Polanco Feminismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement

El feminismo
como lente privilegiada
para el análisis crítico
del ejercicio profesional,
de las políticas públicas
y de las prácticas cotidianas
Nadia Polanco1

La construcción del presente escrito surge de las reflexiones


que emergen de la práctica profesional desarrollada en diversos
programas que atienden situaciones de vulneración de derechos
en niñez y adolescencia2, particularmente en lo que refiere a si-
tuaciones de explotación sexual3, entendiendo a la misma como

1 Licenciada en Trabajo Social (UBA). Delegada General de la Junta Interna de ATE


Promoción Social. Actual Vocal Titular y ex Presidenta del Consejo Profesional de
Graduadxs en Servicio Social o Trabajo Social de la CABA. Integrante del Equipo de
Coordinación del Programa Andares, Dirección de Niñez y Adolescencia, GCBA.
2 Específicamente se hace referencia al Programa Contra Toda Forma de Explotación
(del 2004 al 2008) dependiente del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, Órgano de Aplicación de las Leyes de Protección Integral para dicha
población en CABA, y el Programa Andares (2008 a la actualidad), perteneciente
a la Dirección General de Niñez y Adolescencia – Subsecretaría de Promoción
Social – Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano. Ambos correspondientes al
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA).
3 “Entendemos por explotación sexual de niñas, niños y adolescentes al sometimiento de las/os
mismas/os en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución.
Es una forma de extrema violencia y abuso por parte del adulto que emplea al niño/a o

211
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

una de las expresiones más cruentas de las diferentes violencias


machistas. Asimismo, esto es conjugado con lo aprehendido en
las trayectorias de militancia en la organización gremial estatal
(particularmente en la Junta Interna de ATE Promoción Social4),
así como en el campo de la lucha feminista, tomando también
como insumo sistematizaciones anteriores5.
La propuesta es poder ahondarnos en el debate y el aná-
lisis acerca de los aportes que realiza el feminismo, tanto en el
ejercicio profesional del trabajo social, en el diseño y ejecución
de las políticas públicas, así como en las prácticas cotidianas.
Resulta preocupante que ya hoy, habiéndose realizado
grandes avances en los debates al calor de la lucha del movi-
miento feminista, se siga hablando de la necesidad de la in-
corporación de la “perspectiva de género” en la intervención
como un aspecto particular o especial, cuando debería ser
transversal e indudablemente integrado. Acá se presentan al
menos dos problemas. El primero, asociado a la noción de
incorporación siendo que es discutible a qué nos referimos
con ello. Es falso el eje acerca de si se introduce, o no, en los
abordajes (como si existiera alguna forma de ausencia real),

adolescente, basándose en una relación desigual de poder¨. Al referirse a ¨otras formas de


retribución¨ se hace alusión a cuestiones vinculadas necesidades básicas, tales como comida,
ropa, calzado, alojamiento, la posibilidad de bañarse, entre otras. Así como también, puede
ser a cambio de la dosis de alguna sustancia psicoactiva. Se distingue esta definición de la
de “prostitución infantil”, dado que esta última pone el foco y responsabiliza de
algún modo a quienes en realidad son víctimas de un delito, y que se encuentran
dentro de una relación de sometimiento, en la cual hay adultxs y un sistema
que funcionan como explotadorxs. Tampoco se coincide con la definición que
encuadra a esta problemática como una de las peores formas de trabajo infantil.
(Cabello, Janson, Polanco, 2009).
4 La Junta Interna de Promoción Social nuclea trabajadores y trabajadoras de las
Direcciones de Niñez y Adolescencia, de Mujer, de Políticas Sociales en Adicciones,
y otros programas, de dicha Subsecretaría.
5 Particularmente las ponencias presentadas en calidad de disertante en las XI
Jornadas Provinciales de Necochea organizadas por el Colegio Profesional de
Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires en mayo de 2017 y en el
Congreso Nacional de Trabajo Social realizado por la Federación Argentina de
Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) en agosto de 2018.

212
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

son transformables, pero también parecieran intuitivas: nos


salen como si fueran la única manera de hacer las cosas. Se
torna necesario poder desandar las relaciones instituidas que
aprisionan, controlan y someten cuerpos, formas de actuar y
de vincularnos, que provocan dolor, muerte y sumisión. Rela-
ciones consolidadas a partir de un despliegue sistemático de
sanciones (morales, legales, represivas, entre otras), pero no
por ello perpetuas e inmodificables.
El feminismo nos permite comprender que las prácticas
arraigadas no son naturales. Habilita nuevos significados des-
de los cuales cuestionar/nos las relaciones sociales opresivas.
Estos cuestionamientos son la base desde donde promover re-
laciones sociales emancipatorias. Es entonces una llave para
abrirnos hacia la obtención de derechos, y hacia transforma-
ciones sociales más estructurales.
Como expresa Federici (2013), el movimiento anticolo-
nialista permitió visibilizar y dar a entender que las relaciones
de explotación capitalistas van más allá de las fronteras de las
fábricas, más allá del trabajo asalariado.Pudimos aprender
que quienes protagonizan la lucha de clases no son solo los
sujetos masculinos proletarios, sino todxs aquellxs esclaviza-
dxs, colonizadxs, marginaxs, que no reciben salario y que for-
man parte del cimiento de la acumulación de unxs, sobre la
opresión de otrxs. El patriarcado, en tanto sistema de opresión
que genera y se sostiene sobre relaciones desiguales de poder,
constituye jerarquías, otorga privilegios y le asigna un papel
preponderante a la identidad de género masculina hegemóni-
ca, en detrimento, tanto material como subjetivo, de las mu-
jeres y todas aquellas identidades disidentes (travestis, trans,
bisexuales, lesbianas, no binarixs, entre otras). Estas relaciones
sociales de dominación conjugadas con las relaciones de ex-
plotación capitalistas, derivan en una división del trabajo no
solo social —entre propietarixs de los medios de producción y
de la fuerza productiva—, sino también sexual. A las mujeres se
nos asignan las tareas vinculadas a la reproducción de la fuerza

214
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

de trabajo —cuidados familiares, tareas domésticas— que no


son pagas. Una explotación laboral en nombre del “amor” que
no forma parte de la vida “privada” o “íntima”, como se inten-
ta naturalizar, sino que está organizada y sostenida en pos de
mantener un orden social desigual.
Retomando los aportes de Riveiro (2014), podemos in-
ferir la vinculación de esto último con uno de los roles cen-
trales al que es convocado el trabajo social. La autora invita
a comprender y a poner de relieve el llamado que se realiza a
la profesión en virtud de intervenir dentro de la esfera familiar
(monogámica heterosexual), siendo que ello se articula de ma-
nera estratégica con el mantenimiento del orden vigente. En
ese ámbito es donde se garantiza no sólo la reproducción de
la fuerza de trabajo, sino también la ideológica de los valores
de la sociedad de clases, la domesticación de la sexualidad y la
ampliación de la acumulación de plusvalía a partir del salario
negado en el ámbito doméstico.
Dos siglos atrás, Engels (1848) explicó cómo con el ca-
pitalismo se instala la primera forma de familia basada en con-
diciones económicas, especialmente en torno a la propiedad
privada, con preponderancia del hombre y la procreación de
hijxs que fuesen solo de él y a quienes poder heredarle. Y supo
profundizar el análisis, añadiendo que la monogamia aparece
como una forma de esclavización hacia las mujeres, e indican-
do, además, que la primera división del trabajo es la división
sexual vinculada a la procreación. A su vez, revela que el primer
antagonismo de clases que se presenta en la historia es el vin-
culado al antagonismo entre hombres y mujeres en la monoga-
mia, constituyéndose a la vez en la primera opresión de clases
donde el desarrollo y la posibilidad de bienestar de unos es a
costa del dolor y la represión de otrxs.
Es decir:
Además de garantizar la reproducción gratuita de la mano
de obra, el capitalismo reproduce, mediante la institución
familiar, las desigualdades sociales, a través de la trasmi-

