Unidad Ii Andragogia
Unidad Ii Andragogia
Unidad Ii Andragogia
GRUPOP 1. PUNTOS:
LA ETAPA DE LA
ADULTEZ
La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo
humano y viene despúes de la etapa de la juventud y
precede a la ancianidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADULTEZ:
Prenatal
Infancia
Niñez
Adolescencia
Juventud
Ancianidad
En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la Psicología evolutiva comienza a
estudiar la evolución psicológica del ser humano. Desde entonces hasta ahora han surgido
diferentes modelos explicativos, de los cuales destacamos:
Comenzando por desarrollar los aspectos cognitivos, destacamos que el niño al nacer tiene
todas las características físicas que lo diferencian de otras especies animales y lo distinguen
como humano, pero desde el punto de vista psicológico, las características propias de nuestra
especie (el lenguaje, el pensamiento...) están sólo potencialmente inscritas en nuestros genes,
esperando a que, por medio de la interacción con nuestro entorno social, se manifiesten y
desarrollen. En esta etapa podemos hablar de dos periodos:
Se denomina así porque son las primeras nociones que el niño utiliza en la adquisición del
lenguaje. Piaget las denomina preconceptos por estar a medio camino entre la generalidad
propia del concepto y la individualidad de los elemento. El razonamiento que corresponde a
estos preconceptos es un razonamiento transductivo que va de lo particular a lo particular,
donde el niño se centra en un aspecto concreto de la situación y saca una conclusión relativa a
otra situación asimilando indebidamente ambas.
Se caracteriza por ser un pensamiento lógico, lo que hace que su capacidad para comprender
sea mayor. Sus principales características son:
La operación se libera del impacto de la acción inmediata. Pulaski (95) lo explica con un
ejemplo muy significativo; un niño en el estadio preoperacional que pierde un juguete, lo
buscará en todas las habitaciones de la casa. Un niño en el estadio operacional, puede
sentarse y pensar en los lugares en los que ha estado y decidir dónde buscar ese juguete
lógicamente (acceso a la capacidad de pensamiento reversible).
Respecto al desarrollo motor, éste constituye un proceso explicable a través de dos grandes
leyes: La ley céfalo-caudal y la ley próximo-distal.
Para poder entender de un modo más claro el desarrollo motor vamos dividir dicho desarrollo
en tres niveles:
(0-3 años):
Los progresos madurativos que se van dando en el cerebro proporcionan un gran avance
del control del propio cuerpo; desde el control de la cabeza, tronco, brazos avanza hacia el
control de las piernas y poco a poco hace posible el manejo más fino de los músculos que
controlan el movimiento de la muñeca y de los dedos.
En esta etapa, la preferencia lateral aparece claramente en niños menores de dos años, sin
embargo, en general la lateralización se producirá entre los 3 y 6 años.
Con respecto al esquema corporal, supone un proceso lento de mejora gradual, a partir de los
dos años, aumenta la calidad y discriminación perceptiva respecto al propio cuerpo.
(3-6 años):
(6-12 años):
En esta etapa desarrolla y amplía todo lo anterior. Alrededor de los nueve años se alcanza la
maduración nerviosa y los movimientos se hacen más precisos y seguros. Además, el
desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución por lo que se considera importante
los ejercicios físicos. Ya en el tercer ciclo, algunos niños muestran una consolidación del
equilibrio motor y mientras otros niños comenzarán los procesos característicos de la
adolescencia.
Para terminar con la etapa de la infancia incluimos el Desarrollo afectivo y social, el cual va a
suponer un proceso de interacción entre el propio niño y su entrono, por tanto dependerá de las
características personales del niño y de la actuación de los agentes de socialización.
(0-3):
El conocimiento de las personas se inicia como algo global y las conductas son diferentes
según la persona que interactúen, de tal modo que ya comienzan a discriminar y a tener cierta
preferencia, mostrando miedo a los desconocidos. Es de destacar que el reconocimiento de si
mismo será posterior al de las personas de su entorno, es decir, se conocerá a sí mismo en
función de las primeras diferencias entre el yo y los otros a través de la interacción..
