Info Basilea I II y III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BASILEA I, II y III

El Comité de Basilea en adelante denominado el Comité, fue establecido en


1974 por los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-
10) a raíz de serios problemas bancarios, principalmente la bancarrota del
Bankhaus Herstatt en Alemania Occidental y del estadounidense Franklin
National Bank. Su sede está en la ciudad de Basilea, Suiza y funciona en el
edificio del Banco de Pagos Internacionales (BIS, acrónimo en inglés).
A la fecha, los miembros del Comité son de Argentina, Australia, Bélgica,
Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong SAR, India, Indonesia,
Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Rusia, Arabia
Saudita, Singapur, Suráfrica, España, Suecia, Suiza, Turquía, el Reino Unido y
los Estados Unidos.
El Comité proporciona un foro permanente de cooperación a sus países
miembros en materias de supervisión bancaria, estableciendo métodos para
mejorar los sistemas de alerta temprana, la armonía en la red supervisora,
el entendimiento supervisor y la calidad a nivel mundial de la supervisión
bancaria. Esto se logra a través del intercambio de información sobre
disposiciones supervisoras nacionales, el mejoramiento de la efectividad de
las técnicas para supervisar los negocios bancarios internacionales, el
establecimiento de estándares mínimos para la suficiencia de capital y la
evaluación de la conveniencia de establecer estándares en otras áreas de
importancia.
Los estándares y las recomendaciones sobre buenas prácticas emitidos por
el Comité no poseen fuerza legal; sin embargo, motivan a las diferentes
autoridades supervisoras para que los adecuen a sus propios sistemas
internos y logren una convergencia hacia enfoques y estándares comunes.
¿Qué es Basilea I?
Con el propósito de fortalecer la estabilidad del sistema bancario
internacional y para eliminar la desigualdad competitiva, consecuencia de
las diferencias en las exigencias de capitales nacionales, el Comité de Basilea
de Supervisión Bancaria, en 1988, logró un consenso sobre un enfoque de la
medición del riesgo, al aprobar un sistema de medición de capital, que
incluía la implementación de un marco de trabajo y un requerimiento de
capital estándar mínimo del 8% sobre los activos ponderados de acuerdo a
su riesgo. Dicho sistema se conoce con el nombre de Acuerdo de Capital de
Basilea o Basilea I.
En 1996 el Comité, como parte de la determinación de nuevos riesgos,
incorporó a dicho consenso requerimientos de capital por riesgos de
mercado, consecuencia de posiciones abiertas de los bancos en el mercado
de moneda extranjera, valores de deuda negociables, acciones, mercancías y
opciones. Su finalidad era que la banca internacional operara con un capital
adecuado a los riesgos asumidos, asegurando un mínimo nivel de solvencia,
y la aplicación de una normativa similar a entidades de distintos países que
operaban en los mismos mercados.
El éxito del Acuerdo se debió a la simplicidad de su aplicación y a la
uniformidad de criterios. Sin embargo, dicha simplicidad constituye su
mayor debilidad, ya que no favorece la medición del riesgo por métodos
avanzados ni la identificación de riesgos adicionales (pese a que en la
década de 1990 se produjeron avances notables en la gestión y medición de
riesgos). Como consecuencia de ello, ocurrió un desfase entre el capital
regulatorio y los negocios bancarios sobre los cuales se debería requerir
capital.
Este acuerdo era una recomendación: cada uno de los países signatarios, así
como cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en su
ordenamiento regulatorio con las modificaciones que considerase
oportunas.
El primer acuerdo de capital de Basilea ha jugado un papel muy importante
en el fortalecimiento de los sistemas bancarios. La repercusión de ese
acuerdo, en cuanto al grado de homogeneización alcanzado en la regulación
de los requerimientos de solvencia ha sido extraordinaria. Entró en vigor en
más de 130 países.
¿Qué es Basilea II?
La principal limitación del acuerdo de Basilea I es que es insensible a las
variaciones de riesgo y que ignora una dimensión esencial: la de la calidad
crediticia y, por lo tanto, la diversa probabilidad de incumplimiento de los
distintos prestatarios. Es decir, consideraba que los créditos tenían la
misma probabilidad de incumplir.
En respuesta a los avances tecnológicos, la diversificación de los mercados
financieros, la complejidad de los instrumentos o productos financieros, los
