Paper Pesca
Paper Pesca
Paper Pesca
Sección Horizontes
ARTES DE PESCA EN
LA BOCA DEL MAIPO:
LA DIALÉCTICA
DEL PODER ENTRE
PUEBLO PESQUERO
Y CAPITALISMO
EXTRACTIVISTA
Autor
BENJAMÍN BAHAMONDE ROJAS*
Resumen
L
Los pueblos pesqueros han mantenido una tradición y forma de vida me- PALABRAS CLAVE
diante la cual se han desenvuelto a través del tiempo. En la actualidad estos —
pueblos están siendo tensionados por una serie de estímulos externos que Leyes de Pesca,
han afectado sus modos de supervivencia y su forma de vida. resistencia, artes
de pesca, pueblo
Este artículo muestra estrategias de resistencia a esos estímulos externos, pesquero, subjetividad,
mediante una manera de significar a los medios de producción artesanales capitalismo
en la comunidad pesquera de la Boca del Maipo. extractivista.
Se abordan prácticas de pesca tradicionales vinculadas con la subjetividad
de una comunidad dependiente de esa actividad económica. Y mediante
técnicas de análisis cualitativo, se exponen categorías que dan cuenta de
algunas de las formas en que, en la vida cotidiana, un pueblo pesquero
administra su actividad y oficio, en el contexto del ingreso del capitalismo
extractivista y políticas neoliberales al negocio de la pesca.
Horizontes
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
E
El año 2012 en el Congreso se promulgó la Ley de Pesca. Esta fue gestionada
por el ministro de Economía de la época y –como ya ha sido comprobado en
tribunales– redactada casi en su totalidad por los principales interesados
de la gran industria pesquera chilena, además de aprobada en el Parlamen-
to, mediante prácticas de cohecho entre parlamentarios y empresarios de
esta industria. Este hecho es solo una última estocada que las políticas que
sustentan la lógica de las empresas extractivistas han asestado a la pesca
artesanal y a los pueblos pesqueros que la practican.
En este artículo he revisado prácticas de resistencia en un pueblo pesquero
de la comuna de San Antonio, y me he centrado en dos hallazgos princi-
pales, los cuales dan cuenta de prácticas de resistencia que se evidencian
en el lenguaje cotidiano y que se vinculan directamente con los medios de
producción utilizados por los pescadores de la zona.
El pueblo en el cual se situó el estudio es La Boca del Maipo, también llamado
indistintamente por sus habitantes como La Desembocadura.
Fuente: https://www.google.com/maps
ARTES DE PESCA EN LA BOCA DEL MAIPO: 107
LA DIALÉCTICA DEL PODER ENTRE PUEBLO PESQUERO Y CAPITALISMO EXTRACTIVISTA
La Caleta de Pescadores Boca del Río Maipo está situada entre la ribera norte
del río Maipo y el límite sur de la ciudad de San Antonio, como muestra la
imagen satelital.
Esta caleta es la más antigua de la comuna de San Antonio, caracterizada,
tanto por sus habitantes como por las autoridades políticas, como uno de
los pocos lugares que quedan en las costas de Chile donde aún se practican
el arte de pesca chinchorro y el remiendo de redes.
La técnica del chinchorro depende totalmente de la destreza del pescador,
en la medida que implica el uso de tecnología muy básica: a saber, un bote a
remos que zarpa desde la orilla y la red que se fija por un extremo en la playa
y el otro se despliega desde el bote, con el cual se extiende un semicírculo
en el mar para desembarcar por otro lugar de la playa y recoger la red con
los peces que se logren atrapar en este bolo de red.
A modo de antecedente es conocido que la cultura Aconcagua y culturas
anteriores a esta han utilizado este arte de pesca desde hace unos 7.000 años
(Retamales, 2016). Sabemos, entonces, que durante un periodo importante
de la historia de la humanidad este lugar se ha mantenido como asiento
pesquero utilizando esta técnica, la cual, de acuerdo con los pescadores de
la zona, es considerada parte de la tradición comunitaria (Ilustre Munici-
palidad de San Antonio, 2007). Por ello cabe mencionar que, más allá de
ser un medio de subsistencia, la pesca está arraigada en la cultura y modo
de vida de la comunidad.
