SX de Mirizzi
SX de Mirizzi
SX de Mirizzi
Palabras clave: conducto biliar común, colelitiasis, colédocolitiasis, colecistectomía, colecistectomía laparoscópica, procedi-
mientos quirúrgicos del tracto biliar.
6
EL SÍNDROME DE COMPRESIÓN BILIAR EXTRÍNSECA BENIGNA O SÍNDROME DE MIRIZZI: EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS...
colecistectomías realizadas en la mayoría de series publi- En el presente estudio se hizo una revisión de las
cadas (2-4). Se han descrito varias clasificaciones de este historias clínicas de los pacientes con síndrome de Mirizzi
síndrome; McSherry, en 1982, lo clasificó en tipo I cuan- tratados en el Hospital de San José durante el período
do era compresión extrínseca de la vía biliar y tipo II cuan- de enero de 2001 a diciembre de 2005, y se describe su
do se asociaba con fístula colecistocoledociana (1). presentación y la importancia de la complejidad en su
Posteriormente, Starling subdividió el tipo I en IA, si se manejo.
encuentra un conducto cístico largo que corre paralelo a
la vía biliar y se encuentra obstruido por cálculos, y el IB
cuando el cístico es corto, se encuentra completamente Materiales y métodos
obliterado por los cálculos y no hay fístula (figura 1) (2).
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes a quie-
nes se les había practicado una colecistectomía en el
Servicio de Cirugía General del Hospital de San José de
Bogotá, D.C., Colombia, por presentar patología quirúr-
gica de la vía biliar, durante el período comprendido en-
tre enero de 2001 y diciembre de 2005.
7
RODRÍGUEZ C., ALDANA G.
Sin embargo, sólo a 16 pacientes (44%) se les diagnos- Al paciente con síndrome de Mirizzi tipo II se le prac-
ticó el síndrome de Mirizzi antes de la cirugía. El diáme- ticó una colecistectomía subtotal. A los tres casos de
tro del colédoco era mayor de 7 mm en 9 pacientes y síndrome de Mirizzi tipo III se les hicieron las siguientes
menor de 7 mm en 27 pacientes. A 3 (8%) pacientes se intervenciones: al primer caso, colecistectomía,
les hizo diagnóstico de síndrome de Mirizzi mediante la colangiografía intraoperatoria y tubo en T; al segundo
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Nin- caso, colecistectomía, colangiografía intraoperatoria y
guno requirió la toma de una tomografía computadorizada esfinteroplastia; y al tercer caso, colecistectomía,
de abdomen. colangiografía intraoperatoria y hepaticoyeyunostomía
en Y de Roux. Al paciente con síndrome de Mirizzi tipo
Con respecto al manejo quirúrgico, de las 934 IV se le realizó colecistectomía, colangiografía
colecistectomías, 714 (76,4%) se practicaron por intraoperatoria y hepaticoyeyunostomía en Y de Roux.
laparotomía y 220 (23,5%) por laparoscopia. De los
pacientes con diagnóstico intraoperatorio de síndro- La estancia hospitalaria promedio fue de 4,44 días.
me de Mirizzi, a 23 se les practicó colecistectomía Dos pacientes requirieron estancia en la unidad de cui-
total, a 3, colecistectomía subtotal, a 2, esfinteroplastia, dados intensivos en el periodo posoperatorio. Se pre-
a 2, hepatoyeyunostomía y a 10, colangiografía sentó una muerte (2,7%) por fístula de origen biliar y
intraoperatoria. sepsis abdominal, en un paciente con síndrome de Mirizzi
tipo III que requirió hepaticoyeyunostomía en Y de Roux,
En los pacientes con síndrome de Mirizzi tipo I y hubo una morbilidad de 8,3% (4 pacientes) con infec-
(31 casos), se realizaron 27 colecistectomías, 26 por ción del sitio quirúrgico y neumonía hospitalaria. En 4
laparotomía y 1 por laparoscopia, 3 colecistectomías pacientes se diagnosticó coledocolitiasis residual, que se
subtotales por duda anatómica y piocolecisto, 1 resolvió mediante colangiopancreatografía retrógrada
esfinteroplastia por coledocolitiasis visualizada por endoscópica, sin complicaciones.