modelos de gestión y las tendencias internacionales en materia de riesgos y
gobierno corporativo, surgió la necesidad de revisar el Acuerdo de Capital
de 1988, razón de ello en los años 1999, 2001 y 2003, el Comité de Basilea
circuló los documentos consultivos de un nuevo marco conceptual o nuevo
acuerdo de capital, el cual fue aprobado en mayo de 2004 y publicado en
junio de dicho año, bajo el nombre de “Convergencia Internacional de
Medición de Capital y Estándares de Capital, un Marco Revisado” o Basilea
II.
Basilea II tiene como objetivos fundamentales: fortalecer la solidez y
estabilidad del sistema financiero internacional y promover la adopción de
prácticas de administración de riesgos más fuertes en las entidades
bancarias. Asimismo, busca perfeccionar el acuerdo anterior; fomentar la
competencia en igualdad de condiciones; determinar el capital mínimo
regulatorio en base a criterios más sensibles al riesgo que permitan alinear
éste con el capital económico; mejorar la eficiencia y el rendimiento de los
procesos bancarios; y, mejorar la supervisión bancaria y la transparencia de
la información.
Para lograr los objetivos mencionados, Basilea II se basa en tres “pilares”:
Pilar I: Requerimientos mínimos de capital
Persigue una adecuada gestión de riesgos por parte de las entidades
bancarias, fomentando la utilización de modelos de medición de riesgos.
Mantiene el coeficiente del 8% del acuerdo anterior y no presenta
modificaciones en cuanto a requerimientos de capital para riesgo de
mercado, entendiendo que está adecuadamente cubierto con la enmienda
de 1996.
Presenta importantes modificaciones para el riesgo de crédito, proponiendo
tres métodos para su implementación, de diferente nivel de complejidad y
requisitos. Éstos van desde el método estándar (ME), hasta métodos
basados en sistemas de calificación interna (IRB).
El ME con respecto al Acuerdo de 1988 es muy similar en su cálculo, en él se
introducen más categorías de riesgo y se establece la posibilidad de que los
bancos utilicen calificaciones efectuadas por instituciones externas de
evaluación de crédito (ECA – ECAI), estas últimas previamente admitidas
por el supervisor, estableciéndose ponderaciones fijas a aplicar a las
exposiciones según las categorías establecidas en Basilea II.
Los métodos IRB constituyen una nueva metodología que introduce Basilea
II para requerimientos de capital por riesgo de crédito. Los bancos que la
deseen aplicar deben, previamente, contar con la aprobación del supervisor,
sujetándose a los requisitos mínimos y obligaciones de divulgación que
requiere el Nuevo Acuerdo.
La mecánica de los IRB tiene su fundamento económico, en la definición
misma del riesgo de crédito, así como, en la aplicación de un modelo de
calificación que permita distribuir las pérdidas esperadas (EL) y las
pérdidas inesperadas (UL); de tal manera que en las estimaciones internas
para requerimiento de capital se incluyen componentes de riesgo que llevan
consigo el cálculo de: la probabilidad de incumplimiento (PD), pérdida en
caso de incumplimiento (LGD), exposición al riesgo de crédito (EAD) y
vencimiento efectivo (M).
Los bancos pueden utilizar una de las dos alternativas de IRB, el básico o el
avanzado. Con respecto al IRB básico, los bancos proporcionan sus propias
estimaciones de PD y utilizan estimaciones del supervisor para los demás
componentes de riesgo (los otros indicadores y ecuaciones son provistos
por el Comité de Basilea). En relación con el IRB avanzado, los bancos
avanzan en la provisión de sus propias estimaciones sobre PD, LGD, y EAD,
y de su propio cálculo de M, sujeto a la observancia de ciertos criterios
mínimos.
Tanto en el método básico como en el avanzado, los bancos deberán utilizar
siempre las funciones de ponderación del riesgo recogidas en Basilea II con
el objeto de determinar los requerimientos de capital.
Para los distintos métodos indicados, el acuerdo considera un amplio menú
de mitigadores de riesgo, incluyendo garantías y colaterales financieros.
Basilea II conserva algunos elementos claves del Acuerdo de 1988, tal como:
el coeficiente de capital del 8%; la definición del capital regulador
admisible; y, la enmienda de 1996 respecto al tratamiento y requerimientos
de capital por riesgo de mercado (tasa de interés, posición en acciones,
divisas y productos básicos).
Se introduce el requerimiento de capital por riesgo operacional, en el cual
se proponen tres métodos de cálculo en orden creciente de sofisticación y
sensibilidad al riesgo. El método de indicador básico (BIA), que consiste en
