Critica A La Teoria Pura Del Derecho Hans Kelsen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Vtit5n crítico de la Teoría Pura del Derecho, de Hans Reh, de Cuxxs JosÉ

ERRÁzomz MACKENICA (Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra,


1986; Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1987) *.

1. El libro de Errázuriz Mackenna, a primera vista, viene a presentarse


como uno más dentro de la abundantísima producción jurídica en tomo a la
figura de Hans Kelsen, quien, entre otras cosas, se ocupó de una reflexi6n vital
para toda ciencia, como es la de volverse sobre sí misma y preguntarse por su
propia actividad: es la llamada teoría del método.
Esta reflexibn ha sido desarrollada principalmente por juristas alemanes
desde el siglo pasado. Savigny, el fundador de la Escuela Hist6rica del Derecho,
en los albures del s. XIX, señalaba a los institutos juridicos ccmo el punto de
partida y la base del desarrollo jurídico. Durante ese siglo, la ciencia del Dere-
cho recibiría el aporte de la llamada Jurisprudencia de los conceptos, iniciada
por Puchta, quien elabora una pirámide (“genealogía de los conceptos”) para
explicar el fenómeno jurídico. Ihering realizó aportes de la mayor importancia,
creador de un método históriowmtural, quien posteriormente realizaría un @‘o
hacia una concepción pragmática de la jurisprudencia. Debe recordarse, de
igual modo, las aportaciones de Windscheid, Binding, Wach, en fin, Kohler.
En el segundo tercio del s. XIX el positivismo, corno movimiento espiritual,
se apoderada de todas las ciencias, pretendiendo desterrar toda metaftica y
limitar la ciencia sblo a los hechos y a sus leyes observadas empfricamente. En
este contexto, y dentro de la ciencia jmidica, se ubican los intentos positivistas
de Heck, Stoll, Biilow. Kantorowicz, Isay, Ehrlich, Jerusalem, y, por cierto, de
Ihering (en la segunda Cpoca de su pensamiento) y de Kelsen.
Fue precisamente Kelsen el último de los grandes positivistas, quien reac-
cionb violentamente en contra de la concepción de que la verdadera ciencia
del Derecho es la sociologia jurídica, revitalizando los esfuerzos para una re-
flexión metódica de esta ciencia. Elaboró así su ‘Teoría Pura” del Derecho,
que representa, como ha dicho Larenz, el más grandioso intento que ha visto
nuestro siglo de fundamentar la ciencia del Derecho como ciencia.
Hoy en dia, nadie, con algún conocimiento de la ciencia jurídica, ignora
los principales planteamientos de Hans Kelsen, cuya elaboración de una Teoria
Pura del Derecho le ha dado efectivamente mb notoriedad que a cualquier
otro jurista de este siglo. Es ya, podrfa decirse, todo un clásicu de la ciencia
juridica. Es taa cierto lo afirmado que casi todos quienes escriben de cualquier
tema alguna vez tratado por Kelsen, al parecer sienten la obligación, para bien
o para mal, de citarlo, de apoyar o rebatir sus tesis. No obstante, como lo ha
puesto de manifiesto Federico de Castro, a pesar de ser tan citado, apenas se
lee ni se estudia su doctrina, y normalmente se vulgariza, reproduciendo mal
SUS aspectos principales o, en fin, se le reduce a una serie de dichos tópicos.
En este orden de ideas, se acusa a Ortega y Gasset de criticar duramente a
Kelsen sin haber visto siquiera por la cubierta uno de sus libros. En efecto,
según Ortega, en Una Interpretación rde Za Historia UnioasBl, “el derecho no

* La recensión se ha hecho sobre la base del texto impresom España.


