Estudio Cadena de Valor Pesquero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPORTE DE CONSULTORIA

ESTUDIO:
ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA
DE VALOR DE PESQUERIA ARTESANAL Y
SEMI-INDUSTRIAL EN LOS MUNICIPIOS DE
BRUS LAGUNA Y JUAN FRANCISCO BULNES
EN EL DEPARTAMENTO DE GRACIAS A DIOS

TOCOA COLON
OCTUBRE DE 2014

Presentado por:
Adoni Cubas / Juan Carlos Valladares
CONTENIDO

I.- RESUMEN
II.- INTRODUCCIÓN
III.- DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA PESQUERÍA
III a.- Preparación del viaje de pesca
III b.- Viaje de pesca
III c.- Faena de pesca
III d.- Procesamiento del producto pesquero
III e.- Comercialización
III f.- Proveedores de insumos y servicios
III g.- Higiene e inocuidad
III h.- Cadena de frío
IV.- ASPECTOS ECONÓMICOS CLAVE: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
V.- FACTORES CRITICOS: UN ENCADENAMIENTO DE LA PESCA QUE
AGREGA VALOR
VI.- ANEXOS
I.- RESUMEN
La Comisión de Acción Social Menonita (CASM), en el contexto del proyecto
“Fortalecimiento del desarrollo económico sostenible de las comunidades
Misquitas y afro-descendientes en los municipio de Brus Laguna y Juan
Francisco Bulnes” y con financiamiento de la Unión Europea e ICCO, contrató
la elaboración de la consultoría para la Elaboración de un Estudio de la Cadena de
Valor de la Pesquería Artesanal y Semi-Industrial en los Municipios de Brus
Laguna y Juan Francisco Bulnes en el Departamento de Gracias a Dios,
Honduras.
La Consultoría está orientada a formular un estudio de la Cadena de Valor de la
Pesquería Artesanal y Semi-industrial en los municipios de Brus Laguna y Juan
Francisco Bulnes. Este estudio debe determinar la dimensionalidad de la actividad
desde el punto de vista económico, para las personas y grupos vinculados ya sea
de manera directa o de manera indirecta a esta actividad económica.
El estudio deberá establecer como un conjunto de actores se relacionan en
función a un producto específico, para agregar o aumentar su valor a lo largo de
los diferentes eslabones, desde su etapa de producción hasta el consumo,
incluyendo la comercialización, el mercadeo, y la distribución. Se busca fortalecer
los beneficios de un encadenamiento productivo ya existente, a través del
fortalecimiento de la coordinación entre sus actores.
Después de llevar a cabo una investigación de información ya existente y de
recopilar datos de campo con los actores de la zona, se encontró que existen dos
niveles de desarrollo en la cadena de valor de las pesquerías. Por un lado existen
grupos con un grado relativamente alto de organización, formalización, patrimonio
y conocimiento de la labor. También hay grupos que no cuentan con estructura
organizativa o está inactiva, su patrimonio es muy poco y está distribuido de
manera independiente; existiendo casos de abandono de infraestructura con buen
potencial para beneficiar a los pescadores. En todos los casos se necesita la
asistencia financiera, capacitación y acompañamiento para que se puedan
beneficiar aún más de la labor de la pesca.
La inserción de las iniciativas de mejoras a la labor de la pesca en el engranaje
productivo y social de las comunidades aumentará sus posibilidades de éxito.
Dicho de otra manera, cualquier acción debe socializarse y consultarse
ampliamente no solo entre los pescadores, sino entre todos los actores
comunitarios posibles.
II.- INTRODUCCIÓN
La zona costera occidental de la Moskitia, en el departamento de Gracias a Dios y
la región oriental del departamento de Colón, presentan todas las características
climáticas de la selva tropical lluviosa, albergando una alta diversidad natural y
antropológica. Esta región está habitada principalmente por grupos étnicos entre
los cuales se puede mencionar los Miskitos y los Garífunas cuyas principales
actividades que generan ingresos económicos son la agricultura y la pesca.

El sitio abarca un área protegida marino costera, La Reserva del Hombre y La


Biosfera del Río Plátano, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En cuanto a especies de importancia en este sitio, se encuentran y se explotan
especies comerciales tales como: Robalo (Centropomus sp.), meros (Serranidae),
pargos (Lutjanidae), langosta espinosa (Panulirus argus), caracol (Strombus
gigas.), y más recientemente la medusas bola de cañón (Stomolophus meleagris.),
pepino (Holoturia spp.), camarón (Litopenaeus sp. Farfantepenaeus spp.); y tienen
importancia biológica grupos de especies amenazadas tales como: tiburones y
tortugas en el entorno marino, así como manatíes (Trichechus sp.), kawachas
(Eugerres sp.), lagartos y cocodrilos en los cuerpos de agua continentales.

Aun con la ocurrencia de estos valores naturales, históricos y culturales, las


comunidades asentadas en esta región no han logrado consolidar el
aprovechamiento de sus recursos pesqueros de forma tal que les contribuya a un
desarrollo socioeconómico satisfactorio.

En Honduras la recolección de información y la elaboración de estadísticas


pesqueras son débiles, en parte porque la sistematización de la información es
irregular, deficiente y hasta inexistente. Esto impide contar con referencias
históricas confiables de la actividad pesquera y así definir el beneficio real a la
economía local. No obstante, es del conocimiento general la importancia que
ostenta la actividad pesquera en la cultura, economía y subsistencia de las
comunidades Miskitas y Garífunas en nuestro país.

La entidad gubernamental a cargo de regular la pesca en Honduras es la


Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) y en lo concerniente a la
pesca de escama, en las aguas jurisdiccionales no tiene un período de veda a
excepción de la recientemente establecida veda del Mero de Nassau (Epinephelus
striatus.) a partir del 1 de Diciembre del 2014 al 30 de Marzo del 2015 según
acuerdo Ministerial de la SAG Número 135-14. Dicha pesca de escama se lleva a
cabo en las áreas de captura establecidas, existiendo regulaciones especiales
para las áreas protegidas así como para los métodos y artes de pesca autorizados
por la DIGEPESCA de acuerdo a la especie a ser capturada.
El Reglamento General de Pesca 2001, entre otras regulaciones establece que:

 Está prohibido el uso de redes agalleras en todos los ríos del país, así
como en las desembocaduras de los ríos, estuarios, bahías, lagunas
costeras y continentales, lagos, parques nacionales, áreas marinas
protegidas, zonas de reserva, refugios de vida silvestre y zonas de arrecifes
coralinos.

 La luz de malla de los trasmallos no debe ser menor a las 3 pulgadas.


Además, en Honduras se encuentra vigente la veda indefinida para la pesca de
todas las especies de tiburones en las aguas jurisdiccionales, quedando
terminantemente prohibidas la captura, tenencia, comercialización y
exportación de todas sus partes y derivados (aleta, carne, cuero, etc.) [Acuerdo
SAG No 002-2011]

III.- DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA PESQUERÍA


La gran mayoría de los pescadores de la zona de estudio se podrían considerar
artesanales de pequeña y mediana escala. Aunque existen pescadores
industriales, sobre todo en el municipio de Brus Laguna, las labores de pesca las
realizan con sus embarcaciones en los bancos fuera de la jurisdicción de los
municipios. Existen pescadores de subsistencia cuya actividad, como su nombre
lo indica, contribuye más al sustento de las familias que a la dinámica económica.
Claro está, en el sentido financiero estricto, esta pesca de subsistencia al igual
que cualquier otra actividad de la misma naturaleza (caza, agricultura), contribuye
a la economía del hogar.
En esta sección se hará una descripción de los procesos y actividades
recomendables [tomando como referencia un entrenamiento ofrecido por
USAID/MAREA en 2013] para llevar a cabo una pesca económicamente eficiente
y que garantice la calidad del producto, ya que este es un aspecto que contribuye
de manera directa a la rentabilidad de la actividad. Es por esta razón que se le
encontrará similitud con un manual sobre buenas prácticas de captura y
comercialización de productos pesqueros.
Una vez hecha esta descripción de las actividades y procesos recomendables, se
establecerá una comparación con la realidad local ya que de esta manera se
identificarán aquellos aspectos en los que hay espacio para mejorar, así se irán
obteniendo insumos para plantear acciones que contribuyan a la generación de
beneficios tangibles para los pescadores. El enfoque principal será encontrar
oportunidades para aumentar los beneficios económicos, sin embargo el análisis
no se limitará a ellos.
III a.- Preparación del viaje de pesca
El proceso previo a la salida a pescar es una actividad que los pescadores
artesanales realizan de manera rutinaria y que no es parte inherente de la cadena
de valor, sin embargo es importante tomar en cuenta algunas acciones que harán
más eficientes las faenas o jornadas de pesca.
Esta preparación se lleva a cabo en parte en el domicilio de los pescadores y en
parte en el muelle, en la playa o en cualquier otro sitio en el cual mantienen sus
embarcaciones.
Preparación en Casa:
o .- Comida y agua: Las cantidades de víveres que se prepararán
dependerán de la duración del viaje y de la faena de pesca. Cuando existe
un nivel avanzado de seguimiento financiero contable, esta acción de
obtención de los víveres y agua para la faena de pesca se ve reflejada en
los registros contables.

