Flora de Nariño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA Y

ARBUSTIVA DEL CERRO CHIMAYOY, REGION NORANDINA DE NARIÑO,


COLOMBIA.

LILIANA JULIETA PALACIOS REBOLLEDO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2012

1
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA Y
ARBUSTIVA DEL CERRO CHIMAYOY, REGION NORANDINA DE NARIÑO,
COLOMBIA.

LILIANA JULIETA PALACIOS REBOLLEDO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de


Bióloga con énfasis en Ecología

Directora:

AIDA ELENA BACA GAMBOA


Esp. ECOLOGIA DE LA CONSERVACION

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2012

2
NOTA DE RESPONSABILIDAD

“Las ideas y conclusiones aportadas en el presente trabajo de grado, son


responsabilidad exclusiva de la autora”

“Artículo primero del acuerdo No. 324 del 11 de Octubre de 1966 emanada por el
Honorable Consejo Directivo de la Universidad de Nariño”.

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

AIDA ELENA BACA GAMBOA

DIRECTOR

MARTHA SOFÍA GONZÁLEZ INSUASTI

JURADO

GUILLERMO CASTILLO BELALCAZAR

JURADO

San Juan de Pasto, Marzo 30 de 2012

4
AGRADECIMIENTOS

Al ser supremo: Dios, quien supo darme la oportunidad de seguir adelante, a


pesar de las adversidades me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para
sobreponerme y terminar esta investigación.

A la universidad de Nariño y a todos los profesores que colaboraron en mi


formación académica. Sus lecciones permanecerán siempre conmigo.

De manera especial a la Doctora Aida Elena Baca, por su amistad, calidad


humana, por su desinteresada labor de transmisión del saber y sus acertados
consejos y sugerencias para llevar a cabo la presente investigación.

A Mauro Muñoz mi segundo padre, por haber estado siempre pendiente de mi


presente y futuro y a quien prometí que terminaría mis estudios.

A mi hermano Rodrigo, por su paciencia, lealtad y serenidad que me alientan a la


vida y por cuidar de mi hijo aquellos momentos mientras terminaba el trabajo de
investigación.

A la Doctora Martha Sofía Gonzáles, por su entereza calidad humana, por sus
excelentes comentarios y correcciones, y por su colaboración para la identificación
de las muestras vegetales. De igual forma al personal que labora en el herbario
PSO de la Universidad de Nariño.

A Mauricio Muñoz padre de mi hijo, con quien compartí incontables horas de mi


vida, gracias por los buenos y malos momentos; todo esto nunca hubiera sido
posible sin tu amparo incondicional.

A mis tíos Bolívar y Yolanda, quienes me acogieron en su hogar me supieron dar


amor e inculcaron cada uno valores únicos e invalorables. Siempre viviré muy
agradecida con ustedes.

A mis amigos, pues de ellos aprendí cosas importantes en la vida, cosas que solo
la amistad puede brindar y enseñar.

5
DEDICATORIA

A ustedes mis padres queridos y adorados, Álvaro y Julia Belem, que siempre me
han dado su apoyo incondicional. Gracias Mamita por tu ayuda, paciencia, entrega
y dedicación para brindarme siempre lo mejor, este logro te lo debo en gran parte
a ti. Sin ustedes hubiera sido difícil llegar a este día.

A mi hijo Andrés Mauricio, razón de mi ser y sentido en la vida, ojala pueda servirle
de ejemplo para su superación en la esperanza de que vera un mundo mejor. Lo
Amo con todo mi corazón.

A ti Abuelito, Leovigildo Rebolledo, que siempre fuiste ejemplo de bondad y


entrega; con todo el amor del mundo te dedico este logro, espero que desde el
cielo lo disfrutes como yo. Nunca te olvidare.

6
TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 18
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18
1.2.1. Realizar el inventario florístico de la vegetación con DAP superior a 2,54 cm
presente entre las cotas de los 2700 y 3000 m.s.n.m. del Cerro Chimayoy.......... 18
1.2.2 Evaluar los caracteres estructurales de la vegetación arbórea y arbustiva
mediante variables fitosociológicas cuantitativas. ................................................. 18
1.2.3. Analizar la diversidad de la vegetación arbórea y arbustiva encontrada en la
zona de estudio y comparar la semejanza entre las comunidades (cotas). .......... 18
1.2.4. Determinar el patrón de distribución espacial y la caracterización fisonómica-
estructural de la vegetación estudiada. ................................................................. 18
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 19
2.1. Ecosistema Andino......................................................................................... 19
2.2. Conceptos teóricos para el estudio de comunidades vegetales..................... 21
2.2.1. Comunidad vegetal .................................................................................... 21
2.2.2. Caracterización de la vegetación ................................................................ 21
2.2.3. Caracterización fisonómico-estructural ....................................................... 21
2.2.4. Estructura vertical........................................................................................ 22
2.2.5. Estructura Horizontal................................................................................... 23
2.2.6. Categorías florísticas................................................................................... 23
2.2.7 Evaluación de la diversidad biológica........................................................... 24
2.2.8. Patrón de distribución espacial de una especie .......................................... 24
3. ANTECEDENTES ............................................................................................. 25
3.1. Estudios de la vegetación en Colombia ......................................................... 25
3.1.1. Primeras aproximaciones............................................................................ 25
3.1.2. Otros estudios a nivel Nacional ................................................................... 25
3.1.3. Estudios realizados en la franja Altoandina................................................ 30
3.1.4. Estudios a nivel Local.................................................................................. 32
4. METODOLOGÍA................................................................................................ 35
4.1 AREA DE ESTUDIO - Cerro Chimayoy.......................................................... 35
4.2.1 Municipio de La Unión .................................................................................. 38
4.2.2 Municipio de San Pedro de Cartago............................................................. 38
4.2.3 Municipio de San Bernardo .......................................................................... 39
4.2.4 Municipio de Belén ....................................................................................... 39
4.3. TRABAJO DE CAMPO................................................................................... 40
4.3.1. Muestreo de plantas.................................................................................... 40
4.3.2. Herborización .............................................................................................. 40
4.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 40
4.4.1. Identificación Taxonómica para el Inventario Florístico ............................... 40
7
4.4.2. Estructura Vertical ....................................................................................... 41
4.4.3 Estructura Horizontal.................................................................................... 42
4.4.3.1 Variables fitosociológicas discretas........................................................... 42
4.4.3.2 Variables fitosociológicas combinadas...................................................... 44
Cobertura de una especie (Ci). Sirve para determinar la dominancia de las
especies, Es la proporción de suelo ocupado por cierta especie en relación con el
área de estudio. Se expresa en valor porcentual. ................................................. 44
4.4.4. Medidas de diversidad Alfa ......................................................................... 46
4.4.4.1 Evaluación de la riqueza de especies ....................................................... 46
4.4.4.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies............................ 46
4.4.4.3 Curva de abundancia de especies ............................................................ 48
4.4.5 Coeficiente de Similaridad............................................................................ 48
4.4.6. Patrón de distribución espacial.................................................................... 49
5. RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................... 51
5.1 Inventario Florístico ......................................................................................... 51
5.2 Estructura Vertical ........................................................................................... 58
5.3 Estructura horizontal ....................................................................................... 70
5.3.1 Variables fitosociológicas discretas............................................................. 71
5.3.2 Variables fitosociológicas combinadas......................................................... 72
5.4. Diversidad Alfa ............................................................................................... 84
5.5 Coeficiente de Similaridad............................................................................... 88
5.6. Patrón de distribución espacial....................................................................... 90
CONCLUSIONES.................................................................................................. 95
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 96
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 97
ANEXOS ............................................................................................................. 109

8
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Distribución de clases de Altura y su rango en metros para arbustos y


árboles. ................................................................................................................. 41
Tabla 2. Distribución de clases de diámetros y su rango en centímetros para
arbustos y árboles. ................................................................................................ 42
Tabla 3. Caracterización de las especies de acuerdo a su densidad relativa (según
Caviedes, 1999) . .................................................................................................. 43
Tabla 4. Caracterización de las especies de acuerdo a su frecuencia absoluta
(Según Caviedes, 1999) ...................................................................................... 44
Tabla 5. Interpretación de la diversidad según índice de Shannon – Wiener ....... 47
Tabla 6. Familias, géneros y especies del cerro Chimayoy .................................. 51
Tabla 7. Lista de especies encontradas en las cotas estudiadas en el Cerro
Chimayoy .............................................................................................................. 53
Tabla 8. Abundancia de individuos, especies, géneros y familias en las cotas
estudiadas en el Cerro Chimayoy. ........................................................................ 55
Tabla 9. Relación de clases de altura de arbustos por cota altitudinal cerro
Chimayoy .............................................................................................................. 58
Tabla 10. Relación de clases de altura de árboles por cota altitudinal cerro
Chimayoy. ............................................................................................................. 60
Tabla 11. Relación clase diamétrica de Arbustos por Cota altitudinal.................. 64
Tabla 12. Relación Clase Diamétrica de Árboles por cota altitudinal .................... 65
Tabla 13. Variables fitosociológicas discretas de las especies estudiadas en el
cerro Chimayoy ..................................................................................................... 74
Tabla 14. Variables fitosociológicas combinadas de las especies encontradas en el
cerro Chimayoy ..................................................................................................... 78
Tabla 15. Índices de diversidad de especies en el cerro Chimayoy ...................... 85
Tabla 16. Índices cualitativos (Sorensen) y cuantitativos (Morisita-Horn) de
similitud entre las cotas estudiadas....................................................................... 89
Tabla 17. Distribución espacial de las especies de acuerdo al índice Morisita (Id).
.............................................................................................................................. 91

9
LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Localización geográfica del área de estudio, Cerro Chimayoy, Nariño-


Colombia; escala 1:19000 .................................................................................... 36
Figura 2. Relación de especies, géneros y familias encontrados en el Cerro
Chimayoy. ............................................................................................................. 52
Figura 3. Distribución de individuos por familia y cota en el cerro Chimayoy. ....... 56
Figura 4. Distribución de arbustos según su altura en el Cerro Chimayoy............ 59
Figura 5. Distribución vertical de los arbustos según clases de altura por cota
altitudinal. .............................................................................................................. 59
Figura 6. Distribución de los árboles según su altura en el cerro Chimayoy. ........ 61
Figura 7. Distribución vertical de los árboles según clases de altura cota altitudinal
.............................................................................................................................. 62
Figura 8. Distribución de clases diamétricas de los arbustos en el cerro Chimayoy.
.............................................................................................................................. 64
Figura 9. Distribución de clases diamétricas de los arbustos por cotas altitudinales.
.............................................................................................................................. 65
Figura 10. Distribución de clases diamétricas de los árboles en el cerro Chimayoy.
.............................................................................................................................. 66
Figura 11. Distribución de clases diamétricas de los árboles por cotas altitudinales.
.............................................................................................................................. 67
Figura 12. Perfil idealizado de la cota 1 (2700 m.s.n.m.) en el cerro Chimayoy.... 69
Figura 13. Perfil idealizado de la cota 3 (2900 m.s.n.m.) en el cerro Chimayoy.... 69
Figura 14. Comportamiento de los histogramas de frecuencia de las especies
encontradas en el cerro Chimayoy........................................................................ 71
Figura 15. Curva de acumulación de especies ..................................................... 85
Figura 16. Curvas de abundancia relativa de las cotas estudiadas. ..................... 87
Figura 17. Dendograma de las cotas basado en el índice de similaridad de Bray-
Curtis; Coeficiente de correlación de PEARSON= 0.98. ....................................... 90

10
LISTA DE ANEXOS

Pág
´
Anexo A. Panorámica Cerro Chimayoy por Municipio......................................... 109
Anexo B. Vegetación del Cerro Chimayoy por cota altitudinal. ........................... 110
Anexo C. Descripción botánica de las especies encontradas en el cerro Chimayoy
(datos observados en campo)............................................................................. 111

11
RESUMEN

Aunque los bosques andinos ofrecen una gran oferta de bienes y servicios
ambientales, son uno de los hábitats más amenazados de Colombia. En ellos se
desarrollan sistemas de producción y prácticas extractivas que causan
fragmentación, cambio en la estructura del bosque, disminución en la diversidad y
alteración del régimen hídrico. Por ello, como un aporte al conocimiento, se
analizó la estructura y la composición florística de los estratos arbóreo y arbustivo
del cerro Chimayoy, ubicado en el departamento de Nariño Municipios de San
Bernardo, San pedro de Cartago, La Unión y Belén entre los 2700 y 3000 m.s.n.m.
Para ello se establecieron 5 parcelas de 100 m2 en cuatro cotas entre los 2700 y
3000 m.s.n.m y se censaron todos los individuos con DAP superior a 2,5 cm,
evaluando estructura vertical y horizontal. Se encontró un total de 54 especies,
distribuidas en 45 géneros y 31 familias botánicas. Las familias Cunnoniaceae y
Theaceae fueron las más representativas del cerro, las especies Freziera
canescens Humb. & Bonpl., (Theaceae) y Weinnmania pubescens Kunth.,
(Cunnoniaceae) fueron las de mayor importancia ecológica.
La densidad varió entre escasa y pobre; la frecuencia fue rara para el 57% de las
especies; la diversidad alfa fue alta para las cuatro cotas altitudinales y treinta
especies (55,5%) presentan un patrón de distribución agregado. Se reportan tres
especies con algún grado de amenaza y una especie restringida para la zona del
sur de Colombia.

12
ABSTRACT

Although, the Andinos forests offer a wide range of environmental goods and
services, they are one of the most threatened habitats in Colombia; In these
forests, different human groups develop systems of production and extractive
practices that cause fragmentation, changes in forest structure, decrease in
diversity and altered water regimes. Therefore, as a contribution to knowledge, I
analyzed the structure and floristic composition of tree and shrub strata of the
Cerro Chimayoy, located in the department of Nariño municipalitys of San
Bernardo, San Pedro of Cartago, the Unión and Belén between 2700 and 3000
m.s.n.m.
To this aim, five plots of 100 m2 were established in four elevations between 2700
to 3000 m.s.n.m. and all individuals with DBH greater than 2.5 cm were recorded,
evaluating horizontal and vertical structure. I found a total of 55 species
representing 46 genera and 32 botanical families. Cunnoniaceae and Theaceae
families were the most representative of the hill. Freziera canensis (Theaceae) and
Weinnmania pubenses (Cunnoniaceae) species were the most ecologically
important.
The vario belween poor and low density; the frequency was rare for (57%) of the
species; alpha diversity was high for the four elevations altitudinal and thirty
species (55.5%) have an aggregate pattern of distribution. Reported 3 species,
with some degree of threat and a species restricted to the area of the south of
Colombia.

13
INTRODUCCIÓN

Los bosques andinos brindan una gran oferta de servicios ambientales, que van
desde la regulación de caudales y el rendimiento hídrico, hasta escenarios de
belleza escénica incomparable (Tobón, 2009)1. Gracias a la capacidad que tienen
estos bosques para interceptar el agua de la niebla y de la consecuente
disminución de la transpiración (Ferwerda et al., 2000)2 son ambientes de alta
energía y de abundancia de agua, en forma de humedales y complejas redes
hídricas que drenan hacia las partes medias y bajas de las cuencas, donde se
asienta gran parte de la población de los países andinos, estos ecosistemas son
considerados como los mayores proveedores del recurso hídrico del país.
Además, estos bosques de montaña cumplen un importante papel en el control de
la erosión y en la calidad de las aguas, sirven de hábitat a especies de fauna y son
un reservorio de genes. Igualmente, un gran número de plantas de estos bosques
es utilizado como medicinas, alimentos, y con fines ornamentales, industriales y
domésticos (Ataroff y Rada, 2000)3.

Sin embargo, el bosque Andino es uno de los hábitats más amenazados de


Colombia; la mayor parte ha sido talado y lo que queda existe principalmente
como fragmentos de diferentes tamaños y grados de aislamiento4. Esta alteración
cambia la estructura del bosque y disminuye la diversidad (Ingram y Nadkarni,
1993)5, hace que se modifiquen las propiedades hidrofísicas de los suelos (Tobón
et al., 2009a)6 y, por tanto, se altera su funcionamiento hidrológico (Tobón et al.,
2008)7. Se producen cambios considerables en su dinámica hídrica, como por
ejemplo en las condiciones de interceptación del agua de la niebla por la
vegetación (Veneklaas et al., 1990)8, disminución en la infiltración, y la capacidad
de los suelos para retener el agua (Bonell, 2005)9.

1
TOBÓN, C. 2009. Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y Sistematización #4.Programa
Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION, CONDESAN. Quito, mayo 2009
2
FERWERDA W. et al. 2000. Bosques Nublados Tropicales Montanos. WWF International/IUCN The World
Conservation Union.
3
ATAROFF, M. y F. RADA. 2000. «Deforestation Impact on Water Dynamics in a Venezuelan Andean Cloud
Forest». Ambio 29: 440-444.
4
KATTAN Y ALVAREZ. 1995. Citado por GARY STILES. Inventario de las aves de un bosque Altoandino.
Caldasia 20(1):p. 29-43.
5
INGRAM, S.W. y NADKARNI, N.M. 1993. «Composition and distribution of epiphytic organic matter in a
neotropical cloud forest, Costa Rica». Biotropica 25: 370–383.
6
TOBON et al. 2009a. Physical and hydraulic properties of Tropical Montane Cloud Forest soils and their
changes after conversion to pasture. Proceedings of the Second International Symposium: Science for
Conserving and Managing Tropical Montane Cloud Forests, Waimea, Hawaii, July 27 – August 1, 2004.
7
TOBON et al. 2008. «Aportes de la niebla al balance hídrico de los bosques alto-andinos». En: Ecología de
Bosques Andinos, Universidad Nacional de Colombia. J.D. León Ed. p 213.
8
VENEKLAAS.et al. 1990. «Hydrological properties of the epiphyte mass of a montane rain forest». Vegetatio
89:183-192.
9
BONELL, M. 2005. «Runoff generation in tropical forests». En: Bonell, M. y L.A. Bruijnzeel (Eds.), Forest-
Water-People in the Humid Tropics: Past Present and Future Hydrological Research for Integrated Land and
Water Management. Cambridge University Press. Cambridge.
14
El departamento de Nariño situado en el extremo suroccidental de Colombia,
presenta ramales montañosos que lo atraviesan en un eje suroccidente-noreste
(SW-NE) con elevaciones que van hasta los 4764 m.s.n.m. (Volcán Cumbal-
Cordillera Occidental)10. Actualmente, posee tres zonas de reserva localizadas en
el altiplano Nariñense: el Santuario de flora Isla Corota, creado mediante
resolución ejecutiva número 171 de Junio de 1977, el Santuario de flora y fauna
volcán Galeras creado mediante resolución ejecutiva número 052 de Marzo de
198511 y el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel,
creado mediante resolución número 485 de 21 de marzo de 200712, que se
constituye en un significativo aporte a la preservación de ecosistemas y paisajes
estratégicos en el país.

En el Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel se encuentran los Cerros


Chimayoy, Jacoba, Pulpito, Campana y Calvario, los cuales se constituyen en
zonas amortiguadoras del Parque según Arguello (2003)13. Estas áreas conocidas
como cerros Tutelares son el hábitat de especies amenazadas, de rica
biodiversidad y tienen características paisajísticas sobresalientes que en su
conjunto revisten una especial significancia a escala regional, destacándose su
buena conservación hacia las partes altas14.

El Cerro Chimayoy ubicado en los municipios de Belén, La Unión, San Pedro de


Cartago y San Bernardo, posee un área de 9000 has; se caracteriza por la riqueza
de flora silvestre y porque constituye la cabecera de cinco fuentes hídricas
abastecedoras de agua del norte del departamento de Nariño. El cerro posee un
relicto de bosque altoandino por encima de los 2700 m.s.n.m. constituyéndose en
un entorno paisajístico e histórico no solo para la región del norte del
departamento, sino también para la ecorregión del Macizo Colombiano15.

Desafortunadamente como la mayoría de áreas de alta significancia ambiental, el


Cerro Chimayoy afronta problemas de tenencia de la tierra, y presión de
propietarios colindantes hacia la zona de amortiguación y la parte alta, con el fin
de adecuar terrenos para producción agrícola y pecuaria. Esta problemática ha
causado alteración del régimen hídrico, deforestación y modificación en la
cobertura vegetal, con disminución de algunas de las comunidades de árboles y

10
NARVÁEZ, GERMAN. Estudio geográfico del Volcán Doña Juana y su área adyacente. Municipio de la Cruz.
Universidad del Cauca. 1998
11
PANTOJA, G. Caracterización ecológica de la vegetación arbórea y arbustiva del santuario de flora isla La
Corota. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Programa de Biología. 1999.
12
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución No. (485) de 21 de
marzo de 2007. 12 p.
13
ARGUELLO, S. plan de ordenamiento y manejo ambiental del Complejo Volcánico Doña Juana y su área de
influencia. IDEAM: convenio FONADE No. 2016591 (No. 006 CORPONARIÑO, 071 IDEAM). Tomo III. 2003.
14
ARGUELLO, Op. Cit. p 142.
15
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
15
arbustos de importancia biológica para la zona16. La acelerada transformación de
la cobertura vegetal, pone en peligro el recurso hídrico de cinco quebradas:
Cusillos y El Diviso (municipio La Unión), Los Molinos (municipio de Belén) Junín
Cerritos (municipio de San Bernardo) y la Chorrera (municipio San Pedro
Cartago). Por los acueductos veredales y municipales a los cuales abastece con
sus redes hídricas, el Cerro Chimayoy es un área valiosa y es considerado como
la estrella fluvial del norte de Nariño17.

A pesar de la importancia del bosque altoandino como fuente de recursos hídricos


y biológicos, el país está lejos de tener políticas claras con consecuencias
relativamente efectivas para la utilización adecuada, la conservación y la
restauración de los bienes y servicios que prestan estos ecosistemas. Desde una
perspectiva académica, se considera que estas políticas debería estar basadas en
un conocimiento científico de los factores que determina la dinámica de procesos
ecológicos fundamentales. El conocimiento de estos factores permitirá entender
mejor los efectos de la intervención antrópica sobre el funcionamiento de estos
ecosistemas18. En este sentido, estudios de la estructura y composición vegetal
son relevantes para plantear planes de manejo y conservación de los recursos
naturales de estos ecosistemas.

Teniendo en cuenta que la fitosociología se ha encargado de estudiar las


agrupaciones de plantas, sus interrelaciones y su dependencia frente al medio
ambiente vivo e inanimado, ya que comprende la clasificación y caracterización de
la vegetación según su fisonomía y composición florística19, y debido a que la
cobertura vegetal es muy sensible a las perturbaciones naturales y antrópicas; su
conocimiento es necesario para innumerables actividades de investigación y
desarrollo por su importancia como captadora y transformadora de energía solar,
proveedora de refugio de la fauna, agente antierosivo del suelo, agente reductor
de la contaminación atmosférica20.

Por lo anterior, en esta investigación se evaluó la estructura y composición


florística arbórea y arbustiva del Cerro Chimayoy, obteniendo información sobre
listado de especies, y la información relacionada con la diversidad alfa, coeficiente

16
P.O.T. Municipio de San Bernardo 2003-2007.
17
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
18
BONILLA, MARIA ARGENIS. Estrategias adaptativas de plantas del paramo y del bosque altoandino en la
cordillera oriental de Colombia. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005, 356p.
19
BRAUN BLANQUET, J. Fitosociología bases para el estudio de las comunidades vegetales, H. Blume
Ediciones. Madrid. 1979.
20
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía. Secretaria
general de la OEA. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington 1982.
16
de similaridad, y el comportamiento de altura y diámetro de las plantas halladas
entre las cotas de los 2700 a 3000 m.s.n.m. del Cerro. Estos resultados aportan al
conocimiento de la estructura vertical y horizontal del bosque, el cual será una
herramienta de apoyo para la formulación de planes de conservación y protección
del ecosistema, que redunde en beneficios ecológicos para las poblaciones
locales y para el patrimonio biológico natural.

17
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la estructura y composición de la vegetación arbórea y arbustiva del cerro


Chimayoy, Región Norandina del Departamento de Nariño, entre las cotas de
2700 y 3000 m.s.n.m.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Realizar el inventario florístico de la vegetación con DAP superior a 2,54 cm


presente entre las cotas de los 2700 y 3000 m.s.n.m. del Cerro Chimayoy.

1.2.2 Evaluar los caracteres estructurales de la vegetación arbórea y arbustiva


mediante variables fitosociológicas cuantitativas.

1.2.3. Analizar la diversidad de la vegetación arbórea y arbustiva encontrada en la


zona de estudio y comparar la semejanza entre las comunidades (cotas).

1.2.4. Determinar el patrón de distribución espacial y la caracterización fisonómica-


estructural de la vegetación estudiada.

18
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Ecosistema Andino

El ecosistema Andino hace parte de un complejo de ecosistemas propios de la


región andina, en los que se encuentran bosques secos montanos, bosques
húmedos, páramos, páramo bajo y páramo alto. En ellos, es determinante el factor
climático, debido a la altura en la que se encuentran; en sus vertientes húmedas,
por lo regular más expuestas a las variables climáticas, hay gran actividad
geomorfológica, que da como resultado una alta inestabilidad de suelos,
movimientos en masa y derrumbes frecuentes que determinan una dinámica muy
especial y propia de estos bosques21.

En sentido general, los bosques andinos no tienen un rango de altitud definido,


pues se encuentran distribuidos en altitudes diferentes dependiendo de las
condiciones ambientales de cada sitio y de su exposición a las corrientes de
masas de aire humedecido (Tobón 2009)22. No obstante, generalmente se ubican
en altitudes que oscilan entre los 1000 y 3500 m.s.n.m. en las áreas tropicales
(Rangel, 2000)23.

Estos ecosistemas, presentan formaciones vegetales únicas en el mundo, tanto


por su composición florística como por las particularidades evolutivas que han
desembocado en altos niveles de endemismo y diversidad biológica por lo que
están considerados como uno de los ecosistemas más ricos en especies y se
ubican entre los más importantes hotspots de biodiversidad mundial (Brehm et
al.,2008)24. Se caracterizan por poseer microclimas como resultado de la captura
de la humedad adicional de la niebla que pasa entre el dosel y las ramas, la
disminución de la radiación solar hacia la superficie del bosque, la baja velocidad
del viento dentro de los bosques (Arroyave, 2007)25, la abundancia de epífitas en
las ramas y en el tronco de los árboles (Tobón y Arroyave, 2007; Hofstede, 1995),
y la presencia de una capa gruesa de musgo en el suelo, la misma que captura el
agua de la precipitación y la libera lentamente durante los períodos sin lluvia
(Avendaño, 2007)26.

21
http://www.opepa.org/index.php. Enero 18 de 2012.
22
TOBÓN, C. Op.Cit.
23
RANGEL, O. Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de
Colombia- Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá. 2000.
24
BREHM, G et al. 2008. «Mountain Rain Forests in Southern Ecuadas a Hotspot of Biodiversity – Limited
Knowledge and Diverging Patterns». In Beck, E., J. Bendix, I. Kottke, F. Mak eschin, y R. Mosa ndl. (Eds.).
2008. Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Analysis and Synthesis. Ecological Studies,
Vol. 198: 15-25.
25
ARROYAVE, F.P. 2007. Contribución de la precipitación horizontal al ciclo hidrológico de los páramos, con
referencia inicial al páramo de Guerrero. Tesis MSc. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 112 p.
26
AVENDAÑO, D. 2007. Biomasa y capacidad de almacenamiento de agua de las epífitas en el Páramo de
Guerrero (Cundinamarca, Colombia). Tesis Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín.78 p.
19
El bosque andino, de acuerdo con la altitud, suele clasificarse en tres subtipos27:

Bosque subandino: es dominado por un clima templado, se encuentra entre 1.000


y 2.400 m.s.n.m. El dosel arbóreo puede alcanzar alturas de 20 a 30 m. La
temperatura media anual puede oscilar entre 18 y 24 oC.

