TESINA
TESINA
TESINA
Problema científico
Objetivo general: Analizar, las causas y consecuencias que determinan que las
PYMEs de Guinea Ecuatorial se inclinen, en su mayoría, al sector de servicios.
Objetivos específicos:
Tareas específicas
Hipótesis
Al analizar el desarrollo de las PYMEs y determinar las causas por las que los
inversionistas ecuatoguineanos y extranjeros se inclinan, preferentemente, por
la creación de estas en el sector de los servicios, se podrán determinar sus
consecuencias y determinar acciones para estimular las inversiones en el sector
productivo en el país.
Métodos teóricos:
Métodos empíricos:
El trabajo consta de dos capítulos, el primero de los cuales tiene que ver con la
fundamentación teórica de las PYMEs y su importancia en la economía del país.
El segundo va al centro de la solución del problema, relacionado con la
Importancia que tiene el sector productivo en la economía de Guinea Ecuatorial
y sus expectativas de crecimiento; así como los factores que determinan la
inclinación sectorial de las PYMEs.
2 Fernando Casani Fernández de Navarrete, Eduardo Pérez Gorostegui, Augusto Llorente Ramos (1994),
Economía y organización de empresas. Guía didáctica. Editorial. Madrid: Editex, D.L. 1994.España. ISBN:
84-7131-327-8.
La empresa es una unidad financiera; lo que implica que existe una propiedad
de los medios de producción que se explicita, en concreto, por el capital y, en
general, por los fondos propios. Dispone de libertad de elección de su estructura
financiera, se considera como unidad abierta o en constante relación con el
medio de que es institución principal el mercado financiero.
Posee vocación a la expansión, siendo necesario para su crecimiento el
consumo de recursos financieros y la formulación de las estrategias oportunas.
Son una organización social muy importante que forman parte del
ambiente económico y social de un país.
Existen ciertos principios o leyes que son aplicables a todas las empresas, sin
embargo también existen peculiaridades para cada tipo de empresa e incluso
para cada empresa, de ahí que se deriven diversas formas de clasificar las
mismas. De forma general las empresas se pueden clasificar según la forma de
propiedad, la actividad que realiza, el ámbito en que se desenvuelve, el tamaño
que tengan, entre otros. Profundizando en la clasificación de las empresas según
el tamaño de las mismas se puede decir que existen pequeñas, medianas y
grandes empresas.
Al respecto, Bueno argumenta “la dimensión o tamaño de la empresa es un
concepto intuitivamente fácil, pero más difícil de establecer con rigor” 5. La
dimensión de lo que se entiende por dimensión de la empresa varía según la
unidad que se utilice para medir dicho tamaño.
Son varias las definiciones de pequeñas empresas que están condicionadas por
el estado de desarrollo del país, por los propósitos de quienes las enuncian o por
el punto de vista de quienes la utilicen.
6 http∕∕europa.eu.
− Las Microempresas se definen como aquellas empresas que ocupan a
menos de 10 personas, y cuyo volumen de negocio , o su balance
general anual no supera los 2 millones de EUR
Según Carpintero, las PYMEs son una pequeña unidad de producción, comercio
o prestación de servicios, en el que se puede distinguir elementos de capital,
trabajo y tecnología, aunque todo ello es precario9.
NECK estima que las PYMEs son entidades en la cual tanto la producción como
la gestión se encuentran en manos de una o dos personas, que son igualmente
responsables de tomar decisiones principales y está representada por
7 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm
8 Rivero, Freddy, María T. Ávila y Luis G. Quintana (2001). La promoción integral de la microempresa; Guía
de mercado para las organizaciones promotoras, Madrid, Editorial Popular.
9 Carpintero, Samuel (1998). Los Programas de Apoyo a la Microempresa en América Latina, El microcrédito
como la gran esperanza del siglo XXI, Bilbao, Ediciones Deusto.
trabajadores por cuenta propia, empresas familiares, propietarios gerentes,
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y cooperativas10.