422 BEVISTA CHILEiTA DE DERECHO [Val. 14

se funda últimamente en algo, a su vez, jurídico, como pretendía la extrava-


gancia de Kelsen. .“. Agrega que ‘la teoría del derecho de Kelsen, que se
han empapuzado los juristas y filbsofos de todo el mundo, solo podia terminar
donde ha terminado -zon una palinodia”. (Vid. Obras Completas, T. IX, Ma-
drid, 1971, pág. 144). La verdad es que a primera vista salta lo apasionada e
injustificada (en cuanto a que no aporta fundamentos serios de rechazo) de
esta crftica de Ortega.
Obviamente Kelsen ha sido objeto de otros intentos críticos mas serios y
contundentes en los años posteriores a su obra. Pero ofrecer de ello un pano-
rama aqui es imposible.
Por lo anterior, todo aporte científico sobre la obra de Kelsen es de por
sf algo que debe celebrarse; aún más cuando se realiza con rigor, recurriendo
criticamente a las fuentes directas de su pensamiento. Es el caso del libro que
reseñamos, tesis doctoral del abogado chileno Cados Jose Errazuriz Mackenna,
quien anteriormente deslumbro con su Memoria de Prueba La Iey wr@mente
penal ante la Filasofía del Derecho (Santiago, Editotial Jurídica de Chile, 1981,
273 págs.).

II. ExpossMsn de & Teoria Pura. Esta visión crítica está dividida en dos
partes: la primera se dedica a la “Exposicion” de la Teoria Pura, y es la más
amplia (págs, 17423); la segunda es la ‘crítica” de la Teorfa Pura (págs.
425-571). Termina la obra, en un epilogo, con un ‘Balance Critico” de la
Teoria Pura (págs, 573-581), en que son resumidas las principales conclusio-
nes de esta excelente visión de la obra de Kelsen.
Al comienzo de la primera parte, junto con señalar importantes rasgos de
la personalidad intelectual de Kelsen, parte el autor poniendo de manifiesto
la utilidad de una exposición previa de la Teorfa Pura, con el fin de apreciar
las sucesivas transformaciones que Kelsen no cesó de introducir en su teoria
hasta el fin de su vida; y, ademas, con el interés de investigar el grado de
coherencia interna, que, en el curso de sus transformaciones, logra la Teoría
Pura. Se nos muestra, además, como en Kelsen cristalizan claramente dos
coordenadas jurfdicas y filosóficas: positivismo jurídico y neokantismo, en don-
de encuadra toda la empresa intelectual del gran maestro.
La obra, en esta primera parte, contiene una brillante exposición de la
Teoria Pura, muc+as veces adelantando, con acierto, algunas líneas criticas que
serán desarrolladas en la segunda parte. Esta exposición, que tiene la virtud de
ser muy clara y precisa, se realiza de acuerdo con el orden sistemático seguido
en la segunda edicion en alemán de In obra mas celebrada de Kelsen: “Teoría
Pura del Derecho” (Reine Rectidehw. Mtt ehnen Ashmg: dm Problem da
gerechtikgdt, Zweite, Vollständing, neu bearbeilete und crueiterte Auflage,
Franz Deuticke Verlag, Viena, 1966). De esta obra, que según Norberto Bob-
bio puede ser considerada como la última expresión del pensamiento de Kelsen,
existe solo una traducción al español (Teoría Pura del Derecho, Trad. esp. de
Roberto Vemengo, MBxico, Universidad Nacional Aut6noma de México, 1983).
La primera edicion de la Teoría Pura del Derecho apareei en alemán en 1934,
de la cual existe una versión española del mismo año; no obstante, la más
manejada, por largoe años (y quizás hasta hoy) es la versión francesa de
1953, obra más breve y traducida al español en 1960 (en el momento que
Kelsen publicaba su 2s edición en alemán) y que ha sido objeto de nume-
rosas reimpresiones.
19871 BIBLIOGRAFÍA 42.3

