Vargas Estofanero Delvi Richard
Vargas Estofanero Delvi Richard
Vargas Estofanero Delvi Richard
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO AGRÓNOMO
PROMOCIÓN 2014 - II
PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
"METALES PESADOS EN SUELOS CULTIVADOS CON RIEGO Y SIN RIEGO EN
LA COMUNIDAD DE ÑAUPAPAMPA DEL DISTRITO DE ASILLO - PUNO"
TESIS
PRESENTADA POR:
DELVI RICHARD VARGAS ESTOFANERO
PRESIDENTE
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
DIRECTOR DE TESIS
c. Ángel Cari Choquehuanca
Puno-Perú
2017
ABSTRACT ............................................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 14
3.7.1 Material..................................................................................................................... 52
3.7.2 Procedimiento ........................................................................................................... 53
3.7.3 Almacenamiento ....................................................................................................... 53
3.8 DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................................... 53
5.1 Niveles de concentración de los metales pesados en dos tipos de suelos, serie Titicaca
y Calapuja.................................................................................................................... 61
5.2 Niveles de concentración de metales pesados en suelos con riego y sin riego y
evaluar la calidad de agua de riego. .......................................................................... 64
5.3 Niveles de concentración de metales pesados en avena (var. Tayko) y Alfalfa (var. w
– 350) .......................................................................................................................... 70
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 83
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 84
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 85
ANEXOS ................................................................................................................................. 91
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Emisiones naturales de metales pesados. ..................................................... 24
Tabla 2: Contenido de elementos metálicos en el suelo. ............................................ 31
Tabla 3: Alteraciones fisiológicas que producen algunos metales pesados que
contaminan a las plantas. .......................................................................... 33
Tabla 4: Crecimiento y desarrollo del cultivo de avena Tayko. ................................. 35
Tabla 5: Estándares de evaluación para suelos contaminados por metales pesados. . 42
Tabla 6: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 3: para
riego de vegetales. ..................................................................................... 44
Tabla 7: Concentración aproximada de trazas de elementos en tejidos. .................... 45
Tabla 8: Puntos de control para la caracterización de suelos. .................................... 46
Tabla 9: Puntos de control para metales pesados en suelo. ........................................ 47
Tabla 10: Métodos de análisis de suelos..................................................................... 47
Tabla 11: Métodos de análisis de metales pesados en suelos. .................................... 48
Tabla 12: Métodos de análisis de Aguas para riego. .................................................. 49
Tabla 13: Métodos de análisis de metales pesados en aguas. ..................................... 50
Tabla 14: Puntos de control de cultivo de Avena Var. Tayko. ................................... 51
Tabla 15: Puntos de control para cultivo de Alfalfa Var. W – 350. ........................... 51
Tabla 16: Métodos de análisis de metales pesados en cultivos de Avena Var. Tayko y
Alfalfa Var. W-350. .................................................................................. 53
Tabla 17: Esquema de análisis de varianza (ANVA), utilizado en la investigación. . 54
Tabla 18: Promedio mensual de temperatura máxima °C. : Co – Azángaro. ............. 56
Tabla 19: Promedio mensual de temperatura mínima °C. : Co – Azángaro............... 56
Tabla 20: Promedio mensual de temperatura media °C. : Co – Azángaro. ................ 56
Tabla 21: Precipitación total mensual mm. : Co – Azángaro. .................................. 57
Tabla 22: Distribución de tratamientos....................................................................... 57
Tabla 23: Resultado de análisis de caracterización de suelos. .................................... 58
Tabla 24: Resultado de análisis de agua para riego. ................................................... 60
Tabla 25: Niveles de concentración de metales pesados en suelos sin riego de la serie
Titicaca. ..................................................................................................... 61
Tabla 26: Niveles de concentración de metales pesados en suelos de la serie Calapuja.
................................................................................................................... 62
Tabla 27: Comparando los niveles de concentración de metales pesados en suelos con
riego y sin riego. ....................................................................................... 64
Tabla 28: Resultado de análisis de agua de riego. ...................................................... 67
Tabla 29: Análisis de variancia para As en plantas. ................................................... 70
Tabla 30: Prueba de Tukey para el factor As entre cultivos. ...................................... 70
Tabla 31: Análisis de varianza para Cd en plantas. .................................................... 72
Tabla 32: Prueba de Tukey para el factor Cd entre cultivos....................................... 73
Tabla 33: Cadmio para Suelos. ................................................................................... 74
Tabla 34: Cadmio entre riegos. ................................................................................... 74
Tabla 35: Cadmio entre cultivos. ................................................................................ 75
Tabla 36: Cadmio interacción suelo x riego. .............................................................. 75
Tabla 37: Cadmio interacción suelo x cultivo. ........................................................... 75
Tabla 38: Cadmio riego x cultivo. .............................................................................. 76
Tabla 39: Cadmio interacción Suelo x Riego x Cultivo. ............................................ 76
Tabla 40: Análisis de varianza para Pb en plantas. .................................................... 77
Tabla 41: Prueba de Tukey para el factor Pb entre cultivos. ...................................... 77
Tabla 42: Análisis de varianza para Hg en plantas. .................................................... 78
Tabla 43: Mercurio para la interacción suelo x cultivo. ............................................. 80
Tabla 44: Mercurio para la interacción Riegos x cultivos. ......................................... 80
Tabla 45: Mercurio para la interacción A x B x C. .................................................... 81
Tabla 46: Análisis de varianza para Zn en plantas. .................................................... 81
Tabla 47: Resumen de niveles de concentración de metales pesados en cultivo de
Avena Var. Tayko. .................................................................................... 93
Tabla 48: Resumen de niveles de concentración de metales pesados en cultivo de
Alfalfa Var. W- 350. ................................................................................. 94
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Dinámica de los metales pesados en el suelo. Modificado de García y
Dorronsoro, 2005. ........................................................................................ 28
Figura 2: Movilización natural de metales pesados por acción del agua y del viento. . 29
Figura 3: Comportamiento de los metales pesados hacia los diferentes estratos
ambientales (Frink, 1996). ........................................................................... 32
Figura 4: Niveles de concentración de metales pesados en suelos sin riego de la serie
Titicaca. ........................................................................................................ 62
Figura 5: Niveles de concentración de metales en la serie Calapuja ............................. 63
Figura 6: Comparación de concentración de metales pesados en suelos con riego y sin
riego ............................................................................................................. 66
Figura 7: Metales pesados en aguas de riego de la comunidad de Ñaupapampa. ......... 68
Figura 8: Concentración de As en cultivos.................................................................... 71
Figura 9: Concentración de Cd en cultivos ................................................................... 73
Figura 10: Concentración de Pb en cultivos .................................................................. 78
Figura 11: Concentración de Hg en cultivos ................................................................. 79
Figura 12: Concentración de Zn en cultivos .................................................................. 82
Figura 13: Vista panorámica del paisaje aluvial - fluvial en donde se localiza el
Suelo Calapuja............................................................................110
Figura 14: Perfil edáfico del Suelo Calapuja, en donde se observa el Epipedón Umbrico
y horizonte subsuperficial Cámbrico...........................................................110
Figura 15: Vista panorámica del paisaje aluvial - fluvial en donde se localiza el Suelo
Titicaca................................................................. .....................112
Figura 16: Perfil edáfico del Suelo Titicaca, suelo oscuro y al fondo se puede observar
gleyzación...................................................................................................112
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
ABREVIATURAS SIGNIFICADO
ECA Estándares de calidad ambiental
LMP Límites máximos permisibles
OMS Organismo mundial de la salud
MINAM Ministerio nacional del medio ambiente
DS Decreto supremo
DIGESA Dirección general de salud ambiental
MINSA Ministerio nacional de la salud
CONAM Consejo nacional del medio ambiente
CIC Capacidad de intercambio catiónico
EPA Agencia de Protección Ambiental
UE Estándares de la comunidad europea
INIA Instituto nacional de información agraria
SENAMHI Servicio nacional de meteorología e hidrología
ANA Autoridad nacional del agua
ALA Autoridad local del agua
INEI Instituto nacional de estadística e informática
PELT Proyecto especial binacional lago Titicaca
DHHS Departamento de salud y servicios humanos
UMSA Universidad mayor de San Andrés – La Paz Bolivia
UE Comunidad europea
Cd Cadmio
Pb Plomo
Hg Mercurio
Zn Zinc
As Arsénico
CE Conductividad eléctrica
SB Saturación de bases
mg Miligramos
kg Kilogramo
l Litros
ppm Partes por millón
S1R0A Suelo Titicaca sin riego cultivo de avena
S1R0B Suelo Titicaca sin riego cultivo de alfalfa
S1R1A Suelo Titicaca con riego cultivo de avena
S1R1B Suelo Titicaca con riego cultivo de alfalfa
S2R0A Suelo Calapuja sin riego cultivo de avena
S2R0B Suelo Calapuja sin riego cultivo de alfalfa
S2R1A Suelo Calapuja con riego cultivo de avena
S2R1B Suelo Calapuja con riego cultivo de alfalfa
RESUMEN
El presente estudio se realizó en la comunidad de Ñaupapampa, Distrito de Asillo,
Provincia de Azángaro, Departamento de Puno – Perú. A una altitud de 3,913 msnm, en
la campaña agrícola 2014 – 2015, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación
de metales pesados en los suelos con riego y sin riego de la comunidad de Ñaupapampa
del Distrito de Asillo – Puno. Y comparar con los estándares nacionales para calidad de
suelo aprobada mediante Decreto Supremo Nº 026-2013-MINAM, calidad de agua de
riego para vegetales Decreto Supremo N°015-2015-MINAM y para cultivos de Alfalfa
Var. W - 350 y Avena Var. Tayko. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar los
niveles de concentración de los metales pesados en dos tipos de suelo: Serie Titicaca y
Calapuja. b) Comparar los niveles de concentración de metales pesados en suelos con
riego y sin riego. Y evaluar la calidad de agua de riego. c) Determinar los niveles de
concentración de metales pesados en Avena variedad Tayko y Alfalfa variedad W-350.
En el presente trabajo se ubicaron los puntos de control para muestreo de suelo, siembra
de cultivo de avena en parcelas de 20m2, se tomaron muestras al azar del tercio medio de
cultivo de avena y alfalfa antes de la pre-floración las muestras se trasladaron al
laboratorio para la determinaron de los niveles de concentración de metales pesados en
dos series de suelos, sin riego donde la serie Titicaca con resultados de As 5.00mg/kg, Cd
0.10 mg/kg, Hg, 0.05mg/kg, Pb 1.00mg/kg y Zn 17.00mg/kg y en la serie Calapuja con
As 6.3mg/kg, Cd 0.12 mg/kg, Hg, 0.07mg/kg, Pb 1.7mg/kg y Zn 24.4mg/kg, no exceden
los niveles permisibles de la norma técnica peruana ECA, y en suelos con riego de la serie
Titicaca se obtuvieron de los análisis los siguientes resultados As 69 mg/kg, Cd, 1.0
mg/kg, Pb 21mg/kg, Hg 0.41 mg/kg y Zn 88 mg/kg de suelo, serie Calapuja, As 53
mg/kg, Cd, 0.91 mg/kg, Pb 20 mg/kg, Hg 1.0 mg/kg y Zn 140 mg/kg de suelo. Los
resultados exceden los niveles permisibles en series de suelos con riego, respecto a As
que se encuentra por encima de los LMP según el DS-002-2013.MINAM, las aguas de la
irrigación asillo no exceden los LMP, Los niveles de concentración de metales pesados
en los cultivos de alfalfa Var – 350 y avena Var. Tayko. Se encontraron donde el
contenido de mercurio 1.6mg/kg en cultivo de alfalfa en S1R1 y S2R2 1.31mg/kg y
cadmio en cultivo de avena Cd 0.61mg/kg en S1R1 y en cultivo de alfalfa Cd 1.15mg/kg
en S2R2 y en cultico de avena Cd 1.26mg/kg en S2R2.
12
ABSTRACT
This study was conducted in the community of Ñaupapampa, Asillo District, Azángaro
Province, Department of Puno - Peru. At an altitude of 3,913 meters above sea level in
the crop year 2014 - 2015, aiming to assess the degree of contamination of heavy metals
in soils irrigated and non-irrigated Community District Ñaupapampa Asillo - Puno. And
compare with national standards for soil quality approved by Supreme Decree No. 026-
2013-MINAM, quality of irrigation water to Supreme Decree No. 015-2015-MINAM
vegetable and Alfalfa Crops Var. W - 350 and Avena Var. Tayko. Specific objectives
were: a) determining the concentration levels of heavy metals in two soil types: Titicaca
Series and Calapuja. b) comparing the levels of concentration of heavy metals in soils
irrigated and non-irrigated. And evaluate the quality of irrigation water. c) Determine the
concentration levels of heavy metals in Avena variety Tayko and Alfalfa Variety W-350.
In this paper the control points for sampling soil, seed of oats grown in plots of 20m2
were located random samples of the middle third of cultivated oats and alfalfa were taken
before the pre-bloom samples were transferred to for laboratory determined concentration
levels of heavy metals in two series of soils without irrigation where Titicaca series results
As 5.00mg / kg, Cd 0.10 mg / kg, Hg, 0.05mg / kg, 1.00mg Pb / Zn kg and 17.00mg / kg
and in series with Calapuja As 6.3mg / kg, Cd 0.12 mg / kg, Hg, 0.07mg / kg, 1.7mg Pb /
kg and 24.4mg Zn / kg, not exceed the standards of Peruvian technical standard ECA, and
soils with watering Titicaca series the following results As 69 mg / kg, Cd, 1.0 mg / kg
Pb 21 mg / kg, Hg 0.41 mg / kg Zn 88 mg / kg soil, series were obtained from analysis
Calapuja, As 53 mg / kg, Cd, 0.91 mg / kg Pb 20 mg / kg, 1.0 mg Hg / kg and 140 mg Zn
/ kg soil. The results exceed the standards in series with soil irrigation, regarding As found
above the LMP as the DS-002-2013.MINAM, waters irrigation asillo not exceed LMP,
The concentration levels of heavy metals in alfalfa Var - 350 and oats Var. Tayko. They
found where the mercury content of 1.6mg / kg in alfalfa S1R1 and S2R2 in 1.31mg / kg
and cadmium Cd oat crop 0.61mg / kg in S1R1 and alfalfa Cd 1.15mg / kg in S2R2 and
oat cultico Cd 1.26mg / kg in S2R2.