En opinión de los autores, las PYMEs, forman la raíz principal que mantiene en
pie la economía de un país, por su gran capacidad para generar empleo. Se
caracterizan por sus limitaciones en el funcionamiento debidas a su tamaño; si
bien pueden emplear entre 10 a 250 personas, sus altos costos de
funcionamiento les impiden albergar personal especializado.
10 Neck. Philip (1997), Desarrollo de Pequeñas Empresas, Políticas y programas, México, Oficina
Internacional del Trabajo Ginebra, Editorial Limusa.
Modalidades de PYMEs
Según el Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) dentro del mundo de las PYME
se encuentran tres tipos principales12, dos de las cuales parecen ser claros
exponentes del cambio económico y tecnológico.
Por un lado la PYME flexible, innovadora, que invierte y asume riesgos. Se trata
de la empresa en que todos parecen pensar cuando se habla de las
potencialidades del sector.
12 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm
1.1.1. Origen y Evolución de las PYMEs
Algunos autores consideran que el surgimiento de las pymes mucho más que
definirlo como su “origen”, es el resultado de una gran crisis económica y también
política que se ha vivido en la economía mundial en las últimas décadas13.
Por un lado aquellas que se originan como empresas en las que se puede
distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una
gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Estas, en
su mayoría, son capital intensiva y se desarrollaron dentro del sector formal de
la economía.
Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por
una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada
atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión
que permite el crecimiento.
13 http://resumendetareasmayday.com/tag/origen-y-evolucion-de-las-pymes/.
Las microempresas tienen remotos antecedentes y muchas de ellas se puede
considerar que iniciaron sus actividades como pequeños talleres artesanales y
en algunos casos maquiladoras familiares y medianas empresas.
14 https://es.scribd.com/doc/40126717/PYMES.
interdependencia que puede llegar a ser benéfica, dependiendo del marco
jurídico que las regule.
Hay que hacer notar sin embargo, como lo establece Kauffman Gonzales15 que
el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas siempre han
tenido –y aun lo tienen- un papel importante en el desarrollo económico de los
países del mundo, sobre todo, en el nivel local donde se ubican, o en las micro
o macro regiones en donde interactúan, abriéndose espacios en las economías
locales o regionales. Espacios que al principio no resultan de interés para las
empresas grandes, en tanto que no signifiquen un reto significativo para ellas, o
que no sean rentables en la escala de la producción que implique una “amenaza”
para aquellas, lo que a la larga va en demérito de los pequeños y medianos
empresarios, por lo general no preparados para enfrentar los retos de la
competencia.
En su evolución, este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas, las cuales,
permanecen ligadas estrechamente al desarrollo de la economía regional y
mundial, siendo estas un reflejo fiel de la situación económica de un país en un
momento determinado16.
15 KAUFFMAN, S (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la
economía mexicana. www.uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm
Kauffman Gonzales17, Afirma que: alguna que otra situación difícil por la que han
atravesado muchos países, puso a prueba el ingenio y el talento de estos,
quienes en medio de la crisis encontraron una solución a su situación económica,
evitando con esto que dicha situación desembocara en una crisis social
provocada por el desempleo, es en este momento que surgen entonces miles de
microempresas y pequeños negocios familiares con promedio de diez
trabajadores que mantuvieron sus economías a flote.
Con todo, las PYMEs han sabido ganar espacio en productos y empleos. Por un
lado firmas vinculadas a actividades con alto contenido científico o tecnológico,
y por otro lado empresas vinculadas a la demanda concreta de las grandes.
17KAUFFMAN, S (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la
economía mexicana. www.uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm
1.1.2. Importancia de las PYMEs
18 http://news.sap.com/latinamerica/2013/10/10/importancia-global-pymes/.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan una de las
principales fuerzas en el desarrollo económico, sobre todo en las economías
emergentes, donde realizan un aporte fundamental a las exportaciones y al
comercio.
