El Sistema Deportivo y Su Gestion PDF
El Sistema Deportivo y Su Gestion PDF
El Sistema Deportivo y Su Gestion PDF
INDICE:
1. El Deporte y sus manifestaciones
2. El Sistema Deportivo y su estructura
3. La Gestión Deportiva, sectores y ámbitos
4. Bibliografía de interés
1
libro) parte de la edad de piedra, pasa por el presente y se pierde en el futuro”
(DIEM, 1966: 418).
A partir del movimiento deportivo que surge en Gran Bretaña, en el siglo XIX, y
su exportación a otros países, experimenta una evolución jamás conocida que
se ha proyectado mediante su institucionalización hasta nuestros días. El
deporte moderno tiene un origen próximo, destacando a Thomas Arnold (1795-
1842) como uno de sus principales impulsores, que va a influir decisivamente
en Pierre de Fredy, Barón de Coubertín (1863-1938). El inicio y desarrollo del
deporte en el siglo XIX se hace de la mano de la aristocracia y de la naciente
burguesía que le dedican su tiempo y atención, introduciéndolo en los
ambientes estudiantiles y, en cierta medida, no les falta razón a quienes
entienden que el deporte tiene un origen burgués. Señala PIERRE
LAGUILLAUMIE que “La ideología deportiva es inseparable de la ideología
burguesa. Los grandes ideólogos del deporte –Thomas Arnold, Coubertín - han
sido grandes ideólogos burgueses” (LAGUILLAUMIE, 1978: 46).
2
de Rendimiento que, a su vez, generan diferentes manifestaciones, algunas tan
antagónicas como puede ser el “deporte-espectáculo”, cada vez más
profesionalizado, frente al deporte social entendido como el deporte ciudadano.
1
PIERNAVIEJA, M. Depuerto, deporte, protohistoria de una palabra. Comité Olímpico Español.
Citius, Altius, Fortius. 1-2, VII (1966)
3
un diagnóstico sociológico. Así, en Alemania en 1810 un aristocrático escritor
que conocía Inglaterra aún podía decir <Sport es tan intraducible como
gentleman>” (ELIAS, 1992: 158), que añade otras múltiples referencias al
respecto.2
2
ELÍAS, N. Y DUNNING, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura
Económica. Madrid, 1992. P.158 y siguientes
4
de sus efectos a largo plazo, que se traducen en una mejoría o mantenimiento
de la forma física y en una impresión de bienestar general”.3
3
COLEGIO OFICIAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Manifiestos sobre
Educación Física y Deportes por Organismos Internacionales. COLEF. Madrid, 1979. Pág. 79 y
80
4
Art. 2.1.a) de la Carta Europea del Deporte (1992)
5
federaciones deportivas no hayan favorecido también, unas más que otras, el
desarrollo del Deporte Para Todos.
Hasta cierto punto puede entenderse como lógica la reacción contra el Deporte
de Rendimiento que había constituido casi la única vía de acceso a la práctica
deportiva y, como consecuencia, utilizaba en exclusiva la escasa
infraestructura que existía en la época. Fueron los primeros Ayuntamientos
democráticos, sin distinción de ideologías, quienes introdujeron un elemento
corrector en la política deportiva local, pero llevando el péndulo al otro extremo
y, de esta manera, generando el rechazo consiguiente de la organización
deportiva tradicional representada por las federaciones deportivas.
6
considerables cuotas económicas que constituían un obstáculo insalvable para
una gran mayoría de la población. La iniciativa privada empresarial abre las
puertas de los conocidos gimnasios, con unas cuotas económicas asequibles,
convirtiéndose en la vía principal de una práctica deportiva social en su
eclosión de los años 60. A finales de la década de los 70, con la puesta en
marcha e impulso de los servicios deportivos municipales y la consiguiente
creación de una red de instalaciones deportivas públicas de carácter
comunitario, se convierte en una alternativa complementaria a la oferta
deportiva pública.