 Situación actual y espacio para mejorar:


Este aspecto se desarrolla de manera normal. Los pescadores ya cuentan con un
sistema establecido vinculado a sus familias, a las actividades agrícolas y el
procesado de los productos que cultivan (ejemplo el casabe, arroz despulpado,
plátanos, entre otros) y a los pequeños negocios que existen en sus
comunidades. La forma en que es financiada la obtención de víveres para los
viajes de pesca está estrechamente vinculada a la forma de obtener los víveres
para el sustento de cada familia; en otras palabras, el pescador no cuenta con un
suministro independiente, lo que hace es tomar de la existencia de víveres que
tiene para su casa y llevarlos a la faena de pesca. Si sobra algo después de cada
viaje, lo reintegra a la alacena de su hogar, lo cual hace sumamente compleja la
obtención de un dato de costos de los víveres asociado exclusivamente a los
viajes de pesca.
o .- Ropa adecuada: camisa manga larga, sombrero, gorras, prendas
impermeables para protección de lluvias, prendas abrigadas para
protección de las bajas temperaturas.

 Situación actual y espacio para mejorar:


Se debe promover la adopción de la costumbre de protegerse contra las
inclemencias del clima, de esta forma se contribuye a prevenir enfermedades (de
las vías respiratorias, de la piel y los ojos por exposición extrema y prolongada a la
radiación solar) que influyen en la calidad de vida de las personas. Debido a que
CASM ejecuta proyectos de desarrollo social, seguramente estará interesada en la
identificación de pequeñas acciones que pueden mejorar el bienestar de la gente.
Este es el caso de la adopción de medidas de protección contra las inclemencias
del clima. Por ejemplo: la protección contra los cambios extremos y bruscos de
temperaturas que ocurren en los horarios de las faenas de pesca, reducirá la
incidencia de enfermedades de las vías respiratorias, esto a su vez contribuirá a la
salud en general del pescador, lo cual influye en aumentar su calidad de vida.
Identificar estas oportunidades e implementar medidas relativamente simples, se
conoce como abordaje integral de la problemática. Para ello se requiere primero,
la adopción institucional de la filosofía de abordaje integral, después, colaboración
interdisciplinaria y también cooperación interinstitucional.
o .- Documentación de la embarcación y de los tripulantes: Toda
embarcación de pesca (incluyendo las artesanales) debe estar
debidamente registrada ante la autoridad competente (DIGEPESCA) y la
tripulación debe portar al menos su carnet de pesca vigente.

 Situación actual y espacio para mejorar:


En las comunidades de estudio, tal como en el resto del país, los pescadores no le
prestan la debida importancia a la documentación de sus embarcaciones ni al
trámite de su carnet de pescador tal como lo establece la ley. El contar con esta
documentación podría evitarle complicaciones al momento de abordajes
eventuales por parte de inspectores de pesca, de la Fuerza Naval o de cualquier
otra autoridad competente. Siendo esta una zona que ha ido adquiriendo el
renombre de ser una región en la que ocurren actividades ilícitas, el esfuerzo de
los pescadores por tener TODA la documentación, tanto de ellos como de sus
embarcaciones, transmite la idea de que están teniendo el cuidado de enmarcar
su actividad productiva dentro de la ley. El NO contar con esta documentación
podría retrasar o frustrar un viaje y faena de pesca produciendo así pérdida de
tiempo, combustible y otros insumos e incluso hasta de producto pesquero ya
capturado, sea por decomiso o por descomposición del mismo.
Las organizaciones de pescadores y los individuos deben asegurar que cuentan
con la debida documentación.
Un aspecto que contribuye a esta problemática es la evidente debilidad
institucional de la DIGEPESCA, que no tiene la capacidad de facilitar el proceso
de licenciamiento y mucho menos de monitorear el cumplimiento de este
enunciado de la Ley de Pesca. Existen experiencias en el país de apoyo a la
DIGEPESCA por parte de organismos de cooperación para cubrir este vacío y así
lograr que los pescadores se registren ellos y sus embarcaciones. Una de estas
experiencias es la del Proyecto Moskitia del PNUD que se lleva a cabo en el
Sistema Lagunar Karataska. Otra experiencia existe en el Monumento Natural
Marino Archipiélago Cayos Cochinos.
En el muelle o en la playa se realizan las siguientes actividades:
o .- Limpieza de la embarcación: Se debe asegurar que en la embarcación
NO haya pescado o desperdicios de faenas anteriores. También se debe
eliminar cualquier residuo o agua sucia que sea una fuente potencial de
contaminación.

 Situación actual y espacio para mejorar:


Este no es un aspecto al cual el pescador le presta mucha atención. La calidad del
producto se puede ver comprometida si se descuida este aspecto. Podría haber
derrame de combustible o aceite que entre en contacto con el producto. De igual
forma si quedan residuos de pescas anteriores, estos podrían ya estar en
descomposición para la siguiente faena y contaminar el producto fresco. Debido a
que la gran mayoría de las embarcaciones quedan al aire libre entre faenas de
pesca, es fácil que sean objeto de depósito de basura, desperdicios, desechos
animales y hasta humanos. Tomarse el tiempo para revisar y limpiar la
embarcación antes de salir a faenar o de comenzar a cargar los insumos,
especialmente el hielo y los contenedores en los cuales se va a depositar el
pescado, contribuirá a la higiene y calidad del producto.
o .- Equipo de apoyo a la faena de pesca: Es recomendable contar con
brújula, GPS, ancla, remos, teléfono celular, radio, herramientas básicas
para reparación de motor (fuera de borda o de centro).
o .- Equipo de seguridad: Chalecos salvavidas, lámpara (foco o linterna),
batería de repuesto, botiquín básico.
El equipo de seguridad no es considerado de importancia en la actualidad

 Situación actual y espacio para mejorar:


Es notorio que en los sitios de estudio los pescadores en su gran mayoría no
cuentan con estos equipos básicos. Una de las razones principales por las que no
disponen de estos equipos es porque no son considerados prioritarios. Otra razón
de peso es la falta de suficientes recursos financieros para su adquisición sin
sacrificar otros equipos. Si tienen que decidir entre invertir en la compra de una
nevera o la reparación de una red, la prioridad será la nevera o la red. En estos
dos aspectos anteriores (equipo de apoyo y de seguridad), es necesario crear en
el pescador la cultura de seguridad y prevención. Un pequeño detalle puede
marcar la diferencia entre la vida y la muerte, entre horas o incluso días de
angustia o resolver un imprevisto en poco tiempo.
o .- Hielo: Puede haber disponibilidad de hielo en escama o escarcha, o en
bloques (el hielo en bolsa es una variación del hielo en bloques). El hielo en
escama es la mejor opción para la conservación de los productos
pesqueros, pero es más difícil de obtener en las comunidades aisladas,
además de que se descongela más rápido. Por otro lado, el hielo en bloque
(o en bolsa como comúnmente se le encuentra en las comunidades) es fácil
de obtener pero su efecto sobre los productos pesqueros presenta los
siguientes inconvenientes:
1) No disminuye la temperatura de manera uniforme en todo el producto, hay
zonas en el cuerpo del pez que quedan desprotegidas y mientras hay zonas
calientes otras están frías en un mismo pescado;
2) La forma del hielo en bloque (o en bolsa) ejerce presión en el cuerpo del
pescado de forma irregular dañando la carne; aunque el bloque puede ser
quebrado, siempre presenta los mismos inconvenientes, las aristas (filos o puntas)
de los trozos de hielo dañan el producto.

El hielo en escarcha es la mejor opción para conservar la calidad del producto pesquero

o .- Contenedores Aislantes: El hielo está invariablemente asociado a


hieleras, termos, cajas térmicas, bines, etc. Estas deben tener un
aislamiento que les permita conservar el hielo y el producto por al menos
24 horas. Contenedores con menor capacidad de conservación del hielo
implican aumento de los costos. Estos contenedores deben tener capacidad
suficiente para el hielo y para enhielar el pescado. Lo recomendable es
tener tres contenedores por embarcación: un primer contenedor con hielo y
agua en el cual depositar el pescado vivo para que muera en hielo
(procedimiento conocido como “pescado muerto en hielo”); un segundo
contenedor con la reserva de hielo y un tercer contenedor para enhielar el
producto que se va extrayendo de la unidad donde está el “pescado muerto
en hielo”.
 Situación actual y espacio para mejorar:
En la mayoría de comunidades objeto de este estudio, tal como Barra de Brus, Rio
Plátano, Belén, Plaplaya, Tocamacho y Batalla, la única opción de hielo que existe
en la actualidad es en bolsa, que es un derivado del hielo en bloque. En su
mayoría el pescador lo obtiene de personas que se dedican a la venta de hielo.
Entonces este importante insumo está vinculado al eslabón de la cadena de valor
identificado como Proveedores de insumos y servicios. En estas comunidades
compran el hielo a aproximadamente Lps. 5.00 por libra.

IMPACTO EN LAS UTILIDADES POR COSTOS DE HIELO Y DESCARTE


Tipo de Hielo Ingreso en Lps por Lbs de Egreso en Perdidas en Lps Utilidades
venta de 2mil lbs Hielo Lps por por Descarte(”)
de requeridas Costos de
Pescado/Semana(*) hielo(+)
Escarcha 38,000.00 3,000 12,000.00 0.00 26,000.00
Bloque/Bolsa 38,000.00 3,000 15,000.00 6,270.00 19,730.00
Datos obtenidos de Cooperativa Bacalar Limitada
* Precio de Pescado de primera: L19.00 por libra
+ Precio de hielo en escarcha: L4.00 por libra
+ Precio del hielo en bloque/bolsa: L5.00 por libra
“ % de descarte por uso de hielo en bloque: hasta 1/3

Este hielo en bolsa que obtienen no es el indicado para conservar el pescado por
los inconvenientes descritos anteriormente.
Surgen entonces dos oportunidades:
1.- Gestionar apoyo para que los pescadores cuenten con máquina de hielo en
escarcha para mejorar la calidad de su producto y contribuir también a la
rentabilidad de sus asociaciones
2.- Llegar a algún acuerdo con los proveedores actuales de hielo, ya sea para que
ellos adquieran la máquina de hielo en escarcha o que adapten algún equipo para
moler el hielo.
En la comunidad de Brus Laguna, además de los proveedores independientes de
hielo (tal como el Sr Frank Goff), APAIB tiene máquina de hielo en escarcha. Esta
asociación de pescadores vende hielo, teniendo así una línea de negocio adicional
a la pesca y vinculada a la misma, que aporta a la sostenibilidad financiera de esta
organización de pescadores. De acuerdo con la información obtenida de la
asociación APAIB, esta línea de negocio es totalmente rentable dejándoles una
ganancia neta promedio mensual del 38%, equivalente a unos Lps. 14,000.00.
Venden el hielo a Lps. 4.00 por libra. (Más barato que el hielo en bolsa)
En la comunidad de Barra Patuca, el grupo BUKARIMAT también tiene máquina
de hielo en escarcha. En la comunidad de Nueva Jerusalén el grupo de buzos
lisiados YOU INGWAN va a tener máquina de hielo en escarcha producto de una
colaboración interinstitucional entre GOAL y USAID/MAREA. Dichos grupos
podrían replicar la experiencia de APAIB.