Y por si fuera poco, numerosos estudios han demostrado que las PYMEs
contribuyen al crecimiento del empleo en tasas mayores que las grandes
corporaciones, para representar una importante porción del empleo total.
A la hora de poder determinar las principales ventajas que tienen las PYMEs, sin
duda alguna, habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite no sólo
que no cuenten con una estructura rígida que impida el cometer decisiones y
acciones rápidamente sino también que se adapten perfectamente al mercado y
a las tendencias del mismo21.
19 http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/200/jul/20000725.html
20 PALOMO, G. Miguel A. “los procesos de gestión y la problemática de las Pymes” Ingenierías, Julio-
Septiembre 2005, Vol. VIII, No. 28, http://ingenierias .uanl.mx/28/index.html
21 http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/ventajas-pymes.html.
3. Son flexibles al tamaño de mercado, por lo que aumentan o disminuyen
su oferta cuando sea necesario.
22El término know-how data de 1838. se define como: «saber cómo hacer algo fácil y eficientemente:
experiencia».
7. La falta de recursos financieros las limita, su acceso a las fuentes de
obtención de fondos ajenos es difícil.
23 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero
que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de
ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios
financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.
25http://www.monografias.com/trabajos95/como-contribuyen-sectores-economicos-produccion-
colombia/como-contribuyen-sectores-economicos-produccion-colombia.shtml
de hidrocarburos y productos minerales son un renglón importante en la
producción nacional.
Este sector absorbe mano de obra y produce la canasta para satisfacer las
necesidades alimentarias en alto grado, pero con una política agraria más seria,
puede contribuir de manera más consolidada al crecimiento de las exportaciones
y al de la producción nacional.
El sector terciario genera empleo, sobre todo en los países altamente turísticos,
con buenas infraestructuras y rica en alimentos, es decir, sector de comercio,
hoteles y restaurantes. Este sector es capaz de captar la mano de obra relegada
de la industria y la agricultura. Al ser generador de empleo, cuando en un país
se nota el avance producido de los dos primeros sectores, el sector servicios es
el que más mano suele requerir, pero lamentablemente en muchos casos es
empleo de mala calidad; aun así contribuye al PIB.
Según opinión de los autores, no podemos dudar sobre la importancia de todos
los sectores económicos, por cuanto, en cualquiera de ellos provienen las
soluciones para las múltiples y crecientes necesidades humanas.
Hagamos una breve observación de uno de los países que logró resucitar como
el “Ave Fénix”, luego de la II Guerra Mundial, hasta alcanzar una de las
economías más desarrolladas del mundo, Japón.
´´En los años 80, El comercio exterior durante esta época consistía en materia
de importaciones en manufacturas textiles, bienes de equipo y maquinaria. Al
principio se importaban textiles de algodón (producto acabado), de Gran Bretaña
y de India, pero a medida que la industria algodonera nacional fue
desarrollándose el patrón de importaciones textiles cambió a la importación de
productos intermedios, el hilo de algodón, de India, y luego a la importación de
materias primas, el algodón crudo, de India26.
El desarrollo hasta la primera guerra mundial presentó dos aspectos: por un lado
un destacado incremento de las actividades bancarias, la industria pesada,
26 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
Hasta hoy en día, se reconoce que Japón hay pocos recursos naturales, la
importación de las materias primas dejan en evidencia que su producción interna
29 Nakamura, J; (1966), "Agricultural Production and the Economic Development of Japan, 1873-1922",
Princeton Univ. Press.
es prácticamente testimonial, dado que el país importa el 99% del petróleo, 74%
de gas, 98% de hierro, 100% de bauxita y el 75% de carbón, con poco superficie
dedicada a la agricultura y con una alta importación de los productos procedentes
de la ganadería como la carne, los huevos y productos lácteos que representan
un 25% de las importaciones agrícolas30.