Bosque Andino: Se distribuye entre 2.000-3.000 m.s.n.m. de altitud, aunque en la


cordillera central tiende a llegar hasta 3.200 o más. El Bosque de Niebla es una
variación del bosque andino y recibe su nombre por los frentes de condensación
de agua permanente y semipermanente. Los árboles son relativamente bajos, no
suelen pasar de los 25 metros con hojas en promedio pequeñas. La temperatura
promedio oscila entre 13 y 18 oC.

Bosque Altoandino: Alcanza los 3.400-3.600 m.s.n.m, presentando su mayor límite


altitudinal sobre la cordillera central. Presenta un dosel de aproximadamente 8 y a
15 m. con temperaturas entre 8 y 13 oC. Este ecosistema es frágil al fenómeno de
paramización, y presenta además, algunas especies arbustivas que denotan la
transición con páramo y subpáramo. Comparte más elementos florísticos con el
bosque andino.

En Colombia el bosque altoandino se caracteriza por incluír coberturas arbóreas


por encima de los 1000 m.s.n.m., hasta los 3600 m.s.n.m.. Los elementos
florísticos varían entre las tres cordilleras, aunque existen géneros que son típicos
de este ecosistema, como Quercus sp., Weinmannia sp., Ocotea sp. Clusia sp.,
Juglans sp., Drimys y Podorcarpus sp. Son características algunas familias como
Lauraceas, Cunoniaceas, Melastomataceas, y Rubiaceas, entre otras. Se
caracterizan por presentar un estrato de árboles y arbustos, cuando el relieve lo
permite limitan por la parte superior con los bosques del Páramo y los patrones de
precipitación permiten bajas o nulas deficiencias de humedad durante el año28.

El bosque altoandino ha sido un recurso natural sobreutilizado y desplazado por


paisajes agropecuarios, plantaciones forestales, paisajes semiurbanos y
recreativos de mayor rentabilidad. Sin embargo, con el afán de aprovechar
económicamente la tierra, se ha desconocido su papel en la regulación del ciclo
hidrológico, en la formación y retención del suelo y en la regulación de los ciclos
biogeoquímicos básicos que determinan la producción, el desarrollo de cadenas
tróficas y el desarrollo de las diferentes etapas suscesionales que regeneran los
ecosistemas de bosques nativos, protectores de las cuencas altas de la región
Andina. Igualmente su biodiversidad es considerada una reserva genética para la

27
VAN DER HAMMEN, T. Historia, ecología y vegetación. FEN-COA-Fondo de Promoción del Banco Popular.
Bogotá. 1992.
28
CRUZ, S. Plan de ordenamiento y manejo ambiental del Complejo Volcánico Doña Juana y su área de
influencia. IDEAM. Tomo I. Bogotá, mayo 2003.
20
seguridad alimentaria, y el descubrimiento de nuevas especies promisorias o útiles
para la industria y la farmacia29.

2.2. Conceptos teóricos para el estudio de comunidades vegetales

2.2.1. Comunidad vegetal

Una comunidad vegetal es una unidad sociológica que posee una composición
(aspecto florístico) y una fisonomía (aspecto morfológico) características, que
resultan de las interacciones que se presentan a través del tiempo. Es un complejo
de especies vegetales compuesto de elementos ecológica y fenológicamente
diferentes que, pese a su dinamismo, forman un sistema persistente que describe,
desde el punto de vista botánico, las relaciones fitogeográficas y la historia de la
región30.

2.2.2. Caracterización de la vegetación

Se refiere al estudio de las poblaciones y comunidades vegetales presentes en un


área determinada. La caracterización de las especies provee una medida de la
variedad de formas de vida, además aporta información de diferentes facetas de
esa variedad, como diversidad funcional, diversidad a diferentes niveles
taxonómicos (por ejemplo, géneros y familias) y heterogeneidad espacial (Gastón
1996)31.

Las plantas pueden clasificarse en categorías florísticas o en categorías


fisionómico-estructurales. En la mayoría de los estudios fitosociológicos se utilizan
las categorías florísticas; sin embargo en los análisis de zonas extensas o de
regiones de flora poco conocida, como en los trópicos húmedos se usan
categorías fisionómico-estructurales32.

2.2.3. Caracterización fisonómico-estructural

La fisonomía es una de las formas existentes para la caracterización de la


vegetación, es una combinación de la apariencia externa de la vegetación, la
estructura vertical, (arquitectura o estructura de la biomasa) y las formas de
crecimiento de sus taxas dominantes. La estructura es el patrón de distribución de
las plantas directamente implicadas en el mantenimiento de una atmósfera más o

29
MORA, L. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, cordillera oriental de Colombia.
Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Helmunt Sturm Editores. Santa fe de Bogotá,
1995.
30
RAMIREZ, B. Principios y métodos en ecología vegetal. Universidad del Cauca. Popayán. Facultad de
ciencias naturales exactas y de educación. Departamento de biología. , 1995.
31
VILLAREAL, Op. Cit. p.
32
MATTEUCCI, Op. Cit. p.
21
menos estable, ya que influye sobre la radiación incidente, sobre el flujo de la
precipitación al interior de la comunidad y sobre la acción del viento. El arreglo de
las plantas según estratos y sus valores de cobertura se relacionan con el
metabolismo de la comunidad ya que controlan la cantidad de la radiación y la
evapotranspiración de la fotosíntesis.

De acuerdo con Rangel33, la caracterización fisonómica se fundamenta en el


estudio de la estructura o arquitectura comunitaria, la cual se define como la
organización en el espacio de los individuos que forman una muestra. La
estructura está definida por el ordenamiento en sentido horizontal y vertical de sus
componentes.

La composición florística establece el conjunto de especies vegetales que denoten


maneras de asociarse en patrones o comunidades definiendo su riqueza y
diversidad34. La composición del bosque a su vez puede fluctuar a través del
espacio y tiempo, especialmente cuando se encuentran en etapas de sucesión.

La caracterización de una comunidad vegetal requiere de la obtención de


información referente a: Densidad, Altura, Cobertura, DAP (diámetro a la altura del
pecho), de los diferentes componentes de dicha comunidad. El análisis de la
distribución de clases de alturas, de los valores de DAP y las coberturas facilita la
comprensión de la dinámica de la vegetación35.

2.2.4. Estructura vertical

Es una característica particular de los bosques que incluye el número de


individuos y sus patrones complejos de distribución entre el suelo y el dosel36. En
los ecosistemas boscosos tropicales, la estructura vertical, se puede estudiar bajo
diferentes concepciones, de acuerdo con la naturaleza de los estudios. Se han
identificado tres tendencias respecto al concepto de estratificación: dinámico,
funcional y estructural37.

La tercera tendencia hace referencia a una concepción de tipo estructural


propiamente dicha, donde los árboles del bosque se agrupan en diferentes
estratos. Según Whitmore (1975), el término estratificación se usa más
comúnmente para designar la separación de la altura total del árbol en varias
capas, lo cual se hace extensivo a la separación de las copas de los árboles de un
bosque. Dentro de esta concepción se contemplan tres tipos de estratificación: la
33
RANGEL, Op. Cit. p 60.
34
RANGEL, Op. Cit. p 60.
35
MELO, O.A. y VARGAS, R. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del
Tolima. 2002, 235 P.
36
WITMORE, 1975. Citado por Solarte 1997.
37
OTAVO, E. Análisis estructural de la vegetación. En: Sánchez, H. y Castaño, Aproximación a la definición de
criterios para la zonificación y el ordenamiento forestal en Colombia. Ministerio del medio ambiente.
OIMT.PNUD. 1994, p 72-81.
22
estratificación de especies, estratificación de individuos y la estratificación de
masa foliar38.

La estratificación de especies puede evaluarse determinando el habito de


crecimiento; este corresponde a las formas de vida las plantas originadas por
adaptación ecológica a las condiciones del ambiente (Clima, suelo y vida
comunitaria), que se manifiestan en el tamaño, la longevidad, la leñosidad, grado
de independencia, modo de crecimiento, morfología general, aspectos foliares,
localización de las yemas de perpetuación y fenología. Las adaptaciones son el
reflejo de características genéticas y de modificaciones del hábitat (Ramírez,
1995)39.

Uno de los productos que se genera en los estudios relacionados con la estructura
vertical del bosque, es el diagrama de perfil, el cual fue introducido por Davis &
Richards en 199340 y es la herramienta más utilizada para la evaluación de la
estructura vertical de los bosques. Se construye con base en mediciones exactas
de la posición y altura de todos los árboles de la parcela, así como de la amplitud y
profundidad de sus copas partir de una altura mínima inferior arbitraria o de un
diámetro mínimo de medición (UNESCO, 1980)41.

2.2.5. Estructura Horizontal

Permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies


en la superficie del bosque; esta estructura puede evaluarse a través de variables
fitosociológicas discretas como las abundancias, frecuencias y dominancias de las
especies. Con las anteriores variables se pueden generar Índice de valor de
importancia ecológica de las especies y familias en el ecosistema estudiado, y
corresponden a variables fitosociológicas combinadas.

2.2.6. Categorías florísticas

Las empleadas con más frecuencia son las especies. Tienen la ventaja de ser
entidades fácilmente reconocibles y sus propiedades ecofisiológicas son tales que
en sí mismas, contienen información de utilidad fitosociológica; están definidas
externamente por su posición taxonómica, por lo cual el investigador no necesita
definirlas. Son relativamente fáciles de cuantificar en función del número de
individuos, de la cobertura, por especies y permiten obtener un conjunto finito de
variables42.
38
BOURGERON, P. Spatial aspects of vegetation. In: Golly. F. B. (Ed). Tropical Rain Forest Ecosystem,
structure and function. Elsevier, Amsterdam, 1983. p 29-48.
39
RAMÍREZ, B. Principios y métodos en ecología vegetal. Universidad del Cauca. Facultad de ciencias
naturales exactas y de educación. Departamento de Biología. 1995.
40
DAVIS, T. A. & RICHARDS, P. W. The vegetation of Moraballi Creek, British Guiana. An ecological study of a
limited area of tropical rain forest. In: Journal of Ecology. 1933, Vol. 21. Pp. 350 – 384.
41
UNESCO, 1980. Citado por Perdomo 2007.
42
BRAUN-BLANQUET, Op. Cit. p 13.
23
2.2.7 Evaluación de la diversidad biológica

Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de los organismos vivos de


cualquier fuente, incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres, marinos y
otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas43. La diversidad puede evaluarse dentro de las poblaciones y
especies, en comunidades y en ecosistemas.

Los estudios de diversidad incluyen tres niveles de análisis: La diversidad alfa, que
es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria; diversidad beta o
diversidad entre diferentes habitas, que se define como el cambio de composición
de especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la diversidad gama,
que es la diversidad de todo el paisaje y que puede considerarse como la
combinación de las dos anteriores44,45.

2.2.8. Patrón de distribución espacial de una especie

El patrón espacial de una especie se refiere a la distribución en el espacio de los


individuos pertenecientes a dicha especie. Sin embargo, como el término
“distribución” tiene un significado preciso en estadística, denota la forma en que se
reparten en las clases posibles los valores de una determinada variable. Así, las
variables tienen una distribución dada y las especies tienen un patrón
determinado46.

Hay tres patrones básicos de distribución de población: uniforme, hay igual


distancia entre cada dos individuos de la población; agregado o contagioso, los
individuos se encuentran en grupos; al azar, la distancia entre cada dos individuos
de la población varia al azar, o sea, que teóricamente, la ubicación de un individuo
no tiene ningún efecto sobre la ubicación de otros individuos de la misma
población47.

43
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
medioambiente y el desarrollo. Río de Janeiro. ONU. 1992. 38 P.
44
HALFFTER, G. La diversidad biológica en Iberoamérica I. CYTED-D. Programa Americano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo. Instituto de Ecología, A. C. México. 1992, 388 P.
45
CRAWLEY, M. J. Plant ecology. Second edition. Blackwell Science. Oxford. 1997, 720 P.
46
MATEUCCI, Op. Cit. p 7.
47
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Manual de métodos y procedimientos estadísticos.1999
24
3. ANTECEDENTES

3.1. Estudios de la vegetación en Colombia

3.1.1. Primeras aproximaciones

La caracterización de la biodiversidad se originó hace cerca de dos siglos con la


expedición botánica del nuevo Reino de Granada (1783) y el trabajo de Alexander
Von Humbolt (1801). Más adelante, Francisco José de Caldas (1803), realizó
observaciones sobre la distribución de los cultivos de las plantas útiles y sobre
especies dominantes en la vegetación montañosa del sur de Colombia48.

Posteriormente Chapman (1917), clasificó las regiones naturales de Colombia en


áreas boscosas y en áreas sin bosque. En las primeras estarían las zonas de
bosque húmedo, tales como la región Amazónica y la costa Pacífica entre otras, y
en las áreas sin bosque, estarían las zonas semiáridas, los llanos y valles
cubiertos de matorrales. El bosque de montaña estaría como una categoría
especial49.

En (1934), Cuatrecasas realiza el primer trabajo sobre el estudio de la vegetación


con base en levantamientos completos en su obra “observaciones geobotánicas
de Colombia”; y en 1958 clasifica las grandes formaciones vegetales de Colombia
según pisos altitudinales50.

Estos estudios han continuado y se reflejan en las colecciones de los herbarios de


las principales universidades del país. A pesar de estos importantes esfuerzos, el
conocimiento científico de nuestra diversidad biológica permanece incompleto a
causa del reto que representa la megadiversidad Colombiana.

3.1.2. Otros estudios a nivel Nacional

En la región Andina Colombiana se resaltan los estudios realizados por Gentry


(1993), quien comparó resultados para plantas con un diámetro a la altura del
pecho (DAP) mayor o igual a 2.5 cm en muestras de 0.1 Ha de bosques montanos
neotropicales por encima de los 800 m de altitud. Los datos disponibles provienen
de 36 localidades Andinas que representan 17 departamentos en 4 países así
como también 17 localidades de América Central y México51.

48
RANGEL, LOWY. et-al. Colombia diversidad biótica II: Tipos de vegetación en Colombia. Santa fe de
Bogotá, 1997. 436p.
49
RANGEL. Op.Cit. p56-400.
50
RANGEL. Op.Cit. p56-400.
51
GENTRY, A. 1993. citado por Pantoja G. Op. Cit. p 25.
25
Giraldo- Cañas (1993), estudió la estructura y composición florística de tres
remanentes de diferentes estadíos sucesionales de un bosque secundario muy
húmedo localizado en el cañón del Río Santo Domingo en la Cordillera Central de
los Andes Colombianos. Encontró 514 individuos representados por 117 especies
y 49 familias. Las familias más importantes fueron: Melastomataceae, Rubiaceae,
Clusiaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Moraceae. Los géneros más diversos
fueron: Miconia e Inga. Cerca del 76% de las especies estaban representados por
menos de 3 individuos, lo que muestra una distribución homogénea52.

Rangel (1997), presenta una revisión de los tipos de vegetación en Colombia


dándole especial énfasis a la región Andina. Obtuvo 1008 registros que se
agruparon –en sentido amplio- en términos fitosociológicos, fitoecológicos,
fisionómicos y comunes. Se incluyen datos sobre especies dominantes, el área de
distribución, algunos rasgos ecológicos y las especies asociadas. Así mismo
aporta diferentes metodologías para el tratamiento de los estudios de
vegetación53.

González y Ramírez (1998), hicieron un estudio de los páramos que rodean a la


ciudad de Pasto. Desde el punto de vista fisionómico no difieren mucho de los
páramos que se encuentran en otras partes de Colombia. Son comunes los
frailejonales, pajonales, bosques paramunos, áreas de turberas etc. Desde el
punto de vista de composición florística, si bien varios taxa se repiten tanto en las
asociaciones como en las alianzas: Blechnum loxense y Diplostephium
floribundum forman asociaciones con Weinmannia mariquitae, Sphagnum
magellanicum y Pentacalia vaccinioides; se presentan algunas especies que
caracterizan las comunidades del sur y que reemplazan a especies que no se
hallan en estas latitudes, tal como ocurre con Espeletia pycnophylla que
reemplaza a otras especies de Espeletia características de los páramos más hacia
el Norte54.

En la reserva forestal Cárpatos (Guasca-Cundinamarca) se reporta un estudio


ecológico donde se caracterizó el componente boscoso mediante un enfoque
florístico y fisionómico. En total se encontraron 54 especies arbóreas,
pertenecientes a 41 géneros y 29 familias. Se relacionan variables ambientales
con parámetros físicos y químicos del suelo y características de la vegetación. De
esta manera se infiere que las especies vegetales y sus asociaciones son
indicadoras de características edáficas y ambientales particulares, y así mismo, en
esa interacción planta-suelo, el componente edáfico con determinadas

52
GIRALDO-CAÑAS, D. estructura y composición de un bosque secundario fragmentado en la cordillera
Central. En churchill, s.p., Balslev, H., E. y Lutein, J.L. (eds) Biodiversity and conservation of noetropical
montane forest. 1993.
53
RANGEL, Op. Cit. p. 56-400.
54
GONZALEZ, M. RAMIREZ, B. caracterización de algunos paramos de la cordillera Centro-oriental en el sur
de Colombia. 1998. Universidad de Nariño-Fondo FEH Colombia.
26
características, condiciona la presencia y desarrollo fisionómico de un grupo de
especies55.

Narváez y Rosero (2004), realizaron una caracterización florística, fisionómica y


estructural de la vegetación arbórea y arbustiva en el robledal de la reserva natural
“Bosque el Común” localizado en la rama occidental del nudo de los Pastos, a
una altura de 2200 a 2600 m.s.n.m. Evaluaron 10 transectos de 100m 2 cada uno
cubriendo un área total de 0.1ha, Analizaron la estructura, riqueza y composición
florística de las especies arbustivas y arbóreas. Reportan 783 individuos
pertenecientes a 27 familias, 31 géneros y 34 especies, de los cuales 18 se
encuentran en bosque primario poco intervenido y 21 en el bosque secundario, 5
especies están presentes en los dos bosques. Las familias que se destacan por su
importancia ecológica son Fagaceae (bosque primario), Cunoniaceae (bosque
secundario) y Rubiaceae (bosque primario y secundario). Los resultados muestran
que los dos bosques poseen una baja diversidad, con predominio de muy pocas
especies56.

Castaño, et al. (2004) evaluaron la estructura, diversidad y composición florística


de un bosque de tierra firme del plano sedimentario Terciario, Peña Roja, región
del medio río Caquetá, departamento de Amazonas. En el componente arbóreo
encontraron 1857 individuos, 423 especies con DAP ≥ 1cm, 1087 individuos y 334
especies con DAP ≥ 2.5 cm, y 187 individuos y 104 especies con DAP ≥ 10 cm.
Las familias con el mayor número de especies fueron Sapotaceae (32), Fabaceae
(29), Lauraceae (24) y Lecythidaceae (23)57.
Higuita y Álvarez (2004), en un bosque Andino del Oriente Antioqueño, estudiaron
la estructura y composición florística de plantas leñosas ≥ 5cm de DAP en una
parcela permanente de una hectárea ubicada en la reserva natural Montevivo, al
oriente de Medellín. Registraron 3208 individuos, distribuidos en 76 especies, 55
géneros y 34 familias. El 52% de las familias estuvo representada por una sola
especie. Solo 7 familias contenían el 50% del total de especies registradas y la
familia Ericaceae fue la más diversa con 5 géneros y 6 especies, seguida de
Clusiaceae, Euphorbiaceae y Melastomataceae con 4 géneros y 6 especies cada
una58.

Carvajal y Rivera-Díaz (2009), hicieron la caracterización florística del bosque “El


paramo La Floresta”, ubicado en la zona de amortiguamiento del parque Nacional

55
CANTILLO, AVELLA. et-al. Caracterización florística, estructural, diversidad y ordenación de la vegetación
arbórea en la reserva forestal Carpatos (Guasca Cundinamarca). En: RAMIREZ, et-al. III Congreso
Colombiano de Botánica. Popayán noviembre, 2004. p 83.
56
NARVAEZ, C. & ROSERO, R. caracterización florística, fisionómica y estructural de la vegetación arbórea y
arbustiva en el robledal de la reserva natural “Bosque el Común” en el municipio de Chachagui, Nariño. 2004.
57
CASTAÑO, BETANCUR. et-al. Estructura y composición florística de un bosque de tierra firme en la región
del medio Río Caquetá, Amazonia Colombiana. En: RAMIREZ, et-al. III Congreso Colombiano de Botánica. p
125.
58
HIGUITA, D. ALVAREZ, E. estructura y composición florística de un bosque andino del oriente Antioqueño.
En: RAMIREZ, et-al. III Congreso Colombiano de Botánica. p 142.
27
Natural Serranía de los Yariguies departamento de Santander Colombia, en 0.1
hectáreas de bosque se encontraron 711 individuos distribuidos en 81 especies,
55 géneros y 32 familias; las familias Fagaceae, Podocarpaceae, Clusiaceae,
Rubiaceae y Araliaceae, son ecológicamente predominantes. Los géneros
registrados con mayor frecuencia (después de Quercus) son: Weinmannia, Clusia,
Miconia y Oreopanax. Las especies más frecuentes son: Q. humboldtii,
Podocarpus oleifolius, Hedyosmum colombianum y Prumnopitys harmsiana. Se
concluyó que el área de estudio presenta valores muy bajos de riqueza
comparado con los resultados de 9 bosques andinos del país59.

Carvajal y Rivera-Díaz (2009), estudiaron la estructura y el estado de


conservación del bosque de roble “El paramo la Floresta”, departamento de
Santander; donde se presenta la estructura y el estado actual de conservación del
bosque, se muestreo 0.1 hectárea, en donde se censaron todos los individuos con
un DAP ≥ 1 cm; las máximas alturas corresponden a Q. humboldtii y Podocarpus
oleoifolius, alcanzando los 20 m. al comparar con otros bosques andinos
Colombianos se encuentra que los estratos arbóreo y arbustivo son dominantes en
todas las localidades. El estado de conservación del bosque se puede considerar
como fuertemente alterado60.

Díaz, et al. (2009), evaluaron dos fragmentos de bosque en el municipio de Totoro,


Cauca parte media de la cuenca del rio Palace; se analizan los fragmentos
teniendo en cuenta el cambio ocurrido en la cobertura vegetal y se caracterizan
siguiendo la metodología de Gentry (1983), con el fin de analizar la estructura y la
composición florística. Q. humboldtii posee la mayor importancia ecológica para
los dos fragmentos. Los estratos dominantes de los fragmentos son arbustivo y
arbóreo inferior61.

Pérez, et al. (2009), realizaron un inventario florístico de la Reserva “Bosque de


Pubenza”, un relicto de bosque húmedo premontano ubicado a una altura de 1700
m, municipio de Restrepo, Valle del Cauca. Se registraron 196 especies
pertenecientes a 139 géneros y 67 familias. Las familias con mayor número de
especies fueron Orchidaceae (20), Araceae (13) y Asteraceae (13). Los géneros
más representativos de especies fueron Piper l. (8), Anthurium schott (6) y Miconia
Ruiz y Pav. (6) el estrato más abundante fue el herbáceo (34%). Se reporta por
primera vez para el Valle del Cauca el género Ornithocephalus; el alto número de

59
CARVAJAL y RIVERA. Estructura y estado de conservación del bosque de Roble "El páramo -la Floresta",
Serranía de Yariguies, Santander Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San
Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 60.
60
CARVAJAL y RIVERA. Caracterización florística del bosque de roble "el páramo de la Floresta" y sus
relaciones con otras áreas Andinas de Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de
Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 60.
61
DIAZ, et al. Fragmentación y caracterización florística de dos bosques de la cuenca del Rio Palacè,
Municipio de Totoró Cauca. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto,
19 al 24 de abril de 2009. p 77-78.
28
especies encontradas de la familia orchidaceae indica el buen estado de
conservación en el que se encuentra dicho ecosistema62.

Arcos y Varona (2009), realizaron un estudio de composición y estructura en un


bosque altoandino localizado en la vereda el Cofre, municipio de Totoro, Cauca;
se censaron todos los individuos con DAP ≥ 1 cm; se reportan 741 individuos
distribuidos en 68 familias, 104 géneros y 148 especies. Las familias con más
especies son Melastomataceae (12), Asteraceae (11), Piperaceae (6); el género
mejor representado fue Miconia con 7 especies, seguido por Weinmannia e Ilex
con 4 especies cada una. Las especies más representativas fueron Palicourea cf.
apicata y Palicourea amethystina con 9,68% y 8,02% respectivamente; Freziera
canescens fue la especie más dominante frecuente e importante con 28.52%,
4,46% y 38,27% respectivamente. Se registraron 5 especies de Rubiaceae y 12
especies de Melastomataceae63.

Londoño, et al. (2009), determinaron la composición florística y estructural de dos


fragmentos de bosque secundario con diferente edad de regeneración en la
vereda San Pedro del municipio de Maceo, Antioquia; se registraron un total de
4308 individuos distribuidos en 285 especies, 63 familias y 158 géneros. Las
familias con mayor riqueza de especies fueron Lauraceae, Rubiaceae, Fabaceae y
Melastomataceae con más de 20 especies cada una. Los géneros con mayor
número de especies fueron Miconia (15), Inga y Piper con 10 cada una, Ocotea y
Psychotria con 9 cada una y Casearia (6). Las especies más importantes fueron
Guatteria cargadero, Myrcia fallax; las especies más dominantes fueron Jacaranda
copaia, Piptocoma discolor y Virola sebifera64.

Melo y Ramírez, (2009), realizaron un estudio de composición florística y


estructura de la vegetación en el distrito de manejo integrado DMI cuchilla de
Peñas blancas y del Subia en áreas del municipio de El Colegio, Cundinamarca;
se encontraron 59 familias, 97 géneros, 152 especies y 5350 individuos. La
especie con mayor %IVI, %IPF y cobertura fue Cyathea caracasana,
convirtiéndose en una de las especies más importantes del bosque; los índices de
diversidad y riqueza muestran un bosque heterogéneo, con equilibrio para
mantener la diversidad de la zona encontrando variedad de familias y especies

62
PEREZ, et al, Inventario florístico de la reserva "Bosque de Pubenza" municipio de Restrepo, departamento
del Valle del Cauca (Colombia). En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de
Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 80.
63
ARCOS Y VARONA, Caracterización fisonómica y estructural de un bosque altoandino en la vereda el Cofre
finca potrero del Rio, municipio de- Totoró Cauca. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de
Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 118-119.
64
LONDOÑO, et al. Composición florística y estructural de dos fragmentos de bosque secundario en el
municipio de Maceo, Antioquia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de
Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 130.
29
con gran importancia en regeneración natural; hay una alta representación de
Melastomatáceas (15 especies) y Rubiáceas (13 especies)65.

Molina, et al. (2009), caracterizaron la composición florística y la estructura de tres


bosques altoandinos de niebla aledaños a la laguna de la Cocha, Nariño; en cada
sitio se muestreo 0,1 hectárea y se censaron todos los individuos con un DAP ≥
2,5cm, adicionalmente se reporto la presencia de herbáceas y epifitas. Las
especies con un mayor valor de importancia ecológica fueron Weinmannia
elliptica, Hedyosmun goudotianum y Brunellia cayambensis; las familias con mayor
número de especies (Asteraceae, Orchidaceae, Melastomataceae, Cunoniaceae)
corresponden a lo reportado en otras investigaciones similares en bosques
altoandinos66.