la aplicación de un coeficiente fijo de 15% sobre los ingresos brutos de la
entidad bancaria. El método estándar (SA), que fija coeficientes a aplicar a
los ingresos brutos de cada línea de negocio. Y, el método de medición
avanzada (AMA), basado en la utilización de modelos internos de medición
sofisticados.
Pilar II: Proceso de examen supervisor
Busca el doble objetivo de mejorar la supervisión y fortalecer la gestión
bancaria. Mediante cuatro principios se requiere a los bancos contar con un
proceso permanente que permita evaluar la suficiencia de su capital
consistente con su perfil de riesgo y se busca que los supervisores cuenten
con las facultades necesarias para tomar medidas oportunas para evitar que
el capital descienda por debajo de los niveles mínimos requeridos.
Adicionalmente, persigue que se establezcan requerimientos de capital para
los riesgos que no hayan sido debidamente cubiertos por el Pilar I.
Pilar III: Disciplina de mercado
Establece la necesidad de contar con una política formal de divulgación de
información que permitirá a los usuarios evaluar aspectos básicos de la
entidad bancaria relativos a: ámbito de aplicación; exposiciones al
riesgo; procesos de evaluación del riesgo; relación entre el perfil de riesgo y
el capital; y, suficiencia de capital.
¿Qué es Basilea III?
El elemento central de la respuesta del Comité de Basilea a la crisis financiera de
finales de 2007 lo constituye el Marco Regulador Internacional para Bancos o
“Basilea III”.
Basilea III es un conjunto integral de reformas elaborado por el Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea en respuesta a la crisis financiera. Su objetivo es
fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario. Estas
medidas persiguen:
• Mejorar la capacidad del sector bancario para afrontar perturbaciones
ocasionadas por tensiones financieras o económicas de cualquier tipo.
• Mejorar la gestión de riesgos y el buen gobierno en los bancos.
• Reforzar la transparencia y la divulgación de información de los bancos.
Las reformas están dirigidas a:
• La regulación de los bancos a título individual (dimensión microprudencial),
para aumentar la capacidad de reacción de cada institución en periodos de tensión.
• Los riesgos sistémicos (dimensión macroprudencial) que puedan acumularse en
el sector bancario en su conjunto, así como la amplificación procíclica de dichos
riesgos a lo largo del tiempo.
Estas dos dimensiones son complementarias, ya que aumentando la resistencia de
cada banco se reduce el riesgo de alteraciones en el conjunto del sistema.
El Grupo de Gobernadores de Bancos Centrales y Jefes de Supervisión (GHOS), que
es el órgano de vigilancia del Comité de Basilea, estableció el marco general para
Basilea III en septiembre de 2009 y el Comité presentó propuestas concretas en
diciembre de 2009. Estos documentos de consulta sirvieron de base para la
respuesta del Comité a la crisis financiera y se insertan dentro de las iniciativas
internacionales para reforzar el sistema regulador financiero refrendadas por los
Líderes del G-20. En su reunión de julio de 2010, el GHOS acordó los principales
elementos del paquete de reformas y en septiembre de 2010 presentó el calibrado
y calendario de transición para la implementación de las medidas.
Basilea III no sustituye los marcos anteriores (Basilea I y Basilea II), sino los
complementa con un conjunto integral de medidas, algunas de las cuales
corresponden a nuevos conceptos y herramientas. Tampoco es un replanteamiento
o reconstrucción de Basilea II. Basilea III simplifica y fortalece el numerador del
ratio de capital e introduce algunos componentes macroprudenciales.
El acuerdo de Basilea III debería obligar a los bancos a aumentar sus reservas de
capital para protegerse de posibles caídas. Por orden de este acuerdo, los bancos
tendrían que triplicar en un 7% del total de sus reservas para protegerse de una
eventual crisis en el futuro.
El Comité no tiene autoridad para imponer recomendaciones, si bien la mayor
parte de los países así como algunos otros que no forman parte del mismo tienden
a implementar las políticas del Comité. Esto significa que las recomendaciones son
aplicadas a través de leyes y regulaciones nacionales (o a nivel comunitario en la
UE), antes que como resultado de una recomendación internacional del Comité, de
modo que es preciso un cierto período de tiempo desde que se aprueba una
recomendación hasta que esta es aplicable a nivel nacional.
POR QUE SE INTERVINO LA MUTUAL LA PAZ EN 2016
_____________________________________________________________________________

