Resúmenes de Didáctica
Resúmenes de Didáctica
Resúmenes de Didáctica
Establecen una definición genérica de enseñanza. Comienzan el análisis a partir de tres aspectos:
1) La enseñanza involucra siempre tres elementos: alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece de él y
un saber contenido de la transmisión.
2) La enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido, aunque el cometido no se logre. Cita a
Fenstermacher y a la dependencia ontológica del concepto “enseñanza” respecto del concepto “aprendizaje”.
3) La enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña.
Esta definición es genérica. Mayores detalles acerca del contexto, los recursos, la forma de transmisión, etcétera,
implican una valoración de los mismos, por lo tanto no se trataría de una definición de “enseñanza” sino de “buena
enseñanza”.
La enseñanza pasó de ser una actividad humana natural y espontánea a ser un proceso sistemático y de responsabilidad
colectiva. Además, no sólo pasó a tener importantes consecuencias sociales y económicas en la vida de las personas sino
también en el destino de las sociedades y las naciones, ya que la enseñanza está enmarcada en un proyecto político (el
cual determina qué tipo de ciudadano pretendemos formar).
1) La escuela es un espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social más amplio.
2) En la escuela se enseña de modo descontextualizado.
3) La escuela segmenta el tiempo.
4) Delimitación precisa de los roles de docente y alumno.
5) En la escuela la enseñanza se desarrolla en situación colectiva (se enseña a muchos al mismo tiempo).
6) Estandarización de los contenidos.
7) Certificación de la posesión de saberes a través de la evaluación y la acreditación de los aprendizajes.
8) La enseñanza en la escuela se encuadra dentro de prácticas pedagógicas bastante uniformes.
Al igual que en el texto de Trilla, Basabe y Cols aclaran que estas características varían según el tiempo, la época y la
pedagogía que aplica cada escuela.
La enseñanza y el docente:
1) La enseñanza está orientada al logro de finalidades pedagógicas, por lo tanto la intencionalidad está en la base
de las acciones del docente, pero que éstos tengan propósitos y planes para lograr los objetivos no significa que
la enseñanza esté exenta de cierta dosis de indeterminación.
2) Enseñar es una acción orientada hacia otros y con otros. Esto significa que la enseñanza requiere un proceso de
comunicación.
3) Enseñar es desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados saberes, y el vínculo que el
docente entabla con el alumno está marcado por el interés de facilitar su acceso a determinados objetos
culturales.
4) La enseñanza enfrenta al docente a un flujo constante de situaciones inéditas, complejas, que tienen lugar en
escenarios relativamente inciertos.
5) Los docentes poseen creencias y teorías personales además de conocimientos.
6) La enseñanza no se reduce solamente a sus aspectos visibles: ésta no ocurre sólo en el aula, pero sí es el lugar
por excelencia.
1) Realidad colectiva: la escuela es un lugar común al cual concurren los estudiantes, que permite utilizar la
ejemplaridad, la emulación y la ayuda mutua como recursos para la enseñanza. Además de este beneficio, existe
un factor económico (la escuela permite enseñar a muchos a la vez) y posibilita el ejercicio de poder disciplinario
(Foucault).
2) Ubicación de un espacio específico: La escuela es un lugar, un edificio, un espacio delimitado, que permite
concretar el aprendizaje en lugares diseñados para cumplir con tal fin (arquitectura escolar).
3) Límites temporales determinados: La escuela define ciertos momentos como más aptos para la enseñanza,
dosifica el tiempo señalando ritmos y alternancias. Al igual que en el punto anterior, la forma en la cual cada
escuela administra los tiempos responde a factores objetivos (climatología, edad de los alumnos) y al tipo de
pedagogía que asuma.
4) Definición de los roles del docente y el alumno: Si bien es cierto que el maestro aprende también del alumno, en
el marco escolar algunos tienen que asumir la función de enseñar y otros de aprender. La escuela da un carácter
específico al rol de ambos, los cuales pueden variar en función del tipo de escuela de que se trate, la época, el
lugar y la pedagogía que se asuma.