5
Un trabajo de obligada consulta, en este sentido, es el realizado por el Consejo de Europa y
publicado por la Direcçâo-Geral dos Desportos de Portugal, bajo el título “Le Conseil de
L´Europe et le Sport pour Tous”. Lisboa, 1989
7
inicio de un nuevo movimiento como reacción al sedentarismo y en la defensa
del derecho a la práctica ciudadana del deporte, siendo bautizado como “el
segundo camino del deporte”.
El Deporte Para Todos define una concepción social del deporte cuyo origen se
puede situar a principios del siglo XX, correspondiendo su paternidad al Barón
Pierre de Coubertín que, en 1919, se expresaba de la forma siguiente:
“Todos los deportes para todos. He aquí una fórmula que va a ser tachada de
locamente utópica. Pero me trae sin cuidado. Lo he pensado y meditado
ampliamente y la considero justa y posible, de ahí que los años y las fuerzas
que me resten serán empleados en hacerla triunfar” (DURÁNTEZ, 1995: 25).
8
Deporte Para Todos se concibe en el marco de una filosofía, pero no puede
analizarse de una manera homogénea, ya que en su desarrollo se ha
manifestado de diferentes formas, principalmente, en función del segmento
social a quien va dirigida la actividad o al objeto o finalidad de la misma.
1. Deporte educativo
2. Deporte salud
3. Deporte recreativo
1. Deporte escolar
2. Deporte universitario
3. Deporte de la Tercera Edad
4. Deporte especial (discapacitados)
5. Deporte inadaptados sociales
6. Etc., etc., etc.
El Deporte Para Todos, además de cumplir con su fin principal que consiste en
facilitar la práctica del deporte a quienes lo desean y contribuir a la mejora de la
calidad de vida, sin menoscabo de la imprescindible función en este sentido
asignada a la asignatura de Educación Física, puede favorecer:
9
El Comité Olímpico Internacional define el Deporte Para Todos como «un
mouvement dont le but est d`atteindre l`idéal olimpique, qui proclame que le
sport est un droit appartenant à tous les hommes, sans distinction de race ni de
clase. Ce mouvement a pour objectif de promouvoir la santé, la condition
physique et le bien-être par le biais d´activités sportives qui peuvent être
practiquées par des personnes de sexe, d´âge, de conditions sociales et
économiques différentes, quelles que soient les cultures régionales et
locales».6
1. Filosofía de que nadie quede sin practicar deporte por falta de recursos
económicos o por carencia de cualidades.
6
COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL. Le Sport Pour Tous et le Comité International
Olympique. CIO. Laussane, 1995. Pág. 1, cuya traducción al castellano define el Deporte Para
Todos “como un movimiento cuyo principio es atender el ideal olímpico, que proclama que el
deporte es un derecho que pertenece a todos los hombres, sin distinción de raza ni de clase.
Este movimiento tiene por objetivo promover la salud, la condición física y el bienestar
mediante las actividades deportivas que pueden ser practicadas por personas de sexo, edad,
condiciones sociales y económicas diferentes cualquiera que sean las culturas regionales y
locales”
7
De los Apuntes de la asignatura Estructura y Organización de la Instituciones Deportivas,
impartida por Eduardo Blanco Pereira en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación
Física de la Universidad de La Coruña (Sin publicar)
10
selectivo se integraría, indiscutiblemente, y forma parte del ámbito del Deporte
de Rendimiento. Por eso, en las edades más tempranas podemos encontrar
dificultades para delimitar dónde empieza y dónde termina el Deporte Para
Todos, cuestión mucho más fácil de resolver en la edad adulta.
Psico-biológicos
Las modalidades deportivas pueden catalogarse en función de su complejidad
de aprendizaje y asimilación de las habilidades o destrezas, existiendo
deportes de una gran dificultad técnica que condicionará el aprendizaje,
accediendo a su práctica de entrenamiento y competición aquellos que reúnan
unas condiciones y aptitudes adecuadas.
Sociales
La práctica de algunos deportes tiene costes económicos elevados que no
pueden asumir todos los ciudadanos, lo que constituye una barrera de
discriminación social, por cuanto que solo un porcentaje reducido tendrá
acceso a su práctica de forma sistemática.