13
INTRODUCCIÓN
La absorción de metales pesados por las plantas es generalmente el primer paso para la
entrada de éstos en la cadena alimentaria. La absorción y posterior acumulación
dependen en primera instancia del movimiento (movilidad de las especies) de los
metales desde la solución en el suelo a la raíz de la planta.
Así, la cuenca del rio Ramis y sus afluentes vienen siendo impactados por el vertido de
las aguas residuales provenientes de las actividades extractivas formales e informales, y
de las aguas residuales domésticas sin tratamiento provenientes de las poblaciones que
se encuentran circunscritas en la cuenca. Dicha afectación se observa en las
concentraciones de elementos que superan los Estándares de Calidad de Agua (ECA),
debido a la derivación directa de los relaves a la Cuenca Crucero-Azángaro presentan
concentraciones de metales pesados y sedimentos provenientes de las actividades
mineras.
14
El suelo es alterado como resultado de las actividades mineras. Una de las anomalías
biogeoquímicas que se generan al momento de la extracción, es el aumento de la
cantidad de micro elementos en el suelo convirtiéndolos a niveles de macro elementos
los cuales afectan negativamente la biota y calidad de suelo; estos afectan el número,
diversidad y actividad de los organismos del suelo, inhibiendo la descomposición de la
materia orgánica del suelo (Wong, 2003).
15
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los pasivos de las operaciones mineras de Ananea, Lunar de Oro, Rinconada y Oriental
consisten en contaminantes químicos, metálicos, orgánicos y fundamentalmente sólidos
en suspensión, lama, sedimentos limo-arcillosos de color chocolate oscuro; ocasionando
severos problemas a la flora y fauna en el agua del río para riego y consiguientemente
al suelo, con el inminente perjuicio de los agricultores y criadores en todo el trayecto de
la sub cuenca. (Real Instituto de Tecnología de Suecia, 1973; Southern Perú Cooper
Corporation, 1986).
Las aguas del río Crucero contaminadas llegan a los ríos Azángaro, Ramis y finalmente
al Lago Titicaca. De las aguas del río de la sub cuenca Crucero - Azángaro, la ciudad de
Azángaro entre otras, consumen agua para uso poblacional. Las irrigaciones de
Azángaro y Asillo consumen dichas aguas para uso agrícola, éste último a través del
reservorio Cotarsaya, el cual ya tiene almacenado sedimentos en su lecho lo que
evidentemente en el futuro causará mayores y severos problemas.
16
Los pobladores de la cuenca, incluyendo a la Comunidad de Ñaupapampa, del distrito
de Asillo, han emitido su protesta mediante huelgas sobre dicho problema, aduciendo
baja en el rendimiento de los cultivos, especialmente forrajeros, y también daño
fisiológico en los animales que consumen los pastos y aguas incluyendo el hombre
(PELT, 1999).
En la comunidad de Ñaupapampa se han identificado dos tipos de suelos que han sido
estudiados por el proyecto especial binacional lago Titicaca para la rehabilitación y
mejoramiento de la irrigación asillo (PELT, 2012)
17
1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Perú Support Group (2007) señala que no obstante la historia larga que tiene extracción
minera en el Perú, las inversiones en este sector se incrementaron rápidamente desde
años de la década de los 90´s, luego de las reformas políticas introducidos por el
gobierno de Alberto Fujimori; según esta fuente entre 1990 – 1997, las inversiones en
exploraciones mineras se habían incrementado a nivel mundial en 90%, algo de cuatro
veces en Latinoamérica y en veinte veces más en el Perú.
Para el año 2003, la minería constituía 57% de todas las exportaciones del Perú, como
resultado de la inversión extranjera directa en este sector, entre el 2001 y el 2003 que
totalizaba algo del 37%. Un correlato de esta importancia según el Perú Support Group
(2007) es que las concesiones mineras durante los 90´s, se incrementaron de 4 millones
a 16 millones de hectáreas afectando a finales de aquella década un promedio del 55%,
de las comunidades campesinas del Perú, es decir un algo de seis mil comunidades
ubicadas dentro de la zona de influencia por la actividad minera.
18
La absorción de metales pesados por las plantas es generalmente el primer paso de su
entrada en la cadena alimentaria. La absorción y posterior acumulación dependen de (1)
el movimiento de los metales desde la solución suelo a la raíz de la planta, (2) el paso
de los metales por las membranas de las células corticales de la raíz, (3) el transporte de
los metales desde las células corticales al xilema desde donde la solución con metales
se transporta de la raíz a los tallos, y (4) la posible movilización, por el floema, de
metales pesados desde las hojas hacia tejidos de almacenamiento usados como alimento
(semillas, tubérculos y frutos). Después de la absorción por los vegetales los metales
están disponibles para los herbívoros y humanos directamente o a través de la cadena
alimentaria (John y Leventhal, 1995).
Ante esta realidad, se hace necesario determinar los niveles de contaminación actual por
relaves mineros que afectan directamente a los suelos, haciendo el uso de riego para sus
cultivos ya sea, pastos naturales, pastos cultivados como alfalfa, trébol y forrajes como
avena y cebada, esto puede generar un serio problema, transmitiéndose en la cadena
alimenticia y causar problemas a los habitantes del área de estudio.
19
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL E
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Los metales pesados existentes en el suelo pueden ser retenidos o movilizados del suelo
mediante diferentes mecanismos biológicos y químicos como pH, potencial redox,
composición iónica del suelo, presencia de carbonatos y materia orgánica así como la
naturaleza de la contaminación (origen de los metales y forma de deposición) y
condiciones ambientales (acidificación, variación de temperatura y humedad).
(Sauquillo, 2003).
20
Giuffré et al (2005), mencionan que, los metales pesados están presentes naturalmente
en los suelos, pero en los últimos años se ha presentado una acumulación antropogénica
por las actividades industriales, agrícolas y la disposición de residuos de todo tipo.
Los metales pesados, son una parte fundamental de las actividades antropogénicas
provenientes de desechos domésticos, agrícolas e industriales, los cuales son peligrosos
para la biota, el hombre y el deterioro ambiental en general. Bajo este escenario los
sedimentos, son uno de los principales reservorios de estos elementos, actúan como
recursos secundarios de contaminación en el medio ambiente (Rubio et al, 1996).
García y Dorronsoro (2005), indican que, metal pesado es aquel elemento que tiene una
densidad igual o superior a 5 g cm-3 cuando está en forma elemental, o cuyo número
atómico es superior a 20 (excluyendo los metales alcalinos y alcalino-térreos), aunque
en esta definición, encajan también elementos esenciales para las plantas como Fe, Cu,
Mn, Zn u otros esenciales para los animales como Co, Cr o Ni.
Cuando el contenido de metales pesados en el suelo alcanza niveles que rebasan los
límites máximos permitidos, causan efectos inmediatos como inhibición del crecimiento
normal en las plantas y disturbios funcionales en otros componentes del ambiente, así
como la disminución de las poblaciones microbianas del suelo; este tipo de
contaminación se conoce como “polución de suelos” (Martin, 2000).
21
capacidad de fijación pasando rápidamente al subsuelo y contaminando los niveles
freáticos (Pineda, 2004).
Montenegro (2002), indica que los metales pesados en las plantas, como en otros seres
vivos, son esenciales, ya que son componentes estructurales o catalizadores de los
procesos bioquímicos de los organismos, las actividades humanas vierten sobre los
recursos de suelo y agua grandes cantidades de esos elementos, generando excesos por
acumulación de Cd, Hg, Ni y Pb, entre otros, afectando así las relaciones de las plantas
y otros organismos, lo cual origina toxicidades en los ecosistemas.
Los metales pesados son de toxicidad extrema porque, como iones o en ciertos
compuestos, son solubles en agua y el organismo lo absorbe con facilidad. Dentro del
cuerpo, tienden a combinarse con las enzimas y a inhibir su funcionamiento. Hasta dosis
muy pequeñas producen consecuencias fisiológicas o neuronales graves. Los defectos
congénitos incapacitantes que causa el envenenamiento con Mercurio, o el retraso
mental debido al saturnismo causado por el Plomo, son ejemplos bien conocidos (Nebel
y Wright, 1999).
La cantidad de metales disponibles en el suelo esta una función del pH, el contenido de
arcillas, contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y otras
propiedades que las hacen únicas en términos de manejo de la contaminación (Kimberly
and William, 1999; Sauve et al, 2000).
22
Los metales pesados contribuyen fuertemente a la contaminación ambiental debido a
que no son bio-degradables, no son termo-degradables, generalmente no percola a las
capas inferiores de los suelos y pueden acumularse sutilmente a concentraciones tóxicas
para las plantas y animales (Bohn et al, 1985).
La duración de la contaminación por metales pesados en los suelos puede ser por cientos
o miles de años. El tiempo que le toma al Cd, Cu y Pb alcanzar la mitad de su actual
concentración en suelos es de 15–1100, 310–1500 y de 740–5900 años,
respectivamente, dependiendo del tipo de suelo y de sus parámetros físico químicos
(Alloway and Ayres, 1993).
Alloway and Ayres (1993), indican que según los estudios realizados sobre los metales
pesados éstos pueden entrar a los suelos agrícolas con el uso de pesticidas, fertilizantes,
compost, estiércol, lodos y aguas residuales que contienen trazas de estos metales.
Los metales pesados que ingresan en pequeñas cantidades en los suelos encuentran
lugares específicos de adsorción donde son retenidos fuertemente en los coloides
orgánicos e inorgánicos (Sauve et al, 2000).
23
incremento o disminución de los niveles normales, por ejemplo, con la utilización de
aguas residuales, fertilizantes y mejoradores químicos. Se producen diversas reacciones
que determinaran su velocidad y tiempo de resistencias relacionadas con su ciclo
biogeoquímico (chang et al, 1992).
Kabata (1984), indica que la causa principal del aumento de los metales pesados en el
suelo radica en las actividades principales. Las concentraciones de metales
contaminantes no han llegado a su nivel máximo y que incrementan progresivamente
con el paso del tiempo por las actividades industriales y de agricultura moderna.
Existen una dependencia marcada entre las actividades humanas y el uso de compuestos
químicos que generan el aumento de metales contaminantes. Page et al, (1981) establece
algunos límites de emisiones de metales en forma natural por actividad humana y que
causa alteraciones tanto al agua, cultivos y suelo.
pH. La mayoría de los metales tienden a estar más disponibles a pH ácido, excepto
As, Mo, Se y Cr. Directa o indirectamente, el pH afecta varios mecanismos de la
retención del metal por el suelo (Bigham et al, 1996). El pH es un parámetro muy
24
importante que tiene influencia en los procesos de sorcion-desorcion, precipitación
y disolución, la formación de complejos y reacciones de óxido-reducción (Narwal
et al, 1999).
Textura. La arcilla tiende a adsorber a los metales, que quedan retenidos en sus
posiciones de cambio.
Materia orgánica. La formación por complejos por la materia orgánica del suelo
es uno de los procesos que intervienen en la capacidad de solubilidad y
asimilabilidad de metales pesados por las plantas; la toxicidad de los metales
pesados aumenta en gran medida por su fuerte tendencia a formar complejos
organometálicos, facilitando con ello, su solubilidad, disponibilidad y dispersión
(Ahumada et al, 1999).
Contenido y tipo de arcilla. La mayor parte de las arcillas se caracterizan por tener
cargas eléctricas principalmente negativas en su superficie. Estas cargas son
responsables de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo, constituyen
un freno al movimiento de los cationes metálicos en la solucion del suelo, hacen
que los metales permanezcan por más tiempo en el suelo y disminuyen su
solubilidad y biodisponibilidad (Kabata, 2000).
25
iónico hidratado; a mayor tamaño y menor valencia, se retienen con menor fuerza
(Ahumada et al, 1999).
Potencial redox (disponibilidad de electrones) del suelo. Indica si los metales están
en estado oxidado o reducido. Las condiciones de reducción en el suelo se deben a
la ausencia de oxigeno (anaeróbico) ya que su utilización es mucho mayor a la
contenida en el suelo se da principalmente en suelos bien drenados (aerobia)
(Schmitt y Sticher. 1991).
Otros factores. Hay otros factores que afectan la solubilidad de los metales en el
suelo y su biodisponibilidad para las plantas. Entre ellos la actividad microbiana del
suelo, por ejemplo, puede inmovilizar metales favoreciendo la precipitación de
sulfuros y óxidos de Fe hidratados (Ernest, 1996). Las bacterias del suelo afectan la
biodisponibilidad al adsorber metales a través de grupos orgánicos funcionales de
su pared celular (Fein et al, 1997). O al acidificar al suelo (Ernest, 1996).
Las propiedades físicas del suelo también pueden afectar la biodisponibilidad, por
ejemplo, el anegamiento y la compactación bajan el potencial redox del suelo
26
(Reichman, 2002). La temperatura es otro factor, así la absorción de Cd y Pb por la
planta al igual que de otros iones en función a la temperatura (Hooda y Alloway, 1993;
Miller y Friedland, 1994). Además, a bajas temperaturas, la tasa de descomposición de
la materia orgánica es menor.
Existen otras formas que afectan la disponibilidad y movimiento de los metales pesados;
el porcentaje de carbonatos, de óxido de Fe, Mn y Al, los complejos con la materia
orgánica y los óxidos de Fe-Mn (Iyenger et al, 1981).
27
Figura 1: Dinámica de los metales pesados en el suelo. Modificado de García y
Dorronsoro, 2005.
28
La movilización natural de metales pesados puede tener lugar por la acción del agua, en
forma soluble y particulada, también por el viento, en forma de partículas (figura 2).
Figura 2: Movilización natural de metales pesados por acción del agua y del viento.