215
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

sión de la herencia como mecanismo de acumulación de


riquezas para su propia clase. Así, operan como bastión
de defensa de la propiedad privada la familia burguesa y
el matrimonio, este último como consagración jurídica que
da forma legal a la familia moderna. Bajo esta forma con-
tractual la monogamia se instituye como la policía de las
costumbres sexuales. (Riveiro, 2014: 206-7)

Feminización rima con precarización: el impacto de las


políticas de ajuste en las mujeres y disidencias

Lo anterior aporta algunas claves históricas para enten-


der por qué en la actualidad la pareja entre capitalismo y pa-
triarcado continúa vigente y consolidado. Ahora bien, ¿Cómo
esto se pone de manifiesto en la vida diaria?, ¿Cómo impacta
en las condiciones actuales de esta coyuntura concreta?
Las mujeres llevamos adelante el 76% de las tareas do-
mésticas; si además tenemos un empleo, tenemos dos trabajos:
por uno cobramos un sueldo; por el otro no. Actualmente, se-
gún datos obtenidos de las compañeras de Economía Feminita,
“casi la mitad de las mujeres participa en el mercado laboral
remunerado y le dedica, en promedio, más de seis horas diarias
al trabajo doméstico sin paga ni reconocimiento” (Botto, 2018:
s/d). Y en el caso de que estas tareas puedan ser terciarizadas,
las mismas recaen en un 97% en otras mujeres. Es justamente
el sector que las emplea en mayor cantidad, el de los servicios
domésticos, y donde más abunda la informalidad. Siguiendo
con los aportes de Economía Feminita, las mujeres ganamos en
promedio un 27% menos que los varones (D’Alessandro y Vales,
2017). Los obstáculos a nuestro desarrollo que recién mencio-
nábamos, redundan en mayores probabilidades de trabajar de
manera precarizada, situación en la que la brecha se amplía, al-
canzando casi el 40% (D’Alessandro, Brosio y Guitart, 2015).
¿Qué pasa con las identidades disidentes? A nivel nacio-
nal, según datos de 2014, solo el 18% de las personas travestis
216
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

y trans habían accedido a un trabajo formal. Al menos el 80%


está o estuvo en situación de prostitución —como un destino al
que conducen las distintas formas de exclusión, que culminan
en un promedio de vida de 35 años—. Según datos del INDEC,
7 de cada 10 quiere otra fuente de ingresos (Agencia Presen-
tes y Economía Feminita, 2018). A esto hay que sumarle una
existencia signada por la falta de acceso a derechos básicos
como salud y educación, entre tantos otros. Además del recru-
decimiento de las condiciones de vida debido a la violencia, la
discriminación y la represión estatal.
La carga de llevar adelante el trabajo gratuito de la re-
producción, nos afecta directamente en nuestras posibilidades
de desarrollo y en nuestra libertad. Se nos imponen mandatos
sobre nuestra sexualidad, comportamientos y deseos. Nos res-
tringen, a partir del confinamiento al ámbito doméstico, la po-
sibilidad de acceder a espacios de formación, de participación,
de politización. Nos obstaculizan el ingreso a empleos de tiempo
completo y a puestos de mayor jerarquía, sometiéndonos a con-
diciones de precarización. Se nos dificulta la posibilidad de or-
ganizarnos, de problematizar y enfrentar las diversas relaciones
desiguales de poder. Se nos priva, incluso, del tiempo de ocio.
Dicho de otro modo, se nos impone un modo de vida condicio-
nado, que recrudece la violencia y la desigualdad que ya de por sí
atravesamos quienes pertenecemos a la clase trabajadora.
Algunas preguntas para repensar/repensarnos: ¿Cuántas
de las mujeres y disidencias insertadas en el mercado laboral
tenemos estabilidad y acceso pleno a los derechos estableci-
dos? ¿Cuántas estamos empleadas bajo formas de contrata-
ción precarias, como contratos de locación con monotributos,
residencias, pasantías, etc.? ¿Cuánto tiempo les dedicamos a
las tareas del hogar y de cuidado? ¿Son compartidas o recaen
mayoritariamente sobre nosotras? ¿Cuántas estamos intere-
sadas en acceder a diferentes espacios de participación y no
podemos hacerlo por falta de tiempo, porque nadie nos re-
emplaza en las tareas de cuidado o no está contemplado esto

217
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

como tarea colectiva en estos espacios? ¿Qué parte de nuestra


vida diaria nos ocupa la ingeniería mental que requiere pensar
qué se come, si están hechas las compras, si está lista la tarea
de la escuela, si se compró un regalo de cumpleaños o un re-
medio, entre otras millones de tareas que pensamos a diario?
¿Qué tiempo queda para hacer cosas para nosotras? ¿Cuánto
deberíamos cobrar por todas estas tareas?
A todo ello además hay que agregarle que tenemos que
estar de buen ánimo mientras desarrollamos una multiplicidad
de labores en soledad, exigidas por cumplir a la perfección con
esos quehaceres, respondiendo con alegría y sin exabruptos a
una cadena de demandas interminables. Parece que también
tenemos que estar predispuestas y con ganas a tener relaciones
sexuales aunque no lo deseemos, a estar arregladas para que no
se nos juzgue por estar “dejadas” físicamente, ¡Y que ni se nos
ocurra quedarnos dormidas mientras miramos una serie a la no-
che! Al respecto, Diana Maffia nos comparte que “a las mujeres
se nos exige permanentemente que sobrevivamos y que hagamos
sobrevivir. Nos imponen un concepto de maternidad como ab-
negación. La abnegación no es moralmente exigible, sin embar-
go, si no aceptamos sacrificarnos, se nos considera egoístas”6.
Si bien esta es una problemática que se empezó a cues-
tionar con más fuerza en los últimos años, sobre todo a par-
tir de las consignas surgidas en los Paros Internacionales de
Mujeres, como ser “si nuestras vidas no valen, produzcan sin
nosotras” o “si paramos, se para el mundo”, tiene una historia
antigua7. En Argentina un punto de inflexión aparece con el
Paro realizado en octubre de 2016, con el antecedente de la
movilización masiva del Ni Una Menos en 2015 —fundamen-
talmente contra los femicidios—, pero poniendo también de
6 Extracto de la intervención realizada por la Dra. Diana Maffia en la reunión
informativa sobre el proyecto de Ley de Interrupción Legal del embarazo. Cámara
de Senadorxs. 31 de mayo de 2018.
7 “El levantamiento de las 20 mil” (Nueva York, 1909), “La huelga de Pan y Rosas”
(Nueva York, 1912), “Las 187 luchadoras de Dagenham”(1968, Londres), “Día de
las Mujeres Libres” (1975, Islandia) son algunas de las que podemos mencionar.

218
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

relieve las desigualdades y sometimientos cotidianos.


