Oxidacion de La Glucosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE INGENIERIA DE LAS


REACCIONES QUIMICAS II

OXIDACION DE LA GLUCOSA

NATALIA RIVERA

2014-05-26
RESUMEN

Se utilizó el Hidrogenador Parr para evaluar las concentraciones de glucosa en el tiempo y


determinar las condiciones óptimas de operación y establecer la ley de velocidad de reacción
para la oxidación de la glucosa para ello, se preparó diferentes soluciones a diferentes
concentraciones de las dos sustancias, se pesó su masa para encontrar la densidad, se mezcló
las soluciones agregando el indicador, se esperó su cambio de color, se colocó en el equipo,
se operó hasta observar el cambio de color, luego se midió su concentración para obtener los
datos para los cálculos para la ley de velocidad
Finalmente, la oxidación de la glucosa con el azul de metilo es una reacción muy didáctica
para establecer la ley de velocidad de una reacción química y demostrar el fundamento y
funcionamiento tanto del indicador como del hidrogenador Parr
DESCRIPTORES: OXIDACION/ GLUCOSA/ INDICADOR/ LEY – VELOCIDAD-
REACCIONES
OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

1. OBJETIVOS:

1.1. Aprender a utilizar el Hidrogenizador Parr.


1.2. Determinar las condiciones óptimas de operación.
1.3. Evaluar las concentraciones de la glucosa a variar el tiempo.
1.4. Establecer la ley de velocidad de reacción para la oxidación de la glucosa.

2. TEORÍA

2.1. Reactor de Hidrogenación


“Los reactores pueden ser continuos o discontinuos, tipo batch y en este caso su capacidad
varía entre 5 a 20 toneladas métricas. La reacción industrial se realiza desde su
descubrimiento, (hace más o menos 90 años), en reactores tipo batch, a los que con los años
se le han introducido pocas modificaciones o innovaciones.
Las ventajas de estos reactores sobre los continuos se deben a su versatilidad, pues con ellos,
cuando es necesario procesar varias clases de materias grasas, se puede obtener una gama
grande de productos finales, de distintas propiedades reológicas. Este es el caso que se
presenta a los procesadores de materias grasas por hidrogenar.
En los sistemas de hidrogenación continuos, el catalizador puede estar en un lecho fijo o
recircular a través del sistema suspendido en el aceite. Las ventajas son los grandes incentivos
de todos los procesos continuos sobre los discontinuos, o sea, economía de espacio, servicios
y trabajo, además en el caso de la hidrogenación, obtener una gran velocidad de la reacción,
como es la del descenso del IV de 10 a 30 unidades de IV/minuto, en comparación con las
que se obtienen en los mejores sistemas discontinuos, que son del orden de 1 a 3 unidades de
IV/minuto.
Pero como ya se dijo y se volverá a ver más adelante, no siempre se puede obtener con los
continuos los objetivos deseados para el producto y su acomodación a las distintas variedades
de materias primas que se procesan, o sea, la gran versatilidad de los sistemas discontinuos.
Los primeros reactores o convertidores, como también se les llama, del tipo batch, se
llamaban también de sistema de recirculación de hidrógeno y se usaron los primeros 50 años
en la industria de la hidrogenación, probablemente porque el hidrógeno empleado no era de
la pureza que hoy se consigue con las plantas electrolíticas.
El gas hidrógeno se hacía burbujear en el aceite y servía de medio de agitación, manteniendo
el catalizador en suspensión.
A la salida del reactor, el gas se hacía circular por unos sistemas de purificación física y se
mandaba, recomprimido con una bomba rotativa, al reactor; en otros diseños se agregaba al
reactor, además un agitador, y se hacía también recircular el aceite, el que se pulverizaba en
la atmósfera de hidrógeno de la parte superior del reactor.
Los reactores actuales, de los que el más popular es el tipo "Dead End" o de extremo cerrado
y del que se decía en 1970 que "probablemente de todos los reactores del tipo batch que se
han construido en EE.UU., en los últimos años, el más popular es el de extremo cerrado o
dead end". La reacción de hidrogenación en los reactores cuando se emplea como catalizador
el metal níquel (Ni), que es como ya se dijo, el más común, se efectúa a temperaturas que
van de 120° C a 180° C y a presiones del orden de 3 a 15 atmósferas.
La reacción además, es altamente exotérmica y el calor desprendido es de alrededor de 1
kcal/kg de materia grasa / unidad DIV.
El hidrógeno de alta pureza, de origen electrolítico, se introduce por la parte inferior del
reactor a través de un tubo con perforaciones pequeñas y con la corriente dirigida hacia abajo
y debajo del último impulsor del agitador.
Este agitador es del tipo axial, tiene 3 impulsores, cada uno conformado por 4 paletas planas
inclinadas en 45°, de manera que al girar produzcan un flujo de aceite hacia abajo. En la
parte superior se ubica, cerca de la superficie, un impulsor, igual a los otros dos, que produce
un vórtice en la superficie y succiona el gas hidrógeno que se encuentra en la parte superior
del reactor, o sea, este vórtice es el que hace recircular el gas.
La ubicación del impulsor superior del agitador con respecto a la superficie del aceite, a la
temperatura de trabajo, es crítica para la producción de un buen vórtice y por esta razón se
prefiere dimensionar el reactor de manera que no permita grandes variaciones del nivel de
aceite con variaciones del tamaño de la carga.
La relación altura/ diámetro del reactor, por esta razón debe estar entre 1,4 a 1,8.
El gas al entrar por la parte inferior, sube por los costados del reactor donde al encontrarse
con los serpentines de calefacción-enfriamiento, hace que el aceite adquiera gran turbulencia.
Además, se colocan 4 bafles verticales entre la pared del reactor y los serpentines para
mejorar la turbulencia y por lo tanto las condiciones de la reacción.
El consumo de energía de estos reactores es del orden de alrededor de 1,7 kW/m3 de materia
grasa.
El reactor tiene un volumen libre de 25 a 40% del volumen total interior libre del reactor
(descontando el volumen de los serpentines) y su objeto es conseguir que el ciclo de la
hidrogenación se produzca sin necesidad de purgar los gases inertes del reactor durante el
proceso, por economía de tiempo.”(1)