Máquina de hielo en escarcha de BUKARIMAT, Barra Patuca

Los contenedores aislantes más comúnmente usados en el sitio de estudio son las
neveras con capacidad para 200 libras. Estas tienen una vida útil promedio de 2
años, característica que depende mucho del cuidado que se le dé. Los precios de
referencia de estos contenedores aislantes se proveen en los anexos.
o .- Carnada: La selección de la carnada depende de las especies objetivo y
del arte de pesca a utilizar. En el caso del trasmallo (arte de pesca por
excelencia en las comunidades del estudio), chinchorro y atarraya no se
requiere el uso de carnada.
.- Itinerario: Es importante que el jefe de la operación o el capitán de la
embarcación tenga al menos un pequeño plan de la zona en la cual pescará y del
tiempo aproximado que dedicará a la faena (hora aproximada de salida y de
regreso a la comunidad). Esta información es útil para organizar la faena de pesca
y para que sus familiares, compañeros de pesca, autoridades tengan una idea de
la ubicación del pescador en caso de emergencia o de alerta de tormenta o
huracán.

 Situación actual y espacio para mejorar:


No es una costumbre de los pescadores artesanales elaborar un plan o itinerario
de pesca. Ni las autoridades competentes, (en este caso DIGEPESCA, Marina
Mercante o la Fuerza Naval); ni las asociaciones de pescadores existentes y
activas realizan gestiones para asegurar que esta práctica se implemente. Se
recomienda promover la cultura de elaborar itinerarios cuya información se pueda
compartir con la familia del pescador. Si esta información se va archivando en los
registros de la organización de pescadores, será muy útil en el futuro para analizar
el historial de las faenas, los sitios de pesca con mayor éxito, incluso para tomar
decisiones sobre cómo manejar sus recursos pesqueros.
Una buena práctica sería que cada asociación implemente mantener una pizarra
en las instalaciones de la cooperativa, en la oficina regional de DIGEPESCA, en el
local del patronato, en la municipalidad o en el lugar que los pescadores en
acuerdo general decidan. Esto contribuye considerablemente a la seguridad de los
pescadores durante sus labores, sobre todo en temporadas de clima adverso.
.- Combustibles y lubricantes: La adquisición de estos insumos debe realizarse
tomando en cuenta el o los sitios a los cuales se viajará a pescar, contemplando
cantidades adicionales para eventualidades (imprevistos) que también dependerán
de la distancia a los sitios de pesca o las temporadas del año (por asuntos
climáticos, patrones de corrientes, etc.).
El manejo y almacenamiento de combustibles y lubricantes, tanto en la
embarcación como en tierra es un aspecto de importancia. En la embarcación
debe evitarse el contacto del producto de la pesca con el combustible y/o aceite ya
que esto obligaría a desechar el pescado que haya tenido contacto, o si acaso,
venderlo a un precio muy, muy bajo. Si surge la necesidad de manipular
combustible y/o lubricantes durante la faena de pesca, la persona que haga dicha
manipulación NO deberá al mismo tiempo manipular pescado, o deberá
GARANTIZAR que se haya lavado muy bien antes de hacerlo (esto es algo difícil
de lograr debido a la volatilidad del combustible y a su condición orgánica aceitosa
de fácil adhesión a la piel o cualquier otra superficie).
En tierra, NUNCA se debe almacenar ni manipular combustible y lubricantes en el
mismo sitio donde se manipula el pescado ya sea para eviscerar, clasificar,
procesar o empacar. Estos insumos deben almacenarse en un lugar lo
suficientemente ventilado para evitar la acumulación de gases inflamables que
puedan provocar un accidente. Si se cuenta con una bodega de almacenamiento
de combustibles y lubricantes, esta NO debe tener acceso directo desde el cuarto
de procesado del marisco ya que los gases se dispersarán y contaminarán el
producto pesquero.

 Situación actual y espacio para mejorar:


En el sitio de estudio no existen expendios de combustibles y lubricantes
propiamente dichos tales como gasolineras. El combustible es comúnmente
trasladado en barriles de 18 y hasta 55 galones, ya sea en embarcaciones de
carga desde La Ceiba, vehículos pick up (carros de paila) desde Tocoa o en
lanchas, canoas y pipantes para distribución interna en las comunidades costeras
y fluviales de los municipios de Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna.
El precio aproximado por galón de gasolina ya mezclado es de Lps. 140.00. Los
pescadores lo compran de intermediarios que lo “importan” desde Tocoa o La
Ceiba. En ocasiones lo adquieren a crédito para pagarlo una vez que ellos mismos
hayan recibido el pago por el producto pesquero vendido. Según experiencias
observadas en el campo por personal técnico de CASM, los pescadores financian
el combustible con préstamos obtenidos por “prestamistas” locales a tasas de
interés de más de 250% anual.
Estos productos están vinculados al eslabón de la cadena de valor identificado
como Proveedores de insumos y servicios. Existe aquí una oportunidad para que
los grupos organizados de pescadores puedan implementar una línea de negocio
que pudiera contribuir a su sostenibilidad financiera en dos vías: a) Obteniendo
una ganancia por la venta de combustibles y lubricantes, b) Proveyendo el
combustible a sus pescadores asociados a un precio relativamente más bajo que
a compradores ajenos a la asociación.
Expendio local de combustible y lubricantes

III b.- Viaje de pesca


Se refiere al desplazamiento desde el sitio de salida (comunidad, muelle o playa)
hacia la zona en la cual se va a llevar a cabo la labor de captura del producto
pesquero. Una vez que el capitán o encargado de la faena de pesca haya
verificado que se tiene a bordo todo lo necesario para el viaje, incluyendo el
permiso de la autoridad correspondiente (zarpe), se puede proceder a emprender
el viaje.
Justo antes de salir, es recomendable que haya una persona asignada a revisar
una lista de verificación (check-list) para asegurarse que no vayan a olvidar algo
que es fundamental y se van en la necesidad de regresar, perdiendo así tiempo y
dinero.
 Situación actual y espacio para mejorar:
En su gran mayoría, en los sitios del estudio los viajes de pesca son del mismo
día, razón por la cual esta parte del eslabón de la cadena de valor no es tan
complejo. Las condiciones de aislamiento en que se encuentran algunas
comunidades o asentamientos de pescadores, contribuye a que no se tomen las
medidas de precaución necesarias para organizar de manera adecuada un viaje
de pesca. Hay temporadas en las que los pescadores se establecen en pequeños
campamentos en las bocas de los ríos, lo cual implica cierto riesgo ante tormentas
asociadas a frentes fríos (llamados comúnmente nortes) o ante crecidas
repentinas provocadas por lluvias río arriba a varios kilómetros de la costa. Vale la
pena que los pescadores consideren contar con una lista de verificación o
“check-list” antes de zarpar. Si se llevara un recuento de las ocasiones en las
cuales se ha tenido que interrumpir un viaje de pesca para regresar a buscar algo
olvidado, o toda la faena se ha visto frustrada o limitada por haber olvidado algo,
sorprendería cuanto tiempo y recursos como combustible se pierden en el
transcurso de un año.
Los pescadores de la zona en la cual se lleva a cabo la consultoría o sus
asociaciones deben establecer un protocolo en el cual se implemente la acción de
consultar el pronóstico del clima y adoptar medidas de seguridad. Debe adoptarse
la costumbre de consultar el estado del tiempo antes de zarpar; ya sea al servicio
meteorológico nacional, a COPECO, la municipalidad o la base naval más
cercana. Esta práctica debe ser obligatoria en la época lluviosa y la temporada de
frentes fríos y huracanes. Entre los pescadores de Brus Laguna y Juan Francisco
Bulnes, al igual que en otras áreas del país, la costumbre de usar chalecos
salvavidas se considera signo de inexperiencia, incómoda o innecesaria, sin
embargo puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Durante el viaje
hacia el sitio de pesca, los tripulantes de la embarcación deben llevar puesto su
chaleco salvavidas. Además es una norma de navegación contenida en la
legislación.
Con la asistencia de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas
en inglés) es mucho más sencillo llegar y regresar al sitio de pesca seleccionado
así como emprender con éxito el regreso a la comunidad, sin el auxilio de puntos
de referencia en tierra cuando hay neblina, bruma o lluvia fuerte o por la noche. Es
común que cada año se reporte pescadores desaparecidos temporalmente y en
algunas ocasiones, lamentablemente su desaparición es permanente.
La existencia del servicio de telefonía celular en la región se perfila como una
opción viable para las comunicaciones e incluso para implementar un sistema de
alerta.
Otro aspecto que podría representar una ventaja es la existencia de motocicletas
que se desplazan con relativa facilidad por las playas y pueden ser usadas en
caso de evacuación urgente o para abastecer de víveres, medicinas o traslado de
personal médico y de socorro en caso de emergencias.