Veamos qué sucede en contextos de ajuste como el que
atravesamos en la actualidad en nuestro país. ¿Cómo se in-
tensifican y refuerzan estas desigualdades? Enfrentamos una
realidad en la que nos encontramos con salarios devaluados
y pérdida del poder adquisitivo. Nos vemos en la extorsión de
someternos a paritarias a la baja a cambio de empleo, ante el
avance de los despidos, la precarización laboral y el trabajo in-
formal. La Reforma Laboral aparece como una preocupación
latente, pero lo cierto es que ya está implementada en parte,
siendo que pasaría a ser la formalización de desregulaciones
que ya son aplicadas. La flexibilización de las condiciones de
empleo viene de la mano del ataque a los derechos conquis-
tados. La fragilidad deteriora la subjetividad, favorece el dis-
ciplinamiento y la fragmentación de la clase trabajadora. Se
suma a esto un paquete de medidas represivas desplegadas
para descargar el ajuste. Esto agrava aún más todas las des-
ventajas a las que ya estamos expuestas las mujeres y todas las
identidades no hegemónicas, debido al mayor grado de infor-
malidad en los empleos, por las disparidades históricas con las
que corremos frente a varones por un puesto de trabajo y por
la violencia impuesta hacia nuestras identidades.
El trabajo estatal en el que mayormente nos desempe-
ñamos lxs trabajadorxs sociales es, a partir de las reformas
laborales y las privatizaciones llevadas adelante en la década
del 90, uno de los empleos que concentra mayores índices de
contratación precarizada —y por ende sin acceso a derechos la-
borales básicos— con salarios que muchas veces se encuentran
por debajo de la canasta básica. Esta situación se viene profun-
dizando desde aquellos años hasta la actualidad. Y la precari-
zación, por supuesto, no queda atada solo al ámbito laboral,
sino que repercute en una precarización de la vida toda. En
los últimos años, el deterioro de las condiciones laborales es
acompañado, además, con una campaña para instalar la idea
de Estado obsoleto y deficitario, y una profundización de la

219
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

construcción social estigmatizante de lxs estatalxs como “ño-


quis”, que produce un terreno fértil para despidos. En lugares
donde aún no se desarrolló una política de desempleo, tam-
bién perdemos compañerxs por las condiciones laborales don-
de se genera lo que denominamos “despidos encubiertos o por
goteo”, debido a que el éxodo no se corresponde con un desin-
terés por la tarea concreta, sino por las condiciones materiales
que implican una precarización de la vida. Aquellos ministerios
y secretarías donde hay mayor concentración de trabajadoras,
donde predominan profesiones feminizadas —como el trabajo
social— y donde las políticas públicas se asocian a tareas de
“cuidado” y “asistencia” (vinculadas al ya mencionado traba-
jo no remunerado), son también —no casualmente— donde se
reciben los presupuestos más bajos. Esto refleja un desprecio
flagrante de doble movimiento: hacia la población más vul-
nerable y castigada por los embates del capitalismo, y hacia
quienes trabajamos en políticas públicas con dicha población.
Para nosotras, las trabajadoras mujeres8, este escenario en el
que se inscriben nuestros empleos, implican estancamiento,
recambio de trabajo —volver a empezar— y menores posibili-
dades de ocupar puestos de mayor jerarquía. Esto nos afecta
no solo como trabajadoras, sino que también incide concre-
tamente en la población con la que trabajamos, siendo que
se producen procesos de revictimización (al tener que relatar
nuevamente las vivencias a otra profesional), y también por
la ausencia de proyectos institucionales concretos y sólidos,
que generan que el despliegue de la política pública dependa
de quienes la llevan adelante en cada momento. En el Estado,
además de los despidos, también padecemos la implementa-
8 Se hace mención a mujeres solamente, no por desconocer a otras identidades,
sino que, dado algún caso excepcional, no existe inserción laboral en políticas
públicas de travestis, transexuales u otras identidades no hegemónicas. No se hace
distinción en este término ¨mujeres¨ sobre aquellas compañeras que se identifican
con la identidad ¨lesbianas¨ cómo su identidad de género, diferenciada de la
de mujeres. Esta distinción no puede realizarse debido a que no se cuenta con
datos para ello, pero cabe la salvedad para no caer en la invisibilización, práctica
habitual vinculada a la opresión patriarcal.

220
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

ción de otras transformaciones. Hagamos hincapié en una que


nos atañe especialmente. En un contexto de despidos masivos,
el gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) firmó
en 2017 una paritaria a la baja. Y además, con la excusa de
reducir las licencias y el ausentismo, en línea con la estigamati-
zación de quienes nos desempeñamos en el empleo estatal, se
incorpora el plus por presentismo. Allí, la enfermedad propia o
de familiar no es considerada, reforzando así la desigualdad de
género, siendo que somos nosotras, como venimos compar-
tiendo, quienes encarnamos las tareas de cuidado.

Aportes para la problematización del rol profesional

El diseño y la ejecución de las políticas públicas merecen


un análisis específico, siendo el escenario privilegiado de inter-
vención del Trabajo Social, a la vez que se constituyen en reflejo y
analizador de la orientación político ideológica estatal, signada
por el proyecto hegemónico de la clase explotadora dominante,
del cual deriva un determinado propósito para el rol profesio-
nal9. Entendiendo que la intervención profesional desde un po-
sicionamiento de trabajo social histórico crítico no puede dejar
de lado el análisis de las determinaciones socio históricas para
la intervención, la comprensión de la división social/sexual del
trabajo, se torna ineludible para el quehacer profesional.
Al hacer referencia al trabajo social crítico, retomamos
aquí aspectos planteados por Montaño (2014), entendiéndolo
como una perspectiva que incorpora la crítica para el análisis y
como horizonte de acción. Ello implica superar la racionalidad
formal, considerando la realidad en su totalidad y compleji-
dad, y no segmentada en áreas o niveles, superando además
9 En este punto y de acá en adelante, las apreciaciones realizadas en torno al rol
dentro de las políticas públicas, en tanto trabajadorxs estatales, pueden aportar
a la reflexión sobre el papel de otras profesiones u otros roles como los de
operadorx social, siendo que lo que se pone en juego respecto de los proyectos
institucionales hegemónicos, puede operar de maneras similares a las que influyen
en el desarrollo del trabajo social.

221
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

la interpretación que se limita —y se agota— en la micro expe-


riencia local y en la práctica inmediatista, desvinculada de la
realidad total y por lo tanto deshistorizada. Asimismo, implica
politizar la práctica profesional, es decir:
Explicitar las diferencias de intereses (transformadas en dis-
tintitas demandas al profesional) entre la institución con-
tratante del Trabajo Social (generalmente ligadas directa o
indirectamente al capital) y los sujetos atendidos por las
acciones que desarrolla el profesional (…) Las políticas so-
ciales (…) son mediaciones entre estos sujetos y las insti-
tuciones que responden a tales necesidades/demandas en
donde se inserta el profesional; o indirectamente mediacio-
nes entre clases sociales. (Montaño, 2014: 37-8)
Montaño suma también la necesidad de orientar accio-
nes —en el largo plazo— hacia la emancipación humana, hacia
una sociedad sin explotación, y en el mediano plazo, dirigir el
accionar profesional hacia la defensa de políticas sociales uni-
versales y la consolidación y ampliación de los diversos dere-
chos, de igualdad de género, de razas. Es decir que, tal como
plantea el autor, si bien la superación de las desigualdades y
formas de dominación no serán un resultado inmediato de la
acción profesional, ello no implica descartar como horizonte
ético político en la profesión a la emancipación humana, asu-
miendo un compromiso de clase trabajadora.
Recapitulando, retomamos a Matusevicius compartien-
do con ella que:
Reconocer esta dinámica estructural derivada de las re-
laciones sociales capitalistas, signadas por los intereses
antagónicos y contrapuestos de las clases sociales, por la
imposición de la lógica de la valorización del capital que
conlleva pobreza, miseria y explotación, no es contradic-
toria con la necesidad de intervención en la realidad so-
cial por parte de los trabajadores sociales. Por el contrario
(…) no hay posibilidad de intervención profesional (…)

