Cárdenas Muñoz Diana Carolina 2018
Cárdenas Muñoz Diana Carolina 2018
Cárdenas Muñoz Diana Carolina 2018
PROFESOR:
PREGRADOS EN LICENCIATURA
LICENCIATURA EN QUIMICA
2
Asesor
PREGRADOS EN LICENCIATURA
LICENCIATURA EN QUIMICA
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Firma
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico principalmente a Dios que ha permitido que pueda concluir con esta
etapa de mi vida, a mis padres que han estado presentes en cada proyecto y meta cumplida,
que con su inmenso amor, esfuerzo y perseverancia me han colaborado a salir adelante, por
cada consejo, regaño, preocupación que han tenido por mi causa, han hecho que este
culminando esta importante etapa de mi vida.
A mis hermanos porque nunca dejaron de creer en mi y ser un apoyo incondicional, a mi tía
Eddy por ser como otra madre en mi vida que siempre a pesar de ser tan regañona lo ha
hecho con cariño y con el afán de que siempre este cada vez mejor.
A mis docentes quienes con paciencia me dieron gran conocimiento y me formaron como
una persona íntegra.
5
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO
GLOSARIO…………………………………………………………………………….…9
RESUMEN……………………………………………………………………………….11
INTRODUCCION………………………………………………………………………..12
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………14
OBJETIVOS………………………………………………………………………………15
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………….16
¿QUÉ ES SUCROQUÍMICA?.............................................................................................22
SACAROSA……………………………………………………………………………….23
CELULOSA……………………………………………………………………………….25
HEMICELULOSA………………………………………………………………………...26
LIGNINA………………………………………………………………………………..…28
¿QUÉ SON
BIOCONBUSTIBLES?.....................................................................................31
METODOLOGIA……………………………………………………………………….....33
RESULTADOS………………………………………………………………………….....35
ANALISIS DE
RESULTADOS………………………………………………………..…..43
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………53
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..…54
7
FIGURA 1: Esquema simplificado del ciclo del carbono global que muestra las escalas
temporales típicas de renovación para las trasferencias de carbono a través de los
reservorios principales.
GLOSARIO
BIODEGRADABLE: Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por
organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias. Sustancia
que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna
forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos. Lo contrario corresponde a
sustancias no degradables, como plásticos, latas, vidrios que no se descomponen o
desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los órganoclorados, los metales pesados, algunas
sales, los detergentes de cadenas ramificadas y ciertas estructuras plásticas no son
biodegradables.
BIORREFINERÍA: industria integrada que, usando biomasa como materia prima y una
variedad de tecnologías diferentes, produce energía y/o biocombustibles, a la par que
productos químicos, materiales, alimentos y piensos. BUILDING BLOCKS: unidades
estructurales, elementos constitutivos, componentes esenciales de cada proceso a partir de
los cuales y mediante rutas químicas o bioquímicas, se producen otros de mayor tamaño o
de mayor complejidad.
RESUMEN
INTRODUCCION
La sucroquímica es una rama de investigación que ha tomado fuerza los últimos años ya
que es muy claro que uno de los problemas más importantes de la sociedad actual es la
inmensa cantidad de residuos que se generan en busca del desarrollo industrial en función
de suplir las necesidades netamente consumistas. Estos residuos inducen una progresiva
degeneración de nuestro ambiente que puede llegar a ser, en algunos casos, irreversibles.
Por ello, se hace necesario buscar soluciones que permitan la eliminación controlada de los
mismos. Es claro que muchos de estos residuos, procedentes de todo tipo de industrias y
actividades, no deben ser eliminados sin más, ya que podrían ser utilizados para diversas
aplicaciones, obteniéndose importantes rentabilidades económicas. Para todo esto, se hizo
necesario plantear la búsqueda de procesos que permitieran reutilizar estos residuos de
manera alternativa y así no sólo eliminarlos de manera inocua, ya que esta posibilidad
además de evitar los impactos negativos en el medio ambiente crea nuevas fuentes de
riquezas que aportan una mayor rentabilidad al proceso industrial de cada país.