Acuerdos de Basilea
Los Acuerdos de Basilea son los acuerdos de supervisión bancaria o recomendaciones
sobre regulación bancaria emitidos por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria.
Están formados por los acuerdos Basilea I, Basilea II y Basilea III. Reciben su nombre a
partir de la ciudad de Basilea, Suiza, donde el CBSB mantiene su secretariado en la sede
del Banco de Pagos Internacionales.

Índice
[ocultar]

 1 El Comité de Basilea
 2 Véase también
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

El Comité de Basilea[editar]
Artículo principal: Comité de Basilea

Antiguamente, el Comité de Basilea estaba formado por representantes de los bancos


centrales y de las autoridades regulatorias del Grupo de los
Diez más Luxemburgo yEspaña. Desde 2009, todos los demás países significativos del G-
20 están representados, así como algunas de las mayores plazas bancarias como Hong
Kong y Singapur.
El Comité no tiene autoridad para imponer recomendaciones, si bien la mayor parte de los
países así como algunos otros que no forman parte del mismo tienden a implementar las
políticas del Comité. Esto significa que las recomendaciones son aplicadas a través de
leyes y regulaciones nacionales (o a nivel comunitario en la UE), antes que como resultado
de una recomendación internacional del Comité, de modo que es preciso un cierto período
de tiempo desde que se aprueba una recomendación hasta que esta es aplicable a nivel
nacional.

Basilea I
Con el nombre de Basilea I se conoce al acuerdo publicado en 1988, en Basilea, Suiza,
por el Comité de Basilea, compuesto por los gobernadores de los bancos centrales
deAlemania, Bélgica, Canadá, España, EE.
UU., Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, el Reino Unido, Suecia y Suiza. Se
trataba de un conjunto de recomendaciones para establecer un capital mínimo que debía
tener una entidad bancaria en función de los riesgos que afrontaba.
El acuerdo establecía una definición de «capital regulatorio» compuesto por elementos
que se agrupan en 2 categorías (o «tiers») si cumplen ciertos requisitos de permanencia,
de capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra. Este capital debe ser
suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio.
Cada uno de estos riesgos se medía con unos criterios aproximados y sencillos. El
principal riesgo era el riesgo de crédito, y se calculaba agrupando las exposiciones de
riesgo en 5 categorías según la contraparte y asignándole una «ponderación» diferente a
cada categoría (0%, 10%, 20%, 50%, 100%), la suma de los riesgos ponderados formaba
losactivos de riesgo.
El acuerdo establecía que el capital mínimo de la entidad bancaria debía ser el 8% del total
de los activos de riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio sumados).
Este acuerdo era una recomendación: cada uno de los países signatarios, así como
cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en su ordenamiento regulatorio con las
modificaciones que considerase oportunas.
El primer acuerdo de capital de Basilea ha jugado un papel muy importante en el
fortalecimiento de los sistemas bancarios. La repercusión de ese acuerdo, en cuanto al
grado de homogeneización alcanzado en la regulación de los requerimientos de solvencia
ha sido extraordinaria. Entró en vigor en más de 130 países.
Dado que el acuerdo contenía ciertas limitaciones en su definición, en junio de 2004 fue
sustituido por el llamado acuerdo Basilea II.

Basilea II es el segundo de los Acuerdos de Basilea. Dichos acuerdos consisten en


recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria y son emitidos por el Comité
de supervisión bancaria de Basilea. El propósito de Basilea II, publicado inicialmente en
junio de 2004, es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los
reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital necesarios
para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos.