III c.- Faena de pesca


Uso de Bitácora: La bitácora no es más que un cuaderno en el cual el pescador
lleva un registro de cada faena de pesca. La información a registrar puede ser
nombre y posición del sitio de pesca, resultados de la jornada (que especies o tipo
de pescado y cantidades capturó). Al llevar una bitácora puede consultar cuales
sitios ha visitado y cuales han sido los resultados, con el tiempo puede generar
sus propias estadísticas y tomar buenas decisiones basándose en sus datos
históricos.
Artes y equipos de pesca: Debido a que la pesca con propósitos comerciales que
más se realiza en los sitios de estudio es la captura con redes, nos enfocaremos
en esta práctica.
Las redes deben cumplir con las regulaciones nacionales y locales si las hubiera.
Las redes pueden colocarse a diferentes profundidades, dependiendo de la
relación entre la cantidad de pesos y la cantidad de flotadores.
Se debe evitar que la captura permanezca demasiado tiempo en el agua atrapada
en la red, por eso deben revisar las redes cada una o dos horas. De esta
manera se evitará que el hilo de la red dañe al pez reduciendo así la calidad del
producto. También debe considerarse que si el pescado pasa mucho tiempo en el
agua después de la captura, esto va a acelerar el proceso de descomposición,
provocando así perdida de producto. Además, entre más tiempo permanezca el
pescado en la red, aumentarán las posibilidades de que atraigan a depredadores
que llegarán a comer el producto capturado en la red, ocasionando pérdidas al
pescador.
Tratamiento de producto en la embarcación: Toda el marisco capturado debe ser
tratado con delicadeza y sumo cuidado. Evitar por todos los medios posibles que
se golpeen es importante para conservar la calidad del producto. De igual forma
se debe usar el menor tiempo posible desde que es sacado del agua hasta que es
colocado en la nevera donde se mantiene el agua con hielo (si aún está vivo) o en
el contenedor donde se empaque con hielo. Bajo ninguna circunstancia deberá
permitirse que el producto de la pesca permanezca en el piso de la embarcación,
mucho menos si está expuesto al sol, ya que esto propiciaría su contaminación y
podría acelerar la descomposición.

 Situación actual y espacio para mejorar:


Uso de Bitácora: Esta es una práctica inexistente entre los pescadores de Juan
Francisco Bulnes y Brus Laguna. Se recomienda implementar su uso y se estima
que con una capacitación sencilla y dotación de un cuaderno con un formato
simple, se les puede motivar a empezar a adoptar la práctica de llevar una
bitácora.
Artes y Equipo de Pesca: Existen suficientes redes, principalmente trasmallos en
las comunidades como para llevar cabo faenas de pesca rentables. Se debe
cuidar que cumplan con las regulaciones, tanto en la luz de malla como en los
sitios en los cuales se colocan.
* IMPORTANTE: SE DEBE EQUILIBRAR LA RENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD

Según información facilitada por miembros de la Mesa de Gestión del Municipio de Juan Francisco
Bulnes y de la Cooperativa BACALAR LTDA, existen unos 20 - 30 trasmallos en la comunidad de
Batalla. Con esta cantidad de trasmallos se podrían establecer unos seis grupos de pesca y cada
grupo podría capturar semanalmente hasta dos mil libras de pescado de primera. Esto significaría
un ingreso de Lps 38,000.00 por grupo por semana; es decir Lps 228,000.00 de ingreso en la
comunidad cada semana, lo cual significaría un ingreso bruto mensual de Lps 912,000.00. Se debe
hacer la aclaración que la introducción de más trasmallos a la zona no necesariamente significaría
más capturas. En todo caso, si no se cuenta con los estudios de poblaciones pertinentes, podría
estarse propiciando la sobreexplotación. Otro aspecto que merece atención es la revisión de la
distribución de los ingresos por la actividad pesquera

Es frecuente que ocurran accidentes en los cuales la “propela” de una


embarcación especialmente con motor fuera de borda se enreda en los trasmallos
y los revienta, sobre todo en la noche, ocasionando pérdidas, en ocasiones a los
dueños de los motores y más comúnmente a los dueños de las redes. Esto podría
solucionarse con la instalación de un dispositivo de iluminación (pequeña bujía a
prueba de agua, existen algunas alimentadas por energía solar), preferiblemente
intermitente, en los extremos y en el medio de la red; para ello deberá trabajarse
en conjunto: pescadores o propietarios de las redes, propietarios y operadores de
las lanchas con motor fuera de borda y las autoridades locales. El propósito sería
que todos estuvieran debidamente informados de la nueva medida y evitar
vandalismo (robo de las luces instaladas o incluso del producto pesquero)
Los pescadores comentan que la práctica acostumbrada de revisar las redes es
cada dos horas cuando se trata de producto para ser vendido como pescado
fresco. Sin embargo, esta debe ser la práctica aún si el producto será vendido
como seco salado. Esto se debe a que la calidad de este producto seco salado
igual dependerá del tratamiento inicial del mismo. El producto destinado a ser
secado y salado no debería considerarse como una forma de esconder el proceso
de descomposición que ya ha iniciado, sino como una forma de evitarlo este
proceso de descomposición. Así la calidad del producto será mejor y se podrá
optar a mejores mercados y por consiguiente mejores precios.
En cuanto al tratamiento de la captura (pescado) en la embarcación, las medidas
ya recomendadas en la sección en la cual se refiere al uso de hielo, deberán
tomarse en cuenta para este eslabón de la cadena de valor, específicamente las
relacionadas con el uso de hielo y contenedores suficientes en la embarcación.
La proporción de hielo deseable es de 1.5 : 1 (1.5 libras de hielo por 1 libra
de pescado)
No debe sacrificarse la calidad del producto por tratar de ahorra en el hielo.
Esto pone en riesgo todo lo invertido en dinero y en esfuerzo para la captura.
Para evitar la exposición excesiva del producto al sol, deberá considerarse la
instalación de un techo desmontable o al menos de contar con un cobertor de
color claro o plateado que refleje la radiación solar. Esto podría representar
incomodidades para los tripulantes de la embarcación, ya que la luz y el calor
reflejados por la carpa les afectaría en la piel y sobre todo en los ojos. La mejor
opción es el techo, cuya inversión mínima se estima en aproximadamente
Lps2,000.00 por embarcación si se usa una estructura desmontable de tubos
galvanizados con una cubierta de lona.
Esta etapa de manipulación del producto pesquero en la embarcación está
íntimamente ligada al siguiente eslabón de la cadena de valor, de tal forma que la
calidad del producto, independientemente de lo bien que se manejen los demás
eslabones, siempre dependerá del tratamiento inicial que se le dé al
producto.
Descarga del producto de las embarcaciones: Este proceso es de igual
importancia que el de almacenar el producto en la embarcación al sacarlo del
agua. Durante el proceso de desembarque se debe evitar:
 Golpes,
 Aglomeración del producto en un solo recipiente y mucho menos sin hielo,
 Exposición directa al sol,
 Pérdida de la cadena de frío,
 Entrar en contacto con el suelo o piso del sitio de desembarque,
 Pérdida de escamas,
 Contaminación con agua sucia o productos de limpieza,
 Contacto con insectos u otros animales,
 Recipientes sucios
Lo ideal es que el producto se desembarque y se traslade en los mismos
contenedores en los que estaba en la embarcación, hasta ser llevado al sitio en el
cual se va a procesar. Esto implica que el pescador o la asociación deberá contar
con suficientes contenedores para no atrasar la siguiente faena de pesca mientras
se está desembarcando o trasladando el pescado hasta el sitio de entrega. Se
debe tener el cuidado de agregar más hielo y drenar el agua en esta fase del
proceso si se considera necesario para mantener la cadena de frío.
III d.- Procesamiento del producto pesquero
En esta tapa de la cadena se agrega valor al producto capturado. Idealmente,
antes de descargar el producto el pescador o el jefe de la operación ya sabe
dónde se va a desembarcar e incluso cual será el destino del producto. Esto
previene retrasos que pueden disminuir la calidad del producto.
Puede haber procesamientos básicos (como eviscerado) hasta muy sofisticados
(como producto ahumado).
Eviscerado: Consiste en la extracción de los intestinos (tripas). En la mayoría de
los casos el eviscerado se lleva a cabo en el mar y no en tierra, de manera que el
producto llega limpio al sitio de desembarque.
Ya sea que el eviscerado se lleve a cabo en el mar o en tierra, se debe evitar el
contacto posterior de las vísceras con el producto, ya que esto podría
contaminarlo.
Cuando el eviscerado se lleva a cabo en el mar, es recomendable no desechar las
vísceras en el mismo lugar en el cual se está realizando la faena de pesca debido
a que esto atraerá depredadores marinos que podrían también comer o dañar el
producto que nos interesa.
Si el eviscerado se realiza en tierra, se debe tener el cuidado de desechar las
vísceras de forma tal que no se conviertan en una fuente de contaminación, ni
para el producto de la pesca ni para otras personas en la localidad.
Fileteado: Consiste en hacer cortes al pescado después de quitarle las escamas,
de forma tal que quedan porciones de carne sin espinas, propios para los
siguientes procesos o para venderlos.
Existen en general dos tipos de filete: con piel y sin piel. La ventaja de mantener la
piel es porque el cliente conocedor (comúnmente el que está dispuesto a pagar
más por el producto) puede saber qué tipo de pescado es el que está comprando.
La otra cualidad del filete con piel es para propósitos de conservación. De esta
manera se puede identificar si el filete proviene o no de una especie cuya pesca
está restringida o prohibida.
Empacado: Aunque los contenedores pueden ser grandes, no debe estibarse
pescado en pilas mayores a medio metro de altura. Cuando se llegue a esta
altura, se deberá colocar algún tipo de entrepaño (podrían colocarse dentro del
contenedor grande, bandejas o cajas plásticas con paredes de rejillas) que
soporten el peso más allá de medio metro de altura.
Seco-salado: Consiste en secar el pescado después de escamarlo, eviscerarlo,
en algunas ocasiones filetearlo y ralearlo (hacerle cortes a la carne para volver
más eficiente el proceso de secado). Previo a la exposición al sol el pescado se
sumerge en salmuera para iniciar el proceso de deshidratación.
Una práctica NO recomendable es someter al proceso de salado y secado,
pescados que no se vendieron como pescado fresco y que ya han
comenzado el proceso de descomposición o que dicho proceso de
descomposición comenzó por dejarlos mucho tiempo en las redes.

