Flora de Nariño
Flora de Nariño
Flora de Nariño
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2012
1
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA Y
ARBUSTIVA DEL CERRO CHIMAYOY, REGION NORANDINA DE NARIÑO,
COLOMBIA.
Directora:
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2012
2
NOTA DE RESPONSABILIDAD
“Artículo primero del acuerdo No. 324 del 11 de Octubre de 1966 emanada por el
Honorable Consejo Directivo de la Universidad de Nariño”.
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
DIRECTOR
JURADO
JURADO
4
AGRADECIMIENTOS
A la Doctora Martha Sofía Gonzáles, por su entereza calidad humana, por sus
excelentes comentarios y correcciones, y por su colaboración para la identificación
de las muestras vegetales. De igual forma al personal que labora en el herbario
PSO de la Universidad de Nariño.
A mis amigos, pues de ellos aprendí cosas importantes en la vida, cosas que solo
la amistad puede brindar y enseñar.
5
DEDICATORIA
A ustedes mis padres queridos y adorados, Álvaro y Julia Belem, que siempre me
han dado su apoyo incondicional. Gracias Mamita por tu ayuda, paciencia, entrega
y dedicación para brindarme siempre lo mejor, este logro te lo debo en gran parte
a ti. Sin ustedes hubiera sido difícil llegar a este día.
A mi hijo Andrés Mauricio, razón de mi ser y sentido en la vida, ojala pueda servirle
de ejemplo para su superación en la esperanza de que vera un mundo mejor. Lo
Amo con todo mi corazón.
6
TABLA DE CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 18
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18
1.2.1. Realizar el inventario florístico de la vegetación con DAP superior a 2,54 cm
presente entre las cotas de los 2700 y 3000 m.s.n.m. del Cerro Chimayoy.......... 18
1.2.2 Evaluar los caracteres estructurales de la vegetación arbórea y arbustiva
mediante variables fitosociológicas cuantitativas. ................................................. 18
1.2.3. Analizar la diversidad de la vegetación arbórea y arbustiva encontrada en la
zona de estudio y comparar la semejanza entre las comunidades (cotas). .......... 18
1.2.4. Determinar el patrón de distribución espacial y la caracterización fisonómica-
estructural de la vegetación estudiada. ................................................................. 18
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 19
2.1. Ecosistema Andino......................................................................................... 19
2.2. Conceptos teóricos para el estudio de comunidades vegetales..................... 21
2.2.1. Comunidad vegetal .................................................................................... 21
2.2.2. Caracterización de la vegetación ................................................................ 21
2.2.3. Caracterización fisonómico-estructural ....................................................... 21
2.2.4. Estructura vertical........................................................................................ 22
2.2.5. Estructura Horizontal................................................................................... 23
2.2.6. Categorías florísticas................................................................................... 23
2.2.7 Evaluación de la diversidad biológica........................................................... 24
2.2.8. Patrón de distribución espacial de una especie .......................................... 24
3. ANTECEDENTES ............................................................................................. 25
3.1. Estudios de la vegetación en Colombia ......................................................... 25
3.1.1. Primeras aproximaciones............................................................................ 25
3.1.2. Otros estudios a nivel Nacional ................................................................... 25
3.1.3. Estudios realizados en la franja Altoandina................................................ 30
3.1.4. Estudios a nivel Local.................................................................................. 32
4. METODOLOGÍA................................................................................................ 35
4.1 AREA DE ESTUDIO - Cerro Chimayoy.......................................................... 35
4.2.1 Municipio de La Unión .................................................................................. 38
4.2.2 Municipio de San Pedro de Cartago............................................................. 38
4.2.3 Municipio de San Bernardo .......................................................................... 39
4.2.4 Municipio de Belén ....................................................................................... 39
4.3. TRABAJO DE CAMPO................................................................................... 40
4.3.1. Muestreo de plantas.................................................................................... 40
4.3.2. Herborización .............................................................................................. 40
4.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 40
4.4.1. Identificación Taxonómica para el Inventario Florístico ............................... 40
7
4.4.2. Estructura Vertical ....................................................................................... 41
4.4.3 Estructura Horizontal.................................................................................... 42
4.4.3.1 Variables fitosociológicas discretas........................................................... 42
4.4.3.2 Variables fitosociológicas combinadas...................................................... 44
Cobertura de una especie (Ci). Sirve para determinar la dominancia de las
especies, Es la proporción de suelo ocupado por cierta especie en relación con el
área de estudio. Se expresa en valor porcentual. ................................................. 44
4.4.4. Medidas de diversidad Alfa ......................................................................... 46
4.4.4.1 Evaluación de la riqueza de especies ....................................................... 46
4.4.4.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies............................ 46
4.4.4.3 Curva de abundancia de especies ............................................................ 48
4.4.5 Coeficiente de Similaridad............................................................................ 48
4.4.6. Patrón de distribución espacial.................................................................... 49
5. RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................... 51
5.1 Inventario Florístico ......................................................................................... 51
5.2 Estructura Vertical ........................................................................................... 58
5.3 Estructura horizontal ....................................................................................... 70
5.3.1 Variables fitosociológicas discretas............................................................. 71
5.3.2 Variables fitosociológicas combinadas......................................................... 72
5.4. Diversidad Alfa ............................................................................................... 84
5.5 Coeficiente de Similaridad............................................................................... 88
5.6. Patrón de distribución espacial....................................................................... 90
CONCLUSIONES.................................................................................................. 95
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 96
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 97
ANEXOS ............................................................................................................. 109
8
LISTA DE TABLAS
Pág
9
LISTA DE FIGURAS
Pág
10
LISTA DE ANEXOS
Pág
´
Anexo A. Panorámica Cerro Chimayoy por Municipio......................................... 109
Anexo B. Vegetación del Cerro Chimayoy por cota altitudinal. ........................... 110
Anexo C. Descripción botánica de las especies encontradas en el cerro Chimayoy
(datos observados en campo)............................................................................. 111
11
RESUMEN
Aunque los bosques andinos ofrecen una gran oferta de bienes y servicios
ambientales, son uno de los hábitats más amenazados de Colombia. En ellos se
desarrollan sistemas de producción y prácticas extractivas que causan
fragmentación, cambio en la estructura del bosque, disminución en la diversidad y
alteración del régimen hídrico. Por ello, como un aporte al conocimiento, se
analizó la estructura y la composición florística de los estratos arbóreo y arbustivo
del cerro Chimayoy, ubicado en el departamento de Nariño Municipios de San
Bernardo, San pedro de Cartago, La Unión y Belén entre los 2700 y 3000 m.s.n.m.
Para ello se establecieron 5 parcelas de 100 m2 en cuatro cotas entre los 2700 y
3000 m.s.n.m y se censaron todos los individuos con DAP superior a 2,5 cm,
evaluando estructura vertical y horizontal. Se encontró un total de 54 especies,
distribuidas en 45 géneros y 31 familias botánicas. Las familias Cunnoniaceae y
Theaceae fueron las más representativas del cerro, las especies Freziera
canescens Humb. & Bonpl., (Theaceae) y Weinnmania pubescens Kunth.,
(Cunnoniaceae) fueron las de mayor importancia ecológica.
La densidad varió entre escasa y pobre; la frecuencia fue rara para el 57% de las
especies; la diversidad alfa fue alta para las cuatro cotas altitudinales y treinta
especies (55,5%) presentan un patrón de distribución agregado. Se reportan tres
especies con algún grado de amenaza y una especie restringida para la zona del
sur de Colombia.
12
ABSTRACT
Although, the Andinos forests offer a wide range of environmental goods and
services, they are one of the most threatened habitats in Colombia; In these
forests, different human groups develop systems of production and extractive
practices that cause fragmentation, changes in forest structure, decrease in
diversity and altered water regimes. Therefore, as a contribution to knowledge, I
analyzed the structure and floristic composition of tree and shrub strata of the
Cerro Chimayoy, located in the department of Nariño municipalitys of San
Bernardo, San Pedro of Cartago, the Unión and Belén between 2700 and 3000
m.s.n.m.
To this aim, five plots of 100 m2 were established in four elevations between 2700
to 3000 m.s.n.m. and all individuals with DBH greater than 2.5 cm were recorded,
evaluating horizontal and vertical structure. I found a total of 55 species
representing 46 genera and 32 botanical families. Cunnoniaceae and Theaceae
families were the most representative of the hill. Freziera canensis (Theaceae) and
Weinnmania pubenses (Cunnoniaceae) species were the most ecologically
important.
The vario belween poor and low density; the frequency was rare for (57%) of the
species; alpha diversity was high for the four elevations altitudinal and thirty
species (55.5%) have an aggregate pattern of distribution. Reported 3 species,
with some degree of threat and a species restricted to the area of the south of
Colombia.
13
INTRODUCCIÓN
Los bosques andinos brindan una gran oferta de servicios ambientales, que van
desde la regulación de caudales y el rendimiento hídrico, hasta escenarios de
belleza escénica incomparable (Tobón, 2009)1. Gracias a la capacidad que tienen
estos bosques para interceptar el agua de la niebla y de la consecuente
disminución de la transpiración (Ferwerda et al., 2000)2 son ambientes de alta
energía y de abundancia de agua, en forma de humedales y complejas redes
hídricas que drenan hacia las partes medias y bajas de las cuencas, donde se
asienta gran parte de la población de los países andinos, estos ecosistemas son
considerados como los mayores proveedores del recurso hídrico del país.
Además, estos bosques de montaña cumplen un importante papel en el control de
la erosión y en la calidad de las aguas, sirven de hábitat a especies de fauna y son
un reservorio de genes. Igualmente, un gran número de plantas de estos bosques
es utilizado como medicinas, alimentos, y con fines ornamentales, industriales y
domésticos (Ataroff y Rada, 2000)3.
1
TOBÓN, C. 2009. Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y Sistematización #4.Programa
Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION, CONDESAN. Quito, mayo 2009
2
FERWERDA W. et al. 2000. Bosques Nublados Tropicales Montanos. WWF International/IUCN The World
Conservation Union.
3
ATAROFF, M. y F. RADA. 2000. «Deforestation Impact on Water Dynamics in a Venezuelan Andean Cloud
Forest». Ambio 29: 440-444.
4
KATTAN Y ALVAREZ. 1995. Citado por GARY STILES. Inventario de las aves de un bosque Altoandino.
Caldasia 20(1):p. 29-43.
5
INGRAM, S.W. y NADKARNI, N.M. 1993. «Composition and distribution of epiphytic organic matter in a
neotropical cloud forest, Costa Rica». Biotropica 25: 370–383.
6
TOBON et al. 2009a. Physical and hydraulic properties of Tropical Montane Cloud Forest soils and their
changes after conversion to pasture. Proceedings of the Second International Symposium: Science for
Conserving and Managing Tropical Montane Cloud Forests, Waimea, Hawaii, July 27 – August 1, 2004.
7
TOBON et al. 2008. «Aportes de la niebla al balance hídrico de los bosques alto-andinos». En: Ecología de
Bosques Andinos, Universidad Nacional de Colombia. J.D. León Ed. p 213.
