Cárdenas Muñoz Diana Carolina 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

1

ESTADO DEL ARTE DE LA SUCROQUIMICA EN AMERICA LATINA

DIANA CAROLINA CÁRDENAS MUÑOZ

PROFESOR:

Josué Anselmo García Ortiz

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PREGRADOS EN LICENCIATURA

LICENCIATURA EN QUIMICA
2

ESTADO DEL ARTE DE LA SUCROQUIMICA EN AMERICA LATINA

DIANA CAROLINA CÁRDENAS MUÑOZ

Monografía para optar el título de licenciatura en química

Asesor

Josué Anselmo García Ortiz

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PREGRADOS EN LICENCIATURA

LICENCIATURA EN QUIMICA
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Firma

Presidente del Jurado


4

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico principalmente a Dios que ha permitido que pueda concluir con esta
etapa de mi vida, a mis padres que han estado presentes en cada proyecto y meta cumplida,
que con su inmenso amor, esfuerzo y perseverancia me han colaborado a salir adelante, por
cada consejo, regaño, preocupación que han tenido por mi causa, han hecho que este
culminando esta importante etapa de mi vida.

A mis hermanos porque nunca dejaron de creer en mi y ser un apoyo incondicional, a mi tía
Eddy por ser como otra madre en mi vida que siempre a pesar de ser tan regañona lo ha
hecho con cariño y con el afán de que siempre este cada vez mejor.

A mis docentes quienes con paciencia me dieron gran conocimiento y me formaron como
una persona íntegra.
5

AGRADECIMIENTOS

Por la culminación de esta meta le agradezco a la universidad distrital Francisco José De


Caldas, por haberme brindado un mundo de hermosas oportunidades, a cada uno de mis
maestros a quienes les debo cada parte de mi saber; pero en especial a mi director de tesis el
profesor Josué Anselmo García Ortiz quien no solo fue un asesor durante el proceso de mi
trabajo si no que fue un gran apoyo con su conocimiento y gran constancia para que pudiera
culminar esta gran meta.

A mis compañeros y amigos quienes compartieron con gran cariño conocimiento,


momentos de alegría y tristeza, y a todas aquellas personas que a lo largo de este proceso
estuvieron apoyándome y lograron que este sueño se hiciera realidad.
6

CONTENIDO

GLOSARIO…………………………………………………………………………….…9

RESUMEN……………………………………………………………………………….11

INTRODUCCION………………………………………………………………………..12

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………...13

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………14

OBJETIVOS………………………………………………………………………………15

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………….16

ESTADO DEL ARTE DE LA SUCROQUÍMICA………………………………………..17

¿QUÉ ES SUCROQUÍMICA?.............................................................................................22

SACAROSA……………………………………………………………………………….23

CELULOSA……………………………………………………………………………….25

HEMICELULOSA………………………………………………………………………...26

LIGNINA………………………………………………………………………………..…28

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SUCROQUÍMICA EN AMERICA


LATINA…….30

¿QUÉ SON
BIOCONBUSTIBLES?.....................................................................................31

METODOLOGIA……………………………………………………………………….....33

RESULTADOS………………………………………………………………………….....35

ANALISIS DE
RESULTADOS………………………………………………………..…..43

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………53

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..…54
7

TABLAS, FIGURAS Y TABLAS

TABLA 1: porcentaje de la composición de la biomasa

TABLA 2: Diagnóstico de las condiciones de desarrollo de la biomasa energética

TABLA 3. Principales países exportadores de caña de azúcar en Latinoamérica

TABLA 4: resultados de la revisión bibliográfica.

TABLA 5. Principales cultivos en América Latina y el Caribe usados como estrategia


sucroquimica para la producción de biocombustibles.

TABLA 6. Principales cultivos en América Latina y el Caribe usados como estrategia


sucroquimica para la producción de biocombustibles.

TABLA 7. Principales marcos normativos en América Latina.

TABLA 8: Producción de granos en Argentina –Campaña 2010/2011.

TABLA 9 capacidad en miles de litros diarios producidos en Colombia 2011-2014.

FIGURA 1: Esquema simplificado del ciclo del carbono global que muestra las escalas
temporales típicas de renovación para las trasferencias de carbono a través de los
reservorios principales.

FIGURA 2: Esquema de obtención de subproductos a partir de biomasa.

FIGURA 3: Esquema de obtención de subproductos a partir de la sucroquímica

FIGURA 3: Esquema de obtención de subproductos a partir de la sucroquímica

FIGURA 4: estructura molecular de la sacarosa

FIGURA 5: sitios de reactividad de la molécula de sacarosa

FIGURA 6. Productos derivados de la sacarosa

FIGURA 7: Estructura de la celulosa

FIGURA 8. Diferentes posibles mónomeros presentes en cadena principal y cadena lateral


de hemicelulosas.
8

FIGURA 9. Esquema de una familia de productos basados en ligninas.

FIGURA 10. Los bioenergéticos y la sucroquímica como eje de desarrollo y cambio


estructural de la industria de la caña de azúcar
9

GLOSARIO

AMBIENTE: Es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias, entre la Sociedad


(elementos sociales y culturales) y la Naturaleza (elementos naturales), en un lugar y
momento determinados.

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS: Conjunto de acciones cuyo objetivo es


recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización, remanufacturado,
rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía.

BIODEGRADABLE: Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por
organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias. Sustancia
que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna
forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos. Lo contrario corresponde a
sustancias no degradables, como plásticos, latas, vidrios que no se descomponen o
desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los órganoclorados, los metales pesados, algunas
sales, los detergentes de cadenas ramificadas y ciertas estructuras plásticas no son
biodegradables.

BIOMETANIZACIÓN: El tratamiento aeróbico de los residuos biodegradables que


produce metano y residuos orgánicos estabilizados.

BIOGÁS: El conjunto de gases generados por la descomposición microbiológica de la


materia orgánica.

BIOCARBURANTE: un combustible líquido o gaseoso utilizado para el transporte,


producido a partir de biomasa.

BIOCOMBUSTIBLE: combustible sólido, líquido o gaseoso producido a partir de


biomasa.
10

BIOECONOMÍA: abarca la producción de recursos biológicos renovables y la conversión


de estos recursos y los flujos de residuos en otros con mayor valor añadido, como
bioenergía y bioproductos. Sus sectores e industrias tienen un fuerte potencial de
innovación debido a que utilizan una amplia gama de ciencias y tecnologías industriales y
de capacitación, junto con conocimientos locales y tácitos.

BIOENERGÍA: energía producida a partir de la conversión de biomasa, donde ésta puede


ser utilizada directamente como combustible o ser convertida en líquidos y/o gases. La
energía generada a través de la valorización (transformación física, química o biológica) de
las biomasas (biocombustibles) puede tener un uso térmico, eléctrico o para el transporte (a
partir de biocarburantes).

BIOINDUSTRIA: industria basada en la biomasa.

BIOLÍQUIDO: un combustible líquido destinado a usos energéticos distintos del


transporte, incluidas la electricidad y la producción de calor y frío, producido a partir de
biomasa.

BIOMASA: la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen


biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y
de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la
acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.

BIOPRODUCTO: aquellos productos que derivan total o parcialmente de materiales de


origen biológico, excluidos los materiales incrustados en formaciones geológicas y/o
fosilizados.

BIORREFINERÍA: industria integrada que, usando biomasa como materia prima y una
variedad de tecnologías diferentes, produce energía y/o biocombustibles, a la par que
productos químicos, materiales, alimentos y piensos. BUILDING BLOCKS: unidades
estructurales, elementos constitutivos, componentes esenciales de cada proceso a partir de
los cuales y mediante rutas químicas o bioquímicas, se producen otros de mayor tamaño o
de mayor complejidad.

COMMODITIES: bienes básicos (materias primas, productos básicos) destinados a uso


comercial. Se utilizan fundamentalmente como input en la producción de otros bienes. La
calidad de una commodity puede variar ligeramente entre productores de distintas partes
del mundo, pero ésta es esencialmente uniforme.

PLATAFORMA: conjunto de productos intermedios que se producen en los procesos


primarios de biorrefinería, que seguirán siendo procesados en la biorrefinería hasta obtener
los productos finales (bioenergía y bioproductos).
11

RESUMEN

Los residuos orgánicos constituyen un volumen considerable de los desechos generados,


por tal motivo se ha hecho necesario buscar una salida integral que contribuya a su manejo
adecuado, potenciando los productos finales de estos procesos y minimizando un gran
número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales.
Este trabajo define como diferentes países de latino América aprovecha estos residuos,
tanto para minimizar el impacto ambiental y generar nuevas alternativas de progreso en
dichos países.

La importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos empieza a adquirir una


mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar
materias primas desechadas, lo que motivó a hacer una investigación documental cuyo
tema central es el aprovechamiento de los Residuos Orgánicos en diferentes países de
Latinoamérica en un proceso llamado SUCROQUÍMICA. En este trabajo se agrupa la
información más relevante a cerca del tema en los últimos 10 años.
12

INTRODUCCION

La sucroquímica es una rama de investigación que ha tomado fuerza los últimos años ya
que es muy claro que uno de los problemas más importantes de la sociedad actual es la
inmensa cantidad de residuos que se generan en busca del desarrollo industrial en función
de suplir las necesidades netamente consumistas. Estos residuos inducen una progresiva
degeneración de nuestro ambiente que puede llegar a ser, en algunos casos, irreversibles.
Por ello, se hace necesario buscar soluciones que permitan la eliminación controlada de los
mismos. Es claro que muchos de estos residuos, procedentes de todo tipo de industrias y
actividades, no deben ser eliminados sin más, ya que podrían ser utilizados para diversas
aplicaciones, obteniéndose importantes rentabilidades económicas. Para todo esto, se hizo
necesario plantear la búsqueda de procesos que permitieran reutilizar estos residuos de
manera alternativa y así no sólo eliminarlos de manera inocua, ya que esta posibilidad
además de evitar los impactos negativos en el medio ambiente crea nuevas fuentes de
riquezas que aportan una mayor rentabilidad al proceso industrial de cada país.

Existen dos estrategias posibles para el aprovechamiento de la biomasa residual. La primera


de ellas consiste en desarrollar, a partir de ella, derivados que podamos insertar en las
cadenas de producción y mercados ya existentes. La segunda implica el desarrollo de
nuevas tecnologías de aprovechamiento del propio residuo como tal. Existen, por tanto,
toda una serie de alternativas para el tratamiento y reciclado de la biomasa residual, que
pueden plantearse de forma complementaria o simultánea.

Por lo anterior, la sucroquimica nace como una alternativa de desarrollo tecnológico, esta
ha estado presente en los mercados del mundo desde la segunda guerra mundial (Bolton,
1972) y actualmente en el modelo tecnológico de la biorrefinería o química verde
orientadas a productos de alto valor, sustitutivos de los derivados del petróleo, fabricados
en pequeño volumen (Peters et al. 2010; Brown et al. 2007; Viniegra 2007; Larrahondo,
2005; Godshall, 2002; Verhart, 1994; De Wit, 1993).
13

DEFINICION DEL PROBLEMA

El hombre, hace mucho tiempo, ha sabido beneficiarse del valor energético de la biomasa
quemándola para calentarse, secar cosas o cocinar alimentos. La biomasa, junto con la
energía solar, han sido las principales fuentes de energía utilizadas por la humanidad
durante siglos.

