TESINA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Introducción

La presente investigación se desarrolla con el propósito de conocer los


elementos o circunstancias que impulsan a las pequeñas y medianas empresas
(PYMEs) de Guinea Ecuatorial a inclinarse a un determinado sector de la
economía, y las consecuencias que podrían darse debido a dicho fenómeno.

En los actuales momentos, el desarrollo económico de países y regiones del


mundo, se relaciona entre otras cosas con la creación de pequeñas y medianas
empresas, siendo esta una de las actividades más complejas en las que
convergen factores sociales, políticos, económicos y culturales, que al
combinarse pueden resultar como promotores eficaces de iniciativas de
emprendimiento.

Con la explotación petrolífera en Guinea Ecuatorial (G.E), el número de las


PYMEs ha aumentado considerablemente sobre todo en el sector de servicios,
pero sin embargo no se observa un crecimiento destacable de sus negocios.

Teniendo en cuenta lo que podría suponer la existencia de las PYMEs en Guinea


Ecuatorial, donde la población está alrededor del millón de habitantes, las cifras
de paro estarían entre las más bajas de nuestra subregión.

Considerando el papel de las PYMEs como uno de los factores fundamentales


para el crecimiento de la economía, su crecimiento debería suponer una ayuda
al Estado, mediante el desarrollo de fuentes alternativas de creación de empleos
en sectores de producción y de servicios.

El desarrollo de las PYMEs en Guinea Ecuatorial, ha generado la creación de la


Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, gracias al apoyo de la Oficina
de Información Económica y Empresarial (OIEE) una iniciativa del Ministerio de
Economía, planificación e inversiones públicas y el Ministerio Comercio y
Promoción Empresarial, con la colaboración de la empresa Equatorial Guinea
Liquefied Natural Gas (EG LNG) que supone un impulso definitivo a las
pequeñas y medianas empresas nacionales, y para que los empresarios
ecuatoguineanos tengan una representación para defender sus intereses,
sirviendo también como instrumento para mejorar el funcionamiento empresarial
en nuestro país y para que los empresarios ecuatoguineanos puedan
incrementar sus actividades.

A pesar de esas consideraciones, las PYMEs en Guinea Ecuatorial, no se


desarrollan al ritmo necesario, ni con el equilibrio sectorial, como para poder
resolver los problemas que acabamos de mencionar.

Problema científico

La situación problemática señalada anteriormente permitió a los autores plantear


el siguiente problema científico: la inclinación de las PYMEs hacia el sector de
los servicios, afecta la creación de las bases de desarrollo, pues no generan
acciones en el sector productivo que permita el desarrollo sostenible del país y
la consecuente saturación del sector terciario, que lleva a proporcionar una
disminución de sus beneficios y en consecuencia afecta a los miembros de su
sociedad, al no generarse las suficientes fuentes de empleo que reduzcan los
niveles de paro.

Objetivo general: Analizar, las causas y consecuencias que determinan que las
PYMEs de Guinea Ecuatorial se inclinen, en su mayoría, al sector de servicios.

Objetivos específicos:

1. Fundamentar teóricamente el tema, vinculado con la creación de las


PYMEs y su importancia en la economía del país.
2. Analizar el desarrollo de las PYMEs en Guinea Ecuatorial, y las causas
que determinan su inclinación sectorial y sus consecuencias.

Tareas específicas

1. Fundamentación teórica de las PYMEs y su importancia en la economía


del país.
2. Análisis del desarrollo de las PYMEs en Guinea Ecuatorial, las causas
que determinan su inclinación sectorial y sus consecuencias.

Objeto de investigación: Evolución de las PYMEs en Guinea Ecuatorial.


Campo de investigación: inclinación sectorial de las PYMEs en Guinea
Ecuatorial.

Hipótesis

Al analizar el desarrollo de las PYMEs y determinar las causas por las que los
inversionistas ecuatoguineanos y extranjeros se inclinan, preferentemente, por
la creación de estas en el sector de los servicios, se podrán determinar sus
consecuencias y determinar acciones para estimular las inversiones en el sector
productivo en el país.

Novedad científica: Esta investigación aborda un tema, que aunque ha sido


abordado desde otros ángulos del conocimiento, presta atención a la inclinación
sectorial de los inversionistas, de lo cual no tenemos antecedentes en el país.

Métodos de investigación a utilizar

Métodos teóricos:

El dialéctico con el objetivo de conocer la causa y efecto de la manifestación del


fenómeno dado.

El histórico-lógico para verificar las diferentes etapas en las que ha transitado el


problema y a su vez analizar cómo se ha comportado este en el cursar del
tiempo.

El análisis-síntesis con el propósito de arribar a conclusiones teóricas


conceptuales del fenómeno.

La generalización para conocer el todo del fenómeno a través de la


descomposición de sus partes; es decir, hacer un estudio minucioso de sus
elementos específicos.

Métodos empíricos:

Entrevistas, encuestas, revisión de fuentes bibliográficas internacionales; así


como otras técnicas en aras de diagnosticar los problemas a partir de criterios
dados por ciudadanos, funcionarios, empresarios y posibles clientes.
Métodos estadísticos:

Estos se utilizaron teniendo presente que la muestra fue tomada a conveniencia


de los autores, permitiendo procesar las informaciones desde un punto de vista
cuantitativo.

El trabajo consta de dos capítulos, el primero de los cuales tiene que ver con la
fundamentación teórica de las PYMEs y su importancia en la economía del país.
El segundo va al centro de la solución del problema, relacionado con la
Importancia que tiene el sector productivo en la economía de Guinea Ecuatorial
y sus expectativas de crecimiento; así como los factores que determinan la
inclinación sectorial de las PYMEs.

Finalmente las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada.


Capítulo I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS PYMEs Y SU
IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS

1.1. Definición de las PYMEs

La empresa es una realidad socio-económica que mantiene una dialéctica


permanente con su ambiente y es estudiada por varias ramas del conocimiento.
Diversos autores al analizar la empresa como objeto material de investigación
de la Economía Empresarial la han conceptualizado de diversas formas.

Para Anderson la empresa es: “Una unidad económica de producción y decisión


que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y
trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos
prestando servicios en el mercado”1.

Según Pérez, La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de


producción, financiación y marketing para obtener sus fines2.

Según Buenos Campos, la empresa es una unidad de producción, lo que implica


la combinación de un conjunto de factores económicos según la acción planeada
por un sujeto llamado empresario. Se posee una estructura interna u
organización entre sus elementos3.

La empresa es una unidad de decisión, por tanto, de planificación y control; lo


que supone que su acción persigue unas metas o fines implícitos y explícitos,
que darán lugar a la formulación de objetivos y su correspondiente programación,
que se desarrollan unas funciones características en base a los objetivos y los
elementos que componen su estructura. Esta actividad implica un riesgo, común
a toda acción económica, que aparte de tener todo este carácter pueden tener

1 Anderson, Arthur, (1999), Diccionario de Economía y negocios. Editorial Espasa. España.

2 Fernando Casani Fernández de Navarrete, Eduardo Pérez Gorostegui, Augusto Llorente Ramos (1994),
Economía y organización de empresas. Guía didáctica. Editorial. Madrid: Editex, D.L. 1994.España. ISBN:
84-7131-327-8.

3 Eduardo Bueno Campos (1994), CURSO BÁSICO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Un enfoque de


organización. Editorial: Editorial Pirámide, Madrid, 1994 .ISBN 10: 8436807790 / ISBN 13: 9788436807790.
otros según los aspectos técnicos y sociales (moral) de los factores físicos y
humanos que compromete.

La empresa es una unidad financiera; lo que implica que existe una propiedad
de los medios de producción que se explicita, en concreto, por el capital y, en
general, por los fondos propios. Dispone de libertad de elección de su estructura
financiera, se considera como unidad abierta o en constante relación con el
medio de que es institución principal el mercado financiero.
Posee vocación a la expansión, siendo necesario para su crecimiento el
consumo de recursos financieros y la formulación de las estrategias oportunas.

La empresa es una organización o comunidad de intereses, lo que indica que


existe un conjunto de personas que mantienen unas relaciones formales e
informales, con sus motivaciones y comportamientos particulares, que atienden
a unos objetivos específicos. Aparece una superioridad del poder de la
paralización del individuo, lo que explica la existencia de un empresario colectivo
y profesional. Plantea una función objetivo o de utilidad corporativa (también
llamada gerencia) que combina los objetivos particulares de los siguientes
grupos: Directivos o administradores, Propietarios (permanente con control
financiero en la empresa y temporales o inversores financieros sin control) y
trabajadores.

Para Méndez, cualquier empresa contará con las siguientes características4:

 Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.


 Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución
de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

 Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de


las relaciones técnicas y sociales de la producción.

 Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.

 Son una organización social muy importante que forman parte del
ambiente económico y social de un país.

4Méndez, J. (1996). Economía y Empresa. México: McGraw-Hill.


 Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y
desarrollo económico y social.

 Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige:


modernización, racionalización y programación.

 El modelo de desarrollo empresarial se reposa sobre las nociones de


riesgo, beneficio y mercado.

 Es el lugar donde se desarrollan y combinan el capital y el trabajo,


mediante la administración, coordinación e integración que es una función
de la organización.

 La competencia y la evolución industrial promueven el funcionamiento


eficiente de la empresa.

 Se encuentran influenciadas por todo lo que sucede en el medio ambiente


natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad
repercuten la propia dinámica social.

Las concepciones anteriores coinciden en que la definición de empresa es


independiente de su tamaño y lugar de origen, debido a que cualquier definición
siempre considerará los elementos necesarios para que pueda decirse que es
una empresa.

En opinión de los autores, la empresa es como una maquina creada por el


hombre para garantizar su lucha por la supervivencia y las expectativas de su
vida actual y futura.

Existen ciertos principios o leyes que son aplicables a todas las empresas, sin
embargo también existen peculiaridades para cada tipo de empresa e incluso
para cada empresa, de ahí que se deriven diversas formas de clasificar las
mismas. De forma general las empresas se pueden clasificar según la forma de
propiedad, la actividad que realiza, el ámbito en que se desenvuelve, el tamaño
que tengan, entre otros. Profundizando en la clasificación de las empresas según
el tamaño de las mismas se puede decir que existen pequeñas, medianas y
grandes empresas.
Al respecto, Bueno argumenta “la dimensión o tamaño de la empresa es un
concepto intuitivamente fácil, pero más difícil de establecer con rigor” 5. La
dimensión de lo que se entiende por dimensión de la empresa varía según la
unidad que se utilice para medir dicho tamaño.

En lo adelante teniendo en cuenta que el objetivo de esta ponencia son las


pequeñas y medianas empresas se expondrán algunas definiciones que
facilitarán profundizar en este estudio.

Son varias las definiciones de pequeñas empresas que están condicionadas por
el estado de desarrollo del país, por los propósitos de quienes las enuncian o por
el punto de vista de quienes la utilicen.

Una de esas definiciones se apoya en las siguientes consideraciones según los


autores de este trabajo:

1. Es dirigida personalmente por sus propietarios, no contratando


normalmente directivos profesionales.

2. Es independiente en cuanto a la adopción de decisiones en relación a las


empresas grandes, es decir, está libre de control externo”.

Definir la PYME conlleva a analizar la complejidad de los elementos que deben


ser considerados en su conceptualización y consecuente clasificación.