Se logra; en esta primera parte, una visión global del pensamiento de


Kelsen, recurriendo a la gran mayoría de sus obras, lo que le permitir8 al autor
enfocar las diferentes lineas críticas y arAlisis a los planteamientos kelsenianos.
Mediante este procedimiento es posible visualizar (podríamos decir “desde
afuera”) la sistemática interna de la Teoría Pura. Todo este esfuerzo esttá
dirigido, ademb, a develar la confusión hoy existente entre su “Teoría Pura”,
como intento intelectual que abarcó casi toda la vida Kelsen, y que expuso en
diversos trabajas; con su Teoría Pura del Derecho, título de su libro más co-
nocido y difundido, que podría bien ser llamado, como lo hace Errázuriz
Mackenna en múltiples ocasiones, una “sintesis”.
Kelsen, no obstante el sitial que alcanzb desde un inicio, mantuvo siem-
pre un constante di&logo con los impugnadores y comentadores de su Teoria
Pum, en tomo a lo cual se nos muestra, en esta obra, cómo en algunas ocasiones
Kelsen abandonaría ciertas posiciones (v.gr., pag. 122), en otras contestaría
y replicaría, pero pocas veces guardaba silencio.
Las materias analizadas en esta primera parte son, entonces, las siguientes:
Derecho y Naturaleza (phgs. 51-133, Cap. II); El Derecho frente a la moral
y a la ciencia (p8gs. 135-180. Cap. III); Estática Jurídica y DiAmica Jurídica
(págs. 181-287, Cap. IV); Derecho, Estado y Derecho Internacional (p&s.
289.327, Cap. V); El problema de la justicia y el Derecho Natural (págs. 329-
423, Cap. VI).
En esta primera parte destaca el Capitulo VI, en donde parecen abo-
cados los mejores esfuerzos del autor por dejar claramente expuestos los prin-
cipales argumentos del “más decidido y perseverante adversario del Derecho Na-
tural en nuestro siglo” (pág. 332), los que luego serán analizados y rebatidos
en la segunda parte. Por no ser posible abarcar en esta resetía todos los temas
tratados, limitaremos nuestra atención a algunos aspectos.
El autor resume la concepción kelseniana de justicia en tres tesis: “a)
1a @cla,
. ‘. racionalmente estudiada. se reduce a una propiedad lógica de cier-
tas normas sociales, que consiste en su generalidad; b) sin embargo, la justicia
se sitúa más allá de esa comprensión racional, en cuanto lo que, en último
término, la caracteriza es su relación con el problema humano de la felicidad
absoluta: o sea, la justicia es un ideal irracional. necesariamente metafisicu o
religioso; y c) en nombre del relativismo axiológico y del positivismo, ~610
cabe afirmar la existencia de justicias relativas, subjetivas, condicionadas por las
emociones, o deseos de cada individuo” (pág. 362). Según el autor, bastan
un par de observaciones críticas muy elementales para arrojar luz en esta ma-
teria, francamente débil en Kelsen. quien al alejarse del concepto de justicia
que ha manejado la tradición jurfdica desde los juristas romanos, ha identificado
-erróneamente a su parecer- el problema de la justicia con el de la felicidad.
En lo que respecta al Derecho Natural, según el autor, Kelsen le atribuye
estas caracterfsticas: ‘se trata de diversas teorías que afirman un orden nor-
mativo ideal, distinto y paralelo al del derecho positivo, wnstituido por norma7
de justicia que miran al comportamiento social (moral social). Este orden de-
hería fundarse lógicamente en la creencia en la voluntad de Dios que lo ha
implantado en la naturaleza; aparece como un sistema normativo inmutable,
en el sentido de ahistórico e independiente de las transformaciones fácticas
de la sociedad; y a lo largo de la historia su defensa ha cumplido predominan-
temente una función justificadora del orden dado. o sea, ha tenido una fun-
4.24 REVISTA CHILEKA DE DERECHO [Vd. 14

cibn conservadora.. .” (pág. 389). En este orden de ideas, el autor llama la


atencibn sobre ciertas tesis teológicas de Kelsen, apuntando que, desde luego,
“el agnosticismo no es terreno propicio para disputar sobre la esencia de Dios
ni sobre el pecado original.. .” (pág. 406). Luego de un prolijo recorrido
sobre los principales argumentos kelsenianos para rechazar el Derecho Natural,
pasando por los principales planteamientos de so Teoria Pura, como son: la
separación entre el ser y el deber ser; o entre razón y voluntad; su monismo
iuspositivista; el relativismo de los valores en sus tesis; su conocido agnosticismo
metafísico y teológico, en una fórmula ciertamente sorprendente, el autor afirma
cómo “la razón última del positivismo kelseniano es un ateismo” (pág. 416).
Por tanto, el ataque de Kelsen contra el Derecho Natural se realiza, simple-
mente, aplicando los principios básicos de su Teoria Pura del Derecho.
Así se cierra la primera parte de este libro.