 Situación actual y espacio para mejorar:


Es común que en las comunidades de pescadores sujetas a esta consultoría, el
proceso de eviscerado del producto obtenido mediante el uso de trasmallos se
realice en tierra al regresar de la faena de pesca. El entorno en el cual se realiza
esta labor (al aire libre) no cuenta con las condiciones óptimas de higiene e
inocuidad debido a que la mayoría no cuentan con un centro de acopio
propiamente dicho, a excepción del grupo BUKARIMAT en la comunidad de Barra
Patuca y el grupo APAIB en la comunidad de Brus Laguna. Se espera que muy
pronto el grupo YOU INGWAN (vinculado a AMHBLI) de la comunidad de Nueva
Jerusalén, quienes se relacionan con algunos pescadores de la Barra de Plátano,
tendrá su centro de acopio.
Los pescadores no tienen la costumbre de higienizar apropiadamente sus manos
antes de manipular el producto. Para el momento en que el producto llega a tierra
para ser entregado al medio de transporte, ya sea marítimo o terrestre, habra´n
transcurrido un mínimo de aproximadamente nueve horas en el caso de que el
medio de transporte esté disponible en la misma comunidad (ejemplo Brus Laguna
y Batalla) y doce horas adicionales en el caso de que el producto tiene que ser
trasladado desde la comunidad hasta el sitio de entrega. Debido a que el hielo
utilizado en su gran mayoría no es el apropiado, las condiciones de
almacenamiento no son las idóneas. En la sección IIIg de este reporte se ilustra la
forma adecuada de almacenar el producto.
Sería ideal gestionar apoyo para la instalación de más centros de acopio con las
condiciones básicas para llevar a cabo un procesado adecuado del producto
pesquero.
Una forma relativamente económica de atenuar los impactos negativos sobre la
calidad del producto (aunque no sustituye totalmente la necesidad de contar con la
infraestructura y equipo básicos) es la creación de lo que se conoce como una
Masa Crítica. Esto significa la transmisión de conocimiento y entrenamiento a los
pescadores, de forma tal que entiendan los conceptos básicos de interacción
microbiana con los tejidos del producto pesquero. De igual manera deben
entender los principios básicos de higiene e inocuidad para que este conocimiento
y entrenamiento los vaya impulsando a echar mano de los recursos con los que
cuentan en sus comunidades y a invertir tiempo y dinero en mejorar la calidad de
los procesos de su actividad productiva,

Ejemplo típico de un sitio de procesado de pescado en el sitio de estudio

En el caso de la comunidad de Batalla, la cooperativa de pescadores Bacalar


Limitada cuenta con instalaciones que fueron adquiridas hace ya varios años y
que están, o en abandono casi al punto de ser irrecuperables, o bien siendo
usadas para otros propósitos. Aun puede ser rescatado este patrimonio y ponerlo
al servicio de los pescadores.

La cooperativa Bacalar cuenta con cierto patrimonio que puede ser reestablecido

Además de la dotación de infraestructura y equipo, se debe capacitar a los


pescadores en buenas prácticas de procesado de mariscos.
Como ya se mencionó anteriormente, el tipo de hielo y las cantidades usadas para
mantener la cadena de frío deben mejorarse.
En cuanto al proceso de pescado seco-salado, se deben mejorar las condiciones
de dicho procesado, así como también erradicar prácticas inadecuadas tales como
“disfrazar” con el salado, la manifestación de las primeras etapas de
descomposición.

El pescado seco salado, aunque no es la opción más practica ni rentable, tiene oportunidades de temporada

III e.- Comercialización


Toda actividad productiva/comercial, incluyendo la pesca, cuando no es
exclusivamente de subsistencia, está basada en una demanda. De alguna manera
incluso intuitiva, el pescador sabe que le van a comprar el producto, siendo esa su
motivación para salir a faenar.
En su forma más simple, el productor (en este caso el pescador) obtiene el
producto y lo entrega al comprador casi en las mismas condiciones en las que lo
obtuvo. Entonces el intermediario le agrega valor y lo pasa al siguiente eslabón,
tratando de invertir lo menos posible y de obtener la mayor ganancia posible.
 Situación actual y espacio para mejorar
Durante el proceso de elaboración del Plan de Negocios para APAIB y
BUKARIMAT se llevó a cabo un proceso de investigación de clientes potenciales,
se seleccionaron de acuerdo a la disponibilidad de compra de los volúmenes de
producción, al interés de compra de las especies y se desarrollaron entrevistas
directas para poder determinar el mercado de los productos. Los principales
clientes potenciales identificados fueron BYM DIVA FOODS, Mariscos SAM,
empresas que se dedican a la transformación y empaque de mariscos para la
venta en el mercado local y la exportación, con potencial de compra de mercado
fresco y Supermercados La Colonia un supermercado que ofrece los mejores
precios de compra para el pescado seco salado.
¿Quién más puede comprar el producto? Se llevó a cabo un análisis de posibles
compradores de pescado fresco enhielado, existen cuatro pescaderías adicionales
identificadas como clientes potenciales, Roatán Seafoods, CODSA y Sea Pearl. Al
momento de las consultas entre APAIB/BUKARIMAT y los clientes potenciales,
estos no quisieron expresar el precio que estarían dispuestos a pagar por el
producto con el fundamento de que el precio del pescado en el mercado es
inestable y depende de la disponibilidad del producto en determinadas fechas. Por
lo tanto, para fines del presente Plan de Negocios se consideraron aquellas
empresas que proporcionaron la información para concretar el análisis, sin
embargo en un futuro no se deberá dejar a un lado el potencial de estos clientes y
continuar estableciendo vínculos de negocios con estas empresas.
Se pudo corroborar que en el sitio de estudio el pescador artesanal y semi-
industrial se dedica a la captura para entregar el producto fresco / enhielado a los
intermediarios. En ocasiones en que la demanda así lo solicita, se dedican a secar
y salar.
En este eslabón de la cadena de valor, después de haber avanzado por el análisis
de los eslabones previos, se encuentra que no se han superado los métodos
rudimentarios para su debida y prospera comercialización, es decir, aún subsisten
los llamados “coyotes” o intermediarios; siendo estos los que obtienen la mayor
rentabilidad.
El precio de venta del pescado en el sitio de desembarque es entre L17 y 20. El
precio de venta a las empacadoras es alrededor de L35 y 40, quedando un
margen promedio de intermediación de L 20
Las asociaciones de APAIB y BUKRIMAT son las que están en mejor situación
para obtener mayores beneficios económicos como resultado de la actividad
pesquera. Estas asociaciones cuentan con la infraestructura, equipo,
entrenamiento básico para poder hacer contratos formales de compra venta-y
entregar producto de forma más directa al consumidor final, obteniendo así parte
de la rentabilidad que ahora queda en manos de los intermediarios. Se provee
información sobre capacidades instaladas de captura, acopio y procesamiento de
cada una de estas organizaciones.
Un factor limitante para ascender es la falta de recursos financieros para poder
comprar producto de pescadores ajenos a sus asociaciones y para pagar de
inmediato el producto que sus asociados entregan (debido a que los pescadores
no son personas con solvencia económica, ellos necesitan que el producto les sea
pagado conforme ellos lo vayan entregando).
Dadas las situaciones descritas anteriormente, evaluando el estado actual de las
asociaciones APAIB Y BUKARIMAT, todo nos indica que las condiciones para la
obtención de un financiamiento para el proyecto de desarrollo económico son
inmejorables.

¿Porque son inmejorables estas condiciones?

Estos grupos ya recibieron las capacitaciones necesarias en cuanto a administración, comercialización,


artes de pesca (Fase Primaria). Ya cuentan con Plan de Negocios (Segunda Fase) que es un requisito para
la obtención de financiamiento. Esta solicitud se realiza buscando programas de instituciones financieras de
primer nivel como el Proyecto CAMBio del BCIE y se tramita este financiamiento a través de la banca
comercial o bancos de segundo nivel. Como cuarta y últimas fase tenemos la comercialización de los
productos y como lo dictan los fundamentos del mercado elemental, primero se busca el mercado, es decir,
voy a producir lo que el mercado ya me pide. APAIB y BUKARIMAT ya cuentan con ese mercado, que son
supermercados La Colonia, supermercados de la cadena WAL-MART en todos sus formatos (Despensas
Familiares, Maxi Despensas y ahora las tiendas WAL-MART), cada uno de estos formatos está orientado a
determinado segmento de mercado.