Por lo anterior, la sucroquimica nace como una alternativa de desarrollo tecnológico, esta
ha estado presente en los mercados del mundo desde la segunda guerra mundial (Bolton,
1972) y actualmente en el modelo tecnológico de la biorrefinería o química verde
orientadas a productos de alto valor, sustitutivos de los derivados del petróleo, fabricados
en pequeño volumen (Peters et al. 2010; Brown et al. 2007; Viniegra 2007; Larrahondo,
2005; Godshall, 2002; Verhart, 1994; De Wit, 1993).
13
El hombre, hace mucho tiempo, ha sabido beneficiarse del valor energético de la biomasa
quemándola para calentarse, secar cosas o cocinar alimentos. La biomasa, junto con la
energía solar, han sido las principales fuentes de energía utilizadas por la humanidad
durante siglos.
Pero dichas fuentes energéticas que en su gran mayoría son derivados del petróleo son
recursos limitados y en los últimos años se han ido agotando rápidamente; además que la
falta del uso de biomasa ha tenido un impacto ambiental muy desfavorecedor para nuestro
planeta; es por ello que en búsqueda de más fuentes energéticas y tratar de minimizar dicho
impacto ambiental los hombres han tenido que recurrir nuevamente a la biomasa.
Estos avances tecnológicos han permitido el desarrollo de procesos más eficientes y limpios
para la conservación de biomasa en energía; transformándola en combustibles líquidos o
gaseosos, los cuales son más eficientes y convenientes. Así aparte de la combustión directa,
se puede distinguir otros tipos de procesos como: termoquímico y bioquímico.
JUSTIFICACIÓN
La sucroquímica se presenta como una de las grandes soluciones a uno de los problemas
que ha tenido la sociedad actualmente el cual concierne a la contaminación ambiental, y el
cómo poder hacer una gestión adecuada con los desechos. Estos problemas han existido
como consecuencia de las diferentes actividades del ser humano, pero en la actualidad se ha
convertido en un punto tangible, debido a tres factores principales.
De acuerdo con esto el trabajo se enfoca en realizar una revisión bibliográfica que permita
poder ver los trabajos que se realizan a lo largo de América latina para por lo menos
minimizar el impacto ambiental de los residuos orgánicos, con una estrategia llamada
sucroquimica en los diferentes países que la conforman.
En este trabajo nos hemos centrado en el estado del arte del desarrollo y aprovechamiento
de la sucroquimica en diferentes países de américa latina; por ello haremos un recorrido por
los países de américa latina que han visto la sucroquimica como una alternativa en su
desarrollo a nivel industrial, económico y ecológico; según sus necesidades.
15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
Es por esto que se hace necesario el desarrollo de metodologías alternativas que satisfagan
tanto la necesidad energética como una minimización del impacto al medio ambiente, pero
que al mismo tiempo genere una valorización a nivel económico al país que las
implemente.
Para empezar, es importante tener claro que se conoce como residuo a la materia inservible
que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa, luego se debe considerar si este
residuo pude funcionar como materia prima para otro proceso; es importante caracterizar
completamente su composición química y contar con los datos concretos de su volumen de
producción, el estado físico, la estabilidad y las condiciones óptimas de su almacenamiento.
(Saval, 2012).
Los factores más importantes para poder definir si un residuo es apropiado para la
reutilización son [1]:
El componente principal debe ser útil como sustrato para la producción de otros productos
industriales.
BIOMASA
Entre las fuentes alternativas, la biomasa es una opción muy interesante, porque es una
fuente renovable y con un balance neto de emisiones de CO2 casi neutras (Figura 1). El
término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que, proveniente de árboles, plantas y
desechos de animales, pueda ser transformada en productos y energía.
Figura 1: Esquema simplificado del ciclo del carbono global que muestra las escalas
temporales típicas de renovación para las trasferencias de carbono a través de los
reservorios principales [7].
MATERIAL %
CARBOHIDRATOS
Celulosa.