222
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

que desconozca estos determinantes estructurales (…) Las


intervenciones que prescindan de este análisis corren el
riesgo de limitarse a administrar el sufrimiento, hacer más
tolerable la pobreza, y contribuir al disciplinamiento (mu-
chas veces sin quererlo conscientemente) de la población
trabajadora. (Matusevicius, 2014: 174)
En virtud entonces de proponernos avanzar hacia otra
forma de entender el mundo y de poder transformarlo, sos-
tenemos que es necesario que podamos trabajar desde una
perspectiva feminista transversal, siendo que no alcanza con
declararnos antipatriarcales. Es preciso poder identificar,
como ya dijéramos, las determinaciones sociohistóricas que
atraviesan las situaciones que abordamos, y poder pensar
desde un paradigma de integralidad.
A la vez, es necesario poner atención en no reproducir
los mandatos y los estereotipos que también se hacen presen-
tes en la práctica profesional. A continuación, compartiremos
varias de estas cuestiones, que claramente no abarcan la tota-
lidad de las mismas, pero que pueden servir de base para en-
tender otras. En este sentido, la iniciativa se encamina hacia la
revisión permanente de la práctica profesional, de modo de no
caer en pura automatización, ni en generalizaciones y homo-
genizaciones, ni evitar dejar de lado el compromiso de clase.
Recuperando la propia y colectiva experiencia de traba-
jo en políticas públicas denominadas “de género”, un primer
punto a poner en cuestión es que cuando se hace referencia
a las mismas, se suele hacerlo en relación a alguna temática
particular (violencia, salud sexual y reproductiva, etc.) o de
una institución determinada (por ejemplo, la Dirección de la
Mujer), en lugar de pensar las determinaciones patriarcales
como eje que atraviesa la intervención en cualquiera de las
áreas de inserción profesional, poniendo de manifiesto la
fragmentación y desvinculación de la totalidad, a la que hici-
mos alusión en los párrafos precedentes.
A la hora de abordar diversas situaciones de vulneración

223
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

que se presentan en los grupos familiares con quienes se traba-


ja, la intervención queda centrada en una abrumadora mayoría
(casi totalidad) en alguna de las mujeres que lo componen (sea
que ocupen rol de madres, tías, hermanas, vecinas, referentes
afectivas). Es común en los equipos de trabajo, actuar desde un
mandato moral en el que se realiza una especie de sacralización
a la que la mujer debe responder, al tiempo que se la posiciona
como única responsable de las tareas de cuidado y reproduc-
ción (ligado a lo expuesto en apartados más arriba), y que, ade-
más, tiene que hacerlo bajo los parámetros impuestos. De allí
derivan toda una serie de demandas, exigencias y requisitos a los
cuales se debe responder según las construcciones sociales insti-
tuidas, y será entonces en función de una escalada meritocrática
de la que dependerá, o no, el acceso a determinada prestación o
servicio. En este punto, cabe hacer una distinción. Suele homo-
logarse dicho acceso con el alcance de derechos, cuando ma-
yoritariamente solo hablamos de la satisfacción inmediata de
ciertas necesidades básicas. Es decir, una prestación que permite
acceder a la compra de alimentos no implica que haya un pleno
ejercicio del derecho a la alimentación. Sobre esto, ya se ha ha-
blado y escrito, pero no pierde vigencia.
Cabe señalar que son muchas las circunstancias en que
estas mujeres tienen que atravesar las extensas jornadas que in-
sume la carrera hacia el “merecimiento” de los servicios estatales
junto a niñas y niños, siendo que no tienen posibilidades de ter-
ciarizar el cuidado. No existe contemplación al respecto en casi
ningún efector, ausentándose cuestiones básicas como espacios
para la niñez. Así, poco importa si tienen que estar padecien-
do largas horas de exposición en interminables filas formadas al
rayo del sol, bajo la lluvia o con frío, si tienen para comer o no
durante esa espera, si pudieron ir o no a la escuela, etc. El juicio
peyorativo aparecerá una vez más, adjudicandoles la responsa-
bilidad, entendidas esas acciones como decisiones individuales.
Complejizar nuestros atravesamientos, encuentra como
punto trascendente poder cuestionar la idea de la familia y del

224
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

amor romántico monogámico y heterosexual, como proyecto


de vida culmine y casi único para una mujer, que se agudiza
cuando esas mujeres (de cualquier edad) son pobres. Nos can-
samos de escuchar frases de colegas diciendo que “al menos
conformó una pareja”, “¿Qué otras posibilidades tenía una
chica como ella?”, cuando los vínculos de los que hablamos
son de una chica de 15, 16 o17 años con un hombre de 40
o 50. ¿Cómo se explica que ante una situación clara de abu-
so de una adolescente de 14 años —que acaba de tener un
hijo como consecuencia de ello— una Defensoría de Niños/as
y Adolescentes responda que esa situación no es delito? Y que
luego de dar la discusión, terminen expresando que “es delito,
pero no es abuso”. Es decir, se reconoce que puede haber algo
que viole el código penal, no así la violación de un cuerpo y de
una subjetividad, territorio personal de una adolescente, que
deja de ser tal y que pasa a ser apropiado por la intervención
estatal, que lo entrega y lo sumerge en la sumisión. Aquí un
llamamiento especial a quienes trabajamos con ninas, niños y
adolescentes, en relación a la perversión con la que se interpre-
ta (homologa) el “derecho a ser oídx” con el “interés superior”,
siendo que es frecuente lidiar con posiciones donde se toma
taxativamente como punto de partida lo dicho, por encima
de las responsabilidades establecidas en el marco normativo
vigente. De ello derivarán las estrategias de acción de forma li-
neal, por lo que cuando por ejemplo una adolescente alude en
una situación de abuso a un adulto como “mi novio”, esto se
toma con literalidad sin mayores repreguntas. Sería interesante
contrastar si estas posturas se mantendrían del mismo modo,
en caso en que esas afirmaciones provengan de adolescentes
que no pertenecen a sectores empobrecidos.
Hay que seguir poniendo en cuestión también, como
dijéramos en trabajos anteriores, la visión dicotómica de las
identidades de géneros —no solo hay varones y mujeres hetero-
sexuales, no solo hay varones y mujeres—, y discutir las políti-
cas públicas que se desarrollan en esa línea y los estigmas im-

225
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

presos. Por ejemplo, solo existen hogares convivenciales para


mujeres y para varones. Si hay una chica trans y se le otorga
la vacante en un hogar para mujeres, ha sucedido que se la
pone en cuarto separado, a solas, expresando miedos sobre
una posible violación. De esto podemos reponer algunas con-
clusiones alarmantes. No es el abuso sexual el problema, sino
que el foco se pone en quien supuestamente podría ejercerlo,
constituyendo una criminalización a priori que queda sujeta a
la condición de identidad de género “diferente”. La solución
entonces, es separar a quien potencialmente podría ejecutar
esa violación. Nada parece ponerse en cuestión respecto de las
falencias en el trabajo sobre intimidad, cuidado del cuerpo,
deseos, diversidad de identidades, elección, etc. dentro de esas
instituciones. Se refuerza el tabú sobre estos temas, reprodu-
ciendo y legitimando los silencios cómplices, la naturalización,
la discriminación, en lugar de generar acciones que promuevan
la educación sexual, para favorecer la prevención y el combate
de situaciones de violencia y abuso.
En este punto, también la visión dicotómica se refleja
en el manejo de los datos estadísticos, donde aparecen solo
dos opciones para el llenado de casilleros, que son las dos que
ofrece una lectura biologicista. Aquí es preciso animarnos a
poder disputar la inclusión de otras categorías, que en definiti-
va representan una disputa de sentidos.
Respecto de la sujeción a las identidades sexuales, es in-
teresante revisar cómo (nos) juega el mandato de la heterose-
xualidad obligatoria. Se asume a la persona con quien estamos
trabajando, de base, como heterosexual, salvo que surja otra
cosa. Por ejemplo, cuando en una entrevista se pregunta: ¿Te-
nés novio/a?, pregunta que varía según si es mujer o varón, casi
siempre sobre la identidad ¨opuesta¨, en lugar de realizar pre-
guntas más abarcativas como: ¿Estás en pareja? Tenemos que
estar alertas a no realizar acciones que impliquen una presión
u orientación forzosa tendiente a la “definición” de identidad
de género y/o sexual. Es recurrente, que estas acciones estén