La complejidad conceptual es general. En tal sentido, los autores han establecido


diversos criterios y enfoques orientados a lograr una idónea conceptualización,
tales como tipo de actividad, tecnología utilizada, intensidad productiva, niveles
de inversión, volumen de ventas, o capacidad de empleo Inclusive, en algunos
casos se observa que a nivel de países, sectores y criterios utilizados no existe
uniformidad sobre los elementos comunes que lleven una definición
estandarizada. Los esfuerzos realizados para estandarizar los criterios, no han
sido exitosos. Pocos lo han logrado y a nivel de países, la definición presenta
variabilidad.

5 Eduardo Bueno Campos (1994), CURSO BÁSICO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Un enfoque de


organización. Editorial: Editorial Pirámide, Madrid, 1994 .ISBN 10: 8436807790 / ISBN 13: 9788436807790
Una amplia diversidad de criterios se conjuga para definir la PYME. La literatura
revisada, el análisis de la definición de los distintos países y la utilización de los
criterios aplicados por los Organismos que atienden el tema, sugieren elementos
comunes en las definiciones.

Los criterios más utilizados son el Número de Empleados y Volumen de ventas,


los mismos se encuentran presentes a nivel de autores, países y organismos. Es
importante destacar, que aun cuando se observa una aproximación en su
aplicación, los rangos considerados en estos criterios varían. La coincidencia
general, se enfoca en el criterio número de empleados. Sin embargo, existe
diversidad en su composición, puede ser genérica, por sector y con topes
mínimos o máximos.

Se advierte igualmente, que estas diferencias devienen de la aplicación práctica


y contextual de cada criterio. Estos son, el nivel de desarrollo de cada país y su
conformación empresarial, las características socioeconómicas, mercadológicas
o tecnológicas en las cuales se da la manifestación PYME.

La alta complejidad para definir la PYME, proviene de su grado de diversidad.


En este sentido, para los autores, es necesario establecer rangos iguales entre
los criterios de Números de Trabajadores y Volumen de Ventas, lo que permitirá
su clasificación mediante la aplicación de criterios estandarizados. Estos
resultados permiten inferir, que a futuro es posible, establecer los rangos más
convenientes para definir la PYME en función del Número de Trabajadores y
volumen de Ventas como criterios más relevantes.

En suma, las PYMEs forman una categoría de empresas que guardan


comportamientos similares en cuanto a su personal, volumen de negocio, y la
cifra del balance general.

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, establece las siguientes


definiciones para las PYMEs6.

6 http∕∕europa.eu.
− Las Microempresas se definen como aquellas empresas que ocupan a
menos de 10 personas, y cuyo volumen de negocio , o su balance
general anual no supera los 2 millones de EUR

− Las pequeñas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos


de 50 personas cuyo volumen de negocio, o balance general anual no
supera los 10millones de EUR

− Las medianas empresas son aquellas que ocupan a menos de 250


personas, con un volumen de negocios que no excede de 50 millones de
EUR, cuyo balance general no supera los 43 millones de EUR

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que “una


pequeña empresa es una entidad en la cual tanto la producción como la gestión
están concentradas en manos de una o dos personas, responsables asimismo
de las decisiones que se toman en la empresa”7.

Según Rivero, las PYMEs son unidad socioeconómica de producción, comercio


o prestación de servicios, cuya creación no requiere mucho capital y debido a su
tamaño existe un uso productivo y eficiente de los recursos8.

Según Carpintero, las PYMEs son una pequeña unidad de producción, comercio
o prestación de servicios, en el que se puede distinguir elementos de capital,
trabajo y tecnología, aunque todo ello es precario9.

NECK estima que las PYMEs son entidades en la cual tanto la producción como
la gestión se encuentran en manos de una o dos personas, que son igualmente
responsables de tomar decisiones principales y está representada por

7 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

8 Rivero, Freddy, María T. Ávila y Luis G. Quintana (2001). La promoción integral de la microempresa; Guía
de mercado para las organizaciones promotoras, Madrid, Editorial Popular.

9 Carpintero, Samuel (1998). Los Programas de Apoyo a la Microempresa en América Latina, El microcrédito
como la gran esperanza del siglo XXI, Bilbao, Ediciones Deusto.
trabajadores por cuenta propia, empresas familiares, propietarios gerentes,
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y cooperativas10.

En opinión de los autores, las PYMEs, forman la raíz principal que mantiene en
pie la economía de un país, por su gran capacidad para generar empleo. Se
caracterizan por sus limitaciones en el funcionamiento debidas a su tamaño; si
bien pueden emplear entre 10 a 250 personas, sus altos costos de
funcionamiento les impiden albergar personal especializado.

Características de las PYMEs

De manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)


comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto se podría decir
que estas son las características generales con las que cuentan las PYMEs.
Méndez11.

 El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una


sociedad.

 Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa. Su administración


es empírica.

 Su número de empleados y trabajadores crece y va desde 16 a 250


personas.

 Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no


necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces
llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado
internacional.

 Está en proceso de crecimiento: la pequeña empresa tiende a ser


mediana y esta aspira a ser grande.

10 Neck. Philip (1997), Desarrollo de Pequeñas Empresas, Políticas y programas, México, Oficina
Internacional del Trabajo Ginebra, Editorial Limusa.

11 Méndez, J. (1996). Economía y Empresa. México: McGraw-Hill.


 Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado, que algunas
veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y
utilidades.

 Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que


operan en el ramo.

 Entre las PYMEs se pueden agrupar a una gran variedad en


organizaciones industriales y comerciales con amplio rango de niveles de
eficiencia y competitividad: empresas rurales que sostienen la economía
familiar; subcontratistas que trabajan para empresas más grandes,
pequeños productores independientes que ofrecen productos para el
mercado local; negocios especializados que participan en redes de
operadores complementarios.

Modalidades de PYMEs

Según el Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) dentro del mundo de las PYME
se encuentran tres tipos principales12, dos de las cuales parecen ser claros
exponentes del cambio económico y tecnológico.

Por un lado la PYME flexible, innovadora, que invierte y asume riesgos. Se trata
de la empresa en que todos parecen pensar cuando se habla de las
potencialidades del sector.

En segundo lugar se encuentra la PYME subcontratista, consecuencia de las


estrategias de las grandes empresas, dependientes de ellas y sin demasiada
calidad en el producto.

Por último, se encuentra la PYME informal o dual, cuya permanencia en el


mercado se basa en la recepción de subsidios, la evasión fiscal, el trabajo
familiar.

12 http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm
1.1.1. Origen y Evolución de las PYMEs

Algunos autores consideran que el surgimiento de las pymes mucho más que
definirlo como su “origen”, es el resultado de una gran crisis económica y también
política que se ha vivido en la economía mundial en las últimas décadas13.

Las PYMEs tienen remotos antecedentes y muchas de ellas se pueden


considerar que iniciaron sus actividades como pequeños talleres artesanales y
en algunos casos maquilladoras familiares y medianas empresas. En la década
de los noventa las políticas económicas no fueron acertadas y no produjeron el
esperado desarrollo, en todo este escenario sólo resultaron favorecidas las
medianas y grandes empresas, y por otra parte se generó una grave situación
de desempleo con el consiguiente endeudamiento del sector privado.

La pequeña empresa ha existido desde la antigüedad; coexistió con la


microempresa faraónica, se ubicó en el marco del artesanado en el mundo de
las corporaciones en la Edad Media y mantuvo su presencia frente a la
arrolladora concentración que impulsó el capitalismo. Actuó como subsidiaria de
la gran empresa y en forma independiente en determinados nichos de mercados.

Si se hace énfasis al nacimiento de este núcleo de empresas denominadas


PYMEs, se encuentran dos formas de surgimiento de las mismas.

Por un lado aquellas que se originan como empresas en las que se puede
distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una
gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Estas, en
su mayoría, son capital intensiva y se desarrollaron dentro del sector formal de
la economía.

Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por
una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada
atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión
que permite el crecimiento.

13 http://resumendetareasmayday.com/tag/origen-y-evolucion-de-las-pymes/.
Las microempresas tienen remotos antecedentes y muchas de ellas se puede
considerar que iniciaron sus actividades como pequeños talleres artesanales y
en algunos casos maquiladoras familiares y medianas empresas.

Evolución histórica de las PYMEs

Estas empresas, independientemente cual sea su actividad principal, en


cualquier país del mundo, presentan algunas características de índole histórica,
más aun, desde tiempos remotos en el origen y evolución de las economías en
las sociedades, hace aproximadamente 10.000 años. Desde entonces, el mundo
ha observado, con algunas variantes, los grandes contrastes que aún se
observan en la constitución de las economías sociales; antes existían los
grandes empresarios (nobles y terratenientes), los pequeños agricultores,
productores y artesanos, así como aquellos que se dedicaban a tareas
productivas prácticamente de subsistencia, y gran parte de la masa poblacional,
que se dedicaban a prestar servicios de distinta naturaleza14.

En la actualidad, tanto en los países desarrollados, como los que se hallan en un


proceso de desarrollo, encuentran una gran similitud histórica en la composición
de sus estructuras económicas y productivas; hoy en día existen los grandes
empresarios, pero también los medianos, pequeños y microempresarios, que se
dedican a actividades cada vez más diversas en la medida en que su necesidad,
la ciencia, la tecnología y la propia sociedad impactan en los grupos sociales
regionales, nacionales y mundiales, de distinta manera, transformándolas
progresiva y sistemáticamente.

Es en estos tiempos, como antes, que la micro, pequeña y mediana empresa se


contemplan, en mayor o menor medida, con las actividades productivas de las
grandes y macroempresas, estableciendo relaciones directas e indirectas, en
medio, por lo general, de precarios equilibrados entre ellas. Sin embargo, hoy las
PYMEs presentan la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen una
relación forzosa con los núcleos sociales de su entorno, sufriendo la influencia
de las empresas mayores, que por lo general tienden a someterlas, minimizando
sus posibilidades de desarrollo; o en su defecto, a establecer una

14 https://es.scribd.com/doc/40126717/PYMES.
interdependencia que puede llegar a ser benéfica, dependiendo del marco
jurídico que las regule.

Hay que hacer notar sin embargo, como lo establece Kauffman Gonzales15 que
el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas siempre han
tenido –y aun lo tienen- un papel importante en el desarrollo económico de los
países del mundo, sobre todo, en el nivel local donde se ubican, o en las micro
o macro regiones en donde interactúan, abriéndose espacios en las economías
locales o regionales. Espacios que al principio no resultan de interés para las
empresas grandes, en tanto que no signifiquen un reto significativo para ellas, o
que no sean rentables en la escala de la producción que implique una “amenaza”
para aquellas, lo que a la larga va en demérito de los pequeños y medianos
empresarios, por lo general no preparados para enfrentar los retos de la
competencia.

En su evolución, este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas, las cuales,
permanecen ligadas estrechamente al desarrollo de la economía regional y
mundial, siendo estas un reflejo fiel de la situación económica de un país en un
momento determinado16.

Primera etapa: Esta etapa es claramente identificable durante los años 50 y 60


cuando las Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular,
comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía mundial,
aprovechando las economías internas de escalas y las demandas insatisfechas,
durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado
como admirado por los distintos autores especializados. Para el caso a que
hacemos referencia, el modelo exhibió gran dinamismo, lo que les permitió, en
un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido, realizar un
“proceso de aprendizaje” con importantes logros aunque con algunas

15 KAUFFMAN, S (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la
economía mexicana. www.uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm

16 RIGGIERO, Renato; Director General de la Organización Mundial del Comercio;


http://lanic.utexas.edu/project/sels/capitulos/rcap471.
limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación,
información, etc.