Almidón. 75
Quitina.
Sacarosa
LIGNINA 20
OTROS 5
Grasas
Proteínas
Vitaminas.
Aromas.
Otras sustancias
suministro energético en
localidades aisladas.
TECNOLÓGICOS Disponibilidad de varios Los sistemas requieren
sistemas de tecnología comparativamente más
probada para su uso mantenimiento y atención en la
racional y diversificado operación.
en sus diversas formas. La eventual heterogeneidad en
Gran parte de los tamaño, alta humedad o baja
equipos necesarios densidad del biocombustible puede
pueden ser fabricados imponer sistemas de preparación
localmente. previa.
Amplia gama de Existen pocos sistemas en el rango
capacidades, tecnologías de decenas de kW, suficientemente
condiciones para su uso. confiables y de operación sencilla.
INSTITUCIONALES Los cambios Normalmente no existe un marco
institucionales en el institucional eficiente para
sector energético en estimular la producción y
muchos países estimulan utilización racional de la
la producción privada de bioenergía.
energía e indirectamente, Los sistemas de información
el uso de la biomasa disponibles muchas veces no
energética. permiten fundamentar acciones y
definir estrategias bioenergéticas.
CAPACITACIÓN Y Existe en la actualidad Los sistemas de información
DIFUSIÓN un número razonable de disponibles muchas veces no
personas capacitadas e permiten fundamentar acciones y
instituciones con definir estrategias bionergéticas.
conocimientos, pero aun Algunas veces existen prejuicios
poco articuladas para para la utilización de la biomasa
actuar en temas por falta de conocimiento de las
bionergéticos. oportunidades de sostenibilidad de
Los nuevos sistemas de esta fuente energética.
comunicación permiten La temática bioenergética es poco
incrementar el considerada en los programas de
intercambio de formación profesional y en los
información entre las niveles de postgrado son pocas las
instituciones y otros oportunidades de formación, que
actores del escenario aborden los distintos aspectos de
bionergéticos. las bioenergías.
El conocimiento y la
tecnología bioenergética
puede considerarse de
libre disponibilidad,
sobre todo cuando se
comparan con otras
cadenas energéticas.
22
Como se mencionó anteriormente una biorrefinería es una instalación que funciona según el
tipo de biomasa que procese, es aquí donde la sucroquímica empieza a tener su acogida, ya
que gran parte la biomasa que se produce en el mundo es rica en carbohidratos los cuales al
ser tratados por diferentes procesos generan variados subproductos de gran utilidad.
• Plataforma de Termoquímica
¿QUÉ ES LA SUCROQUIMICA?
Los hidratos de carbono son una familia de sustancias ampliamente difundidas entre los
alimentos que se caracterizan por obedecer a la fórmula empírica
CnH2nOn Cn(H2O)n
Por tanto, están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción tal que
pueden representarse como si cada átomo de carbono estuviese unido a una molécula de
agua, cosa que no responde en absoluto a la realidad.
Los hidratos de carbono constituyen, por volumen de producción y consumo, la parte más
importante de la tecnología agroalimentaria, especialmente teniendo en cuenta que,
comparados con grasas y lípidos, muchos hidratos de carbono requieren procesos de
extracción y/o purificación (azúcar, almidón, jarabes, dextrinas).
24
Como alimentos, los hidratos de carbono son los más baratos, se obtienen con facilidad y
en abundancia y son más fáciles de digerir en comparación con los demás nutrientes [12].
SACAROSA
CELULOSA
unidades. La celulosa microcristalina es una celulosa purificada obtenida por una hidrólisis
parcial y este material muestra un GP entre 150 y 300 unidades. A mayor GP, más difícil de
hidrolizar la celulosa y es por esta razón, muchos autores decidieron centrarse en
disolventes con la capacidad de disolver la celulosa, independientemente de su cristalinidad
o GP, sin tratamiento, y sin degradar o derivatizar el biopolímero [15].
