MONOGRAFIA Tendencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA

SEMINARIO DE TENDENCIAS ACTUALES

DOCENTE

MARIO ALEJANDRO VIDAL CHAMORRO

TEMA

LA TRANSMISION SUCESORIA Y SUS


EFECTOS JURIDICOS

INTEGRANTES

ARBILDO SANDOVAL, MARLON


AYALA CALIXTO, CYNTHIA BEATRIZ
BALDEÓN BONIFACIO, WALTER JHUNIOR
BALDEON CHAVEZ, RONALD STEVEN
BENAVIDES ROJAS, ANGELA LIZ
BERRIOS SANTILLAN, WILSON

HUANUCO- PERU - 2022

PÁG. 1
2. DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios y a nuestros padres. A Dios porque


ha estado con nosotros en cada paso que hemos dado cuidándonos y
dándonos fortalezas para continuar con los proyectos trazados en nuestras
vidas y a nuestros padres, quienes velan por nuestro bienestar y educación
siendo nuestro apoyo incondicional en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que se nos presenta.

PÁG. 2
3. ÍNDICE

1. CARATULA……………………………………………………………PAG 1
2. DEDICATORIA………………………………………………………..PAG 2
3. INDICE…………………………………………………………………PAG.3
4. INTRODUCCION……………………………………………………..PAG 4

5. TEMA PRINCIPAL………………………………………………….. PAG 5


LA TRANSMISION SUCESORIA Y SUS EFECTOS JURIDICOS...PAG 5
Concepto de sucesión……………………………. PÁG 5
La sucesión hereditaria……………………………... PAG 5
El proceso hereditario……………………………. PAG 6
La apertura de la sucesión……………………… PAG 7
Momento en que se produce la muerte……… PAG 7
SUCESIÓN TESTAMENTARIA………………………… PAG 7
Fundamentos de la sucesión mortis causa…. PAG 8
Elementos de la sucesión mortis causa…….. PAG 9
Testamento……………………………………….. PAG 9
Características…………………………………… PAG 11
Tipos de testamento……………………………. PAG 13
Formalidades generales del testamento…… PAG 13
Casos de incapacidad para otorgar testamento
La herencia transmisible……………………… PAG 14
Modos de acceder a la herencia…………….. PAG 15
Condiciones exigibles para heredar……….. PAG 20
La vocación hereditaria y el derecho sucesorio peruano
Fundamentos de la sustitución……………... PAG 21
SUSTITUCIÓN RESPECTO DE HEREDEROS LEGALES
Funcionamiento de la sustitución…………... PAG 23
Los casos de sustitución…………………….. PAG 24
LA NULIDAD, REVOCACION Y CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS
La revocación………………………………….. PAG 25
Reviviscencia De Testamento Anterior…… PAG 25
Retractación………………………………….... PAG 26
La Caducidad…………………………………. PAG 26
La Nulidad…………………………………….. PAG 26
LOS LEGADOS………………………………………. PAG 26
INFORME JURÍDICO SOBRE EXPEDIENTE N° 04700-2014-0-0401-JR-CI-01

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………. PAG 41


7. REFERENCIAS………………………………………………. PAG 42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS VIRTUALES

8. ANEXOS……………………………………………………… PAG 43

PÁG. 3
4. INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo de investigación es darnos a conocer la transmisión


sucesoria como sucede y las formas en cómo se lleva en un caso de sucesión intestada
y la ley que sea aplicable en el derecho civil en la cual se analiza las relaciones jurídicas
y en contexto desarrollar de forma eficaz la transmisión sucesoria y sus efectos jurídicos

Todos sus efectos jurídicos El heredero adquiere a título universal y responde de las
cargas de la herencia hasta donde alcance el valor de los bienes que adquiere con la
misma mientras que el legatario adquiere a título particular y sólo puede tener las cargas
que el testador le imponga. Puede ser que toda la herencia se distribuya en
Legados, en este caso a los legatarios se les considerará herederos.
Este trabajo nos ayudó como grupo a poder entender este tema y sobre analizarla a
profundidad para poder saber q efectos y sucesos pueden ocurrir cuando nos
encontremos en la vida real con uno de estos casos estar preparados y listos como
abogados

PÁG. 4
5. TEMA PRINCIPAL

LA TRANSMISION SUCESORIA Y SUS EFECTOS JURIDICOS

I. CONCEPTO DE SUCESIÓN

La sucesión es el medio por el que una persona ocupa en derechos el lugar de otra;
es decir, lleva implícita la sustitución de una persona, por cuanto a su titularidad de
derechos y obligaciones, por otra que los adquirirá a falta de la primera.
A la muerte del testador o de cujus estamos frente a la sucesión hereditaria, y
puede hacerse sobre todos los bienes del testador o de cujus, a lo que se denomina
herencia, o bien sobre bienes determinados, a lo que se llama legado.

Una sucesión es el proceso de trasmisión de los bienes de una persona fallecida.


Existen dos tipos de sucesiones: Sucesión intesta mentaría, es la regulada por la ley
porque la persona que falleció no hizo un testamentario.

II. LA SUCESIÓN HEREDITARIA

En el derecho, la sucesión hereditaria implica que una persona, el testador o de cujus,


traspase a otra, heredero o legatario, su patrimonio. Estos últimos serán
fundamentalmente sus familiares, transfiriéndoles la titularidad de bienes, derechos y
obligaciones. También puede hacerlo a personas sin parentesco e inclusive
instituciones públicas o privadas.

La herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos los derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.
La herencia de conformidad a la parte del proceso sucesorio en que se encuentre
puede estar:

a) Vacante: a la muerte del de cujus, pero antes de saberse quiénes son los herederos
o legatarios, o bien cuando identificado o identificados no la aceptan.

b) Yacente: es el estado en que se encuentra desde la muerte del cujus hasta la


adjudicación de los bienes a los herederos o legatarios.

c) Aceptada: cuando los herederos o legatarios expresa o tácitamente la aceptan.

d) Divisa: cuando ya se ha hecho la partición de los bienes respecto de los herederos


y legatarios y es posible realizar la adjudicación tantodel todo como de las partes
que integran la masa hereditaria a cada uno de ellos, de acuerdo con la voluntad
del testador.

El testador puede disponer de sus bienes en todo, a título universal, o en parte, a


título particular.
El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta
PÁG. 5
donde alcance el valor de los bienes que adquiere con la misma. El legatario adquiere
a título particular y sólo puede tener las cargas que el testador le imponga. Puede ser
que toda la herencia se distribuya en
Legados, en este caso a los legatarios se les considerará herederos.
A la muerte del testador los herederos adquieren derecho al conjunto de bienes que
integran la herencia o masa hereditaria como un patrimonio común, mientras no se
haga la partición. El heredero no puede disponer ni enajenar de las cosas que forman la
sucesión hereditaria sino hasta la muerte del testador y siempre que se haya hecho la
partición y adjudicación de los bienes.

1. El proceso hereditario

Los sucesores adquieren los bienes, derechos y obligaciones del causante, sin
necesidad de realizar actos o contratos de adquisición que específicamente
correspondan a cada uno de dichos bienes patrimoniales, el heredero los adquiere en
bloque y -por ficción jurídica- como si se realizara en un solo instante, de modo que no
exista solución de continuidad entre el fallecimiento del causante y la atribución de su
patrimonio a quienes deban sucederle. (Zárate del Pino, 1998, p. 46)

Pero en realidad la materialización de esa adquisición no se da en un solo instante, sino


que se desarrolla a través de diversas fases o etapas que constituyen lo que se
denomina el proceso sucesorio. Es por ello que se suele caracterizar a la herencia como
un “patrimonio en tránsito”, en la que sin embargo las relaciones jurídicas que deja el
causante no resultan desprovistas de titular, pues todos los derechos sucesorios
retrotraen sus efectos al momento en que fallece el causante (Ídem)

¿Cuáles son esas etapas del proceso hereditario?

1. La muerte del causante


2. La apertura de la sucesión
3. La vocación hereditaria
4. La delación: aceptación y renuncia de la herencia
5. La asignación definitiva de la herencia en beneficio de los sucesores idóneos
mediante la partición vía permuta.
En buena cuenta, cuando una persona muere automáticamente sus bienes, derechos y
obligaciones pasan a sus sucesores sin embargo dicha transmisión ocurre a lo largo de
un conjunto de etapas del llamado proceso hereditario.

Nosotros nos vamos a referir, sucintamente, a una de esas etapas, concretamente a la


apertura de la sucesión.

PÁG. 6
2. La apertura de la sucesión

De acuerdo con el artículo 660 del Código Civil (en adelante)CC):

Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno derecho

Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones


que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

En el derecho de sucesiones, el concepto de apertura de la sucesión está referida al


momento en que se inicia o comienza el proceso de transmisión del patrimonio de una
persona que fallece a sus sucesores, empleándose la palabra apertura derivada del
verbo abrir, en el sentido de dar principio a algo.

3. Momento en que se produce la muerte

De acuerdo con el artículo 61 del CC:

Artículo 61.- Fin de la persona

La muerte pone fin a la persona.

La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la


actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos
mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante, injerto o
cultivo. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la
muerte.

III. Sucesión testamentaria


Cabe resalta para poder desarrollar este tema, el artículo 660º de nuestro Código Civil
prescribe lo siguiente “desde el momento de la muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores”. En
otras palabras, con la muerte del causante se origina la sucesión entendida como la
transmisión patrimonial por causa de muerte.
En Derecho de Sucesiones se van a distinguir dos formas: la sucesión testamentaria y
la sucesión legal. Por la primera, se atribuye la herencia por testamento, conforme a las
disposiciones de voluntad del causante; mientras que, en la segunda, la ley establece
quiénes son los herederos del causante.

PÁG. 7
En una Sucesión Testamentaria se aplican las disposiciones de última voluntad de una
persona (Testador) con relación a la distribución de su patrimonio al fallecer; en la
Sucesión Intestada, los herederos concurren sobre la totalidad del patrimonio del
fallecido. En el primer caso la persona organiza en vida la distribución de su patrimonio;
mientras que, en el segundo, el patrimonio se distribuirá en partes iguales entre sus
herederos sin asignar bienes específicos a cada uno de ellos. Para que ello ocurra, los
herederos deberán acordar la División y Partición de la herencia.
Barquero Rojas y Buenrostro Báez señalan que, en su sentido amplio, por sucesión
debemos entender todo cambio de sujeto de una relación jurídica. A diferencia de su
sentido estricto, que se entiende se nos señala que la transmisión de todos los bienes y
derechos del difunto, así como sus obligaciones, que no se extinguen con la muerte.
Nuestra legislación toma a la sucesión en su sentido estricto, por lo que lo empleamos
para designar la trasmisión de derechos y obligaciones que se produce por el
fallecimiento de una persona. En materia jurídica la sucesión va a suponer el cambio del
titular de un derecho: el que lo sustituirá será su sucesor. La sucesión puede ser:
1. A título particular: aquí hablamos de un derecho individual; por ejemplo, el
comprador es el sucesor del vendedor.
Esta a su vez puede ser:
- En vida del primitivo titular: Lo que conocemos como la sucesión inter vivos
(entre vivos) es decir, es aquella transferencia que se da entre personas vivas,
como son el caso de la compraventa o la donación.
- Por la muerte del primer titular del legado.
- A título oneroso: La compraventa.
- A título gratuito; la donación.
2. A título universal: Aquí hablamos ya no de un derecho individual sino de la
totalidad del patrimonio. La cual se caracteriza por:
- Efectuarse la muerte del titular o la sucesión mortis causa, llamada también
herencia.
- Ser gratuita, porque toda trasmisión es gratuita.

1. FUNDAMENTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA:


A) TEORIA DEL DERECHO NATURAL: Esta teoría se basa en el derecho de la
propiedad, siendo su característica fundamental la de poder disponer de los
bienes de la cual la persona (propietario) es dueño. Dicha disposición es
permanente, por cuanto, establecida establecida la propiedad privada, se
entiende que la muerte del causante los bienes serán transmitidos a quien, por
voluntad, el causante o el mandato de ley lo hayan dispuesto.
B) TEORIA BIOLOGICA: Aquí la sucesión es entendida como una consecuencia de
seguir el orden natural o biológico, por lo que la muerte va a ser la continuidad
del individuo a través de sus descendientes.
C) TEORIA DEL EFECTO PRESUNTO DEL CAUSANTE: Se va a basar en la
prevalencia de la voluntad del difunto que será suscrita en el testamento. Encaso
de no haberlo redactado, la ley tendrá la obligación de organizar un nuevo sistema
que responda la presunción del cual hubiera sido su última voluntad.
D) TEORIA DE LA COOPROPIEDAD FAMILIAR: Aquí se postula que el derecho
del heredero derivaría de su copropiedad sobre el patrimonio que no solo

PÁG. 8
pertenece al causante sino a toda la familia. sin embargo, esta teoría es criticada
por cuanto no considera a los llamados herederos lejanos.
E) TEORIA UTILITARIA: Para esta corriente doctrinaria, el sistema sucesorio debe
de estar organizado en principios económicos y políticos que deberán estar
sujetos a la forma de organización del estado o gobierno.
F) TEORIA NEGATORIA: Conocida también como teoría socialista, por cuanto no
reconoce el derecho sucesorio.
2. ELEMENTOS DE LA SUCESION MORTIS CAUSA:
a) La existencia de la persona fallecida, llamada también como causante o de cujus.
b) La existencia de herederos, ya sean elegidos por ley o por el propio causante; a
ellos se les designa como los sucesores o causahabientes. Debemos precisa que
si la sucesión es a titulo universal, se llamaran herederos, pero sin son a título
particular, serán los legatarios.
c) La existencia de los bienes de los que era dueño el causante, en otras palabras,
su patrimonio, a lo que se le conoce como la herencia.

3. TESTAMENTO:
Artículo 686: Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o
parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los
límites de la ley y con las formalidades que ésta señala.
El testamento es un acto unilateral, formal y solemne, donde una persona va a expresar
de manera libre su voluntad respecto a cómo se dispondrá de sus bienes tras su muerte.
Para que el testamento adquiera validez, se deben cumplir con varios requisitos
establecidos por ley. Que buscan salvaguardar la libertad de quien deja testamento y la
protección de algunos de sus familiares directos. Por ello, el testamento tiene como
objetivo ser un mecanismo legal para hacer cumplir la última voluntad de una persona
con respecto al uso de sus bienes o a actos de relevancia como el reconocimiento de
un hijo.
Es importante mencionar que, mediante el testamento, el testador puede disponer de
sus bienes según su voluntad, sin embargo, esta libertad tiene limitaciones impuestas
por la ley, no se puede perjudicar a los herederos forzosos y si el testador decide
favorecer a una persona, empresa o institución, con respecto a un bien o determinados
bienes, esto lo podrá hacer sólo con el tercio de libre disipación al que tiene derecho, tal
como lo señala el artículo 756 del Código Civil Peruano. En el caso de que el testador
no hubiera considerado a los herederos forzosos en la sucesión testamentaria, estos
podrán solicitar su inclusión a fin de ser declarados “herederos forzosos”.
HISTORIA:
 ROMA
Cabe señalar que en las primeras sociedades no existió la sucesión testamentaria. Sino
hasta la llegada del Derecho romano en donde va a adquirir todo su desenvolvimiento e
importancia, aunque los romanos no se elevaron desde el comienzo de su historia a una
concepción como la del testamento y la libertad de testar. Las formas de disposición
hereditaria de la época de las Doce Tablas constituyen, más que un verdadero
testamento, una especie de adopción hereditaria o institución contractual, y parecen
representar una fase intermedia o de transición entre la primitiva sucesión legítima y la
sucesión propiamente testamentaria. No obstante, esta primera época consolidaría una
PÁG. 9
importante cualidad del testamento posterior, ya que el derecho pretorio dio al
testamento romano el carácter de acto unilateral con que ha pasado al Derecho
moderno.

 GRECIA:
Desde los albores de la Antigüedad la propiedad era comunitaria y estaba ligada a la
familia grande y patriarcal; en el pueblo judío a la tribu y al linaje7, en el romano a la
gens. La propiedad pertenecía al grupo familiar, quien era el titular, porque la propiedad
individual se conoció mucho tiempo después, ya que no se conocía en esta época
todavía al individuo. La propiedad familiar solía ser administrada por el jefe de familia,
quien no era más que un poseedor. Los miembros de la familia pasaban, pero la
propiedad familiar permanecía.
Tanto en Grecia como en Roma, mientras perduró el espíritu comunitario, no surgió la
novedad de la libre disposición de los bienes.8 Pero a medida que fue cobrando
protagonismo el individuo, aparecieron en Atenas las leyes de Solón y en Roma la ley
de las XII Tablas. La primera reconoció por primera vez el derecho de disponer por
testamento con excepciones, para luego aumentar paulatinamente la libertad de
disposición hasta ser absoluta y pasar a Esparta y otros estados. Esa era la génesis del
testamento, es inútil buscarla en Oriente ya que, como afirma Guaglianone, fue una
concepción grecorromana. Con la ley de las XII Tablas el poder del individuo también
creció en cabeza del pater y la libertad de testar que, en un principio se limitó al ámbito
familiar para aumentar luego con la admisión a la herencia de los extraños, fue irrestricta
durante la decadencia republicana, provocando las frecuentes quejas de los miembros
de la familia del causante, que dieron lugar a las “querella inoficiosi testamenti”, que
originaron la legítima, principalmente en razón de la piedad y de un deber alimentario.
Los testamentos que Diógenes Laercio atribuye a Platón y a Aristóteles, son sumamente
interesantes para ver su sentido moral y religioso, mediante los cuales se reconoce -
entre otros aspectos- un parentesco notable con los testamentos indianos.

. EN INDIAS.
Ya desde los inicios de la conquista la Corona trasplantó la costumbre de testar a las
tierras recientemente descubiertas y el testamento reinó hasta mediados del siglo XIX.
Debido al respeto de la tradición secular, la forma de los testamentos no varió
sustancialmente desde la sanción de las Partidas, que estableció una forma legal, hasta
mediados del siglo XIX.
1. Encabezamiento: Datos de individualización del testador, estado de salud, ocupación.
Declaración de fe religiosa (disponiendo el alma para el trance de la muerte).
2. Mandas: Sobre el destino del alma (rogando que Dios la llevara al Cielo) y del cuerpo
eligiendo el lugar y forma de la sepultura.
3. Estado de familia y situación patrimonial (detallando bienes propios, conyugales y
recibidos en dote).
4. Mandas o legados a favor de obras pías, criados y otras personas.
5. Disposiciones a favor del alma: números de misas.
6. Denuncia de créditos o deudas.

PÁG. 10
7. Nombramiento de albaceas o ejecutores testamentarios. 8. Institución de herederos
universales (esencial al testamento). En algunos: reconocimiento de hijos naturales,
manumisión de esclavos. El testamento se cerraba con palabras de fórmula notarial
revocando toda otra anterior disposición testamentaria; al pie la firma del disponente y,
si no sabía o podía, lo hacía un testigo.
Con dos ejemplos de testamentos indianos se puede advertir, más allá de las distintas
formas de cada escribano, su matriz semejante.

4. CARACTERÍSTICAS
El testamento consiste básicamente en un hecho al que el ordenamiento jurídico le da
eficacia y respeta su aspecto patrimonial, para ello se regulan las siguientes
características:
o Se trata de un negocio jurídico, porque va a implicar la manifestación de voluntad
para poder establecer relaciones jurídicas a fin de crear, regular, modificar,
transmitir o extinguir derechos y obligaciones que produzcan sus efectos,
después de la muerte del causante o testador.
o Tiene carácter solemne, porque solo puede ser utilizado en alguna de las formas
forzosas establecidas por la ley, por lo que no se puede considerar como
testamento cualquier disposición que no llene los requisitos de cada especie de
testamento, ya que sin ello no produciría efectos.
o Es personalísimo, porque el testador debe testar por sí mismo y se debe
determinar quiénes deben ser llamados a recibir la herencia.
o Es unilateral no receptivo, porque su eficacia depende de la voluntad de quien es
testador
o Se puede revocar, porque en cualquier momento se puede dejar sin efecto con
una nueva declaración de voluntades que se dirijan en otro sentido o que lo
amplíen, puesto que el testador es libre de modificarlo.
o Es libre, porque no debe ser realizado por amenazas o por coacción.
o Mortis causa, porque se debe esperar a la muerte del testador para que tenga
efecto.

5. TIPOS DE TESTAMENTO
Suele haber dos clases de testamentos, que se denominan: común y especial.
1. Testamento común. Es el testamento más habitual, que a la vez se divide en
abierto, cerrado y ológrafo. Quien testa puede elegir el tipo de testamento que
desee redactar.
Testamento abierto: es el que más se utiliza y manifiesta su última voluntad
ante un notario. Se puede redactar ante un peligro de muerte y en caso de
que haya una epidemia
Testamento cerrado: el testador entrega un documento ante un notario sin
revelar su contenido ni su voluntad.
Formalidad:
1. Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una
de sus páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera
manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre

PÁG. 11
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no
pueda ser extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta.

Tratándose de un testamento otorgado por una persona con


discapacidad por deficiencia visual, podrá ser otorgado en sistema
braille o utilizando algún otro medio o formato alternativo de
comunicación, debiendo contar cada folio con la impresión de su huella
dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las condiciones que
detalla el primer párrafo."

2. Que el testador entregue personalmente al notario el referido


documento cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que
contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de
hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.

3. Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que


conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la
cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá
en su registro, firmándola las mismas personas.

4. Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3


se efectúe estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y
el notario, quien dará al testador copia certificada del acta.
El notario bajo su custodia, lo conservara con las seguridades necesarias
hasta que después de muerto el testador, será notificarlo el juez
competente (juez civil, que lo desarrollara en un proceso no contencioso)
para que este pueda citar a los presuntos herederos. En caso de que el
testamento cerrado estuviera escrito en otro idioma, la traducción será
hecha con citación del cónsul del país de su nacionalidad. La versión será
agregada al texto original, suscrita por el traductor con su firma legalizada
por el secretario del juzgado.
Testamento ológrafo: es el que está redactado, con fecha y firmado por el
testador y que luego debe ser presentado a un notario.
Formalidad:
Son formalidades esenciales del testamento ológrafo, que sea totalmente
escrito, fechado y firmado por el propio testador. Si lo otorgara una persona
con discapacidad por deficiencia visual, deberá cumplirse con lo expuesto en
el segundo párrafo del numeral 1 del artículo 699."
Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa comprobación
judicial, dentro del plazo máximo de un año contado desde la muerte del
testador.
El plazo máximo para presentarlo es de un año contado desde la muerte del
testador. Una vez presentado el testamento ológrafo con a la copia certificada
de la partida de defunción del testador o con la declaración judicial de muerte
presunta, el juez civil citara a las partes para proceder con la apertura en caso
de estar cerrado. A su vez la ley establece que se deberá incorporar al registro
público, especialmente al registro de testamentos.

