FUNCION LEGISLATIVA Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FUNCION LEGISLATIVA.

Función jurídica que consiste en transmitir en textos breves, claros, precisos y coherentes, aquellos
que la costumbre ha instituido o se pretende instituir como norma para regir conductas o relaciones
individuales o colectivas.

Surge como expresión de la voluntad soberana por conducto del parlamento, que es el órgano
representativo de la sociedad.

Traspaso de atribuciones normativas al ejecutivo.

a) La potestad reglamentaria.

b) La facultad de dictar disposiciones administrativas con carácter de ley (decretos-ley y decretos-


legislativos).

FUNCION REPRESENTATIVA.
Juan Jacobo Rosseau, manifestó, respecto a la representación que es la forma de resolver los problemas
de muchos por unos cuantos; siendo que acto de conferir, estuvo precedido por un acto de elección,
manifestando así su mandato de representación en la persona de su preferencia, cuya misión es acatar el
mandato de defender las causas o intereses de sus representados; pudiéndose mencionar que la función
representativa podría calificarse como preliminar a las demás funciones que cumple el parlamento.

FUNCION DE CONTROL.
El Congreso a través de diversos actos comprueba, inspecciona, registra, revisa, analiza o examina la
actividad que realiza el gobierno, es decir, que tiene como tarea efectuar un control político, basado en que
la “soberanía popular, posible en estructura dividida del poder estatal imposibilitando la constitución de
un poder soberano ilimitado.
Ejemplos:
Inglaterra.
La Cámara de los Comunes británica, desempeña la mayor parte de los actos de control, como por
ejemplo, la moción de censura, la cuestión de confianza, los debates y discusiones del presupuesto, el
examen del presupuesto, el examen de los gastos, crear comisiones de investigación.
En cuanto a las funciones de la Cámara de los Lores, tiene corno principal función la legislativa. Asimismo,
llevan a cabo ciertos actos de control, por ejemplo la cuestión time.
Estados Unidos.

el Congreso Norteamericano realiza diversas actividades en relación a la materia fiscal, presupuestaria,


monetaria, crediticia, de defensa, comercio, organización judicial, comunicaciones, así como ciertas
actividades de control, por ejemplo, aprobar o no el nombramiento de cargos públicos, ratificar o
no los tratados internacionales y autorizar o no la contratación de créditos.
Francia.

El senado francés realiza la función de control pero en menor grado que la Asamblea Nacional, a
esta última le corresponde realizar las actividades más importantes en esta materia: la moción de
censura y la cuestión de confianza.

Italia.

Destacan la moción de censura no constructiva (artículos 90 y 95), la moción de confianza, el examen


del presupuesto, la conversión de los decretos-leyes, las preguntas, las interpretaciones, las Comisiones de
Encuesta o de Investigación, los informes del Tribunal de Cuentas proporcionados al Parlamento, la
ratificación o no de tratados internacionales, la autorización o no al gobierno para declarar la guerra y
aprobación o no del presupuesto anual.

Canadá.

La cámara de los comunes canadiense tiene la facultad de controlar la actividad del gobierno a través
de la moción de censura -colectiva o individual- y de la emisión de un voto de censura, mientras que
el senado puede hacer modificaciones a las leyes financieras.

Chile.

El Congreso Nacional Chileno, en sesión conjunta, aprobará o rechazará los tratados


internacionales, se pronunciara respecto al establecimiento del estado de sitio, y, cuando el cargo de
Presidente de la República quede vacante a menos de dos años de las siguientes elecciones, el Congreso
elegirá al Presidente pero, en este supuesto, el último sólo durará en el cargo noventa días.

LA FUNCION FINANCIERA PRESUPUESTARIA.

La función financiera surgió en Inglaterra en 1927, posteriormente en el siglo XVI, aparecieron las
funciones legislativa, jurisdiccional, de control y administrativa.

La función financiera se refiere a que el congreso, - parlamento o asamblea- está facultado para
establecer contribuciones que tengan por objetivo el bienestar general.

En Inglaterra, la función financiera anteriormente le correspondía a la institución representativa, ahora,


casi el monopolio lo tiene el gabinete, ya que los ingresos que recibe el gobierno no necesitan de
autorización anual, con excepción del income-tax. Sin embargo, la Cámara de los Comunes puede
adoptar una decisión en contra. Los únicos que tienen iniciativa financiera son los ministros parlamentarios.

LA FUNCION JURISDICCIONAL.

Realizan actos que crean circunstancias particulares, completas, individuales, que dirimen una
controversia, declaran la existencia de un deber o derecho, o que culminan con una resolución de la
institución representativa, la cual es decisiva.
Inglaterra.

La Cámara de los Lores británica actúa excepcionalmente como Tribunal de Apelación en materia civil
y en materia penal. Al respecto, aproximadamente conoce entre treinta y cuarenta asuntos por año, el
asunto es examinado por seis o siete Lores, cuya resolución entonces, se conocerá a fondo el asunto
recurrido, es decir, que los Lores realizan una función jurisdiccional regulada por una ley de 1876 y sus
reformas.

Chile.

Las Cámaras del Congreso Nacional Chileno tiene la facultad de hacer efectiva la responsabilidad
penal y administrativa del presidente de la república durante el inicio de su mandato y hasta seis
meses después de haberlo concluido, para los ministros de Estado, entre otros, el plazo ya del inicio de
su encargo hasta tres meses de haberse separado de este. La acusación constitucional la elaborará la
Cámara de Diputados y la presentará al senado, esté último actuará como jurado. La sanción que se podrá
aplicar al declararse culpable al acusado será la destitución del cargo, pero también la prohibición de
ocupar otros por el término de cinco años. Asimismo, el inculpado se pondrá a disposición del tribunal
competente para hacer efectiva ya sea la responsabilidad penal o civil.
LA FUNCION DE ORIENTACIÓN O DE DIRECCIÓN POLÍTICA.

Se refiere a que el Congreso participe en la determinación de los objetivos de la política nacional y


seleccione los instrumentos para alcanzarla. Es la delimitación de los objetivos globales que deben
alcanzarse o de actuaciones puntuales que deben desarrollarse, es decir, se preocupa por lo que ha de
realizarse, condicionando la acción del gobierno para determinados fines y estableciendo obligaciones que
éste debe cumplir.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO.

EL BICAMERISMO

OMEBA lo define como el “Sistema que, en la organización política de un país, atribuye a dos Cámaras la
potestad de dictar leyes, contrariamente a lo que acontece en el sistema unicameral, en que esa facultad
corresponde a una sola Cámara.

Sus orígenes del bicamerismo son del siglo XIV, en Inglaterra, donde el parlamento británico fue
dividido en dos asambleas, atendiendo a la estratificación social por un lado, la Cámara de los Lores o
Cámara alta asumió la Representación de la Aristocracia y la nobleza, mientras que la Cámara de los
Comunes o Cámara baja fue la encargada de representar a la burguesía.
Ejemplo:

 Parlamento en Inglaterra.
 Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
 Asamblea Federal en Suiza.
 Soviet Supremo en la desaparecida URSS.
 Corte en España.
 Dieta imperial en Japón.
 Congreso de la Unión en México.

Así el bicamerismo que ha seguido el modelo ingles ha sido empleado por distintos países, dando a cada una
de las asambleas diferentes conjuntos de funciones, ya sea considerando a la Cámara Alta como conservadora
y a la Cámara baja como progresista, o en otros términos, al senado como representante del federalismo y a la
Cámara de Diputados como representante de la Nación.

Ventajas del Sistema Bicameral según Felipe Tena Ramírez:

a) Debilita al poder legislativo con el fin de que no tienda a predominar sobre el ejecutivo, lo que favorece el
equilibrio entre los poderes.

b) En caso de conflicto entre el Ejecutivo y alguna de las Cámaras, la otra puede intervenir como mediadora.

c) La existencia de una segunda Cámara es garantía contra precipitación legislativa, el error y las pasiones
políticas.

El sistema bilateral es considerado corno característica del federalismo, ya que se considera que el federalismo
busca la unión de (pueblos) y el respeto a la vida política de las entidades federadas, en otras palabras, es
necesaria la existencia de dos cuerpos o asambleas representativas con orientación democrática, popular
y federal.

En América Latina la mayor parte de las naciones adoptan el bicamerismo entre ellas Brasil, Argentina,
Venezuela, República Dominicana, Colombia, Uruguay, Perú, Chile, Paraguay, Bolivia y México.

El Unicamerismo según el diccionario de uso español en el que informa el vocablo “unicameral”, es aplicado
a regímenes políticos de una sola Cámara. El Unicamerismo implica la existencia de un solo órgano
legislativo, integrado por una asamblea, elegida generalmente por sufragio directo.

Ventajas y Desventajas del Unicamerismo según Xifra Heraz:

a) La unidad del pueblo se expresa mejor en un órgano.

b) Los debates de las leyes son realizados con más reflexión que si fueran discutidos en dos Cámaras, pues el
voto de la Cámara peor informada o superficial, puede entorpecer el trabajo de las otras usando su derecho de
veto.

c) Razones derivadas del entorpecimiento que reciben los trabajos parlamentarios por la lentitud del doble
examen y el fuerte gasto para el país del sostenimiento de dos cámaras, una sola cámara evita abusos en el
poder así como el cumplimiento de las funciones parlamentarias que requieren mayor sencillez para ser
eficaces.

Son pocas las naciones que han adoptado el unicamerismo, debido a que el sistema bilateral parece ser más
eficaz a manera de ejemplos se mencionan: Dinamarca, Nueva Zelanda, Israel, Costa Rica, Guatemala,
Ecuador, Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá han instituido al unicamerismo como su forma
parlamentaria.
Los Diputados representan al pueblo directa e indirectamente.

Los Senadores representan al pueblo indirectamente y directamente a los estados.

PRERROGATIVAS DE LAS CAMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES

La palabra “Facultad“ sirve para expresar un derecho subjetivo, una atribución jurídica conferida a un
particular o la posibilidad jurídica que un sujeto tiene de hacer o no hacer algo.

“Prerrogativa” implica una atribución de alguno de los poderes del Estado en orden a su ejercicio o las
relaciones con los demás.

Las Prerrogativas del Senado son diferentes a las de los Diputados, por ejemplo, la aprobación de los tratados
internacionales que celebre el Ejecutivo de la Unión (se encuentra bajo esta disposición el Tratado de libre
Comercio ) y el análisis de la política exterior. Así mismo destaca su intervención en la desaparición de
poderes constitucionales de un estado federado, acerca de la cual es pertinente hacer una aclaración, ya que
se ha entendido que el Senado tiene la facultad de declarar la desaparición de poderes de un estado. Resulta
claro que la facultad otorgada al Senado, es la declaración de que ha llegado el caso de nombrar un gobernador
provisional, es decir, consiste en una facultad de designación condicionada a la constatación de un hecho: la
desaparición de todos los poderes. El caso que se prevé es precisamente que hayan desaparecido los poderes
estatales para que proceda el nombramiento de gobernador provisional.

ORGANO RECTOR DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA

Se encuentra un órgano encargado de dirigir la actividad parlamentaria, que en México recibe el nombre de
Gran Comisión. Analizar los preceptos correspondientes a la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos resulta obvio que la misión fundamental de dicho órgano es guiar, conducir, o
lo que diríamos en términos más políticos, mantener la gobernabilidad de las cámaras, procurando que
exista respeto entre los adversarios, acuerdo para sus decisiones y labor legislativa fructífera.

EN LA CAMARA DE DIPUTADOS.
En primera instancia, la dirección de los trabajos de la Gran Comisión y por ende de la Cámara de Diputados,
corresponde al partido político que obtiene el mayor número de curules por ambos sistemas electorales
(mayoría relativa y representación proporcional) por lo que a él corresponderá la responsabilidad de guiarla.
Sus funciones son de carácter administrativo y legislativo, destacadas las importantes tareas políticas que
realiza y que son fundamentales en las relaciones que mantiene la Cámara no solo con sus propios miembros,
sino también con los otros poderes, los partidos y asociaciones políticas, los grupos de presión, los medios de
comunicación social, así como los diversos grupos de la sociedad civil.
La Gran Comisión de la Cámara Baja funcionó, hasta la anterior legislatura, con las características señaladas;
pero la numero LV y que comenzó sus funciones el 1 de noviembre de 1992, los coordinadores de los grupos
parlamentarios acordaron crear la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, que en la práctica
asumió las funciones que realizaba la Gran Comisión en los aspectos legislativo, político y administrativo de
la Cámara de Diputados, existiendo el propósito de conservar al anterior órgano para la integración y
organización de la mayoría parlamentaria.
EN LA CAMARA DE SENADORES
En términos generales, observamos que la Gran Comisión del Senado tiene primordialmente facultades de
tipo administrativo. La composición del Senado Mexicano, que ha sido tradicionalmente uní partidista, ha
producido el efecto de que su funcionamiento sea pasivo y sereno, sin los contratiempos y desacuerdos
políticos que se suscitan en la Cámara de Diputados, debido a su integración pluralista y pluripartidista, por
lo que su órgano rector ha venido cumpliendo más bien una función reglamentaria. Sin embargo, con motivo
de la elección de 1988 la integración de esta cámara se hizo con representantes de los partidos de oposición
Acción Nacional y de la Revolución Democrática, con lo cual se han introducido nuevos elementos en la
actividad de la Cámara Alta, que la hacen más interesante por la confrontación dialéctica que entre las fuerzas
políticas se produce.
LAS COMISINES PARLAMENTARIAS

Son la parte medular de la Estructura Orgánica y Funcional del Poder Legislativo Mexicano. Constituyen el
núcleo fundamental del quehacer político parlamentario o congresional. Sin su trabajo, las Asambleas
Legislativas no contarían con orden alguno en sus deliberaciones, ni sus acuerdos podrían tener la calidad
debida, además de que no tendrán tiempo para analizar los asuntos sometidos a su consideración. Su existencia
obedece, pues a los criterios de división del trabajo de las Cámaras y de la Especialización en sus actividades.

FINANCIAMIENTO DE LAS CAMARAS

En México la fracción I del artículo 77 Constitucional, señala que cada una de las Cámaras, sin la
intervención de la otra, podrá dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior, es decir, otorga
autonomía financiera a cada Cámara.

La Autonomía Financiera de los Parlamentos, o mejor, las reglas que norman la elaboración y gestión
de sus presupuestos se encuentran casi siempre en los Reglamentos de las Cámaras, o bien en resoluciones
internas, e incluso en leyes específicas dictadas al efecto.

Es tal importancia de la Autonomía Financiera de los Parlamentos, que es considerada como una de sus
características esenciales, entre las que podemos enumerar, siguiendo a Jean Claude Fortier:

1. Autonomía Financiera para cubrir sus gastos y garantías de recursos presupuestarios para posibilitarlos.
2. Independencia administrativa, merced al apoyo de servicios reclutados libremente, organizados
específicamente y dirigidos sin injerencia alguna.
3. Soberanía en materia de policía de los debates y de seguridad interior.
4. Autodeterminación de los ritmos y métodos de trabajo para el ejercicio de un poder reglamentario
incondicionado.
5. Verificación de poderes.

GRUPOS PARLAMENTARIOS
La figura del grupo parlamentario es sin duda una de las más sugestivas del parlamentarismo actual. Supone
una novedad en sí misma en nuestros días, pero sobre todo representa un cambio en el planteamiento del
trabajo parlamentario de tal modo que los integrantes de las Cámaras ven de ordinario modulada su actividad
por la presencia de los grupos.

IMPORTANCIA ACTUAL

Los “Parlamentos” funcionan mejor, ya que al agruparse los legisladores- según sus afinidades ideológicas
- pueden formar frentes comunes al momento de los debates, para apoyar u oponerse a una iniciativa, esta
unión ha hecho posible que existan acuerdos previos entre los grupos parlamentarios para asumir acciones
comunes a favor o contra algo, de ahí su importancia actual, ya que favorecen la cohesión partidista.
NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza de los grupos parlamentarios, existen cuatro teorías acerca de las cuales nos habla Coro
Crillán García:

• TEORIA TRADICIONAL.- Esta teoría califica a los grupos parlamentarios, como asociaciones
no reconocidas y, por tanto, carentes de personalidad.
• TEORIA DEL ÓRGANO.- Partiendo de la esencia, esta teoría estima que por ser
asociaciones compuestas por un determinado número de miembros del parlamento que operan en el
ámbito parlamentario y que reflejan comúnmente una determinación política de los partidos, no son
órganos del parlamento sino de los partidos políticos.

• TEORIA DE LA INSTITUCIÓN.- Según esta teoría, los grupos parlamentarios son


instituciones de derecho público, específicamente de derecho constitucional que desempeñan
una función pública, razón por la cual pueden considerarse asociaciones sin que, en virtud de la
naturaleza de la actividad que realizan, sean consideradas como personas jurídicas públicas.

• TEORIA DE LOS PROPIOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.- Se refiere esta teoría a que los grupos
parlamentarios deben ser vistos como tales, partiendo de la idea de que debido a su estructura, que le
otorga carácter asociativo, el parlamento requiere de órganos específicos entre los cuales distribuir
competencias relativas a sus sujetos físicos.

Así la disciplina de partido, que consiste en la obligación que se atribuye al miembro de un grupo
parlamentario para participar con su voto en el proceso de toma de decisiones parlamentarias, haciendo
causa común con los demás miembros de su grupo.

FORMACIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS


Al conformarse los congresos, parlamentos o cortes, las distintas corrientes ideológicas en ellos
representadas proceden a unirse en sus respectivos grupos parlamentarios, para lo cual tienen que cubrir
determinados requisitos que establece el reglamento interno.

PARTICIPACIÓN EN LAS CAMARAS


Entre las funciones que tradicionalmente se les asigna, Manuel Ramírez señala:

• Participación en la designación de los miembros que han de componer las distintas comisiones del
órgano u órganos legislativos.
• Participación en la designación y composición de los órganos de gobierno y representación en las cámaras.
• Coordinación de las actividades de los parlamentos, con especial énfasis en lo que Colliard denomina rol
de insistencia, y rol de filtro.
• Representación del partido.
• Control y asistencia del grupo sobre el gobierno o partido en el gobierno.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Para entender la organización administrativa es pertinente como nos señala Luis Maria Cazorla, que
existen criterios que normen dichos parlamentos; ya que esto permite aplicar soluciones correctas y
oportunas a los problemas que suscite su funcionamiento. Tales criterios son:
• La Inmediatividad.- Es entendida como capacidad organizativa y de funcionamiento de las cámaras para
dar respuesta pronta a las cuestiones que se planteen en el ejercicio de sus funciones.
• Le Lealtad Institucional.- Consiste en que todos aquellos problemas que se susciten en el seno de las
cámaras sean tratados internamente, con discreción y sin hacer uso político de los mismos, guardando fidelidad
a la institución parlamentaria.
• La Especialización y Distribución del Trabajo.- Para la gestión ordinaria de los asuntos administrativos,
reclaman dedicación y especialización profesional a los servidores de las cámaras.
• La Participación Institucional.- Posibilita mejores respuestas y servicios y requieren la participación en
los órganos en cuyo ejercicio de competencia tiene que reflejarse la lealtad institucional.
• La Autonomía Parlamentaria.- Consiste en la capacidad para decir, sin ataduras ni limitaciones
externas, sobre los medios personales y materiales que precisan las cámaras para el cumplimiento de sus
funciones.
• El Criterio de Eficacia.- Es referido a la capacidad de atender a las distintas cuestiones que origina el
cumplimiento de las funciones parlamentarias con disposición expedita y en las mejores condiciones.
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Toda conducta que sea contraria a la normatividad vigente lleva consigo una sanción o pena. Si atendemos al
término “ Sanción “ en un sentido general, se entenderá esta como una pena o represión; por ello algunos
autores, al definir las sanciones disciplinarias, nos remiten a la expresión Corrección Disciplinaria, como lo
hace Guillermo Cabanellas, quien la define como “ El castigo discrecional que, dentro de límites legales
o reglamentarios, impone el superior al inferior o subordinados, por alguna leve falta cometida.

El objetivo de que se establezcan sanciones disciplinarias a los parlamentarios es contribuir al mejor


comportamiento de los mismos y al óptimo desarrollo de las sesiones.
En México, la llamada perdida de la calidad de legislador (diputado o senador) consiste en la separación
del mismo por parte de la Cámara respectiva; esta sanción la dispone el artículo 62 constitucional al
establecer que cuando un diputado o senador desempeñe otra comisión o empleo de la federación o de los
estados sin licencia de la Cámara a la que pertenezca, será castigado con la pérdida del carácter de diputado o
senador.

ESTATUTOS DE LOS PARLAMENTOS


Se alude a aquellas posiciones peculiares de los parlamentos que suponen excepciones
constitucionalmente admitidas al régimen ordinario de protección de los derechos de los ciudadanos y que
responden a un planteamiento finalista, la defensa del Parlamento, aunque luego de forma
directa constituyen mecanismos de defensa de los parlamentarios individualmente considerados.

INCOMPATIBILIDADES

Los artículos 62 y 125 de la Constitución establecen las “Incompatibilidades Parlamentarias“. El primero


de esos artículos prohíbe a los diputados y senadores el desempeño, durante el periodo de su encargo, de
cualquier otra comisión o empleo de la Federación o de los Estados por los cuales se disfrute sueldo. Sin
embargo, cabe la posibilidad de que, previa licencia que otorgue la cámara respectiva, algún legislador
pueda desempeñar otro cargo público, caso en el cual cesaran sus funciones representativas, en tanto
dure la nueva ocupación. Si en el desempeño de un segundo cargo no mediare la licencia mencionada, la
constitución señala que el legislador incurrirá en una infracción que será castigada con la pérdida del
carácter de diputado o senador.
PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS
Los privilegios de los parlamentos les vienen reconocidos con una estricta dimensión finalista que Fernández
Segado encuentra en el propósito de que con ellos se pretende facilitar el cumplimiento de las funciones de
los integrantes de las Cámaras. A este fin, el ordenamiento jurídico establece una pluralidad de derechos que
pueden sintetizarse en: Inviolabilidad y Inmunidad con el fin de protegerlos de actos provenientes de órganos
del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial, que tengan el fin de privar a las cámaras del concurso o libre
actuación de alguno de sus miembros.

INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA

Señala el artículo 61 constitucional que los diputados y senadores son Inviolables por las opiniones que
manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. Esto quiere decir que,
aun cuando la manifestación de opiniones por parte de legisladores pudiese constituir delitos tales como
injurias, difamación y calumnia, no serán sujetos de ningún tipo de responsabilidad penal, siempre y cuando
la manifestación de opiniones se haya producido en el ejercicio de sus funciones oficiales como
parlamentarios.

Además, la inviolabilidad tiene un carácter perpetuo. Es decir, los parlamentos son inviolables por las
opiniones que emitan en ejercicio de sus funciones, tanto durante el periodo de su encargo como cuando el
mismo hubiese concluido. Si existiese la expectativa de que pudiese suceder lo contrario, se estaría limitando
la libertad del parlamentario de externar sus ideas, libertad que es esencial a un órgano con funciones
deliberativas como lo son las asambleas representativas.

INMUNIDAD PARLAMENTARIA

De acuerdo con la Real Academia Española, el término “ Inmunidad “ proviene del latín immunitas -atis que,
unida a la palabra parlamentaria, significa aquella prerrogativa de los senadores y diputados que los exime de
ser detenidos o presos, excepto en los casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin previa
autorización del cuerpo legislador (Parlamento, Congreso o Asamblea).
La palabra Inmunidad se escribe en francés immunité, en inglés immunitary, en alemán immunitäit y en
italiano immunità. Mientras que parlamentaria parlamentaire, parliamentary, parlamentarisch y parlamentaria
respectivamente.
El antecedente histórico de la Inmunidad Parlamentaria lo encontramos en Inglaterra durante el siglo XV, pero
jurídicamente apareció en el siglo XVII, denominándosele Freedom from arrest. Esta figura consistía en que
los parlamentarios no podían ser arrestados por la comisión de un delito de tipo civil con pena de prisión
por deudas civiles. Su finalidad consistía en permitir la asistencia del parlamentario a las sesiones y, de
esta forma, tener voz y voto de las personas por él representadas.
Incluso esta protección se extendía hacia su familia y sus servidores. La Inmunidad Parlamentaria inglesa
quedó abolida, como privilegio, cuando la prisión por delitos civiles desapareció en 1838. Por esta razón, el
ordenamiento inglés ya no la contempla en la actualidad.
La Inmunidad Parlamentaria siempre ha estado presente en toda institución representativa o parlamentaria,
tanto en el Estado liberal, el Estado de derecho, el Estado social de derecho y, en la actualidad, en el Estado
contemporáneo o Estado social y democrático contemporáneo, pero con características muy distintas.
La Inmunidad Parlamentaria es un privilegio de los parlamentarios (diputados y senadores), que consiste en
aquella protección, de carácter procesal, que tienen los mismos cuando se les intenta seguir un proceso penal,
por su probable responsabilidad en la comisión de un delito.
El primer antecedente que tiene influencia sobre la legislación de México, en relación con la Inmunidad
Parlamentaria, es el de la Constitución Política de la Monarquía Española, es decir, la Constitución de Cádiz
de 1812, que en su artículo 128, segunda parte, señala que las causas criminales contra diputados serán
juzgadas por el tribunal de las Cortes (unicameral).
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, únicamente hacía referencia a la
protección por las opiniones manifestadas, es decir, a la Inviolabilidad Parlamentaria.
La primera regulación sobre Inmunidad Parlamentaría en el México independiente, son las Leyes
Constitucionales de la República Mexicana de 1836, que protegía a los senadores durante el tiempo de su
encargo y hasta dos meses después de haber terminado su mandato.
El 23 de febrero de 1856 se expidió un decreto que, otorgaba inmunidad a los diputados. En sus dos primeros
artículos, se establecía, que los diputados no podían ser perseguidos criminalmente, sin antes haber declaración
expresa del Congreso, si el Congreso se declaraba por retirar la inmunidad parlamentaria se seguiría un
proceso ante tribunales ordinarios.
El texto original del artículo 61 de la Constitución de 1917 consagró a la Inviolabilidad por las opiniones
manifestadas. Es hasta cuando se adiciona un segundo párrafo a dicho artículo constitucional, que
contempla en forma expresa a la protección procesal o "fuero constitucional" de los parlamentarios respecto
de los actos u omisiones que puedan generar una responsabilidad penal.

En México a este vocablo doctrinalmente se le conoce como Inmunidad Parlamentaria, pero no así en el texto
constitucional de 1917 vigente, ya que su artículo 61 emplea el término fuero constitucional, así como
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos de 1982, mientras otros artículos
constitucionales hacen referencia a la declaración de procedencia, considerada esta última como la forma
o procedimiento para superar la inmunidad parlamentaria o procesal en materia penal, (articulo 111
constitucional).
El procedimiento para someter a un parlamentario a la jurisdicción de tribunales ordinarios en materia penal,
a grandes rasgos, es el siguiente cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad, podrá presentar
acusación ante la Cámara de Diputados y está, a través de la mayoría absoluta de los miembros presentes,
resolverá si ha o no a proceder sobre el inculpado. Si dicha resolución es negativa, la protección procesal
continuará en tanto dure el mandato parlamentario de diputado o senador pero, una vez que halla concluido el
cargo del representante popular se podrá seguir el proceso penal. Si la declaración de procedencia es
afirmativa, la protección procesal cesará quedando el parlamentario separado de su cargo en tanto esté sujeto
al proceso penal. Y si dicho proceso termina con una sentencia absoluta, el inculpado podrá reasumir su
función como diputado o senador, según sea el caso. Con lo cual en México los parlamentarios están
sujetos a un procedimiento de desafuero o declaración de procedencia, considerada como el mecanismo
constitucional para separar al parlamentario de sus funciones y ponerlo a disposiciones de las autoridades
penales. Lo anterior en relación con los artículos 108 párrafo primero, 109, fracción II y párrafo último así
como el artículo 111, párrafos primero al tercero, sexto y séptimo constitucionales.
En el procedimiento de declaración de procedencia, interviene únicamente la Cámara de Diputados, que por
una resolución de mayoría absoluta de los miembros presentes, esto es más del 50 por ciento, determinará si
ha de procederse o no contra el inculpado. Sin embargo, dicho procedimiento no será necesario si existe una
solicitud de licencia o si ya la tiene propiamente el diputado o senador, ya que se considera que el
parlamentario se encuentra separado de su cargo por lo mismo no tiene inmunidad o protección procesar
(artículo 112 constitucional).
Por último es importante mencionar que la inmunidad contemplada en el artículo 61 y 111
constitucionales se aplican de igual forma a los secretarios de estado y a otros funcionarios públicos, así como
a ciertos miembros del Poder Judicial y no solo a los parlamentarios, es decir, que está figura jurídica es
característica del Ejecutivo, Legislativo y del Judicial. Por está razón podríamos afirmar que se trata de
mantener el equilibrio entre estos tres, a pesar de ser un sistema en donde predomina el primero sobre los otros
dos.

ASIGNACIÓN ECONOMICA DE LOS PARLAMENTARIOS

Los estatutos de autonomía plena no establecen la prohibición de las retribuciones periódicas, pero la mayoría
de los de autonomía limitada, recogiendo los criterios de los acuerdos autonómicos de 31 de julio de 1981,
prohibieron expresamente esas retribuciones periódicas, previéndose solo la percepción de dietas por
asistencia a sesiones. En la actualidad y tras la última reforma, los estatutos han eliminado esa prohibición,
señalando expresamente que los diputados percibirán una asignación, que será fijada por la Asamblea.

OBLIGACIONES INDIVIDUALES DE DIPUTADOS Y SENADORES

Como miembros de un órgano colectivo, los parlamentos tienen que acomodar su comportamiento a ciertas
obligaciones internas. En este sentido los respectivos Reglamentos contiene una serie de obligaciones que
pueden diferenciarse de este modo:

• Obligaciones en relación a su condición parlamentaria.- Este tipo se refieren , en primer lugar, a los
requisitos de cuyo cumplimiento depende la perfección en la adquisición de la condición de parlamento.
• Obligaciones en relación la trabajo parlamentario ordinario.- Asistir a las sesiones plenarias y de las
comisiones de que formen parte, con le deber de votar en el caso del senado, Respetar el orden, la cortesía
y la disciplina parlamentaria, No divulgar las actuaciones que reglamentariamente puedan tener el carácter
de secretas.
El incumplimiento de estas obligaciones supone la responsabilidad del parlamentario e implica la adopción
de las oportunas medidas sancionadoras recogidas en los Reglamentos de las Cámaras.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS CAMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES

LAS CAMARAS COMO ORGANO COMPLEJO


Hablamos de una complejidad ya que el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita
en un Congreso General, dividido en dos Cámaras que son:
A) CAMARA DE DIPUTADOS

Esta Cámara esta integrada con un total de 500 diputados, de los cuales 300 son electos por le principio
de mayoría relativa en distritos electorales uninominales y 200 por el sistema de representación
proporcional, a través de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales. La duración
del cargo es de tres años y no pueden sus miembros ser reelectos para el periodo inmediato; la edad mínima
requerida para formar parte de esta Cámara es de 21 años.

B) CAMARA DE SENADORES

Esta Cámara de representación territorial integrada por 128 miembros, representantes de las entidades
federativas, dos de cada una de ellas, incluyendo al Distrito Federal, los cuales son electos directamente por
el pueblo mediante el sistema de mayoría relativa, y uno será asignado a la primera minoría , renovándose
en su totalidad los senadores cada seis años. La edad mínima en ejercicio es de 25 años.
Los 32 Senadores restantes serán elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el
sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. La Ley establecerá las reglas y
fórmulas para estos efectos.

SESIONES CONJUNTAS DE LAS CAMARAS


El Congreso Mexicano tiene, según lo expresado, formas distintas de sesionar en las dos cámaras que lo
integran, ya sea en forma independiente o conjunta; en este segundo caso constituye una sola asamblea que
se reúne en diversas ocasiones, entre las cuales se mencionan de ejemplo:

Cuando sesiona conjuntamente en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo al que asiste el
Presidente de la Republica para presentar un informe por escrito en el que manifiesta el estado que guarda
la administración pública del país, Cuando a falta absoluta del Presidente ocurrida en lo dos primeros años
del periodo respectivo, el Congreso si estuviere en sesiones, se constituye en Colegio Electoral para
nombrar en escrutinio secreto y por mayoría absoluta un Presidente Interino, expidiendo dentro de los diez
días siguientes al de la designación la convocatoria para la elección de Presidente, que deberá concluir el
periodo respectivo, etc.

De lo antes expuesto desprendemos que las sesiones conjuntas del Congreso mexicano tienen doble carácter:
el primero, solemne, por lo que hace a las sesiones del informe presidencial y la toma de protesta del
Ejecutivo y el segundo, de toma de decisiones por tener que designar presidente
interino, provisional o sustituto, en los casos mencionados, así como la aprobación de la suspensión de
garantías individuales.

DECISIONES DE LAS CAMARAS EN SESIONES CONJUNTAS


Las Cámaras de Diputados y Senadores deben reunirse en sesiones conjuntas, que puede ser: solemnes o
para tomar decisiones.

Los artículos 84, 85, 86 Constitucionales y el articulo 36 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso, hacen referencia en los preceptos citados que , es el Congreso en sesión conjunta quien determina
y no la Comisión Permanente que solo aprueba, la toma de decisiones en forma conjunta entre las Cámaras
de Diputados y Senadores, se observa la importancia política que tiene las sesiones conjuntas, ya que los
parlamentarios designarán al titular del Poder Ejecutivo, en los casos de ausencia absoluta o temporal del
Presidente en funciones; con ello se advierte que las cámaras no se limitan a elaborar leyes, sino que tienen
otras muchas atribuciones, entre ellas la de ser partícipes de la vida política de la nación.
COMISIONES MIXTAS

Estas Comisiones están formadas por parlamentarios para conocer de una materia en especial y son
integradas en cada Cámara con el propósito de analizar detenidamente una iniciativa de ley o bien un asunto
de especial importancia. Al emplear el término “Comisión Mixta“ se hace referencia a representantes de
las cámaras de Diputados y de Senadores que se reúnen para el cumplimiento de tareas legislativas o bien
para cubrir los periodos de receso del Congreso.

Este tipo de Comisiones Mixtas recibe en nuestro derecho constitucional el nombre de Comisión
Permanente, la que es establecida por la Constitución Mexicana para que actué durante los recesos del
Congreso de la Unión, formándola 37 miembros de los que 19 son diputados y 18 senadores,
nombrados por sus respectivas cámaras en la víspera de la clausura de los periodos ordinarios de sesiones,
a quienes se les nombra un suplente en ejercicio por parte de cada una de las cámaras. Durante muchos
años la Comisión Permanente del Parlamento México estuvo integrada monopartidista, resultando
del sistema de partido hegemónico que vivo México durante varias décadas; sin embargo, en la
actualidad, en virtud de la instauración del sistema de representación proporcional en la Cámara de
Diputados y algunos escaños que ha ganado en el Senado la oposición, la composición de la
Comisión Permanente es plural y su actividad más dinámica e interesante.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

En primer término hablaremos de la elección de sus miembros. Las características del sistema electoral
mexicano aplicables a su elección, están contenidas en los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución Política
misma que combinan las modalidades de mayoría relativa y de representación proporcional, con predominio
de la primera, como ya lo hemos mencionado anteriormente.
La primera Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del periodo ordinario de sesiones, se constituye en la
junta previa, diez días antes del inicio del periodo.

Se integra por 1 presidente electo por mayoría de votos de los miembros de la Cámara; un numero de
vicepresidentes en correspondencia a cuantas fracciones parlamentarias o grupos parlamentarios haya en la
Asamblea, quienes serán designados por su propio grupo o fracción, también se integrara por 4 secretarios y
4 prosecretarios electos por mayoría de votos, donde estarán representadas las distintas corrientes políticas de
la institución representativa.

Las personas que integran la Mesa Directiva duran en su encargo un mes en periodo de sesiones ordinarias y
en sesiones extraordinarias el tiempo que se extienda.
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CAMARA DE SENADORES

De la misma forma que en la Cámara de Diputados, en la de Senadores la primera Mesa Directiva, se


constituye en la junta previa que se lleva a cabo diez días antes del inicio del periodo ordinario de sesiones.
Se integra por 1 presidente, 2 vicepresidentes, 4 secretarios y 4 prosecretarios, todos electos por mayoría de
votos.
La duración del cargo de los integrantes (presidente y vicepresidentes) de esta Mesa, será de un mes en
sesiones ordinarias y en sesiones extraordinarias para todo el periodo, mientras que los secretarios y
prosecretarios lo harán por un año incluyendo sesiones ordinarias y extraordinarias.

FUNCIONAMIENTO DE LAS CAMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES


Las sesiones de las Cámaras de Diputado y Senadores en México pueden ser: ordinarias, extraordinarias,
públicas, secretas o permanentes; no pudiendo suspender una de las cámaras sus sesiones por más de tres días,
sin consentimiento de la otra. Se consideran ordinarias las que se celebran durante los días hábiles de los
periodos constitucionales, son públicas porque se tiene acceso sin ninguna restricción, son extraordinarias las
que se celebran fuera de los periodos constitucionales o en los días feriados dentro de ellos, son permanentes
las que se celebran con este carácter por acuerdo expreso de los miembros presentes de cada Cámara y a efecto
de tratar un asunto previamente determinado y finalmente son secretas cuando se trata un asunto que exige
estricta reserva.

Para poder iniciar la sesión es necesario que exista un número determinado de parlamentarios, a tal número se
le llama: Quórum, fijándose para los distintos tipos de sesiones los porcentajes precisos de miembros que
deben asistir para que sea posible tomar determinaciones validas, ya que de no darse determinada cifra no será
posible sesionar.
En México, actualmente el Quórum legal para ambas Cámaras, es del 50 por ciento mas uno, a excepción de
los previamente fijados en la Constitución. Por lo que hace a las votaciones se conocen las nominales, las
económicas y las que se efectúan por cedula; no existe votación por aclamación.
La votación nominal es la forma de expresar la voluntad afirmativa o negativa en torno a algo cuando se llama
al votante por su nombre.
La votación económica se realizaran poniéndose de pie los individuos que aprueben y permaneciendo
sentados los que reprueben.
Las votaciones que versen sobre personas se llevaran a cabo por cedulas, que se entregaran al Presidente de
la Cámara y este las depositara, sin leerlas, en una ánfora que al efecto se colocara en la mesa.

INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN DEL PARLAMENTO


Para el mejor cumplimiento de las funciones del parlamento, que tiene como eje las deliberaciones en el
seno del mismo, existe una serie de instrumentos de información con los que cuentan los parlamentarios
con el fin de que los miembros del gabinete amplíen su conocimiento sobre un asunto particular. Esta
información puede ser comunicada durante la sesión, en trabajo de comisiones o enviadas por escrito. Las
Preguntas Parlamentarias deben ser ubicadas como elemento de la función de control.

CONCEPTO Y CLASIFICACION
Concepto.- Es la demanda o interrogación para que responda lo que se sabe de un negocio u otra cosa,
es decir, el objetivo es disipar una duda. Y se clasifican en:
• Preguntas Orales en Sesión Plenaria
• Preguntas Orales en Comisión
• Preguntas de Formulación y Contestación Escrita.

PREGUNTAS ORALES EN SESION PLENARIA


Se concede primero la palabra al funcionario compareciente para que informe a las cámaras lo que
estime conveniente exponga cuantos fundamentos quiera en apoyo de la opinión que pretenda sostener,
después se concede la palabra a los miembros de la asamblea inscritos en la presidencia, según el orden
establecido en el reglamento. Si durante la sesión el servidor o servidores públicos fueran interrogados,
podrán contestar entre los debates las interrogaciones que les fueren formuladas.
PREGUNTAS ORALES EN COMISION
En México refiere la Ley Orgánica del Congreso General en sus artículos 62 y 97 que en las reuniones
de las Comisiones Ordinarias de las Cámaras de Diputados y Senadores respectivamente, cuando sus
miembros lo consideren conveniente podrán celebrar reuniones de información y audiencia a las que
podrán asistir, a invitación expresa, representantes de grupos de interés, peritos u otra personas que
pueda informar sobre determinado asunto.
PREGUNTAS DE FORMULACION Y CONTESTACIÓN ESCRITA
Se consideran tales las que son presentadas sin el asterisco propio de las preguntas orales. Así mismo,
reciben respuesta escrita las preguntas que por falta de tiempo no han podido contestar, a no ser que el
diputado interesado manifieste su deseo de posponer la respuesta para otra sesión, en estos casos,
pregunta y respuesta son publicadas en el órgano oficial del Parlamento.

INTERPELACIONES PARLAMENTARIAS

Proviene del latín “Interpellare“, que significa dirigir la palabra a alguien para pedir algo. Este término tiene
amplia connotación, por ello sus significados son distintos, según la rama del derecho en que es usado.

CONCEPTO Y CARACTERES
Concepto.- Las Interpelaciones Parlamentarias son el método ideado para pedir cuentas al poder ejecutivo
en algunos sistemas parlamentarios, consiste en una petición presentada por un miembro del poder
legislativo a un miembro del gobierno para que explique la acción de un departamento o un asunto de
política gubernamental.

La interpelación es aplicada de la siguiente manera, generalmente se entrega previamente al


interpelado copia del interrogatorio al que se le someterá para que vaya debidamente preparado. Si sus
respuestas no satisfacen, el cuerpo legislativo puede aprobar un voto de censura a sus actuaciones.

Tiene la interpelación efectos distintos, de acuerdo con cada régimen, así en un parlamento, cuando es
dirigida al primer ministro y da origen a un voto parlamentario contra este es causa de que el mismo
dimita junto con su gabinete; en cambio, en el sistema presidencial es facultad discrecional del ejecutivo
adoptar alguna medida en relación con el ministro interpelado.

PROBLEMÁTICA DE LAS INTERPELACIONES PARLAMENTARIAS


En otros países, como Suecia, la interpelación no tiene peso especifico y puede no ser contestada. En
estados con sistema presidencial, como el mexicano, no se admite la interpelación al titular del poder
Ejecutivo por parte de los miembros del Congreso d e la Unión cuando concurre a la apertura del primer
periodo de sesiones ordinarias y presenta un informe en le que manifiesta “ el estado general que guarda
la administración pública del país “.
De ahí la importancia de que los parlamentarios conozcan el significado y alcance de cada medio de
información, para saberlo utilizar en forma y tiempo. La solicitud de interpelación debe ir
perfectamente estructurada y sobre bases sólidas, para poder hacer notar al ministro
correspondiente que existe omisión o incumplimiento en el área a su cargo, ya que de no ser fundada la
interpelación puede ser rechazada y pasar a ser una pegunta, si el cuestionador así lo desea.

Por parte de los ministros, la preparación de sus respuestas a las interpelaciones es de suma
importancia ya que de ellas dependerán su cargo y carrera política. Es tal la importancia de las
interpelaciones que motivan expectación por los debates y sirven para mantener equilibrio entre los poderes
Legislativo y Ejecutivo.

COMISIONES DE INVESTIGACIÓN

Expresión compuesta de las voces latinas: commissionem e investigationem = acción de investigar


sistemáticamente, que también consiste en indagar, averiguar, hacer diligencias para descubrir alguna
cosa.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE ESTAS COMISIONES

En la terminología del derecho parlamentario se refiere al grupo de legisladores que autorizados por su
Cámara, en ejercicio de funciones constitucionales de control y vigilancia sobre actos del ejecutivo,
realizan todas las diligencias necesarias para averiguar si los titulares de los órganos del
ejecutivo, han o no incurrido en cualquier tipo de responsabilidad ya sea, por incumplimiento en defecto
o en exceso o por violación o infracción a las leyes que regulan su competencia y autoridad; o si cumplen
o no sus programas y actividades dentro de la normatividad aprobada por el propio
Poder Legislativo.

Las comisiones de investigación, como lo expresa Santa Olalla, reúnen tres características: son un
procedimiento colegiado, un instrumento reforzado de información ya que se reservan a cuestiones de
particular importancia o para aquellas que de otra forma no pueden esclarecerse encierran un conjunto
de facultades especiales: exigir la presencia de funcionarios y particulares para declarar ante las mismas,
requerir la presentación de documentos, sancionar los incumplimientos que en esta materia pueden
producirse.
OBJETIVOS QUE PERSIGUEN

De acuerdo al sistema adoptado, las Comisiones de Investigación pueden o no estar previstas en el Reglamento
Parlamentario; generalmente son designadas por la Mesa Directiva de la Cámara y aprobadas por la mayoría
de sus integrantes y tienen diferente naturaleza, conformación, fines y propósitos. En general este tipo de
comisiones tienen como objetivo encomendado el producir un dictamen o informe de carácter preliminar que
debe conocer el pleno de su cámara.

Para sus trabajos puede disponer de diversos medios y facultades, entre las que se citan: el
requerimiento de comparecencia de testigos, formulación de interrogatorios, solicitud y petición de
información a las autoridades o a las personas implicadas. También pueden realizar diligencias de visita a
obras, instituciones públicas, empresas privadas y, en general a todos aquellos sitios relacionados con
el trabajo encomendado.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La Constitución Mexicana autoriza únicamente la creación y organización de comisiones de


investigación, sólo cuando se trate de investigar el funcionamiento de los organismos
descentralizados federales o de las empresas de participación estatal mayoritaria, dependientes del Poder
Ejecutivo, requiriéndose en tales casos la resolución de la asamblea a pedido de una cuarta parte de los
miembros de la cámara de diputados o de la mitad de los que componen la de senadores.

Las comisiones de investigación se constituyen con carácter transitorio, funciona en los términos
constitucionales y legales y, cuando así lo acuerda la cámara, conocen específicamente de los hechos que
hayan motivado su integración (artículos 46 y 52 Ley Orgánica del Congreso General) y dependiendo de la
urgencia y calidad de los asuntos que tengan que resolver.

Recientemente las cámaras, por acuerdos concertados entre las diversas fracciones parlamentarias, han creado
comisiones de investigación sobre asuntos públicos de gran relevancia para la vida política y social del país.

La regla para integrar las comisiones determina que es el Pleno de la Cámara quien decide el número de sus
integrantes.

Las conclusiones del trabajo de las comisiones de investigación deben contenerse en un informe que se somete
a la consideración y conocimiento del pleno y se remiten al Ejecutivo para los efectos legales que sean
convenientes (artículo 93 constitucional).

SU RELACIÓN CON EL PODER JUDICIAL.

Una vez que la Comisión Investigadora ha cumplido su labor, si detecto alguna omisión o conducta contraria
a derecho cometida por un miembro del gabinete, de la cual derive responsabilidad, debe dar a conocer los
resultados al Pleno del Parlamento, con el fin de que este evalué los hechos y proponga soluciones viables de
acuerdo con el resultado de la investigación, lo anterior no significa que vaya a existir algún procedimiento
para enjuiciar a un servidor público, de ahí su relación con el Poder Judicial, ya que esta tarea le corresponde.

PETICIONES DE INFORMACIÓN

Estos son también medios de información para el parlamento, al que debemos distinguir del derecho de
petición que corresponde a los ciudadanos, aunque existe similitud en la finalidad de ambos instrumentos.

En México, el artículo 8 constitucional, consagra como garantía individual, el derecho de petición.

El Reglamento del Congreso Mexicano establece en su artículo 89 que las comisiones, por medio de su
Presidente, podrán solicitar a los archivos y oficinas de la nación todas las instrucciones y copias de
documentos que estimen pertinentes para el despacho de los negocios, y esas constancias les serán
proporcionadas, siempre que el asunto a que se refiere no sea considerado como secreto, en caso de negativa
o retraso en la proporción de dichas copias en plazos pertinentes, las comisiones podrán dirigirse oficialmente
en queja al Presidente de la República.

CARACTERÍSTICAS Y FINALIDADES

Las Peticiones de Información Parlamentaria tienen como finalidad obtener copias de documentos oficiales,
que serán empleadas por el parlamentario para ilustrarse mas sobre un asunto que ya conoce; con esto se logra
el propósito de que los parlamentarios dispongan de múltiples y eficaces instrumentos para desarrollar una
labor objetiva y constructiva durante su gestión.

También podría gustarte