El enlace glicosídico (Figura 7) se forma por la reacción del grupo – OH hemiacetálico del
carbono anomérico (carbono 1) de la β-D-glucopiranosa con el grupo –OH del carbono 4
de otra β-D-glucopiranosa. Por esta razón, las unidades de glucosa en los extremos de la
cadena celulósica no son químicamente iguales. Uno de los extremos de la cadena de
celulosa presenta un carbono anomérico que no está implicado en el enlace glicosídico, en
este carbono 1 un grupo aldehído de carácter reductor y en el otro lado al final de la cadena
el carbono anomérico está protegido por el enlace glicosídico, no mostrando propiedades
reductoras [16]. La conformación piranosa, donde los carbonos y oxígenos son tetraédricos
y la forma más estable es la de silla, presentan a los grupos –CH2OH, -OH y los enlaces
glicosídicos en posición ecuatorial y los hidrógenos en posición axial. El que los grupos –
OH se encuentren en posición ecuatorial, permite a la celulosa formar uniones por puentes
de hidrógeno inter e intramoleculares dando lugar a las fibrillas elementales.
HEMICELULOSA
La hemicelulosa está compuesta por polímeros de diferentes azucares con cadenas más
cortas y ramificadas, lo que la hace más amorfa y más fácil de hidrolizar en sus azúcares
constituyentes que la celulosa. En estado natural consigue tener un grado de polimerización
que no excede a los 200 monómeros [17]. Su papel es suministrar la unión entre la lignina y
la celulosa para proporcionar rigidez a la pared celular y son insolubles en agua.
27
Los monosacáridos principales que encontramos en las hemicelulosas son cinco, glucosa,
manosa y galactosa que son hexosas y xilosa y arabinosa que son pentosas. Además de
algunos ácidos urónicos. (Figura 8)
Las hemicelulosas son más difíciles de clasificar y los autores no siempre las clasifican de
la misma forma. Una forma en la que se pueden clasificar es según la cadena principal, en
xilanos, xiloglucanos, mananos y glucomananos [18]. Otros autores lo clasifican en xilanos,
glucuronoxilanos, arabinoxilanos, mananos, glucomananos y galactoglucomananos. Los
azúcares están unidos por enlaces β-(1→ 4) entre sí, todos en posición ecuatorial en el C1 y
C4. y ocasionalmente por enlaces β-(1→ 3). [19]
28
Además nos encontramos con lo que se denomina, las sustancias pécticas (pectinas) que
son polisacáridos heterogéneos y contienen un alto porcentaje de ácidos galacturónicos.
Son polisacáridos con estructuras y propiedades físico-químicos altamente variados que se
encuentran en la pared celular [6] y que al igual que la celulosa, hemicelulosa confieren
resistencia a la estructura vegetal.
29
LIGNINA
La lignina tiene una composición química muy compleja, pero de forma muy básica se
pueden diferenciar tres tipos de unidades que se encuentran repetidas a lo largo de su
estructura ramificada y amorfa. Estas unidades son: Unidad H (cumaril) que deriva del
alcohol p-cumárico, la unidad G (guaiacil) que deriva del alcohol coniferílico y la unidad S
(siringil) que deriva del alcohol sinapílico. Se diferencian en la sustitución con un grupo
metoxilo (-OMe) en las posiciones 3 y 5 de la unidad aromática [13, 17, 19].
De acuerdo a lo anterior una de las maneras en la que los países latinoamericanos han
minimizado el impacto ambiental en cuanto al manejo de la biomasa es la utilización de los
subproductos que genera esta, además de tener una rentabilidad económica significativa
para cada uno de sus países; es importante mencionar que la globalización trae con ella un
incremento en el consumo energético el cual es cada vez más difícil de abastecer con los
recursos naturales (petróleo, carbón, gas y energía eléctrica) que nos proporciona el planeta,
es de este factor que diferentes países latinoamericanos han sacado provecho a sus residuos
en especial orgánicos.
