Trabajo de Sucesiones
Trabajo de Sucesiones
Trabajo de Sucesiones
CACERES VELASQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TRABAJO ENCARGADO
CURSO : DERECHO DE SUCESIONES
SEMESTRE : “X-A”
JULIACA – PERÚ
2017
1
Dar gracias a Dios, por estar con
nosotros y a la doctora del curso por su
constate animo de ser cada mejores
personas y estudiantes; para seguir
adelante.
2
INTRODUCCIÓN
afilia al régimen que reconoce la sucesión forzosa mediante este sistema toda
por donación o por testamento, pero sea la medida que disponga de la parte
Código Civil Conforme establecen los artículos que regulan esta figura para ello se
determine cuáles son los medios de prueba admitidos hay que concluir que lo serán
3
Contenido
I. PORCION DISPONINLE ............................................................................................................. 5
2) ANTECEDENTES .................................................................................................................... 9
3) CARACTERISTICAS DE LA LEGÍTIMA ........................................................................... 16
4) LÍMITES ................................................................................................................................... 17
5) SISTEMA DE LAS LEGÍTIMAS .......................................................................................... 18
6. LEGÍTIMA Y CUOTA HEREDITARIA ............................................................................................ 20
7. CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA .............................................................................................. 22
8. TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN ..................................................................................... 23
9. LIBRE DISPOSICIÓN DE LA MITAD DE LOS BIENES ................................................................... 24
10. LIBRE DISPOSICIÓN DE LA TOTALIDAD DE LOS BIENES .................................. 24
11. PENSIÓN DE ALIMENTOS CON CARGO A LA PORCIÓN DISPONIBLE ............ 25
II. SUSTITUCIÓN ........................................................................................................................... 31
EL SUSTITUTO EN LA REPRESENTACIÓN....................................................................... 31
SUSTITUCION EN EL DERECHO CIVIL............................................................................... 33
III. DEHEREDACION ..................................................................................................................... 38
a) QUIÉNES PUEDEN SER DESHEREDADOS. .............................................................. 41
b) OBLIGACIÓN DE EXPRESAR CAUSAL DE DESHEREDACIÓN ........................... 43
c) CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS DESCENDIENTES ........................... 44
d) CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS ASCENDIENTES .............................. 48
e) CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE ................................................ 50
f) DESHEREDACIÓN POR CAUSAS DE INDIGNIDAD ................................................. 51
g) PERSONAS EXENTAS DE DESHEREDACIÓN .......................................................... 54
h) EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN ........................................................................... 55
i) ACCIÓN CONTRADICTORIA DE LA DESHEREDACIÓN ........................................ 57
j) ACCIÓN JUSTIFICATORIA DE DESHEREDACIÓN .................................................. 58
k) PRUEBA DE LA CAUSA DE DESHEREDACIÓN POR HEREDEROS ................... 59
l) REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN................................................................... 59
m) RENOVACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN............................................................... 60
n) REPRESENTACIÓN SUCESORIA DEL DESHEREDADO........................................ 61
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 67
4
I. PORCION DISPONINLE
DEFINICIÓN:
disponible.
Puede repartirla entre los herederos forzosos por partes iguales, puede
1) LEGITIMA
los bienes está reservada a ciertos herederos, que son los necesarios. Es la
5
entenderse con los herederos forzosos. Es intangible, inviolable. Por ellos se
disponible.
Puede repartirla entre los herederos forzosos por partes iguales, puede
y viceversa (...).
Binder asevera que ―... es la legítima el derecho que tienen ciertas personas,
6
La legítima o reserva es la porción del patrimonio perteneciente al de cujus,
herederos que son los forzosos y cualquier disposición por testamento por la
cual deja como libre disposición una porción que exceda de lo que la ley
permite, es una disposición nula porque importa en este punto una indebida
participar en un monto proporcional del valor del patrimonio neto relicto, más
el valor del patrimonio donado. Este monto proporcional es una cierta cantidad
7
La legítima se expresa en sentido negativo tanto en sede testamentaria como
Y sede de sucesión intestada total o parcial la legítima que la ley confiere actúa
denomina legítima, que es cuota intangible porque así lo establece la ley, que
es de orden público.
