Tesis Agua Carbonatada Haccp
Tesis Agua Carbonatada Haccp
Tesis Agua Carbonatada Haccp
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO INDUSTRIAL
PRESENTADA POR:
LIMA - PERÚ
2018
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis seres queridos
quienes siempre me brindaron consejo,
apoyo y la motivación necesaria para
culminar cada etapa de este trabajo.
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Mí hija Valentina, porque
Tu existencia en Mí vida es Mí aliciente de
cada mañana. A Mis Padres en el cielo y a
los que tengo en la tierra, mucho de lo
intangible plasmado aquí, lo aprendí en sus
faldas y en su regazo.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
iv
3.2.1 Definición conceptual de las variables ............................................................. 63
3.2.2 Operacionalización de las variables................................................................. 63
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 66
4.1 Tipo y nivel de investigación .................................................................................... 66
4.2 Diseño de investigación ............................................................................................. 66
4.3 Población y muestra .................................................................................................. 67
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... 67
4.5 Técnicas de procesamiento y análisis de la información........................................ 67
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 68
5.1 Presentación de los resultados.................................................................................. 68
5.2 Análisis de los resultados .......................................................................................... 73
5.2.1 Prueba de Normalidad...................................................................................... 73
5.2.2 Comprobación de Hipótesis ............................................................................. 74
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 80
ANEXOS .................................................................................................................................... 82
Anexo 1: Matriz de Consistencia ......................................................................................... 83
Anexo 2: Procedimiento para la Descarga de CO2 ............................................................. 84
Anexo 3. Programa de Mantenimiento Preventivo ........................................................... 88
Anexo 4. Estandarización de Parámetros para el arranque de Línea .............................. 90
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación propuso una solución para la reducción del costo de
producción a través de la reducción de la merma de CO2 que se genera en la empresa
embotelladora de bebidas carbonatadas durante diversas fases en su proceso de
elaboración de la gaseosa.
En este estudio, se identificó las razones por las cuales ocurre la merma de este insumo
necesario para la producción como son la falta de controles administrativos y
procedimientos durante la entrega del gas y durante la elaboración del producto final, los
cuales juegan un rol vital en el incremento del costo de producción, específicamente en
el costo de materia prima.
viii
ABSTRACT
The present research project proposed a solution for the reduction of the cost of
production through the reduction of the CO2 reduction that was generated in the bottling
company of carbonated beverages during several phases in the process of elaboration of
the soda.
In this study, we identified the reasons why the reduction of this input necessary for
production occurs, such as the lack of administrative controls and procedures during gas
delivery and during the elaboration of the final product, which play a vital role in the
increase in the cost of production, specifically in the cost of raw material.
Each of these cases was analyzed by observing and annotating variables such as the time
and amount of CO2 that is lost, for which the implementation of mechanisms that reduce
the loss of the input and, therefore, the reduction of the production cost.
ix
INTRODUCCIÓN
x
En el capítulo III, corresponde a la implementación del sistema de hipótesis de la
investigación y la operacionalización de las variables que intervienen en la investigación,
permitiendo establecer las dimensiones de las variables así, como los indicadores que se
utilizaron para cuantificar su accionar
xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Perú, viene realizando operaciones desde más de 107 años y debido a la fusión
con una de las embotelladoras más importantes a nivel mundial, incrementó su
producción. Actualmente, para poder atender la creciente demanda de bebidas
carbonatadas no alcohólicas a nivel nacional, la empresa cuenta con 06 plantas de
producción en las principales ciudades del país como Trujillo, Arequipa, Cusco, Iquitos
y 02 en Lima. Una en el norte chico de la ciudad dedicada al procesamiento y producción
de pulpa de fruta para la producción jugos; y otra mega planta ubicada en el sur de la
ciudad, inaugurada en el mes de octubre del 2015 donde inició su etapa de pruebas y en
enero del 2016, comenzó a producir para el mercado peruano.
En esta mega planta ubicada al sur de Lima (ver figura 1), se concentra la mayor
producción de bebidas carbonatadas y de agua para la distribución a nivel nacional. Para
la producción de gaseosas, cuenta con 06 líneas de producción de hasta 1,000 millones
de litros de bebidas al año equivalente a 13 millones de cajas unitarias por mes
aproximadamente; y para producir esta cantidad de bebidas carbonatadas, se emplea 300
toneladas de CO2, insumo que es adquirido mediante un proveedor local a través de
camiones cisterna que realizan la descarga en los tanques de almacenamiento de la planta.
1
Figura 1. Mega planta ubicada en la zona Sur de Lima.
Fuente: Elaboración Propia
2
Figura 2. Reporte de Costo de Producción Mensual 2018
Fuente: Elaboración Propia
3
Figura 3. Abastecimiento y trasiego de CO2 en planta embotelladora.
Fuente: Elaboración Propia
4
Figura 4. Fuga en oring de filtro.
Fuente: Elaboración Propia
3. Por mal arranque de línea; Las máquinas con las que cuenta la planta, deben
estar programadas a parámetros como Temperatura y Presión para que en el
muestro inicial se realice con el menor número de no conformidades. Para
esto, se debe de cargar toda la línea de este insumo, se realizan dos corridas
(vuelta a la llenadora) tomando un muestreo de estas botellas y de no pasar el
control de calidad, se debe de purgar el CO2 de la línea y cargar nuevamente.
Este reproceso genera altos índices de pérdidas del insumo. (Ver figura 6)
5
Pérdida de CO2 por mal arranque de línea
S/.121,136.15
S/.86,943.02 S/.83,362.62
S/.78,930.72 80,223
S/.63,927.36
57,578 55,207
52,272
42,336
6
1.3 El objetivo principal y objetivos secundarios
1.3.1 Objetivo principal
Diseñar una propuesta de solución para reducir el costo de producción mediante
la reducción de merma de CO2
7
Asimismo, el presente proyecto de investigación tiene una justificación práctica,
porque permitirá encontrar una alternativa de solución para evitar la merma de CO2 en el
proceso de producción de bebidas carbonatadas de la empresa.
1.5.2 Importancia
La presente investigación tiene relevancia para la economía de la empresa, ya que
esta merma impacta directamente al costo de producción, lo que se ve reflejado en los
resultados financieros.
8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
9
nuevo entorno, las compañías de las bebidas refrescantes fueron pioneras a la hora de
desarrollar campañas publicitarias de gran repercusión social. Por eso, muchos de los
eslóganes que a lo largo de los años han utilizado estas empresas forman parte de la
historia de la televisión y la publicidad.
Tras 200 años de evolución y adaptación, los refrescos cumplen un importante rol
social. La evolución en los gustos, también dio lugar a que, con el tiempo, los distintos
fabricantes incorporaran a su oferta bebidas no carbonatadas, los populares refrescos sin
gas de distintos sabores, las bebidas para deportistas o las bebidas refrescantes de té, entre
otros.
En los años 2000 en adelante el sector de las bebidas refrescantes ocupa un lugar
destacado en el conjunto de la industria alimentaria. En este sector, la investigación, la
fabricación, el embotellado, la distribución, la comercialización, la publicidad, la
comunicación comercial, etc. son áreas en constante evolución que generan, de forma
directa o indirecta, más de 25.000 empleos en España. La industria de bebidas
refrescantes emplea de forma directa a más de 9.000 trabajadores y a más de 25.000,
contando puestos indirectos. Alrededor de un 40% está centrado en la venta del producto
y más del 36%, en tareas de producción, mientras que el resto se ocupa de la distribución,
administración y otras actividades.
10
2.2 Bases teórica vinculada a la variable o variables de estudio
2.2.1 Bebidas Carbonatadas
La regulación anterior estaba a cargo de ITINTEC que en 1983 con su NTP 2414-
001 definiéndola como:
11
Su efecto es como:
• Conservador. Su efecto se debe a que desplaza el oxígeno.
• Influye en los caracteres sensoriales, aumentando la acción refrescante de
muchas de ellas.
• Su acción hiperhémica que acelera la absorción de otras sustancias a través del
epitelio intestinal.
Agua
• Es el componente mayoritario, alrededor del 90%
• Debe ser tratada, cuyo tratamiento dependerá de la naturaleza del agua.
• Los niveles de cloro aplicado en el agua pueden ser hasta de 4 mg/L, sin
embargo, este contenido es excesivo y tiene que ser eliminado el exceso. Para
ello se puede utilizar un lecho de carbón.
• Los nitratos deben ser inferiores a 4 – 5 mg/L para evitar problemas de
corrosión en envases (barniz, estaño, laca). Se elimina mediante intercambio
iónico.