No obstante, al pasar del tiempo la humanidad ha generado más necesidades, que ha


ocasionado el uso de otras fuentes energéticas más intensivas (con un mayor poder
calorífico), lo que ha desplazado la utilización de la biomasa.

Pero dichas fuentes energéticas que en su gran mayoría son derivados del petróleo son
recursos limitados y en los últimos años se han ido agotando rápidamente; además que la
falta del uso de biomasa ha tenido un impacto ambiental muy desfavorecedor para nuestro
planeta; es por ello que en búsqueda de más fuentes energéticas y tratar de minimizar dicho
impacto ambiental los hombres han tenido que recurrir nuevamente a la biomasa.

En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas, con la finalidad de un


aprovechamiento total de los subproductos de la biomasa.

Estos avances tecnológicos han permitido el desarrollo de procesos más eficientes y limpios
para la conservación de biomasa en energía; transformándola en combustibles líquidos o
gaseosos, los cuales son más eficientes y convenientes. Así aparte de la combustión directa,
se puede distinguir otros tipos de procesos como: termoquímico y bioquímico.

Teniendo en cuenta todo lo anterior descrito es importante saber ¿cómo ha sido el


desarrollado la sucroquimica en América latina?
14

JUSTIFICACIÓN

La sucroquímica se presenta como una de las grandes soluciones a uno de los problemas
que ha tenido la sociedad actualmente el cual concierne a la contaminación ambiental, y el
cómo poder hacer una gestión adecuada con los desechos. Estos problemas han existido
como consecuencia de las diferentes actividades del ser humano, pero en la actualidad se ha
convertido en un punto tangible, debido a tres factores principales.

El volumen de los residuos se ha incrementado año tras año convirtiéndose en un problema


ya que el consumismo de la sociedad sigue aumentando cada vez más.

La naturaleza de los residuos ha cambiado, produciéndose más cantidad de material


inorgánico, cuyo depósito se hace más difícil y de no hacerse de forma adecuada genera
deterioro medioambiental irreversible.

La concentración de los residuos debido a la migración masiva de medios rurales a las


ciudades.

De acuerdo con esto el trabajo se enfoca en realizar una revisión bibliográfica que permita
poder ver los trabajos que se realizan a lo largo de América latina para por lo menos
minimizar el impacto ambiental de los residuos orgánicos, con una estrategia llamada
sucroquimica en los diferentes países que la conforman.

En este trabajo nos hemos centrado en el estado del arte del desarrollo y aprovechamiento
de la sucroquimica en diferentes países de américa latina; por ello haremos un recorrido por
los países de américa latina que han visto la sucroquimica como una alternativa en su
desarrollo a nivel industrial, económico y ecológico; según sus necesidades.
15

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estado del arte de la sucroquimica en Latinoamérica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar una búsqueda y recopilación de las fuentes de información

Analiza, interpretar y se clasificar la información de acuerdo con su importancia dentro del


trabajo de investigación.
16

MARCO TEORICO

Con el continuo crecimiento de la población, en especial en América Latina viene ligado el


desarrollo de la industria para poder suplir las necesidades de la sociedad, lo que está
generando un consumo desmedido a nivel energético, y una producción de residuos que
causan un impacto negativo al medio ambiente.

Es por esto que se hace necesario el desarrollo de metodologías alternativas que satisfagan
tanto la necesidad energética como una minimización del impacto al medio ambiente, pero
que al mismo tiempo genere una valorización a nivel económico al país que las
implemente.

Para empezar, es importante tener claro que se conoce como residuo a la materia inservible
que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa, luego se debe considerar si este
residuo pude funcionar como materia prima para otro proceso; es importante caracterizar
completamente su composición química y contar con los datos concretos de su volumen de
producción, el estado físico, la estabilidad y las condiciones óptimas de su almacenamiento.
(Saval, 2012).

Los factores más importantes para poder definir si un residuo es apropiado para la
reutilización son [1]:

El componente principal debe ser útil como sustrato para la producción de otros productos
industriales.

Debe estar disponible fácilmente en el lugar y en cantidades suficientes para la producción


del material de interés.

Preferiblemente sus pretratamientos deben ser sencillos y económicos.

Debe ser químicamente estables para poder planificar sus procedimientos.

Debe ser inocuo para el ser humano y para el medio ambiente.

Con lo anterior se puede acceder al ámbito del aprovechamiento de residuos orgánicos


mediante la discusión de algunos conceptos y procesos de manera general.
17

En muchos países Latino Americanos se ha venido generando una conciencia


medioambientalista que ha permitido establecer estrategias para poder reciclar los residuos
de una manera más responsable con el ambiente, cuyos procesos también han tenido un
impacto positivo tanto en su economía como supliendo parte de su gasto energético.

ESTADO DEL ARTE DE LA SUCROQÍMICA

El constante crecimiento demográfico ha generado una cantidad residuos haciendo que


haya una gran preocupación por esto, lo que ha permitido pensar en diferentes alternativas
para la minimización de los mismos, es aquí donde la sucroquímica se presenta como una
de las mejores alternativas para para reducir este impacto negativo a nivel ambiental
reduciendo una gran cantidad de desperdicios que atentan con el equilibrio biológico del
planeta, lo que desequilibra y deteriora el medio ambiente; es por ello que la sucroquímica
ha hecho parte de esta conciencia de tratar de minimizar al máximo los desperdicios
producidos por cualquier tipo de industria, pero es de destacar que el uso de la biomasa no
solo le ofrece a este campo una gran cantidad de materia prima para la producción de
diferentes co-productos sino que también la disminución de gran parte de ese impacto
ambiental.

BIOMASA

Se empleará la definición de I. Mateos Moreno. (2006) que define la biomasa como el


conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la
transformación natural o artificial de la misma [2].

Teniendo en cuenta la definición anterior, ésta se puede clasificar, atendiendo a su origen,


en: Biomasa Vegetal, Animal y Residual. La Vegetal incluye a toda la biomasa de
procedencia vegetal. Incluye la biomasa lignocelulósica y a los productos de la agricultura
conteniendo azúcares, almidones y proteínas, como granos, frutos y otros; la cual es la base
de la industria sucroquímica [3].

Entre las fuentes alternativas, la biomasa es una opción muy interesante, porque es una
fuente renovable y con un balance neto de emisiones de CO2 casi neutras (Figura 1). El
término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que, proveniente de árboles, plantas y
desechos de animales, pueda ser transformada en productos y energía.

El carbono utilizado para construir la biomasa se absorbe de la atmósfera en forma de


dióxido de carbono (CO2) por la vida vegetal, utilizando la energía del sol. Las plantas
pueden posteriormente ser comidos por los animales y por tanto convierten en biomasa
animal. Sin embargo la absorción primaria se lleva a cabo por las plantas. Cuando esta
biomasa se descompone, dependiendo del proceso involucrado, el carbono se libera a la
18

atmósfera básicamente en forma de dióxido de carbono (CO2) o metano (CH4). Estos


procesos son lo que se conoce como el ciclo del carbono (figura 1) [4].

La conversión de biomasa no se realiza actualmente de una manera ordenada lo que


ocasiona la obtención de muy pocos productos, es por esto que no se explota todo el
potencial económico que esta ofrece. Sin embargo, las aplicaciones futuras de la biomasa
estarán basadas en una única instalación, denominada biorrefinería integrada, donde se
aprovecharán todas las fracciones y los subproductos de la biomasa para producir una gran
variedad de productos que incluyen energía (electricidad, calor), biocombustibles,
sustancias químicas y biomateriales [5, 6].

Figura 1: Esquema simplificado del ciclo del carbono global que muestra las escalas
temporales típicas de renovación para las trasferencias de carbono a través de los
reservorios principales [7].

´´De este modo, aumentará la rentabilidad de la utilización de la biomasa y se logrará una


mayor flexibilidad frente a posibles fluctuaciones de mercado y a los cambios en las
necesidades de los consumidores. Además, el concepto de biorrefinería integrada lleva
asociado métodos complejos de conversión, tanto bioquímicos como termoquímicos, para
la obtención de un amplio rango de productos. Estos procesos de conversión tendrán una
mayor eficiencia energética, aumentando la sostenibilidad del proceso global´´ [8].

TABLA 1: Porcentaje de la composición de la biomasa


19

MATERIAL %
CARBOHIDRATOS
Celulosa.
Almidón. 75
Quitina.
Sacarosa
LIGNINA 20
OTROS 5
Grasas
Proteínas
Vitaminas.
Aromas.
Otras sustancias

Una biorrefinería es una instalación donde, mediante diversos procesos de transformación


de la materia prima (biomasa), se genera bioenergía (calor, electricidad, biocombustibles) y
un amplio espectro de bioproductos (materiales, productos químicos, alimentos y piensos)
[9]. En la Figura 2 se muestra un esquema de las operaciones que se puede someter a la
biomasa para la obtención de diferentes subproductos.

Figura 2: Esquema de obtención de subproductos a partir de biomasa


20

Un análisis de la biomasa esta dado en el siguiente cuadro

Diagnóstico de las condiciones de desarrollo de la biomasa energética

ASPECTOS PUNTOS FUERTES, PUNTOS DÉBILES,


VENTAJAS Y DESVENTAJAS Y RIESGOS
FORTALEZAS
AMBIENTALES Puede integrarse con Puede promover la monocultura
procesos de recuperación extensiva y reducir la
ambiental, biodiversidad. Puede incrementar la
principalmente cuando erosión y la degradación de los
corresponden a la suelos.
utilización de Puede emitir partículas en la
subproductos de combustión.
procesos productivos.
Sustituye o disminuye
las emisiones de CO2.
Posibilita el uso
productivo de tierras
marginales, en
pendientes o semiáridas.
SOCIOECONOMICOS Favorece la generación Existen muchos actores, poco o
de empleo en las áreas nada articulados.
rurales. La relación oferta-consumo
Contribuye a internalizar frecuentemente es definida por el
las inversiones y a mismo agente. sin una valoración
reducir las explícita del recurso.
desigualdades. Los sistemas bioenergéticos
Presenta normalmente presentan en general costos de
un menor componente en capital comparativamente más
divisas en comparación elevados que los sistemas
con otros sistemas de convencionales basados en energía
suministro energético. fósil.
En muchas situaciones El costo de transporte tiene una
presenta competitividad fuerte incidencia y típicamente las
frente a combustibles distancias factibles en términos
fósiles, particularmente económicos entre los sitios de
en el contexto producción y utilización son
agroindustrial. inferiores a pocas centenas de
En algunos países kilómetros.
existen nuevas
modalidades de
financiamiento para el
21