La circulación de metales con las aguas está influenciada por el balance hídrico del agua
en el suelo, donde interviene la cantidad de precipitación, evaporación, escorrentía e
infiltración del agua, en función de las propiedades fisicoquímicos del suelo. Es de
resaltar la influencia que ejerce el pH del suelo, ya que la mayoría de los elementos
29
traza, con la excepción de Mo, As y Se, son más móviles en condiciones de acidez
creciente (Alloway, 1993).
Cuando los metales pesados se encuentran en la solución del suelo, pueden ser
transferidos con mayor facilidad a otros medios así, cuando su concentración se
incrementa, estos contribuyen a un nivel importante de toxicidad en el suelo incluso, en
elementos que se consideran esenciales para muchos procesos bioquímicos; la toxicidad
de los elementos también depende de la especiación o formas en que se presentan en el
mismo, así como de su biodisponibilidad y su ingreso a la cadena trófica (Holmgren et
al, 1993).
Muchos metales asociados con la fase acuosa del suelo pueden transportarse por medio
del agua subterránea y no se degradan (Aguirre y Athié, 1981). Su movilización hacia
las aguas subterráneas, se da por los mecanismos de adsorción y precipitación; la
interacción de los metales y el suelo, inicia desde que los metales se introducen desde
la superficie hasta su precipitación a estratos inferiores cuando estos logran rebasar la
capacidad de carga de los suelos (Gonzales et al, 2000).
El termino Fitotoxicidad ha sido asociado con el fenómeno causado por una sustancia
potencialmente dañina en el tejido vegetal que afecta su optimo crecimiento y el
desarrollo de la misma; la Fitotoxicidad en las plantas se establece según su
comportamiento y los signos que presentan a lo largo de su crecimiento, además de
tomar en cuenta las características ambientales y de manejo del área estén cultivadas
(tabla 2) (McGrath y McCormack, 1999).
30
Tabla 2: Contenido de elementos metálicos en el suelo.
Promedio
Rango común para el
Metales seleccionado para el
suelo (mg kg-1)
suelo (mg kg-1)
Al 71,000 10,000 - 30,000
Fe 38,000 7,000 - 550,000
Mn 600 20 - 3,000
Cu 30 2 – 100
Cr 100 1 – 1000
Cd 0.06 0.01 - 0.70
Zn 50 10 – 300
As 5 1.0 – 50
Se 0.3 0.1 – 2
Ni 40 5 - 500
Ag 0.05 0.01 – 5
Pb 10 2 - 200
Hg 0.03 0.01 - 03
Fuente: Lindsay, 1979.
Los elementos traza, como el arsénico (As), cadmio (Cd) y talio (Tl), son poco
abundantes en el agua y en el suelo en condiciones naturales sin embargo las actividades
industriales y mineras pueden originar una contaminación por estos elementos, que
pasarían a las plantas y animales donde se pueden concentrar y causar efectos toxico al
humano (Fergusson, 1990).
En el suelo los metales pesados se asocian con distintas fracciones: (1) en solucion,
como iones de metal libre y complejos metálicos solubles, (2) adsorbida en los sitios de
intercambio de los constituyentes inorgánicos del suelo, (3) ligada a la materia orgánica,
(4) precipitadas como óxidos, hidróxidos y carbonatos, y (5) residual en las estructuras
de los minerales silicatados (Reichaman, 2002). Para que se produzca extracción de los
metales por la planta, estos deben de estar biodisponibles. Se entiende por
biodisponibilidad la fracción de metales pesados que está disponible para la absorción
por las plantas. La biodisponibilidad depende de la solubilidad y movilidad de los
metales en la solucion suelo. Solo los metales asociados con las fracciones 1 y 2 están
realmente disponibles para que las plantas los extraigan, por ello, la concentración total
de los metales en el suelo no refleja necesariamente los niveles de metales
biodisponibles (Silveira et al, 2003).
31
2.1.10 Relación del crecimiento vegetal con las características físico-químicas del
suelo
Los nutrientes del suelo provienen de diferentes fuentes, tales como la disolución de los
materiales primarios, descomposición de la materia orgánica, aplicación de fertilizantes
químicos y abonos orgánicos; una vez en el suelo, los nutrientes pueden sufrir varias
reacciones (Chang et al, 1992).
La producción agrícola, debe basarse en las necesidades, físicas y químicas que requiere
cada especie a cultivar, así como también, tomar en cuenta si estas características están
presentes en la zona del cultivo.
Si la planta crece en diferentes tipos de suelo con igual concentración de metales, varia
notablemente el nivel de fitotoxicidad por su capacidad de absorción. Esto se relaciona
32
con el contenido de arcillas, su composición mineral, la cantidad de materia orgánica,
pH y la composición de la solucion del suelo (Nastusch, 1997).
Como parte de la nutrición vegetal, existen algunos elementos traza necesarios que se
incorporan cuando están disponibles en el suelo o agua y según la especie vegetal, son
requeridos en ciertas concentraciones actuando de diferente manera, ya sea por su
deficiencia o excedente (Tabla Nº 3), pero cuando estos elementos son abundantes para
las plantas se convierten en toxico y generan la perdida de la calidad y propiedades
alimenticias de los productos agrícolas generando conflictos fisiológicos (McGrath y
McCormack, 1999).
Las especies vegetales como avena y alfalfa, incluido los cultivos agrícolas, tienen la
capacidad de acumular metales pesados en sus tejidos; a esta capacidad se le conoce
como bioacumulacion y es diferente entre las especies vegetales la acumulación y son
atribuidas también a la capacidad de retención de metales por el suelo y a la interacción
Planta – Raíz – Metal (Bañuelos et al, 1997).
33
Las plantas capaces de crecer en suelos con altos contenidos de metales lo hacen
excluyendo iones potencialmente tóxicos de sus sistemas de raíces. En otras plantas, los
metales son utilizados como micronutrientes, aunque a menudo aun en concentraciones
mínimas, saturan a la planta. La habilidad de tolerar la presencia de cada especie vegetal
(Fitter et al, 1987).
Cuando un metal pesado entra en una célula vegetal es inmovilizado por sustancias
orgánicas quelantes (fitoquelatinas) que forman iones complejos con el metal y evitan
la fitotoxicidad de estos; otro camino es que al formar los quelatos, estos pasan por la
vacuola y ahí se almacenan.
2.2.2.1 Origen
El nuevo cultivar de avena forrajera INIA 903 – Tayko Andenes tiene su origen en la
colección efectuada en el año 1985 en la localidad de Huancarani (Paucartambo -
Cusco). El mejoramiento genético fue realizado a través del Método Panoja - Surco.
(INIA, 2010).
34
2.2.2.2 Descripción del cultivar
La avena (Avena sativa L.), entre los cereales es la especie más utilizada como forrajera.
Necesita periodos de frío para su crecimiento y desarrollo. Como cultivo de forraje y
grano, tiene importancia económica en la región Cusco y en general, en toda la zona alto
andina.
35
2.2.2.3 Rendimiento de la variedad Tayko Andenes
Con buena tecnología del cultivo: semilla de calidad, época de siembra oportuna,
empleo de fertilizantes y control de malezas, la avena INIA 903 - Tayko Andenes
produce 2.64 t/ha de semilla, siendo el promedio comercial 2.12 t/ha.
2.2.3.1 Origen
Esta variedad procede de Iran, donde probablemente fue adoptada para alimentar a los
caballos procedentes de Asia Central. Según Plinio el viejo, los persas introdujeron la
alfalfa en grecia y de ahí paso a otalia. La gran difucion de cultivo fue llevada a cabo
por los árabes a través del norte de Africa, llegando a España donde se expandio a toda
europa y luego a latinoamerica. (Moreno and Talbot, 2010)
La alfalfa W350 tiene una dormancia de 3.8 meses, lo que le hace resistente a las sequias
y heladas; cuando las condiciones son desfavorables pueden permanecer en el terreno
en descanso hasta por 3 meses, luego brotar cuando las condiciones son favorables, en
la sierra este periodo se da entre junio y octubre. Se ha demostrado que esta alfalfa se
desarrolla con excelentes resultados entre los 2,600 y 4,200 msnm, sola o en asociación
con gramíneas, en terrenos con pH ideal de 5.5 a 6.8 Su cultivo sólo requiere agua de
lluvia, con riego rinde mucho más. (CARITAS, 2011).
Rendimientos de 25 a 30 t/ha de forraje verde por corte sólo con agua de lluvia; se
obtienen hasta 5 cortes mientras que con riego y a menor altura hasta 8 cortes, no
expresando su característica de dormancia. El periodo de permanencia en el terreno una
vez instalada y con un manejo adecuado es de entre 15 a 20 años, los rendimientos en
secano son de 100 tm/ha año de follaje verde y con riego 140 tm/ha año de follaje verde,
los rendimientos en secano son de 100 tm/ha año de follaje verde y con riego 140 tm/ha
año de follaje verde, se adapta al pastoreo y a su vez permite elaborar heno, ensilado y
harina y el costo de instalación de una hectárea de alfalfa fluctúa entre S/.2000.00 y S/.
2500.00 S/. (CARITAS, 2011).
36
2.2.3.4 Contaminación de aguas por metales pesados en la región puno
Cadmio. El contenido de cadmio, en los estudios reportados por el PELT, para las aguas
de la cuenca del Titicaca, varía entre límites no detectables (0) en el Río Azángaro y
otros hasta 0.009 mg/L en el Río Ananea, en ninguno de los casos supera el límite
máximo permisible de 0.05 mg/L, para las aguas utilizables con fines de irrigación, estos
valores ligeramente incrementados (0.008 – Río Azángaro a 0.038 – Río Ananea,
Crucero) se mantienen para las muestras de aguas durante la época de estiaje, es decir
Junio 2007 en la misma cuenca. Contrariamente en los muestreos realizados al final de
la estación de lluvia (Marzo 2007) las concentraciones a lo largo de la cuenca del Río
Ramis, desde Lunar de Oro hasta su desembocadura en el lago, muestran una
concentración de 0.530 mg/l que excede largamente el Límite Máximo Permisible para
aguas de consumo humano (0.05 mg/L) y de regadío (0.1 mg/L). (PELT, 2004, 2007).
37
Plomo. Los estudios realizados por el PELT en el 2007, en la cuenca del Río Ramis,
muestran concentraciones relativamente bajas de plomo en los diferentes puntos de
muestreo durante la época de estiaje (Junio) con una variación entre 0.12 mg/L en las
proximidades al Lago (Río Ramis) a 0.35 mg/L en el Río Crucero, en ambos casos
excediendo el Límite Máximo permisible 0.1 mg/L para las aguas utilizables con fines
de irrigación y abrevamiento de ganado. La concentración de plomo en los mismos sitios
de muestreo se incrementan considerablemente al finalizar la estación lluviosa (Marzo)
con concentraciones variables entre (5.53 Río Azángaro, 5.87 mg/L Río Ramis)
hasta7.13 Río Crucero y 8.53 mg/L en el Río Lunar de Oro), excediendo ampliamente
hasta en 85 veces al límite Máximo permisible de las aguas con fines de riego.
Hierro. Los resultados del análisis de concentración de metales pesados realizados por
el PELT en el 2004, en las aguas de la cuenca del Titicaca abarcando 15 puntos de
muestreo, muestran para el caso específico del Hierro un contenido variable, con la
concentración más alta (18.85 mg/L) en el Río Pomahuasi uno intermedio en los ríos
Ananea, Crucero y San Rafael (10 mg/L) y el más bajo en el Río Ramis – puente Saman
(0.245 mg/L), superando en 9 puntos de muestro e igual número de ríos el Límite
Máximo Permisible de 2.0 mg/L.
En los muestreo realizados en el 2007, en forma contraria a lo reportado para los otros
metales el contenido de Hierro en las aguas de la cuenca del Ramis es relativamente
inferior en las muestras obtenidas durante Marzo, variando entre 0.29 mg/L (Río Ramis)
a 6.8 mg/L en Río Crucero y 12.85 en el Río Ayaviri. El muestreo de Hierro en los
mismos cursos de agua y sitos muestra un rango más amplio variando desde 1.7 mg/L
en el Río Progreso a 28 mg/L en el Río Larimayo y hasta 70 mg/L en el Río Lunar de
Oro; superando en más de los casos el Límite Máximo permisible de concentración de
Hierro en aguas superficiales.
Cobre. Los resultados del análisis de aguas de la cuenca del Titicaca, efectuados por el
PELT, durante el año 2004, para el contenido de Cobre, muestran valores entre
concentraciones no detectables (0.000 mg/L) variando a 0.004 mg/L en el Río Ramis –
Puente Saman y hasta 0.254 mg/L en Río Crucero – Puente Potoni, manteniéndose en
todos los casos por debajo del Límite Máximo permisible de 0.5 mg/L.
38
Los muestreos de Aguas realizados por el PELT, en el año 2007 en la cuenca del Río
Ramis resultaron para el periodo del estiaje (Junio) en concentraciones variables entre
valores debajo del Límite Detectable (BLD) en los Ríos Ananea, Progreso, Azángaro
hasta 6.82 en el Río Crucero y hasta 32.10 mg/L en el Río Chacapalca; los contenidos
de Cobre para los ríos de la misma cuenca correspondientes a determinaciones
coincidentes con el fin de la estación de lluvias, muestran una mayor consistencia
aunque con un rango más reducido variable entre 0.29 (Río Ramis) a 0.41 mg/L en el
Río Azángaro; 6.82mg/L en el Río Crucero y 12.95mg/L en el Río Ayaviri; registrando
concentraciones de Cobre relativamente importantes (0.29 a 12.95 mg/L en 6 sitios de
muestreo donde los límites de concentración se mostraron como no detectables en el
muestreo de Junio.
2.3.1.1 Arsénico
39
inglés) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas
en inglés) han determinado que el Arsénico inorgánico es un elemento reconocido como
cancerígeno en seres humanos (ATSDR, 2007).
2.3.1.2 Cadmio
2.3.1.3 Plomo
2.3.1.4 Zinc
40
mecanismos en la adsorción de Zn, uno en medio acido relacionado con los sitios de
intercambio catiónico y otro, en medio alcalino asociado con la quimisorcion que es
influenciada por ligandos orgánicos. La movilización y lixiviación del Zn es mayor en
suelos ligeramente ácidos al aumentar la competencia con otros cationes por los sitios
de intercambio. La solubilidad y disponibilidad de Zn se correlaciona negativamente
con la saturación de Ca y compuestos fosforados presentes en el suelo (kabata et al,
1984).