3.1.3. Estudios realizados en la franja Altoandina

La mayoría de las investigaciones realizadas en el bosque altoandino se han


centrado en el flanco oriental de la Cordillera oriental67; por ejemplo, Cuatresacas
(1934) describió grandes extensiones de Weinmannia tomentosa en los cerros que
rodean la sabana de Guasca a 2700m.s.n.m.68. Franco (1982) describió la
asociación Drimo-Weinmannietum fagaroides en el Parque Natural Chingaza entre
3100-3600 m.s.n.m.69. Vargas y Zuluaga (1985) registraron la asociación de
Weinmannia tomentosa y Drimys granadensis en Monserrate a 3200msm70.

Se reportan estudios como el de Ramírez y Cuayal (1993)71, de estructura y


composición de formaciones boscosas andinas del sur de la cordillera centro
oriental en el cual se aporta información valiosa sobre la vegetación de 11
localidades selváticas. Así mismo, estos dos autores reconocieron las especies
nativas que son aptas para la recuperación de áreas de protección en las cuencas

65
MELO, et al, Estudio de composición florística y estructura de la vegetación en el distrito de manejo
integrado -DMI- cuchilla de Peñas Blancas y Del Subia en áreas del municipio del colegio, Cundinamarca. En:
libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 132.
66
MOLINA, et al, Estructura y composición florística de tres bosques de niebla aledaños a la laguna de la
cocha, Nariño, Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto,
19 al 24 de abril de 2009. p 132.
67
PEREZ, A. Y VAN DER HAMMEN. 1983. Unidades ecogeograficas y ecosistemas en el Parque Natural Los
Nevados: Una síntesis inicial. En: La cordillera Central Colombiana. Estudios de ecosistemas Tropandinos.
Vol. 1 277-300. Vaduz.
68
CUATRECASAS, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Musc. Nac. Cienc. Nat. Ser. Bot.
27:1-44, Madrid, España.
69
FRANCO, P. 1982,. Estudios fitoecologicos en el Parque Nacional Chingaza (Cundinamarca). Tesis de
grado. 71 pp. Depto. Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
70
VARGAS, J.O. Y ZULUAGA, S. 1985. La Vegetación del paramo de Monserrate. En Rangel, O. y Sturm H.
(eds.): Ecología de los paramos andinos: Una visión preliminar integrada. 167-217pp. Ins. Cienc. Nat.
Biblioteca José Jerónimo Triana. No 9, Bogotá, Colombia.
71
RAMIREZ, B. & CUAYAL, J. especies vegetales nativas aptas para la recuperación de áreas de protección
en cuencas altas del municipio de Pasto. 1993. p 102. escuela de postgrado, especialización de Ecología.
Universidad de Nariño. Facultad de ciencias naturales y matemáticas. Programa de Biología.
30
altas del municipio de Pasto (Ríos Bobo, Guamuéz y Pasto) a través de un estudio
fitosociológico.

Gentry (1994), desarrolló un trabajo sobre estructura y composición florística, de


dos fragmentos de bosque Altoandino, en la vereda “Santa Teresita” al costado
Oriental de la Laguna de la Cocha. Encontró que a medida que aumenta la
presión sobre los bosques maduros, los secundarios e intervenidos cobran mayor
importancia como fuente de productos forestales. Igualmente concluye que los
bosques en proceso de recuperación cumplen otras funciones importantes, puesto
que representan una reserva genética y fuente de semilla para repoblar sitios
despoblados de vegetación. Se destacan las especies de Weinmannia sp., Drimys
granadensis, Clusia multiflora, Hedyosmun sp., Myrsine sp. y Podocarpus
oleifolius72.

Pantoja (1999), realizó un estudio en el santuario de flora y fauna isla La Corota,


localizada a 2700 m.s.n.m., en el que censaron los individuos con DAP ≥ a 2.5cm
presentes en 0.1 ha. Encontraron 752 individuos, distribuidos en 42 especies, 29
géneros y 26 familias. El 95% de las especies correspondían a dicotiledóneas, el
2.3% a monocotiledóneas y el 2.3% a pteridofitas. Las familias con mayor número
de especies fueron: Asteraceae (5), Myrsinaceae (4), Lauraceae (2), Rubiaceae
(3), Cunoniaceae (3), Myrtaceae (2), Araliaceae (2), Piperaceae (3),
Melastomataceae (5) y Solanaceae (2). Hyeronima macrocarpa presentó los
valores más altos de índice de importancia (91.017%), así como de densidad,
frecuencia y dominancia relativa, indicando su dominio en el bosque73.

Camacho y Hernández (2000), en su estudio ecológico del bosque Altoandino en


el Cerro de Mamapacha, Boyacá, emplearon el método de área mínima y
parcelas; en seis parcelas de 32m2 ubicadas aleatoriamente muestrearon los
ejemplares con DAP > a 10cm para determinar el Índice de Valor de Importancia
(IVI). Paralelamente, evaluaron 2 subparcelas 8m2 cada una para el estudio de
herbáceas de 8m2 anotando altura total y cobertura. Registraron 76 especies
correspondientes a 32 familias y 53 géneros. El mayor IVI correspondió a
Weinmannia silvatica (97.84)74.

Cadena et al. (2004), realizaron la caracterización y composición florística del


bosque Altoandino en el Parque Nacional Natural El Cocuy, cordillera oriental
Colombiana ubicada en el municipio de Guican, Boyacá, en el rango altitudinal
entre 3692 y 4100 metros. Registraron un total de 1734 individuos, 27 especies y
25 géneros distribuidos en 15 familias, presentándose una marcada saturación de
taxa en los 10 subtransectos.

72
GENTRY, A. comparación de la estructura y composición florística de dos fragmentos de bosque Altoandino.
En: Diversidad biológica y dialogo de saberes. Cali. 1994. p 214.
73
PANTOJA, Op. Cit. p.5.
74
CAMACHO, A. HERNANDEZ, H. estudio ecológico del bosque altoandino en el Cerro de Mamapacha,
Boyacá, 2000. escuela de biología. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
31
La distribución vertical arrojó que el 41.98% de los individuos corresponde al
estrato arbustivo con prevalencia de las especies Baccharis sp., Rapanea sp.,
Hesperomeles goudotiana; el 32.87% corresponde al estrato herbáceo con
dominio de la especie Gynoxys trianae; el 21.4% corresponde al estrato
subarboreo, y el 3.58% corresponde al estrato arbóreo inferior dominado por la
especie Polylepis cuadrijuga75.

Samboni et al. (2004), estudiaron la caracterización y composición florística de un


área boscosa de la vereda Hispala, Resguardo indígena de Puracé (Cauca);
ubicado entre los 2750-2910 m.s.n.m. Encontraron 632 individuos pertenecientes
a 107 especies, 65 géneros y 47 familias. Los valores más altos de densidad y
frecuencia los presentaron Palicourea amethystina con 12.48 y 4.20, Solanum sp.
Con 7.58 y 3.36 y Guarea kunthiana con 3.95 y 2.52 respectivamente. Las
especies más frecuentes fueron Palicourea angustifolia y P. amethystina y
Meriania sp.76.

3.1.4. Estudios a nivel Local

Narváez (1998)77 desarrolló el estudio geográfico del volcán Doña Juana y su área
adyacente, en el cual menciona algunos componentes de la vegetación de la
zona, dando mayor énfasis a la vegetación del páramo. Encontró que la cobertura
de vegetación natural en el Volcán Doña Juana es alta y comparada con otras
áreas del páramo, es excepcional, pues ha tenido una intervención muy leve o
nula en algunas partes. Con 70 muestras de especies colectadas logró
caracterizar en forma general el flanco suroccidental del Volcán desde los 3000
hasta los 4250 m.s.n.m. Cabe resaltar que dentro de esta herborización se
encontró una nueva especie de Asteraceae, a la cual S. Díaz & G. P. Méndez
Ramírez la denominaron Pentacalia fimbriifera, este arbusto crece entre los 3200
y los 3600 m.s.n.m.

Díaz y Ramírez (2003), estudiaron los Aspectos Biogeográficos del páramo del
Volcán Doña Juana, Flanco Occidental78, encontraron que los grandes grupos de
vegetación corresponden a bosques bajos con Weinmannia mariquitae; matorrales
dominados por Diplostephium floribundum, pajonales con Calamagrostis
macrophylla, Calamagrostis recta, frailejonales con Espeletia pycnophylla,
chuscales densos de Neurolepis acuminatissima. Igualmente Díaz y Ramírez

75
CADENA, SILVA. et-al. Caracterización y composición florística del bosque altoandino en el parque Nacional
Natural El Cocuy, Cordillera Oriental Colombiana. Facultad de ciencias agrarias y ambiente. Universidad
francisco de Paula Santander.
76
SAMBONI, SANDOVAL. et-al. Caracterización y composición florística de un área boscosa de la vereda
Hispana. Resguardo indígena de Purace, departamento del Cauca, 2004. En: RAMIREZ, et-al. III Congreso
Colombiano de Botánica.
77
NARVAEZ, G. Estudio geográfico del volcán Doña Juana y su área adyacente. Una perspectiva ambiental.
Santa fe de Bogotá, 1998. universidad Nacional de Colombia.
78
DIAZ, S. & RAMIREZ, B. Aspectos biogeográficos del páramo del volcán Doña Juana, flanco occidental.
Departamento de Nariño. Rev.Aso. De cienc. Biolog. Vol. (15) p: 89-95. 2001. universidad del Quindío.
32
presentan información sobre la diversidad florística vascular y las relaciones
fitogeograficas en el páramo situado en el flanco occidental del Volcán Cordillera
Centro-Oriental de los Andes Colombianos79.33

Díaz (2001), evalúa el arreglo fitosociológico y la riqueza florística de la vegetación


zonal del páramo del flanco occidental del Volcán Doña Juana, localizado en el
ramal Centro-Oriental de los Andes del Sur de Colombia. Para definir las
comunidades vegetales utilizó el enfoque de la escuela Zurich-Montpellier. En total
se efectuaron 103 levantamientos de vegetación, y se registraron 228 especies,
115 géneros y 49 familias. Las familias más ricas en número de géneros y
especies fueron: Asteraceae, Orchidaceae, Ericaceae, Poaceae,
Melastomataceae, Rubiaceae, Rosaceae, Cyperaceae, Scrophulariaceae y
Apiaceae80.

En la reserva de Santa Helena municipio de La Cruz Nariño, Munar et al. (2004),


realizaron una caracterización florística y fisionómica. Encontraron un total de 143
especies distribuidas en 97 géneros y 48 familias de plantas vasculares. 382
individuos con un DAP ≥ 1 cm pertenecientes a 53 especies, 33 géneros y 26
familias. Las familias con mayor número de especies son: Melastomataceae,
Myrsinaceae, Cunoniaceae y Lauraceae. La familia Melastomataceae presenta el
mayor número de especies. Las familias Rubiaceae y Melastomataceae presentan
un total de 5 y 11 especies respectivamente, de las cuales Palicourea amethystina
y Miconia sp. 2 son las más frecuentes. Las familias con mayor número de
especies dentro de la zona estudiada, son aquellas típicas de las selvas de
montaña reportadas por Gentry (1978) comunes en otras localidades Andinas de
Colombia81.

Perdomo (2007), analizó la estructura, riqueza y composición florística de tres


unidades de selva alto andina en las laderas de dos de los volcanes, del complejo
volcánico Doña Juana, en las localidades de El Silencio, La Palma y La Honda,
jurisdicción del departamento de Nariño. Las unidades de estudio se encuentran
entre los 2900 y 3029 m.s.n.m. Encontró un total de 433 especies distribuidas en
225 géneros y 94 familias; Melastomataceae es la familia más diversa en las dos
primeras localidades con 7 y 6 especies, respectivamente, mientras que
Lauraceae con 5 especies, lo es para la última. Las tres unidades de selva solo
comparten 8 especies pertenecientes a 7 géneros y 7 familias. El índice de
similitud de Morisita-Horn, el coeficiente de Sorensen y los valores de
complementariedad encontrando que hay una alta disimilitud en relación a las
especies vegetales que ostentan, las unidades de El Silencio y La Honda son las

79
DIAZ, S. & RAMIREZ, B. Op. Cit.
80
DIAZ, S. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana, Cordillera Centro-oriental de los Andes
Colombianos. Grupo de estudios en manejo de vida silvestre y conservación. 2001. Universidad del Cauca.
81
MUNAR, CEVALLOS. et-al. Caracterización florística y fisionómica de la reserva de Santa Helena. La Cruz
(N), 2004.
33
más disímiles, Las especies con mayor importancia ecológica corresponden a las
de mayor cobertura, son: Clusia multiflora (El Silencio), Weinmannia mariquitae
(La Palma) y Ocotea heterochroma (La Honda). En El Silencio Miconia nodosa es
la especie con los valores relativos más altos de densidad y frecuencia82.

Baca, et al. (2008), realizaron la composición florística de plantas vasculares de


los páramos del complejo volcánico Doña Juana. Se registraron un total de 82
familias distribuidas en 203 géneros y 457 especies, donde dominan las familias
Asteraceae, Orchidaceae, Ericaceae, Melastomataceae, Scrophulariaceae,
Rosaceae, Poaceae y Rubiaceae. Las especies Puya cuatrecasasii, se encuentra
en la categoría en peligro, Brunellia putumayensis en la categoría vulnerable y
Gaultheria erecta como rara. Ranunculus guzmanii está en la categoría en peligro
critico, Hymenophyllum plumierii en la categoría vulnerable y Lycopodiella
penduliana como rara. A través de este estudio se logro reportar 61 especies que
no habían sido reportadas en otros estudios realizados en la zona83.

En el Informe de Áreas Protegidas Subregional Norte SIRAP – NARIÑO, en


relación a las formas de vida vegetal, se reporta que el cerro Chimayoy presenta
pastos y hierbas en un 50 %, matorrales y arbustales en un 30% y bosque en un
20 %. Se manifiesta también una gran heterogeneidad del entorno en lo que
respecta a potreros y cultivos. Entre los hábitos de crecimiento se reportan
trepadoras, lianas, y epifitas como vicundos y orquídeas, con un grado de
superficie cubierta de menos del 5% para cada una84.

El bosque secundario del cerro Chimayoy (ubicado entre los 2000 y 3000 msnm.),
presenta una densidad de cobertura escasa con un porcentaje inferior al 50%
entre los 2000 y 2700 m.s.n.m. lo cual indica el grado de alteración o intervención
drástica en el que se encuentra85. Así mismo se ha identificado en el bosque dos
tipos de estratos arbóreos, arbóreo superior y arbóreo inferior, siendo el
sotobosque también escaso con un porcentaje menor del 50 %, y una altura del
dosel categoría media con un promedio entre 15 y 25 metros. Existen un
porcentaje de claros cercano al 50% en proceso de regeneración86. Además de
esta aproximación relacionada con la vegetación presente en el cerro Chimayoy,
no se han realizado estudios florísticos estrictos hasta la fecha.

82
PERDOMO, L. Caracterización de la vegetación de tres unidades de selva alto andina del Complejo
volcánico Doña Juana. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Naturales exactas y de la educación.
Departamento de Biología. 2007.
83
BACA, et al. Composición florística de plantas vasculares en los páramos del complejo volcánico doña
Juana, departamento de Nariño. En: revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas. XLIII
Congreso nacional de ciencias biológicas 2008.
84
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
85
ARTEAGA. Op. Cit. p 86.
86
ARTEAGA. Op. Cit. p 86.
34
4. METODOLOGÍA

4.1 AREA DE ESTUDIO - Cerro Chimayoy

El estudio se realizó en el Cerro Chimayoy entre las cotas de 2700 y 3000


m.s.n.m., éste se encuentra localizado entre los municipios de San Bernardo,
Belén, La Unión y San Pedro de Cartago, Departamento de Nariño; las
coordenadas geográficas son 1º33”43” Norte, 77º05”10,6” occidente. Actualmente
posee, relieve ondulado y pendientes de 30 y 40% (Arteaga 2010)87 (Figura 1).

Según el sistema de Holdridge, el cerro Chimayoy se encuentra en la provincia


húmeda, comprende las zonas de vida bosque húmedo premontano (bh-PM) y
bosque húmedo montano bajo (bh-MB)88. Según Cuatrecasas (1958) la formación
vegetal del cerro corresponde a un Bosque Altoandino.

El cerro tiene una importante función biótica por constituirse en hábitat y/o refugio
de fauna, en corredores ecológicos y zona de amortiguación del Parque nacional
Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, además de su funcionalidad
abiótica como regulador hídrico y sumidero de CO2, de importancia para la zona
norte.
Las fuentes de agua se encuentran parcialmente protegidas por vegetación
natural, con acceso de animales domésticos en algunos sitios89.

En la parte baja del cerro Chimayoy entre los 2000 y 2600 msnm., existen áreas
dedicadas al pastoreo de ganado, con escasa cobertura vegetal arbórea y
arbustiva. A medida que se asciende el cerro de Chimayoy, disminuye la
presencia de sistemas silvopastoriles y aumenta la diversidad de árboles o
arbustos, los cuales se encuentran cubiertos de plantas trepadoras, lianas, y
epifitas como Vicundos y orquídeas90.

87
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
88
P.O.T. Municipio de San Bernardo 2003-2007.
89
ARTEAGA. Op. Cit. p 85.
90
ARTEAGA. Op. Cit. p 85.
35
Figura 1. Localización geográfica del área de estudio, Cerro Chimayoy, Nariño-
Colombia; escala 1:19000.

El bosque del cerro Chimayoy manifiesta un grado de alteración o intervención


drástica, y se considera que su fragilidad o vulnerabilidad ante la intervención
antrópica es alta especialmente hasta los 2700 msnm (Arteaga 2010). Apoyada
en observaciones de campo y la recolección de información secundaria se
establece que entre las especies animales que tienen su hábitat en los
ecosistemas del cerro de chimayoy se encuentran aves como pavas Penelope sp.,
chiguacos Turdus fuscater, mirlos Turdus sp., torcazas Leptotilla sp., curillos
Icterus chrysater, cucaracheros Troglodytes sp., golondrinas Notiochelidon
cyanoleuca, paletón verde Aulacorhynchus prasinus, azulejos Thraupis episcopus
y Tangara sp., Gavilán Buteo sp, Gallinazo Coragyps sp., Gorriones Zonotrichia
capensis, Tórtolas Zenaida sp., Periquillo Torpus sp., Colibrí Coeligena sp.,
Carpintero Melanerpes formicivorus, Búho Otus choliba, Garrapatero Milvago
chimachina, entre los mamíferos más frecuentemente encontrados están las
ardillas grises y coloradas Sciurus sp., armadillo pequeño Dasypus sp., erizo
Nasuella sp., chucha o raposa Didelphis albiventris, murciélagos Lonchophyla sp.,
ratones Thamasomys sp., zorro Speothos sp., conejos Sylvilagus sp., Gatos de
36
Monte, chucur Mustela sp.; con relación a la presencia de reptiles y anfibios,
aunque la zona presenta unas condiciones de alta humedad, sus bajas
temperaturas no permiten la presencia de una buena representatividad de los
mismos, manifestándose una baja diversidad, de sapos, ranas, lagartijas,
serpientes falsa Coral Lapropeltis triangulum, y otras de la familia colubridae. La
presencia de artrópodos es alta encontrándose buena representatividad de
mariposas, avispas, hormigas, grillos, escarabajos, diplópodos, arañas, chinches,
entre otros.

El cerro se caracteriza por presentar rocas pertenecientes a las eras precámbrica,


cenozoica y periodo cuaternario. La cercanía a los volcanes Doña Juana y Galeras
hace que la región involucrada en este estudio presente un alto contenido de
cenizas volcánicas que recubren el material parental que originó los suelos de la
región91.

Hidrografía:

De acuerdo con Arteaga (2010) y la corporación regional autónoma de Nariño


(CORPONARIÑO) con sede en La Cruz, las principales fuentes hídricas, que
nacen sobre este cerro son:

Quebrada Cusillos. Hace parte del corregimiento de Cusillos, su cauce principal y


afluentes pasan por las veredas de Rincón Cusillos, Cusillo Bajo y Alto y las
Palmas. Su nacimiento esta entre La Unión y San Pedro de Cartago a 2900
m.s.n.m y desemboca en el Rio Mayo.
Esta quebrada es de importancia para el municipio de La Unión, pues es la que
abastece de agua el acueducto de la cabecera municipal.

Quebrada El Diviso. Hace parte del corregimiento de los Cusillos, se ubica entre
los 1800 y más de 2800 m.s.n.m., El cauce principal se denomina el Diviso y
desemboca en la quebrada Cusillo. A esta microcuenca la conforman 8 afluentes
secundarios entre ellos las quebradas Tajamana y El pichuelo. Abastece las
veredas El Rincon, cusillo y El Chilcal (La Unión).

Quebrada La Chorrera. Pertenece al municipio de San Pedro de Cartago, su


nacimiento se encuentra a los 2600 m.s.n.m.; esta fuente hídrica abastece
acueductos veredales del Municipio de Cartago entre las que se encuentran:
vereda la Chorrera, parte alta del Chilcal.

Quebrada Junín cerritos. Nace a los 3000 m.s.n.m., hace parte de la vereda Junín,
a la cual abastece, al acueducto de la vereda San Antonio bajo, parte de la vereda

91
NARVÁEZ, G. Estudio geográfico del Volcán Doña Juana y su área adyacente. Municipio de la Cruz.
Universidad del Cauca 1998.
37
Pindal (San Bernardo) además suministra agua al sistema de riego de los
municipios San Bernardo y Albán. En su recorrido se une con otras fuentes que
desembocan en el Rio Quiña.

Quebrada Los Molinos, Se encuentra ubicada al Nororiente de la cabecera


municipal de Belén por encima de los 2600 m.s.n.m. de altitud; los habitantes del
sector de San Antonio, el Carmen, la parte baja de la vereda La Esperanza y el
municipio de Belén son quienes se benefician de esta fuente hídrica que
desemboca directamente al Rio Mayo.

Parcialmente estas fuentes hídricas están protegidas por vegetación natural pero
tienen acceso de animales domésticos en algunos sitios y lo más grave es el
vertimiento de agroquímicos de uso excesivo muy cerca de las fuentes de agua y
acumulación de residuos sólidos.

4.2.1 Municipio de La Unión

El Municipio de La Unión se encuentra localizado al Nororiente del Departamento


de Nariño, a una distancia de 92 Kms de la ciudad de Pasto. Sus coordenadas
son: 1º 26’ 06” de Latitud Norte y a 77º 80’ 15” de longitud Oeste. Tiene una
superficie de 163 Km2, limita al Norte con el Municipio de Mercaderes (Cauca), al
Sur con el Municipio de San Pedro de Cartago, al Oriente con los Municipios de
Belén, Colon, Génova, San Pablo y al Occidente con el Municipio de San Lorenzo.
Su temperatura promedio oscila entre 18°C y 24°C, con una humedad relativa de
76%92.

Los suelos son de textura franco arenoso, de origen volcánico, con buena
permeabilidad y aptos para la actividad agrícola. La base de la economía es la
agricultura, se destaca el cultivo de café (80-90%), siendo este Municipio el primer
productor a nivel departamental; también son importantes el cultivo de banano,
plátano, tomate, caña de azúcar. Igualmente los cultivos de fique para la
producción de cabuya, son de gran representación.

4.2.2 Municipio de San Pedro de Cartago

El municipio se encuentra ubicado al Noroccidente del departamento de Nariño, a


01 grado 55` 25¨ de latitud al Norte del Ecuador y a los 77 grados 07'55¨ de
longitud al oeste del meridiano de Greenwich.Forma parte de la Ecoregión Alto
Patía del Macizo Colombiano. La cabecera Municipal se encuentra a 2000 msnm.
Tiene una extensión aproximada de 59,64 Km2. Posee una temperatura promedio
de 18°C.

92
Plan de desarrollo municipal de la Unión Nariño 2008-2011.
38
La principal actividad socioeconómica se basa en las actividades agropecuarias:
en este sector la producción agrícola ocupa el 83,3% y la ganadería el 16,7%; los
principales cultivos son: café, la mora, caña, fique siendo este último la principal
fuente de ingresos del municipio avanzando rápidamente hacia las partes altas. En
el sector minero se destaca la presencia de ladrilleras.

A nivel de amenazas antrópicas, en el municipio se presenta en forma


generalizada la tala y quema, el sobrepastoreo y el establecimiento de cultivos
limpios que afectan considerablemente los recursos naturales93.

4.2.3 Municipio de San Bernardo

El municipio se ubica en la región norte del departamento de Nariño, localizado a


1° 30’ 00’’ de latitud norte y 72° 02’ 00’’ longitud occidental. El casco urbano del
municipio se encuentra a 75 kilómetros al noreste de la capital del departamento
de Nariño, a una altura de 2100 m.s.n.m. La mayor parte de su territorio es
montañoso, presenta un relieve quebrado con una extensión aproximada de 64
km2, destacándose como accidentes orográficos el Volcán Doña Juana, el Cerro
de Chimayoy, Las Cuchillas de Aguacillas, La Línea y Cuambial; este territorio
pertenece a la subregión del río Mayo el cual se encuentra influenciado por las
cuencas hidrográficas del río Mayo al norte y por el sur con el Río Juanambú94.

Los suelos son bien evolucionados y por sus altas pendientes 15-20% son bien
drenados, en las partes de los valles existe buena capacidad de materia orgánica.
Son suelos moderadamente profundos y de textura franco fino a francos gruesos,
muy ácidos y muy bajos en bases.

La economía del municipio se basa en la agricultura y la ganadería, obteniendo


como productos principales fique 500 Ha, maíz 370 Ha, café 257 Ha, fríjol 25 Ha,
arveja 20 Ha; en el sector ganadero cuenta con 711 cabezas de ganado bovino de
las cuales 290 producen un promedio de 2.030 litros de leche diarios.

4.2.4 Municipio de Belén

El municipio se encuentra localizado al Nororiente del departamento de Nariño en


la región andina, a una distancia de 92 kilómetros de la ciudad de San Juan de
Pasto. El municipio tiene una extensión total de 33.5372 km2. El territorio
municipal se extiende a lado y lado de elevaciones alineadas desde el cerro El
Dinde hacia el cerro el Púlpito, incluyendo el cerro Chimayoy y el cerro Negro. La

93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011
94
P.O.T. Municipio de San Bernardo 2008-2011
39
economía del municipio de Belén depende en un 100% de la curtiembre de pieles,
marroquinería y del comercio de productos de cuero95.

4.3. TRABAJO DE CAMPO

4.3.1. Muestreo de plantas

Para estimar la composición y estructura del bosque, se empleó el método del


transecto del cinturón, propuesto por Gentry en 198296. Se trazaron 5 transectos
de 50 m de largo por 2 m de ancho (100 m2) en cada una de las cuatro cotas
estudiadas; 2700, 2800, 2900 y 3000 m.s.n.m. Así, el área total estudiada fue de
2000 m2 (0,2 ha). La ubicación de los transectos se realizó después de realizar un
premuestreo por todo el cerro Chimayoy. Se identificaron las zonas más boscosas
y a partir de un muestreo aleatorio estratificado según las cotas altitudinales
(Mostacedo y Frederiksen 2000), se seleccionó al azar la localización de los
transectos en cada cota. Se censaron aquellos individuos con DAP superior a 2,54
cm (1 pulgada) y a cada uno de ellos se les estimó la altura y se les midió el área
basal.

