Como Estudiar La Biblia - Daniel Carro PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Asociación Bautista Argentina

Daniel Carro

1
Indice
Cómo Estudiar la Biblia 3

El Libro de los libros 5



I. La naturaleza de la Biblia 7
La Biblia: divina y humana 8
La Biblia: fe y obediencia 10
La Biblia: diversidad y unidad 12

II. La historia de la Biblia y


las historias que la Biblia relata 14
Formación del Antiguo Testamento 16
Formación del Nuevo Testamento 20
La Biblia: desde el Nuevo Testamento
hasta nuestros días 26

III. La Biblia como Palabra de Dios:


Revelación, Inspiración, Autoridad 29
La revelación de la Biblia 29
La inspiración de la Biblia 33
La autoridad de la Biblia 35

IV. Cómo encarar el estudio bíblico 37


Condiciones necesarias para un estudio bíblico efectivo 37
Herramientas necesarias para el estudio de la Biblia 39
Elementos iluminadores del texto bíblico 42

Conclusión: ¿Por qué Estudiar la Biblia? 54

2
Cómo Estudiar la Biblia

Entre las mil y una historias que circulan sobre la Biblia, se


cuenta que en una cena de alta alcurnia en un castillo inglés, un famoso
recitador entretenía a los invitados declamando todo tipo de poemas.
Los hubo de William Shakespeare, de John Milton, de Sarah Williams, y
otros famosos poetas ingleses. Los invitados pedían sus favoritos, que
el recitador prontamente declamaba. Un pastor, que se encontraba
en la audiencia, preguntó al recitador si no conocía “el salmo del pas-
tor”, en obvia referencia al Salmo 23. El recitador contestó que con
todo gusto lo recitaría si al terminar él, también el pastor lo recitara. El
pastor aceptó el reto, y el recitador comenzó su tarea: “El Señor es mi
pastor, nada me faltará...”

La interpretación del recitador fue perfecta. Las cadencias, las


entonaciones, los silencios, todo hecho de una manera cabal e intacha-
ble. Como era de esperar, el público irrumpió en aplausos. Ahora le
tocaba al pastor.

Con toda humildad y sencillez el pastor se puso al frente del


auditorio y recitó el salmo de la única manera en que un pastor puede
hacerlo: de corazón. Al terminar, la audiencia no aplaudió, quedó sumi-
da en un profundo silencio.

El silencio penetrante se hizo sentir para el recitador que, po-


niéndose en pié, dijo: “Es obvio que yo conozco muy bien el salmo del
pastor. Pero es aún más obvio que este hombre conoce muy bien al
Pastor del salmo”.

Para poder estudiar la Biblia es necesario entender algunos


conceptos que hacen válido este estudio. De otra manera, el estudio

3
se vuelve infructífero y superfluo. Podemos conocer mucho de la Biblia,
pero, como el recitador del cuento, nunca conoceremos lo que hay que
conocer verdaderamente: el Pastor de la Biblia.

Como cristianos, estudiar la Biblia no es adquirir una serie de


conceptos o ideas sobre las múltiples cosas de las que ella pueda tratar.
Nuestro propósito principal al estudiarla es conocer a Dios, compren-
der el mundo en que Dios nos permite vivir, entender la naturaleza
humana así como la Biblia nos la enseña, y prepararnos para vivir la vida
eterna que Dios ha prometido a aquellos que le aman. Estudiar la Biblia
es entrar en una relación personal con su único Autor y Creador: el
Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo que ella nos revela.

Así lo expresó el teólogo suizo Karl Barth: “La Biblia no nos dice
cómo debemos hablar con Dios sino lo que Dios nos dice a nosotros;
no nos habla de cómo encontrar el camino a Dios, sino que Dios ya nos
encontró a nosotros; no nos dice cuál es la relación correcta en la que
debemos ponernos para relacionarnos a Dios, sino que habla del pacto
que Dios ha hecho con todos los que somos hijos espirituales de Abra-
ham, pacto que Dios ha sellado de una vez y para siempre en Jesucristo.
Esto es lo que encontramos en la Biblia. En la Biblia nos encontramos
con la Palabra de Dios”.1

Entre los principales conceptos que debemos comprender para


estudiar la Biblia se encuentran la naturaleza de la Biblia, la historia de la
Biblia y la historia que ella relata, la manera en que la Biblia llegó a ser el
libro que es; y por sobre todo, el propósito fundamental de la Biblia como
revelación divina, y su inspiración y autoridad como Palabra de Dios.

Cuando alguno de estos conceptos son desconocidos o mal in-


terpretados, el estudio de la Biblia sufre. Cuando niños, nuestra fe en la
Biblia se expresaba con una sencilla canción: “La B-I-B-L-I-A, es el Libro

1. Karl Barth, The Word of God and the Word of Man (Grand Rapids: Zondervan, 1935), 43 (tra-
ducción del autor).

4
de mi Dios, en ella sólo confío yo, la B-I-B-L-I-A”. Al llegar a la madu-
rez, sin embargo, debiéramos poder decir como Pablo: “Cuando yo era
niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas
cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño” (1 Cor 13:11); o como
el autor de Hebreos: “pero el alimento sólido es para los que han alcan-
zado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados
en el discernimiento del bien y del mal” (Heb 5:14). Por eso, como dice
Hebreos: “Dejando ya los rudimentos..., vamos adelante a la perfec-
ción...” (Heb 6:1). Estudiar la Biblia es caminar hacia la perfección.

La Biblia es este tipo de libro que requiere a la vez la sencillez de


los niños y el conocimiento de los eruditos. Este breve estudio intenta
darnos un panorama de aquellos elementos que necesitamos conocer y
entender para poder estudiar la Biblia con provecho.

“El Libro de los libros”

No es una exageración afirmar que la Biblia es un libro único.


Del griego ta biblia, que significa “los libros”, la Biblia contiene el con-
junto de los libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La Biblia es
una biblioteca. Para el judaísmo, la Biblia (Tanaj en hebreo) contiene los
39 libros que los cristianos llamamos el “Antiguo” Testamento. Para el
cristianismo, la Biblia contiene además los 27 libros de lo que llamamos
el “Nuevo” Testamento.

La Biblia es el Libro de Dios, pero a la vez es el libro de la huma-


nidad. La Biblia, o al menos parte de ella, se encuentra traducida a más
de dos mil idiomas y dialectos. Su historia y formación se hizo a lo largo
de más de mil años, en muy diversas culturas y regiones geográficas. Se
escribió al menos en tres idiomas: hebreo, arameo y griego. La Biblia es
sin duda un libro único. Es divino, pero profundamente humano.

5
De la Biblia ha dicho la famosa poetisa chilena Gabriela Mistral:
“Libro mío, libro de cualquier tiempo y en cualquiera hora, bueno y
amigo para mi corazón, fuerte, poderoso compañero. ¿Cuándo acudí a
ti en vano, libro de los hombres, único libro de los hombres? Por David
amé el canto, merecedor de la amargura humana. En Eclesiastés hallé mi
viejo gemido de la vanidad de la vida, y tan mío ha llegado a ser vuestro
acento que ya ni sé cuándo digo mi queja y cuándo repito solamente
la de vuestros dolores. Nunca me fatigaste, como los poemas de los
hombres. Siempre eres fresco, recién conocido, como la hierba de julio,
y tu sinceridad es la única en que no hallo peligro, mancha disimulada de
mentiras. Tu desnudez asusta a los hipócritas, y tu pureza es odiosa a
los libertinos. Yo te amo todo, desde el nardo de tus parábolas hasta el
adjetivo crudo de los Números”. 2

La Biblia es el libro del ser humano, pero también y principal-


mente el Libro de Dios. Sin Biblia no hubiera cristianismo, ni hubiera
iglesia, ni hubiera fe en el mundo. El teólogo alemán Emil Brunner lo
manifestó así: “La fe cristiana es la fe de la Biblia. Aquello que une todas
las iglesias del mundo, desde el catolicismo romano hasta los Cuáque-
ros, desde Lutero hasta el Cardenal Newman, aquello que a través de
todos los cambios históricos de la iglesia ha permanecido incambiable,
aquella fuente de la cual el cristianismo ha recogido una y otra vez el
poder de la renovación, es la Biblia. Durante los casi dos mil años de su
historia la iglesia ha estado más de una vez a las puertas de la muerte,
hace más de doscientos años que Voltaire profetizó su muerte en un fu-
turo cercano. En la mismísima casa donde hizo su profecía hay hoy una
oficina de la Sociedad Bíblica Británica que envía anualmente millones de
Biblias en múltiples idiomas alrededor del mundo. La que ha rejuvene-
cido a la iglesia una y otra vez ha sido la Biblia. Es cierto que no habría
Biblia sin la iglesia... pero es mucho más cierto que no habría iglesia sin
la Biblia. El cristianismo sin la Biblia hace mucho hubiera degenerado en
una caricatura irreconocible. Cuando decimos que la fe cristiana es la fe
en Jesucristo, decimos también tácitamente que es la fe en la Biblia. Sin
2. Ver http://labibliaweb.com/sin-categorizar/12742-libro-mio-gabriela-mistral.html.

6
Biblia no hay Jesucristo. Sin Biblia no hay Palabra de Dios”. 3

La Biblia es un libro único: humano y divino, divino y humano.


Por algo se la ha llamado “el Libro de los libros”. Entender su naturaleza
es de suma importancia para poder hacer sentido de nuestra lectura e
interpretación.

El resto de este estudio se dividirá en cuatro partes: (I) La natu-


raleza de la Biblia. (II) La historia de la Biblia y las historias que la Biblia
relata; es decir, una sucinta consideración de la manera en que la Biblia
llegó a ser el libro que es; (III) La Biblia como Palabra de Dios: Revela-
ción, Inspiración y Autoridad; y (IV) Cómo encarar el estudio bíblico.

I. La naturaleza de la Biblia

Tratar de definir la naturaleza de la Biblia no es tan sencillo como


pareciera a primera vista. Las “Sagradas Escrituras”, como también se
la llama, refieren a una serie de libros o textos que han sido desde muy
antiguo recibidos por los judíos y los cristianos como viniendo de parte
del mismo Dios. La Biblia representa el agrupamiento de un sinnúmero
de comunicaciones originadas por un Dios que se manifiesta a sí mismo
como misericordioso, para un pueblo o comunidad de fe que se mani-
fiesta a sí mismo como atenta y obediente a esas comunicaciones.

Así lo reconoce el autor de Hebreos (1:1-2): “Dios, habien-


do hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los
padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el
Hijo...” Tanto los textos que componen la Biblia como los procesos
históricos relacionados con su formación y mantenimiento tienen que
ver con esa revelación y manifestación autónoma del Dios trino. Este
orden es de suprema importancia para poder entender la naturaleza de
la Biblia. La revelación se origina en Dios. Los textos bíblicos no pue-

3. Emil Brunner, The Word and the World (New York: C. Scribner’s Sons, 1931), 82 (traducción
del autor).

7
den aislarse ni de su origen divino ni de la historia humana en que se
manifestaron y se registraron. La Biblia es la revelación y manifestación
autónoma del Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en el ámbito humano,
con el propósito de establecer y mantener con la humanidad un compa-
ñerismo de paz, redención, vida abundante y eterna salvación.

La Biblia: divina y humana

La primera cosa con que reparamos al considerar la natu-


raleza de la Biblia es su doble constitución: humana y divina. La Biblia
es a la vez un libro completamente humano, y completamente divino.
Fue inspirado en su totalidad, pero fue escrito, preservado y traducido
totalmente por manos humanas. Como ya dijimos en la introducción, la
Biblia es el Libro de Dios, pero es el libro del ser humano.

Muchos de los “Padres de la Iglesia”4 compararon la naturaleza


de la Biblia con la naturaleza de la persona de Jesucristo. No podemos
distinguir en la Biblia (como tampoco en Jesucristo) cuál sea la parte
humana o la parte divina. Su naturaleza es indivisible e indistinguible.
En palabras del biblista Raymond Brown, la Biblia es “la palabra humana
del Dios omnipotente”.5 La Biblia es la “palabra” (humana) “de Dios”
(divina). El misterio de esta “palabra de Dios” puede entenderse sola-
mente cuando ambos lados de la ecuación se toman seriamente.

4. Se llama Padres de la Iglesia a un conjunto de pastores, obispos y escritores eclesiásticos de los


cinco primeros siglos del cristianismo, cuyas enseñanzas tuvieron gran peso en el desarrollo del pen-
samiento y la teología cristiana. Su interpretación de la Biblia y otros escritos eclesiásticos han sido
incorporados en lo que se llama “la tradición de la iglesia”. Los Padres de la Iglesia tuvieron la res-
ponsabilidad de responder a cuestiones y dificultades morales y teológicas en medio de un ambiente
social adverso al cristianismo, por eso se les llama también “apologistas”. Los Padres más cercanos
a los apóstoles son llamados “Padres Apostólicos”, y según el idioma en que se expresaron y escri-
bieron, se los conoce también como “Padres Griegos” y “Padres Latinos”. Su edad de oro fueron
los siglos 4 y 5, y florecieron tanto en Occidente, donde escribieron en latín, o en Oriente, donde lo
hicieron en griego e incluso en siriaco, copto, armenio, georgiano y árabe. Sus obras representan un
intento de diálogo con la cultura griega y latina de su tiempo para explicar los misterios cristianos.

5. Raymond Brown, The Critical Meaning of the Bible, (New York: Paulist Press, 1981), 21 (tra-
ducción del autor).

8
Sólo podemos entender la Biblia como palabra de Dios cuan-
do tomamos seriamente el punto de vista encarnacional. Siguiendo el
ejemplo de la Cristología, no debemos caer en visiones docetistas o
adopcionistas de la Biblia.6 El mensaje es de Dios, pero sus palabras son
de agentes humanos. Los escritores bíblicos tenían todo tipo de limita-
ciones, así como los actuales intérpretes también tenemos: limitaciones
científicas, lingüísticas, religiosas, entre otras.

Por ejemplo, es muy claro que Job 14:7-12 niega la vida después
de la muerte. Nosotros decimos que Job estaba equivocado. La pre-
gunta que nos queda, sin embargo, es: Si el autor del libro de Job estaba
equivocado, ¿estaba también Dios equivocado?