(3-6):
(6-12):
Consolidación de su identidad.
Aceptación de normas.
Adopción de comportamientos cooperativos
Su interés por los iguales, le lleva a desarrollar el verdadero
sentimiento y concepto de la amistad
ADOLESCENCIA.
Antes de comenzar con la descripción de esta etapa hay que preguntarse por el concepto de
adolescencia, y es que no siempre ha existido ese concepto ni ha sido universal. La
adolescencia resulta un periodo muy condicionado por una situación social muy concreta; hasta
el punto que actualmente se está alargando, debido a la incorporación del mundo laboral y a la
independencia de los padres cada vez más tardía.
En general podemos definirla como un periodo de transición que abarca entre los 12 o 13 años
y los 18 o 20, de espera o moratoria social que los miembros adultos de una sociedad otorgan
a los miembros más jóvenes, hasta alcanzar el estatus de adultos y por tanto ser miembros
útiles para la sociedad. (Erickson 85).
La adolescencia supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y conlleva, además
de los cambios físicos de la pubertad todo lo siguiente:
- características cognitivas
Otro de los aspectos más cambiantes a considerar es el desarrollo social, donde acontecen
una serie de características tales como:
Desde un punto de vista afectivo, cabe destacar que e adolescente también sufre un cambio
importante como es el de enamoramiento, que va a ser tan importante como antes fue el
apego. También es una etapa de particular actividad sexual que le llevará a tener sus primeras
relaciones sexuales.
Siguiendo el esquema planteado al inicio del tema, lo siguiente a desarrollar es: LA EDAD
ADULTA O MADUREZ.
DESARROLLO COGNITIVO.
De esta etapa podemos decir que no se han hecho tantos estudios como en las anteriores,
para su desarrollo, nos centraremos en la teoría de Rieguel “Más alla de las operaciones
formales” uno de los autores que siguiendo la teoría del Ciclo vital, expuesta a comienzos de
este apartado, se han centrado en el desarrollo del adulto y en el estadio de las” Operaciones
Dialécticas”
Para Rieguel, el desarrollo cognitivo del adulto, está caracterizado por la ausencia de
contradicciones y la capacidad de flexibilidad en la aplicación de esquemas.
Una de las características del estadio de las operaciones dialécticas, es el de los “sistemas de
autoregulación” o reconexión entre cognición y afecto, lo que explica que en el adulto, a medida
que se desarrolla su dimensión cognitiva, también lo hace su repertorio emocional.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
Según Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o momentos:
Además de estos dos aspectos, diversos autores añaden que en algún momento entre los 40 y
los 45 existe una crisis que se ha denominado: la crisis de la mitad de la vida. Además, en el
caso de que tengan niños, se puede dar otro fenómeno como es el del nido vacío, producido
por la dependencia de los hijos.
Por último, para terminar de completar el apartado referido a las características de las etapas
del desarrollo humano, señalamos a continuación la etapa de la SENECTUD.
SENECTUD. (65-…)
Sobre los 65 años, se inicia el camino hacia la vejez que, en las personas que trabajan,
coincide con la jubilación. El efecto que esta produzca en el sujeto, dependerá de de la
percepción que se tenga de la misma; bien como situación de descanso, bien como situación
de inutilidad, pérdida de prestigio social…
Las diferencias entre personas son todavía mayores en esta etapa que en las anteriores.
Podemos diferenciar dos tipos de envejecimiento:
Con los rasgos de personalidad ocurre lo mismo que con lo anterior, ya que si ha habido cierta
estabilidad, se suelen mantener; sólo si se dan cambios muy drásticos es cuando puede haber
una ruptura en su desarrollo personal.
Solo al final, en la etapa que precede a la muerte, podría aparecer lo que se denomina “bajón
terminal”, es cuando la disminución en la capacidad intelectual y las alteraciones en la
personalidad suelen suceder de forma muy evidente. Además conforme se acerca el momento
de la muerte, según algunos autores las personas mayores van atravesando una serie de
etapas (negación a la proximidad, ira ante la constatación de la proximidad, esperanza de que
se produzca una vez superado objetivos, depresión y aceptación.