4.3.2. Herborización

El muestreo en el campo se llevó a cabo entre los meses de septiembre y octubre


de 2010, en la fase de campo se colectaron tres muestras por cada individuo. Para
cada uno se anotaron los siguientes datos: color de corteza, color de flores, frutos,
presencia o no de exudado y sitio preferente de crecimiento (dentro o fuera del
bosque). Cada muestra se prensó en hojas de papel periódico se enumeró y se
roció con alcohol al 70%. Posteriormente, el material vegetal colectado se llevó al
Herbario PSO de la Universidad de Nariño. La desecación de los ejemplares se
hizo en el horno a una temperatura de 80° C, durante 24 horas.

4.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.4.1. Identificación Taxonómica para el Inventario Florístico

Para determinar las muestras vegetales se emplearon claves botánicas, se


hicieron comparaciones con ejemplares del herbario PSO de la Universidad de
Nariño y se acudió a profesionales docentes de la Universidad de Nariño. La
nomenclatura de las especies fue consultada en la página web del Missouri
Botanical Garden (http://www.tropicos.org/).

95
Plan de Desarrollo municipal de Belén Nariño 2008-2011.
96
GENTRY A. 1982. Citado por SILVERSTONE, P.A. 1998. Guía de metodología para el Laboratorio de
Ecología Vegetal. Universidad del Valle.
40
4.4.2. Estructura Vertical

Se realizaron tablas de abundancia de árboles y arbustos en el cerro Chimayoy,


separándolos por cota altitudinal, clasificándolos por altura y diámetro a la altura
del pecho (DAP). Para altura y diámetros de los árboles y arbustos se definieron
intervalos en las distribuciones o clases, teniendo en cuenta que algunos autores
proponen tomar cinco o más y doce como un número muy aceptable de rangos
de distribución (Melo, 1996). Para definir si se trataba de árbol o arbusto, se tuvo
en cuenta la definición propuesta por Rangel (1995):

 Árboles: planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura


del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya
altura es ≥ 5 m de altura.
 Arbustos: planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio
de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica
desde la misma base; cuya altura es< 5 m de altura97.

Se debe aclarar que para arbustos, algunos individuos superaron la altura de 5


metros típica de este hábito de crecimiento; esto se debe a que las ramas
juveniles de algunas especies de arbustos trepan sobre los árboles para recibir
mayor luminosidad. Por otro lado, también se encontraron especies de hábito
arbóreo que de acuerdo a su clase natural de edad algunos individuos presentaron
aturas menores de 5 metros correspondiendo a brinzales y latizales (Rojas 1975,
Dubois 1980)98,99.

Tabla 1. Distribución de clases de Altura y su rango en metros para arbustos y


árboles.
Arbustos Arboles
Clases de Altura Rango en Metros Clases de Altura Rango en Metros
I 1.5-2.5 I 1.5-2.5
II 2.6-3.5 II 2.6-3.5
III 3.6-4.5 III 3.6-4.5
IV 4.6-5.5 IV 4.6-5.5
V ≥5.6 V 5.6-6.5
VI 6.6-7.5
VII 7.6-8.5
VIII 8.6-9.5
IX 9.6-10-5
X ≥10.6

97
RANGEL, O. Colombia. Diversidad Biótica I y II. Tipos de vegetación en Colombia. Santa fe de Bogotá.
Guadalupe, Pág. 93 a 197. 1995.
98
ROJAS, A. M. Un enfoque para el estudio de la regeneración natural de los bosques húmedos de Colombia.
Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. Ibagué. 18 P. 1975.
99
DUBOIS, J. 1980. Los tipos de inventarios empleados en el manejo de los bosques tropicales, por sistemas
naturales y seminaturales. 38 P.

41
Tabla 2. Distribución de clases de diámetros y su rango en centímetros para
arbustos y árboles.

Arbustos Árboles
Rango en Rango en
Clases diamétricas Clases diamétricas
centímetros centímetros
I 2.5-3.5 I 2.5-5.0
II 3.6-4.5 II 5.1-7.6
III 4.6-5.5 III 7.7-10-2
IV 4.6-5.5 IV 10.3-12.8
V 12.9-15.4
VI 15.5-18.0
VII 18.1-20.6
VIII 20.7-23.2
IX 23.3-25.8
X ≥25.9

Perfiles de Vegetación: se realizaron representaciones gráficas fisonómico-


estructurales utilizando la información de dos parcelas contrastantes de acuerdo a
los índices de similitud, las plantas presentes se dibujan a escala y con base en
algunos bocetos hechos en campo se da forma a las copas.

4.4.3 Estructura Horizontal

4.4.3.1 Variables fitosociológicas discretas

Para el análisis de los datos se emplearon los programas EXCEL y PAST. Se tuvo
en cuenta la literatura de Matteucci, & Colma (1982), Caviedes (1999), Barbour
(1987), Mostacedo, b. y Fredericksen t. (2000) para las siguientes variables:

Densidad Total (DT). Se define como el número total de individuos (n) de todas las
especies dividido por el área total (A)100.

DT 
n
A

Densidad de una especie i (Di). Es el número de individuos de una especie i (ni)


dividido por el área total (A)101. En este trabajo se expresa como número de
individuos por hectárea.

100
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía. Secretaria
general de la OEA. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington. 1982.
42
ni
Di 
A

Densidad relativa de una especie (DRi). Se refiere a la densidad de la especie Di,


dividida sobre la Densidad de todas las especies (DT)102. Se expresa en un valor
porcentual.

Di
DRi  *100
 DT
Para el análisis de la densidad se evaluaron los individuos de acuerdo a lo
propuesto por Caviedes (Tabla 3) en valores porcentuales.

Tabla 3. Caracterización de las especies de acuerdo a su densidad relativa (según


Caviedes, 1999) .

Densidad Característica
Relativa (%)
<1 Pobre
>1-10 Escasa
>10-25 No numerosa
>25-50 Abundante
>50 Muy abundante/Dominante

Frecuencia absoluta de una especie (Fi). Se define como la probabilidad de


encontrar una especie en un área determinada utilizando una unidad de muestreo
definida. Se expresa como el número de unidades de muestreo (P) donde se
encuentra la especie dividido por el número total de unidades muestreales (T)103.

P
Fi 
T

Frecuencia relativa de una especie (FRi). Es la frecuencia de la especie i (Fi)


dividida por la suma de las frecuencias de todas las especies (Fr)104. Se expresa
en valor porcentual.

Fi
FRi  *100
 Fr
101
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
102
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
103
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
104
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
43
Para interpretar la frecuencia se tuvo en cuenta lo propuesto por Caviedes (1999),
(Tabla 4) en valores porcentuales tomando como referencia la frecuencia absoluta.

Tabla 4. Caracterización de las especies de acuerdo a su frecuencia absoluta


(Según Caviedes, 1999) .

Frecuencia Absoluta (%) Característica


>0-20 Rara
>20-40 Ocasional
>40-60 Habitual
>60-80 Frecuente
>80 Común

4.4.3.2 Variables fitosociológicas combinadas

Cobertura de una especie (Ci). Sirve para determinar la dominancia de las


especies, Es la proporción de suelo ocupado por cierta especie en relación con el
área de estudio. Se expresa en valor porcentual.

li
Ci  * 100
L
Dónde:
Li= espacio ocupado por la especie i, en términos de área basal.
L= área total del transecto

A partir del DAP (diámetro del tronco a 1.3 m por encima del suelo) es posible
calcular el Área Basal (AB)105,106. Esta variable se expresa como área de los
árboles en metros cuadrados.

AB 
4
DAP  2

Cobertura relativa de una especie (CRi). Es la cobertura de una especie Ci


dividida por la suma de las coberturas de todas las especies. Se expresa en valor
porcentual.

Ci
CRi  * 100
C

105
BARBOUR, M.G., J.H. BURK, AND W.D. PITTS. Terrestrial Plant Ecology. Chapter 9: Method of sampling
the plant community. Menlo Park, CA: Benjamin/Cummings Publishing Co.; 1987
106
MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en
Ecología vegetal. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia.
44
Índice de Valor de importancia (IVi). Es una estimación de la importancia de una
especie i en la comunidad; su valor se expresa como la suma de la densidad
relativa, la frecuencia relativa y la cobertura relativa. El valor máximo que alcanza
este índice es de 300107.

IVi  DRi  Fi  CRi

Porcentaje de Valor de importancia de la especie (% IVi).

IVi
% IV  * 100
3

Índice de Valor de importancia de familia (IVf). Es una estimación de la


importancia de una familia en una comunidad; se calcula como la suma de la
densidad relativa, la frecuencia relativa y la cobertura relativa; su valor máximo es
de 300.

IV f  DR f  F f  CR f

Porcentaje de Valor de importancia de la familia (% IVf).

IV f
% IV f  * 100
3

Histogramas de frecuencia: Son otra forma de evaluación de la estructura


horizontal en los ecosistemas boscosos, los cuales se generan a partir de la
agrupación de las especies en cinco categorías o clases de frecuencia absoluta.
Los histogramas de frecuencia con valores altos en las clases IV - V y valores
bajos en I - II, indican la existencia de una composición florística homogénea o
parecida, mientras que altos valores en las clases I - II, indican una
heterogeneidad florística acentuada. La definición de las clases de frecuencia para
la construcción de los histogramas se realiza de la siguiente manera108:

Categoría I; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 1 - 20 %


Categoría II; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 21 - 40 %
107
MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. Op. Cit.
108
MELO, O.A. y VARGAS, R. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del
Tolima. 2002, 235 P.

45
Categoría III; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 41 - 60 %
Categoría IV; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 61 - 80 %
Categoría V; cuando la frecuencia absoluta de la especie está entre el 81 -100 %

4.4.4. Medidas de diversidad Alfa

Para la evaluación de la diversidad dentro de un ecosistema en particular se


utilizan tres grupos de medidas que corresponden a los índices de riqueza de
especies, los índices de abundancia relativa de especies y finalmente, los modelos
de abundancia de especies.

4.4.4.1 Evaluación de la riqueza de especies: Se utilizan esencialmente medidas


del número de especies en una muestra definida y normalmente se presentan
como curvas de acumulación de especies, éstas se construyen a partir de la
relación entre el número de especies observadas en forma acumulada sobre una
serie de unidades de muestreo o subparcelas. Es de gran utilidad para realizar
comparaciones de la riqueza de especies entre diferentes tipos de bosque,
siempre y cuando los muestreos tengan áreas equivalentes y las categorías
mínimas de medición sean iguales. Con base en esta aproximación, se analizó
cualitativamente la diversidad de cada comunidad (cota). Con el propósito de
describir gráficamente el patrón de diversidad de una comunidad. El eje Y
corresponde a la abundancia (en escala logarítimica) y el eje X es el rango de
importancia de cada especie (en escala aritmética).

4.4.4.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies

Índice de Simpson (λ)109. Este índice cuantifica la probabilidad de que dos


individuos seleccionados aleatoriamente pertenezcan a la misma especie. En la
medida que incremente la heterogeneidad por aumento en la uniformidad y/o
riqueza de especies, disminuye el valor de λ. Se expresa como:

λ= (n /N ) 2 2

Dónde: n = número de individuos de la especie


N = número de individuos en la muestra

Es importante destacar que λ es una medida de dominancia, por lo que una media
adecuada de la diversidad con base es el estimado λ sería:

s  1 
109
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Manual de métodos y procedimientos estadísticos. (Alberto Ramírez).1999.
46
Índice de Shannon Weinner (H´)110. Este índice es una medida directa del grado
de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un
individuo extraído aleatoriamente de una comunidad. Combina los dos
componentes de la diversidad; (i) la riqueza de especies (S) y (ii) la uniformidad.
Así, el máximo valor que toma este índice es el Logaritmo de S, donde S es la
riqueza de especies.

s
Ni
H    Log
Ni
i 1 N N
Donde: S= Número de especies o taxones
Ni= Número de individuos de cada especie
N= Número total de individuos

Para interpretar la diversidad de acuerdo con el índice de Shannon-Weinner, se


siguió la propuesta de Caviedes.

Tabla 5. Interpretación de la diversidad según índice de Shannon – Wiener .

H’ CARACTERÍSTICA
<1 Muy baja diversidad
> 1 – 1.8 Baja diversidad
> 1.8 – 2.1 Diversidad media
> 2.1 – 2.3 Alta diversidad
> 2.3 Muy alta diversidad

Índice de equitabilidad de Pielou (J´)111 Es una medida de la distribución de los


tamaños de población de las respectivas especies. J es maximizada a medida que
los tamaños de población de las especies se aproximan a la igualdad.

Donde, H´max= ln S

Prueba de Kruskal-Wallis (estadístico H). Las diferencias en diversidad entre las


cuatro cotas se evaluaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis (estadístico H); es
un análisis de varianza no paramétrico que compara tres o más grupos de datos

110
CAVIEDES, C. BLANCA. Op. Cit.
111
CAVIEDES, C. BLANCA. Op. Cit.
47
simultáneamente, indicando si existe diferencias estadísticamente significativas
entre las medias de cada grupo; una diferencia significativa (P≤0,05) puede
interpretarse como que sólo un hábitat es lo suficientemente diferente del resto, o
como que todos son diferentes entre sí.

4.4.4.3 Curva de abundancia de especies: con base en esta aproximación, se


analizó cualitativamente la diversidad de cada comunidad (cota). Con el propósito
de describir gráficamente el patrón de diversidad de una comunidad se utilizó la
curva de abundancia relativa. El eje Y corresponde a la abundancia (en escala
logarítimica) y el eje X es el rango de importancia de cada especie (en escala
aritmética).

4.4.5 Coeficiente de Similaridad

De acuerdo con Mostacedo y Frederick (2000), los coeficientes de similaridad han


sido muy utilizados, especialmente para comparar comunidades con atributos
similares (diversidad Beta). Sin embargo, también son útiles para otro tipo de
comparaciones, por ejemplo, para comparar las comunidades de plantas de
micrositios con distintos grados de perturbación (por ejemplo: bosque perturbado
vs. bosque poco perturbado). Existen muchos índices de similaridad, pero, los
índices más antiguos siguen siendo los más utilizados; entre éstos están el índice
de Sorensen, índice de Jaccard y el índice de Morisita- Horn. Los índices de
similaridad pueden ser calculados en base a datos cualitativos (presencia/
ausencia) o datos cuantitativos (abundancia).

Indice de Sorensen (Cs)112: compara especies de dos comunidades sin tener en


cuenta sus abundancias. Toma valores entre 0 y 1, siendo 0 el valor para la
máxima betadiversidad y 1 cuando las comunidades comparten todas las especies
y son similares.

2c
Cs 
N1  N 2
Donde: c= número de especies compartidas por las comunidades
N= número de individuos de la comunidad 1 o 2

Índice de similitud de Morisita-Horn113: El índice de similitud de Morisita está


basado en el índice de dominancia de Simpson. Así, para la comunidad 1 este
índice toma el valor:
112
MELO, O. y VARGAS, R. 2002. Evaluación ecológica y Silvicultural de ecosisteas boscosos. Universidad
del Tolima, CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, 235p.
113
MELO, O. y VARGAS, R. Op. Cit.
48
l1 
 x (xi i  1)
N1 ( N1  1)

Dónde: xi = número de individuos de la especie i en la comunidad 1


N = número de individuos de la comunidad 1

La expresión anterior es la probabilidad que al extraer dos individuos de la


muestra 1 pertenezcan a la misma especie. Entonces, el índice de similitud de
Morisita-Horn toma la expresión:

2 x i y i
IM 
(l1  l 2 ) N 1 N 2

Análisis de agrupamiento (Cluster Analysis). Este método se utilizó para descubrir


las posibles asociaciones entre la composición de la vegetación de las cotas
estudiadas. Se construyó un dendograma como resumen del proceso de
agrupación del análisis cluster obtenido al evaluar las abundancias de cada
especie en cada una de las cotas estudiadas, utilizando el coeficiente de
similaridad de Bray-Curtis proporcionado por el paquete estadístico PAST.

4.4.6. Patrón de distribución espacial

Índice de dispersión de Morisita (Id)114. Este índice permite conocer la ubicación


de los individuos de la población con relación a la ubicación de los otros individuos
de la misma población.

Id  n
x 2
N
N ( N  1)
Donde,
n= número de transectos en cada cota.
N= número total de individuos por especie en todos los cuadrados.
∑X2= la suma de los números al cuadrado de individuos para cada cuadrado.

Adquiere valores entre 1 y -1 y la interpretación se realiza de acuerdo al siguiente


criterio:
114
MONTANEZ, R; ESCUDERO, C; Y DUQUE, A.2011. Patrones de Distribución Espacial de Especies
Arbóreas en Bosques de Alta Montaña del Departamento de Antioquia, Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín
63(2): 5629-5638.

49
Id= 1,0 si la distribución es aleatoria
Id= 0 si la distribución es uniforme
Id>1 si la distribución es agregada.

50
5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 Inventario Florístico

En el Cerro Chimayoy se registraron 836 individuos que corresponden a 54


morfoespecies pertenecientes a 45 géneros y 31 familias. El 80% de las
morfoespecies se determinó hasta especie y el 20% únicamente hasta género.

De las 31 familias encontradas, 24 (77,4%) son Eudicotiledóneas; en estas


familias se encontró casi el 85% de los géneros y el 87% de las especies
encontradas en el Cerro Chimayoy. Las Magnólidas estuvieron representadas por
2 familias, 2 géneros y 2 especies, mientras que las Monocotiledóneas, las
Angiospermas basales (familia Chlorantaceae) y las Gimnospermas estuvieron
representadas por 1 especie cada una. En el Cerro también se encontraron dos
especies de helechos pertenecientes a dos familias diferentes (Tabla 6).

Tabla 6. Familias, géneros y especies del cerro Chimayoy

No. Familias (%) No. Géneros (%) No. Especies (%)


Helechos 2 (6,5) 2 (4,4) 2 (3,7)
Gimnospermas 1 (3,2) 1 (2,2) 1 (1,9)
Angiospermas Angiospermas basales 1 (3,2) 1 (2,2) 1 (1,9)
Magnólidas 2 (6,5) 2 (4,4) 2 (3,7)
Monocotiledóneas 1 (3,2) 1 (2,2) 1 (1,9)
Eudicotiledóneas 24 (77,4) 38 (84,4) 47 (87,0)
Total 31 45 54

El grupo taxonómico más representativo en el muestreo realizado en el cerro


Chimayoy fue el de las Eudicotiledóneas, constituyendo el 78% de las familias
encontradas. Esto era de esperarse puesto que las especificaciones del sistema
de muestreo utilizado (vegetación con DAP mayor a 2,54 cm), excluyen a la
mayoría de plantas vasculares herbáceas y plantas no vasculares que hacen parte
de otros grupos taxonómicos, igualmente porque el clado de las eudicotiledóneas
incluye a la mayoría consideradas antiguamente dentro del grupo parafilético de
las dicotiledóneas, y es uno de los grupos con más especies en la naturaleza
(Donoghe, M.J. et al 2007)115. Sin embargo, es importante resaltar que en la zona
de estudio se encontraron especies de orquídeas, anturios y otras
monocotiledóneas, líquenes, musgos, hepáticas y pteridofitos de gran importancia
en este tipo de ecosistemas.
115
DONOGHUE M.J. et al 2007. Eudicotyledoneae: new clade name. En: P.D. Cantino, J.A. Doyle, S.W.
Graham, W. S. Judd, R.G. Olmstead, D. E. Soltis, P.S. Soltis & M.J. Donoghue. 2007. Towards a phylogenetic
nomenclature of Tracheophyta. Taxon 56 (3) 822–846. Pag. E 26

51
La familia Asteraceae posee el mayor número de especies (6): Baccharis latifolia,
Baccharis granadina, Bidens segetum, Clibadium surinamense, Critoniopsis sp. y
Liabum igniarium. Le sigue la familia Melastomataceae con 5 especies: Meriania
spledens, Miconia denticulata, Tibouchina mollis, Clidemia sp. y Meriania sp. Las
familias Ericaceae, Myrsinaceae y Rubiaceae tienen 4 especies cada una,
Cunnoniaceae, Actinidaceae, Lamiaceae, Myricaceae y Solanaceae presentan 2
especies cada una y las 21 (68%) familias restantes contienen sólo una especie
(Figura 2 y Tabla 7).
Asteraceae fue la familia con mayor número de géneros (5), seguida por las
familias Ericaceae y Melastomataceae (4 géneros cada una). La mayoría de las
familias (24) estuvieron representadas por un sólo género, mientras que 4 familias
contenían dos géneros cada una (Figura 2).

Freziera canescens de la familia Theaceae fue la especie con mayor número de


individuos registrados (79) representando el 9,4% de la flora total, seguida por
Weinmannia pubescens (72), Roupala pachipoda y Viburnum triphyllum (53
individuos cada una), Miconia denticulata (51), Clusia multiflora (50), Hyeronima
macrocarpa (45) y Hedyosmum goudotianum (41). Las ocho especies
representaron más de la mitad (53%) de la flora del Cerro Chimayoy (Tabla 6).

Figura 2. Relación de especies, géneros y familias encontrados en el Cerro


Chimayoy. Fuente: ésta investigación.

52
Tabla 7. Lista de especies encontradas en las cotas estudiadas en el Cerro Chimayoy
Familia # especies Especie 2700 2800 2900 3000 Total %
Actinidaceae 2 Saurauia brachybotys Turcz 5 11 4 15 35 4,2
Saurauia sp. 0 0 2 5 7 0,8
Araliaceae 1 Oreopanax nigrum Cuatrec. 0 4 18 12 34 4,1
Asteraceae 6 Baccharis granadinaCuatrec. 0 0 0 1 1 0,1
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 8 0 0 0 8 1,0
Bidens segetum Mart. ex Colla 0 1 0 0 1 0,1
Clibadium surinamense L. 0 0 0 1 1 0,1
Critoniopsis sp. 0 0 4 0 4 0,5
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 3 1 0 0 4 0,5
Brunelliaceae 1 Brunellia putumayensis Cuatrec. 0 1 0 0 1 0,1
Caprifoliaceae 1 Viburnum triphyllum Benth. 3 1 9 40 53 6,3
Celastraceae 1 Maytenus laxiflora Triana & Planch. 0 1 0 0 1 0,1
Chloranthaceae 1 Hedyosmum goudotianum Solms. 0 32 8 1 41 4,9
Clusiaceae 1 Clusia multiflora Kunth. 5 11 21 13 50 6,0
Cunnoniaceae 2 Weinmannia heterophylla Kunth. 0 2 2 6 10 1,2
Weinmannia pubescens Kunth. 19 15 18 20 72 8,6
Cupresaceae 1 Cupressus sempervirens L. 9 0 0 0 9 1,1
Cyatheaceae 1 Cyathea sp. 0 3 11 1 15 1,8
Dicksoniaceae 1 Dicksonia sellowiana Hook 1 0 0 0 1 0,1
Elaeocarpaceae 1 Vallea stipularis L.f. 0 3 10 10 23 2,8
Ericaceae 4 Bejaria glauca Bonpl. 0 0 7 19 26 3,1
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pavón ex J. St. Hil.) Hoer 4 0 0 0 4 0,5
Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. 0 0 0 3 3 0,4
Psammisia graebneriana Hoerold 0 13 3 0 16 1,9
Euphorbiaceae 1 Hyeronima macrocarpa Schltr. 0 2 17 26 45 5,4
Gesneriaceae 1 Alloplectus dodsonii Wiehler 0 0 2 0 2 0,2
Lamiaceae 2 Lepechinia sp. 3 0 0 0 3 0,4

53
Familia # especies Especie 2700 2800 2900 3000 Total %
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 10 1 0 0 11 1,3
Lauraceae 1 Persea americana Mill. 1 0 0 0 1 0,1
Melastomataceae 5 Clidemia sp. 0 1 0 0 1 0,1
Meriania sp. 0 0 2 0 2 0,2
Meriania splendens Triana 0 3 0 0 3 0,4
Miconia denticulata Naudin 0 1 25 25 51 6,1
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 14 0 0 0 14 1,7
Mimosaceae 1 Inga sp. 4 0 0 0 4 0,5
Monimiaceae 1 Siparuna echinata (Kunth) A. DC 3 2 7 5 17 2,0
Myricaceae 2 Morella pubescens (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Wilbur 31 0 0 0 31 3,7
Morella singularis Parra-O. 0 0 3 2 5 0,6
Myrsinaceae 4 Geissanthus andinus Mez. 1 0 0 9 10 1,2
Cybianthus sp. 0 3 3 3 9 1,1
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez. 0 0 2 9 11 1,3
Geissanthus sp. 2 10 6 0 18 2,2
Myrtaceae 1 Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 1 4 0 0 5 0,6
Poaceae 1 Chusquea sp. 0 3 0 1 4 0,5
Proteaceae 1 Roupala pachypoda Cuatrec. 3 4 20 26 53 6,3
Rosaceae 1 Rubus macrocarpus Benth 0 3 0 0 3 0,4
Rubiaceae 4 Palicourea amethystine (Ruiz & Pav.) DC. 0 0 5 1 6 0,7
Palicourea angustifolia Kunth. 2 13 1 0 16 1,9
Palicourea apicata Kunth. 0 0 3 1 4 0,5
Psychotria alba Ruiz & Pav. 0 2 0 0 2 0,2
Solanaceae 2 Sessea graciliflora Bitter 0 1 0 0 1 0,1
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 1 1 0 0 2 0,2
Theaceae 1 Freziera canescens Humb. & Bonpl. 25 7 19 28 79 9,4
Urticaceae 1 Pilea goudotiana Wedd. 0 0 2 1 3 0,4
TOTAL 54 158 160 234 284 836 100

54
Respecto a la riqueza de especies, la cota de 2800m presentó el mayor número
de especies (31), distribuidas en 24 familias y 30 géneros, mientras que el menor
número de especies (23) se presentó en la cota 1 (2700m) distribuidas en 20
familias y 21 géneros. Igualmente se halló un incremento en el número de
individuos registrados de manera proporcional a medida que se fue ascendiendo
altitudinalmente (Tabla 8).

Tabla 8. Abundancia de individuos, especies, géneros y familias en las cotas


estudiadas en el Cerro Chimayoy.
Cota Individuos Especies Géneros Familias

2700 158 23 21 20
2800 160 31 30 24
2900 234 28 23 22
3000 284 27 23 20
Total 836 109 97 86

La abundancia de individuos por familia destaca a Cunnoniaceae con 82


individuos encontrados, que representaron el 9,8% del total, seguido por la familia
Theaceae con 79 individuos (9,4%) y Melastomataceae con 71 individuos (8,5%).
En conjunto estas familias representaron el 27,7% del total de individuos
registrados. Las familias Caprifoliaceae, Proteaceae, Clusiaceae, Ericaceae,
Myrsinaceae y Euphorbiaceae también fueron representativas con 53, 53, 50, 49,
48 y 45 individuos respectivamente. Las familias Brunelliaceae, Celastraceae,
Dicksoniaceae y Lauraceae solo estuvieron representadas por un individuo (Figura
3).

La diversidad de familias, géneros y especies encontrados en el cerro sugieren


que su vegetación es típica de los bosques altoandinos colombianos, debido a su
similitud con los resultados obtenidos en otros estudios a nivel local y nacional. Su
cercanía con el Parque Dona Juana y la presencia de corredores biológicos en la
zona le permite conectarse con otros bosques altoandinos y favorecer el flujo
genético de las especies.

55
Figura 3. Distribución de individuos por familia y cota en el cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.

La dominancia de las familias Asteraceae, Ericaceae y Melastomataceae respecto


a mayor número de géneros y especies coincide con los reportes que presenta
Díaz (2003) para el flanco occidental del Complejo Volcánico Doña Juana116, igual
que los hallados por Molina et al (2009)117 en los bosques altoandinos aledaños a
la Cocha; y por Arcos y Varona (2009) en un bosque altoandino del Municipio de
Totoró118.