Hay tres maneras de reconciliar esto: (1) La primera es decir


que Job no quiso decir lo que dijo. Realmente se confundió, y escribió
algo que no comprendía. (2) La segunda manera de reconciliar este
problema es decir que Dios inspiró la Biblia pero toleró el error de
sus escritores. De modo que cuando descubrimos errores como el
que estamos analizando, no tenemos que buscar explicar esos errores,
simplemente debemos reconocer que Dios, que es todopoderoso,
eligió manifestar su revelación por medio de agentes humanos, y por
hacerlo, tuvo que tolerar las limitaciones de cada uno de ellos. (3) Una
tercer manera de reconciliar este aparente problema es más positiva.
Si consideramos los escritores bíblicos desde el propio punto de vista
de cada uno de ellos, si nos “ponemos en sus zapatos”, quizá veremos
no tanto las limitaciones que cada uno de ellos trae a la comprensión
de la persona de Dios y de la vida humana, sino las virtudes y la sensi-
bilidad que cada uno de ellos aporta. Todos los anteojos distorsionan

6. El “docetismo”, del griego docet, “parecer”, fue una enseñanza errónea del primer siglo según
la cual Jesucristo fue solamente divino, pero no realmente humano, sino que “pareció” ser hu-
mano mientras vivió en esta tierra. El evangelista Juan, en su primera carta, ataca directamente
esta falsa enseñanza (1 Juan 1:1-3). El “adopcionismo”, por su parte, fue una enseñanza errónea
opuesta, según la cual Jesucristo fue sólo un ser humano que, por su excelencia y obediencia a
Dios, fue elevado a categoría divina o “adoptado” por Dios como hijo.

9
la realidad, pero para aquellos que no tenemos una visión perfecta, los
anteojos nos permiten ver la realidad claramente más allá de nuestras
desviaciones particulares. Lo que debemos darnos cuenta es que estas
“limitaciones” bíblicas no ponen ningún tipo de límites a la palabra de
Dios. La Palabra es de Dios, las palabras son de Job; de Job, de Jere-
mías, de Pablo, o de cualquiera de todos los humanos escritores de la
Biblia quienes, desde sus propio puntos de vista humanos registraron la
revelación de Dios así como les fue manifestada.

Así lo expresa el biblista Raymond Brown: “El hecho de que la


“palabra” de la Biblia sea humana y condicionada por el tiempo no la
hace menos “de Dios”. En la Biblia Dios se comunica a sí mismo de una
manera tan extraordinaria que uno puede decir que hay algo “de Dios”
en sus palabras. Todas las otras obras, sean patrísticas, Tomistas, o
eclesiásticas son palabras sobre Dios. Sólo la Biblia es palabra de Dios”.7

La Biblia: fe y obediencia

La segunda cosa a la que debemos prestar atención al conside-


rar la naturaleza bíblica es que, para ser comprendida, la Biblia requie-
re del lector algo más que imaginación y buena conciencia. La Biblia
requiere fe y obediencia. Sin ellas, es imposible comprender sus textos.

El teólogo Duncan Ferguson ha afirmado que para poder com-


prender la Biblia tenemos que poseer “cuatro factores: (1) Tenemos
que tener una cierta cantidad de información correcta sobre lo que
leemos, (2) tenemos que tener una actitud abierta y receptiva para
poder hacer contacto con aquello que leemos, (3) tenemos que tener
una estructura ideológica que sea lo suficientemente flexible y adaptable
para poder tratar aquello que leemos con objetividad, y (4) tenemos
que tener una aproximación metodológica apropiada al asunto del que
estamos leyendo”.8
7. Brown, Ibid, 21 (traducción del autor).

8. Duncan S. Ferguson, Biblical Hermeneutics (Atlanta: John Knox, 1976), 17 (traducción del autor).

10
Siendo que nuestra lectura de la Biblia es una lectura acerca de
Dios, una lectura que busca aproximarnos no sólo a un libro sino a Dios
mismo, la única actitud correcta para poder realizar esa lectura con
propósito es tener fe. La fe es la primera de las presuposiciones nece-
sarias para poder entender la Biblia. Como dice la carta a los Hebreos:
“Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el
que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que
le buscan” (Heb 11:6). Sin fe es imposible entender cosa alguna de lo
que leemos en la Biblia.

La fe que necesitamos para leer la Biblia tiene dos dimensiones.


La primera de ellas es una dimensión intelectual y cognoscitiva. Esta es
la “fe que ha sido una vez dada a los santos,” por la que tenemos que
contender ardientemente (Jud 3). Este tipo de fe afirma que leer la
Biblia nos lleva a algo que hay que aprender, una historia que hay que
pensar y recordar. Ambas están contenidas en el “buen depósito” que
Timoteo tiene que guardar (2 Tim 1:14). Pero la fe tiene una segunda
dimensión que es la actitud cándida y confiada del lector en la verdad
de Dios. Esta dimensión de la fe no tiene nada que ver con el conteni-
do o el depósito de la fe, sino con la actitud del corazón de quien tiene
fe hacia Dios. Por eso decía el apóstol: “Porque por gracia sois salvos
por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por
obras, para que nadie se gloríe” (Ef 2:8-9).

Esta última dimensión de la fe nos trae al segundo elemento


necesario para poder emprender y asimilar la lectura de la Biblia: la obe-
diencia. La Biblia sólo puede comprenderse cuando estamos dispuestos
a obedecer aquello que sus textos nos demandan. Si no hay actitud de
obediencia, no hay verdadera comprensión de la dimensión eterna que
sus textos abren.

La lectura de la Biblia puede seguir una interpretación dog-


mática donde el aspecto doctrinal, la lectura crítica y mental, es el
elemento primordial. Otros lectores prefieren una lectura emocional,

11
sentimental y devocional. Ninguna de estas dos lecturas es suficiente si
no media entre ellas la obediencia. No vamos a comprender la Biblia
sólo porque podamos hacer sentido inteligente de sus enseñanzas.
La inteligencia es necesaria, pero no es suficiente. Tampoco vamos
a comprender la Biblia porque “sintamos” en nuestro corazón algo
especial cuando la leemos. Esta lectura sentimental es necesaria, pero
no es suficiente. Sólo cuando estamos dispuestos a obedecer aquello
que los textos nos demandan se nos abre la luz de la inteligencia y se
nos abre la puerta del corazón para verdaderamente comprender lo
que la Biblia nos enseña. Así se quejaba Jesús de sus contemporá-
neos: “¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo que
los profetas han dicho!” (Luc 24:25). Lo que a ellos les faltaba era la
obediencia. Por eso Jesús les llama “insensatos” (faltos de inteligencia)
y “tardos de corazón” (faltos de sentimiento). La inteligencia y el sen-
timiento son importantes, pero para poder “creer lo que los profetas
han dicho” hace falta obediencia.

Leer la Biblia en obediencia es practicar diariamente lo que lee-


mos, es caminar día a día en los mandamientos que se nos presentan, es
responder en la práctica diaria a la iniciativa de Dios que se nos revela
en las páginas del Libro, es tener una transformación espiritual y radical
en nuestra acción, es tener una lectura llena de amor, de compañeris-
mo y de comunidad solidaria. Si la dimensión de la obediencia no está
presente en nuestras vidas es inútil que intentemos cualquier otro tipo
de lectura de la Biblia. Podemos leer mucho y reflexionar mucho, pero
si no ponemos en práctica aquello que la Palabra nos demanda, nunca
entenderemos verdaderamente de qué se trata el mensaje de la Biblia.

La Biblia: diversidad y unidad

Una tercera cosa necesaria para entender la Biblia es conse-


guir un sano balance entre la diversidad de “los libros” y la unidad de “el
Libro”. En este sentido también la Biblia es “el Libro” (unidad) de “los
libros” (diversidad), el libro que junta en sí una biblioteca entera. Duncan

12
Ferguson anota seis tipos de diversidad y seis tipos de unidad en la Biblia.9

La diversidad de la Biblia puede verse: (1) en los distintos tipos


de literatura que componen sus 66 libros; (2) en los distintos autores
que escribieron los libros, unas cuarenta personas más o menos; (3) en
los distintos idiomas en que se escribió: hebreo, arameo y griego koiné;
(4) en las distintas eras históricas y culturas que influencian su modo de
pensar y de expresarse: la cultura hebrea pre- y post-exílica, el cautive-
rio babilónico, los tiempos de la dominación griega (también llamado
período intertestamentario), la dominación romana y el tiempo de la
dispersión o diáspora; (5) en los diferentes géneros literarios en que se
escribió: narrativo, histórico, poético, profético, apocalíptico; y (6) en los
diferentes testamentos: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

La unidad de la Biblia puede verse: (1) en la correlatividad y
pertenencia de ambos testamentos, siendo que el Nuevo Testamento
no puede entenderse aparte del Antiguo, ni viceversa; (2) en la unidad
del proceso de creación y desarrollo de la tradición que el libro con-
lleva como producto cultural de un pueblo, el pueblo de Dios; (3) en
la unidad teológica de esta revelación presente en el libro, revelación
progresiva al fin, pero que proviene de uno y el mismo Dios; (4) en la
unidad temática del libro, que es la historia de la salvación expresada en
momentos tan diferentes como la creación, la liberación de la esclavi-
tud, el establecimiento del pacto, el pacto con Abraham y el pacto con
David (de quien vendría más tarde el Mesías), la formación de la iglesia,
la esperanza escatológica de la segunda venida del Mesías, entre muchos
otros; (5) en la unidad mesiánica, establecida en la persona de Jesús de
Nazaret, el ungido (“Cristo” en griego, “Mesías” en hebreo) de Dios; y,
finalmente (6) en la unidad canónica del libro, que convirtió la “bibliote-
ca” de los 66 libros en un sólo libro, y que hizo que este libro se convier-
ta para la iglesia del Señor en su regla de fe y práctica.

La conclusión de Ferguson, que es la de muchos otros, es que

9. Ferguson, Ibid, 23-28.

13
ni la diversidad de los libros cancela la unidad del libro, ni la unidad del
libro cancela la diversidad de los libros. La Biblia, “el Libro de los libros”
es un libro con muchos libros, o muchos libros en un libro. Las dos son
verdaderas, y las dos son representativas de esta divinidad y humanidad
que traspasa al Libro de tapa a tapa. Esta unidad en la diversidad debe
ser mantenida siempre por el lector en un sano balance. Demasiado én-
fasis en la diversidad puede destruir su unidad, y demasiado énfasis en la
unidad puede destruir su diversidad. La magnificente naturaleza de este
Libro de Dios y este libro de los seres humanos requiere que mantenga-
mos siempre ambas en balance: unidad y diversidad, diversidad y unidad.

II. La historia de la Biblia y las historias que la Biblia relata

Cuando tomamos una Biblia en nuestras manos, rara vez pres-


tamos atención al cúmulo de experiencias que marcaron su historia y
las múltiples historias que los libros relatan. No nos damos cuenta que
ambas historias están entramadas la una con la otra. Hablar de la histo-
ria de la Biblia es recordar las historias que la Biblia relata, y viceversa.
Entender cómo llegó la Biblia a ser lo que es nos despierta un nuevo y
particular aprecio en hacer que nuestra fe y obediencia estén atentas a
los desafíos que nos trae la lectura de este maravilloso Libro de Dios.

La historia de la Biblia está entramada en las múltiples y diversas


historias que ella relata. Más de mil años pasaron en la formación de
este libro increíble. Fueron mil años de historias múltiples y diversas.
Historias de éxitos y fracasos, de vicios y virtudes, de gente buena y
de gente mala, historias muy humanas, pero imbuidas de la revelación
de Dios. En la Biblia se pone por escrito la experiencia religiosa de un
pueblo que recibe una manifestación especial de Dios.

La Biblia es un libro de libros que contienen un poco de todo y


de todo un poco. En el Antiguo Testamento, es el pueblo de Israel que
reflexiona sobre su fe en un Dios creador, que hace un pacto con su
pueblo, que les da leyes, que los sostiene en momentos de dificultad y

14
abatimiento, que les reclama santidad, justicia y hermandad. Una reco-
rrida a vuelo de pájaro de los libros del Antiguo Testamento comienza
con los relatos de la creación y de la formación del pueblo hebreo, unos
relatos de corte filosófico y teológico. Se continúa después con otros
libros que hablan (ya en un tono histórico y narrativo) de la liberación de
ese pueblo, de la instalación de un pacto con Dios (que los libros llaman
Yavé o Jehová) y la Ley de Moisés (llamada por los judíos Torá). Los libros
continúan con la historia de Israel relatada en la vida de sus próceres y
sus reyes, todo en un tono netamente histórico. Luego se incluyen unos
libros de poemas, de elucubraciones filosóficas, proverbios de todo tipo
y pensamientos sobre la racionalidad de la vida y la justicia. Más tarde
unos profetas llaman al pueblo a no olvidarse de Dios, de su pacto y de
las bendiciones que vienen asociadas con el cumplimiento de esos pactos
(y de paso, las maldiciones que vienen cuando no se cumple).

En el Nuevo Testamento, es el nuevo pueblo de Dios (ya no de


una sola étnia o nación, sino de todas las etnias y naciones del mundo)
que registra su fe en el Dios que se manifiesta en Jesucristo y que otorga
su Espíritu Santo a quienes aceptan vivir de acuerdo a sus mandatos.
Allí también se registran la fe, las esperanzas, las luchas y el crecimiento
espiritual de aquellas comunidades que nacieron de la vida, enseñanzas,
muerte y resurrección de Jesucristo. El Nuevo Testamento comienza
con relatos de la vida de Jesús, parecidos a biografías de alguna persona
importante, pero entroncados en las experiencias comunitarias de las
nuevas comunidades cristianas, que se continúa con una sección sobre
la formación y el desarrollo de las primeras iglesias cristianas. Comple-
tan sus páginas unas cartas que vienen de parte de los apóstoles (Pablo,
Pedro, Juan, Judas, Santiago), y como final extraño, un libro lleno de
figuras y simbolismos difíciles de descifrar que parece predecir el futuro
de la humanidad.

¿Cómo leer y entender la Biblia? ¿Cómo hacer sentido de tanta


variedad y tanta diferencia? ¿Existe un hilo conductor, una trama común,
un eje interpretativo que pueda aclararnos el modo correcto de leerlo?

15
Existe una trama, pero no es unívoca. Del mismo modo en que
las distintas experiencias humanas se expresan de distintos modos: la
alegría con la risa, la tristeza con el llanto, el amor con la canción román-
tica, la sorpresa con una exclamación, la rabia con apretar los dientes y
cerrar los puños; así también las distintas maneras en que Dios se reveló
a los escritores bíblicos fue expresada por ellos de distintas maneras. El
que experimentó a Dios como creador escribió relatos sobre la mag-
nificencia de la creación, quien experimentó a Dios como perdonador
lo expresó por medio de un salmo de agradecimiento y alabanza, quien
experimentó a Dios como sabiduría escribió proverbios, quien experi-
mentó a Dios en las etapas de su vida escribió una historia que podría
llamarse revelatoria. Cada forma y estilo de expresión contenidos en la
Biblia tiene un propósito y una situación vital que la sostiene y la vivifica
para que el lector pueda también identificarse con ella. “¿Quién enfer-
ma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me indigno?”
preguntaba el apóstol Pablo a los Corintios en el contexto de los pro-
blemas en la vida de una iglesia (2 Cor 11:29). Del mismo modo, quie-
nes leemos las Sagradas Escrituras, podemos simpatizar con cada una de
las historias y los modos de expresar de los autores, para así entender
mejor la naturaleza multifacética de la revelación de nuestro Dios.

Formación del Antiguo Testamento

La formación de la Biblia tomó muchos siglos, al menos diez.


En la mayoría de los casos, los estudiosos no pueden decir con certeza
en qué momento se escribieron los libros que hoy forman su canon. El
recuento de la historia de su formación es muy importante para enten-
der la naturaleza de la Biblia. La Biblia es un libro hecho entre los entre-
sijos de la historia. No es un libro escrito en placas de oro y bajado por
algún ángel del cielo, que algún hombre copió antes que las placas sean
llevadas de vuelta al cielo. La Biblia lleva en su hechura el calor, la sangre
y el sudor de las múltiples circunstancias históricas que la produjeron.
Esta realidad encarnacional de la Escritura debe ser tomada en cuenta
no sólo en su formación, sino también en su interpretación. Los libros

16
que fueron escritos en el calor de la experiencia humana difícilmente
puedan ser interpretados si uno se olvida de encarnar, de “hacer carne”
aquellas enseñanzas que la Biblia entrega.

La historia de la Biblia comenzó con algo que para nosotros,


personas de libros y de letras, nos suena bastante extraño: la tradición
oral. Por siglos las narraciones, relatos, leyes, salmos, proverbios, y
demás elementos verbales se pasaron de unos a otros de memoria,
de forma oral. Las recomendaciones del Deuteronomio contenidas en
un pasaje muy valioso llamado por los judíos Shemá, son muy aclara-
torias: “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a
Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus
fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu cora-
zón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa,
y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las
atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus
ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas” (Deut
6:4-9). Todas las indicaciones tienen que ver con la memorización y la
conservación de los textos aludidos.

Finalmente, cuando Israel ya se hubo educado en las letras, los


relatos orales comenzaron a guardarse de forma escrita. Es muy proba-
ble que uno de los primeros relatos en pasar de la palabra hablada a la
escritura haya sido el que se relata en Deuteronomio 26:5-10. La expe-
riencia de este “arameo errante” que fue el padre de quien cuenta el re-
lato pudo haber generado muchos otros relatos del Antiguo Testamen-
to hasta ir formando libros enteros. Porque, cuando alguien contaba la
experiencia del “arameo errante”, por ejemplo, alguien podía preguntar:
¿Por qué se dice que nuestro padre era un arameo? La contestación
daba origen a un largo relato sobre el origen arameo de Jacob o Israel.
Estas “interpretaciones” de los relatos originales eran llamadas por los
judíos midrash, plural midrashim. Quizá alguien más preguntaba: ¿Por
qué dicen que era errante? O, ¿por qué bajó a vivir a Egipto? ¿Cómo
fue que se hicieron numerosos en Egipto nuestros antepasados y cómo

17
vivieron en Egipto? ¿Por qué se dice que Dios hizo obras portentosas
para sacarnos de allí? ¿Cómo nos trajo Dios aquí, a esta tierra que fluye
leche y miel? A simple vista, es claro cómo una sola confesión de fe tan
importante como la del “arameo errante” pudo haber dado origen a
libros enteros como el Génesis, el Exodo, o Josué, por ejemplo.

La Biblia judía o Tanaj, que nosotros los cristianos llamamos


Antiguo Testamento, está arreglada en tres partes: (1) la Ley, o Torá, (2)
los Profetas, o Nebiim; y (3) los Escritos, o Ketubim.

(1) La ley, también conocida como Pentateuco, del griego pen-


ta, cinco, y teujós, cajas,10 según la más pura tradición hebrea, fue escrita
íntegramente por Moisés. Moisés recibió la revelación directamente de
Dios en el monte Sinaí y, aunque los autores rabínicos difieren en sus
explicaciones, se afirma que todos los detalles del texto (desde el léxico
hasta la puntuación) le fueron dictados por Dios mismo. Hay varias
citas en la Biblia sobre la paternidad literaria de Moisés sobre la Torá (2
Cró 25:4, 1 Rey 2:3, Esdras 6:18, Juan 5:46-47, Hechos 15:21). Cual-
quiera que haya leído el Pentateuco, sin embargo, sabe que nadie puede
relatar su propia muerte, como allí sucede con la muerte de Moisés
(Deut 34:5-8).

La estimación histórico-crítica del origen de la Torá es aún muy
discutida. Sin embargo, desde un punto de vista puramente literario, la
llamada hipótesis documentaria es la que mejor explica su origen. Esta
hipótesis, propuesta por el teólogo protestante alemán Julius Wellhau-
sen, sostiene que el texto actual del Pentateuco es el resultado de una
compilación de textos de tres distintas fuentes históricas que fueron
combinados y arreglados en un texto final que incorpora dentro suyo
una cuarta fuente original. Esta última compilación y combinación se
realizó en Israel alrededor de la época de Esdras, el escriba. Las dos
primeras fuentes provendrían de la época del reino dividido entre Judá
10. Se refiere a las cajas donde se guardaban los libros, que en ese tiempo eran en forma de
rollos. Con el tiempo, el penta-teuco, las “cinco cajas”, comenzaron a referirse a los cinco libros
contenidos en ellas.

18
e Israel: Una lleva el nombre de Yavista (Y) porque llama a Dios por el
nombre de Yavé o Jehová, y la otra lleva el nombre de Elohista (E) por-
que utiliza para Dios el nombre de Elohim. Una tercera fuente, llamada
Sacerdotal (P), correspondería a una primera compilación realizada por
los escribas del rey Ezequías. Finalmente, el texto Deuteronómico (D)
representa una compilación de aquellas tres fuentes originales con otros
fragmentos que habrían sido redactados por los escribas del rey Josías y
por la escuela que siguió sus puntos de vista teológicos durante y des-
pués del exilio babilónico. Tras el regreso de Babilonia, las diferentes
tradiciones habrían sido homogeneizadas y recopiladas por los sacerdo-
tes produciendo el texto de la Torá así como lo conocemos.

(2) Los profetas, o Nebiim, fueron divididos por los judíos


entre los “profetas anteriores”, que incluyen los libros históricos des-
de Josué hasta 2 Reyes, y los “profetas posteriores” que son los libros
que nosotros llamamos usualmente libros proféticos y que incluyen
los profetas llamados “mayores”: Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los doce
profetas llamados “menores”, no porque su enseñanza o influencia haya
sido menor que los otros, sino porque sus escritos no son tan extensos
como los “mayores”.

Los pro-fetas, del griego pro, “adelante, delante de” y femi,


“decir, anunciar”, fueron aquellos que anunciaron delante de otros un
mensaje que vino de parte de Dios. También pueden considerarse pro-
fetas aquellos que hablan en lugar de Dios, o en nombre de Dios. Los
profetas no eran aquellos que anunciaban el futuro (como usualmente
se piensa de ellos), sino aquellos que en nombre de Dios anunciaban al
pueblo el mensaje de Dios para ellos. No eran adivinos, magos, ni as-
trólogos. Eran mensajeros o portavoces del Dios de Israel, que procla-
maron el mensaje de Dios en modo muy preciso según las circunstancias
históricas y las necesidades del momento que les tocó vivir. Los profe-
tas llamaban al pueblo a vivir de acuerdo a la revelación de Dios dada
en la Ley de Moisés, y recordaban al pueblo las bendiciones de vivir de
acuerdo con las leyes de Dios, y las maldiciones de olvidarse de ellas.

19
(3) Los Escritos, o Ketubim, representan una tercera parte
de la Biblia judía. Estos “escritos” incluyen libros que para nosotros
son proféticos (Daniel) y poéticos (Salmos, Cantar de los Cantares,
Lamentaciones, Job, Proverbios y Eclesiastés), narrativos (Rut y Ester)
e históricos (1 y 2 Crónicas, Esdras y Nehemías). Estos libros fueron
escritos por múltiples autores, en un período que va, sin entrar en
mayores precisiones, desde los días de David hasta el retorno del exilio.
Su variedad es tan grande que podría decirse que entre los “Escritos” se
encuentra todo el resto del Antiguo Testamento que no puede clasifi-
carse dentro de la Ley o los Profetas. Además, los géneros literarios en
estos libros se entremezclan. Muchas secciones de los libros proféticos
tienen secciones poéticas, al igual que algunas secciones del Pentateuco.

En conclusión, el Antiguo Testamento fue el producto escrito


de una auténtica experiencia humana con Dios. Israel descubrió a Dios
en su historia concreta, un Dios que fue revelándose cada vez más
claramente como el único Dios, Creador y Señor del universo y de la
historia humana, un Dios que no puede identificarse con ninguna imagen
hecha por seres humanos. Es un Dios de vida, dueño de la vida y de la
muerte; un Dios salvador, que se acerca misericordiosamente a su pue-
blo, pero que no puede ser manipulado; un Dios santo, que impone a su
pueblo leyes morales y sociales; un Dios justo, que ama la justicia y que
hace causa común con el pobre, el extranjero, el huérfano y la viuda; un
Dios perdonador, que quiere la vida y no la muerte del pecador, pero
que juzga y castiga al malvado; un Dios que quiere que todos sus hijos e
hijas lleguen al conocimiento de la verdad y a la salvación eterna.

Formación del Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros escritos en


griego durante la segunda mitad del primer siglo de la era cristiana. Se
les llama “Nuevo” Testamento en oposición al “Antiguo” Testamento,
que representó la alianza o pacto de Dios con la humanidad a través de
Israel. Los primeros cristianos utilizaron ampliamente el Antiguo Testa-

20
mento como sus Sagradas Escrituras (1 Cor 15:3), especialmente en la
versión en griego llamada Septuaginta. Poco a poco, sin embargo, fue de-
sarrollándose entre ellos la profunda convicción de que en Jesucristo, es-
pecialmente en su muerte y resurrección, Dios había sellado con ellos un
nuevo pacto, un pacto que se había anunciado en el Antiguo Testamento
(Jer 31:31), y que el Nuevo pacto sustituía (2 Cor 3:14, Heb 8:13).

Un somero análisis del Nuevo Testamento muestra un arre-


glo en cuatro secciones: (1) los Evangelios, (2) el libro de los Hechos de
los Apóstoles, (3) las epístolas o cartas, y (4) el libro de Apocalipsis.

(1) Los evangelios son historias de la vida de Jesús escritas


desde el punto de vista de quienes fueron testigos presenciales de la
vida del Señor. Así comienza, por ejemplo, el evangelio de Marcos:
“Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (Mar 1:1). Y el
evangelista Lucas, quizá escribiendo unos años después de él comienza
su evangelio con la siguiente declaración: “Puesto que ya muchos han
tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros
han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el princi-
pio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha pare-
cido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las
cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo,
para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido
instruido.” (Luc 1:1-4).

Muchos consideran los evangelios como biografías de Jesucris-


to. Si bien es cierto que muchos de los rasgos de los relatos parecen
biográficos, el interés de los evangelistas es más que sólo contar la
historia de una persona. Los evangelistas escribieron respondiendo a las
necesidades de las comunidades cristianas del primer siglo, necesidades
que tenían que ver con diversos problemas en las comunidades, falta de
entendimiento de la persona y obra de Jesucristo, y problemas doctrina-
les y personales de sus líderes.

21
Una cosa que siempre se debe recordar al pensar en el orden de
los escritos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, es que el
orden de presentación de los libros no es un orden cronológico sino un
orden teológico. En el caso de los evangelios hay que darse cuenta que
fueron escritos después de las epístolas. Las epístolas, como veremos
más tarde, fueron escritas para solucionar problemas de las incipien-
tes comunidades cristianas. El mismo énfasis continuó permeando los
escritos cristianos, en este caso las historias de Jesucristo, o evangelios.

El profesor argentino Floreal Ureta ha escrito: “Los evangelios no


pretenden ser una biografía completa del Salvador, pero sí dar un testi-
monio de sus actos, enseñanzas, muerte, resurrección y ascensión, de
modo que los hombres sepan que en El, Dios ha descendido a la tierra
para traerles su revelación definitiva y ofrecerles salvación”. 11 Así tam-
bién el evangelista Juan declara el propósito de su escrito de la siguiente
manera: “Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus
discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han
escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que
creyendo, tengáis vida en su nombre” (Jn 20:30-31).

(2) Los Hechos de los Apóstoles representa la segunda


parte del evangelio de Lucas, como puede verse claramente al compa-
rar el comienzo del evangelio (Lc 1:1-4) con el comienzo del libro de los
Hechos (Hch 1:1-3). El libro, que ha sido llamado por diversos comen-
taristas “Los Hechos del Espíritu Santo,” sigue una trama establecida
por Lucas en las propias palabras de Jesús, cuando dijo: “pero recibiréis
poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis
testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la
tierra” (Hch 1:8). La misión comienza en Jerusalén (Hch 2:1-8:3), sigue
en Judea y Samaria (Hch 8:4-9:43), y continúa en otras numerosas pro-
vincias y naciones (10:1-20:38). La ciudad de Roma, capital del imperio
en aquel momento, aparece en una primera lectura como el punto de

11. Floreal Ureta, He Aquí el Libro (Buenos Aires: Junta Bautista de Publicaciones, 1970), 26.

22
llegada, pero el final del libro es tan abrupto que ha llevado a los co-
mentaristas a pensar que Lucas lo hizo a propósito, como para dar a
entender que la misión de la iglesia “hasta lo último de la tierra” todavía
continúa hasta el día de hoy.

(3) Las Epístolas. De un modo similar a los escritos de los pro-


fetas del Antiguo Testamento, una porción considerable del Nuevo Testa-
mento está constituida por epístolas, un género literario que le vino a los
apóstoles muy a mano para hacer frente a todo tipo de necesidades teoló-
gicas y humanas que las incipientes comunidades cristianas presentaban.

La predicación del evangelio en el primer siglo se extendió


rápidamente entre diversas clases sociales y culturas, haciendo necesa-
rio que la enseñanza de los apóstoles se difundiera aún en lugares que
ellos mismos conocieron de paso, en sus idas y venidas por las diversas
regiones del mundo conocido predicando el evangelio de Jesucristo.
Las cartas fueron instrumentos en manos de los apóstoles para instruir
y educar esas comunidades en la fe, para animarles en la fe, para corre-
gir deficiencias humanas y doctrinales, y para continuar su tarea pastoral
cuando estaban lejos de esas comunidades. Como el “correo” de la
época era llevado de mano en mano, muchas de esas cartas fueron en-
tregadas a esas comunidades por enviados personales de los apóstoles,
como Timoteo, Tito y Epafrodito, entre otros.

Las mayoría de estas cartas comienzan con un saludo (que inclu-


ye el nombre y la presentación del autor, a quienes escribe y el saludo
propiamente dicho), continúan con una acción de gracias a Dios (que
utiliza muchas veces fórmulas trinitarias), luego viene el cuerpo mismo
de la carta (de variable longitud según hayan sido los temas a tratar), y
terminan con una despedida (en la cual se solían agregar saludos perso-
nales a aquellas personas de la comunidad que habían sido conocidos o
compañeros del apóstol originador de la carta).

Como dijimos antes, el orden bíblico de las cartas no es un orden

23
cronológico, como tampoco se sigue siempre el mismo orden en los
manuscritos antiguos. El orden bíblico comienza con las cartas de Pablo
(y aquí las más largas e importantes vienen primero), luego las otras car-
tas, entre las que se encuentran algunas llamadas generales o universales
(porque no parecen tener un destinatario particular sino haber sido
escritas para toda la cristiandad). El orden de estas últimas tampoco pa-
rece tener una razón especial, sino el largo de las mismas (las más largas
vienen primero, de mayor a menor).

(4) El Apocalipsis. El último escrito del Nuevo Testamento, y


último libro de la Biblia es el libro de Apocalipsis o Revelación del Após-
tol Juan, una obra de difícil lectura y más difícil interpretación, un libro
escrito en un lenguaje muy diferente al del resto del Nuevo Testamento.

El libro de Apocalipsis no es la única literatura apocalíptica de la


Biblia. Ejemplos de ella podemos encontrarlos en el Antiguo Testamen-
to en los profetas Ezequiel, capítulos 40-48, Daniel, capítulos 7 al 12,
y Zacarías, capítulos 1-6, y en el Nuevo Testamento en Mateo 24, en
Marcos 13 y en la primera carta del apóstol Pablo a los Tesalonicenses.
El género apocalíptico es una variante de la literatura profética. Mien-
tras la profecía se expresa con palabras proféticas, la apocalíptica se ex-
presa con visiones proféticas. La mayoría de esas visiones proféticas son
altamente simbólicas y utilizan símbolos culturales y teológicos que dan
lugar a múltiples interpretaciones por la sencilla razón que el simbolismo
se ha perdido. El lector no informado de esos simbolismos culturales y
teológicos debe tener mucho cuidado en avanzar interpretaciones de
las visiones proféticas.

En conclusión, el Nuevo Testamento está centrado en la perso-


na, en la historia y en la obra salvadora de Jesucristo, tema que otorga
unidad a los diversos libros que lo forman, y que lo distingue del clara-
mente del Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento existe porque
Jesús “manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él” (Jn 2:11). Los
discípulos, testigos de su gloria, sintieron la necesidad de comunicar esta

24
nueva fe y esperanza que los animaba. Los que aceptaron su mensaje
fueron constituyendo el nuevo pueblo de Dios, un pueblo al cual es-
taban invitados a participar todos los hombres y mujeres de todas las
naciones. El Nuevo Testamento enseña que Jesús, por su vida, muerte
y resurrección, ha manifestado el poder y el amor salvador de Dios. La
obra de Jesucristo se describe de diversas maneras, entre las cuales se
encuentran expresiones como “salvar de los pecados” (Heb 9:28), “dar
su vida en rescate por muchos” (Mat 20:28), “liberar de la esclavitud del
pecado” (Gál 5:1), “reconciliar con Dios” (Ef 2:14-16, 2 Cor 5:18-19), y
muchas otras.

Si bien es cierto que para Jesús y los primeros discípulos las


“Sagradas Escrituras” eran las del Antiguo Testamento, y también es
cierto que la persona y las enseñanzas de Jesús, así como el resto de los
escritos del Nuevo Testamento sólo se pueden entender a la luz de el
Antiguo Testamento; es igualmente cierto que no todos los aspectos
de la revelación del Antiguo Testamento conservan igual validez para
un cristiano. La formación del Nuevo Testamento es el testimonio más
vivo y real de ello. Los autores del Nuevo Testamento, queriéndolo o
sin querer, produjeron una reinterpretación de la revelación antigua a la
luz de la nueva revelación que ellos habían recibieron en la persona y la
obra de Jesucristo.

El Nuevo Testamento, entonces, es para el cristiano la culmina-


ción de la revelación que Dios preparó históricamente en el Antiguo.
El cristiano entiende que Dios quiso manifestarse a la humanidad de
una manera progresiva hasta llegar a la plenitud de la revelación que es
Cristo Jesús (Heb 1:1-2). El Nuevo Testamento no desprecia el Antiguo,
sino que se ve a sí mismo como el cumplimiento de aquellas promesas
de Dios a Israel (Mat 1:23; Hch 2:16-2 1; Rom 15:9- 12). Los diversos
aspectos de la ley, del culto y de la doctrina sobre el destino personal del
ser humano y de la comunidad establecidos en el Antiguo Testamento
son ahora interpretados a la luz de la revelación más plena encontrada
en Jesucristo, de modo que ciertas instituciones y valores son sustitui-

25
das por otras realidades (Hch 15; Gal 3:23-29; Col 2:16-17; Heb 7:11-
10:18). El Nuevo Testamento no pretende convertirse en una nueva
legislación que reemplace la Ley de Moisés. Sin ser un nuevo legalismo,
el Nuevo Testamento da al cristiano principios permanentes por los cua-
les puede guiar su fe y su practica. Jesús sintetiza la legislación de Moisés
en la ley del amor (Mat 22:34-40; Juan 13:34-35). Este es el sentido más
profundo del Nuevo Testamento, un testimonio permanente de la vitali-
dad y la relevancia de la revelación última de Dios en Jesucristo.

La Biblia: desde el Nuevo Testamento hasta nuestros días

Como ya hemos dicho, todos los textos que componen la


Biblia están entramados en los procesos históricos relacionados con su
formación y mantenimiento, toda vez que esos procesos fueron llenos
de la revelación y manifestación autónoma del Dios trino. Este orden
es de suprema importancia para poder entender la naturaleza de toda
la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamentos. La reve-
lación se origina en Dios. Los textos bíblicos no pueden aislarse ni de
su origen divino ni de la historia humana en que se manifestaron y se
registraron. La Biblia es esa revelación y manifestación autónoma del
Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en el ámbito humano, con el propósito
de establecer y mantener con cada uno de nosotros, miembros de la
humanidad que El creó, un compañerismo de paz, redención, vida abun-
dante y eterna salvación.

La historia de la Biblia no terminó cuando se escribió el último


libro del Nuevo Testamento. La historia de la trasmisión, traducción y
puesta al día de los textos bíblicos en casi veinte siglos desde que aquel
último libro fuera escrito, representa una historia épica y valiosa. En
todas sus etapas históricas la Biblia tuvo sus defensores y sus detractores,
aquellos que la quisieron bien y que muchas veces la defendieron hasta
la muerte, y aquellos que quisieron destruirla y hacerla desaparecer de la
faz de la tierra. La historia de la Biblia continúa en nuestros días dando
un precioso testimonio del poder de Dios que no sólo inspiró a sus escri-

26
tores, sino que también inspiró a sus copistas, a sus traductores, a sus
editores, publicadores y distribuidores; en fin, a todos aquellos que desde
siempre se han ocupado que este texto esté disponible a la necesitada
humanidad, que nos incluye.

Una primera etapa en el desarrollo histórico del texto bíblico lo


representa la formación del canon12 de cada uno de los Testamentos.
Este proceso de unificación fue independiente para cada uno de ellos.
Ya hemos dicho que la Biblia es un “Libro de libros”. No tendríamos la
Biblia si estos múltiples libros que forman el Antiguo y el Nuevo Testa-
mentos no hubieran sido puestos juntos y ordenados de manera que
tuvieran un propósito y un sentido.

También puede verse un desarrollo en la historia de la trasmisión


del texto. Debemos recordar que Gutemberg inventó la imprenta recién
en 1440. Hasta entonces la Biblia fue copiada a mano en distintos tipos
de materiales, fundamentalmente papiros y pergaminos. La historia de la
trasmisión del texto por los copistas (como se llamaba a los escritores)
por más de doce siglos es también una historia apasionante. La invención
de la imprenta hizo que se procurara un texto griego unificado. El primer
texto impreso del Nuevo Testamento en griego fue publicado en 1516
por el erudito católico danés Desiderio Erasmo, más conocido como

12. La palabra “canon” deriva del griego, y significa literalmente una vara recta o caña. En
sentido figurado, el término “canon” representa una norma o regla moral, como, por ejemplo,
lo utiliza el apóstol Pablo (2 Cor 10:13). Tanto el término como el sentido teológico de “canon”
son de origen cristiano. El “canon bíblico” representa aquella “lista”, “índice” o “catálogo” de
libros sagrados, oficialmente reconocidos por las autoridades religiosas como parte integral de
la Biblia, cuya autoridad es considerada como normativa para los creyentes. Cada uno de los
testamentos recibió su canon de parte de las autoridades religiosas de sus propias confesiones.
El cánon de los 39 libros del Antiguo Testamento fue completado por rabinos judíos, y hay
debate entre ellos si fue establecido en un supuesto Concilio que se reunió en Jamnia entre los
años 90 al 100 d.C., o en algún otro momento posterior. El cánon del Nuevo Testamento fue
publicado originalmente por Atanasio de Alejandría en 370 d.C. y consagrado el Tercer Concilio
de Cartago de 397 d.C. El estudiante que esté interesado en profundizar en los detalles histó-
ricos de la formación del canon bíblico debiera leer Gonzalo Báez-Camargo, Breve historia del
Canon bíblico, tercera edición (Mexico: Ediciones Luminar, 1980).

27
Erasmo de Rotterdam. El texto fue llamado más tarde el “texto recibi-
do” (textus receptus en latín), y fue la base para múltiples traducciones
famosas, entre las cuales se cuentan la del rey Jaime (King James Bible en
inglés) y la versión de Casiodoro de Reina en español, versión base de la
Biblia castellana más leída y citada actualmente.

La traducción de la Biblia a otros idiomas representa otro desa-


rrollo histórico apasionante. Desde muy temprano la Biblia fue traducida
a otros idiomas. La así llamada “Vulgata” (traducción al texto vulgar, o
común) fue una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo
4 por Jerónimo de Estridón, a pedido del papa Dámaso I. Ulfilas, obispo
y misionero a los godos también tradujo la Biblia al Gótico en el siglo 4,
y en el siglo 5 fue traducida al armenio, al siríaco, al copto, al etíope y al
georgiano. Cada uno de los idiomas corrientes del mundo tiene algún
héroe como traductor bíblico: Wycliffe al inglés, Lefevre al francés, Lute-
ro al alemán, entre muchísimos otros.

La traducción y producción de la Biblia en español que los pro-


testantes y evangélicos usamos comúnmente, la “Reina-Valera” como
la llamamos, también tuvo una conmovedora historia, siendo que la
lectura y traducción de la Biblia estaban prohibidas en la España del siglo
16. Tanto Casiodoro de Reina como Cipriano de Valera arriesgaron sus
vidas viviendo en el exilio para darnos la traducción original de la Biblia
que nosotros leemos, así como muchos otros sufrieron el exilio y la
muerte aún por distribuirla y pasarla de mano en mano.13

En los comienzos del siglo 21 la Biblia, o parte de ella, ha sido


traducida a 2287 idiomas y dialectos. La Biblia está presente en cada
continente del mundo entero. Las Sociedades Bíblicas Unidas, la unión
de traductores, publicadores y distribuidores de la Biblia más grande del
mundo está compuesta por 146 sociedades bíblicas nacionales ope-
rando en más de 200 países. Ese es el alcance actual de la Biblia: cada

13. Si el lector quiere ahondar en el estudio de los escabrosos detalles de esta apasionante historia,
debiera consultar el libro de Floreal Ureta ya mencionado: He aquí el Libro.

28
persona viva en el mundo entero tiene a su disposición algún texto de la
Biblia para poder relacionarse con él. Esta realidad es una prueba más
de la bondad de Dios y de la revelación histórica con la que el propio
Dios está comprometido.

El profesor Floreal Ureta escribe: “La Biblia tiene una historia


conmovedora en cuanto al amor que los hombres han manifestado
hacia ella y en lo que respecta a los sacrificios que han hecho para hacer
que esa Palabra sea conocida. Abramos, entonces, nuestra Biblia. Pero
primero demos gracias al Señor por tener su Palabra y al abrirla, tú y yo,
tomemos el compromiso de estar a la altura de esa “grande nube de
testigos” cuyo ejemplo es para nosotros un permanente desafío”.14

III. La Biblia como Palabra de Dios: Revelación,


Inspiración, Autoridad

Antes de emprender un estudio bíblico serio, todo lector tiene


que tener en claro ciertos valores teológicos de la Biblia. Por ejemplo,
la verdad. Si la Biblia no fuera la verdad, no valdría la pena estudiarla.
Otro valor teológico es el de ser la Palabra escrita de Dios. Si la Biblia
no fuera Palabra de Dios, no valdría la pena estudiarla. Entre los princi-
pales valores que la Biblia tiene se encuentran estos tres: ser la revela-
ción especial de Dios, ser un libro inspirado por Dios, y ser un libro que
tiene autoridad espiritual. Veámoslos brevemente.

La revelación de la Biblia

Al comenzar su epístola a los Romanos, el apóstol Pablo se


refiere a dos tipos de revelación que vienen al ser humano de parte
de Dios: la revelación general, aquella que vemos en la creación (Sal
19:1-6) y la revelación especial, aquella que vemos en la ley de Dios (Sal
19:7-14). El apóstol lo expresa así: (1) Revelación general: “Porque las
cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente vi-
14. Ureta, Ibid, 38.

29
sibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las
cosas hechas, de modo que no tienen excusa” (Rom 1:20), y (2) Revela-
ción especial: “Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por
naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para
sí mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando
testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razona-
mientos, en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los
hombres, conforme a mi evangelio” (Rom 2:14-16).

La Biblia es un modo de la revelación especial de Dios. La Biblia


es más que una revelación en general que uno tiene que deducir en base
a las posibilidades de que el mundo entero haya tenido o no un autor o
creador. La Biblia es un modo de la voz de Dios, un modo de la revela-
ción directa y particular de Dios. La Biblia nos enseña que Dios ha ha-
blado a los seres humanos “muchas veces y de muchas maneras” (Heb
1:1). Dios se ha manifestado por medios excepcionales, como a Moisés
en la zarza que ardía pero no se consumía (Exo 3:2-4); a otros por sue-
ños y visiones, como a Jacob (Gen 46:2), Ezequiel (Ez 8:3, 40:2), Daniel
(Dan 7:7), o Pablo (Hech 16:9); a otros por oráculos como el Urim y el
Tumim (1 Sam 28:6); a otros por medio de ángeles (Mat 1:20), por un
burro (Num 22:28), por los profetas (Os 1:1, Joel 1:1, Heb 11:1); y aún
a otros directamente, sin intermediario ninguno (Num 28:1).

La revelación así entregada tiene dos niveles, uno personal y


otro universal. Es natural pensar que lo que Dios comunicó a estas
personas que recibieron su revelación fue algo que tenía que ver directa
y personalmente con la situación vital concreta que ellos estaban en-
frentando. Pero a la vez, esa comunicación de Dios tuvo una dimensión
general o universal. Así le pasó, por ejemplo, a Jacob en Bet-El (Gen
35:10-11). (1) Nivel personal: “Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no
se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su
nombre Israel”. (2) Nivel universal: “También le dijo Dios: Yo soy el
Dios omnipotente: crece y multiplícate; una nación y conjunto de nacio-
nes procederán de ti, y reyes saldrán de tus lomos”.

30
Del mismo modo podemos analizar la Biblia como revelación
de Dios. A nivel personal la Biblia es un registro de la revelación de
Dios. La Biblia cuenta la historia de la revelación de Dios que se entre-
gó a Abraham, a Isaac, a Jacob, a Moisés, a los profetas, y demás. Cada
escritor de alguna de las múltiples historias que la Biblia relata registra la
revelación de Dios manifestada en la historia particular o individual que
se relata. Pero a nivel general o universal, cada una de esas historias se
manifiestan a sí mismas como una revelación en sí. Las historias que la
Biblia relata dejan de ser registro de una revelación personal para con-
vertirse ellas mismas en una revelación general e universal, para todos.
Puede ser que muchas de las situaciones que a nosotros, como lectores,
nos tocan vivir, no tengan mucho que ver con las historias que la Biblia
relata, pero de una manera que no podemos explicar y en formas que
no tenemos palabras para expresar, muchas veces esas historias de per-
sonas extrañas y de tiempos lejanos comienzan a tener para nosotros
una cercanía personal, individual y profunda. La revelación universal de
Dios nos toca a cada uno como revelación especial y particular.

Según el teólogo Millard Erickson, la revelación especial de Dios


toma en la Biblia cuatro características o modalidades: antropomórfica,
analógica, verbal y encarnacional.15 (1) En muchas ocasiones la revela-
ción de Dios es antropomórfica, es decir, toma formas y categorías del
pensamiento y del modo de ser humano. Por ejemplo, Dios se describe
actuando “con mano fuerte y brazo extendido” (Deut 5:15), Dios tiene
un “rostro” (Lev 20:3), tiene “ojos” que contemplan toda la tierra (2
Cró 16:9), su “boca” lo ha dicho (Jer 9:12). Además, Dios tiene actitu-
des y sentimientos humanos, está “disgustado con la nación” por cua-
renta años (Sal 95:10), se “ríe” de los impíos (Sal. 37:13), tiene un gran
“celo” y por eso se le llama “Jehová de los ejércitos” (1 Rey 19:31). (2)
Desde otro punto de vista se puede decir que la revelación es analógi-
ca. Dios es como “león a Efraín, y como cachorro de León a la casa de
Judá” (Ose 5:14). Como lo que Dios revela es incomprensible para el
ser humano, Dios lo revela de modo que se haga comprensible. Lo in-
15. Millard Erickson, Teología sistemática (Barcelona: Editorial Clie, 2008), 203-216.

31
visible se torna visible, lo impensable se torna pensable, lo imposible se
torna posible. Dios revela el amor infinito, aunque como seres humanos
no sepamos lo que es el amor. Dios revela el perdón eterno, aunque
como humanos apenas si sabemos lo que es perdonar. (3) Un tercer
modo de la revelación es el modo verbal. Esta es la manera de hablar
de los profetas. Una expresión favorita del profeta es “Vino a mí Pala-
bra de Jehová diciendo:...” (Jer 34:12, Eze 6:1, Jon 1:1). Hay un hablar,
un discurso, una palabra que viene de Dios. El discurso puede tomar
distintas formas, sea una expresión audible, puede ser silencioso, puede
ser en medio de un sueño o una visión, puede ser como interpretación
de un hecho. En todos estos ejemplos, lo que Dios revela es un discur-
so, una serie de palabras conectadas con un sentido inteligible. (4) La re-
velación especial más elevada de Dios es la encarnación. Jesucristo es la
palabra de Dios encarnada, el Logos divino que se hizo carne para que
nosotros podamos conocer a Dios (Jn 1:1, 14), el Hijo, a través del cual
Dios nos habla “en estos postreros tiempos” (Heb 1:1-2) de una mane-
ra final y definitiva. La expresión que el autor de Hebreos utiliza para
describir a Jesucristo es triple: (a) él es “el resplandor de su gloria”, es
decir la luminosidad de la llama que es Dios; (b) él es “la imagen misma
de su sustancia”, es decir, la estampa y el carácter de su Padre; y (c) él es
“quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder”, es decir, el
Logos de Dios, la razón, la expresión, el último y definitivo esquema de la
revelación de Dios. Estas cuatro modalidades de la revelación especial
son como un proceso en el cual Dios se va revelando a la humanidad
perdida de una forma cada vez más acabada y cumplida.

Estudiar la revelación especial de Dios nos enseña una vez más


que es Dios quien toma la iniciativa de darse a conocer de un modo
más completo que con la revelación general. En la revelación general
conocemos a Dios haciendo deducciones. En la revelación especial Dios
se manifiesta directamente de un modo que se ajusta a nuestro enten-
dimiento. De modo que hay esperanza para nosotros, seres humanos
alejados de Dios y perdidos en nuestros delitos y pecados. Tenemos
modo de acercarnos a Dios, conocerle y seguir creciendo en el conoci-

32
miento de lo que Dios promete y espera de sus hijos e hijas.

La inspiración de la Biblia

Un segundo valor de la Biblia es la de ser un Libro inspirado por


Dios. “Aunque están íntimamente relacionadas entre sí”, escribe el pro-
fesor James Leo Garrett, “la revelación y la inspiración no son idénticas.
En la revelación, Dios obra a través de hechos históricos y experiencias
humanas para darse a conocer salvíficamente a los seres humanos. La
inspiración es la obra de Dios a través de los autores bíblicos de manera
que se vea asegurada una declaración auténtica y un registro escrito de
la revelación”.16

El término inspiración deriva del latín in-spirare, literalmente “so-


plada por adentro”. La palabra griega que se utiliza en 2 Timoteo 3:16,
sin embargo, es más clara: teo-pneustos, que significa: “soplada por Dios”.
La inspiración es la influencia que el Espíritu Santo ejerció y continúa
ejerciendo sobre los escritores, redactores, impresores, lectores, y todo
otro proceso relacionado con la producción, la trasmisión, la traducción
y la puesta al día de la Palabra, de modo de asegurar que la revelación de
Dios llegue a su destinatario intencional con la fuerza y el propósito con
el cual Dios la envió originalmente. Millard Erickson lo expresa así: “Aun-
que la revelación es la comunicación de la verdad de Dios a los humanos,
la inspiración se relaciona más con la trasmisión de esa verdad desde el
primer receptor a otras personas, en aquel momento o posteriormente.
Por lo tanto, la revelación se debería considerar como una acción verti-
cal, y la inspiración como un tema horizontal”. 17

La inspiración de la Biblia está íntimamente relacionada con la


doble naturaleza de la Biblia, la divina y la humana. Desde un punto
de vista divino, la inspiración garantiza la paternidad divina del Libro,
mientras que desde un punto de vista humano, la inspiración protege la

16. James Leo Garrett, Teología sistemática: Bíblica, histórica, evangélica, Tomo I (El Paso, Casa Bautista
de Publicaciones, 1996), 123.

33
dimensión humana de los escritores, editores, traductores, o lectores.
Así expresa el apóstol Pedro este doble filo del concepto de inspira-
ción: “Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura
es de interpretación privada (es decir, “privada” del Espíritu, sin tener la
inspiración del Espíritu Santo), porque nunca la profecía fue traída por
voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo
inspirados por el Espíritu Santo (2 Pe 1:20-21). La voluntad y la inspira-
ción son de Dios, las palabras son de los “santos hombres de Dios”.

Millard Erickson señala cinco puntos de vista o teorías de inspira-


ción que los cristianos han tenido y todavía mantienen sobre la inspira-
ción: la teoría de la intuición, la teoría de la iluminación, la teoría diná-
mica, la teoría verbal y la teoría del dictado. Es de suponer que quien
sostiene una teoría no gusta de la otra, y viceversa. Debemos tener
mucho cuidado que la divergencia entre las teorías no nos haga perder
de vista la realidad de la inspiración. Las Escrituras son inspiradas. De
esto no tenemos duda. ¿Cómo se realizó esa inspiración? La propia Biblia
no nos dice. No sabemos cómo, pero la inspiración del Espíritu Santo ha
estado y continúa estando con la Biblia. Cuando el lector toma la Biblia
en sus manos y la abre para leerla y meditarla, ya el Espíritu Santo de
Dios ha estado obrando en el corazón del lector para que comprenda su
contenido y para que permita que la Palabra de Dios haga en él o ella el
propósito para el cual Dios la envió (Isa 55:10-11). 18

El propósito de entender la inspiración no es puramente cogni-


tivo. No es sólo cosa de poder clasificar las teorías de inspiración según
algún catálogo teológico dado por alguna teología sistemática. El propó-
sito de entender la inspiración es dejar que la Palabra de Dios haga su
obra en nosotros. Así lo expresa Pablo a Timoteo: “Toda la Escritura
es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, en-
teramente preparado para toda buena obra” (2 Tim 3:16-17). Para eso

17. Erickson, Ibid, 225-226.


18. Erickson, Ibid, 244-245.

34
sirve la inspiración: para enseñarnos, para redargüirnos, para corregir-
nos, para instruirnos en justicia, para hacer que cada uno de nosotros,
los lectores de la Palabra, seamos “perfectos, enteramente preparados
para toda buena obra” que Dios ha puesto en nuestro camino para
hacer. “Como la Biblia ha sido inspirada”, escribe Erickson, “podemos
confiar en tener la instrucción divina. El hecho de que no viviéramos
cuando sucedieron las revelaciones y las enseñanzas por primera vez no
nos empobrece espiritual y teológicamente. Tenemos un guía seguro.
Y estamos motivados a estudiarlo en forma intensa, ya que su mensaje
es realmente la Palabra de Dios para nosotros”.

La autoridad de la Biblia

Un tercer valor afirma el beneficio del estudio de las Escrituras:


la Biblia es un Libro que tiene autoridad espiritual. Como veremos,
revelación, inspiración y autoridad son conceptos íntimamente relacio-
nados en la naturaleza bíblica.

La autoridad es un tema bastante controvertido en la sociedad


que nos ha tocado vivir últimamente. Por alguna razón que sería inte-
resante debatir otro día, y por causa del pecado en su corazón, el ser
humano contemporáneo rechaza todo tipo de autoridad, sea religiosa,
moral, cultural, política o científica. Es cierto que las deformaciones
políticas de las distintas formas de autoridad a las que la sociedad nos
somete han derivado en distintos tipos de autoritarismo y formas dic-
tatoriales de ejercer el poder, descubiertas y encubiertas. Además, la
sociedad actual está lleno de candidatos que luchan por nuestra lealtad.
Desgraciadamente, la propia historia de la iglesia cristiana no ha sido
un ejemplo de imitar. La dureza de estas realidades no debiera hacer-
nos desviar nuestra vista de la autoridad de Dios o la autoridad que las
Escrituras derivan de Dios por ser Palabra de Dios. Las confesiones de
fe bautistas suelen afirmar nuestra creencia en la Biblia como “nuestra
única regla de fe y práctica”. ¿Qué queremos decir con ello? ¿En qué
sentido es la Biblia nuestra fuente de autoridad?

35
Cuando decimos que la Biblia tiene autoridad espiritual quere-
mos decir que la Biblia, como Palabra de Dios y manifestación de la vo-
luntad de Dios para nosotros los cristianos, posee el derecho supremo,
dado por Dios, de definir aquello que podemos creer y cómo debemos
comportarnos a la luz de sus enseñanzas. En ese sentido ella dirige
nuestra fe y nuestra práctica.

Ni Dios ni su Palabra nos fuerzan a hacer algo que esté más allá
de nuestra voluntad. Eso sería indigno de un Dios que nos ha creado
con completa libertad de albedrío. El hecho de que Dios no nos fuerce,
sin embargo, no quiere decir que no tenga el derecho de requerir nues-
tra lealtad. Dios es nuestro creador, nuestro redentor, y nuestro juez.
Dios tiene todo derecho sobre nosotros, sus criaturas. Dios no es
autoritario, pero es nuestra autoridad suprema. La Biblia deriva su au-
toridad de la autoridad de Dios, por eso tiene autoridad como Palabra
de Dios. Conocemos esa autoridad porque la inspiración del Espíritu
Santo nos hace comprender su carácter de revelación. Los valores de
la revelación, inspiración y autoridad de las Escrituras se interrelacionan
y se sostienen el uno al otro.

La única manera en que el lector puede asimilar el contenido de


la revelación bíblica es por medio de la inspiración del Espíritu Santo. La
comunidad cristiana puede ayudarnos en su comprensión, pero no pue-
de ser la autoridad final. La razón y la inteligencia pueden ayudarnos,
pero no pueden asimilar cosas que fueron enseñadas analógicamente
porque no hay otro modo de explicarlas. La inteligencia y la razón no
pueden superar nuestra naturaleza pecaminosa. La única manera de
hacer sentido de la Biblia es mediante la inspiración e iluminación del Es-
píritu Santo. La obra del Espíritu, según enseña Jesús en el evangelio de
Juan es cuádruple: (1) El Espíritu enseña a los creyentes todas las cosas y
les recuerda lo que Jesús enseñó (Jn 14:26); (2) El Espíritu da testimonio
de Jesús ( Jn. 15:26-27); (3) el Espíritu convence al mundo de pecado, de
justicia y de juicio ( Jn. 16:8); y (4) el Espíritu guía a los creyentes a toda
la verdad. No habla de su propia cuenta, sino que habla todo lo que

36
oye de parte de Dios (Jn 16:13), todo con el fin de glorificar a Jesús (Jn
16:14). Estas cuatro dimensiones de la obra del Espíritu en el creyente
son realizadas por medio de las Sagradas Escrituras.

Es la Biblia que, por la iluminación del Espíritu, enseña al creyen-


te todas las cosas, y recuerda lo que Jesús enseñó. Es la Biblia la que da
testimonio de Jesús. Es la Biblia la que convence al mundo de pecado,
de justicia y de juicio. Es la Biblia la que guía a los creyentes a toda la
verdad. Todo esto lo hace la Biblia a través de la inspiración del Espíritu
Santo que enseña al creyente, con toda autoridad, la verdad de la reve-
lación de Dios.

IV. Cómo encarar el estudio bíblico

Ahora que hemos considerado la naturaleza bíblica, la historia


de la Biblia y las historias que la Biblia relata, y los valores teológicos que
determinan la importancia de la Biblia como Palabra de Dios, tomemos
un tiempo para considerar, de un modo práctico, cómo encarar un estu-
dio bíblico que haga honor a estas tres, cómo tener un método efectivo
para estudiar la Biblia. Comenzamos reconociendo que no hay un único
y verdadero método de estudio bíblico, sino que los distintos autores
e intérpretes bíblicos dan valor a distintos métodos que, a su modo,
todos iluminan el estudio bíblico.

Quisiera dividir este último capítulo de este estudio en tres par-


tes: (1) las condiciones necesarias para el estudio bíblico efectivo, (2) las
herramientas necesarias para el estudio de la Biblia, y (3) los elementos
iluminadores del estudio bíblico.

Condiciones necesarias para un estudio bíblico efectivo

El estudio de la Biblia no es sólo la aplicación de un método.


Hay quienes quieren hacer ese estudio de un modo tan técnico que se
olvidan que la Biblia es la Palabra escrita de Dios. Por el otro lado, hay

37
quienes hacen de la Biblia un libro tan “espiritual” que no encuentran
ningún método que pueda adecuarse a su estudio. Ni lo uno ni lo otro
son verdad. La Biblia, por ser de Dios, es palabra eterna, pero por ser
humana y por ser palabra, se ajusta al estudio metódico y organizado.
Algunas condiciones son necesarias para este estudio:

(1) La primera condición es la conversión del punto de vista


del lector. Si un estudiante de la Biblia no tiene fe y obediencia, como
ya hemos dicho, no podrá hacer sentido de lo que lee. Jesús requirió
de Nicodemo el “nacer de nuevo” (Jn 3:3), o “nacer del Espíritu” (Jn
3:6). Estudiar la Biblia es más que sólo aplicar una serie de conceptos o
descubrir ciertas metodologías textuales o literarias que puedan ilumi-
nar los escritos antiguos.

(2) Una segunda condición es la de aplicar su corazón a enten-


der el texto de una manera espiritual. Así escribe el apóstol Pablo: “Y
nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que
proviene de Dios, para que sepamos lo que Dios nos ha concedido, lo
cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría hu-
mana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a
lo espiritual. Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del
Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender,
porque se han de discernir espiritualmente” (1 Cor 2:12-14). El que lee
la Biblia debe llevar “cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”
(2 Cor 10:5).

Estudiar la Biblia no es sólo aplicar algún método. Cualquier mé-


todo que se utilice se debe adecuar a la naturaleza espiritual del escrito.
No podemos cerrar la mente a las cosas nuevas que el Espíritu pueda
enseñarnos a través del estudio de la Biblia. Si una persona no quiere
aprender cosas nuevas, de más estará que busque estudiar. Estudiar es
aplicar el poder de la mente de modo que podamos conocer “como fui
conocido” (1 Cor 13:12). Sin embargo, debemos también reconocer
que “ahora vemos por espejo, oscuramente” (1 Cor 13:12).

38
(3) Una tercera condición es la de aplicar la mente y estudiar
en serio. Hay personas que dicen que quieren estudiar la Biblia, pero
no quieren pagar el precio de estudiar los idiomas originales –hebreo,
arameo, griego– para poder comprenderla mejor. Hay otros estudiantes
que sólo quieren ver las verdades “espirituales” o “devocionales” de la
Biblia, pero no quieren entender las dificultades textuales y las complica-
das variantes en que la palabra escrita se expresa. Entender la diferencia
entre una sinécdoque y una metonimia no parecerá una cosa demasia-
do espiritual, pero si no podemos saber de qué se trata, poco favor le
haremos al estudio bíblico.

(4) Una cuarta condición es necesaria para aprender, y es la


humildad. El apóstol Pablo dice que “El conocimiento envanece, pero
el amor edifica. Y si alguno se imagina que sabe algo, aún no sabe nada
como debe saberlo” (1 Cor 8:1-2). Para poder aprender, debemos
tener una actitud humilde. El que piensa que ya lo sabe todo, nunca
aprenderá nada nuevo. La Biblia sólo puede enseñar a aquel “que no
tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense
de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada
uno” (Rom 12:3).

(5) Una quinta condición: se necesita oración y dependencia del


Espíritu Santo. El Espíritu es nuestro maestro, el Espíritu nos “enseña to-
das las cosas” dijo Jesús (Jn 14:26). Al comenzar todo estudio bíblico es
necesario elevar una oración al Señor para que él nos aclare su Palabra
de modo que podamos comprenderla en todo su sentido cabal.

Herramientas necesarias para el estudio de la Biblia

“El que ha leído la Biblia y nada más que la Biblia no ha leído la


Biblia”. Este antiguo adagio del estudio bíblico nos recuerda que todo libro
hace sentido en medio de un gran conglomerado de otros libros que lo
aclaran y le dan contexto. Para poder estudiar la Biblia con provecho nece-
sitamos de diversas herramientas que nos ayudan a comprender su sentido.

39
(1) Las primeras herramientas que necesitamos para estudiar
la Biblia son varias Biblias. La versión de la Biblia que los evangélicos-
protestantes usualmente utilizamos en español es la Reina-Valera de
1960. Pero esa no es la única traducción de la Biblia al español. Para
estudiar el texto es necesario comparar diversas traducciones de modo
que podamos constatar que de veras entendemos qué dice la traduc-
ción que nosotros utilizamos. Todas las traducciones son confiables, no
todas entendibles. Por ejemplo, Juan 13:5 en la versión Reina-Valera de
1960 lee: “Luego puso agua en un lebrillo, y comenzó a lavar los pies de
los discípulos, y a enjugarlos con la toalla con que estaba ceñido”. No
muchos entendemos ya la palabra “lebrillo”, entonces la Biblia de las
Américas traduce “vasija”, y la Nueva Versión Internacional traduce “re-
cipiente”. Eso nos aclara. También dice Reina Valera de 1960 que Jesús
comenzó a “enjugarlos” con la toalla. Muchos confunden “enjugar” (que
significa “secar”) con “enjuagar” (que significa “aclarar y limpiar con agua
lo que se ha enjabonado”). Aunque uno no tenga un diccionario a mano,
al leer otras versiones esto también se aclara. Tanto Biblia de las Améri-
cas como Nueva Versión Internacional, ambas traducen “secárselos”.

Las principales Biblias que necesitamos son las Biblias de estudio.


Muchas personas no quieren utilizar Biblias de estudio porque creen
que defienden doctrinas particulares, atacan posiciones doctrinales
de otros cristianos, y promueven controversias teológicas. Si bien es
cierto que hay Biblias que hacen eso, las mejores Biblias de estudio no
lo hacen. Una Biblia de estudio ofrece ayudas que hacen que el estudio
bíblico se haga más placentero y eficaz. Entre las principales ayudas
que estas Biblias ofrecen se cuentan, en general: (1) Introducciones a
los Testamentos, a los géneros literarios y a los libros de la Biblia. Esas
introducciones usualmente aclaran las circunstancias históricas en que se
piensa que cada libro se ha compuesto, ofrecen un panorama y un bos-
quejo general de cada libro, y presentan cada libro dentro del concierto
general de los 66 libros de la Biblia. (2) Notas al pie de página que ex-
plican dificultades del texto, diferentes traducciones, aspectos literarios,
particularidades de las personas, cosas, usos y costumbres, lugares, y

40
otros elementos poco conocidos por el lector, en fin, tratando de hacer
que la comprensión del texto se haga más fácil. (3) Indices temáticos
que incluyen, alfabéticamente, nombres propios y términos bíblicos de
importancia en relación a las notas al pie de página. (4) Cuadros crono-
lógicos, tablas de pesas y medidas, tablas de monedas, mapas, y muchas
otras informaciones que de otra manera el lector debería buscar en
diccionarios de la lengua, en diccionarios bíblicos, o en comentarios.

(2) Un segundo grupo de herramientas tienen que ver con


libros especializados en la clarificación del texto bíblico. Entre ellos se
encuentran los diccionarios bíblicos, las concordancias, los diccionarios
teológicos, los comentarios bíblicos, y los programas de computación
para el estudio bíblico. (1) Como su nombre lo indica, un diccionario
bíblico es una lista alfabética de nombres, lugares, cosas, instrumentos,
plantas, animales, y cosas semejantes que hacen al estudio bíblico. Si
alguien no sabe, por ejemplo, qué era el “ajenjo”, cuál era la “cuarta
vigilia” de la noche, o porqué se dice la expresión “desde Dan hasta
Beerseba”, para esto están los diccionarios bíblicos. Un tipo especial
de diccionario bíblico son los Atlas bíblicos, donde puede encontrarse
información geográfica, mapas, fotos de lugares e información arqueo-
lógica e histórica. (2) Una concordancia es un libro donde se hacen
“concordar” todas las citas bíblicas donde alguna palabra aparece. Este
tipo de libro es de gran ayuda en el estudio temático de la Biblia, y tam-
bién para la preparación de sermones y estudios bíblicos. También exis-
ten concordancias “temáticas”, donde en lugar de concordar palabras
se concuerdan temas como “amor de Dios”, “fortaleza y debilidad”,
“esperanza eterna”, y temas por el estilo. (3) Los diccionarios teoló-
gicos son libros en los cuales se estudian, también en modo alfabético,
los principales temas teológicos de la Biblia. Allí se pueden encontrar,
por ejemplo, estudios sobre los nombres de Dios, sobre los atributos
de Dios, sobre la justificación, la regeneración y la salvación, y muchísi-
mos otros temas teológicos que pueden ayudarnos en la interpretación
bíblica. (4) Los comentarios bíblicos son libros donde se comentan los
distintos textos bíblicos en un orden bíblico. El propósito del comenta-

41
rista es que el lector de la Biblia pueda leer su Biblia con el comentario
abierto para ayudarle en su interpretación. Los comentarios bíblicos
incluyen muchas de las cosas que las otras ayudas mencionadas antes
también nos proporcionan, por eso se recomienda leer los comentarios
bíblicos una vez que ya hayamos hecho el esfuerzo propio de estudiar
la Biblia por nuestra propia cuenta. Si así lo hacemos encontraremos
que los comentarios van a repetir muchas cosas que nosotros ya he-
mos investigado por cuenta propia y podremos ver también cuál es la
propia visión del comentarista, que muchas veces concordará con la
nuestra, y muchas veces no. (5) Los programas de computación “Bible
Works” y “Logos” se encuentran entre los mejores de su tipo para el
estudio bíblico. Estos programas incluyen todas las ayudas mencionadas
anteriormente en un programa de computación. Cuanto más avanza
la técnica, más herramientas de las mencionadas antes se incluyen en
los programas de computación. También hay páginas de internet que
ofrecen ayudas para el estudio bíblico. Hay que tener cuidado aquí: el
estudiante serio de la Biblia debe pesar la validez de los recursos ofreci-
dos en la internet preguntando a profesores de Biblia o al pastor de su
iglesia sobre su utilidad.

Elementos iluminadores del texto bíblico

Así como se dice que “cada maestrito con su librito”, así tam-
bién podemos decir que cada lector o cada estudiante de la Biblia
realiza esa lectura y ese estudio de manera propia y según su leal saber
y entender. Hay personas, sin embargo, que desean estudiar la Biblia
con un propósito un poco más serio y sistemático. Siguen un método
de estudio bíblico.

Entre las maneras de leer y los métodos de estudiar la Biblia que


valen la pena mencionar, se cuentan: (1) El estudio del contexto cultural,
social y religioso en que se desarrollaron los distintos libros de la Biblia.
Para ello se utilizan las introducciones generales a cada uno de los Tes-
tamentos y las introducciones a los distintos géneros literarios bíblicos,

42
como por ejemplo, en el Antiguo Testamento, el Pentateuco, los libros
poéticos, los libros proféticos; y en el Nuevo Testamento, los evan-
gelios, las cartas, y demás. (2) El estudio de la Biblia “libro por libro”.
Este tipo de estudio usualmente requiere leer una buena introducción
a cada uno de los libros, para luego estudiar la estructura del libro, las
secciones en que pueda dividirse, y las notas y comentarios que puedan
encontrarse en las Biblias de estudio o en los comentarios bíblicos. (3)
El estudio de algún texto en particular. En este caso, se recomienda pri-
mero ubicar cada texto en el contexto más amplio en que se encuentra,
luego estudiar la estructura del libro y las secciones o títulos que afectan
el estudio de aquel texto en particular. En el caso de los evangelios, es
muy útil comparar el texto en consideración con sus relatos paralelos
en los otros evangelistas. (4) El estudio por temas. En este tipo de
estudio es cuando las concordancias, concordancias temáticas y comen-
tarios bíblicos pueden ayudar mucho, del mismo modo que los índices
temáticos que las Biblias de estudio puedan proveer. Al analizar el tema
elegido debe evitarse leer los textos que puedan estar bajo considera-
ción fuera de su contexto bíblico original, para no cometer el pecado de
ubicar a los escritores fuera de su propio tiempo. Es decir, no debemos
hacerle decir a Moisés lo que sólo Pablo pudo haber dicho.

En todos estos modos y métodos de estudiar la Biblia hay distintos


elementos iluminadores del texto. Hay elementos del lenguaje, ele-
mentos del contexto, y elementos de la cultura. Cuando leemos,
estos elementos aparecen todos reunidos en el mismo texto de un modo
natural. Aparecen como aparecen, en el orden en que se van dando. La
tarea de un lector cuidadoso es aislar estos elementos de tal modo que
pueda comprender su modo de ensamblarse con los demás elementos
que componen el texto. El estudio de la Biblia comienza con la observa-
ción cuidadosa de la manera de combinarse los elementos del texto.

1. Elementos del lenguaje: Los elementos más sencillos de


aislar son los del lenguaje, pero a la vez son los más importantes. Entre
los elementos del lenguaje se encuentran aquellos que tienen que ver

43
con la gramática y la sintaxis del texto; y aquellos que tienen que ver
con las figuras literarias que aparecen en el texto.

Entre los elementos que tienen que ver con la gramá-


tica y la sintaxis de un texto tenemos los verbos, los sujetos, los
objetos y las relaciones preposicionales y adverbiales. (1) Identificar los
verbos nos da la idea de la acción del texto. ¿De qué se habla? ¿Qué
están haciendo los personajes principales? ¿Cuál es el movimiento de la
acción? (2) Identificar los sujetos nos da la idea de los actores de esos
verbos. ¿Quién o quienes son los que realizan esas acciones verbales?
¿Quién o quienes sufren las acciones de esos verbos si estos verbos
están en voz pasiva? (3) Identificar los objetos nos ayuda a completar la
acción del verbo. ¿Quién o quienes reciben directamente las acciones
de los verbos? ¿Quién o quienes reciben indirectamente las acciones de
los verbos? (4) Las relaciones preposicionales nos ayudan a descubrir
las distintas conexiones de las acciones verbales y los distintos actores
y objetos. ¿Quién acompaña a esos actores y objetos? ¿Por qué o para
quién se realizan esas acciones? ¿En dónde, desde dónde, hacia dónde,
por dónde se realizan? ¿Con quién o quienes se acompañan los actores?
(5) Las relaciones adverbiales nos indicarán si esas acciones se realizan
siempre, si son reiteradas, o si vienen en un orden particular o determi-
nado, por ejemplo. Estudiar los elementos del lenguaje de un texto es el
primer paso en la comprensión de lo que Dios está tratando de decir-
nos y enseñarnos a través de ese texto de las Sagradas Escrituras.

Al analizar los elementos que tienen que ver con las fi-
guras literarias, debemos darnos cuenta que la Biblia utiliza práctica-
mente todas las figuras del lenguaje que la literatura humana ha produci-
do. Hacer una lista extensiva sería casi imposible. Entre las diez figuras
literarias más comúnmente usadas en la Biblia tenemos las siguientes:
(1) La parábola es una figura narrativa que lleva como finalidad comuni-
car una verdad espiritual central que es como su moraleja. Ejemplos de
parábolas encontramos en los evangelios sinópticos, muy especialmente
en Mateo 13, Marcos 4 y Lucas 15. (2) La alegoría es una figura narrati-

44
va en la cual los personajes, los objetos o los eventos sirven para simbo-
lizar o representar otras cosas. La alegoría es una metáfora extendida
que produce una representación simbólica. Un buen ejemplo se encuen-
tra en Gálatas 4:24-26. (3) La analogía es una comparación o relación
entre dos o más seres u objetos aplicando a uno de ellos una relación o
una propiedad que está claramente establecida en el otro. Una analogía
permite la deducción de un termino desconocido a partir de análisis de
la relación que se establece entre los dos términos conocidos. Ejem-
plos: Proverbios 25:12; Juan 6:52-60. (4) Una antítesis o paradoja es
una contraposición de frases, palabras o ideas. Ejemplos: Proverbios
15:13; Salmo 1, Marcos 8:35, 2 Corintios 4:18. (5) Una hipérbole es una
exageración con el fin de dar énfasis a una idea. Ejemplos: Números
13:33. Mateo 18:8-9, Mateo 19:24. (6) La ironía es un modo de expre-
sión sarcástica que intenta dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Ejemplos: 1 Reyes 18:27; Job 12:2; Marcos 15:31. (7) La metáfora es
una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algu-
na cosa a través de su semejanza o similitud con otra cosa más común
o familiar para el oyente. Ejemplos: Salmo 84:11, Mateo 5:13-14; Juan
15:1. (8) La personificación es la atribución de características personales
a plantas, animales u objetos inanimados. Ejemplos: Jueces 9:8-15, Isaías
55:12; Proverbios 9:1-3. (9) El quiasma es un recurso literario en el cual
ciertas palabras, expresiones o temas, son primero expresados y luego
repetidos en un orden inverso. Esto crea un patrón “cruzado”, también
llamado “paralelismo invertido”, que puede resumirse como a-b-c-b-
a. Ejemplos: Isaías 2:3-5, Isaías 6:10, Mateo 7:6, Mateo 19:30. (10) El
paralelismo es la semejanza formal entre dos secuencias de un texto, en
la cual la segunda repite la primera (paralelismo sintético), la segunda
contradice la primera (paralelismo antitético), o se produce algún otro
tipo de semejanza formal que establece el paralelo entre las dos secuen-
cias. Ejemplos: Proverbios 10:1-32, Salmo 1:6, Salmo 27:1.

2. Elementos del contexto: Los textos no están solos,


vienen acompañados. Todo texto viene acompañado de un contexto.
No hay texto sin contexto. La razón principal de errar en la interpre-

45
tación de un texto es desconocer el contexto en el cual el texto está
inmerso. Ese contexto puede verse desde distintos ángulos, desde el
punto de vista del contexto inmediato, desde el contexto de los pasajes
paralelos, desde el contexto bíblico, y también desde el contexto social,
histórico y cultural en el cual el texto se formó. Veamos alguno de ellos:
(1) El contexto inmediato incluye todo lo que antecede y sigue al texto
elegido, hasta llegar a algún corte en el texto que nos indique que el
autor ha “dado vuelta la página” y ha pasado a otro tema. (2) El contex-
to de los pasajes paralelos nos puede clarificar el significado de palabras
o expresiones que, en su desarrollo lingüístico y cultural, trascienden el
pensamiento de un autor en particular para ser patrimonio de muchos
autores o de una época en general. En la Biblia tenemos paralelos en
forma y paralelos en contenido. Paralelos en forma son aquellos textos
que imitan o siguen la forma de una expresión, como ser la expresión
poética preferidas de los judíos: la aliteración, el quiasma, o los paralelis-
mos. Paralelos en contenido son aquellos que hablan de algún tema en
particular, como ser el amor, la realidad de la muerte, o la vida eterna.
(3) Un caso especial de contexto paralelo lo constituyen los cuatro
evangelios. La mejor manera de estudiar la vida de Jesucristo es siguien-
do el paralelismo de los evangelios, notando no sólo aquello en lo que
concuerdan, sino, muy especialmente, aquello en lo que difieren. Ver
cómo cada uno de los evangelistas ha interpretado a Jesucristo es muy
iluminador para el entendimiento de nuestra propia visión del Señor y
nuestra comprensión del evangelio. (4) Lo que el lector bíblico debe
buscar es entender el contexto bíblico en general. El contexto bíblico
puede verse como la suma de todos los posibles paralelos que un texto
pueda tener dentro de la Biblia completa. Como es obvio, este contex-
to no puede aprenderse de un día para otro, sino que toma muchos
años, y muchas lecturas de la Biblia para poder llegar a desarrollarlo.
(5) Otros tipos de contexto son el contexto extra-bíblico, histórico y
cultural. Los veremos dentro del análisis de los elementos de la cultura.

3. Elementos de la cultura: Todo texto tiene una cultura.


Todo texto es el producto de una cultura. Un texto está escrito en

46
algún idioma, que es un producto cultural. El contexto y el lenguaje de
un texto están inmersos en una cultura determinada. Estudiar la cultura
del texto puede ayudarnos a determinar y analizar la situación vital del
texto. A su vez, el análisis de la situación vital nos ayudará a determinar
la intención literaria del texto. Para poder hacerlo debemos prestar
atención a cinco factores: (1) el análisis histórico-cultural del texto y los
sucesos que le dieron origen, (2) determinar los factores geográficos,
políticos, económicos, sociales, y religiosos involucrados en el texto, (3)
identificar y analizar el autor y los primeros oyentes o lectores del texto,
(4) analizar la ocasión y el propósito del escrito, y (5) analizar el género
y la forma literaria del escrito. Veámoslos brevemente.

(1) El análisis histórico-cultural del texto y los sucesos


que le dieron origen nos ayuda a comprender los eventos de la historia
que los escritores de la Biblia testificaron. Podemos entender mejor la
lectura bíblica cuando tenemos una comprensión de aquella historia que
está detrás de esos eventos. Además de la propia información histórica
que la Biblia nos da, es útil consultar diccionarios bíblicos, enciclopedias
históricas y comentarios que los incluyen.

(2) Determinar los factores geográficos, políticos, económi-


cos, sociales, y religiosos involucrados en el texto nos ayuda a compren-
der el marco cultural en el cual vivieron los escritores bíblicos. Ese
marco cultural incluye la ciencia, la literatura, la música, los actores polí-
ticos, los valores económicos, las relaciones geopolíticas, y muchas otras
áreas relacionadas con éstas. Entender la geografía bíblica nos ayuda, por
ejemplo, a entender porqué el hombre que fue atacado por ladrones
“descendía” de Jerusalén a Jericó (Lucas 10:30), porque el terreno des-
cendía. Entender la política nos ayuda a entender, por ejemplo, porqué
fue decapitado Juan el Bautista (Marcos 6:17-29). Entender la economía
nos ayuda a comprender, por ejemplo, el valor de un denario, y con ello,
comprender la parábola de los labradores de la viña (Mateo 20:1-16).
Entender la sociología de la época nos ayuda a ver las distintas clases
sociales, y a comprender porqué la Biblia presta tanta atención a los ex-

47
tranjeros, las viudas, los huérfanos y los pobres. Entender la religión nos
ayuda, por ejemplo, a entender algunas de las disputas de Jesús con los
fariseos de su tiempo (Juan 8:12-20).

(3) El contexto cultural del autor nos confronta con la per-


sona del autor y sus circunstancias, las cuales han quedado impresas en
el texto muchas veces de un modo escondido. Por ejemplo: ¿Porqué las
historias de Nicodemo y de la mujer samaritana se cuentan solamente
en el evangelio de Juan? ¿Qué valor vio Juan en esas historias y cuál fue
el propósito principal al incluirlas en su evangelio? Preguntarnos por la
razón principal del autor al escribir el texto que estamos estudiando nos
puede abrir la puerta a la clarificación de palabras o expresiones que,
de otro modo, pueden pasar desapercibidas. También en cada escrito
está el contexto cultural de los primeros oyentes o lectores
del texto. Cada texto fue escrito para una audiencia específica. Saber
que el evangelio de Mateo fue escrito para los judíos y el de Juan para
los griegos nos ayuda a comprender porqué, por ejemplo, Juan aclara
muchos términos en hebreo (Juan 5:2, 19:13, 17, 20).

(4) Analizar ocasión y propósito del escrito. Como ya hemos


dicho, todo texto nació en una ocasión particular. El lector debe inten-
tar tener una idea de qué estaba sucediendo en Israel o en las iglesias del
primer siglo que hizo necesario que cada uno de estos libros se escribie-
ra, cuál fue la causa que motivó al autor a hablar o escribir. Obviamente,
esto varía de libro en libro. Por ejemplo, no es lo mismo entender la
ocasión y propósito de los Proverbios (más general y universal) que en-
tender la ocasión y propósito de la carta del apóstol Pablo a los Efesios
(más particular y local). Las introducciones a cada libro en las Biblias de
estudio son muy útiles en este sentido, y la información interna de cada
libro es invalorable. Hay que aprender a leer “con los ojos abiertos”,
atentos a cada detalle que pueda indicar algo en este sentido.

(5) Analizar el género y la forma literaria del texto. Ya he-


mos dicho varias veces en este estudio que la Biblia es una biblioteca. No

48
todos los libros en esta biblioteca tienen que leerse de la misma manera.
No se lee un libro de historia como un libro de poemas, ni una carta se
confunde con un libro de filosofía. Todos estos géneros y otros más están
representados en la Biblia. Cada uno debe leerse de acuerdo a su propio
modo. Por ser los más importantes géneros literarios de la Biblia anali-
zamos brevemente aquí los siguientes tipos de literatura: legal, histórica,
poética, sapiencial, profética, evangélica, epistolar y apocalíptica.19

La literatura legal representa el comienzo bíblico. Sorprende


que el “libro de la ley” como se llama muchas veces a la Torá en las pá-
ginas del propio Antiguo Testamento (Deut 28:61, Jos 24:26, Neh 8:8),
también referido en el Nuevo Testamento como la “ley de Moisés” (Luc
24:44, Hch 13:29, 1 Cor 9:9), no comience con los diez mandamientos
sino con la historia de Israel. Eso nos indica qué tipo de “ley” es esta ley
de Dios: es una ley que parte de un pacto entre Dios y su pueblo, una
ley que busca la creación y sustentación de una comunidad que debe
aprender a vivir en paz con Dios y los unos con los otros, a la vez que
debe aprender a ser luz para aquellos que no viven de acuerdo con este
pacto (Isa 49:6). Los cristianos debemos darnos cuenta que el Nuevo
Testamento (o nuevo pacto) renovó muchas de estas leyes de Dios
para Israel, pero muchas de ellas no fueron renovadas. La explicaciones
del apóstol Pablo a los romanos y a los gálatas debieran ayudarnos a los
cristianos a aprender cómo leer correctamente el Antiguo Testamento
(Rom 11:17-24, Gál 3:23-29), especialmente la Ley de Moisés.

La literatura histórica es quizá la más extensa de la Biblia, y


aparece tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamentos. Debemos
darnos cuenta, al leer la historia y las historias que la Biblia nos trans-
mite, que esa historia está relatada desde un punto de vista religioso y
teológico. Las narraciones históricas de la Biblia están entremezcladas
con las interpretaciones históricas que los propios autores de los libros

19. El estudiante que desee profundizar más en este tema de los géneros literarios hará bien en
consultar el clásico libro de Gordon Fee y Douglas Stuart, La lectura eficaz de la Biblia (Grand Rapids:
Zondervan, nueva edición 2007).

49
dieron a aquellos eventos. La historia de la Biblia es fundamentalmente
la historia de Dios entramada en los entresijos de las historias humanas
que el Libro relata. Las múltiples narrativas históricas de la Biblia nos
dicen una historia esencial y definitiva; una historia que, aunque comple-
ja, es la historia de la humanidad en su relación con Dios. No debemos,
entonces, dejarnos llevar por la multitud y complejidad de los detalles
de esa historia (muchas veces tristes, macabros, o aún inmorales), sino
intentar leer la profunda y valiosa trama del plan universal de Dios lleva-
do a cabo de la historia humana. En el Nuevo Testamento la literatura
histórica está principalmente representada en el libro de Los Hechos
de los Apóstoles, si bien tanto en los evangelios como en las epístolas
pueden leerse retazos de la primitiva historia del cristianismo.

La literatura poética revierte la dirección del sentido reve-
latorio. Por ser Palabra de Dios, la mayoría de los cristianos dan por
sentado que la Biblia contiene palabras que vienen de Dios. No repa-
ramos que la Biblia también contiene palabras que nosotros hablamos
a Dios, o palabras que son dichas sobre la naturaleza de Dios. Eso es
lo que hace en general la literatura poética. En especial los salmos, por
ser fundamentalmente oraciones e himnos, son expresiones de la más
íntima relación con Dios y manifestaciones del entendimiento interior y
personal que los autores tuvieron de la naturaleza y la realidad de Dios.
La poesía es más que una expresión intelectual, es una exposición del
corazón, del interior de la persona; quizá a eso se deba su continuidad
y validez a través de los siglos. La poesía hebrea sigue patrones que ya
hemos visto en este estudio y que acentúan el valor metafórico y analó-
gico de sus modos de expresión.

La literatura sapiencial intenta ayudar al lector a tomar deci-


siones sabias a través de la aplicación de principios eternos de la verdad
de Dios en la vida diaria. Esto se manifestaba en la vida de Israel a través
de aquellos sabios que se dedicaban a escribir proverbios (Sal 78:2, Ecl
12:9-10), el más importante de los cuales sin duda fue Salomón (1 Rey
4:30). La sabiduría bíblica es la capacidad humana de tomar decisiones

50
inspiradas en Dios. La vida está llena de opciones. La sabiduría bíblica
no es abstracta o teórica, es una sabiduría práctica, orientada a ayudar
a quien la aprenda a vivir bien. En el Nuevo Testamento, la literatura sa-
piencial tiene un gran representante en la Epístola Universal de Santiago
(San 1:5, 3:13-18).

La literatura profética cuenta con la mayor cantidad de


libros en la Biblia. Los profetas del Antiguo Testamento son usualmente
divididos entre los profetas “mayores” y los “menores”. Esta confusa
clasificación se debe sólo a su tamaño y no a la importancia de estos
libros. No hay nada “menor” en los profetas menores. Los profetas re-
presentan el género literario más difícil de interpretar en las Escrituras,
y el que se presta a mayores confusiones y malas interpretaciones. Lo
primero que se confunde es la función de los profetas. Se piensa usual-
mente que su función era predecir el futuro. Como los predicadores en
el día de hoy, puede ser que los profetas anunciaban de vez en cuando
el futuro, pero su función era la de ser representantes de Dios, me-
diadores de la ejecución del pacto que Dios había hecho con Israel. Si
Israel cumplía el pacto, la ley de Moisés, el profeta anunciaba bendición
(Mal 3:10-12), pero si Israel no cumplí el pacto, si se olvidaban de la ley
de Moisés, entonces el profeta anunciaba destrucción y desolación (Eze
7:23-27). Como verdaderos profetas de su tiempo, el apóstol Pablo y
otros escritores del Nuevo Testamento utilizaron las mismas técnicas y
desempeñaron la misma función.

La literatura “evangélica” representa un tipo de literatura


única en la Biblia. El Nuevo Testamento comienza con cuatro “historias”
sobre la vida de Jesús. Son como biografías, pero no son biografías. Son
expresiones espirituales de la vida y la influencia de Jesús sobre sus dis-
cípulos. Ellos contaron, como lo expresó el apóstol Juan, “lo que hemos
oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contempla-
do, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida” (1 Juan 1:1).
Los cuatro evangelios representan cuatro historias de una sola historia.
Cada uno de ellos, desde su propio ángulo de visión, representan la vida

51
de Jesucristo así como ellos lo vieron y experimentaron. Los evangelios
no fueron escritos por Jesús. Los evangelios fueron escritos por los
primeros discípulos de Jesús y sus allegados, que dejaron inscripta para
siempre sus visiones e interpretaciones de la vida de Jesús. No debe
sorprendernos, entonces, encontrar supuestas “contradicciones” entre
los evangelios, ellas representan las distintas perspectivas desde las cua-
les aquellos hombres experimentaron la revelación de Dios en Cristo.

La literatura epistolar nació como una necesidad de los pri-


meros apóstoles de poder pastorear a la distancia a congregaciones que
ellos mismos habían plantado. Las epístolas no son tratados teológicos,
son conversaciones teológicas que los apóstoles tienen con sus hijos e
hijas espirituales que están a la distancia. A simple vista parecen fáciles
de interpretar, pero esconden muchas dificultades que tienen que ver
con el contexto de lo que el apóstol está refiriendo, el cual se nos ha
perdido. Leer las epístolas es como escuchar una conversación telefóni-
ca: uno escucha lo que dice quien habla desde aquí, pero no escucha lo
que la otra persona contesta por el teléfono. La cantidad de conjeturas
que este tipo de conversación produce es un ejemplo de la compleji-
dad de la interpretación de las epístolas. Debemos darnos cuenta que
son documentos ocasionales, que fueron escritos para una comunidad
que vivía en el primer siglo y de la cual nosotros hemos perdido todo
contacto y su contexto histórico, por lo cual nos producen una serie de
problemas particulares que no son comparables con nuestros propios
contextos históricos. Al leer las epístolas debemos prestar mucha aten-
ción al medio ambiente del primer siglo que, indubitablemente, era muy
diferente al nuestro.

La literatura apocalíptica cierra la revelación bíblica, aunque


está también representada en otros pasajes del Antiguo y Nuevo Tes-
tamentos que ya mencionamos en este estudio. También hemos dicho
que el género apocalíptico es una variante del género profético; que así
como la profecía se expresa con palabras proféticas, la apocalíptica se
expresa con visiones proféticas. La mayoría de esas visiones proféticas

52
son altamente simbólicas y utilizan símbolos culturales y teológicos que
dan lugar a múltiples interpretaciones por la sencilla razón que el simbo-
lismo se ha perdido. A diferencia de los profetas, que utilizaban imáge-
nes reales, como la sal (Mat 5:13), las palomas (Ose 7:11) y las tortas
(Ose 7:8); los apocalipticistas utilizaban imágenes fantásticas, como una
bestia de siete cabezas y diez cuernos (Apo 13:1), una mujer vestida
con el sol, con la luna debajo de sus pies y una corona de estrellas (Apo
12:1), o unas langostas con coronas de oro y colas de escorpiones (Apo
9:7-11). El lector de la Biblia no tiene que detenerse tanto en la búsque-
da del significado especial de cada uno de los símbolos involucrados en
la escena, como comprender el sentido total de la revelación apocalíp-
tica. Como con una película, la revelación apocalíptica debe ser leída de
una sentada, sin parar. El sentido final de la revelación será aquello que
permanezca en la mente del lector una vez que ha concluido la lectura.

En resumen, el resultado de estos pasos anteriores nos ayuda-


rá a determinar la intención literaria del escrito. Cada género literario
debe ser interpretado según su intención. La intención de la ley, no
es la intención de la poesía. La intención de la historia bíblica no es la
intención de la sabiduría o de la poética. La intención de la profecía y la
intención de los evangelios son diferentes. Es importante que prestemos
atención a estos elementos culturales que los propios libros nos van
entregando al leerlos.

El estudio de la cultura es poder determinar la situación vital en


que el texto se formó y a la que el texto siempre refiere. El objetivo
del lector debe ser recomponer el ambiente cultural en el cual el texto
fue producido a partir de estos retazos que le van siendo dados por el
propio texto y por los auxiliares bíblicos antes referidos. Uno debe dar-
se cuenta que reconstruir el aspecto cultural de un texto es una tarea
sumamente delicada, a la cual los estudiosos y entendidos han dedica-
do sus vidas. Todo lector debe instruirse sobre qué dicen los estudios
culturales y tratar de interpretar el texto dentro de ellos.

53
Conclusión: ¿Por qué Estudiar la Biblia?

Después de leer las indicaciones anteriores, quizá alguien todavía


se pregunte porqué es necesario estudiar la Biblia. ¿No será mejor dejar
todo este arduo estudio en manos de los estudiosos, y depender de sus
resultados? El resultado de una vida dedicada al estudio bíblico dará tes-
timonio de lo contario: es más valioso dedicarse a estudiarla que toda la
vida depender de los resultados que otros han realizado, resultados que
siempre se ven opacados por dudas y confusiones. Además, a cada uno
de nosotros Dios nos ha dado una mente, un corazón y una voluntad.
Mente para estudiarla, corazón para amarla, y voluntad para obedecerla.

Quizá al principio, el estudiante se sentirá desanimado y desmo-


ralizado por lo grande y extenso de la tarea. Con el paso del tiempo, sin
embargo, si hay dedicación y compromiso con su estudio, la propia Bi-
blia irá entregando al lector su precioso contenido, lo cual le animará en
lo ya alcanzado y le impulsará en nuevos logros del estudio de la bendita
Palabra de Dios.

Lo más importante y substancial para un lector apasionado y
obediente será poder observarse a sí mismo en el espejo de la Escritura
(San 1:22-25) y darse cuenta del progreso espiritual en su entendimien-
to. Es valiosísimo para cualquier cristiano sentirse penetrado y traspasa-
do por el filo de esta “espada del Espíritu” (Efe 6:17) que es la palabra
de Dios. Porque, como dice el autor de Hebreos, “la palabra de Dios
es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra
hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discier-
ne los pensamientos y las intenciones del corazón. Y no hay cosa creada
que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas están
desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuen-
ta” (Heb 4:12-13).

La Biblia no es sólo un libro para ser leído, sino un desafío de
Dios para ser vivido. Después de haber hecho todo el trabajo descripto

54
arriba, tenemos todavía el desafío de la aplicación práctica de aquello
que hemos leído. Como Pablo en el camino a Damasco, la pregunta nos
queda: “Señor, ¿qué quieres que yo haga?” (Hch 9:6). Los textos bíblicos
no son valiosos hasta que nos interpelan, hasta que nos preguntan y nos
molestan. Hasta que el texto no se convierte en aquellos “aguijones” y
esos “clavos hincados” de los sabios (Ecl 12:11) y de los predicadores
de la Palabra, todavía no hemos accedido al verdadero nivel en el cual
necesitamos tratar con ella.

La Palabra de Dios es viva, la Palabra es eficaz. “Porque como


desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega
la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y
pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a
mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello
para que la envié” (Isa 55:10-11). ¿Hay una bendición en este texto por
la cual debo dar gracias a Dios? ¿Hay alguna promesa que debo creer
y por la que debo vivir? ¿Hay algún ejemplo que debo imitar? ¿Se me
muestra algún error o pecado por el cual debo pedir perdón al Señor?
¿Se me abre una nueva puerta por la que debo entrar? La Palabra dis-
cierne mis pensamientos y las intenciones de mi corazón.

Para el cristiano individual, para la vida de la iglesia, para el testi-


monio cristiano, para la justicia sobre la tierra, para el desarrollo y for-
mulación de una teología bíblica, para estas y muchas otras realidades, la
lectura y el estudio del “Libro de los libros” nos continúa enseñando no
sólo cómo repetir de memoria el salmo del pastor, sino cómo conocer
más de cerca al Pastor del salmo.

55
Daniel Carro
Es Pastor y Profesor de Teología
en el Centro de Estudios Teoló-
gicos John Leland, en Arling-
ton, Virginia, Estados Unidos.
Es Vicepresidente Primero de la
Alianza Mundial Bautista para
el período 2010-2015. Miem-
bro del Departamento de Estu-
dio e Investigación y del Grupo
de Trabajo de Educación Teoló-
gica y Académica, ambos depen-
dientes de la Alianza Bautista
Mundial. Miembro honorario
de la Asociación Bautista Argen-
tina (ABA)

56

También podría gustarte