PÁG. 12
2. Testamento especial:
Testamento militar: es una declaración de puño y letra de un militar que
realiza ante testigos, en proximidad a un combate o antes de marchar
hacia una expedición de mucho peligro. Ese escrito puede ser dispensado
en sus formas y solemnidades que se requerirían de manera ordinaria,
atento a las circunstancias en que se redacta.
Testamento marítimo o de los navegantes: es el que se redacta a bordo
de un buque u otro medio de transporte, mercante o de guerra, en una
travesía acuática.
Formalidad:
Pueden otorgar testamento militar los miembros de las Fuerzas Armadas y de
las Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país,
acuartelados o participando en operaciones bélicas; las personas que sirvan
o sigan a dichas fuerzas; y los prisioneros de guerra que estén en poder de
las mismas.
Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el mismo
derecho, conforme a las Convenciones Internacionales.
Entre las personas que están aptas para optar testamento marítimo durante
la navegación acuática son: los jefes, oficiales, tripulantes y cualquier otra
persona que se encuentre embarcada en un buque de guerra peruano. El
mismo derecho tienen durante la navegación, los oficiales, tripulantes,
pasajeros y cualquier otra persona que se encuentre a bordo de un barco
mercante de bandera peruana, de travesía o de cabotaje, o que esté dedicado
a faenas industriales o a fines científicos.
Deberá ser por escrito y tendrá que contener la firma del testador. El
testamento será anotado en el diario de la bitácora de la cual se dejara
constancia en ambos ejemplares con el visto bueno de quien ejerce el mando
de la nave.
Testamento realizado en el extranjero: se puede realizar un testamento en
otro país distinto del que se reside, pero en ese caso se debe adecuar a la
normativa de ese lugar.

6. FORMALIDADES GENERALES DEL TESTAMENTO:


Artículo 695: Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su
otorgamiento, el nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el artículo 697 que
prescribe lo siguiente:
Si el testador es analfabeto, deberá leérsele el testamento dos veces, una por el notario
y otra por el testigo testamentario que el testador designe. Si el testador no sabe o no
puede firmar, lo hará a través del uso de la huella dactilar, de todo lo cual se mencionará
en el testamento. En caso no tenga huella dactilar, el notario debe hacer uso de cualquier
otro medio de verificación que permita acreditar la identidad del testador.
Las formalidades específicas de cada clase de testamento no pueden ser aplicadas a
los de otra.
Además, debemos tener en consideración lo normado en los artículos 692 que prescribe:
PÁG. 13
Los analfabetos pueden testar solamente en escritura pública, con las formalidades
adicionales indicadas en el artículo 697.
7. CASOS DE INCAPACIDAD PARA OTORGAR TESTAMENTO:
Nuestro código civil es muy estricto al señarlas, el artículo 687 que prescribe:
No pueden otorgar testamento:
1. Los menores de edad, salvo el caso previsto en el artículo 46 que a su vez
prescribe:

- La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por


matrimonio o por obtener título oficial que les autorice para ejercer una
profesión u oficio.
- La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de
este.
- Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del
nacimiento del hijo o la hija, para realizar solamente los siguientes actos:
1. Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia, alimentos y régimen
de visitas a favor de sus hijos e hijas.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus
hijos e hijas.
5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas.
6. Solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas
Naturales, tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de
Identidad.
7. Impugnar judicialmente la paternidad.
2. Los comprendidos en el artículo 44 numerales 6, 7 y 9.
1. Los ebrios habituales.
2. Los toxicómanos.
3. Las personas que se encuentran en estado de coma, siempre que no hubiera
designado un apoyo con anterioridad.

HERENCIA:
El verbo latino succedere, sinónimo de subire, significa «seguir», sino seguir o continuar
en una situación.
Ahora bien, si trasladamos el significado gramatical al campo jurídico, vendremos a la
consecuencia de que succedere no indica el traspaso de un derecho, sino la entrada en
una relación. Tanto en el Derecho público como en el Derecho privado de la herencia,
successio significa reemplazo en la posición jurídica. El sucesor sigue al antecesor,
como una onda sigue a otra onda, si nos valemos de la imagen horaciana.
Para Justiniano, successio es tanto como adquisición derivativa. Bajo este aspecto no
se diferencian la successio in remo in singulas res y la successio in universum ius, totum
ius o per universitatem. La distinción surge únicamente de que mientras la primer a
entraña implica una adquisición de cosas singulares, la segunda implica la adquisición
de un patrimonio en bloque, de una universitas. Y resultará que las consecuencias que

PÁG. 14
en el Derecho clásico derivaban del título personal que ahora no se verifican en la
sucesión singular, se procura hacerlas depender de la adquisición de la universitas.
Es el patrimonio dejado por el causante. El concepto patrimonio, es, a su vez, una
categoría jurídica estudiada y analizada en el primer curso de Derecho Civil. El
patrimonio está constituido por tres elementos esenciales: los bienes, los derechos y las
obligaciones. Al morir una persona, ésta se extingue como sujeto de derecho para pasar
a convertirse en objeto de derecho sui generis extinguiéndose, también, sus atributos
que le fueron característicos como son, por ejemplo, el patrimonio, el cual pasará a
convertirse en herencia, esto es, una universalidad iuris. Si quien murió otorgó
testamento, la universalidad debe pasar a manos de los herederos legitimarios (si los
tuvo) y si no tuvo herederos legitimarios, el patrimonio debe pasar a los herederos
voluntarios, los cuales estarán registrados en dicho testamento. En esta hipótesis, no
hay ausencia de herederos y, por lo tanto, no habrá herencia vacante, o propiamente
sucesión del Estado.
8. LA HERENCIA TRANSMISIBLE
El patrimonio hereditario o herencia lo componen los derechos, bienes y obligaciones
que deja el causante a su muerte. En relación con la herencia y los herederos, debe
tenerse en cuenta las palabras de Zárate del Pino, para quien la herencia es considerada
como un untversum ius, como una unidad y una universalidad desde la apertura de la
sucesión hasta la división y partición, si hay pluralidad de herederos o hasta su
aceptación, si se trata de un heredero singular.
De esa universalidad de derechos, bienes y obligaciones que deja el causante como
herencia, sólo podrán ser materia de sucesión hereditaria aquellos que tengan la calidad
de transmisibles por sucesión.
La doctrina ha señalado que se consideran derechos transmisibles por sucesión, los
siguientes:
 A la propiedad, relativos a bienes muebles o inmuebles;
 Posesión sobre bienes muebles e inmuebles;
 Derechos de autor;
 Derecho de aceptar o renunciar a la herencia; derecho a los legados; derecho de
ejercer la acción petitoria de herencia o reivindiación de bienes hereditarios;
 Derechos que nacen del contrato de locación;
 Derecho a las indemnizaciones establecidas a favor del causante en la vía civil;
y,
 Derecho a la reparación civil dictada a favor del causante en sede penal.
Por otra parte, son intransmisibles por sucesión:
a) Los derechos personales y de familia; y
b) Algunos derechos reales y obligaciones de carácter personal.
En el primer caso, se considera que los derechos personales son intransmisibles dado
que son atributos de la personalidad que se extinguen con ésta, tales como el derecho
a la vida, al nombre, a la integridad física, a la libertad, al honor, al nombre, al domicilio
personal, el cuerpo del causante (salvo que el propio causante haya dispuesto de su
propio cadáver para fines científicos o médicos), etc.
Entre los derechos reales intransmisibles, nuestra legislación considera el supuesto de
extinción del usufructo, por la muerte o renuncia del usufructuario (inciso 4 del artículo
1021º del Código Civil); causal aplicable también a la extinción de los derechos de uso
PÁG. 15
y habitación, de acuerdo con la disposición establecida en el artículo 1026º del Código
Civil.
Tampoco son transmisibles por sucesión las obligaciones de carácter personal, como:
- La renta vitalicia, que se extingue con la muerte de la persona obligada al pago
de la renta, de acuerdo con artículo 1937º del Código Civil;
- El comodato, dado que en el art.1733 del Código Civil se sanciona la
intransmisibilidad de las obligaciones y derechos que resultan del comodato,
salvo que el bien haya sido dado en comodato para una finalidad que no pueda
suspenderse;
- El mandato siendo una de sus causales de extinción prevista en el inciso 3 del
artículo 1801º del Código Civil, la muerte, interdicción o inhabilitación del
mandante o del mandatario;
- En el caso de los derechos relativos a la labor personal del causante, cuando
se está ante las obligaciones intuito personae;
- El derecho de ser miembro de una asociación, que de acuerdo con el artículo
89º del Código Civil, la calidad de asociado es inherente a la persona y no
transmisible, salvo que lo permita el estatuto;
- Aquellos casos que la ley señale expresamente como obligaciones no
transmisibles por sucesión hereditaria.

9. MODOS DE ACCEDER A LA HERENCIA:


Existen dos modos para poder acceder a la herencia:
a) Acceso a la herencia por derecho propio: también conocida como la sucesión
inmediata o de forma directa, también se le puede conocer como sucesión por
cabeza. Se va a configurar con la relación que tenían los hijos con sus
ascendientes.
b) Acceso a la herencia por representación: Es la llamada sucesión por estirpe, esta
se va a producir cuando entran varias personas en calidad de representantes a
recibir la herencia o una parte de ella. Ello se encuentra regulado en el artículo
681 del código civil, que prescribe que por la representación sucesoria los
descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y grado de su asc endiente, a
recibir la herencia, que le correspondía cuando aún se encontraba vivo.

10. CONDICIONES EXIGIBLES PARA HEREDAR:


Son tres condiciones necesarias para poder heredar:
1. La existencia del heredero al momento de la apertura de la sucesión.
2. La capacidad civil de goce.
3. No ser indigno o no haber sido desheredado (solo en caso de los herederos
forzosos).
4. Tener títulos suficientes sin que exista otro de mejor título.

11. LA VOCACIÓN HEREDITARIA Y EL DERECHO SUCESORIO


PERUANO

PÁG. 16
En cuanto a la sucesión legal o intestada, nuestro Código Civil establece la sucesión de
órdenes en el artículo 816º, que prescribe lo siguiente: “Son herederos del primer orden,
los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y demás ascendientes;
del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.

El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es


heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en
este artículo.”