8
VENEKLAAS.et al. 1990. «Hydrological properties of the epiphyte mass of a montane rain forest». Vegetatio
89:183-192.
9
BONELL, M. 2005. «Runoff generation in tropical forests». En: Bonell, M. y L.A. Bruijnzeel (Eds.), Forest-
Water-People in the Humid Tropics: Past Present and Future Hydrological Research for Integrated Land and
Water Management. Cambridge University Press. Cambridge.
14
El departamento de Nariño situado en el extremo suroccidental de Colombia,
presenta ramales montañosos que lo atraviesan en un eje suroccidente-noreste
(SW-NE) con elevaciones que van hasta los 4764 m.s.n.m. (Volcán Cumbal-
Cordillera Occidental)10. Actualmente, posee tres zonas de reserva localizadas en
el altiplano Nariñense: el Santuario de flora Isla Corota, creado mediante
resolución ejecutiva número 171 de Junio de 1977, el Santuario de flora y fauna
volcán Galeras creado mediante resolución ejecutiva número 052 de Marzo de
198511 y el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel,
creado mediante resolución número 485 de 21 de marzo de 200712, que se
constituye en un significativo aporte a la preservación de ecosistemas y paisajes
estratégicos en el país.
10
NARVÁEZ, GERMAN. Estudio geográfico del Volcán Doña Juana y su área adyacente. Municipio de la Cruz.
Universidad del Cauca. 1998
11
PANTOJA, G. Caracterización ecológica de la vegetación arbórea y arbustiva del santuario de flora isla La
Corota. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Programa de Biología. 1999.
12
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución No. (485) de 21 de
marzo de 2007. 12 p.
13
ARGUELLO, S. plan de ordenamiento y manejo ambiental del Complejo Volcánico Doña Juana y su área de
influencia. IDEAM: convenio FONADE No. 2016591 (No. 006 CORPONARIÑO, 071 IDEAM). Tomo III. 2003.
14
ARGUELLO, Op. Cit. p 142.
15
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
15
arbustos de importancia biológica para la zona16. La acelerada transformación de
la cobertura vegetal, pone en peligro el recurso hídrico de cinco quebradas:
Cusillos y El Diviso (municipio La Unión), Los Molinos (municipio de Belén) Junín
Cerritos (municipio de San Bernardo) y la Chorrera (municipio San Pedro
Cartago). Por los acueductos veredales y municipales a los cuales abastece con
sus redes hídricas, el Cerro Chimayoy es un área valiosa y es considerado como
la estrella fluvial del norte de Nariño17.
16
P.O.T. Municipio de San Bernardo 2003-2007.
17
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
18
BONILLA, MARIA ARGENIS. Estrategias adaptativas de plantas del paramo y del bosque altoandino en la
cordillera oriental de Colombia. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005, 356p.
19
BRAUN BLANQUET, J. Fitosociología bases para el estudio de las comunidades vegetales, H. Blume
Ediciones. Madrid. 1979.
20
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía. Secretaria
general de la OEA. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington 1982.
16
de similaridad, y el comportamiento de altura y diámetro de las plantas halladas
entre las cotas de los 2700 a 3000 m.s.n.m. del Cerro. Estos resultados aportan al
conocimiento de la estructura vertical y horizontal del bosque, el cual será una
herramienta de apoyo para la formulación de planes de conservación y protección
del ecosistema, que redunde en beneficios ecológicos para las poblaciones
locales y para el patrimonio biológico natural.
17
1. OBJETIVOS
18
2. MARCO TEÓRICO
21
http://www.opepa.org/index.php. Enero 18 de 2012.
22
TOBÓN, C. Op.Cit.
23
RANGEL, O. Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de
Colombia- Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá. 2000.
24
BREHM, G et al. 2008. «Mountain Rain Forests in Southern Ecuadas a Hotspot of Biodiversity – Limited
Knowledge and Diverging Patterns». In Beck, E., J. Bendix, I. Kottke, F. Mak eschin, y R. Mosa ndl. (Eds.).
2008. Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Analysis and Synthesis. Ecological Studies,
Vol. 198: 15-25.
25
ARROYAVE, F.P. 2007. Contribución de la precipitación horizontal al ciclo hidrológico de los páramos, con
referencia inicial al páramo de Guerrero. Tesis MSc. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 112 p.
26
AVENDAÑO, D. 2007. Biomasa y capacidad de almacenamiento de agua de las epífitas en el Páramo de
Guerrero (Cundinamarca, Colombia). Tesis Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín.78 p.
19
El bosque andino, de acuerdo con la altitud, suele clasificarse en tres subtipos27:
27
VAN DER HAMMEN, T. Historia, ecología y vegetación. FEN-COA-Fondo de Promoción del Banco Popular.
Bogotá. 1992.
28
CRUZ, S. Plan de ordenamiento y manejo ambiental del Complejo Volcánico Doña Juana y su área de
influencia. IDEAM. Tomo I. Bogotá, mayo 2003.
20
seguridad alimentaria, y el descubrimiento de nuevas especies promisorias o útiles
para la industria y la farmacia29.
Una comunidad vegetal es una unidad sociológica que posee una composición
(aspecto florístico) y una fisonomía (aspecto morfológico) características, que
resultan de las interacciones que se presentan a través del tiempo. Es un complejo
de especies vegetales compuesto de elementos ecológica y fenológicamente
diferentes que, pese a su dinamismo, forman un sistema persistente que describe,
desde el punto de vista botánico, las relaciones fitogeográficas y la historia de la
región30.
29
MORA, L. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, cordillera oriental de Colombia.
Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Helmunt Sturm Editores. Santa fe de Bogotá,
1995.
30
RAMIREZ, B. Principios y métodos en ecología vegetal. Universidad del Cauca. Popayán. Facultad de
ciencias naturales exactas y de educación. Departamento de biología. , 1995.
31
VILLAREAL, Op. Cit. p.
32
MATTEUCCI, Op. Cit. p.
21
menos estable, ya que influye sobre la radiación incidente, sobre el flujo de la
precipitación al interior de la comunidad y sobre la acción del viento. El arreglo de
las plantas según estratos y sus valores de cobertura se relacionan con el
metabolismo de la comunidad ya que controlan la cantidad de la radiación y la
evapotranspiración de la fotosíntesis.
Uno de los productos que se genera en los estudios relacionados con la estructura
vertical del bosque, es el diagrama de perfil, el cual fue introducido por Davis &
Richards en 199340 y es la herramienta más utilizada para la evaluación de la
estructura vertical de los bosques. Se construye con base en mediciones exactas
de la posición y altura de todos los árboles de la parcela, así como de la amplitud y
profundidad de sus copas partir de una altura mínima inferior arbitraria o de un
diámetro mínimo de medición (UNESCO, 1980)41.
Las empleadas con más frecuencia son las especies. Tienen la ventaja de ser
entidades fácilmente reconocibles y sus propiedades ecofisiológicas son tales que
en sí mismas, contienen información de utilidad fitosociológica; están definidas
externamente por su posición taxonómica, por lo cual el investigador no necesita
definirlas. Son relativamente fáciles de cuantificar en función del número de
individuos, de la cobertura, por especies y permiten obtener un conjunto finito de
variables42.
38
BOURGERON, P. Spatial aspects of vegetation. In: Golly. F. B. (Ed). Tropical Rain Forest Ecosystem,
structure and function. Elsevier, Amsterdam, 1983. p 29-48.
39
RAMÍREZ, B. Principios y métodos en ecología vegetal. Universidad del Cauca. Facultad de ciencias
naturales exactas y de educación. Departamento de Biología. 1995.
40
DAVIS, T. A. & RICHARDS, P. W. The vegetation of Moraballi Creek, British Guiana. An ecological study of a
limited area of tropical rain forest. In: Journal of Ecology. 1933, Vol. 21. Pp. 350 – 384.
41
UNESCO, 1980. Citado por Perdomo 2007.
42
BRAUN-BLANQUET, Op. Cit. p 13.
23
2.2.7 Evaluación de la diversidad biológica
Los estudios de diversidad incluyen tres niveles de análisis: La diversidad alfa, que
es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria; diversidad beta o
diversidad entre diferentes habitas, que se define como el cambio de composición
de especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la diversidad gama,
que es la diversidad de todo el paisaje y que puede considerarse como la
combinación de las dos anteriores44,45.
43
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
medioambiente y el desarrollo. Río de Janeiro. ONU. 1992. 38 P.
44
HALFFTER, G. La diversidad biológica en Iberoamérica I. CYTED-D. Programa Americano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo. Instituto de Ecología, A. C. México. 1992, 388 P.
45
CRAWLEY, M. J. Plant ecology. Second edition. Blackwell Science. Oxford. 1997, 720 P.
46
MATEUCCI, Op. Cit. p 7.
47
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Manual de métodos y procedimientos estadísticos.1999
24
3. ANTECEDENTES
48
RANGEL, LOWY. et-al. Colombia diversidad biótica II: Tipos de vegetación en Colombia. Santa fe de
Bogotá, 1997. 436p.
49
RANGEL. Op.Cit. p56-400.
50
RANGEL. Op.Cit. p56-400.
51
GENTRY, A. 1993. citado por Pantoja G. Op. Cit. p 25.
25
Giraldo- Cañas (1993), estudió la estructura y composición florística de tres
remanentes de diferentes estadíos sucesionales de un bosque secundario muy
húmedo localizado en el cañón del Río Santo Domingo en la Cordillera Central de
los Andes Colombianos. Encontró 514 individuos representados por 117 especies
y 49 familias. Las familias más importantes fueron: Melastomataceae, Rubiaceae,
Clusiaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Moraceae. Los géneros más diversos
fueron: Miconia e Inga. Cerca del 76% de las especies estaban representados por
menos de 3 individuos, lo que muestra una distribución homogénea52.
52
GIRALDO-CAÑAS, D. estructura y composición de un bosque secundario fragmentado en la cordillera
Central. En churchill, s.p., Balslev, H., E. y Lutein, J.L. (eds) Biodiversity and conservation of noetropical
montane forest. 1993.
53
RANGEL, Op. Cit. p. 56-400.
54
GONZALEZ, M. RAMIREZ, B. caracterización de algunos paramos de la cordillera Centro-oriental en el sur
de Colombia. 1998. Universidad de Nariño-Fondo FEH Colombia.
26
características, condiciona la presencia y desarrollo fisionómico de un grupo de
especies55.
55
CANTILLO, AVELLA. et-al. Caracterización florística, estructural, diversidad y ordenación de la vegetación
arbórea en la reserva forestal Carpatos (Guasca Cundinamarca). En: RAMIREZ, et-al. III Congreso
Colombiano de Botánica. Popayán noviembre, 2004. p 83.
56
NARVAEZ, C. & ROSERO, R. caracterización florística, fisionómica y estructural de la vegetación arbórea y
arbustiva en el robledal de la reserva natural “Bosque el Común” en el municipio de Chachagui, Nariño. 2004.