Segunda etapa: Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un


aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad
como la calidad de estas empresas, alejándolas de los niveles internacionales y,
provocando que las mismas, durante los años 70, época de inestabilidad
macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia, lo que las
sumió en una profunda crisis que continuó en la década de las años 80. Esta
sería entones, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes.

Tercera etapa: Por lo contrario, después de la etapa de “aprendizaje” que se dio


bajo ciertos contextos y su posterior deterioro del modelo adquirido durante los
años 80, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo que a
disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se
refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las Pymes, con
algunos obstáculos que aún deben superarse.

Kauffman Gonzales17, Afirma que: alguna que otra situación difícil por la que han
atravesado muchos países, puso a prueba el ingenio y el talento de estos,
quienes en medio de la crisis encontraron una solución a su situación económica,
evitando con esto que dicha situación desembocara en una crisis social
provocada por el desempleo, es en este momento que surgen entonces miles de
microempresas y pequeños negocios familiares con promedio de diez
trabajadores que mantuvieron sus economías a flote.

Con todo, las PYMEs han sabido ganar espacio en productos y empleos. Por un
lado firmas vinculadas a actividades con alto contenido científico o tecnológico,
y por otro lado empresas vinculadas a la demanda concreta de las grandes.

En este contexto las PYMEs conservan para sí la tarea de preservar el equilibrio


socioeconómico en su rol de generadoras de mano de obra.

17KAUFFMAN, S (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la
economía mexicana. www.uv.mex/iiesca/revista2001-1/empresas.htm
1.1.2. Importancia de las PYMEs

La importancia de las PYMEs en la economía se basa principalmente en las


siguientes consideraciones18:

 Una de las principales preocupaciones del gobierno de un país es el


asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano
de obra que cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del
mercado laboral.

 Favorecen y reducen las relaciones sociales a términos más personales


y estrechos entre el empleador y el empleado, favoreciendo las
conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades
familiares.

 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de


infraestructura.

La gran importancia que tienen las PYMEs como unidades de producción de


bienes y servicios, en el mundo, justifica la necesidad de dedicar un espacio a
su conocimiento.

Debido a que desarrollan un menor volumen de actividades, las PYMEs poseen


mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender
proyectos innovadores que resultará una buena fuente generadora de empleo,
sobre todo profesionales y demás personal calificado.

En la casi totalidad de las economías de mercado, las empresas pequeñas y


medianas, incluidos también los microempresarios, constituyen una parte
sustancial de la economía.

La importancia de las PYMEs en el ámbito mundial

El elemento clave para la transformación política y económica de cualquier país


es la creación de un importante sector privado, y un mayor desarrollo de la
actividad emprendedora.

18 http://news.sap.com/latinamerica/2013/10/10/importancia-global-pymes/.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan una de las
principales fuerzas en el desarrollo económico, sobre todo en las economías
emergentes, donde realizan un aporte fundamental a las exportaciones y al
comercio.

Aunque la economía global está asociada con las grandes corporaciones


multinacionales, cuyos productos pueden ser encontrados alrededor del mundo,
las PYMEs también contribuyen y se benefician del comercio internacional de
diferentes maneras:

 Forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores locales.


 Exportan productos y servicios para nichos de mercado más
especializados.
 Importan y distribuyen productos de PYMEs extranjeras.

Además, en las economías emergentes, el rol de las pequeñas y medianas


empresas es fundamental para la promoción de la actividad emprendedora, el
fomento de la innovación y la capacidad de diversificación.

Y por si fuera poco, numerosos estudios han demostrado que las PYMEs
contribuyen al crecimiento del empleo en tasas mayores que las grandes
corporaciones, para representar una importante porción del empleo total.

Estas empresas se desarrollan en los mercados extranjeros mediante la


adopción de un proceso que evoluciona por etapas. Así, pasan de un estado a
otro a medida que adquieren mayor experiencia internacional.

En general, el proceso de internacionalización evoluciona a partir del desarrollo


del conocimiento del mercado extranjero y los recursos que la compañía
adquiere del mercado.

Tomando algunas referencias: En la comunidad europea, las PYMEs


representan más del 95% de las empresas de la comunidad, concentran más de
las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial
y más del 75% en el sector servicios. Es por eso que en las “reuniones de los
jefes de estado de la comunidad europea se subraya la necesidad de desarrollar
el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las PYMEs19.

En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad económica,


principalmente como subcontratistas, en la producción de partes20.

En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y


contribuyen al producto interior bruto (PIB) en aproximadamente un 30%.

Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las PYMEs


de Italia, con similar nivel de mano de obra ocupada contribuyen al PIB en casi
un 50%.

En este contexto, es necesario que las PYMEs adopten innovación en función


del desarrollo de su proceso de expansión global: las herramientas de demanda
activa que permiten la implantación en escala según las necesidades del
negocio, ayudan a llevar a cabo este proceso con éxito.

1.1.3. Ventajas y Desventajas de las PYMEs

Ventajas de las PYMEs

A la hora de poder determinar las principales ventajas que tienen las PYMEs, sin
duda alguna, habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite no sólo
que no cuenten con una estructura rígida que impida el cometer decisiones y
acciones rápidamente sino también que se adapten perfectamente al mercado y
a las tendencias del mismo21.

1. Tienen gran capacidad para generar empleo, absorbiendo gran parte de


la población activa.
2. Producen artículos que generalmente están destinados a surtir mercados
locales, y son bienes de consumo básico.

19 http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/200/jul/20000725.html

20 PALOMO, G. Miguel A. “los procesos de gestión y la problemática de las Pymes” Ingenierías, Julio-
Septiembre 2005, Vol. VIII, No. 28, http://ingenierias .uanl.mx/28/index.html

21 http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/ventajas-pymes.html.
3. Son flexibles al tamaño de mercado, por lo que aumentan o disminuyen
su oferta cuando sea necesario.

4. La planeación y la organización del negocio no requiere grandes sumas


de capital, los problemas que se presentan se van resolviendo sobre la
marcha.

5. Pueden entablar unas relaciones más estrechas con los clientes.

6. El mayor nivel de conocimiento (know how22), se da en el día a día gracias


a la cercanía de sus integrantes, y se convierte en una importante ventaja
competitiva.

7. El tiempo para tomar las decisiones estratégicas es menor, ya que la


gestión del negocio no es compleja.

8. Contribuyen a la distribución de ingresos a favor de los segmentos más


bajos de la población.

Desventajas de las PYMEs

1. Precisan constantes revisiones de su estructura, su flexibilidad puede ser


motivo de su disolución a causa de la pérdida de su control organizativo.

2. Son frecuentes las pérdidas de su control de tesorería.

3. Tienen un reducido volumen de producción, a juzgar por la cuantía del


suministro de sus proveedores y con elevados costes. Si no realizan
campañas publicitarias contundentes, la empresa puede pasar
desapercibida por los consumidores.

4. Les afecta problemas que suscitan en el entorno, tales como la inflación


y la devaluación.

5. Viven al día y no pueden aguantar periodos largos de caída de ventas.

6. Son vulnerables al control fiscal y gubernamental, se muestran temerosos


ante la presencia de los inspectores.

22El término know-how data de 1838. se define como: «saber cómo hacer algo fácil y eficientemente:
experiencia».
7. La falta de recursos financieros las limita, su acceso a las fuentes de
obtención de fondos ajenos es difícil.

8. Su administración no es especializada sino empírica, permitiendo a los


dueños a dedicar más tiempo al trabajo.

9. Utilizan tecnologías ya superadas.

1.2. Sectores de la Economía o Sectores Económicos

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se


refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen
características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras
agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción
que ocurren al interior de cada uno de ellos23.

1.2.1. ¿Qué es un sector?

En la economía, un sector es un conjunto de actividades productivas y de


servicios24, que integra a empresas que guardan ciertas similitudes en cuanto a
su manufacturación y/o servicios prestados.

Existe una aceptación generalizada sobre la existencia de tres sectores de


actividad:

− Sector primario o agropecuario. (pesca, la ganadería, la minería y la


agricultura)

− Sector secundario o Industrial.

− Sector terciario o de servicios.

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la


naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se

23 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

24 http://definicion.de/sector-terciario. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2014.


Actualizado: 2016.
incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las
cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la


transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías,
los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de


transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de


refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero
que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de
ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios
financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes


tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer
sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero,
sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto
nacional.

1.2.2. Importancia de cada uno de los Sectores en la Economía de un país

Al realizar un análisis de la economía de un país, se constata que algunos


sectores se desarrollan más que otros. Identificar cuáles son los sectores de la
economía que contribuyen al crecimiento de la economía, o los sectores más
atrasados, permiten dimensionar y planear las políticas económicas y sociales
de un país25.

Conocer el comportamiento de los tres sectores económicos en que se ha


dividido la producción; las fuentes primarias, como los recursos naturales,
renovables o no renovables; los sectores industriales, y los de prestación de
servicios, es indispensable para examinar el desarrollo económico de un país.
Identificar la importancia de cada uno de los sectores: sector agropecuario, de
los hidrocarburos; sector manufacturero y sector comercial y servicios, es un
objetivo en este trabajo.

Si se pretende contribuir o aportar al examen de la economía de nuestro país,


es indispensable identificar el comportamiento de cada sector de la economía y
su incidencia en el desarrollo económico y en el proceso de productividad que
debe conducir al desarrollo económico.

Cabe recordar, que un sector es una parte de la actividad económica cuyos


elementos tienen características comunes, guardan una afinidad y se diferencian
de otras agrupaciones. En los sectores de la economía se tienen presentes los
elementos de la producción económica, que son: tierra, mano de obra, capital.

Dada la importancia de cada sector, el sector primario, subsector hidrocarburos


y minería, influye mucho en la producción nacional; este sector ha aumentado
no solo su producción por todo el mundo, si no, su contribución al PIB nacional
de cada país. Este subsector hace grandes aportes a la economía nacional
gracias, o a pesar, de los sacrificios laborales que en condiciones complejas de
informalidad adelantan los trabajadores las actividades.

En este sector primario, el elemento tierra, le permite al Estado percibir ingresos


de los impuestos como el predial y el de industria y comercio. En cuanto al
capital, el Estado hace contratos de minería y gran minería que producen
regalías e inversión de transnacionales o empresas extranjeras. La exportación

25http://www.monografias.com/trabajos95/como-contribuyen-sectores-economicos-produccion-

colombia/como-contribuyen-sectores-economicos-produccion-colombia.shtml
de hidrocarburos y productos minerales son un renglón importante en la
producción nacional.

Dentro del sector primario, encontramos el subsector agrícola y ganadero, es un


sector tradicionalmente importante; en el elemento mano de obra presenta
grandes oportunidades para la generación de riqueza, fortaleciendo la
reestructuración del sector, más, si se tiene en cuenta la crisis mundial y la
escasez de alimentos. Se requiere una mayor inversión pública para consolidar
el crecimiento del sector y fortalecer el abastecimiento de la industria nacional y
su proyección de exportaciones de estos productos.

El elemento de producción económico tierra, en este sector se requiere Mayor


tecnología para mejorar los índices de producción que tradicionalmente ha
jugado papel importante en la producción nacional de grandes economías; “no
olvidemos que nuestro país tiene vocación agrícola y ganadera, pero sin tomarlo
en serio”.