III. La uiribn critiws de la Teotïo Pura. La segunda parte se inicia


con un vistazo a las diversas opiniones que los autores han adoptado ante la
Teoría Pura. La “discusión mundial”, según la expresión de Kunz, a que ha
dado lugar la Teoría Pura, ha originado tres grupos de posturas: las sustancial-
mente favorables a ella en su conjunto, correspondientes a los autores que
suelen conocerse como ‘Xelsenianos”; las que entrañan una m&s 0 menos ra-
dical oposici6n a sus planteamientos globales (donde obviamente se ubica el
autor); y las que se caracterizan por distinguir en la doctrina de Kelsen dos
componentes: sus presupuestos filosóficos -habitualmente rechazados por los
representantes de este tercer sector- y sus tesis cientifico-jurídicas, generalmente
aceptadas por ellos.
Entre los primeros, que Villey llama “. la secta de los kelsenianos pri-
sioneros en su laberinto de construcciones idealistas” (Compe& de FuOsofío
del Derecho, Pamplona, EUNSA, 1979, II, pág. 243), destacan Merkl, Pitamic,
Walter, Métall, este último autor de la más completa y detallada exposición
sobre la vida y obras de Kelsen (Hans KeZ.wa, Vida y Obra, trad. esp., Mbtico,
Universidad Nacional Aut6noma de México, 1978).
Entre los últimos, analiza la tesis de las tres dimensiones del derecho, de
Reale, estimándolo un intento ineficaz, por muy bien intencionado o sugerentes
que sean sus planteamientos iniciales; “Ia raíz de esa ineficacia está, a nuestro
juicio, en el e&cticismo subyacente, que wmbina productos doctrinales hete-
rogkneos: el normativismo positivista, el empirismo y la moderna filosofia de
los valores, y logra un conglomerado sugestivo, pero infecundo” (pág. 443).
Luego de mostrar este verdadero abanico de actitudes, el autor queda
situado ante una cuestión sumamente controvertida: la unidad y coherencia
internl del sistema kelseniano (que junto con lo anterior compone el Cap. VII,
págs. 427459). Estas páginas están escritas con especial cuidado; señala cómo
Kelsen “sabe crear una atm&fera de preci.sSn, de seriedad cientifica y claridad”
(pág. 445), y que “a las pocas páginas de una lectura atenta se percibe el im-
placable rigor de quien se cuida de no dar el menor paso en falso. . .” (Idem).
Así, para el autor, al describir lo que podríamos llamar la arquitectura de la
Teoría Pura, o como 81 lo llama, las ideas directrices del sistema kelseniano,
serian las siguientes: ‘la separación entre ser y deber ser, el m&do trascenden-
tal kantiano, el positivismo y el consiguiente relativismo, y el concepto de dere-
cho como norma coactiva autogen&ica pública” (pág. 447). Cada uno de estos
elementos tenía por objeto la creacibn de una teoria general a nivel cientifico
19371 BIBLIOCFIAFIA 425

sobre el derecho, los cuales son analizados atentamente en esta obra, como tales
(págs. 448 y SS.). El autor, no obstante descubrir dos fisuras en el sistema
(pág. 453), concluye insistiendo en el alto grado de coherencia interna de la
Teoría Pura.
El último capítulo del libro, a nuestro parecer el más logrado, está dedicado
a la crítica de los principales presupuestos filosófico-jurídicos de la Teoria Pura
(págs. 401-571), lugar en que el autor examina los más decisivos presupuestos
de la Teoría Pura (principios de gnoseología jurídica; ser y deber ser; el con-
cepto de derecho; derecho natural y derecho positivo), y los contrasta con los
principios de los que considera que ha de partir la ciencia jurídica; “nuestra
labor crítica -señala- quiere ser eminentemente positiva: desea dialogar con
Kelsen y aprender de él, aunque a menudo no sea más que por el camino -bien
estimable, en todo caso- del contraste” (pág. 463); el despliegue argumenta1
de las páginas que siguen parece ser definitivo para quienes crean que la ciencia
del derecho ha de estar no so10 abierta al derecho positivo, sino tambien al
derecho natural, visto, según el autor, “como algo que corresponde a las exi-
gencias de la inmutable naturaleza humana en las circunstancias concretas de
cada tiempo y lugar, es decir, de acuerdo con la historicidad del hombre; y
que se conoce sobre todo mediante un progresivo ahondar en las exigencias de
la naturaleza humana” (pág. 580).
‘No siendo objetivo de esta reseña apuntar cada línea crítica, tan bien
expuestas por el autor en este sugestivo trabajo, y solo queremos apuntar el
balance de la Teorfa Pura que realiza el autor, y que resume asi: Uno obstante
sus aciertos técnicos parciales y las valiosas enseñanzas que se desprenden de
su eshrdio, su mérito principal consiste en haber llevado al extremo el positi-
vismo jurídico, y asi haber mostrado que, sobre sus presupuestos de fondo, no
es posible llevar a feliz termino su objetivo primordial: una teoría general sobre
el derecho que logre ser cabalmente fiel al ser del derecho” (pág. 581).