colangiografía intraoperatoria y 1 requirió que se
cambiara de intervención por laparoscopia a abier-
ta, porque presentaba piocolecisto y vía biliar dilata- Discusión
da; a éste se le practicó colecistectomía, colangiografía
intraoperatoria y colocación de sonda transcística Las alteraciones del síndrome de Mirizzi son bien conoci-
(tabla 1). das y se describe el compromiso de cuatro componentes:
I (31/36) Colecistectomía laparoscópica 1 (3,2) 3. la obstrucción mecánica del conducto hepático co-
Colecistectomía fundocística 26 (83,8) mún por un cálculo o por inflamación secundaria, y
Colecistectomía subtotal 3 (9,7)
Colecistectomía más tubo en T 1 (3,2) 4. la ictericia o la colangitis (6).
II (1/36) Colecistectomía subtotal 1 (100)
El cálculo enclavado ocasiona necrosis por presión
III (3/36) Colecistectomía fundocística 1 (33) que, con el tiempo, puede evolucionar a erosión de la
Colecistectomía más anastomosis pared y aparición de fístulas (2).
entre conducto hepático y yeyuno 2 (66)
8
EL SÍNDROME DE COMPRESIÓN BILIAR EXTRÍNSECA BENIGNA O SÍNDROME DE MIRIZZI: EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS...
en una población de 442 pacientes (2). El Hospital de logía de la vía biliar y puede revelar datos para sos-
San José es un centro reconocido de manejo de patolo- pechar el síndrome de Mirizzi, como son la dilatación
gía biliar en el país, en donde los cirujanos adquieren un de la vía biliar, los cálculos enclavados en la bolsa de
alto nivel de entrenamiento, lo cual hace poco probable Hartmann y las alteraciones del conducto cístico, con
la sobreestimación del concepto de Mirizzi y hace muy una sensibilidad –según la literatura– de 23%. Se rea-
confiable el diagnóstico intraoperatorio. Nuestra frecuen- lizó este examen a los 36 pacientes y por ecografía
cia es de 3,85% que, como puede observarse, es una de se encontraron tan sólo 16 pacientes con síndrome de
las más altas hasta ahora reportadas. Mirizzi (1, 6).
TABLA 2
Comparación de resultados con otras series
CA: Colecistectomía abierta; CL: Colecistectomía laparoscópica; CST: Colecistectomía subtotal; TT: Tubo en T; HY: Hepaticoyeyunostomía.
9
RODRÍGUEZ C., ALDANA G.
• Tipo I: colecistectomía fundocística sin necesidad de nos patognomónicos, pero su identificación define un
explorar las vías biliares. manejo quirúrgico ideal y la disminución de la
morbimortalidad. Siempre que se diagnostique este sín-
• Tipo II: depende de la gravedad de la fístula; se drome, se debe tener en cuenta la adecuada y meticu-
recomienda colecistectomía y colocación de tubo losa disección quirúrgica para evitar lesiones de la vía
en T. biliar.
• Tipo III: colecistectomía y tubo en T o coledoco- Nuestro trabajo aporta datos importantes sobre el
duodenostomía. síndrome de Mirizzi; muestra una frecuencia elevada
de este cuadro clínico y demuestra una importante pre-
• Tipo IV: colecistectomía, exploración de vías biliares sentación del síndrome durante los años evaluados:
y hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. 3,85%, en contraste con lo que aparece reportado en
la literatura que informa menores tasas de incidencia.