De implantación
Hay deportes con un escaso nivel de práctica que puede obedecer a diferentes
razones. Unos de reciente aparición, por lo que su práctica no está lo
suficientemente extendida, mientras que otros están predestinados a ser
deportes minoritarios porque son de interés de colectivos pequeños.
Se debe señalar que la implantación de una actividad también puede estar
condicionada por la distancia del lugar de práctica.
11
Las distintas actividades, en unos deportes más que otros, comportan un riesgo
inherente, no sólo de accidentes y lesiones sino además de graves perjuicios
para la salud, según como se realice su práctica. Significa que determinadas
modalidades y especialidades deportivas, deben ser rechazadas en su versión
oficial o como actividad de alto rendimiento, ya que no reportan beneficios a la
salud del deportista, sino todo lo contrario, provocarán una serie de secuelas
que permanecerán hasta el final de los días.8
En todo caso, existe una franja de práctica deportiva federada en la que resulta
difícil distinguir nítidamente si se trata de una manifestación de Deporte Para
Todos o Deporte de Rendimiento. Nos referimos a muchas de las actividades
desarrolladas por las federaciones, tanto en la promoción de su modalidad y
especialidades deportivas, como en la competición de las categorías inferiores
(benjamín, alevín, etc.) o competiciones de veteranos.
GARCÍA FERRANDO manifiesta que “Es bien cierto que ya en la década de los
años 90 el movimiento de deporte para todos ha quedado en sentido estricto
superado en cierto modo por el poderoso desarrollo de los servicios deportivos
municipales y del deporte comercial, en sociedades como la española que
cuentan con un Estado del Bienestar que se preocupa, con mayores o menores
recursos, de facilitar la práctica deportiva popular (GARCÍA, 2001: 120). Para
nada compartimos esta afirmación, porque el tejido asociativo deportivo de
primer y segundo grado, en la actualidad, continúa en desarrollo y debe
convertirse en abanderado del movimiento del Deporte Para Todos que
continúa sin recibir el apoyo y respaldo necesarios para su vertebración en el
ámbito estatal y autonómico.
8
De los Apuntes de la asignatura Estructura y Organización de la Instituciones Deportivas,
impartida por Eduardo Blanco Pereira en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación
Física de la Universidad de La Coruña (Sin publicar)
12
La historia del Deporte de Rendimiento es la misma del deporte federado, es
decir, del deporte moderno tal como nos ha llegado hasta nuestros días, que
persigue mejorar los récord y batir las marcas establecidas, de acuerdo con el
célebre lema olímpico integrado por los tres superlativos yuxtapuestos “Citius,
Fortius, Altius”, que fue “ideado y lanzado por el dominico Henri Didon, Prefecto
del Colegio parisino de Arcueil y amigo personal de Coubertin” (DURÁNTEZ,
1994: 53).
13
competición internacional y que reciben compensaciones económicas, muchos
sin tener la consideración de deportistas profesionales.
Conformar una vía de acceso a una práctica deportiva de alto nivel para
quienes reúnan las condiciones idóneas que exige el alto rendimiento
14
práctica aficionada se puede clasificar en función del grado de exigencia y
rendimiento de la actividad, quedando establecida de la manera siguiente:
deporte de base
deporte de competición
deporte de alto nivel
15
2. EL SISTEMA DEPORTIVO Y SU ESTRUCTURA
2.1.1 CONCEPTO
9
Art. 1.4 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte
16
La utilización del concepto de Sistema Deportivo en la planificación del deporte,
fue realizada por el italiano Bruno Rossi Mori, creador del “Método Punto-
Deporte”, hacia finales de la década de los 70. Dicho método pensado
principalmente para el ámbito local, en sus postulados teóricos se concibe
igualmente para su aplicación en otros niveles territoriales. Es de interés,
aunque se haya producido una evolución lógica desde su planteamiento,
reproducir la explicación recogida de la publicación conjunta del INEF de
Cataluña, AETIDE y CEUMT (1981), en la que el Sistema Deportivo es definido
por BRUNO ROSSI como:
2.1.2 ELEMENTOS
El Sistema Deportivo está constituido por unos elementos que ejercerán mayor
o menor influencia sobre el mismo, según su naturaleza y ámbito territorial. En
términos generales, los elementos integrantes del Sistema Deportivo más
significativos son los siguientes:
17
aplicación, que se transforma y cambia con la propia evolución del “hecho
deportivo”.