5) Predeterminación y sistematización de los contenidos: Los contenidos escolares son una selección de un
conjunto de conocimientos, saberes y habilidades, lo cual implica la exclusión de algunos otros. Estos
contenidos, además, están ordenados secuencialmente. Al igual que en los puntos anteriores, el recorte
depende del tipo de escuela, el lugar y la época.
6) Forma de aprendizaje descontextualizado: La escuela genera un aprendizaje descontextualizado porque
transmite un saber desconectado del ámbito donde éste se produce y se aplica. La escuela no crea conocimiento
ni es lugar para su utilización.
Frankenstein es la metáfora de la fabricación de un sujeto, la cual según Meirieu es una “ambición perversa y mortífera”.
Según el autor, los saberes que se enseñan hoy en día estuvieron vivos en otra época, y al enseñarlos se los
descontextualiza, se esfuma su sentido y se pierde de vista el contexto histórico. En la metáfora, lo que para
Frankenstein eran fragmentos de cadáveres, en su análisis son conocimientos aislados extirpados de bibliotecas.
Por lo tanto él propone una revolución copernicana en pedagogía, la cual intenta encontrar el punto medio entre el niño
fabricado y el niño rey. Para ello, propone centrar la educación en la relación del sujeto con el mundo: que sea
introducido en el mundo y no moldeado, sino acompañado. Podemos resumir la revolución propuesta por Meirieu en los
siguientes puntos:
DφExy = El docente (D) enseña (φ) al estudiante (E) cierto contenido (x) a fin de alcanzar cierto propósito (y).
Un enfoque no es ni un método ni una estrategia sino una perspectiva vinculada a lo que consideremos una persona educada y
el papel que le asignemos a la escolaridad.
Enfoque ejecutivo:
El docente es el gerente de los tiempos de la clase, es decir, distribuye el tiempo de los estudiantes dentro de la clase.
Utilización de indicaciones: son como mapas y carteles de señales que el docente usa para alertar a sus alumnos sobre lo
que deben aprender y cómo alcanzar ese aprendizaje.
Utilización de retroalimentación evaluativa: el docente corrige rápidamente los errores de las tareas tanto escritas como
orales.
Utilización de refuerzo: puede ser una sonrisa, una observación en el boletín de calificaciones o cosas tangibles, como
juguetes o dulces.
El docente da la oportunidad de aprender: los contenidos se estudian con una velocidad y preparación previa adecuada.
El docente sabe que cada alumno necesita un tiempo de aprendizaje distinto, y de esa manera respeta la individualidad.
El docente (D) utiliza ciertas aptitudes organizacionales y de manejo (φ) para impartir a los estudiantes (E) datos
específicos, conceptos y habilidades (x) a fin de que tengan más posibilidades de adquirir y retener ese conocimiento
específico (y).
Críticas:
Lo docente no está “dentro” del proceso de aprendizaje y enseñanza sino que se sitúa fuera del mismo.
Analogía con una fábrica: los estudiantes ingresan como materia prima y se los “ensambla”.
El enfoque ejecutivo pareciera no preocuparse por aspectos de la educación que otros consideran de primera
importancia, como el interés de cada alumno, las características particulares de cada materia que se estudia y las
variables económicas y culturales.
Enfoque terapeuta:
El docente (D) guía y asiste (φ) al estudiante (E) en la selección y el aprendizaje de x de modo tal que el E llegue a ser una
persona auténtica y autorrealizada (y).
Este enfoque pone el énfasis en el estudiante y sus intereses, sus potencialidades y lo que él desea ser.
Punto de contacto con la psicología humanista de Carl Rogers, quien considera a la educación como una actividad
sobrevaluada. El docente sólo puede guiar, sugerir, alentar, porque como en este enfoque el aprendizaje el alumno se
apropia personalmente del contenido, éste no puede ser directamente transmitido por otro.
Influencia del existencialismo (la existencia precede a la esencia, el hombre no es sino lo que hace de sí mismo,
etcétera).
Críticas:
No existen normas compartidas ni resultados comunes para determinar cuándo una persona está calificada para recibir
su tarjeta de Persona Educada porque cada persona es singular.
Impide construir el sentido de lo público y lo privado, porque no tiene en cuenta el futuro de la comunidad y lo que ésta
necesita.
Legitima desigualdades.