226
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

enmarcadas en relación a inseguridades o arbitrariedades pro-


pias de cada integrante de los equipos de trabajo, ante la in-
certidumbre que genera lo que pareciera que “no se define”, lo
que no se amolda a los compartimentos esperados. Aquí, algo
que resultaría básico pero que cuesta llevar adelante, es la po-
sibilidad de acompañar procesos, tránsitos y tramitar el hecho
de que las autopercepciones de las personas con quienes tra-
bajamos, puedan ser cambiantes. También podernos agregar
que esto no sucede solamente en relación a las identidades de
género, sino también a las sexuales, ya que es común que se
presente algo así como ansiedad respecto de la necesidad de
anclar en alguna definición estanca en caso de no responder
al mandato de la heterosexualidad. Por ejemplo, si un varón
cuenta que estuvo con otro varón ya es “gay”, o una adolescen-
te nos cuenta que está con otra par, ya es “lesbiana”.
Nunca está de más, seguir haciendo hincapié en cuidar
el uso del lenguaje, por ejemplo, en informes. Considerar no
escribir todo en masculino, no realizar afirmaciones juiciosas o
basadas en puros biologicismos o en categorías incluso incom-
probables tales como “no tiene instinto maternal”.
En políticas destinadas a la prevención de diferentes ti-
pos de violencia, o en algunas instituciones como en las escue-
las, es bastante inusual que se promueva el cuestionamiento de
las relaciones de poder subyacentes. Por ejemplo, se realizan
talleres en donde se habla de prevención para las niñas ante
posibles situaciones de explotación sexual, y no se promueven
procesos reflexivos o actividades vivenciales, que conduzcan a
desnaturalizar el rol de los varones como posibles abusadores
o prostituyentes. No se trabaja con varones acerca de no tomar
los cuerpos como objetos, como mercancías, ni sobre cómo
relacionarse desde el respeto y la igualdad, cuestionando los
privilegios asignados, no solo con mujeres sino con otras iden-
tidades de género no hegemónicas. Se intenta enseñar a las
mujeres a ¨cuidarse¨ de las situaciones de violencia, en lugar
de trabajar colectivamente sobre las condiciones que les dan

227
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

origen, y sobre la necesidad de actuar para rebatirlas.


Podemos tomar también lo anterior, como otra expresión
del refuerzo de una determinada construcción de la masculinidad
cis heterosexual10, “la” masculinidad. Esto no sólo acompaña la
reproducción y legitimación de los privilegios que ella conlleva,
sino que además en el esfuerzo de anular otras masculinidades
posibles, aparecen dificultades para reconocer situaciones vio-
lentas, y en consecuencia se actúa con desidia sobre las mismas.
Un ejemplo de ello es cuando no se reconocen o se niegan indi-
cadores que pudieran aludir a situaciones de abuso sexual hacia
niños varones. Si bien es real que las relaciones patriarcales arro-
jan un mayor porcentaje de niñas mujeres que se ven sometidas
a ello, aquí nuevamente lo que en muchas ocasiones opera es
un atravesamiento machista, más que la falta de herramientas
para la detección. En relación a ello, hemos vivenciado en los
equipos de trabajo de los que he formado parte, situaciones en
las que trabajadorxs de otras instituciones vinculadas a restituir
derechos en niñez y adolescencia, manifiesten que no se trata
de situaciones donde puede no haber consentimiento, sino que
según su interpretación, constituyen una forma de transitar su
identidad sexual y de poder presentarla, por no poder hacerlo de
otro modo, no poder “asumirlo”.
Respecto de las situaciones de abuso y explotación se-
xual, hemos ido enumerando algunos obstáculos que aparecen
en el trabajo cotidiano11. Un punto central a tomar en cuenta
es que estas vulneraciones no aparecen de forma inmediata,
por lo que antes de realizar un descarte inmediato o de caer en
evaluaciones erróneas, es preciso tomar en cuenta todo un an-
damiaje de sucesos, relatos, historias de vida particulares y de
las relaciones del grupo familiar, vinculaciones, etc. Muchas ve-
ces se denomina a las situaciones abusivas como algo que con-
forma la otredad, algo ajeno, y, además, repudiable. Sin em-
10 El término cis refiere a la identidad de género que se identifica alineada con el sexo
que le asignaron al nacer.
11 Para ampliar sobre ello ver Cabello, Janson, Polanco (2009, 2011, 2012), Cabello
y Polanco (2014).

228
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

bargo, esto se contrasta rápidamente con la realidad, siendo


que, en mayor o menor medida, todas las mujeres e identida-
des disidentes, hemos atravesado alguna de estas cuestiones.
Basta con ver qué identidad de género es la que puede afirmar
que nunca o en casi ninguna oportunidad terminó accedien-
do a prácticas sexuales sin tener ganas, o de manera incómo-
da o bajo presión, aunque estos hechos no hayan ocurrido “a
la fuerza”. A la distancia, y pudiendo haber hecho un reco-
rrido de la mano del feminismo, se resignifican vivencias que
en nuestra adolescencia podrían causar gracia sin tomar real
dimensión de cómo cada una de esos episodios componen un
entramado de la naturalización del abuso, de la utilización del
cuerpo como prenda de cambio para acceder a determinadas
cuestiones, enmarcadas en el abuso base, el de poder. Apare-
cen enseguida episodios vinculados a intercambios realizados
a cambio de entrar a un boliche, o de “no pagar”un trago.
Así como el abuso sexual y la utilización de los cuerpos
como moneda de cambio no son parte de un inframundo mar-
ginal, los violentos no son señores grandotes con cara de ma-
los que entran pateando todo a una oficina, ni los proxenetas
viajan todos en limusina y llevan colgando cadenas de oro. La
circulación de estos hombres suele darse con naturalidad en
las instituciones, y es común que no se toman las medidas de
protección pertinentes. Hay que afinar la evaluación y prestar
atención especial a ello, siendo que la impunidad está a la or-
den del día. Comentarios del estilo “mirá si va a ser el proxe-
neta si se animó a presentarse acá”, “nos pareció un buen
pibe, no creemos que pueda ser violento” y diversas expresio-
nes irresponsables, no son excepción. Es significativo el hecho
de poder diferenciarnos, presentando los espacios de trabajo
como lugares confiables, seguros. Además de los prejuicios, no
tenemos que dar por sentado que los lugares para trabajar no
cuentan con medidas de seguridad o de confortabilidad acor-
des a los problemas que se abordan. Si esas condiciones no
están, habrá que pelear para obtenerlas.