Índice
[ocultar]

 1 Antecedentes: Basilea I
 2 Basilea II
o 2.1 Introducción
o 2.2 Pilar I: el cálculo de los requisitos mínimos de capital
o 2.3 Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios
o 2.4 Pilar III: la disciplina de mercado
 3 Implantación
 4 Críticas y modificaciones previstas
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Antecedentes: Basilea I[editar]


Artículo principal: Basilea I

En diciembre de 1974, el Comité de Basilea, compuesto por los gobernadores de los


bancos centrales del G-10, donde se publicó el primero de los Acuerdos de Basilea, un
conjunto de recomendaciones alrededor de una idea principal: Se trataba de un conjunto
de recomendaciones para establecer un capital mínimo que debía tener una entidad
bancaria en función de los riesgos que afrontaba.

El acuerdo establecía una definición de "capital regulatorio" compuesto por elementos


que se agrupan en 2 categorías (o "tiers") si cumplen ciertos requisitos de permanencia, de
capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra. Este capital debe ser
suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio. Cada uno
de estos riesgos se medía con unos criterios aproximados y sencillos.

Este acuerdo era una recomendación: cada uno de los países signatarios, así como
cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en su ordenamiento regulatorio con las
modificaciones que considerase oportunas.

Entró en vigor en más de cien países.

Basilea II[editar]
Introducción[editar]
La principal limitación del acuerdo de Basilea I es que es insensible a las variaciones de
riesgo y que ignora una dimensión esencial: la de la calidad crediticia y, por lo tanto, la
diversa probabilidad de incumplimiento de los distintos prestatarios. Es decir, consideraba
que los créditos tenían la misma probabilidad de incumplir.

Para superarla, el Comité de Basilea propuso en 2004 un nuevo conjunto de


recomendaciones. Éstas se apoyan en los siguientes tres pilares.

Pilar I: el cálculo de los requisitos mínimos de capital[editar]


Constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con respecto al
anterior: tiene en cuenta la calidad crediticia de los prestatarios (utilizando ratings externos
o internos) y añade requisitos de capital por el riesgo operacional.

La norma de Basilea I, que exige

fondos propios > 8% de activos de riesgo , considerando: (riesgo de crédito + riesgo de


negociación+ riesgo de tipo de cambio)

mientras que ahora considera: (riesgo de crédito + riesgo de mercado+ riesgo de tipo de
cambio + riesgo operacional)

El riesgo de crédito se calcula a través de tres componentes fundamentales:

 PD (Probability of Default), o probabilidad de incumplimiento.


 LGD (Loss Given Default), o pérdida dado el incumplimiento (también se conoce
como "severidad", indicando la gravedad de la pérdida).
 EAD (Exposure At Default), o exposición en el momento del incumplimiento.

Habida cuenta de la existencia de bancos con distintos niveles de sofisticación, el acuerdo


propone distintos métodos para el cálculo del riesgo crediticio. En el método estándar, la
PD y la LGD se calculan implícitamente a través de las calificaciones de riesgo crediticio
publicadas por empresas especializadas (agencias de rating) utilizando una serie de
baremos. En cambio, los bancos más sofisticados pueden, bajo cierto número de
condiciones, optar por el método de ratings internos avanzado (AIRB), que les permite
utilizar sus propios mecanismos de evaluación del riesgo y realizar sus propias
estimaciones. Existe un método alternativo e intermedio (foundation IRB) en el que los
bancos pueden estimar la PD, el parámetro de riesgo más básico, y utilizar en cambio
valores precalculados por el regulador para la LGD.

Hasta la fecha, muchas entidades bancarias gestionaban su riesgo crediticio en función de


la pérdida esperada, , que determinaba su nivel de
provisiones frente a incumplimientos. La nueva normativa establece una nueva medida, el
RWA, que se fija no en la media sino en un cuantil elevado de la distribución de pérdida
estimada a través de una aproximación basada en la distribución normal.

El riesgo de crédito se cuantifica entonces como la suma de los RWA correspondientes a


cada una de las exposiciones que conforman el activo de la entidad.

Dentro del riesgo de crédito se otorga un tratamiento especial a las titulizaciones, para las
cuales se debe analizar si existe una transferencia efectiva y significativa del riesgo, y si
son operaciones originadas por la entidad o generados por otras.

El riesgo de negociación y el riesgo de tipo de cambio se siguen calculando conforme


a Basilea I.

El riesgo operacional se calcula multiplicando los ingresos por un porcentaje que puede ir
desde el 12% hasta el 18%. Existen 3 métodos alternativos para calcularlo dependiendo
del grado de sofisticación de la entidad bancaria.