Este sector absorbe mano de obra y produce la canasta para satisfacer las
necesidades alimentarias en alto grado, pero con una política agraria más seria,
puede contribuir de manera más consolidada al crecimiento de las exportaciones
y al de la producción nacional.

El sector económico secundario, industria, la participación del Estado ha de ser


notoria, se siente en el campo de la construcción de vivienda, vías,
infraestructura, inversión estatal; se supone que debe contribuir a mejorar todos
los sectores de una economía nacional. La generación de empleo se siente
cuando este sector está activado, aunque es empleo de baja calidad y en
ocasiones con mucha informalidad.

El sector terciario genera empleo, sobre todo en los países altamente turísticos,
con buenas infraestructuras y rica en alimentos, es decir, sector de comercio,
hoteles y restaurantes. Este sector es capaz de captar la mano de obra relegada
de la industria y la agricultura. Al ser generador de empleo, cuando en un país
se nota el avance producido de los dos primeros sectores, el sector servicios es
el que más mano suele requerir, pero lamentablemente en muchos casos es
empleo de mala calidad; aun así contribuye al PIB.
Según opinión de los autores, no podemos dudar sobre la importancia de todos
los sectores económicos, por cuanto, en cualquiera de ellos provienen las
soluciones para las múltiples y crecientes necesidades humanas.

Hagamos una breve observación de uno de los países que logró resucitar como
el “Ave Fénix”, luego de la II Guerra Mundial, hasta alcanzar una de las
economías más desarrolladas del mundo, Japón.

´´En los años 80, El comercio exterior durante esta época consistía en materia
de importaciones en manufacturas textiles, bienes de equipo y maquinaria. Al
principio se importaban textiles de algodón (producto acabado), de Gran Bretaña
y de India, pero a medida que la industria algodonera nacional fue
desarrollándose el patrón de importaciones textiles cambió a la importación de
productos intermedios, el hilo de algodón, de India, y luego a la importación de
materias primas, el algodón crudo, de India26.

Progresivamente las importaciones procedentes de occidente, Estados Unidos y


Europa, como barcos, derivados del petróleo, equipo ferroviario, maquinaria,
municiones y lana, fueron adquiriendo mayor importancia. Así pues, el esquema
de comercio exterior con estos países era básicamente de país en desarrollo,
exportando alimentos y bienes primarios como hilo de seda al principio y tejidos
de seda posteriormente, té, pescado, arroz, carbón, cobre y algunos productos
artesanales como cerámica y lacas27 e importando manufacturas de consumo y
bienes industriales. Todas estas importaciones ocasionaron graves problemas
en la balanza comercial de Japón.

Respecto a Asia sin embargo el patrón comercial era diferente, importaba


materias primas y algodón crudo mientras que empezaba a exportar
manufactura ligera como hilo de algodón, textiles de algodón, mecheros,
sombrillas, relojes, productos de cristal y de cuchillería.

El desarrollo hasta la primera guerra mundial presentó dos aspectos: por un lado
un destacado incremento de las actividades bancarias, la industria pesada,

26 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf

27 Abbad, F; (1992), "Histoire du Japón 1868-1945", Armand Collin ed. Paris


marina y las empresas coloniales, y por otro una modernización y diversificación
de la industria tradicional y de la agricultura, actividades ambas que continuaban
siendo prioritarias para abastecer a la nueva industria, al mercado doméstico y
proporcionar las exportaciones para financiar las compras de bienes de equipo,
materiales y alimentos necesarios al exterior28.

El gobierno Meiji jugó un importante rol en la promoción industrial, tomando parte


activa en la creación de factorías para la industria pesada, si bien fueron las
industrias ligeras las que más se desarrollaron durante este periodo. La industria
algodonera japonesa se convirtió en una de las industrias líderes mundiales
durante el siglo XIX. Al principio los productos británicos dominaban el mercado
mundial, y en Asia el principal productor era India. Japón se propuso sustituir la
importación de tejidos de Gran Bretaña y de India. Con ayuda del gobierno y
gran iniciativa del sector privado se construyeron modernas factorías dotadas de
las últimas tecnologías traídas de Europa. De esta forma Japón rápidamente
absorbió la tecnología y si primero importaba tejidos de Gran Bretaña, luego
empezó a importar el hilo de algodón, que tejía para el mercado doméstico, y
posteriormente el algodón en crudo que hilaba y exportaba. A principios del siglo
XX Japón ya era uno de los mayores exportadores de tejidos de algodón, en su
mayor parte a China. Y Así fue destacando en los demás sectores´´. 29

En resumen, Japón pasó de país subdesarrollado en 1885 con la Revolución


Meiji y sin tener un sector primario fuerte desarrolló esfuerzos en el sector
primario y en el secundario, fue arrasado en la Segunda Guerra Mundial y recibió
el impacto de dos bombas atómicas. En 1945 tenía desfavorables indicadores
económicos, su empeño en desarrollar sobre todo, el sector secundario, le
permitió colocarse en los 60´del siglo pasado, en una potencia mundial.

Hasta hoy en día, se reconoce que Japón hay pocos recursos naturales, la
importación de las materias primas dejan en evidencia que su producción interna

28 Morishima, M; (1984), "¿Por qué ha triunfado el Japón? Tecnología occidental y mentalidad

japonesa, ed. Grijalbo

29 Nakamura, J; (1966), "Agricultural Production and the Economic Development of Japan, 1873-1922",
Princeton Univ. Press.
es prácticamente testimonial, dado que el país importa el 99% del petróleo, 74%
de gas, 98% de hierro, 100% de bauxita y el 75% de carbón, con poco superficie
dedicada a la agricultura y con una alta importación de los productos procedentes
de la ganadería como la carne, los huevos y productos lácteos que representan
un 25% de las importaciones agrícolas30.

Con todo es uno de los países más desarrollados en el que actualmente toda
esta modernización industrial no hubiera sido posible sin un intenso proceso de
transferencia de tecnología y la producción manufacturera. Y que A pesar de
poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene una de las
mayores producciones mundiales por área sembrada gracias a la aplicación de
la avanzada tecnología agrícola.

El breve comentario nos revela la gran importancia del sector primario, sobre
todo en los países embrionarios a nivel de desarrollo, o los llamados países
emergentes, cuyas sociedades deben asegurarse en primera línea la seguridad
alimentaria, para acceder a la sanidad (producción de fármacos), el suministro
de los mismos y el acceso a los servicios educativos (sector de servicios).

La importancia de un determinado sector de actividad dentro de una economía


no es absoluta, ni un determinado sector es preponderante en las diferentes
economías del planeta.

No cabe la menor duda que para tomar parte en cualquiera de los tres sectores,
son indispensable los servicios financieros para hacer posible todas las
iniciativas que los actores puedan emprender.

La fortaleza de una economía por tal o cual sector, depende del nivel avanzado
en que se encuentran sus indicadores macroeconómicos, de tal suerte que en
los países desarrollados, donde se han superado los problemas de la seguridad
alimentaria a través de una sólida cimentación económica en agricultura, pesca
y ganadería, actividades mismas que forman la base una producción industrial,
para esos países, es más importante el sector de servicios, ya que seguirá
generando más empleos. Es decir, Tras tener una base sólida dentro de los dos

30 Economía de Japón.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n?oldid=95074979.
primeros sectores, las necesidades de servicios que son la azotea de una
economía desarrollada surgen por sí solas, y este sector de servicios nos lleva
a una economía con cimientos en la agricultura y la producción de bienes, a ser
sostenibles, y proporciona a los individuos una vida equilibrada.

En opinión de los autores, cada sector desempeña un rol específico y no existen


recetas iguales para países diferentes; no obstante hay claridad de que el sector
más importante para casi todos los países, es el sector primario, pues genera las
bases del desarrollo, acompañado de un fuerte impulso de los restantes
sectores.
Capítulo II. ANÁLIISIS DEL DESARROLLO DE LAS PYMEs EN
GUINEA ECUATORIAL, LAS CAUSAS QUE DETERMINAN SU
INCLINACIÓN SECTORIAL Y SUS CONSECUENCIAS

2.1. Caracterización de Guinea Ecuatorial

La República de Guinea Ecuatorial es un país de África Central Ubicada en el


golfo de Guinea cuyas costas están bañadas por el océano atlántico, enclave
geográfico que alberga aproximadamente el 4% de las reservas mundiales de
crudo. El país está experimentando un vertiginoso cambio socioeconómico
desde que, en la década de los noventa, comenzara la explotación de sus
reservas de hidrocarburos. Actualmente Guinea Ecuatorial es el cuarto productor
de petróleo del África Subsahariana, tras Nigeria, Angola y Congo-Brazzaville31.

El origen de Guinea Ecuatorial como país da inicio con la firma de los tratados
de San Idelfonso (1777) y El Pardo (1778), entre la reina María I de Portugal y el
rey Carlos III de España.

La República de Guinea Ecuatorial, cuenta con una extensión de 28.051 km2 en


el que el 78% del territorio está cubierto por bosques de selva Ecuatorial, dividida
en una parte continental con una superficie de 26.000 km2 y otra insular que
suma una extensión territorial de 2.051,46 km2, integrada por las siguientes islas:
Isla de Bioko que alberga la capital del país (Malabo) con una extensión territorial
de 2.017 km2, Isla de Annobón con una extensión territorial de 17 km 2, Isla de
Corisco con una extensión territorial de 15 km 2, Elobey Grande con una
extensión territorial de 2,27 km2 y Elobey Chico que alberga una extensión
territorial de 0,19 km2.

Por razones administrativas, el país se divide en ocho provincias: Bioko Norte,


Bioko Sur, Litoral, Centro Sur, Kie-Ntem, Wele-Nzas, Annobón y Oyala.

La población según los datos del Instituto Nacional de Estadística de Guinea


Ecuatorial (INEGE) en 2015, asciende a 1.222.442 habitantes. La región insular

31 Oficina Económica y Comercial de España en Malabo. 2014.


cuenta con 339.395 habitantes representando el 28% y la zona continental con
882.747 habitantes que representa el 72%.

Grafico 1: Población total de Guinea Ecuatorial

POBLACIÓN TOTAL DE G.E

28%

Región Insular
72% Región Continental

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2015.

2.2. Caracterización de la Economía de Guinea Ecuatorial

La economía de Guinea Ecuatorial se caracteriza por su dependencia del sector


de los hidrocarburos, que supone más del 70% del PIB, casi la totalidad de las
exportaciones y entre el 85% - 90% de los ingresos del Estado.

La exportación de sus recursos petrolíferos, que si bien comenzó en 1992, no


alcanzó un nivel relevante hasta 1995, ha permitido el desarrollo del país. La
presencia de otras actividades económicas es muy limitada, tratándose de una
economía poco diversificada.

La caída de los precios del petróleo ha supuesto una reducción de los presupues-
tos y también de los gastos en inversiones públicas.

Los diferentes sectores de la actividad económica de Guinea Ecuatorial han


presentado varias ponderaciones dentro del PIB 2006/2014 con las
contribuciones siguientes:

El sector primario se estima que tuvo una contribución media al PIB de 51%. En
cuanto al sector secundario su producción contribuyo con una media de 28%;
mientras que el sector terciario presentó una media de 21%.
Grafico 2. Contribución sectorial al PIB 2006/2014

100%
15 16.9 14.8 21.1 21.9
22.9 23.9 26.2 26.5
80% 13
20.4 26.5
29.7 33.5 29.7
60% 35.2 29.9 31

40% 71
62.3 58.7
41.2 46.1 45.7 48.7 43.7 42
20%

0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.