Otro cliente potencial con el cual ya hay una relación preestablecida es la empacadora Sea Pearl, que por
falta de capital de trabajo no han podido suplirle de producto en las cantidades que este cliente solicita
(Entiéndase capital de trabajo el dinero que sería destinado al pago de producto, tanto a socios como a los
pescadores externos)

La cantidad mínima que cada una de las asociaciones solicitarías es de Lps 250,000.00 cada una. En el
caso de BUKARIMAT, sería para la compra de producto a pescadores externos ya que esa asociación de
mujeres no se dedica a la faena de pesca.

En el caso de los grupos que aún no cuentan con la infraestructura, equipo y


entrenamiento para agregarle valor al producto, es necesario iniciar un proceso de
acompañamiento más prolongado para irles dotando de los elementos necesarios
antes mencionados. APAIB, BUKARIMAT y YOU INGWAN se podrían convertir en
los acopiadores para ellos, siempre que su ubicación permita el traslado de
producto hasta los centros de acopio de estas asociaciones, en cuyo caso los
grupos de Juan Francisco Bulnes están en desventaja.

III f.- Proveedores de insumos y servicios


En toda cadena de valor de cualquier producto, existen agentes externos que
contribuyen a que la operación se lleve a cabo. Ese es el caso de la pesca
artesanal y semi-industrial en los municipios de Brus Laguna y Juan Francisco
Bulnes. Estos agentes proveen insumos y servicios que hacen realidad toda la
cadena. En el caso de las comunidades del estudio, se identifican los siguientes
proveedores de insumos y servicios:
.- Víveres para el viaje de pesca y ropa adecuada: Estos se obtienen en los
negocios de cada localidad. En raras ocasiones los pescadores viajan fuera de
sus comunidades o hacen pedidos a los centros poblacionales más grandes con el
único propósito de proveerse de víveres. Esto ya es parte de una dinámica
comercial que quizás no deba tratar de romperse.
.- Documentación de la embarcación y de la tripulación: Este aspecto es
resuelto por medio de la DIGEPESCA y las capitanías de puerto locales.
Solamente que la embarcación sea mayor a los 40 pies de eslora, deberán realizar
los trámites correspondientes de inscripción en la Dirección de Marina Mercante a
nivel central (Tegucigalpa). Hay que reconocer que la ausencia de supervisión
regular por parte de las autoridades competentes, resulta en que este vacío no
implique mayores trastornos para las labores de pesca a nivel artesanal. A nivel
industrial los propietarios tienen los recursos y los medios para cumplir con estas
regulaciones
.- Equipo de seguridad: No existe disponibilidad local. Este equipo es adquirido
en su totalidad en ciudades importantes como La Ceiba y San Pedro Sula. Existe
una oportunidad de que los pescadores organizados hagan pedidos importantes y
así tengan mayor poder de negociación.
.- Hielo: Ya se ha dicho suficiente acerca de este importante insumo. Se deben
retomar las descripciones y recomendaciones planteadas en otras secciones de
este reporte.
.- Contenedores aislantes: Estos se adquieren fuera de las comunidades, ya sea
en Tocoa, La Ceiba, o San Pedro Sula. En el caso de Bines se tienen que adquirir
fuera del país
.- Aperos de pesca (redes y accesorios): Se adquieren en La Ceiba, Tela o San
Pedro Sula.
.- Combustibles y lubricantes: Existen intermediarios en la comunidad que lo
traen principalmente de Tocoa o La Ceiba.
.- Transporte del producto: Básicamente hay dos formas de transportar el
producto hacia las ciudades de Tocoa y La Ceiba.
Transporte terrestre que se utiliza para enviar producto pesquero desde el sitio de estudio

Por vía marítima el producto se traslada a La Ceiba. El costo aproximado por el


transporte es de Lps 2.00 por libra de pescado.
Por tierra desde Batalla el producto sale principalmente a Tocoa. Estos costos
normalmente los cubre el comprador del producto
.- Adquisición y reparación de embarcaciones: Aunque existen talleres de
fabricación artesanal en la zona, la mayoría de las lanchas son adquiridas en
ciudades como La Ceiba, Puerto Cortés e incluso fuera del país. Cuando se trata
de reparaciones, se recurre a los proveedores locales.

Existen opciones para reparar e incluso adquirir lanchas fabricadas en el sitio


.- Compra y reparación de motores: La compra se realiza en La Ceiba o San
Pedro Sula. La reparación se lleva a cabo en talleres locales, pero la adquisición
de repuestos se hace fuera de la zona.

III g.- Higiene e inocuidad


Más que un eslabón de la cadena de valor, este es un elemento transversal de
importancia. Se deben establecer las medidas necesarias para evitar la
contaminación del producto. Algunas recomendaciones ya se han abordado en
cada eslabón, no obstante, se reiteran algunas:
Durante la Captura:
.- Evitar derrames de combustible, aceites y cualquier otra sustancia que entre en
contacto con los pescados y los contamine o les transmita olores y colores
desagradables.
.- Revisar las redes con frecuencia (al menos cada dos horas) para evitar que los
peces que hayan sido capturados en los primeros instantes, mueran y se inicie su
proceso de descomposición provocando así pérdidas.
.- Enfriar el pescado en cuanto es capturado. Para evitar la proliferación de
bacterias, el pescado debe llevarse a temperaturas inferiores a los 4º C de manera
uniforme, es decir tanto en el exterior como en el interior.

Durante el traslado a tierra:


Es importante que una vez que un contenedor (neveras, bines) haya sido llenado
con producto enhielado hasta su capacidad máxima, se cierre bien y no se vuelva
a abrir hasta la entrega en tierra.

Producto bajo alto riesgo de contaminación y descomposición


Es importante también recordar que el producto no debe exponerse al sol o
sobrepasar la capacidad del hielo que se llevó en la embarcación. Se debe
recordar: una proporción de 1.5 libras de hielo por 1 libra de pescado.
En el centro de acopio:
.- Se debe tener hielo disponible para recibir el pescado que llega, para no perder
la cadena de frío.
.- Al eviscerar el producto debe lavarse con agua potable, preferiblemente enfriada
con hielo para mantener la temperatura baja del pescado. Las vísceras deben ser
eliminadas inmediatamente del sitio donde se está procesando, ya que son una
fuente de atracción de moscas, otros insectos, roedores, etc. El mismo tratamiento
debe recibir cualquier otro desperdicio generado como piel, escamas, etc.
.- Las personas que están manipulando el pescado no deben tener infecciones en
las manos ni en sus vías respiratorias. Deben usar guantes, mascarillas, botas y
gorros o mallas para el cabello.
.- El ambiente donde se está procesando el pescado debe estar higiénico, tener
sistema de drenaje de aguas, mesones con superficies lisas (preferiblemente
mesas con plataforma de acero inoxidable). Debe estar libre de malezas,
basureros, aguas estancadas.

A la izquierda, producto mal almacenado. A la derecha, producto mejor manejado

Transporte hacia el comprador


Debe hacerse en contenedores totalmente limpios, asegurando de mantener la
cadena de frío.
El medio de transporte no debe trasladar al mismo tiempo otros productos que
puedan contaminar o transmitir olores desagradables al marisco.
Neveras con producto pesquero siendo trasladadas del transporte fluvial al transporte terrestre

Manejo de la basura en general


La pesca, como casi toda actividad productiva, genera desechos en todo su
proceso, que deben ser manejados de forma apropiada. NO se deben tirar al agua
durante la faena de pesca, ni dejar en la playa ni dispersos por el centro de
acopio: Recipientes de aceite para motor
Bolsas platicas
Latas
Botes plásticos o de vidrio
Baterías viejas
Envolturas de comidas y golosinas
Etc.

III h.- Cadena de frío


Desde el momento en que el pescado es capturado y puesto en la embarcación,
se debe guardar la cadena de frío. En la pesca artesanal lo más común es el uso
de hielo, debido a que los costos de mantenimiento de cuartos fríos son
demasiado altos.
El hielo a utilizar en la preservación de mariscos debe cumplir las mismas normas
de calidad vigentes para el hielo que se usa para el consumo humano. Dicho en
otras palabras, el hielo debe ser elaborado a partir de agua potable, o sea que
debe estar libre de microbios o sustancias contaminantes de cualquier tipo que
pudieran poner el riesgo la salud de los consumidores de los mariscos
conservados en ese hielo
En la embarcación lo recomendable es tener tres contenedores (hieleras o bines):
.- Un primer contenedor con hielo y agua en el cual depositar el pescado que ha
sido capturado vivo para que muera en hielo (procedimiento conocido como
“pescado muerto en hielo”);
.- Un segundo contenedor con la reserva de hielo. De este contenedor se va
extrayendo hielo para acomodar el pescado que se va sacando de la hielera del
proceso de “muerto en hielo”. Este contenedor debe ser lo suficientemente grande
para asegurar que se tiene la cantidad de hielo disponible para cumplir con el
requerimiento de proporción 1:1.5 entre pescado y hielo; y
.- Un tercer contenedor para enhielar el producto que se va extrayendo de la
unidad donde está el “pescado muerto en hielo”.
En cada contenedor en el cual se va a mantener o se va a transportar el pescado,
debe colocarse primero una capa de hielo en el fondo. Esta capa debe ser no
menor de cinco centímetros. El pescado debe colocarse en la posición como si
estuviera vivo en su medio natural:
Cada pescado debe tener hielo en la cavidad visceral (donde se le sacaron las
“tripas”).
Idealmente, las neveras contenedores deben tener un orificio de drenaje
controlable para evacuación de los líquidos producto del descongelamiento del
hielo. Si no cuentan con dicho orificio, se debe asegurar de extraer los líquidos de
forma manual y reponer el hielo cuantas veces sea necesario para mantener la
cadena de frío.