• Requiere bajos niveles de oxígeno, 1 mg/L o menos. Se utilizan desaereadores
que trabajan al vacío.
Ingredientes
Los ingredientes más comunes usados en las diferentes bebidas carbonatadas, son:
12
Edulcorante nutritivo:
13
Por otra parte, García, M (2013) define que:
La stevia es dulce y apta para diabéticos. Tiene un sabor más lento al
comienzo y una duración más larga que la del azúcar, aunque algunos de
sus extractos pueden tener un sabor amargo. Su dulzor es hasta 300 veces
mayor que el del azúcar (p. 5)
Acidulantes: Los acidulantes son los que le dan a la bebida un sabor agrio o ácido,
ajustan el pH para facilitar la función del benzoato como conservante, reduce el
crecimiento de microorganismos y actúa como un catalizador para el proceso de inversión
hidrolítica en bebidas endulzadas con sacarosa. Donde “los primeros acidulantes de las
bebidas carbonatadas son ácido fosfórico y ácido cítrico. Otros acidulantes usados son el
ácido ascórbico, tartárico, málico y adípico” (Morrow, R y Quinn, C, 2007, p. 112).
Ácido cítrico: Este ácido se utiliza en “una variedad de bebidas carbonatadas con
sabor, incluyendo lima-limón, naranja, otros sabores frutados, algunas cervezas de raíz y
colas” (Steen y Ashurst, 2006, p. 60). El ácido cítrico se encuentra en estado cristalino,
es de aspecto incoloro e inodoro; produce condiciones de pH bajos, los cuales son
desfavorables para el crecimiento de organismos deteriorantes y provee un medio óptimo
para la acción antibacterial del benzoato de sodio (conservante). Este ácido se puede
obtener hidratado o deshidratado (Red Institucional de Tecnologías Limpias, s.f.) y se
muestra en la tabla 1.
14
Tabla 1
Propiedades del ácido cítrico
Propiedad A. cítrico anhidro A. cítrico hidratado
Fórmula H3C6H5O7 H3C6H507, H20
Peso molecular 192.12 212.4
Pureza 99.50% 99.50%
Agua 0.10% 0.80%
Densidad (g/cm3) 1.67 1.54
Punto de fusión 153º C
Solubilidad en agua
161.8 208.6
(g/100 ml H20)
Fuente: Red Institucional de Tecnologías Limpias (s.f.)
Otros ácidos:
Según Morrow, R y Quinn, C (2007)
15
Benzoato de sodio:
Red Institucional de Tecnologías Limpias (s.f.) lo define como:
Tabla 2
Propiedades del benzoato de sodio
Propiedad Benzoato de sodio
Fórmula C7H5NaO2
Peso molecular 114.11
Pureza 99.50%
Solubilidad en agua
62
(g/100 ml H20)
Fuente: Red Institucional de Tecnologías Limpias (s.f.)
La solubilidad del CO2 en “el agua varía en función de la temperatura del agua y
la presión del gas. Asimismo, se ve disminuida con el aumento de la temperatura y
aumenta con el aumento de la presión” (Steen y Ashurst, 2006, p. 58). La NTP 214.001.
(INDECOPI, 2012, p. 9), establece que las bebidas gasificadas deben tener una cantidad
de CO2 no menor de 1,5 volúmenes ni mayor de 5 volúmenes de CO2.
16
Saborizantes: Según la NTP 214.001. (INDECOPI, 2012), “el saborizante es un
producto que agregado a los alimentos y bebidas le proporcionan o intensifican y/o
modifican el sabor y/o aroma”. (p. 3)
2.2.2 Fabricación
El proceso de fabricación de las bebidas carbonatas consiste básicamente en las
siguientes operaciones:
17
Tratamiento químico:
18
• Osmosis inversa: En este proceso el agua es bombeada a altas presiones a través
de una membrana semipermeable, en donde “partículas y contaminantes
microbiológicos son retenidos por el tamaño de los poros de la membrana. Los
iones disueltos y materia orgánica son retenidos debido a que se ven afectados por
la carga en la membrana” (Morrow, R y Quinn, C, 2007, p. 154).
• Intercambio iónico:
19
Pasteurización: “Es un tratamiento térmico específico que impide que se den
procesos de deterioro causados por enzimas y microorganismos patógenos, preservando
las características físico-químicas y organolépticas del producto” (A DUE, s.f.).
Filtración:
20
Elaboración del jarabe terminado: “Una vez obtenido el jarabe simple y luego
de filtrarlo, se procede a mezclar el resto de ingredientes según la formula; es decir, el
colorante, las esencias, saborizantes, acidulantes, etc. A este jarabe final se le denomina
jarabe terminado” (Red Institucional de Tecnologías Limpias, s.f.).
Carbonatación:
En este proceso el jarabe terminado se mezcla con agua tratada, hasta que
la bebida tenga los grados Brix que indica en la formula. Luego, la bebida
pasa al carbonatador en donde se enfría para luego ser mezclada con CO2,
esto se hace con el fin de aumentar la capacidad de la bebida para absorber
el gas. El proceso de carbonatación consiste básicamente en inyectar CO2
en la bebida terminada. Para ello, se toma en consideración el efecto de la
temperatura del líquido y de la presión de gas. Como se sabe, un líquido
frío absorbe mayor cantidad de CO2 que uno caliente; además, se satura a
menor presión y es más estable, por lo que disminuye las fugas de gas y
formación de espuma en el llenado. (p. 11)
21
equilibrio. Si la tapa se abre y se repite el mismo procedimiento anterior, se observará que
antes de agitar, la botella es flexible pero después se hace dura.
22
Envasado:
23
Un carbonatador generalmente produce una bebida carbonatada a un 90% de
saturación. Esto se “puede ver reducido a un 70% de saturación, si la bebida contiene gran
cantidad de aire o sedimentos” (García, M, 2013, p. 25).
• Carbonatadores de batch:
24
• Carbonatadores por inyección: En este sistema el agua y el jarabe terminado
también se encuentran en tanques separados, pero la mezcla se da al inyectar
el jarabe en la corriente de agua, que es trasladada a través del intercambiador
de calor hasta llegar al tanque de carbonatado. Llega al tanque de carbonatado
ya mezclado y enfriado, entre 7 y 9 °C, en donde adquiere la gasificación. En
la figura 10 se esquematiza este proceso.
Una capacidad de 10 000 a 18 000 L/h. Este equipo cuenta con un tanque
de desaireación por el que pasa el agua y que funciona por medio de una
bomba de vacío. Para la mezcla se inyecta el jarabe dentro de una corriente
de agua desaireada; esta mezcla se controla bajo un principio de relación
de masa a masa (x partes de jarabe / y partes de agua). La mezcla es
25
bombeada gracias a una bomba de carbonatación, a través de un
intercambiador de calor, que enfría el producto hasta 2 °C. Luego, el CO2
se mezcla dentro de la corriente del producto, a través del conjunto
carbonatador, que está equipado con un elemento sinterizado de acero
inoxidable de dos micrones por el que pasa el producto y el CO2, por lo
que la mezcla contiene burbujas de CO2 de tamaño micrónico. Por último,
hay un mezclado que se efectúa en un mezclador estático de CO2, para
luego pasar al tanque de estabilización, en donde se tiene una presión
adecuada hasta ser enviada a la llenadora (p. 27).
Figura 11. Diagrama de flujo del proceso del equipo MSF 54/2
Fuente: García M. (2013)
26
se mezcla con el jarabe, para que al final pase al carboenfriador donde
adquiere la temperatura requerida y se carbonata (p. 35).
Saturador: Este sistema cuenta con una bomba monotornillo para el suministro
del agua al saturador y de un sistema de preinyección del CO2 en línea. Además, está
provisto de un regulador automático y registrador de CO2, con funcionamiento
electroneumático para la regulación de la presión del CO2 en la columna de saturación en
función de la temperatura del producto al entrar al saturador.
27
Ventmix:
Cuenta con una capacidad de 5 000 a 40 000 L/h y tiene una precisión en
la dosificación del CO2 de ± 0,1 volúmenes. El equipo cuenta con una
válvula de interceptación, la cual envía el líquido a la columna de
desaireción/saturación hecha de acero inoxidable. También, cuenta con un
grupo de inyección y dosificación del anhídrido carbónico, que produce
una nebulización del CO2 y permite una solubilidad del gas en el líquido
más rápida, eficaz y uniforme del CO2 (p. 89)
28
Figura 13. Saturación del CO2 de la bebida.
Fuente: GEA Diessel Gmbh, (2013).
29
Post-mix:
30
propiedades sensoriales de los alimentos, y que son percibidas por los
cinco sentidos: la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído (p. 56).
