Informe 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

Laboratorio de Ciencia Básica ll

INFORME EXPERIMENTAL

DESPLAZAMIENTO DEL EQUILIBRIO QUÍMICO EN


UNA DISOLUCIÓN
𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐(𝒔) ⇌ 𝑷𝒃𝟐+ (𝒂𝒄) + 𝟐𝑪𝒍− (𝒂𝒄)

Alumnos: Rojas Arias Viridiana


Sánchez Benítez Carlos Alberto
Carrera: Ingeniería Química
Profesora: Leticia Badillo Solís
Semestre: 2019-ll
Grupo: 2251

Fecha de entrega: 28 de marzo 2019


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………3
Objetivos…………………………………………………………..6
Método……………………………………………………………..7
a) Sujeto de estudio
b) Material, equipo y reactivos
c) Procedimiento experimental
Resultados………………………………………………………..11
Análisis de resultados………………………………………….14
Conclusiones…………………………………………………….16
Referencias bibliográficas……………………………………..17
INTRODUCCIÓN

En todo proceso químico, existe un progreso de reacción ya que inicia desde la


adición de reactivos hasta la obtención de productos.
En este caso se desea obtener una reacción con equilibrio químico ocupando una
solución saturada del componente ocupado como reactivo en la reacción iónica es
𝑃𝑏𝐶𝑙2 (𝑠) ⇌ 𝑃𝑏 2+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) .

En una disolución existen 2 procesos llamado disolución y cristalización que son


justo lo contrario pero que llegan a existir de forma simultánea en una disolución
saturada en equilibrio.
La disolución saturada es la hidratación de las moléculas del soluto presentadas
como un exceso iónico de ambos componentes del reactivo.
La cristalización se lleva a cabo en una disolución saturada y ocurre cuando se
adiciona un reactivo von el ion limitante con el propósito de ocasionar una reacción
de solidificación del soluto dentro de la disolución.
Para esta reacción se utiliza el término disolución ya que tenemos un soluto solido
al cual se le adiciona agua para generar una ionización de compuestos y asi poder
llevar a cabo la identificación de productos.
En esta caso se ocupa el cálculo para una disolución saturada, la cual es cuando
se llega al punto máximo de solubilidad del compuesto solido en el diluyente; pero
se realiza una dilución sobre saturada ya que es necesario el excedente para
comprobar la reacción incompleta, ya que la sobre saturada actua como el
excedente a una solución por parte del soluto.1
Ambos procesos comprueban 2 condiciones que son necesarias para de
demostración experimental del equilibrio químico en una reacción, ya que
comprueban la reversibilidad y que queda incompleto el proceso dentro del
sistema.
La reversibilidad de un sistema (reacción) se comprueba con la formación de
reactivos a partir de la adición de productos, en este caso disoluciones con el ión
en cuestión.
La demostración experimental de la finalización del proceso dentro del sistema
(reacción) es mediante la adición de el reactivo para la formación de nuevos
productos, demostrando que aun existen partes del reactivo adicional sin
reaccionar, pero que estas son porciones infinitesimales que solo son notables con
microscopio.