En el artículo 816º aparecen enunciados seis órdenes sucesorios de los herederos


legales:
- Los hijos y demás descendientes;
- Los padres y demás ascendientes;
- El cónyuge sobreviviente;
- En el4to, 5to, y 6to. orden sucesorio, se encuentran los parientes consanguíneos
colaterales de segundo, tercer y cuarto grado respectivamente. Si no hubiera
herederos hasta el6to. orden de los contemplados en el artículo 816º del Código
Civil, entonces los bienes pasan al Estado, quien es considerado sucesor de
acuerdo con el artículo 830º del Código Civil.
Como se aprecia en la norma citada, la ley peruana sólo concibe seis órdenes
sucesorios, en los cuales se ubicarán los parientes o cónyuge que sobrevivan al
causante y que tendrán vocación hereditaria respecto al causante. De los cuales se
tendrá que declarar como heredero al que tenga una vocación hereditaria actual (vocatio
hereditatis), que se sustente en el principio del mejor derecho a suceder, mientras que,
el resto de las personas, sólo tendrán una vocación eventual y deberán ceder sus
expectativas ante los derechos sucesorios del primer llamado.
Por otra parte, en la sucesión testamentaria la vocación hereditaria estará referida en
primer lugar a la existencia de herederos forzosos (artículo 724º del Código Civil) para
quienes se encuentra reservada la legítima y cuando no hayan herederos forzosos del
testador, al haberse instituido herederos voluntarios, éstos, por haber sido designados
como tales en el testamento, tendrán la vocación hereditaria a favor suyo; y en el caso,
que se hubiera previsto la sustitución de algún heredero voluntario en la sucesión
testamentaria, entonces al producirse la condición que determine la sustitución, el
heredero voluntario sustituto se entiende que actualiza su vocación hereditaria.
Tal como se ha referido, el reconocimiento al derecho hereditario de los herederos
forzosos está reconocido tanto en la sucesión testamentaria como en la sucesión
intestada. En la sucesión testamentaria debe respetarse la porción intangible de la cual
el testador no puede disponer libremente (en caso que dejara herederos forzosos). En
cambio, en la sucesión intestada se tiene un orden sucesorio legal en el que están
comprendidos los herederos forzosos, en primer término, entre los tres primeros órdenes
que prevé el artículo 816º del Código Civil y los parientes colaterales de segundo y tercer
grado de consanguinidad, en segundo término, que también los contempla la acotada
norma.
Así, el parentesco consanguíneo está regulado en el artículo 236º del Código Civil al
conceptual izarlo como “la relación familiar existente entre las personas que descienden
una de otra o de un tronco común. El grado de parentesco se determina por el número
de generaciones. En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los
PÁG. 17
parientes al tronco común y bajando después hasta el otro. Este parentesco produce
efectos civiles sólo hasta el cuarto grado”.

IV. LA CAPACIDAD PARA HEREDEAR

REQUISITOS PARA HEREDAR:

1. Existencia

El sucesor debe existir al tiempo de la muerte de causante, pero además debe haber
sobrevivido. Es decir, debe haber coexistencia y supervivencia.
Los muertos no heredan, pues la muerte pone fin a la persona (art. 61 del CC), quien al
morir deja de ser sujeto de derecho. La existencia se refiere a la personalidad que debe
tener el causahabiente como sujeto pasivo en la sucesión hereditaria (capacidad
jurídica).

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento, pero también el


concebido es sujeto de derechos patrimoniales a condición de que nazca vivo (art. 1 del
CC). Esta condición ex lege tiene naturaleza suspensiva, es decir, «un hecho futuro e
incierto al que está supeditada la adquisición efectiva de un derecho», lo cual significa
que sus efectos quedan condicionados a que el concebido llegue a nacer vivo, pero se
computan de manera retroactiva. Así, por ejemplo, si el hijo del causante es concebido
seis meses antes del deceso de aquel, y nace vivo tres meses después del deceso de
su padre, ese hijo tiene derecho para heredar.

La situación del nasciturus y su derecho hereditario se explican porque mientras se


encuentra concebido tiene existencia humana, pero aún no es persona, pues para llegar
a serlo tiene que haber nacido vivo (art. 1 del CC). El derecho del concebido existe desde
el mismo momento de su concepción, pero sus efectos patrimoniales están
condicionados a su nacimiento vivo. Los artículos 1 y 856 del CC corroboran este aserto.

El concepturus en cambio no tiene derecho a heredar según nuestra legislación; es


aquel que no ha sido concebido al momento de la muerte del causante, pero habrá de
estarlo después. El fundamento de esta negativa radica en que la protección jurídica del
ser concebido a futuro se exageraría; al punto de dejar indefinidamente sumida en la
incertidumbre el destino de la herencia, generando así inseguridad jurídica, como resulta
unánime la opinión de los juristas.

PÁG. 18
El artículo 856 del CC corrobora el carácter suspensivo. ¿Qué podría ocurrir cuando dos
personas con derechos hereditarios entre sí mueren en un mismo accidente pero por las
circunstancias del hecho no hay pruebas que permitan determinar cuál de ellas murió
primero? Resulta importante establecerlo, porque quien haya muerto primero trasmitirá
la herencia al segundo de acuerdo a la máxima romana Viventis nulla est hereditas.

El artículo 61 del Código Civil dispone que a falta de prueba que permita determinar cuál
de las personas murió primero, se les reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no
habrá trasmisión de derechos hereditarios.

Esta posición sigue la llamada teoría de la conmoriencia, cuyos requisitos son el


deceso de varias personas en una misma ocasión sin que pueda probarse cuál de ellos
murió primero, y que entre ellos existan derechos hereditarios.

En cambio, la teoría de la premoriencia, de origen romano, señala que la supervivencia


de unos con relación a otros depende, a falta de prueba, de determinadas circunstancias
de hecho, como son la edad y el sexo en caso de muerte conjunta para presumir cuál
de ellas sobrevivió. Esta teoría hoy resulta obsoleta, pues carece de sustento racional.

2. Capacidad

La capacidad es la aptitud legal para ser titular de los derechos y obligaciones que
contiene la herencia. Es el presupuesto subjetivo de la vocación sucesoria que tiene
toda persona, sin excepción alguna. No siempre fue así, sin embargo, pues cuando
existió la esclavitud, en el antiguo derecho romano los esclavos no eran sujetos de
derecho.

La capacidad es, pues, un derecho inherente a toda persona independientemente de su


facultad de disposición. Para ser capaz de heredar se necesita haber nacido vivo en vida
del causante de la sucesión o por lo menos haber sido concebido. El concebido deberá
nacer vivo dentro de los 300 días siguientes a la apertura de la sucesión.

La capacidad civil tiene dos atributos: la capacidad civil de goce, que tiene toda persona,
y la capacidad de ejercicio, que tienen solo aquellas que por su mayoría de edad están
en condiciones de ejercer por sí sus propios derechos. La capacidad para ser heredero
es realmente una capacidad de goce, no una capacidad de ejercicio.

La capacidad sucesoria no se identifica con la capacidad civil sino únicamente con la


capacidad de goce. Las personas jurídicas también pueden heredar siempre que tengan
existencia legal, es decir, que se encuentren inscritos en los registros públicos como
tales (art. 77 del CC). Constituye excepción el caso de las fundaciones (art. 99 del CC).

PÁG. 19
3. Dignidad

La dignidad tiene un contenido moral. El sucesor no debe haber sido excluido de la


herencia del causante por determinados actos reprobables de mala conducta con el
causante o con determinados parientes cercanos en grado a este. Las causales están
taxativamente determinadas por la ley. Los sucesores excluidos por causales de
indignidad o de desheredación pierden su derecho a heredar al causante, y la herencia
pasará a los descendientes del sancionado si los tiene por representación sucesoria .
Queda descalificada su vocación e imposibilitado para suceder, y los efectos para ambos
casos son retroactivos. La indignidad no opera de oficio sino que requiere de una
sentencia judicial que acredite la causal, pero cabe el perdón.

4. Mejor derecho

Si bien toda persona por principio tiene derecho a heredar a otra persona, no todas
pueden heredar indefinidamente. La vocación hereditaria exige la existencia de un
principio de orden sucesorio preferencial, según el cual el mejor derecho para heredar
al causante se regula de acuerdo al grado de parentesco que existe entre ambos. Hay
tres vínculos jurídicos que regulan esta exigencia: el vínculo consanguíneo en línea
recta ascendente y descendente; el vínculo matrimonial y el derivado del parentesco
civil por adopción.

Asimismo, la distancia entre el causante y el heredero se mide por grados y cada grado
se determina por generaciones. El derecho es preferente cuanto más cerca estén entre
uno y otro. Así, el hijo tiene mejor derecho para heredar al padre que el nieto (arts. 816
y 817 del CC), porque el hijo es del primer grado descendente y el nieto del segundo
grado descendente. Las normas legales que regulan el mejor derecho para heredar son
de orden público, no dependen de la voluntad del causante.

Hay en nuestro ordenamiento legal algunas limitaciones en cuanto al derecho de


suceder, a las que se conoce con el nombre de limitaciones o incompatibilidades para
heredar y se encuentran puntualmente señalados en los arts. 71 de la Constitución y
343, 398, 41, 546, 688, 826 y 1366 del CC. Estas no implican sanciones por mala
conducta sino otra clase de consideraciones, como de seguridad nacional.

4. CONDICIONES DE LAS QUE PUEDE DISPONER EL TESTADOR PARA


TRANSMITIR SUS BIENES

De entre las reglas que regulan las condiciones a las que se sujetan las disposiciones
de un testamento, algunas de las más importantes son:

PÁG. 20
a) El testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes.
b) Si no se da cumplimiento a alguna de las condiciones impuestas al heredero o al
legatario, esto no impedirá que reciba lo que le corresponda, siempre que hayan
empleado todos los medios necesarios para cumplir dichas condiciones.
c) La condición suspensiva o la condición resolutoria, física o legal- mente imposible
de dar o de hacer por el heredero o legatario anula su derecho a la herencia; es
decir, se considerará inválida, excepto que dejara de ser imposible a la muerte
del testador, caso en el que se considerará valida, en beneficio de ellos.
d) La carga de hacer alguna cosa se considera como condición resolutoria.
e) Es nulo el testamento hecho bajo la condición de que el heredero o legatario haga
en su testamento alguna disposición en favor del testador o de otra persona.
f) La condición que solamente suspende por cierto tiempo la ejecución del
testamento, no impedirá que el heredero o el legatario ad- quieran derecho a la
herencia o legado y lo trasmita a sus herederos.
g) Cuando el testador no señale plazo para el cumplimiento de la condición o la
carga y ésta por su propia naturaleza no lo tuviere, los bienes de la herencia o la
cosa legada permanecerán en poder del albacea, y al hacerse la partición se
asegurará completamente el derecho del heredero y/ o del legatario para el caso
de cumplirse la condición.
h) Cuando el que ha sido gravado con una condición de hacer o de dar y él ofrece
cumplirla, pero aquél a cuyo favor se estableció se rehúsa aceptar la cosa o el
hecho, se tendrá por cumplida a favor del primero.
i) La condición de no dar o de no hacer, se tendrá por no puesta. La condición de
no impugnar el testamento o alguna de las disposiciones que contenga, bajo la
amenaza de perder el carácter de heredero o legatario, se tendrá por no puesto.
j) La condición impuesta al heredero o legatario, de tomar o dejar de tomar estado
civil, o de disolver su matrimonio, se tendrá por no puesta. Sin embargo, puede
estipularse que mientras el heredero o legatario permanezca soltero o viudo
gozará del uso o habitación, una pensión alimenticia periódica o el usufructo que
equivalga a esa pensión o uso. En el caso de la pensión alimenticia, ésta se fijará
en forma proporcional a la posibilidad del caudal hereditario y a la necesidad del
que deba recibirlo.
k) Si la condición se hubiere cumplido al hacerse el testamento, ignorándolo el
testador, se tendrá por cumplida, pero si el testador lo sabía, sólo se tendrá por
cumplida si ya no puede existir o cumplirse de nuevo

PÁG. 21
5. La institución de heredero
La institución de herederos y legatarios es hecha, desde luego, en un testamento, en
cualquiera de sus distintas clases. Cuando el llamamiento sea por sucesión intestada,
no hay institución propiamente dicha, sino delación hereditaria por vocación legal en
el orden de preferencia que por vínculo familiar establece el Código. Queda claro, en
todo caso, que la institución de legatarios solo es posible por testamento.