Con todo es uno de los países más desarrollados en el que actualmente toda
esta modernización industrial no hubiera sido posible sin un intenso proceso de
transferencia de tecnología y la producción manufacturera. Y que A pesar de
poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene una de las
mayores producciones mundiales por área sembrada gracias a la aplicación de
la avanzada tecnología agrícola.
El breve comentario nos revela la gran importancia del sector primario, sobre
todo en los países embrionarios a nivel de desarrollo, o los llamados países
emergentes, cuyas sociedades deben asegurarse en primera línea la seguridad
alimentaria, para acceder a la sanidad (producción de fármacos), el suministro
de los mismos y el acceso a los servicios educativos (sector de servicios).
No cabe la menor duda que para tomar parte en cualquiera de los tres sectores,
son indispensable los servicios financieros para hacer posible todas las
iniciativas que los actores puedan emprender.
La fortaleza de una economía por tal o cual sector, depende del nivel avanzado
en que se encuentran sus indicadores macroeconómicos, de tal suerte que en
los países desarrollados, donde se han superado los problemas de la seguridad
alimentaria a través de una sólida cimentación económica en agricultura, pesca
y ganadería, actividades mismas que forman la base una producción industrial,
para esos países, es más importante el sector de servicios, ya que seguirá
generando más empleos. Es decir, Tras tener una base sólida dentro de los dos
30 Economía de Japón.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n?oldid=95074979.
primeros sectores, las necesidades de servicios que son la azotea de una
economía desarrollada surgen por sí solas, y este sector de servicios nos lleva
a una economía con cimientos en la agricultura y la producción de bienes, a ser
sostenibles, y proporciona a los individuos una vida equilibrada.
El origen de Guinea Ecuatorial como país da inicio con la firma de los tratados
de San Idelfonso (1777) y El Pardo (1778), entre la reina María I de Portugal y el
rey Carlos III de España.
28%
Región Insular
72% Región Continental
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2015.
La caída de los precios del petróleo ha supuesto una reducción de los presupues-
tos y también de los gastos en inversiones públicas.
El sector primario se estima que tuvo una contribución media al PIB de 51%. En
cuanto al sector secundario su producción contribuyo con una media de 28%;
mientras que el sector terciario presentó una media de 21%.
Grafico 2. Contribución sectorial al PIB 2006/2014
100%
15 16.9 14.8 21.1 21.9
22.9 23.9 26.2 26.5
80% 13
20.4 26.5
29.7 33.5 29.7
60% 35.2 29.9 31
40% 71
62.3 58.7
41.2 46.1 45.7 48.7 43.7 42
20%
0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.
Actividades extractivas
98%
1,5%
Agricultura
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.
La refinería de productos petroleros ha caracterizado bastante al sector
secundario representando una contribución media del 58% de su peso. La
construcción también le ha dado mucho valor al sector secundario, siendo su
peso medio de 34%. Tienen menor importancia las industrias agroalimentarias;
la fabricación de textil, cuero y artículos de viaje; electricidad, agua y gas y otras
industrias de fabricación que solo han representado una media de 8% de la
contribución total del sector secundario.
Construcción 34%
0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.
0 10 20 30 40 50
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.
79%
80
70
60
Sector de producción
50
Sector de servicios
40
21%
30
20
10
0
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.
25
20,6%
20
15
10
7% 7% 7,7%
tasa de desempleo
5 6,6%
4,1%
0
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Banco Mundial para el desarrollo (BMD). 2016.
Las PYMEs han sido y seguirán siendo el motor para el desarrollo de un país.
Cabe recordar, que las PYMEs antes del 1968 (año de la independencia de
Guinea Ecuatorial) secundaban la actividad de las grandes empresas mediante
subcontrataciones.
Sin embargo, la actividad comercial de las PYMEs no creció como era de esperar
por: i) el abandono de los demás subsectores de actividad del sector primario,
desembocando en la falta de diversificación económica y dependiendo
únicamente de los ingresos del petróleo, ii) la falta de una cultura empresarial
por parte de los pequeños empresarios, iii) poco conocimiento de los negocios
emprendidos, iv) falta de organización de sus pymes, v) la falta de financiación y
otros tantos motivos que hasta hoy día limitan las pymes de Guinea Ecuatorial.