Por último, la definición de capital regulatorio disponible permanece casi igual a la de


Basilea I.

Hay que advertir una objeción en este cálculo del riesgo: que se ignora los efectos
agravantes/mitigantes de la concrentración/diversificación de riesgos (estructura de
correlación probabilística entre las diversas exposiciones). Esta es una de las principales
diferencias entre capital regulatorio y Capital Económico.
Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los fondos
propios[editar]
Los organismos supervisores nacionales están capacitados para incrementar el nivel de
prudencia exigido a los bancos bajo su jurisdicción. Además, deben validar tanto los
métodos estadísticos empleados para calcular los parámetros exigidos en el primer pilar
como la suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer frente a una crisis
económica, pudiendo obligar a las entidades a incrementarlos en función de los resultados.

Para poder validar los métodos estadísticos, los bancos estarán obligados a almacenar
datos de información crediticia durante periodos largos, de 5 a 7 años, a garantizar su
adecuada auditoría y a superar pruebas de "stress testing".

Además se exige que la alta dirección del banco se involucre activamente en el control
de riesgos y en la planificación futura de las necesidades de capital.
Estaautoevaluación de las necesidades de capital debe ser discutida entre la alta
dirección y el supervisior bancario. Como el banco es libre para elegir la metodología para
su autoevaluación, se pueden considerar otros riesgos que no se contemplan en el cálculo
regulatorio, tales como el riesgo de concrentración y/o diversificación, el riesgo de liquidez,
el riesgo reputacional, el riesgo de pensiones, etc.

Para grupos financieros multinacionales se establecen Colegios Supervisores que, bajo


la coordinación del supervisor de la entidad matriz, se encargan de la coordinación
internacional de la supervisión del grupo financiero.

Pilar III: la disciplina de mercado[editar]


El acuerdo estableció normas de transparencia y exigió la publicación periódica de
información acerca de su exposición a los diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos
propios. El objetivo es:

1. La generalización de las buenas prácticas bancarias y su homogeneización


internacional.
2. La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la gestión del
riesgo sobre la base de la información acumulada por las entidades.
3. La transparencia financiera a través de la homogeneización de los informes de
riesgo publicados por los bancos.

Inicialmente la información debe incluir:

 Descripción de la gestión de riesgos: objetivos, políticas, estructura, organización,


alcance, políticas de cobertura y mitigación de riesgos.
 Aspectos técnicos del cálculo del capital: diferencias en la consolidación financiera y
regulatoria.
 Descripción de la gestión de capital.
 Composición detallada de los elementos del capital regulatorio disponible.
 Requerimientos de capital por cada tipo de riesgo, indicándo el método de cálculo
utilizado.

El requisito inicial es que se publique al menos anualmente, aunque es previsible que la


frecuencia será mayor (al menos resumida) y a sus contenidos mínimos se irá añadiéndo
la información que el mercado exija en cada momento.

Implantación[editar]
 El Comité de Basilea ha creado un subgrupo de trabajo para colaborar en la
implantación internacional del acuerdo: el Accord Implementation Group (AIG).
 A través de una encuesta realizada por el Financial Stability Institute (FSI), al menos
95 países (adicionales a los 13 miembros del Comité de Basilea) indicaron que
implantarían BIS II[cita requerida].
 Muchos países han anunciado ya calendarios de implantación.
 Basilea II ya se ha implantado en la toda la Unión Europea, Japón y Austalia (13
países en toda Asia)
 La implantación en Asia está sentando tendencias que se imitarán en el resto del
mundo, especialmente en lo referente al Pilar III (información pública).
 La Implantación en Europa se ha realizado a través de directivas (leyes de obligado
cumplimiento en todos los países de la UE), y cuenta con la colaboración especial del
CEBS (Comité de Supervisores Bancarios Europeos). En ciertos aspectos está
liderando el desarrollo futuro de la regulación, como por ejemplo en las reglas de
funcionamiento de los colegios de supervisores.
 En América la implantación va más atrasada. Estados Unidos está siendo un caso
especial, ya que no será generalizada para todos sus bancos y tendrá normas
especiales. Canadá la implantación va más avanzada que en los Estados Unidos, y
algunos países latinoamericanos están siendo muy activos en la adaptación de sus
normas nacionales para que sea posible la transición (no puede ser más rápida por la
necesidad de cambiar leyes y porque también están adoptando las normas
internacionales de contabilidad -NICs-).