- La estructura deportiva que está conformada por un sector público que tiene
atribuidas competencias de carácter deportivo según su ámbito territorial y un
sector privado sin ánimo de lucro representado por el tejido asociativo y
fundacional y un sector privado empresarial.
18
sido también muy prolífico. España es, probablemente, el país europeo que
dispone de más leyes sectoriales que regulan el fenómeno deportivo”
(BURRIEL y PUIG, 1999: 180, 181). Y se puede afirmar que esto es hoy más
cierto que nunca, pues el ordenamiento jurídico deportivo, además de una
legislación propia en cada Comunidad Autónoma, tiene varias leyes deportivas
estatales, incluso una ley con categoría de ley orgánica.
Incluso, afirman con rotundidad que “El sector público en España es de los más
intervencionistas que hay en Europa”. (BURRIEL y PUIG, 1999: 181)
19
SECTOR PÚBLICO DEL DEPORTE
20
deportivo privado, comercial o empresarial, y constituyen el precedente de las
actuales empresas de servicios deportivos que, en los últimos tiempos, se han
promocionado gracias a que los gobiernos municipales utilizan la concesión y
otras formas de gestión indirecta, para ejercer sus competencias deportivas y
cumplir los objetivos propuestos, para la gestión de instalaciones municipales o
la organización de actividades y programas deportivos.
El otro espacio del sector privado del deporte tiene un carácter social y está
integrado por las organizaciones y entidades no lucrativas que forman parte del
llamado Tercer Sector, destacando dos tipos de entidad de naturaleza distinta.
Por un lado, el Asociacionismo Deportivo que cuenta con un modelo estatal y
los correspondientes modelos asociativos autonómicos, conformando una
compleja y amplia variedad de figuras asociativas que han nacido como
respuesta a las nuevas circunstancias sobrevenidas en la evolución del
deporte. Y por otro, las Fundaciones Deportivas que, al igual que las
asociaciones, carecen de ánimo de lucro y que han experimentando un
significativo crecimiento desde finales de la década de los 90 que sigue en
progresión.
21
BURRIEL y PUIG, 1999: 187). El sector privado en su conjunto, de forma
sintética, se encuentra conformado de la forma siguiente:
CLUBES DEPORTIVOS
FEDERACIONES DEPORTIVAS AUTONÓMICAS
OTRAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS AUTONÓMICAS
ENTIDADES NO DEPORTIVAS
ASOCIACIONES DE CARÁCTER CIVIL
TEJIDO FUNDACIONAL:
DE COMPETENCIA ESTATAL
DE INTERÉS AUTONÓMICO
TEJIDO EMPRESARIAL:
GIMNASIOS
EMPRESAS DE SERVICIOS DEPORTIVOS
SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS
22
3. LA GESTIÓN DEPORTIVA, SECTORES Y ÁMBITOS
3.1 CONCEPTUALIZACION
23
2. Del profesor Packianathan Chelladurai de la Ohio State University, en la
Revista Ludens que publica la Facultad de Motricidad Humana de
Lisboa, entiende la gestión deportiva como: “A coordenaçâo de recursos,
tecnologías, processos, pessoal e contingencias situacionais para una
produçâo e troca eficiente dos serviços desportivos”. 10
10
Gestâo do Desporto. Revista Ludens, Vol.15, nº 4. Facultade de Motricidade Humana.
Lisboa, Octubre – Diciembre, 1995. P. 68 y 69
24
3.2.1 Gestión deportiva pública
25
carácter profesional, genera de manera inmediata más réditos de
imagen que el deporte social, por el tratamiento que recibe de los
medios de comunicación.