2.2. Oxidación
“La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un elemento cede electrones, y
por lo tanto aumenta su estado de oxidación.3 Se debe tener en cuenta que en realidad una
oxidación o una reducción es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un
compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de iones. Suponer esto
-que es un error común- implica que todos los compuestos formados mediante un proceso
redox son iónicos, puesto que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico,
producto de la transferencia de electrones.
Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases
dihidrógeno y dicloro, se da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto
covalente.
Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre
es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón,
se prefiere el término general de reacciones redox.”(2)

2.3. Glucosa
“La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir,
contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo
de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en
las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en
condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los
grupos -OH y =O.
La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la D-glucosa es predominante en la
naturaleza. En terminología de la industria alimentaria suele denominarse dextrosa (término
procedente de «glucosa dextrorrotatoria»)1 a este compuesto.”(3)

2.4. Solubilidad de la glucosa


“La estructura de un azúcar sencillo, la glucosa, que también se disuelve rápidamente en agua
unos 100 gramos de glucosa por 100 mililitros de agua. Una molécula de glucosa posee cinco
grupos de alcohol “(4)
Figura 2.4-1
Estructura de la glucosa

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
2.5.Oxidación de la glucosa
“La oxidación de la glucosa involucra un conjunto de reacciones enzimáticos, ligadas una
de la otra y vigiladas por un estricto control metabólico, todo con el único fin, de hacer
disponible para célula, la energía química contenida en la glucosa. La reacción global es:

𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 𝐴𝑇𝑃 𝐸𝑐. 2.5 − 1


La formación de CO2 + H2O + ATP a partir de la glucosa, se lleva a cabo, porque existe
una disponibilidad de O2 y que aunado a la necesidad de energía, se inducen los procesos
enzimáticos claramente definidos por sustratos y productos, ellos son: (1) glucólisis (La
glucólisis se realiza en el citosol y comprende la conversión de glucosa en piruvato), (2)
transformación del piruvato en acetil CoA (Una vez formado el piruvato, este se transloca
hacia el interior de la mitocondria, en donde será transformado por acción del complejo
enzimático piruvato deshidrogenasa ( piruvato dehisrogenasa, dihidrolipoi
deshidrogenasa y dihidrolipoil transacetilasa) en Acetil CoA, vía un reacción de tipo
descarboxilación oxidativa), (3) ciclo de Krebs (Este proceso, se inicia con la
condensación irreversible de las moléculas de Acetil-CoA y oxaloacetato, esta reacción
es catalizada por la enzima citrato sintasa y su producto es el citrato. A partir de citrato,
se despliega una serie de reacciones irreversibles, que culminan con la generación de otra
molécula de oxaloacetato, pasando por la formación de α-cetoglutarato y su
tranformación en succinil) y (4) fosforilación oxidativa (, los productos de este proceso
son una molécula de agua y una gran cantidad de energía liberada, energía que es utilizada
para sintetizar ATP. Al acoplamiento entre la oxidación de los equivalentes reductores
(NADH, FADH2) y la síntesis de ATP (ATP sintetasa).”(5)

2.6. Ley de la velocidad de reacción


“Para muchas reacciones es posible expresar la velocidad de una reacción mediante una
ecuación matemática conocida como la ley de la velocidad o Ecuación de la velocidad.

aA +bB + …. -------- gG + hH + ….. Ec. 2.6-1


donde a, b,…. Son los coeficientes en la ecuación balanceada.
La velocidad de la reacción puede ser expresada así:

Velocidad = K[A]m[B]n…… Ec. 2.6-2

En esta expresión los símbolos: [A], [B],…..representan las concentración molar.