suministro energético en
localidades aisladas.
TECNOLÓGICOS Disponibilidad de varios Los sistemas requieren
sistemas de tecnología comparativamente más
probada para su uso mantenimiento y atención en la
racional y diversificado operación.
en sus diversas formas. La eventual heterogeneidad en
Gran parte de los tamaño, alta humedad o baja
equipos necesarios densidad del biocombustible puede
pueden ser fabricados imponer sistemas de preparación
localmente. previa.
Amplia gama de Existen pocos sistemas en el rango
capacidades, tecnologías de decenas de kW, suficientemente
condiciones para su uso. confiables y de operación sencilla.
INSTITUCIONALES Los cambios Normalmente no existe un marco
institucionales en el institucional eficiente para
sector energético en estimular la producción y
muchos países estimulan utilización racional de la
la producción privada de bioenergía.
energía e indirectamente, Los sistemas de información
el uso de la biomasa disponibles muchas veces no
energética. permiten fundamentar acciones y
definir estrategias bioenergéticas.
CAPACITACIÓN Y Existe en la actualidad Los sistemas de información
DIFUSIÓN un número razonable de disponibles muchas veces no
personas capacitadas e permiten fundamentar acciones y
instituciones con definir estrategias bionergéticas.
conocimientos, pero aun Algunas veces existen prejuicios
poco articuladas para para la utilización de la biomasa
actuar en temas por falta de conocimiento de las
bionergéticos. oportunidades de sostenibilidad de
Los nuevos sistemas de esta fuente energética.
comunicación permiten La temática bioenergética es poco
incrementar el considerada en los programas de
intercambio de formación profesional y en los
información entre las niveles de postgrado son pocas las
instituciones y otros oportunidades de formación, que
actores del escenario aborden los distintos aspectos de
bionergéticos. las bioenergías.
El conocimiento y la
tecnología bioenergética
puede considerarse de
libre disponibilidad,
sobre todo cuando se
comparan con otras
cadenas energéticas.
22

TOMADO DE: REUNION REGIONAL SOBRE BIOMASA PARA LA PRODUCCION DE


ENERGIA Y ALIMENTOS; LA HABANA, CUBA, 3 AL 6 DE NOVIEMBRE DE 1997

Como se mencionó anteriormente una biorrefinería es una instalación que funciona según el
tipo de biomasa que procese, es aquí donde la sucroquímica empieza a tener su acogida, ya
que gran parte la biomasa que se produce en el mundo es rica en carbohidratos los cuales al
ser tratados por diferentes procesos generan variados subproductos de gran utilidad.

Las diferentes tecnologías de transformación de la biomasa se integran plataformas que


varían dependiendo de cómo se modifica la biomasa para obtener los productos finales [10-
11], estas plataformas son:

• Plataforma de azúcares y lignocelulosa

• Plataforma de Termoquímica

• Plataforma de lípidos (aceites y grasas)

• Otras Plataformas (proteínas, biogás)

¿QUÉ ES LA SUCROQUIMICA?

La sucroquimica es la industria que produce sustancias partiendo de los carbohidratos


presentes en la biomasa; dentro de los productos químicos derivados de la sucroquimica se
encuentran: alcohol etílico (etanol), acetona, ácido acético, etileno, diferentes cloruros,
alimentos concentrados, entro otros. En la figura 3. Se muestra una relación del concepto de
sucroquimica:
23

Figura 3: Esquema de obtención de subproductos a partir de la sucroquímica

Los hidratos de carbono son una familia de sustancias ampliamente difundidas entre los
alimentos que se caracterizan por obedecer a la fórmula empírica

CnH2nOn Cn(H2O)n

Por tanto, están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción tal que
pueden representarse como si cada átomo de carbono estuviese unido a una molécula de
agua, cosa que no responde en absoluto a la realidad.

En realidad, estas sustancias químicamente son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas


constituidas por una o más unidades fundamentales (monosacáridos) que a su vez son
moléculas sw polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas simples derivadas cadenas lineales
de hidrocaburo que en las sustancias más habituales contienen 5 ó 6 átomos de carbono.

La isomería posicional que presentan es extremadamente importante en estos compuestos.


Sustancias con la misma fórmula empírica pueden tener propiedades muy diferentes con
sólo una diferencia en un carbono asimétrico.

Los hidratos de carbono constituyen, por volumen de producción y consumo, la parte más
importante de la tecnología agroalimentaria, especialmente teniendo en cuenta que,
comparados con grasas y lípidos, muchos hidratos de carbono requieren procesos de
extracción y/o purificación (azúcar, almidón, jarabes, dextrinas).
24

Como alimentos, los hidratos de carbono son los más baratos, se obtienen con facilidad y
en abundancia y son más fáciles de digerir en comparación con los demás nutrientes [12].

SACAROSA

Figura 4: estructura molecular de la sacarosa (Lichtenthaler, 2004)

La sacarosa (α-D-Frutofuranosil)-β-D-glicopiranosa) Glc(α1 2β)Fru es un disacárido


compuesto por una molécula de glucosa (dextrosa) y una de fructosa (levulosa), compuesta
de 12 átomos de carbono, 22 átomos de hidrógeno y 11 de oxigeno con formula condensada
C12H22O11 (oxígeno 51,42%, carbono 42,10%, hidrógeno 6,48%) con peso molecular
342.30; sólido cristalino que carameliza a 160°C, es un azúcar no reductor y poli alcohol
que tiene 3 grupo hidroxilos primarios (-CH2OH 6,1’ y 6’) y 5 en posición secundaria
(-CH-OH, 2, 3, 3’, 4 y 4’) (Figuras 4 y 5) [13].

Figura 5: sitios de reactividad de la molécula de sacarosa (Boscoso, 2003, Polat, 2001)


25

Debido a que la alta producción de sacarosa es en forma cristalina, lo hace un sustrato


interesante para el desarrollo de nuevas tecnologías químicas y microbiológicas. La
reactividad es mayor en los carbonos primarios. La presencia de estos grupos hace posible
la síntesis de numerosos derivados, y es fácilmente atacada por ácidos, oxidantes y álcalis.
Al calentar en un medio ácido o por acción de la enzima invertasa se descompone para
formar (+) D-glucosa y (–) D-fructosa, mezcla que se llama azúcar invertido y al proceso
inversión o hidrólisis; es estable al aire, pero en polvo se torna higroscópica, absorbiendo
hasta el 1% de humedad; es fermentable pero en altas concentraciones (~17%) resiste a la
descomposición bacteriana. Se utiliza como endulzante, preservante, antioxidante,
excipiente, agente granulador y tensoactivo en jabones, productos de belleza, tintas (Peters
et al. 2010; Barros et al. 2008; Queneau, 2007, 2004 2000; Boscoso, 2003; Cooper, 2002;
Polat 2001; Colonna, 2000; Descotes, 1992; Schiweck et al., 1991; James et al., 1989;
Barker et al., 1962).

Figura 6. Productos derivados de la sacarosa (Paturau, 1989).

CELULOSA

La celulosa es un polisacárido lineal de elevado peso molecular y un grado alto de


polimerización (GP), además de ser el componente principal en las paredes celulares de los
vegetales. El grado de polimerización de la celulosa se define como el número a repetir de
unidades de anhidro glucosa (β-D-glucopiranosa) unidas entre sí mediante un enlace
glicosídico entre el carbono 1 y 4 en la cadena polimérica [14]. El promedio del GP
depende del origen y el tratamiento de la celulosa. Por ejemplo, el algodón crudo tiene un
GP de 7.000 unidades, mientras que el GP del algodón purificado oscila entre 300 y 1.500
26

unidades. La celulosa microcristalina es una celulosa purificada obtenida por una hidrólisis
parcial y este material muestra un GP entre 150 y 300 unidades. A mayor GP, más difícil de
hidrolizar la celulosa y es por esta razón, muchos autores decidieron centrarse en
disolventes con la capacidad de disolver la celulosa, independientemente de su cristalinidad
o GP, sin tratamiento, y sin degradar o derivatizar el biopolímero [15].

El enlace glicosídico (Figura 7) se forma por la reacción del grupo – OH hemiacetálico del
carbono anomérico (carbono 1) de la β-D-glucopiranosa con el grupo –OH del carbono 4
de otra β-D-glucopiranosa. Por esta razón, las unidades de glucosa en los extremos de la
cadena celulósica no son químicamente iguales. Uno de los extremos de la cadena de
celulosa presenta un carbono anomérico que no está implicado en el enlace glicosídico, en
este carbono 1 un grupo aldehído de carácter reductor y en el otro lado al final de la cadena
el carbono anomérico está protegido por el enlace glicosídico, no mostrando propiedades
reductoras [16]. La conformación piranosa, donde los carbonos y oxígenos son tetraédricos
y la forma más estable es la de silla, presentan a los grupos –CH2OH, -OH y los enlaces
glicosídicos en posición ecuatorial y los hidrógenos en posición axial. El que los grupos –
OH se encuentren en posición ecuatorial, permite a la celulosa formar uniones por puentes
de hidrógeno inter e intramoleculares dando lugar a las fibrillas elementales.

Figura 7: Estructura de la celulosa

HEMICELULOSA

La hemicelulosa está compuesta por polímeros de diferentes azucares con cadenas más
cortas y ramificadas, lo que la hace más amorfa y más fácil de hidrolizar en sus azúcares
constituyentes que la celulosa. En estado natural consigue tener un grado de polimerización
que no excede a los 200 monómeros [17]. Su papel es suministrar la unión entre la lignina y
la celulosa para proporcionar rigidez a la pared celular y son insolubles en agua.
27

Los monosacáridos principales que encontramos en las hemicelulosas son cinco, glucosa,
manosa y galactosa que son hexosas y xilosa y arabinosa que son pentosas. Además de
algunos ácidos urónicos. (Figura 8)

Las hemicelulosas son más difíciles de clasificar y los autores no siempre las clasifican de
la misma forma. Una forma en la que se pueden clasificar es según la cadena principal, en
xilanos, xiloglucanos, mananos y glucomananos [18]. Otros autores lo clasifican en xilanos,
glucuronoxilanos, arabinoxilanos, mananos, glucomananos y galactoglucomananos. Los
azúcares están unidos por enlaces β-(1→ 4) entre sí, todos en posición ecuatorial en el C1 y
C4. y ocasionalmente por enlaces β-(1→ 3). [19]
28

Figura 8: Diferentes posibles mónomeros presentes en cadena principal y cadena lateral de


hemicelulosas (adaptado de Fengel y Wegener [20]).

Además nos encontramos con lo que se denomina, las sustancias pécticas (pectinas) que
son polisacáridos heterogéneos y contienen un alto porcentaje de ácidos galacturónicos.
Son polisacáridos con estructuras y propiedades físico-químicos altamente variados que se
encuentran en la pared celular [6] y que al igual que la celulosa, hemicelulosa confieren
resistencia a la estructura vegetal.
29

LIGNINA

La lignina se encuentra en la biomasa entre un 10 y 30 % dependiendo de la especie


vegetal. Detrás de celulosa y hemicelulosa, es el tercer biopolímero más abundante en la
Tierra. Se encuentra principalmente en la lámina media de la pared celular y en las capas de
la pared celular formando junto con la hemicelulosa una matriz alrededor de las microfibras
de la celulosa [17].