Además del ya mencionado chinchorro, esta comunidad desarrolla su pro-
ducción mediante otras dos artes pesqueras principales: la red de mano desde
la orilla, arte similar al chinchorro pero practicado por un solo pescador
que se adentra a nado en el mar sin el apoyo de un bote, y, por último, el
buceo mariscador.
Como se ha mencionado, la pesca mediante estas artes se ha practicado tras-
pasando el conocimiento desde hace muchas generaciones. Hoy algunas de
estas actividades o las especies explotadas, han sido reguladas o prohibidas
por la Ley de Pesca y sus actualizaciones, debido a los problemas de susten-
tabilidad y conservación de las especies extraídas indiscriminadamente y
sin límite, tanto por la pesca industrial como por la pesca artesanal.
Horizontes
E
“pueblo pesquero”
El pueblo pesquero basa su economía en un modelo de subsistencia familiar.
Esta forma de vida se diferencia de los modos de producción que son determi-
nados por la privatización de los recursos naturales y por la acumulación de
capital. O, como es postulado en este estudio, las artes de pesca tradicional,
basadas en una economía de subsistencia, se diferencian del capitalismo
extractivista basado en el modelo de la economía neoliberal (McCay, 2008).
Horizontes
1. El uso de estos conceptos son rescatados por Chantal Mouffe del filósofo alemán Carl Schmitt,
quien diferenció los conceptos de lo político y la política (Schmitt, 2009).
ARTES DE PESCA EN LA BOCA DEL MAIPO: 111
LA DIALÉCTICA DEL PODER ENTRE PUEBLO PESQUERO Y CAPITALISMO EXTRACTIVISTA
E
Este artículo se propone mostrar la manera en que el pueblo pesquero de la
comunidad de La Boca resiste y enfrenta políticas públicas y agentes que,
basados en la lógica del capitalismo extractivista y el modelo económico
neoliberal, han ingresado a la actividad económica de la pesca.
Para lograr ese propósito se optó por la producción de datos, utilizando re-
latos biográficos de vecinos que trabajan y han trabajado gran parte de sus
vidas en pesca artesanal. Se trabajó con entrevistas semiestructuradas de
tipo biográfica/narrativa, utilizando relatos de vida para centrar la atención
en la relación específica que tiene la influencia de las artes de pesca en la
vida de los informantes, descartando otras complejidades de sus biografías
personales. Así se abordó el contexto de la vida comunitaria y la relación
que los pescadores tienen con sus medios de producción.
En complemento, y a modo de triangulación de datos, se utilizó la observa-
ción activa etnográfica. Esa observación logró recolectar discursos que se
despliegan en las dinámicas cotidianas de la comunidad estudiada.
Las entrevistas se formalizaron con 12 pescadores que actualmente trabajan
con artes de pesca tradicional. Si bien la mayoría también ha ejecutado otros
oficios, el modo de ganarse la vida de los informantes ha sido primordial-
mente en relación con el mar y con artes de pesca propias.
Los resultados de las entrevistas se sometieron a análisis estructural del
discurso para categorizar e identificar códigos que develan prácticas de
resistencia.
RESULTADOS Y HALLAZGOS
E
Construcción de categorías y análisis
El análisis estructural facilita el descubrimiento de mecanismos de cons-
trucción de identidades, apoya la observación del discurso que representa
e identifica la imagen de nosotros opuesta a la proyección de la existencia
de otros o ellos (Martinic, 2014). De este modo se elabora la estructura de
antagonismos que hacen evidente la relación política, que es movilizada
por las subjetividades presentes y en juego.
En el presente análisis se postularon categorías base y sus correspondientes
Horizontes
Diversión-aventura
En las entrevistas, una de las preguntas estándar indagaba sobre la actitud de
apego o desapego frente al trabajo en pesca artesanal comparada con otros
trabajos. En general los entrevistados manifestaban que preferían pescar
que realizar otros trabajos. Luego de esta pregunta la entrevista continuaba
preguntando ¿por qué prefieres desempeñarte en pesca por sobre otro trabajo?.