57
CASTAÑO, BETANCUR. et-al. Estructura y composición florística de un bosque de tierra firme en la región
del medio Río Caquetá, Amazonia Colombiana. En: RAMIREZ, et-al. III Congreso Colombiano de Botánica. p
125.
58
HIGUITA, D. ALVAREZ, E. estructura y composición florística de un bosque andino del oriente Antioqueño.
En: RAMIREZ, et-al. III Congreso Colombiano de Botánica. p 142.
27
Natural Serranía de los Yariguies departamento de Santander Colombia, en 0.1
hectáreas de bosque se encontraron 711 individuos distribuidos en 81 especies,
55 géneros y 32 familias; las familias Fagaceae, Podocarpaceae, Clusiaceae,
Rubiaceae y Araliaceae, son ecológicamente predominantes. Los géneros
registrados con mayor frecuencia (después de Quercus) son: Weinmannia, Clusia,
Miconia y Oreopanax. Las especies más frecuentes son: Q. humboldtii,
Podocarpus oleifolius, Hedyosmum colombianum y Prumnopitys harmsiana. Se
concluyó que el área de estudio presenta valores muy bajos de riqueza
comparado con los resultados de 9 bosques andinos del país59.
59
CARVAJAL y RIVERA. Estructura y estado de conservación del bosque de Roble "El páramo -la Floresta",
Serranía de Yariguies, Santander Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San
Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 60.
60
CARVAJAL y RIVERA. Caracterización florística del bosque de roble "el páramo de la Floresta" y sus
relaciones con otras áreas Andinas de Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de
Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 60.
61
DIAZ, et al. Fragmentación y caracterización florística de dos bosques de la cuenca del Rio Palacè,
Municipio de Totoró Cauca. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto,
19 al 24 de abril de 2009. p 77-78.
28
especies encontradas de la familia orchidaceae indica el buen estado de
conservación en el que se encuentra dicho ecosistema62.
62
PEREZ, et al, Inventario florístico de la reserva "Bosque de Pubenza" municipio de Restrepo, departamento
del Valle del Cauca (Colombia). En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de
Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 80.
63
ARCOS Y VARONA, Caracterización fisonómica y estructural de un bosque altoandino en la vereda el Cofre
finca potrero del Rio, municipio de- Totoró Cauca. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de
Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 118-119.
64
LONDOÑO, et al. Composición florística y estructural de dos fragmentos de bosque secundario en el
municipio de Maceo, Antioquia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de
Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 130.
29
con gran importancia en regeneración natural; hay una alta representación de
Melastomatáceas (15 especies) y Rubiáceas (13 especies)65.
65
MELO, et al, Estudio de composición florística y estructura de la vegetación en el distrito de manejo
integrado -DMI- cuchilla de Peñas Blancas y Del Subia en áreas del municipio del colegio, Cundinamarca. En:
libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 132.
66
MOLINA, et al, Estructura y composición florística de tres bosques de niebla aledaños a la laguna de la
cocha, Nariño, Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto,
19 al 24 de abril de 2009. p 132.
67
PEREZ, A. Y VAN DER HAMMEN. 1983. Unidades ecogeograficas y ecosistemas en el Parque Natural Los
Nevados: Una síntesis inicial. En: La cordillera Central Colombiana. Estudios de ecosistemas Tropandinos.
Vol. 1 277-300. Vaduz.
68
CUATRECASAS, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Musc. Nac. Cienc. Nat. Ser. Bot.
27:1-44, Madrid, España.
69
FRANCO, P. 1982,. Estudios fitoecologicos en el Parque Nacional Chingaza (Cundinamarca). Tesis de
grado. 71 pp. Depto. Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
70
VARGAS, J.O. Y ZULUAGA, S. 1985. La Vegetación del paramo de Monserrate. En Rangel, O. y Sturm H.
(eds.): Ecología de los paramos andinos: Una visión preliminar integrada. 167-217pp. Ins. Cienc. Nat.
Biblioteca José Jerónimo Triana. No 9, Bogotá, Colombia.
71
RAMIREZ, B. & CUAYAL, J. especies vegetales nativas aptas para la recuperación de áreas de protección
en cuencas altas del municipio de Pasto. 1993. p 102. escuela de postgrado, especialización de Ecología.
Universidad de Nariño. Facultad de ciencias naturales y matemáticas. Programa de Biología.
30
altas del municipio de Pasto (Ríos Bobo, Guamuéz y Pasto) a través de un estudio
fitosociológico.
72
GENTRY, A. comparación de la estructura y composición florística de dos fragmentos de bosque Altoandino.
En: Diversidad biológica y dialogo de saberes. Cali. 1994. p 214.
73
PANTOJA, Op. Cit. p.5.
74
CAMACHO, A. HERNANDEZ, H. estudio ecológico del bosque altoandino en el Cerro de Mamapacha,
Boyacá, 2000. escuela de biología. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
31
La distribución vertical arrojó que el 41.98% de los individuos corresponde al
estrato arbustivo con prevalencia de las especies Baccharis sp., Rapanea sp.,
Hesperomeles goudotiana; el 32.87% corresponde al estrato herbáceo con
dominio de la especie Gynoxys trianae; el 21.4% corresponde al estrato
subarboreo, y el 3.58% corresponde al estrato arbóreo inferior dominado por la
especie Polylepis cuadrijuga75.
Narváez (1998)77 desarrolló el estudio geográfico del volcán Doña Juana y su área
adyacente, en el cual menciona algunos componentes de la vegetación de la
zona, dando mayor énfasis a la vegetación del páramo. Encontró que la cobertura
de vegetación natural en el Volcán Doña Juana es alta y comparada con otras
áreas del páramo, es excepcional, pues ha tenido una intervención muy leve o
nula en algunas partes. Con 70 muestras de especies colectadas logró
caracterizar en forma general el flanco suroccidental del Volcán desde los 3000
hasta los 4250 m.s.n.m. Cabe resaltar que dentro de esta herborización se
encontró una nueva especie de Asteraceae, a la cual S. Díaz & G. P. Méndez
Ramírez la denominaron Pentacalia fimbriifera, este arbusto crece entre los 3200
y los 3600 m.s.n.m.
Díaz y Ramírez (2003), estudiaron los Aspectos Biogeográficos del páramo del
Volcán Doña Juana, Flanco Occidental78, encontraron que los grandes grupos de
vegetación corresponden a bosques bajos con Weinmannia mariquitae; matorrales
dominados por Diplostephium floribundum, pajonales con Calamagrostis
macrophylla, Calamagrostis recta, frailejonales con Espeletia pycnophylla,
chuscales densos de Neurolepis acuminatissima. Igualmente Díaz y Ramírez
75
CADENA, SILVA. et-al. Caracterización y composición florística del bosque altoandino en el parque Nacional
Natural El Cocuy, Cordillera Oriental Colombiana. Facultad de ciencias agrarias y ambiente. Universidad
francisco de Paula Santander.
76
SAMBONI, SANDOVAL. et-al. Caracterización y composición florística de un área boscosa de la vereda
Hispana. Resguardo indígena de Purace, departamento del Cauca, 2004. En: RAMIREZ, et-al. III Congreso
Colombiano de Botánica.
77
NARVAEZ, G. Estudio geográfico del volcán Doña Juana y su área adyacente. Una perspectiva ambiental.
Santa fe de Bogotá, 1998. universidad Nacional de Colombia.
78
DIAZ, S. & RAMIREZ, B. Aspectos biogeográficos del páramo del volcán Doña Juana, flanco occidental.
Departamento de Nariño. Rev.Aso. De cienc. Biolog. Vol. (15) p: 89-95. 2001. universidad del Quindío.
32
presentan información sobre la diversidad florística vascular y las relaciones
fitogeograficas en el páramo situado en el flanco occidental del Volcán Cordillera
Centro-Oriental de los Andes Colombianos79.33
79
DIAZ, S. & RAMIREZ, B. Op. Cit.
80
DIAZ, S. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana, Cordillera Centro-oriental de los Andes
Colombianos. Grupo de estudios en manejo de vida silvestre y conservación. 2001. Universidad del Cauca.
81
MUNAR, CEVALLOS. et-al. Caracterización florística y fisionómica de la reserva de Santa Helena. La Cruz
(N), 2004.
33
más disímiles, Las especies con mayor importancia ecológica corresponden a las
de mayor cobertura, son: Clusia multiflora (El Silencio), Weinmannia mariquitae
(La Palma) y Ocotea heterochroma (La Honda). En El Silencio Miconia nodosa es
la especie con los valores relativos más altos de densidad y frecuencia82.
El bosque secundario del cerro Chimayoy (ubicado entre los 2000 y 3000 msnm.),
presenta una densidad de cobertura escasa con un porcentaje inferior al 50%
entre los 2000 y 2700 m.s.n.m. lo cual indica el grado de alteración o intervención
drástica en el que se encuentra85. Así mismo se ha identificado en el bosque dos
tipos de estratos arbóreos, arbóreo superior y arbóreo inferior, siendo el
sotobosque también escaso con un porcentaje menor del 50 %, y una altura del
dosel categoría media con un promedio entre 15 y 25 metros. Existen un
porcentaje de claros cercano al 50% en proceso de regeneración86. Además de
esta aproximación relacionada con la vegetación presente en el cerro Chimayoy,
no se han realizado estudios florísticos estrictos hasta la fecha.
82
PERDOMO, L. Caracterización de la vegetación de tres unidades de selva alto andina del Complejo
volcánico Doña Juana. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Naturales exactas y de la educación.
Departamento de Biología. 2007.
83
BACA, et al. Composición florística de plantas vasculares en los páramos del complejo volcánico doña
Juana, departamento de Nariño. En: revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas. XLIII
Congreso nacional de ciencias biológicas 2008.
84
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
85
ARTEAGA. Op. Cit. p 86.
86
ARTEAGA. Op. Cit. p 86.
34
4. METODOLOGÍA
El cerro tiene una importante función biótica por constituirse en hábitat y/o refugio
de fauna, en corredores ecológicos y zona de amortiguación del Parque nacional
Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, además de su funcionalidad
abiótica como regulador hídrico y sumidero de CO2, de importancia para la zona
norte.
Las fuentes de agua se encuentran parcialmente protegidas por vegetación
natural, con acceso de animales domésticos en algunos sitios89.
En la parte baja del cerro Chimayoy entre los 2000 y 2600 msnm., existen áreas
dedicadas al pastoreo de ganado, con escasa cobertura vegetal arbórea y
arbustiva. A medida que se asciende el cerro de Chimayoy, disminuye la
presencia de sistemas silvopastoriles y aumenta la diversidad de árboles o
arbustos, los cuales se encuentran cubiertos de plantas trepadoras, lianas, y
epifitas como Vicundos y orquídeas90.
87
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
88
P.O.T. Municipio de San Bernardo 2003-2007.
89
ARTEAGA. Op. Cit. p 85.
90
ARTEAGA. Op. Cit. p 85.
35
Figura 1. Localización geográfica del área de estudio, Cerro Chimayoy, Nariño-
Colombia; escala 1:19000.