Cabe explicar, que el sector primario ha tenido mayor influencia en el PIB de


Guinea Ecuatorial 2006/2014 gracias a las actividades extractivas que han
representado una media de 98%, las demás actividades como la agricultura,
ganadería-caza, pesca-piscicultura, silvicultura-explotación forestal no han
tenido mayor importancia al representar un porcentaje de 2%.

Grafico 3. Representación gráfica de la contribución media de las


actividades del sector primario (2006 a 2014)

Actividades extractivas
98%

Pesca y piscicultura 0,1%

Silvicultura y explotación forestal 0,3%

Ganaderia y caza 0,1%

1,5%
Agricultura

0
20
40
60
80
100

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.
La refinería de productos petroleros ha caracterizado bastante al sector
secundario representando una contribución media del 58% de su peso. La
construcción también le ha dado mucho valor al sector secundario, siendo su
peso medio de 34%. Tienen menor importancia las industrias agroalimentarias;
la fabricación de textil, cuero y artículos de viaje; electricidad, agua y gas y otras
industrias de fabricación que solo han representado una media de 8% de la
contribución total del sector secundario.

Grafico 4. Representación gráfica de la contribución media de las


actividades del sector secundario (2006 a 2014)

Construcción 34%

Electricidad, agua y gas 1,4%

Otras industrias de fabricación 2%

Refineria de productos petroleros 58%

frabricacion textil, cuero y articulos de


0,3%
viaje

Industria agroalimentaria 4,3%

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.

El Instituto nacional de estadísticas de Guinea Ecuatorial (INEGE) estima que el


sector terciario ha tenido menor aportación en el PIB de Guinea Ecuatorial en
este horizonte de análisis, de donde el comercio ha representado una
contribución media de 29%. La Administración pública y la Seguridad social han
contribuido con un peso medio de 41%. El transporte y comunicación han
representado una media de 16%. En el sector terciario, la reparación de
vehículos, los restaurantes y hoteles, las actividades financieras, la educación
privada, sanidad y bienestar social privados, y otros servicios mercantiles han
tenido menor influencia con un porcentaje medio de 14%.32

Grafico 5. Representación gráfica de la contribución media de las


actividades del sector terciario (2006 a 2014)

Sanidad y bienestar social privados 1%


Educación privada 2,5%
AAPP y S. Social 41%
Otros servicios mercantiles 4%
Actividades financieras 4%
Transportes y comunicación 16%
Restaurantes y hoteles 2%
Reparación de vehiculos 0,5%
Comercio 29%

0 10 20 30 40 50

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.

Dado el horizonte analizado, el sector de producción, caracterizado por el sector


primario y secundario, influyó al PIB de Guinea ecuatorial con un 79% y mientras
que el sector de servicios, determinado por el sector terciario, tan solo representó
el 21%.

32 Instituto nacional de estadísticas de Guinea Ecuatorial


Grafico 6. Análisis comparativo de la contribución del sector de
producción y de servicios al PIB 2006/2014

79%

80
70
60
Sector de producción
50
Sector de servicios
40
21%
30
20
10
0

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E
(INEGE). 2016.

El papel del sector exterior es fundamental en la actividad económica del país,


ya sea por sus exportaciones de hidrocarburos, madera, cacao, café y diversos,
que suponen la totalidad de un 76,5% del PIB 2006-2014, como por sus
importaciones, muchas más diversas (sector de petróleo y gas, madera, sector
público y otros), que representan el 43,3% del PIB 2006-2014, según el Instituto
Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial. De las cuales, el 90% de las
exportaciones (2006-2014) se deben al sector de los hidrocarburos, madera
0,3%, cacao 0,01%, café 0,002% y las exportaciones diversas un 9,7%
respectivamente.

Respecto a las importaciones, el sector de petróleo y gas ha representado un


14%, madera 4%, sector público 17% y las importaciones diversas el 64%. A
pesar de no pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sus
exportaciones están respaldadas gracias a los acuerdos comerciales bilaterales
que mantiene con sus socios ubicados en diferentes partes del mundo.

Actualmente, Guinea Ecuatorial se encuentra en una situación económica delica-


da, el Fondo Mundial Internacional (FMI) estimó que la recesión que empezó en
el año 2013 se prolongará hasta, al menos, 2020.
Además el pronunciado descenso en el precio del barril podría obligar a revisar
estos datos a la baja, creando así un crecimiento negativo en el PIB de Guinea
Ecuatorial. Al descenso del precio del petróleo se añade la reducción de la
producción a pesar de la incorporación de nuevos pozos en 2011 (Aseng y Alen).

Podría también paliar la situación, la puesta en marcha de una terminal de


Liquefied Natural Gas (LNG) flotante para explotar mayores cantidades de gas
natural.

Como se ha dicho, el sector de exportación de Guinea Ecuatorial depende casi


exclusivamente del sector del petróleo y gas natural.

La tasa de desempleo de Guinea Ecuatorial, aunque moderada según el Banco


Mundial para el desarrollo en colaboración con la Organización Internacional del
trabajo (OIT), ha alcanzado en los últimos años niveles más elevados que
algunos países miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África
Central (CEMAC). (Ver gráfico 7)

Grafico 7. Tasa de desempleo comparativo de los países de Comunidad


Económica y Monetaria del África Central (CEMAC). Horizonte 2006-2014.

25
20,6%
20

15

10
7% 7% 7,7%
tasa de desempleo
5 6,6%
4,1%
0

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Banco Mundial para el desarrollo (BMD). 2016.

Esta tendencia del desempleo en Guinea Ecuatorial encuentra su explicación en


diferentes razones, de las que podemos destacar:

− Las multinacionales explotadoras de hidrocarburos demandan mano de


obra para empleados que dominan el inglés, como una condición sine
cuan non para acceder a los puestos de trabajo, situación que limita
enormemente a los ecuatoguineanos con o sin cualificación.

− La escasa mano de obra cualificada.

− Falta de conocimientos de oficios, debida a la falta de centros de


formación profesional.

− La aplicación de algunas costumbres tradicionales como: conyugues que


prohíben el derecho al trabajo a sus esposas, individuos que regresan a
los poblados de forma permanente tras el fallecimiento de los padres
progenitores abandonando los puestos de trabajo en la metrópoli.

− El descenso de la producción del crudo, ya que muchas empresas (en


especial de construcción, de contratación de mano de obra para las
plantas de producción del crudo y otras de prestación de diversos
servicios al personal de las empresas explotadoras de petróleo, y
derivados), han paralizado sus actividades tras el inicio de esa crisis de
producción del crudo que ha llevado a Guinea Ecuatorial a la obtención
de bajos ingresos sin poder hacer ya frente a todos sus planes de
inversión.

La economía de Guinea Ecuatorial sigue el Plan de Desarrollo Económico y


Social Nacional (Horizonte 2020) adoptado en febrero de 2008. En una primera
fase de 2008 a 2012 se dio prioridad a las infraestructuras de transporte, energía,
comunicaciones y telecomunicaciones. En una segunda, de 2013 a 2020, se
impulsa el desarrollo en agricultura y ganadería, pesca y piscicultura, minería y
la industria manufacturera, los servicios financieros y el turismo.

2.3. Evolución de las PYMEs en Guinea Ecuatorial

Las PYMEs han sido y seguirán siendo el motor para el desarrollo de un país.

Antes de que Guinea Ecuatorial tuviera la independencia (durante el tiempo


colonial), las empresas principales se dirigían a la cámara de comercio de
manera que la sostenían como un sindicato y, las escasas PYMEs que en estos
momentos existían trabajaban con las grandes empresas que habían en Guinea
Ecuatorial, es decir, la Cámara de Comercio suministraba materiales e insumos
a las PYMEs llamadas entonces PROCURADORAS y, daba potestad a las
grandes firmas para que concedan mercados a esas PROCURADORAS,
algunas de ellas como: Comercial Frapejo que se dedicaba al comercio en
general y a la explotación de fincas de cacao; Andújar que se encontraba tanto
en la Región Continental como Insular, se dedicaba a la construcción de
carreteras, cuyos propietarios de estas empresas eran Españoles y
Portugueses.

La única PYME que sobrevive hoy en día, de entre estas procuradoras, es la


empresa Casa Mallo cuya actividad actualmente es la plantación de flores y la
explotación del poco cacao que hay de los parcelarios.

Cabe recordar, que las PYMEs antes del 1968 (año de la independencia de
Guinea Ecuatorial) secundaban la actividad de las grandes empresas mediante
subcontrataciones.

Después de que Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia en 1968, las


grandes empresas que operaban en el país se extinguieron como consecuencia
de la expulsión de los españoles, cuyos daños colaterales repercutieron en las
PROCURADORAS, que también se cerraron por falta de actividad, potencial
económico, factores que amargan actualmente al sector privado.

Tras varios años de precariedad, llegaron las MULTINACIONALES para explotar


el petróleo, entonces se abrió una coyuntura económica favorable, gracias a los
cambios políticos surgidos en 1979. La situación desencadeno un éxodo rural
sin precedentes en busca de las mejores condiciones de vida por parte de la
población, con el consiguiente abandono de las fincas; decayeron las actividades
agrarias y pesqueras quedándose así casi en el olvido a pesar de ser una
oportunidad para potenciar de nuevo estos sectores y, así hacer fructífera los
demás sectores. Para países en vías de desarrollo, el sector de servicios crece
y se desarrolla normalmente por sí solo cuando el sector primario y secundario
están ya bien activos.

Sin embargo, la actividad comercial de las PYMEs no creció como era de esperar
por: i) el abandono de los demás subsectores de actividad del sector primario,
desembocando en la falta de diversificación económica y dependiendo
únicamente de los ingresos del petróleo, ii) la falta de una cultura empresarial
por parte de los pequeños empresarios, iii) poco conocimiento de los negocios
emprendidos, iv) falta de organización de sus pymes, v) la falta de financiación y
otros tantos motivos que hasta hoy día limitan las pymes de Guinea Ecuatorial.

Al lanzar el proyecto de construcción de infraestructuras en todo el país, llegaron


algunas empresas extranjeras (Arab Contractors, Bouygues Batiment, Sogeco
etc...,) cuya labor fue secundada por las escasas PYMEs nacionales en el
subsector de construcción (Andoga, ABC, Empadege, entre otros, ABAYAK, en
la producción de cemento), que absorbieron buena parte de la mano de obra
nacional y expatriada, aportando ingresos en las arcas de los diferentes actores
económicos.