Énfasis en el contenido (x) pero con una concepción del mismo distinta a la del ejecutivo, ya que en este caso el
contenido da cuenta de virtudes morales e intelectuales generales y de ciertos modos de proceder propios de cada campo
de conocimiento.
La manera de ser del docente es muy importante en este enfoque. Aquí no basta con que el alumno adquiera el
conocimiento sino que debe adquirirse de una manera apropiada al tipo de conocimiento que se imparte. Si se trata de
una clase de ciencia y se espera que los alumnos lleguen a ser investigadores escépticos y críticos, el docente debe servir
de modelo. Esto significa que frecuentemente habrá que “hacer ciencia” en el salón de clases.
Si bien la manera de enseñar es específica de cada campo disciplinario, existe una manera general que es aplicable en
todos los campos. Ésta está compuesta por virtudes morales (honestidad, integridad, disposición imparcial, trato justo) y
virtudes intelectuales (racionalidad, curiosidad, amplitud de espíritu). Estas virtudes se consideran parte del contenido
porque mientras se enseña algún tema también se enseña la manera de tratar y enfocar ese contenido.
Otro resultado del aprendizaje son los “rasgos de carácter”, los cuales no se enseñan directamente sino a través del
ejemplo (por lo tanto, tales rasgos deben ser parte de la manera de ser del docente).
Para este enfoque, entonces, adquirir una disciplina es entender sus ideas principales, comprender su estructura lógica,
estar capacitado para emprender indagaciones y saber determinar el mérito y el valor de los descubrimientos y
producciones.
Este enfoque está relacionado con la filosofía neomarxista que tiene una orientación más política y social que educativa,
la cual busca liberar la mente a través de la libertad activa (Paulo Freire).
Jackson busca alejarse de la controversia de la educación “centrada en el niño” y “centrada en la materia”. Por eso propone los
términos “mimético” y “transformador”, las cuales no son opuestos exactos pero sí están relacionadas (de una forma que
analiza al final del texto). No son sólo formas de enfocar las cuestiones educativas, sino que también son dos tradiciones
dentro del pensamiento y la práctica de la educación. Se trata de dos “formas de vida”, y por eso usa la palabra “tradiciones”, la
cual denota dicha complejidad.
Tradición mimética: se centra en la transmisión de conocimientos fácticos y metodológicos de una persona a otra a través de
un proceso imitativo. Los decentes dedicados a transmitir información fáctica son más susceptibles de utilizar procedimientos
miméticos. Algunas características:
El conocimiento de tipo “mimético” es identificable antes de ser transmitido. Esto significa que es un conocimiento de
segunda mano, es decir, perteneció a alguien antes de que llegue al alumno. Por lo tanto, el conocimiento le es
“presentado” al alumno, y no “descubierto” por él.
El conocimiento mimético se puede reproducir, es decir, se transmite del docente al alumno. Esto significa que no se
trata de un paquete que se entrega, sino que se asemeja más a un contagio: terminado el proceso educativo ambas
partes terminan por poseer el conocimiento que antes conocía sólo uno de ellos sin que nadie haya renunciado a
tenerlo.
Este conocimiento puede juzgárselo correcto o incorrecto, verificándolo respecto al conocimiento del docente. Este es el
principal criterio empleado para evaluar el aprendizaje.
Esta tradición le da una fuerte importancia al método, el cual consta de cinco pasos:
o Someter a prueba
o Presentar
o Ejecutar/evaluar
o Si el desempeño es correcto, premiar/fijar. Si el desempeño es incorrecto, iniciar circuito correctivo.
o Avanzar.
Tradición transformadora: una buena enseñanza, según esta tradición, es una transformación en los rasgos de carácter y de
personalidad. A diferencia de la tradición mimética, en la cual se busca “sumar” conocimientos, aquí se busca cambiar al
alumno de un modo más fundamental. Podemos decir, metafóricamente, que la tradición mimética concibe al conocimiento
como un bien material y al alumno como una especie de vaso donde se almacenan los mismos. Para la tradición
transformadora, el docente es más un alfarero que moldea al objeto respetando la esencia del mismo.
Si bien no existe un método o pasos a seguir, sí podemos resumir una serie de características que el docente debe poseer como
“modos de funcionamiento”:
Ejemplo personal: los docentes deben personificar las cualidades que procuran inculcar a sus alumnos.