1
Bailer, Moeller. Química Básica. Editorial Alhambra. Madrid. (1968).
Para la formación de cualquier disolución con respecto a un soluto solido es
necesario comprender la solubilidad, esta es la cantidad máxima de soluto que
logra disolverse formando una disolución saturada y el coeficiente de este factor
es específico para cada uno pero su expresión de unidades es la misma 𝑔⁄𝐿.2
La solubilidad de un soluto dentro de una solución logra verse afectada como
factores como la temperatura, la concentración del soluto e incluso la presencia de
otros iones o ácidos que afectan al tiempo del proceso. 3
Para entender el proceso que se lleva a cabo en esta reacción de ionización es
necesario investigar las bases como que es un ion y cuál es el papel que juega en
el sistema.
La ionización de un compuesto surge a partir de la modificación de la carga ya sea
positiva o negativa con respecto a la ganancia (aniones: pierden é) o perdida
(cationes: ganan é) de carga en su valencia, que que para esto utilizan su energía
deteniendo los electrones de su estructura.
En este caso la disolución preparada para reactivo de le denomina como
electrolito ya que al agregar agua comienzan la disociación del enlaces que tiene
el soluto conteniendo así iones libres que actúan como conductores eléctricos.
Una categoría aun mas profundizada para los electrolitos que forma parte del
objetivo de distinción para esta disolución de soluto; es la que determina la
cantidad de un alto porcentaje del soluto se disocia para crear iones libres, se
habla de electrolitos fuertes. En cambio, si la mayor parte del soluto no consigue
disociarse, puede hacerse referencia a los electrolitos débiles.
Se debe saber la función del coeficiente de producto de solubilidad ya que este
determina en qué dirección se desplaza el estado de equilibrio, ya sea a productos
y ya sea a reactivos dependiendo su valor ya que determina la concentración de la
disolución

2
Brown L. B., Química: La ciencia central (9na. Ed.), México, Pearson Prentice Hall, 2004.
3
Romero Salvador, A. (2008). LÍQUIDOS IÓNICOS A TEMPERATURA AMBIENTE. REVISTA: Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 102(01), pp.79-90.
OBJETIVOS

GENERALES
2+
 Establecer experimentalmente si el sistema 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) ↔ 𝑃𝑏(𝑎𝑐) +

2𝐶𝑙(𝑎𝑐) alcanza el estado de equilibrio
 Determinar experimentalmente el desplazamiento de la posición de
equilibrio cuando se aplican tensiones de concentración y temperatura

PARTICULARES
o Realizar los cálculos químicos para la preparación de disoluciones
o Preparar disoluciones saturadas de 𝑃𝑏𝐶𝑙2
o Establecer experimentalmente si la reacción es incompleta
o Determinar experimentalmente si la reacción es reversible
− 2+
o Identificar experimentalmente la presencia de 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) , 𝐶𝑙(𝑎𝑐) y 𝑃𝑏(𝑎𝑐) en el
sistema en equilibrio
o Determinar experimentalmente hacia donde se desplaza la posición de
equilibrio cuando se modifica la temperatura del sistema
o Determinar experimentalmente hacia donde se desplaza la posición de
equilibrio cuando se modifica la concentración de uno de los reactivos y uno
de los productos
MÉTODO
A. SUJETO DE ESTUDIO
En esta práctica de laboratorio el sujeto de estudio será la siguiente reacción la
cual cumple con la identificación de reacción química iónica ya que al soluto solo
se le adiciona agua para la separación de iones
2+ −
𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) ↔ 𝑃𝑏(𝑎𝑐) + 2𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Determinar su influencia en las soluciones saturadas y su comportamiento sobre


factores que la identifican como ecuación en equilibrio.

B. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Utensilios de laboratorio Cantidad Equipo de laboratorio


Tubos de ensaye 15 -Balanza Analitica
Vidrio de reloj 1
-Termo agitador
Micro espátula 1
Frasco boca ancha de 75 mL 1 -Mechero
Pipeta volumétrica 5 -Tina con hielos
Propipeta 5
Vaso de precipitado 100 mL 1
Termómetro 1
Pinzas para tubo de ensayo 1
Piseta 1
Volumen de
Ensayo Concentración
Sustancia preparación
(%) (mol)
(mL)
Ácido clorhídrico HCl 100 36.5 2M
Yoduro de potasio KI 100 99.3 0.1
Nitrato de plata AgNO3 50 99.7 0.1

Nitrato de plomo (ll) Pb(NO3 ) 100 99.5 0.1


2

Cloruro de plomo (ll) PbCl2 25, 50, 75, 100 99.7

C. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Calculo para disoluciones saturadas y reactivos de identificación

g 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 𝟎.𝟗𝟗𝒈 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑹.𝑨.