La gestión pública del deporte ha sido afectada por la crisis económica con
significativos recortes derivados de una política de reducción de la deuda
pública, que no sólo condiciona el desarrollo del deporte ciudadano sino que
está incidiendo también en el deporte federado y de alto nivel. En todas las
administraciones públicas se aprecia una significativa reducción del
presupuesto del área de deportes y que en el ámbito municipal está
perjudicando gravemente la supervivencia del tejido asociativo del deporte y el
desarrollo de programas deportivos de interés general relacionados con el ocio
activo, la salud y la educación.
26
mejorar la calidad de vida y la salud de los ciudadanos y que debería formar
parte de la denominada “educación permanente”. Una concepción equivocada
y sesgada del deporte, concebido como una actividad secundaria, lo excluye de
un tratamiento prioritario en el gasto público que tienen otras prestaciones
sociales en la sociedad actual.
27
Y, en 1990, el modelo deportivo de ámbito estatal sufre una profunda reforma,
e incorpora la figura mercantil de la Sociedad Anónima Deportiva obligatoria
para los clubes deportivos que participan en competiciones calificadas de
carácter profesional, pero pensada principalmente para contener el
endeudamiento de los clubes de fútbol y baloncesto.
El sector social está integrado por las organizaciones no lucrativas, que forman
parte del llamado Tercer Sector, destacando dos tipos de entidades deportivas
diferenciadas:
- Por otro lado, existe una amplia familia asociativa de carácter deportivo
creada en el marco de la legislación de asociaciones (LODA-2002) que está
constituida por una diversidad de asociaciones civiles inscritas en los registros
de asociaciones y que no siempre se les considera como parte de la estructura
del Sistema Deportivo.
28
Si es cierto que lo es, que los municipios españoles han sido la piedra angular
de la política de universalización de la actividad física y deportiva, también el
asociacionismo deportivo ha contribuido en gran medida al desarrollo del
“hecho deportivo”, sin olvidar la aportación ya comentada de los gimnasios. Las
asociaciones deportivas, principalmente aquellas con instalaciones propias, y
otras entidades asociativas que se han responsabilizado de la gestión de
instalaciones públicas, han creado puestos de trabajo al tener que
profesionalizar determinadas tareas técnicas y de gestión.
11
. Blas, Francisco de. El gerente y la actividad espectacular de la asociación deportiva (con
especial referencia al club de fútbol profesional). Revista Citius, Altius, Fortius. Tomo X, Fasc.
1-2. INEF, Madrid, 1968
29
un sector público según los distintos ámbitos territoriales y un sector privado
que abarca un subsector sin ánimo de lucro que conforman las asociaciones y
fundaciones, y otro de carácter empresarial constituido por la diversidad de las
empresas de servicios deportivos y las sociedades anónimas deportivas.
30
Las diferencias que existen en la gestión de actividades deportivas se deben
principalmente a la naturaleza de la actividad, su dimensión o la propia
complejidad de la modalidad deportiva. Respecto a la naturaleza de la
actividad, por ejemplo, la organización de espectáculos o grandes eventos
deportivos poco se parece a la organización de escuelas deportivas.
31
Y finalmente, la complejidad técnica varía según las modalidades deportivas,
su reglamento de competición, y el tipo y volumen del equipamiento y material
deportivo necesarios. La diferencia de la gestión deportiva, en cuanto a la
complejidad de la propia modalidad, se aprecia entre la organización de una
carrera atlética y una carrera de automovilismo. En el mismo sentido, no es
igual organizar una actividad en el mar y en la montaña.
12
Para un conocimiento amplio de las clases y tipos de infraestructura deportiva, el Censo
Nacional de Instalaciones Deportivas 2005 (Galicia). Consejo Superior de Deportes. Madrid,
2006, cuyo autor es Eduardo Blanco Pereira.
32
Las instalaciones y espacios relacionados pueden formar parte de una misma
infraestructura, lo que añade más dificultad a su gestión.
33
profesional está cada vez más presente en la organización administrativa
deportiva en sus diferentes ámbitos territoriales.