La lignina tiene una composición química muy compleja, pero de forma muy básica se
pueden diferenciar tres tipos de unidades que se encuentran repetidas a lo largo de su
estructura ramificada y amorfa. Estas unidades son: Unidad H (cumaril) que deriva del
alcohol p-cumárico, la unidad G (guaiacil) que deriva del alcohol coniferílico y la unidad S
(siringil) que deriva del alcohol sinapílico. Se diferencian en la sustitución con un grupo
metoxilo (-OMe) en las posiciones 3 y 5 de la unidad aromática [13, 17, 19].

Figura 9: Esquema de una familia de productos basados en ligninas


30

Entre los subproductos de más representativos de los carbohidratos actualmente es la


producción de biocombustibles de segunda generación, pero no se queda ahí sino que se
amplía hacia un sistema de producción más avanzado con una mayor variedad de productos
[21, 24-25]. En esta plataforma se distinguen varias etapas:

Hidrólisis de los polisacáridos (la celulosa y la hemicelulosa) a monosacáridos de cinco y


seis átomos, como la xilosa o la glucosa.

Conversión de la glucosa a compuestos químicos intermedios como el etanol, butanol,


ácidos orgánicos, empleando la fermentación y otras transformaciones químicas
convencionales.

Conversión de xilosa a productos como el etanol, xilitol, furfural, usando la fermentación y


otras transformaciones.

Valorización de la lignina y otros residuos.

De acuerdo a lo anterior una de las maneras en la que los países latinoamericanos han
minimizado el impacto ambiental en cuanto al manejo de la biomasa es la utilización de los
subproductos que genera esta, además de tener una rentabilidad económica significativa
para cada uno de sus países; es importante mencionar que la globalización trae con ella un
incremento en el consumo energético el cual es cada vez más difícil de abastecer con los
recursos naturales (petróleo, carbón, gas y energía eléctrica) que nos proporciona el planeta,
es de este factor que diferentes países latinoamericanos han sacado provecho a sus residuos
en especial orgánicos.

Es en este punto donde la sucroquimica encontró una gran acogida y ha venido tomando
fuerza exponencialmente, ya que se presenta como una oportunidad para no solo depender
de los combustibles fósiles y recursos no renovables como fuentes de energía, ya que la
biomasa es rica en gran cantidad de carbohidratos cuyos subproductos son variados pero el
más explotado en América latina es la producción de biocombustibles.

El concepto de biocombustibles va ligado al de bioeconomía ya que ambos responden a


grandes desafíos en cualquier sociedad. El tipo de desarrollo que ofrecen están orientados
no solo a la conservación y al uso sostenible del medio ambiente si no a la promoción del
comercio de cada país, esto implica en la inversión de productos y servicios para reducirla
dependencia de combustibles fósiles y recursos no renovables. En términos generales, lo
más importante de estas dos actividades es utilizar el conocimiento adecuadamente para
poder transformar la biomasa en productos útiles[25].

Es por esto por lo que es importante hablar acerca de que las reservas de terreno cultivable
más grandes del mundo se concentran en América Latina y el Caribe, con 576 millones de
hectáreas, cifra que equivale, aproximadamente, al 30% de su territorio. El 47% de la
superficie regional está cubierta de bosques. El 92% del bosque regional se encuentra en
31

Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú. Estos dos países junto con Colombia,
Ecuador, México y Venezuela albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida
del planeta.

En lo que a la agricultura respecta, los modelos proyectados para América Latina y el


Caribe indican una disminución de los rendimientos de varios cultivos, como cebada,
viñedos, maíz, papas, soja y trigo; siendo estas actividades grandes productoras de biomasa
que inicialmente se unían al conjunto de factores que magnificaban en problema de
contaminación ambiental, pero también es importante mencionar las medidas que ha
tomado América latina y el Caribe, como que la deforestación de algunas zonas de Brasil y
México ha disminuido entre 1990 y 2012.

Otros países como Costa Rica, Uruguay, Nicaragua y Chile están aprovechando el potencial
de la energía renovable y reduciendo gradualmente el aporte de los combustibles fósiles a
su red energética. En el período 2006-2013, la capacidad total de energía renovable en
Latinoamérica creció más del 270%, lo que demuestra el apetito de la región por nuevas
tecnologías de energía renovable [26].

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SUCROQUIMICA EN AMERICA LATINA

Como se mencionó anteriormente la sucroquimica se basa en convertir los carbohidratos de


los residuos orgánicos en materia prima y poder sacar provecho de esto.

Latinoamérica es rica en recursos naturales, lo que ha permitido una trayectoria de


explotación e industrialización, generando una cantidad de residuos que hace algunos años
se han venido convirtiendo en una oportunidad promisoria para los países de la región, ya
que es cierto que las futuras estrategias de todos los países deben ir encaminadas a una
transformación sustentable de los recursos renovables (Pérez, 2010), siendo este el punto
más tangible de la bioeconomía [27].

En este contexto la sucroquimica se presenta como una estrategia bastante prometedora


para solucionar varios de estos problemas, ya que las oportunidades que ofrece al parecer
son inmensas, además que se acerca a pasos agigantados hacia la aplicación práctica en
diversos países a partir de la biomasa rica en carbohidratos.

Es cierto que la biomasa nos ofrece gran cantidad de carbohidratos que se pueden reutilizar
de manera productiva no solo disminuyendo en impacto ambiental, sino también mejorando
la economía de cualquier país, en América Latina se ha limitado un poco a los subproductos
que ofrece la sacarosa, presto que esta ofrece gran variedad de energías renovables, sino
que también en la agroindustria de estos países es uno de los productos con mayor auge
[26].
32

TABLA 3. Principales países exportadores de caña de azúcar en Latinoamérica

PAIS EXPORTACIONES % COEFICIENTE DE COSTO DE


DE AZÚCAR AL DEPENDENCIA PRODUCCIÓN
MERCADO DE LA AZÚCAR
MUNDIAL EXPORTACIÓN/PRODUCCIÓN CRUDO
CENTAVOS
US/lb
BRASIL 4´515.256 35 8.85
CUBA 3´824.997 82 13.60
GUAQTEMALA 841.195 66 9.98
COLOMBIA 745.442 37 9.07
MÉXICO 292.476 7 14.23
REP. DOMINICANA 331.030 54 Dd.12.50
COSTA RICA 130.136 40 Dd.17.25
FUENTES: promedio de diversas fuentes LMC,Mann;GEPLACEA.Citado por Aloisio
Sotero.´´ principales actores del mercado y perpectiva´´

En el sector azucarero, especialmente en América Latina, se ha visto obligada a beneficiar


todos los subproductos producidos en el procesado de la caña de azúcar o la remolacha para
su sostenibilidad en el mercado internacional (Olguín, Doelle, & Mercado, 1995).

La estrategia sucroquimica que más relevancia tiene en este momento en Latino América es
la producción de biocombustibles para poder generar bioenergía, además de las muchas
oportunidades que presenta la región; también ayuda a minimizar el impacto ambiental.

Los biocombustibles se han convertido en un interés para diferentes gobiernos a nivel


mundial, como para diferentes entes privadas y para el público en general, en especial ya
que se presenta como una oportunidad de reducción de emisiones de gases invernadero.

Ahora bien, si se utilizan los biocombustibles no solo como una fuente de energía, si no
también como un recurso económico puede ayudar a combatir el hambre, como a mejorar
el desarrollo económico de los países, aumentando de manera sostenible los subproductos
provenientes de la agricultura, reduciendo la pobreza y fomentando sistemas agrícolas
integrados y sostenibles.
33

¿QUÉ SON LOS BIOCOMBUSTIBLES?

Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles tienen origen biológico. Toda
sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de
plantas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomó del
aire anteriormente. Las plantas, mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de
carbono en moléculas orgánicas. El petróleo es energía proveniente de fotosíntesis realizada
hace millones de años concentrada. Al provenir de plantas de hace millones de años, su
cantidad es limitada. En el caso de los biocombustibles, la sustancia a ser quemada
proviene de fotosíntesis reciente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no
tiene impacto neto en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Algunos
la consideran energía renovable en el sentido que el ciclo de plantación y cosecha se podría
repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos ni se contaminen
los campos de cultivo.

Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar
fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej.
Hidrógeno).

Los biocombustibles que más se utilizan son el etanol y el biodiesel.

El etanol puede ser utilizado en motores que utilizan nafta, mientras que el biodiesel puede
ser utilizado en motores que utilizan gasoil. El etanol es un biocombustible a base de
alcohol, el cual se obtiene directamente del azúcar. Ciertos cultivos permiten la extracción
directa de azúcar, como la caña azucarera (Brasil), la remolacha (Chile) o el maíz (Estados
Unidos). Sin embargo, prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en
azúcar, lo que implica que otros cultivos también pueden ser utilizados para obtener
alcohol. Aunque con la tecnología disponible actualmente este último proceso es muy
costoso, se pronostica que ocurran avances en este sentido (las llamadas tecnologías de
segunda generación). En el caso de los motores diesel, se pueden utilizar biocombustibles
obtenidos a partir de aceites o grasas. La utilización directa de aceites vegetales es posible,
pero requiere de modificaciones en el motor [28].
34

METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó a través de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo


documental, el cual determinó el procedimiento de selección, acceso y registro de la
muestra documental.

UNIDADES DE ESTUDIO

En una matriz bibliográfica de Excel se reseñaron un total de 80 documentos de diverso


tipo de material: artículos de revista, trabajos de investigación, libros, trabajos de grado de
pregrado y posgrado, folleto, grabación, entre otros. Luego se pasó a la selección de la
muestra usando los filtros que permite Excel, dejando un total 40 documentos.

PROCEDIMIENTO

Se accedió a los textos para su lectura, revisión y copiado textual de la información


requerida según las categorías analíticas. Cabe anotar que el diseño de la investigación se
organizó, en lo esencial, en la búsqueda de las categorías de análisis establecidas para el
abordaje de la unidad de estudio.

El plan de análisis consistió en dos lecturas: una lineal que exigió la revisión consecutiva de
la información obtenida en las fuentes bibliográficas, y transversal que permitió la
comparación de las fuentes a partir de las categorías aplicadas para identificar las
repeticiones, vacíos, confirmaciones, ampliaciones, falencias, así como la calidad y
cualidad de la información sobre el objeto de investigación. Las observaciones sobre los
hallazgos en las fuentes se reseñaron en memos de investigación y comentarios de texto que
se usaron posteriormente.

El análisis es constante a lo largo del proceso de investigación y es el fundamento de la


práctica investigativa. Este es producto logrado de la aplicación de las categorías analíticas
al material empírico, que permiten su lectura e interpretación y es, además, resultado de la
comparación entre dichas categorías.