3° Ningún heredero forzoso puede ser privado de ella salvo en los casos de
excepción que la ley prevé por haber incurrido el heredero con relación al
8
Cuando no le sobrevive ningún heredero forzoso entonces no habrá legítima,
Código Civil, estos son: Los hijos y demás descendientes, los hijos adoptivos
cónyuge‖.
2) ANTECEDENTES
siguientes:
A) Antecedentes Generales:
En una primera etapa del derecho romano, que comprende hasta fines de la
De aquí proviene la frase: Hable el testador y su palabra será ley Dentro de tal
dice así: ―Como hay ascendientes que desheredan o que omiten a sus hijos,
y esto las más de las veces sin motivo, se ha introducido la acción del
9
injustamente desheredados u omitidos, suponiendo que el testador al hacer su
testador.
desheredación.
10
En el Código Civil español de 1889, fue innovado el sistema anterior en cuanto
legítima española.
B) Antecedentes peruanos
legítimos así como para los padres y ascendientes (Art.516) y para los hijos
en la herencia, mientras a los hijos ilegítimos les fue acordado solo el quinto
de los bienes, a los adoptivos se les concedió los mismos derechos que a los
este fuere la mujer no tuviese de lo suyo ni le dejare el marido con que vivir
11
anulabilidad del testamento en la parte en que eran omitidos o disminuidos en
los derechos que la ley les concedía, se admitió de esta manera la legitima y
Mariscal don Ramón Castilla fue creado el régimen sucesorio que, con leves
explicada, dentro del cual ésta es de cuatro quintos cuando el causante tiene
12
En el Proyecto del Código Civil de 1891, reaparece la legítima española, en
que la cuota de libre disposición es del tercio y la mitad (Arts. 841 al 844), la
primero, fueron incluidos los hijos y demás descendientes; los hijos adoptivos
como legítima legitima los dos tercios de la herencia y como parte de libre
proviene del proyecto, en que fue su art.696, el art. 704 del Código Civil de
1936, que comienza con la frase ―La legítima del cónyuge‖. La Comisión
13
revisora mencionada en el párrafo anterior, hizo un aporte valioso al respecto,
causante podría disponer de sus bienes mortis causa con la misma libertad
que disfrutaba en vida. Así lo establecía una disposición de la Ley de las XII
favorecían en nada o en parte a los parientes más próximos del testador eran
impugnación.
14
Más tarde Justiniano establece que la legítima de los descendientes será de
un tercio cuando existan cuatro hijos o menos; y la mitad cuando hubiera cinco
o más.
legítima, debido a que ésta, era un derecho extraño a la herencia. Por tanto,
reserva legal que constituye una parte de la herencia que se encontraba fuera
15
por tanto, debía ser necesariamente heredero. Por estas características
En general, casi todas las legislaciones modernas, incluida la nuestra, han sido
3) CARACTERISTICAS DE LA LEGÍTIMA
indignidad o desheredación.
plazo, una condición o un cargo. Así por ejemplo el testador no podría expresar
case‖ o ―la legítima, mis hijos la gozarán solamente por dos años‖
16
3.- ES INSUSTITUIBLE.- El testador está prohibido de reemplazar el derecho
que ya está comprendido en las modalidades del acto jurídico, por lo que se
está redundando.
4) LÍMITES
La protección que la ley da a los herederos forzosos no es a veces igual para
corresponde está constituida por las dos terceras partes de los bienes; siendo,
17
Nuestro código legisla la legítima en forma invariable según los herederos; vale
descendiente o cuando son varios. Es, pues colectiva. Así, hemos seguido el
entre la misma clase de herederos. En efecto su artículo 913 dispone que ―los
actos de liberalidad, bien por actos entre vivos, bien por testamento, no podrán
legítimo, del tercio si deja dos y del cuarto si deja tres o más. Solamente la
Vizcaya, es la que hoy está implantada en el Soviet según la que "no pueden
18
B. SISTEMA DE LEGITIMA CON RESERVA PARCIAL DE LA HERENCIA
Este sistema tiene sus variantes que estudiaremos someramente en sus tres
formas:
legitimarios libremente.