229
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

Así como las personas que encarnan el proxenetismo


no son seres extravagantes, tampoco las situaciones de explo-
tación sexual son solamente aquellas vinculadas a lo que co-
múnmente se interpreta como “trata”, asociada a formas de
captación forzosas, al secuestro, a ámbitos prostibularios, a la
privación de la libertad. Es por ello que es necesario reconocer
otras formas de captación y otras formas de intercambio, cuya
base se arraiga en historias de vida signadas por la violencia
en diversas formas y la falta de acceso a derechos básicos. Así
la explotación sexual llega de la mano de hombres que en al-
gún momento ocupan un lugar de referencia afectiva, incluso
de cuidado y contención. Aquí es necesario prestar atención
a intercambios basados no solo en dinero sino en el acceso
sin explicación sobre cómo fueron obtenidos otros bienes ma-
teriales, como ropa, zapatillas, celulares, la carga de tarjeta
para viajar en trasporte público. Así como también hacer foco
cuando aparecen supuestos vínculos no familiares, que nunca
habían sido mencionados como “tíos” o “padrinos”.
Más arriba mostramos algunos números que cristalizan
la crueldad de las condiciones de vida en que se sumerge a la
población trans, travesti. Pareciera natural la relación travestis-
mo con prostitución. Más allá del intenso debate que implica
desde qué paradigma se entiende a la prostitución, lo cierto es
que para aquellas que deben atravesarla como único modo de
poder obtener algún ingreso, pero que manifiestan claramente
que no quieren hacerlo, la política pública no ofrece nada co-
herente con la realidad socio económica que permita pensar
en una posible salida. En vez de trabajo genuino aparecen cur-
sos de formación, sin contar que esas capacitaciones apuntan
en su mayoría a tareas feminizadas como costura o cocina. A
su vez, las salidas laborales quedan asociadas a cooperativas
realizadas entre compañeras, a changas, o a empleos de poca
visibilización, ya que es evidente el rechazo en puestos que im-
pliquen atención al público. En efectores estatales es casi nulo
el porcentaje de gente empleada con dicha identidad. Si bien

230
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

se pudo arribar a avances debido a Ley de Identidad de Género,


la política social no acompaña para lograr en una mejora real
en las condiciones de vida, siendo que no apuntan a reducir la
informalidad laboral y el alto grado de disciplinamiento que se
presenta ante ello. La política pública continúa ensañada en
enfocarse en lo punitivo/represivo, condenando por besarse en
lugares públicos como en el caso de Mariana12, o por defender-
se de violencias múltiples como en el caso de Joe13 y de Higui14,
o creando el Protocolo General de Actuación de Registro Per-
sonales para personas pertenecientes al colectivo LGTB.
Es común expresarnos sobre la importancia de la es-
cucha en el rol del trabajo social. Sin embargo, se presentan
dificultades para que esa escucha sea la que oriente las estra-
tegias de intervención, y no desde los juicios previos que nos
atraviesan. En el trabajo con personas víctimas de violencias,
los relatos suelen ser confusos y fragmentados, producto del
estrés postraumático. Por ello es fundamental brindar confian-
za, contención, y poder tomarlo como procesual. Aparecen di-

12 Mariana Gómez, joven que fue detenida en octubre de 2017, luego de besarse con
su esposa en el Centro de Trasbordo de Constitución, en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Fue procesada por los delitos de “resistencia a la autoridad y
lesiones graves”. Para ampliar información ver https://www.pagina12.com.
ar/93406-el-delito-de-besar-en-publico.
13 Joe Lemonge es un varón trans que fue condenado en mayo de 2018 con una
pena de cinco años y seis meses por ser considerado “autor material de homicídio
en grado tentativa”. El joven fue tratado en feminino durante toda La audiencia
judicial, desconociéndose su identidad de género autopercibida. En 2016 Joe fue
atacado en su casa por dos varones, y al defenderse hirió a uno de ellos, hecho
por el que recibe esta pena. Este ataque se encuentra enmarcado en una serie de
acosos, vulneraciones y agresiones sufridas a lo largo de su trayectoria de vida.
Se puede encontrar más información al respecto en http://agenciapresentes.
org/2018/05/04/condenaron-a-joe-lemonge-a-cinco-anos-de-prision/.
14 Eva Analía De Jesús, conocida como “Higui”, estuvo detenida desde noviembre de
2016 a junio de 2017, tras haber resultado muerto um hombre, de los diez que
conformaban una patota por la que Higui fue atacada. Al igual que en El caso de
Joe, las agresiones y abusos se desarrollaron de manera sistemática a lo largo de
su vida. Los atacantes aducían durante su brutal agresión, que la violación era
para “sacarle lo lesbiana”. La lucha del movimiento feminista otorgó visibilidad a
la causa y consiguió la libertad de Higui.

231
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

ficultades para contar estas situaciones por vergüenza, miedos,


culpa, y es recurrente que se presenten acciones orientadas ha-
cia la exigencia en cuanto a poder reconocer los vínculos como
abusivos y violentos. Algo así como en los Tribunales donde
se exige “la verdad y nada más que la verdad”, pero ¿Quién y
cómo se define eso? La pregunta aparece a modo de revisión
en torno a que, además de la administración de presiones para
hablar cual interrogatorio de fuerzas represivas, muchas veces
los relatos del horror, son tomados como “fantasías”, “men-
tiras”, “exageraciones”. Es decir que se minimizan los relatos,
se descreen o relativizan, antes de realizar evaluaciones con la
profundidad que se requiere. Ello incide directamente en mu-
chas ocasiones en el descarte del trabajo específico sobre las
situaciones traumáticas, desconociendo el despliegue de otros
síntomas que son reflejo de las mismas, que pueden colabo-
rar en la elaboración de un análisis más global que permite ir
realizando las aproximaciones necesarias. Asimismo, es común
esperar obtener esa “verdad” de primera mano, sin haber de-
sarrollado las vinculaciones mínimas de confianza necesarias,
exigiendo que la persona esté en condiciones, tenga ganas y
se sienta con la seguridad y contención necesaria para contar
experiencias abusivas, con el esfuerzo físico emocional que ello
conlleva. Es necesario apelar a estrategias de fortalecimiento
de subjetividades dañadas, que conduzcan a salir de la posi-
ción de sumisión, y promover potencialidades y capacidades.
Para ello es preciso también poner en práctica otros métodos
de acercamiento que no sean solo a través de la palabra, sino
por medio del juego, el arte, etc.
Otra cuestión que se presenta con repetición es el dise-
ño de estrategias en función de los recursos disponibles y no de
los requerimientos de las situaciones particulares. Por ejemplo,
cuando se otorga una vacante en un parador porque no la hay
en un refugio, en ocasiones donde el riesgo amerita el ingreso
a un dispositivo de esas características. En este punto, sugeri-
mos trabajar sobre la necesidad de que sean las instituciones las

232
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

que se adapten a los procesos de cada persona, y no viceversa.


Como ejemplo podemos mencionar siguiendo el hilo anterior, el
juicio que se genera alrededor de no soportar el encierro de un
refugio, cuando muchas veces no existen ni materiales básicos
para esa estadía como juegos para los niñxs. Todo ello, además,
esperando que se digiera en calma la impunidad de que los vio-
lentos o explotadores sexuales están afuera. Y sin tener cuen-
ta los vínculos subjetivos complejos que se generan con ellos,
quienes en muchos casos han funcionado como protectores y/o
proveedores en algún momento determinado de sus vidas.
Tomando en cuenta que las situaciones que abordamos
son expresiones de problemáticas estructurales inherentes a
una sociedad desigual, debemos trabajar en pos de acciones
que ataquen las bases. No vamos a derribar el heteropatriar-
cado y al capitalismo desde la política pública, claro está. Pero
si podemos pensar en acciones que busquen un impacto más
generalizado. En este sentido uno de los puntos nodales se
ubica en torno a la posibilidad de persecución de los delitos
de violencia, abuso y explotación sexual, etc. En torno a ello,
se requiere poder tomar las riendas en relación a garantizar el
acompañamiento adecuado que implican las acciones legales.
En este sentido, la impunidad instituida, no queda sujeta sola-
mente al amparo del accionar policial, la corrupción o los ne-
gociados, etc., sino que también las condiciones de las políti-
cas sociales funcionan como cómplices. Es frecuente que no se
asignen querellas, por lo que el impulso de las causas es nulo.
No solo se colabora en seguir sosteniendo el triste porcentaje
minoritario de causas que llegan a juicio, sino que, además, se
configura en una nueva violencia hacia quienes vienen de atra-
vesarla. Al momento de enfrentar procesos legales también es
muy importante tener acompañamiento activo. Presentarse en
las diferentes instancias (declaración o cuerpo médico foren-
se), explicar los objetivos de cada una de ellas, contar cómo
es el espacio físico. Poder generar condiciones que reduzcan
el impacto subjetivo que provoca la reedición de los hechos, y