Todas las categorías de análisis juegan un papel muy importante en la investigación, pues
son los principios rectores que guían todo el proceso, ayudando al cumplimiento de los
objetivos, y aportando claridad, minuciosidad y rigor al análisis realizado sobre el objeto de
investigación.
35

Las categorías elegidas para la investigación fueron: historia del concepto; origen:
antecedentes y coyunturas; definición del concepto sucroquimica; concepciones,
representantes; propósitos, objetivos y fines de la sucroquimica en América Latina.
36

RESULTADOS

TABLA 4: resultados de la revisión bibliográfica.

TITULO AUTOR (ES) PAIS PALABRAS CLAVES


BIORREFINERÍA DE LA CAÑA DE Noé Aguilar Rivera MÉXICO Agroindustria, azúcar, destilerías,
AZÚCAR Caña, sacarosa.
EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
CALIDADNUTRICIONAL DE LOS ABELARDO COLOMBIA Subproductos, mango,
SBPRODUCTOS CONDE alimentación de rumiantes,
AGROINDUSTRIALES DEL MANGO ( PULGARIN composición química, proteína
magnifera indica), OPTIMIZACION DE total.
UN PROCESO PARA SU
CONSERVACION POR ENSILAJE Y
SU POTENCIAL EN LA
ALIMENTACION DE RUMIENTES
SUCROQUÍMICA, ALTERNATIVA
Noé Aguilar Rivera, MÉXICO sacarosa, conversión química,
DEDIVERSIFICACIÓN DE LA
Daniel Arturo diversificación productiva.
AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE Rodríguez, Adolfo
AZUCAR Castillo Morán
Agustín Herrera
Solano
COSTA RICA
META-ANÁLISIS DE LOS Michael López- Rumiantes, subproductos de piña,
SUBPRODUCTOS DE PIÑA (Ananas Herrera, ensilaje, conservación de forrajes,
comosus) PARA LA ALIMENTACIÓN Rodolfo WingChing- alimentación animal.
ANIMAL Jones,
Augusto Rojas-
Bourrillón
LA BIOENERGIA EN AMÉRICA organización de las CHILE Estado del arte, bioingeniería,
37

LATINA Y EL CARIBE naciones unidas para biodiesel, bioetanol, biogás,


EL ESTADO DE ARTE EN PAÍSES la alimentación y biomasa.
SELECCIONADOS agricultura
oficina regional para
américa latina y el
caribe – RLC
AGRO-INDUSTRIA CAÑERA Y USO Mario Alejandro COLOMBIA Agroindustria, caña,
DEL AGUA: Pérez agrocombustibles, dinámica
ANÁLISIS CRÍTICO EN EL Miguel Ricardo Peña económica, etanol.
CONTEXTO DE LA POLÍTICA DE Paula Alvarez
AGROCOMBUSTIBLES EN
COLOMBIA
SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTE Nelson Rodríguez COLOMBIA Energía renovable, residuos
DE ENERGÍA RENOVABLE Valencia, agrícolas lignocelulósicos,
Diego Antonio combustibles, bioetanol, biogás,
Zambrano Franco biodiesel, café.
AZÚCAR, COPRODUCTOS Y N. Aguilar-Rivera D. MÉXICO azucar, industria del azucar,
SUBPRODUCTOS EN LA A. Rodríguez produccion de azucar, ingenios
DIVERSIFICACIÓN DE LA Lagunes azucareros, cana
AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE A. Castillo Morán de azucar, subproductos del azucar,
AZÚCAR co-productos del azucar,
diversificacion, caracteristicas
tecnicas.
LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS González Salas, R, MÉXICO Acuicultura, subproductos, cultivo,
VEGETALES, ANIMALES Y Romero Cruz, O, dietas, tilapia.
AGROINDUSTRIALES: UNA Valdivié Navarro,
ALTERNATIVA PARA LA M,
ALIMENTACIÓN DE LA TILAPIA Ponce-Palafox, J.T.
BIORREFINARIA INDUSTRIAL Caroline Martin BRASIL Celulosa, hemicelulosa, lignina,
licor negro, fibra de carbono.
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DE Noé Aguilar Rivera MÉXICO caña de azúcar,
38

LA INDUSTRIA AZUCARERA agroindustria, subproductos,


¿RETO TECNOLÓGICO, ECONÓMICO diversificación productiva,
O SOCIAL? Investigación multidisciplinaria.
LOS EFECTOS ECONOMICOS DE LA Luis Enrique MÉXICO Agroindustria azucarera,
INDUSTRA SUCROQUIMICA EN Gonzalez Hertzsch sucroquimica.
GUATEMALA
FABRICACIÓN DE ADOQUINES Jorge Elías Buzón COLOMBIA Cuesco, Palma africana,
PARA USO EN VÍAS PEATONALES, Ojeda Adoquines, Pavimento articulado
USANDO CUESCO DE PALMA
AFRICANA
LA DIVERSIFICACIÓN DE LA Gómez-Merino, F.C; MÉXICO caña de azúcar, México, diversidad
AGROINDUSTRIA AZUCARERA Trejo-Téllez, L.I ; de usos, ingenios azucareros
COMO ESTRATEGIA PARA MÉXICO Salazar-Ortiz, J;
Pérez-Sato, J.A;
Sentíes-Herrera,
H.E;
Bello-Bello, J.J;
Aguilar-Rivera, N.
EVOLUCIÓN Y PROSPECTIVA DE LA Dubán Peña Benítez COLOMBIA Dinámica regional; industria
ECONOMÍA INDUSTRIAL EN EL Jaime Flórez regional; crecimiento regional;
VALLE DEL CAUCA Bolaños prospectiva
EL SECTOR SUCROALCOOLEIRO Carlos Magno da BRASIL sucroalcooleiro, competitivenes,
BRASILEÑO Y LA COMPETITIVIDAD Silva, Mato Grosso.
ENTRE LOS ESTADOS DE MATO Marcos Tertuliano
GROSSO Y MATO GROSSO DEL SUR de Francia, Graciela
Cristine Oyamada
FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE Noé Aguilar Rivera MÉXICO Agroindustria azucarera,
LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA Guadalupe Galindo productividad, costos, caña de
DE AZÚCAR EN MÉXICO Mendoza azúcar.
Javier Fortanelli
Martínez
39

Carlos Contreras
Servín
LA INSERCIÓN DE LA QUÍMICA Vânia Gomes Zuin BRASIL Química Verde. Posgrado en
VERDE EN LOS PROGRAMAS DE Química. Ciencia, Tecnología e
POSGRADO EN QUÍMICA EN Innovación (CT&I). Sostenibilidad.
BRASIL: TENDENCIAS Y
PERSPECTIVAS
RETOS DE LA INDUSTRIA DE LA Pery Francisco Assis BRASIL Dinámica, tecnología, azúcar,
CAÑA DE AZÚCAR EN EL POST- Shikida; etanol.
DESREGULACIÓN BRASIL: UN Paulo Furquim de
ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Azevedo;
TECNOLÓGICAS Carlos Eduardo de
Freitas Vian
BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA Lorena P. Herrera, ARGENTINA sacarosa, conversión química,
IMPACTOS DE LA PRODUCCIÓN DE José Luis Panigatti, diversificación productiva
SOJA SOBRE LOS HUMEDALES Y EL María P. Barral
AGUA Daniel E. Blanco
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA Carlos Razo Carlos CHILE sacarosa, conversión química,
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS: EL Ludeña Alberto diversificación productiva
POTENCIAL DE AMÉRICA LATINA Y Saucedo Sofía
EL CARIBE Astete-Miller
Josefina Hepp
Alejandra Vildósola
INDUSTRIA SUCROQUIMICA EN EL PERU sacarosa, conversión química,
PERÚ diversificación productiva.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBLE: Víctor Hugo Ventura Agroindustria azucarera,


EL POTENCIAL DE LA BIOMASA reconversión productiva, seguridad
COMO FUENTE DE ENERGÍA Y LOS alimentaria
RETOS PARA SU
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE.
40

SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE Van Dam, J. biomasa, materias primas, valor


ACEITE COMO MATERIAS PRIMAS agregado
DE BIOMASA
ESTADO DEL ARTE Y NOVEDADES Alfredo Zamarripa MEXICO Azúcar, industria del azúcar,
DE LA BIOENERGÍA EN MÉXICO Colmenero producción de azúcar, ingenios
azucareros, caña de azúcar, sub-
productos del azúcar, co-productos
del azúcar, diversificación,
características técnicas.
ESTADO DEL ARTE Y NOVEDADES Renza Samudio PANAMÁ Inteligencia tecnológica, sucralosa,
DE LA BIOENERGÍA EN LA edulcorante intensivo
REPÚBLICA DE PANAMÁ
ESTADO DEL ARTE Y NOVEDADES Alfredo Zamarripa MEXICO Azúcar, industria del azúcar,
DE LA BIOENERGIA EN MÉXICO Colmenero producción de azúcar, ingenios
José Luis Solís azucareros, caña de azúcar, sub-
Bonilla productos del azúcar, co-productos
del azúcar, diversificación,
características técnicas.
ESTADO DEL ARTE Y NOVEDADES Elzbieta Bochno COLOMBIA azúcar, alcohol carburante,
DE LA BIOENERGÍA EN EL Hernández promedio, mediana, margen de
COLOMBIA utilidad.
BIOMASA, AGROENERGÍA, Rebeca Iglesias CHILE Agroenergía, biomasa, eficiencia
BIOENERGÍA, EFICIENCIA Casanueva energética.
ENERGÉTICA, AHORRO
ENERGÉTICO: ¿TIENEN SENTIDO?
ESTADO DEL ARTE DE LA
Carlos Alberto MEXICO Energía, biomasa,sacarosa.
BIOENERGÍA EN MÉXICO García Bustamante
Omar Masera
Cerutti
ESTADO DEL ARTE DE LA Zúniga González NICARAGUA
BIOECONOMÍA Y EL CAMBIO Carlos, Coord.
41

CLIMÁTICO Dios Palomares,


Rafaela, Coord.
Duran Zarabozo,
Odil, Coord.
Sol Sánchez, Ángel,
Coord.
BIOCOMBUSTIBLES: ACTORES Y Mariana Saidón ARGENTINA Biocombustibles,
DEBATES EN AMÉRICA LATINA biomasa,bienergía.
LA AGROINDUSTRIA RURAL EN Hernando Riveros COLOMBIA Agroindustria, biomasa, energía.
AMERICA LATINA Y EL CARIBE Serrato
DESARROLLO DE LOS Instituto Instituto Bioeconomía, biomasa, boenergía,
AGRONEGOCIOS Y LA Interamericano de Interamericano desarrollo tecnológico.
AGROINDUSTRIA RURAL EN Cooperación para la de Cooperación
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Agricultura (IICA). para la
2010 Agricultura
(IICA). 2010
DESARROLLO ECONÓMICO Y Jorge Ardila V COSTA RICA Bieconomia, biocombustibles,
AGRICULTURA EN AMÉRICA biomasa.
LATINA Y EL CARIBE
APORTES DE LOS Héctor Pistonesi Comisión biomasa, materias primas, valor
BIOCOMBUSTIBLED A LA Gustavo Nadal económica para agregado
SUSTENTABILIAD DEL Víctor Bravo América Latina
DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Daniel Bouille y el Caribe
Y EL CARIBE (CEPAL)
ESTUDIO REGIONAL SOBRE LA Annie Dufey Comisión Biomasa lignocelulósica, hidrólisis
ECONOMÍA DE LOS Daniela Stange económica para enzimática, azúcares fermentables.
BIOCOMBUSTIBLES EN 2010: TEMAS América Latina
CLAVE PARA LOS PAOSES DE y el Caribe
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
BIOMASA RESIDUAL VEGETAL: Pedro Elías Patiño COLOMBIA Biomasa, Protocolo de Kioto,
TECNOLOGÍAS DE Martínez Biodiesel, Combustión, Carbono,
42