distribución libre (la mejora) y parte para la libre disposición (libertad de testar)
que éste depende de una realización incierta. No obstante, en aquel hay una
19
incertidumbre en relación a si la ocurrencia de ese acontecimiento entrañará o
En otras, palabras, bastará la presencia de uno solo para que la porción exista
el cónyuge, para que tenga como legitima las dos terceras partes de los
cónyuge y cinco hijos es igual a las dos terceras partes de la herencia. De esta
forma, nuestro código legisla la legítima en forma genérica para todos los
código civil alemán otorga a cada heredero forzoso una legítima igual a la
la letra dice: ―la legítima de cada uno de los herederos forzosos es una cuota
20
igual a las que le corresponde en la sucesión intestada, cuyas disposiciones
declaraba que ―la legitima se divide entre los legitimarios según las reglas de
necesario nada tiene que ver con la cuota que le corresponde en la sucesión
con una cuota de la herencia viene desde el código anterior, cuando el artículo
704 señalaba que la legítima del cónyuge era una cuota igual a la que le
sucesión intestada, señala que otros códigos tienen una solución análoga. Ello
21
Así, el artículo 3592 del Código argentino declara que: ―tienen un porción
segunda, que está de acuerdo con las legislaciones citadas y otras, y que
7. CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA
Ripert y Boulanger, acerca del cálculo de la legítima, anotan que:
En primer lugar cabe computar los bienes que componían el patrimonio del de
cujus eI día del deceso. Ha de fijarse su valor, previa deducción del pasivo
correspondiente.
Se agregan luego a esos bienes existentes todos aquellos que fueron objeto
elementos computables para agregar la suma así obtenida al monto neto del
legítima.
22
8. TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN
La otra parte de la herencia (además de Ia legítima), vale decir, la que no está
por cuanto no está sujeta a limitación alguna. Esta parte puede ser dispuesta
uno de sus ascendientes, sin que por ello disminuya la parte que a éste último
testamento".
AI respecto, Valencia Zea refiere que ―al lado del patrimonio de forzosa
de la sucesión"
Según el artículo 725 del Código Civil, el que tiene hijos u otros descendientes,
23
Consiguientemente, (...) lo máximo que el causante puede dejar q terceros (por
Cuando no sea afectada la legítima - por ejemplo cuando las legítimas han
plazca, aunque con ello exceda el tercio del patrimonio existente al momento
de testar".
sus bienes.
caudal.
En aplicación del artículo 727 del Código Civil, el que no tiene cónyuge ni
parientes de los indicados en los artículos 725 y 726 de dicho cuerpo de leyes
24
(vale decir, hijos u otros descendientes, y padres u otros ascendientes), o sea
El artículo 415 del Código establece una situación sui géneris. No cabe
25
quien - cuando no concurra ninguna de las hipótesis del artículo 402 C.C.-
efectos alimentarios de quien tuvo relaciones carnales con la madre, salvo que
desarreglada, o que hubiera tenido tratos carnales con otra persona distinta
del presunto padre, o que hubiera sido manifiestamente imposible que dicho
presunto padre hubiera tenido relaciones con la madre (artículo 403 C.C.).
que ésta no pueda sostenerlo. La norma, tal como la veo, regula casos
extremos.
Por ser extremo el caso, el numeral 415 no instituye en verdad una relación
que el 415 señala que el interesado "solo puede reclamar... una pensión
alimenticia".
Ese "solo" es bastante expresivo; (b) que el 417 autoriza a interponer la acción
alimentista no lo es; (c) que si fuera heredero, tendría que ser legitimario por
26
subsistencia y sensatamente no podría reconocérsele derecho a reclamar
legítima y además alimentos, pues quedaría en mejor situación que los demás
legitimarios.
desvanecida.
pensión.
417, segunda parte, establece que los herederos no tienen que pagar al hijo
judicialmente declarado.