233
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

al mismo tiempo, animarse a poner freno ante las actitudes de


persecución, el hostigamiento, el maltrato, ejercido no pocas
veces por parte de operadorxs judiciales. Seguir visibilizando y
denunciando a la justicia burguesa patriarcal, es una tarea a
sostener con perseverancia, e impostergable.
Anteriormente hicimos un paneo general respecto de la
precarización laboral. El ataque no solo es hacia las condicio-
nes laborales sino también hacia las políticas en sí mismas.
La precarización laboral que anteriormente describimos, es
reflejo de la precarización de las políticas públicas, con espe-
cial énfasis en las políticas sociales, condición que predomina
en políticas vinculadas a la atención en diferentes violencias.
Focalizadas, desarticuladas y con presupuestos, recursos ma-
teriales y cantidad de personal que no se corresponden con el
necesario; desarrolladas en espacios físicos sin condiciones de
intimidad y de calidez. A esto se suma una profundización de la
privatización y de la terciarización, ya sea a través de convenios
con empresas u organizaciones no gubernamentales.
La política de ajuste ejercida por el Gobierno, también
afecta a mujeres y disidencias, aunque no sean específica-
mente vinculadas a situaciones de violencia. Un ejemplo es
el recorte en pensiones por discapacidad y jubilaciones. Si
lxs jubiladxs o personas con capacidades reducidas tienen
menos recursos para autovalerse, se generan más tareas de
cuidado para sus hijas, nietas, sobrinas.
Asimismo, no podemos pensar en que realmente es posi-
ble encarar procesos que permitan proyectar una vida libre de
violencias, sino se articulan un conjunto de políticas sociales
que acompañen. En este punto, cabe mencionar para ilustrar
como las mujeres al egresar de un refugio para víctimas de vio-
lencia no tienen la oportunidad de obtener empleo estable o la
posibilidad de acceder a una vivienda, lo que redunda muchas
veces en que tengan que volver a vincularse con la persona que
las ha violentado. Ocurre también cuando una adolescente
que es explotada sexualmente solicita ingresar a un hogar, y al

234
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

no haber vacantes disponibles, se ve obligada a volver con el


proxeneta. Capítulo aparte merece el impacto físico emocional
que atravesamos quienes trabajamos en estas temáticas, cuan-
do somos quienes tenemos que enfrentarnos a la impotencia y
el dolor que todo esto nos provoca.
En los últimos años avanza con fuerza la terciarización
y la privatización de las políticas públicas, lo que genera que
estas instituciones pueden poner condiciones restrictivas, a la
par que las empleadas que allí se desempeñan, lo hacen en
condiciones de precariedad absoluta.
Cabe resaltar que la precarización laboral es transver-
sal en todas las políticas de estado vinculadas a estas pro-
blemáticas. Son características las formas de contratación
inestables, sin acceso a derechos básicos como licencias,
ART, aguinaldo, obra social. Y también la falta de cuidados
de básicos de salud, sin contemplar el stress traumático que
implica trabajar en estas temáticas. Los espacios de supervi-
sión externa son excepcionales, muchas veces tramitados por
las propias trabajadoras e incluso no contempladas como ta-
rea laboral. Lograr llevar adelante cuestiones esenciales como
reuniones de equipo o el acceso a espacios de formación en
horario laboral, muchas veces es una hazaña.

Más allá y más acá del Trabajo Social. Que el capitalis-


mo y el patriarcado ardan juntos

Quizás como en ninguna de las problemáticas que se


desprenden como fruto de un sistema de relaciones sociales
desiguales y violentas, las que derivan de la opresión patriarcal,
son aquellas donde se hace difícil trazar la línea imaginaria que
nos pone por fuera de la población con las que trabajamos, a
la vez que esto excede y no es exclusivo de la clase trabajadora.
Si bien se han desarrollado formas de organización patriarcal
previas a las capitalistas, es, en este entrecruzamiento —como
hemos ido compartiendo—donde se agudiza la expropiación,

235
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

se consolida la explotación, se pretenden triturar nuestras li-


bertades. Es por ello, que el horizonte de emancipación debe
tener en sus entrañas, la caída del patriarcado y el capitalismo
como una de las batallas centrales, puesto que no hay igual-
dad posible si la acumulación sigue siendo a favor del capital,
si la vida se estructura alrededor de miseria, muerte, represión.
Si la relación con el ambiente es destructiva. Si los lazos no se
alimentan, si se vive en un individualismo exacerbado. Acom-
pañamos y festejamos las aproximaciones hacia algunos de-
rechos que se van alcanzando. Cada paso que damos en ese
camino, sabemos que es al calor de la organización y no por
benevolencia de ningún gobierno. Será nuestra responsabili-
dad, pugnar porque esas conquistas no queden en una mera
licuación y apaciguamiento de la conflictividad social.
Es preciso continuar un camino de colectivización de
nuestras vivencias, ya que es frecuente que cuando contamos
experiencias de abuso, de violencia, vayan saliendo a la luz las
de otras compañeras. Romper el silencio y el aislamiento ca-
racterístico y funcional a la reproducción de estas situaciones.
Se hace urgente encontrarnos, sentirnos acompañadas, no
sentir esos dolores en soledad.
Hay que atender las diversas manifestaciones de las vio-
lencias, no solo a las marcas más evidentes como pueden ser
las de una agresión física, sino poder abrazar cuando los rela-
tos intentan expresar los efectos que provocan cuestiones tan
difíciles de desentrañar como sucede con las manipulaciones.
Y ser capaces de caminar juntxs con los dolores, decepciones,
miedos, dudas, etc. Porque sí, aquel al que referenciamos
cómo buen compañero, el buen amigo, es el mismo que hos-
tiga a la compañera si no quiere tener relaciones sexuales, el
que la destrata, el que la desoye. Que lo personal es político
no quede muerto en un slogan, es una responsabilidad de
todxs lxs que militamos contra las relaciones sociales de opre-
sión y de explotación.Para ello, se requiere poder promover
y hacer crecer espacios de encuentro donde fortalecernos, y

236
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

desde donde dar pelea, como en sindicatos, universidades,


colegios profesionales, etc.15
La historia no empezó con nosotras. En ese sentido, debe-
mos darnos la tarea de recuperar las tradiciones de lucha que nos
precedieron, y todas las figuras que han aportado a la transforma-
ción, quienes han sido invisibilizadas en la redacción de la historia.
El trabajo desarrollado desde las políticas públicas,
como fuimos recorriendo, claramente no apunta a desnatu-
ralizar ni problematizar el lugar de las violencias machistas en
la sociedad, sino que se atiene a las consecuencias. Una clave
está en poder seguir apuntando hacia la organización colectiva
de la población con la que trabajamos y de nosotrxs en tanto
trabajadorxs, desde y a la par que intervenimos en las situa-
ciones particulares, pudiendo comprenderlas como expresio-
nes de problemáticas estructurales, inherentes a una sociedad
desigual. Es fundamental tomar protagonismo ante los ata-
ques que redundan en menos recursos, menos posibilidades
de desarrollo de un proceso de trabajo de calidad, y pugnar
por tener incidencia concreta en el diseño y en la ejecución de
la política pública. Animarnos a pensar desde el trabajo social,
horizontes de emancipación y de expansión de derechos, y no
quedarnos solo en la atención individual. Desde nuestra condi-
ción de trabajadorxs asalariadxs, que excede al trabajo social,
tenemos que avanzar hacia la conquista de reivindicaciones
concretas, como licencias por nacimiento más extendidas para
padres y madres, jardines en los lugares de trabajo o su rein-
15 Sobre este punto se pueden revisar las acciones llevadas adelante durante los dos
mandatos sostenidos en el Consejo Profesional de Trabajo Social de la CABA por
la Lista Roja Proyecto Colectivo, donde se instalaron prácticas sobre las que hoy
ya no se vuelve atrás, como por ej. la apertura del espacio de niñxs en cada una de
las actividades desarrolladas para favorecer el acceso de las compañeras, tomando
en cuenta la feminización de la profesión, lo que colabora además con encaminar
acciones que reviertan el acceso desigual a la formación, la participación política,
etc. También son muy interesantes las experiencias llevadas por Juntas o Comisiones
internas donde se han desarrollado espacios de mujeres o de género, no solo en
relación a visibilizar y luchar contra las desigualdades en tanto trabajadoras, sino
también en lo que implica disputar dentro de un espacio atravesado con fuerza por
relaciones machistas como son las organizaciones sindicales.