Sin embargo, llama la atención, que en la zona de estudio no se hayan


encontrado registros de especies de los géneros Quercus, Drimys, Podocarpus y
Ocotea, los cuales son característicos de Selvas Andinas y Altoandinas de
acuerdo con Rangel (1997)119 y Cruz (2003)120. Esta ausencia probablemente se
deba al efecto de las actividades de extracción de leña y madera en la zona de
estudio ya que todos son géneros que se caracterizan por su alto valor como
maderables.

116
DIAZ, S. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana, Cordillera Centro-oriental de los Andes
Colombianos. Grupo de estudios en manejo de vida silvestre y conservación. 2001. Universidad del Cauca.
117
MOLINA, et al. Op cit.
118
ARCOS y VARONA, Op Cit.
119
RANGEL, J.et al. Tipos de vegetación en Colombia. En: Rangel, J., Lowy P. D., Aguilar M. (eds.).
Colombia, diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia: 89-382. Ed. Guadalupe Ltda., Bogotá. 1997.
120
CRUZ, S. Op Cit.
56
Se hallaron en la zona de estudio especies como Weinmannia pubescens,
Morella pubescens, Oreopanax nigrum y Freziera canescens reportadas como
características de bosques altoandinos de las tres cordilleras colombianas en
diferentes investigaciones y sitios de Colombia121,122,123. Mientras que la especie
Morella singularis, hallada en ésta investigación está restringida exclusivamente a
bosques del sur de Colombia (Huila, Putumayo, Cauca y Nariño) y el norte de
Ecuador124.

Dos de las especies encontradas presentan algún grado de amenaza; Lepechinia


vulcanicola y Brunellia putumayensis Cuatrec., las cuales están clasificadas como
vulnerables (VU) de acuerdo a las categorías de la IUCN (International Union for
Conservation of Nature)125. Además, L. vulcanicola reportada como endémica
para el Macizo Colombiano y el Nudo de los Pastos, se encuentra registrada en el
libro rojo de Colombia126. Esta especie en particular se ha encontrado en
localidades de la zona de influencia del volcán Galeras y el Morasuco, lo que en
cierta medida, supone un factor de amenaza para estas poblaciones en caso de
erupción volcánica (Fernández y Rivera 2006). Además, las poblaciones están en
áreas que presentan algún nivel de deterioro por encontrarse en territorios muy
poblados y modificados por el hombre en tiempos recientes, principalmente en las
franjas subandina y andina (franja cafetera, cultivos de tierra fría, predios
ganaderos y ampliación de zonas urbanas)127.

Los helechos Cyathea sp. y Dicksonia sellowiana se encuentran amparados por la


CITES (The Convention on International Trade in Endangered Species) en el
apéndice II, en el cual se permite el comercio controlado de estas especies128.
Baca (2009)129 reportó para los páramos Azonales, Galeras y Ovejas a Dicksonia
sellowiana y considera que debido a que las familias Cyatheaceae y
Dicksoniaceae son helechos arbóreos, la gente las emplea para la construcción de
sus viviendas o para colocar en los caminos, lo cual se constituye en una
amenaza para este grupo de plantas.

121
FRANCO, P. Op. Cit.
122
PEREZ y VAN DER HAMMEN. Op. Cit.
123
RANGEL, J. Op. Cit.
124
PARRA-O C. 2003. Revisión taxonómica de la familia Myricaceae en Colombia. En: Caldasia 25(1): 23-64
125
BACA, E, et al. Op cit.
126
FERNÁNDEZ-A. J.L. & RIVERA- O. 2006. Labiatae, pp. 385-582. In: García, N. & Galeano, G. (eds.), Libro
Rojo de Plantas de Colombia - 3. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.
127
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.
128
INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE- IUCN. Página de internet:
http://www.tropicos.org/Name/33400110.
129
Baca G., A.E. 2009.Estado actual del recurso florístico de los páramos del Departamento de Nariño. En:
Narváez, G. y Baca G. A. E. 2009. Estado del arte de la información Físico Biótica de los páramos del
departamento de Nariño. En prensa. Universidad de Nariño, Pasto.

57
5.2 Estructura Vertical

 Altura

Los arbustos (n=147) están distribuidos en cinco clases de altura A excepción de


la cota altitudinal de 2700 metros del cerro Chimayoy, la distribución de los
arbustos mostró mayor concentración en la categoría II, en el rango comprendido
entre 2.6-3.5 metros (tabla 9). Cerca del 67% de ellos (98 individuos) se
distribuyen en las dos primeras clases de altura, mientras que el 33% restante (49
individuos) se distribuyen en las tres últimas categorías. Doce arbustos
pertenecientes a Bejaria glauca, Psammisia graebneriana y Alloplectus dodsonii
alcanzan alturas mayores de 5.6 metros, posiblemente debido a que estas
especies en sus partes más jóvenes adquieren una forma semiescandente que les
permite buscar claros de luz.

Tabla 9. Relación de clases de altura de arbustos por cota altitudinal cerro


Chimayoy

Rango en # Indiv. # Indiv. # Indiv. # Indiv.


Clase Sumatoria
m 2700m 2800m 2900m 3000m
I 1.5-2.5 28 7 6 6 47
II 2.6-3.5 12 17 13 9 51
III 3.6-4.5 3 9 3 7 22
IV 4.6-5.5 2 7 5 1 15
V ≥5.6 0 4 5 3 12

Las figuras 4 y 5 resumen la abundancia de arbustos y árboles clasificada por


rangos de altura en el cerro Chimayoy. El hábito de crecimiento más común de las
especies encontradas en este estudio corresponde a árboles (689 individuos) que
representan el 82% de los individuos totales muestreados. En la distribución
vertical de los individuos de hábito arbóreo y arbustivo del Cerro Chimayoy se
observa claramente la forma de “J” invertida característico de todos los bosques.

58
Figura 4. Distribución de arbustos según su altura en el Cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.

La menor altura de vegetación arbustiva se registra en la cota de 2700 m y la


mayor altura a 2900 m (Figura 5). En contraste, las demás cotas altitudinales
presentan su mayor abundancia de arbustos en el rango de 2,6–3,5 m de altura.

Figura 5. Distribución vertical de los arbustos según clases de altura por cota
altitudinal. Fuente: ésta investigación.

La mayoría de individuos de hábito arbustivo no sobrepasan los 3,5 metros de


altura. Solo individuos de las especies Bejaria glauca, Psammisia graebneriana y
Alloplectus dodsonii presentan rangos superiores a 4,6 metros, debido

59
posiblemente al carácter semi-escandente de sus ramas más jóvenes que les
permite trepar por las ramas de los árboles más altos en busca de claros de luz.

Los arboles se distribuyen en 10 clases de altura. El 67% de ellos (461


individuos.) se distribuyen en las categorías de altura II, III, IV y V, (entre 2.6 y 6.5)
y el 33% restante (228 individuos) se distribuyen en las demás categorías de
altura. Saurauia brachybotys Turcz, con dos individuos en las cotas de 2800-2900
metros respectivamente y Weinmannia pubescens Kunth., con un individuo en la
cota de 3000 metros son las especies que alcanzan alturas mayores de 10.6
metros (tabla 10 y figura 6).

En la tabla 10 se observa claramente que la cota altitudinal de 2800 metros del


cerro Chimayoy, presenta una menor distribución de los arboles en las categorías
de altura I y II, en los rangos comprendidos entre 1.5-2.5 y 2.6-3.5 metros,
mientras que las demás cotas presentan una mayor concentración en estas dos
categorías.

Tabla 10. Relación de clases de altura de árboles por cota altitudinal cerro
Chimayoy.

Clase Rango en M # Indiv. 2700m # Indiv. 2800m # Indiv. 2900m # Indiv. 3000m Sumatoria
I 1.5-2.5 31 8 20 13 72
II 2.6-3.5 29 8 54 50 141
III 3.6-4.5 18 24 37 44 123
IV 4.6-5.5 15 21 26 32 94
V 5.6-6.5 6 18 28 49 101
VI 6.6-7.5 6 19 15 35 75
VII 7.6-8.5 4 11 12 17 44
VIII 8.6-9.5 3 1 8 13 25
IX 9.6-10-5 1 4 2 2 9
X ≥10.6 0 1 1 1 3

60
Figura 6. Distribución de los árboles según su altura en el cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.

La distribución de árboles por cotas altitudinales destaca a la cota 2900 m por la


cantidad de árboles en la categoría II, con alturas entre los 2,6 y 3,5 m; igualmente
a la cota de los 3000 m.s.n.m., por la abundancia de árboles con alturas
superiores a 3,5 metros hasta los 9,5 metros. La cota de 2700 m contiene la
menor altura de vegetación arbórea y arbustiva. En general se observa que los
arboles más pequeños se distribuyen en los rangos altitudinales menores y los
árboles mas grandes se desarrollan en las cotas de mayor altitud (Figura 7).

El hecho de hallar individuos de especies arbóreas en diez categorías de altura,


demuestra que hay un buen proceso de regeneración en el cerro Chimayoy,
debido a la relación que se presenta entre individuos jóvenes (de 1.5 hasta 5
metros de alto) y adultos (mayores de 5 metros de alto), donde se evidencia las
diferentes clases de edad natural desde brinzales, latizales hasta fustales, según
lo propuesto por Rojas (1975).

61
Figura 7. Distribución vertical de los árboles según clases de altura cota altitudinal.
Fuente: ésta investigación.

De acuerdo con el arreglo propuesto por Rangel y Lozano (1986)130 para la


distribución vertical de la vegetación de gradiente montañoso andino colombiano,
se encontró que en el cerro Chimayoy se presentan tres estratos: subarbóreo,
arbustivo y arbóreo inferior.

Los resultados hallados en este estudio, coincidieron con lo propuesto por Rollet
(1980)131, quien considera que la distribución de alturas en los bosques
secundarios, presenta un progresivo descenso del número de árboles conforme
aumenta la altura y en bosques tropicales la distribución de alturas por encima de
cuatro metros se presenta en forma decreciente.

Al comparar entre arbustos y árboles, se encuentra que la mayor cantidad de


individuos se concentra en las especies de hábito arbóreo, como son las especies
Freziera canescens, Weinmannia pubescens, Roupala pachipoda, Viburnunm
triphullum, Clusia multiflora y Miconia denticulata. Éstas especies hacen parte de
las especies de mayor importancia en el ecosistema, debido a que han
desarrollado unas estrategias para poder mantenerse en ese hábitat, como la

130
RANGEL, O. & LOZANO, G. Un perfil de la vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán Puracé. En:
Revista Caldasia. Vol. 14, No. 68/70 (1986); 1986, p. 53-547.
131
ROLLET, B. Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado del conocimiento. Roma:
UNESCO / PNUMA / FAO. 1980, p.126-162.
62
dispersión anemócora y ornitócora, que les permite llegar a áreas más alejadas de
las plantas parentales132,133.

Estas especies son más abundantes en las cotas de los 2900 y 3000 y tienen
individuos en todas las clases de altura, reflejando la presencia de individuos de
todas las edades, es decir, desde plántulas hasta arboles adultos. En la cota de
los 2700, la mayoría de los individuos de las especies antes descritas se hallaron
en menor abundancia y en clases de altura inferiores. Estos árboles se
encontraban en estado juvenil principalmente, debido posiblemente a la
explotación maderera que se realiza en esta cota.

El hábito de crecimiento arbóreo encontrado en la mayoría de las especies


leñosas es importante para los procesos de sucesión ecológica que se están
dando en el bosque del cerro Chimayoy. A pesar del impacto antrópico al que está
siendo sometido el cerro, especialmente en la cota de los 2700 m.s.n.m., la
regeneración natural es evidente por la presencia significativa de árboles juveniles.

Por otra parte, se puede afirmar que la vegetación arbórea y arbustiva del cerro
Chimayoy es dinámica con diferentes clases de alturas que permiten un bosque
cambiante, que está creciendo todo el tiempo con diversas fases de crecimiento.
Esta dinámica de fases crea un bosque con tres tipos de árboles: a) árboles del
futuro aquellos ubicados en las categorías I a IV, los cuales tienen todavía el
potencial de ampliar sus copas; b) los árboles del presente, correspondientes a las
categorías V a IX, los cuales han alcanzado la máxima expresión fisiológica y c)
los árboles del pasado pertenecientes a la categoría X, cuyas copas han
empezado a degradarse y por lo tanto se convierten en generadores de
claros134,135,136.

 Diámetro

La mayor cantidad de individuos (120) se distribuyen en la Categoría I con un DAP


entre 2.5 – 3.5 cm. (tabla 11), su número disminuye progresivamente al aumentar
el rango diamétrico, lo que indica que las especies poseen distribuciones
diamétricas en forma de “J” invertida y esta tendencia se conserva en todas las
cotas altitudinales (Tabla 11 y Figura 8).

132
MENDOZA H., RAMÍREZ B. Plantas y Flores de La Planada, Guía ilustrada de familias y géneros Bogotá,
Colombia, 2000. 244pp.
133
VARGAS, W. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Manizales:
Editorial Universidad de Caldas, 2002. 813 p.
134
HALLE, F., OLDEMAN, R. A. A. & TOMLINSON, P. B. Tropical trees and forest: an architectural analysis.
Springer. Berlin. 1978. p 254- 256.
135
OLDEMAN, R. A. Tropical rain forest, architecture, silvigenesis and diversity. 1983.
136
VESTER, H. F. M. y SALDARRIAGA, J. G. Algunas características estructurales, arquitectónicas y
florísticas de la sucesión secundaria sobre terrazas bajas en la región de Araracuara (Colombia). En: Revista
Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Vol. 46. No. 1 y 2. 1993, Pp. 17 – 47.
63
Tabla 11. Relación clase diamétrica de Arbustos por Cota altitudinal

Clase Rango en # Indiv. # Indiv. # Indiv. # Indiv. Total


Diamétrica cm 2700m 2800m 2900m 3000m Chimayoy
I 2.5-3.5 40 41 30 9 120
II 3.6-4.5 5 0 1 13 19
III 4.6-5.5 0 3 1 2 6
IV 4.6-5.5 0 0 0 2 2

Figura 8. Distribución de clases diamétricas de los arbustos en el cerro Chimayoy.


Fuente: ésta investigación.

La distribución de arbustos en las clases diamétricas según su rango altitudinal


muestra un patrón similar a lo ocurrido en el cerro para alturas; hasta los 2900 m la
mayor parte de los arbustos se encuentran en las categorías I a III entre 2,5 y 5,5
cm de diámetro, mientras que a 3000 m, la mayoría de los arbustos se localizan
en las categorías II a IV entre 3,5 y 4,6 cm de diámetro (Figura 9).

64
Figura 9. Distribución de clases diamétricas de los arbustos por cotas altitudinales.
Fuente: ésta investigación.

La distribución del DAP de los árboles fue definido en 10 rangos o clases


diamétricas (tabla 12); el rango 2.5-5.0 presenta mayor cantidad de individuos
(n=226 que representa el 33%); las clases diametricas VIII a X con rangos entre
20.7-23.2 y ≥25.9 son las que presentan menor concentración de individuos.
La vegetación arbórea se comporta de igual forma que la vegetación arbustiva
conservando la tendencia de “J” invertida, indicando una tendencia a la
disminución progresiva en el número de individuos a medida que los rangos
diamétricos aumentan (figura 10).

Tabla 12. Relación Clase Diamétrica de Árboles por cota altitudinal

Clase Rango en # Indiv. # Indiv. # Indiv. # Indiv.


Diamétrica cm 2700m 2800m 2900m 3000m Sumatoria
I 2.5-5.0 48 35 71 70 224
II 5.1-7.6 30 21 42 66 159
III 7.7-10-2 15 15 27 41 98
IV 10.3-12.8 4 21 21 33 79
V 12.9-15.4 5 5 15 14 39
VI 15.5-18.0 1 5 7 10 23
VII 18.1-20.6 3 2 11 3 19
VIII 20.7-23.2 2 0 4 7 13
IX 23.3-25.8 3 5 2 4 14
X ≥25.9 2 6 1 4 13

65
Figura 10. Distribución de clases diamétricas de los árboles en el cerro Chimayoy.
Fuente: ésta investigación.

En la figura 11 se observa la distribución de clases diametricas para arboles por


cotas altitudinales, hallando que solo la cota de 3000 metros presenta todas las
categorías mientras que la de 2800 presenta un comportamiento con tendencia a
la disminución e inclusive ausencia de individuos en las diferentes categorías.

66
Figura 11. Distribución de clases diamétricas de los árboles por cotas altitudinales.
Fuente: ésta investigación.

El comportamiento de “J” invertida que se halló tanto en las especies de hábito


arbóreo como arbustivo, permite definir que en el cerro Chimayoy se están
desarrollando procesos sucesionales. De acuerdo con Uribe (1984)137 este tipo de
distribución es el que existe en ecosistemas que presentan varios estados
sucesionales. Según Lamprecht (1962)138, la distribución de “J” invertida
constituye la mejor garantía para la sobrevivencia de una comunidad forestal, ya
que los individuos de mayores dimensiones son eliminados ocasionalmente o
sustituidos por individuos de clases diamétricas inferiores.

De acuerdo con lo anterior, las fisionomías boscosas del cerro Chimayoy


ubicadas en las cotas 2700, 2900 y 3000 metros poseen la capacidad de sustituir
los individuos de grandes dimensiones que por alguna razón sean eliminados, ya
que en todas ellas se observa dicha distribución de las clases diamétricas. Sin
embargo llama la atención el comportamiento de los individuos hallados en la cota
de 2800, en las categorías I y II, donde normalmente se espera una cantidad alta

137
URIBE, G. Comportamiento de las distribuciones diamétricas de frecuencias de bosques disetáneos.
Medellín, Seminario (Ingeniería forestal). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. 1984, 90 p.
138
LAMPRECHT, H. Ensayo sobre unos métodos para el análisis estructural de los Bosques Tropicales. En:
Acta Científica Venezolana. Vol.13, No.2 (1962); 1962, p. 57- 65.
67
de individuos, presente un número bajo de estos. Posiblemente esa dinámica
normal haya sido afectada debido a actividades de extracción.

Siguiendo la clasificación propuesta por Hutchinson (1990)139, para especies de


hábito arbóreo, en el cerro Chimayoy se hallaron tres categorías de tamaño: los
árboles que corresponden a los individuos con diámetro normal superior a 10 cm y
menores al diámetro mínimo de cota. Los juveniles, que corresponden a individuos
con diámetro normal entre 5,0 y 9,9 cm y finalmente, las plántulas que las
constituyen los individuos con diámetros superiores a 3,0 cm y hasta 4,9 cm de
diámetro normal.

Según el comportamiento de altura y diámetro, se puede determinar que en el


bosque del cerro Chimayoy, a pesar de la intervención antrópica que existe, está
ocurriendo un proceso de regeneración natural, donde la naturaleza del dosel es
cambiante, puesto que el bosque está creciendo en parches todo el tiempo, de tal
forma que estos parches de distintos tamaños están en las diversas fases del ciclo
de crecimiento del bosque (Whitmore, 1975)140.

De acuerdo con lo propuesto por Bustamante et al (2005)141 si las especies más


abundantes en el dosel fueran también las más abundantes como plántulas, las
especies Freziera canescens, Weinmannia pubescens, Roupala pachipoda,
Viburnunm triphullum, Clusia multiflora y Miconia denticulata,, tienen el potencial
para mantener la estructura del bosque, debido a que estas 6 especies se
encuentran distribuidas en todas las cotas y en todos las clases diamétricas,
desde plántulas hasta individuos adultos.

Perfil de vegetación

Las figuras 12 y 13 representan los perfiles idealizados de las cotas de los 2700
m.s.n.m y los 2900 m.s.n.m. En la primera se distinguen por su altura las especies
Cupressus sempervirens y Freziera canescens, mientras que a 2900 m.s.n.m las
especies con mayor altura fueron Vallea stipularis y Oreopanax nigrum.

139
HUTCHINSON, I. D. Diagnostic sampling to orient silviculture and management in natural tropical forest. In:
Commonwealth Forestry Review. Vol. 69. No 3. 1990. Pp. 113 – 132.
140
WHITMORE, T, C. Tropical Rain Forest of the Far East. Clarendon. New York, 1975. p 16-18.
141
BUSTAMANTE, R. et. al. (2005) Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino:
diagnóstico actual y perspectivas futuras. In: (C. Smith-Ramírez, J.J. Armesto & C. Valdovinos, eds), "Historia,
Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile", pp. 529-539. Editorial Universitaria, Santiago.
68
Figura 12. Perfil idealizado de la cota 1 (2700 m.s.n.m.) en el cerro Chimayoy. Fuente: ésta investigación.

69
Figura 13. Perfil idealizado de la cota 3 (2900 m.s.n.m.) en el cerro Chimayoy. Fuente: ésta investigación.

70
5.3 Estructura horizontal

5.3.1 Variables fitosociológicas discretas

Las especies comunes de acuerdo a su porcentaje de frecuencia absoluta (%Fi) y


a lo propuesto por Caviedes142 fueron Weinmannia pubescens (100%) y Freziera
canescens (85%). De otro lado, Clusia multiflora (80%), Saurauia brachybotrys
(80%) y Oreopanax nigrum (70%) fueron catalogadas como especies frecuentes.
Otras nueve especies fueron clasificadas como habituales, nueve como
ocasionales y las restantes 31 especies se encuentran en la categoría de raras, lo
que representa el 57% de la totalidad de especies encontradas (Tabla 13).

Histograma de Frecuencia: El histograma de frecuencia construido en base a los


valores de frecuencia absoluta de las especies encontradas en el cerro Chimayoy
(Figura 14), muestra que cerca del 60% de las especies está en la clase I y los
valores más bajos se dan en las categorías IV y V.

Figura 14. Comportamiento de los histogramas de frecuencia de las especies


encontradas en el cerro Chimayoy. Fuente: ésta investigación.

Este comportamiento indica valores altos en las clases I y II, lo que confirma una
heterogeneidad florística del cerro Chimayoy, pues de acuerdo con Braun-
Blanquet (1979) y Melo y Vargas (2002) los valores altos en las clases I – II
indican una heterogeneidad florística acentuada mientras que valores altos en las
clases IV - V y valores bajos en I - II, indican la existencia de una composición
florística homogénea o parecida143.

142
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Op.cit.
143
MELO Y VARGAS. Op.Cit.
71
Las especies con mayor densidad relativa fueron Freziera canescens (9,45%),
Weinmannia pubescens (8,61%), Viburnum triphyllum (6,34%), Roupala
pachypoda (6,34%), Miconia denticulata (6,10%), Clusia multiflora (5,98%) e
Hyeronima macrocarpa (5,38%). Otras 18 especies comparten con las anteriores
la categoría de especies escasas, de acuerdo a lo propuesto por Caviedes144 (>1-
10%). Las restantes 29 especies son caracterizadas como pobres (<1%)
(Tabla13).

De acuerdo a los resultados de la densidad de individuos para las especies


encontradas, la mayoría de las especies fueron pobres y escasas, lo cual sugiere
un posible impacto antrópico. La cercanía que el cerro tiene con las poblaciones
de los cuatro municipios, lo convierte en un lugar susceptible al impacto antrópico
por la explotación de recursos y expansión de la actividad agrícola por parte de los
pobladores.

Según información obtenida en esta investigación, por tradición, las poblaciones


cercanas al cerro Chimayoy han explotado sus recursos maderables para
diferentes fines: la especie Brunellia putumayensis Cuatrec., ha sido utilizada para
ebanistería, al igual que Clusia multiflora Kunth Cuatrec. y Roupala pachypoda
Cuatrec.; mientras que Weinmannia pubescens Kunth., Baccharis latifolia (Ruiz &
Pav.) Pers. y Maytenus laxiflora Triana & Planch., son utilizadas como leña y
fabricación de carbón. Weinmannia heterophylla Kunth, Hedyosmum goudotianum
Solms y Hyeronima macrocarpa Schltr. se utilizan en la construcción de viviendas;
y Clibadium surinamense L., Inga sp., Persea americana Mill y Chusquea sp., se
utilizan en la alimentación animal y otros usos domésticos.

La explotación del recurso maderable del cerro Chimayoy es particularmente


preocupante porque pone en riesgo el ecosistema, la diversidad de las especies y
los nacimientos de agua que surten los acueductos de las veredas aledañas al
cerro. Algunas especies como Viburnum triphyllum Benth., Morella pubescens
(Humb. et Bonpl. ex Willd.) Wilbur y Vallea stipularis L.f.145, son reconocidas por
proteger los nacimientos de agua y entre ellas cabe resaltar la importancia que
tiene Viburnum triphyllum Benth en la cota de los 3000 m.s.n.m. ya que es la
especie más abundante en esta cota altitudinal.

5.3.2 Variables fitosociológicas combinadas

De acuerdo al porcentaje de valor de importancia (%IVI), Freziera canescens


(10,54%), Weinmannia pubescens (10,36%) Saurauia brachybotrys (7,70%),
Oreopanax nigrum (5,95%), Hyeronima macrocarpa (5,88%) y Clusia multiflora
(5,06%) son las especies con mayor peso ecológico en el Bosque de Chimayoy.

144
CAVIEDES, C. BLANCA, M. Op.cit.
145
http://www.dama.gov.co
72
Estas seis especies representan el 45,5% de IVI entre todas las 54 especies
encontradas en el cerro (Tabla 14). Con respecto al porcentaje de importancia
familiar (%IVf), las familias más representativas del cerro Chimayoy fueron
Cunnoniaceae (9,31%), Theaceae (8,18%), Actinidaceae (7,83%) y
Melastomataceae (6,38%), sumando el 32% de importancia entre todas las
familias (Tabla 14).

