Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
3
Asi mismo El proceso contencioso-administrativo responde principalmente al sistema
inquisitivo que concede prevalencia al Juez en la dirección del proceso y a los principios
de inmediación, concentración y eventualidad con mayor vigor que en el proceso civil.
( Bercaitz, 1964)
Sin embargo (Ossorio, 2010) lo define como: serie de, diligencias, pruebas y
resoluciones propias de la jurisdicción contencioso administrativo en que se impugna
los actos del poder ejecutivo ante esa vía especial.
4
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados
5
Estas pretensiones acumuladas es posible tanto en forma originaria o sucesiva, si
cumplen con las siguientes condiciones:
• No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o
alternativa;
• Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,
• Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación impugnable o se
sustenten en los mismos hechos, o tengan elementos comunes en la causa de pedir.
6
Para García, (2010), Es en nuestro ordenamiento jurídico la prueba documental todo
objeto o cosas materiales de las cuales se pueda sacar, inferir o puedan generar
algún tipo de información la cual por medio de esta socorra al juez a tomar una
decisión pero antes de esto obtener a la verdad material del asunto puesto en
discusión por los sujetos procesales que incurren en el proceso puesto o allegado
ante un tribunal que las ayude a dirimir este conflicto.
2.2.4.2 Objeto de la prueba
El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el cual
puede o debe recaer la prueba, esto lo constituye en general los actos es decir todo
aquello que puede ser percibido por lo sentidos. Se dice también que por objeto de
prueba debe entenderse la materialidad o tema sobre el que recae la actividad
probatoria.(Castillo, 2010).
2.2.5. Las Resoluciones
2.2.5.1 Concepto.
Artículo 120 Código Procesal Civil, dice: las Resoluciones son los actos procesales a
través de los cuales se induce o decide al interior del proceso o se pone fin a éste,
pueden ser decretos, autos y sentencias.
2.2.5.2. Clases de Resoluciones.
El código Procesal Civil en su artículo 121 clasifica a las resoluciones en : Decreto,
autos y sentencias.
Decretos: Son aquellas resoluciones por las cuales se induce el proceso, disponiéndose
actos procesales de simple trámite. (Art. 121 CPC), en su parte final el art. 122 del CPC,
permite que los decretos sean remitidos por los auxiliares jurisdiccionales (Secretarios,
actualmente denominado Especialista Legal), y debe ser suscritos con firma entera o
completa.
Los decretos son expedidos en el plazo de 2 días de presentado el escrito. Estos deben
ser numerados de manera correlativa con las demás resoluciones del proceso. Además
estas resoluciones no necesitan estar fundamentadas.
Autos: Son aquellas resoluciones por las cuales se resuelven algún aspecto
controvertido, o pequeñas incidencias.
Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvención, (debe comprender también a la contestación), el saneamiento procesal, la
7
interrupción o conclusión del proceso, el concesorio o denegatorio de los medios
impugnatorios; la admisión, improcedencia o modificación de las medidas cautelares, y
el propio art. 121 del CPC deja abierta la posibilidad a otras incidencias, dando así una
facultad en blanco al Juez, cuando se refiere a las demás decisiones que requieran
motivación para su pronunciamiento. (Medio probatorio de oficio); ya que todo aspecto
controvertido que se resuelva dentro del proceso se hace mediante un auto.
La sentencia: Como acto jurídico procesal, es aquella resolución que emana de los
Magistrados y mediante la cual se decide la causa o punto sometido a su conocimiento o
se resuelven las pretensiones de las partes o se disponen medidas procesales.
Como documento la sentencia, es la pieza procesal escrita y suscrita por el Juez que
contiene el texto de la decisión emitida. Como documento público, debe cumplir una
serie de requisitos exigidos por la ley para que tenga: validez, eficacia y fuerza
vinculatoria.
2.2.6. Acto Administrativo
2.2.6.1. Concepto
La ley del procedimiento administrativo general Nº 27444, en sus normas define al
acto administrativo como:
“Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas del derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o decretos de los administrados dentro de una situación
concreta” art. 1 Concepto de los actos administrativos.
2.2.7. Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
2.2.7.1. Concepto.
El Diccionario de la ONP define al Sistema Nacional de Pensiones:
Es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el
otorgamiento de prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor
suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie el total de
las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).