Así, pues, las disposiciones establecen un singular derecho para los hijos
27
La pensión viene a ser, por un lado, una restricción a la posibilidad dispositiva
equipara a ésta. De otro lado, es deuda del causante -aunque deuda calificada
el artículo 871 C.C. cuando la pensión haya sido judicialmente ordenada antes
del fallecimiento del presunto padre, y una deuda que se impone a los
artículo 417).
intestado.
saber que no puede ser afectada por disposiciones morlis causa. En cambio,
El artículo 417 estatuye que los herederos no tienen que pagar al "hijo"
alimentista más de lo que habría recibido si fuera heredero por haber sido
28
reconocido o estar judicialmente declarado como hijo. Esto merece aclaración.
hubiese pagado por ella en vida, la pensión post mortem nunca deberá
legitimario.
tener presentes dos criterios: que la pensión es un pasivo por ser deuda
ello hay que establecer a cuánto asciende el capital cuya renta satisfaga la
pensión, y luego sumar este capital a los demás pasivos del causante.
Establecido el monto total de la legítima hay que dividirlo, fijar a su vez lo que
pensión.
(supongamos, hijo matrimonial) con el hijo alimentista, que no pasa de ser una
29
segunda censura es que los criterios para medir la pensión y para medir la
principalmente con los bienes netos relictos. Es decir, que mientras la pensión
manera, pues, que los criterios para el pago de una y otra son diferentes. La
siguiente: (c.1) si hay legados, éstos deben reducirse hasta donde sea
El numeral 728 establece que "la porción disponible quedará grabada". Esto
disponible.
de qué? Yo diría que solamente del caudal relicto neto (activo menos pasivo),
colación y, por cierto, los legados. No incluye, por tanto, las donaciones que
en vida del causante hubiera hecho a terceros, que sin embargo sí constituyen
30
elementos de cálculo para la legítima. Segunda: ¿que significa eso de
asegurarse mediante hipoteca u otra garantía", lo que por un lado (al decir
por otro lado significa que la garantía puede recaer sobre bienes extra
hereditarios. Creo, más bien, que "gravada" viene a significar tanto como un
dejar libremente el tercio o mitad a quien quiera sin antes respetar la pensión,
II. SUSTITUCIÓN
EL SUSTITUTO EN LA REPRESENTACIÓN
La representación debe ser ejercida en forma personal por el representante,
en el sustituto.
31
En consecuencia, la sustitución será aquella figura donde el representante,
Porpeta, con acierto la define con el siguiente juego de palabras: "el sustituto
al representado".
El Código Civil recoge la figura del sustituto en el artículo 157º, a la letra señala:
último realizó una gestión irregular o anómala, los daños y perjuicios que
32
pudiera ocasionar al representado será de responsabilidad tanto del
1183º del C.C., la responsabilidad solidaria sólo puede considerarse como tal
determine y, si nosotros revisamos el tenor del artículo 158º del C.C., se colige
que en ninguna de sus partes establece que tal responsabilidad será solidaria.
heredar».
pupilar y ejemplar, en hipótesis, que son también referibles al legado (art. 789
C.C.).
33
tanto de manera expresa o tácita, con especificación de caso, o causa que
excluyente, etc.
tema de la eficacia que pueda darse al derecho de transmisión, así como las
si éste tiene preeminencia sobre aquélla. Se dice, así que el Código Civil regula
acrecimiento.
34
Se da la sustitución fideicomisaria cuando el llamado recibe facultades, pero
liberalismo, se explica las restricciones que fija el Código Civil para esta
personas que vivan al tiempo del fallecimiento de testador (art. 781 C.C.).
llamamientos.
35
La infracción de dichas limitaciones implica la nulidad del llamamiento en
36
en consecuencia, actuar lo necesario para asegurarse la recepción
los bienes del heredero, precisamente porque éste debe apartar los dirigidos
al sustituto).
