Critica A La Teoria Pura Del Derecho Hans Kelsen
Critica A La Teoria Pura Del Derecho Hans Kelsen
Critica A La Teoria Pura Del Derecho Hans Kelsen
II. ExpossMsn de & Teoria Pura. Esta visión crítica está dividida en dos
partes: la primera se dedica a la “Exposicion” de la Teoria Pura, y es la más
amplia (págs, 17423); la segunda es la ‘crítica” de la Teorfa Pura (págs.
425-571). Termina la obra, en un epilogo, con un ‘Balance Critico” de la
Teoria Pura (págs, 573-581), en que son resumidas las principales conclusio-
nes de esta excelente visión de la obra de Kelsen.
Al comienzo de la primera parte, junto con señalar importantes rasgos de
la personalidad intelectual de Kelsen, parte el autor poniendo de manifiesto
la utilidad de una exposición previa de la Teorfa Pura, con el fin de apreciar
las sucesivas transformaciones que Kelsen no cesó de introducir en su teoria
hasta el fin de su vida; y, ademas, con el interés de investigar el grado de
coherencia interna, que, en el curso de sus transformaciones, logra la Teoría
Pura. Se nos muestra, además, como en Kelsen cristalizan claramente dos
coordenadas jurfdicas y filosóficas: positivismo jurídico y neokantismo, en don-
de encuadra toda la empresa intelectual del gran maestro.
La obra, en esta primera parte, contiene una brillante exposición de la
Teoria Pura, muc+as veces adelantando, con acierto, algunas líneas criticas que
serán desarrolladas en la segunda parte. Esta exposición, que tiene la virtud de
ser muy clara y precisa, se realiza de acuerdo con el orden sistemático seguido
en la segunda edicion en alemán de In obra mas celebrada de Kelsen: “Teoría
Pura del Derecho” (Reine Rectidehw. Mtt ehnen Ashmg: dm Problem da
gerechtikgdt, Zweite, Vollständing, neu bearbeilete und crueiterte Auflage,
Franz Deuticke Verlag, Viena, 1966). De esta obra, que según Norberto Bob-
bio puede ser considerada como la última expresión del pensamiento de Kelsen,
existe solo una traducción al español (Teoría Pura del Derecho, Trad. esp. de
Roberto Vemengo, MBxico, Universidad Nacional Aut6noma de México, 1983).
La primera edicion de la Teoría Pura del Derecho apareei en alemán en 1934,
de la cual existe una versión española del mismo año; no obstante, la más
manejada, por largoe años (y quizás hasta hoy) es la versión francesa de
1953, obra más breve y traducida al español en 1960 (en el momento que
Kelsen publicaba su 2s edición en alemán) y que ha sido objeto de nume-
rosas reimpresiones.
19871 BIBLIOGRAFÍA 42.3
sobre el derecho, los cuales son analizados atentamente en esta obra, como tales
(págs. 448 y SS.). El autor, no obstante descubrir dos fisuras en el sistema
(pág. 453), concluye insistiendo en el alto grado de coherencia interna de la
Teoría Pura.
El último capítulo del libro, a nuestro parecer el más logrado, está dedicado
a la crítica de los principales presupuestos filosófico-jurídicos de la Teoria Pura
(págs. 401-571), lugar en que el autor examina los más decisivos presupuestos
de la Teoría Pura (principios de gnoseología jurídica; ser y deber ser; el con-
cepto de derecho; derecho natural y derecho positivo), y los contrasta con los
principios de los que considera que ha de partir la ciencia jurídica; “nuestra
labor crítica -señala- quiere ser eminentemente positiva: desea dialogar con
Kelsen y aprender de él, aunque a menudo no sea más que por el camino -bien
estimable, en todo caso- del contraste” (pág. 463); el despliegue argumenta1
de las páginas que siguen parece ser definitivo para quienes crean que la ciencia
del derecho ha de estar no so10 abierta al derecho positivo, sino tambien al
derecho natural, visto, según el autor, “como algo que corresponde a las exi-
gencias de la inmutable naturaleza humana en las circunstancias concretas de
cada tiempo y lugar, es decir, de acuerdo con la historicidad del hombre; y
que se conoce sobre todo mediante un progresivo ahondar en las exigencias de
la naturaleza humana” (pág. 580).
‘No siendo objetivo de esta reseña apuntar cada línea crítica, tan bien
expuestas por el autor en este sugestivo trabajo, y solo queremos apuntar el
balance de la Teorfa Pura que realiza el autor, y que resume asi: Uno obstante
sus aciertos técnicos parciales y las valiosas enseñanzas que se desprenden de
su eshrdio, su mérito principal consiste en haber llevado al extremo el positi-
vismo jurídico, y asi haber mostrado que, sobre sus presupuestos de fondo, no
es posible llevar a feliz termino su objetivo primordial: una teoría general sobre
el derecho que logre ser cabalmente fiel al ser del derecho” (pág. 581).
IV. Hasta aquí se han descrito las lineas gruesas de la obra que reseñamos,
siguiendo muy de cerca al autor, sin analizar, por no ser posible, todos los
tópicos tan bien expuestos. Solo queremos referirnos, para terminar, a la forma
en que el autor enfrenta críticamente la Teoría Pura.
Estima el autor que la critica verdaderamente fructífera debe encaminarse
a las bases de toda la doctrina que subyace en la Teoría Pura, las que no
están ocultas, sino que es el mismo Kelsen quien las pone en evidencia cons-
tantemente; a su juicio, la crítica interna “no nos ofrece las autenticas tias de
superacibn (. .) (y) el punto de vista decisivo en la crítica a la Teoría Pura,
es, por tanto, de fndole externa y general, es decir, consiste en mostrar otros
principios distintos de carácter fundamental, de los que cabe partir en la cons-
truccion de toda la ciencia jurídica, y con los cuales se podría ir más lejos que
el jurista de Viena.. .” (pág. 461).
Y es aquí donde queremos detenemos. La mvestigaci6n de la construcción
kelseniana, como la de cualquier otra, puede enfrentarse por dos vertientes:
a travb de una critica interna, o de una externa. A través de la interna se bus-
caran las contradicciones metodológicas dentro de la teoría kelseniana, usando
10s presupuestos que a ella la sustentan; la critica externa, por el contrario,
evalúa la metodologfa del sistema kelseniano y enjuicia sus presupuestos. El
autor, claro está, elige la línea de critica externa, aun cuando 61 mismo, en
varias ocasiones, vislumbra algunas vías de crítica interna (Vid. v.gr.. pag. 352),
426 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Val: 14