El precepto alude a institución como sinónimo de designación o de nombramiento. La


institución, sin embargo, no necesariamente causa que el designado o nombrado llegue
efectivamente a ser heredero o legatario. Simplemente es un llamado por el testador
para actuar como sucesor pero no es, todavía, un sucesor. Y no lo es porque
determinadas circunstancias pueden impedir la eficacia de la designación:
premoriencia, renuncia, indignidad, etc. Hay que distinguir, en consecuencia, entre
llamamiento por designación y sucesión efectiva.

En principio cualquier persona natural o jurídica puede ser instituida en testamento


como heredero, como legatario o con ambos títulos.

El heredero es el que por testamento o por ley, mediante el juicio de intestado,


recibe en todo o en parte una herencia o legado. Es a quien se transmiten los
bienes derechos y obligaciones del de cujus, en los términos del testamento o en
la forma en que disponga la ley, en su caso.

El heredero debe ser nombrado o instituido designándolo por su nombre, apellidos,


y si varios tuvieran el mismo nombre, deben agregarse otros nombres o
circunstancias que distingan al que se quiere nombrar. En caso de que el testador
no lo hubiere designado por nombre, pero sí de otra forma que produzca certeza
sobre la identidad del heredero, valdrá y se reconocerá el nombramiento.

Es decir, el error en el nombre o cualidades del heredero no vicia o afecta el


nombramiento de heredero, si de otro modo se supiera ciertamente y sin confusión
cuál es la persona que se nombra como heredero.

Por otra parte, en caso de que los herederos sean instituidos sin designación de
parte de la masa hereditaria que a cada uno corresponde, éstos heredarán por
partes iguales.

El heredero nombrado como tal sobre cosa cierta y determinada será considerado
legatario. Cuando toda la herencia se reparta en legados, todos los legatarios serán
considerados los herederos. El heredero al que se asigne parte alícuota de la
herencia será considerado heredero.

Cuando se nombran herederos a los hermanos, sin designación específica sobre


los bienes de la masa hereditaria, se dividirá la herencia como se hace en el
intestado.

En el caso del heredero que, muere antes que el testador, muere antes de que
cumpla con la condición impuesta, del incapaz de heredar y del el que renuncia a
la herencia, no existe la transmisión de derechos a sus herederos, y respecto de
esa parte se atenderá a las reglas de la sucesión legítima o intestada.

El nombramiento de heredero será nulo o quedará sin efecto cuando:

a) Si existieran varias personas del mismo nombre y circunstancias y no se pudiera


saber o identificar cuáles a la que se está nombrando como heredera, ninguna será
PÁG. 22
heredera.

b) Toda disposición en el testamento hecha a favor de persona incierta o sobre


cosa que no puede identificarse será nula, a menos que por algún evento puedan
resultar ciertas.

6. La sustitución de heredero

La sustitución de heredero se presenta cuando el testador nombra en lugar del


heredero a una o más personas para recibir su parte alícuota de la herencia para
el caso en que éste muera antes que el de cujus o que no pueda o no quiera aceptar
la herencia.

Los sustitutos pueden ser nombrados conjunta o sucesivamente. El sustituto del


sustituto, falleciendo éste, lo es del heredero sustituido. Los sustitutos recibirán la
herencia con los mismos gravámenes y condiciones impuestos a los herederos, a
no ser que el testador haya dispuesto otra cosa expresamente, o que los
gravámenes o condiciones fueran mera- mente personales del heredero.

Los herederos nombrados se pueden sustituir recíprocamente, en este caso


heredarán la parte correspondiente a su nombramiento y, en su caso, se sumará
la del sustituido.

Existe el impedimento para la sustitución de herederos cuando se trata de la


denominada sustitución fideicomisaria, que en caso de establecerse por ignorancia
o desconocimiento del testador, no afectará el nombramiento de herederos, el
legado o el testamento o la sustitución, excepto respecto de la cláusula
fideicomisaria, que para este caso se tendrá por no puesta

No se considera fideicomisaria la disposición en la que el testador deja la


propiedad, en todo o en parte, de sus bienes a una persona y a otra el usufructo,
salvo que en la disposición se obligue al propietario o al usufructuario a transferir
la propiedad o el usufructo a un tercero, a la muerte de éstos.

Por último, el testador puede dejar la totalidad o parte de sus bienes a su hijo, con
la carga de transferirlos a sus hijos, es decir, los nietos del testador, hasta la muerte
del testador, caso en el cual el heredero se considera usufructuario. Esta
disposición será nula cuando la transmisión de los bienes deba hacerse a
descendientes de ulteriores grados a los antes señalados, es decir, a
descendientes después de los nietos.

En resumen, se consideran fideicomisarias, las disposiciones que con- tengan


prohibiciones de enajenar, o que llamen a un tercero a lo que queda de la herencia
por la muerte del heredero, o el encargo de prestar a más de una persona
sucesivamente cierta renta o pensión. La sustitución supone, así, que el heredero
o legatario sustituido -es decir, el primer instituido- nunca llega a suceder ni un solo
instante Su vocación sucesoria no se concreta en efectiva delación en su favor.

Naturalmente, efecto de lo anterior y característica fundamental de la sustitución


ordinaria o vulgar es que surte eficacia solamente una institución. En otras
palabras, aunque haya varios llamados a suceder, solo uno de ellos está destinado
a ser el definitivo beneficiario, porque no hay institución conjunta (eventualmente
con derecho de acrecer) ni hay institución sucesiva en que uno llega a suceder
después de que efectivamente otro ha sucedido con anterioridad.

En suma, la sustitución directa importa una alternativa: si no es uno de los


PÁG. 23
llamados, entonces es el otro designado en su reemplazo o en su lugar pero nunca
los dos al mismo tiempo ni uno después del otro.

Además, por su propia naturaleza fideicomisaria, el heredero o legatario llamado


en primer lugar tiene restringida su capacidad de disposición o gravamen de los
bienes, porque debe conservarlos para que en su momento puedan ser recibidos
por el sustituto. Ciertamente, si el designado como sustituto no puede o no quiere
suceder, el primer llamado consolida la propiedad.

7. Efectos de la sustitución

Las consecuencias de la sustitución dependen de la naturaleza de la institución.


En el caso de heredero único, la sustitución impide la apertura de la sucesión
intestada, y el sustituto aceptante pasa a ser heredero desde el momento mismo
de la muerte del causante, como si el sustituido nunca hubiera sido llamado. El
sustituto, de esta manera, es preferido y excluye a cualquiera de los herederos
legales. Si se trata de herederos concurrentes, la sustitución de uno de ellos impide
el derecho de acrecer en favor del otro.

Si se trata de legado, el efecto es similar. Por un lado, impide el derecho de acrecer


entre legatarios cuando corresponda de no haberse dispuesto la sustitución. De
otro lado, impide que el legado se extinga y revierta a la masa hereditaria como
ocurriría normalmente, conforme a lo establecido en el artículo 776 del Código Civil.

8. Fundamentos de la sustitución

La norma del artículo 740 es clara respecto de su razón de ser: permitir al testador
estatuir un orden sucesorio subsidiario, cuando por las razones que establece la
misma disposición -y otras que serán materia de comentario- no puede resultar
eficaz el preferente. Esto es, que en caso no pueda tener efecto una institución
sucesoria, exista otra (u otras) alternativa.

Así, el testador estipula un régimen sucesora que reemplaza al que ordinariamente


debiera tener cabida de no haber previsión testamentaria. La ley, por tanto, autoriza
que la voluntad del testador establezca un orden de preferencia distinto del
supletoriamente previsto a falta de tal estipulación. Hay una prelación de
delaciones (ALBALADEJO, p. 6), ocurriendo una en defecto de la otra.

8.1 Sustitución respecto de herederos legales

La primera impresión que surge de la lectura del artículo 740 es que se refiere al
heredero nombrado en testamento. Ahora bien, la institución sucesoria no es, en
rigor, exclusiva del testamento. Cuando no hay heredero testamentario, o si lo hay
su designación es ineficaz, se procede al llamamiento judicial o notarial. Para este
caso, la institución la hace la ley, por obra del juez o del notario.

Siendo esto así, es perfectamente lícito preguntarse si la sustitución vulgar es


privativa para sustituir al llamado en testamento, o si también es válido nombrar
sustituto para el caso de que el llamado legalmente por declaración judicial o
notarial no llegue a heredar, por indignidad o por renuncia.

El supuesto sería el siguiente: una disposición testamentaria que dijera que si uno

PÁG. 24
cualquiera de los herederos legales judicialmente llamados no puede o no quiere
serlo, para ocupar ese puesto vacante se designa un sustituto, con lo cual en
definitiva se estaría evitando que la porción que pudiera corresponder a ese
heredero legal favorezca a otro heredero legal.

A juicio de Lanatta (p. 82) "la sustitución solo puede hacerse, como la institución,
por testamento, y aplicable solo a los herederos voluntarios y a los legatarios". O
sea que como solo se aplica para herederos voluntarios y legatarios y la Institución
de ellos nunca es por declaración judicial, habría que concluir que no se puede
designar sustituto del heredero legal.

Pese a la autorizada opinión de Lanatta, considero que la fuerza expansiva de la


sustitución no puede limitarse a que funcione solamente para las designaciones
testamentarias. A la postre, la razón de ser de la sustitución y, por ende, su
permisión legal, es que prevalezca la voluntad del testador sobre otra legal que no
es de carácter imperativo. Hay una especie de soberanía.

La designación de sustituto, aunque supletoria, es una institución sucesoria y, por


tanto, sujeta en un todo a lo que sobre institución dispone el artículo 734.

Consiguientemente, ha de constar en testamento de manera indubitable tanto la


voluntad de llamar a una persona sustituta en caso de defecto del titular, cómo el
nombre del sustituto.

Solo conviene decir en este lugar que la manifestación de voluntad de designar a


un sustituto no tiene que hacerse empleando fórmulas sacramentales. La voluntad
tiene que ser expresa, en el sentido que tiene que haber sido expresada y que no
se admite la tácita (derivada de circunstancias de comportamiento
extratestamentarias). Pero eso no se impone que la sustitución tenga que sujetarse
a expresiones particulares.

La disposición sustitutoria es, en definitiva, una disposición testamentaria y, o por


tanto, susceptible de interpretación. Y no solo es interpretable la voluntad
sustitutoria propiamente dicha, sino también los alcances de la misma.

En efecto, la sustitución, según veremos, opera en determinados casos que la ley


señala y en otros que ha omitido señalar. Pero como la potestad de instituir
herederos voluntarios o legatarios no está limitada por otra frontera que la del
caudal de libre disposición, dentro de tales límites puede el testador disponer como
le plazca, configurando la sustitución para cualquier supuesto en el que sea factible
su funcionamiento. Lo cual es tanto como decir que el sustituto puede ser llamado
para las tres hipótesis (premoriencia, renuncia o indignidad) que el ordenamiento
contempla, o solamente para una de ellas, o incluso para otras (que más adelante
se mencionan).

8.2 Funcionamiento de la sustitución

La sustitución vulgar actúa cuando ha ocurrido el supuesto para el cual la


sustitución quedó establecida por el testador. Mientras tanto el sustituto no es
heredero (o legatario), ni menos era querido como tal por el causante; era querido
solo para la eventualidad de que ocurriera determinada hipótesis. El sustituto tiene,
en realidad, una simple posibilidad o expectativa que puede o no acaecer.