2.3.1.5 Mercurio
Metal que ocurre en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas químicas.
El nivel establecido por la OMS es de 0,006 mg/l, el cual presenta un comportamiento
muy homogéneo al ser adoptado por la mayoría de países.
Los metales pesados varían de acuerdo al tipo de suelos que existen en el área
de estudio se encuentran en mayor cantidad en suelos pesados.
41
2.5 MARCO LEGAL
Los estándares de calidad de agua son regulados por la “Ley de Recursos Hídricos”
29388 de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente,
el Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente y el artículo 118º de la Constitución Política del
Perú. Decreto Supremo N°015-2015 MINAM. Estas normas establecen los estándares
de la calidad del agua para la protección de las aguas de recepción de superficie en
42
conformidad con el nivel de tratamiento y el uso. Se detallan en 4 categorías son los
siguientes.
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Entiéndase como aquellas aguas, que por sus características de calidad reúnen
las condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo
humano con simple desinfección, de conformidad con la normativa vigente.
Son las aguas superficiales destinadas al uso recreativo, que en la zona costera
marina comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m
de la línea paralela de baja marea y que en las aguas continentales su amplitud
es definida por la autoridad competente.
43
Subcategoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto.
Marino.- Entiéndase como zona del mar comprendida desde la línea paralela de baja
marea hasta el límite marítimo nacional.
44
2.5.3 Estándares para cultivos
Los estándares de calidad para cultivos a nivel de tejidos no están establecidos
para Perú, se están basando a nivel de estudios de Kabata.
45
CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
Para la determinación de metales pesados en dos tipos de suelos. Serie Titicaca y serie
Calapuja, con riego y sin riego, en cultivo de alfalfa (Var. W-305) y cultivo de avena
(Var. Tayko), se determinaron los contenido de As, Cd, Pb, Hg y Zn. A continuación se
indica la secuencia y los métodos que se emplearon en el proceso de ejecución de este
proyecto de investigación.
Los muestreos de suelo se realizaron antes de la instalación del cultivo de avena (Var.
Tayko) en las parcelas. Las muestras de suelos para evaluar la contaminación de metales
pesados se han obtenido con un muestreador de suelos tipo barreno de la capa arable a
una profundidad de 30cm, haciendo un recorrido en zig-zag, se colectaron de 15 a 20
sub muestras por cada muestra compuesta, luego fueron colocadas en bolsas de
46
polietileno transparente, con su respectiva etiqueta, la muestra compuesta se hizo por
cada serie de suelos. Luego se procedieron con el secado de la muestra en el laboratorio
de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrarias a una temperatura de 65ºC durante
24 horas, luego se procedieron con el traslado de la muestra al Laboratorio de Calidad
Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.
47
Los análisis de metales pesados para suelos y sedimentos fueron realizados en los
laboratorios de calidad ambiental de la Universidad San Andrés de Bolivia, según lo
especificado en la tabla 11.
Para la caracterización de los tipos de suelos se abrieron calicatas a 1.50 m de largo por
1 m de ancho y 1.50m de profundidad, y se tomaron (1 kg de suelo por cada horizonte),
se abrieron 2 calicatas uno en cada serie de suelos. Para la caracterización de suelos se
tomaron los siguientes parámetros de evaluación fueron:
pH
Conductividad eléctrica
Textura
Arena
Arcilla
Limo
Materia orgánica
CIC y cambiables (Ca, Mg, Na, K)
Nutrientes N, P, K
Mercurio
Plomo
Zinc
Cadmio
Arsénico
48
concentración de: metales pesados siguiendo la metodología de espectrofotometría de
absorción atómica.
49
Na+ Fotómetro de llama
+
K Fotómetro de llama
NO3- Volumetría
SO4= Turbidimetría precipitado BaCl2
Cl- Precipitado como Cloruro de Bario
Dureza EDTA
Alcalinidad EDTA
Los análisis de metales pesados incluidos en la tabla 13, para aguas fueron realizados en
los laboratorios de calidad ambiental de la Universidad San Andrés de Bolivia.
50
porcentaje de humedad hallada, obteniéndose de esta manera y en forma directa el
porcentaje de materia seca.
ID Coord. X Coord. Y
S2RoB - M19 361080 8366490
S2RoB - M20 360672 8367063
S1R1B - M13 360300 8367976
S1R1B - M14 359900 8368882
S1RoB - M16 359237 8369399
S2R1B - M22 360433 8367567
S1R1B - M15 360040 8367785
S2RoB - M21 360322 8367314
S1RoB - M17 358682 8370134
S2R1B - M23 359114 8369846
S2R1B - M24 359629 8369078
S1RoB - M18 359169 8369634
Para el lavado de las muestras se pueden utilizar los siguientes materiales de laboratorio.
51
Agua desmineralizada o destilada
Agua bidestilada
Bolsas de papel N. 4
Papel toalla o papel de filtro
Plumón
3.5.2 Procedimiento
3.6.2 Procedimiento
52
3.7.2 Procedimiento
3.7.3 Almacenamiento
Tabla 16: Métodos de análisis de metales pesados en cultivos de Avena Var. Tayko y
Alfalfa Var. W-350.
METAL MÉTODO
Arsénico Total Microware Reaction Sistem/EPA 206.2
Cadmio Total Microware Reaction Sistem /EPA213.2
Mercurio Total Microware Reaction Sistem/EPA 218.2
Plomo Total Microware Reaction Sistem/EPA 239.2
Zinc Total Microware Reaction Sistem/EPA 289.2
53
Tabla 17: Esquema de análisis de varianza (ANVA), utilizado en la investigación.
Total (tr-1) 23
Este diseño ofrece menos grados de libertad para estimar el error, comparado con el
DCA, esta reducción se debe a los grados de libertad necesarios para estimar el efecto
de bloques. Es por ello que debe existir una razón real de bloqueo para usar este diseño,
es decir entre mayor sea la variabilidad entre bloques más eficiente será el diseño para
detectar diferencias entre tratamientos.
54
CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE
INVESTIGACIÓN
Estos datos de muestran en la tabla 17, 18, 19 y 20 donde señala que el mes de diciembre
de 2014 presento la temperatura máxima (17.4 ºC), temperatura mínima el mes de abril
(2.9 ºC), promedio mensual de temperatura media donde fue más bajo en el mes de
enero (5.2 °C), y más alto fue los meses de febrero y marzo con (9.9 ºC) de temperatura
media mensual, así mismo se registró una precipitación en el mes de diciembre donde
se registra la mayor cantidad de precipitación (150.9 mm) y el mes de menor
precipitación fue el mes de abril (31.5mm) correspondiente al año 2015, precipitación
que está por encima del promedio de los últimos cinco últimos años.
55
Tabla 18: Promedio mensual de temperatura máxima °C. : Co – Azángaro.
Total
AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
anual
2010 17,1 17,4 17,8 18,1 17,9 18,4 17,8 19,1 20,1 19,7 20,7 18,0 222.1
2011 17,7 15,3 16,0 17,0 17,2 16,8 16,2 18,1 17,4 18,0 19,5 16,8 206
2012 15,5 14,5 15,7 15,5 16,3 16,6 16,3 17,5 18,1 19,1 18,9 16,3 200.3
2013 15,9 15,6 16,6 17,0 17,1 15,5 16,5 16,8 18,6 18,4 18,9 16,3 203.2
2014 15,8 16,4 17,2 17,0 17,0 18,0 16,2 16,6 17,1 17,6 18,9 17,4 205.2
2015 14,9 15,9 16,1 15,3 16,2 17,1 16,6 17,4 18,9 18,4 19,4 17,7 203.9
En la tabla 18, se presenta el promedio anual de la Tº máxima del año 2015 fue de 203.9
esto quiere decir que no influyo mucho en el desarrollo de los cultivos de avena y alfalfa
porque siempre se presentó por encima de 14.9 ºC.
Total
AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
anual
2010 5,6 6,1 4,5 2,3 -0,5 -3,1 -5,4 -3,9 -0,6 2,4 2,4 4,3 14.1
2011 4,4 5,2 4,4 1,8 -2,5 -4,5 -3,6 -2,4 1,4 2,4 2,7 4,1 13.4
2012 4,8 4,2 3,3 2,4 -2,9 -5,4 -5,0 -4,7 -1,2 2,1 3,0 4,3 4.9
2013 5,1 5,7 4,8 1,0 0,4 -2,8 -3,4 -3,1 -2,0 2,9 2,9 4,8 16.3
2014 4,4 4,1 3,4 2,5 -2,1 -4,5 -3,2 -1,1 2,6 2,2 2,5 4,3 15.1
2015 4,5 4,0 3,6 2,9 -0,8 -3,9 -4,7 -2,7 1,4 1,4 3,6 3,2 12.5
En la tabla 19, se presenta el promedio anual de la Tº mínima del año 2015 fue de
12.5ºC esto quiere decir que pudo influir en el desarrollo de los cultivos ya que en el
año 2014 la Mínima fue de 15.1 mayor que el año 2015.
Total
AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
anual
2010 11,5 11,7 11,2 10,3 8,7 7,7 6,2 7,6 9,7 11,1 11,5 11,1 118.3
2011 11,0 10,2 10,2 9,4 7,3 6,2 6,3 7,8 9,4 10,2 11,1 10,4 109.5
2012 10,1 9,4 9,5 9,0 6,6 5,8 5,6 6,4 8,4 10,5 10,9 10,3 102.5
2013 10,5 10,6 10,7 9,0 8,7 6,3 6,5 6,8 8,3 10,6 10,8 10,5 109.3
2014 10,1 10,3 10,3 9,7 7,4 6,8 6,3 7,8 8,6 7,7 8,1 6,5 99.6
2015 5,2 9,9 9,9 9,1 7,7 6,6 6,0 7,4 10,1 9,9 11,5 10,4 103.7
En la tabla 20, se presenta el promedio anual de la Tº mensual en año 2014 fue de 99.6
que en mes de diciembre fue bajo donde alcanzo hasta 6.5 ºC y enero 2015 fue de 5.2ºC
esto quiere decir que en estos meses fue bajo y pudo influir en el desarrollo de los
cultivos.
56
Tabla 21: Precipitación total mensual mm. : Co – Azángaro.
Total
AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
anual
2010 162,6 95,1 63,1 41,8 7,6 0,0 0,3 2,3 0,0 25,6 24,5 70,7 493.6
2011 96,7 176,3 60,9 23,4 0,3 0,0 5,5 3,8 67,9 46,8 33,5 76,1 591.2
2012 99,7 103,2 101,6 49,4 14,6 0,0 0,0 1,3 6,6 47,5 34,6 93,6 552.1
2013 156,2 149,5 152,0 25,8 26,3 1,6 0,3 10,6 1,5 44,6 33,9 155,1 757.4
2014 92,2 93,3 94,1 33,9 5,3 0,0 0,9 37,5 48,3 51,2 34,9 150,9 642.5
2015 135,5 98,2 65,3 31,5 6,7 0,6 2,9 8,3 42,2 74,3 66,7 139,7 671.9
En la tabla 21, se puede mostrar los resultados de precipitación pluvial del área de
estudio, según los estudios realizados por el PELT se encontraron mayor concentración
de metales pesados en la época de lluvia ya que en el año 2015 la precipitación pluvial
fue de 671.9mm superior a los años pasados, el contenido de plomo en suelos es
prevalente y variable según épocas y sitios de muestreo variando de entre 5.9 mg/kg
para Progreso a 78 mg/kg, en la Rinconada, excediendo ampliamente el límite de 2.6 a
25 mg/kg de la U.S.EPA. Arsénico de (5.15 – 13 mg/kg), El mercurio total en el suelo
0.065 – 0.47 mg/kg en Crucero y Azángaro y 0.014 a 0.26mg/kg en Taraco, plomo en
suelos es prevalerte y variable según épocas y sitios de muestreo variando de entre 5.9
mg/kg para Progreso a 78 mg/kg en la Rinconada, excediendo ampliamente el límite de
2.6 a 25 mg/kg, (PELT, 1999).
4.1.3 Características del campo experimental
- Largo : 4m
- Ancho : 5m
- Área total de parcelas sembradas : 20m2
TRATAMIENTOS CLAVE
N°
1 Suelo Titicaca sin riego cultivo de avena S1R0A
2 Suelo Titicaca sin riego cultivo de alfalfa S1R0B
3 Suelo Titicaca con riego cultivo de avena S1R1A
4 Suelo Titicaca con riego cultivo de alfalfa S1R1B
5 Suelo Calapuja sin riego cultivo de avena S2R0A
6 Suelo Calapuja sin riego cultivo de alfalfa S2R0B
7 Suelo Calapuja con riego cultivo de avena S2R1A
8 Suelo Calapuja con riego cultivo de alfalfa S2R1B
Dónde:
- S1 : Titicaca -A : Avena - R0 : sin riego
- S2 : Calapuja -B : Alfalfa - R1 : con riego
57
4.2 Características Químicas y Fertilidad de suelos.
01 Asillo Calapuja “Ap” 41.20 19.90 38.90 Franco 0.00 2.50 0.15
02 Asillo Calapuja “C1” 61.60 15.80 22.60 Franco arenoso 0.25 2.25 0.16
03 Asillo Calapuja “C2” 95.40 2.15 2.45 Arena 0.15 0.15 0.05
04 Asillo Titicaca “A” 30.95 31.60 37.45 Franco 0.05 6.11 0.19
05 Asillo Titicaca “Btw” 35.90 35.40 28.70 Franco arcilloso 0.00 5.98 0.20
06 Asillo Titicaca “BC” 10.40 35.08 54.52 Franco arcillo limoso 0.00 6.09 0.21
07 Asillo Titicaca “C1k” 52.10 29.42 18.48 Franco arcillo arenoso 5.60 4.45 0.18
08 Asillo Titicaca “C2k” 54.35 30.14 15.51 Franco arcillo arenoso 5.80 4.60 0.17
ELEMENTOS
DISPONIBLES CATIONES CAMBIABLES
C.E. C.E. (e) CIC SB
# ORD Ph 2+
mS/cm mS/cm Ca Mg 2+ K+ Na + Al 3+ me/100 g %
P ppm K ppm
me/100 g suelo
01 7.85 0.53 2.65 8.39 161 8.75 2.35 0.11 0.07 0.00 16.80 67.14
02 8.96 0.37 1.85 7.02 150 7.22 2.40 0.13 0.09 0.00 17.00 57.88
03 8.20 0.29 1.45 4.25 95 4.80 3.0 0.10 0.08 0-00 14.00 57.00
04 7.59 0.25 1.25 10.96 290 8.30 2.50 0.20 0.29 0.00 15.80 71.45
05 7.10 0.24 1.20 10.30 258 7.80 2.48 0.17 0.19 0.00 17.40 61.15
06 7.90 0.25 1.25 10.95 282 7.60 3.30 0.22 0.20 0.00 14.27 79.33
07 8.18 0.27 1.35 9.65 209 8.56 3.71 0.21 0.33 0.00 15.12 84.72
08 8.25 0.22 1.10 10.12 228 9.80 3.36 0.24 0.27 0.00 17.00 80.41
Fuente: Laboratorio de aguas y suelos FCA - UNA
En materia orgánica, encontramos que los valores porcentuales en la capa arable del
suelo son medios (2.50 %) y de medio a bajos en los estratos inferiores del suelo (2.25
a 0.15 %); en nitrógeno total es medio en la capa arable del suelo (0.15 %), y de medio
a bajos en los estratos inferiores del suelo (0.16 a 0.05 %); y sin contenido de carbonatos.