34
La construcción de nueva infraestructura necesita de una planificación seria
que atienda a las necesidades reales y la proyección de la demanda. El hecho
de las nuevas prácticas deportivas y formas de ocupación activa del ocio que
surgen, generan también la necesidad de creación y diseño de nuevos
escenarios deportivos.
Enseñanza y Formación
Dirección y Organización
Management y Representación
Consultoría y Asistencia
35
Las entidades deportivas del sector público y privado (federaciones, clubes,
servicios públicos del deporte, fundaciones, empresas, etc.), concretamente
sus dirigentes, están necesitados de la información y asesoramiento que les
permita tomar las decisiones más adecuadas en cada momento. En este
sentido, los planes de viabilidad de instalaciones, planes estratégicos de
empresas o entidades, planes de seguridad en pequeños y grandes eventos,
etc., son cada vez más demandados.
Marketing y Patrocinio
Innovación y Desarrollo
36
- El descubrimiento y aplicación de las nuevas tecnologías en los distintos
ámbitos del deporte.
37
debe concebirse indisolublemente vinculada a la educación permanente de los
ciudadanos de cualquier condición, edad y género, y desarrollarse en el marco
de una concepción educativa y humanista del deporte.
38
4. BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
4.1 CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL DEPORTE
Blanco Pereira, E. El deporte como demanda social, en Libro de Actas del VII Congreso y
Asamblea del Deporte para Todos: El Deporte para Todos en España. Presente y Futuro.
INEF. Madrid, 14/15 marzo 2003
Cagigal Gutierrez, J. Mª. Cultura intelectual y cultura física. Kapelusz. Buenos Aires, 1979
Cagigal Gutierrez, J. Mª. ¡Oh Deporte! (Anatomia de un gigante). Editorial Miñón. Valladolid,
1981
Cazorla Prieto, L. Mª. Deporte y Estado (2ª edición). Monografía Núm. 8. Editorial Aranzadi.
Pamplona, 2013
Durántez Corral, C. Pierre de Coubertín y la Filosofía del Olimpismo. Comité Olímpico Español.
Madrid, 1995
Diem, C. Historia de los Deportes (Volumen I). Luís de Caralt Editor. Barcelona, 1966
Diem, C. Historia de los Deportes (Volumen II). Luís de Caralt Editor. Barcelona, 1966
Salvador, J.L. El Deporte en Occidente. Historia, Cultura y Política. Ediciones Cátedra. Madrid,
2004
VV. AA. Partisans. Deporte, cultura y represión. Gustavo Gili. Barcelona, 1978
39
Cabello, D.; Rivera E.; Trigueros, C. y Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte
federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte. Vol. 11, nº 44. pp.690-707
Iglesias, X. y Tarragó, R. Modelos del deporte en España. Institut Nacional de Educació Física
de Catalunya (Universitat de Barcelona). Sin publicar
Palomar Olmeda, A. El Sistema Deportivo Español: Una visión diferente y pautas de reforma.
Aranzadi. Navarra, 2011
París Roche, F. La construcción del nuevo marco organizativo del deporte en España, en la
Revista Investigación Social y Deporte, nº 3 “La actividad física y el deporte en un contexto
democrático (1976-1996). Consejo Superior de Deportes. Madrid, 1996
Rossi Mori, B. Un programa local para el desarrollo del deporte. INEF de Cataluña, AETIDE y
CEUMT. Barcelona, 1981
Tomás i Nogales, Vicente. Rol de los Gestores ante los Cambios. Revista de Gestió de
L´Esport, nº 2. Valencia, 2002
VV. AA. Gestâo do Desporto. Facultade de Motricidade Humana. Revista Ludens, Vol. 15, nº 4.
Lisboa, 1995
40
VV. AA. III Monográfico de Gestión. Revista Española de Educación Física, Vol. 8, nº 1. Madrid,
2001
VV. AA. Los profesionales de la organización y gestión de Actividad Física y Deporte en las
instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas, en
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, nº 8. Julio, 2007
41