Una simple constatación de lo anterior determina varias consecuencias:

a) La primera es que el sustituto es llamado cuando ocurre el supuesto


PÁG. 25
desencadenante, y a partir de entonces -salvo que otra cosa hubiese dispuesto el
testador- tiene los mismos deberes y derechos que hubiera tenido cualquier otro
sucesor como si no hubiera habido sustitución prevista. Puede, por tanto, repudiar
la herencia, solicitar inventario, transmitir el ius de/adonis (artículo 679), goza del
derecho de acrecer, etc.

b) Producida la aceptación por el sustituto o, en su caso, la renuncia, estas


decisiones se retrotraen a la fecha de la apertura de la sucesión. O sea, como si
nunca hubiera habido el sustituido en caso de aceptación, o como si nunca hubiera
sustituto en caso de renuncia de éste.

c) El sustituto tiene que ser apto para suceder. Esta aptitud se determina cuando
ocurre el supuesto al que la sustitución se vinculaba. Por ejemplo: "en defecto de
Marco, designo a Antonio si éste, además, ya es abogado para entonces". De modo
que si Marco renuncia y Antonio es abogado, actuará la sustitución; viceversa, no
habrá sustitución si a pesar de la renuncia de Marco, Antonio no es abogado.

d) Si el sustituto premuere al testador, o al designado con carácter preferente, o si,


por ejemplo, fuera declarado indigno antes de ocurrir el evento anudado a la posible
sustitución, el sustituto nunca llega a ser llamado a la sucesión. De lo cual se deriva
que la sustitución nunca llega a operar y el sustituto, por ende, nunca transmite a
sus sucesores un ius de/ationis (artículo 679) al que no ha llegado a tener derecho.
A la inversa, si el heredero sustituto fallece después del testador, pero antes que
el instituido en primer lugar y a quien sustituiría, el potencial sustituto transmite el
derecho a sus herederos.

8.3 Los casos de sustitución

El artículo 740 alude a tres casos de sustitución, que examino a continuación


separadamente, antes de referirme a otros posibles supuestos:

a) Premoriencia.- La hipótesis no tiene mayor complejidad, salvo para precisar que


lo mismo vale en caso de conmoriencia, porque lo cierto es que el designado
preferentemente no llega a suceder.

b) Falta de aceptación o renuncia.- Atendiendo a que la renuncia surte efectos


retroactivos, el sustituto es sucesor desde la apertura de la sucesión.

Por supuesto, el llamado sustitutoriamente también tiene a su vez derecho de


renunciar. Como su derecho surge con la delación y ésta opera solo desde que
ocurre la causal de sustitución, es claro que el plazo para renunciar (y en todo caso,
el plazo para que se le tenga por aceptante según la desafortunada presunción del
artículo 673), empieza a transcurrir desde que tiene conocimiento de la renuncia
del anterior y no desde la muerte del causante. Renuncia que, desgraciadamente,
la ley no tiene establecido con carácter obligatorio que se inscriba en Registro
Público alguno, por lo que, en definitiva, los plazos para el sustituto solo pueden
discurrir desde que haya fehaciencia de estar enterado de la renuncia que causa
su ulterior derecho a sustituir.

c) Pérdida por indignidad.- La declaración judicial de indignidad determina que el


indigno no llega a suceder. Se le tiene por apartado ab initio de la sucesión y surge
el derecho del sustituto, con todos los efectos ordinarios de un primer llamamiento.

El Código anterior no mencionaba la indignidad y Echecopar abogaba en favor de


tal ausencia de mención "porque el testador no puede saber por anticipado que su
heredero va a ser indigno (...). No se concibe que se haga a una persona el agravio
PÁG. 26
de suponer que en el futuro va a incurrir en un acto de indignidad y nombrarle
heredero sustituto para tal caso.

d) Otros casos.- Las hipótesis a las que a continuación me refiero no han sido
legalmente catalogadas en el numeral 740 como posibles de permitir la sustitución.
Pero, a mi juicio, una interpretación cuidadosa y diligente no puede llevar a
excluirlas: Condición.- Es perfectamente posible, y así resulta claramente del
artículo 741, designar a un sustituto para el caso de que no tenga lugar el evento
puesto con función condicionante para el instituido en primer lugar. Vale decir, no
es que las condiciones se hubieran previsto solamente para los premuertos,
renunciantes o indignos, sino que también el testador puede disponer que para el
caso de que fulano no llegue a suceder por no haberse realizado la condición, que
en tal caso lo sustituya otro.

Desheredación.- Si el punto de la condición no debe suscitar, a mi parecer, ninguna


duda, sí puede ofrecerla el último párrafo del artículo 749. Según este, los efectos
de la desheredación se refieren a la legítima. Hasta ahí, correcto. Pero agrega que
no se extienden "a otros derechos que corresponden al heredero con motivo de la
muerte del testador". En otras palabras, que con la desheredación no se afectan
los demás derechos sucesorios del desheredado. He ahí el punto.

Respecto de estos otros derechos, creo igualmente que puedan dar lugar a
sustitución cuando la desheredación se ha justificado en causal de indignidad.

Salvo mejor criterio, considero que si la indignidad declarada judicialmente


posibilita la sustitución, no podría ser menos si el testador desheredó al forzoso
invocando, precisamente, una causal de indignidad. En el fondo, por la vía del
nomen juris de desheredación, ha querido excluirlo de la sucesión por entero, y no
solamente de la legítima. Pero, en fin, eso será materia de interpretación del
testamento.

Revocación.- El caso puede aparecer como inusual, pero no por ello imposible. Es
la hipótesis en la cual el testador establece de antemano que si llegara a revocar
la institución de un llamado y no establece otra cosa distinta, que en tal c aso le
sustituya otro a quien desde ya designa.

V. LA NULIDAD, REVOCACION Y CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS


Existen 3 formas de invalidación de un testamento: por revocación, caducidad y nulidad.
Las 3 figuras tienen una finalidad común: dejar sin efecto un testamento, pero son
diferentes.
1. La revocación:
El testamento es un acto jurídico eminentemente revocable a voluntad del
testador, en cualquier momento hasta antes de su muerte, por lo cual también se le
denomina “manifestación de última voluntad”, no existiendo disposición contractual que
pueda impedir que esa voluntad se manifieste hasta el último instante.
Ejemplo: si el testador ha instituido un legatario a quien lega un vehículo en atención al
aprecio que le tiene, sin embargo , luego toma conocimiento de que tal legatario no tiene
las calidades morales que según el testador las tenía, entonces le es licito que pueda
cambiar su voluntad dejando sin efecto el legado, vía revocatoria.
PÁG. 27
Implica una declaración de voluntad del testador mediante la cual, se deroga el
testamento válidamente otorgado, puede ser EXPRESA o TACITA.
- Expresa, cuando se formula en forma oral o escrita, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo.
- Tacita, cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su existencia. No está legislada
en forma específica en el C.C. vigente, a diferencia del anterior, sin embargo tal
revocación existe en virtud del art. 141 del C.C. y es posible siempre que
disposiciones testamentarias posteriores hagan incompatibles las anteriores o
que determinados actos realizados por el testador dejen sin efecto su declaración
de voluntad expresada.
El principio es que todo testamento posterior revoca el anterior si es que lo dice
expresamente. Cualquier clase de testamento puede revocar otro también de cualquier
clase. La única formalidad que se exige es que el revocatorio sea efectivamente
testamento.
2. Reviviscencia De Testamento Anterior: Retractación o revocación de la
revocación, y consiste en revivir las disposiciones otorgadas en un primer
testamento que fue revocado por un segundo, el cual, a su vez, se revoca.
Art.800 C.C.
Tipos de Revocación:
1. Revocación del testamento cerrado: Queda revocado si el testador lo retira de la
custodia del notario. Caso de revocación tácita, porque deja sin efecto todo la
diligencia actuada al entregárselo. Tendrá validez como ológrafo siempre que
haya sido escrito, fechado y firmado por el propio testador.
2. Revocación del testamento ológrafo: Si el testador lo rompe, destruye o inutiliza
de cualquier otra manera. Constituye otro ejemplo de la revocación tácita de la
voluntad testamentaria.

3. La Caducidad
Implica que un testamento o alguna de sus cláusulas quedan sin efecto por el
transcurso del tiempo, muerte del asignatario u otro hecho.
Es una figura jurídica por la cual se extingue el derecho y la acción correspondiente,
conforme el art. 2003 CC. Implica la pérdida de la efectivizarían del testamento, que se
produce por circunstancias a las cuales la ley otorga esa fuerza. He ahí su diferencia
con la revocación.
4. Clases:
 Total: En el caso que el testamento ológrafo no ha sido protocolizado, previa
comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un año, contada desde la
muerte del testador. Art. 707 C.C.
 Caducidad de los testamentos especiales: testamento militar caduca a los 3
meses desde que el testador deje de estar en campaña y llegue a un lugar del
territorio nacional, donde sea posible otorgar testamento en forma ordinaria.
 Testamento marítimo, caduca a los 3 meses de haber desembarcado
definitivamente el testador.

PÁG. 28
 Parcial: Referida a la preterición de los herederos forzosos. Omisión por parte del
testador a un heredero forzoso. Puede ser intencional o por ignorancia.
 Preterición u omisión absoluta: Art. 806 C.C., la preterición de uno o más
herederos forzosos invalidad la institución de herederos, en cuanto resulte
afectada la legítima que corresponde a los preteridos. La acción judicial debe ser
interpuesta por los herederos forzosos con vocación sucesoria.
 Preterición u omisión relativa: Art. 807 C.C., las disposiciones testamentarias que
menoscaban la legítima de los herederos, se reducirá a petición de éstos, en lo
que fueren excesivos.