Los exponentes m,n,…. Son generalmente números enteros y en algunos casos pueden ser
números fraccionarios o negativos. Es bueno informar que no hay ninguna relación entre los
exponentes m,n,…. Y los coeficientes correspondientes a, b,…. en la ecuación balanceada.
Los exponentes en la ecuación de rapidez se llaman orden de reacción
Ej. Si m = 1 se dice que la reacción es de primer orden en A.
Si n = 2 la reacción es de segundo orden en B.
El total de los exponentes m + n +….. es el orden total de la reacción o orden global.
K es la constante de rapidez. Y es una constante de proporcionalidad que es
característica de una reacción en particular y que significativamente depende de la
temperatura.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y equipos

3.1.1. Hidrogenizador
3.1.2. Compresor
3.1.3. Vasos de precipitación (R= 500 ml) (A=+/- 50 ml)
3.1.4. Matraz aforado (R=200 ml)
3.1.5. Gotero (R=5 ml ) (A=+/- 0.01 ml)
3.1.6. Brixómetro (R=30° Brix ) (A= +/- 0,2 ° Brix)
3.1.7. Balanza (R=0.500 g) (A= +/- 0.001 g)
3.1.8. Cronómetro (A=+/- 0.001 s)
3.1.9. Varilla de agitación

3.2. Sustancias y reactivos


3.2.1. Hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻)
3.2.2. Glucosa ( 𝐶6 𝐻12 𝑂6)
3.2.3. Aire
3.2.4. Azul de metileno (𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3 𝑆)
3.2.5. Agua destilada (𝐻2 𝑂)

3.3. Procedimiento

3.3.1. Preparación del Hidrogenizador


3.3.1.1. Verificar si el tanque de almacenamiento está lleno mediante la presión de salida
3.3.1.2. En caso de estar vacío el tanque de almacenamiento llenar con el gas a utilizar (aire).
Para esto conectar un compresor a la válvula (V-1) de entrada del hidrogenizador.
3.3.1.3. Abrir la válvula (V-1) y cerrar la válvula (V-2) del tanque de almacenamiento.
3.3.1.4. Llenar el tanque de almacenamiento hasta que la presión llegue a 11 psi.
3.3.1.5. Cerrar la válvula (V-1)

3.3.2. Preparación de la disolución

3.3.2.1. Preparación de soluciones de glucosa:


Preparar soluciones de glucosa a distintas concentraciones: 5g, 10g 15 g y 18 g y se
afora hasta 200 mL.

3.3.2.2. Segunda solución: Preparar una solución de NaOH con 16,6g y se afora a 500ml con
agua destilada.
Nota: en caso de no existir NaOH, se puede utilizar cualquier otra base fuerte.

3.3.3. Determinación de la densidad (Método de la probeta)

3.3.4. Pesar un vaso de precipitación de 50 ml vacío


3.3.5. Preparar diferentes soluciones de glucosa para un volumen determinado de 30 ml
3.3.6. Pesar el vaso de precipitación con la solución de glucosa preparada
3.3.7. Determinar la densidad de la solución aplicando el método mencionado

3.3.8. Oxidación de la glucosa

3.3.8.1. Se mezcla 200ml de solución de glucosa y 100ml de NaOH


3.3.8.2. Se mide la concentración inicial de la solución mediante el Brixómetro
3.3.8.3. Colocar la solución en la botella del Hidrogenizador.
3.3.8.4. Añadir 4 gotas de indicador azul de metileno a la solución, agitar con una varilla de
agitación y dejar en reposo hasta que se torne incolora la solución.
3.3.8.5. Asegurar la botella a la columna de agitación del Hidrogenizador.
3.3.8.6. Se abre la válvula (V-2) para que ingrese el flujo de aire a la botella de reacción,
hasta que la presión en el manómetro P-2 descienda aproximadamente 1 psi o hasta
que se igualen las presiones y cerrar la válvula (V-2).
3.3.8.7. Se enciende el motor del Hidrogenizador.
3.3.8.8. Empieza la agitación, se toma el tiempo desde el inicio de la agitación hasta que la
solución se torne azul.
3.3.8.9. Se apaga el motor del Hidrogenizador.
3.3.8.10. Retirar el tapón de la botella con mucho cuidado.
3.3.8.11. Medir la concentración de la solución final con el Brixómetro.
3.3.8.12. Se cambia la concentración de la disolución con la variación de glucosa y se vuelve
a repetir el procedimiento.

4. DATOS

4.1. Datos Experimentales

Tabla 4.1-1
Datos experimentales

g
M solución glucosa °Brix, o °Brix, f t,s
1 5 1.8 1.2 4.81
2 10 3 2.8 4.83
3 15 5 4.8 5.1
4 18 6 5.2 6.3

4.2. Datos Adicionales

Tabla 4.2-1
Datos adicionales
PM glucosa(g/mol) 180

5. REACCIONES
Glucosa + oxígeno → ácido glucónico + OH-
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐻𝑂𝐶𝐻2 (𝐶𝐻𝑂𝐻)4 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑂𝐻 − 𝑬𝒄. 𝟓 − 𝟏

Al dejar reposar la botella:

(Indicador azul) + Glucosa → (indicador incoloro) + ácido glucónico

𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3𝑆 + 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 + 𝐻𝑂𝐶𝐻2 (𝐶𝐻𝑂𝐻)4 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑬𝒄. 𝟓 − 𝟐
Con el oxígeno del aire: al agitar la botella

(Indicador incoloro) + Oxígeno + agua → (indicador azul) + OH-

𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 + 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 + 𝑂𝐻 − 𝐸𝑐, 5 − 3

6. CÁLCULOS
6.1.Cálculo de la densidad de las diferentes soluciones
6.1.1. Cálculo de la masa de glucosa necesaria para un volumen de referencia

𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂
𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒒 = ∗ 𝑽𝒓𝒆𝒇 Ec: 6.1.1-1
𝑽𝒔𝒐𝒍
𝟓
𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒒 = ∗ 𝟑𝟎
𝟐𝟎𝟎

Tabla 6.1.1-1
Masa de glucosa
conc.
g glu en
g glucosa Glucosa
Vref
(Molaridad)
5 0.025 0.75
10 0.05 1.5
15 0.075 2.25
18 0.09 2.7

6.1.2. Cálculo de la densidad

𝑉𝑟𝑒𝑓 = 30 𝑚𝑙

𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 27.86 𝑔

(𝒎𝒔𝒐𝒍 +𝒎𝒗𝒂𝒔𝒐 )−𝒎𝒗𝒂𝒔𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐


𝝆𝒔𝒐𝒍. = Ec. 6.1.2-1
𝑽𝒓𝒆𝒇

(𝟑𝟎, 𝟖𝟏𝟑𝟏 + 𝟐𝟕. 𝟖𝟔) − 𝟐𝟕. 𝟖𝟔


𝝆𝒔𝒐𝒍. =
𝟑𝟎

Tabla 6.1.2-1
Masa de glucosa
m slc + vaso m slc densidad, g/ml densidad, kg/m^3
58,6731 30,8131 1,027103333 1027,103333
59,1347 31,2747 1,04249 1042,49
59,6606 31,8006 1,06002 1060,02
59,851 31,991 1,066366667 1066,366667

6.2.Calculo de la concentración molar de glucosa

𝑪𝒂𝒐
( 𝟏𝟎𝟎) ∗ 𝝆𝒔𝒍𝒄 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 Ec: 6.2-1
[𝑴] =
𝑷𝑴
Cao=ºBrix, o

𝟏. 𝟖
(𝟏𝟎𝟎) ∗ 𝟏. 𝟎𝟐𝟕 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
[𝑴] =
𝟏𝟖𝟎

[𝑴] = 𝟎. 𝟏𝟎
6.3.Calculo de la ley de velocidad de reacción

𝑑𝐶𝐴 Ec: 6.3-1


(− ) = −(𝑟𝐴 )0 = 𝑘𝐶𝐴𝛼0
𝑑𝑡 0

∆𝐶𝐴 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0 Ec: 6.3-2


−(𝑟𝐴 )0 = − =−
∆𝑡 𝑡−0

0.09 − 0.10
−(𝑟𝐴 )0 = −
4.81 − 0

Tabla 6.3-1
Determinación de la ley de velocidad de reacción

−𝐫𝐀 𝟎 , mol/L
𝐂𝐀𝟎 , mol/L 𝐂𝐀 , mol/L
s
0.10 0.09 0.002
0.17 0.16 0.0021
0.29 0.28 0.00196
0.36 0.31 0.008
6.4.Calculo del orden de reacción y la constante de velocidad especifica

Graficar ln (−rA )0 contra ln 𝐶𝐴0 , la pendiente de esta grafica será el orden de reacción
(Anexo 12-2)
ln (-rA )=ln K + α ln 𝐶𝐴0 Ec. 6.4-1
ln K=6.1861
K= 485.95
α=0.023

7. RESULTADOS
Tabla 7-1
Resultados

CA,0 CA CA,0 CA t - rA,0 ln - rA,0 ln CA,0 K α


(ºBrix) (ºBrix) [M] [M] (s) (mol/Ls) (mol/Ls) (mol/Ls) (mol/Ls) (s -1)
1.8 1.2 0.002 6.2146081 2.30258509
0.10 0.09 4.81
3 2.8 0.00201 6.20962056 1.77195684
0.17 0.16 4.83
485.95 0.023
5 4.8 0.00196 6.23481081 1.23787436
0.29 0.28 5.1
6 5.2 0.008 4.82831374 1.02165125
0.36 0.31 6.3