• Color: Es la impresión que producen los rayos de luz reflejados por un objeto,
y que es percibido por la vista.
• Olor: Percepción mediante la nariz de sustancias volátiles liberadas por
ciertos estímulos, presión natural o por objetos. La cantidad mínima de
sustancia necesaria para ser percibida se denomina “umbral de percepción”,
que varía para cada olor y persona.
• Gusto: Es la sensación de sustancias capaces de ser percibidas por la lengua.
Los gustos primarios posibles de ser percibidos son: salado, dulce, amargo y
ácido, y las combinaciones de éstos.
• Aroma: Es la sensación de las sustancias olorosas de un alimento luego de
haber sido puesto en la boca. Estas sustancias se disuelven en la boca llegando
a los sensores del olfato para poder ser detectados.
31
• Apariencia: Es el aspecto exterior que presentan los alimentos, tal y como es
su color, tamaño, forma, estado y características de su superficie; aspectos
percibidos por la vista.
• Sabor: Es la interpretación psicológica a estímulos físicos y químicos
causados por componentes volátiles y no volátiles del alimento, saboreados en
la boca. El sabor resulta de la combinación de cuatro propiedades: olor, aroma,
gusto y textura; lo que hace que su medición sea más compleja que la de cada
propiedad por separado. Por ejemplo, si al probar un alimento uno se tapa la
nariz, el sabor propio del alimento no se va a percibir pero si su gusto, es decir,
si es salado, dulce, etc.
• Textura: Propiedad detectada por los sentidos del tacto, la vista y el oído, y
que se manifiesta cuando el alimento sufre deformación. El atributo evaluado
en la deformación de un alimento sólido se llama textura, para el caso de un
alimento semisólido se llama consistencia y para alimentos líquidos es
viscosidad.
• Rugosidad: Esta propiedad es percibida a través del tacto. Se caracteriza la
superficie de alimentos sólidos en base al grado de rugosidad como nada
rugoso (liso), menos rugoso o muy rugoso.
• Temperatura: Es importante en la percepción de los componentes de los
alimentos pues causa un efecto de mayor o menor disolución de éstos en la
saliva.
• Peso: Esta propiedad determina la calidad del alimento. Un producto con
mayor o menor peso puede denotar un determinado grado de deterioro, de
madurez o alguna alteración, entre otras características propias del alimento.
• Dolor: Es una modalidad especial de sensibilidad que causa un estado de
conciencia desagradable. Se debe a un exceso de estimulación de los órganos
de los sentidos. El dolor puede ser ardiente (para el caso de probar algún
alimento picante), lancinante, terebrante, agudo y pulsátil.
• Adormecimiento: Esta sensación es producida por la presencia de alcoholes
en los alimentos. Cada una de las propiedades sensoriales descritas, pueden
ser percibidas por nuestros sentidos (p. 157).
32
En la siguiente Tabla 3 muestra la relación que existe entre ellos.
Tabla 3
Relación entre las propiedades sensoriales y los sentidos
Propiedad sensorial Sentidos
Color Vista
Olor Olfato
Gusto Gusto
Aroma Olfato
Apariencia Vista
Sabor Olfato, gusto
Textura Oído, vista y tacto
Rugosidad Oído, vista y tacto
Temperatura Tacto
Peso Tacto
Fuente: Grández, G. (2008)
33
necesidades de estudio y que permiten estudiar las diferencias causadas por un cambio en
los ingredientes, en el proceso, el embalaje o el almacenamiento; y saber si hay diferencia
entre productos alimentarios; o estudiar la vida útil y calidad de un alimento.
34
optimización del uso de recursos. En la escala de evaluación, el 5 es el valor que
representa el mayor uso de recursos; y el 1, el problema con menor utilización de los
mismos. b) Demoras en el proceso productivo: este factor tiene efectos notorios sobre la
productividad, eficiencia, costos, cumplimiento de plazos y niveles de satisfacción; se
relaciona también con el uso óptimo de la capacidad de la planta. En la escala de
evaluación, el 5.
Tabla 4
Matriz de Selección
Demoras en Facilidad de
Uso de Impacto
el proceso implementación Puntaje
Problemas recursos ambiental
productivo (Infraestructura) Total
35% 30% 15% 20%
Alto porcentaje de mermas 5 3 4 4 4.05
Alto consumo de energía 3 1 5 3 2.70
Uso ineficiente del recurso
4 1 1 5 2.85
hídrico
Tiempo excesivo por
2 5 4 2 3.20
paradas de planta
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
35
Causas del alto porcentaje de mermas
Como se explicó anteriormente, los rangos de los porcentajes de las mermas de
botellas, tapas, y etiquetas son semejantes; dichos componentes son igual de importantes
ya que sin uno de ellos el producto no puede salir al mercado, por dichas razones, se
analizarán las causas de los tres elementos. Las causas del alto porcentaje de mermas se
presentan en la Figura 15, la cual muestra un diagrama causa - efecto.
36
cada vez que acurre una parada, se desechan también 60 botellas. Una mala calibración
de los conveyors puede ocasionar que las botellas no estén correctamente sujetadas,
caigan al piso, se dañen, y sean mermadas. Las botellas son transportadas por el conveyor
aéreo mediante caída libre e inyección de aire comprimido, al parecer actualmente existe
más consumo de energía del necesario en este proceso, ya que las botellas se transportan
a gran velocidad, chocan entre sí, caen al suelo, salen de la línea de producción, y son
consideradas mermas.
Cuando las cuchillas de la etiquetadora, que sirven para cortar la etiqueta a medida
necesaria de una botella, no se cambian en el momento adecuado, es decir, cuando se
encuentran desgastadas, dejan una pequeña rebaba de unión entre una y otra etiqueta, por
lo que es colocada en una posición incorrecta, entonces se generan mermas de la misma.
Las etiquetas son entregadas por el proveedor en bobinas de 6 kg, que corresponden al
peso del cono y 5000 etiquetas, sin embargo, se ha detectado que el peso de los conos es
variable, por lo tanto, sucede lo mismo con la cantidad de etiquetas. Ello perjudica el
control y cálculo de mermas de etiquetas en la producción ya que este se realiza de la
siguiente manera:
37
Peso de Merma (kg)
% Merma =
Peso de Etiquetas (kg)
Donde el peso de las etiquetas, según lo ofrecido por el proveedor, debería ser 5.7
kg, el cual tendría que ser constante (estándar) para que no exista distorsión en el
porcentaje de mermas real.
Figura 16. Diagrama Causa-Efecto para el tiempo excesivo por parada de planta
Fuente: Álvarez y De la Jara (2012)
38
Causas relacionadas a la mano de obra:
Los operarios que laboran en la planta de producción no son polifuncionales, es
decir, cada uno tiene una actividad específica asignada; si uno de ellos falta cuando toca
realizar cambio de formato es bastante complicado que otro conozca la forma de proceder,
ello también se debe a que no se brinda capacitación continua al personal.
Se puede definir que las causas más importantes del tiempo excesivo por paradas
de planta son: operarios especializados (no polifucionales), y procedimiento de cambio
de formato manual y no estandarizado.
Propuestas de mejora
Se determinó, a partir de una matriz de ponderación de factores, que los problemas
más relevantes en la planta de producción son: 1) tiempo excesivo por paradas de planta,
y 2) alto porcentaje de mermas (tapas, botellas, y etiquetas). De la misma manera, se
explicaron los motivos que contribuyen a la generación de dichos problemas, en ese
sentido, el objetivo es disminuir o eliminar las causas detectadas para mitigar el impacto
de las mismas.
39
Tabla 5
Propuesta de mejora
Causas vinculadas Propuesta de mejora Frecuencia Responsable
Operarios especializados (no Brindar capacitación y entrenamiento en Gerente de
polifuncionales) buenas prácticas de manufacturas a los Mensual producción
Falta de capacitación a los operarios operarios, con el fin que aprendan a operar Departamento de
todas las máquinas y sean multifuncionales. Calidad
Falta de motivación de operarios Colocar el mural de indicadores, de tal manera Actualización Área de recursos
que se pueda apreciar el avance, eficiencia y diaria Humanos
metas, buscando la motivación del personal.
Procedimiento del cambio del formato Implementación de la metodología SMED y Jefe de planta
de no estandarizado posterior elaboración de manuales para el Única vez
Mala calibración de máquinas y equipos cambio de formato.
Procedimiento del cambio del formato Realizar mejoras en los procedimientos de Jefe de planta
de no estandarizado producción, específicamente en la operación de Única vez Gerente de
Mala calibración de máquinas y equipos la maquinaria, y documentar los producción
procedimientos involucrados.