5. La Nulidad: Es la ineficacia de un acto jurídico, originada por la ausencia de una


de las condiciones de forma o de fondo, necesarias para su validez.
El testamento es nulo, si le es de aplicación cualquiera de las causales de nulidad
absoluta establecidas en el Libro II Acto Jurídico, así como cualquiera de las señaladas
en el Libro IV Derecho de Sucesiones. La acción de nulidad del acto jurídico prescribe a
los 10 años- art. 2001 inc. 1 del C.C.
Causas:
a) Cuando es otorgado por incapaces menores de edad y por los mayores enfermos
mentales, cuya interdicción civil a sido declarada, conforme con el art. 808 del Código
Civil. b) Cuando adolece de defectos de forma: por faltarle la forma escrita, la fecha de
su otorgamiento, el nombre del testador o su firma, que son los requisitos generales de
todo testamento, establecidos por el art. 695 del Código Civil, salvo que el testador no
sepa o no pueda firmar, en cuyo caso lo hará, a su ruego, el testigo testamentario que
el designe si es por escritura pública. (Art. 697).
c) Cuando no se cumplan los requisitos esenciales que la ley señala para cada uno de
los testamentos ordinarios, de conformidad con el art. 811 del Código Civil.
d) Cuando tratándose de los testamentos militares o marítimos, falta la forma escrita, la
firma del testador o de la persona autorizada para recibirlos, como establece l art. 813
del Código Civil.
e) Cuando es otorgado en común por dos o más personas, tal como prescribe el art. 814
del Código Civil. Finalmente, tenemos una regla general: El testamento es nulo, si le es
de aplicación cualquiera de las causales de nulidad absoluta establecidas en el Libro II
y, Acto Jurídico, así como cualquiera de las señaladas en el Libro IV, Derechos de
Sucesiones.
6. LOS LEGADOS:
Es la disposición de bienes a título gratuito, hecha por el testador, a favor de una
persona. Según el Art. 756 C.C. el testador puede disponer como acto de liberalidad y a
título de legado, de uno o más de sus bienes, o de una parte de ellos, dentro de sus
facultades de libre disposición.
El legado se puede ser desde dos puntos de vista:

PÁG. 29
El primero como el nombramiento en la sucesión para heredar sobre la masa hereditaria
título particular o individual respecto de un bien determinado; el segundo como la
prestación de la cosa o como la prestación de un hecho o un servicio.
Forma del legado: solo y únicamente se puede instituir por testamento, por lo tanto para
instituir legados, son capaces todas las personas que puedan hacer testamento, es decir
las personas que tengan la capacidad que exige la ley para el ejercicio de estos actos,
y la adquisición de bienes se produce desde la muerte del causante.
El legado debe ser entregado con todos sus accesorios y en el estado que se encuentre
al morir el testador. Todos los derechos y gastos que haya que pagarse como resultado
de la transmisión del bien, derecho o servicio legado deberán ser cubiertos por el
legatario, salvo disposición en contrario del testador. Ademas, el legatario no puede
aceptar una parte del legado y repudiar otra.
Cuando el legado consiste en la entrega de una cosa específica y determinada, el
legatario adquiere la propiedad desde que le testador muere; el requisito para poder
disponer de ella es que solicite su entrega y posesión al albacea, al concluir el
procedimiento de inventario y avaluó.
Si el legado recae sobre una cosa indeterminada, pero que se pueda clasificar en un
género determinado, será válido, aunque en la herencia no haya cosa alguna del genero
a que pertenece la cosa legada, y no se podrá adquirí el legado en estas c ondiciones
sino hasta que se haya determinado la cosa después del procedimiento de inventario y
avaluó.
En este último caso, el que debe entregarla, podrá, si la cosa existe, entregarla; si no
existe específicamente pero si en su género entregara otra de mediana calidad, o podrá
comprar una de la misma calidad o bien sin existe en la masa hereditaria una del mismo
género, podrá comprar una de la misma clase o abonar al legatario el precio
correspondiente previo convenio o en árbitros.
Cuando el restador otorga la facultad y derecho de elegir al legatario este podrá, en los
mismos términos escoger la mejor de la misma clase o género, pero sino la hay podrá
exigir una de mediana calidad o el precio q corresponde a la cosa legada.
Si se trata de una cosa inmueble indeterminada, solo valdrá el legado existiendo en la
masa hereditaria varias del mismo género y se seguirán las mismas reglas que para la
entrega o elección se establecen en las cosas muebles indeterminadas.
La ineficacia de los legados aplica cuando la cosa legada perece en vida del testador, si
se pierde por evicción. Las excepciones a este supuesto son cuando la cosa materia del
legado fuera indeterminada y solo se señala por género o especie, y si la cosa perece
después de la muerte del testador sin culpa del legatario.
Cuando se presenten vicios en la voluntad que sean equívocos e inciertos y que sea la
causa de otorgar el legado.
Por otro lado, será nulo el legado cuando el testador lo haga sobre cosa propia
individualmente determinada, que al tiempo de su muerte no se halle en su herencia.
Así como cuando se establezca una condición para la transmisión del legado que sea
ilegal o físicamente imposible de cumplir.
Igualmente, adolecerá de nulidad el legado de cosa, que al otorgarse el testamento,
pertenezca al mismo legatario, y finalmente cuando el testador ignoraba que la cosa
fuere propia del legatario, será igualmente nulo.

PÁG. 30
Informe Jurídico sobre Expediente N° 04700-2014-0-0401-
JR-CI-01

Materia : PETICIÓN Y/O EXCLUSIÓN DE HERENCIA

Entidad : PRIMER JUZGADO CIVIL DE AREQUIPA

Demandante : HUMBERTO CUELA RODRÍGUEZ Y OTRA

Demandado : BERTHA NAVARRO RODRÍGUEZ Y OTRO

PÁG. 31
I. DEMANDA

Con fecha 01 de julio de 2014, Humberto Jubert Cuela


Rodríguez y Luz Alejandrina Cuela Rodríguez de Arias en
condición de hijos de quien en vida fuera su señora madre
Rebeca Rodríguez Málaga, interponen demanda de Petición
de Herencia en contra de Mario Navarro Ramos y Bertha
Rebeca Navarro Rodríguez, solicitando a su vez, la exclusión
del primero de los demandados.

a) Petitorio:

Humberto Jubert Cuela Rodríguez y Luz Alejandrina Cuela


Rodríguez de Arias en condición de hijos y herederos forzosos
de quien en vida fuera su señora madre Rebeca Rodríguez
Málaga, quien falleciera el 10.08.10, demandan Petición de
Herencia al sostener haberse preterido su derecho por una
Declaratoria de Herederos inscrita por los demandados sin
incluirlos, solicitando de esa manera concurrir con su hermana
Bertha Rebeca Navarro y a su vez, que se excluya a Mario
Navarro Ramos.

b) Fundamentos de hecho:

- Los demandantes señalan que, quien en vida fuera su madre, Rebeca Rodríguez
Málaga, se casó con su primer compromiso Don Eulogio Cuela Palomino, quien
fuera a su vez, padre de los demandantes y a su vez de los siguientes hijos:

 MARIO JUBERT CUELA RODRÍGUEZ,


 HUMBERTO JUBERT CUELA RODRÍGUEZ,
 MERY LUZ CUELA RODRÍGUEZ
 LUZ ALEJANDRINA CUELA RODRÍGUEZ.

- Señalan en su escrito de demanda que MARIO LUIS y MERY LUZ CUELA


RODRÍGUEZ fallecieron antes que su madre y que, posteriormente, quedó
viuda al fallecer su padre Don Eulogio Cuela Palomino el 21.04.1968.

- Fundamentan en su demanda que su madre, aun casada con el padre de los


demandados; no obstante, separados, conoce en el año 1962 al codemandado
MARIO NAVARRO RAMOS, con quien inicia una relación.

PÁG. 32
Resumen de Expediente Civil N° 04700-2014

- Señalan que su madre y el codemandado contrajeron matrimonio civil con fecha


25.08.1962 ante la Municipalidad Distrital de Calana, en la provincia de Tacna;
no obstante que su madre aún se encontraba casada con Don Eulogio Cuela
Palomino. Asimismo, contrajeron matrimonio civil ante la Municipalidad
Distrital de Tarata; no obstante, no figura en los registros de la municipalidad
una constancia de inscripción de dichas nupcias. En atención a ello, expresan
que su madre y el codemandado celebraron dos matrimonios ilegítimos.

- Tras el fallecimiento de su madre, los codemandados tramitaron una


Declaratoria de Herederos ante el notario público Dr. Fernando Begazo Delgado
con fecha 27.12.10, declarando como únicos herederos de Rebeca Cuela Málaga
a los codemandados (padre e hija).

c) Fundamentos de derecho:

- Los demandantes fundamentan su demanda al amparo del artículo 360 del


Código Civil que establece que, desde el momento de la muerte de una persona,
los derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus
sucesores, por lo que, en el presente caso, se estaría infringiendo el derecho de
los demandantes al no incluirlos dentro de la Declaratoria de Herederos inscrita
tras el fallecimiento de su madre.

- Fundamentan su demanda a su vez en los artículos 664 y siguientes del Código


Civil que señalan que el derecho de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que considera le pertenecen y se dirige contra
quien los posee en todo o en parte a título sucesorio para excluirlo o concurrir
con él.

d) Vía Procedimental:

La demanda se tramita en el proceso de conocimiento.

e) Medios probatorios:

- Testimonio de Declaratoria de Sucesión Intestada de la señora Rebeca


Rodríguez Málaga, con la que buscan acreditar que se declararon como sus
únicos herederos a los codemandados.

- Certificado Literal de la inscripción de la sucesión intestada de Rebeca


Rodríguez Málaga con la que buscan acreditar que se ha preterido el derecho de
los demandantes.

PÁG. 33
Resumen de Expediente Civil N° 04700-2014

- Partida de Nacimiento de Humberto Jubert y Luz Alejandrina Cuela Rodríguez


con los que buscan acreditar ser hijos y herederos de la causante.

- Acta de Defunción de Rebeca Rodríguez Málaga donde aparece como casada


con el codemandado Mario Navarro Ramos.

II. SUBSANACIÓN DE DEMANDA

Mediante Resolución Nro. 01 de fecha 08.07.2008, el Juez del


Primer Juzgado Civil de Arequipa resolvió declarar inadmisible
la demanda presentada por Humberto Jubert y Luz
Alejandrina Cuela Rodríguez, al considerar que la misma no
cumplía con los requisitos legales, incurriendo en causal de
inadmisibilidad al amparo de lo previsto en el inciso 1), literal
c) del artículo 426 del Código Procesal Civil, referido al
petitorio impreciso o incompleto, otorgando a los demandantes
el plazo de tres (3) días para que cumplan con subsanar su
demanda.

En tal sentido, con fecha 30 de julio de 2014, dentro del plazo


otorgado por el Juez de primera instancia, los demandantes
cumplieron con subsanar su Demanda, modificando su
petitorio de la siguiente manera:

a) Modificación del Petitorio:

 Los demandantes interponen demanda de PETICIÓN DE HERENIA a


efecto de que se les considere como herederos de quien en vida fuera su
señora madre REBECA RODRÍGUEZ MÁLAGA, quien falleciera el
10.08.2010, al haberse preterido su derecho, debiendo concurrir los
demandantes con BERTHA REBECA NAVARRO RODRÍGUEZ, hija de
su señora madre, como herederos de la causante.

 Los demandantes realizan una acumulación objetiva, originaria y accesoria


al solicitar la exclusión de la herencia a MARIO NAVARRO RAMOS, quien
ha sido declarado heredero como esposo de la causante; no obstante, carecer
de tal condición, al haberse celebrados dos matrimonios ilegítimos de los
cuales no existe registro.

b) Fundamentos de la Pretensión Accesoria de Exclusión:


PÁG. 34
Resumen de Expediente Civil N° 04700-2014

- Señalan los demandantes que su madre y causante común Doña Rebeca


Rodríguez Málaga contrajo matrimonio con su señor padre Don Eulogio Cuela
Palomino quien falleciera el 21.04.1968.

- El 25.08.1962, la causante contrajo matrimonio civil ante la Municipalidad


Distrital de Talara del departamento de Piura y un segundo matrimonio civil
ante la Municipalidad Distrital de Tarata en el departamento de Tacna con
Mario Navarro Ramos.

- Señalan los demandantes que su madre no podía contraer matrimonio en 1962,


debido a que aún se encontraba casada con Don Eulogio Cuela Palomino.
Agregan que tras hacer búsqueda en RENIEC, no figura la existencia física de
un supuesto matrimonio celebrado con Mario Navarro Ramos.

c) Medios Probatorios de Pretensión Accesoria:

- Constancia Negativa de inscripción otorgado por la Municipalidad Provincial


de Tarata con fecha 26.02.2011 con la que buscan acreditar que no existe
inscripción de matrimonio de la causante con el codemandado en dicha
localidad.

- Carta Nro. 006486-2010 expedida por el Sub Gerente del Archivo Registral
Físico de la RENIEC con la que buscan acreditar la inexistencia del registro
como casada de la causante con el codemandado.