237
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

tegro. Tenemos que seguir luchando por el cupo laboral y la


ley de reparación histórica para personas trans, por la efectivi-
zación y real implementación de las licencias por violencia de
género. Por políticas públicas integrales y de calidad, por el ac-
ceso a una red de cuidado garantizadas desde el estado16, por
la implementación de la Educación Sexual Integral, por aborto
legal para no morir, entre otras.
Asumir el feminismo nos posibilita generar nuevas formas de
enlazarnos entre nuestra clase trabajadora, a escuchar abiertamen-
te, a construir desde el abrazo sentido. Nos impone una filosofía de
la praxis que incluye nuevos modos de pensar, de sentir, de hacer.
Es claro que la organización para hacer frente al siste-
ma de desigualdades impuesto, no va a ser sin costos. Así lo
demostró por ejemplo la represión ejercida en varios de los En-
cuentros de Mujeres. Así nos lo muestran cuando obligan a
niñas a parir, aunque el aborto sea legal en casos de abuso se-
xual. Así lo sufrimos con rabia ante cada femicidio, ante cada
crimen trans-odiante. Por ello urge ser más y en unidad. Urge
que los varones acompañen con humildad desde un lugar que
les permita trabajar honestamente sobre sus privilegios. Urge
porque todos los días nos maltratan, nos abusan, nos matan,
nos descartan literalmente como basura.
Las mujeres y niñxs que desaparecen para ser prostitui-
dxs, quienes mueren por tener que someterse a abortos clan-
destinos porque no existe la posibilidad de hacerlo en forma
segura, legal y gratuita, quienes perdimos como consecuencia
de la violencia machista, están aquí presente-ahora, y siempre
- y nos recuerdan la necesidad de seguir peleando. Por todxs
ellxs, por nuestra compañera Laura Iglesias, es que estamos
firmes, con rabia organizada y sin perder la alegre rebeldía, in-
surrectxs ante los mandatos y los roles que nos quieren poner
en una situación de sumisión. Convirtiendo la bronca y el dolor
16 Sobre este punto se puede ampliar con los trabajos de compañeras como Corina
Rodríguez Enriquez, Florencia Partenio donde se analiza la necesidad de una
organización social del cuidado que permita revertir las relaciones desiguales que
devienen del trabajo de reproducción no remunerado.

238
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

en motor para la organización, seguimos construyendo otra


historia, con miras hacia un futuro revolucionado.
¡Acá seguimos respirando lucha!

Bibliografía

Agencia Presentes y Economía Feminita (2018). Mapa: así está


el cupo laboral trans en Argentina. Elaborado y actualizado por
Agencia Presentes y Economía Feminita.
Botto, C. (2018). “La chica no te ayuda en casa”. http://econo-
miafeminita.com/lachica-no-te-ayuda-en-casa/.
Carbajal, M. (2018). “El delito de besar en público”. Diario Pá-
gina 12. 3 de febrero de 2018. En https://www.pagina12.com.
ar/93406-el-delito-de-besar-en-publico.
D’Alessandro, M. y Vales, A. (2017). “Economía feminista, una
visión trasversal para cerrar la brecha de género”. Nota publi-
cada en Diario Tiempo Argentino. 19 de septiembre de 2017.
D’Alessandro, M.; Brosio, M.; Guitart, V. (2015). “Las mujeres
ganamos un 27% menos que los varones”. Columna de Econo-
mía Femini(s)ta para suplemento Las 12 del Diario Página 12.
Viernes 3 de julio de 2015.
Cabello, F.; Janson, A.; Polanco, N. (2009). “Abordaje de la pro-
blemática de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Una pro-
puesta de trabajo”. Ponencia presentada en las Primeras Jor-
nadas Abolicionistas sobre Prostitución y trata de mujeres
niñas/o. Ciudad de Buenos Aires.
Cabello, F.; Janson, A.; Polanco, N. (2011). “Reflexiones sobre la pro-
blemática de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, a partir de una
experiencia de trabajo”. Ponencia presentada en Primeras Jorna-
das Regionales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de
Mujeres, Niñas/os. Moreno, Provincia de Buenos Aires.
Cabello, F.; Janson, A.; Polanco, N. (2012). “La política social en
tela de juicio. Análisis del trabajo realizado con niñas y adolescentes en si-
tuación de explotación sexual en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires”.
Ponencia presentada en las Terceras Jornadas Nacionales

239
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Trabajo Social y Feminismos: Perspectivas y estrategias en debate

Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de mujeres niñas/


os. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Cabello, F. y Polanco, N. (2014). “Mecanismos de sometimiento y moda-
lidades de abordaje en situaciones de explotación sexual de niñas, niños y ado-
lescentes. Nuevos interrogantes y desafíos”. Ponencia presentada en el
5° Congreso Nacional Argentina y 3° del Mercosur-Cono sur
contra la trata y el tráfico de personas. Provincia de Santa Fe.
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en espa-
ñol del Marxists Internet Archive (www.marxists.org), 2017.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero Trabajo doméstico, repro-
ducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños. Edición digital
en https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolu-
cion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf.
Maffia, D. (2018). “Reunión informativa sobre el proyecto de Ley de In-
terrupción Legal del embarazo”. Cámara de Senadorxs. 31 de mayo
de 2018. En ttps://www.youtube.com/watch?v=gGSR3e_S9xE.
Mallardi, M. (Comp.) (2014). Procesos de Intervención en Trabajo So-
cial: Contribuciones al ejercicio profesional crítico. Colegio de Asistentes
Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires”.
La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Matusevicius, J. (2014). “Intervención Profesional en Tiempos de
Precarización Laboral. Contrapoder instituyente y articula-
ción con movimientos sociales”. En Mallardi, M. (Comp.) “Pro-
cesos de Intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional
crítico”. Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de
la Provincia de Buenos Aires”. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Montaño, C. (2014). “Teoría y práctica del Trabajo Socia crítico:
desafíos para la superación de la fragmentación positivista post
moderna”. En Mallardi, M. (Comp.) “Procesos de Intervención en
Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico”. Colegio
de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de
Buenos Aires”. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Riveiro, L. (2014). “Aportes de la Teoría Feminista para pensar
el ejercicio profesional”. En Mallardi, M. (Comp.) “Procesos de

240
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
El feminismo como lente privilegiada para el análisis crítico del ejercicio profesional,
de las políticas públicas y de las prácticas cotidianas

Intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional críti-


co”. Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la
Provincia de Buenos Aires”. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Romero, G. (2018). “Condenaron a Joe Lemonge a cinco años de pri-
sión”. Agencia Presentes. En http://agenciapresentes.
org/2018/05/04/condenaron-a-joe-lemonge-acin-
co-anos-de-prision/.

241

También podría gustarte