Falta de control del proceso productivo Realizar círculos de calidad, para poder instruir Jefe de planta
Falta de motivación a los operarios en las tareas a realizar Diaria Departamento de
producción
Inexistencia de mantenimiento Realizar mantenimiento preventivo a todas las Jefe de planta
preventivo maquinas Mensual Departamento de
mantenimiento
Mala calibración de las máquinas y Abastecer a la planta con herramientas Jefe de planta
equipos necesarias para la realización de todos los Única vez Departamento de
Procedimiento manual de cambio de trabajos. mantenimiento
formato
Falta de motivación de operarios Realizar eventos extracurriculares con el fin de Área de recursos
generar integración entre los trabajadores. Trimestral humanos
Falta de control estadístico del proceso Realizar un control estadístico del proceso para Área de calidad
Mala calibración de las máquinas y establecer límites mínimos y máximos de Semanal de control
equipos mermas que deberán cumplirse para cada lote
de producción.
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Por otro lado, el alto porcentaje de mermas en botellas, tapas, y etiquetas, será
reducido mediante la implementación de un control estadístico del proceso, con ello se
podrá verificar que las mermas generadas por cada lote de producción se encuentren
dentro de los límites permitidos, de salirse de los límites, se procederá a analizar la causa
y plantear soluciones inmediatas. Otra solución es que se realizarán mejoras referentes a
40
la operación de la maquinaria para que pueda ser utilizada a su máxima capacidad y de
forma eficiente.
Según Álvarez, C y De la Jara, P (2012), los beneficios del SMED son los
siguientes:
• Flexibilidad: las empresas pueden satisfacer cambiantes demandas de clientes
sin necesidad de mantener grandes stocks.
• Entregas rápidas: la producción en pequeños lotes significa plazos de
fabricación más cortos y menos tiempo de espera para los clientes.
41
• Productividad más elevada: tiempos de preparación y cambios de útiles más
cortos reducen los tiempos de parada de los equipos, lo que eleva las tasas de
productividad.
• Cambio más sencillo: Necesidad de operarios menos cualificados, se evitan
situaciones de riesgo (mayor seguridad), se eliminan errores en el proceso
(mejor calidad)
• Producción con stock mínimo: Lotes más pequeños, menor inventario en
proceso.
• Simplificación del área de trabajo: Codificación de utillajes, Lista de
verificación de herramientas, limpieza. (p. 113)
Propuestas de mejora
Eliminación de tiempo por traslado de herramientas
Actualmente existe un tiempo de traslado de herramientas de 63 minutos, este
tiempo en el que se incurre para el cambio de formato debe ser eliminado ya que no agrega
valor al proceso. La mejora propuesta para este caso es designar una espacio dentro de la
planta de producción, el cual se muestra en la Figura 17, en donde se ubiquen carros porta
herramientas, mostrados en la Figura 18, los que deben contener todas las herramientas
necesarias para realizar el cambio de formato de las máquinas más importantes, es decir,
el depaletizador, Triblock, etiquetadora, y empacadora.
42
Figura 18. Carro porta herramientas
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
En las tablas 6, 7, 8 y 9 se muestran las listas de comprobación para cada una de estas
máquinas:
Tabla 6
Lista de comprobación en la Empacadora
Personal Requerido Cantidad Conformidad
Operario 1
Herramientas Cantidad Conformidad
Llave Allen 5 mm 1
Llave Allen 6 mm 1
Llave Allen 4 mm 1
Llave francesa #12 1
Llave Allen 3 mm 1
Llave Allen 2.5 mm 1
Llave de boca #8 1
Llave de boca #10 1
Llave de boca #13 1
Llave de boca #14 1
Llave de boca #17 1
Llave de boca #24 1
Manivela especial 1
Wincha 1
Materiales o insumos Cantidad Conformidad
Carrito para herramientas 1
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
43
Tabla 7
Lista de comprobación en el Triblock
Personal Requerido Cantidad Conformidad
Operario 1
Herramientas Cantidad Conformidad
Llave Allen 5 mm 1
Llaves mixtas #10 1
Llaves mixtas #17 1
Llave Allen 4 mm 1
Llaves mixtas #19 1
Llaves mixtas #13 1
Llaves mixtas #10 1
Llaves mixtas #24 1
Llave Stilson #12'' 1
Llave francesa #10 1
Materiales o insumos Cantidad Conformidad
Carrito para herramientas 1
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Tabla 8
Lista de comprobación en el Despaletizador
Personal Requerido Cantidad Conformidad
Operario 2
Herramientas Cantidad Conformidad
Llave de boca#10 1
Llave de boca#24 1
Llave de boca#13 1
Materiales o insumos Cantidad Conformidad
Carrito para herramientas 1
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Tabla 9
Lista de comprobación en la Etiquetadora
Personal Requerido Cantidad Conformidad
Operario 2
Herramientas Cantidad Conformidad
Llave de Allen #15 1
Destornillador estrella 1
Llave de boca #10 1
Llave Allen #3 1
Materiales o insumos Cantidad Conformidad
Carrito para herramientas 1
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
44
Ajustes en los equipos
La calibración de ciertos sensores o equipos de la línea de producción, se realiza
de forma manual ya que se mide la posición o altura final de los mismos con instrumentos
manuales como winchas. Dichos ajustes, necesarios para el cambio de formato, se
realizan en máquinas como la etiquetadora, la empacadora, entre otras. Para este punto
específico se propone realizar marcas en los mismos equipos que indiquen las alturas
estándares para las posiciones de los sensores, dichas marcas se pueden hacer con
punzones especiales. El objetivo de realizar esta propuesta, es evitar la medición manual
de la altura cada vez que se hace el cambio de formato, de esta manera el tiempo de
calibración de los sensores que actualmente es de 40 minutos, se podría llegar a hacer en
19 minutos, es decir, el tiempo se reducirá en aproximadamente un 50%. En la Figura 19
se muestra el sensor en la tapadora con las marcas para la fabricación de la presentación
de 500 ml y 750 ml, el tiempo de calibración actual es de 38 minutos, el cual se lograría
reducir en 22 minutos.
Así mismo, hay partes de las máquinas de la línea de producción, como las
planchas separadoras en la empacadora o el horno de pre encogido, y las cuchillas de aire
en la etiquetadora, cuya posición debe variar para la elaboración de cada presentación,
estas variaciones se realizan midiendo de forma manual según el ancho o alto de cada
botella. Por ello, se propone crear topes con las dimensiones ya definidas por cada botella,
con el objetivo de hacer las regulaciones en menos tiempo. Cambiar de posición a los tres
45
equipos mencionados, toma actualmente 63 minutos, con los topes y las marcas con
punzón se lograría reducir este tiempo a 33 minutos.
Tabla 10
Análisis de Preparación de la Empacadora. Situación Futura
Categoría Tiempo
Nº Actividad
Interna Externa Tipo (min)
1 Regular las barandas azules x Ajustes 35
Regular planchas separadoras a las discancias
2 x Ajustes 35
según presentación
3 Ajustar planchas separadoras x Ajustes 13
Regular barandas paralelas dobles. Regular altura
4 x Ajustes 22
según formato de botella
Cambiar los finger de posición según formato
5 x Ajustes 125
correspondiente
Regular barandas y los sujetadores, en el área de
6 x Ajustes 35
los pusher, según presentación
Regular altura del Wrapper para la presentación
7 x Ajustes 36
de botella correspondiente
Regular sensor de presencia, a la altura
8 x Ajustes 12
correspondiente por cada presentación de botella
Calibrar panel de control con los parámetros
9 x Ajustes 10
correspondientes
Total Tiempos: 323 0 Total 323
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
46
Tabla 11
Análisis de Preparación de Preparación del Triblock
Categoría Tiempo
Nº Actividad
Interna Externa Tipo (min)
Cambiar gomas centradoras y las bases (placas de
1 x Reemplazo 130
acero inoxidable). Son 120
Cambiar los centradores de cuello en la llenadora.