 Situación actual y espacio para mejorar:


Tal como se mencionó anteriormente, en la mayoría de comunidades objeto de
este estudio, a única opción de hielo que existe en la actualidad es en bolsa, que
es un derivado del hielo en bloque. El pescador lo obtiene de personas que se
dedican a la venta de hielo. En las comunidades en las que existe un servicio de
agua “potable” (es decir que la comunidad cuenta con una red de distribución) el
agua para la fabricación del hielo se obtiene de dicho sistema. En los casos en los
que la comunidad se abastece de agua de pozo, esta es la fuente de agua para
elaborar el hielo. En ambos casos es necesario realizar pruebas de calidad de
agua para determinar si dicha agua es apta para el consumo humano.
Este hielo en bolsa que obtienen no es el indicado para conservar el pescado por
los inconvenientes descritos en la sección titulada Hielo.
Se reiteran las oportunidades:
1.- Gestionar apoyo para que los pescadores cuenten con máquina de hielo en
escarcha para mejorar la calidad de su producto y contribuir también a la
rentabilidad de sus asociaciones.
2.- Llegar a algún acuerdo con los proveedores actuales de hielo, ya sea para que
ellos adquieran la máquina de hielo en escarcha o que adapten algún equipo para
moler el hielo.
En la comunidad de Brus Laguna, APAIB tiene máquina de hielo en escarcha.
Venden hielo, teniendo así una línea de negocio adicional a la pesca pero
vinculada a la misma, que aporta a la sostenibilidad financiera de esta
organización de pescadores.
En la comunidad de Barra Patuca, el grupo BUKARIMAT también tiene máquina
de hielo en escama.
En la comunidad de Nueva Jerusalén el grupo de buzos lisiados YOU INGWAN
que también aglutina pescadores de la barra de Río Plátano, se espera que pronto
va a tener máquina de hielo en escarcha.
Dichos grupos podrían replicar la experiencia de APAIB.

IV.- ASPECTOS ECONÓMICOS CLAVE: DESAFIOS Y


OPORTUNIDADES
Considerando que las asociaciones Miskitas APAIB Y BUKARIMAT, tienen
conocimiento pleno de las limitaciones de desarrollo económico de su área
habitacional, estas mismas necesidades los han conducido a la búsqueda
profesional de respuestas directas e inmediatas a su problemática, buscando
asesorías técnicas y de financiamiento, que conlleven a la realización de un
desarrollo constante de sus recursos mediante proyectos de asistencia y
desarrollo.
Es importante mencionar, que estas asociaciones miskitas, han obtenido de
experiencias anteriores, algunas asistencias técnicas y financieras de programas
implementados por organismos internacionales, con la implementación de
modelos económicos para el desarrollo, cuyos componentes son:
1. La Empresa, organización o asociación
2. Desarrollo de su respectivo Plan de Negocios
3. Asistencia técnica y acompañamiento para la obtención de financiamiento
4. Asistencia para la comercialización (LOCAL y/o EXPORTACION).

Basados en este modelo económico, ambas organizaciones, APAIB y


BUKARIMAT, de las comunidades de Brus Laguna y Barra Patuca
respectivamente, han ejecutado tres de los cuatro componentes, faltando
únicamente, la asistencia técnica y el acompañamiento para la obtención del
financiamiento, esencial para el despegue de sus empresas.

Cabe mencionar, que ambas asociaciones, ya cuentan con los enlaces


comerciales y por ende con mercados seguros para sus productos, dentro de los
cuales podemos mencionar, empresas exportadoras ubicadas en la ciudad de La
Ceiba y con importantes cadenas de supermercados locales. Los clientes
potenciales, especialmente las empacadoras, tienen la capacidad de comprar
TODA la producción si cumple con los estándares de calidad exigidos. La
frecuencia podría ser cada dos días; si no se logra acumular suficiente producto
sería semanal o hasta cada 10 días. Más tiempo no es recomendable ya que
compromete la calidad del producto.
Por lo que, Al implementar este modelo, se estima un incremento sustancial en las
VENTAS, y un crecimiento en la generación de EMPLEO.
INCREMENTO EN VENTAS CRECIMIENTO DE EMPLEO

4.6% a 16.8% = 12.2% -0.5% a 9.4% = 8.9%

Cabe aclarar que estas son solamente proyecciones. Los porcentajes reales se calculan durante
el proceso de elaboración del plan de negocios y durante el acompañamiento a los grupos. En el
caso de incremento en ventas, se parte de una línea base de ventas y se monitorea el
comportamiento mensual, bimensual o trimestral. Con estos datos se calcula el porcentaje de
incremento [Incremento de ventas en Tiempo 1 / Ventas en Tiempo 0 x 100]. En el caso de
crecimiento de empleos, se aplica el mismo principio [Numero de nuevos empleos en Tiempo 1/
Número de empleos iniciales x 100]. Esto se repite para el tiempo 2, tiempo 3 y así
sucesivamente.

Conveniencias al implementar este modelo económico de desarrollo.


 Mejoramiento en la calidad de vida de sus miembros y sus familias. ¿Cómo
sucede esto? Al existir un mercado formal y estable los ingresos son mayores y si
los ingresos son mayores por un mercado seguro, es evidente que deben cambiar
las condiciones de vida de las personas, este es un principio básico en las
economías.
 Apertura de oportunidades de generación de ingreso económico ¿Cómo sucede
esto? Debido a que existen nuevas oportunidades al hacer negocio, con un
mercado seguro y formal.
 Desarrollo socio económico comunitario
 Aprovechamiento de recursos renovables, como ser la instalación de paneles de
energía solar. Esto debido a que el servicio de energía eléctrica en los sitios es
inexistente o inestable, entonces surge la oportunidad de promover la adopción de
fuentes de energía ambientalmente amigables.
El municipio de Juan Francisco Bulnes, que comprende las comunidades de
Batalla, La Fe, Pueblo Nuevo, Buena Vista, Coyoles y Palacios, comparten con
otros municipios del departamento, similares condiciones geográficas ,ecológicas
y ambientales, además de sus costumbres, idiosincrasia, pasado, cultura al igual
que su pobreza, es decir, su patrimonio es la misma historia.
Teniendo conocimiento pleno de sus necesidades básicas, pero con un espíritu de
superación extraordinario, la aplicación de modos de supervivencia o nuevos
modos de explotación de la naturaleza, se evidencia la necesidad urgente de
aplicar modelos de desarrollo económico rural, con grandes perspectivas de éxito.
Las comunidades anteriormente mencionadas, están aglutinadas, en una
Cooperativa denominada Cooperativa BACALAR LIMITADA. Cabe mencionar, que
estas comunidades, tienen como fuente de vida, la actividad pesquera, cuyo
excedente es utilizado en la comercialización doméstica, si existe algún porcentaje
de excedente en el consumo local, este es comercializado en otras localidades.
De lo anterior se desprende que el modelo económico de desarrollo rural, aplicado
en las comunidades del municipio de Brus Laguna, también es aplicable en esta
zona
De existir una pequeña diferencia, sería que las comunidades aglutinadas, están
inactivas en la actualidad como cooperativa
Algunas de las acciones puntuales a implementar:
.- La búsqueda de financiamiento para habilitar centros de acopio con máquinas
de hielo en escarcha. Aunque es necesaria la elaboración de un Plan de
Negocios, en los anexos se proveen algunos montos de inversión como
referencia.
.- En el caso de APAIB, financiamiento para la compra de producto, ya sea a sus
mismos socios o a pescadores externos. La diferencia sería que el socio tendrá
derecho a dividendos a fin de año. En cambio el pescador externo solamente
podrá recibir el pago justo por el producto entregado. Otro beneficio podría ser
obtener hielo a un precio preferencial. También el socio podría tener opción a
préstamos La Junta Directiva considera que con un monto mínimo de Lps
200,000.00 para capital de trabajo puede iniciar labores de comercialización de
producto.
.- Contacto con compradores tales como empacadoras en La Ceiba y
supermercados otros lugares del país
.- Contratos formales de compra venta de mariscos.