Hidrografía:
Quebrada El Diviso. Hace parte del corregimiento de los Cusillos, se ubica entre
los 1800 y más de 2800 m.s.n.m., El cauce principal se denomina el Diviso y
desemboca en la quebrada Cusillo. A esta microcuenca la conforman 8 afluentes
secundarios entre ellos las quebradas Tajamana y El pichuelo. Abastece las
veredas El Rincon, cusillo y El Chilcal (La Unión).
Quebrada Junín cerritos. Nace a los 3000 m.s.n.m., hace parte de la vereda Junín,
a la cual abastece, al acueducto de la vereda San Antonio bajo, parte de la vereda
91
NARVÁEZ, G. Estudio geográfico del Volcán Doña Juana y su área adyacente. Municipio de la Cruz.
Universidad del Cauca 1998.
37
Pindal (San Bernardo) además suministra agua al sistema de riego de los
municipios San Bernardo y Albán. En su recorrido se une con otras fuentes que
desembocan en el Rio Quiña.
Parcialmente estas fuentes hídricas están protegidas por vegetación natural pero
tienen acceso de animales domésticos en algunos sitios y lo más grave es el
vertimiento de agroquímicos de uso excesivo muy cerca de las fuentes de agua y
acumulación de residuos sólidos.
Los suelos son de textura franco arenoso, de origen volcánico, con buena
permeabilidad y aptos para la actividad agrícola. La base de la economía es la
agricultura, se destaca el cultivo de café (80-90%), siendo este Municipio el primer
productor a nivel departamental; también son importantes el cultivo de banano,
plátano, tomate, caña de azúcar. Igualmente los cultivos de fique para la
producción de cabuya, son de gran representación.
92
Plan de desarrollo municipal de la Unión Nariño 2008-2011.
38
La principal actividad socioeconómica se basa en las actividades agropecuarias:
en este sector la producción agrícola ocupa el 83,3% y la ganadería el 16,7%; los
principales cultivos son: café, la mora, caña, fique siendo este último la principal
fuente de ingresos del municipio avanzando rápidamente hacia las partes altas. En
el sector minero se destaca la presencia de ladrilleras.
Los suelos son bien evolucionados y por sus altas pendientes 15-20% son bien
drenados, en las partes de los valles existe buena capacidad de materia orgánica.
Son suelos moderadamente profundos y de textura franco fino a francos gruesos,
muy ácidos y muy bajos en bases.
93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
94
P.O.T. Municipio de San Bernardo 2008-2011
39
economía del municipio de Belén depende en un 100% de la curtiembre de pieles,
marroquinería y del comercio de productos de cuero95.
4.3.2. Herborización
95
Plan de Desarrollo municipal de Belén Nariño 2008-2011.
96
GENTRY A. 1982. Citado por SILVERSTONE, P.A. 1998. Guía de metodología para el Laboratorio de
Ecología Vegetal. Universidad del Valle.
40
4.4.2. Estructura Vertical
97
RANGEL, O. Colombia. Diversidad Biótica I y II. Tipos de vegetación en Colombia. Santa fe de Bogotá.
Guadalupe, Pág. 93 a 197. 1995.
98
ROJAS, A. M. Un enfoque para el estudio de la regeneración natural de los bosques húmedos de Colombia.
Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. Ibagué. 18 P. 1975.
99
DUBOIS, J. 1980. Los tipos de inventarios empleados en el manejo de los bosques tropicales, por sistemas
naturales y seminaturales. 38 P.
41
Tabla 2. Distribución de clases de diámetros y su rango en centímetros para
arbustos y árboles.
Arbustos Árboles
Rango en Rango en
Clases diamétricas Clases diamétricas
centímetros centímetros
I 2.5-3.5 I 2.5-5.0
II 3.6-4.5 II 5.1-7.6
III 4.6-5.5 III 7.7-10-2
IV 4.6-5.5 IV 10.3-12.8
V 12.9-15.4
VI 15.5-18.0
VII 18.1-20.6
VIII 20.7-23.2
IX 23.3-25.8
X ≥25.9
Para el análisis de los datos se emplearon los programas EXCEL y PAST. Se tuvo
en cuenta la literatura de Matteucci, & Colma (1982), Caviedes (1999), Barbour
(1987), Mostacedo, b. y Fredericksen t. (2000) para las siguientes variables:
Densidad Total (DT). Se define como el número total de individuos (n) de todas las
especies dividido por el área total (A)100.
DT
n
A
100
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía. Secretaria
general de la OEA. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington. 1982.
42
ni
Di
A
Di
DRi *100
DT
Para el análisis de la densidad se evaluaron los individuos de acuerdo a lo
propuesto por Caviedes (Tabla 3) en valores porcentuales.
Densidad Característica
Relativa (%)
<1 Pobre
>1-10 Escasa
>10-25 No numerosa
>25-50 Abundante
>50 Muy abundante/Dominante
P
Fi
T
Fi
FRi *100
Fr
101
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
102
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
103
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
104
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
43
Para interpretar la frecuencia se tuvo en cuenta lo propuesto por Caviedes (1999),
(Tabla 4) en valores porcentuales tomando como referencia la frecuencia absoluta.
li
Ci * 100
L
Dónde:
Li= espacio ocupado por la especie i, en términos de área basal.
L= área total del transecto
A partir del DAP (diámetro del tronco a 1.3 m por encima del suelo) es posible
calcular el Área Basal (AB)105,106. Esta variable se expresa como área de los
árboles en metros cuadrados.
AB
4
DAP 2
Ci
CRi * 100
C
105
BARBOUR, M.G., J.H. BURK, AND W.D. PITTS. Terrestrial Plant Ecology. Chapter 9: Method of sampling
the plant community. Menlo Park, CA: Benjamin/Cummings Publishing Co.; 1987
106
MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en
Ecología vegetal. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia.
44
Índice de Valor de importancia (IVi). Es una estimación de la importancia de una
especie i en la comunidad; su valor se expresa como la suma de la densidad
relativa, la frecuencia relativa y la cobertura relativa. El valor máximo que alcanza
este índice es de 300107.
IVi
% IV * 100
3
IV f DR f F f CR f
IV f
% IV f * 100
3
45
Categoría III; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 41 - 60 %
Categoría IV; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 61 - 80 %
Categoría V; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 81 -100 %
λ= (n /N ) 2 2
Es importante destacar que λ es una medida de dominancia, por lo que una media
adecuada de la diversidad con base es el estimado λ sería:
s 1
109
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Manual de métodos y procedimientos estadísticos. (Alberto Ramírez).1999.
46
Índice de Shannon Weinner (H´)110. Este índice es una medida directa del grado
de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un
individuo extraído aleatoriamente de una comunidad. Combina los dos
componentes de la diversidad; (i) la riqueza de especies (S) y (ii) la uniformidad.
Así, el máximo valor que toma este índice es el Logaritmo de S, donde S es la
riqueza de especies.
s
Ni
H Log
Ni
i 1 N N
Donde: S= Número de especies o taxones
Ni= Número de individuos de cada especie
N= Número total de individuos
H’ CARACTERÍSTICA
<1 Muy baja diversidad
> 1 – 1.8 Baja diversidad
> 1.8 – 2.1 Diversidad media
> 2.1 – 2.3 Alta diversidad
> 2.3 Muy alta diversidad
Donde, H´max= ln S
110
CAVIEDES, C. BLANCA. Op. Cit.
111
CAVIEDES, C. BLANCA. Op. Cit.
47
simultáneamente, indicando si existe diferencias estadísticamente significativas
entre las medias de cada grupo; una diferencia significativa (P≤0,05) puede
interpretarse como que sólo un hábitat es lo suficientemente diferente del resto, o
como que todos son diferentes entre sí.
2c
Cs
N1 N 2
Donde: c= número de especies compartidas por las comunidades
N= número de individuos de la comunidad 1 o 2
2 x i y i
IM
(l1 l 2 ) N 1 N 2
Id n
x 2
N
N ( N 1)
Donde,
n= número de transectos en cada cota.
N= número total de individuos por especie en todos los cuadrados.
∑X2= la suma de los números al cuadrado de individuos para cada cuadrado.
49
Id= 1,0 si la distribución es aleatoria
Id= 0 si la distribución es uniforme
Id>1 si la distribución es agregada.
50
5. RESULTADOS Y DISCUSION
51
La familia Asteraceae posee el mayor número de especies (6): Baccharis latifolia,
Baccharis granadina, Bidens segetum, Clibadium surinamense, Critoniopsis sp. y
Liabum igniarium. Le sigue la familia Melastomataceae con 5 especies: Meriania
spledens, Miconia denticulata, Tibouchina mollis, Clidemia sp. y Meriania sp. Las
familias Ericaceae, Myrsinaceae y Rubiaceae tienen 4 especies cada una,
Cunnoniaceae, Actinidaceae, Lamiaceae, Myricaceae y Solanaceae presentan 2
especies cada una y las 21 (68%) familias restantes contienen sólo una especie
(Figura 2 y Tabla 7).
Asteraceae fue la familia con mayor número de géneros (5), seguida por las
familias Ericaceae y Melastomataceae (4 géneros cada una). La mayoría de las
familias (24) estuvieron representadas por un sólo género, mientras que 4 familias
contenían dos géneros cada una (Figura 2).