2 x Reemplazo 130
Son 50
Centrar la punta de las válvulas con el centro de
3 x Ajustes 65
la botella
4 Cambiar en la capsuladora las mordazas o chuck x Reemplazo 38
5 Cambiar los antigiros en la capsuladora x Reemplazo 35
Sustituir el plato entrega tapas por el
6 x Reemplazo 35
correspondiente, en la capsuladora
7 Cambiar la baranda de tapas laterales x Reemplazo 27
Cambiar el pisador de tapas por el
8 x Reemplazo 20
correspondiente según formato
Cambiar el piston de entrega de tapas por el del
9 x Reemplazo 23
formato correspondiente
10 Cambio de juego de estrellas x Reemplazo 92
11 Cambio de centradores de botellas x Reemplazo 62
Total Tiempos: 657 0 Total 657
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Tabla 12
Análisis de Preparación del Despaletizador
Categoría Tiempo
Nº Actividad
Interna Externa Tipo (min)
1 Regulación de barandas x Ajustes 50
2 Regular altura del conveyor x Ajustes 30
Regular la altura de la guía a la entrada del
3 x Ajustes 12
conveyor aéreo
4 Regulación del sensor de transfer x Ajustes 10
5 Guías del transportador aéreo x Ajustes 240
Total Tiempos: 92 0 Total 342
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
47
Tabla 13
Análisis de Preparación de la Etiquetadora
Categoría Tiempo
Nº Actividad
Interna Externa Tipo (min)
Cambiar tornillos sinfín con el tornillo del
1 x Reemplazo 40
formato correspondiente
Regular el sensor de longitud de etiqueta
2 x Ajustes 7
según formato a envasar
Calibrar faja de conducción de kas botellas.
3 x Ajustes 35
Variar ancho y altura
Ajustar los bigotes de la etiquetadora a la
4 x Ajustes 19
altura deseada según formato
Regular la altura del horno de pre encogido
5 x Ajustes 12
según formato de botella
Regular las toberas de vapor para cada
6 x Ajustes 10
formato de botella a envasar
Ajustar la altura de las cuchillas de aire a la
7 x Ajustes 8
salida del túnel de vapor
Total Tiempos: 161 0 Total 161
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Plan de Capacitación
En la figura 20, se puede apreciar el Diagrama de Actividades actual para el
cambio de formato; es notorio que actualmente no se aprovecha la capacidad de mano de
obra disponible, ya que los operarios no son polivalentes, de esta manera se incurren en
Horas Hombre y Horas Máquinas improductivas, es decir, no se aprovecha la capacidad
disponible de los recursos y la eficiencia global se ve reducida. Para este caso se plantea
realizar capacitaciones para la operación de todas las máquinas involucradas en el cambio
de formato, con el fin de que si un operario termina sus actividades correspondientes al
cambio de formato en una máquina, pueda rotar a otra para reducir el tiempo del mismo.
48
Figura 20. Diagrama Multi actividades Hombre - Máquina
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
49
Como se mencionó anteriormente, la mayor importancia del plan de capacitación
radica en que los operarios de la planta sean polifuncionales, y se logre aumentar la
cantidad de Horas Hombre y Horas Máquina productivas, por lo tanto, la eficiencia global
de la planta. Según las mejoras descritas anteriormente se logra reducir el tiempo de
cambio de formato a 6 horas, es decir se logra reducir el tiempo al 52%. En la Figura 57
se puede apreciar el Diagrama Multi-Actividades de la situación futura del cambio de
formato, el tiempo que antes se incurría para las actividades de cambio de formato, se
utilizará para la producción de bebidas rehidratantes en cualquiera de las 2 presentaciones.
Situación futura
Habiendo utilizado la herramienta de Lean Manufacturing: SMED, al analizar las
tablas de preparación de las máquinas de la situación futura se puede apreciar que hay
varios tiempos reducidos gracias a que se logró convertir actividades de preparación
internas en externas; se reduce el tiempo de cambio de formato en 114 minutos, es decir
una hora con 54 minutos. La propuesta que complementa a la anteriormente descrita es
el plan de capacitación que tiene por objetivo formar operarios multifuncionales, de
manera que las Horas Hombre improductivas se conviertan en productivas, y de esta
manera se vea un aumento en ratios importantes como productividad y eficiencia de la
planta. Actualmente el cambio de formato se realiza en 12 horas, es decir, un turno
completo; la situación futura muestra un tiempo incurrido de 6 horas para el cambio de
formato, mientras las otras 6 horas quedan disponibles para la producción. Según las
mejoras descritas anteriormente, es decir, la eliminación de tiempos de traslado, las
marcas en los sensores y equipos para el ajuste de las alturas, y el plan de capacitación,
se logra reducir el tiempo de cambio de formato a 6 horas, es decir se logra reducir el
tiempo actual incurrido al 52%.
50
Herramienta para la mejora:
Se planteó las mejoras que permitan la generación de menor cantidad de
desperdicios, tales como tiempo, reprocesos, mermas, etc. El siguiente paso es el
aseguramiento de dichas mejoras mediante el control de calidad, en este caso, con límites
de control para las mermas observadas durante el proceso productivo.
*Generalmente se utiliza K =3
51
Situación actual
Para la construcción de las gráficas de control de las mermas presentadas durante
el proceso productivo, el procedimiento a seguir fue el siguiente:
1. Definir una característica de la calidad, en este caso son las mermas de
botellas, tapas, y etiquetas del proceso de producción.
2. Realizar una prueba de normalidad para los datos de la muestra de las mermas
en las botellas, tapas, y etiquetas de la presentación de 500 y 750 ml. El método
a utilizar es la prueba Anderson-Darling.
3. Utilizar un gráfico de control de valores individuales el cual presente los
límites de control superior e inferior para la situación actual del proceso
productivo. Presentación de 500 ml: Para este caso se tomó de base una
muestra de 60 lotes de producción, la cual se muestra en la figura 23, para las
mermas de botellas, tapas, y etiquetas.
52
Propuesta de límites de control
Como se explicó anteriormente, una de las causas de la variabilidad y alto
porcentaje de mermas de las etiquetas se debe a que se ha detectado que los pesos no son
estándares para los conos y las etiquetas. Las etiquetas para las botellas de 500 ml y 750
ml vienen en bobinas las cuales, según datos del proveedor, deberían tener las siguientes
características:
• Peso total: 6 kg
• Peso cono: 0.3 kg
• Peso etiquetas: 5.7 kg
• Número etiquetas: 5000 unidades
Tabla 14
Muestra de las bobinas de etiquetas
Peso de Peso de #
Nº Diferencia
Cono (kg) Etiquetas (Kg) Etiquetas
1 0.311 0.00114 4990 10
2 0.313 0.00114 4988 12
3 0.381 0.00116 4843 157
4 0.387 0.00118 4756 244
5 0.262 0.00114 5033 -33
6 0.265 0.00114 5030 -30
7 0.376 0.00115 4890 110
8 0.268 0.00114 5028 -28
9 0.269 0.00115 4983 17
10 0.278 0.00114 5019 -19
11 0.374 0.00113 4978 22
12 0.309 0.00115 4948 52
13 0.305 0.00115 4952 48
14 0.263 0.00114 5032 -32
15 0.311 0.00115 4946 54
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
53
Ante esta situación, se propone establecer un control de calidad el cual consiste
en un pesaje del cono una vez utilizada la bobina de etiquetas; el objetivo de esta actividad
será verificar la información de las características proporcionadas por el proveedor. Se
deberán fijar políticas con el proveedor, de manera que solo se acepte un 1% de
desviación en el número de etiquetas, es decir, cada bobina deberá contener entre 4995 y
5005 etiquetas, lo cual significa que el peso del cono debe estar entre los 0.2943 y 0.3057
kg. De no cumplirse dichos límites, el proveedor deberá asumir el costo de la bobina.
Tabla 15
Propuesta de Limites de Control
Presentación Recurso Promedio LCS LCI
Botellas 1.5% 3.96% 0.00%
500 ml Tapas 1.0% 2.68% 0.00%
Etiquetas 1.0% 2.73% 0.00%
Botellas 1.5% 3.77% 0.00%
750 ml Tapas 1.0% 3.02% 0.00%
Etiquetas 1.0% 2.78% 0.00%
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Se ha visto factible la disminución del valor promedio de las mermas ya que, como
se explicó anteriormente, las causas de las mismas se deben a errores en la calibración de
las máquinas durante el cambio de formato; dichos errores serán reducidos con las
mejoras propuestas correspondientes a la implementación del SMED.
54
productiva mensualmente, se tendrá 12 horas adicionales disponibles para la elaboración
de ambas presentaciones de bebidas rehidratantes, según la planificación de la
producción. En la Tabla 16 se presenta el listado de costos a incurrir para la
implementación de las mejoras.
Tabla 16
Costos de Implementación de las mejoras
Item Frecuencia Costo (S/.)
Plan de capacitación a los operarios Anual 1,200.00
Carro para herramienta Única vez 800.00
Marcas para fijar alturas Única vez 100.00
Mantenimiento de marcas Semestral 50.00
Elaboración de manuales de procesos Única vez 1,500.00
Revisión de manuales de procesos Anual 500.00
Total 4,150.00
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Tabla 17
Producción mensual actual
Total horas % Tiempo Horas
Presentación Botellas/hora Botellas/mes
disponibles asignado disponibles
500 ml 70% 469.00 16,200 7,597,800
670
750 ml 30% 201.00 10,800 2,170,800
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Con la aplicación del SMED, se logra reducir los tiempos de parada de planta en
un 24%, el impacto en la producción se muestra en la Tabla 18.