La fertilidad con respecto a los nutrientes minerales disponibles para la planta, vemos
que en P2O5 , las reservas son medio en la capa arable del suelo (8.39 ppm), de medio
58
a bajos en los estratos inferiores (7.02 a 4.25 ppm); en K20 son medio en la capa arable
del suelo (161 ppm), de medio a bajos en los estratos inferiores del suelo (150 a 95 ppm);
con una capacidad para retener a los nutrientes es alto en la capa arable del suelo (CIC
= 16.80 me/100 g.),de alto a medio en los estratos inferiores del suelo (CIC = 17.00a
14.00 me/100 g.); predominando los cationes de calcio y magnesio. Agronómicamente
los suelos de esta serie son de baja capacidad para producir cosechas. Pero es
recomendable llevar a cabo prácticas de buen manejo y conservacionistas a fin de que
las tierras no pierdan más su nivel de producción; para ello se deben realizar aplicación
de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos verdes, de lo cual se puede producir
cultivos forrajeros (avena y cebada).
En materia orgánica, encontramos que los valores porcentuales en la capa arable del
suelo son altos (6.11%), altos en los estratos inferiores del suelo (4.45 a 6.09%); en
nitrógeno total en la capa arable del suelo es medio (0.19 %), medio en los estratos
inferiores del suelo (0.17 a 0.21%); con presencia de carbonatos.
En la capa arable y con alto presencia de carbonatos en estratos inferiores (5.60 a 5.80
%)La fertilidad con respecto a los nutrientes minerales disponibles para la planta, vemos
que en P2O5 , las reservas son medio en la capa arable del suelo (10.96 ppm), medios
en los estratos inferiores (9.65 a 10.95 ppm); en K20 son alto en la capa arable del suelo
(2.90 ppm), alto en los estratos inferiores del suelo (209 a 282 ppm); con una capacidad
para retener a los nutrientes es alto en la capa arable del suelo (CIC = 15.80 me/100 g.),
altos a medios en los estratos inferiores del suelo (CIC = 17.40 a 14.27me/100 g.);
predominando los cationes de calcio y magnesio.
59
Agronómicamente los suelos de esta serie son de media capacidad para producir
cosechas. Pero es recomendable llevar a cabo prácticas de buen manejo y
conservacionistas a fin de que las tierras no pierdan más su nivel de producción; para
ello se deben realizar aplicación de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos
verdes, se puede producir cultivos de periodo vegetativo corto, como los cultivos
forrajeros (avena) y mejorar los pastos naturales que se cultivan en la zona del presente
proyecto.
En la tabla 24, se observa los resultados del análisis de agua para riego, según las normas
de la OMS, donde las características físicas no son normales, las químicas son altos en
pH, dureza, solidos totales y alcalinidad, para riego necesitan tratamiento.
60
CAPITULO V: EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS
5.1 Niveles de concentración de los metales pesados en dos tipos de suelos, serie
Titicaca y Calapuja.
Las tablas 25 y 26 presentan la variación de metales pesados en las dos series de suelos
sin aplicación de agua de riego.
Tabla 25: Niveles de concentración de metales pesados en suelos sin riego de la serie
Titicaca.
En la tabla 25 se muestra que en suelos sin riego de la serie Titicaca no presentan metales
pesados por encima de los estándares de calidad ambiental (ECAs). Que están
establecidas por el DS-002-2013-MINAM. La concentración de metales disponibles en
el suelo esta una función del pH, la mayoría de los metales pesados tienden a estar en
suelos ácidos, como indica Narwal (1999), en esta serie se encontraron suelos alcalinos
donde el pH en la capa arable del suelo es 7.59 (ms/cm) esta serie de suelo es ligeramente
alcalino, el contenido de arcillas, contenido de materia orgánica, la capacidad de
intercambio catiónico y otras propiedades que las hacen únicas en términos de manejo
de la contaminación, donde en el suelo pueden encontrarse en forma natural los metales
pesados, donde corroboran Kimberly and William (1999), Sauve (2000). En estos suelos
sin riego puede influir mucho la precipitación pluvial que en el ciclo hidrológico puede
que ingrese los metales pesados en forma de iones luego cae la lluvia acida ya que en
el presente año fue de 671.9mm de precipitación superando los años pasados.
61
CONCENTRACION DE METALES PESADOS EN SUELOS SIN
RIEGO DE LA SERIE TITICACA
160 150
140
CONCENTRACION mg/kg
120
100
80 70
60 50
40 17
20 5 1,4 6,6 1
0,1 0,05
0
ARSÉNICO CADMIO MERCURIO PLOMO TOTAL ZINC TOTAL*
TOTAL TOTAL TOTAL
METALES PESADOS
62
y por Comunidad Europea. La capacidad de retención de metales pesados es mayor en
la serie Calapuja debido a que la capacidad de intercambio catiónico CIC es alto, 16.80
me/100g y en suelos de la serie Titicaca la capacidad de intercambio catiónico CIC. es
15.58 me/100g.
150
160
CONCENTRACION mg/kg
140
120
100 70
80 50
60
40 20,4
6,3 1,4 6,6 0,07 1,7
20 0,12
0
Arsénico Cadmio Mercurio Plomo total Zinc total*
total total total
METALES PESADOS
Los niveles de concentración de metales pesados en las dos series de suelos sin riego de
la comunidad de Ñaupapampa del distrito de Asillo, se pueden observar en las figuras 4
y 5, no exceden los LMP, entre las dos series de suelos se pueden indicar que la mayor
concentración de metales pesados se encuentra en la serie Calapuja esto debido a que el
contenido de CIC es alto en la serie Calapuja, el CIC está en función al contenido de
arcilla y materia orgánica; en general cuanto mayor sea la capacidad de intercambio
catiónico, mayor será la capacidad de suelo de fijar metales. El poder de adsorción de
los distintos metales pesados depende de su valencia y del radio ionico hidratado; a
mayor tamaño y menor valencia, se retienen con menor fuerza (Ahumada et al, 1999),
el pH de estos suelos es alcalino, pero la mayoría de los metales tienden a estar más
63
disponibles en pH ácido, excepto Arsénico, directamente o indirectamente. El pH es un
parámetro muy importante que tiene influencia en los procesos de sorcion-desorcion,
precipitación y disolución, la formación de complejos y reacciones de óxido – reducción
(Narwal et al, 1999).
En estos suelos el contenido de metales pesados que tienen puede ser por la presencia
de las lluvias acidas ya que son recargadas de los acuíferos contaminados o de ríos
contaminados por los metales pesados.
Tabla 27: Comparando los niveles de concentración de metales pesados en suelos con
riego y sin riego.
En la tabla 27, se muestran que el contenido de metales pesados como As, Cd, Hg, Zn
y Pb es mayor en suelos con riego y en menor grado la concentración de metales en
suelos sin riego esto nos indica que hay una influencia con respecto a los suelos
irrigados. Las aguas de riego que tienen metales pesados, con el paso del tiempo tiende
a acumularse estos metales en los suelos, mucho influye el contenido de carbonatos,
materia orgánica, pH entre otros donde retienen a estos metales y se encuentran en forma
precipitado y disponibles en forma de iones y oxido. Los metales pesados que ingresan
en pequeñas cantidades en los suelos encuentran lugares específicos de adsorción donde
64
son retenidos fuertemente en los coloides orgánicos e inorgánicos, señalado por Sauve
(2000).
Estos suelos con riego tienden a pasar los límites máximos permisibles como As, (53
mg/kg) en la serie Calapuja y As, (69 mg/kg) en suelos de la serie Titicaca, mientras los
suelos sin riego tienen trazas de metales en mínimas cantidades. La característica de los
suelos favorece la entrada e infiltración de la contaminación de metales pesados, por
ejemplo la arcilla montmorillonita tiende a adsorber metales pesados que quedan
retenidos en sus posiciones de cambio, por el contrario los suelos arenosos carecen de
capacidad de fijación pasando rápidamente al subsuelo y contaminando los niveles
freáticos, tal como señala Pineda (2004). Haciendo una comparación con los LMP para
suelos que son establecidos para Perú se encuentran excediendo los límites permisibles.
Los niveles de concentración de los metales pesados en suelos agrícolas varían respecto
al color del suelo, la serie Calapuja presenta color pardo intenso 7.5 YR 6/6, hasta rojo
amarillento oscuro 7.5 YR 5/4, son suelos aluviales, con drenaje bueno y/o algo
excesivo, este suelo puede presentar óxidos de hierro por el color y es por eso que el
contenido de As se encuentra o exceden los límites máximo permisibles (53 mg/kg)
donde los LMP dados para Perú son de (50mg/kg), los suelos de la serie Calapuja de la
comunidad de Ñaupapampa del distrito de Asillo están contaminados por arsénico y los
el suelo de la serie Titicaca son de color pardo oscuro hasta pardo amarillento,
contenido de materia orgánica alto, pH alcalino , CIC alto.
65
únicas, con el incremento de pH debido a la precipitación de estos metales en forma de
hidróxidos, carbonatos.
Y en suelos sin riego no presentan contaminación por metales pesados en suelos por que
no exceden los LMP.
140
140
CONCENTRACION mg/kg
120
88
100
69
80
53
60
20,4
21
40
20
17
0,91
6,3
0,41
0,12
0,07
0,05
1,7
0,1
20
5
1
0
S1R1 S1Ro S2R1 S2Ro
En el grafico 6 se observa, que los metales pesados se van acumulando en el suelo con
el paso de multitemporalidad la frecuencia de riego que se realiza en la comunidad de
Ñaupapampa del distrito de Asillo, tal como señala Kabata et al (1984), que la causa
principal del aumento de los metales pesados en el suelo radica por las actividades
principales, que se desarrollan como la minería artesanal o minería informal que los
escombros o la lama son evacuados a los ríos. Las concentraciones de metales
contaminantes no han llegado a su nivel máximo y que incrementan progresivamente
con el paso del tiempo por las actividades industriales y de agricultura moderna.
66
Flores et al, (1997), corroboran que los metales pesados se concentran en las capas
superficiales del suelo y que las más altas concentraciones de estos, se presentan durante
los periodos recientes de irrigación. Encontraron que las concentraciones de Cd, Zn y
Pb en el suelo, se encuentran absorbidas con la fracción orgánica del suelo ya que las
concentraciones disminuyen con el bajo porcentaje de materia orgánica y la variabilidad
en la concentración del CaCO3 en las capas del suelo.
Donde los autores corroboran que muchos metales asociados con la fase acuosa del
suelo pueden transportarse por medio del agua subterránea y no se degradan Aguirre y
Athié, (1981). Su movilización hacia las aguas subterráneas, se da por los mecanismos
67
de adsorción y precipitación; la interacción de los metales y el suelo, inicia desde que
los metales se introducen desde la superficie hasta su precipitación a estratos inferiores
cuando estos logran rebasar la capacidad de carga de los suelos donde menciona
Gonzales et al, (2000).
2
2
1,5
0,5 0,1
0,02 0,01 0,005 0,001 0,002 0,05 0,002 0,005
0
As Cd Hg Pb Zn
METALES PESADOS
68
incorporar al suelo sustancias toxicas como es el caso de los metales pesados y residuos
orgánicos de baja tasa de degradación, además de un incremento de salinidad tanto del
suelo como del manto acuífero, tal como señala Chang et al, (1992).
Para que los suelos no sean contaminados por el agua de riego se tendrían que tomas las
siguientes alternativas, manejo de agua a nivel de parcela, microcuenca, cuenca esto
directamente en convenio con ANA, ALA y MINAM, las autoridades deben de tomar
decisiones en coordinación con la población para que propongan y efectúen alternativas
de mitigación y/o remediación para esto se tendrán que tomar estrategias como la
participación ciudadana, ordenamiento territorial y dotar de plantas de neutralización.
69
5.3 Niveles de concentración de metales pesados en avena (var. Tayko) y
Alfalfa (var. w – 350)
Concentración de As en plantas, cultivo de alfalfa y cultivo de avena.
70
con igual concentración de metales, varia notablemente el nivel de fitotoxicidad por su
capacidad de absorción. Esto se relaciona con el contenido de arcillas, su composición
mineral, la cantidad de materia orgánica, pH y la composición de la solucion del suelo.
5
6
pesados en mg/kg
4
0,99 1,2 1,08
2 0,02 0,03 0,24 0,02 0,03
0
S1Ro S1R1 S2Ro S2R1
Límites Serie Titicaca Serie Calapuja
máximo
permisibles AVENA ALFALFA
71
e hinchazón. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS, por sus siglas en
inglés) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas
en inglés) han determinado que el Arsénico inorgánico es un elemento reconocido como
carcinogénico en seres humanos.