V.- FACTORES CRITICOS: UN ENCADENAMIENTO DE LA PESCA


QUE AGREGA VALOR
Existen varios factores que son importantes para lograr un encadenamiento
productivo que le provoque beneficios al pescador así como a los otros agentes
que forman parte de la cadena; pero hay factores que son críticos, de los cuales
depende en gran medida que la pesca siga siendo una actividad de importancia
económica, de importancia para la subsistencia y de cohesión social y
comunitaria. A continuación se enuncian dichos factores, los cuales han sido
tomados de todo el análisis que se ha realizado en este reporte de consultoría:
.- Cadena de frío
La calidad del producto y por consiguiente su precio, depende mucho de la
capacidad que tengan los grupos de pescadores para garantizar la frescura de su
producto cuando este llega al comprador con el cual ellos establecen la relación
comercial, sea este un intermediario o el consumidor final.
Es importante resolver el asunto del tipo de hielo (actualmente el bolsa) al que
tienen acceso los pescadores así como las cantidades que garanticen que el
producto se va a conservar fresco hasta que ellos lo entreguen.
.- Transporte del producto
El producto que se traslada por vía marítima no tiene mayores problemas. Su
calidad no está comprometida a un nivel crítico.
El producto que se traslada por vía terrestre si está en riesgo. Se pudo observar
que los contenedores en los cuales se traslada el producto no permanecen
cerrados durante todo el tiempo el tiempo que dura el traslado. Esto significa que
van perdiendo frío y exponiéndose a contaminación por polvo, insectos, sustancias
que son transportadas en el mismo vehículo, etc.
.- Higiene e inocuidad
En este aspecto el cuello de botella es la capacidad de los pescadores de llegar a
entender la importancia de este aspecto en TODO el proceso. Se puede resolver
con entrenamientos prácticos sobre este tema, combinado con otros temas
relacionados.
.- Aspectos organizativos
Seguramente este no es un hallazgo nuevo pero si de importancia. En algunos
casos no existe la organización de los pescadores, en otros casos no está activa y
en el mejor de los casos, tienen obstáculos como la falta de capital semilla,
contratos de compra venta formalmente establecidos y fluyendo.
Este aspecto organizativo es el que puede tomar más tiempo consolidar, por lo
que debe irse trabajando sobre la marcha. Además, será un buen incentivo para la
disposición a organizarse, el que los pescadores puedan palpar algunos beneficios
como la búsqueda y consecución de apoyo para el rubro de la pesca.
En algunas de las comunidades, los grupos ya cuentan con personería jurídica, lo
cual les confiere una ventaja al momento de gestionar apoyo o establecer
relaciones formales de compra-venta con clientes importantes tales como
empresas empacadoras o supermercados.
En el caso de la comunidad de Batalla por ejemplo, el grupo de pescadores ha
trabajado bajo la sombrilla de la personería jurídica de la Cooperativa Bacalar
Limitada. La razón de ser de esta cooperativa abarca más que solamente la
pesca; pero este hecho podría ser una ventaja al momento de tratar de
implementar un modelo de Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC
por sus siglas en inglés). Una explicación de este modelo se incluye en los anexos
de este documento.
.- Acceso a financiamiento
En los casos como APAIB, BUKARIMAT y muy posiblemente YOU INGWAN, el
tipo de financiamiento que necesitan no es donación sino acceso a crédito para
operar. Esto se debe a que ya cuentan con un patrimonio importante por haber
sido objeto de donaciones por parte de otros organismos de cooperación.
En el caso de las demás comunidades, se debe trabajar en la conformación de los
grupos y en la formación de su patrimonio.
VI.- ANEXOS
1.- Acuerdo de veda para el Mero de Nassau
Se transcribe la sección del Acuerdo Ministerial 135-14 que se refiere a la veda del
mero de Nassau:
“DECIMO SEGUNDO: Se declara Veda temporal en aguas jusisdiccionales para la
pesca del mero (mero Nassau) Epinephelus striatus a partir del 1º de Diciembre
de 2014 al 30 de Marzo del 2015.”

2.- Costo / referencia de alguna infraestructura y equipo de apoyo a la pesca


Deben entenderse y utilizarse estos costos solamente como referencias. Para la
obtención de datos más acercados a la realidad de cada uno de los grupos de
pescadores del sitio de estudio, deben elaborarse los respectivos Planes de
Negocio
Descripción Costo de Referencia
Centro de acopio básico Lps 1,000,000.00
Máquina de hielo en escarcha Lps 400,000.00
Generador eléctrico diésel 30 KW Lps 350,000.00
Contenedores aislantes (bines) Lps 35,000.00
capacidad para mil libras
Neveras con capacidad para 200 libras Lps 2,000.00
Lancha de fibra de vidrio de 35 pies Lps 150,000.00
Motor fuera de borda 40HP Lps 60,000.00
Mesa de acero inoxidable Lps 6,000.00
3.- Apuntes sobre el Modelo SBDC
¿Qué es un SBDC?

Principal fuente de asesoría para pequeñas empresas en USA


Misión: promover crecimiento, innovación, productividad y ganancias al sector MIPYME

Servicios:
.- Asesoría técnica: individual, confidencial, gratuita, a largo plazo
.- Capacitación: grupal, enfoque en temas de competitividad para la Pequeñas Empresa
.- Investigación: aplicada de negocio y mercados adaptada a los requisitos del cliente
.- Abogar Políticas Públicas favorables al desarrollo económico del sector MIPYME

¿Por qué Apoyar el sector MIPYME?


.- Genera nuevas empresas
.- Genera empleos
.- Contribuya mejorar la calidad de vida

Más de 1,100 SBDC en USA


5 mil profesionales de tiempo completo en asesoría y capacitación
750 mil clientes-empresas asistidas anualmente

Existe una Asociación: (ASSBDC: Association of Small Business Development Centers)

Apoyo Financiero a la red SBDC:


.- La agencia federal de US Small Business Administration

Áreas de Asistencia:
.- Cursos de capacitación empresarial
.- Estudio de viabilidad
.- Como empezar y formalizar su propio negocio
.- Plan de Negocios:
Operaciones
Proyecciones financieras

Áreas Especializadas de Asistencia


.- Comercio Internacional
.- Contratos con el Gobierno
.- Cadenas productivas
.- Comercialización de tecnología
.- Prevención y recuperación de desastres
.- Negocios Sustentables

Enfoque en la Asesoría de Largo Plazo

Ejemplo: The Mariachi Connection Inc.


Empresa para Proveer trajes e instrumentos de Mariachis a los grupos musicales en USA

Se les brindó asesoría:


Plan de negocio
Sitio Web
Enlace con fabricantes en Guadalajara

Expansión de la Red en Latinoamérica

Como Transferir el Modelo

.- Emprendimiento
Obtener respaldo de los grupos de interés
.- Implementación Domestica
Desarrollar capacidad de los centros para fomentar la sustentabilidad.
Sistematización del modelo
Estándares de calidad
.- Internalización

www.SBDCGlobal.com Medios para conectar a las MIPYMES a nivel global


4.- Capacidad de Captura Procesado y Comercialización de APAIB
[Fuente: MAREA/USAID]

Campo
Detalle
Variable
I. Información General
1 Negocio Pesca de Escama
2 Procesamiento, almacenamiento y comercialización
Plan de Negocio
pescado fresco, seco salado.
3 Fecha inicio Diciembre 2012
II. Información General
4 Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas de
Nombre
Brus Laguna - APAIB
5 País Honduras
6 Departamento Gracias a Dios
7 Municipio Brus Laguna
8 Aldea Tuitanta
9 Número de asociados 28 Miembros
10 Numero de lanchas 4 lanchas
III. Información Estado Legal Cliente.
11 Tipo de empresa Asociación
12 Representante Legal Rafael Antonio Gutiérrez Mejía
13 DUI/DPI del representante 0901-1996-00281
IV. Información Económica de la Empresa/Negocio
14 Producto o servicio Comercialización de Pescado Fresco, seco salado
15 Unidad de medida Libra
16 Etapa en la Cadena de valor Primaria, procesamiento y comercialización
17 Fecha de la línea base Septiembre de 2013
18 Comentarios
V. Producción y Ventas.
19. Volúmenes y ventas
Precio de
Mes/Año Producción Ventas (US$) Venta
promedio
Enero/ 35,000 Libras seco-salado $ 1.76
2012 $ 61,600.00
Febrero/ 35,000 Libras seco-salado $ 1.76
2012 $ 61,600.00
Marzo/ 185,000 Libras seco-salado
2012 $ 325,600.00 $ 1.76
Octubre/ 30,000 Libras seco-salado
2012 $ 52,800.00 $ 1.76
Noviembre/ 30,000 Libras seco-salado
2012 $ 52,800.00 $ 1.76
Diciembre/ 35,000 Libras seco-salado
2012 $ 61,600.00 $ 1.76

Volumen total producido (lbs.) de los últimos 12 meses: _350,000_


24. Responsable: Rafael Antonio Gutiérrez Mejía

5.- Capacidad de Captura Procesado y Comercialización de BUKARIMAT


[Fuente: MAREA/USAID]

Campo
Detalle
Variable
I. Información General
1 Comercialización de pescado fresco y seco-
Negocio
salado
2 Plan de Negocio Mujeres transformando pescado
3 Fecha inicio Diciembre 2012
II. Información General
4 BUKARIMAT ORGANIZACIÓN DE MUJERES
Nombre INDÍGENAS MISQUITAS QUE VIVEN EN BARRA
PATUCA
5 País HONDURAS
6 Departamento GRACIAS A DIOS
7 Municipio BRUS LAGUNA
8 Aldea BARRA PATUCA
9 Número de asociados 24 Socios
10 Numero de lanchas 3
III. Información Estado Legal Cliente.
11 Tipo de empresa Asociación
12 Representante Legal Lucia Trapp Mazier
13 DUI/DPI del representante 0902-1985-00206
IV. Información Económica de la Empresa/Negocio
14 Producto o servicio Pescado fresco y seco salado
15 Unidad de medida Libra
16 Etapa en la Cadena de valor Comercialización
17 Fecha de la línea base Septiembre de 2013
18 Compran a los pescadores locales, tanto el pescado
fresco, como el seco salado, ya que ninguna se
Comentarios
dedica directamente a la actividad pesquera.
V. Producción y Ventas.
19. Volúmenes y ventas bajo mejores prácticas (volúmenes previo a la
intervención)
Precio de
Mes/Año Producción Ventas (US$) Venta
promedio US $
1Enero 12 5,000 Lbs Seco -salado 12,250.00 2.45
2Feb 2012 No tuvieron producción
3Mar 2012 2,000 Lbs Seco-salado 4,900.00 2.45
4Abr 2012 No tuvieron produccion
5May 2012 1,000 Lbs Fresco 750.00 0.75
6Jun 2012 600 Lbs Fresco 450.00 0.75
7Jul 2012 600 Lbs Fresco 450.00 0.75
8Ago 2012 600 Lbs Fresco 450.00 0.75
9Sep 2012 600 Lbs Fresco 450.00 0.75
10Oct 1,200 Lbs Seco-salado
2012 2,940.00 2.45
11Nov 1,200 Lbs Seco-salado
2012 2,940.00 2.45
12Dic 2012 1,200 Lbs Seco-salado 2,940.00 2.45

Volumen total producido (lbs.) de los últimos 12 meses: __14,000 Libras_________________


24. Responsable: Lucia Trapp Mazier

También podría gustarte