mueran antes de llegar a dicha edad (art. 775 C.C.). Siendo ejemplar cuando
haya sido declarado incapaz por enajenación mental (art. 776 C.C.). Respecto
del alcance de tal sustitución, dos criterios se han sustentado por la doctrina,
37
precepto como autorizando al ascendiente a ordenar la herencia de sus bienes
III. DEHEREDACION
La desheredación es la disposición testamentaria por la cual el testador priva de la
tenga efectos es preciso, por consiguiente, que se reúnan estas condiciones: a) que
el desheredado haya incurrido en uno de los hechos previstos por la ley como causal
sin cortapisa alguna de sus bienes. Así, en Roma, según la ley de las XII Tablas, el
testador podía excluir libremente a sus hijos, no sólo por manifestación expresa,
sino por simple omisión de ellos en el testamento. Más tarde la ley Glicia estableció
que el testador debía excluir expresamente a sus herederos, sin que bastara la
simple omisión. Pero recién fue JUSTINIANO quien reglamentó la institución tal
herederos forzosos, por alguna de las causales establecidas en la ley; ésta debía
38
Se trata de una institución vinculada con el concepto de herencia forzosa. Si se
admite que ciertos parientes deben recibir necesariamente una determinada porción
de los bienes del difunto, aun contra la voluntad de éste, es preciso admitir también
por alguna de las causales señaladas en la ley, que están referidas a actos
persona acrezca su patrimonio con los bienes de otra que no merece, siendo por
ello las reglas que autorizan la desheredación "un estímulo para el cumplimiento de
39
Derecho, se logra un efecto similar por cuanto el pródigo y el mal gestor son
existe, por tener el causante la libre disposición de todos sus bienes, no opera la
desheredación. Los herederos no forzosos pueden ser excluidos sin que el testador
exprese causa alguna; pues, precisamente, en ese caso tendrá el testador la libre
previstas en la ley, conforme lo señala el artículo 742 del Código Civil, lo que implica
legal"
"La desheredación de un hijo hecha por su padre solo se refiere a los bienes dejados
40
de una tía de éste, porque se trata de una herencia distinta, de tal suerte que el hijo
Sucesiones, p.122).
demás no se concibe, puesto que basta la simple voluntad del testador para
dificultad. En cambio, la situación del cónyuge es menos clara. Por una parte, él es
un heredero forzoso y, por tanto pero, por otra, al hablar concretamente de las
ni es posible invocar otras causas que las expresamente previstas. Por lo demás,
ha incurrido en las causales, en cuyo caso puede ser excluido de la herencia como
41
indigno, o bien han mediado las injurias de hecho previstas en el inciso 1º, y
separándose de él.
Por nuestra parte, consideramos que, en rigor, no hay fundamento serio para negar
incluido; y en cuanto a las causales, es obvio que se puede aplicar, pues las tres
autorizan a pedir el divorcio; además, las de los son motivo suficiente para una
Es verdad, sin embargo, que esta cuestión no parece tener una importancia
Tampoco están previstas las causales de desheredación de la nuera viuda sin hijos,
42
desheredar al propio hijo, tanto más se podrá hacerlo respecto de su viuda, cuando
ésta incurre en alguna de las causales previstas para los descendientes, que son
debe entenderse que el testador puede privar al heredero sólo de una parte de la
legítima, porque quien puede lo más, puede lo menos (ver nota 4). En verdad, el
hay obstáculo, pues, en que deje algunos al desheredado, por ejemplo, para librarlo
de la indigencia.
previstas en la ley.
La desheredación está tipificada como un castigo. Para que opere, la causal debe
43
anulable la fundada en causa falsa. Esta nueva disposición es más completa que la
que existía en el artículo 714 del Código derogado, el cual expresaba que las
Sin embargo, la expresión modal utilizada en el Código anterior es más amplia que
escritura pública, salvo que ésta se otorgue cumpliendo las formalidades que
son privativas del causante, porque solo éste puede compulsarlas debidamente y
porque su manejo no puede ser dejado en manos de los coherederos, que podrían
ordenamiento, recalcó que la crisis por la que atraviesa la familia en el mundo actual
no debe ser motivo para suprimir la desheredación; sino, por el contrario, para
44
2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al
mismo.
de aplicación solo las que determina la ley como tales, más las de indignidad, como
se ha explicado. Este carácter limitativo fue confirmado por ejecutoria suprema del
1 de junio de 1954.
descendientes:
Esta causal ha sido rescatada del Código de 1852, que se refería a las injurias
45
El enunciado de este inciso se refiere al maltrato físico (de obra) y al verbal (injuria
ejecutar, repetir una cosa. Quiere decir que deberá probarse que la acción se ha
La causal no se refiere a los ascendientes en general, los cuales son padre y madre,
demás. Por eso incluye al cónyuge de éste, que también debe ser ascendiente del
desheredar al hijo. Tiene que ser el propio ofendido quien deshereda, o cuando lo
lesiones, según la gravedad del caso, y la injuria grave es un delito contra el honor.