Existen otros procedimientos descritos, como las No existen estudios de elección para el diagnóstico
plastias vesiculares a la pared coledociana, tal como lo preciso del síndrome de Mirizzi en el periodo
describen Shah et al., utilizando “parches” de 5 ó 10 preoperatorio, lo que supone el desarrollo de destre-
mm si se trata de síndrome de Mirizzi tipo Ib ó II con zas para su adecuado manejo pues suele ser un ha-
lesiones de menos del 33% de la luz o del 33 al 66%, llazgo intraoperatorio. Recomendamos, al igual que
respectivamente (7). En el Hospital de San José se rea- Yang-Tan et al., practicar colecistectomía y reconstruc-
lizaron similares cirugías para los casos de síndrome de ción con hepaticoyeyunostomía y asa subcutánea en los
Mirizzi descritos. pacientes con síndrome de Mirizzi tipos II, III y IV.
El síndrome de Mirizzi es una entidad rara que se The benign extrinsec compression biliary syndrome
debe considerar siempre en el diagnóstico preoperatorio (Mirizzi syndrome): five years experience at San José
de un paciente con colelitiasis. No se presenta con sig- Hospital, Bogotá, Colombia
Abstract
Introduction: The syndrome of external biliary compression, or Mirizzi´s Syndrome, described by Pablo Mirizzi
in Argentina in 1948, is an infrequent surgical entity that constitutes a real diagnostic and management
challenge.
Materials and Methods: Retrospective descriptive study of cases bases on the clinical records of 934 patients
subjected to cholecystectomy at Hospital San José (Bogotá, Colombia) in the period 2001-2005.
Epidemiological data, surgical procedures performed, and morbidity and mortality were analyzed at this
high-complexity level of care institution.
Results: 36 patients had Mirizi´s syndrome. According to A. Csendes´ classification there were 31 (86%)
patients with type I Mirizi´s syndrome, 1 (2.7%) type II, 3 (8.3%) type III, and 1(2.7%) type IV, for an overall
prevalence of 3.85%.
10
EL SÍNDROME DE COMPRESIÓN BILIAR EXTRÍNSECA BENIGNA O SÍNDROME DE MIRIZZI: EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS...
Conclusion: World literature reports a prevalence of Mirizzi´s Syndrome of 0.7 to 1.4%, while at Hospital San
Jose prevalence was 3.85%. Our Hospital is a recognized center in the managements of biliary pathology,
where surgeons achieve a high level of training, which perhaps makes improbable an overestimation of the
concept and diagnosis of Mirizi´s syndrome.
Referencias
1. AL-AKEELY MHA, ALAM MK, BISMAR HA, KHALID K, AL-TEIMI 6. REYES CEREZO M, SOLÓRZANO PECK G, REDEL DEL PUEYO J, VÁZQUEZ
I. Mirizzi syndrome: ten years experience from a teaching hos- MÁRQUEZ L, GORDON DEL RÍO A, ARÉVALO JIMÉNEZ E, PERA
pital in Riyadh. World J Surg 2005; 29:1687-92. MADRAZO C. Mirizzi syndrome: apropos of 13 cases. Rev Esp
Enf Aparato Digestivo. 1989; 75:475-80.
2. CORTÉS M, VÁSQUEZ A. Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un
hospital de enseñanza. Cirujano General 2003; 25:334-7. 7. SHAH OJ, DAR MA, WANI MA, WANI NA. Management of
Mirizzi syndrome: a new surgical approach. ANZ J Surg 2001;
3. S CHAFER M, S CHNEITER R, K RAHENBUHL L. Incidence and
71:423-7.
management of Mirizzi syndrome during laparoscopic
cholecystectomy. Surg Endosc 2003; 17:1186-1190.
4. TAN KY, CHUNG HC, CHEN CY, TAN SM, POH BK, HOE MN.
Mirizzi syndrome: noteworthy aspects of a retrospective study
Correspondencia:
in one centre. ANZ J Surg 2004; 74:833-7. GUILLERMO ALDANA DIMAS, MD.
Correo electrónico: [email protected]
5. CSENDES A, DÍAZ JC, BURDILES P, MALUENDA F, NAVA O. Mirizzi
syndrome and cholecystobiliary fistula: a unifying classification. Bogotá, Colombia
Br J Surg 1989; 76:1139-43.
11