Las PYMEs de Guinea Ecuatorial no han tenido una evolución favorable debido
a que en el país es difícil obtener un padrón o un fichero de empresas, donde en
este padrón se puede conseguir un plan de negocio o plan de constitución de
empresas, una visión de una empresa o la idea de la empresa y un sector privado
que es consciente de lo que sirven realmente la Cámaras de Comercio, es decir,
que exista una cultura empresarial entre los emprendedores. Muchas son de
servicios que obtienen mercados gracias a los subcontratos con las
multinacionales y con el gobierno sin tener un plan de empresa, y cuando el
Gobierno no tiene fondos o se extinguen las grandes empresas, ellas se
desaparecen.
95,8%
100
80 Sector primario
Sector secundario
60
Sector terciario
40
Sector terciario
20 3,8%
Sector secundario
0,4%
Sector primario
0
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Ministerio de Promoción de Pequeñas y
Medianas Empresas. 12/12/2016.
4%
Sector de producción
Sector de servicios
96%
Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Ministerio de Promoción de Pequeñas y
Medianas Empresas. 12/12/2016.
Tal como se ha dicho anteriormente de manera general, las PYMEs son el motor
para el desarrollo de un país.
En Guinea Ecuatorial, particularmente, influyen para potenciar el sector privado
y conseguir un aumento significativo del poder productivo nacional para mejores
condiciones en virtud de modernizar y transformar el país.
Económico-administrativas
Aduaneras
Fiscales
Financieras
Económico-Administrativas
34 Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas: Dirección General del Instituto nacional de
promoción y desarrollo empresarial (INPYDE)
35
Agencia del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Horizonte 2020
− La inexistencia de un servicio de inspección a las PYMEs acreditado por
el Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, para vivir
de cerca sus problemas, y canalizar las soluciones más oportunas.
Financieras
Fiscales
Varios son los factores (externos e internos) y las causas que inciden en los
sectores económicos, pero aquellos que se citan a continuación son los que
hemos podido observar como principales que conducen y motivan a nuestros
emprendedores inclinarse en el sector terciario.
Varias razones se han presentado anteriormente por las que los emprendedores
Ecuatoguineanos se inclinan en un determinado sector a la hora de emprender
un negocio, pero cabe hacerles reflexionar que sin embargo Guinea Ecuatorial
tiene un gran potencial de recursos naturales para desarrollar la economía de
base y equilibrar la participación de empresas en todos los sectores de actividad.
En Bioko, la parte útil agrícola recibe entre 2.000 y 3.000 mm3 de lluvia al año,
principalmente de abril a noviembre, con una elevada higrometría36 del aire
durante todo el año y una escasa insolación del orden de 1.100 horas al año,
ideal para el cultivo del cacao, como no tardaron en descubrir los españoles al
introducirlo.37
Los suelos desarrollados sobre material volcánico tienen una gran capacidad de
retención de agua y de elementos fertilizantes, y son ricos en materias orgánicas
con una acidez moderada. Sin embargo, presentan carencias en potasio. Estas
condiciones resultan muy favorables para numerosos cultivos, especialmente el
cacao. Cabe destacar, también en la isla, la región de Moka, con un clima
templado de altitud, que permite la producción de legumbres y ganadería bovina.
36Hidrometría: Parte de la física que mide y estudia el nivel de humedad, especialmente de la atmosférica.