Tabla 18
Producción mensual futura
Total horas % Tiempo Horas
Presentación Botellas/hora Botellas/mes
disponibles asignado disponibles
500 ml 70% 477.40 16,200 7,733,880
682
750 ml 30% 204.60 10,800 2,209,680
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
55
Analizando los gráficos anteriores, se presenta a continuación el análisis de costo
beneficio, el cual se ilustra en la Tabla 19.
Tabla 19
Análisis Costo Beneficio
Año 1 Año 2 Año 3 Total
Costo (S/.) 4,150.00 1,800.00 1,800.00 7,750.00
Beneficio (S/.) 1,636,225.92 1,636,225.92 1,636,225.92 4,908,677.76
Razón 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Tabla 20
Unidades mermadas situación actual
Mermas
Producción
Presentación Botellas Botellas Botellas
mensual
% Cantidad % Cantidad % Cantidad
500 ml 7,597,800 2.71 206,204 1.96 149,069 2.10 159,174
750 ml 2,170,800 2.83 61,369 2.15 49,694 2.07 44,979
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Con la mejora planteada se logran reducir las mermas tal como se presenta en la
Tabla 21 a continuación.
56
Tabla 21
Unidades mermadas situación futura
Mermas
Producción
Presentación Botellas Botellas Botellas
mensual
% Cantidad % Cantidad % Cantidad
500 ml 7,733,880 1.50 116,008 1.00 77,339 1.00 77,339
750 ml 2,209,680 1.50 33,145 1.00 22,097 1.00 22,097
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
Tabla 22
Costo y ahorro de la mejora
Costo total (S/.) Ahorro
Actual Futuro S/. %
Botellas 6,990.53 38,930.39 31,060.14 55.62%
Tapas 16,607.52 8,393.96 8,213.56 50.54%
Etiquetas 9,701.73 4,728.15 4,973.58 48.74%
Fuente: Álvarez, C y De la Jara, P (2012)
57
tiempo incurrido por traslado de herramientas, marcaciones en algunos sensores y equipos
para determinar la altura y/o posición requerida para la producción de las bebidas de 500
ml o 750 ml, y un plan de capacitación para la formación de operarios polivalentes.
Tanto para la presentación de 500 ml como de 750 ml, las mermas de botellas,
tapas, y etiquetas varían entre 1 y 4%, 1 y 3%, y 1 y 3%, respectivamente; las principales
causas radican en la mala calibración de las máquinas durante el cambio de formato, y la
inexistencia de límites de control. En este caso, se analizaron las mermas registradas en
distintos lotes de producción y se propusieron límites de control basados en la planta
modelo ubicada en México y manteniendo la desviación estándar de la situación actual.
En el caso de las propuestas de mejora para el cambio de formato, el impacto se ve
reflejado en el incremento del tiempo para la elaboración de bebidas rehidratantes ya que
habrá 6 horas disponibles de horas hombre y horas máquina para la producción, las cuales
antes eran horas improductivas o utilizadas para realizar las actividades del cambio de
formato.
58
Recomendaciones
Se recomienda realizar capacitaciones referentes a Lean Manufacturing y Buenas
Prácticas de Manufactura al personal de todos los niveles de la empresa, de manera que
puedan concientizarse de la importancia de la eliminación de desperdicios para el
incremento de la producción y los demás beneficios que suponen las buenas prácticas de
manufactura. Se recomienda también formar círculos de calidad con el objetivo de buscar
causas y soluciones si en una jornada se presenta un punto fuera de los límites de control
establecidos, así como también, de dar iniciativas para la mejora continua. El círculo de
calidad deberá estar conformado por el Gerente de Producción, los supervisores y dos
operarios de cada turno, de modo que haya sinergia en las reuniones las cuales deberán
tener una frecuencia quincenal.
59
2.3 Definición de términos básicos
ITINTEC
La norma técnica (NT) es un documento que contiene definiciones, requisitos,
especificaciones de calidad, terminología, métodos de ensayo o información de rotulado.
La elaboración de una NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del
desarrollo tecnológico, de tal manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y
productos. La norma es de carácter totalmente voluntario.
INDECOPI
Es un Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, con personería jurídica de derecho público interno. En consecuencia, goza de
autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y administrativa (Decreto
Legislativo No 1033).
Dióxido de Carbono
Es un gas incoloro y vital para la vida en la Tierra. Este compuesto químico se
encuentra en la naturaleza y está compuesto de un átomo de carbono unido con enlaces
covalentes dobles a dos átomos de oxígeno. El CO2 existe en la atmósfera de la Tierra
como gas traza a una concentración de alrededor de 0,04 % (400 ppm) en volumen. Las
fuentes naturales incluyen volcanes, aguas termales, géiseres y es liberado por rocas
carbonatadas al diluirse en agua y ácidos. Dado que el CO2 es soluble en agua, ocurre
naturalmente en aguas subterráneas, ríos, lagos, campos de hielo, glaciares y mares. Está
presente en yacimientos de petróleo y gas natural.
Edulcorantes
Se le llama edulcorante a cualquier sustancia, natural o artificial, que edulcora, es
decir, que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que de otra forma
tiene sabor amargo o desagradable. Dentro de los edulcorantes encontramos los de alto
valor calórico, como el azúcar o la miel por mencionar algunos, y los de bajo valor
calórico, que se emplean como sustitutos del azúcar. En ambos tipos encontramos
edulcorantes naturales y artificiales. Pero la mayoría de los edulcorantes bajos en calorías
son de origen artificial. A los sustitutos del azúcar en general se refiere este artículo.
60
Edulcorante nutritivo
La mayoría de los edulcorantes nutritivos que se usan para reemplazar el azúcar
tienen calorías. Simplemente es otra manera de endulzar los alimentos y en ocasiones
endulzan un poco más y se ocupa menos cantidad por ejemplo la fructuosa (Azúcar BC),
fructuosa cristalizada, glucosa, dextrosa, miel, lactosa, maltosa, jugo de frutas
concentrado son algunos ejemplos de los edulcorantes nutritivos.
Edulcorante no nutritivo
Los Edulcorantes no nutritivos no contienen calorías. Algunos ejemplos de estos
son Aspartame (Nutrasweet), Sucralosa (Splenda) y Stevia son los más comunes. Ayudan
a añadir dulzor a la comida o bebidas. Tienen un dulzor intenso que solo se necesitan en
pequeñas cantidades.
Ácido fosfórico
El ácido fosfórico (a veces llamado ácido ortofosfórico) es un compuesto
químico ácido (más precisamente un compuesto ternario que pertenece a la categoría de
los oxácidos) de fórmula H3PO4. No se debe usar agua para eliminar este químico, puesto
que esta produce su activación.
Conservantes
Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida
a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) detiene o minimiza el
deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias,
levaduras y mohos).
Benzoato de sodio
El benzoato de sodio, también conocido como benzoato de sosa o (E211), es una
sal del ácido benzoico, blanca, cristalina y gelatinosa o granulada, de fórmula
C6H5COONa. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol. La sal es antiséptica
y se usa generalmente para conservar los alimentos.
61
Saborizantes
Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios
sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias artificiales, de uso
permitido en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato,
pero no exclusivamente, ya sea para reforzar el propio.
Colorantes
Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan
color a los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se
consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su
preprocesado mediante la intervención humana se denomina artificiales.
Ultrafiltración
La ultrafiltración (UF) es un proceso de separación de membrana que permite la
reducción de los sólidos suspendidos como partículas, coloides, quistes, bacterias y virus
por medios mecánicos. Las membranas de UF eliminan los sólidos suspendidos en base
al tamaño del poro.
Pasteurización
Procedimiento que consiste en someter un alimento, generalmente líquido, a una
temperatura aproximada de 80 grados durante un corto período de tiempo enfriándolo
después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la
composición y cualidades del líquido, "la pasteurización no altera el sabor y composición
de los alimentos.
Carbonatación
La carbonatación es una reacción química en la que el hidróxido de calcio
reacciona con el dióxido de carbono y forma carbonato cálcico insoluble:
SMED
En gestión de la producción, SMED (acrónimo de Single-Minute Exchange of
Die) es un método de reducción de los desperdicios en un sistema productivo que se basa
en asegurar un tiempo de cambio de herramienta de un solo dígito de minutos.