El movimiento de las PYMEs en Guinea Ecuatorial no ha tenido un impulso


gradual en los últimos 48 años, ya que la Cámara de Comercio, tal como se ha
definido anteriormente representaba durante la época colonial a los operadores
económicos como institución sindical autónoma para defender y promocionar a
las PYMEs de Guinea Ecuatorial. Hoy en día, el funcionamiento de la Cámara
de Comercio como institución Sindical ya no es el mismo como en el tiempo
colonial, es decir, como asociaciones empresariales (personas que se reúnen
para defender o promocionar un producto de fabricación propia), ya que
actualmente la Cámara de Comercio de Guinea Ecuatorial funciona de una
manera muy embrionaria a nivel de su propia actividad jurídica. Para que la
Cámara de Comercio de su auge, den su talla, las empresas, particularmente las
PYMEs, deben entender el funcionamiento y las competencias de la Cámara de
Comercio de Guinea Ecuatorial. Tal es el caso de la producción del cacao y/o
café, en el que las PYMEs acudían a la Cámara de Comercio que certificaba el
producto y ponía todos los avales para que estos productos llegasen al destino
del comprador. Las PYMEs Guineanas no conseguían tener suficiente
experiencia en los negocios, a pesar del apoyo y asesoramiento de la Cámara
de Comercio, ni tampoco llegaron a dominar el tema de la exportación
desaprovechando la experiencia de las grandes empresas de participación
extranjera que presentaban todo lo que significaba comercio exterior y
colaboraban de forma estrecha con la Cámara de Comercio. El apoyo de la
Cámara de Comercio fue decisivo para que las PYMEs de Guinea Ecuatorial que
funcionaban en este momento estén asociadas para conseguir mejoras a fin de
que sus procesos productivos sean sostenible, es decir, haya un equilibrio en
sus negocios.

A partir del año 1995, periodo en el que se arranca progresivamente la


producción del petróleo, la Cámara de Comercio de Guinea Ecuatorial comenzó
a tener dificultades que han generado cambios a través del tiempo, porque la
cámara que ha operado hasta el 1985 hacía que las PYMEs tengan poder y que
sean sostenibles mediante la gestión de mano de obra, promoción de su
producto en el mercado nacional, apoyo en las exportaciones, vivir de cerca y
dar soluciones puntuales a las problemáticas comerciales de las PYMEs.

Actualmente las PYMEs de Guinea Ecuatorial, a pesar de dotar ya de varios


conocimientos sobre la exportación, pierden interés debido a la reducción de la
actividad petrolífera por la caída del precio del petróleo, haciendo desaparecer
muchas de ellas. Ya que la mayoría operan en el sector terciario para la
prestación de servicios a las multinacionales de producción de petróleo y al
gobierno en el sector de construcción sin pasar por la Cámara de Comercio,
siendo así empresas sin vida.

Las PYMEs de Guinea Ecuatorial no han tenido una evolución favorable debido
a que en el país es difícil obtener un padrón o un fichero de empresas, donde en
este padrón se puede conseguir un plan de negocio o plan de constitución de
empresas, una visión de una empresa o la idea de la empresa y un sector privado
que es consciente de lo que sirven realmente la Cámaras de Comercio, es decir,
que exista una cultura empresarial entre los emprendedores. Muchas son de
servicios que obtienen mercados gracias a los subcontratos con las
multinacionales y con el gobierno sin tener un plan de empresa, y cuando el
Gobierno no tiene fondos o se extinguen las grandes empresas, ellas se
desaparecen.

Según el Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas en la


Dirección de Pequeñas y Medianas Empresas, se han creado actualmente un
total de 3.358 PYMEs de las cuales 3.251 PYMEs están claramente identificadas
por la actividad que realizan. Las 107 PYMEs restantes no pueden ser
clasificadas en ninguno de los tres sectores de actividad por no haber declarado
con claridad su objeto social.33

La distribución sectorial de las PYMEs se establece como sigue:

 Sector primario; se ha creado 14 PYMEs: 10 PYMEs que se dedican a


actividades agrícolas, 1 PYME dedicada a actividades pesqueras, 1
PYME dedicada a actividades ganaderas y 2 PYMEs dedicadas a
actividades extractivas

 Sector secundario; se ha creado 123 PYMEs: 64 PYMEs dedicadas a


actividades de construcción y 59 dedicadas a actividades de otras
industrias de fabricación

 Sector terciario: se ha creado 3.114 PYMEs: 1.898 dedicadas al comercio,


49 dedicadas a actividades sanitarias, 10 dedicadas a actividades de
comunicación, 3 dedicadas a actividades educativas, 2 dedicadas a
actividades financieras, 1 dedicada a actividades de transporte, 1
dedicada a actividades turísticas y 1150 dedicadas a otros servicios
mercantiles.

Entonces: el 0,4% de las PYMEs pertenecen al sector primario, el 3,8% al sector


secundario y el 95,8 pertenecen al sector terciario. Tal como se muestra en los
gráficos siguientes.

33 Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas


Grafico 8. Distribución de las PYMEs por su sector de actividad

95,8%

100

80 Sector primario
Sector secundario
60
Sector terciario
40
Sector terciario
20 3,8%
Sector secundario
0,4%
Sector primario
0

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Ministerio de Promoción de Pequeñas y
Medianas Empresas. 12/12/2016.

Es decir, que el 4,2% de las PYMEs pertenecen al sector de producción en el


sentido amplio (primario y secundario) mientras que el 95,8% pertenecen al
sector de servicios. (Ver gráfico 9)

Grafico 9. Análisis comparativo de la cantidad de PYMEs operantes en el


sector de producción y de sector de servicios

4%

Sector de producción
Sector de servicios

96%

Fuente: Elaborado por los autores con los datos del Ministerio de Promoción de Pequeñas y
Medianas Empresas. 12/12/2016.

2.4. Importancia de las PYMEs para el Desarrollo de Guinea Ecuatorial

Tal como se ha dicho anteriormente de manera general, las PYMEs son el motor
para el desarrollo de un país.
En Guinea Ecuatorial, particularmente, influyen para potenciar el sector privado
y conseguir un aumento significativo del poder productivo nacional para mejores
condiciones en virtud de modernizar y transformar el país.

Las PYMEs en Guinea Ecuatorial, aunque todavía a poca escala, tienen


particular importancia para la economía de Guinea Ecuatorial no solo por su
aportación a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por
su posible flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial
de generación de empleos en Guinea Ecuatorial. Representan un excelente
medio para impulsar el desarrollo económico que desea alcanzar Guinea
Ecuatorial y una mejor distribución de su riqueza.

Las células familiares de Guinea Ecuatorial, sostienen que hacer un negocio en


círculos familiares es una forma de mejorar las condiciones de vida de todos, o
al menos los cabecillas de cada ramificación familiar, realizando actividades de
forma empírica, con escasos recursos técnicos y financieros para administrar el
negocio de forma eficiente.

Sin embargo, estos pequeños negocios, considerados casi como tradicionales,


algunos han llegado a constituirse de forma legal, y han dado empleos a un buen
número de ecuatoguineanos, contribuyendo de esta manera una de las
funciones de entre las que las PYMEs están llamadas a desempeñar en la
economía, cual es: la creación de puestos de trabajo para los ciudadanos que lo
deseen y estén en condiciones de ocuparlos. A partir de entonces, se abre una
brecha al desarrollo de las economías domésticas, y al país en general.

Las PYMEs pueden perfectamente crear estructuras productivas en diversas


regiones del país, en cabeceras provinciales, para sustituir la tecnología y la
producción tradicional, que ha sido hasta hoy día la base del sustento alimenticio
de la población rural de Guinea Ecuatorial. La producción de alimentos básicos
como el cacahuete, la yuca, la calabaza, hortalizas, el pescado, la carne, así
como los procesos de obtención de las bebidas típicas del país, como Malamba,
el Tope y otras, sigue funcionando con métodos caseros y rudimentarios; si
tenemos en cuenta que todos estos productos registran un gran consumo en la
población, y su demanda nunca ha sido satisfecha ni por su importación, ni por
la escasa producción casera, constituyen una verdadera oportunidad para que
las PYMEs hagan negocio. Estas iniciativas pueden abrir y aportar un abanico
de ventajas a la economía nacional, como la reducción de las importaciones de
algunos de ellos, resarcir la demanda insatisfecha en los mercados nacionales,
y la inherente reducción de sus precios. Con esos productos y otros que no
hemos mencionado, se puede crear una base de exportación en el sector micro
empresarial que sea diferente del sector de los hidrocarburos, mejorar la balanza
de pagos y obtener activos frente al exterior (divisas).

En la implementación del programa político para la emergencia de Guinea


Ecuatorial, y en la creación de bases para la industrialización, el sector micro
empresarial juega un importante papel, debiendo asumir por un lado, el reto de
la transformación de estos productos primarios a otros que cuyo consumo es tan
vital para la población, y para suministrarlos en los mercados. Seguimos
dependiendo de la importación; hablamos de productos como la leche, el arroz,
pastas de chocolate, mayonesa, palillos….etc. por otro lado, ofrecer servicios y
productos puntuales, a las grandes empresas contratadas para efectuar dichos
trabajos, dentro de sus políticas de externalización de algunas funciones, tales
como: la comunicación, contratación del personal, asesorías, suministros de
alimentos y demás utensilios de mesa….etc.

En defecto de los centros de aprendizaje de oficios, las PYMEs asumen la


obligación moral de formar y capacitar a los recursos humanos, a fin de tener un
mercado laboral que responda a las exigencias de cada momento.

Hoy día, el gobierno de Guinea Ecuatorial (país en vía de desarrollo) reconoce


la importancia de las PYMEs por su contribución al crecimiento económico, a la
generación de empleo, así como al desarrollo regional y local. (Ver anexo 1)

Las PYMEs en Guinea Ecuatorial, según el Ministerio de Hacienda y


Presupuestos en la Dirección de General de Impuestos y Contribuciones
(Sección de Altas y Bajas. NIF.) con el Ministerio de Pequeñas y Medianas
Empresas en la Dirección de General de PYMEs, constituyen el 56,7% del total
de las empresas que operan en el país
2.5. Ventajas y Desventajas que las PYMEs reciben del Estado de
Guinea Ecuatorial

El Estado de Guinea Ecuatorial, consciente de la creciente demanda de bienes


y servicios en nuestros mercados, ha implementado diversas políticas tendentes
a promover, incentivar, y promocionar la inversión en el sector privado, en la
inteligencia de responder activamente a las necesidades económicas y
financieras de nuestros mercados, en acción conjunta con el sector público. En
consecuencia, hemos visto necesario presentar algunas iniciativas que el
gobierno de Guinea Ecuatorial ofrece a sus PYMEs para facilitar el negocio y
activar el sector microempresarial, y aspectos que según nuestra investigación
creemos que dificultan el proceso de sus actividades. Destacamos los siguientes
aspectos:

En cuanto a las ventajas:

Económico-administrativas

− Adopción de una Economía de libre mercado, lo cual garantiza el


desarrollo y crecimiento de las PYMEs en la medida de la eficacia de sus
negocios.

− Programas de formación de PYMEs como: i) El Seminario sobre


financiación y Sensibilización de las PYMEs facilitado por el anterior
Ministerio de Economía, Comercio y Promoción Empresarial el 6 de
Diciembre del 2012, ii) Seminario de sensibilización a las PYMEs de
telecomunicación, iii) Curso en Gestión Administrativa para las PYMEs
llevado a cabo en la Cámara de Comercio del 17 de Octubre al 18 de
Noviembre por el Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas
Empresas, donde participaron alrededor de 67 PYMEs. Y otros cursos de
sensibilización empresarial que no pudimos tener más detalles.

− La Creación de los Institutos Nacionales, de Promoción Agropecuaria de


Guinea Ecuatorial (INPAGE); y de Promoción y Desarrollo Empresarial
(INPYDE) para las actividades no agropecuarias, a fin de informar, formar,
asesorar a las PYMEs nacionales en materia de: estructura organizativa
y estudio de mercado, planificación táctica y estratégica, adecuación de
una contabilidad, y también gestionan créditos ofrecidos por el Estado.