TRANSFORMACIÓN Y ESTADO Energía


ACTUAL
LA AGRICULTURA Roberto Escalante MEXICO tratamientos biológicos,
LATINOAMERICANA: LOS CASOS DE Carlos Rodríguez combinación de tratamientos.
MÉXICO, ARGENTINA, BRASIL Y
CHILE
LA ENERGÍA EN EL MODELO Nicolo Gligo CHILE Dinámica, tecnología, azúcar,
TECNOLÓGICO AGRÍCOLA etanol.
PREDOMINANTE EN AMÉRICA
LATINA
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Carlos David COLOMBIA Biogás, biodiesel, bioetanol, caña
BIOCOMBUSTIBLES Grande Tovar de azúcar, biocombustibles.
USO DE RESIDUOS AGRICOLAS David Williams COLOMBIA Agricultura, bioenergía, biomasa,
PARA LA PRODUCCIÓN DE Nuñez Camargo combustible, cultivos.
BIOCOMBUSTIBLES EN EL
DEPARTAMENTO DEL META
HIDRÓLISIS DE RESIDUOS Nubia Yineth COLOMBIA Biomasa lignocelulósica, hidrólisis
LIGNOCELULÓSICOS DERIVADOS Piñeros Castro enzimática, azúcares fermentables,
DE LA EXPLOTACIÓN DE PALMA DE tratamientos biológicos,
ACEITE HASTA AZÚCARES combinación de tratamientos.
FERMENTABLES
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL Pedro L. Cruz COLOMBIA azúcar, alcohol carburante,
SECTOR AZUCARERO Y EL ETANOL Aguilar promedio, mediana, margen de
DEL VALLE DEL CAUCA utilidad.
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Viviane da Silva MEXICO Azúcares reductores totales, carbón
LIGNOCELULÓSICOS PARA LA Lacerda activado, carnauba; Furfural,
PRODUCCIÓN DE hidrólisis ácida, hidrólisis
BIOCOMBUSTIBLES Y enzimática; HMF, líquidos iónicos,
BIOPRODUCTOS macauba; materiales
lignocelulósicos; microondas, pino
piñonero.
43

ANALISIS DE RESULTADOS

Es claro que el concepto de sucroquimica no es muy conocido aun, pero también es cierto
que es un campo que Latinoamérica está aprovechando como estrategia para el control de
impacto ambiental sino como un sistema bioeconómico para sus países.

Como se mencionó anteriormente la necesidad de minimizar el impacto ambiental de la


industria en los países latino americanos ha hecho que se busquen alternativas para el
manejo de los residuos, si bien es cierto que estos países la producción de biomasa
generada por las diferentes agroindustrias de estos países es de un gran porcentaje lo que
los llevo a centrar sus esfuerzos e investigación a la minimización de la misma, lo que
conllevo al aprovechamiento de los subproductos que la biomasa ofrece.

La sucroquimica se considera como la industria que aprovecha la biomasa rica en


carbohidratos para la producción de diferentes subproductos, esta biomasa se conoce como
vegetal, y está constituida principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, pero
también entran en este grupo la constituida por almidón, proteínas y azúcares [29].

La biomasa de origen lignocelulósico es el material orgánico más abundante en la tierra.


Sus fuentes son los bosques, cultivos agrícolas, residuos de cosechas y otros residuos
industriales.

Para el aprovechamiento de la energía de la biomasa lignocelulósica hay que realizar


siempre una combustión. La combustión de la biomasa sólida puede realizarse directamente
en un horno; sin embargo, cuando mediante tratamientos físicos, químicos y biológicos
intermedios se obtienen combustibles líquidos o gaseosos, éstos se pueden quemar tanto en
las calderas como en motores de combustión interna, donde podemos extraer calor y trabajo
mecánico.

Este trabajo se puede emplear para hacer funcionar máquinas y vehículos o para generar
electricidad en grupos electrógenos o turbinas, y el calor puede usarse en proceso
industriales, para el acondicionamiento del hábitat humano, animal o vegetal, y para la
generación de electricidad [30].

La obtención o adecuación para el uso de los combustibles procedentes de la biomasa


lignocelulósica, ya sea residual o no, requiere casi siempre de tratamientos físicos,
químicos o biológicos, y entre éstos están:

El secado para eliminar la humedad.

La combustión incompleta para producir carbón vegetal.

La fermentación alcohólica.
44

La producción de biogás.

La gasificación para obtener gas pobre (CO, H2, N2), o gas de síntesis (CO, H2).

La pirolisis para obtener combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

No toda la biomasa lignocelulósica aprovechable para la generación de energía tiene que


ser residual. Podemos cultivar plantas con el único fin de generar energía, por combustión
directa, o mediante su densificación o su transformación en “biocombustibles”, son los
llamados “cultivos energéticos”.

La estrategia sucroquimica del aprovechamiento de la biomasa en América latina se centró


en la producción de biocombustibles a partir de esta, ya que les ofreció a estos países no
solo la posibilidad de minimizar la contaminación ambiental si no que proporciona un plus
a su bioeconomía, viéndola como una fuente de ingreso y de progreso [31].

FIGURA 10: ´´ los bioenergéticos y la sucroquímica como eje de desarrollo y cambio


estructural de la industria de la caña de azúcar`` (TOMADA DE: 1er CONGRESO
INTERNACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES EN MEXICO)
45

Además de los subproductos que se muestran en la figura 10 está la obtención de los


biocombustibles a partir de diferentes tipos de biomasa, y en especial de los que producen
diferentes tipos de cultivos; es por esto que en los últimos años los países Latinoamericanos
han mostrado gran interés a nivel de gobiernos, empresarios y productores, debido a varios
factores, tales como las alzas del precio de los hidrocarburos que han hecho forzosa la
necesidad de buscar fuentes de energía alternativas, y el afán de minimizar un impacto
ambiental [34].

En la presente revisión se muestra como la sucroquímica en América Latina ofrece una


perspectiva de desarrollo sostenible, a partir del uso de la biomasa generada en diferentes
actividades agropecuarias rica en carbohidratos que les permiten la fabricación de
diferentes subproductos, que en el caso de estos países está enfocada en biocombustibles.

El análisis de la revisión bibliográfica seleccionada para poder realizar el estado del arte de
la sucroquimica en América latina se observó cómo cada país involucro esta estrategia para
para poder suplir diferentes necesidades.

Para esto es importante hablar de la biomasa la cual se refiere a “todo material de origen
biológico, excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas
sufriendo un proceso de mineralización (PER 2011-202)”. También la biomasa es referida
principalmente a la energía solar convertida por la vegetación en más vegetación o materia
orgánica y posteriormente dicha materia orgánica puede ser convertida en diferentes tipos
de energía, acorde al uso que se le quiera dar. En el contexto energético, el término biomasa
se emplea para denominar a una fuente de energía renovable basada en la utilización de la
materia orgánica formada por vía biológica o de los productos derivados de ésta [35].

En Latinoamérica, la biomasa se usa generalmente de manera tradicional para la generación


de energía primaria. En muchas zonas rurales de la región la mayor cantidad de energía
proviene de la biomasa, pero no como una fuente renovable.

Víctor Hugo Ventura, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explicó durante el seminario virtual
“Oportunidades y desafíos para el aprovechamiento sostenible del potencial energético de
la biomasa en LAC”, que la biomasa tradicional tiene una mayor contribución en la energía
primaria en América Latina y el Caribe y en África (13% y 27% respectivamente). En
ambas regiones, la leña representa la mayor parte la biomasa utilizada [35].

A partir de la bioeconomía de cada país los países de América Latina han diseñado
estrategias para poder aprovechar de manera más eficiente diferentes productos que tiene a
su alcance y que generan desarrollo en sus territorios. Es importante mencionar que los
países Latinoamericanos tienen un potencial agrícola con medición de toneladas de
producto al año, de igual manera el nivel de toneladas por año de biomasa producida por
este tipo de industrias, a partir de la información, se identificaron las diferentes estrategias a
46

nivel de sucroquimica que diferentes países de Latinoamérica están implementando en sus


sistemas económicos basados en el uso de los recursos biológicos y biomasa residual. Las
diferentes prácticas de cada una de estas zonas para el desarrollo de bioenergía, en
aprovechamiento de los conocimientos y beneficios que ofrece la sucroquimica.

TABLA 6. Principales cultivos en América Latina y el Caribe usados como estrategia


sucroquimica para la producción de biocombustibles

PAIS CULTIVOS ACTUALES


Argentina Caña de azúcar, soja, maíz, colza, girasol, trigo
Bolivia Caña de azúcar, soja
Brasil Caña de azúcar, soja, palma, ricino, girasol, colza
Chile Maíz, colza
Colombia Caña de azúcar, mandioca, palma, maíz.
Costa Rica Caña de azúcar, palma.
Cuba Caña de azúcar
R. Dominicana Caña de azúcar, palma.
Ecuador Caña de azúcar, palma.
El Salvador Caña de azúcar
Guatemala Caña de azúcar, palma
Honduras Caña de azúcar, palma
México Caña de azúcar, sorgo, maíz.
Nicaragua Caña de azúcar
Panamá Caña de azúcar
Paraguay Caña de azúcar, soja, palma, colza, maíz, trigo.
Perú Caña de azúcar, palma, sorgo.
Uruguay Caña de azúcar, soja, maíz.
Venezuela Caña de azúcar, palma.
TOMADO DE: www.estrucplan.com.ar - Salud, seguridad y medio ambiente en la
industria

Tabla 7. Principales marcos normativos en América Latina.


Basado en Ajila y Chiliquinga (2007).

PAIS MARCO LEGAL INCENTIVOS ECONOMICOS


Argentina Ley 26093 (2006) Exoneración de impuestos y otros aspectos
Bolivia Ley 3207 (2005) Exoneración de impuestos
Brasil Leyes Exoneración de impuestos
8723 (1993)
9478 (1997)
104563 (2002)
11097 (2005)
11116 (2006)
47

Colombia Leyes Exoneración de impuestos y aranceles.


693 (2001)
993 (2004)
Ecuador Decreto ejecutivo 2332 (2004)
Paraguay Ley 2747 (2005) Incentivos fiscales e inversiones
Perú Ley 28054 (2003)
Uruguay Ley 17567 (2003)
TOMADO DE: www.estrucplan.com.ar - Salud, seguridad y medio ambiente en la
industria

En Latinoamérica se produce biocombustibles en diferentes países, entre ellos están: Brasil


México, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala; Perú, Honduras, Costa Rica, y
Paraguay, siendo el mayor exportador de biocombustibles Brasil.