73
Tabla 13. Variables fitosociológicas discretas de las especies estudiadas en el cerro Chimayoy

% Caracterización Área % Caracterización


Especies % Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Actinidaceae
Saurauia brachybotys Turcz 5,42 80 Frecuente 0,8108 175 4,19 Escasa
Saurauia sp. 2,03 30 Ocasional 0,0213 35 0,84 Pobre
Araliaceae
Oreopanax nigrum Cuatrec. 4,75 70 Frecuente 0,5431 170 4,07 Escasa
Asteraceae
Baccharis granadina Cuatrec. 0,34 5 Rara 0,0077 5 0,12 Pobre
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.)
Pers. 0,68 10 Rara 0,0104 40 0,96 Pobre
Bidens segetum Mart. ex Colla 0,34 5 Rara 0,0005 5 0,12 Pobre
Clibadium surinamense L. 0,34 5 Rara 0,0008 5 0,12 Pobre
Critoniopsis sp. 0,68 10 Rara 0,0039 20 0,48 Pobre
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 1,02 15 Rara 0,0023 20 0,48 Pobre
Burnelliaceae
Brunellia putumayensis Cuatrec. 0,34 5 Rara 0,0035 5 0,12 Pobre
Caprifoliaceae
Viburnum triphyllum Benth. 4,07 60 Habitual 0,2674 265 6,34 Escasa
Celastraceae
Maytenus laxiflora Triana & Planch. 0,34 5 Rara 0,0006 5 0,12 Pobre
Chloranthaceae
Hedyosmum goudotianum Solms. 3,39 50 Habitual 0,1639 205 4,9 Escasa
Clusiaceae
Clusia multiflora Kunth. 5,42 80 Frecuente 0,2274 250 5,98 Escasa

74
% Caracterización Área % Caracterización
Especies % Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Cunnoniaceae
Weinmannia heterophylla Kunth. 2,37 35 Ocasional 0,0673 50 1,12 Escasa
Weinmannia pubescens Kunth. 6,78 100 Común 0,9419 360 8,61 Escasa
Cupresaceae
Cupressus sempervirens L. 0,34 5 Rara 0,1934 45 1,08 Escasa
Cyatheaceae
Cyathea sp. 3,05 45 Habitual 0,1080 75 1,79 Escasa
Dicksoniaceae
Dicksonia sellowiana Hook 0,34 5 Rara 0,0072 5 0,12 Pobre
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis L.f. 3,73 55 Habitual 0,1199 115 2,75 Escasa
Ericaceae
Bejaria glauca Bonpl. 3,39 50 Habitual 0,0810 130 3,11 Escasa
Disterigma alaternoides (Kunth)
Nied. 0,68 10 Rara 0,0125 20 0,36 Pobre
Psammisia graebneriana Hoerold 2,37 35 Ocasional 0,0028 15 1,91 Escasa
Cavendishia bracteata (Ruiz &
Pavón ex J. St. Hil.) Hoer 0,34 5 Rara 0,0125 80 0,48 Pobre
Euphorbiaceae
Hyeronima macrocarpa Schltr. 3,39 50 Habitual 0,5335 225 5,38 Escasa
Gesneriaceae
Alloplectus dodsonii Wiehler 0,34 5 Rara 0,0010 10 0,24 Pobre
Lamiaceae
Lepechinia sp. 0,34 5 Rara 0,0018 15 0,36 Pobre
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 1,02 15 Rara 0,0061 55 1,32 Escasa

75
% Caracterización Área % Caracterización
% Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
Especies relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Lauraceae
Persea americana Mill. 0,34 5 Rara 0,0141 5 0,12 Pobre
Melastomataceae
Clidemia sp. 0,34 5 Rara 0,0008 5 0,12 Pobre
Meriania sp. 0,68 10 Rara 0,0019 10 0,24 Pobre
Meriania splendens Triana 1,02 15 Rara 0,0178 15 0,36 Pobre
Miconia denticulata Naudin 3,73 55 Habitual 0,1485 255 6,1 Escasa
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 1,36 20 Rara 0,0141 70 1,67 Escasa
Mimosaceae
Inga sp. 0,68 10 Rara 0,0162 20 0,48 Pobre
Monimiaceae
Siparuna echinata (Kunth) A. DC. 3,39 50 Habitual 0,0601 85 2,03 Escasa
Myricaceae
Morella pubescens (Humb. et Bonpl.
ex Willd.) Wilbur 1,69 25 Ocasional 0,0553 155 3,71 Escasa
Morella singularis Parra-O. 1,36 20 Rara 0,1144 25 0,6 Pobre
Myrsinaceae
Cybianthus sp. 2,03 30 Ocasional 0,0284 55 1,08 Escasa
Geissanthus andinus Mez. 2,37 35 Ocasional 0,0286 45 1,32 Escasa
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez. 1,69 25 Ocasional 0,0434 50 1,2 Escasa
Geissanthus sp. 2,71 40 Ocasional 0,0128 90 2,15 Escasa
Myrtaceae
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 1,02 15 Rara 0,0621 25 0,6 Pobre
Poaceae

76
% Caracterización Área % Caracterización
Especies % Frecuencia Frecuencia según Basal Densidad Densidad según
relativa absoluta frecuencia (m2) (#indiv./At) Relativa Densidad
Chusquea sp. 1,36 20 Rara 0,0044 20 0,48 Pobre
Proteaceae
Roupala pachypoda Cuatrec. 4,07 60 Habitual 0,2175 265 6,34 Escasa
Rosaceae
Rubus macrocarpus Benth 0,34 5 Rara 0,0026 15 0,36 Pobre
Rubiaceae
Palicourea amethystine (Ruiz &
Pav.) DC. 1,02 15 Rara 0,0044 30 0,72 Pobre
Palicourea angustifolia Kunth. 2,03 30 Ocasional 0,0116 80 1,91 Escasa
Palicourea apicata Kunth. 1,02 15 Rara 0,0039 20 0,48 Pobre
Psychotria alba Ruiz & Pav. 0,34 5 Rara 0,0015 10 0,24 Pobre
Solanaceae
Sessea graciliflora Bitter 0,34 5 Rara 0,0005 5 0,12 Pobre
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 0,68 10 Rara 0,0043 10 0,24 Pobre
Theaceae
Freziera canescens Humb. & Bonpl. 5,76 85 Común 0,9850 395 9,45 Escasa
Urticaceae
Pilea goudotiana Wedd. 1,02 15 Rara 0,0018 15 0,36 Pobre
SUMATORIA 100 6 4180 100

77
Tabla 14. Variables fitosociológicas combinadas de las especies encontradas en el cerro Chimayoy

%
% Cobertura % Frecuencia Densidad Cobertura
IVi * IVf ** Importancia
Especies relativa de la Importancia relativa relativa relativa
(especie) (familiar) de la
especie de la especie familiar familiar familiar
familia
Actinidaceae 6,11 3,7 13,68 23,49 7,83
Saurauia brachybotys Turcz 13,49 23,1 7,7
Saurauia sp. 0,36 3,23 1,08
Araliaceae 5,34 1,85 8,93 16,12 5,37
Oreopanax nigrum Cuatrec. 9,04 17,85 5,95
Asteraceae 3,44 11,11 0,75 15,3 5,1
Baccharis granadina Cuatrec. 0,13 0,59 0,2
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.)
Pers. 0,17 1,81 0,6
Bidens segetum Mart. ex Colla 0,01 0,47 0,16
Clibadium surinamense L. 0,01 0,47 0,16
Critoniopsis sp. 0,07 1,22 0,41
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 0,04 1,53 0,51
Burnelliaceae 0,38 1,85 0,06 2,29 0,76
Brunellia putumayensis Cuatrec. 0,06 0,52 0,17
Caprifoliaceae 4,58 1,85 4,39 10,83 3,61
Viburnum triphyllum Benth. 4,45 14,86 4,95
Celastraceae 0,38 1,85 0,01 2,24 0,75
Maytenus laxiflora Triana & Planch. 0,01 0,47 0,16
Chloranthaceae 3,82 1,85 2,69 8,36 2,79
Hedyosmum goudotianum Solms 2,73 11,02 3,67
Clusiaceae 6,11 1,85 3,74 11,7 3,9
Clusia multiflora Kunth. 3,79 15,19 5,06
Cunnoniaceae 7,63 3,7 16,59 27,93 9,31
Weinmannia heterophylla Kunth. 1,12 4,69 1,56
78
Weinmannia pubescens Kunth. 15,68 31,07 10,36
Cupresaceae 0,38 1,85 3,18 5,41 1,8
Cupressus sempervirens L. 3,22 4,63 1,54
Cyatheaceae 3,44 1,85 1,77 7,06 2,35
Cyathea sp. 1,8 6,64 2,21
Dicksoniaceae 0,38 1,85 0,12 2,35 0,78
Dicksonia sellowiana Hook 0,12 0,58 0,19
Elaeocarpaceae 4,2 1,85 1,97 8,02 2,67
Vallea stipularis L.f. 2 8,48 2,83
Ericaceae 6,11 7,41 2,25 15,76 5,25
Bejaria glauca Bonpl. 1,35 7,85 2,62
Disterigma alaternoides (Kunth)
Nied. 0,21 1,08 0,36
Psammisia graebneriana Hoerold 0,05 4,49 1,5
Cavendishia bracteata (Ruiz &
Pavón ex J. St. Hil.) Hoer 0,21 1,03 0,34
Euphorbiaceae 3,82 1,85 8,77 14,44 4,81
Hyeronima macrocarpa Schltr. 8,88 17,65 5,88
Gesneriaceae 0,38 1,85 0,02 2,25 0,75
Alloplectus dodsonii Wiehler 0,02 0,6 0,2
Lamiaceae 1,53 3,7 0,32 5,55 1,85
Lepechinia sp. 0,03 0,73 0,24
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 0,1 2,44 0,81
Lauraceae 0,38 1,85 0,23 2,46 0,82
Persea americana Mill. 0,23 0,69 0,23
Melastomataceae 6,87 9,26 3,01 19,14 6,38
Clidemia sp. 0,01 0,47 0,16
Meriania sp. 0,03 0,95 0,32
Meriania splendens Triana 0,3 1,67 0,56
Miconia denticulata Naudin 2,47 12,3 4,1

79
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 0,23 3,27 1,09
Mimosaceae 0,76 1,85 0,27 2,88 0,96
Inga sp. 0,27 1,43 0,48
Monimiaceae 3,82 1,85 0,99 6,66 2,22
Siparuna echinata (Kunth) A. DC. 1 6,42 2,14
Myricaceae 3,44 3,7 2,79 9,93 3,31
Morella pubescens (Humb. et Bonpl.
ex Willd.) Wilbur 0,92 6,32 2,11
Morella singularis Parra-O. 1,9 3,86 1,29
Myrsinaceae 5,73 7,41 1,86 14,99 5
Cybianthus sp. 0,48 3,59 1,2
Geissanthus andinus Mez. 0,47 4,16 1,39
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez 0,72 3,61 1,2
Geissanthus sp. 0,21 5,08 1,69
Myrtaceae 1,15 1,85 1,02 4,02 1,34
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 1,03 2,65 0,88
Poaceae 1,53 1,85 0,07 3,45 1,15
Chusquea sp. 0,07 1,91 0,64
Proteaceae 4,58 1,85 3,57 10,01 3,34
Roupala pachypoda Cuatrec. 3,62 14,03 4,68
Rosaceae 0,38 1,85 0,04 2,28 0,76
Rubus macrocarpus Benth 0,04 0,74 0,25
Rubiaceae 4,58 7,41 0,61 12,6 4,2
Palicourea amethystine (Ruiz &
Pav.) DC. 0,07 1,81 0,6
Palicourea angustifolia Kunth. 0,19 4,14 1,38
Palicourea apicata Kunth. 0,06 1,56 0,52
Psychotria alba Ruiz & Pav. 0,02 0,6 0,2
Solanaceae 1,15 3,7 0,08 4,93 1,64
Sessea graciliflora Bitter. 0,01 0,47 0,16

80
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 0,07 0,99 0,33
Teaceae 6,49 1,85 16,19 24,53 8,18
Freziera canescens Humb. & Bonpl. 16,39 31,61 10,54
Urticaceae 1,15 1,85 0,03 3,03 1,01
Pilea goudotiana Wedd. 0,03 1,41 0,47
SUMATORIA 100 300 100 100 100 100 300 100

* Índice de valor de importancia de la especie; ** Índice de valor de importancia de la familia

81
El análisis de la estructura horizontal del cerro Chimayoy, permitió evaluar el
comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del
bosque. La vegetación del cerro Chimayoy está representada principalmente por
Freziera canescens y Weinmannia pubescens (%IVI= 10,54 y 10,36;
respectivamente), las cuales ya habían sido reportadas por Baca et al (2008) para
el complejo volcánico Doña Juana. Estas especies hacen parte de las familias más
representativas de la zona de estudio (Theaceae y Cunnoniaceae,
respectivamente) y representan un recurso renovable importante porque son
refugio y anidación de aves, soporte para el desarrollo de bromelias, musgos,
anturios, orquídeas y protegen el suelo evitando su erosión y empobrecimiento; los
frutos en baya de Freziera canescens sirven de alimento para las aves.

A nivel de los géneros más representativos, los resultados coinciden con otros
estudios desarrollados en bosques andinos como el realizado por Gentry (1994)146,
en dos fragmentos de bosque Altoandino, en la vereda “Santa Teresita” al costado
Oriental de la Laguna de la Cocha, destacando especies del género Weinmannia
sp. como las más características de la zona. Para el Complejo volcánico Doña
Juana, por encima de los 2900 metros de altitud autores como Díaz y Ramírez
(2003)147, reportan que los bosque bajos del páramo del Volcán Doña Juana están
dominados por Weinmania mariquitae, así como Perdomo (2007)148, en la
localidad “La Palma” en las laderas de dos de los volcanes de dicho complejo,
aunque esta especie no se halló en el Cerro Chimayoy.

Igualmente, Cervera y Cruz (2000) en su evaluación ecológica de un bosque alto


andino, ubicado en el área amortiguadora del Parque Nacional Natural “Los
Nevados”, en el departamento del Tolima, reportaron a las especies Weinmannia
pubescens y Freziera arbutifolia con valores IVI de 9,81% y 7,76%,
respectivamente. Camacho y Hernández (2000), en su estudio ecológico del
bosque Altoandino en el Cerro de Mamapacha, Boyacá, hallaron el mayor IVI
para la especie Weinmannia silvatica (97.84%)149.

En general, el género Weinmannia es representativo de bosques altoandinos


desde Norte de Perú hasta Colombia, y para nuestro país desde Boyacá hasta
Nariño (Bradfor y Berry 1998, Morales 2005)150,151.

146
GENTRY, Op. cit.
147
DIAZ, S. & RAMIREZ, B. Aspectos biogeográficos del páramo del volcán Doña Juana, flanco occidental.
Departamento de Nariño. Rev.Aso. De cienc. Biolog. Vol. (15) p: 89-95. 2001. universidad del Quindío.
148
PERDOMO, L. Op. Cit.
149
CAMACHO, A. HERNANDEZ, H. estudio ecológico del bosque altoandino en el Cerro de Mamapacha,
Boyacá, 2000. escuela de biología. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
150
BRADFORD, J. & P.E. BERRY. 1998. Cunoniaceae. In: Steyermark, J.A., Berry, P.E. & Holst, B. (eds.), Fl.
Venez. Guayana 4: 462- 469.
151
MORALES, J.F. 2005. Nuevas especias de Weinmannia (Cunoniaceae) para Costa Rica y Colombia.
Novon 15(2): 327-331.
82
Los porcentajes de importancia ecológica de las especies, varían en un rango que
va desde 10,54% para Freziera canescens hasta 0,16% para las especies
Clibadium surinamense, Clidemia sp., Maytenus laxiflora, Bidens segetum y
Sessea graciliflora; esta variación sugiere la no semejanza del bosque en su
composición, estructura, sitio y dinámica152.

Entre las familias más características del cerro Chimayoy se encuentra


Cunoniaceae que con sólo dos especies fue la familia con más individuos y con
una representatividad mayor según su índice de valor de importancia familiar (IVf =
9,31), seguida por la familia Theaceae (IVf= 8,18). Otras familias representativas
del cerro incluyen Actinidaceae, Melastomataceae, Araliaceae, Ericaceae y
Asteraceae. Estas familias se han registrado como comunes en estudios
realizados en otros bosques andinos colombianos como lo reportado por Gentry
en varias localidades Andinas de Colombia153. Díaz (2003)154, en el páramo del
flanco occidental del Volcán Doña Juana de los Andes del Sur de Colombia.
Narváez y Rosero (2004)155 que en la reserva natural “Bosque el Común del
Departamento de Nariño, Baca et ál. (2008)156, en los páramos del complejo
volcánico Doña Juana. Higuita y Álvarez (2004)157, en un bosque Andino del
Oriente Antioqueño y Arcos y Varona (2009)158, en un bosque altoandino
localizado en la vereda el Cofre, municipio de Totoró, Cauca entre otros.

Se debe destacar que familias como Melastomataceae y Asteraceae son


ecológica y taxonómicamente importantes en los bosques andinos las que también
han sido detectadas dentro de las más importantes en los bosques andinos del
Ecuador (Valencia & Jørgensen 1992); es muy notorio el número de especies
endémicas que hay en varios de estos grupos de plantas, tienen un amplio rango
de distribución, algunos representantes se destacan por su carácter pionero, los
frutos y semillas de muchas especies de estas familias constituyen una importante
fuente de recursos puesto que hacen parte de la dieta de insectos y pequeños
vertebrados159.

Al comparar con los estudios anteriormente mencionados, es posible afirmar que


la vegetación del cerro Chimayoy corresponde a un típico bosque altoandino
colombiano. Especies como Hyeronima macrocarpa y Miconia denticulata son
152
LAMPRECHT, H. Silvicultura en los Trópicos. GTZ. República Federal Alemana.1990. Pp. 64 - 92.
153
GENTRY, Op. cit.
154
DIAZ, S. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana, Cordillera Centro-oriental de los Andes
Colombianos. Grupo de estudios en manejo de vida silvestre y conservación. 2001. Universidad del Cauca.
155
NARVÁEZ Y ROSERO, Op. cit.
156
BACA, et ál. Composición florística de plantas vasculares en los páramos del complejo volcánico doña
Juana, departamento de Nariño. En: revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas. XLIII
Congreso nacional de ciencias biológicas 2008.
157
HIGUITA Y ÁLVAREZ, Op. cit.
158
ARCOS Y VARONA, Caracterización fisonómica y estructural de un bosque altoandino en la vereda el
Cofre finca potrero del Rio, municipio de- Totoró Cauca. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de
Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 118-119.
159
www.ecologia.info. Enero 18 de 2012.
83
reconocidas por su importancia ecológica en bosques altoandinos nariñenses
como en la Isla La Corota (Pantoja, 1999)160 y en la reserva de Santa Helena -
municipio de La Cruz (Munar et ál., 2004)161.

En el cerro Chimayoy también se encontraron especies de los géneros Baccharis,


Palicourea y Meriania que no registran índices de valor de importancia ecológica
tan altos; en contraste, estos géneros contienen especies muy importantes en
otros bosques altoandinos de Colombia de acuerdo a lo reportado por Cadena et
ál. (2004)162, quienes encontraron una prevalencia en relación al estrato arbustivo
de especies del género Baccharis sp. en el Parque Nacional Natural El Cocuy,
cordillera oriental Colombiana, municipio de Guicán, Boyacá. De otro lado,
Samboni et ál. (2004)163, registran a las especies Palicourea angustifolia,
Palicourea amethystina y Meriana sp. con mayor densidad y frecuencia en un área
boscosa de la vereda Hispala, Resguardo indígena de Puracé Departamento del
Cauca.

5.4. Diversidad Alfa

Relación curva especies-área: La curva de acumulación de especies representa


gráficamente la forma como las especies van apareciendo en las unidades de
muestreo. El comportamiento de la Curva es idéntico al que propone Braun-
Blanquet (1979)“ el número de especies de una comunidad determinada aumenta
rápidamente a medida que lo hace la superficie, luego lo hace lentamente para
aumentar cada vez más despacio hasta que apenas sufre cambios”.

160
PANTOJA, 1999. Op. Cit.
161
MUNAR et ál., 2004
162
CADENA et. al, Op. Cit.
163
SAMBONI et. al, Op. Cit.
84
Figura 15. Curva de acumulación de especies. Fuente: ésta investigación.

De acuerdo a la curva obtenida (Figura 15), el área mínima de muestreo se obtuvo


a los 1600m2, punto donde la asíntota se estabiliza, indicando que se tuvo un
adecuado muestreo, pues aunque se aumente el esfuerzo, no se incrementará el
número de especies. Esto demuestra que el área explorada en este estudio (2000
m2) es suficiente para dar una idea precisa de la composición florística de la zona
de estudio. Rangel y Velázquez (1997) consideran que para Alta montaña entre
2200 y 3000 m de altitud, 500 m2 es una adecuada superficie para inventarios.

Los valores del índice de Simpson (cercanos a 0,9) y los del índice de Shannon
(cercanos a 3) son similares para todas las cotas, además el índice de
equitabilidad de Pielou fue superior a 0,8 para todas las cotas y no hubo
diferencias significativas (p=0,63) en la diversidad alfa de las cotas estudiadas de
acuerdo a la prueba de Kruskal-Wallis (Tabla 15).

Tabla 15. Índices de diversidad de especies en el cerro Chimayoy

2700 2800 2900 3000


Taxa S 23 31 28 27
Individuos 158 160 234 284
Dominancia (λ ) 0,10 0,08 0,06 0,07
Simpson 1- λ 0,90 0,92 0,94 0,93
Shannon H´ 2,62 2,89 2,99 2,81
Equitabilidad de
0,84 0,84 0,90 0,85
Pielou J´
Kruskal-Wallis (estadístico H) 1,73 (p= 0,63) diferencias no significativas

85
De acuerdo con los datos de interpretación propuestos por Caviedes, la diversidad
alfa según Shannon – Wiener es Muy Alta para las cuatro cotas altitudinales del
cerro Chimayoy, contrario a lo hallado por Narváez y Rosero (2004), quiénes en
bosques primarios poco intervenido y bosque secundario de la Reserva natural
“Bosque el Común” ubicado en la rama occidental del nudo de los Pastos, para
vegetación arbórea y arbustiva a una altura de 2200 a 2600 m.s.n.m., reportan una
baja diversidad, con predominio de muy pocas especies.

Esta alta diversidad en el bosque de Chimayoy se debe posiblemente a que el


área de estudio es un área de transición entre bosque Andino y Altoandino
sometida a procesos de fragmentación. Según Williams (1990)164 y López
(2004)165, las zonas de transición o límites son hábitats fronterizos que presentan
una mayor diversidad biológica, debido a que constituyen áreas de transición,
contacto o separación entre dos o más comunidades vegetales contiguas. Además
están a su vez conectadas por flujos de organismos, materia, energía e
información (Cadenasso et al. 2003)166.

Un concepto de gran importancia en los estudios de diversidad biológica es el de


uniformidad o equidad. Los índices de Shannon (H´) y de equitabilidad de Pielou
(J), tienen en cuenta la abundancia de cada especie y qué tan uniformemente se
encuentran distribuidas. Así, se obtuvo valores de H´ cercanos a 3, y valores de J
superiores a 0,8 para todas las cotas estudiadas. Lo anterior sugiere que las
especies reportadas se distribuyeron equitativamente (en abundancia) en cada
cota. Estos resultados son contrarios a los obtenidos por Ocaña (2005)167 y por
Galindo y Cárdenas (1999)168 quienes reportan la composición florística en las
cotas trabajadas no presenta una disminución del número de especies a medida
que aumenta la altitud.

No todas las 54 especies se hallaron en las cuatro cotas, la cota de los 2800
m.s.n.m., mostró mayor número de especies (31), aunque fue la que presentó
comportamiento disímil respecto a la dinámica natural de todo el bosque. Los
índices de diversidad alfa o diversidad dentro del hábitat, no fueron
significativamente diferentes (p=0,63) entre las cotas estudiadas, y en general,
éstas presentaron una baja dominancia de especies, sugiriendo una alta

164
WILLIAMS-LINERA G., 1990. Origin and Early Develpment of Forest Edge Vegetation in Panama.
Biotropica, 22 (3): 235-241.
165
LÓPEZ F. 2004. Estructura y función en bosques. Ecosistemas,13 (1): 1-14
166
CADENASSO et al. 2003. An interdisciplinary and synthetic approach to ecological boundaries.
BioSciences, 53(8):717-722.
167
OCAÑA FIGUEROA YIRA GELIT. Caracterización florística y estructural de unidades de bosque altoandino
en las Veredas Minas y Patios Altos, Encino-Santander. Colombia Forestal, 2005-11-00 vol:9 nro:18 pág:70-
86.
168
GALINDO & CARDENAS. 1999. Estudio de Vegetación en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá-Alto río
Fonce, departamentos de Santander y Boyacá. Tesis de Grado. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Bogotá D.C.
86
diversidad, contrario a lo que hallaron Narváez y Rosero (2004)169 para el bosque
de El Común, que reportan en su estudio valores de baja diversidad.

La curva de abundancia relativa de las cuatro cotas (Figura 16) presenta un patrón
similar; la mayoría de las especies están representadas por pocos individuos y
unas cuantas (6 especies) presentan alta abundancia. Se puede observar que a
3000 m.s.n.m. se encuentran más individuos por especie que en las otras tres
cotas. La pendiente de la curva de abundancia relativa es menos pronunciada a
los 2900 m.s.n.m., así como también el número de individuos de la especie más
abundante.

Figura 16. Curvas de abundancia relativa de las cotas estudiadas. Fuente: ésta
investigación.

La representación gráfica de las comunidades por medio de las curvas de


abundancia relativa (Figura 16), indican la riqueza de las cotas. De acuerdo a la
clasificación de Marrugan (1988)170, la abundancia de las especies tiene una
distribución lognormal o Logarítmico-normal, es decir, que las cotas 2700 – 3000
m.s.n.m. se caracterizan por tener especies de dominancia intermedia y especies
raras. Estos resultados son consistentes con los índices de importancia de las
especies, frecuencia, densidad y cobertura de las mismas; así, las especies
Freziera canescens.y Weinmannia pubescens serían especies de dominancia
intermedia, seguidas por un segundo grupo de especies con dominancia

169
NARVÁEZ Y ROSERO. Op. Cit.
170
MARRUGAN A. 1988. Ecology diversity and it's measurement. New Jersey. Princeton. 179 P.
87
intermedia baja formado por Saurauia brachybotys Turcz, Oreopanax nigrum
Cuatrec., Hyeronima macrocarpa Schltr, Clusia multiflora Kunth., Viburnum
triphyllum Benth. y Roupala pachypoda Cuatrec.y las restantes 46 especies serían
raras o con baja importancia ecológica.

En general, el aumento progresivo de especies a medida que se asciende, se


explica mediante la hipótesis de que la riqueza de especies inicialmente aumenta
a un máximo debido a la inmigración tras disturbios, y posteriormente disminuye
en respuesta a la competencia por luz y nutrientes, por consiguiente, la riqueza de
especies tiene un pico en etapas sucesivas intermedias (Grime 1979)171 y (Huston
1987)172.

5.5 Coeficiente de Similaridad.

Los índices de similitud de Sorensen, Morisita-Horn y Bray Curtis indican la


relación que hay en la diversidad entre las cotas, la cual se expresa en el grado de
perturbación que se presenta en cada cota altitudinal (Tabla 16 y Figura 17).

Cuantitativamente, la similitud pudo medirse utilizando en índice de Morisita-Horn


(Tabla 15), el cual relaciona las abundancias específicas con las abundancias
relativas y totales. El resultado obtenido, indica mayor similitud entre las cotas
2900 y 3000 m.s.n.m (0,87). Los valores de similitud obtenidos entre las demás
cotas significa que existen varias comunidades vegetales en el cerro y que
muchas especies se distribuyen acorde al rango altitudinal.

El análisis del coeficiente de similaridad expresa la semejanza entre dos muestras


sólo considerando la composición de especies. En el presente estudio, se evaluó
esta semejanza a través de los índices de Bray-Curtis (Dendograma en la Figura
17) y de Sorensen (Tabla 16). Los resultados muestran que la mayor similaridad
se presentó entre las cotas 2900 y 3000 m.s.n.m. (~0,8); es decir, que en estas
comunidades se comparten más especies que con las otras, por lo tanto
presentan un menor grado de recambio de especies. La cota de los 2700 m.s.n.m.
es la que presenta la menor similitud con las otras cotas de estudio.

Algunos autores afirman que los disturbios en intensidades intermedias pueden


aumentar la riqueza al disminuir la dominancia de una o pocas especies, con lo
que se liberan recursos para otras menos competitivas, y/o incrementan la
heterogeneidad ambiental (Denslow 1985, White & Pickett 1985, Tilman & Pacala
1993)173,174,175. Vis (1995)176 encontró para el Parque Nacional Natural Los

171
GRIME, J. P. 1979. Plant strategies and Vegetation Processes. John Wile y and Sons. New York. 222 pp.
172
HUSTON, M. y SMITH T. 1987. Plant succession: life history and competition. American Naturalist. 130:
168 – 198.
173
DENSLOW, J.S. 1985. Disturbance-mediated coexistence of species. Págs. 307-321 en: S. Pickett & P.
White (eds.), The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San Diego.
88
Nevados que algunas áreas con intensidades moderadas de pastoreo, la riqueza
de especies aumentaba debido principalmente a la mayor heterogeneidad
ambiental.