8. DISCUSIÓN

En la oxidación de la glucosa se observó el cambio de coloración en la mezcla de glucosa


con hidróxido de sodio en los vasos de precipitación y al colocar en el hidrogenador Parr,
la dificultad estuvo en observar el momento preciso de cambio al momento de operar, ya
que por la rejilla metálica era muy difícil ver y así determinar el viraje, por esto se debe
en su posibilidad acoplar un brixómetro o un medidor de concentración a la solución
para ser más exacto la toma de datos porque retirar la rejilla es casi imposible por la
agitación rápida que podría lleva al rompimiento de la botella y calibrar el brixómetro
para evitar confusión y errores en la medición, se recomienda acerca o tener a la mano
una lámpara encendida para observar de mejor manera la línea de cambio en el equipo.
Al analizar los resultados de la experiencia se ve que el orden de la reacción es
aproximadamente de cero y que según la gráfica del anexo 12.2 es un ajuste de 1, lo que
distingue una excelente ecuación cinética, pero para realmente estimar al veracidad de
esta afirmación se debe hacer más pruebas.
9. CONCLUSIONES
9.1. Se utilizó el hidrogenador Parr para la oxidación de la glucosa observando el fenómeno
que ocurre en el cambio de coloración del indicador azul de metileno
9.2. Al analizar los resultados de la gráfica del anexo 11-2 se concluye que las condiciones
de operación utilizadas fueron excelente por el ajuste de datos que da 1 que representa
la exactitud de los datos para formar un curva y como es lineal representa el ajuste
correcto para definir el orden de reacción y la ecuación cinética.
9.3. Al evaluar las concentraciones en función del tiempo se observa el diferencial que
toman que cada vez es más evidente y son el gran determinante de la ecuación de la
velocidad de reacción.
9.4. De conformidad con lo observado, se afirma que la oxidación de la glucosa con
hidróxido de sodio es de orden cero con una constante de reacción de 485.85 mol/l.s

10. APLICACIONES

Hidrogenación mediante Formiato de Níquel

ETAPA 1. Preparación del formiato y liberación del níquel metálico catalizador. Se