Pensiones
Características Del Régimen De Pensiones
8
Según la a Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, hace mención de lo siguiente.
a) Establecer un formato de asignaciones individuales y familiares: Con la
finalidad de utilizar al máximo los recursos materiales o económicos de que se
disponga es necesario que las instituciones o autoridades encargadas del
funciona miento y manejo de cualquier régimen de pensiones o jubilaciones
conozcan, con exactitud, tanto las necesidades de orden cualitativo del núcleo de
población al cual deban atender, así como la magnitud de la obra a emprender,
pues, de otra manera, será difícil planificar con eficacia los medios de protección
y servicios a realizar.
b) Creación de un fondo nacional de atención a pensionados y jubilados: Las
instituciones o autoridades competentes, en colaboración con las organizaciones
públicas y privadas interesadas, tomarán medidas apropiadas para la atención de
los servicios y medios asistenciales requeridos, tanto de los trabajadores como
de los miembros de su familia, tomando en consideración lo difícil de prever la
ayuda familiar ante cualquier desborde poblacional no calculado de modo
conveniente.
c) Financiamiento contributivo de previsión: Tercera característica de un
régimen de pensiones es aquella que ha establecido el orden internacional en
esta materia en la que se dice que las autoridades e instituciones encargadas de
los medios y servicios de previsión social están obligados a organizar, por sí
mismas, no solo su creación y funcionamiento, sino el acopio de los recursos
necesarios para su viabilidad y eficacia.
CLASIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PENSIONES
Según la a Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, hace mención:
A fin de responder a una gran diversidad de circunstancias sociales, económicas,
personales, laborales y demográficas, surgidas en todo régimen de pensiones, sólo es
posible explicar las más universales en un texto tan comprimido como el presente; por
esta razón se examinan las que han alcanzado vigencia internacional, entre las cuales se
encuentra nuestro régimen nacional.
1) Las cajas de ahorro o previsión: La caja de ahorro es la aportación del
trabajador no mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo
regulada por la empresa.
9
2) Pensiones de asistencia social: no se otorga en función de la edad, condición
esencial para cubrir las pensiones comunes, denominadas jubilatorias, para
distinguirlas en su operatividad. Se trata de las pensiones derivadas de un estado
de invalidez que impida al trabajador el desempeño de cualquier oficio.
3) Pensiones de seguridad social: Las pensiones de seguridad social son las
correspondientes a las instituciones de seguro social de carácter contributivo,
como ha sido reiteradamente señalado. Se les llama también ‘‘pensiones
jubilatorias’’, o con más propiedad, ‘‘el derecho a la jubilación’’, según se les ha
querido separar y distinguir. De ahí la diferencia de pensionados y jubilados en
varios instrumentos jurídicos o reglamentos de alguna ley general y aplicado a
sectores de trabajadores de una misma profesión u oficio, distintivos en cuanto
al origen de la prestación.
Pensión de invalidez:
a) Requisitos: El trabajador debe ser declarado inválido por resolución del
Instituto Nacional de Administración Pública. Previamente, deberá ser revisado
por una junta médica nombrada por el Ministerio de Salud. Para continuar
recibiendo esta pensión, deberá someterse a un examen de esta junta cada dos
años. Años de aportación: No existe un mínimo período de aportaciones.
b) Pensión a otorgarse: En caso de invalidez causada como consecuencia del
desempeño laboral, la pensión asciende al 100% de la remuneración del
trabajador, independientemente del tiempo de servicios. De otro lado, aquél que
se invalide accidentalmente en circunstancias ajenas a sus labores tiene derecho
16
a recibir el 50% de su remuneración (excepto cuando la pensión por cesantía que
le corresponde sea mayor).
Pensión de viudez:
a) Requisitos: Tienen derecho a pensión la cónyuge mujer de un pensionista
fallecido. El cónyuge hombre de una pensionista fallecida tiene derecho a esta
pensión sólo si éste se encuentra discapacitado, carece de rentas superiores al
monto de la pensión y no está amparado por ningún sistema de seguridad social.
b) Pensión a otorgarse: Cuando no existen hijos del afiliado, el cónyuge recibe el
100% de la pensión del titular. En el caso de que existan hijos, el cónyuge
recibirá sólo el 50% de dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser
repartido entre éstos. Estas pensiones son susceptibles de nivelación, puesto que
no sólo se transfiere el importe de la pensión, sino las características de la
misma.
Pensión de orfandad:
a) Requisitos: Tienen derecho a recibir pensión por orfandad, los hijos del
pensionista fallecido que sean menores de edad; los hijos mayores de edad con
incapacidad física o mental; y las hijas solteras del trabajador que no estén
cubiertas por la seguridad social y que carezcan de actividad lucrativa.
b) Pensión a otorgarse: La pensión de orfandad es igual al íntegro de la pensión del
titular, si no existe cónyuge. En caso opuesto, el cónyuge recibirá sólo el 50% de
dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido entre los hijos
con derecho a la pensión de orfandad. Estas pensiones son susceptibles de
nivelación, puesto que no sólo se transfiere el importe de la
Pensión de ascendiente:
a) Requisitos: Corresponde a la madre, al padre o a ambos padres (por partes
iguales) del hijo pensionista fallecido, en caso de que no existan beneficiarios de
pensión de viudez u orfandad. Los padres deben demostrar haber dependido
económicamente del trabajador al momento de su fallecimiento y no percibir
rentas mayores al monto de la pensión. Estas pensiones son susceptibles de
nivelación, puesto que no solo se transfiere el importe de la pensión, sino las
características de la misma.
17
b) Pensión a otorgarse: 100% de la pensión de cesantía del trabajador.
18