Las especies vegetales como avena y alfalfa, incluido los cultivos agrícolas, tienen la
capacidad de acumular metales pesados en sus tejidos; a esta capacidad se le conoce
como bioacumulacion y es diferente entre las especies vegetales la acumulación y son
atribuidas también a la capacidad de retención de metales por el suelo y a la interacción
Planta – Raíz – Metal, corroborado por Bañuelos et al (1997). En el presente trabajo de
investigación se puede notar la concentración de Cd en cultivo de alfalfa en suelo
Calapuja con riego esto nos indica que el índice de acumulación del metal está por
72
encima de los LMP para cultivos, y el cultivo de avena también se encuentra sobre los
LMP.
1,26
1,4 1,15
1,2
1 0,61
0,8
0,6
0,4 0,2
0,04 0,05 0,05 0,04 0,05
0,2
0
S1Ro S1R1 S2Ro S2R1
Límites Serie Titicaca Serie Calapuja
máximo
permisibles
METALES PESADOS
AVENA ALFALFA
73
El Cd es un elemento de la naturaleza química similar al Zn, ambos pertenecen al grupo
II de la tabla periódica y es substituto de este en forma de impureza en los minerales de
Zn, por esto el Cd es un subproducto de las fundiciones de Zn y otros metales. El Cd
también se presenta como substituto del Ca en la apatita y la calcita, pudiendo aumentar
sus impurezas en los fertilizantes fosfatados.
74
Tabla 35: Cadmio entre cultivos.
75
aplicación del riego esto indica que el cultivo de avena con la aplicación de riego
absorbe más que el cultivo de alfalfa que también es con riego, en cuanto a riego en
cultivo de alfalfa hay diferencia significativa, y entre agua de riego y sin riego no hay
diferencia significativa.
76
Tabla 40: Análisis de varianza para Pb en plantas.
FV GL SC CM F P>F Sig.
BLOQUES 2 0.005658 0.002829 0.7826 0.520 n.s
FACTOR A 1 0.055104 0.055104 15.2437 0.002 *
FACTOR B 1 0.301504 0.301504 83.4059 0.000 **
FACTOR C 1 0.000504 0.000504 0.1396 0.715 n.s
AXB 1 0.030104 0.030104 8.3279 0.012 *
AXC 1 0.000704 0.000704 0.1947 0.669 n.s
BXC 1 0.000004 0.000004 0.0011 0.972 n.s
AXBXC 1 0.007004 0.007004 1.9375 0.183 n.s
ERROR 14 0.050609 0.003615
TOTAL 23 0.451196
C.V. = 21.3143%
*Significativo; 0.05
** Altamente significativo; 0.01
77
El Pb y otros metales tienden a quedar adsorbidos por los carbonatos. Ernest (1996)
indica que el pH, materia orgánica, CIC, también hay otros factores que afectan la
solubilidad de los metales en el suelo y su biodisponibilidad para las plantas. Entre ellos
la actividad microbiana del suelo, por ejemplo, puede inmovilizar metales favoreciendo
la precipitación de sulfuros y óxidos de Fe hidratados.
5
4
3
mg/kg
2
1 0,36 0,4 0,25 0,26 0,43 0,38
0,1 0,07
0
S1Ro S1R1 S2Ro S2R1
Límites Serie Titicaca Serie Calapuja
máximo
permisibles METALES PESADOS
AVENA ALFALFA
FV GL SC CM F P>F Sig.
BLOQUES 2 0.023258 0.011629 0.6835 0.525 n.s
FACTOR A 1 0.001307 0.001307 0.0768 0.782 n.s
FACTOR B 1 6.624454 6.624454 389.3775 0.000 **
FACTOR C 1 0.895908 0.895908 52.6604 0.000 **
AXB 1 0.001106 0.001106 0.0650 0.797 n.s
AXC 1 0.096139 0.096139 5.6509 0.031 *
BXC 1 0.890503 0.890503 52.3427 0.000 **
AXBXC 1 0.104151 0.104151 6.1219 0.025 *
ERROR 14 0.238181 0.017013
TOTAL 23 8.875008
C.V. = 23.9127%
*Significativo; 0.05
** Altamente significativo; 0.01
78
De acuerdo al análisis de varianza realizado para la determinación de concentración de
Hg en cultivos de avena y alfalfa, se presenta en la tabla 42; donde se puede determinar
el agua de riego como el tipo de suelo afectan directamente para la acumulación y/o
absorción de Hg en los cultivos ya que en los análisis obtenidos para suelos en la tabla
27 y para aguas de riego en la tabla 28 a nivel de bloques no es significativo. Donde el
Hg puede acumularse en el suelo, se encuentra controlada principalmente por la
formación de complejos orgánicos y por la precipitación. El Hg se encuentra asociado
a Cl- . En presencia de un exceso Cl- la adsorción de Hg+ en las partículas minerales del
suelo y la materia orgánica disminuye debido a la formación de complejos de Hg – Cl
altamente estables que poco adsorbidos. Las plantas pueden absorber en forma de iones.
2 1,6
1,31
1,5
1
0,8
1 0,57
mg/kg
0,5
0,02 0,02 0,02 0,02
0
S1Ro S1R1 S2Ro S2R1
Límites Serie Titicaca Serie Calapuja
máximo
permisibles
AVENA ALFALFA
79
En la tabla 43, se demuestra que la prueba de significancia de DUNCAN al 0.01%,
donde se muestra la influencia de mercurio para la interacción de suelo por cultivo no
existen diferencias significativas entre las medias de S2, S2B y S2A, existiendo
diferencia significativa S2, así mismo no existe diferencia significativa entre S2B y S1
por lo tanto se asume que el suelo Calapuja contaminado por Hg en los cultivos de avena
Tayko y alfalfa W – 350.
80
Tabla 45: Mercurio para la interacción A x B x C.
FV GL SC CM F P>F Sig.
BLOQUES 2 16.219238 8.109619 0.9635 0.592 n.s
FACTOR A 1 54.030273 54.030273 6.4195 0.023 *
FACTOR B 1 6606.470215 6606.470215 784.9390 0.000 **
FACTOR C 1 14.931152 14.931152 1.7740 0.202 n.s
AXB 1 42.639648 42.639648 5.0662 0.039 *
AXC 1 39.449707 39.449707 4.6872 0.046 *
BXC 1 18.497559 18.497559 2.1978 0.158 n.s
AXBXC 1 46.009277 46.009277 5.4665 0.033 *
ERROR 14 117.831543 8.416539
TOTAL 23 6956.078613
C.V. = 17.1576%
*Significativo; 0.05
** Altamente significativo; 0.01
81
acido relacionado con los sitios de intercambio catiónico y otro, en medio alcalino
asociado con la quimisorcion que es influenciada por ligandos orgánicos. La
movilización y lixiviación del Zn es mayor en suelos ligeramente ácidos al aumentar la
competencia con otros cationes por los sitios de intercambio. La solubilidad y
disponibilidad de Zn se correlaciona negativamente con la saturación de Ca y
compuestos fosforados presentes en el suelo.
100
100
80
60 40,67
31,67
29,67 32
40
20 0,160,14 0,290,68
0
S1Ro S1R1 S2Ro S2R1
Límites Serie Titicaca Serie Calapuja
máximo
permisibles
AVENA ALFALFA
82
CONCLUSIONES
Los niveles de concentración de metales pesados en las dos series de suelos sin
riego de la comunidad de Ñaupapampa del distrito de Asillo, en la serie Calapuja
se encontraron Cd 0,12mg/kg, As 6.3mg/kg, Hg 0.07mg/kg, Zn 20.4mg/kg y Pb
1.7mg/kg y los niveles de concentración de metales pesados en la serie Titicaca Cd
0,10mg/kg, As 5mg/kg, Hg 0.05mg/kg, Zn 17mg/kg y Pb 1.0mg/kg. Los de la
comunidad de Ñaupapampa del Distrito de asillo – Puno, son suelos alcalinos
debido a su media y alto de intercambiar cationes con otros minerales, ninguno de
los suelos exceden los LMP que son establecidos para el Perú.
La concentración de metales pesados en suelos con riego y sin riego es muy variado
esto dependiendo al tipo de suelo y la calidad de agua de riego, este último es que
influye mucho en la contaminación de los suelos con riego. Donde se encontraron
arcilla montmorillonita y carbonatos en suelos de serie Titicaca. La concentración
de As 69 mg/kg fue en suelo Titicaca con riego que excede los LMP y en suelo
Titicaca sin riego fue 5.00mg/kg no excede los LMP, y en suelo Calapuja con riego
fue 53mg/kg excede los LMP y en suelo Calapuja sin riego fue 6.3mg/kg no excede
los LMP, que están establecidos por la política ambiental del Perú, y la calidad de
riego para estos suelos según los análisis que se basaron a las normas de la OMS,
se encontró Hg 0.0020mg/l que exceden los LMP, las características físico-
químicas no son normales, las químicas son altos en pH, dureza, solidos totales y
alcalinidad, para el riego necesitan tratamiento.
Los niveles de concentración de metales pesados en los cultivos de alfalfa Var. W
– 350 y avena Var. Tayko. Se encontraron niveles de mercurio 1.6mg/kg en cultivo
de alfalfa en S1R1 y 1.31mg/kg en S2R1, cadmio en cultivo de avena 0.61mg/kg
en S1R1, 1.26mg/kg en S2R1 y en cultivo de alfalfa 1.15mg/kg en S2R1 que estos
dos metales superan los LMP. El mercurio puede alterar la fotosíntesis, inhibición
de crecimiento y la alteración de la captación de K, el cadmio es un subproducto de
las fundiciones de zinc pudiendo aumentar sus impurezas en los fertilizantes
fosfatados, modifica la concentración de Mn, Ca y K, inhibición de la síntesis de la
clorofila, inhibición de la fotosíntesis, en humanos afecta directamente a los riñones
causando hipertensión arterial provocando el cáncer de próstata y animales afectaría
la alteración fisiológica su efecto acumulativo puede causar serios daños en el
organismo, principalmente en los huesos, riñones y testículos en procesos crónicos.
83
RECOMENDACIONES
84
BIBLIOGRAFIA
Ahumada, I., Mendoza, J., Ascar, L. 1999. Sequiental estraction of heavy metals in soils
irrigate with wastewater. Commun. Soil Sci plant anat., 30, pp. 1507 – 1519.
Aguirre, M., J., Athie, L., M, 1981. Municipal wastewater in Agriculture. Academic
Press, New, York.
Alloway, B.J., and D.C. Ayres. 1993. Chemical Principles of Environmental Pollution,
Oxford, UK.
Bañuelos G.S., Ajawa H.A., Mackey, M., Wu, L., Cook, C., Akohoue, S.,
Zambruzuki,S., 1997. Evaluation of different plant species used for
phytoremediation of high soil selenium. J. Eviron. Qual. 26: 239 – 246.
Bohn, H.L., B.L. McNeal, and A.G. O’Connor. 1985. Soil Chemistry Wiley-
InterScience Publications, NY, USA.
Bourg, A.C.M. 1995. Speciation of heavy metals in soils and groundwater and
implications for their natural and provoked mobility. En: Heavy metals
problems and solutions (eds W. Salomons et al.), pp. 19-31. Springer-
Verlag, Berlin.
CARITAS, 2011. Desarrollo ganadero en zonas alto andinas con la introducción del
cultivo de alfalfa dormante de secano, boletín pag, 15.
Das P Smantaray, S., and Rout, G.R. 1998. Studies on cadmiun toxicity in plants: A
review. Environmental Pollution.98:29-36.
Fergusson, J.F., 1990. The heavy elements. Chemistry, enviromental impact and health
effects. Pergamon press.
85
Fein, J.B., C.J. Daughney, N Yee, and T.A. Davis. 1997. A chemical equilibrium model
for metal adsorption onto bacterial surfaces. Geochimica et cosmochimica
acta, pág. 61, 3319-3328.
Flores, L., Blas, Hernandez, G., Alcala, R., 1997. Distribution and sequential extraction
of some heavy metals from soil irrigate with wasterwater from Mexico city,
pag, 239-249.
Gonzales, J., Moreno, A. M. Perez L. Larrea, M, T., Prieto, P., de la Rosa, C. Angeles,
M., 2000. Nivel de contaminación en suelos por elementos traza. Impacto
sobre las comunidades microbianas. Edafol. V. 7-3. Setiembre 2000. pp. 47-
54.
Giuffré et al (2005.) Environmental Chemistry. 2nd Ed. W.H. Freman & Company.
Gonzalez M., S. 1995. Chapter 17: copper upper critical levels for plants on copper-
polluted soils and the effect of organic additions. In: Adriano, D.C.; Z-E.
Chen, S-S. Yang, (eds.) biochemistry of trace elements and Technology
Letters, Northwood. Pp. 195-203.
Gupta, S.K., and C. Aten. 1993. Comparison and Evaluation of Extraction Media and
their Suitability in a Simple Model to Predict the Biological Relevance of
Heavy Metal Concentrations in Contaminated Soils. Int. J. Environ. Anal.
Chem. 51:25–46.
Holmgren, G.G.S., M.W.Meyer, R. L., chaney, R. B., Daniels. 1993. Cadmium, lead,
zinc, copper and nickel in agricultural soil of the united states of America.
J. env. Qual. 22.pp. 235-348.
Hooda, P.S. and B.J. Alloway. 1993. Effects of time temperature on the bioavailability
of Cd and Pb from sludge-amended soils. Journal of science, 44: 97-110.
86
Kabata - Pendias, A., Pendias, H. 1984, agricultural problems related to excesive trace
metal contents of soils. En heavy metals, salomons W., Forstnet U., Mader
P. (Eds). Springer, Berlin. 412.
Kabata - Pendias, A., Pendias, H. 2000. Trace elements in soils and plants. Third edition.
C.R.C. Press Boca Raton Florida, USA. 413 p.
Kimberly, M.F., and H. William. 1999. Trace metals in Montreal urban soils and the
leaves of Teraxacum officinale. Can. J. Soil Science. 79:385–387.