Es en este punto donde la sucroquimica encontró una gran acogida y ha venido tomando
fuerza exponencialmente, ya que se presenta como una oportunidad para no solo depender
de los combustibles fósiles y recursos no renovables como fuentes de energía, ya que la
biomasa es rica en gran cantidad de carbohidratos cuyos subproductos son variados pero el
más explotado en América latina es la producción de biocombustibles.
Es por esto por lo que es importante hablar acerca de que las reservas de terreno cultivable
más grandes del mundo se concentran en América Latina y el Caribe, con 576 millones de
hectáreas, cifra que equivale, aproximadamente, al 30% de su territorio. El 47% de la
superficie regional está cubierta de bosques. El 92% del bosque regional se encuentra en
31
Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú. Estos dos países junto con Colombia,
Ecuador, México y Venezuela albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida
del planeta.
Otros países como Costa Rica, Uruguay, Nicaragua y Chile están aprovechando el potencial
de la energía renovable y reduciendo gradualmente el aporte de los combustibles fósiles a
su red energética. En el período 2006-2013, la capacidad total de energía renovable en
Latinoamérica creció más del 270%, lo que demuestra el apetito de la región por nuevas
tecnologías de energía renovable [26].
Es cierto que la biomasa nos ofrece gran cantidad de carbohidratos que se pueden reutilizar
de manera productiva no solo disminuyendo en impacto ambiental, sino también mejorando
la economía de cualquier país, en América Latina se ha limitado un poco a los subproductos
que ofrece la sacarosa, presto que esta ofrece gran variedad de energías renovables, sino
que también en la agroindustria de estos países es uno de los productos con mayor auge
[26].
32
La estrategia sucroquimica que más relevancia tiene en este momento en Latino América es
la producción de biocombustibles para poder generar bioenergía, además de las muchas
oportunidades que presenta la región; también ayuda a minimizar el impacto ambiental.
Ahora bien, si se utilizan los biocombustibles no solo como una fuente de energía, si no
también como un recurso económico puede ayudar a combatir el hambre, como a mejorar
el desarrollo económico de los países, aumentando de manera sostenible los subproductos
provenientes de la agricultura, reduciendo la pobreza y fomentando sistemas agrícolas
integrados y sostenibles.
33
Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles tienen origen biológico. Toda
sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de
plantas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomó del
aire anteriormente. Las plantas, mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de
carbono en moléculas orgánicas. El petróleo es energía proveniente de fotosíntesis realizada
hace millones de años concentrada. Al provenir de plantas de hace millones de años, su
cantidad es limitada. En el caso de los biocombustibles, la sustancia a ser quemada
proviene de fotosíntesis reciente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no
tiene impacto neto en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Algunos
la consideran energía renovable en el sentido que el ciclo de plantación y cosecha se podría
repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos ni se contaminen
los campos de cultivo.
Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar
fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej.
Hidrógeno).
El etanol puede ser utilizado en motores que utilizan nafta, mientras que el biodiesel puede
ser utilizado en motores que utilizan gasoil. El etanol es un biocombustible a base de
alcohol, el cual se obtiene directamente del azúcar. Ciertos cultivos permiten la extracción
directa de azúcar, como la caña azucarera (Brasil), la remolacha (Chile) o el maíz (Estados
Unidos). Sin embargo, prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en
azúcar, lo que implica que otros cultivos también pueden ser utilizados para obtener
alcohol. Aunque con la tecnología disponible actualmente este último proceso es muy
costoso, se pronostica que ocurran avances en este sentido (las llamadas tecnologías de
segunda generación). En el caso de los motores diesel, se pueden utilizar biocombustibles
obtenidos a partir de aceites o grasas. La utilización directa de aceites vegetales es posible,
pero requiere de modificaciones en el motor [28].
34
METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
UNIDADES DE ESTUDIO
PROCEDIMIENTO
El plan de análisis consistió en dos lecturas: una lineal que exigió la revisión consecutiva de
la información obtenida en las fuentes bibliográficas, y transversal que permitió la
comparación de las fuentes a partir de las categorías aplicadas para identificar las
repeticiones, vacíos, confirmaciones, ampliaciones, falencias, así como la calidad y
cualidad de la información sobre el objeto de investigación. Las observaciones sobre los
hallazgos en las fuentes se reseñaron en memos de investigación y comentarios de texto que
se usaron posteriormente.