37 Ministerio de pesca y medio ambiente. Plan de acción nacional de adopción al cambio climático. 2013
Cabe aclarar que en el sector primario, al igual que los recursos petroleros, las
potencialidades para la agricultura, pesca, ganadería y silvicultura, son
especialmente importantes: En la agricultura, los suelos se caracterizan por su
gran fertilidad, la isla de Bioko por su origen volcánico y la fertilidad de los suelos
ferralíticos38 de la parte continental comprobada por la agricultura tradicional
cuyos productos han venido siendo el sustento alimenticio de varias
generaciones, es decir, los suelos son aptos para producir hortalizas y demás
frutos tropicales, cuya producción no solo servirá para consumir, sino también
suministrar materia prima, dando origen al nacimiento de las empresas de
trasformación en el sector secundario.
38 Suelo ferralítico: son suelos caracterizados por la presencia de óxido de hierro, aluminio y sílice que se
encuentra en climas cálidos y muy húmedos.
39 Agricultura biológica: modalidad de la agricultura en la que los suelos no necesitan abonos para que se
han productivos.
Tabla 1. Distribución del uso del suelo en Guinea Ecuatorial. Ministerio de
Pesca y Recursos Hídricos
Ha % Ha % Ha %
Destacamos las enormes parcelas de cacao y café que tiene Guinea Ecuatorial
para la transformación de esos productos, obteniendo pastas de chocolate y
derivados… etc., y las enormes toneladas de residuos inorgánicos que los
Ecuatoguineanos desechan todos los días, con los cuales se llevaría la creación
de industrias de reciclaje, tales como: botellas para la obtención de vidrio, latas
de cerveza/refrescos y otras más para obtener aluminio, cartón, gran cantidad
de coches que se gastan y se convierten en chatarra con los que se puede
montar una industria para la obtención de hierro fundido.
Podemos sacar una buena lección de los nigerianos que empaquetan esos
materiales en toneladas y los llevan para abastecer sus industrias de reciclaje,
cuyos productos traen de nuevo al país para venderlos a los Ecuatoguineanos
Guinea Ecuatorial es un país rico en recursos naturales y otros más que hemos
citado anteriormente para la realización de grandes proyectos o negocios que
nos permitirían tener una marca, generar empleo suficiente en todos los sectores
de actividad y obtener enormes cifras en el producto interior bruto del país.
Estas son algunas de las medidas que ha prometido el gobierno para mejorar el
clima de negocio o el emprendimiento en Guinea Ecuatorial en cualquiera de los
sectores de actividad, entre las cuales algunas están en fase de ejecución en el
momento de llevar a cabo nuestra investigación:41
42 La ventanilla única empresarial (VUE): Tiene como objeto informar, facilitar y orientar al emprendedor.
El emprendedor recibe un asesoramiento integral en los diversos aspectos que comporta la creación de
una empresa: sobre los trámites necesarios para la constitución de empresas, sobre las posibles formas
jurídicas, los medios de financiación, las ayudas y subvenciones públicas para la creación de empresas y
el autoempleo, todo en un solo espacio físico. Es decir, acerca la administración al emprendedor.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Pablos Heredero, Carmen; Blanco Jiménez, Francisco José (2013). Cien errores
más frecuentes del emprendimiento 15 curso.Ed.Esic. ISBN 978-84-7356-950-7
Dr. Vanella G. Ricardo, (2005), Guía del emprendedor “Claves para Organizar
un negocio exitoso”.
Colín Clark. (1980).Las Condiciones del progreso económico (T.1). ALIANZA Ed.
Web grafía
http://resumendetareasmayday.com/tag/origen-y-evolucion-de-las-pymes/.
https://es.scribd.com/doc/40126717/PYMES.
http://news.sap.com/latinamerica/2013/10/10/importancia-global-pymes/.
http://definicion.de/pyme/.
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2750/2770/html/312_ve
ntajas_e_inconvenientes_de_las_pymes.html.
(http://definicion.de/sector-terciario/)
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-
agentes-y-los-sistemas-economicos/3-los-sectores-economicos.
https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=sectores+economicos.
http://www.monografias.com/trabajos95/como-contribuyen-sectores-
economicos-produccion-colombia/como-contribuyen-sectores-economicos-
produccion-colombia.shtml.