prepara primeramente el formiato de níquel, disolviendo una cierta cantidad de sulfato de
níquel en doble cantidad de agua. Se suministra vapor directo y se le añade en pequeñas
proporciones el formiato sódico, con lo cual se produce, después de agregar cada porción
gran efervescencia, ya que el ácido fórmico que por la reacción queda en libertad, se
desprende en estado de vapor. En efecto, la reacción que tiene lugar es la siguiente:
Ec. 10-1
Sulfato de Níquel + formiato de Sodio » Sulfato Sódico + formiato de Níquel
Prosiguiendo las adiciones parciales del formiato sódico, se va formando un precipitado
esponjoso, de color verde oscuro, que se transforma luego en granuloso y de tonalidad más
clara. Posteriormente se filtra y se lava repetidamente con agua. El formiato que ha quedado
en el filtro se deseca a baja temperatura y al vacío.
ETAPA 2. Premezcla del Catalizador y el Aceite. Con el producto obtenido se prepara una
suspensión, mezclando 10 partes de este con 100 partes de aceite auxiliar. Para obtener la
perfecta uniformidad de la mezcla antes mencionada, se introduce en una autoclave provista
de un agitador mecánico, y de un serpentín de tubo por el que se hace circular vapor de agua.
Se cierra el autoclave y se elimina el aire de su interior, ya sea practicando el vacío o
introduciendo el hidrógeno por la parte superior. Eliminado el aire, se pone en marcha el
agitador y una vez obtenida la suspensión homogénea del formiato en el aceite, se inyecta
vapor por el serpentín para que la temperatura de la suspensión se eleve hasta unos 190 °C.
Es necesario que el siguiente incremento se efectúe gradual y lentamente, porque entre los
190 y 250°C se forma abundante espuma, y debe evitarse que la formación de ésta sea
demasiado rápida. Luego se continúa la operación hasta alcanzar la temperatura de 335-
340°C para que se complete la descomposición del formiato de la que resultan: hidrógeno,
anhídrido carbónico y níquel metálico. Este último queda en el aceite, en estado de fina
suspensión. El proceso puede expresarse según la ecuación:
Ec. 10-2
De la descomposición de una molécula-gramo (148 gramos) de formiato de níquel, se
producen (a 0oC y 1 atm), 62.70 litros de gas, y siendo la temperatura final, a que se opera,
bastante superior a los 300oC, es fácil comprender la enorme presión que se desarrollaría en
el interior del autoclave si no se diese salida a dichos gases. De esta forma queda así
preparado el aceite auxiliar, que contiene el níquel metálico que ha sido liberado por el
formiato.
ETAPA 3. Hidrogenación. Para efectuar la hidrogenación propiamente dicha, se utiliza,
como ya se ha indicado, una autoclave provista de mecanismo agitador-batidor con paletas y
hélice, y un serpentín para el calentamiento de la masa. Se procede como sigue: se mezclan
el aceite previamente refinado y el aceite auxiliar. Se elimina el aire del aparato, bien por la
acción del vacío, o bien por la sustitución del hidrógeno a la presión normal, haciéndolo
entrar por la parte más elevada del autoclave -el hidrógeno va empujando el aire, que es más
pesado, hacia abajo y éste sale por una válvula situada al mismo nivel al que se encuentra el
nivel del aceite-.
Luego se hace actuar el mecanismo agitador y simultáneamente se eleva la temperatura hasta
unos 150oC. Es en este momento, cuando se da entrada al hidrógeno, que debe actuar a una
presión comprendida entre 1 y 1.5 atmósferas, mientras se va elevando la temperatura
paulatinamente, hasta 210 -220 oC, debiendo ser tanto más elevada, pero dentro de estos
límites, cuanto más dificultad ofrezca el aceite a ser hidrogenado.
Equipos. Convertidor. Para un caso típico, es un gran tanque hermético con una capacidad
que puede variar alrededor de unas 2.5 toneladas por hora. La mezcla desodorizada durante
el proceso de Refinación, es cargada en el reactor; de esta carga inicial se retira un pequeño
volumen de aproximadamente 1000 litros, pasándolo a otro tanque, donde se adiciona el
catalizador (formiato de Níquel), para ser calentado y del cual se desprenden algunos
elementos, los cuales son retirados.
El reactor está provisto con válvulas de acceso de aceite e hidrógeno para el control de estos
elementos. Las tuberías de hidrógeno cuentan además con filtros de ruptura para evitar
sobrecargas. El reactor generalmente tiene un toma muestra para controlar la dureza de las
grasas hidrogenadas, que son llevadas al laboratorio donde se le retira el níquel y se les mide
el Índice de Refracción (IR), con lo cual se determina la finalización del proceso, esto se
logra cerrando la válvula de acceso del hidrógeno y reduciendo la temperatura hasta 90 °C,
para luego bombearlo a un filtro prensa donde se retiene gran parte del níquel. En cuanto a
seguridad, el equipo de hidrogenación debe permanecer aislado del resto de la planta pues el
manejo del hidrógeno es muy peligroso, debido a su alto grado de inflamabilidad.
ETAPA 4. Filtración. Terminada la hidrogenación se deja enfriar el aceite hasta una
temperatura no inferior a 80 oC. La separación se efectúa por medio de un filtro o de una
centrífuga y en muchos casos, por medio de ambos métodos. Para la primera operación se
puede utilizar un filtro prensa alimentado por bomba de inyección, o bien un filtro rotatorio.
Por medio del filtrado se obtiene el metal catalizador más rápida y fácilmente que por la
centrifugación, pero pequeñas trazas de catalizador atraviesan la lámina filtrante, mientras
que por la centrifugación, se obtiene una separación más completa, aunque la operación es
más lenta y dificultosa.
Equipos. Filtro prensa.
ETAPA 5. Regeneración del Catalizador Usado. A pesar de que el níquel metálico, cuando
se ha liberado del formiato en el mismo aceite de la manera descrita, es un catalizador que se
envenena con menos facilidad que el níquel suspendido en una materia inerte (proceso de
Wilbuschewitsch), es necesario realizar su regeneración con alguna frecuencia. Esto depende
de los aceites que se hidrogenan y especialmente del grado de pureza que ellos tengan. Ya
que el catalizador es recuperado como precipitado en la filtración, se va añadiendo
lentamente y en pequeñas proporciones a una cantidad de ácido sulfúrico de 50-60%,
suficiente para disolver el níquel; este ácido se mantiene a elevada temperatura (próxima a la
de ebullición), para facilitar la disolución de dicho metal. El catalizador debe ser neutralizado
con carbonato de níquel y carbonato sódico, para eliminar las últimas trazas del ácido.
ETAPA 6. Estabilización y Blanqueo. Este procedimiento se realiza después de la reacción
de hidrogenación y consiste en agregar ácido cítrico al aceite para darle estabilidad y
conservación, al formar un compuesto organometálico con las trazas del níquel que se
decantan como quelatos. También es usual utilizar Tierras de Blanqueo para compensar la
decoloración que sufre el aceite por la hidrogenación cuando se utilizan reactores de hierro.
El mecanismo de adsorción está dominado por condiciones de temperatura, tiempo de
contacto y presiones de vacío.
Existen plantas discontinuas cuyo funcionamiento es como sigue: la sustancia grasa se