Nuevamente, nos encontramos ante institutos penales que se aducen para efectos
Nos parece que no. Para la aplicación de la causal, se requiere de una sentencia
penal que condene al desheredado por el delito o falta, resultando así una causal
complicada y de difícil aplicación. Más aún cuando el carácter reiterativo que exige
46
2. Haberle negado al ascendiente, sin motivo justificado, los alimentos o haberlo
mismo
ascendientes, que emana del artículo 474. Lanatta se pregunta si para que se dé
A la dación del Código español del siglo pasado, Sánchez Román convino en que
probar que el obligado se negó sin motivo legítimo. Echecopar coincide con este
desheredación.
Esta causal resulta en los hechos de difícil aplicación, pues para que opere se
requiere que el ascendiente tenga una situación económica precaria que lo haga
47
3. Haber privado de su libertad al ascendiente injustificadamente
mentales, aunque sea momentánea, puede ser protegido por la familia recortando
su libertad de movimiento.
2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se pierde la
48
descendientes, conceptuamos que tampoco es necesario en este caso que se haya
2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causales por las que se pierde la
La patria potestad está sujeta a acabamiento (artículo 461), pérdida (artículo 462),
De acuerdo con el artículo 462, la patria potestad se pierde por condena a pena que
siguientes casos:
hijos.
Obsérvese que el inciso trata en forma distinta los casos de pérdida y privación de
no solo en virtud de una resolución judicial que declare la pérdida, sino que basta
que se pruebe que se incurrió en alguna de las causales para ello. En el segundo
caso, debe mediar necesariamente una resolución judicial que haya declarado la
desheredación.
49
e) CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE
Las causales de desheredación cónyuge vistas en el artículo 333, incisos 1 a 6, son
las siguientes:
a) El adulterio.
b) La sevicia.
d) La injuria grave.
lo cual no tenía sentido al quedar incluido hasta el mutuo disenso. Lanatta las redujo
a cuatro, y la Comisión Revisora incluyó dos más: el atentado contra la vida del
innecesaria, pues existe de por sí como primera causal de indignidad (artículo 667,
La segunda sí nos parece pertinente, porque revela una conducta que hace
justificable la desheredación. Lanatta dijo que las otras causales de divorcio tienen
que las demás causales, que de por sí están insumidas en el concepto de conducta
50
deshonrosa que hace insoportable la vida en común, constituyen razón suficiente
para desheredar.
Veamos cuáles son las demás causales de divorcio, fuera del mutuo disenso que
d) La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
Analizando cada una de ellas, nos parece que sí ameritan ser consideradas como
mismo sentido.
declarado el divorcio, pues éste acaba con la condición de heredero forzoso del
cónyuge. Así, el artículo 353 declara que los cónyuges divorciados no tienen
fusionarse en un solo régimen legal, aduciendo que son iguales. Este criterio se ha
51
seguido en Francia, Italia, México y Venezuela, omitiéndose toda referencia a la
desheredación.
este instituto perdió su eficacia y que mantenerlo sería sustituir el poder impersonal
última voluntad del individuo la forma hostil del castigo, la expresión de la cólera",
siendo "inútil, porque los efectos legales de la indignidad son suficientes para privar
en rigor, podría suprimirse el título de desheredación con tal de aplicar las normas
sobre indignidad.