25mL dis( )( ) = 𝟎. 𝟐𝟒𝟖𝟐𝒈 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 𝟗𝟗.𝟕𝒈 𝑹.𝑨.

g 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 0.99𝑔 𝑃𝑏𝐶𝑙2 100𝑔 𝑅.𝐴.


50mL dis( )( ) = 0.4964𝑔 𝑃𝑏𝐶𝑙2
1000 𝑚𝐿 99.7𝑔 𝑅.𝐴.

g 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 0.99𝑔 𝑃𝑏𝐶𝑙2 100𝑔 𝑅.𝐴.


75mL dis( 1000 𝑚𝐿
) (99.7𝑔 𝑅.𝐴.) = 0.7447𝑔 𝑃𝑏𝐶𝑙2

g 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 0.99𝑔 𝑃𝑏𝐶𝑙2 100𝑔 𝑅.𝐴.


100mL disl ( 1000 𝑚𝐿
) (99.7𝑔 𝑅.𝐴.) = 0.9929𝑔 𝑃𝑏𝐶𝑙2

Reactivos de identificación
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 36.47𝑔 𝐻𝐶𝑙 100𝑔 𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝐿
g 𝑯𝑪𝒍 100mL dis( 1000 𝑚𝐿 ) ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 ) (35.5𝑔 𝐻𝐶𝑙) (1.19𝑔) = 17.2659𝑔 𝐻𝐶𝑙

0.1 𝑚𝑜𝑙𝐴𝑔𝑁𝑂3 169.87𝑔𝐴𝑔𝑁𝑂3 100𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3


g 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 100mL dis( )( )( ) = 1.7038𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3
1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙𝐴𝑔𝑁𝑂3 99.7𝑔 𝐴𝑔𝑁𝑂3
0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 331.21𝑔 𝑃𝑏(𝑁𝑂 ) 100𝑔 𝑃𝑏(𝑁𝑂 )
g 100mL dis( 1000 𝑚𝐿
) ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂 )3 2 ) ( 99𝑔𝑃𝑏(𝑁𝑂 3) 2 ) =
3 2 3 2
𝑷𝒃(𝑵𝑶𝟑 )𝟐 3.3455𝑔 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
0.1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 166.01𝑔 𝐾𝐼 100𝑔 𝐾𝐼
g 𝑲𝑰 100mL dis( 1000 𝑚𝐿 ) ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
) (99.5𝑔 𝐾𝐼) = 1.6684𝑔 𝐾𝐼

b) Comprobación de reacción incompleta.


1. En un vaso de precipitado de 100 mL se agrego la disolucion con los
iones plomo (ll) y cloro junto con el cloruro de plomo no disuelto.
2. Se agregaron 20 mL de agua destilada.
3. Se sometió a un incremento de la temperatura con la ayuda del termo
agitador, hasta 70 °C.
4. Al mismo tiempo se agito la disolución hasta que alcanzara la
temperatura indicada.
5. Se tomaron dos alícuotas del sistema en tubos de ensaye.
6. Una de las muestras se sometió a un baño de enfriamiento hasta
alcanzar el punto de congelación, la segunda alícuota fungió como
muestra testigo.

c) Comprobación de reacción reversible en el sistema

1. Se tomaron dos alícuotas del sistema que contiene los iones cloro y
plomo (ll) en tubos de ensaye.
2. Una de las muestras se agrego 0.5 mL de HCl 1.0 molar y la segunda
alícuota fungió como muestra testigo.
3. Se tomaron notas de las observaciones.

d) Preparación de disolución sobresaturada de Cloruro de plomo (PbCl2 )


a 75Ml

1. Se pesó con ayuda de una balanza analítica 0.74 g de reactivo analítico


que corresponden al volumen de la disolución, en este caso 75 mL
2. Se agregaron 0.5 g de reactivo analítico, esto para comprobar que la
disolución, sobre paso el punto máximo de solubilidad.
3. Con ayuda de un agitador magnético, se agito la disolución durante 30
minutos.
4. Se almaceno dicha disolución que contenía los iones 𝑃𝑏 2+ 𝑦 𝐶𝑙 − en
disolución acuosa, junto con PbCl2 no disuelto en el fondo del frasco.

e) Identificación de iones 𝑷𝒃𝟐+ 𝒚 𝑪𝒍− presentes en el sistema en estado de


equilibrio.