− Creación del programa de incubadora empresarial para que las PYMEs


sepan estructurarse, es decir, fortalecer a los emprendedores débiles,
Programa de Gestión Empresarial, Programa de registro de las
agrupaciones, a través de la Dirección General de PYMEs y la Cámara de
Comercio.

− Formación de Asociación de empresarios

− Creación de una Oficina de Información Económica y Empresarial para


canalizar todas las iniciativas privadas

− La Creación de un entorno de negocios que facilite el emprendimiento en


las diferentes actividades, como: la creación de una Compañía Área
Nacional (CEIBA INTERCONTINENTAL) y la admisión operacional de las
extranjeras (CRONOS AIR LINES, IBERIA, AIR FRACE, ETHIOPIAN AIR
LINES… etc.), infraestructuras en hoteles, puertos y aeropuertos,
carretera, fibra óptica…etc.

− Priorización a las PYMEs en la concesión de mercados y obras mediante:

 Adopción del Reglamento del Contenido Nacional según el Orden


Ministerial no 1/2014, de fecha 26 de Septiembre: las Empresas
Locales tienen las puertas abiertas para el proceso de licitaciones
en las empresas petrolíferas, como subcontratas de servicios
siempre y cuando cumplan con las exigencias técnicas de los
trabajos a realizar.

 Acceso preferencial a las licitaciones públicas en la rama de su


actividad, en las obras cuyo monto es inferior a 100.000.000 de
xaf. (artículo 20, inciso B párrafo 1 de la L/ núm. 16/1995 de fecha
15/06, reguladora de las pymes).

 Derecho de ser subcontratadas por empresas internacionales en


un 20% sobre las obras cuyo monto es superior a 100.000.000 de
xaf. (art 20, inciso B, párrafo 2 L/ núm. 16/1995 de fecha 15/06,
reguladora de las pymes).

Aduaneras

− Reducción del 10% de las tasas aduaneras sobre la importación de


materiales, maquinaria, y demás útiles, durante 1 año, a partir de la
concesión de las ventajas o el primer año imponible (artículo 20, inciso A
párrafo 1 de la L/ núm. 16/1995, de fecha 15/06, reguladora de las
Pymes).

Fiscales

EXENCIONES sobre el impuesto de sociedades (IS), (artículo 147, inciso A de


la ley reguladora del sistema tributario de Guinea Ecuatorial, LR ST GE)

− Las sociedades cooperativas de producción, conservación, y ventas de


productos, y sus uniones

− Los sindicatos agrícolas, y las cooperativas de aprovisionamiento y de


compras de productos agrícolas

− Las cajas y mutuas de créditos agrícolas

− Las sociedades y las uniones de sociedades de socorro mutuo

− Las sociedades de responsabilidad limitada individual, o familiar con


beneficios inferiores a 12.000.000 de xaf.

BONIFICACINES del 50% sobre el Impuesto de Sociedades (IS) durante los


primeros cinco de la actividad, (artículo 147, inciso B de la ley reguladora del
sistema tributario de Guinea Ecuatorial, LR ST GE), a:

− Empresas establecidas en cabeceras provinciales no litorales, que no se


dedican a la extracción de materias primas forestales, mineras de
hidrocarburos, energéticas, agua mineral y no mineral.

Financieras

− Programas de línea de crédito como: Fondo Piloto de Garantía Parcial de


1.000 millones de XAF, gestionado por el INPYDE para financiar la
actividad microempresarial cuyo monto máximo es de 20 millones de XAF
por solicitud a un tipo de interés de 6%, donde los beneficiarios pueden
hacerse con los fondos en el Banco Nacional de Guinea Ecuatorial
(BANGE).34

Respecto a las inconveniencias o desventajas:

Económico-Administrativas

− Falta de apoyo suficiente de las instituciones sindicales para las PYMEs


como lo es la Cámara de Comercio

− La pasividad del Estado para regular ciertos aspectos de la competencia:


i) la transparencia en la licitación de obras sociales; ii) la clandestinidad
de algunos servicios que no contribuyen al fisco.

− Debilidad de la Administración pública (AAPP) debido a que existe:

 Poca capacidad humana del personal de la AAPP, ya que solo el


32% de los funcionarios tienen formación superior (Diplomados,
Licenciados, Master y Doctores) y el 78% son de categoría
Auxiliar35 (personal de apoyo a las demás anteriores categorías).

 Alto nivel de centralización administrativa

 Falta de compromiso del personal Administrativo

− Existencia de dificultades técnicas de hacer negocio en Guinea Ecuatorial,


ya que según el Banco mundial en su informe anual sobre las
posibilidades de hacer negocios en un país (Doing Businness), Guinea
Ecuatorial se encuentra en el puesto 178/189 países con facilidad de
hacer negocio, debido principalmente al elevado coste y el dilatamiento
del tiempo que se producen en la constitución de una empresa por parte
de la AAPP, y la ambigüedad en la aplicación de la ley tributaria a los
diferentes sujetos pasivos. (ver anexo 8)

34 Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas: Dirección General del Instituto nacional de
promoción y desarrollo empresarial (INPYDE)

35
Agencia del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Horizonte 2020
− La inexistencia de un servicio de inspección a las PYMEs acreditado por
el Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, para vivir
de cerca sus problemas, y canalizar las soluciones más oportunas.

Financieras

− Dificultades de acceso a la financiación otorgada por el Estado, como es


el tiempo de la concesión de los fondos tras `previo depósito de los
requisitos al BANGE

Fiscales

− El tipo impositivo de 35% sobre el impuesto de sociedades, es calificado


de muy alto por la gran mayoría de los gerentes encuestados, en
comparación a la media de beneficios que se obtienen por cada ejercicio
económico

Otros inconvenientes o desventajas

− Minimización de algunas actividades como la cinematografía, en el


momento de beneficiarse de los fondos de un programa de línea de
crédito.

2.6. Factores (Externos e Internos) y Causas que inciden en la


Inclinación Sectorial de las PYMEs en Guinea Ecuatorial:
Consecuencias

Varios son los factores (externos e internos) y las causas que inciden en los
sectores económicos, pero aquellos que se citan a continuación son los que
hemos podido observar como principales que conducen y motivan a nuestros
emprendedores inclinarse en el sector terciario.

Los factores externos que a consideración de los autores, inciden en la


inclinación sectorial de las PYMEs son:

− La poca población que tiene Guinea Ecuatorial: en una sociedad con


escasos habitantes, y los pocos que tienen un empleo, obtienen bajos
ingresos que conducen al bajo consumo de nuestros mercados, lo que
dificulta a los emprendedores ecuatoguineanos a dedicarse a una sola
actividad, razón por la que optan por el sector terciario al existir mayor
flexibilidad de inversión y ofrecer varias actividades manteniendo casi la
misma estructura de costes. (ver anexo 3 y 7 )

− Acceso a la financiación: los emprendedores Ecuatoguineanos tienen


dificultades de acceso a la financiación, razón por la que la mayoría
trabajan con los fondos obtenidos en los tontines y los fondos propios
procedentes de los ahorros obtenidos en sus primeros empleos, la
mayoría en las empresas petrolíferas. (ver anexo 4)

− Acceso a las Fuentes de abastecimiento: la mayoría de los materiales y


equipos que se necesitan para actividades del sector terciario están en
los mercados nacionales a precios moderados, motivo por la cual muchos
emprendedores Ecuatoguineanos prefieren inclinarse al sector terciario.
(ver anexo 5)

− El PAY-BACK de la inversión: varios de los negocios del sector terciario


como, las empresas de limpieza y mantenimiento, no requieren largos
periodos para recuperar lo invertido. La impaciencia y la obsesión por el
dinero de nuestros emprendedores les lleva inclinarse en este sector.
Muchos de nuestros emprendedores piensan primero en la velocidad del
retorno a sus bolsillos de los fondos invertidos. (ver anexo 6)

Y los factores internos:

− Experiencia profesional: Muchos de los emprendedores Ecuatoguineanos


poseen bastante experiencia profesional en los negocios. (ver anexo 7)

− Formación: la mayor parte de los emprendedores Ecuatoguineanos tienen


formación en carreras cuyos oficios requieren la interacción directa en el
servicio de atención al público, como pueden ser: mercadotecnia,
servicios jurídicos, planificación y estudio de proyectos,…etc., motivo por
el cual en el momento de emprender un negocio eligen actividades que
concuerdan con este perfil de formación creando así empresas turísticas,
consultorías y asesorías jurídicas, financieras, comerciales,…etc. (ver
anexo 7)

En el Capítulo I demostremos teóricamente la importancia de los sectores


deduciendo que todos son importantes, pero que la base de desarrollo de un
país está en el sector primario acompañado de un fuerte impulso del sector
secundario, por lo tanto, si las PYMEs de Guinea Ecuatorial están inclinándose
en el sector terciario tal y como se demuestra en el capítulo II, aquello tendría en
el país varias consecuencias como siguen:

 No se crea la base material del desarrollo: estamos siempre pendientes


de los productos de importación para abastecer los mercados nacionales
y el país pierde el sentido de la producción propia.

 No se obtiene en el país suficientes fuentes de generación y


diversificación de empleo.

 No se tiene en el país suficiente personal competente y cualificado, ya


que varias de las actividades a emprender en el sector terciario no
requiere mucha cualificación de los recursos humanos. Ej.: Abacerías,
restaurantes, empresas de limpieza y de mantenimiento, peluquerías…
etc.

 La gestión de los negocios es generalmente ineficiente, por el hecho de


que las empresas sin importar el sector de su actividad, producen con
costes elevados, achicando sus beneficios. Un hotel que adquiere el
mobiliario, las camas…etc., del exterior, teniendo en cuenta la factura del
origen, el flete y las tasas aduaneras, por la falta, escasa, o mala calidad
de la producción nacional de esos materiales, lo más lógico es que sus
servicios sean relativamente carísimos para que pueda obtener
beneficios. Lo mismo ocurre con los servicios de restauración,
transportes, comerciales…etc.

 El agotamiento del stock durante largos periodos de tiempo de algunos


productos, en los mercados de nacionales, como: la harina, el arroz,
productos de nutrición infantil…etc., por la falta, escasa, o mala calidad
de la producción nacional, no solo provoca la inflación de los productos
sustitutos y, la quiebra de algunas microempresas y negocios de
subsistencia cuya materia prima es uno de los productos mencionados,
sino también obliga al cambio de las dietas alimenticias de los adultos y
lactantes, provocando graves daños en la salud de sus organismos.
 El país no puede disponer de suficiente profesionalidad en los egresados
de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), de los Centros
de Formación Profesional del país y otros egresados procedentes de las
Universidades o Centros profesionales del exterior en materias o
especialidades como: operadores de producción, ingenieros agrónomos,
geólogos, forestal,…etc., todas relacionadas íntegramente con el sector
primario y secundario, por carecer de empresas en estos dos sectores.
Los estudiantes afectados tienen escasas oportunidades de realizar
prácticas de familiarización o la obtención de un puesto de trabajo para
conservar y actualizar sus conocimientos que les convierte en auténticos
profesionales y, así paliar la deficiencia de la mano de obra cualificada
que adolece el país.