Críticas y modificaciones previstas[editar]


Las principales críticas se han centrado en que se considera que es demasiado
"procíclico" (podría acentuar la debilidad económica en caso de recesión y fomentarla en
época de bonanza).

Algunas imperfecciones del modelo se han puesto de manifiesto con la crisis económica
actual y ya se están proponiendo algunas modificaciones. Los puntos más discutidos son:
 Titulizaciones
 Divulgaciones del Pilar III
 Riesgo de mercado
 Sistemas de control de riesgos
 Hipotecas

Basilea III
Los Acuerdos de Basilea III (Basilea III) se refieren a un conjunto de propuestas de
reforma de la regulación bancaria, publicadas a partir del 16 de diciembre de 2010.1 2
Basilea III es parte de una serie de iniciativas, promovidas por el Foro de Estabilidad
Financiera (FSB, Financial Stability Board por sus siglas en inglés) y el G-20, para
fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime. Se trata de la
primera revisión de Basilea II (CRD II) y se llevó a cabo a lo largo de 2009, entrando en
ejecución a partir del 31 de diciembre de 2010.
La reforma fue motivada tras observar que la gravedad de la crisis se explica en gran parte
debido al crecimiento excesivo de los valores presentados en los balances de losbancos (y
también fuera de ellos, como en el caso de los productos derivados), mientras que al
mismo tiempo cae el nivel y la calidad de los fondos propios previstos parariesgos.
Además, muchas instituciones no contaban con reservas suficientes para hacer frente a
una crisis de liquidez.
En este contexto, el sistema bancario se mostró, en un primer momento, incapaz de
absorber las pérdidas que afectaban a los productos estructurados de titulización y tuvo
que asumir, por tanto, la reintermediación de algunas de las exposiciones de fuera de
balance.
En el peor momento de la crisis, las incertidumbres pesaban sobre la calidad de los
balances, la solvencia de los bancos y de los riesgos relacionados con la interdependencia
existente entre ellos (el efecto dominó podría provocar que la insolvencia de uno provocara
la del otro), lo cual generó una crisis de confianza y de efectivo generalizada. Teniendo en
cuenta el papel del sistema financiero en las finanzas y en la economía real, el carácter
internacional de las instituciones financieras y las pérdidas que asumen
losEstados principalmente a través de los planes de rescate con fondos públicos, se
consideró legítima la intervención coordinada de los reguladores internacionales.

Índice
[ocultar]

 1 Objetivos
 2 Puntos clave
 3 Referencias
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

Objetivos[editar]
Uno de los planes más importantes de la reforma de Basilea III es la introducción de dos
ratios de liquidez: el "LCR" (Liquidity Coverage Ratio) y "NSFR" (Net Stable Funding
Ratio).3
 El LCR (Coeficiente de Cobertura de Liquidez) es una relación de un mes, que tiene
como objetivo permitir a las instituciones financieras soportar graves crisis de liquidez
(tanto sistémicas como específicas para la institución financiera) por período de un
mes (30 días). Su fundamento es el siguiente: los activos líquidos de los que dispone
una institución financiera (por ejemplo, bonos gubernamentales y bonos corporativos)
deben tener un valor mayor o igual que las salidas potenciales de efectivo (por
ejemplo, pagares que expiran y retiros de cuentas de depósito) de dicha institución. De
manera matemática, esto es:

Los activos que entran en la parte de Activos Líquidos, son tales que la institución
pueda fácilmente convertirlos en efectivo. Para efectos del Coeficiente de Cobertura
de Liquidez, éstos se separaron en dos tipos los activos de nivel I y activos de nivel II.
Los activos de nivel I, son activos muy líquidos que no incurren en pérdidas, por
precios inusuales a ser vendidos en el mercado. Por esta razón se ponderan al 100%.
Los activos de nivel II son activos menos líquidos, que bajo un escenario de estrés
pudiera ser que se vendieran a precios menores que los de mercado, por lo que tienen
un ponderador menor que 100%.
Por otra parte en el denominador, en la parte de Salidas Netas de Efectivo, existen de
hecho dos elementos que tienen importancia. El primero son las salidas que
potencialmente tendrá la institución. Por ejemplo, de las cuentas de depósito
esperamos que bajo un escenario de estrés se salga dinero, por lo que el total de las
cuentas de depósito, se multiplican por un ponderador que mide cuánto podría salirse
bajo un escenario de estrés (de hecho las cuentas de depósito se separan según que
tan factible sea que salga dinero de las cuentas, por lo que hay más de un ponderador
en juego). El segundo elemento son las entradas de efectivo, es decir, dinero que
recibirá la institución durante el período de 30 días. Por ejemplo, aquí entran créditos
que haya otorgado la institución y bonos que no sean líquidos de los cuales se va a
recibir intereses o capital, entre otros.
Con estos elementos el coeficiente toma la siguiente forma (de acuerdo a la
publicación del 6 de enero de 2013):