calienta a 70-80 C por medio de vapor para evaporar cualquier humedad, con la ayuda de
un agitador mecánico. Una vez secada, se mezcla con las tierras de blanqueo a 100-110 C
y se mantiene en contacto durante aproximadamente 30 minutos para que se realice el
proceso de decoloración. Finalmente se da salida al producto terminado a unos tanques de
almacenamiento.
Proceso de Wilbuschewitsch.
Etapa 1. Preparación del catalizador. La preparación del catalizador es a partir del sulfato
de níquel, para lo cual se disuelve en agua fría y se mezcla con carbonato sódico. Estro se
hace con el fin de convertir el sulfato en carbonato. Luego se introduce la mezcla en un horno
en atmósfera de hidrógeno, en el cual el níquel se reduce al estado metálico y queda
suspendido en la mezcla.
Etapa 2. Premezcla del Catalizador y el aceite. La premezcla se efectúa por medio de un
amasado enérgico, en un recipiente provisto de un serpentín, por el cual circula vapor de agua
a 5 o 6 atmósferas. Obtenida esta emulsión, se mezcla con el aceite a hidrogenar hasta
conseguir una proporción de catalizador en el aceite del 1 al 2 por ciento. Almacenados los
aceites (el que se va hidrogenar, y el auxiliar que contiene el catalizador), son aspirados por
bombas que los envían a un aparato mezclador, donde se reúnen, en la proporción
anteriormente mencionada, y que puede variar dependiendo del tipo de aceite.
Etapa 3. Hidrogenación. Seguidamente, el aceite es enviado al convertidor, donde se realiza
la hidrogenación, siendo introducido por unos pulverizadores localizados en la parte superior,
que se encargan de realizar una aspersión del aceite. Esta lluvia de aceite pulverizado
mezclado con el catalizador, encuentra en su descenso una corriente de hidrógeno que
asciende. Este gas es comprimido y enviado al autoclave, desembocando en varios
insufladores que forman un surtidor múltiple, situado en el fondo del aparato. El hidrógeno
se inyecta a una presión de 9 atmósferas.
Equipos. Convertidor o autoclave. Es un gran tanque hermético con una capacidad que
puede variar alrededor de unas 2.5 toneladas por hora. El autoclave está provisto en su parte
cilíndrica de una envoltura de chapa de hierro, que forma con las paredes del mismo un
espacio anular, por el que se puede hacer circular vapor, con el fin de mantener la temperatura
establecida para la hidrogenación. En estas condiciones, y manteniendo el autoclave a la
temperatura de 100 a 160°C, según sea el aceite que se va a tratar, se establece un contacto
íntimo entre el aceite y el hidrógeno, logrando la incorporación de este último en el primero.
Etapa 4. Filtración.
Etapa 5. Lavado y depuración del hidrógeno sobrante. La depuración y el lavado del
hidrógeno, se hace en tres columnas lavadoras conectadas en serie. La primera de ellas
contiene "Lejía Sódica", para fijar los ácidos grasos volátiles arrastrados por el hidrógeno,
mientras que las otras dos columnas, contienen agua pura.
El procedimiento de lavado es como sigue: cada torre lavadora está conformada por un
cilindro interior que forma un espacio anular. El gas entra por la parte superior, y recorre el
cilindro interior hasta su parte inferior donde se comunica con el espacio anular, por donde
empieza a ascender. La cara externa del cilindro interior, está provista en toda su altura, de
unas salientes, de manera que cuando el hidrógeno llegue a la cámara anular y tienda a
ascender, quede retenido, obligándolo a recorrer toda la cámara, hasta encontrar la salida
en la parte superior. Después del lavado y antes de penetrar en las autoclaves, el hidrógeno
pasa por tres separadores de agua, que al mismo tiempo están refrigerados por una circulación
frigorífica de salmuera, y en ellos queda seco y enfriado.
Etapa 6. Regeneración del Catalizador Usado. El catalizador se obtiene mezclado o
disperso. Por este motivo es aconsejable desengrasar el precipitado por un disolvente como
es el caso de la Bencina de Petróleo. No son aconsejables ni el tricloroetileno, ni menos el
sulfuro de carbono (al tratar de eliminar el disolvente residual de la mezcla, si la temperatura
se eleva en exceso, en el primer caso puede producirse cloruro de Níquel, y en el segundo
sulfuro de níquel). Purificado así, el níquel asociado con la mezcla, se va adicionando
paulatinamente y en pequeñas proporciones en ácido sulfúrico diluido para formar sulfuro de
níquel, que se va agregando al sulfato nuevo utilizado en la preparación del catalizador.
Etapa 7. Estabilización y Blanqueado.
Proceso Continuo.
Etapa 1. Preparación del Catalizador. Este catalizador está formado por una varilla de
níquel que sostiene una maraña de alambre muy delgado del mismo metal. Se sumerge en
una solución de carbonato sódico y se recubre antes de ser utilizado por una capa de óxido,
producida por acción electrolítica; esta capa de óxido de níquel se elimina antes de utilizarse
el catalizador en la operación, haciendo circular una corriente de hidrógeno que reduce dicho
óxido a níquel metálico. Esta reducción se hace estando el catalizador en uno de los tubos,
donde se va a realizar la hidrogenación del aceite, de manera que tan pronto como se obtiene
el metal libre, o sea, cuando el catalizador tiene una máxima eficacia por no estar envenenado,
se procede a su utilización en la hidrogenación del aceite.
En este método no se efectúa premezcla del catalizador con el aceite, debido a que el
catalizador se encuentra dispuesto dentro de los tubos en forma de una maraña metálica,
donde se va a realizar la hidrogenación.
Etapa 2. Hidrogenación. El aceite se introduce por la parte superior del tubo, cae en la
maraña, y va descendiendo por entre los alambres de la misma, mientras el hidrógeno
asciende. La operación tiene una relativa duración, debido a que el aceite se escurre entre los
alambres, manteniendo un contacto íntimo con el hidrógeno, ocasionando una acción
hidrogenante muy intensa. La instalación de la planta está conformada por una serie de tubos
de hierro en cuyo interior se aloja el catalizador, formados como hemos dicho por una varilla-
eje y su maraña. Según el grado o la intensidad de la hidrogenación, se hace pasar el aceite
por uno o por varios tubos, de modo semejante a lo expuesto en el método de
wilbuschewitsch, para obtener una mayor o menor elevación del punto de fusión del aceite
hidrogenado. La temperatura de régimen de la operación, en los aparatos de hidrogenación
continua, es de 140 a 180°C, y la presión está comprendida entre 1 y 9 atmósferas.En la
operación continua, no se requiere de una filtración posterior a la hidrogenación, ya que el
catalizador no se encuentra suspendido en el aceite.
Etapa 3. Regeneración del Catalizador. Para este procedimiento, se saca el catalizador de
los tubos, se desengrasa por inmersión con tricloroetileno frío, se deja evaporar al aire el
disolvente residual con el catalizador, que es una cantidad relativamente pequeña, y se
procede a recubrirlo con una capa de óxido, sometiéndolo a la acción de una solución de
carbonato sódico.
Etapa 4. Estabilización y Blanqueado
Figura 10-1
Planta de Hidrogenación