En esta parte de la entrevista emergió, con amplia saturación conceptual, la
idea de que esta actividad es más que un trabajo porque brinda diversión; “es
divertido”, “es siempre una aventura”, “siempre estamos echando la talla”.
Los entrevistados movilizan la idea de entretenimiento en la pesca artesanal,
contrastándola con faenas realizadas en la industria pesquera o en otros
trabajos con contrato (por ejemplo: trabajo en la construcción del puerto,
guardias de seguridad, contratos en el retail en los mall de la ciudad, etc.).
Al profundizar en la relación que los entrevistados han tenido enfrentados
a un contrato laboral, varios pescadores declaran que en general la paga es
igual o a veces incluso un poco mejor, pero que no cambiarían la pesca por
esos trabajos que practican otros, porque no son trabajos divertidos o no
son trabajos donde sea posible experimentar una aventura, suerte que sí
obtienen en la pesca.
ARTES DE PESCA EN LA BOCA DEL MAIPO: 115
LA DIALÉCTICA DEL PODER ENTRE PUEBLO PESQUERO Y CAPITALISMO EXTRACTIVISTA
Libertad - compromiso
Otro concepto central que emerge en las entrevistas tiene relación con la
libertad; esta es percibida debido a que los pescadores no cuentan con una
relación contractual determinada que los ate a un empleador o a una empresa.
La siguiente cita es elocuente para describir la condición de sentirse libres
por el hecho de no estar contractualmente vinculados con un empleador:
“[…] creo que (la pesca) llama la atención por la libertad que tú
tienes. Ves la inmensidad de la tierra, y […] y aparte es un trabajo
del cual tú… te puedes ir cuando quieras a otra embarcación, no
tienes contrato, solamente existe el compromiso. Si el patrón o
el dueño de la embarcación te agarra a chucháh.. tú lo agarrai
a chucháh también y te poníh a trabajar en otra embarcación…
eso es lo que tiene el pescador, el compromiso de trabajar poh,
o sea el compromiso de poner.. yo mi trabajo a disposición de…
de la embarcación” (Pablo G., 2016).
Además de postular el concepto de libertad, en la cita anterior Pablo subvier-
te el concepto de compromiso, dado que por definición en derecho laboral
el contrato de trabajo es un compromiso adquirido entre el trabajador y el
empleador.
Por otra parte, en las entrevistas, el investigador recordaba a los informantes
el hecho de que en las patotas2 de pesca sí existe un jefe presente; la respuesta
generalizada se puede resumir en esta frase: “sí, en el bote tenemos jefe, pero
(él) no tiene que mandar porque todos conocemos la pega, todos sabemos
lo que hay que hacer” (Ignacio P., entrevista, 27 de diciembre de 2016).
Estos conceptos, que emergieron en las entrevistas, condujeron a construir
la categoría unificada en el concepto libertad-compromiso; entendiendo
que la idea de compromiso en el discurso de los entrevistados tiene todos
los rasgos de categoría moral (o imperativo categórico). En su discurso, se
entiende como necesaria3 la opción de comprometerse con el trabajo. Es de-
cir, este es un deber que va más allá de una innecesaria y simple obligación
contractual, por lo tanto es un deber que se cumple haciendo uso racional
de la libertad.
3. En la ética kantiana se propone como necesario todo aquello que el individuo hace obligatoriamente,
de acuerdo con el uso racional de su libertad.
Horizontes
Códigos antagónicos
Habiendo construido las categorías mencionadas y en aras de profundizar
en el análisis, fue necesario utilizar una estructura de análisis cruzado
para poder describir categorías que se presentan como oposición a las ya
mencionadas.