distintos, que tienen una naturaleza común. Ante todo, como señala Borda, porque
52
efecto la exclusión. En segundo lugar, porque hay ciertos agravios que no son
suficientemente graves como para excluir ministerio legis al culpable, pero que
pueden autorizar al testador (único que puede medir con justeza la hondura de la
Por otro lado, las causas que afectan a la indignidad son sociales; las que motivan
pueden aducirse por el testador. Las primeras implican una condena de la sociedad;
las segundas pertenecen al libre albedrío del testador. El argumento más importante
sigue el mismo criterio, trae una innovación muy importante al señalar en su artículo
de acuerdo con dichas normas; y en el artículo 747 bajo comentario preceptúa que
Ello significa que la desheredación puede ser invocada alegando las causales que
para ella señala la ley (artículos 744 a 746); y, además, aduciendo las que el
53
Código expresa para la indignidad. La indignidad puede imputarse solo por las
La solución dada por nuestro legislador recoge una crítica acertada de la doctrina,
pues no hay motivo para impedir que el testador excluya al heredero en los casos
pueden ser desheredados, por mandato del artículo 748. La razón se encuentra en
54
artículo 472, los alimentos deben ser lo indispensable para el sustento, habitación,
como quiera que los incapaces menores de edad no pueden ser desheredados, no
dispuesto en el artículo 485, el cual, repitiendo el tenor del artículo 452 del
Código derogado, expresa que "el alimentista que sea indigno de suceder, o que
pueda ser desheredado por el deudor de los alimentos, no puede exigir sino lo
el artículo 473, que regula el derecho a alimentos de los mayores de edad. Este
descrita en el artículo 472 citado. Está referida a la necesidad de éste que no tiene
h) EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN
Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las
los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al heredero
El artículo 714 del Código derogado establecía que las desheredaciones modales o
55
Lanatta fue de esta última opinión y, para eliminar la severidad de la norma,
consagró el actual artículo 749, que proclama que "los efectos de la desheredación
heredero, que el causante puede revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a
otros derechos que corresponden al heredero con motivo de la muerte del testador".
el testador, lo cual está facultado a hacer; pues conforme al artículo 1637, el donante
puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad para suceder y de
desheredación.
b) Los legados, pues éstos con mayor razón pueden ser revocados en cualquier
momento sin expresión de causa, porque son con cargo a la porción disponible y
tienen efecto solo con la muerte del causante. No "deja de ofrecer ventajas el
opinan Colin y Capitant-, aunque como dice Cornejo Chávez, pudiera parecer
testa dar.
56
Motivos al mismo, Lanatta critica que la desheredación pueda extenderse al derecho
como el consagrado por la resolución suprema del 8 de julio de 1954, que declaró
herencia.
sucesores y se extingue a los dos años, contados desde la muerte del testador o
Tres artículos del Código se ocupan del derecho del desheredado o de sus
juicio para justificarla, y del derecho y deber de los herederos de acreditar la causa
contradicción.
muerte del testador, o desde que el desheredado tiene conocimiento del testamento.
Es obvio que el inicio del plazo es con la apertura de la sucesión, es decir, desde el
57
causante ha sido objeto de crítica por algunos; pues se impide al desheredado dar
En cuanto a la segunda parte del enunciado, referida al cómputo del plazo desde
caducidad, resultaba inicuo que se tomara en cuenta solo desde la muerte del
causante.
heredero forzoso.
58
k) PRUEBA DE LA CAUSA DE DESHEREDACIÓN POR HEREDEROS
En caso de no haberse promovido juicio por el testador para justificar la
demandante (artículo 196 del Código Procesal Civil). Por ello, era necesaria en este
caso norma expresa que trasladase dicha carga al demandado, quien deberá probar
inexistencia de causa.
injusticia de la desheredación.
Quiere decir que el desheredado actúa como demandante y los herederos deben
l) REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN
La desheredación queda revocada por instituir heredero al desheredado o por
59
El artículo 753 expresa que la desheredación queda revocada por instituir heredero
agregando que, en tal caso, no produce efecto el juicio anterior seguido para
justificar la desheredación.
total de la causa que originó la desheredación, dejándola para siempre sin efecto.
Solo podrá renovarse por un hecho nuevo que la justifique. El Código argentino la
llama reconciliación.
hecha solo por testamento, la ley permite que sea revocada por escritura pública.
algunas de sus disposiciones, solo puede ser hecha por otro testamento, cualquiera
al testador el perdón.
m) RENOVACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN
Revocada la desheredación no puede ser renovada sino por hechos posteriores.