Consideraciones generales.
Así pues, resulta necesario en un primer momento conocer cada una de los aspectos más
importantes de cada una de las etapas del desarrollo humano, para que las Instituciones y
Asociaciones responsables de planificar proyectos y/o llevar a cabo las intervenciones, realicen
de un modo más eficaz su labor profesional.
Asociaciones.
En la actualidad existe un gran número de asociaciones, siendo tan diversas como diferentes
pueden ser las características y necesidades de los miembros que integran la sociedad
española. Ello es debido a que las administraciones han reconocido la importancia de la
participación social en el mandato constitucional que dice: “corresponde a los poderes públicos
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social
(Art. 9.1).
La LO1/2002 de 22 de marzo, define como asociación de utilidad pública a “aquellas que son
instrumento dinamizador de la realización de interés general, lo que redundara en beneficio de
la colectividad”. Por esto, las asociaciones desempeñan un papel fundamental en los diversos
ámbitos de la actividad social, contribuyendo a un ejercicio activo de la ciudadanía y a la
consolidación de un una democracia avanzada., representando los intereses de los
ciudadanos.
Asimismo, otro aspecto que tiene que tenerse en cuenta en las asociaciones es el importante
papel de los voluntarios, por lo que la administración tiene en cuenta su actividad y existencia
en la ley 6/1996, de 15 de enero, del voluntariado.
Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas
legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y
actividades, para conseguir unas finalidades comunes y de interés general o particular.
Podrán ser declaradas de utilidad pública aquellas en las que concurran los siguientes
requisitos:
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFÍA.
Según Erickson, la etapa del adulto joven se caracteriza por una gran actividad
“física e intelectual”, producto de la iniciación en el terreno laboral y por la
formación y consolidación de la pareja inicialmente y luego la familia. La
tarea fundamental de esta etapa es el logro de intimidad. Y la etapa de la
adultez media o de edad madura por la capacidad de generatividad, de poderse
hacer cargo del desarrollo de los demás. Los adultos maduros desarrollan esta
capacidad como padres, profesores o guías de los jóvenes en cualquier aspecto
de sus vidas. Según la psicóloga María Cecilia Betancur en su libro: “Mañana
será otro día”, es la etapa en que la persona se consolida en sus distintos roles.
Una vez superado el temor al estancamiento, se reafirma como padre y
profesional. Se ve así mismo como un ser más sereno y comprometido con las
nuevas generaciones.
1. Percepción adecuada de la realidad y comportamiento coherente con ella: capacidad para evaluar el mundo con objetividad y eficacia para darse cuenta
rápidamente de lo que es falso y deshonesto en las personas.
2. Seguridad emocional, conocimiento y aceptación de si mismo y sentido de la vida: aceptación plena de la propia naturaleza, conciencia de las características
particulares sin avergonzarse de ellas, sin quejarse, sin preocuparse, sin compadecerse.
3. Espontaneidad frente a los convencionalismos sociales: abarca el terreno de las acciones y el del mundo interior; pensamientos, deseos, impulsos,
emociones. Se responde a las exigencias sociales, pero no se permite que los convencionalismos y los patrones culturales impongan un sistema de vida.
4. Centrado en la acción y solución de problemas: significa estar presto a trabajar en la búsqueda de soluciones a las necesidades del entorno en lugar de estar
centrado en sus propios conflictos.
5. Disfruta tanto del aislamiento o soledad, como de la compañía de otros: con la facilidad con que se puede relacionar con otras personas y disfrutar de su
compañía, se goza del aislamiento y se aprovecha al máximo.
6. Autonomía: es de libre determinación e independencia, con respecto al medio, a los individuos y a los grupos.
7. Apreciación sana y positiva de la vida: poder para experimentar asombro, placer y admiración hacia las cosas y los fenómenos que hacen parte de la vida, y
para descubrir en ellos nuevos valores y dejarse maravillar cada vez, por más que se repitan.