52
Tabla 7. Lista de especies encontradas en las cotas estudiadas en el Cerro Chimayoy
Familia # especies Especie 2700 2800 2900 3000 Total %
Actinidaceae 2 Saurauia brachybotys Turcz 5 11 4 15 35 4,2
Saurauia sp. 0 0 2 5 7 0,8
Araliaceae 1 Oreopanax nigrum Cuatrec. 0 4 18 12 34 4,1
Asteraceae 6 Baccharis granadinaCuatrec. 0 0 0 1 1 0,1
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 8 0 0 0 8 1,0
Bidens segetum Mart. ex Colla 0 1 0 0 1 0,1
Clibadium surinamense L. 0 0 0 1 1 0,1
Critoniopsis sp. 0 0 4 0 4 0,5
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 3 1 0 0 4 0,5
Brunelliaceae 1 Brunellia putumayensis Cuatrec. 0 1 0 0 1 0,1
Caprifoliaceae 1 Viburnum triphyllum Benth. 3 1 9 40 53 6,3
Celastraceae 1 Maytenus laxiflora Triana & Planch. 0 1 0 0 1 0,1
Chloranthaceae 1 Hedyosmum goudotianum Solms. 0 32 8 1 41 4,9
Clusiaceae 1 Clusia multiflora Kunth. 5 11 21 13 50 6,0
Cunnoniaceae 2 Weinmannia heterophylla Kunth. 0 2 2 6 10 1,2
Weinmannia pubescens Kunth. 19 15 18 20 72 8,6
Cupresaceae 1 Cupressus sempervirens L. 9 0 0 0 9 1,1
Cyatheaceae 1 Cyathea sp. 0 3 11 1 15 1,8
Dicksoniaceae 1 Dicksonia sellowiana Hook 1 0 0 0 1 0,1
Elaeocarpaceae 1 Vallea stipularis L.f. 0 3 10 10 23 2,8
Ericaceae 4 Bejaria glauca Bonpl. 0 0 7 19 26 3,1
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pavón ex J. St. Hil.) Hoer 4 0 0 0 4 0,5
Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. 0 0 0 3 3 0,4
Psammisia graebneriana Hoerold 0 13 3 0 16 1,9
Euphorbiaceae 1 Hyeronima macrocarpa Schltr. 0 2 17 26 45 5,4
Gesneriaceae 1 Alloplectus dodsonii Wiehler 0 0 2 0 2 0,2
Lamiaceae 2 Lepechinia sp. 3 0 0 0 3 0,4
53
Familia # especies Especie 2700 2800 2900 3000 Total %
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 10 1 0 0 11 1,3
Lauraceae 1 Persea americana Mill. 1 0 0 0 1 0,1
Melastomataceae 5 Clidemia sp. 0 1 0 0 1 0,1
Meriania sp. 0 0 2 0 2 0,2
Meriania splendens Triana 0 3 0 0 3 0,4
Miconia denticulata Naudin 0 1 25 25 51 6,1
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 14 0 0 0 14 1,7
Mimosaceae 1 Inga sp. 4 0 0 0 4 0,5
Monimiaceae 1 Siparuna echinata (Kunth) A. DC 3 2 7 5 17 2,0
Myricaceae 2 Morella pubescens (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Wilbur 31 0 0 0 31 3,7
Morella singularis Parra-O. 0 0 3 2 5 0,6
Myrsinaceae 4 Geissanthus andinus Mez. 1 0 0 9 10 1,2
Cybianthus sp. 0 3 3 3 9 1,1
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez. 0 0 2 9 11 1,3
Geissanthus sp. 2 10 6 0 18 2,2
Myrtaceae 1 Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 1 4 0 0 5 0,6
Poaceae 1 Chusquea sp. 0 3 0 1 4 0,5
Proteaceae 1 Roupala pachypoda Cuatrec. 3 4 20 26 53 6,3
Rosaceae 1 Rubus macrocarpus Benth 0 3 0 0 3 0,4
Rubiaceae 4 Palicourea amethystine (Ruiz & Pav.) DC. 0 0 5 1 6 0,7
Palicourea angustifolia Kunth. 2 13 1 0 16 1,9
Palicourea apicata Kunth. 0 0 3 1 4 0,5
Psychotria alba Ruiz & Pav. 0 2 0 0 2 0,2
Solanaceae 2 Sessea graciliflora Bitter 0 1 0 0 1 0,1
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 1 1 0 0 2 0,2
Theaceae 1 Freziera canescens Humb. & Bonpl. 25 7 19 28 79 9,4
Urticaceae 1 Pilea goudotiana Wedd. 0 0 2 1 3 0,4
TOTAL 54 158 160 234 284 836 100
54
Respecto a la riqueza de especies, la cota de 2800m presentó el mayor número
de especies (31), distribuidas en 24 familias y 30 géneros, mientras que el menor
número de especies (23) se presentó en la cota 1 (2700m) distribuidas en 20
familias y 21 géneros. Igualmente se halló un incremento en el número de
individuos registrados de manera proporcional a medida que se fue ascendiendo
altitudinalmente (Tabla 8).
2700 158 23 21 20
2800 160 31 30 24
2900 234 28 23 22
3000 284 27 23 20
Total 836 109 97 86
55
Figura 3. Distribución de individuos por familia y cota en el cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.
116
DIAZ, S. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana, Cordillera Centro-oriental de los Andes
Colombianos. Grupo de estudios en manejo de vida silvestre y conservación. 2001. Universidad del Cauca.
117
MOLINA, et al. Op cit.
118
ARCOS y VARONA, Op Cit.
119
RANGEL, J.et al. Tipos de vegetación en Colombia. En: Rangel, J., Lowy P. D., Aguilar M. (eds.).
Colombia, diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia: 89-382. Ed. Guadalupe Ltda., Bogotá. 1997.
120
CRUZ, S. Op Cit.
56
Se hallaron en la zona de estudio especies como Weinmannia pubescens,
Morella pubescens, Oreopanax nigrum y Freziera canescens reportadas como
características de bosques altoandinos de las tres cordilleras colombianas en
diferentes investigaciones y sitios de Colombia121,122,123. Mientras que la especie
Morella singularis, hallada en ésta investigación está restringida exclusivamente a
bosques del sur de Colombia (Huila, Putumayo, Cauca y Nariño) y el norte de
Ecuador124.
121
FRANCO, P. Op. Cit.
122
PEREZ y VAN DER HAMMEN. Op. Cit.
123
RANGEL, J. Op. Cit.
124
PARRA-O C. 2003. Revisión taxonómica de la familia Myricaceae en Colombia. En: Caldasia 25(1): 23-64
125
BACA, E, et al. Op cit.
126
FERNÁNDEZ-A. J.L. & RIVERA- O. 2006. Labiatae, pp. 385-582. In: García, N. & Galeano, G. (eds.), Libro
Rojo de Plantas de Colombia - 3. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.
127
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
128
INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE- IUCN. Página de internet:
http://www.tropicos.org/Name/33400110.
129
Baca G., A.E. 2009.Estado actual del recurso florístico de los páramos del Departamento de Nariño. En:
Narváez, G. y Baca G. A. E. 2009. Estado del arte de la información Físico Biótica de los páramos del
departamento de Nariño. En prensa. Universidad de Nariño, Pasto.
57
5.2 Estructura Vertical
Altura
58
Figura 4. Distribución de arbustos según su altura en el Cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.
Figura 5. Distribución vertical de los arbustos según clases de altura por cota
altitudinal. Fuente: ésta investigación.
59
posiblemente al carácter semi-escandente de sus ramas más jóvenes que les
permite trepar por las ramas de los árboles más altos en busca de claros de luz.
Tabla 10. Relación de clases de altura de árboles por cota altitudinal cerro
Chimayoy.
Clase Rango en M # Indiv. 2700m # Indiv. 2800m # Indiv. 2900m # Indiv. 3000m Sumatoria
I 1.5-2.5 31 8 20 13 72
II 2.6-3.5 29 8 54 50 141
III 3.6-4.5 18 24 37 44 123
IV 4.6-5.5 15 21 26 32 94
V 5.6-6.5 6 18 28 49 101
VI 6.6-7.5 6 19 15 35 75
VII 7.6-8.5 4 11 12 17 44
VIII 8.6-9.5 3 1 8 13 25
IX 9.6-10-5 1 4 2 2 9
X ≥10.6 0 1 1 1 3
60
Figura 6. Distribución de los árboles según su altura en el cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.
61
Figura 7. Distribución vertical de los árboles según clases de altura cota altitudinal.
Fuente: ésta investigación.
Los resultados hallados en este estudio, coincidieron con lo propuesto por Rollet
(1980)131, quien considera que la distribución de alturas en los bosques
secundarios, presenta un progresivo descenso del número de árboles conforme
aumenta la altura y en bosques tropicales la distribución de alturas por encima de
cuatro metros se presenta en forma decreciente.
130
RANGEL, O. & LOZANO, G. Un perfil de la vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán Puracé. En:
Revista Caldasia. Vol. 14, No. 68/70 (1986); 1986, p. 53-547.
131
ROLLET, B. Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado del conocimiento. Roma:
UNESCO / PNUMA / FAO. 1980, p.126-162.
62
dispersión anemócora y ornitócora, que les permite llegar a áreas más alejadas de
las plantas parentales132,133.
Estas especies son más abundantes en las cotas de los 2900 y 3000 y tienen
individuos en todas las clases de altura, reflejando la presencia de individuos de
todas las edades, es decir, desde plántulas hasta arboles adultos. En la cota de
los 2700, la mayoría de los individuos de las especies antes descritas se hallaron
en menor abundancia y en clases de altura inferiores. Estos árboles se
encontraban en estado juvenil principalmente, debido posiblemente a la
explotación maderera que se realiza en esta cota.
Por otra parte, se puede afirmar que la vegetación arbórea y arbustiva del cerro
Chimayoy es dinámica con diferentes clases de alturas que permiten un bosque
cambiante, que está creciendo todo el tiempo con diversas fases de crecimiento.
Esta dinámica de fases crea un bosque con tres tipos de árboles: a) árboles del
futuro aquellos ubicados en las categorías I a IV, los cuales tienen todavía el
potencial de ampliar sus copas; b) los árboles del presente, correspondientes a las
categorías V a IX, los cuales han alcanzado la máxima expresión fisiológica y c)
los árboles del pasado pertenecientes a la categoría X, cuyas copas han
empezado a degradarse y por lo tanto se convierten en generadores de
claros134,135,136.
Diámetro
132
MENDOZA H., RAMÍREZ B. Plantas y Flores de La Planada, Guía ilustrada de familias y géneros Bogotá,
Colombia, 2000. 244pp.
133
VARGAS, W. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Manizales:
Editorial Universidad de Caldas, 2002. 813 p.
134
HALLE, F., OLDEMAN, R. A. A. & TOMLINSON, P. B. Tropical trees and forest: an architectural analysis.
Springer. Berlin. 1978. p 254- 256.
135
OLDEMAN, R. A. Tropical rain forest, architecture, silvigenesis and diversity. 1983.
136
VESTER, H. F. M. y SALDARRIAGA, J. G. Algunas características estructurales, arquitectónicas y
florísticas de la sucesión secundaria sobre terrazas bajas en la región de Araracuara (Colombia). En: Revista
Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Vol. 46. No. 1 y 2. 1993, Pp. 17 – 47.
63
Tabla 11. Relación clase diamétrica de Arbustos por Cota altitudinal
64
Figura 9. Distribución de clases diamétricas de los arbustos por cotas altitudinales.
Fuente: ésta investigación.
65
Figura 10. Distribución de clases diamétricas de los árboles en el cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.
66
Figura 11. Distribución de clases diamétricas de los árboles por cotas altitudinales.
Fuente: ésta investigación.
137
URIBE, G. Comportamiento de las distribuciones diamétricas de frecuencias de bosques disetáneos.
Medellín, Seminario (Ingeniería forestal). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. 1984, 90 p.
138
LAMPRECHT, H. Ensayo sobre unos métodos para el análisis estructural de los Bosques Tropicales. En:
Acta Científica Venezolana. Vol.13, No.2 (1962); 1962, p. 57- 65.
67
de individuos, presente un número bajo de estos. Posiblemente esa dinámica
normal haya sido afectada debido a actividades de extracción.
Perfil de vegetación
Las figuras 12 y 13 representan los perfiles idealizados de las cotas de los 2700
m.s.n.m y los 2900 m.s.n.m. En la primera se distinguen por su altura las especies
Cupressus sempervirens y Freziera canescens, mientras que a 2900 m.s.n.m las
especies con mayor altura fueron Vallea stipularis y Oreopanax nigrum.
139
HUTCHINSON, I. D. Diagnostic sampling to orient silviculture and management in natural tropical forest. In:
Commonwealth Forestry Review. Vol. 69. No 3. 1990. Pp. 113 – 132.
140
WHITMORE, T, C. Tropical Rain Forest of the Far East. Clarendon. New York, 1975. p 16-18.
141
BUSTAMANTE, R. et. al. (2005) Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino:
diagnóstico actual y perspectivas futuras. In: (C. Smith-Ramírez, J.J. Armesto & C. Valdovinos, eds), "Historia,
Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile", pp. 529-539. Editorial Universitaria, Santiago.
68
Figura 12. Perfil idealizado de la cota 1 (2700 m.s.n.m.) en el cerro Chimayoy. Fuente: ésta investigación.
69
Figura 13. Perfil idealizado de la cota 3 (2900 m.s.n.m.) en el cerro Chimayoy. Fuente: ésta investigación.
70
5.3 Estructura horizontal
Este comportamiento indica valores altos en las clases I y II, lo que confirma una
heterogeneidad florística del cerro Chimayoy, pues de acuerdo con Braun-
Blanquet (1979) y Melo y Vargas (2002) los valores altos en las clases I – II
indican una heterogeneidad florística acentuada mientras que valores altos en las
clases IV - V y valores bajos en I - II, indican la existencia de una composición
florística homogénea o parecida143.
142
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Op.cit.
143
MELO Y VARGAS. Op.Cit.
71
Las especies con mayor densidad relativa fueron Freziera canescens (9,45%),
Weinmannia pubescens (8,61%), Viburnum triphyllum (6,34%), Roupala
pachypoda (6,34%), Miconia denticulata (6,10%), Clusia multiflora (5,98%) e
Hyeronima macrocarpa (5,38%). Otras 18 especies comparten con las anteriores
la categoría de especies escasas, de acuerdo a lo propuesto por Caviedes144 (>1-
10%). Las restantes 29 especies son caracterizadas como pobres (<1%)
(Tabla13).
144
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Op.cit.
145
http://www.dama.gov.co
72
Estas seis especies representan el 45,5% de IVI entre todas las 54 especies
encontradas en el cerro (Tabla 14). Con respecto al porcentaje de importancia
familiar (%IVf), las familias más representativas del cerro Chimayoy fueron
Cunnoniaceae (9,31%), Theaceae (8,18%), Actinidaceae (7,83%) y
Melastomataceae (6,38%), sumando el 32% de importancia entre todas las
familias (Tabla 14).
73
Tabla 13. Variables fitosociológicas discretas de las especies estudiadas en el cerro Chimayoy
74
% Caracterización Área % Caracterización
Especies % Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Cunnoniaceae
Weinmannia heterophylla Kunth. 2,37 35 Ocasional 0,0673 50 1,12 Escasa
Weinmannia pubescens Kunth. 6,78 100 Común 0,9419 360 8,61 Escasa
Cupresaceae
Cupressus sempervirens L. 0,34 5 Rara 0,1934 45 1,08 Escasa
Cyatheaceae
Cyathea sp. 3,05 45 Habitual 0,1080 75 1,79 Escasa
Dicksoniaceae
Dicksonia sellowiana Hook 0,34 5 Rara 0,0072 5 0,12 Pobre
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis L.f. 3,73 55 Habitual 0,1199 115 2,75 Escasa
Ericaceae
Bejaria glauca Bonpl. 3,39 50 Habitual 0,0810 130 3,11 Escasa
Disterigma alaternoides (Kunth)
Nied. 0,68 10 Rara 0,0125 20 0,36 Pobre
Psammisia graebneriana Hoerold 2,37 35 Ocasional 0,0028 15 1,91 Escasa
Cavendishia bracteata (Ruiz &
Pavón ex J. St. Hil.) Hoer 0,34 5 Rara 0,0125 80 0,48 Pobre
Euphorbiaceae
Hyeronima macrocarpa Schltr. 3,39 50 Habitual 0,5335 225 5,38 Escasa
Gesneriaceae
Alloplectus dodsonii Wiehler 0,34 5 Rara 0,0010 10 0,24 Pobre
Lamiaceae
Lepechinia sp. 0,34 5 Rara 0,0018 15 0,36 Pobre
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 1,02 15 Rara 0,0061 55 1,32 Escasa
75
% Caracterización Área % Caracterización
% Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
Especies relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Lauraceae
Persea americana Mill. 0,34 5 Rara 0,0141 5 0,12 Pobre
Melastomataceae
Clidemia sp. 0,34 5 Rara 0,0008 5 0,12 Pobre
Meriania sp. 0,68 10 Rara 0,0019 10 0,24 Pobre
Meriania splendens Triana 1,02 15 Rara 0,0178 15 0,36 Pobre
Miconia denticulata Naudin 3,73 55 Habitual 0,1485 255 6,1 Escasa
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 1,36 20 Rara 0,0141 70 1,67 Escasa
Mimosaceae
Inga sp. 0,68 10 Rara 0,0162 20 0,48 Pobre
Monimiaceae
Siparuna echinata (Kunth) A. DC. 3,39 50 Habitual 0,0601 85 2,03 Escasa
Myricaceae
Morella pubescens (Humb. et Bonpl.
ex Willd.) Wilbur 1,69 25 Ocasional 0,0553 155 3,71 Escasa
Morella singularis Parra-O. 1,36 20 Rara 0,1144 25 0,6 Pobre
Myrsinaceae
Cybianthus sp. 2,03 30 Ocasional 0,0284 55 1,08 Escasa
Geissanthus andinus Mez. 2,37 35 Ocasional 0,0286 45 1,32 Escasa
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez. 1,69 25 Ocasional 0,0434 50 1,2 Escasa
Geissanthus sp. 2,71 40 Ocasional 0,0128 90 2,15 Escasa
Myrtaceae
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 1,02 15 Rara 0,0621 25 0,6 Pobre
Poaceae
76
% Caracterización Área % Caracterización
Especies % Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Chusquea sp. 1,36 20 Rara 0,0044 20 0,48 Pobre
Proteaceae
Roupala pachypoda Cuatrec. 4,07 60 Habitual 0,2175 265 6,34 Escasa
Rosaceae
Rubus macrocarpus Benth 0,34 5 Rara 0,0026 15 0,36 Pobre
Rubiaceae
Palicourea amethystine (Ruiz &
Pav.) DC. 1,02 15 Rara 0,0044 30 0,72 Pobre
Palicourea angustifolia Kunth. 2,03 30 Ocasional 0,0116 80 1,91 Escasa
Palicourea apicata Kunth. 1,02 15 Rara 0,0039 20 0,48 Pobre
Psychotria alba Ruiz & Pav. 0,34 5 Rara 0,0015 10 0,24 Pobre
Solanaceae
Sessea graciliflora Bitter 0,34 5 Rara 0,0005 5 0,12 Pobre
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 0,68 10 Rara 0,0043 10 0,24 Pobre
Theaceae
Freziera canescens Humb. & Bonpl. 5,76 85 Común 0,9850 395 9,45 Escasa
Urticaceae
Pilea goudotiana Wedd. 1,02 15 Rara 0,0018 15 0,36 Pobre
SUMATORIA 100 6 4180 100
77
Tabla 14. Variables fitosociológicas combinadas de las especies encontradas en el cerro Chimayoy
%
% Cobertura % Frecuencia Densidad Cobertura
IVi * IVf ** Importancia
Especies relativa de la Importancia relativa relativa relativa
(especie) (familiar) de la
especie de la especie familiar familiar familiar
familia
Actinidaceae 6,11 3,7 13,68 23,49 7,83
Saurauia brachybotys Turcz 13,49 23,1 7,7
Saurauia sp. 0,36 3,23 1,08
Araliaceae 5,34 1,85 8,93 16,12 5,37
Oreopanax nigrum Cuatrec. 9,04 17,85 5,95
Asteraceae 3,44 11,11 0,75 15,3 5,1
Baccharis granadina Cuatrec. 0,13 0,59 0,2
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.)
Pers. 0,17 1,81 0,6
Bidens segetum Mart. ex Colla 0,01 0,47 0,16
Clibadium surinamense L. 0,01 0,47 0,16
Critoniopsis sp. 0,07 1,22 0,41
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 0,04 1,53 0,51
Burnelliaceae 0,38 1,85 0,06 2,29 0,76
Brunellia putumayensis Cuatrec. 0,06 0,52 0,17
Caprifoliaceae 4,58 1,85 4,39 10,83 3,61
Viburnum triphyllum Benth. 4,45 14,86 4,95
Celastraceae 0,38 1,85 0,01 2,24 0,75
Maytenus laxiflora Triana & Planch. 0,01 0,47 0,16
Chloranthaceae 3,82 1,85 2,69 8,36 2,79
Hedyosmum goudotianum Solms 2,73 11,02 3,67
Clusiaceae 6,11 1,85 3,74 11,7 3,9
Clusia multiflora Kunth. 3,79 15,19 5,06
Cunnoniaceae 7,63 3,7 16,59 27,93 9,31
Weinmannia heterophylla Kunth. 1,12 4,69 1,56
78
Weinmannia pubescens Kunth. 15,68 31,07 10,36
Cupresaceae 0,38 1,85 3,18 5,41 1,8
Cupressus sempervirens L. 3,22 4,63 1,54
Cyatheaceae 3,44 1,85 1,77 7,06 2,35
Cyathea sp. 1,8 6,64 2,21
Dicksoniaceae 0,38 1,85 0,12 2,35 0,78
Dicksonia sellowiana Hook 0,12 0,58 0,19
Elaeocarpaceae 4,2 1,85 1,97 8,02 2,67
Vallea stipularis L.f. 2 8,48 2,83
Ericaceae 6,11 7,41 2,25 15,76 5,25
Bejaria glauca Bonpl. 1,35 7,85 2,62
Disterigma alaternoides (Kunth)
Nied. 0,21 1,08 0,36
Psammisia graebneriana Hoerold 0,05 4,49 1,5
Cavendishia bracteata (Ruiz &
Pavón ex J. St. Hil.) Hoer 0,21 1,03 0,34
Euphorbiaceae 3,82 1,85 8,77 14,44 4,81
Hyeronima macrocarpa Schltr. 8,88 17,65 5,88
Gesneriaceae 0,38 1,85 0,02 2,25 0,75
Alloplectus dodsonii Wiehler 0,02 0,6 0,2
Lamiaceae 1,53 3,7 0,32 5,55 1,85
Lepechinia sp. 0,03 0,73 0,24
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 0,1 2,44 0,81
Lauraceae 0,38 1,85 0,23 2,46 0,82
Persea americana Mill. 0,23 0,69 0,23
Melastomataceae 6,87 9,26 3,01 19,14 6,38
Clidemia sp. 0,01 0,47 0,16
Meriania sp. 0,03 0,95 0,32
Meriania splendens Triana 0,3 1,67 0,56
Miconia denticulata Naudin 2,47 12,3 4,1
79
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 0,23 3,27 1,09
Mimosaceae 0,76 1,85 0,27 2,88 0,96
Inga sp. 0,27 1,43 0,48
Monimiaceae 3,82 1,85 0,99 6,66 2,22
Siparuna echinata (Kunth) A. DC. 1 6,42 2,14
Myricaceae 3,44 3,7 2,79 9,93 3,31
Morella pubescens (Humb. et Bonpl.
ex Willd.) Wilbur 0,92 6,32 2,11
Morella singularis Parra-O. 1,9 3,86 1,29
Myrsinaceae 5,73 7,41 1,86 14,99 5
Cybianthus sp. 0,48 3,59 1,2
Geissanthus andinus Mez. 0,47 4,16 1,39
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez 0,72 3,61 1,2
Geissanthus sp. 0,21 5,08 1,69
Myrtaceae 1,15 1,85 1,02 4,02 1,34
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 1,03 2,65 0,88
Poaceae 1,53 1,85 0,07 3,45 1,15
Chusquea sp. 0,07 1,91 0,64
Proteaceae 4,58 1,85 3,57 10,01 3,34
Roupala pachypoda Cuatrec. 3,62 14,03 4,68
Rosaceae 0,38 1,85 0,04 2,28 0,76
Rubus macrocarpus Benth 0,04 0,74 0,25
Rubiaceae 4,58 7,41 0,61 12,6 4,2
Palicourea amethystine (Ruiz &
Pav.) DC. 0,07 1,81 0,6
Palicourea angustifolia Kunth. 0,19 4,14 1,38
Palicourea apicata Kunth. 0,06 1,56 0,52
Psychotria alba Ruiz & Pav. 0,02 0,6 0,2
Solanaceae 1,15 3,7 0,08 4,93 1,64
Sessea graciliflora Bitter. 0,01 0,47 0,16
80
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 0,07 0,99 0,33
Teaceae 6,49 1,85 16,19 24,53 8,18
Freziera canescens Humb. & Bonpl. 16,39 31,61 10,54
Urticaceae 1,15 1,85 0,03 3,03 1,01
Pilea goudotiana Wedd. 0,03 1,41 0,47
SUMATORIA 100 300 100 100 100 100 300 100
81
El análisis de la estructura horizontal del cerro Chimayoy, permitió evaluar el
comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del
bosque. La vegetación del cerro Chimayoy está representada principalmente por
Freziera canescens y Weinmannia pubescens (%IVI= 10,54 y 10,36;
respectivamente), las cuales ya habían sido reportadas por Baca et al (2008) para
el complejo volcánico Doña Juana. Estas especies hacen parte de las familias más
representativas de la zona de estudio (Theaceae y Cunnoniaceae,
respectivamente) y representan un recurso renovable importante porque son
refugio y anidación de aves, soporte para el desarrollo de bromelias, musgos,
anturios, orquídeas y protegen el suelo evitando su erosión y empobrecimiento; los
frutos en baya de Freziera canescens sirven de alimento para las aves.
A nivel de los géneros más representativos, los resultados coinciden con otros
estudios desarrollados en bosques andinos como el realizado por Gentry (1994)146,
en dos fragmentos de bosque Altoandino, en la vereda “Santa Teresita” al costado
Oriental de la Laguna de la Cocha, destacando especies del género Weinmannia
sp. como las más características de la zona. Para el Complejo volcánico Doña
Juana, por encima de los 2900 metros de altitud autores como Díaz y Ramírez
(2003)147, reportan que los bosque bajos del páramo del Volcán Doña Juana están
dominados por Weinmania mariquitae, así como Perdomo (2007)148, en la
localidad “La Palma” en las laderas de dos de los volcanes de dicho complejo,
aunque esta especie no se halló en el Cerro Chimayoy.
146
GENTRY, Op. cit.
147
DIAZ, S. & RAMIREZ, B. Aspectos biogeográficos del páramo del volcán Doña Juana, flanco occidental.
Departamento de Nariño. Rev.Aso. De cienc. Biolog. Vol. (15) p: 89-95. 2001. universidad del Quindío.
148
PERDOMO, L. Op. Cit.
149
CAMACHO, A. HERNANDEZ, H. estudio ecológico del bosque altoandino en el Cerro de Mamapacha,
Boyacá, 2000. escuela de biología. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
150
BRADFORD, J. & P.E. BERRY. 1998. Cunoniaceae. In: Steyermark, J.A., Berry, P.E. & Holst, B. (eds.), Fl.
Venez. Guayana 4: 462- 469.
151
MORALES, J.F. 2005. Nuevas especias de Weinmannia (Cunoniaceae) para Costa Rica y Colombia.
Novon 15(2): 327-331.
82
Los porcentajes de importancia ecológica de las especies, varían en un rango que
va desde 10,54% para Freziera canescens hasta 0,16% para las especies
Clibadium surinamense, Clidemia sp., Maytenus laxiflora, Bidens segetum y
Sessea graciliflora; esta variación sugiere la no semejanza del bosque en su
composición, estructura, sitio y dinámica152.
160
PANTOJA, 1999. Op. Cit.
161
MUNAR et ál., 2004
162
CADENA et. al, Op. Cit.
163
SAMBONI et. al, Op. Cit.
84
Figura 15. Curva de acumulación de especies. Fuente: ésta investigación.
Los valores del índice de Simpson (cercanos a 0,9) y los del índice de Shannon
(cercanos a 3) son similares para todas las cotas, además el índice de
equitabilidad de Pielou fue superior a 0,8 para todas las cotas y no hubo
diferencias significativas (p=0,63) en la diversidad alfa de las cotas estudiadas de
acuerdo a la prueba de Kruskal-Wallis (Tabla 15).
85
De acuerdo con los datos de interpretación propuestos por Caviedes, la diversidad
alfa según Shannon – Wiener es Muy Alta para las cuatro cotas altitudinales del
cerro Chimayoy, contrario a lo hallado por Narváez y Rosero (2004), quiénes en
bosques primarios poco intervenido y bosque secundario de la Reserva natural
“Bosque el Común” ubicado en la rama occidental del nudo de los Pastos, para
vegetación arbórea y arbustiva a una altura de 2200 a 2600 m.s.n.m., reportan una
baja diversidad, con predominio de muy pocas especies.
No todas las 54 especies se hallaron en las cuatro cotas, la cota de los 2800
m.s.n.m., mostró mayor número de especies (31), aunque fue la que presentó
comportamiento disímil respecto a la dinámica natural de todo el bosque. Los
índices de diversidad alfa o diversidad dentro del hábitat, no fueron
significativamente diferentes (p=0,63) entre las cotas estudiadas, y en general,
éstas presentaron una baja dominancia de especies, sugiriendo una alta
164
WILLIAMS-LINERA G., 1990. Origin and Early Develpment of Forest Edge Vegetation in Panama.
Biotropica, 22 (3): 235-241.
165
LÓPEZ F. 2004. Estructura y función en bosques. Ecosistemas,13 (1): 1-14
166
CADENASSO et al. 2003. An interdisciplinary and synthetic approach to ecological boundaries.
BioSciences, 53(8):717-722.
167
OCAÑA FIGUEROA YIRA GELIT. Caracterización florística y estructural de unidades de bosque altoandino
en las Veredas Minas y Patios Altos, Encino-Santander. Colombia Forestal, 2005-11-00 vol:9 nro:18 pág:70-
86.
168
GALINDO & CARDENAS. 1999. Estudio de Vegetación en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá-Alto río
Fonce, departamentos de Santander y Boyacá. Tesis de Grado. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Bogotá D.C.
86
diversidad, contrario a lo que hallaron Narváez y Rosero (2004)169 para el bosque
de El Común, que reportan en su estudio valores de baja diversidad.
La curva de abundancia relativa de las cuatro cotas (Figura 16) presenta un patrón
similar; la mayoría de las especies están representadas por pocos individuos y
unas cuantas (6 especies) presentan alta abundancia. Se puede observar que a
3000 m.s.n.m. se encuentran más individuos por especie que en las otras tres
cotas. La pendiente de la curva de abundancia relativa es menos pronunciada a
los 2900 m.s.n.m., así como también el número de individuos de la especie más
abundante.
Figura 16. Curvas de abundancia relativa de las cotas estudiadas. Fuente: ésta
investigación.
169
NARVÁEZ Y ROSERO. Op. Cit.
170
MARRUGAN A. 1988. Ecology diversity and it's measurement. New Jersey. Princeton. 179 P.
87
intermedia baja formado por Saurauia brachybotys Turcz, Oreopanax nigrum
Cuatrec., Hyeronima macrocarpa Schltr, Clusia multiflora Kunth., Viburnum
triphyllum Benth. y Roupala pachypoda Cuatrec.y las restantes 46 especies serían
raras o con baja importancia ecológica.
171
GRIME, J. P. 1979. Plant strategies and Vegetation Processes. John Wile y and Sons. New York. 222 pp.
172
HUSTON, M. y SMITH T. 1987. Plant succession: life history and competition. American Naturalist. 130:
168 – 198.
173
DENSLOW, J.S. 1985. Disturbance-mediated coexistence of species. Págs. 307-321 en: S. Pickett & P.
White (eds.), The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San Diego.
88
Nevados que algunas áreas con intensidades moderadas de pastoreo, la riqueza
de especies aumentaba debido principalmente a la mayor heterogeneidad
ambiental.
Los datos manifiestan la mayor similitud entre las cotas 2900 y 3000, y la menor
similitud entre las cotas de 2700 y 3000. Estos resultados están demostrando
claramente que a 2700 hay una mayor perturbación en el bosque, debido a las
actividades antrópicas que allí se practican como agricultura, ganadería y tala.
Datos similares reportan Mosquera y Figueroa (2009) al comparar dos áreas de
bosque altoandino en el Municipio de Puracé, quienes hallaron que entre los dos
bosques se presentó una baja similitud (0.52) debido a las alteraciones de origen
antrópico.
174
TILMAN, D. & S. PACALA. 1993. The maintenance of species richness in plant communities. Págs. 13-25
en: D. Shulter & R. Ricklefs (eds.), Species diversity in ecological communities, historical and geographical
perspectives. The University of Chicago Press, Chicago & London.
175
WHITE, P. & S. PICKETT. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An introduction. Págs. 3-13 en:
S. Pickett & P. White (eds.), The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San
Diego.
176
VIS, M. 1995. Proceses and patterns of erosion in natural and disturbed Andean forest ecosystems. Págs.
17-182 en: T. van der Hammen & A.G. Dos Santos (eds.), La Cordillera Central Colombiana, transecto Parque
los Nevados (tercera parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos vol 4. J. Cramer, Berlín.
89
Figura 17. Dendograma de las cotas basado en el índice de similaridad de Bray-
Curtis; Coeficiente de correlación de PEARSON= 0.98.
90
Tabla 17. Distribución espacial de las especies de acuerdo al índice Morisita (Id).