Como se muestra en la tabla 6 la industria azucarera es una de las predominantes en


América Latina, la modernización de la agricultura y la industrialización de los productos y
los subproductos, mediante diversos procesos tecnológicos hace que la sucroquímica hace
parte de este avance de diversificación productiva, permitiendo que los países que tiene
dentro de su sistema económico esta actividad tengan ingresos más rentables [36].

ARGENTINA

Este país aprobó en 2005 el programa de biocombustibles el cual tiene un periodo de 15


años, está determinado por varios actores y diversos orígenes, entre los que intervienen el
complejo oleaginoso, forestal, azucarero, ganadero, también se involucran el sector
energético y el sector financiero nacional.

En la actualidad la producción de biocombustibles en Argentina se basa en aceite de soja


para el caso de biodiesel, caña de azúcar para el bioetanol, pero dentro del proyecto está el
incorporar más tipos de materias primas para primas para la producción.

La producción de granos en Argentina para la campaña 2010/2011 alcanzó los 100,8


millones de toneladas, siendo el récord histórico de producción (Gráfico 1).

De este valor, 49,0 millones de toneladas correspondieron a la producción de soja, 23,0


millones de toneladas a la producción de maíz y 16,0 millones de toneladas a la producción
de trigo, representando estos tres cultivos el 87% de la producción granaría total (tabla 6).
48

GRÁFICO 1: Producción de granos en Argentina

Fuente: MAGyP – 2012

TABLA 8: Producción de granos en Argentina –Campaña 2010/2011

GRANO Área sembrada millones Producción millones Producción


de hectáreas de toneladas %
SOJA 18,9 49,0 49
MAÍZ 4,6 23,0 23
TRIGO 4,6 16,0 16
SORGO 1,3 4,5 4
GIRASOL 1,8 3,7 4
OTROS 2,5 4,6 5
TOTAL, PAÍS 33,7 100,8 100
Fuente: MAGyP – 2012

Unos 700 millones de litros de biodiesel que provendrán de 1,3 millones de hectáreas de
soja. El país es un gran exportador y procesador de soja, y por lo tanto tiene muchas
potencialidades (el área sojera está estimada en 15,8 millones has en 2006/07; Gudynas
2007). Existe producción a escala local, para uso dentro de las mismas empresas. En Mayo
2007 tuvo lugar la primera exportación comercial, de 200 mil litros de biodiesel de soja
hacia Alemania, por 1,75 millones de dólares [37]
49

BRASIL

Entre los países Latinoamericanos es sin duda Brasil el referente a nivel mundial en materia
de sucroquimica, particularmente la producción de biocombustibles a partir de caña de
azúcar, ya que este tipo de industria está proporcionando no solo una mejor economía para
el país, si no que les ayuda a reducir considerablemente la dependencia del uso de
combustibles fósiles para la generación de energía.

Según la información la gráfica 2 muestra los porcentajes de bioetanol exportado por Brasil
en 2005

Porcentaje de los principales destinos del


bioetanol brasileño, exportados en 2005
DEMAS PAISES INDIA JAPON PAISES BAJOS
ESTADOS UNIDOS SUECIA COREA DEL SUR

8,30%
9,20%

10,10% 34,80%

10,40% 15,00%

12,20%

Fuente: Informe Nacional de situación y perspectivas de agricultura 2006 -2007.

En el caso del biodiesel, el país diseño un proyecto para adicionar 2% de este producto al
gasoil a parir del 2008 y el 5% en 2013, el cual fue establecido como ley en 2005. Los
cultivos que Brasil posee para la producción de biodiesel son variados, estos incluyen
(estimadas en 20,58 millones de has cultivadas; Gudynas, 2007a), palma africana (dendê en
portugués), ricino (mamona en portugués) y colza. Los rendimientos son muy distintos, ya
que la palma tiene un mayor contenido en aceites que la soja; basta 0,20 ha cultivadas de
50

palma para obtener una tonelada de aceite, mientras que en el caso de la soja se deben
cultivar dos hectáreas para obtener una tonelada de aceite [38].

COLOMBIA

En general, en Colombia el aprovechamiento de los residuos es muy bajo dado a la exigua


tecnología y a la ausencia de una legislación clara para este objetivo. La tecnología que se
requieren son las térmicas, químicas y biológicas, para poder dar un valor agregado a los
subproductos agroindustriales.

En Colombia la producción de biocombustibles comenzó en el año 2001 construyendo la


política nacional de biocombustibles (PNBC) la cual establece las primeras normas para el
uso del bioetanol, como la incentivación de la producción, comercialización y consumo; la
principal industria que ha impulsado la producción de biocombustibles son los ingenios
azucareros; además a nivel estatal con la ley 693 de septiembre del 2006 con apoyo y
regulación del sector productor, además Posteriormente se estableció que el uso de Diesel
también debía contener biocombustibles de origen animal o vegetal en las cantidades
especificadas por el Ministerio de Minas y Energía (MME).

Los ingenios azucareros colombianos diseñaron dentro de su sistema económico un


proyecto sucroquimico basado en la producción de biocombustibles a partir de los residuos
de la caña azúcar, los cuales son convertidos en bioetanol y posteriormente comercializado
a empresas de combustibles las cuales son las encargadas de realizar la mezcla según la ley.

TABLA 9. capacidad en miles de litros diarios producidos en Colombia 2011-2014

EMPRESA 2011 2012 2013 2014


INCAUCA 350 350 350 350
PROVIDENCIA 300 300 350 350
MANUELITA 250 250 250 250
MAYAGUES 250 250 350 350
RISARALDA 100 100 100 100
RIOPAILA 400
BIOENERGY 480 480
TOTAL 1250 1250 1880 2880
Fuente: Asocaña – Bioenergy.

Colombia obtiene biocombustibles a partir de caña de azúcar, maíz y mandioca; se estima


que 37 a 50 mil has de caña de azúcar y 3 mil has de mandioca se dedican a esos fines
(Rothkopf, 2007). El país es el séptimo productor mundial de caña de azúcar, con altos
rendimientos por unidad de superficie, aunque es necesario el riego.
51

Actualmente se cuenta con por lo menos cinco destilerías, y la producción de bioetanol de


caña de azúcar alcanza los 730 m3 y podría llegar 2100 m3 en 2008 con la construcción de
nueve plantas de procesamiento. Se destaca que el país está explorando el uso de mandioca
para combustibles [39].

A partir de noviembre de 2005 se comenzó a usar el etanol en Bogotá y varias ciudades del
sudoeste y centro colombiano. En el caso de biodiesel, la producción colombiana en
oleaginosas se está reduciendo y no es competitiva, pero en cambio se ha expandido la
palma africana, lo que resultó en convertir al país en un muy importante productor (cuarto
en el ranking mundial de producción de aceite de palma) (Rothkopf, 2007).

A destacar, las posibilidades que en el mercado internacional pueden existir para los
biocombustibles colombianos principalmente por las negociaciones realizadas en los
Tratados de Libre Comercio principalmente con Estados Unidos y Europa y dados los
resultados obtenidos en el estudio de Ciclo de Vida realizado por EMPA, los cuales sin
lugar a duda favorecen los biocombustibles nacionales frente a la normativa internacional
de reducción de emisiones.

MEXICO

En México la era de la sucroquimica llega con la demanda de los biocombustibles y como


una estrategia económica, que esta ligada a su industria más grande como es la producción
de caña de azúcar, que después de un análisis su molécula mas abundante es la sacarosa la
cual por diferentes procesos le abre una gran puerta a la sucroquimica. Su complejidad
estructural ofrece posibilidades en términos de propiedades y aplicaciones para la
fabricación de productos finales, bioplásticos, solventes industriales y productos químicos
(ésteres de sacarosa, surfactantes, compuestos polimerizables, edulcorantes, sustitutos de
grasa). En este trabajo de revisión, se describen los recientes estudios, aplicaciones y
posible futuro de los derivados de la sacarosa y la sucroquímica, como un prometedor
campo de la química orgánica a partir de una fuente accesible, de bajo precio, ecológica y
renovable, que tienen la mejor oportunidad de competir económicamente con los productos
petroquímicos, tanto en el corto y largo plazo en un concepto de diversificación productiva.

Todo este proceso tiene sus comienzos en el 2007 con la aprobación de la Ley de
Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (DOF, 2008). Su política es parte de la
estrategia nacional para reducir la emisión de GEI y al problema de financiación para la
producción de petróleo aunado a la baja en sus reservas nacionales. Su objetivo es
promover la producción de insumos para bioenergéticos a partir de las actividades
agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo
mexicano. La aprobación de la Ley propició en el 2009 la creación de la Comisión
52

Intersecretarial de Bioenergéticos, a la par que se crearon dos programas coordinados entre


sí: el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y Desarrollo
Científico y Tecnológico (PROINBIOS) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); y el Programa de Introducción de
Bioenergéticos de la Secretaría de Energía (SENER)[40].

Existen proyectos específicos en los estados de Sinaloa, Chiapas, Michoacán, Veracruz,


Tamaulipas, Morelos, Jalisco y Monterrey. En Chiapas se construyeron dos plantas
productoras de biodiesel y en el 2006 en Sinaloa se planeó la construcción de cuatro plantas
productoras de etanol a partir de maíz lideradas por Destilmex. El proyecto truncó por la
falta de permiso de SAGARPA para utilizar los excedentes de maíz blanco del estado. Con
ello SAGARPA le dio primacía a la alimentación de la población, dado el contexto de
déficit alimentario que vive el país (González y Castañeda, 2008).
México puso como mandato producir 411.9 millones de m3 de bioetanol a partir de caña de
azúcar para reemplazar los oxigenantes de gasolina MTBE Y TAME en las tres zonas
metropolitanas (Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México), por ser éstas las más
contaminantes del país. La producción se apostó del 2007 al 2012, sin embargo, hasta la
fecha los resultados aún no han sido ratificados. PEMEX abrió la posibilidad de utilizar
etanol anhidro como oxigenante de gasolinas para sustituir en un 10% todas las gasolinas
del país, para lo cual se requeriría ampliar la producción a 800 mil hectáreas (PEMEX,
2009). En el caso del biodiesel, el mandato fue sustituir en un 2% y 5% el diesel de petróleo
después del 2012 (SENER, 2007), resultados que tampoco fueron expuestos [41].