1. Para la identificación de los iones en el sistema fue necesario crear 4


testigos para observar la reacción de los reactivos especiales de
identificación del ion cloro con la fuente de iones 𝑃𝑏 2+ , y la reacción del
reactivo especial de identificación del plomo (ll) con la fuente de iones
𝐶𝑙 − , presentes en el sistema.
 En dos tubos de ensaye se agregaron 0.5 mL de Nitrato de plomo (ll)
a cada tubo.
 A uno de los tubos con Nitrato de plomo (ll) se le adiciono 0.5 mL de
Nitrato de plata y en el otro tubo se adiciono 0.5 mL Yoduro de
potasio.
 Se agregaron en dos tubos de ensaye, 0.5 mL de Ácido clorhídrico.
 En un tubo se adiciono 1 mL de Nitrato de plata y en otro tubo se
adiciono 1 mL de Yoduro de potasio.
Para identificar los iones disociados presentes en el sistema:
2. Se tomaron 2 alícuotas del sistema, que contiene los iones plomo y
cloro; procurando de no tomar cantidad alguna de Cloruro de plomo (ll)
no disuelto que se hallaba sedimentado en el fondo del frasco.
3. En una de las muestras del sistema se adicionó 1 mL de Yoduro de
potasio y se comparó con los testigos que contienen iones plomo.
4. Se agrego en la otra muestra Nitrato de plata y se comparó con los
testigos para los reactivos que contienen iones cloro.

f) Experimentar con la tensión de la temperatura para determinar el


desplazamiento de posición de equilibrio

1. Se expone al sistema a la tensión de la temperatura en calor


2. Posterior se expone a una tensión de temperatura en frio extremo
3. Ambas pruebas se hacen en muestras pequeñas dentro de tubos de
ensaye para obtener diferencias y notarlas al ejecutar el trabajo

g) Determinar experimentalmente hacia donde se desplaza la posición de


equilibrio cuando se modifica la concentración de uno de los reactivos
y uno de los productos

1. Revisar procedimiento donde se observa si la reacción es reversible e


incompleta.
Resultados.

Tabla 2. Observación e imagen de las reacciones de reactivos identificadores de


iones Pb2+ y Cl con reactivos fuente de iones Pb2+ y Cl
- -

ION (Pb2+ ) -
(Cl )
Pb(NO3 )
2 HCl
REACTIVO
Con tensión de
Formación
temperatura forma el
de
Incoloro precipitado color violeta
precipitado
por el calor aplicado
blanco
AgNO3

Nitrato de plata

Solución Con tensión de


amarilla con temperatura se forma
precipitado un precipitado amarillo
amarrillo con brillos llamado Incoloro
lluvia de oro
KI
Yoduro de potasio
TABLA 3. Observaciones a partir del incremento de la temperatura en el sistema
en equilibrio

RESULTADO DE UNA TENSIÓN DE LA RESULTADO DE UNA TENSIÓN DEL


TEMPERATURA A 40°C SISTEMA A -10°C
REFERENCIAS

-Chang R. Fundamentos de química. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana;


2011.
-Chang R, Goldsby KA. Química (11a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2013.
-Christian GD. Química analítica (6a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2009.
-Brown L. B., Química: La ciencia central (9na. Ed.), México, Pearson Prentice
Hall, 2004.

También podría gustarte