2
Especie *Id **Chi Distribución
Actinidaceae
Saurauia brachybotys Turcz 1.82 46.71 Agregada
Saurauia sp. 0.95 18.71 Aleatoria
Araliaceae
Oreopanax nigrum Cuatrec. 1.35 30.71 Aleatoria
Asteraceae
Baccharis granadina Cuatrec. - - -
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) 11.43 92.00 Agregada
Bidens segetum Mart. ex Colla - - -
Clibadium surinamense L. - - -
Critoniopsis sp. 10.00 46.00 Agregada
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 3.33 26.00 Aleatoria
Brunelliaceae
Brunellia putumayensis Cuatrec. - - -
Caprifoliaceae
Viburnum triphyllum Benth. 2.19 80.96 Agregada
Celastraceae
Maytenus laxiflora Triana & Planch. - - -
Chloranthaceae
Hedyosmum goudotianum Solms 2.46 77.54 Agregada
Clusiaceae
Clusia multiflora Kunth. 1.45 41.20 Agregada
Cunnoniaceae
Weinmannia heterophylla Kunth. 1.78 26.00 Aleatoria
Weinmannia pubescens Kunth. 1.09 25.22 Aleatoria
Cupresaceae
Cupressus sempervirens L. 20.00 171.00 Agregada
Cyatheaceae
Cyathea sp. 1.90 31.67 Agregada
Dicksoniaceae
Dicksonia sellowiana Hook - - -
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis L. f. 1.66 33.52 Agregada
Ericaceae
Bejaria glauca Bonpl. 2.58 58.62 Agregada
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pavón
20.00 76.00 Agregada
ex J. St. Hil.) Hoer
Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. 6.67 30.33 Agregada
Psammisia graebneriana Hoerold 2.17 36.50 Agregada
Euphorbiaceae
Hyeronima macrocarpa Schltr. 1.96 61.22 Agregada
91
2
Especie *Id **Chi Distribución
Gesneriaceae
Alloplectus dodsonii Wiehler 20.00 38.00 Agregada
Lamiaceae
Lepechinia sp. 20.00 57.00 Agregada
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 7.64 85.36 Agregada
Lauraceae
Persea americana Mill. - - -
Melastomataceae
Clidemia sp. - - -
Meriania sp. 0.00 18.00 Aleatoria
Meriania splendens Triana 0.00 17.00 Aleatoria
Miconia denticulata Naudin 2.34 85.86 Agregada
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 5.93 83.14 Agregada
Mimosaceae
Inga sp. 10.00 46.00 Agregada
Monimiaceae
Siparuna echinata (Kunth) A. DC. 1.32 24.18 Aleatoria
Myricaceae
Morella pubescens (Humb. et Bonpl.
4.34 119.32 Agregada
ex Willd.) Wilbur
Morella singularis Parra-O. 2.00 23.00 Aleatoria
Myrsinaceae
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez 1.82 27.18 Aleatoria
Cybianthus sp. 2.22 28.78 Aleatoria
Geissanthus andinus Mez. 3.56 42.00 Agregada
Geissanthus sp. 1.96 35.33 Agregada
Myrtaceae
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 6.00 39.00 Agregada
Poaceae
Chusquea sp. 0.00 16.00 Aleatoria
Proteaceae
Roupala pachypoda Cuatrec. 1.55 47.75 Agregada
Rosaceae
Rubus macrocarpus Benth 20.00 57.00 Agregada
Rubiaceae
Palicourea amethystine (Ruiz & Pav.)
8.00 54.00 Agregada
DC.
Palicourea angustifolia Kunth. 3.83 61.50 Agregada
Palicourea apicata Kunth. 3.33 26.00 Aleatoria
Psychotria alba Ruiz & Pav. 20.00 38.00 Agregada
Solanaceae
Sessea graciliflora Bitter. - - -
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 0.00 18.00 Aleatoria
Theaceae
Freziera canescens Humb. & Bonpl. 1.21 35.18 Agregada
Urticaceae
92
2
Especie *Id **Chi Distribución
Pilea goudotiana Wedd. 0.00 17.00 Aleatoria
* Índice de dispersión de Morisita ** Valor teórico Chi2 = 30,1 (gl= 19; confianza 95%)- No se
logró determinar porque la especie solo estaba representada con un individuo.
177
CASTAÑO-URIBE, C. Colombia alto andina y la significancia ambiental del bioma páramo en el contexto de
los andes tropicales: una aproximación a los efectos futuros por el cambio climático global (global climatic
tensor). Aproximación al efecto del Global Climatic Tensor en el Bioma Páramo. Libro de paramos. Banco de
laRepublicadeColombia.Librodeparamo.P24-49.[Revisión,Juniode2011]
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/congresoparamo/colombia-alto.pdf.
93
La abundancia y diversidad de recursos que aún permanecen en el cerro
Chimayoy como son la flora, los procesos ecológicos, los hábitats, los refugios
para la fauna y la malla hidrográfica, lo convierten en una región que debería ser
prioritaria para los programas de conservación. La protección del recurso hídrico
en el cerro es necesaria para garantizar la disponibilidad de agua en los
acueductos de los municipios de La Unión, Belén, San Pedro de Cartago y San
Bernardo, y para sus actividades económicas.
En general, las normas que protegen al cerro, por hacer parte de la Zona de
amortiguación del Parque Nacional Natural Complejo Dona Juana – Cascabel, no
son conocidas por sus pobladores, quienes explotan sus recursos sin que exista
un control ni buen manejo de los mismos178. Todas las anteriores situaciones
representan una clara amenaza a la calidad de vida de los pobladores.
178
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
94
CONCLUSIONES
95
RECOMENDACIONES
96
BIBLIOGRAFÍA
BACA G., A.E. 2009. Estado actual del recurso florístico de los páramos del
Departamento de Nariño. En: Narváez, G. y Baca G. A. E. 2009. Estado del
arte de la información Físico Biótica de los páramos del departamento de
Nariño. En prensa. Universidad de Nariño, Pasto.
BARBOUR, M.G., J.H. BURK, AND W.D. PITTS. 1987. Terrestrial Plant
Ecology. Chapter 9: Method of sampling the plant community. Menlo Park,
CA: Benjamin/Cummings Publishing Co.
97
Present and Future Hydrological Research for Integrated Land and Water
Management. Cambridge University Press. Cambridge.
BUSTAMANTE, R.O., J.A. SIMONETTI, A.A. GREZ & J. San Martín 2005.
Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino: diagnóstico
actual y perspectivas futuras. In: (C. Smith-Ramírez, J.J. Armesto & C.
Valdovinos, eds), "Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques
Costeros de Chile", pp. 529-539. Editorial Universitaria, Santiago.
98
CANTILLO, E. AVELLA, A. RODRIGUEZ, K. Caracterización florística,
estructural, diversidad y ordenación de la vegetación arbórea en la reserva
forestal Carpatos (Guasca Cundinamarca). En: III Congreso Colombiano de
Botánica. Popayán noviembre, 2004. p 83.
CARRIOZA, U. 1990. La selva Andina. En: U.J. &C. Hernández (eds). Selva
y futuro. p. 151-184. El sello editores. Bogotá, Colombia.
99
CRUZ, S. Plan de ordenamiento y manejo ambiental del Complejo
Volcánico Doña Juana y su área de influencia. IDEAM. Tomo I. Bogotá,
mayo 2003.
DELGADO, A.; RUIZ S., ARÉVALO L., CASTILLO G., VILES N.,
CALDERÓN J., CAÑIZALES J., MUÑOZ Y., RAMOS R. (Eds). Plan de
Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 – 2030. -
Propuesta Técnica. Corponariño, Gobernación de Nariño - Secretaría de
Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de
Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino.
Pasto. 2006. 525 p.
DIAZ, S. 2001. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana,
Cordillera Centro-Oriental de los Andes Colombianos. Grupo de estudios en
manejo de vida silvestre y conservación. Universidad del Cauca.
HOFSTEDE, R. 1995. «The effects of grazing and burning on soil and plant
nutrient concentrations in Colombian páramo grasslands». Plant Soil
173:111–32.
103
MORALES M., OTERO J., VAN DER HAMMEN T., TORRES A., CADENA
C., PEDRAZA C., RODRÍGUEZ N., FRANCO C., BETANCOURTH J.C.,
OLAYA E., POSADA E. Y CÁRDENAS L. Atlas de páramos de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C. 2007, 208 p.
105
de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
2000.
RIVAS, G., BACA, A. E., CALDERON. J., NARVAEZ G., RENGIFO. J.,
MUÑOZ, D., y TORRES, C. 2007. Estado del Arte de los páramos del
Departamento de Nariño: Componentes Físico Biótico y Socioeconómico.
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de Nariño y CORPONARIÑO.
Pasto, Colombia.
106
SOLARTE, M. 1997. Bosques tropicales. Unidad IV. Conferencia Ecología
tropical. Universidad de Nariño. Departamento de Biología.
108
ANEXOS
Figura 18. Panorámica cerro Chimayoy Figura 19. Panorámica cerro Chimayoy
Municipio San pedro de Cartago Municipio de La Unión
Figura 20. Panorámica cerro Chimayoy Figura 21. Panorámica cerro Chimayoy
Municipio San Bernardo Municipio de Belén
109
Anexo B. Vegetación del Cerro Chimayoy por cota altitudinal.
Figura 22. Cota 2700 msnm. Figura 23. Cota 2800 msnm.
110
Anexo C. Descripción botánica de las especies encontradas en el cerro Chimayoy
(datos observados en campo).
FAMILIA ACTINIDACEAE
Saurauia sp.
111
FAMILIA ARALIACEAE
FAMILIA ASTERACEAE
112
Baccharis granadina Cuatrec.
Critoniopsis sp.
Clibadium surinamense L.
113
Bidens segetum Mart. ex Colla
FAMILIA BRUNELLIACEAE
FAMILIA CAPRIFOLIACEAE
114
FAMILIA CELASTRACEAE
FAMILIA CHLORANTHACEAE
FAMILIA CLUSIACEAE
115
FAMILIA CUNNONIACEAE
FAMILIA CUPRESACEAE
Cupressus sempervirens L.
116
FAMILIA CYATHEACEAE
Cyathea sp.
FAMILIA DICKSONIACEAE
FAMILIA ELAEOCARPACEAE
117
FAMILA ERICACEAE
FAMILIA EUPHORBIACEAE
FAMILIA GESNERIACEAE
FAMILIA LAMIACEAE
119
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood
Lepechinia sp.
FAMILIA LAURACEAE
FAMILIA MELASTOMATACEAE
120
Clidemia sp.
Meriania sp.
FAMILIA MIMOSACEAE
Inga sp.
FAMILIA MONIMIACEAE
122
Siparuna echinata (Kunth) A. DC
FAMILIA MYRICACEAE
FAMILIA MYRSINACEAE
123
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez
Geissanthus sp.
Cybianthus sp
124
Descripción botánica: Árbol de 4.5 metros
aproximadamente, hojas alternas semicoriaceas
punteadas, inflorescencia axilar color rosa frutos
en drupa.
FAMILIA MYRTACEAE
FAMILIA POACEAE
Chusquea sp.
FAMILIA PROTEACEAE
125
Roupala pachypoda Cuatrec.
FAMILIA ROSACEAE
FAMILIA RUBIACEAE
FAMILIA SOLANACEAE
127
Sessea graciliflora Bitter
FAMILIA TEACEAE
FAMILIA URTICACEAE
128
Pilea goudotiana Wedd.
129