http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311507/311507_ee.htm

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


11.1. Citas bibliográficas
(1) http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/cas
troe04/02.html
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3n
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
(4) FREEMAN, W. Química, un proyecto de la ACS, 1era edición, editorial Reverté.
2007 Barcelona, España, pág. 80
(5) http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_8.pdf
(6) http://facultad.bayamon.inter.edu/amiller/VELOC.doc

11.2. Bibliografía
11.2.1. www.mazinger.sisb.uchile.cl
11.2.2. www.wikipedia.com
11.2.3. FREEMAN, W. Química, un proyecto de la ACS, 1era edición, editorial Reverté.
2007 Barcelona, España
11.2.4. www.fmvz.unam.mx
11.2.5. www.facultad.bayamon.inter.edu

12. ANEXOS
12.1. Diagrama del equipo
12.2. Diagrama ln(-rA)=f(ln(Cao)
13. CUESTIONARIO
13.1. ¿Qué es un catalizador?
Un catalizador propiamente dicho es una sustancia que está presente en una reacción
química en contacto físico con los reactivos, y acelera, induce o propicia dicha reacción sin
actuar en la misma.

13.2. ¿Qué reacción cataliza el azul de metileno?


La oxidación de los azucares o sacáridos debido a su propiedad de aceptar hidrógeno

13.3. ¿Por qué cambia de color el azul de metileno?


El azul de metileno se utiliza como aceptor de hidrógeno, pues posee la propiedad muy útil
de cambiar de color al pasar de oxidado a reducido. Es azul de metileno cuando esta oxidado
y blanco (incoloro) de metileno cuando esta reducido. El azul de metileno es un indicador de
REDOX no de viraje de pH por lo que podríamos utilizar un indicador con la misma
propiedad como el Sal férrica de la 1-10 ortofenantrolina, que cambia de azul pálido a rojo.
Ácido difenilaminosulfónico, de incoloro a violeta.
Mientras hay oxígeno disuelto en la disolución, el azul de metileno está en su forma oxidada
de color azul. Cuando, gracias a la reacción de oxidación de la glucosa, se consume todo el
oxígeno, la glucosa reacciona con el azul de metileno que pasa a su forma reducida que es
incolora. Al agitar el frasco, el oxígeno disuelto en el aire se incorpora a la disolución y
reacciona con el azul de metileno oxidándolo a su forma oxidada, que es azul. Al mismo
tiempo, esta forma oxidada lentamente oxida la glucosa, mientras que ella se reduce,
volviendo a dar su forma incolora inicial reducida.
13.4. ¿Qué tipo de indicadores se puede ocupar para la oxidación de compuestos
orgánicos?
Figura 13.4-1
Indicadores ácido-base

FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos81/metodos-volumetricos/metodos-
volumetricos2.shtml
13.5. Investigar la solubilidad de la glucosa
Decir que un soluto tiene determinada solubilidad no es toda la historia, por ejemplo, si usted
dice: "el azúcar de mesa (sacarosa) tiene una solubilidad de 190.5 g en 100 g de agua" ha
brindado una información aun inútil, solo ha dado el "nombre" de la cuestión, a ese nombre
le falta el "apellido". Si, así mismo, está incompleta la magnitud de la solubilidad en agua si
no se dice la temperatura a la que se ha medido esa solubilidad, de manera que lo correcto es
decir "el azúcar de mesa (sacarosa) tiene una solubilidad de 190.5 g en 100 g de agua a 10°C"
y con ello estamos definiendo con exactitud la máxima cantidad de sacarosa que se disuelve
en 100 g de agua en una situación particular de temperatura. De no hacerlo estamos
cometiendo un error de gran magnitud ya que, por ejemplo, 100 g de agua a 90°C pueden
disolver 420.0 g de sacarosa ¡más del doble!
Figura 13-5
Solubilidad de la glucosa en función de la temperatura

http://www.sabelotodo.org/quimica/solubilidad.html

También podría gustarte