El artículo 754 agrega que revocada la desheredación no puede ser renovada sino
60
creemos que hay error en la disposición -arrastrada del Código anterior-, por cuanto
Por un lado, podría pensarse que es justo que al perdonar el testador un hecho está
rehabilitando al desheredado por cualquier otro que haya cometido; pero por otro
mismos y no a su ejecución.
al usufructo ni a la administración de los bienes que por esta causa adquieran sus
herencia. Esto tiene varios efectos. El primero de ellos ha sido analizado por las
el juicio.
61
Otro efecto, que tiene que ver con la representación sucesoria, es el carácter
por el perjuicio que causaba a la estirpe del desheredado. Por ello, se legisló para
herederos.
La base fue el principio de derecho que cita Pothier: Nullum patris delictam
innocenti filio paena esto Así lo determina el artículo 681, al expresar que los
el artículo 755, al señalar que los descendientes del desheredado heredan por'
alguna. Respecto a la línea colateral, pensamos que no, a pesar de que el artículo
685 expresa que en ésta se aplica siempre que el testador no indique lo contrario.
En realidad, dicha norma es aplicable a los otros tres casos en que opera la
pues este instituto no funciona tratándose de la línea colateral, por cuanto quienes
apartados de la herencia sin necesidad de que se aduzca razón alguna. Es más, las
cónyuge.
62
estirpe, no actuando la representación; salvo que el testador la disponga, con lo cual
y a los descendientes de éste, lo cual está permitido hacer por no ser los hermanos
herederos forzosos.
bienes que por esta causa adquieran sus descendientes que sean menores de edad
o incapaces.
las atribuciones de la patria potestad, cual es la de hacer suyos los frutos de los
bienes de los hijos menores de edad. Se le da, así, el mismo trato que al indigno,
tal como ha quedado analizado, por tratarse del peculio adventicio extraordinario.
63
De los tres casos de apartamiento forzoso de la herencia: renuncia, indignidad y
creemos que así como en caso de indignidad los acreedores de los llamados a
solicitar la indignidad en la medida en que ello sea necesario para que sea cubierto
64
CONCLUSIONES
a. La institución de las legítimas o reserva significa pues, un obstáculo a cualquier
un testamento válido.
h. La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no
parcial.
65
i. La necesidad de incrementar la libertad de testar exige derogar la legítima y
66
BIBLIOGRAFIA
Código Civil comentado Diez Tomos, comentado por los mejores especialistas
Gaceta Jurídica (2009)
ALBADALEJO, Manuel. (1974) Manual de derecho de familia y sucesiones.
Barcelona. Editorial Bosch..
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. (1975) Derecho de Sucesión, Tomos I, II y III. Lima.
ECHECOPAR, Luis. (1950) Derecho de Sucesiones. Lima: Empresa Gráfica
Sanmartín,
FERNANDEZ ARCE, Cesar. (1986) "Las Acciones Reales en el Derecho Sucesorio"
en: Libro Homenaje a Rómulo E. Lanatta Ghilhem. Lima, Cultural Cuzco S.A.
Editores. Lima.
FERRERO, Augusto. (1993) Derecho de Sucesiones, Cuarta Edición, Lima: Cultural
Cuzco Editores.
ALBALADEJO GARCÍA, M.: Sustituciones hereditarias. Oviedo, 1956.
ÁLVAREZ CAPEROCHIPI: «La sustitución fideicomisaria de residuo», Revista de
Derecho Privado. 1975
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Derecho de Sucesión. Editorial e Imprenta Bautista.
Lima, 1975
CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Apuntes mimeografiados del curso de
Derecho de Sucesiones, por C. Torres. Pontificia Universidad Católica. Lima,
1963;
ECHECOPAR GARCIA, Luis. Derecho de Sucesiones. Gaceta Jurídica,
Lima, 1999;
FERRERO COSTA, Augusto. Tratado de Derecho de Sucesiones.
Editorial Grijley. Lima, 2002;
LANATTA, Rómulo. Exposición de Motivos y Comentarios al Libro de Derecho de
Sucesiones. En Código Civil. Exposición de
Motivos y Comentarios, dirigido por REVOREDO, Delia. Lima, 1985; LEaN
BARANDIARAN, José. Tratado de Derecho Civil, tomo VII Derecho de
Sucesiones. Gaceta Jurídica, Lima, 1995;
67