Según la Red Mexicana de Bioenergía A.C. (REMBIO) en el 2010 se identificaron 372


proyectos de investigación en biocombustibles. Los cultivos más promovidos son la caña
de azúcar, higuerilla, jatropha, palma de aceite, remolacha azucarera y sorgo dulce, siendo
la caña de azúcar, higuerilla y jatropha los de mayor potencial productivo (véase tabla 1).
Por otro lado, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a través de su Programa
ProÁrbol 2007-2011, impulsó la siembra de 8,113 hectáreas de jatropha para producir
biodiesel, otorgando apoyos económicos que ascendieron a $30.2 millones de pesos.
De los ingenios azucareros existentes en México, sólo 18 cuentan con una destilería para la
producción de etanol, y solamente ocho producen alcohol, mismo que se destina a
satisfacer la demanda de bebidas alcohólicas y de la industria química. Además, han
surgido algunas empresas productoras de bioetanol. Tamaulipas inició la construcción de la
segunda planta de producción de etanol a partir de sorgo dulce, con una prospectiva de
producción de 200 millones de litros anuales a partir del 2014.

Se tienen además algunas empresas enfocadas en la producción de biodiesel. En Cadereyta,


Nuevo León está la Planta Comercial de Biocombustibles Internacionales S.A. de C.V. con
53

una producción de 300,000 litros mensuales; Biofuels de México SA de CV que mantiene


vínculos con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) para la producción de bioturbosina
a partir de aceites usados; Biodiesel Chiapas en Tapachula, misma que se mantiene inactiva
a falta de materia prima; Geoestratos SA de CV en Tamaulipas para la generación de aceite
reductor viscosidad para ductos de petróleo a partir del aceite de Jatropha con una
producción de 78 millones de litros anuales, entre otras empresas más [42].

CONCLUSIONES.

Según la revisión se puede concluir que la sucroquimica actualmente en Latinoamérica


tiene su punto de desarrollo en generar subproductos de la sacarosa, principalmente en la
producción de biocombustibles como estrategia bioeconómica, lo que implica el uso de
recursos naturales renovables para la producción, en primera instancia, productos que
reemplacen los derivados del petróleo y también una gama de otros productos e insumos
que podrían favorecer al desarrollo económico y rural de cualquier país.

Se comienza a ver a la sucroquimica como un campo prometedor de una fuente accesible,


de bajo precio, ecológica y renovable, que les permite a los países latinoamericanos tener
una mejor oportunidad de competir económicamente con los productos petroquímicos,
tanto a corto y largo plazo en cuanto a diversificación productiva.

Es claro que una de las fuentes más importantes el Latinoamérica para el estudio de la
sucroquimica es la sacarosa, ya que esta es la molécula más abundante en uno de los
productos que más se cultiva en estos países; que su auge está en la generación de
biocombustibles, pero también es de gran importancia la producción de alimentos,
elastómeros, lubricantes, solventes, acondicionadores del suelo, fibras, adhesivos, papel,
plaguicidas, plastificantes, bioplásticos, revestimientos de superficie, agentes reductores
de tensión superficial, fármacos, y cosméticos.

Estos productos presentan dos grandes ventajas a favor de la sucroquímica, y provienen de


un producto agrícola. Esta ventaja ha sido mencionada con frecuencia, es decir, que el
azúcar es un recurso renovable, en tanto que el petróleo es un recurso finito. La segunda
ventaja importante es el impacto ambiental. La mayoría de las substancias sucroquímicas
son biodegradables, atóxicas, no carcinógenas, entre otros, lo que contribuye a un efecto
socioambiental favorable.

Así mismo, para la consolidación de la sucroquímica, como una industria química


competitiva debe primero abrir sus estudios al manejo no solo de la sacarosa sino de
diferentes carbohidratos que genera la biomasa ya que esto permitiría ampliar la producción
de coproductos que beneficiaria no solo la bioeconomía de los países si no minimizaría el
impacto ambiental.
54

En segundo lugar existe la necesidad de invertir en la formación de recursos humanos


calificados para la investigación, desarrollo y mercadotecnia de nuevos derivados
sucroquímicos y, la organización de su estructura industrial e infraestructura logística, es
decir, liderazgo en costos/diferenciación de productos, más específicamente tecnología
definiendo procesos y estableciendo industrias que están vinculadas entre sí, insumos
específicos, economía agrícola y de la producción, diferenciación de productos, y
conocimiento de mercados.

BIBLIOGRAFIA

1. Saval, (2012). the production of biomaterials from agro-industrial waste.


2. Margarita María Cardona Gallo. (2007). Waste minimization: An environmental
management corporative policy.
3. Mateos Moreno Isabel (2006). Aprovechamiento De Residuos Agrarios
ttp://www.eeci.net. biobase - http://www.ciemat.es/eng/proyectos/pderbiocombus.
4. Energías Renovables 2008 - Energía Biomasa
5. Silvia Morales de la Rosa. (2015). hidrólisis ácida de celulosa y biomasa
lignocelulósica asistida con líquidos iónicos.
6. A.J. Ragauskas, C.K. Williams, B.H. Davison, G. Britovsek, J. Cairney, C.A.
Eckert, W.J. Frederick Jr, J.P. Hallett, D.J. Leak, C.L. Liotta, J.R. Mielenz, R.
Murphy, R. Templer, T. Tschaplinski, The path forward for biofuels and
biomaterials, Science, 311 (2006) 484-489.
7. B. Kamm, M. Kamm, Principles of biorefineries, Appl. Microbiol. Biotechnol., 64
(2004) 137-145.
8. G.I.d.E.s.e.C.C. (IPCC), CAMBIO CLIMÁTICO 2013 Bases físicas. , (2013).
9. J.H. Clark, F.E.I. Deswarte, T.J. Farmer, The integration of green chemistry into
future biorefineries, Biofuels, Bioprod. Bioref., 3 (2009) 72-90.
10. Manual sobre biorefinerias en España. (2017)
11. A.M. Ruppert, K. Weinberg, R. Palkovits, Hydrogenolysis Goes Bio: From
Carbohydrates and Sugar Alcohols to Platform Chemicals, Angew. Chem. Int. Ed.,
51 (2012) 2564-2601.
12. V. Menon, M. Rao, Trends in bioconversion of lignocellulose: Biofuels, platform
chemicals & biorefinery concept, Prog. Energy Combust. Sci., 38 (2012) 522-550.
13. Lehninger, A. (1995). Bioquímica. 2da. Ed., Ediciones Omega, S:A:,
Barcelona:428,453-456, 475-476.
14. Murray, R. K., Granner, D. K. and Rodwell, V. W. 2007. Bioquímica ilustrada. 17ª
Edición. Manual Moderno.
15. R. Rinaldi, F. Schuth, Acid hydrolysis of cellulose as the entry point into
biorefinery schemes, ChemSusChem, 2 (2009) 1096-1107.
16. Pinkert, K.N. Marsh, S. Pang, Reflections on the Solubility of Cellulose, Ind. Eng.
Chem. Res., 49 (2010) 11121-11130.
55

17. M.B. Casillas, Pretratamiento de biomasa celulósica para la obtención de etanol en


el marco de una biorrefineria, in: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica
Forestal, Universidad Politécnica de Madrid., 2010.
18. P. Prinsen, Composición química de diversos materiales lignocelulósicos de interés
industrial y análisis estructural de sus ligninas, in, CSIC - Instituto de Recursos
Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS).
19. S.V. Scheller, P. Ulvskov, Hemicelluloses, Annual Review of Plant Biology, 61
(2010) 263-289.
20. J. Pérez, J. Muñoz-Dorado, T.d.l. Rubia, J. Martı´nez, Biodegradation and
biological treatments of cellulose, hemicellulose and lignin: an overview,
International Microbiology, 5 (2002) 53-63.
21. Dietrich Fengel, Gerd Wegener, Wood: Chemistry, ultrastructure, reactions., Berlin,
1984.
22. S. Murat Sen, C.A. Henao, D.J. Braden, J.A. Dumesic, C.T. Maravelias, Catalytic
conversion of lignocellulosic biomass to fuels: Process development and
technoeconomic evaluation, Chemical Engineering Science, 67 (2012) 57- 67.
23. J.-P. Lange, Lignocellulose conversion: an introduction to chemistry, process and
economics, Biofuels, Bioproducts and Biorefining, 1 (2007) 39-48.
24. D. Martin Alonso, J.Q. Bond, J.A. Dumesic, Catalytic conversion of biomass to
biofuels, Green Chemistry, 12 (2010) 1493.
25. MERCADO RAMOS, Geovana. La bioeconomía - concepto y aplicación al
desarrollo rural. RIIARn, La Paz, v. 3, n. 2, p. 188-193, dic. 2016.
26. CEPAL. (2011). Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010:
temas claves para los países de America Latina y el Caribe. Santiago de Chile:
CEPAL.
27. Perez. Bioeconomía una Ventana al desarrollo de Latinoamérica 2011.
28. Salinas Callejas, Edmar; Gasca Quezada, Víctor Los biocombustibles El Cotidiano,
núm. 157, septiembre-octubre, 2009, pp. 75-82 Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México
29. Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C. A., Krieger, M., Scott, M. P.,
Zipkursky, S. L. and Darnell, J. (2005). Biología celular y molecular. 5 Ed. Médica
Panamericana.
30. Salinas Callejas, E., & Gasca Quezada, V. (2009). Los biocombustibles. El
Cotidiano, (157), 75-82.
31. Aguilar Rivera, N., & Rodríguez, D., & Castillo Morán, A., & Herrera Solano, A.
(2012). Sucroquímica, alternativa de diversificación de la agroindustria de la caña
de azúcar. Multiciencias, 12 (1), 7-15.
32. INFOLEG (Información Legislativa). Centro de Documentación e Información,
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. República Argentina. http://www.
infoleg.gov.ar.
56

33. La economía política del desarrollo de los biocombustibles en Argentina. Ricardo


Rozemberg – Marcia Affranchino.
34. http://www.jornalcana.com.br/conteudo/DadosyEstatiscas.htm, accedida en julio de
2002.
35. Asocaña. (2012). Informe Anual 2011-2012. Cali: Asocaña.
36. Revista Dinero. (2009). Palmeros sacan provecho de cambio climatico. Bogotá:
Dinero.
37. Vera, J. C. (2011). Politica pública y perspectivas de los biocombustibles en el
actual gobierno. Bogotá: Minminas.
38. http://www.sitiosolar.com/los-biocombustibles/
39. Arbeláez, M. A.; Estacio, A. y Olivera, M. (2010). Impacto socioeconómico
nacional y regional del sector azucarero colombiano. Cuadernos de Fedesarrollo,
31,17-44.
40. Lind, D.; Marchal, W.G. y Wathen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios
y la economía (13° ed., pp. 75-110). México: McGraw Hill.
41. BROWN, G.; H. VÁZQUEZ, L.; ALBA, M.; REYNA, J.L.; GARCÍA, M.E.
RODRÍGUEZ (2007). Estudio de un polí- mero funcionalizado de sacarosa. Revista
Mexicana de Ingeniería Química 6(001):27-32.
42. GERMANO, M.A.; BOSCOLO, M.; PASTRE, A.; FERTONANI, F.L. (2006).
Sínteses de derivados químicos de sacarose empregando DSC (sucroquímica).
Associação Brasileira de Análise Térmica e Calorimetria (ABRATEC) y V
Congresso Brasileiro de Análise Térmica e Calorimetria – V CBRATEC.

También podría gustarte