Persuasión “blanda”: el segundo paso de la tradición mimética, Presentar, se reemplaza por afirmaciones menos
categóricas.
Empleo de narraciones: utilización de parábolas, mitos y distintos tipos de “historias” para moralizar.
Diferencia entre ambas tradiciones: En la tradición mimética, el docente ocupa el lugar de experto de dos formas distintas:
epistemológica (porque domina los temas que trata) y metodológica (porque sabe cómo transmitir dicho conocimiento). Los
alumnos, por lo tanto, serían doblemente ignorantes. Esta situación no ocurre en la tradición transformadora, en la cual la
superioridad de los conocimientos del docente (epistemológicos o metodológicos) no es tan clara.
Según Jackson, al observar el mundo real, no aparecen diferenciadas con claridad. De hecho es raro encontrar cualquiera de las
dos tradiciones de forma aislada, pero no es infrecuente que una de las dos tradiciones predomine en diversas situaciones de
enseñanza. Hace tres generalizaciones, las cuales no son demasiado sólidas y deben tratarse con cuidado:
1) Ciertas materias se asocian más que otras con la tradición mimética o la transformadora. Si bien la correlación no es
perfecta, podemos decir que el estereotipo del docente de ciencias se acerca a la mimética y el de humanidades a la
transformadora.
2) Algunos programas curriculares parecen más miméticos o transformadores que otros.
3) Algunos niveles de escolaridad parecen intrínsecamente más susceptibles a la atracción de una u otra de las tradiciones (los
docentes de niños de corta edad, por ejemplo, parecen inclinarse hacia la tradición transformadora).
Concepto genérico de enseñanza: la actividad llamada “enseñanza” se caracteriza porque hay una persona P, que posee
cierto contenido C, y trata de transmitírselo a una persona R, que inicialmente carece de C, de modo que P y R se
comprometen en una relación a fin de que R adquiera C.
Si R nunca aprende C, ¿puede sostenerse que P está enseñando a R? Sí, debido a que entre “enseñar” y “aprender”
existe una dependencia ontológica y no una relación causal. Como el concepto de enseñanza depende del concepto de
aprendizaje, es fácil tender a pensar que una cosa es causa de la otra. Como la palabra “aprendizaje” funciona tanto en
el sentido de la tarea como en el de rendimiento, es fácil mezclar ambos y sostener que la tarea de enseñanza es
producir el rendimiento del aprendizaje, cuando en realidad una tarea central de la enseñanza es permitir al estudiante
realizar las tareas del aprendizaje. Por otro lado, la expresión “el proceso enseñanza-aprendizaje” oculta que en realidad
se trata de dos procesos distintos, ya que no son dos caras de la misma moneda como dicha expresión aparenta. La
enseñanza tiene al aprendizaje como objetivo, pero no como certeza.
Fenstermacher revisa su definición genérica de enseñanza y afirma que el profesor no transmite el contenido al
estudiante, sino que más bien instruye al estudiante sobre cómo adquirir el conocimiento. A medida que el estudiante
se vuelve capaz de adquirir el contenido, aprende.
Sobre autoenseñanza, afirma que la idea de enseñarse a uno mismo no tendría sentido si uno no estuviera previamente
familiarizado con el hecho de que una persona le enseñe a otra.
Esta definición genérica no es una definición de “buena enseñanza”, ya que ésta debe analizarse en términos morales
(preguntándose por las formas en la cuales se enseña, sin adoctrinar, por ejemplo) y epistemológicos (preguntándose si
aquello que se enseña es racionalmente justificable y si es digno de que el estudiante lo conozca).
ROGERS
Capítulo 2: Comienza hablando del contexto y la situación actual de las escuelas estadounidenses. Hace hincapié en la
burocracia escolar. Dice que hay dos clases de aprendizaje: un aprendizaje sin sentido, memorístico, y un aprendizaje
significativo o experimental. Sobre este último:
Capítulo 4: Toma el diario de una maestra que tiene un curso indisciplinado y utiliza un enfoque no directivo usando
contratos de trabajo planteados por los alumnos. A aquellos alumnos que no quieren seguir la propuesta no directiva se
les permite volver al método tradicional. Por eso divide al grupo en dos, ya que la autodirección puede ser una
responsabilidad que algunos alumnos no pueden asumir (la libertad implica responsabilidad -> existencialismo). Esto
resulta en que no es necesario imponer disciplina porque ésta es autoimpuesta.