Todas las categorías de análisis juegan un papel muy importante en la investigación, pues
son los principios rectores que guían todo el proceso, ayudando al cumplimiento de los
objetivos, y aportando claridad, minuciosidad y rigor al análisis realizado sobre el objeto de
investigación.
35
Las categorías elegidas para la investigación fueron: historia del concepto; origen:
antecedentes y coyunturas; definición del concepto sucroquimica; concepciones,
representantes; propósitos, objetivos y fines de la sucroquimica en América Latina.
36
RESULTADOS
Carlos Contreras
Servín
LA INSERCIÓN DE LA QUÍMICA Vânia Gomes Zuin BRASIL Química Verde. Posgrado en
VERDE EN LOS PROGRAMAS DE Química. Ciencia, Tecnología e
POSGRADO EN QUÍMICA EN Innovación (CT&I). Sostenibilidad.
BRASIL: TENDENCIAS Y
PERSPECTIVAS
RETOS DE LA INDUSTRIA DE LA Pery Francisco Assis BRASIL Dinámica, tecnología, azúcar,
CAÑA DE AZÚCAR EN EL POST- Shikida; etanol.
DESREGULACIÓN BRASIL: UN Paulo Furquim de
ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Azevedo;
TECNOLÓGICAS Carlos Eduardo de
Freitas Vian
BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA Lorena P. Herrera, ARGENTINA sacarosa, conversión química,
IMPACTOS DE LA PRODUCCIÓN DE José Luis Panigatti, diversificación productiva
SOJA SOBRE LOS HUMEDALES Y EL María P. Barral
AGUA Daniel E. Blanco
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA Carlos Razo Carlos CHILE sacarosa, conversión química,
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS: EL Ludeña Alberto diversificación productiva
POTENCIAL DE AMÉRICA LATINA Y Saucedo Sofía
EL CARIBE Astete-Miller
Josefina Hepp
Alejandra Vildósola
INDUSTRIA SUCROQUIMICA EN EL PERU sacarosa, conversión química,
PERÚ diversificación productiva.
ANALISIS DE RESULTADOS
Es claro que el concepto de sucroquimica no es muy conocido aun, pero también es cierto
que es un campo que Latinoamérica está aprovechando como estrategia para el control de
impacto ambiental sino como un sistema bioeconómico para sus países.
Este trabajo se puede emplear para hacer funcionar máquinas y vehículos o para generar
electricidad en grupos electrógenos o turbinas, y el calor puede usarse en proceso
industriales, para el acondicionamiento del hábitat humano, animal o vegetal, y para la
generación de electricidad [30].
La fermentación alcohólica.
44
La producción de biogás.
La gasificación para obtener gas pobre (CO, H2, N2), o gas de síntesis (CO, H2).
El análisis de la revisión bibliográfica seleccionada para poder realizar el estado del arte de
la sucroquimica en América latina se observó cómo cada país involucro esta estrategia para
para poder suplir diferentes necesidades.
Para esto es importante hablar de la biomasa la cual se refiere a “todo material de origen
biológico, excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas
sufriendo un proceso de mineralización (PER 2011-202)”. También la biomasa es referida
principalmente a la energía solar convertida por la vegetación en más vegetación o materia
orgánica y posteriormente dicha materia orgánica puede ser convertida en diferentes tipos
de energía, acorde al uso que se le quiera dar. En el contexto energético, el término biomasa
se emplea para denominar a una fuente de energía renovable basada en la utilización de la
materia orgánica formada por vía biológica o de los productos derivados de ésta [35].