62
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis Principal
La reducción de la pérdida de CO2 reducirá el costo de producción
3.2 Variables
3.2.1 Definición conceptual de las variables
Merma de CO2:
Hacer que disminuya el volumen o la cantidad de cierta cosa. Consumirse o
perderse.
Costo de producción:
Estimaciones monetarias de todos los gastos que ha incurrido la empresa para la
elaboración de un bien o servicio. Abarca lo referente a la materia prima, mano de obra y
gastos indirectos de fabricación.
63
Se mide esta variable mediante los siguientes indicadores:
• Si se implementa un procedimiento de descarga de CO2 y se mide por la
cantidad de volumen del insumo a comprar
• Si se implementa un programa de mantenimiento preventivo, se mide por la
cantidad de fugas por averías identificadas al mes.
• Si se estandariza el método de trabajo, se mide por la cantidad de paradas de
línea al mes.
64
Matriz de Operacionalización de variables
65
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO
Nivel de investigación
La presente investigación se utilizó un nivel aplicado porque desarrollamos
propuestas de mejora para poder evaluar el impacto que tiene en el costo de producción.
En el segundo caso, se identificó las fugas durante todo el recorrido del CO2 en
las tuberías, haciendo la prueba de la burbuja en todas las tuberías, uniones, codos,
válvulas, etc. Contabilizándolas para darles mantenimiento.
66
En el tercer caso, durante el arranque, se detectó y contabilizó los malos arranques
en la línea y que los ocasiona para poder establecer un trabajo uniforme.
Muestra
La muestra va a ser a conveniencia considerando los registros del mes de enero a
mayo del presente año (situación antes de la mejora) y los registros de los meses de junio
a agosto, en donde se realizó la mejora, para poder identificar si efectivamente existe
relación directa entre las variables de estudio.
67
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Tabla 23
Distribución de los grupos de estudio
Grupo Frecuencia Porcentaje
Antes de la mejora 22 62.9%
Después de la mejora 13 37.1%
Total 35 100.0%
Fuente: Elaboración propia
68
Asimismo, se realiza el análisis con cada uno de los factores que contribuyen con
la pérdida de CO2:
De la tabla 24, podemos observar que antes de la mejora se tiene una perdida
promedio por Carga de S/ 8,726.73 con una desviación estándar de ±S/ 1,817.79; mientras
que después de la mejora se tiene una perdida promedio por Carga de S/ 8,532.07 con una
desviación estándar de ±S/ 2,499.24
Tabla 24
Perdidas por Carga (S/) antes y después de la mejora
Desviación
Grupo Media n
Estándar
Antes de la mejora 8,726.73 1,817.79 22
Después de la mejora 8,532.07 2,499.24 13
Fuente: Elaboración propia
69
De la tabla 25, podemos observar que antes de la mejora se tiene una perdida
promedio por Arranque de S/ 19,742.16 con una desviación estándar de ±S/ 14,348.81;
mientras que después de la mejora se tiene una perdida promedio por Carga de S/ 4,236.60
con una desviación estándar de ±S/ 4,349.96
Tabla 25
Perdidas por Arranque (S/) antes y después de la mejora
Desviación
Grupo Media n
Estándar
Antes de la mejora 19,742.16 14,348.81 22
Después de la mejora 4,236.60 4,379.96 13
Fuente: Elaboración propia
70
De la tabla 26, podemos observar que antes de la mejora se tiene una perdida
promedio por Fuga de S/ 4,777.48 con una desviación estándar de ±S/ 3,626.55; mientras
que después de la mejora se tiene una perdida promedio por Carga de S/ 1,385.01 con una
desviación estándar de ±S/ 592.08.
Tabla 26
Perdidas por Fuga (S/) antes y después de la mejora
Desviación
Grupo Media n
Estándar
Antes de la mejora 4,777.48 3,626.55 22
Después de la mejora 1,385.01 592.08 13
Fuente: Elaboración propia
71
De la tabla 27, podemos observar que antes de la mejora se tiene una pérdida Total
promedio de S/ 33,246.07 con una desviación estándar de ±S/ 16,109.59; mientras que
después de la mejora se tiene una pérdida Total promedio de S/ 14,153.68 con una
desviación estándar de ±S/ 6,407.89
Tabla 27
Costo de la Merma (S/) antes y después de la mejora
Desviación
Grupo Media n
Estándar
Antes de la mejora 33,246.07 16,109.59 22
Después de la mejora 14,153.68 6,407.89 13
Fuente: Elaboración propia
72
Análisis de los resultados
Tabla 28
Prueba de Normalidad de Shapiro Wilk
Grupo Descripción Estadístico gl Valor p
Perdida por Carga 0.613 22 0.000
Antes de Perdida por Arranque 0.861 22 0.005
la mejora Perdida por Fuga 0.834 22 0.002
Merma Total 0.885 22 0.015
Perdida por Carga 0.609 13 0.000
Después Perdida por Arranque 0.776 13 0.004
de la
mejora Perdida por Fuga 0.833 13 0.017
Merma Total 0.780 13 0.004
Fuente: Elaboración propia
Planteamiento de hipótesis
H0: La distribución de los datos se ajusta a una distribución normal
H1: La distribución de los datos no se ajusta a una distribución normal
Del análisis de la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, tenemos que todas las
variables no siguen una distribución normal (p<0.05), con lo cual para la comprobación
de las hipótesis de la investigación se utiliza estadística inferencial no paramétrica, en
específico, la prueba de U de Mann Whitney.
73
5.1.2 Comprobación de Hipótesis
Hipótesis General
La reducción de la pérdida de CO2 reducirá el costo de producción.
Para probar esta hipótesis, la tabla 29, se muestran los datos de la prueba U de
Mann Whitney
Planteamiento de Hipótesis
H0: La implementación de la mejora de los procesos no reduce los costos de
producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
H1: La implementación de la mejora de los procesos si reduce los costos de
producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
Tabla 29
Prueba U de Mann Whitney de la Hipótesis General
Rango
Grupo Media U Valor p
promedio
Después de la mejora 14153.68 9.00
86.5 0.000
Antes de la mejora 33246.07 23.32
Fuente: Elaboración propia
74
Hipótesis Especificas 1
Estableciendo el procedimiento de descarga de CO2 se reducirá el costo de
producción.
En la tabla 30, se muestra la prueba U de Mann Whitney para la hipótesis
específica 1
Planteamiento de Hipótesis
H0: La implementación de la mejora en el procedimiento de descarga de CO2 no
reduce los costos de producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
H1: La implementación de la mejora en el procedimiento de descarga de CO2 si
reduce los costos de producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
Tabla 30
Prueba U de Mann Whitney de la Hipótesis Especifica 1
Rango
Grupo Media U Valor p
promedio
Después de la mejora 8532.07 14.23
94.0 0.098
Antes de la mejora 8726.73 20.23
Fuente: Elaboración propia
75
Hipótesis Especificas 2
Estableciendo un programa de mantenimiento preventivo se reducirá el costo de
producción.
En la tabla 31, se muestra la prueba U de Mann Whitney para la hipótesis
específica 2
Planteamiento de Hipótesis
H0: La implementación de un programa de mantenimiento preventivo no reduce
los costos de producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
H1: La implementación de un programa de mantenimiento preventivo si reduce
los costos de producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
Tabla 31
Prueba U de Mann Whitney de la Hipótesis Especifica 2
Rango
Grupo Media U Valor p
promedio
Después de la mejora 1385.01 9.00
26.0 0.000
Antes de la mejora 4777.48 23.32
Fuente: Elaboración propia
76
Hipótesis Especificas 3
La estandarización de los métodos de trabajo reducirá el costo de producción.