- Carta Nro. 002568-2013/GRI/SGARF/RENIEC con la que buscan acreditar


que, aparentemente su señora madre contrajo matrimonio en el consejo distrital
de Tarata en el Acta de Matrimonio Nro. 21.

- Copia de la Partida de Matrimonio de Don Eulogio Cuela Palomino y Doña


Rebeca Cuela Málaga del año 1944, con la que buscan acreditar el matrimonio
de sus padres.

- Copia de la Partida de Defunción de Don Eulogio Cuela Palomino con la que


buscan acreditar el fallecimiento de su padre.

III. SANEAMIENTO PROCESAL

a) Auto Admisorio de la Demanda:

Mediante Resolución Nro. 02 de fecha 07.08.2014, el Juez del


Primer Juzgado Civil de Arequipa resolvió admitir a trámite la
demanda subsanada

PÁG. 35
Resumen de Expediente Civil N° 04700-2014

y correr traslado a su contraparte, para que conteste en el plazo de


treinta
(30) días, bajo apercibimiento de declararse su rebeldía.

b) Declaratoria de Rebeldía:

Mediante Resolución Nro. 05 de fecha 01.04.2015, el Juzgado


de Primera Instancia, ante la falta de contestación de la
demanda, resolvió declarar rebeldes en el proceso a los
codemandados Mario Navarro Ramos y Bertha Rebeca
Navarro Rodríguez.

c) Saneamiento Procesal:

Mediante Resolución Nro. 06 de fecha 25 de mayo de 2015, el


Juzgado de Primera Instancia resolvió declarar la existencia
de una relación jurídica procesal válida y, por lo tanto, declaró
SANEADO el proceso seguido por Humberto Jubert y Luz
Alejandrina Cuela Rodríguez en contra de Mario Navarro
Ramoso y Bertha Rebeca Navarro Rodríguez sobre Petición
de Herencia y Declaración de Herederos.

d) Fijación de Puntos Controvertidos:

Mediante Resolución Nro. 07 de fecha 31.08.2015, el Primer


Juzgado Civil de Arequipa resolvió fijar los puntos
controvertidos, admitir los medios probatorios documentales
ofrecidos en la demanda, prescindir de la audiencia de
pruebas y otorgar a las partes el plazo de ley para que
presenten sus alegatos. Los puntos controvertidos que se
fijaron en dicha resolución son los siguientes:
 Determinar su corresponde declarar herederos de la que en vida fuera
Rebeca Rodríguez Málaga a los demandantes Humberto Jubert Cuela
Rodríguez y Luz Alejandrina Cuela Rodríguez de Arias.

 Determinar si corresponde ordenar la exclusión de Mario Navarro Ramos


como heredero respecto de la herencia de la causante Rebeca Rodríguez
Málaga.

PÁG. 36
IV. SENTENCIA DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DE AREQUIPA

Con fecha 28.09.2015, el Juez del Primer Juzgado Civil de


Arequipa expidió su Sentencia Nro. 142-2015-CI que resuelve,
en primera instancia, el proceso bajo análisis, declarando
IMPROCEDENTE la demanda de Petición de Herencia sin
costos y costas, motivando su decisión con los siguientes
considerandos:

PÁG. 37
Resumen de Expediente Civil N° 04700-2014

V. SENTENCIA DE VISTA DE LA SEGUNDA SALA CIVIL DE AREQUIPA

Tras llevarse a cabo la Audiencia de Vista de la Causa el


pasado 07.01.2020 con la presencia únicamente de la
abogada de la parte demandada, el Colegiado procedió a
emitir su Sentencia de Vista Nro. 040- 2020-2SC, contenida en
la Resolución Nro. 48 (DOCE-2SC) que resuelve REVOCAR
la Sentencia Nro. 46-2019 del 23.04.2019 por el cual se
condena al pago de los costos y costas a los demandados,
REFORMÁNDOLA de tal manera que se exonera del pago de
los costos y costas a los demandados, según el análisis que
se detalla a continuación:
- La Sala manifiesta que los costos y costas le corresponde a la parte vencida en
el proceso; sin embargo, existen supuestos de exoneración, contenidos en el
artículo 413 del Código Procesal Civil, entre los cuales se encuentra quien
reconoce o se allana a la demanda dentro del plazo para contestarla.

- Señala la Sala a su vez que, si bien es requisito para allanarse o reconocer la


demanda, legalizar la firma frente a Auxiliar Jurisdicciones, de conformidad con
el artículo 330 del Código Procesal Civil, ello es una formalidad que no
obstaculiza su intención de evitar conflicto al respecto, quedando acreditado que
los demandados no han sido vencidos en el presente proceso pues han
reconocido la fundabilidad de la Petición de Herencia, pretensión que fue
declarada FUNDADA en la apelada y contradijeron la Exclusión de Herencia
de Mario Navarro Ramos, pretensión que fue declarada INFUNDADA en la
apelada.

- En consecuencia, no se puede considerar vencida a los demandados cuando se


ha resuelto según solicitó en su escrito de contestación de dema

PÁG. 38
COMENTARIO

En este informe se analiza un proceso civil de Petición de Herencia, Declaratoria


de Herederos y Exclusión de Herencia, iniciado ante el Primer Juzgado Civil de
Arequipa por los hermanos Humberto y Luz Alejandrina Cuela Rodríguez con
fecha 01 de julio de 2014 contra Bertha Navarro Rodríguez y Mario Navarro
Ramos, quienes tramitaron por conducto notarial una Sucesión Intestada
declarándolos como únicos herederos de Rebeca Rodríguez Málaga, pretiriendo
el derecho de los demandantes. Los demandantes solicitaron, en virtud de su
pretensión de petición de petición de herencia, ser declarados herederos y
concurrir en la herencia con Bertha Navarro Rodríguez. Asimismo, solicitaron se
excluya de la herencia a Mario Navarro Ramos. Los demandantes fundamentan
su posición en los artículos 660 y 664 del Código Civil con relación a la transmisión
sucesoria y a la petición de herencia, respectivamente, amparándose en su
condición de hijos y herederos forzosos de la causante Rebeca Rodríguez
Málaga, lo cual acreditan con la partida de defunción de la causante y con las
partidas de nacimiento de los accionantes. Fundamentan su pedido de exclusión
en la presunta invalidez del matrimonio celebrado entre la causante y Mario
Navarro Ramos, pues, este sería un segundo matrimonio llevado a cabo ante la
Municipalidad Distrital de Calaña, Tacna, en el año de 1962, toda vez que la
causante y el padre de los demandantes, Don Eulogio Cuela Palomino, habrían
celebrado un matrimonio primigenio en el año de 1944; por lo que, el segundo
matrimonio resultaría inválido. Durante la primera instancia, los demandados
fueron declarados rebeldes y en la Sentencia de Primera Instancia, el Juez Civil
resolvió declarar Improcedente de la Demanda, tras considerar el petitorio oscuro,
ambiguo e impreciso al solicitar la declaratoria de herederos como efecto jurídico
de la petición de herencia cuando a este pedido le corresponde un reclamo sobre
un bien en concreto, respondiendo a una naturaleza real de dicha acción. Los
demandantes interpusieron recurso de apelación a la sentencia y el expediente
cayó en la Segunda Sala Civil de Arequipa quienes resolvieron declarar Nula la
Sentencia de Primera Instancia, tras reconocer la naturaleza mixta de la petición
de herencia pues con este pedido no sólo se reclama un determinado y concreto

PÁG.1
bien de la masa hereditaria y se dirige contra quien lo posee a título sucesorio
para excluirlo o concurrir con él, sino que, resulta pieza angular del reclamo, la
declaratoria de herederos y con ello, el reclamo sobre la totalidad de la masa
hereditaria; por lo que, tras advertir que el petitorio de la demanda reclama,
precisamente, la declaratoria de herederos a fin de excluir y concurrir, no se
encuentra la imprecisión u oscuridad, debiendo el Juez de Primera Instancia emitir
un pronunciamiento de fondo. Devuelto el expediente al Juzgado, se expidieron
una serie de actos procesales con relevancia jurídica como la admisión de un
medio probatorio de oficio, el apersonamiento de los demandados, la nulidad de
todo lo actuado, la incorporación como litisconsortes necesarios pasivos a los
nietos de la causante en representación sucesoria de sus padres pre muertos y la
resolución de un recurso de reposición. El Juez del Primer Juzgado Civil de
Arequipa volvió a emitir sentencia declarando herederos a los demandantes a fin
de que concurran en la herencia con su hermana Bertha Navarro Rodríguez, sin
incluir a los litisconsortes por no haber contestado la demanda y por no haberse
acreditado su condición de herederos y declarando infundada la demanda sobre
exclusión de herencia elevado los autos a la Sala superior, se resolvió revocar la
sentencia apelada en el extremo que condenó a los codemandados el pago de
costas y costos y reformando los exoneró de dicha condena.

PÁG. 40
6. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

 En conclusión Cuando una persona muere automáticamente sus bienes,


derechos y obligaciones pasan a sus sucesores sin embargo dicha
transmisión ocurre a lo largo de un conjunto de etapas del llamado
proceso hereditario.

 Podemos decir que la apertura de la sucesión es uno de los pasos del


proceso hereditario, concretamente el segundo, con el que se da inicio al
proceso de transmisión de los bienes, derechos y obligaciones del
causante a sus sucesores. Teniendo lugar con la muerte física o muerte
presunta del causante.

 El testamento es un acto jurídico unilateral revocable hasta antes de la


muerte del estado, pudiendo aplicarse, tal revocación, a cualquiera de sus
beneficiarios (herederos, legatarios o acreedores) y a cualquier clase de
testamento.

 La importancia de la transmisión del patrimonio familiar cobra muchas


Veces intereses contrapuestos entre los mismos miembros de una familia
que pueden ahondar desazones entre los herederos.

 Recomendaríamos a todos los colegas abogados a interesarse por


indagar más sobre este tema que es muy bonito en la cual puedan
descubrir mucha información sobre la sucesión la cual les servirá para su
vida profesional

PÁG. 41
7. REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Oyague, E. B. (2006). La vocación hereditaria en el derecho sucesorio


peruano. Foro Jurídico, (05), 124-130.
 Santos, J. I. (1952). La herencia en el Derecho romano y en el Derecho
moderno. In Anales de la Academia Matritense del Notariado (No. 6, pp.
35-68). Editoriales de Derecho Reunidas. EDERSA.
 Campos Villar, J. (2020). LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA DEL ESTADO,
LA HERENCIA VACANTE Y LAS BENEFICENCIAS, UNA DISERTACION
HISTORICO JURIDICA.
 Gómez Navarro, S. (1999). Testamento y tiempo: historia y derecho en el
documento de última voluntad.
 Fos Medina, J. B. (2015). El testamento en la historia: aspectos morales
y religiosos.
 Carmen Luisa Vilca Salas (2016), DERECHO DE SUCESIONES EN EL
CODIGO CIVIL PERUANO DE 1984. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN
FRANCISCO.
 ZÁRATE DEL PINO, Juan (1998). Curso de derecho de sucesiones. Lima:
Palestra Editores.

REFERENCIAS VIRTUALES

 http://resultadolegal.com/herencia-y-testamento-en-el-peru/
 https://www.conceptosjuridicos.com/pe/testamento/
 https://economipedia.com/definiciones/testamento.html

PÁG. 42
8. ANEXOS

PÁG. 43
PÁG. 44

También podría gustarte