Krishnamurti, G.S.R. G. Cieslinski, P.M. Huang, and K.C.J. Van Rees. 1997. Kinetics
of cadmium release from soils as influenced by organic acids: implication
in cadmium availability. Journals of environmental quality, pag. 26:271-
277.
Lindsay, W.L. Y W.A. Norwell. 1979. Development of a DTPA soil zinc, iron,
manganese and cooper. J.Am. Sci. Soil. 42, pp. 421 – 428.
Martin, C. W. (2000). Heavy Metals Trends in Floodplain Sediments and Valley Fill.
McGrath, D., McCormack, R. J. 1999. The significance of heavy metal and organic
micropollutants in soil. End of Project report No 4268.
87
Navarro-Aviñó J.P., Aguilar A. I., López-Moya J.R. 2007. Aspectos bioquímicos y
genéticos de la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas.
Ecosistemas, 16(2), 10- 25.
Narwal, R. P. Singh, B. R., Selbu, B. 1999. Association of cadmium, zinc, copper and
nickel with components in naturally heavy metal rich doils studied by
parallel and sequential extraction. Commun. Soil sci. Plant anal., 30, pp.
1209 – 1230.
O`Neill, P. 1995. Arsenic. In: heavy metals in Soils; Alloway, B. J., Ed.; blaqckie
academic profesional: London, U.K., 1995; pág. 105 – 121.
Page, A. L., A.C. Chang. 1981. Trace metal in soils and plants receiving municipal
wastwwater irrigation. In: municipal wastwwaste in agricultura. Martinez
and M. Athie L.(eds). Academic Press, Inc. N.Y. USA.
Peru Support Group (2007). Mining and Development in Perú. Lima. Pag. 56.
Proyecto Especial Lago Titicaca – PELT (1999) 2da ed. referidas a la contaminación del
Lago Titicaca y sus afluentes encontrando como resultados para la sub
cuenca del río Ramis Puno , peru 1999 , Titicaca – PELT (1999) pag. 76
PELT, 2004. Se realizaron estudio de metales pesados para las irrigaciones de asillo,
san anton, crucero que estan conectadas directamente con cuerpos de agua
conexo a la mina rinconada. Pag. 76.
PELT, 2007. Se realizarón los estudios en la cuenca del Río Ramis sobre la
contaminacion de suelos productos lacteos, trucha y en cabello humano.
Pag. 108
PELT, 2012. Reabilitacion y mejoramiento de la irrigacion asillo, distrito de asillo,
provincia de Azangaro, Region Puno. Puno diciembre 2012. Pag. 247.
88
Pineda, H. (2004). Presencia de Hongos Micorrízicos Arbusculares Contribución de
Glomus Intraradices en la Absorción y Translocación de Zinc y Cobre en
Girasol (Helianthus Annuus L.) Crecido en un Suelo Contaminado con
Residuos de Mina. Tecoman. Colima: Universidad de Colima. Tesis para
Obtener el Grado de Doctor en Ciencias.
Riechaman M.S. 2002. The responses of plants to metals toxicity: A review focusing on
copper, manganese and cinc. Australian minerals and energy Environment
Foundation 54 pág.
Ruda, E., Mongiello, A., & Acosta, A. 2004. Contaminación y salud del suelo (pág. 41).
Argentina: Centro de tecnología educativa aplicada. Facultad de Ingeniería
Química, UNL.
Sauquillo, A. R. (2003). Overview of the use of Leaching Extraction Tests for Risk
Assessment of Metals in Contaminated Soil and Sediments. Trends in
Analytical Chemistry, 152 - 159.
Sauve, S., W. Henderson, and H.E. Allen. 2000. Solid-solution partitioning of metals in
contaminated soils: dependence on pH, total metal burden, and organic
matter. Environ. Sci. Technol. 34:1125–1131.
Smith, S.R. 1996. Agricultural Recycling of Sewage Sludge and the Environment.
Wallingford, UK.
Silveira M.L.A., L.R.F. Alleonl, and L.R.G. Guilherme. 2003. Biosolids and heavy
metals in soils. Scientia Agricola 60 (4): 793-806.
89
Toral – Ferro. Y., 1996. Estudio comparative de esquemas de especiacion en muestras
solidas de interes medio ambiental. Trabajor de licenciatura. Universidad de
Valladolid, España.
Wong M.H. 2003. Ecológica restoration of mine degraded soils, with emphasis on metal
contaminated soils. Chemosphere. 6: 775-780.
Zavala, B. & Guerrero, C. 2005. Estudio geoambiental de la cuenca del río Ramis,
informe en edición. XIII Congreso Peruano de Geología: 127-130.
WEB GRAFIAS
Ferro – Mayhua, F.P. (2009). Contaminación de la Cuenca del Rio Ramis, Puno –
Peru ([email protected])
90
ANEXOS
91
1. RESUMEN DE NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE METALES
PESADOS EN CULTIVO DE AVENA VAR. TAYKO Y ALFALFA VAR.
W – 350.
92
Resumen de niveles de concentración de metales pesados en cultivo de Avena Var. Tayko.
Microware Reaction
mg/kg 0.025 0,80 1,2 0,98 <0,018 <0.015 <0,024 1,4 1,2 1.0 <0,010 <0,01
Systen/EPA 206.2
Microware Reaction
mg/kg 0.059 0,70 0,75 0,37 <0,042 <0,027 <0,057 1,4 1,07 0,98 <0,040 <0,04
Systen/EPA 213.1
Microware Reaction
l mg/kg 0.03 0,37 0,60 0,74 <0,025 <0,016 <0,027 0.80 0.90 0,70 <0,020 <0,01
Systen/EPA 218.2
Microware Reaction
mg/kg 0.1 0,4 0,42 0,27 0,1 0,11 0,1 0,39 0,41 0,50 0,30 0,25
Systen/EPA 239.2
Microware Reaction
mg/kg 0.038 30 27 32 0,19 0.12 0.18 45 37 40 0,40 0,28
Systen/EPA 289.2
Resumen de niveles de concentración de metales pesados en cultivo de Alfalfa Var. W- 350.
Microware Reaction
mg/kg 0.025 0,60 0,076 0,057 <0,024 <0.023 0,030 1,2 1,05 1,00 <0,039 0,0
Systen/EPA 206.2
Microware Reaction
mg/kg 0.059 0,048 0,054 0,039 0,058 0,060 0,031 1,4 1,4 0,98 <0,049 0,0
Systen/EPA 213.1
Microware Reaction
l mg/kg 0.03 1.4 1.6 1.8 0,02 0,026 0,01 1,4 1.47 1,07 0,014 0,0
Systen/EPA 218.2
Microware Reaction
mg/kg 0.1 0,51 0,29 0,40 0,06 0,08 0,07 0,37 0,41 0,36 0,27 0,
Systen/EPA 239.2
Microware Reaction
mg/kg 0.038 31 37 27 0,10 0,12 0,19 37 30 29 0,70 0,
Systen/EPA 289.2
2. Datos estadísticos
TABLA DE DATOS
ANALISIS DE VARIANZA
----------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
---------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUES 2 0.028051 0.014025 1.1211 0.355
FACTOR A 1 0.159739 0.159739 12.7684 0.003
FACTOR B 1 5.485528 5.485528 438.4726 0.000
FACTOR C 1 0.073925 0.073925 5.9091 0.028
AXB 1 0.153920 0.153920 12.3032 0.004
AXC 1 0.022084 0.022084 1.7652 0.203
BXC 1 0.089793 0.089793 7.1774 0.017
AXBXC 1 0.018816 0.018816 1.5040 0.239
ERROR 14 0.175148 0.012511
TOTAL 23 6.207004
---------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 22.2847%
------------------------------------
FACTOR A MEDIA
-----------------------------------
1 0.420333
2 0.583500
-----------------------------------
------------------------------------
FACTOR B MEDIA
-----------------------------------
1 0.023833
2 0.980000
-----------------------------------
95
TABLA DE MEDIAS DEL FACTOR C
-------------------------------------
FACTOR C MEDIA
-------------------------------------
1 0.557417
2 0.446417
-------------------------------------
------------------------------------------------------
FACTOR B
FACTOR A 1 2 MEDIA
----------------------------- --------------------------
1 0.0223 0.8183 0.4203
2 0.0253 1.1417 0.5835
------------------------------------------------------
MEDIA 0.0238 0.9800 0.5019
--------------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR A 1 2 MEDIA
--------------------------------------------------------------
1 0.5062 0.3345 0.4203
2 0.6087 0.5583 0.5835
-------------------------------------------------------------
MEDIA 0.5574 0.4464 0.5019
-------------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR B 1 2 MEDIA
-------------------------------------------------------------
1 0.0182 0.0295 0.0238
2 1.0967 0.8633 0.9800
------------------------------------------------------------
MEDIA 0.5574 0.4464 0.5019
96
VARIABLE: Cadmio (ppm)
----------------------------------------
BLOQUES
A B C 1 2 3
----------------------------------------
1 1 1 0.042 0.027 0.057
1 1 2 0.058 0.060 0.031
1 2 1 0.700 0.750 0.370
1 2 2 0.048 0.054 0.039
2 1 1 0.040 0.047 0.035
2 1 2 0.049 0.028 0.058
2 2 1 1.400 1.070 0.980
2 2 2 1.400 1.400 0.980
----------------------------------------
ANALISIS DE VARIANZA
-----------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
-----------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUES 2 0.095191 0.047595 3.2173 0.070
FACTOR A 1 1.148875 1.148875 77.6602 0.000
FACTOR B 1 3.124096 3.124096 211.1786 0.000
FACTOR C 1 0.071832 0.071832 4.8556 0.043
AXB 1 1.164681 1.164681 78.7286 0.000
AXC 1 0.166500 0.166500 11.2548 0.005
BXC 1 0.079926 0.079926 5.4027 0.034
AXBXC 1 0.169849 0.169849 11.4812 0.005
ERROR 14 0.207111 0.014794
TOTAL 23 6.228061
----------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 30.0226%
-------------------------------------
FACTOR A MEDIA
------------------------------------
1 0.186333
2 0.623917
-----------------------------------
---------------------------------------
FACTOR B MEDIA
---------------------------------------
1 0.044333
2 0.765917
--------------------------------------
97
TABLA DE MEDIAS DEL FACTOR C
-------------------------------------
FACTOR C MEDIA
------------------------------------
1 0.459833
2 0.350417
------------------------------------
------------------------------------------------------------------
FACTOR B
FACTOR A 1 2 MEDIA
------------------------------------------------------------------
1 0.0458 0.3268 0.1863
2 0.0428 1.2050 0.6239
------------------------------------------------------------------
MEDIA 0.0443 0.7659 0.4051
--------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR A 1 2 MEDIA
------------------------ -------------------------------
1 0.3243 0.0483 0.1863
2 0.5953 0.6525 0.6239
-------------------------------------------------------
MEDIA 0.4598 0.3504 0.4051
------------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR B 1 2 MEDIA
------------------------------------------------------------
1 0.0413 0.0473 0.0443
2 0.8783 0.6535 0.7659
------------------------------------------------------------
MEDIA 0.4598 0.3504 0.4051
--------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTORES A B 1 2
--------------------------------------------------------
1 1 0.0420 0.0497
1 2 0.6067 0.0470
2 1 0.0407 0.0450
2 2 1.1500 1.2600
-------------------------------------------------------
98
TABLA DE DATOS
----------------------------------------
BLOQUES
A B C 1 2 3
----------------------------------------
1 1 1 0.100 0.110 0.100
1 1 2 0.060 0.080 0.070
1 2 1 0.400 0.420 0.270
1 2 2 0.510 0.290 0.400
2 1 1 0.300 0.250 0.190
2 1 2 0.270 0.300 0.210
2 2 1 0.390 0.410 0.500
2 2 2 0.370 0.410 0.360
----------------------------------------
ANALISIS DE VARIANZA
----------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
----------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUES 2 0.005658 0.002829 0.7826 0.520
FACTOR A 1 0.055104 0.055104 15.2437 0.002
FACTOR B 1 0.301504 0.301504 83.4059 0.000
FACTOR C 1 0.000504 0.000504 0.1396 0.715
AXB 1 0.030104 0.030104 8.3279 0.012
AXC 1 0.000704 0.000704 0.1947 0.669
BXC 1 0.000004 0.000004 0.0011 0.972
AXBXC 1 0.007004 0.007004 1.9375 0.183
ERROR 14 0.050609 0.003615
TOTAL 23 0.451196
----------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 21.3143%
-------------------------------------
FACTOR A MEDIA
------------------------------------
1 0.234167
2 0.330000
-----------------------------------
99
TABLA DE MEDIAS DEL FACTOR C
---------------------------------------
FACTOR C MEDIA
---------------------------------------
1 0.286667
2 0.277500
-------------------------------------
-------------------------------------------------------------
FACTOR B
FACTOR A 1 2 MEDIA
-------------------------------------------------------------
1 0.0867 0.3817 0.2342
2 0.2533 0.4067 0.3300
-------------------------------------------------------------
MEDIA 0.1700 0.3942 0.2821
--------------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR A 1 2 MEDIA
--------------------------------------------------------------
1 0.2333 0.2350 0.2342
2 0.3400 0.3200 0.3300
--------------------------------------------------------------
MEDIA 0.2867 0.2775 0.2821
----------------------------------------------
FACTOR C
FACTORES A B 1 2
----------------------------------------------
1 1 0.1033 0.0700
1 2 0.3633 0.4000
2 1 0.2467 0.2600
2 2 0.4333 0.3800
---------------------------------------------
100
TABLA DE DATOS
----------------------------------------
BLOQUES
A B C 1 2 3
----------------------------------------
1 1 1 0.025 0.016 0.027
1 1 2 0.020 0.026 0.010
1 2 1 0.370 0.600 0.740
1 2 2 1.400 1.600 1.800
2 1 1 0.020 0.019 0.010
2 1 2 0.014 0.027 0.027
2 2 1 0.800 0.900 0.700
2 2 2 1.400 1.470 1.070
----------------------------------------
ANALISIS DE VARIANZA
------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
------------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUES 2 0.023258 0.011629 0.6835 0.525
FACTOR A 1 0.001307 0.001307 0.0768 0.782
FACTOR B 1 6.624454 6.624454 389.3775 0.000
FACTOR C 1 0.895908 0.895908 52.6604 0.000
AXB 1 0.001106 0.001106 0.0650 0.797
AXC 1 0.096139 0.096139 5.6509 0.031
BXC 1 0.890503 0.890503 52.3427 0.000
AXBXC 1 0.104151 0.104151 6.1219 0.025
ERROR 14 0.238181 0.017013
TOTAL 23 8.875008