Sujeto a que los Activos Ponderados de Nivel II no sean más del 40% del total de
los activos líquidos.
De acuerdo con el Acuerdo de Basilea de 16 de diciembre de 2010, sus
parámetros principales son:

 El efectivo y la deuda soberana se pondera al 100%.


 Otros títulos se ponderan al 85% (15% de descuento sobre el valor de
mercado).
 Los créditos a clientes se esperan renovar en un 50%, los préstamos
interbancarios no se renuevan.
 Los depósitos minoristas sufrirán una tasa de fugas que oscilará entre el 5% y
10%, dependiendo de la estabilidad estimada del depósito en cuestión.
 Los depósitos a grandes empresas sufrirán una tasa de fugas de entre el 25%
y el 75%, dependiendo de la estabilidad del depósito estimado en cuestión.
 La refinanciación de mercado se renueva en un 0%.

 El NSFR (Coeficiente de Fondeo Estable Neto) es una relación de un año


que tiene como objetivo permitir a los bancos resistir un año a una crisis
específica de la institución. Su filosofía es la siguiente: el importe de los
requisitos de recursos estables (financiación necesaria estable) debe ser
menor que la cantidad de recursos disponibles (financiación estable
disponible).

Puntos clave[editar]
El acuerdo de Basilea III debería obligar a los bancos a aumentar sus reservas
de capital para protegerse de posibles caídas. Por orden de este acuerdo, los
bancos tendrían que triplicar en un 7% del total de sus reservas para
protegerse de una eventual crisis en el futuro.
El capital mínimo de calidad, el cual sólo incluye las acciones ordinarias y los
resultados acumulados, aumentará del 2% al 4,5% de los activos ponderados
por riesgo gradualmente entre 2013 y 2015.
El llamado capital Tier I, que incluye, además de las acciones comunes y las
utilidades retenidas, las participaciones preferentes, híbridos de capital y
deuda sin pagar, desde el 4% de ese momento al 6% en 2015, según un
comunicado del grupo presidido por el ex El presidente del Banco Central
Europeo, Jean-Claude Trichet.4
Por otra parte, los bancos tendrán que construir gradualmente entre 2016 y
2019, dos "colchones de capital" con el fin de que estos pudieran ser
utilizados en futuros tiempos de crisis:

 Colchón de conservación de capital: será equivalente al 2,5% de los


activos ponderados por riesgo. Junto a esto, se deberá añadir al colchón
para final de 2019 un capital de alta calidad que ascienda al 7%. Se
mantiene el requisito mínimo de capital Tier I [mide los fondos propios de
un banco (capital más los beneficios retenidos) con los activos (créditos),
ajustados por su grado de riesgo] del 8%, aunque teniendo en cuenta la
creación del colchón, este pasa al 10,5%. Los bancos podrán utilizar, en
determinadas circunstancias, el capital de este colchón pero, si el banco
está cerca del porcentaje mínimo requerido, deberá reducir su margen
de beneficios y dividendos. En definitiva, el objetivo es evitar que las
instituciones sigan pagando altos dividendos y bonos incluso cuando
sufren un deterioro del capital.

 Colchón de capital anticíclico de alta calidad: Será entre el 0% y el


2,5% y puede ser requerido de acuerdo a las necesidades de cada país
signatario del acuerdo. Este segundo colchón dependerá del nivel de
capitalización de mercado y tiene por objeto proteger el sistema bancario
en los períodos de expansión del crédito - cuando los bancos tendrán que
guardar una parte de su capital a la formación de sus colchones.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los dos colchones, el requisito de capital
mínimo puede llegar al 13%.5

También podría gustarte