A partir de la bioeconomía de cada país los países de América Latina han diseñado
estrategias para poder aprovechar de manera más eficiente diferentes productos que tiene a
su alcance y que generan desarrollo en sus territorios. Es importante mencionar que los
países Latinoamericanos tienen un potencial agrícola con medición de toneladas de
producto al año, de igual manera el nivel de toneladas por año de biomasa producida por
este tipo de industrias, a partir de la información, se identificaron las diferentes estrategias a
46
ARGENTINA
Unos 700 millones de litros de biodiesel que provendrán de 1,3 millones de hectáreas de
soja. El país es un gran exportador y procesador de soja, y por lo tanto tiene muchas
potencialidades (el área sojera está estimada en 15,8 millones has en 2006/07; Gudynas
2007). Existe producción a escala local, para uso dentro de las mismas empresas. En Mayo
2007 tuvo lugar la primera exportación comercial, de 200 mil litros de biodiesel de soja
hacia Alemania, por 1,75 millones de dólares [37]
49
BRASIL
Entre los países Latinoamericanos es sin duda Brasil el referente a nivel mundial en materia
de sucroquimica, particularmente la producción de biocombustibles a partir de caña de
azúcar, ya que este tipo de industria está proporcionando no solo una mejor economía para
el país, si no que les ayuda a reducir considerablemente la dependencia del uso de
combustibles fósiles para la generación de energía.
Según la información la gráfica 2 muestra los porcentajes de bioetanol exportado por Brasil
en 2005
8,30%
9,20%
10,10% 34,80%
10,40% 15,00%
12,20%
En el caso del biodiesel, el país diseño un proyecto para adicionar 2% de este producto al
gasoil a parir del 2008 y el 5% en 2013, el cual fue establecido como ley en 2005. Los
cultivos que Brasil posee para la producción de biodiesel son variados, estos incluyen
(estimadas en 20,58 millones de has cultivadas; Gudynas, 2007a), palma africana (dendê en
portugués), ricino (mamona en portugués) y colza. Los rendimientos son muy distintos, ya
que la palma tiene un mayor contenido en aceites que la soja; basta 0,20 ha cultivadas de
50
palma para obtener una tonelada de aceite, mientras que en el caso de la soja se deben
cultivar dos hectáreas para obtener una tonelada de aceite [38].
COLOMBIA
A partir de noviembre de 2005 se comenzó a usar el etanol en Bogotá y varias ciudades del
sudoeste y centro colombiano. En el caso de biodiesel, la producción colombiana en
oleaginosas se está reduciendo y no es competitiva, pero en cambio se ha expandido la
palma africana, lo que resultó en convertir al país en un muy importante productor (cuarto
en el ranking mundial de producción de aceite de palma) (Rothkopf, 2007).
A destacar, las posibilidades que en el mercado internacional pueden existir para los
biocombustibles colombianos principalmente por las negociaciones realizadas en los
Tratados de Libre Comercio principalmente con Estados Unidos y Europa y dados los
resultados obtenidos en el estudio de Ciclo de Vida realizado por EMPA, los cuales sin
lugar a duda favorecen los biocombustibles nacionales frente a la normativa internacional
de reducción de emisiones.
MEXICO
Todo este proceso tiene sus comienzos en el 2007 con la aprobación de la Ley de
Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (DOF, 2008). Su política es parte de la
estrategia nacional para reducir la emisión de GEI y al problema de financiación para la
producción de petróleo aunado a la baja en sus reservas nacionales. Su objetivo es
promover la producción de insumos para bioenergéticos a partir de las actividades
agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo
mexicano. La aprobación de la Ley propició en el 2009 la creación de la Comisión
52
CONCLUSIONES.
Es claro que una de las fuentes más importantes el Latinoamérica para el estudio de la
sucroquimica es la sacarosa, ya que esta es la molécula más abundante en uno de los
productos que más se cultiva en estos países; que su auge está en la generación de
biocombustibles, pero también es de gran importancia la producción de alimentos,
elastómeros, lubricantes, solventes, acondicionadores del suelo, fibras, adhesivos, papel,
plaguicidas, plastificantes, bioplásticos, revestimientos de superficie, agentes reductores
de tensión superficial, fármacos, y cosméticos.
BIBLIOGRAFIA