IV. Hasta aquí se han descrito las lineas gruesas de la obra que reseñamos,
siguiendo muy de cerca al autor, sin analizar, por no ser posible, todos los
tópicos tan bien expuestos. Solo queremos referirnos, para terminar, a la forma
en que el autor enfrenta críticamente la Teoría Pura.
Estima el autor que la critica verdaderamente fructífera debe encaminarse
a las bases de toda la doctrina que subyace en la Teoría Pura, las que no
están ocultas, sino que es el mismo Kelsen quien las pone en evidencia cons-
tantemente; a su juicio, la crítica interna “no nos ofrece las autenticas tias de
superacibn (. .) (y) el punto de vista decisivo en la crítica a la Teoría Pura,
es, por tanto, de fndole externa y general, es decir, consiste en mostrar otros
principios distintos de carácter fundamental, de los que cabe partir en la cons-
truccion de toda la ciencia jurídica, y con los cuales se podría ir más lejos que
el jurista de Viena.. .” (pág. 461).
Y es aquí donde queremos detenemos. La mvestigaci6n de la construcción
kelseniana, como la de cualquier otra, puede enfrentarse por dos vertientes:
a travb de una critica interna, o de una externa. A través de la interna se bus-
caran las contradicciones metodológicas dentro de la teoría kelseniana, usando
10s presupuestos que a ella la sustentan; la critica externa, por el contrario,
evalúa la metodologfa del sistema kelseniano y enjuicia sus presupuestos. El
autor, claro está, elige la línea de critica externa, aun cuando 61 mismo, en
varias ocasiones, vislumbra algunas vías de crítica interna (Vid. v.gr.. pag. 352),
426 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Val: 14

y a pesar. de reconocer su carácter altamente instructivo “en cuanto nos indica


puntos neurlgicos en los que es menester ahondar” (pág. 481). No obstante,
sin desmerecer en nada esta visión critica -por lo tanto parcial, dado su ca-
rácter solo externo-, nos inclinamos a pesar que un anklisis interno también
ofrece autenticas vías de superación y, lo cpre es mejor, importantes enseñanzas
para la ciencia del derecho.
Nos parece que las aportaciones de Kelsen a la ciencia juridica son visibles
hoy en dfa, sobre todo en cuanto al ordenamiento jurfdico positivo, y a su es-
tructura; al mismo tiempo creernos justificada la crítica del autor a los fun-
damenta de la Teoria Pura; pero no dejamos de abrigar dudas en cuanto a
que con esto se agote la visibn de la Teoría Pura, la que ha ido mucho más
allá que sus fundamentos filosóficos, pasando ellos mismos a ser, en muchos
casos, sencillamente olvidados.
En resumen, esta critica externa nos parece rigurosa y bien lograda; creernos
que su autor no se equivoca al pensar que otros fundamentos deben presidir
el camino de la ciencia del Derecho; por lo tanto, su declarado intento de
crítica externa ha sido logrado brillantemente. No obstante, nos habría gustado
ver rescatadas las aportaciones de Kelsen que, se quiera o no, han adquirido
casi una autonomía propiamente, y cpre hoy perviven en el ordenamiento jurklico
corno aportaciones definitivas del autor a la ciencia del Derecho.

Alejandro Vergara Blmco


Abogado

También podría gustarte