-----------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 23.9127%
-------------------------------------------
FACTOR A MEDIA
-------------------------------------------
1 0.552833
2 0.538083
------------------------------------------
101
TABLA DE MEDIAS DEL FACTOR C
---------------------------------------------
FACTOR C MEDIA
---------------------------------------------
1 0.352250
2 0.738667
--------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
FACTOR B
FACTOR A 1 2 MEDIA
-----------------------------------------------------------
1 0.0207 1.0850 0.5528
2 0.0195 1.0567 0.5381
-----------------------------------------------------------
MEDIA 0.0201 1.0708 0.5455
----------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR A 1 2 MEDIA
----------------------------------------------------------
1 0.2963 0.8093 0.5528
2 0.4082 0.6680 0.5381
----------------------------------------------------------
MEDIA 0.3523 0.7387 0.5455
----------------------------------------------------------
FACTOR C
FACTOR B 1 2 MEDIA
----------------------------------------------------------
1 0.0195 0.0207 0.0201
2 0.6850 1.4567 1.0708
---------------------------------------------------------
MEDIA 0.3523 0.7387 0.5455
-----------------------------------------------
FACTOR C
FACTORES A B 1 2
-----------------------------------------------
1 1 0.0227 0.0187
1 2 0.5700 1.6000
2 1 0.0163 0.0227
2 2 0.8000 1.3133
-----------------------------------------------
102
TABLA DE DATOS
----------------------------------------------
BLOQUES
A B C 1 2 3
----------------------------------------------
1 1 1 0.190 0.120 0.180
1 1 2 0.100 0.120 0.190
1 2 1 30.000 27.000 32.000
1 2 2 31.000 37.000 27.000
2 1 1 0.400 0.280 0.200
2 1 2 0.700 0.770 0.560
2 2 1 45.000 37.000 40.000
2 2 2 37.000 30.000 29.000
----------------------------------------------
ANALISIS DE VARIANZA
--------------------------------------------------------------------------------------------
FV GL SC CM F P>F
--------------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUES 2 16.219238 8.109619 0.9635 0.592
FACTOR A 1 54.030273 54.030273 6.4195 0.023
FACTOR B 1 6606.470215 6606.470215 784.9390 0.000
FACTOR C 1 14.931152 14.931152 1.7740 0.202
AXB 1 42.639648 42.639648 5.0662 0.039
AXC 1 39.449707 39.449707 4.6872 0.046
BXC 1 18.497559 18.497559 2.1978 0.158
AXBXC 1 46.009277 46.009277 5.4665 0.033
ERROR 14 117.831543 8.416539
TOTAL 23 6956.078613
--------------------------------------------------------------------------------------------
C.V. = 17.1576%
--------------------------------------
FACTOR A MEDIA
-------------------------------------
1 15.408333
2 18.409166
-------------------------------------
--------------------------------------
FACTOR B MEDIA
--------------------------------------
1 0.317500
2 33.500000
--------------------------------------
103
TABLA DE MEDIAS DEL FACTOR C
-----------------------------------------
FACTOR C MEDIA
-----------------------------------------
1 17.697500
2 16.120001
----------------------------------------
----------------------------------------------------------
FACTOR B
FACTOR A 1 2 MEDIA
---------------------------------------------------------
1 0.1500 30.6667 15.4083
2 0.4850 36.3333 18.4092
---------------------------------------------------------
MEDIA 0.3175 33.5000 16.9087
--------------------------------------------------
FACTOR C
FACTORES A B 1 2
--------------------------------------------------
1 1 0.1633 0.1367
1 2 29.6667 31.6667
2 1 0.2933 0.6767
2 2 40.6667 32.0000
--------------------------------------------------
104
PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE INTERACCIONES
TABLA DE DATOS
TABLA DE MEDIAS
----------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
----------------------------------
2 0.5835 A
1 0.4203 B
----------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.01
DMS = 0.1359
TABLA DE MEDIAS
---------------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
--------------------------------------
2 0.9800 A
1 0.0238 B
--------------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.01
DMS = 0.1359
---------------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
---------------------------------------
1 0.5574 A
2 0.4464 B
--------------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.05
DMS = 0.0979
105
VARIABLE: Arsénico Interaccion Suelo x Riego
-------------------------------------------------------------------
NUMERO DE TRATAMIENTOS = 4
NUMERO DE REPETICIONES = 6
CUADRADO MEDIO DEL ERROR = 0.0125
GRADOS DE LIBERTAD DEL ERROR = 14
--------------------------------------------------------------------
----------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
----------------------------------
2 0.8183 A
4 0.5835 B
3 0.0253 C
1 0.0223 C
----------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.01
DMS = 0.1922
-----------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
-----------------------------------
3 1.0967 A
4 0.8633 B
2 0.0238 C
1 0.0182 C
-----------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.05
DMS = 0.1385
106
---------------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
---------------------------------------
2 0.7659 A
1 0.0443 B
---------------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.01
DMS = 0.1478
----------------------------------------
TRATAMIENTO MEDIA
---------------------------------------
4 1.2050 A
2 0.3268 B
1 0.0458 C
3 0.0428 C
--------------------------------------------
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.01
DMS = 0.1478
107
NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.01
DMS = 0.1478
108
3. PERFILES MODALES DE LAS UNIDADES DE SUELOS
HORIZON PROFUNDIDAD
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
TE (cm)
Pardo intenso (7.5 YR 6/6) en seco, pardo (7.5 YR 4/4)
en húmedo; textura franco; estructura granular, fina a
media y débil a moderada; consistencia friable en
Ap 0 – 20 húmedo; ligeramente duro en seco; reacción ligeramente
alcalino (pH = 7.85); libre de sales (C. E. = 0.53
mmhos/cm.); nitrógeno total medio (0.15 %);
permeabilidad moderada. Límite de horizonte al
Pardo rojizo claro (5 YR 6/4) en seco, pardo rojizo (5 YR
5/4) en húmedo; textura franco arenoso; estructura
granular, gruesa, débil a moderado; consistencia muy
friable en húmedo, suave en seco; reacción fuertemente
C1 20 – 65 alcalino (pH = 8.96); libre de sales (C. E = 0.37
mmhos/cm.); materia orgánica medio (2.25%); nitrógeno
total bajo (0.16%); permeabilidad moderadamente rápida.
Límite de horizonte difusa al
Rojo amarillento oscuro (7.5 YR 5/4), en seco, pardo
rojiso oscuro (7.5 YR 3/4) en húmedo; grano simple,
C2 65 – 1.38 suelto; permeabilidad rápida. Grava sub redondeada en
un 90%.
109
Figura 13. Vista panorámica del paisaje aluvial - fluvial
en donde se localiza el Suelo Calapuja; que son de pastos
cultivados, cultivo forrajeros y pastos naturales
110
PERFIL REPRESENTATIVO DE LA SERIE TITICACA
PROFUNDIDAD
HORIZONTE DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
(cm)
Franco; pardo muy oscuro (10 YR 2/2), húmedo; granular,
gruesa, fuerte; friable; reacción ligeramente alcalino (pH =
A 0-15 7.59); raíces finas y medias abundantes hasta los 30 cm;
contenido alto de materia orgánica (6.11%); permeabilidad
moderada. Límite de horizonte difuso al
Franco arcilloso; pardo muy oscuro (10 YR 2/2), en
húmedo; granular, gruesa, fuerte; friable a firme; raíces
Btw 15-30 finas y medias comunes; contenido de materia orgánica alto
(5.98%) permeabilidad moderada. Límite de horizonte
gradual al
Franco arcillo limoso; pardo muy oscuro (10 YR 2/2);
bloque sub angular, media, moderada; firme; reacción
Bc 30-48 ligeramente alcalino (pH = 7.10); alto contenido de materia
orgánica (6.09%); presencia de carbonatos; permeabilidad
muy lenta. Límite de horizonte gradual al
Franco arcillo arenoso; pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en
C1k 48-85 húmedo; masiva; muy firme; contenido de materia
orgánica alto (4.45%); permeabilidad lenta.
Franco arcillo arenoso; pardo amarillento (10 YR 5/4) en
húmedo; masiva; muy firme; horizonte gleyzado;
C2k 85-138 contenido de materia orgánica alto (4.60%) permeabilidad
lenta.
111
Figura 15. Vista panorámica del paisaje aluvial - fluvial
en donde se localiza el Suelo Titicaca; que son de pastos
cultivados, cultivo forrajeros y pastos naturales
112
4. ESCALAS PARA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
ANÁLISIS DE SUELO
TEXTURA
Términos Generales
Clase Textural
Suelos Textura
Arenosos Gruesa Arena
Arena franca
Moderadamente Gruesa Franco arenosa gruesa
Franco arenosa
Franco arenosa fina
Media Franco arenosa muy fina
Franca
Francos
Franco limosa
Limo
Moderadamente fina Franco arcillosa
Franco arcillo arenosa
Franco arcillo limosa
Arcillosos Fina Arcillo arenosa
Arcillo limosa
Arcilla
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
PROFUNDIDAD EFECTIVA
Término descriptivo Rango (cm)
Muy superficial Menor de 25
Superficial 25 – 50
Moderadamente profundo 50 – 100
Profundo 100 – 150
Muy profundo Mayor de 150
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL
Clase Denominación Rango (Distancia en m)
0 Libre o ligeramente pedregoso Mayor que 30
1 Moderadamente pedregoso 10 – 30
2 Pedregoso 2- 10
3 Muy pedregoso 1–2
4 Extremadamente pedregoso Menor que 1
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
113
REACCIÓN DEL SUELO
Termino descriptivo Rango (pH)
Ultra ácido Menos de 3.5
Extremadamente ácido 3.6 – 4.4
Muy fuertemente ácido 4.5 – 5.0
Fuertemente ácido 5.1 – 5.5
Moderadamente ácido 5.6 – 6.0
Ligeramente ácido 6.1 – 6.5
Neutro 6.6 – 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 – 7.8
Moderadamente alcalino 7.9 – 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 – 9.0
Muy fuertemente alcalino Más de 9.0
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
SALINIDAD DE SUELOS
Término descriptivo Rango (mS/cm)
No salino 0–2
Muy ligeramente salino 2–4
Moderadamente salino 4–8
Fuertemente salino 8 – 16
Muy fuertemente salino 16 – 32
Extremadamente salino ˃32
FUENTE: Cari A. (2006).
mS/cm = milisiemens por centímetro.
SALINIDAD Y SODICIDAD
Término descriptivo % de Sodio intercambiable (PSI) Rango (mS/cm)
No salino ˂15 0–4
Muy ligeramente salino ˂ 15 2–4
Salino ˂ 15 ˃4
Sódico salino ˃ 15 ˃4
Sódico no salino ˃ 15 ˃4
MATERIA ORGANICA
Nivel Rango (%)
Bajo Menor de 2
Medio 2–4
Alto Mayor de 4
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
FOSFORO DISPINIBLE
Nivel Rango (ppm)
Bajo Menor de 7
Medio 7 – 14
Alto Mayor de 14
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
114
POTASIO DISPINIBLE
Nivel Rango (ppm)
Bajo Menor de 100
Medio 100 – 220
Alto Mayor de 220
FUENTE: Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú.
CARBONATOS DELSUELO
Nivel Rango (%)
Bajo Menor de 1
Medio 1–5
Alto Mayor de 5
FUENTE: Departamento de Suelos y Fertilizantes, UNA la Molina.
CLASES DE PENDIENTES
Rango (%) Denominación Clase
0–2 Plano o casi a nivel A
2–4 Ligeramente inclinada B
4–8 Moderadamente inclinada C
8 – 15 Ligeramente empinada D
15 – 25 Moderadamente empinada E
25 – 50 Empinada F
50 – 75 Fuertemente empinada G
Mayor que 75 Extremadamente empinada H
115
5. PANEL FOTOGRAFICO
Figura 1: Cultivo de avena en suelo Calapuja sin riego Figura 2: cultivo de avena en suelo Titicaca sin riego
Figura 3: Cultivo de avena en suelo Titicaca con riego Figura 4: Cultivo de avena en suelo Calapuja con riego
Figura 5: Apertura de calicatas Figura 6: una foto con la familia de José Ñaupa
116
Figura 7: suelo Titicaca Figura 8: suelo Calapuja
Figura 9: carbonatos en suelo Titicaca Figura 10: secado de las muestras en la estufa
Figura 11: muestras de suelo en estufa Figura 12: procesando con el análisis para caracterización
117
Figura 13: muestras de análisis de suelo en estufa Figura 14: muestras en probeta
Figura 15: avena en suelo Titicaca con riego. Figura 16: avena en suelo Calapuja sin riego
Figura 17: secado de las muestras de Figura 18: secado de las muestras
Avena en estufa a 65º C. Alfalfa en estufa a 65º C.
118
Figura 19: muestra seca de Avena Figura 20: muestra seca de Alfalfa
Figura 21: Pesado de muestras de Avena Figura 22: Pesado de muestras de Alfalfa
Figura 23: Molido de las muestras Figura 24: Tamizado de las muestras
119
Figura 25: Laboratorio de calidad ambiental Universidad Mayor San Andrés la Paz – Bolivia.
120
6. Análisis de caracterización de suelos.
121
7. Análisis fisicoquímico de agua
122
8. Resultado de análisis de metales pesados en agua.
123
9. Resultado de análisis de metales pesados en suelo.
124
125
126
127
10. Resultado de análisis de metales pesados en cultivos de alfalfa y avena.
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
11. Mapa 01: base de la comunidad de ñaupapampa distrito de Asillo.
152
12. Mapa 02: de ubicación de puntos de muestreo para metales pesados en cultivo y suelo
153