Los datos manifiestan la mayor similitud entre las cotas 2900 y 3000, y la menor
similitud entre las cotas de 2700 y 3000. Estos resultados están demostrando
claramente que a 2700 hay una mayor perturbación en el bosque, debido a las
actividades antrópicas que allí se practican como agricultura, ganadería y tala.
Datos similares reportan Mosquera y Figueroa (2009) al comparar dos áreas de
bosque altoandino en el Municipio de Puracé, quienes hallaron que entre los dos
bosques se presentó una baja similitud (0.52) debido a las alteraciones de origen
antrópico.

Tabla 16. Índices cualitativos (Sorensen) y cuantitativos (Morisita-Horn) de


similitud entre las cotas estudiadas.

Comparación Sorensen Morisita-Horn


Similaridad (Cs) Similaridad (IM)
2700-2800 0.52 0.30
2700-2900 0.35 0.38
2700-3000 0.32 0.38
2800-2900 0.61 0.54
2800-3000 0.55 0.35
2900-3000 0.80 0.87

174
TILMAN, D. & S. PACALA. 1993. The maintenance of species richness in plant communities. Págs. 13-25
en: D. Shulter & R. Ricklefs (eds.), Species diversity in ecological communities, historical and geographical
perspectives. The University of Chicago Press, Chicago & London.
175
WHITE, P. & S. PICKETT. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An introduction. Págs. 3-13 en:
S. Pickett & P. White (eds.), The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San
Diego.
176
VIS, M. 1995. Proceses and patterns of erosion in natural and disturbed Andean forest ecosystems. Págs.
17-182 en: T. van der Hammen & A.G. Dos Santos (eds.), La Cordillera Central Colombiana, transecto Parque
los Nevados (tercera parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos vol 4. J. Cramer, Berlín.

89
Figura 17. Dendograma de las cotas basado en el índice de similaridad de Bray-
Curtis; Coeficiente de correlación de PEARSON= 0.98.

Fuente: ésta investigación.

En general, el análisis de similitud para el cerro Chimayoy sugiere que la


distribución de las especies se relaciona con el rango altitudinal permitiendo
definir tres comunidades a saber: la comunidad que abarca las cotas de 2900 y
3000 m.s.n.m, la comunidad de la cota de los 2800 m.s.n.m y la comunidad de los
2700 m.s.n.m. Esta última no solo es la que más difiere de las demás (Figura 17),
sino que además contiene la menor cantidad de individuos, familias, géneros y
especies.

5.6. Patrón de distribución espacial

De acuerdo a la distribución espacial analizada por el índice de dispersión de


Morisita (Id), los individuos de 30 especies (55,5%) presentan un patrón de
distribución agregado, en 15 especies (27,7%) los individuos se distribuyen
aleatoriamente, y a 9 (16,6%) especies no fue posible determinar su dispersión
puesto que solo se encontró un individuo de cada una (Tabla 17).

90
Tabla 17. Distribución espacial de las especies de acuerdo al índice Morisita (Id).

2
Especie *Id **Chi Distribución
Actinidaceae
Saurauia brachybotys Turcz 1.82 46.71 Agregada
Saurauia sp. 0.95 18.71 Aleatoria
Araliaceae
Oreopanax nigrum Cuatrec. 1.35 30.71 Aleatoria
Asteraceae
Baccharis granadina Cuatrec. - - -
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) 11.43 92.00 Agregada
Bidens segetum Mart. ex Colla - - -
Clibadium surinamense L. - - -
Critoniopsis sp. 10.00 46.00 Agregada
Liabum igniarium (Bonpl.) Less. 3.33 26.00 Aleatoria
Brunelliaceae
Brunellia putumayensis Cuatrec. - - -
Caprifoliaceae
Viburnum triphyllum Benth. 2.19 80.96 Agregada
Celastraceae
Maytenus laxiflora Triana & Planch. - - -
Chloranthaceae
Hedyosmum goudotianum Solms 2.46 77.54 Agregada
Clusiaceae
Clusia multiflora Kunth. 1.45 41.20 Agregada
Cunnoniaceae
Weinmannia heterophylla Kunth. 1.78 26.00 Aleatoria
Weinmannia pubescens Kunth. 1.09 25.22 Aleatoria
Cupresaceae
Cupressus sempervirens L. 20.00 171.00 Agregada
Cyatheaceae
Cyathea sp. 1.90 31.67 Agregada
Dicksoniaceae
Dicksonia sellowiana Hook - - -
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis L. f. 1.66 33.52 Agregada
Ericaceae
Bejaria glauca Bonpl. 2.58 58.62 Agregada
Cavendishia bracteata (Ruiz & Pavón
20.00 76.00 Agregada
ex J. St. Hil.) Hoer
Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. 6.67 30.33 Agregada
Psammisia graebneriana Hoerold 2.17 36.50 Agregada
Euphorbiaceae
Hyeronima macrocarpa Schltr. 1.96 61.22 Agregada

91
2
Especie *Id **Chi Distribución

Gesneriaceae
Alloplectus dodsonii Wiehler 20.00 38.00 Agregada
Lamiaceae
Lepechinia sp. 20.00 57.00 Agregada
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood 7.64 85.36 Agregada
Lauraceae
Persea americana Mill. - - -
Melastomataceae
Clidemia sp. - - -
Meriania sp. 0.00 18.00 Aleatoria
Meriania splendens Triana 0.00 17.00 Aleatoria
Miconia denticulata Naudin 2.34 85.86 Agregada
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn. 5.93 83.14 Agregada
Mimosaceae
Inga sp. 10.00 46.00 Agregada
Monimiaceae
Siparuna echinata (Kunth) A. DC. 1.32 24.18 Aleatoria
Myricaceae
Morella pubescens (Humb. et Bonpl.
4.34 119.32 Agregada
ex Willd.) Wilbur
Morella singularis Parra-O. 2.00 23.00 Aleatoria
Myrsinaceae
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez 1.82 27.18 Aleatoria
Cybianthus sp. 2.22 28.78 Aleatoria
Geissanthus andinus Mez. 3.56 42.00 Agregada
Geissanthus sp. 1.96 35.33 Agregada
Myrtaceae
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden 6.00 39.00 Agregada
Poaceae
Chusquea sp. 0.00 16.00 Aleatoria
Proteaceae
Roupala pachypoda Cuatrec. 1.55 47.75 Agregada
Rosaceae
Rubus macrocarpus Benth 20.00 57.00 Agregada
Rubiaceae
Palicourea amethystine (Ruiz & Pav.)
8.00 54.00 Agregada
DC.
Palicourea angustifolia Kunth. 3.83 61.50 Agregada
Palicourea apicata Kunth. 3.33 26.00 Aleatoria
Psychotria alba Ruiz & Pav. 20.00 38.00 Agregada
Solanaceae
Sessea graciliflora Bitter. - - -
Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. 0.00 18.00 Aleatoria
Theaceae
Freziera canescens Humb. & Bonpl. 1.21 35.18 Agregada
Urticaceae

92
2
Especie *Id **Chi Distribución
Pilea goudotiana Wedd. 0.00 17.00 Aleatoria
* Índice de dispersión de Morisita ** Valor teórico Chi2 = 30,1 (gl= 19; confianza 95%)- No se
logró determinar porque la especie solo estaba representada con un individuo.

De acuerdo al índice de distribución de Morisita (Tabla 17), la mayoría de las


especies en el cerro Chimayoy se distribuyen de manera agregada; lo que indica
una alta probabilidad de encontrar un conespecífico cerca de otro. Los patrones
agregados en este tipo de bosques son explicados por la heterogeneidad del
hábitat y del ambiente característicos de esta región de bosque andino, donde la
geografía genera microclimas diferenciales para el desarrollo de árboles y
arbustos. Por otro lado, la geografía y el clima del cerro Chimayoy son causa
probable del gregarismo de la mayoría de las especies, sin embargo, el patrón de
distribución de los árboles y arbustos también puede estar influenciado por los
dispersores que hay en el cerro como aves y pequeños mamíferos, o por las
actividades antrópicas, que también pueden incidir en el gregarismo de algunas
especies (por la extracción del recurso maderable).

Las especies que tuvieron un patrón de distribución aleatorio se distribuyeron


equitativamente en los transectos estudiados, lo que podría ser una señal de la
buena condición fisiológica de las plantas que les permite tolerar los cambios
climáticos propios de este tipo de bosque andino. Los patrones de distribución de
muchas especies del bosque andino son especialmente vulnerables a cambios
climáticos como el fenómeno del Niño, y el grado de gregarismo puede incidir en la
vulnerabilidad de las especies. Las especies con poca abundancia y distribución
agregada son vulnerables a desaparecer si el microclima en el que se desarrollan
cambia177.

Los resultados presentados en este estudio evidencian las actividades antrópicas


que están sucediendo en el cerro. Las poblaciones humanas han generado un
impacto considerable en la abundancia y diversidad de la flora del cerro, así como
también en su hidrología natural. La presencia de árboles más jóvenes en la base
del cerro sugiere que se está extrayendo el recurso maderable, y junto con la
ampliación de los sistemas silvopastoriles, están provocando la pérdida de la
cobertura vegetal en las quebradas. La extracción de árboles y arbustos en la
zona constituye una amenaza para la región porque desestabiliza la regulación
hídrica, pone en peligro la diversidad de otras especies que se favorecen de estas
y genera cambios en la estructura del bosque y en los diferentes hábitats.

177
CASTAÑO-URIBE, C. Colombia alto andina y la significancia ambiental del bioma páramo en el contexto de
los andes tropicales: una aproximación a los efectos futuros por el cambio climático global (global climatic
tensor). Aproximación al efecto del Global Climatic Tensor en el Bioma Páramo. Libro de paramos. Banco de
laRepublicadeColombia.Librodeparamo.P24-49.[Revisión,Juniode2011]
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/congresoparamo/colombia-alto.pdf.

93
La abundancia y diversidad de recursos que aún permanecen en el cerro
Chimayoy como son la flora, los procesos ecológicos, los hábitats, los refugios
para la fauna y la malla hidrográfica, lo convierten en una región que debería ser
prioritaria para los programas de conservación. La protección del recurso hídrico
en el cerro es necesaria para garantizar la disponibilidad de agua en los
acueductos de los municipios de La Unión, Belén, San Pedro de Cartago y San
Bernardo, y para sus actividades económicas.

En general, las normas que protegen al cerro, por hacer parte de la Zona de
amortiguación del Parque Nacional Natural Complejo Dona Juana – Cascabel, no
son conocidas por sus pobladores, quienes explotan sus recursos sin que exista
un control ni buen manejo de los mismos178. Todas las anteriores situaciones
representan una clara amenaza a la calidad de vida de los pobladores.

178
ARTEAGA, J. et.al. 2010. Informe Áreas protegidas SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO-
Huella Ambiental, Consultores E.U.

94
CONCLUSIONES

En las cuatro cotas altitudinales del cerro Chimayoy se reportan 54 especies


pertenecientes a 45 géneros y 31 familias, correspondiendo la gran mayoría a
plantas eudicotilecóneas, siendo la familia Asteraceae la más rica en número de
géneros.

Freziera canescens y Weinmannia pubescens son las especies de hábito arbóreo


más representativos y de mayor importancia ecológica para el Cerro Chimayoy.
Además también hacen parte de las dos familias representativas del cerro
(Theaceae y Cunoniaceae, respectivamente).

El comportamiento de “J” invertida de las clases diamétricas y de las clases de


altura de las especies arbustivas y arbóreas en el cerro Chimayoy indica una
vegetación dinámica, lo cual está garantizando la continuidad del proceso de
regeneración y el desarrollo y mantenimiento en el tiempo del ecosistema.
Los índices de diversidad y riqueza indican que el cerro Chimayoy posee un
bosque heterógeneo a pesar de las actividades antrópicas que se desarrollan en
esta zona.
La vegetación encontrada en el cerro Chimayoy presenta una alta diversidad alfa y
rareza de sus especies; la composición florística de las cotas trabajadas es
cambiante a lo largo del rango altitudinal, sin embargo, no presenta una
disminución en el número de especies a medida que aumenta la altitud del cerro.
Las actividades antrópicas realizadas en El Cerro Chimayoy son la causa principal
de la baja similitud que se presenta entre la menor y mayor cotas altitudinales.
Para el Cerro Chimayoy se registran las especies Lepechinia vulcanicola y
Brunellia putumayensis en categoría de vulnerables y Cyathea sp. y Dicksonia
sellowiana en categoría II de Cites, lo cual confirma la vulnerabilidad de esta zona.
La riqueza de la vegetación arbórea y arbustiva, la presencia de especies
amenazadas, y los bienes y servicios ambientales que el Cerro Chimayoy ofrece,
indican que ésta zona todavía puede ser conservada y merece atención prioritaria.

95
RECOMENDACIONES

Se recomienda de manera urgente realizar programas de conservación que


incluyan:

 Educación ambiental para generar conciencia sobre el uso y el cuidado de


los recursos naturales que se encuentran en el cerro y dada su relevancia
hídrica es necesario desarrollar procesos de restauración ecológica.
 El desarrollo de planes de manejo ambiental por parte de las instituciones
competentes, para garantizar una política de manejo que permita el uso
sostenible de los recursos y sea ecológicamente amigable.
 Aplicar las leyes que rigen en los parques naturales y las zonas de
amortiguación de los páramos de Colombia. Así pues para que el proceso
de sucesión natural siga su curso dependerá de la gestión gubernamental
en pro de mejorar la calidad de vida de la comunidad, muchas veces se ven
en la necesidad de talar un árbol para suplir las necesidades más básicas.
 Realizar estudios acerca de los diferentes mecanismos de polinización,
dispersión y viabilidad de las especies visitadas, que expliquen las razones
de regeneración y proporcione argumentos para dilucidar la dinámica
sucesional del bosque, así como también estudiar la presencia de bancos
de semillas de las especies más raras y amenazadas.
 Es importante realizar inventarios florísticos que incluyan la vegetación más
característica de los ecosistemas andinos colombianos, en los cuales
predomina una alta diversidad de epífitas (briofitos, árnicas, teridofitos,
licopodios) y una gran variedad de orquídeas

96
BIBLIOGRAFÍA

 ARGÜELLO, S. 2003. Plan de ordenamiento y manejo ambiental del


Complejo Volcánico Doña Juana y su área de influencia. IDEAM: convenio
FONADE No. 2016591. (No. 006 CORPONARIÑO, 071 IDEAM). Tomo III.

 ARCOS Y VARONA, Caracterización fisonómica y estructural de un bosque


altoandino en la vereda el Cofre finca potrero del Rio, municipio de- Totoró
Cauca. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San
Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 118-119.

 ARROYAVE, F.P. 2007. Contribución de la precipitación horizontal al ciclo


hidrológico de los páramos, con referencia inicial al páramo de Guerrero.
Tesis MSc. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 112 p.

 ARTEAGA, J., DELGADO, A. 2010. IBARRA, M. Informe Áreas protegidas


SIRAP-Nariño. Subregional Norte. CORPONARIÑO- Huella Ambiental,
Consultores E.U.

 ATAROFF, M. y F. RADA. 2000. «Deforestation Impact on Water Dynamics


in a Venezuelan Andean Cloud Forest». Ambio 29: 440-444.

 AVENDAÑO, D. 2007. Biomasa y capacidad de almacenamiento de agua


de las epífitas en el Páramo de Guerrero (Cundinamarca, Colombia). Tesis
Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Medellín.78 p.

 BACA, A., LARA, C., MONCAYO, N. 2008. Composición florística de


plantas vasculares en los páramos del complejo volcánico doña Juana,
departamento de Nariño. En: revista de la asociación colombiana de
ciencias biológicas. XLIII Congreso nacional de ciencias biológicas.

 BACA G., A.E. 2009. Estado actual del recurso florístico de los páramos del
Departamento de Nariño. En: Narváez, G. y Baca G. A. E. 2009. Estado del
arte de la información Físico Biótica de los páramos del departamento de
Nariño. En prensa. Universidad de Nariño, Pasto.

 BARBOUR, M.G., J.H. BURK, AND W.D. PITTS. 1987. Terrestrial Plant
Ecology. Chapter 9: Method of sampling the plant community. Menlo Park,
CA: Benjamin/Cummings Publishing Co.

 BONELL, M. 2005. «Runoff generation in tropical forests». En: Bonell, M. y


L.A. Bruijnzeel (Eds.), Forest-Water-People in the Humid Tropics: Past

97
Present and Future Hydrological Research for Integrated Land and Water
Management. Cambridge University Press. Cambridge.

 BOURGERON, P. 1983. Spatial aspects of vegetation. In: Golly. F. B. (Ed).


Tropical Rain Forest Ecosystem, structure and function. Elsevier,
Amsterdam. p 29-48.

 BRAUN, BLANQUET, 1979. J. Fitosociología bases para el estudio de las


comunidades vegetales, H. Blume Ediciones. Madrid.

 BRADFORD, J. & P.E. BERRY. 1998. Cunoniaceae. In: Steyermark, J.A.,


Berry, P.E. & Holst, B. (eds.), Fl. Venez. Guayana 4: 462- 469.

 BREHM, G., J. HOMEIER, K. FIEDLER, I. KOTTKE, J. ILLIG, N.M. NÖSK


e, F. WERNER, y S.-W. BRECKLE. 2008. «Mountain Rain Forests in
Southern Ecuador as a Hotspot of Biodiversity – Limited Knowledge and
Diverging Patterns». In Beck, E., J. Bendix, I. Kottke, F. Mak eschin, y R.
Mosa ndl. (Eds.). 2008. Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of
Ecuador. Analysis and Synthesis. Ecological Studies, Vol. 198: 15-25

 BUSTAMANTE, R.O., J.A. SIMONETTI, A.A. GREZ & J. San Martín 2005.
Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino: diagnóstico
actual y perspectivas futuras. In: (C. Smith-Ramírez, J.J. Armesto & C.
Valdovinos, eds), "Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques
Costeros de Chile", pp. 529-539. Editorial Universitaria, Santiago.

 CADENA, J. SILVA, V. NIÑO, G. 2004. Caracterización y composición


florística del bosque altoandino en el parque Nacional Natural El Cocuy,
Cordillera Oriental Colombiana. Facultad de ciencias agrarias y ambiente.
Universidad francisco de Paula Santander.

 CADENASSO M.L, PICKETT S.T., WEATHERS K.C., BELL S.S.,


BENNING T.L., CARREIRO M.M. y DAWSON T.E. 2003. An
interdisciplinary and synthetic approach to ecological boundaries.
BioSciences, 53(8):717-722.

 CALLE, Z. 1994. Comparación de la estructura y composición florística de


dos fragmentos manejados de bosque altoandino. En: Diversidad Biological
y Dialogo de saberes. Memorias del curso de campo sobre biodiversidad y
recursos genéticos indígenas y campesinos.

 CAMACHO, A. HERNÁNDEZ, H. 2000. Estudio ecológico del bosque


Altoandino en el Cerro de Mamapacha, Boyacá. Escuela de Biología.
Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

98
 CANTILLO, E. AVELLA, A. RODRIGUEZ, K. Caracterización florística,
estructural, diversidad y ordenación de la vegetación arbórea en la reserva
forestal Carpatos (Guasca Cundinamarca). En: III Congreso Colombiano de
Botánica. Popayán noviembre, 2004. p 83.

 CARVAJAL y RIVERA. Caracterización florística del bosque de roble "el


paramo de la Floresta" y sus relaciones con otras áreas Andinas de
Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica.
San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 60.

 CARVAJAL y RIVERA. Estructura y estado de conservación del bosque de


Roble "El paramo -la Floresta", Serranía de Yariguies, Santander
Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica.
San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 60.

 CARRIOZA, U. 1990. La selva Andina. En: U.J. &C. Hernández (eds). Selva
y futuro. p. 151-184. El sello editores. Bogotá, Colombia.

 CARRIOZA, S. Contribución al conocimiento de la estructura de u bosque


nublado altoandino en la cordillera oriental, Cundinamarca Colombia. En:
Trianea Act, Ciet. Tecn. INDERENA, 1991. 4:409-736 pp.

 CASTAÑO, N. BETANCUR, J. PARRADO, A. Estructura y composición


florística de un bosque de tierra firme en la región del medio Río Caquetá,
Amazonia Colombiana. En: III Congreso Colombiano de Botánica. 2005. p
125.

 CASTAÑO-URIBE, C. Colombia alto andina y la significancia ambiental del


bioma páramo en el contexto de los andes tropicales: una aproximación a
los efectos futuros por el cambio climático global (global climatic tensor).

 CAVIEDES, C. BLANCA, M. 1999. Manual de métodos y procedimientos


estadísticos. (Alberto Ramírez).

 CAVELIER. et al. Bosques nublados del neotropico. En: Kapelle, M. & A. D.


Brown (eds). Instituto nacional de biodiversidad, Costa Rica. 2001 p. 443-
496.

 CRAWLEY, M. J. Plant ecology. Second edition. Blackwell Science. Oxford.


1997. 720 P.

99
 CRUZ, S. Plan de ordenamiento y manejo ambiental del Complejo
Volcánico Doña Juana y su área de influencia. IDEAM. Tomo I. Bogotá,
mayo 2003.

 CUATRECASAS, J. Observaciones geobotánicas en Colombia. Madrid,


España.Trab. Musc. Nac. Cienc. Nat. Ser. Bot. 27:1-44, 1934.

 _________________. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.


Revista acad. Colom. Cienc. 10 (40): 221-268. 1934.

 _________________. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.


Perez-Arbelaezia. 2(8): 155-285, 1989.

 DELGADO, A.; RUIZ S., ARÉVALO L., CASTILLO G., VILES N.,
CALDERÓN J., CAÑIZALES J., MUÑOZ Y., RAMOS R. (Eds). Plan de
Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 – 2030. -
Propuesta Técnica. Corponariño, Gobernación de Nariño - Secretaría de
Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de
Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino.
Pasto. 2006. 525 p.

 DENSLOW, J.S. 1985. Disturbance-mediated coexistence of species. Págs.


307-321 en: S. Pickett & P. White (eds.), The ecology of natural disturbance
and patch dynamics. Academic Press, San Diego.

 DIAZ, S. 2001. Diversidad florística del páramo del Volcán Doña Juana,
Cordillera Centro-Oriental de los Andes Colombianos. Grupo de estudios en
manejo de vida silvestre y conservación. Universidad del Cauca.

 DIAZ, S. L, RAMIREZ B. Fragmentación y caracterización florística de dos


bosques de la cuenca del Rio Palacè, Municipio de Totoro Cauca. En: libro
de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, 19
al 24 de abril de 2009. p 77-78.

 ________. ________ 2003. Aspectos fitogeograficos del páramo del volcán


de Doña Juana, Flanco occidental, departamento de Nariño, Revista de la
Asociación Colombiana de Ciencia Biológicas. Universidad del Quindío.
enero a julio de. Vol 15. Pág. 89-95.

 ________. ________ Caracterización de Comunidades de Páramo en el


flanco occidental. Trabajo de grado para optar al título de Bióloga.
Universidad del Cauca 2001.
100
 DONOGHUE M.J., DOYLE J.A. y CANTINO P.D. 2007. Eudicotyledoneae:
new clade name. En: P.D. Cantino, J.A. Doyle, S.W. Graham, W. S. Judd,
R.G. Olmstead, D. E. Soltis, P.S. Soltis & M.J. Donoghue. 2007. Towards a
phylogenetic nomenclature of Tracheophyta. Taxon 56 (3) 822–846. Pag. E
26.

 DUBOIS, J. 1980. Los tipos de inventarios empleados en el manejo de los


bosques tropicales, por sistemas naturales y seminaturales. p 38.

 Estación climatológica de las cuencas de los Ríos Mayo y Juanambu, 2003.

 FERNÁNDEZ-ALONSO, J.L. & RIVERA-DÍAZ, O. 2006. Labiatae, pp. 385-


582. In: García, N. & Galeano, G. (eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia
- 3. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá.

 FERWERDA W., L. HAD EED, T. MCSHANE y S. RIETBERGEN S., con la


as istencia de S. STOLTON y N. DUDLEY. 2000. Bosques Nublados
Tropicales Montanos. WWF International/IUCN The World Conservation
Union.

 FRANCO, P. 1982. Estudios fitoecologicos en el Parque Nacional Chingaza


(Cundinamarca). Tesis de grado. 71 pp. Depto. Biología. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

 GENTRY, A.1982. Phytogeographic patterns in northwest south América


and southern central America as evidence for a Choco refuge. In: G. prance
(ed). Biological diversification in the tropics: p 112. Columbia. Univ. Press.
New York.

 _________.. Comparación de la estructura y composición florística de dos


fragmentos manejados de bosque Altoandino. En: Diversidad Biológica y
dialogo de saberes. Cali, 1994. p214.

 _________.Citado por SILVERSTONE, P.A. 1998. Guía de metodología


para el Laboratorio de Ecología Vegetal. Universidad del Valle. 1982.

 GIRALDO- CAÑAS, D. 1993. estructura y composición de un bosque


secundario fragmentado en la cordillera Central. En churchill, s.p., Balslev,
H., Forero, E. y Lutein, J.L. (eds) Biodiversity and conservation of
neotropical montane forest.
101
 GONZÁLES, M. RAMIREZ, B. 1998. caracterización de algunos paramos
de la cordillera Centro-oriental en el sur de Colombia. Universidad de
Nariño.

 GRIME, J. P. 1979. Plant strategies and Vegetation Processes. John Wile y


and Sons. New York. 222 pp.

 HALFFTER, G. La diversidad biológica en Iberoamérica I. CYTED-D.


Programa Americano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Instituto
de Ecología, A. C. México, 1992. 388 p.

 HALLE, F., OLDEMAN, R. A. A. & TOMLINSON, P. B. 1978. Tropical trees


and forest: an architectural analysis. Springer. Berlin. p 254.

 HIGUITA, D. ALVAREZ, E. estructura y composición florística de un bosque


andino del oriente Antioqueño. En: III Congreso Colombiano de Botánica. p
142.

 HOFSTEDE, R. 1995. «The effects of grazing and burning on soil and plant
nutrient concentrations in Colombian páramo grasslands». Plant Soil
173:111–32.

 HUSTON, M. y SMITH T. 1987. Plant succession: life history and


competition. American Naturalist. 130: 168 - 198.

 HUTCHINSON, I. D. 1990.Diagnostic sampling to orient silviculture and


management in natural tropical forest. In: Commonwealth Forestry Review.
Vol. 69. No 3. p. 113 – 132.

 INGRAM, S.W. y NADKARNI, N.M. 1993. «Composition and distribution of


epiphytic organic matter in a neotropical cloud forest, Costa Rica».
Biotropica 25: 370–383.

 KATTAN Y ALVAREZ. 1995. Citado por GARY STILES. Inventario de las


aves de un bosque Altoandino.Caldasia 20(1): 80 p.

 LAMPRECHT, H. 1962. Ensayo sobre unos métodos para el análisis


estructural de los Bosques Tropicales. En: Acta Científica Venezolana.
Vol.13, No.2 (1962); 57 p.

 LONDOÑO, ORTIZ, L. DIAZ, O. ERIBERTO, A. CARDONA, F.


Composición florística y estructural de dos fragmentos de bosque
secundario en el municipio de Maceo, Antioquia. En: libro de resúmenes V
102
congreso Colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de
2009. p 130.

 LÓPEZ F. 2004. Estructura y función en bosques. Ecosistemas,13 (1): 1-14

 MATTEUCCI, S. O. & COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la


vegetación. Monografía. Secretaria general de la OEA. Programa regional
de desarrollo científico y tecnológico. Washington.