En cuanto a la categoría diversión-aventura se postuló el opuesto que emerge
en el discurso como aburrimiento-sujeción y en cuanto al opuesto de la ca-
tegoría libertad-compromiso emerge la categoría de trabajo formal, la cual
da cuenta de relaciones laborales donde el trabajador adopta un vínculo de
subordinación y dependencia en una relación contractual con un empleador.
La Figura 3 refleja cómo se han separado estas categorías en cuatro campos
semánticos, los cuales describen códigos sub-categoriales que brindan apoyo
sustantivo al discurso de los entrevistados y los participantes del estudio.
Los códigos extraídos del discurso en las entrevistas y en la observación
participante, se resumen en torno a una categorización inserta en un cam-
po de opciones, que se desplazan desde lo más beneficioso o aceptado a lo
menos valorado por quienes participan del estudio.
4. “[…] la resistencia debe tener una función reveladora, que contenga una crítica de la dominación y
ofrezca las oportunidades teóricas para la autorreflexión y la lucha en el interés de la emancipación
propia y de la emancipación social” (Giroux, 2004, p. 145).
Horizontes
4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.
EL PESCADOR COMPLETO COMO SUJETO POLÍTICO
E
Este estudio se ha propuesto visibilizar algunas prácticas de resistencia
cotidianas –no documentadas– y que se manifiestan en el uso de artes
de pesca tradicionales frente a las empresas pesqueras industriales, a la
construcción del mega puerto de San Antonio y a las políticas públicas que
sustentan la lógica de acumulación de capital mediante la explotación de
recursos naturales. A la vez, este trabajo postula que esas prácticas de resis-
tencia redundan en cambios profundos en el entramado de subjetividades
de la comunidad.
Se propone y se observa también que los medios de producción pesqueros
tradicionales presentes en La Boca del Maipo, son uno de los actores partici-
pantes de prácticas de resistencia cotidiana contra el antagónico capitalismo
extractivista y, además y por lo mismo, son gestores constituyentes de la
subjetividad del pueblo pesquero.
En este estudio se ha logrado observar que las prácticas de resistencia no
siempre se realizan como una mera operación de protesta, sino también
pueden ser hechos de facto en el vivir cotidiano de los actores.
En el estudio se profundizó en lo que significan en la actualidad los medios
de producción tradicionales. Es decir, en el contexto en que los recursos
hidrobiológicos se encuentran presionados por la explotación a gran escala
de recursos naturales, así como por políticas públicas que no favorecen a
los pescadores artesanales.
Así, observando la intromisión del capitalismo extractivista en el negocio
de la pesca, es posible dar cuenta que las categorías halladas son una ma-
nera de significar a los medios de producción artesanales en la comunidad
pesquera. También estas categorías develan la forma que en la actualidad,
los habitantes de La Boca, utilizan y significan a sus medios de producción
tradicionales, a modo de método de resistencia, además de continuar siendo
un medio de subsistencia.
En general los hallazgos de esta investigación comparten similitudes con
estudios ya realizados en Chile y otros lugares del mundo (McCay, 1978; Ves-
tergaard, 1990; Cheung, Bravo, Kemeur y Saez, 2011 y otros); sin embargo, las
categorías centrales desplegadas en este artículo son un aporte para mostrar
teóricamente la configuración de subjetividades que resisten a estímulos y
amenazas a la continuidad de formas de vida comunitaria.
ARTES DE PESCA EN LA BOCA DEL MAIPO: 121
LA DIALÉCTICA DEL PODER ENTRE PUEBLO PESQUERO Y CAPITALISMO EXTRACTIVISTA
Por ello, veo necesario precisar que esta manera de observar una realidad
social puede ser una forma que metodológicamente ayude a estudiar a los
medios de producción utilizados en diversos lugares del mundo, y mostrar
cómo estos aportan en la constitución de subjetividades y pueblos, sin
importar en qué lugar del planeta se sitúen. O, en otros términos, ayuda
a entender cómo la globalización del capitalismo en su fase neoliberal ha
producido subjetividades que se actualizan históricamente y comparten
modos de resistencia similares, combatiendo la presión de un sistema que
ideológicamente se administra de la misma manera en todo el mundo.
REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS