Historia Ciclo Orientado Unidad 01 y 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

››ESPACIO CURRICULAR

CICLO SECUNDARIO ORIENTADO


››espacio curricular

Historia
CICLO SECUNDARIO orientado
»Bachillerato en economía y
administración de las organizaciones

[Director]
Contador Oscar Duran

[secretaria académica]
Lic. María Dolores García Barrena

[Docente del Espacio Curricular]


Historia | ciclo secundario orientado
Prof. Cecilia Devos y Mariano Moreno

[Procesamiento didáctico y Coordinación


de la producción y edición]
Telemática y Educación S.A.

[Primera Edición]
Oct. de 2013
››espacio curricular

››Unidad 01
Generación Del 80: El Proyecto liberal (1880-1916) 10

» EL PROYECTO LIBERAL Y LA OLIGARQUIA TERRATENIENTE 11

» LA GENERACIÓN DEL 80 12

» EL AUGE DEL MODELO AGROEXPORTADOR 14

PERÍODO 1880-1890 UN PAÍS AGRARIO 14

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR:


INSERCIÓN EN LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO) 15

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MODELO ECONÓMICO


DEL PERIODO 1880-1914 16

EL ROL DE LA INMIGRACIÓN: LOS CAMBIOS INESPERADOS (17) 18

LA RESPUESTA DE LA CLASE DIRIGENTE: LEY DE RESIDENCIA Y LEY


DE DEFENSA SOCIAL 20

» LA REPÚBLICA CONSERVADORA 22

» CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO 22

LEYES LAICAS 23

Ley de educación 1420 24

LA DEMOCRACIA RESTRINGIDA 25

» CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO 26

SURGIMIENTO DE LA OPOSICIóN: LA UNIóN CÍVICA 27

LA NUEVA LEY ELECTORAL 28

››Actividades de Integración: UNIDAD 01 32

››Unidad 02 / La política de masas (1916-1943) 33


» LAS PRESIDENCIAS RADICALES: 1916-1930 33

La democracia ampliada: participación social,


manifestaciones y oposición 34

» CONFLICTOS OBREROS: HUELGAS Y REPRESIÓN 35

La semana trágica 35

» Los Sucesos De La Patagonia 36

» EL RADICALISMO EN EL GOBIERNO: CONFLICTOS CON EL


CONGRESO E INTERVENCIONES FEDERALES 37

Su relación con Yrigoyen 38

» EL CAMBIO DE RUMBO EN LA ECONOMÍA:


CRISIS DEL MODELO AGRO EXPORTADOR 38

La Cuestión Del Petróleo 39

Crisis Del 30' 40

FIN DEL GOBIERNO DE YRIGOYEN EL PRIMER GOLPE DE ESTADO 41

» EL REGRESO DE LOS CONSERVADORES (1930-1943) 42

La Década Del 30: Crisis Económica Y Social 42

Desempleo 42

Las Migraciones Internas 43

Los Intentos Por Reestructurar


El Modelo Agro Exportador 44

PACTO ROCA RUNCIMAN 44

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR


SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 46

» LA CUESTIÓN POLÍTICA: MILITARES EN EL PODER 48

Fraude y corrupción 48

La llamada “Década Infame” 49

La Dictadura De Uriburu (1930-1931) /57 50


Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938) 51

Presidencias de Roberto Ortiz (1938-1941) y


Ramón S. Castillo (1941-1943) 51

La Situación Internacional Repercute En La Argentina 52

Gestación del Grupo de Oficiales Unidos (Gou):


El Golpe De 1943 52

Perón en la secretaria de trabajo: surge un líder popular 53

››Unidad 03: peronismo 55

»LA SEGUNDA POSGUERRA 55

NUEVAS RELACIONES INTERNACIONALES 55

PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN 56

UN MUNDO BIPOLAR 56

EL ESTADO DE BIENESTAR 57

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL 57

» EL PRIMER PERONISMO (1943-1955) 58

EL ASCENSO DE PERÓN EN EL PODER 59

LAS ELECCIONES DE 1946 61

» 1946-1952 PRIMER PRESIDENCIA DE PERÓN 62

EL PARTIDO PERONISTA /LA DOCTRINA PERONISTA 63

EL ROL DE EVA PERÓN Y EL NUEVO LUGAR DE LA MUJER EN EL PAÍS 64

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1949 64

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA


ECONOMÍA Y LA POLÍTICA SOCIAL 65

EL PRIMER PLAN QUINQUENAL 66

EL CAMBIO DE COYUNTURA ECONÓMICA 67

EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL 67


LA ECONOMÍA ARGENTINA Y SU RELACIÓN
CON LOS ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA 68

LAS ELECCIONES DE 1951 70

1952-1955 SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN 70

OPOSITORES Y VIOLENCIA 70

EL MUNDO DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 71

LA SOCIEDAD. EDUCACIÓN Y CULTURA 71

LA COMPLICACIÓN DE LAS RELACIONES CON LA IGLESIA Y EL EJÉRCITO 72

EL GOLPE DE ESTADO DE 1955 73

››Unidad 04: EL PROYECTO AUTORITARIO COMO ALTERNATIVA


RECURRENTE (1955-1983) 79

» el renacimiento democrático 80

» DEL DERROCAMIENTO DE PERÓN AL GOLPE DE OGANÍA, 1955-1966 81

DEL PERONISMO SIN PERÓN AL ANTI PERONISMO 81

LA PROSCRIPCIÓN DEL PERONISMO 82

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA DIVISIÓN DEL RADICALISMO 83

ELECCIONES PRESIDENCIALES: EL TRIUNFO DE FRONDIZI 83

» 1958-1962 EL GOBIERNO DE FRONDIZI 83

LA EXPERIENCIA DESARROLLISTA Y LAS IDEAS DE INTEGRACIÓN 84

LOS MILITARES Y LA POLÍTICA EXTERIOR. LA CUESTIÓN CUBANA 86

LA CAÍDA DE FRONDIZI 87

» LA DEMOCRACIA CONDICIONADA POR EL EJÉRCITO 87

1962-1963 EL INTERREGNO DEL DR. GUIDO 87

UNA DEMOCRACIA A MEDIAS. ¿VANDORISMO O PERONISMO? 88

LAS FUERZAS ARMADAS CONTRA EL COMUNISMO 88

EL PODER POLÍTICO DEL SINDICALISMO 89


» 1963-1966 LA PRESIDENCIA DE ARTURO ILLIA 90

DEL DERROCAMIENTO DE ILLIA AL GOLPE DE VIDELA, 1966-1976 91

EL ESTADO AUTORITARIO 91

LA VIOLENCIA EN EL PAÍS 91

EL CONTEXTO INTERNACIONAL 92

» 1966-1970 EL GOBIERNO DE ONGANÍA 92

LA BÚSQUEDA DEL ORDEN SOCIAL 93

LA LUCHA ARMADA. LAS GUERRILLAS 94

LA CAÍDA DEL ONGANIATO 94

» 1970-1973: LOS GOBIERNOS DE LEVINGSTON Y LANUSSE 94

LA HORA DEL PUEBLO Y EL ROL DE PERÓN 95

» 1973 EL BREVE GOBIERNO DE CÁMPORA 97

EL REGRESO DE PERÓN Y LA MASACRE DE EZEIZA 97

» 1973 EL GOBIERNO INTERINO DE LASTIRI 98

» 1973-1974 LA TERCER PRESIDENCIA DE PERÓN 98

LA RUPTURA CON LA JUVENTUD PERONISTA 98

LA POLÍTICA ECONÓMICA: EL PLAN GELBARD 99

LA CRISIS INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO 100

» 1974-1976 GOBIERNO DE ISABEL PERÓN 100

LA CAÍDA DE ISABEL Y EL GOLPE DE ESTADO DEL 1976 123 101

››Unidad 04B: EL PROYECTO AUTORITARIO COMO ALTERNATIVA


RECURRENTE (1955-1983) 104

» LA DICTADURA MILITAR: 1976-1983 104

» LA ELIMINACIÓN DEL ADVERSARIO 1976-1981


EL GOBIERNO DE FACTO DEL GENERAL VIDELA 105

EL PLAN ECONÓMICO 106


TERRORISMO DE ESTADO 107

CENSURA Y REPRESIÓN 108

LA GUERRA SUCIA 110

LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS. LAS MADRES Y


ABUELAS DE LOS DESAPARECIDOS 111

EL CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL DE 1978 111

EL CONFLICTO DEL BEAGLE 111

» EL DECLIVE DE LA DICTADURA 112

EL FIN DE LA PRESIDENCIA DE VIDELA Y LOS PRIMEROS SÍNTOMAS


DE DEBILIDAD DE LA DICTADURA 112

MARZO-DICIEMBRE DE 1981. PRESIDENCIA DE VIOLA 113

DICIEMBRE DE 1981- JUNIO DE 1982. LA AVENTURA PRESIDENCIAL


DEL GENERAL GALTIERI 114

LA GUERRA DE MALVINAS 114

1982-1983. EL GOBIERNO DE BIGNONE Y EL FIN DE LA DICTADURA 115

» EL RENACIMIENTO DEMOCRÁTICO 118

››Actividades de Integración:UNIDAD 04 120


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››10

››Unidad 01 / Generación Del 80:


El Proyecto liberal (1880-1916)
Contenidos
El proyecto liberal y la oligarquía terrateniente.
La generación del 80:
»» El auge del modelo agro exportador: ventajas y debilidades
»» Inserción en la división internacional del trabajo
»» El rol de la inmigración: los cambios inesperados

La República conservadora
Consolidación del Estado:
»» La integración del territorio nacional
»» Leyes laicas: Registro Civil, Matrimonio Civil y Ley de Educación 1420
»» La democracia restringida
»» Crisis del régimen oligárquico
»» Surgimiento de la oposición: la Unión Cívica
»» Ley de reforma electoral

» INTRODUCCIÓN
A lo largo del primer módulo de Historia, hemos recorrido el proceso de
construcción nacional que se inició con la Revolución de Mayo y atravesó
diversas etapas generalmente violentas, hasta la sanción de una Constitu-
ción Nacional, en 1853, y la consiguiente organización institucional. Nues-
tro recorrido terminaba en 1880, con el fin de la presidencia de Nicolás
Avellaneda, el tercer y último presidente del periodo 1862-1880, que se
conoció como el de las “presidencias fundacionales”. Avellaneda entrega
el mandato al general Julio Argentino Roca, reconocido héroe de la lucha
por la organización nacional, y cuyo prestigio lo hacía aparecer como el
hombre fuerte, capaz de llevar adelante los destinos de la Nación, hacia un
clima de orden y seguridad. Con la presidencia de Roca se inicia un perio-
do de prosperidad económica, en pleno auge del modelo agro exportador,
así como de fortalecimiento de las instituciones nacionales y afianzamien-
to del rol del Estado en todos los ámbitos de la vida pública.
Estas páginas se inician con la presidencia de Roca, con la llamada
“generación del 80” y el periodo al que se conoce como “La República
conservadora” (1880-1916). Analizaremos detalladamente estos térmi-
nos, en el desarrollo de nuestra primera unidad, para lograr comprender
como era la Argentina que vivió el cambio de siglo, cuáles eran las carac-
terísticas políticas sociales y económicas durante ese periodo y cuáles
fueron los cambios más significativos que ocurrieron, dando lugar a las »Mitre

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››11

profundas transformaciones que experimentó nuestro país durante la


primera mitad del siglo XX. Pero antes de adentrarnos en “La República
conservadora”, te invitamos a recorrer brevemente algunos aspectos
clave de lo que habíamos llamado, en el último capítulo del módulo an-
terior “El proyecto liberal”.

¿Por qué es importante repasar nuevamente esos conceptos?


Es que en realidad, las ideas liberales, llevadas adelante durante el periodo 1862-1880, por los pre-
definición

sidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda, habían tenido que enfrentar serios inconvenientes en
la concreción de dichos ideales.

Por un lado, diversos levantamientos armados, tanto de las montone-


ras del interior, como de fuerzas opositoras porteñas, así como conflic-
tos internacionales (recuerden la guerra de la Triple Alianza contra el
Paraguay), generaron desgaste y pérdidas económicas, así como cierto
descreimiento en la posibilidad de establecer una Nación firmemente
constituida. Pero a pesar de ello, los cimientos ideológicos que dejaron
estos años, fue una base segura donde logro afianzarse la república, a
partir de 1880 y no solo dejaron ideas, sino que abrieron el camino hacia
el progreso, a través de una serie de medidas que resultaron claves a la
hora de poner en marcha a la nación. ¿Cuáles fueron esas medidas? Pues,
si recuerdan lo que habíamos estudiado al respecto, estamos hablando de
las bases del proyecto liberal que eran las siguientes:

Una política nacional, el afianzamiento del orden institucional, terminar con las montoneras en
el interior, darle gran importancia a la educación, procurar la estabilidad política, la extensión
de líneas férreas, una política inmigratoria y el fomento de la economía agro-exportadora.

» EL PROYECTO LIBERAL Y LA OLIGARQUIA TERRATENIENTE


Tal como adelantamos, a partir de 1880, y con la presidencia de Julio
Argentino Roca, en primer lugar, se afianza el proyecto liberal ini-
ciado dos décadas antes. Este proyecto va de la mano de las elites
terratenientes, que se habían apropiado de la inmensa mayoría de
las tierras productivas, a través de diversos mecanismos. A partir de
la consolidación del modelo económico agro exportador, se afirmó el
domino de este grupo social sobre el resto de la población. Los intere-
ses comunes entre los terratenientes exportadores y los capitalis-
tas extranjeros fueron la base de una alianza social que también se »Roca
expresó en el plano político. ¿Qué quiere decir esto?

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››12

definición

Significa, para comprenderlo sencillamente, que los dueños de las tierras eran los poseedores
de los resortes de la economía de la sociedad, y a la vez, eran los dirigentes políticos. Por lo
tanto, gobernaban de acuerdo a sus intereses, dejando afuera de toda participación política a la
gran mayoría de los argentinos. Ahora, entonces, vamos a analizar un poco más detenidamente a
esta minoría social, en cuyas manos estaba el destino de toda la nación.

» LA GENERACIÓN DEL 80

Generación del 80 es una de las formas de nombrar al conjunto de los hombres que tuvieron a su
definición

cargo la dirección económica, política y cultural del país entre los años 1880 y 1900, principalmente,
pero cuyo dominio se extendió hasta 1916. Adherían fuertemente a las ideas del positivismo. Desde
el punto de vista político, sus objetivos fueron legalizar el poder y pacificar el país. En el plano eco-
nómico, la generación del 80 se propuso garantizar la expansión de la explotación agropecuaria
y su integración en el mercado internacional. Ellos estaban convencidos de que eso aseguraría el
progreso indefinido de la nación.

El poder de la generación del ´80 se asentó en distintos factores. Vamos


a analizarlos, un poco más de cerca, para que podamos comprender mejor
el periodo que estamos estudiando:

la tierra. En forma de latifundios, es la gran propiedad en manos de


la oligarquía terrateniente. Recordemos un poco lo que ya hemos estu-
diado al respecto. Desde la época en que Rivadavia sancionó la ley de
enfiteusis, las grandes extensiones de tierra fueron repartidas entre las
clases económicamente más poderosas. Ya durante la gestión de Rosas,
cientos de hectáreas arrebatadas a los indios fueron a enriquecer a los
mismos hacendados. Finalmente las campañas al desierto, comanda- » Juan Manuel de Rosas,
das por Roca, extendieron ampliamente las fronteras, y el reparto de las general Ángel Pacheco y
mismas nuevamente beneficio a los cada vez más poderosos terratenien- coronel Manuel Corvalán.
tes. Por supuesto, en la llanura pampeana es donde se encuentran las me- Expedición al Desierto
jores tierras, y es por eso, sumado a la ubicación del puerto que permitía 1833- 1834.
el movimiento de exportación, que la mayoría del poder económico se
concentraba en Buenos Aires.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››13

la inmigración. aseguró la mano de obra necesaria para el modelo


agroexportador, que se basaba en la exportación de productos primari-
os baratos, con poco valor agregado, y la importación de manufacturas
caras. Al principio, la inmigración fue altamente incentivada por este
modelo, dado que el trabajo en el campo requería mano de obra, y en
las despobladas regiones de la llanura pampeana ésta escaseaba. Los
inmigrantes llegaron en gran número durante este periodo, pero los
cambios ocasionados por este profundo crecimiento demográfico es un
tema que veremos con atención, más adelante.
el monopolio político. el gobierno oligárquico era ejercido sólo por
unos pocos, los “notables”, hombres de gran prestigio social, que se con-
sideraban los únicos capaces de gobernar con eficacia. Por supuesto, este
gobierno estaba orientado a beneficiar los intereses de la elite. Sin em-
bargo, sus ideales de progreso muchas veces los llevaron a tomar decisio-
nes que beneficiaban a las grandes mayorías, es decir, a los sectores más
pobres de la población. Por ejemplo, en cuanto a la educación, llevaron
adelante un proyecto de extensión educativa a toda la sociedad, ya que
la generación del 80 estaba convencida que el progreso y la educación
venía de la mano.
Es importante comprender los conceptos que aparecen a medida que
avanzamos en el análisis de este periodo histórico, de manera que poda-
mos tener una idea correcta de los hechos que vamos a estudiar, e inter-
pretarlos del modo más preciso posible.

La oligarquía es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por
definición

un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social, generalmente la clase
alta, y que actúan en beneficio propio. Por extensión, el término se utiliza para nombrar al conjunto
de empresarios y sujetos poderosos que suelen actuar o influenciar en el gobierno, para la de-
fensa de sus intereses.

Ahora que pudimos definir con mayor claridad el concepto de oli-


garquía, seguiremos adelante con las características de la generación
del 80, y luego, retomaremos los aspectos políticos, al profundizar en
la República Oligárquica.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››14

ACTIVIDAD 01

A medida que leemos y estudiamos esta unidad, es importante asegu-


rarnos que hemos comprendido los conceptos, las ideas principales y sus
relaciones. Para eso hemos pensado cada una de las actividades que te
proponemos realizar, como una forma más de ayudarte en el proceso de
aprendizaje de los nuevos conocimientos. No dejes de realizarlas, ya que
te resultaran de gran ayuda.

Luego de leer lo que hemos explicado respecto de la Generación del 80, responde: ¿Cuáles
fueron los factores que permitieron el incremento del poder de este grupo denominado la Ge-
neración del 80?

» EL AUGE DEL MODELO AGROEXPORTADOR:


VENTAJAS Y DEBILIDADES
PERÍODO 1880-1890 UN PAÍS AGRARIO
En los siguientes párrafos analizarán la estrecha relación existente entre
la generación del 80 y el modelo económico llevado adelante por sus re-
presentantes.
Un nuevo panorama se ofreció para el país a partir de 1880 lo que se sim-
bolizó en el lema del gobierno de Roca: “Paz y administración”. Se impone
la ley y la Constitución sobre cualquier divergencia interna, con lo que se
consiguió fomentar el desarrollo económico y la organización del Estado.
El país se presentó entonces en condiciones de entrar en la órbita
del comercio mundial siendo proveedor de materias primas de una
potencia mundial: Inglaterra. Mientras se exportaba los productos de
la tierra, simultáneamente, la nación debía importar la mayoría de las
manufacturas para uso interno. Este esquema si bien proporcionó al país
momentos de prosperidad, creaba una situación de dependencia de la
economía extranjera.
La política económica se orientó sobre las bases del fomento de la in-
migración y la inversión de capitales extranjeros. A partir de la nueva
política económica que se presentaba en aquel momento, el país experi-
mentó grandes transformaciones que se detallan a continuación:
»» Aumento de tierras disponibles a consecuencia de la conquista
del desierto.
»» Formación de grandes latifundios
»» Generalización en el uso del alambrado para la delimitación de los
campos.
»» Cría racional del ganado: con la introducción de la mestización y
el aumento de la cría del ovino estimulada por las demandas de lana
»» Empleo de la industria del frío en la exportación de carnes;

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››15
»» Difusión del ferrocarril, creando vías de comunicación convergen-
tes hacia el puerto de Buenos Aires: como consecuencia, se produjo una
rápida valorización de la tierra.

ACTIVIDAD 02

¿Cuál es la relación que se puede establecer entre las campañas al desier-


to, llevadas adelante por Roca, y el modelo económico de exportación?

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR: definición

INSERCIÓN EN LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Para comprender las fortalezas y debilidades de este modelo, es necesario
que veamos en qué consistía la “División Internacional del Trabajo”, en
¿Qué es la División
la cual Argentina tuvo que insertarse.
Internacional del
Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo industrial no era igual en todos
Trabajo?
los países. En el continente europeo, Gran Bretaña, Francia y Bélgica te-
La división internacional
nían un importante desarrollo económico e industrial. Gran Bretaña se
del trabajo es la división
convirtió en la principal potencia económica mundial.
del proceso de produc-
Los nuevos medios de transportes y comunicaciones permitieron esta-
ción mundial entre paí-
blecer intercambios comerciales aún entre zonas muy alejadas. A partir
ses y regiones mediante
de ese momento casi todos los países del mundo comenzaron a estar vin-
la especialización en la
culados comercialmente. Poco a poco, la economía mundial se fue orga-
realización de determina-
nizando de acuerdo con lo que cada país producía y, por lo tanto, con lo
dos bienes.
que vendía en el mercado internacional.
Mientras los países de Europa Occidental, ya mencionados anterior-
mente, mas Estados Unidos y Japón se especializaban en la producción
de bienes industriales, el resto de los países se dedicaron a la producción
primaria (materias primas y alimentos).

A este sistema de especialización de la producción e intercambio se


lo denominó: División Internacional del Trabajo.

Pero no sólo se intercambiaban productos. Grandes em-
presarios, banqueros y ricos comerciantes de los países in-
dustriales invertían parte de sus capitales en los países
periféricos, sobre todo en ferrocarriles y en otras activida-
des vinculadas a la producción primaria (todo lo referido a la
producción de alimentos y materias primas). A partir de este
momento, los países se dividen en dos grandes grupos:

1. los que se dedican a la producción de bienes industrializados, o ma-


nufacturas
2. y, quienes se convierten de proveedores de materias primas.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››16
Argentina se insertó en el mercado mundial como uno de los principales Si te interesa podes leer
productores y exportadores de bienes primarios, y receptor de capitales y un artículo titulado "El
manufacturas. Así se consolido el modelo agro exportador que tuvo su apo-
definición
sueño de ser granero
geo entre 1880 y 1914. del mundo". Publicado
A partir de 1880 se hizo más acuciante en el mercado mundial la deman- en la voz en abril del
da de alimentos. Hasta ese momento el mayor número de exportaciones 2008 en el siguiente
argentinas se relacionaba con la lana. Pero a partir de allí, Argentina fue enlace.
incorporando los cereales y las carnes a las exportaciones. Un factor clave vinculo
en el aumento de las exportaciones de carnes, fue la aparición del frigo-
rífico, que permitió el envío de reses congeladas, a través del Atlántico. También podes encon-
El creciente número de exportaciones de cereales durante este periodo, trar un fragmento en el
le dio a la Argentina un apodo altamente significativo: se la llamaba el material complementa-
“granero del mundo”. rio.

ACTIVIDAD 03

Explica con tus propias palabras cual fue el contexto mundial y cuáles
fueron las condiciones nacionales que permitieron a la Argentina conver-
tirse en el “Granero del mundo”.

Para cerrar este tema, hemos preparado una lista con los aspectos más re-
levantes, que debes conocer y comprender cabalmente, de modo que puedas
elaborar por ti mismo una correcta explicación acerca de la Argentina agro
exportadora. Léelos cuidadosamente. Luego te presentaremos algún mate-
rial adicional, para que puedas ampliar tus conocimientos. Lo importante
es que te tomes el tiempo necesario en cada tema, para leerlo, repasarlo,
mirar los videos sugeridos y completar las actividades. ¡Adelante!

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MODELO ECONÓMICO


DEL PERIODO 1880-1914
»» El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La
casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en
grandes propiedades rurales ubicadas en la región pampeana.
»» La intervención del Estado. La fuerte expansión de la demanda
mundial de productos agropecuarios de clima templado y la disposición en
nuestro país de tierras fértiles para esta producción, no eran condiciones
suficientes para posibilitar el crecimiento de la producción y de las exporta-
ciones agropecuarias. El Estado tuvo un papel decisivo para asegurar el
funcionamiento del modelo agrario exportador. Sus acciones más impor-
tantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favo-
recer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura
facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimu-
lar la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo.
»» La dependencia económica del mercado externo. La condi-

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››17
ción de Argentina como país periférico de la economía-mundo capitalista
dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder
de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el
mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el
destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se
determinaba qué productos convenía producir en el país.
»» La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de
capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del
modelo agrario exportador. Estos capitales estuvieron destinados a rea-
lizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los
productos argentinos en el mercado internacional. El mayor volumen de
las inversiones de capital —de origen inglés—permitió la expansión del fe-
rrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las
inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas
exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente,
fueron capitales ingleses los que instalaron los primeros frigoríficos que
permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara
a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor
precio. En algunas de estas actividades, los capitalistas ingleses se fueron
asociando con capitalistas argentinos.
»» La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de
obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación
de las tierras. El problema no podía resolverse esperando el crecimiento ve-
getativo de la población existente, y la población de otras regiones del país
también era escasa y se caracterizaba por su inmovilidad. La solución se en-
contró en la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior.
»» El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la ex-
portación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana del país.
Buenos Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercam-
bios con el mercado internacional. Por esta razón, también en ese núcleo
se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de
decisión política que trabajaban por el mantenimiento de este modelo eco-
nómico que los beneficiaba. Por estas razones, en las otras regiones del país,
las economías extra pampeanas, cuyas producciones no se destinaban al
mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana.
Fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos
en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno. Ahora te proponemos
El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la ver un breve video,
sociedad, consolidó el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la que resume los puntos
sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el gru- importantes que debes
po de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros. reconocer al hablar del
Modelo Agroexportador
Resumimos los aspectos clave del modelo agro exportador en el cua- http://www.educ.ar/re-
dro que encontraran en el material complementario. cursos/ver?rec_id=40421

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››18

ACTIVIDAD 04

Después de leer las principales características del modelo económico


agro exportador, ya estás en condiciones de sacar algunas conclusiones
propias. Te proponemos que elabores una lista mencionando los benefi-
cios o ventajas del sistema, y otra con aquello que resulto un perjuicio o
una desventaja, para nuestro país.

EL ROL DE LA INMIGRACIÓN: LOS CAMBIOS INESPERADOS


Ya hemos hablado del rol fundamental que tuvieron los inmigrantes en la
consolidación del modelo agrario que desarrollo la Argentina desde me-
diados del siglo XIX.
Ahora vamos a profundizar algunos otros aspectos de esta llegada
masiva de personas, que modificaron la cultura y la sociedad argentina,
por completo.
A finales del siglo XIX, millones de personas abandonaron Europa
como consecuencia de los cambios producidos por la Segunda Revolu-
ción Industrial, en particular por el exceso de mano de obra rural a raíz de
la tecnificación agrícola.
La Argentina fue uno de los países de América que más inmigrantes
recibió en el período de emigración de masas.
La población inmigrante fue, en una primera etapa, esencialmente mas-
culina y adulta, llegaban a nuestro país mayoritariamente hombres de en-
tre 15 y 65 años, para trabajar en las faenas rurales o en el ámbito urbano
en la construcción. Un porcentaje muy alto de esos hombres emprendía su
aventura en soledad ya que preferían no arriesgar a las familias enteras.
Aquellos que tenían mujer e hijos partían con la promesa de luego regresar
o enviar el dinero necesario para su posterior traslado a la Argentina.
Algunos cumplían estas promesas y otros se desvinculaban de sus fami-
lias para siempre y formaban otras.
La composición de la población inmigratoria, desglosada según el ori-
gen de sus integrantes, devela que los había de casi todas las naciones
europeas, incluso de Asia y África. No obstante, la inmensa mayoría de
los extranjeros provenía de tres países mediterráneos: Italia, España y
Francia. Los italianos y los españoles dominaron la escena.
El impacto de la inmigración se reflejó en mayor o menor
medida según la distribución geográfica en el país. A partir
de ello se construyeron los distintos “tipos” que se originaron
en la mezcla de tradiciones: el gaucho judío, el tano, el gallego,
los comerciantes “turcos”, y su caracterización según las dis-
tintas formas de actividades económicas a las que se sumaron
los recién llegados, tanto en la ciudad como en el campo.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››19

Asimismo, simultáneamente a los procesos de integra-


ción, también se desarrollaron, por los propios inmigrantes,
mecanismos o instituciones como forma de solidaridad y
resguardo de sus tradiciones: las mutuales, las asociacio-
nes por nacionalidad, los núcleos de ayuda mutua, los
clubes sociales y deportivos.
Otro aspecto significativo que es posible asociar con los inmigrantes,
es el surgimiento de una incipiente clase media. Pero hubo un grupo que
se dedico a ejercer sus oficios, tales como sastres, peluqueros, panaderos,
yeseros, constructores y comerciantes, y fueron constituyendo un sector
de la economía urbana cada vez más fuerte y consolidado. Los hijos de
estos extranjeros pudieron acceder a la educación, y convertirse en pro-
fesionales. De este modo, en las principales urbes se fue constituyendo
una burguesía conformada por hijos de inmigrantes, que ocupaban lu-
gares cada vez más significativos en la sociedad.
Pero también existió un cierto malestar social, derivado en parte de las
mismas condiciones de trabajo, que sumadas a las nuevas ideas que los in-
migrantes traían de Europa posibilitaron el surgimiento del movimiento
obrero organizado, estrechamente emparentado con las ideas provenientes
del anarquismo, el socialismo y el sindicalismo. Vamos a estudiar un poco
más sobre estos aspectos, ya que son de gran importancia para comprender
los acontecimientos que sobrevendrán con el principio del siglo XX.

Comenzaremos con una pregunta clave:


¿qué fue el movimiento obrero?
Si bien no vamos a profundizar demasiado en este tema, no podemos
dejar de mencionar este proceso de organización y movilización social,
surgido entre los trabajadores de finales del siglo XIX, que en nuestro país,
como ya dijimos, eran en su mayoría de origen extranjero.
El movimiento obrero no fue un fenómeno exclusivo de nuestra tierra,
ni siquiera de origen local. En realidad fue consecuencia de múltiples fac-
tores relacionados con los cambios en el sistema productivo y en las nue-
vas formas de organización económica, que afectaban a gran parte del
mundo. Las primeras organizaciones obreras aparecen en Inglaterra,
claramente, fue allí su aparición porque era donde se concentraba el mayor
foco industrial del mundo, y por lo tanto, donde nacieron los problemas del
nuevo mundo industrializado.
¿recuerdan que en el primer módulo de Historia
estudiamos acerca de la Revolución Industrial? Allí
mencionamos las duras condiciones laborales que estos pri-
meros obreros tuvieron que enfrentar: largas jornadas de tra-
bajo, baja remuneración, condiciones de insalubridad, hacina-
miento y ningún tipo de resguardo que garantizara el cuidado
de la salud ni de la vida misma. Incluso los niños, desde muy

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››20
pequeños eran insertados en el mundo del trabajo, sin que existiera nin-
gún tipo de reglamentación que los protegiera de la explotación.
Con el correr de los años, los obreros se fueron organizando y comenza-
ron a reclamar por mejores condiciones laborales, y una remuneración
más justa. Su principal método de lucha fueron las huelgas. Pero los cambios
no llegaron con facilidad. Los obreros tuvieron que enfrentar duras represa-
lias por parte de sus empleadores, que se negaban a ceder en sus demandas.
Fueron despedidos, encarcelados y sus manifestaciones eran violentamente
reprimidas. Pero el movimiento obrero fue creciendo y sus bases ideológi-
cas fueron cobrando forma, de la mano de las ideas pregonadas por nue-
vas filosofías, como el socialismo y el anarquismo.
Cuando muchos de estos trabajadores llegaron desde sus
tierras natales a nuestro país, en busca de mejores condicio-
nes de vida, se encontraron con que, en muchos casos, la si-
tuación de los obreros no cambiaba demasiado de uno y otro
lado del océano. Pronto se dieron cuenta que sus expecta-
tivas de acceder a la propiedad de la tierra no se verían
realizadas, ya que el sistema era básicamente de latifundios,
y la tierra estaba en manos de los terratenientes, quienes
no tenían ninguna intención de distribuirla.
Junto con el crecimiento del sector obrero llegaron los primeros reclamos,
principalmente por la reducción de la jornada laboral a ocho horas, ya que los
trabajadores se veían obligados a trabajar durante diez, doce y hasta catorce
horas diarias. Las agrupaciones mutuales que se habían formado como
una forma de ayuda reciproca entre inmigrantes de un mismo origen,
facilitaron el agrupamiento y la organización de los obreros. Luego apa-
recieron los primeros sindicatos.

LA RESPUESTA DE LA CLASE DIRIGENTE: LEY DE RESIDENCIA Y LEY DE


DEFENSA SOCIAL
La primera respuesta del gobierno a las protestas obreras fue, en 1902 al
decretar el estado de sitio en Buenos Aires y Santa Fe con el objetivo de ase-
gurar los embarques de las exportaciones. Así mismo, propuso al Congreso
la sanción de la “Ley de Residencia”. ¿de qué se trataba esta ley?
En 1902, el Congreso de la Nación Argentina sancionaba la Ley de Re-
sidencia, que autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a ordenar la salida
del país (en el termino de 3 días) de todo extranjero condenado por
crímenes o delitos de derecho común, así como a disponer su expulsión
cuando su conducta comprometiese la seguridad nacional o perturbare
el orden público, pudiendo impedir su ingreso al país cuando se encontra-
re en algunas de las condiciones anteriores.
En 1910 el gobierno sancionó una nueva ley represiva, denominada
“Ley de Defensa Social” ¿de qué se trataba esta ley?
La ley prohibía la entrada al país de los que profesaran la ideología
anarquista, así como para todas aquellas personas que sostuvieran la
posibilidad de atacar al gobierno, a personas o instituciones. También

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››21
se prohibía toda asociación o reunión de personas que tuviera por fina-
lidad instigar a cometer hechos ilícitos, previéndose incluso la pena de
muerte para los delitos mayores.
Para clarificar un poco más el tema, hemos desarrollado una lista con
aquellos aspectos que podemos calificar como las “consecuencias” más
importantes y visibles de la inmigración europea.

»» La inmigración europea contribuyó a un aumento de la raza blanca


argentina.
»» Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y
aportaron mano de obra para el desarrollo industrial.
»» Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje
y las costumbres de los argentinos.
»» La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.
»» Se produjo la propagación del socialismo y el anarquismo, por los in-
migrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.
»» Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes repre-
sivas como la “Ley de residencia” de 1902 y la “Ley de defensa social” de 1910.
»» La sobre población de las zonas urbanas llevó a la desocupación con
sus posteriores huelgas.
»» La creación de “conventillos”, que eran grandes mansiones coloniales
en ruinas, en las cuales se amontonaban las personas de escasos recursos.

A continuación proponemos una serie de presentaciones audiovisuales


que te ayudaran a completar la información que has reunido hasta ahora
respecto de la inmigración. Míralos con atención. Luego podrás realizar
las actividades que siguen.

http://www.slideshare.net/csrcarla/inmigracion-en-la-argentina
http://www.youtube.com/watch?v=EXgCk9pAuj8
http://www.youtube.com/watch?v=x_Ej6CuHbrk

En conclusión

La inmigración provoco en Argentina una profunda transformación de la


sociedad.
La inmigración fue decisiva y exclusiva fue en la organización del movi-
miento obrero y se convirtió en la causa principal de la constitución de las
primeras asociaciones obreras, lo que generó una política discriminatoria
que llevó a generar leyes como la Ley de Residencia de 1902.
A la inmigración también se le debe la formación de la clase media argen-
tina, que hasta 1880 era prácticamente inexistente: muchos hijos de inmi-
grantes egresaron de las universidades, otros se dedicaron a las actividades
comerciales o industriales y de servicios y, en conjunto, conformaron la nu-
merosa clase media, que también fue un factor decisivo para la transforma-
ción política de nuestra nación.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››22

ACTIVIDAD 05

a. Explica cuales fueron las principales razones por las que la clase diri-
gente argentina de mediados del siglo XIX incentivo la llegada de inmi-
grantes europeos.
b. ¿Cuáles fueron las consecuencias indeseadas que trajo aparejada la olea-
da inmigratoria?
c. ¿Cómo reacciono el estado ante los reclamos de la incipiente clase obrera?
d. Identifica algunos de los principales cambios que ocurrieron en la sociedad
como consecuencia de la inmigración.

» LA REPÚBLICA CONSERVADORA 1 El 24 de agosto de 1880,


Al comenzar la década de 1880, se iniciaba una etapa en la cual se consol- Avellaneda presentó
idaba la instauración de un orden político, conocido como el Orden Con- un proyecto de ley por
servador, y de un sistema económico integrado a la economía mundial. el cual se declaraba a
Esto fue posible una vez que la nación logro subordinar el poder de Buenos Buenos Aires capital de
Aires, mediante la ley de capitalización1, y aseguró el control total de los la República y se la ponía
territorios que hasta entonces habían estado en conflicto, como es el caso bajo control directo de la
de la Patagonia y la región chaqueña. nación; el 21 de septiem-
Para comprender mejor cada uno de estos aspectos, vamos a analizar bre la ley fue aprobada,
cómo se llevó a cabo este proceso que dio forma a la llamada República se separó a la ciudad
Conservadora. de Buenos Aires de la
provincia homónima. La
» CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO: LA INTEGRACIÓN capital de esta última se
DEL TERRITORIO NACIONAL trasladaría a la ciudad
Ya hemos visto en el primer modulo de historia, que el Estado Nacional de La Plata, y se estable-
Argentino estaba atravesando un proceso de organización tras el triunfo cería el gentilicio bonae-
de Buenos Aires sobre la Confederación en 1862. Dicho proceso se plasmó rense para los nacidos
durante las llamadas “Presidencias Históricas o fundacionales”, de las en la provincia mante-
cuales hemos hablado ampliamente. niendo porteño para los
El nuevo ministro de Guerra, Roca, aplicará un plan de aniquilamiento nacidos en la ciudad.
de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y siste-
mática. Favoreció a dicha estrategia una epidemia de viruela que diezmó
a los indios, la comunicación brindada por los recientemente instalados
telégrafos, la extensión de los ramales ferroviarios y la importación de
fusiles Remington.
La primera parte de su campaña se llevó a cabo en 1878 y
la segunda al año siguiente. En un principio fueron enviadas
partidas de desgaste, que atacaban las tolderías y poblados
indígenas, tomando prisioneros a los caciques más impor-
tantes. Cientos de indígenas fueron muertos y miles fueron
tomados prisioneros.
La segunda parte de la campaña estuvo comandada por Roca y fue una pe-
lea totalmente desigual, porque las principales tribus estaban ya aniquiladas.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA
definición
Unidad 01
››23
En consecuencia, durante toda la campaña habían muerto más de 2500
indígenas. La población autóctona fue reemplazada por colonos, permi-
tiendo la ley la instalación de latifundistas. ¿qué significa esto?
Grandes extensiones de tierras quedaron en manos de unos pocos que
ni siquiera vivirían en el territorio, sino que lo administrarían desde Bue-
nos Aires.
La cultura indígena fue desintegrada, las familias fueron separadas,
utilizando a las mujeres y a las niñas como sirvientas en casas acomoda-
das de la ciudad.

ACTIVIDAD 06

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifica tu respuesta:


“El proceso de integración del territorio nacional, fue también un intento
de integrar al indio a la nación”

El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto” prestigió fren-


te a la clase dirigente la figura de Roca y lo llevó a la presidencia de la
República, primero y a la consolidación definitiva del poder político, du-
rante su mandato. Para el estado nacional, significó la apropiación de mi-
llones de hectáreas. Estas tierras fiscales que, según se había establecido
en la Ley de Inmigración, serían destinadas al establecimiento de colonos
y pequeños propietarios llegados de Europa, fueron distribuidas entre una
minoría de familias vinculadas al poder, que pagaron por ellas sumas irri-
sorias. Algunos ya eran grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo
e inauguraron su carrera de ricos y famosos: los Pereyra Iraola, los Álzaga
Unzué, los Luro, los Anchorena, los Martínez de Hoz, los Menéndez.

LEYES LAICAS: EL BRAZO DEL ESTADO SE EXTIENDE


Tal como vimos, la generación del 80 se propuso consolidar el espacio te-
rritorial de la nación, y al mismo tiempo civilizarlo. Pero cuando creyeron
resolver el problema del indio, otro asunto se presentó como el mayor in-
conveniente para llevar adelante su proyecto de progreso ilimitado: el cada
vez mayor número de inmigrantes. El panorama que se presentaba ante
los ojos de esa elite dirigente era inquietante: una gran masa de extranjeros,
desinteresados en la participación ciudadana, desarraigados, con aspiracio-
nes de ganar dinero y volver a su tierra, en muchos casos, sin educación.
Frente a todo esto, el Estado decidió presentar combate, y lo hizo desde el
marco de la ley. Nos referimos a la Ley de Registro Civil, Ley de Matrimo-
nio Civil y Ley de Educación.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››24

LEYES LAICAS: LEY DE REGISTRO CIVIL Y DE MATRIMONIO CIVIL


Las leyes de Registro Civil y de Matrimonio Civil, inspiradas en la legislación
europea más progresista, impusieron la presencia del Estado en los actos más
importantes de la vida de los hombres: el nacimiento, el casamiento y la muerte.

¿Por qué nos referimos, entonces a estas leyes como laicas?


Porque hasta ese momento quien documentaba y regulaba estas acciones
era la Iglesia católica. Pero a partir de la sanción de estas leyes, el Estado pasó
a ser quien controlaba, anotaba y legitimaba los nacimientos, las defuncio-
nes, y los casamientos, dejando a la Iglesia solo el rol de ocuparse del aspecto
confesional o religioso de estas acciones: El bautismo, en el caso de los naci-
mientos, la bendición sacramental, en caso del matrimonio, etc.

Ley de educación 1420


En este proceso de fortalecimiento estatal, el gran instrumen-
to de homogeneización social empleado por la generación
del 80 fue la educación primaria, y hacia ella se volcaron
los mayores esfuerzos. En 1884 se sancionó la Ley 1420, que
establecía la Educación primaria obligatoria, gratuita y
laica. Con esta ley, el Estado desplazaba, una vez más a la
Iglesia, que hasta ese momento tenía un amplio control de
las instituciones educativas, y también a las asociaciones
formadas por las colectividades, que impartían algún tipo de
instrucción a los niños de sus comunidades.

¿Por qué fue tan importante esta ley durante el periodo que estamos
estudiando?
Porque a partir de ella, el Estado asumió toda la responsabilidad en
materia de educación primaria, pero también se aseguro de formar a
los futuros ciudadanos de acuerdo a sus ideales de progreso y patrio-
tismo. Con la alfabetización masiva se aseguraba la educación básica
común para todos los habitantes, y a la vez, la integración y naciona-
lización de los niños hijos de extranjeros. ¿Qué quiere decir esto? Que
aquellos niños que crecían en hogares donde se hablaba italiano o fran-
cés, por dar un ejemplo, en la escuela aprendían el uso adecuado del
español. Recuerden que los hombres de la generación del 80 estaban
convencidos del destino glorioso que le había sido asignado a la nación
Argentina, y de que ellos serian quienes llevarían a la patria hasta ese
momento de absoluta prosperidad.

Lo que veremos a continuación, será: cuales fueron los mecanismos que


puso en marcha la elite dirigente para asegurarse el monopolio político, y
como finalmente todos sus esfuerzos desembocaron en la crisis del régi-
men oligárquico.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››25

ACTIVIDAD 07

¿A qué leyes se las denominó “leyes laicas”? Menciónalas y explica en qué


consistían.

LA DEMOCRACIA RESTRINGIDA
Hemos dicho, al comenzar esta unidad, que al período que estudiamos se lo
conoce como al “régimen oligárquico”, porque el gobierno estaba en manos
de unos pocos “notables”, dueños del poder económico y político a la vez.
Estos hombres llegan al gobierno a través del accionar del PAN (Partido
Autonomista Nacional) y las decisiones más importantes son tomadas,
desde dentro del partido, por un grupo reducido de personas que represen-
tan a la elite gobernante.
Este sistema oligárquico permitía al partido gobernante mantenerse en
el poder e impedir el acceso de los adversarios políticos. Las elecciones
se realizaban de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional, sin
embargo estaban viciadas por el fraude.
Uno de los recursos en los que se basó el funcionamiento del sistema de
gobierno oligárquico fue el control del acceso a los cargos de gobierno y a la
administración. Eran los miembros de la clase gobernante quienes, a través
del Partido Autonomista Nacional, (PAN), elegían a las personas destinadas
a ocupar los cargos.

el fraude electoral
definición
A partir de 1880, las elecciones fueron de orden nacional, provincial y municipal. Podía votar cualquier
hombre de nacionalidad argentina..El voto era cantado, es decir que no era secreto sino que se emitía
en voz alta delante de todos. Por esto también se dice que era colectivo. Este sistema permitía la mani-
pulación por parte del partido dirigente: se repetían los votos, se compraban los sufragios y hasta se
llegó a registrar el voto de gente muerta; los caudillos electorales se aseguraban de que el voto fuera
a favor del partido oficial, cualquiera que emitiera un voto en contra podía llegar a morir. De esta forma
se aseguró el triunfo y la escasez de grupos opositores. Los inmigrantes no tenían el derecho de votar,
sólo podían hacerlo si estaban nacionalizados.

Finalizado el primer gobierno de Roca, es elegido presidente Miguel Juá-


rez Celman (retrato), el cual no puede terminar su mandato por una dura
crisis económica y política que se desato en 1890 y que lo obligo a renunciar.
El vicepresidente, Carlos Pellegrini, completa el periodo presidencial hasta
1892. Lo siguen Luis Sáenz Peña (1892-1895), Uriburu (1895- 1898), nueva-
mente Roca (1898-1904), Quintana (1904-1906), Figueroa Alcorta (1906-
1910), Roque Sáenz Peña (1910-1914) y Victorino de la Plaza (1914-1916).

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››26

El régimen oligárquico fue a la vez liberal y conservador. Desde 1880, la


clase gobernante propuso leyes e impulsó obras que significaban la con-
creción de los ideales del liberalismo y su difusión entre una gran parte de
la población del país. Las realizaciones más importantes en este sentido
fueron la sanción de la Ley de Organización de la Municipalidad de Bue-
nos Aires (1882), la Ley de Matrimonio Civil (1883) y la Ley de Educación
Común 1420 (1884). El avance de la secularización en las políticas del go-
bierno originó el enfrentamiento con la Iglesia Católica y con los grupos
de católicos que asumieron su defensa. Sin embargo, la clase gobernan-
definición

te mantenía la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos. El


sistema de gobierno impuesto por la oligarquía fue conservador porque
mantuvo cerrados los canales de participación política a sectores muy am-
plios de la población, porque compartía la idea de que el sufragio universal
significaba el triunfo de la ignorancia universal.
A continuación, incluimos un breve video que reúne las características
políticas y económicas de la república conservadora. Míralo con atención
y luego realiza las actividades siguientes.

http://www.youtube.com/watch?v=rKUJTd-9S1A

ACTIVIDAD 08

d. ¿Cuál era el partido político que agrupaba a la elite gobernante?


e. Explica en qué consistía el fraude electoral
f. ¿Qué quiere decir la frase “la generación del 80 era liberal en lo econó-
mico pero conservadora en lo político”?

» CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO


Como ya hemos visto, la Argentina de fines del siglo XIX y principios del
siglo XX, fue el escenario de grandes cambios: terminaba una época de
cruentas guerras civiles, para dar paso a un tiempo de paz y prosperidad
económica. La inmigración masiva y el progreso económico remodelaron
profundamente la sociedad argentina, y podría decirse que la hicieron de
nuevo. La principal preocupación de la elite fue moldear y organizar esa
sociedad en formación. Pero sin darles mayor participación. Es por eso que
vamos a desarrollar en esta ultima parte de la unidad: como llegaron los
cambios, de la mano de quienes, y como fueron implementados. Finalmen-
te, veremos como llega a su fin un largo período signado por la contradic-
ción: una nación que incluye y excluye al mismo tiempo, que prospera y cre-
ce, pero se mantiene anclada en su tradición elitista. En fin, contradicciones
propias de una República oligárquica.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››27

SURGIMIENTO DE LA OPOSICIóN: LA UNIóN CÍVICA


Ya vimos, un poco más atrás, que La presidencia del General Julio Argentino
Roca (1880-1886) fue sucedida por la de Miguel Juárez Celman. Este gobier-
no se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo, y provocó
fuertes críticas y una férrea oposición política. Debido a una crisis económica
que se le atribuyo a la incapacidad del gobierno, a fines de 1889 un grupo
de jóvenes interesados en la política convoca a un gran mitin en el jardín
botánico de la ciudad de Buenos Aires, y se constituye como Unión Cívica
de la Juventud, con el fin de convocar a todos los opositores al régimen de »Bartolomé Mitre
Juárez Celman. La Unión Cívica de la Juventud buscó el apoyo de los líderes
influyentes, Leandro Alem, Aristóbulo del Valle, Bartolomé Mitre, entre otros.
En de 1890, simpatizantes de la Unión Cívica, dirigidos por Leandro
Alem y Bartolomé Mitre protagonizan el 26 de julio la llamada Revo-
lución del Parque o Revolución del 90, un levantamiento armado que
provoca la caída del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el
vicepresidente Carlos Pellegrini.
La Unión Cívica se organizó en todo el país y consagró una fórmula para
las elecciones presidenciales de 1891 conformada por Bartolomé Mitre
(retrato izquierda) y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino »Leandro Alem
Roca, líder indiscutido del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN),
acuerda con Mitre una fórmula de unidad nacional entre ambos partidos,
encabezada por el propio Mitre. Al conocer el acuerdo el 16 de abril, Leandro
Alem se opone al mismo en forma tajante, lo que desencadena la ruptura
de la Unión Cívica y posteriormente el retiro de la candidatura de Mitre.
El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem (retrato de la derecha)
constituyen formalmente la Unión Cívica Radical. Por su parte, los se-
guidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional. Estos, desde enton-
ces fueron conocidos con el nombre de “los cívicos”, mientras que aquellos
lo fueron con el nombre de “los radicales”.

¿Se dan cuenta de lo significativo de la unión Cívica? Ya no existe un partido único, que lo domina
todo y que no permite que haya ningún tipo de oposición. A partir de este movimiento iniciado por
definición

una juventud disconforme con el régimen político, se crea una estructura de partidos políticos hasta
ese momento inexistente. Además del PAN, coexisten en este nuevo momento histórico los partidos
de la Unión Cívica Radical, Unión Cívica Nacional, Partido Socialista y Partido Demócrata Pro-
gresista. Y pronto la lista se ampliará, con la creación de nuevos partidos, o la modificación de los ya
existentes. Sin lugar a dudas, un nuevo tiempo estaba llegando para la nación argentina. Sin embargo
la existencia de nuevos partidos no era suficiente para que se ampliara el campo político. El cambio
más profundo estaba todavía por llegar, y ocurriría durante la presidencia de Roque Sáenz Peña.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››28
ACTIVIDAD 09

Explica que ocurrió en la Revolución del 90 o Revolución del parque.

LA NUEVA LEY ELECTORAL


A lo largo de toda esta unidad, hemos recorrido los últimos años del siglo
XIX, especialmente desde 1880 en adelante, hasta llegar a los inicios del siglo
XX. Aprendimos que la nación Argentina se había incorporado exitosamen-
te, según creían los hombres ilustres de la época, en la economía mundial,
gracias a su gran capacidad de producción agraria. También observamos que
los resortes de la economía y de la política estaban en manos de unos pocos,
una elite selecta que acaparaba todo el poder y se negaba a compartirlo con
el resto de la sociedad. Hemos convenido en llamar a esta época el periodo
de la República oligárquica, por esa misma razón. En realidad, los sectores
dirigentes tenían fuertes argumentos para justificar el monopolio del poder:
ellos consideraban que el gobierno, por el bien de toda la nación, debía recaer
en manos de los mejores, los mejor capacitados, los ilustres. Por supuesto,
ellos también creían que los mejores no eran otros que ellos mismos. Y que
el pueblo, es decir la gran mayoría de los ciudadanos, no sabía qué era lo más
conveniente, no estaba instruido ni preparado para tomar decisiones, por
tanto su participación política solo podría acarrear desorden y confusión.
Sin embargo esas ideas, que en un principio no fueron resistidas prácti-
camente por ningún sector social, con el correr de los años comenzaron a
generar inquietud y preocupación entre quienes veían coartadas sus posi-
bilidades de expresión soberana. Como vimos, el mecanismo de ascenso al
poder era totalmente manejado por la elite política. El fraude era práctica
común, y la forma de sufragio se prestaba para todo tipo de presiones y
amenazas, de engaños y trampas. En la primera década del siglo XX, ya
eran muchas las voces que dejaban oír su inconformismo.
Una de esas voces, fue la Unión Cívica Radical, que como estudiamos an-
tes, surgió del reclamo de aquellos políticos que no estaban de acuerdo con
las formas de hacer política que se imponían desde el PAN. El lema llevado
adelante por la U.C.R era: sufragio libre, sin intimidación y sin fraude.
Estos nuevos partidos políticos, como la U.C.R o el partido Socialista,
atraían a los sectores sociales que no estaban representados por la elite go-
bernante.
Un sector del grupo gobernante comenzó a considerar que la prosperidad
alcanzada podía peligrar de no atenderse los reclamos de la oposición. Se
mostraban dispuestos a considerar la introducción de reformas graduales en
el sistema electoral con el fin de evitar conflictos sociales. Algunos políticos
tenían ideas más reformistas que otros, y querían llevar a cabo modificacio-
nes serias que permitieran la participación política de la gran mayoría de la
sociedad, que hasta el momento estaba excluida. Entre esos hombres figura-
ba Roque Sáenz Peña, quien fue elegido como presidente en 1910. En realidad
Sáenz Peña, como los otros reformistas, creían que era necesario introducir

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››29
definición

cambios en el sistema electoral, para “descomprimir” las tensiones sociales,


y atender de alguna forma a los reclamos que surgían desde los nuevos par-
tidos políticos, antes que el asunto desbordara en un conflicto social. Pero
ellos nunca dudaron de su capacidad de conducción, y estaban seguros que
aunque se reformara el sistema, ellos permanecerían en el poder.
Finalmente, en 1912, Sáenz Peña envió al Congreso la Ley de Sufragio,
que había elaborado con la estrecha colaboración de su ministro del Inte-
rior, Indalecio Gómez. Establecía la confección de un nuevo padrón basa-
do en los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio
para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.

ACTIVIDAD 10

¿A qué sectores sociales atraía la U.C.R? ¿Cuál era el lema político de este
partido?

Lee atentamente lo siguiente:

ley de sufragio 8871 o ley saenz peña


Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se dictó la ley 8871, conocida como Ley Sáenz Peña que
definición

impuso el voto secreto, universal y obligatorio, para impedir el fraude y posibilitar que los
electores voten individualmente en un “cuarto oscuro”. Se establecía el sistema de lista incom-
pleta o de voto restringido, donde el elector tiene la posibilidad de no votar por la lista entera que
se le ofrece, sino por las dos terceras partes de los candidatos, siendo elegidos los que obtengan
mayor número de votos, cualquiera sea la lista a la que pertenezcan, asegurándose, así la repre-
sentación de la minoría. Consideraba al sufragio como un derecho inalienable de los ciudadanos,
y establecía la conformación de un padrón militar, para posibilitar la identificación de los electores.
Se consagró el sistema de sufragio universal, aunque dentro de esta posibilidad, no se incluyó a las
mujeres a quienes recién se les reconocieron derechos electorales, por la ley 14032, de junio de 1951.

Finalmente, con la sanción de la nueva Ley de Sufragio, se llevaron a


cabo las elecciones presidenciales en 1916. Ante el estupor de los dirigen-
tes conservadores, la U.C.R se impuso en las urnas, y su candidato Hipólito
Irigoyen se convirtió en el nuevo presidente de la Argentina. Un nuevo
ciclo se abría, tanto en el aspecto político como en lo social, pero de eso
hablaremos en la siguiente unidad.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››30

ACTIVIDAD 11

Marca con una cruz la respuesta correcta

a. La ley Sáenz Peña es impulsada por los dirigentes políticos como una
forma de :
Descomprimir las tensiones sociales
Incluir a los jóvenes en el sufragio
Formar nuevos partidos políticos

b. La nueva ley proclamaba :
El voto obligatorio y secreto
El voto universal y secreto
El voto universal, secreto y obligatorio.

c. Al referirse a voto universal, la Ley Sáenz Peña implicaba:


Que podían votar todos los hombres y mujeres mayores de 18 años
Que podían votar todos los hombres mayores de 18 años
Que podían votar todos los hombres mayores de 21 años

››SÍNTESIS :UNIDAD 01
» EL PROYECTO LIBERAL Y LA OLIGARQUÍA TERRATENIENTE
»» La generación del 80 es el nombre con el que se conoce al grupo de hom-
bres que gobernó el país entre 1880 y 1916.
»» Su poder estaba basado en la posesión de grandes extensiones de tierras,
eran terratenientes, y a la vez tenían el monopolio político. Dominaban el
gobierno y la economía, por eso se los identifica con una oligarquía.
»» El sistema económico estaba basado en la producción agraria para la ex-
portación.
»» En este sistema agro exportador, Argentina se convirtió en proveedora
de materias primas para los países industrializados. Debido a las excelentes
condiciones de producción, se la llegó a conocer como el Granero del mundo.
»» Un aspecto fundamental en el desarrollo del modelo agro exportador fue
el gran número de inmigrantes que arribó a nuestro país, desde mediados
del siglo XIX en adelante. En principio, el gobierno nacional incentivo la
inmigración, con la intención de poblar el territorio nacional y asegurar la
provisión de mano de obra para la producción agraria.
»» La gran inmigración trajo consecuencias inesperadas en diversos órdenes
de la sociedad: la difusión de nuevas ideas políticas, como el socialismo y el
anarquismo. La sobrepoblación de las ciudades, con el consecuente hacina-
miento y desorden. La incorporación de sus costumbres y su lengua en la
población local.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››31
»» Las organizaciones sociales que agrupaban a los trabajadores, mayormente
inmigrantes, dieron lugar a la formación de sindicatos, y otras formas de agru-
pamiento en defensa de los intereses de los trabajadores. Ante el incipiente
movimiento obrero, el gobierno reacciono sancionando leyes represivas, ta-
les como la Ley de residencia.

» LA REPÚBLICA CONSERVADORA
»» La generación del 80, con el General Roca a la cabeza, se esforzó en
lograr el fortalecimiento estatal y la consolidación territorial de la Nación
Argentina.
»» Para ello, se llevaron adelante las campañas contra el indio, con el objetivo
de apoderarse de inmensas extensiones de tierra, e incorporarlas al sistema
productivo de exportación.
»» El reparto de esas tierras se hizo entre la misma elite gobernante, consoli-
dando el poder de los terratenientes.
El brazo del Estado también se extendió a través de la sanción de las llama-
das Leyes laicas: La Ley de registro Civil, de Matrimonio Civil y ley 1420, de
Educación, que le otorgaba poder al Estado sobre aspectos de la vida de los
hombres que antes estaban en manos de la iglesia.
Finalmente, entendemos que la perpetuación en el poder por parte de este
grupo dominante se relacionaba directamente con sus prácticas fraudu-
lentas a la hora del sufragio.

» CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO


»» Las continuas denuncias de corrupción y fraude político dieron como
resultado el levantamiento de un grupo de jóvenes que en 1889 se autode-
nominaron Unión Cívica de la Juventud. Estos jóvenes buscaron el apoyo
de políticos prestigiosos, que estaban en desacuerdo con el régimen im-
puesto por el P.A.N, y de allí se originó la Unión Cívica.
»» En 1890 se produce la Revolución del 90, que obliga al presidente Juárez
Celman a renunciar.
»» De aquella Unión Cívica surgieron diversos partidos, entre ellos la
U.C.R, y el Partido Socialista.
»» Ante la necesidad de aliviar las tensiones sociales y políticas, el presi-
dente Sáenz Peña impulsa una ley de reforma electoral.
»» En 1912 se sanciona la ley Sáenz Peña que implementa el voto obligato-
rio universal y secreto.
»» En las primeras elecciones presidenciales, en las que esta nueva ley
entra en vigencia, el candidato de la U.C.R, Hipólito Irigoyen es elegido
presidente.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 01
››32

››Actividades de Integración:
UNIDAD 01
Responde:
1. ¿A quienes se conoce como la generación del 80 y porque se los relaciona
con una oligarquía?
2. Explica las diferencias entre la postura del gobierno de mediados del
siglo XIX y el de principios del siglo XX con respecto a la inmigración.
3. ¿Cuál consideras que fue el aporte de la Unión Cívica al inicio de un
nuevo periodo en la vida política de la nación?

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››33

››Unidad 02 / La política
de masas (1916-1943)

CONTENIDOS
Las Presidencias radicales: 1916-1930
»» La democracia ampliada: participación social, manifestaciones y
oposición
»» Conflictos obreros: huelgas y represión. Semana trágica y sucesos de
la Patagonia
»» El radicalismo en el gobierno: conflictos con el congreso e intervencio-
nes federales
»» El cambio de rumbo en la economía: crisis del modelo agro exportador.
Proceso de industrialización. la cuestión del petróleo. Crisis del 30.
»» Fin del gobierno de Yrigoyen: primer golpe de estado

El regreso de los conservadores (1930-1943)


»» La década del 30: crisis económica y social. Desempleo. Migraciones
internas.
»» Los intentos por reestructurar el modelo agro exportador: pacto Roca
Runciman.
»» Proceso de industrialización
»» La cuestión política: militares en el poder. Fraude y corrupción
»» Gestación del Gou. El golpe de 1943. Perón en la secretaria de trabajo:
surge un líder popular.

» LAS PRESIDENCIAS RADICALES: 1916-1930


INTRODUCCIÓN
En la unidad anterior vimos como la Argentina fue transitando por un pe-
riodo de prácticas políticas que aseguraban la continuidad en el poder a
una pequeña elite, formada principalmente por terratenientes, por lo cual
esta forma de gobierno, donde se confundía el poder económico y el poder
político se conoció como “oligarquía”.
A lo largo de esos años, que podemos ubicar entre 1880 y 1916, fueron sur-
giendo movimientos sociales y políticos, que ponían en discusión el modelo
hegemónico de los conservadores. El cambio definitivo llegó de la mano de
la Ley Sáenz Peña, que habilitaba a todos los hombres mayores de 18 años a
participar de las elecciones, con la introducción de una modificación funda-
mental, que garantizaba el fin del fraude político: el voto secreto.
A partir de ese momento, es que vamos a adentrarnos en esta unidad.
Tenemos por delante un recorrido de 14 años, desde 1916 hasta 1930, en

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››34
el que se sucedieron tres presidencias radicales: Hipólito Yrigoyen, Marce-
lo T. de Alvear, e Yrigoyen (imagen) por segunda vez, en un mandato que
no pudo llegar a su fin, ya que fue interrumpido por un golpe de estado.

La democracia ampliada: participación social,


manifestaciones y oposición
Tal como dijimos en la introducción, la Ley Sáenz Peña marcó un punto
de inflexión en la conformación y en la práctica política, que a partir de
su sanción permitió la incorporación de amplias capas de la sociedad al
sistema electoral.
El radicalismo era un partido político bastante organizado de alcance
nacional, apoyado por comités distribuidos en todo el país.
Yrigoyen representaba a los sectores bajos y medios de la sociedad que
desde principio de siglo se oponían a la conducción política de la vieja di-
El nuevo estilo polí-
rigencia oligarca. Estos sectores habían sufrido un cambio intelectual de-
tico inaugurado por
bido a su preparación educativa gratuita, a partir de la ley 1420, y exigían
el presidente radical
su participación política y mejoras de las condiciones laborales.
fue acompañado por
La oposición, incluidos los socialistas, en cambio, describían la relación
la participación de
entre Yrigoyen y los sectores medios urbanos como la que existían en un
los grupos urbanos
“gobierno de la plebe”, y se referían a los miembros de los comités como
que lo habían votado
“la chusma”.
y que hasta entonces
Las crecientes vinculaciones entre Yrigoyen y los sectores medios urba-
habían permanecido
nos, sobre todo de Buenos Aires, se manifestaron en la implementación de
relegados. Los radica-
políticas orientadas a beneficiar los intereses de esos grupos, tales como el
les concebían a esta
aumento del gasto público para sostener la expansión del empleo público y
participación como la
el incremento de los tributos que debían pagar los habitantes de las provin-
manifestación de un
cias del interior del país con respecto a los de la provincia de Buenos Aires.
nuevo espíritu demo-
Su gobierno trató desde un primer momento de repartir más equita-
crático.
tivamente las riquezas del estado y las ganancias generadas del modelo
agro exportador vigente.
Trato de mantener un diálogo abierto entre Estado-patronal-obreros aun-
que muchas veces las manifestaciones sociales se escaparon del control.
Durante la primera presidencia de Yrigoyen, hubo dos acontecimientos
de gran impacto a nivel mundial, que también generaron serias conse-
cuencias en nuestro país: la primera Guerra Mundial, que ya se había
iniciado dos años antes, en 1914, y la Revolución Rusa en 1917.

una guerra que conmocionó al mundo entero


definición

Entre 1914 y 1918 se desató un conflicto bélico que involucró a varios países de todo el mundo. Fue
una guerra larga y cruenta, que por sus dimensiones fue llamada Guerra mundial o Gran Guerra.
Aunque Argentina no participó directamente de ella, igualmente sintió los efectos a nivel socioeco-
nómico. Debemos pensar que la economía argentina era una economía básicamente de exporta-
ción a los países europeos que en ese momento estaban en guerra. Por tanto, las exportaciones, al

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››35
comienzo del conflicto, cayeron drásticamente, luego volvieron a estabilizarse lentamente, pero
desde aquel momento la economía quedó ligada a los vaivenes del mundo exterior. El sistema agro
exportador demostró ser vulnerable al depender totalmente de la situación económica de los
países compradores.

la revolución rusa
definición

Durante el siglo XIX e inicios del XX en Rusia gobernaba un Zar (emperador) de manera autori-
taria y dictatorial. Además socialmente el país estaba dividido entre una nobleza rica y un campe-
sinado pobre.
En 1917 Rusia sufrió numerosas derrotas militares y perdió muchos hombres. Por ello el Zar aumen-
tó el reclutamiento de soldados y se produjo una crisis de subsistencia por falta de mano de obra en
el campo. Hubo fuertes protestas de la población, que el gobierno ordenó reprimir. Esto desembocó
en una crisis de autoridad del zarismo, los soldados y los campesinos se negaron a obedecer a las
autoridades y el Zar tuvo que abdicar (retirarse). Esta se llamó la Revolución de Febrero. A partir
de allí se formaron en Rusia dos poderes: por un lado un gobierno provisional apoyado por la
burguesía y por otro los soviets que eran asambleas de obreros y campesinos.
Luego de algunos meses de disputas políticas entre dos grupos llamados mencheviques y bolche-
viques, en el mes de octubre se produjo la segunda fase de la revolución, cuando Lenin, líder del
partido bolchevique tomó el poder en nombre de los soviets. Allí comenzó un proceso de reparto de
tierras entre los campesinos y control de las fábricas por los obreros, entre otras medidas. A partir
de 1922 se establece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: URSS.

Los efectos de la revolución Rusa a nivel mundial están muy relaciona-


dos con los nuevos movimientos obreros y la lucha de los trabajadores por
conseguir mejoras en sus condiciones laborales. Esta situación tambien
se vivió en nuestro país, y aunque Yrigoyen tuvo, generalmente, una acti-
tud conciliadora frente al movimiento obrero, hubo también momentos de
mucha tensión. Vamos a introducirnos, entonces, en este tema, con mayor
detenimiento.

» CONFLICTOS OBREROS: HUELGAS Y REPRESIÓN


La semana trágica
En diciembre de 1918 comenzó una huelga en los talleres metalúrgicos
“Pedro Vasena e Hijos”. La industria metalúrgica se había visto profun-
damente afectada por la Primera Guerra Mundial e intentaba bajar costos.
Los obreros, a su vez, pretendían obtener mejoras en sus condiciones de
trabajo y en sus salarios. La huelga pronto se convirtió en un conflicto sin-
dical generalizado que terminó con cientos de muertos y miles de heridos.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››36
No solo se enfrentaron los obreros en huelga con las fuerzas de seguridad, sino que aparecieron
en escena grupos civiles armados, pertenecientes a la elite conservadora, que arremetieron
contra los huelguistas y extendieron su accionar represivo a los inmigrantes en general. Esta
milicia auto dirigida, se llamaba La Liga patriótica.

Finalmente, después de varios días de duros enfrentamientos, el gobier-


LA LIGA PATRIOTICA
no de Yrigoyen llega a un acuerdo con las organizaciones obreras, y sus
Autor: Felipe Pigna
reclamos fueron aceptados. La llamada “Semana Trágica” tuvo un saldo de
Encontrarás más infor-
muertos y heridos que no puede ser precisado con exactitud, ya que los re-
mación sobre la liga
gistros oficiales difieren mucho de los datos que aportaron los periódicos
patriotica en el material
y otras fuentes de la época.
complementario.
http://www.elhistoria-
dor.com.ar/articulos/
» Los Sucesos De La Patagonia movimiento_obrero_
Las huelgas de peones ovejeros en la Patagonia ensombrecieron los dos
hasta_1943/la_sema-
últimos años de la presidencia de Yrigoyen. Estas huelgas respondían a
na_tragica.php
trastornos en la economía; la guerra había bajado el precio internacional
de la lana, único producto de la región. En Santa Cruz, los trabajadores de
las estancias y los frigoríficos iniciaron una huelga.

El detonante son los despidos, provocados por la crisis lanera mundial, pero los reclamos re-
velan problemas más profundos: pago en vales o mercancías, hacinamiento en las viviendas,
arbitrariedad de patronos, ausencia de autoridad pública.
Imágenes de la
Enterado de la crisis y presionado por Gran Bretaña, que defendía los semana trágica
intereses de los hacendados ingleses en la Patagonia, el presidente radical
definición

Hipólito Yrigoyen envió en enero de 1921 a Santa Cruz a tropas del ejérci-
to al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela con la orden de
normalizar la situación.
La solución del conflicto, encomendada por Yrigoyen al teniente coronel
Varela, tuvo lugar en dos etapas. En la primera se llegó a un acuerdo pacífico
entre patrones y huelguistas; en la segunda, 1921-1922, los peones ocuparon » La Liga Patriótica
los establecimientos rurales y tomaron como rehenes a los hacendados o a
sus mayordomos. Entonces llego la represión militar, a los huelguistas, atra-
pándolos y fusilándolos sumariamente. En total, alrededor de 1500 obreros
y huelguistas resultaron muertos.

ACTIVIDAD 01
» Atentados durante la
semana trágica
Responde lo siguiente: ¿Cómo puedes relacionar los sucesos de la Re-
volución Rusa con lo ocurrido durante la Semana Trágica y durante la
Patagonia Trágica?

» Barricada de obreros

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››37

» EL RADICALISMO EN EL GOBIERNO: CONFLICTOS CON EL


CONGRESO E INTERVENCIONES FEDERALES
Como ya hemos visto, Yrigoyen llego a la presidencia por voluntad popu- * En material comple-
lar, a través de elecciones libres y limpias. Pero el apoyo con el que contaba mentario encontrarás un
entre la gente no era igual en el Congreso. Allí, todavía había una gran can- film de la patagonia
tidad de senadores y diputados pertenecientes al partido conservador, que
se oponían sistemáticamente a todos los proyectos del gobierno. Además,
en muchas provincias los gobernadores también eran opositores, lo que
dificultaba en gran manera el accionar del presidente.

Ante esta situación, Yrigoyen tomo una serie de medidas bastante polémicas: nunca se presentó
en las sesiones de apertura del Congreso, como corresponde al presidente de la Nación. Tampoco
se presentó cuando fue convocado a interpelaciones, ni permitió que sus ministros lo hicieran.

Con respecto a las provincias, los gobiernos de Yrigoyen fueron conoci-


dos por la gran cantidad de intervenciones federales, diecinueve en total.
Esta medida extrema fue un recurso que el líder radical utilizo como una
forma de controlar aquellas provincias en donde todavía quedaban fuertes
resabios del régimen conservador, por ejemplo en las practicas electora-
les, no respetando la ley Sáenz Peña, o persistiendo en el fraude electoral.
Pero antes de avanzar, detengámonos a analizar más detalladamente este
asunto de las intervenciones federales.
Justamente, Yrigoyen aprovechaba los recesos del Congreso para in- definición

tervenir las provincias, lo que hacía que sus medidas fueran fuertemente
discutidas por los legisladores, que se sentían burlados.
La intervención federal
Presidencia de Alvear es una institución exis-
Marcelo T. de Alvear estuvo vinculado al radicalismo desde los tiempos de tente en la Constitución
la Unión Cívica, de la Revolución del 90 y durante el gobierno de Hipólito Nacional Argentina,
Yrigoyen. En esta etapa fue embajador en Francia. a través de la cual el
Alvear fue un demócrata liberal, temperamental y realista. Su gobierno se Gobierno Federal puede
desarrolló en un clima de tranquilidad. En comparación con el período ante- desplazar a cualquiera
rior, fueron pocos los movimientos obreros que hubo durante su mandato. de los poderes de go-
bierno de una provincia,
con el fin de asegurar la
subsistencia del orden
constitucional.
Durante el gobierno de Alvear, se sancionaron leyes importantes, como
definición

la que reglamentaba el trabajo nocturno en las panaderías, la que reco-


nocía derechos civiles a las mujeres, la que regulaba la actividad de las
sociedades cooperativas, la que extendió los beneficios de la jubilación
a los empleados de comercio, a los de la industria, a los periodistas y
a los gráficos.
Además se sancionó la ley que obligaba a pagar en moneda nacional, a
fin de evitar el pago con vales tan común en el interior del país.
» Alvear

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››38
Su relación con Yrigoyen definición

Las diferentes personalidades de Yrigoyen y de Alvear provocaron una


seria crisis interna en el radicalismo. Se produjo la fractura y se formaron
dos fracciones. Personalistas, alineados
En 1924 se acentuó esta crisis interna, cuando los yrigoyenistas no con Yrigoyen y Antiper-
asistieron a la inauguración del período legislativo y los antiyrigoyenistas sonalistas, alineados
fundaron la UCR antipersonalista. con Alvear.
Durante los comicios de 1928 para la elección de presidente, el radica-
lismo presentó dos fórmulas:

definición

Una fue la de Yrigoyen y Francisco Beiró por la Unión Cívica Radical Personalista.
definición

La otra fue la de Leopoldo Melo y Vicente Gallo, por la Unión Cívica Radical Antipersonalista.

En esos comicios la Unión Cívica Radical Personalista obtuvo 838.583 vo-


tos, y la Unión Cívica Radical Antipersonalista consiguió sólo 414.026 votos.
Marcelo T de Alvear finalizó su mandato en 1928, y lo sucedió Yrigoyen,
elegido presidente por segunda vez.

ACTIVIDAD 02

Explicar en qué consisten las intervenciones federales, quienes están fa-


cultados para ejecutarlas y porque este tema fue una cuestión de conflicto
entre Yrigoyen y el Congreso

» EL CAMBIO DE RUMBO EN LA ECONOMÍA:


CRISIS DEL MODELO AGRO EXPORTADOR
Como ya vimos anteriormente, el sistema económico argentino basado
en la exportación de productos del agro, comenzaba a mostrar sus debi-
lidades. La primera guerra mundial trajo aparejados graves problemas,
cuando las potencias europeas que compraban nuestras materias primas
tuvieron que dejar de hacerlo. La recesión ocasionada por esos hechos
trajo entre otras consecuencias, un gran descontento social, tanto entre
los trabajadores que perdían sus empleos o veían disminuir sus salarios,
como entre los hacendados productores que calificaban al gobierno de
Yrigoyen de inepto, culpándolo de la crisis económica. Los sucesos de la
Patagonia, o de la semana trágica, que ya hemos estudiado, responden a
estas cuestiones.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››39
Proceso De Industrialización Publicidad de la
Sin embargo, hubo otras consecuencias de la guerra mundial, que no fueron Década Del ´20
tan desfavorables.
definición

El comercio internacional prácticamente se paralizó entre 1914 y 1918.


Ante esta situación, los países proveedores de materias primas, como el
nuestro, que no contaban con una producción industrial propia, pronto se
vieron en la necesidad de comenzar a fabricar algunos productos básicos,
que no podían comprarle a nadie. Fue de esa manera que, muy lentamente,
surgieron algunas industrias, sobre todo relacionadas con los alimentos y la
vestimenta, que eran los productos más necesarios. También durante este
período se desarrolló la industria de la carne enlatada, para su exportación.
Otro rubro que comenzó a surgir fue el de la metalurgia: la fabricación de
maquinaria agraria, de repuestos y herramientas, en los primeros tiempos.

ACTIVIDAD 03

Identifica y señala las cuestiones que podemos considerar consecuen-


cias de la primera guerra mundial en nuestro país:
1. Aumento del gasto publico
2. Descenso en las exportaciones y en los precios de las materias primas.
3. Descontento entre la oligarquía terrateniente con el gobierno de
Yrigoyen.
4. Creación de un nuevo Banco Nacional
5. Inicio de un proceso de industrialización.
6. Huelgas y conflictos sociales, producto de la recesión.

La Cuestión Del Petróleo


Yrigoyen trató de desarrollar una política nacionalista, para lo cual in-
tentó que el Estado tuviera participación directa en sectores claves de la
economía: los transportes y el petróleo.
Con respecto al petróleo:

Impulsó la producción a fin de competir con el crudo importado; dio mayor importancia a la dirección
definición

general de petróleo que se transformaría en YPF. Se construyó el primer oleoducto y en su segundo


mandato propuso el monopolio estatal del petróleo, proyecto que tuvo una férrea oposición. El incre-
mento de la producción nacional posibilitó que YPF regulara el precio del petróleo, lo que obligó a las
empresas a bajar el precio del litro de nafta.

Entre 1916 y 1922, se realizaron varias obras para la producción de petróleo; en 1922, debido a ru-
mores de irregularidades en la venta de petróleo y a la baja producción de los pozos, se decide rees-
tructurar la administración. De esta forma, se la reemplaza por la Dirección General de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››40
YPF creció, multiplicando su capacidad de explotación y exploración.
En 1925 se finalizó la destilería La Plata que fue un fuerte competidor de
las empresas privadas que importaban petróleo y explotaban algunos ya-
cimientos desde 1916. La cuestión del autoabastecimiento y el petróleo
se convirtieron en temas de campaña en 1928.
Con respecto a los ferrocarriles:

Dispuso la caducidad de las concesiones ferroviarias que no habían cumplido con los con-
tratos; solo pudo limitar su expansión futura y controlar los aumentos de la tarifa. Además,
se preocupo por extender los ramales ferroviarios a aquellas zonas que lo necesitaban para su
desarrollo regional. También proyecto la construcción del ferrocarril trasandino del sur.

Crisis Del 30
La palabra crisis tuvo su origen en Grecia y formaba parte del lenguaje utilizado por los médicos.
Significaba agravamiento de una enfermedad, debilitamiento físico, paso de una enfermedad a
otra o el fin de la vida. Durante el siglo XVII surgieron analogías a partir del significado médico y
comenzó a hablarse de crisis espiritual, crisis política, crisis en el Estado.
En el siglo XVIII los hombres de la Ilustración hablaron de crisis económica y a fines del siglo
XIX el término se difundió ampliamente para describir una época de perturbaciones o de tensiones.
En la actualidad el término crisis se utiliza para explicar cambios acelerados. Esos cambios que
sin llegar a ser una revolución total significaban una modificación importante en la continuidad
de los procesos. Dichos cambios, como sabemos, pueden producirse en diferentes niveles; polí-
ticos, económicos o sociales.

La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó


durante la década de 1930. Su duración depende de los países que se ana-
licen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta
finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. La
llamada “Gran Depresión” se originó en los Estados Unidos, a partir de
la caída de la bolsa de valores de Wall Street del 29 de octubre de 1929,
conocido como “Martes Negro”, y rápidamente se extendió a casi todos los
países del mundo. La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos
los países, ricos y pobres. » Hombres pidiendo tra-
La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios caye- bajo, en Estados Unidos
ron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. Ciudades
de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que
dependían de la industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente
en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los
precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída
de la demanda, las zonas dependientes de la producción del sector primario,
con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

¿cómo afectó la gran depresión a nuestro país?


La crisis económica mundial afectó a la Argentina en diversos aspectos:
económico, político y social.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››41
En cuanto a las consecuencias económicas, se puede decir que hubo
una gran disminución tanto de las importaciones así como también de las
exportaciones, es decir que los ingresos al país disminuyeron. A su vez, hubo
un déficit comercial ya que la producción se mantenía estable pero cada
vez se consumía menos. Asimismo, la recaudación de impuestos por parte
del Estado se vio agudamente disminuida pero el Estado se veía obligado
a no disminuir sus gastos porque si no perdería el apoyo de la población.
Por otra parte, el gobierno argentino optó por seguir pagando sus deudas,
lo que produjo un déficit en la balanza de pagos. También disminuyeron las » Las imágenes mues-
reservas de oro porque era la única forma de pagar al extranjero, es por eso tran largas colas de
que hay una devaluación de la moneda sumada a la inflación consecuente. personas esperando re-
Además, los productores rurales quebraron, viéndose mayormente afecta- cibir un plato de comida
dos los arrendatarios y en menor medida los terratenientes. Por otro lado, durante la crisis del 30.
las industrias se ven obligadas a despedir trabajadores, y quiebran por falta
definición

de insumos importados, es decir lo necesario para llevar a cabo la produc-


ción. Esta gran disminución de empleo afectó en el ámbito económico que-
brándose el ciclo de consumo: los trabajadores pierden el ingreso que les
permite consumir y a la empresa seguir produciendo y seguir pagando
salarios. Además, los bancos también entran en crisis y quiebran debido a
que los arrendatarios no pueden pagar sus deudas. El gran nivel de desem-
pleo fue una de las consecuencias sociales más notorias de este periodo.
En el aspecto político, ya veremos cómo esta crisis fue aprovechada » Cola de desempleados
por los sectores de la oposición para justificar el derrocamiento del go- en la estación Retiro
bierno de Yrigoyen.
* En material comple-
ACTIVIDAD 04 mentario encontrarás un
link sobre la caida de la
bolsa del wall street
Según la definición que aprendimos, y con el aporte de los videos que te
propusimos, explicar porque a los hechos ocurridos a partir de octubre de
1929 en Wall Street, se los conoce como la Crisis del 30.

FIN DEL GOBIERNO DE YRIGOYEN EL PRIMER GOLPE DE ESTADO


Cuando Yrigoyen volvió a la presidencia tenía 76 años y en el gobierno se
advirtió una paulatina declinación de su salud. Su método excesivamente
personalista de resolver las cuestiones de gobierno comenzó a paralizar la
administración nacional.
Dos factores se sumaron estrechamente a esa situación: el ideológico
y el militar. El primero expresado por un proceso mundial de crisis de
las formas democráticas y la instauración de nuevos gobiernos dicta-
toriales o autoritarios, y el desprestigio de las formas democráticas.
El militar era una derivación del proceso mundial producido por las secue-
las de la primera guerra mundial, y la formación de gobiernos totalitarios.
Los militares, en casi todos los lugares del mundo, reclamaban ma-
yor intervención en los asuntos políticos y en igual medida ese proceso

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››42
se dio en la Argentina. El gobierno de Yrigoyen no resolvió las cuestiones
militares, y las relaciones de su partido con los militares no gozaron del
apoyo de este sector.
Fue entonces cuando el general José Félix Uriburu encabezó la conspi-
ración manifestando que su plan era “hacer una revolución verdadera
que cambiase muchos aspectos de nuestro régimen constitucional,
modificase la constitución y evitase el imperio de la demagogia que
nos desquicia”. Así inició la revolución que destituyó al gobierno consti-
definición

tucional, en el orden nacional y provincial. Se interrumpía, por vez prime-


ra, la vigencia de la Constitución en todo el país.

Te proponemos mirar este breve video, que analiza de forma sencilla y clara este proceso mediante
el cual distintas fuerzas se aliaron para derrocar a un gobierno constitucional. Presta especial aten-
definición

ción a la explicación de cada uno de los historiadores, te ayudará a comprender las ideas y los in-
tereses que se pusieron en juego en aquel suceso: http://www.youtube.com/watch?v=TVk-TTHsE9k

ACTIVIDAD 05

Después de haber releído atentamente los temas estudiados, y de haber * Podrás encontrar más
visto los videos, responde: información en el ma-
»» ¿Qué sectores se complotaron para terminar con el gobierno de terial complementario
Yrigoyen? si quieres conocer más
»» En el video, los historiadores Halperin Donghi y Felix Luna mencionan sobre este periodo
la importancia, negativa, que tiene este golpe de Estado de 1930, en rela-
ción con los años siguientes de la Historia Argentina. ¿Podrías explicar
cuál es esa importancia?
»» Menciona tres aspectos que consideres positivos y tres negativos de la
gestión de los gobiernos radicales.

» EL REGRESO DE LOS CONSERVADORES (1930-1943)


La Década Del 30: Crisis Económica Y Social
La dictadura de Uriburu defraudó las expectativas de los sectores medios
que lo habían apoyado aplicando durísimas medidas de ajuste, comenzan-
do por la expulsión de decenas de miles de empleados públicos. En la ciu-
dad empezaban a aparecer las industrias, como ya dijimos anteriormente,
no como producto de un plan industrial, sino como una respuesta a la falta
de divisas para comprar los productos importados.

Desempleo
Mientras que en los Estados Unidos y en otros países capitalistas, el Estado
intervino decididamente en la economía para paliar los efectos de la crisis

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››43
y sostener al sistema en la Argentina no hubo planes habitacionales ni de
fomento del empleo, no se construyeron en los niveles necesarios hospitales
ni escuelas, ni se realizaron campañas nacionales de medicina preventiva. 
definición

La desocupación llevó a una rebaja muy fuerte en los salarios y al em-


peoramiento de las condiciones de trabajo. A los “privilegiados” que con-
seguían o mantenían sus trabajos, se les redujeron los sueldos y se les
aumentaron las horas de trabajo, y, como suele ocurrir, se incumplieron
las pocas leyes laborales vigentes en aquel momento.
La dureza de las condiciones de trabajo tuvo impacto sobre la clase tra-
bajadora en general.

El miedo a la desocupación en esa época lleva a la humillación, a callarse y no hablar, a tolerar


toda clase de abusos. Cualquier cosa era mejor que ser un desocupado más, en medio de la crisis.

ACTIVIDAD 06

Expliquen los efectos de la crisis económica del 29, sobre la clase trabaja-
dora argentina.

Las Migraciones Internas


Cuando el modelo agro exportador comenzó a resquebrajarse, los habitan-
tes del campo, se vieron en la necesidad de migrar hacia las ciudades, en
busca de trabajo. Si bien es cierto que la crisis había generado un alto grado
de desocupación, también es verdad que las pocas posibilidades de conse-
guir un empleo estaban en las ciudades, donde se desarrollaba la incipiente
industrialización en sustitución de las importaciones.
El trazado de las líneas de ferrocarriles del modelo agro exportador del ‘80,
concentrado como un embudo en Buenos Aires, facilitó posteriormente la
llegada de migrantes desde el interior del país, en un proceso lento que al-
canzaría su punto de ebullición en la década del ’40. En esta ocasión también
surgió un primer problema, de difícil resolución: la escasez de viviendas
para albergar a toda esa gente.
Para 1930 –si bien subsistían algunas zonas vacías– la ciudad de Buenos
Aires estaba colmada. Agotada la capacidad de crecimiento poblacional del
centro y sus alrededores, creció y se expandió hacia la periferia, impulsando
el desarrollo de un cinturón de barrios a un lado y otro de la avenida Gene-
ral Paz, que se terminó de construir en 1941. Pero estos barrios eran de muy
precarias condiciones, y muchos de ellos se conocieron como villas miseria,
debido a las pobres condiciones en que vivían sus habitantes.

las primeras villas de la ciudad


En la actualidad no hay un consenso acerca de cuál fue la primera villa miseria de la ciudad. La mayoría
definición

de los estudios indican que fue la Villa Esperanza, de 1932, pero se pueden mencionar algunos casos

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››44

anteriores como antecedentes.


A mediados del siglo XIX se instalaron en lo que hoy es Parque Patricios los Mataderos del Sur de la
Convalecencia, que son los que le dieron al barrio el antiguo nombre de Corrales Viejos, ya que las
calles Catamarca, Boedo, Chiclana y Famatina se habían cercado con postes y en su interior se faenaba
ganado vacuno, porcino y ovino. También se llamó Barrio de Las Ranas, por la cantidad de esos ba-
tracios que vivían en los numerosos charcos sucios de la zona, y Barrio de Las Latas, porque de latas,
chapas, cartones y géneros en desuso eran las casas en que vivían muchos de sus habitantes, desde
Cachi hasta Zavaleta.
Es en este mismo lugar donde existió “La Quema”, un vaciadero municipal
donde en carro se arrastraba la basura para ser quemada. Ante la necesidad,
eran muchos los que acudían a la Quema y revisaban cuidadosamente esa
mezcla de excremento y desperdicios para su uso o para obtener alguna ga-
nancia con su venta. A estos antecesores de los cartoneros de hoy se los llamó
“quemeros” o “cirujas”, una especie de apócope de cirujano, por lo puntilloso » Villa miseria
que revisaban la basura.

Los Intentos Por Reestructurar El Modelo Agro Exportador


Una de las principales medidas fue una enérgica intervención del Estado
en los circuitos económicos mediante la creación del Banco Central, que
nació como una autoridad que debía regular todo lo que pasara en materia
monetaria y cambiaria. Se constituyó como una reunión de los bancos pú-
blicos y privados que tendría a su cargo la dirección de la política ban-
caria. Además se creó el control de cambios, y se controló la política de
créditos. Esto significó una injerencia del Estado, a través del Banco Central,
en el territorio bancario y monetario que antes había sido libre e irrestricto.
Pero quien tomó a su cargo el Banco Central, Raúl Prebsich, se movió con
prudencia y la entidad tuvo una actuación respetable, moderadora, que fue
uno de los factores que permitió la superación de la crisis en un período re-
lativamente breve. A la vez, se decidió no establecer una política de infla-
ción o de desvalorización de la moneda. Costaba mucho obtener un peso,
pero quien lo conseguía tenía la seguridad de que ese peso valía lo mismo
hoy que dentro de cinco o diez años, y ése fue un punto de apoyo para que
la crisis fuera quedando atrás.

PACTO ROCA RUNCIMAN


Durante este gobierno, ocurrieron algunas situaciones realmente rele-
vantes. Por ejemplo, a nivel internacional, Inglaterra, país que siempre tuvo
una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales,
que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y
cereales a nuestro país. Esta medida perjudicaba notablemente a los terrate-
nientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder
económico y político del país, por lo que estos comenzaron a presionar al
gobierno para que realice algo con tal de asegurar su bienestar económico.
Ante esta protesta, el gobierno tuvo una respuesta: una comisión encabe-
zada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››45
tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo
de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su
relación comercial con los poderosos de Argentina.

PACTO ROCA - RUNCIMAN -


definición

el debate de las carnes en la década de 1930 1° de mayo de 1933


“La industria más genuina del suelo argentino, la ganadería, se en-
cuentra en ruinas por obra de dos factores principales: la acción extor-
siva de un monopolio extranjero y la complicidad de un gobierno que
unas veces la deja hacer y otras la protege directamente.” Así comenzó » Caricatura que apare-
el senador Lisandro de la Torre su acusación contra el gobierno y los ció en la tapa de Caras
grupos económicos en la tarde del 18 de junio de 1935. Dos años antes, el y Caretas, respecto del
1° de mayo de 1933 el gobierno argentino había firmado con Inglaterra el pacto Roca-Runciman
tratado  Roca-Runciman para garantizar la exportación de una cuota de
carne en condiciones lamentables ante las medidas restrictivas tomadas
por Gran Bretaña. Ésta en 1932 se había reunido en Ottawa, Canadá,
con sus colonias y ex colonias para reorganizar su comercio exterior
y había decido adquirir en Canadá, Australia y Nueva Zelanda los pro-
ductos que antes compraba a la Argentina.
En los sectores ganaderos exportadores argentinos hubo un gran descon-
cierto: la metrópolis los había abandonado. El presidente Agustín P. Justo,
parte integrante del movimiento golpista que depuso al presidente constitu-
cional de Hipólito Yrigoyen y un fiel representante de los sectores ganade-
ros exportadores envió a Londres al vicepresidente Julio A. Roca (hijo) para » El príncipe de Gales
llegar a un acuerdo. Éste adujo sin ruborizarse que la Argentina era, desde el y el Doctor Roca, en
punto de vista económico, una parte integrante del imperio británico. Otro Londres, en ocasión de
miembro de la delegación sostuvo a su turno que “la Argentina es una de las la firma del tratado.
joyas más preciadas de su graciosa majestad”.
El resultado fue la firma de un acuerdo con el ministro de Comercio britá-
nico, Sir Walter Runciman, conocido como “pacto Roca–Runciman”. Por
éste, Inglaterra se comprometía a seguir comprando carnes argenti-
nas siempre y cuando su precio fuera menor al de los demás proveedo-
res. En cambio, la Argentina aceptó concesiones lindantes con la deshon-
ra: liberó los impuestos que pesaban sobre los productos ingleses y se
comprometió a no permitir la instalación de frigoríficos argentinos. Se
creó el Banco Central de la República Argentina con funciones tan impor-
tantes como la emisión monetaria y la regulación de la tasa de interés, en
cuyo directorio había una importante presencia de funcionarios ingleses.
Finalmente se le otorgó el monopolio de los transportes de la capital a
una corporación inglesa.

Tomado de: “El historiador” de Felipe Pigna, en: http://www.elhistoriador.


com.ar/articulos/decada_infame/pacto_roca_runciman.php

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››46

ACTIVIDAD 07

Respondan: ¿En qué consistió el pacto Roca- Runciman?

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES


El Pacto Roca-Runciman no logró resolver los problemas económicos. La
Argentina tenía desarrollado su sector primario (ganadería-agricultura) que
servía para exportación a la vez que importaba entre otras cosas, industria.
La crisis produce la caída de esta estructura de comercio.
La suspensión de las importaciones (compras del exterior de bienes industriales) por la crisis
promovió su sustitución (reemplazo) por las industrias locales, o sea la producción de bienes
terminados, industriales.
Poco a poco grandes terratenientes y comerciantes exportadores —nu-
cleados en la Sociedad Rural Argentina (SRA) terminaron por coincidir en
sus orientaciones económicas con los grupos industrialistas, nucleados en
la Unión Industrial Argentina (UIA): ambos aceptaron el desarrollo de la
actividad industrial como una solución para los problemas de la econo-
mía nacional. Estos grupos económicos impulsan a sus socios políticos
del gobierno para iniciar un proceso de sustitución de importaciones
de manufacturas industriales.
En los períodos del 30 al 35, la producción industrial creció tanto que
llegó a duplicar la del período1925-1930. Pero ahora veamos más de cerca
este proceso.
¿qué se fabricaba? ¿en qué lugares? ¿qué cambios produjo
este proceso?
En esta primera etapa se privilegió el desarrollo de la industria liviana
(alimentos, textiles y metalurgia para maquinaria agrícola básica y algu-
nos artefactos del hogar).
Este proceso de industrialización generó la aparición -cada vez más no-
toria- de pequeños y medianos empresarios de origen nacional y absorbió
la mano de obra reclutada entre los inmigrantes que se asentaron en las
grandes ciudades del Litoral, en busca de trabajo para subsistir.
En la década del 30, este desarrollo industrial ya no estaba limitado, como
en épocas anteriores, a frigoríficos, ingenios y bodegas; era el momento de
la aparición de las industrias manufactureras para satisfacer el consumo
interno: textiles, vidrio, papel, caucho y aparatos eléctricos fueron reempla-
zando poco a poco lo que ya no entraba al país por medio de importaciones.
Las políticas de gobierno, particularmente las de control de cambios gene-
raron una restricción de la competencia externa en los productos manufac-
turados. Y esto devino en lo que hoy se conoce como una industrialización
por sustitución de importaciones. Un hecho importante fue que, debido a
los aranceles diferenciales, los productos de importación norteamericanos
se vieron perjudicados por el desarrollo de la industria de sustitución de im-
portaciones. Esto desencadenó la instalación de empresas de los EE.UU.,

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››47
principalmente relacionadas con el algodón, los neumáticos de caucho
y el petróleo, en el país, evitando así los costos aduaneros.
La industria del papel creció rápidamente, a partir de la fusión de tres
empresas de Buenos Aires. Una empresa rosarina, Celulosa Argentina se
unió al grupo unos años después, y comenzaron a fabricar también las ma-
quinarias para las actividades del sector.
Otra empresa muy importante de la época fue Siam, de la familia Di Tella,
fabricantes de variados artículos industriales, entre los que se destacaron
su línea de electrodomésticos, principalmente heladeras y cocinas, y por
supuesto los conocidos automóviles de su marca.
La industria siderúrgica fue creciendo a lo largo de la década, aunque las
dificultades para importar equipos y la poca experiencia retrasaron su cre-
cimiento. Generalmente se instalaron a lo largo del Riachuelo.

los capitales que financiaron la expansión industrial


Durante mediados de los ´30, el grupo más poderoso de los capitalistas
definición

agrarios argentinos vinculados al capital extranjero comenzaron a di-


versificar sus inversiones de capital. Estos capitalistas, nacionales y ex-
tranjeros, fueron conformando grupos económicos cuyas empresas se dedi-
definición

caron tanto a las actividades características de la dinámica agro exportadora


-—la producción agropecuaria, la comercialización y las finanzas— como a
las nuevas actividades económicas: la producción industrial y la construc-
ción. Por ejemplo las poderosas firmas exportadoras de grano, como Bunge
& Born (Bélgica) empezarán a pensar que no sólo el campo sino también la
industria podía ser un buen negocio. Bunge & Born fundó Grafa, una fábrica
de telas, y Alba, una fábrica de pinturas.
Además de las inversiones de los grupos económicos diversificados, el desarrollo de la industria-
lización estuvo financiado también por nuevas inversiones realizadas por capitales extranjeros.
Estas inversiones llegaron desde Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra.

ACTIVIDAD 08

Después de leer atentamente y con la ayuda del siguiente material audio-


visual http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=40443 marca con una cruz
las respuestas correctas.
La industria por sustitución de importaciones:
1. Fue un proceso que se inicio en la década del 20 pero que se afianzó en
la década del 30.
2. Fue un fenómeno relacionado con la inflación
3. Se desarrollo a partir de las guerras mundiales y de la crisis del 29
4. Los capitales que se usaron en la nueva industria eran todos de origen
nacional

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››48
5. Los productos que más se fabricaban eran los del sector alimenticio y
textil.
6. Los dueños de la tierra, que se dedicaban a la exportación agrícola, co-
menzaron a realizar actividades industriales, ante las dificultades para
importar y exportar.

» LA CUESTIÓN POLÍTICA: MILITARES EN EL PODER


Fraude y corrupción
El 6 de septiembre de 1930, el general retirado Uriburu realiza un golpe de
Estado que derrocó al gobierno democrático de Yrigoyen. Se establece un
gobierno de facto (de hecho), sin respetar los procedimientos de acceso
al poder y prácticas del mismo, así como los derechos y garantías, estable-
cidos en la Constitución y las leyes.
De esta manera comenzó una extensa etapa de la historia argentina
caracterizada por la presencia periódica de militares en el gobierno.
definición

Los golpes de Estado generan gobiernos que restringen en forma violenta la participación de
la mayoría de los ciudadanos en la toma de decisiones.

En el corto plazo fue una reacción de la burguesía terrateniente argen-


tina ante la amenaza de perder poder económica en un contexto de crisis.
Esta relación entre las clases dominantes, ciertos intelectuales y los mili-
tares, asociados en el derrocamiento de gobiernos democráticos se verá
repetida prácticamente a lo largo de todo el siglo XX. Es por eso que, en
el análisis histórico, 1930 es un año que marca una ruptura fundamental
en cuanto a las prácticas políticas nacionales.

ACTIVIDAD 09

En el fragmento que ahora vamos a leer, nos encontramos con las ideas de
un intelectual de la época, que respondía a los intereses de la elite conser-
vadora, llamado Leopoldo Lugones.
1. Lean atentamente las siguientes palabras:
la hora de la espada (fragmento)
“El único remedio está en acabar con la política. Adoptar un decenio de va-
caciones políticas. (…)Ha sonado otra vez para bien del mundo, la hora de
la espada. (…) (Esta) hará el orden necesario, implantará la jerarquía indis-
pensable que la democracia ha malogrado hasta hoy, fatalmente derivada
(…) hacia la demagogia o el socialismo. Pacifismo, colectivismo, democracia,
son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado;
es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley (…). El
sistema constitucional del siglo XX está caduco. El ejército es la última aris-
tocracia; vale decir, la última posibilidad de organización jerárquica que  nos

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››49
resta entre la disolución demagógica. (…)El Estado nada tiene que ver con la
libertad. Su objeto es el orden.”
Leopoldo Lugones, “El payador y antología de poesía y prosa”.

2. Analicen el mensaje que Lugones se propuso transmitir en el fragmento


del discurso que leyeron y respondan las siguientes preguntas:
a. ¿A qué se refiere con la frase “el único remedio está en acabar con la
política”?
b. ¿A qué tipo de “orden”, piensan ustedes, se refiere Lugones?
c. ¿Cómo podrían interpretarse estas ideas de Lugones en el contexto
político argentino de esa época?

La llamada “Década Infame”


El primer golpe de Estado de la historia institucional argentina inauguró
la década del ’30, que sería conocida como Década Infame. Los militares
habían ganado poder y espacios políticos durante los años previos y la in-
capacidad del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen para sortear la crisis
definición

económica mundial del ‘29 condujeron al derrocamiento del líder radical el


6 de septiembre de 1930, tal como hemos visto anteriormente. Pero el nuevo
presidente y líder del golpe, el general José Félix Uriburu, tampoco encontró
la salida de la depresión. Recién en 1933, durante la presidencia del general
Agustín P. Justo, se comenzaron a organizar las medidas necesarias para
paliar la situación. El fraude dominó el escenario electoral. Casi todos los
comicios sufrieron irregularidades y episodios de violencia. Así, la Concor-
dancia –alianza entre conservadores y algunas corrientes del radicalis-
mo– controló la década y, en dos ocasiones, logró acceder a la presidencia:
en un primer momento con Justo y más tarde con el ex radical Roberto Ortiz.

ACTIVIDAD 10

1. Observen el siguiente cuadro, en el que se presentan la cantidad de sufra-


gios obtenida por las tres listas más votadas en las elecciones presidenciales
de 1928.

Partido Cantidad de votos


UCR (radicales yrigoyenistas) 838.585 votos
Frente Único (radicales anti- persona-
414.026 votos
listas y conservadores)
Partido socialista 64.985 votos

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››50
2. Analicen los datos y respondan estas preguntas:
a. ¿Qué valoración pueden hacer de la participación electoral de los conser-
vadores?
b. ¿Consideran que el triunfo de Yrigoyen fue muy contundente?
c. ¿Piensan que los conservadores estimaban posible llegar al gobierno por
medio del voto popular? ¿Por qué?

La Dictadura De Uriburu (1930-1931)


El 10 de septiembre de 1930, Uriburu fue reconocido como presidente
de facto de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que
dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada
para legitimar todos los demás golpes militares.
A comienzos de 1931, la falta de apoyo político y el reclamo de un im-
portante grupo de altos oficiales llevaron a Uriburu a convocar a eleccio-
nes generales para el mes de noviembre, y así retornar a la normalidad
institucional. Se fijaron, entonces, las elecciones presidenciales para el 8 » General José
de noviembre de 1931. Félix Uriburu

Los conservadores, los radicales antipersonalistas y los socialistas independientes se aliaron para
sostener la candidatura de Justo.
Estos partidos formaron entonces La Concordancia y obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1932.

Justo se presentaría por la Concordancia con dos posibles vicepresiden-


tes: uno conservador, Julio A. Roca (hijo) y José Nicolás Matienzo, radical;
los votos decidirían cuál sería el elegido. Con la ausencia de la UCR, Justo
ganó los comicios presidenciales de noviembre de 1931 con comodidad. El
vicepresidente elegido fue Julio A. Roca.

¿quiénes eran los opositores?


La Unión Cívica Radical: hacia fines de 1930 surgió un sector intransigente que se oponía a realizar
definición

alianzas con otros partidos opositores y criticaba la postura conciliadora de Marcelo Torcuato de
Alvear con el gobierno.
Partido Socialista: sus líderes más destacados fueron Juan B. Justo y Nicolás Repetto. Desde el
Congreso impulsaron la sanción de leyes sociales.
Partido Demócrata Progresista: su líder el senador Lisandro de la Torre, se enfrentó al gobierno
conservador de Justo. Hacia fines de los años treinta fue perdiendo poder frente a la UCR.
Partido Comunista: fue duramente reprimido. Sus principales dirigentes fueron Victorio Codovilla
y Rodolfo Ghioldi.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››51
Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)
El 24 de febrero de 1932, Justo asumió la presidencia, debiendo tomar di-
versas medidas destinadas a enfrentar la crisis económica y a calmar los
ánimos en el escenario político.
En el plano económico, es durante este periodo cuando, en mayo de 1933
se firma en Gran Bretaña el pacto Roca-Runciman, por medio del cual Ingla-
terra se compromete a mantener los niveles de compra de carne argentina
del año anterior. A cambio, nuestro país utilizaría esas ganancias en la im-
portación de productos británicos y daría un tratamiento preferencial a las
empresas del reino.
En 1934, el senador por Santa Fe Lisandro De la Torre solicitó una inves-
tigación sobre el comercio de carne y la actividad de los frigoríficos. Se des- » General Agustín
cubrieron casos de evasión de impuestos, prácticas monopólicas, abuso de Pedro Justo
situación de poder y otras irregularidades. Se abriría un importante debate
en la Cámara Alta que rápidamente repercutió en la sociedad. Enzo Borda-
behere sería asesinado en 1935 en el Senado de la Nación durante un tenso
debate por el escándalo del comercio de la carne. El disparo iba dirigido a
Lisandro de la Torre.
definición

En este período la Unión Cívica Radical, conducida por Marcelo T. de


Alvear, fue sistemáticamente excluida del acceso al gobierno mediante el
uso abierto del fraude electoral y la represión. En varias oportunidades, los
dirigentes radicales debieron refugiarse en el exilio para no ser apresados.
Sin embargo, en el seno del radicalismo aparecieron fuertes corrientes na-
cionalistas yrigoyenistas, así como también se produjo la fundación del
influyente grupo “FORJA”.
En septiembre de 1937, el fraude y la violencia se apoderan de las nuevas
elecciones presidenciales. En este marco, la Concordancia triunfa y su candi-
dato, propuesto por Justo y ex radical Roberto Ortiz, accede a la presidencia.

ACTIVIDAD 11

A partir de lo trabajado responde a las siguientes preguntas:


a. ¿Porqué Uriburu debió llamar a elecciones?
b. ¿Quiénes conformaron La Concordancia?
c. ¿Por qué el radicalismo se abstiene?
d. ¿A qué práctica recurrían los conservadores para mantenerse en el
poder?

Presidencias de Roberto Ortiz (1938-1941) y


Ramón S. Castillo (1941-1943)

Ortiz asumió la presidencia el 20 de febrero de 1938, junto con Ramón S.


Castillo como vicepresidente. Era un hombre políticamente débil, a través
del cual Justo pretendía ejercer su poder en el gobierno desde el ejército.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››52
Sin embargo, Ortiz deseaba terminar con las prácticas fraudulentas,
aunque no tuvo mayores éxitos. A mediados de 1940, la salud del presi-
dente empeoró obligándolo a renunciar a su puesto.

La Situación Internacional Repercute En La Argentina


La Guerra Civil española (1936-1940) y la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945) tuvieron gran repercusión en la política argentina. La política exte-
rior de la Argentina frente a la Guerra, fue la neutralidad.
La política de los Estados Unidos (a partir de su ingreso al conflicto
en 1941) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues pretendía que la » Roberto Ortiz
Argentina se uniera a los aliados8 y analizaba su neutralidad como signo
de simpatía por el Eje.

El Fin De La Década Infame 6 Alemania, Italia y


Castillo regresaría a la política fraudulenta implementada en los últimos Japón
años y sería repudiado por el mismo Ortiz, quien a su vez lo vinculó, con 7 La segunda guerra
los totalitarismos europeos. Viendo su mandato próximo a expirar, Cas- mundial se desató en
tillo no dudó en nombrar a un sucesor: Robustiano Patrón Costas. Esta 1939.
situación no agradó en lo absoluto a los sectores civiles ni militares. 8 Inglaterra, Francia,
En 1943 se realiza un nuevo llamado a elecciones para elegir a un nuevo U.R.S.S y E.E.U.U.
presidente mediante el conocido método del “fraude patriótico” que daría
la presidencia a Robustiano Patrón Costas, asegurando la continuidad y
profundización del régimen conservador, pero abriendo la posibilidad a
que Argentina participara en la Segunda Guerra Mundial, cambiando así
su posición de neutralidad.

Gestación del Grupo de Oficiales Unidos (Gou): El Golpe De 1943


definición

Finalmente, en 1943, un golpe encabezado por Pedro Pablo Ramírez, Minis-


tro de Guerra, y otros altos oficiales del ejército, que conformaban el GOU,
Grupo de Oficiales Unidos, puso fin al gobierno de Ramón Castillo y a
la llamada “década infame”, signada por el fraude electoral sistemático, la
represión a los opositores, la proscripción de la UCR, los negociados vergon-
zosos, el predominio conservador y la sumisión económica al Reino Unido.
Los miembros del GOU consideraban esencial la existencia de un estado
fuerte, que condujera la economía y resolviera los problemas sociales man-
teniendo el orden y la paz social. Entre los miembros del GOU se encontraba
Juan Domingo Perón.

ACTIVIDAD 12

A partir de lo trabajado responde a las siguientes preguntas:


a. ¿Qué posición tomó la Argentina frente a la segunda guerra mundial?
b. ¿Qué ventajas y/o desventajas podía tener para el país, esta posición?
c. ¿Qué objetivos tenía el GOU al promover el golpe de 1943?

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››53
Perón en la secretaria de trabajo: surge un líder popular
El 4 de junio de 1943, Perón participó en el golpe de Estado que terminó
un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de
1930, que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipóli-
to Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical. Perón tenía el
grado de Coronel y formaba parte de GOU (Grupo Oficiales Unidos) que
sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética, de acuerdo
a sus propias valoraciones.
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En
octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del
Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindi-
cales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase
trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades.
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos,
permitiendo la organización del movimiento obrero y promovió una legis-
lación protectora inspirada en los principios de justicia social, los cuales
serian su principal emblema político a partir de allí y a lo largo de toda su
vida. A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa
y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a
crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó
desconfianza en muchos de los mandos del Ejército, que mantenían una
concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina.
Ahora que hemos llegado al final de este segmento, te recomendamos
releer los temas que te hayan presentado mayor dificultad y, por supues-
to, resolver todas las actividades propuestas a lo largo del recorrido de la
unidad 2. Recuerda que tienes las resoluciones de las actividades, para
resolver tus dudas… ¡A trabajar!

››SÍNTESIS :UNIDAD 02
» LAS PRESIDENCIAS RADICALES: 1916-1930
La democracia ampliada: participación social, manifestaciones
y oposición
»» A partir de la implementación de la Ley Sáenz Peña, se incorporan a la
vida política un gran número de hombres que antes permanecían exclui-
dos. Estos hombres, generalmente de sectores sociales más bajos, encuen-
tran en la U.C.R un partido político que los representa, y le dan su apoyo
masivo, llevando a Yrigoyen a la presidencia.
»» Hay nuevos aires en la vida política, y la sociedad se expresa a través de
movilizaciones, marchas y diversas expresiones de sus ideas.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail


››CICLO SECUNDARIO ORIENTADO / HISTORIA Unidad 02
››54
Conflictos obreros: huelgas y represión. Semana trágica y su-
cesos de la Patagonia
»» Movidos por el temor que les inspira la Revolución Rusa, los secto-
res dominantes presionan al gobierno para que reprima las protestas
obreras. En algunos casos la represión provoca numerosa detenciones,
heridos y muertos.
»» Aparece un grupo civil armado, perteneciente a las clases altas, llamado
Liga Patriótica, que ataca a los obreros y a los extranjeros en general. Aun-
que su accionar es muy violento, el gobierno no hace nada por detenerlos.

El radicalismo en el gobierno: conflictos con el congreso e


intervenciones federales
»» La relación entre Yrigoyen y el Congreso, mayoritariamente conserva-
dor, fue muy tensa, derivando en una incomunicación extrema, y en la
práctica común, por parte del presidente de recurrir a las intervenciones
federales por decreto.

El cambio de rumbo en la economía: crisis del modelo agro ex-


portador. Proceso de industrialización
»» La primera guerra mundial demostró la debilidad del modelo agro ex-
portador.
»» La crisis del 29 ocasiono graves bajas en la economía argentina: caída
de los precios de las materias primas, descenso de las exportaciones e im-
portaciones y un gran nivel de desempleo.
»» Las dificultades para importar llevaron al gobierno y a los productores a
dar los primeros pasos hacia un proceso de industrialización.

Fin del gobierno de Yrigoyen: primer golpe de estado. El Regreso


De Los Conservadores (1930-1943)

La década del 30: crisis económica y social


»» La década del 30 se inicia con la crisis económica en el mundo y el golpe
de Estado en Argentina.

Desempleo
»» Con la grave crisis económica el número de desempleados era altísimo.
Esto perjudicó a los trabajadores en general, ya que quienes tenían un
empleo debían soportar muy malas condiciones laborales, sin atreverse a
protestar por temor a perderlo.

Migraciones internas
»» Los grandes niveles de desocupación, debido a la recesión económi-
ca llevaron a que los trabajadores rurales se movilizaran a las ciudades,
esperando encontrar algún trabajo. En este periodo se van formando las
primeras villas miseria.

PROF/ CECILIA DEVOS - MARIANO MORENO e-mail

También podría gustarte