Por eso Rogers dice que la enseñanza es una cuestión de actitud y es necesaria una relación de empatía y confianza
entre el facilitador y el alumno.
Capítulo 8: “La enseñanza está sobrevalorada”. Rogers no busca instruir. Concepto negativo de la enseñanza, porque ésta
tiene sentido en un mundo estático. Dice que la educación debe ser la facilitación de cambio y aprendizaje, es decir,
liberar la curiosidad, permitir que las personas evolucionen según sus propios intereses, permitir la indagación y la
exploración. “Veo la facilitación del aprendizaje como el objetivo de la educación”. El docente debe ser un facilitador.
Luego lista tres cualidades que facilitan el aprendizaje:
Autenticidad: la más importante, porque de esta surge el resto. De esta manera el estudiante ve al docente como una
persona y no la “encarnación anónima del currículum”.
Aprecio, aceptación, confianza: Apreciar al alumno no de manera posesiva, sino aceptándolo como una persona
independiente. Esta apreciación o aceptación del alumno por parte del facilitador refleja su confianza en la capacidad del
ser humano.
Comprensión empática: se trata de comprender desde dentro las reacciones del estudiante, sin juzgarlo.
Capítulo 10: Rogers habla de métodos pero debe pensarse como “estrategias” o “maneras”.
1. Construir sobre problemas percibidos como reales: que los estudiantes enfrenten cuestiones que tengan significación e
importancia para ellos.
2. Proporcionar recursos: no dedicar tanto tiempo a elaborar planes de enseñanza y concentrarse en proporcionar recursos
para que el aprendizaje sea vivencial, y que éstos estén a disposición de los alumnos.
3. Aprendizaje de los objetivos: a diferencia de los objetivos conductistas, el aprendizaje experiencial no habla acerca del
producto acabado sino sobre las condiciones en que se produce el aprendizaje.
4. Continuum instruccional
5. Uso de contratos: el alumno se fija un objetivo y planifica cómo lograrlo. Puede modificarse sobre la marcha y permite a
los estudiantes participar en la decisión de la evaluación.
6. Aprovechamiento de los recursos de la comunidad: ayuda a salirse de los muros de la escuela.
7. Aprendizaje por medio de proyectos: en este caso, el papel del profesor es guiar, suministrar fuentes de información y
facilitar el aprendizaje a partir de la experiencia.
8. Enseñanza a cargo de los campaneros: la relación entre tutor y alumno es un modo de promover el aprendizaje que
beneficia ambas partes, al alumno que recibe la ayuda y al que transmite sus conocimientos.
9. Elección del grupo: no debemos imponer libertad a quien no la desea, por lo tanto hay que dar la oportunidad de elegir
entre un aprendizaje autoiniciado y un aprendizaje pasivo.
10. Dirección de las investigaciones: busca hacer que el alumno pierda esa imagen engañosa de la ciencia como algo
absoluto, completo y permanente y la conciba como un área cambiante.
11. Autoevaluación: estimula al estudiante a sentirse más responsable.
SKINNER
Es conductista, es decir, explica el aprendizaje a partir de la conducta observable de los sujetos. Por eso hace hincapié en
la utilización de refuerzos. Concibe una relación directa entre enseñanza y aprendizaje. Discute con la Escuela Nueva y
las pedagogías que ponen el interés del niño en el centro. Sobre la máquina de enseñar:
Puede realizarse con una máquina, un libro o cualquier objeto que funcione de acuerdo a los principios de la educación
programada.
Cada alumno va a su ritmo (en ese sentido es una enseñanza individualizada).
El material de enseñanza está dividido en pasos tan pequeños para que el alumno no se equivoque y así se motive
(refuerzo positivo).
La máquina de enseñar es una ayuda para el docente, e incluso puede reemplazarlo en algunas cuestiones.
Retroalimentación inmediata (el alumno no necesita esperar para saber si lo que hizo está bien, liberándolo de la
ansiedad de la espera).