En la tabla 32, se muestra la prueba U de Mann Whitney para la hipótesis
específica 3
Planteamiento de Hipótesis
H0: La estandarización de los métodos de trabajo no reduce los costos de
producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
H1: La estandarización de los métodos de trabajo si reduce los costos de
producción en una empresa productora de bebidas carbonatadas
Tabla 32
Prueba U de Mann Whitney de la Hipótesis Especifica 3
Rango
Grupo Media U Valor p
promedio
Después de la mejora 4236.60 8.77
23.0 0.000
Antes de la mejora 19742.16 23.45
Fuente: Elaboración propia
77
CONCLUSIONES
78
RECOMENDACIONES
79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.adue.it/es/soluciones/bebidascarbonatadas.html
http://explorearmfield.com/es/products/view/ft102x/sistema-de-carbonatacion-
yllenado
http://movimientodeenergia.blogspot.pe/2011/09/descripcion-del-proceso-
deelaboracion.html
Nutricional: http://anutricional.com/?p=726
GEA Group (13 de mayo de 2013). GEA Diessel GmbH. Obtenido de GEA Group:
http://www.gea.com/global/en/binaries/D3752-00en_DICAR-C_tcm11-
19899.pdf
Haskoning S.A. & Consejeria del Medio Ambiente. (s.f.). Junta de Andalucía. Obtenido
de Junta de Andalucia:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigita
80
les/CA-107-1_MANUAL_DE_AUDITORIA_MEDIOAMBIENTAL-
_SECTOR_DE_ELABORACION_DE_BEBIDAS_REFRESCANTES/CA-107-
1/2_DESCRIPCION_DEL_PROCESO_DE_ELABORACION_DE_BEBIDAS_
R EFRESCANTES.PDF
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/313403/313403_proc.htm
PROCESO DE PRODUCCION.
http://www.sensofoodsolutions.com/index.php?pag=serv
http://servibev.com/members/tracy-king
Ureña, M. O., D'Arrigo, M., y Girón, O. (1999). Evaluación Sensorial de los Alimentos
(Primera ed.). Lima, Perú: Agraria.
81
ANEXOS
82
Anexo 1: Matriz de Consistencia
TÍTULO: MEJORA PARA LA REDUCCIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE MERMA DE CO2 EN
UNA EMPRESA PRODUCTORA DE BEBIDAS CARBONATADAS
83
Anexo 2: Procedimiento para la Descarga de CO2
1. OBJETIVO
Establecer las actividades principales para la correcta descarga de CO2 en las
instalaciones de las planta.
2. EQUIPOS, MATERIALES
2.1. Gafas de seguridad
2.2. Protector de cuero para botellas de vidrio
2.3. Mandil de seguridad
2.4. Tablero de valores para el arranque
3. DESCRIPCIÓN
3.1. CONDICIONES INICIALES PARA DESCARGA DE CO2.
El operador del camiòn cisterna, al ingresar a las instalaciones de la planta XX,
debe mostrar en garita de ingreso a nuestras instalaciones sus guìas donde se
detalle el peso bruto, el peso neto y el peso tara de la cisterna.
El agente de seguridad anota estos pesos en una tabla e indica al operador de la
cisterna que pase a la balanza de camiones para validar informaciòn.
Luego que la cisterna es pesada, el agente de segridad registra este peso en una
tabla de datos de ingreso de unidades e indica al operador de la cisterna que
lleve su unidad a la zona de descarga.
El agente de seguridad envìa estos pesos registrados al supervisor de la
descarga que ya se encuentra en la zona de tanques de CO2 a la espera de la
llegada de la cisterna.
84
3.2.2. Supervisor de descarga apertura la zona de tanque pulmòn y comunica al
operador de la sisterna la presión a la que se encuntra el tanque pulmón.
3.2.3. El operador de la cisterna compara las presiones tanto de tanque pulmón
y del camion cisterna y comunica al supervisor de descarga si habrá o no
purga para igualar presiones.
3.2.4. El operador de la cisterna procede a purgar CO2 de la cisterna para
igualar presiones de ambos tanques.
3.2.5. Una vez que las presiones son iguales o similares, el operador de la
cisterna solicita al supervisor de descarga que aperture la vàlvula de
trsciego del tanque pulmón.
3.2.6. El operador del camion cisterna conecta la manguera de la cisterna a la
válvula de trasciego e inicia la descarga.
3.2.7. El supervisor de la descarga anota la cantidad de CO2 con el que cuenta
el tanque y tambien anotará la cantidad de CO2 despachada al finalizar la
descarga.
3.2.8. Al finalizar la descarga, el operador del camiòn cisterna comunica al
supervisor que ha finalizado.
3.2.9. El supervisor de la descarga. Cierra las vàlvulas del tanque pulmón y
procede a anotar la cantidad despachada.
3.2.10. El operador de la cirterna procede a retirarse de las instalaciones de la
planta.
3.2.11. El operador de la cisterna vulve a pesar su unidad en la balanza.
3.2.12. El agente de seguridad anota el peso y da pase a la salida del camiòn
cisterna.
85
3.4. FLUJO DEL PROCESO
AGENTE DE OPERADOR DE SUPERVISOR DE
JEFE DE PRODUCCIÒN FACTURACIÓN
SEGURIDAD CISTERNA DESCARGA
Inicio
Solicita guìa y
orden de servicio Entrega guìa y
al operador de orden de servicio
cisterna
Comunica al
supervisor de
desarga la llegada
de camión
Apertura área de
tanque pulmón
Toma lectra de la
presiones del
tanque pulmón y
del camión
cisterna
Cierra válvula de
tanque pulmón y Recibe reporte de
sella guìa de cantidad
despacho al despachada en
operador de la tanque pulmón
cisterna
Actualiza cuadro de
descarga de CO2
Realiza facturación
Envía cuadro cada
semanal de los
semana al área de
despachos de CO2
facturación
a planta
Entrega guìa de
Recibe guía con
despacho firmada Envía cuadro cada
VºB de supervisor autoriza salida de
en garita de semana al área de
de descarga y camión cisterna
vigilancia y sale de facturación
permite la salida
planta
FIN
86
4. RECOMENDACIONES:
4.1. El registro de los datos que realiza el supervisor de descarga debe ser siempre el
actualizado por cada día.
4.2. El supervisor de descarga es el encargado de llevar y notificar el consumo del
tanque pulmón.
5. ANEXOS
No aplica
6. CONTROL DE CAMBIOS
Nº DETALLE DE LA MODIFICACIÓN
EDICIÓN
87
Anexo 3. Programa de Mantenimiento Preventivo
Control de Fugas
88
Código PROVEEDOR
DEVANLAY
T1 MANTENIMIENTO
T2 COLCA
T3 Pedro Bernales
T4 Rodrigo Campos
T5 Alberto Tarrillo
T6 ACIM,AR
T7 Alfredo Donayres
T8 Epli S.A.C.
T9 Manser Ingenieros
T10 Sullair
T11 Cold Import
T12 Electro Service Montajes
T13 ABC Extintores
T14 METROIL
T15 SDL ATLAS
T16 EMERSON
T17 FULL SERVICE
T18 AQUA PRODUCT
T19 HIDROQUIMICA
T20 FESER
T21 LOGICORP
T22 QUIMICA SUIZA
SOCIEDAD QUIMICA
T23
MERCANTIL
T24 FARBIS
T25 SOLE
ELECTROSERVICE Y
T26
MONTAJES
T27 AIRVENT
T28 LEMAF GAS
T29 IMPORT SERVENTAS
T30 MEGAOZONO
T31 VICTOR RENGIFO
T32 Ecology
T33 Motorex
T34 Helguero
89
Anexo 4. Estandarización de Parámetros para el arranque de Línea
1. OBJETIVO
Establecer los valores fijos de presión y temperatura que son ingresados en el tablero de
comando de la llenadora.
2. EQUIPOS, MATERIALES
2.1. Gafas de seguridad
2.2. Protector de cuero para botellas de vidrio
2.3. Mandil de seguridad
2.4. Tablero de valores para el arranque
3. DESCRIPCIÓN
3.1. CONDICIONES INICIALES PARA RECEPCIÓN EN INICIO DE TURNO
Al iniciar el turno el operador de la llenadora, en adelante, “operador 1”, ingresa al tablero
de comando del equipo de llenado y anota los valores indicados en pantalla para luego
compararlos con los parámetros establecidos por cada formato (tamaño de botella), a
producir.
El operador 1, debe anotar en su cuaderno de producción e incidencias, los parámetros de
presión y temperatura que se muestran en la pantalla de la llenadora con el equipo en
marcha.
El equipo no debe recibirse detenido pues, al detener la llenadora, se tendría que volver a
purgar el carbonatador, lo cual ocasiona desperdiciar CO2
90
Imagen 1:
Tablero de
Imagen 2:
Tablero de (3)
(1)
(2 )
91
Imagen 3:
Imagen 4:
Tablero de
4. RECOMENDACIONES:
4.1. El registro de los datos que realiza el operador 1 ingresante al turno, debe
siempre realizarce con el equipo llenador en marcha. Por ningún motivo se detiene la
procucción.
4.2. En el caso que el equipo llenador se encuentre parado por un cambio de formato,
de igual manera el operador 1 ingresante, debe anotar en el cuaderno de producción, los
parámetros con los que encuantra el equipo, dado que siempre el sistema debe
encontrarse presurizado a 6 bar y a temperatura entre 3 y 10 ºC.
5. ANEXOS
No aplica
92
6. CONTROL DE CAMBIOS
Nº DETALLE DE LA MODIFICACIÓN
EDICIÓN
93