8. Filosofía unificadora o integradora de la vida., afinidad con la naturaleza y el ser humano: la persona autorrealizada se siente parte de la gran familia
universal. Ama al ser humano y se pone de su parte porque se siente identificada con el.
9. Humildad y respeto: fácilmente se relaciona con la gente sin discriminación por razones étnicas, políticas, económicas o sociales.
10. Capacidad para establecer relaciones interpersonales profundas: posee gran capacidad de amor, generosidad y fidelidad hacia los amigos.
11. Etica sólida: se tiene clara diferencia entre lo que es adecuado e inadecuado en términos de comportamiento real.
12. Clara diferenciación entre los medios y los fines: sabe hacia donde quiere llegar y no se queda en la mitad del camino.
13. Sentido del humor: posee un sentido del humor fino, amable, espontáneo y profundamente cuestionador acerca del carácter serio y trágico que a veces se le
imprime a la vida.
14. Creatividad: se es poco inhibido, creativo y poco dependiente de la opinión ajena, poco atado a los patrones que fijan la cultura y el medio, se da un sello
personal y original para ver la realidad.
15. Independencia y resistencia a la enculturación: resistencia a ser atrapados por la cultura y el medio, no se es esclavo de las costumbres y las modas.
16. Aceptación de los errores e imperfecciones humanas: las personas equilibradas y maduras tienen “fallas humanas menores” que son parte de la esencia del
ser humano.
17. Valores: ha construido su propia escala y jerarquía de valores y principios.
18. Flexibilidad en los conceptos antagónicos y opuestos y solución de dicotomías: posee cualidades no opuestas sino más biensinérgicas y hacen parte de su
personalidad sin llegar a conflictos. La persona al mismo tiempo puede ser introvertida y extrovertida, egoísta y generosa.
Todo ser humano debe superar el proceso natural de maduración, por eso se
ha simbolizado el infantilismo del adulto con este personaje de la ficción de
los niños.
La madurez una meta esperada
Tal como lo habíamos anotado en el anterior fascículo, la madurez es un
proceso que se desarrolla desde la infancia hasta la muerte, como lo afirma la
misma autora. ” Es común la frase: “No sea infantil, ¿cuándo va a madurar?”,
es normal que se presente una rabieta cuando se niega la satisfacción
inmediata de los deseos de un niño, pero si se presenta en un adulto es signo
indiscutible de inmadurez psicológica.
LA ETAPA DE LA
ADULTEZ
La etapa de la adultez es la sexta etapa de
desarrollo humano y viene despúes de la etapa
de la juventud y precede a la ancianidad.
Generalmente se establece en la edad
comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque
como en el caso del resto de las etapas del
desarrollo humano, no es fácil determinar en
forma precisa cuando se inicia y cuando acaba ya
que además de ser cambios graduales dependen
de las circunstancias de cada uno de los
individuos.
Su inicio y duración dependen muchos factores
tales como la salud, las costumbres o hábitos de
vida, el estado físico general, la alimentación, y un
largo etcetera.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADULTEZ:
1) invulnerabilidad,
2) infalibilidad,
3) inflexibilidad.
En primer lugar, la madurez no es invulnerabilidad.
Nuestra sociedad presenta a veces la madurez como si
fuese una cierta inmunidad de toda tentación o maldad,
como si lo bueno y lo malo fuesen cosas de niños. Los
adultos suelen creer que ya están “más allá del bien y
del mal” (para usar una expresión de Nietzsche). Basta
pensar en los carteles colocados en las salas de cine o
en los periódicos que anuncian películas pornográficas:
“Sólo para personas maduras” (como si la preocupación
por la moral fuese sólo un asunto de niños). La verdad,
por supuesto, es todo lo contrario. Un adulto es maduro
precisamente porque no necesita que nadie le diga que
debe obrar el bien y evitar el mal.
Desarrollo físico y
psicológico del
adolescente. Breve
análisis
· Un concepto distorsionado de la
dimensión del tiempo