 Existe en el país una falta de creación de valor; la elección preferente de


un determinado sector conlleva la saturación del mismo, tal como reza un
refranero de la cultura Fang-Ecuatoguineana: “muchos perros estropean
la caza de los animales”, refiriéndonos a la caza como el beneficio
(objetivo último de las empresas). Este escenario no es propicio para
alcanzar la generación de valor en el mercado de negocios del país, ya
que, el exceso de concurrencia y la oferta de bienes/ servicios
homogéneos obliga a los actores a cerrar sus actividades o vender por
debajo de los precios de equilibrio aunque la situación favorece al
consumidor. Con todo, resulta ser agobiante para los negocios, y que
partir de ese momento solo les queda para nuestros emprendedores
obtener beneficios de manera personal y no por crear un valor añadido al
negocio para poder permanecer en el mercado, obtener beneficios para
la empresa y seguir generando empleo.

2.7. Potencialidades Económicas de Guinea Ecuatorial para


desarrollar las actividades del Sector Primario y Secundario

Varias razones se han presentado anteriormente por las que los emprendedores
Ecuatoguineanos se inclinan en un determinado sector a la hora de emprender
un negocio, pero cabe hacerles reflexionar que sin embargo Guinea Ecuatorial
tiene un gran potencial de recursos naturales para desarrollar la economía de
base y equilibrar la participación de empresas en todos los sectores de actividad.

El marco natural de la economía de Guinea Ecuatorial presenta unas


potencialidades que marcan diferencia con los países africanos en general y de
la CEMAC en particular. Se trata de la existencia de una singular región insular
y continental, un enclave a partir del cual puede convertirse en el motor y centro
de gravedad económico para el desarrollo sostenido que el país necesita.
Resaltamos unas zonas que pueden proporcionar al conjunto de la economía
nacional unas importantes rentas que puedan mejorar las disponibilidades
económicas y financieras de los ciudadanos.

En Bioko, la parte útil agrícola recibe entre 2.000 y 3.000 mm3 de lluvia al año,
principalmente de abril a noviembre, con una elevada higrometría36 del aire
durante todo el año y una escasa insolación del orden de 1.100 horas al año,
ideal para el cultivo del cacao, como no tardaron en descubrir los españoles al
introducirlo.37

Los suelos desarrollados sobre material volcánico tienen una gran capacidad de
retención de agua y de elementos fertilizantes, y son ricos en materias orgánicas
con una acidez moderada. Sin embargo, presentan carencias en potasio. Estas
condiciones resultan muy favorables para numerosos cultivos, especialmente el
cacao. Cabe destacar, también en la isla, la región de Moka, con un clima
templado de altitud, que permite la producción de legumbres y ganadería bovina.

En la región continental, el promedio de precipitaciones oscila entre los 1.800 y


los 2.500 mm3 anuales con dos estaciones secas de corta duración, enero-
marzo y julio-agosto. En esta región intertropical húmeda, con más de 1.500
horas de insolación anual, la higrometría es elevada, sobre todo en el último
período, por lo que las condiciones climáticas son favorables, especialmente
para la explotación forestal, pero también para una amplia gama de cultivos
practicables, como el café.

36Hidrometría: Parte de la física que mide y estudia el nivel de humedad, especialmente de la atmosférica.

37 Ministerio de pesca y medio ambiente. Plan de acción nacional de adopción al cambio climático. 2013
Cabe aclarar que en el sector primario, al igual que los recursos petroleros, las
potencialidades para la agricultura, pesca, ganadería y silvicultura, son
especialmente importantes: En la agricultura, los suelos se caracterizan por su
gran fertilidad, la isla de Bioko por su origen volcánico y la fertilidad de los suelos
ferralíticos38 de la parte continental comprobada por la agricultura tradicional
cuyos productos han venido siendo el sustento alimenticio de varias
generaciones, es decir, los suelos son aptos para producir hortalizas y demás
frutos tropicales, cuya producción no solo servirá para consumir, sino también
suministrar materia prima, dando origen al nacimiento de las empresas de
trasformación en el sector secundario.

La agricultura biológica39, promete unos productos de gran calidad y a bajos


costes, lo que permitiría a sus actores obtener grandes márgenes de beneficio,
y una buena posición competitiva frente a los países de la subregión en el marco
de los acuerdos del mercado común.

La escasísima producción existente proviene de las prácticas tradicionales de


las agrupaciones y agricultores en solitario, a pesar de la existencia en el país
de personal cualificado en la materia que actualmente se dedican a otras
actividades por falta de emprendimiento en el subsector agrícola.

Generalmente, se estima que el país tiene un potencial agrícola de 850.000


hectáreas, de las que según el Ministerio de Pesca y Medio Ambiente en su Plan
de Acción Nacional de Adaptación al cambio Climático en 2013, sea explotado
sólo el 26%.

38 Suelo ferralítico: son suelos caracterizados por la presencia de óxido de hierro, aluminio y sílice que se
encuentra en climas cálidos y muy húmedos.

39 Agricultura biológica: modalidad de la agricultura en la que los suelos no necesitan abonos para que se
han productivos.
Tabla 1. Distribución del uso del suelo en Guinea Ecuatorial. Ministerio de
Pesca y Recursos Hídricos

Uso del suelo Total Región continental Islas

Ha % Ha % Ha %

Área para la agricultura 850.000 30 770.000 29 80.000 39

Área de bosques 1950.000 69 1.830.000 70 120.000 58

Aéreas protegidas 460.000 - 350.000 - 110.000 -

Otros usos 5.100 1 1.700 1 3.400 3

Total 2.805.100 100 2.601.700 100 203.400 100

Fuente: Elaborado por el Ministerio de Pesca y Medio Ambiente. 2013.

La ganadería ofrece grandes oportunidades, las zonas montañosas de Bioko Sur


y Evinayong, sus buenas temperaturas climáticas, y la abundancia de pastos,
son buenos exponentes para la cría de ganado vacuno y avícola, pudiendo
permitir la supervivencia de empresas de distribución de carne.

La pesca Guinea Ecuatorial, tiene una extensión marítima de 308.561km2


aproximadamente (once veces mayor que su superficie terrestre), con un sin
número de especies en sus mares, suficientes para llevar a cabo cualquier
sistema de pesca marítima permitiendo así una buena comercialización del
pescado.40

Respecto al sector secundario, con estas peculiaridades que presenta el sector


primario, supondría un gran potencial para este (sector secundario) mediante la
creación en Guinea Ecuatorial de empresas productoras de zumos, aceite de
palma, arroz, harina, alimentos para los bebes, leche, mayonesa y otros
productos lácteos, industrias de producción y conserva de los diferentes tipos de
alimentos en latas: sardinas, atunes, tomates, cacahuete, etc. Estas
potencialidades se suman junto a otras que tiene del sector secundario de crear
industrias de transformación de los recursos mineros que tiene el país, industrias

40 Ministerio de pesca y recursos hídricos


transformadoras de madera y las industrias de refinería de productos petroleros
gracias a la alta operatividad de las actividades extractivas.

Destacamos las enormes parcelas de cacao y café que tiene Guinea Ecuatorial
para la transformación de esos productos, obteniendo pastas de chocolate y
derivados… etc., y las enormes toneladas de residuos inorgánicos que los
Ecuatoguineanos desechan todos los días, con los cuales se llevaría la creación
de industrias de reciclaje, tales como: botellas para la obtención de vidrio, latas
de cerveza/refrescos y otras más para obtener aluminio, cartón, gran cantidad
de coches que se gastan y se convierten en chatarra con los que se puede
montar una industria para la obtención de hierro fundido.

Podemos sacar una buena lección de los nigerianos que empaquetan esos
materiales en toneladas y los llevan para abastecer sus industrias de reciclaje,
cuyos productos traen de nuevo al país para venderlos a los Ecuatoguineanos

Guinea Ecuatorial es un país rico en recursos naturales y otros más que hemos
citado anteriormente para la realización de grandes proyectos o negocios que
nos permitirían tener una marca, generar empleo suficiente en todos los sectores
de actividad y obtener enormes cifras en el producto interior bruto del país.

2.8. Expectativas de crecimiento

A raíz de la inclinación sectorial de las PYMEs en Guinea Ecuatorial hacia el


sector terciario, el gobierno está emprendiendo nuevas iniciativas para mejorar
el clima de hacer negocios en el país a fin de equilibrar la balanza en la
participación de las PYMEs en los sectores de actividad. Necesitamos que haya
un equilibrio participativo intersectorial mediante mecanismos necesarios que
atraen a los inversores nacionales y extranjeros a invertir en los demás sectores.

Estas son algunas de las medidas que ha prometido el gobierno para mejorar el
clima de negocio o el emprendimiento en Guinea Ecuatorial en cualquiera de los
sectores de actividad, entre las cuales algunas están en fase de ejecución en el
momento de llevar a cabo nuestra investigación:41

41 Agencia del Plan de Desarrollo Económico y Social Nacional (Horizonte 2020)


 La Ventanilla Única Empresarial42; que agiliza los trámites administrativos a los
emprendedores.

 Implementar “estrategias que faciliten la inversión y la intervención de los


inversores en el desarrollo” del país.

 Reducir impuestos y modificar la ley de inversiones para hacerla “más


atractiva”.

 Presentar el calendario del Programa de Industrialización Nacional, así


como los proyectos de inmediata implementación identificados en 5
sectores claves, a desarrollar en base a los recursos y necesidades del
país: agricultura/ganadería, pesca, minería y petroquímica, turismo y
servicios financieros.

Todas estas iniciativas están en línea con los objetivos de diversificación


económica puesta en marcha por el gobierno, para reducir la elevada
dependencia que tiene el país de los ingresos procedentes del petróleo, así como
para ampliar la base de la actividad económica que permitiría generar más
PYMEs y empleo en todos los sectores.

42 La ventanilla única empresarial (VUE): Tiene como objeto informar, facilitar y orientar al emprendedor.
El emprendedor recibe un asesoramiento integral en los diversos aspectos que comporta la creación de
una empresa: sobre los trámites necesarios para la constitución de empresas, sobre las posibles formas
jurídicas, los medios de financiación, las ayudas y subvenciones públicas para la creación de empresas y
el autoempleo, todo en un solo espacio físico. Es decir, acerca la administración al emprendedor.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

Reyes, Agustín, (2000). Administración de Empresas: teoría y práctica, México:


Limusa, Noriega editores.

Pablos Heredero, Carmen; Blanco Jiménez, Francisco José (2013). Cien errores
más frecuentes del emprendimiento 15 curso.Ed.Esic. ISBN 978-84-7356-950-7

Dr. Vanella G. Ricardo, (2005), Guía del emprendedor “Claves para Organizar
un negocio exitoso”.

Rodríguez, J. (2002), Administración de pequeñas y medianas empresas, 5ª Ed.


México: Thompson.

Colín Clark. (1980).Las Condiciones del progreso económico (T.1). ALIANZA Ed.

Web grafía

http://resumendetareasmayday.com/tag/origen-y-evolucion-de-las-pymes/.

https://es.scribd.com/doc/40126717/PYMES.

http://news.sap.com/latinamerica/2013/10/10/importancia-global-pymes/.

http://definicion.de/pyme/.

http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2750/2770/html/312_ve
ntajas_e_inconvenientes_de_las_pymes.html.

(http://definicion.de/sector-terciario/)

Definición de sector terciario - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/sector-terciario/#ixzz4QLkFEhmq.

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-
agentes-y-los-sistemas-economicos/3-los-sectores-economicos.

https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=sectores+economicos.

http://www.monografias.com/trabajos95/como-contribuyen-sectores-
economicos-produccion-colombia/como-contribuyen-sectores-economicos-
produccion-colombia.shtml.

También podría gustarte