 MELO, O. y VARGAS, R. 2002. Evaluación ecológica y Silvicultural de


ecosisteas boscosos. Universidad del Tolima, CRQ, CARDER,
CORPOCALDAS, CORTOLIMA, 235p.

 MELO, A. RAMIREZ, M. Estudio de composición florística y estructura de la


vegetación en el distrito de manejo integrado -DMI- cuchilla de Peñas
Blancas y Del Subia en áreas del municipio del colegio, Cundinamarca. En:
libro de resúmenes V congreso Colombiano de Botánica. San Juan de
Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 132.

 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Resolución No.


(485) de 21 de marzo de 2007. 12 p. ARGÜELLO, S. plan de ordenamiento
y manejo ambiental del Complejo Volcánico Doña Juana y su área de
influencia. IDEAM: convenio FONADE No. 2016591 (No. 006
CORPONARIÑO, 071 IDEAM). Tomo III. 2003.

 MONTAÑEZ, R; ESCUDERO, C; Y DUQUE, A. 2011. Patrones de


Distribución Espacial de Especies Arbóreas en Bosques de Alta Montaña
del Departamento de Antioquia, Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 63(2):
5629-5638.

 MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN T. 2000. Manual de métodos básicos


de muestreo y análisis en Ecología vegetal. Editora El Pais, Santa Cruz,
Bolivia.

 MORA OSEJO, L. 1995. Estudios ecológicos del páramo y del bosque


Altoandino, cordillera oriental de Colombia. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Helmunt Sturm Editores. Sta. Fe de
Bogotá.

 MOLINA, D. PIEDRAITA, A. CALLEJAS, RICARDO. Estructura y


composición florística de tres bosques de niebla aledaños a la laguna de la
cocha, Nariño, Colombia. En: libro de resúmenes V congreso Colombiano
de Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 132.

103
 MORALES M., OTERO J., VAN DER HAMMEN T., TORRES A., CADENA
C., PEDRAZA C., RODRÍGUEZ N., FRANCO C., BETANCOURTH J.C.,
OLAYA E., POSADA E. Y CÁRDENAS L. Atlas de páramos de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C. 2007, 208 p.

 MORALES, J.F. 2005. Nuevas especias de Weinmannia (Cunoniaceae)


para Costa Rica y Colombia. Novon 15(2): 327-331.

 MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN T. 2000. Manual de métodos básicos


de muestreo y análisis en Ecología vegetal. Editora El Pais, Santa Cruz,
Bolivia.

 MUNAR, D. CEVALLOS, C. CASAS, C. et-al. 2004. Caracterización


florística y fisionómica de la reserva de Santa Helena. La Cruz (N).

 NARVÁEZ, G. 1998. Estudio geográfico del Volcán Doña Juana y su área


adyacente. Municipio de la Cruz. Universidad del Cauca.

 NARVÁEZ, C. & ROSERO, R. 2004. caracterización florística, fisionómica y


estructural de la vegetación arbórea y arbustiva en el robledal de la reserva
natural “Bosque el Común” en el municipio de Chachagui, Nariño.

 OCAÑA, Y. G. 2005. Caracterización florística y estructural de unidades de


bosque altoandino en las veredas Minas y Patios Altos, Encio-Santander.
Revista Colombia Forestal. Vol 9 No 18. 70-86pp.

 OLDEMAN, R. A. A. 1983. Tropical rain forest, architecture, silvigenesis and


diversity. In: Sutton S. l.; Whitmore, T. C. and Chadwick, A. C. (eds.).
Tropical rain forest: Ecology and Management. Blackwell, Oxford. Pp. 139 –
150.

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el medioambiente y el desarrollo. Río de Janeiro,
ONU.1992. 38 p.

 OTAVO, E. 1994. Análisis estructural de la vegetación. En: Sánchez, H. Y


Castaño, aproximación a la definición de criterios para la zonificación y el
ordenamiento forestal en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. OIMT.
PNUD. p 72-81.

 PANTOJA, G. 1999. Caracterización ecológica de la vegetación arbórea y


arbustiva del santuario de flora isla La Corota. Universidad de Nariño.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Programa de Biología.
104
 PERDOMO, L. 2007. Caracterización de la vegetación de tres unidades de
selva alto andina del Complejo volcánico Doña Juana. Universidad del
Cauca. Facultad de Ciencias Naturales exactas y de la educación.
Departamento de Biología.

 PARRA-O C. 2003. Revisión taxonómica de la familia Myricaceae en


Colombia. En: Caldasia 25(1): 23-64

 PEREZ, A. Y VAN DER HAMMEN. 1983. Unidades ecogeograficas y


ecosistemas en el Parque Natural Los Nevados: Una síntesis inicial. En: La
cordillera Central Colombiana. Estudios de ecosistemas Tropandinos. Vol. 1
277-300. Vaduz.

 PEREZ, O. PARRA, E. MORALES, G. Inventario florístico de la reserva


"Bosque de Pubenza" municipio de Restrepo, departamento del Valle del
Cauca (Colombia). En: libro de resúmenes V congreso Colombiano de
Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 de abril de 2009. p 80.

 Plan de desarrollo municipal de la Unión Nariño 2008-2011.

 Plan de Desarrollo municipal de Belén Nariño 2008-2011.

 P.O.T. Municipio de La Unión 2008-2011.

 Plan de desarrollo del Municipio de San Bernardo 2003.

 P.O.T. Municipio San Pedro de Cartago 2008-2011.

 P.O.T. Municipio de San Bernardo, Departamento Nariño, 2003.

 RAMIREZ, B. & CUAYAL, J. Especies vegetales nativas aptas para la


recuperación de áreas de protección en cuencas altas del municipio de
Pasto. Escuela de postgrado, especialización de Ecología. Universidad de
Nariño – Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Programa de
Biología, 1993. P.102.

 RAMÍREZ, B. 1995. Principios y métodos en ecología vegetal. Universidad


del Cauca. Facultad de ciencias naturales exactas y de educación.
Departamento de Biología.

 RANGEL, O. Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna.


Universidad Nacional de Colombia- Instituto de Ciencias Naturales, Instituto

105
de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
2000.

 RANGEL, J.; LOWY, P. D.; AGUILAR, M.; GARZÓN A. Tipos de vegetación


en Co-lombia. En: Rangel, J., Lowy P. D., Aguilar M. (eds.). Colombia,
diversidad bióti-ca II. Tipos de vegetación en Colombia: 89-382. Ed.
Guadalupe Ltda., Bogotá. 1997.

 ____________. Colombia Diversidad Biótica I y II. Tipos de vegetación en


Colombia. Santa fe de Bogotá. Guadalupe, Pág. 93 a 197. 1995.

 _____________. & LOZANO, G. 1986. Un perfil de la vegetación entre La


Plata (Huila) y el Volcán Puracé. En: Revista Caldasia. Vol. 14, No. 68/70
(1986); p. 53-547.

 República de Colombia. Ministerio de Agricultura, decreto 622 del 16 de


marzo de 1997.

 RICHARDS, P. 1983. The Three-dimensional structure of Tropical Rain


Forest. In: Sutton, S. et al. (eds). Tropical Rain Forest structure and
Management. Blackwell scientific. Publishers. Oxford. p 3-10.

 RIVAS, G., BACA, A. E., CALDERON. J., NARVAEZ G., RENGIFO. J.,
MUÑOZ, D., y TORRES, C. 2007. Estado del Arte de los páramos del
Departamento de Nariño: Componentes Físico Biótico y Socioeconómico.
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de Nariño y CORPONARIÑO.
Pasto, Colombia.

 ROLLET, B. 1980. Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el


estado del conocimiento. Roma: UNESCO / PNUMA / FAO. p.126.

 ROJAS, A. M. 1975. Un enfoque para el estudio de la regeneración natural


de los bosques húmedos de Colombia. Universidad del Tolima. Facultad de
Ingeniería Forestal. Ibagué. 18 P.

 SAMBONI, SANDOVAL. et-al. 2004. Caracterización y composición


florística de un área boscosa de la vereda Hispana. Resguardo indígena de
Purace, departamento del Cauca. En: III Congreso Colombiano de
Botánica.

 SILVERSTONE, P.A. 2005. Guía de metodología para el Laboratorio de


Ecología Vegetal. Universidad del Valle.

106
 SOLARTE, M. 1997. Bosques tropicales. Unidad IV. Conferencia Ecología
tropical. Universidad de Nariño. Departamento de Biología.

 TOBÓN, C. 2009. Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y


Sistematización #4.Programa Regional ECOBONA –
INTERCOOPERATION, CONDESAN. Quito.

 TILMAN, D. & S. PACALA. 1993. The maintenance of species richness in


plant communities. Págs. 13-25 en: D. Shulter & R. Ricklefs (eds.), Species
diversity in ecological communities, historical and geographical
perspectives. The University of Chicago Press, Chicago & London.

 _________. y Arroyave, F. 2008. «Hidrología de los bosques alto-andinos».


En: Ecología de Bosques Andinos, Universidad Nacional de Colombia. J.D.
León Ed. 213 p.

 _________., Bruijnzeel, L.A., y Fruma u, A. 2009a. «Physical and hydraulic


properties of Tropical Montane Cloud Forest soils and their changes after
conversion to pasture». Proceedings of the Second International
Symposium: Science for Conserving and Managing Tropical Montane Cloud
Forests, Waimea, Hawaii, July 27 – August 1, 2004.

 _________., Gil, G., y Villegas, C. 2008. «Aportes de la niebla al balance


hídrico de los bosques alto-andinos». En: Ecología de Bosques Andinos,
Universidad Nacional de Colombia. J.D. León Ed. 213 p.

 URIBE, G. 1984. Comportamiento de las distribuciones diamétricas de


frecuencias de bosques disetáneos. Medellín, Seminario (Ingeniería
forestal). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. 90 p.

 VARGAS, J.O. Y ZULUAGA, S. 1985. La Vegetación del páramo de


Monserrate. En Rangel, O. y Sturm H. (eds.): Ecología de los páramos
andinos: Una visión preliminar integrada. 167-217pp. Ins. Cienc. Nat.
Biblioteca José jerónimo Triana. No 9, Bogotá, Colombia.

 VARGAS, Willian. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del


Quindío y los Andes Centrales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas,
2002. 813 p.

 VENEKLAAS, E.J., R.J. ZAG t, A. Van LEERDAM, R. Van Ek, A.J.


BROEKHOVEN, M. VAN GENDEREN. 1990. «Hydrological properties of
the epiphyte mass of a montane rain forest». Vegetatio 89:183-192.
107
 VESTER, H. F. M. y SALDARRIAGA, J. G. 1993. Algunas características
estructurales, arquitectónicas y florísticas de la sucesión secundaria sobre
terrazas bajas en la región de Araracuara (Colombia). En: Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín. Vol. 46. No. 1 y 2. Pp. 17 – 47.

 VILLAREAL, ALVAREZ. et-al. Manual de métodos para el desarrollo de


inventarios de Biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad,
Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
Bogotá, Colombia. 236 p.

 VIS, M. 1995. Proceses and patterns of erosion in natural and disturbed


Andean forest ecosystems. Págs. 17-182 en: T. van der Hammen & A.G.
Dos Santos (eds.), La Cordillera Central Colombiana, transecto Parque los
Nevados (tercera parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos vol 4. J.
Cramer, Berlín.

 WHITMORE, T, C. Tropical Rain Forest of the Far East. Clarendon. New


York, 1975. p 16-18.

 WHITE, P. & S. PICKETT. 1985. Natural disturbance and patch dynamics:


An introduction. Págs. 3-13 en: S. Pickett & P. White (eds.), The ecology of
natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, San Diego.

 WILLIAMS-LINERA G., 1990. Origin and Early Develpment of Forest Edge


Vegetation in Panama. Biotropica, 22 (3): 235-241.

108
ANEXOS

Anexo A. Panorámica cerro Chimayoy por Municipio

Figura 18. Panorámica cerro Chimayoy Figura 19. Panorámica cerro Chimayoy
Municipio San pedro de Cartago Municipio de La Unión

Figura 20. Panorámica cerro Chimayoy Figura 21. Panorámica cerro Chimayoy
Municipio San Bernardo Municipio de Belén

109
Anexo B. Vegetación del Cerro Chimayoy por cota altitudinal.

Figura 22. Cota 2700 msnm. Figura 23. Cota 2800 msnm.

Figura 24. Cota 2900 msnm.


Figura 25. Cota 3000 msnm.

110
Anexo C. Descripción botánica de las especies encontradas en el cerro Chimayoy
(datos observados en campo).

FAMILIA ACTINIDACEAE

Saurauia brachybotys Turcz

Descripción botánica: Árbol de 9.5 metros de alto


aproximadamente, flores hermafroditas dispuestas
en panícula, fruto en baya con numerosas semillas,
sus hojas y partes terminales son pubescentes y
ásperas, tallo leñoso.

Saurauia sp.

Descripción botánica: Árbol de 4 metros de alto


aproximadamente, hojas alternas con espinas,
tallos leñosos con espinas, flor de color blanco fruto
baya.

111
FAMILIA ARALIACEAE

Oreopanax nigrum Cuatrec

Descripción botánica: Árbol de 8.6 metros de alto


aproximadamente, hojas simples alternas,
palmeadas, papiráceas, superficie glabra, borde
sinuado, ápice agudo, tallo leñoso, cilíndrico,
inflorescencias negras.

FAMILIA ASTERACEAE

Liabum igniarium (Bonpl.) Less.

Descripción botánica: Arbusto de 3 metros


aproximadamente, hojas opuestas tomentosas en
su envés, trinervada desde la base, flores
amarillas. Tallo más o menos hexagonal,
Inflorescencia terminal.

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Descripción botánica: Arbusto de 3 metros de


altura aproximadamente, tallo cilíndrico flexible
hojas alternas simples lanceoladas, flor en racimo
de color blanco.
Es útil como cerca viva, como leña y tiene
propiedades medicinales.

112
Baccharis granadina Cuatrec.

Descripción botánica: Planta de hábito arbustivo


de 3.5 metros de altura, hojas opuestas con
margen serrado de consistencia coriácea, en
sotobosque.

Critoniopsis sp.

Descripción botánica: Arbustos de 2.8 metros


aproximadamente tallos y Hojas con indumento
color marrón, alternas, pecioladas inflorescencia
terminal blanca o morada.

Clibadium surinamense L.

Descripción botánica: Planta de hábito arbustivo de


2.3 metros, hojas simples verde oscuras alternas
con tomento café inflorescencias blancas, sus
ramas son tiernas verdosas, sin exudado, puede
alcanzar los 5 metros de alto; se usa como
alimento para especies menores.

113
Bidens segetum Mart. ex Colla

Descripción botánica: Arbusto de 3 metros, muy


ramificado hojas opuestas pinnadas verdes
brillantes con margen serrado inflorescencias
amarillas y desprenden un suave aroma, se la
encuentra con mayor frecuencia en el borde del
bosque.

FAMILIA BRUNELLIACEAE

Brunellia putumayensis Cuatrec.

Descripción botánica: Árbol de 6 metros de alto


hojas opuestas envés ferruginoso con indumento,
inflorescencias café amarillentas tallo leñoso,
emplean su madera en ebanistería y para cercas.

FAMILIA CAPRIFOLIACEAE

Viburnum triphyllum Benth.

Descripción botánica: Árbol de 7 metros


aproximadamente, hojas simples opuestas
elípticas, verde oscuras con nervios secundarios
bien marcados. Tendencia a presentar verticilos de
tres hojas. Se utiliza para protección de nacimientos
de agua.

114
FAMILIA CELASTRACEAE

Maytenus laxiflora Triana & Planch.

Descripción botánica: Árbol de 5 metros, sus hojas


son pequeñas, simples, alternas, elípticas, de
borde aserrado fino, color verde claro, provistas de
un peciolo corto. Flores pequeñas púrpuras, crece
en terrenos fértiles, requiere abundante humedad y
es de crecimiento lento; en la zona suele ser usada
como leña.

FAMILIA CHLORANTHACEAE

Hedyosmum goudotianum Solms

Descripción botánica: Árbol de 6.8 metros


aproximadamente, se caracteriza por sus hojas
simples, opuestas, estipulas infrapeciolares, el
borde con dientes finos y continuos, ramitas muy
quebradizas, flores blancas, frutos drupas blancas
irregularmente globosas; en la zona de estudio se
usa su madera en construcción.

FAMILIA CLUSIACEAE

Clusia multiflora Kunth.

Descripción botánica: Árbol de 8 metros de alto,


hojas simples opuestas borde liso entero,
suculento y coriáceo, tallo cilíndrico nudos
prominentes con exudado (látex), flor blanca fruto
verde; es utilizado en ebanistería.

115
FAMILIA CUNNONIACEAE

Weinmannia heterophylla Kunth

Descripción botánica: Árbol de 8.5 metros


aproximadamente, hojas simples opuestas,
brillantes en el haz, su utilizan su madera por ser
muy resistente.

Weinmannia pubescens Kunth.

Descripción botánica: árbol de 10 metros


aproximadamente, hojas compuestas opuestas
verde claro y rojo decusadas, su borde es
aserrado, tienen vellos finos (pubescentes) a lo
largo del nervio central por su envés, su raquis es
alado y también pubescente; inflorescencia verde
rojiza; es talado para ser utilizado como leña y
carbón.

FAMILIA CUPRESACEAE

Cupressus sempervirens L.

Descripción botánica: Árbol de 7.5 metros


aproximadamente, forman un follaje denso de
color verde oscuro las hojas son muy pequeñas
perennes, alineadas en parejas opuestas y
decusadas con aroma.

116
FAMILIA CYATHEACEAE

Cyathea sp.

Descripción botánica: Helecho arbóreo de 4.5 metros


aproximadamente, tallo erecto los peciolos dejan
cicatrices muy marcadas alrededor del tallo, las
cuales, en algunos casos, son de valor taxonómico.

FAMILIA DICKSONIACEAE

Dicksonia sellowiana Hook.

Descripción botánica: helecho arbóreo de 4 metros


de alto, tallos formando un tronco erecto de 30 cm de
dímetro cubierto de una densa capa de pelos, hojas
o frondas de gran tamaño 1.60 m de largo en su
mayoría alternas cubierta con tricomas amarillentos;
en la zona de estudio sus troncos han sido cortados
desde hace mucho tiempo para venderlos como
macetas.

FAMILIA ELAEOCARPACEAE

Vallea stipularis ex L.f.

Descripción botánica: Planta de crecimiento


arbóreo de 7.5 metros aproximadamente, flores
rosadas, Hojas simples alternas de forma ovada,
pequeñas, haz verde claro brillante envés
finamente reticulado; peciolos largos y delgados;
utilizada como protectora de margen de quebrada y
nacimientos.

117
FAMILA ERICACEAE

Psammisia graebneriana Hoerold

Descripción botánica: Planta arbustiva de 3.5


metros aproximadamente, hojas largas
lanceoladas bicoloras verde oscuro el haz y verde
claro en el envés, frutos verdes flores rojas.

Disterigma alaternoides (Kunth) Nied.

Descripción botánica: Arbustos pequeños


rastreros, de 3.5 metros aproximadamente con
ramas generalmente villosas. Flores subsésiles
axilares corola blanca, verdosa, campanulada,
baya con numerosas semillas.

Bejaria glauca Bonpl.

Descripción botánica: Planta arbustiva de 3.5


metros aproximadamente, hojas simples, ovales
lanceoladas glaucas por debajo y revolutas en los
bordes alternas, coriáceas tallo cilíndrico sin látex.

Cavendishia bracteata (Ruiz & Pavón ex J. St. Hil.) Hoer


118
Descripción botánica: Planta arbustiva de 3.5
metros aproximadamente, hojas gruesas, simples,
alternas, paralelinervias con márgenes enteros y
venación marcada, inflorescencia en racimo de
color rojo fruto en baya.

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Hyeronima macrocarpa Schltr.

Descripción botánica: Árbol de 8 metros


aproximadamente, corteza brillante rosácea hojas
coriáceas, elípticas margen entero haz verde
brillante, inflorescencia verde; por su madera de
buena calidad es utilizado para construcción.

FAMILIA GESNERIACEAE

Alloplectus dodsonii Wiehler

Descripción botánica: Planta arbustiva, trepadora


de 7 metros hojas opuestas, simples, pecioladas,
lanceoladas, ápice agudo, margen dentado y
ciliado, haz verde oscuro, envés rosado purpureo
y piloso, brácteas amarilla

FAMILIA LAMIACEAE
119
Lepechinia vulcanicola J.R.I. Wood

Descripción botánica: Planta arbórea de 3.5


metros aproximadamente, hojas opuestas simples
verde claro de margen aserrado, envés
pubescente tiene inflorescencias terminales
densas.

Lepechinia sp.

Descripción botánica: Planta arbustiva de 2 metros


hojas aserradas, flores de color blanco en
panículas axilares, tallos cuadrangulares.

FAMILIA LAURACEAE

Persea Americana Mill

Descripción botánica: Planta arbórea de 6 metros


hojas simples, alternas, enteras de forma elíptica
verde oscuras, tallo leñoso, flores de color verde
amarillento.

FAMILIA MELASTOMATACEAE
120
Clidemia sp.

Descripción botánica: Arbusto de 3 metros, hojas


simples opuestas, elípticas ápice acuminado
margen serrado inflorescencia axilar y terminal
flores blancas.

Meriania splendens Triana

Descripción botánica: Árbol de a 4 metros, pétalos


de color fucsia bastante delicados, hojas
discoloras haz verde brillante envés verde opaco
con nerviación prominente amarillenta, hojas
cordadas con dientes marginales muy notorios,
crece entre los 2600 y 3000 msnm.

Meriania sp.

Descripción botánica: Arbusto de 3 metros, hojas


simples opuestas verde brillante en el haz, ápice
agudo tallo sin látex, flores blancas.

Miconia denticulata Naudin


121
Descripción botánica: Árbol de 4.8 metros
aproximadamente corola blanca, hojas simples
opuestas verde brillantes pequeñas de
consistencia coriácea simples elípticas, flores
blancas.

Tibouchina mollis (Bonpl) Cogn.

Descripción botánica: Planta arbustiva de 3


metros, hojas simples opuestas pubescentes
enteras el haz es verde oscuro el envés verde
claro amarillento, flores moradas tallos sin látex
lanoso, la copa es irregular de forma redondeada,
el fruto se presenta en pequeñas capsulas.

FAMILIA MIMOSACEAE

Inga sp.

Descripción botánica: Árbol de 4 metros de alto,


hojas pinnadas con estipulas, alternas
inflorescencia blanca, de uso maderable.

FAMILIA MONIMIACEAE
122
Siparuna echinata (Kunth) A. DC

Descripción botánica: Árbol de 4 metros de hojas


opuestas, frutos rojos que al abrirlos desprende
olor a limón, tronco sin látex.

FAMILIA MYRICACEAE

Morella singularis Parra-O.

Descripción botánica: Árbol de 6.5 metros


aproximadamente, hojas alternas ovado-elípticas
con numerosas glándulas en la haz y el envés
nerviación muy pronunciada por el envés,
margen dentado-aserrado, verde brillantes,
ramas ligeramente aplanadas frutos verdes
globosos recubierto por una capa cerosa.

Morella pubescens (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Wilbur

Descripción botánica: Árbol de 4 metros de


altura, hojas pequeñas, alternas, simples, borde
con dientes pequeños fruto en drupa haz verde
oscuro opaco, envés verde más claro, presenta
una copa amplia. Protege cuencas hidrográficas.

FAMILIA MYRSINACEAE
123
Geissanthus serrulatus (Willd.) Mez

Descripción botánica: Árbol pequeño 3.5 metros


aproximadamente, hojas coriáceas, elípticas,
ápice agudo, margen serrado, haz lustroso con
puntos glandulares oscuros y pequeños envés
opaco, inflorescencia blanco amarillenta.

Geissanthus sp.

Descripción botánica: Árbol de 3.8 metros


aproximadamente, con inflorescencia terminal,
hojas verde brillante en el envés, hojas y ramas
con pubescencia café, frutos redondos verdes.

Geissanthus andinus Mez.

Descripción botánica: Arboles pequeños, 4


metros aproximadamente, hojas coriáceas
margen entero haz lustroso y oscuro envés rojizo
con numerosos puntos glandulares
inflorescencias terminales, frutos morados
cicatrices foliares. Los nervios secundarios
aunque tenues son bien visibles, estando muy
curvados hacia el ápice

Cybianthus sp
124
Descripción botánica: Árbol de 4.5 metros
aproximadamente, hojas alternas semicoriaceas
punteadas, inflorescencia axilar color rosa frutos
en drupa.

FAMILIA MYRTACEAE

Eucalyptus grandis Hill ex Maiden

Descripción botánica: árbol de 7 metros, hojas simples y


opuestas, lanceoladas, con olor aromático, papiráceas, tallo
erecto corteza lisa.

FAMILIA POACEAE

Chusquea sp.

Descripción botánica: planta de 6.5 metros


aproximadamente, culmo arqueado, hojas del
culmo persistentes lámina delgada o coriácea,
entrenudos sólidos; crece asociado con
anturios, helechos bromelias, su follaje se lo
utiliza como alimento para cuyes.

FAMILIA PROTEACEAE
125
Roupala pachypoda Cuatrec.

Descripción botánica: Árbol de 6.5 metros


aproximadamente, corpulento de dosel hojas
simples alternas, coriáceas tallo cilíndrico,
inflorescencia verde racimosa, semilla en
capsula dehiscente, olor aromático; utilizan su
madera en ebanistería.

FAMILIA ROSACEAE

Rubus macrocarpus Benth

Descripción botánica: planta, de 4.0 metros


aproximadamente, para su crecimiento necesita
apoyarse, da frutos en drupa hasta de 5
centímetros morados tallos y hojas con espinas
flores en racimos terminales de color blanco.

FAMILIA RUBIACEAE

Palicourea amethystine (Ruiz & Pav.) DC.

Descripción botánica: Arbusto de 4.5 metros de


altura aproximadamente cáliz y corola de color
azul flores pequeñas, fruto en drupa.

Palicourea angustifolia Kunth.


126
Descripción botánica: Arboles de 4.8 metros
aproximadamente de alto, hojas simples
opuestas borde liso angostas flores agrupadas
en panículas de color purpura tallo leñoso.

Palicourea apicata Kunth.

Descripción botánica: planta arbustiva de 3


metros hojas coriáceas se las encuentra por
encima de los 2800 m. inflorescencias cortas
frutos azulosos.

Psychotria alba Ruiz & Pav.

Descripción botánica: Planta arbustiva de 3.5


metros semileñosa follaje verde brillante con
flores azules y bordes amarillos.

FAMILIA SOLANACEAE
127
Sessea graciliflora Bitter

Descripción botánica: Árbol de 4 metros de alto


Las hojas membranáceas elípticas son de olor
fétido el fruto es una cápsula dehiscente.

Solanum asperolanatum Ruiz & Pav.

Descripción botánica: Planta arbustiva de 3


metros hojas pubescentes color marrón en el
envés frutos verdes flores blancas.

FAMILIA TEACEAE

Freziera canescens Humb. & Bonpl.

Descripción botánica: árbol de 8.6 metros


aproximadamente hojas simples, alternas las
hojas jóvenes son blancas tienen indumento se
encierran o enrollan, tallo leñoso frutos negros
(bayas).

FAMILIA URTICACEAE
128
Pilea goudotiana Wedd.

Descripción botánica: Planta arbustiva de 2


metros, hojas opuestas estipulas presentes
discoloras, haz verde márgenes dentados, tallos
delgados y erguidos.

129

También podría gustarte