Arango, Ariel C. - Los Genitales y El Destino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Los genitales

y el Destino
Los genitales
y el Destino
Macho y hembra: a cada uno lo suyo

Ariel C. Arango
Arango, Ariel Candido
Los genitales y el destino. - 1a ed. - Rosario : el autor, 2010.
212 p. ; 21x14 cm.

ISBN 978-987-05-8854-2

1. Psicoanálisis. I. Título
CDD 150.195

Fecha de catalogación: 25/06/2010

C
2010 - ACA Ediciones.
Primera edición

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


Prohibida su reproducción total o parcial
Diseño Editorial: Diseño Armentano
Imagen de portada: Joven y muchacha
Oinokhoe, ática de figuras rojas del pintor Shuwalow, altura 19 cm.,
procedente de Locris.
Último cuarto de siglo V A.C.
Berlín, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, Inv. T 2412
A Theodor Reik
quien, en gran medida,
inspiró estas páginas.
Que me muera, oh Príapo, si no
me da vergüenza decir palabras
torpes y obscenas. Pero como tú,
siendo dios, muestras tus huevos
al aire dejando de lado el pudor,
debo yo llamar a la concha, con-
cha y a la pija, pija.

Priapeo, Corpus Priapeorum (siglo I d C)


Prefacio

E ste libro vio la luz en 1987. Su título debía ser La


Pija, la Concha y el Destino. El editor, sin embar-
go, no se animó a ponerlo, ad litteram, en la tapa. Se
lo llamó, entonces: Los Genitales y el Destino.
Genitales tiene, obviamente, una connotación dis-
tinta a pija y concha. La primera es una palabra cien-
tífica y, como tal, aséptica y fría; las otras, en cambio,
son palabras obscenas, esto es, «malas» palabras, fiel-
mente descriptivas y rebosantes de sentimiento. Y ésa
es la causa por la cual se censuró el título original: era
demasiado verídico. Pero resulta, precisamente, que es
de la verdad de la que se trata en esta obra y ella nos
dice que el macho y la hembra no tienen «genitales»,
sino que tienen… ¡pija y concha!
La censura era, pues una castración y, para eludir-
la, en esta edición, he recurrido a un subterfugio: la
misma tapa se reproduce pocas hojas después, donde
el libro es, entonces, correctamente bautizado.
Aquí se muestra como la pija y la concha determi-
nan, hasta en los rasgos más espirituales, tanto la per-
sonalidad como el destino del macho y la hembra. He
señalado esta correspondencia también, en detalle, en
el caso del varón, en mi último libro, la trilogía Don

13
Los genitales y el destino

Juan (2010), donde he reproducido párrafos íntegros


de algunos capítulos de la presente obra ya que no me
pareció sensato escribir de nuevo lo que estaba ya bien
dicho.
Las vicisitudes del título de este libro hacen que trai-
ga a mi mente un recuerdo tan simpático como alec-
cionador. Ocurrió durante mi psicoanálisis con el Dr.
Ángel Garma. Durante mucho tiempo viajé de Rosario
a Buenos Aires: todas las semanas tomaba cuatro sesio-
nes. Garma, como Freud, no era un psicoanalista
locuaz, tanto que a veces, volvía a Rosario después de
haber acudido a todas las horas canónicas… ¡sin haber-
lo escuchado hablar! Cuanta fue mi sorpresa, enton-
ces, cuando una mañana (recuerdo que era un prime-
ro de mayo), por primera vez en mis diez años de psi-
coanálisis con él, sonó el teléfono, ¡y escuché su voz!
Quedé desconcertado. Pero lo estuve aún más cuando,
con su característico acento castizo, me dijo: «Pues,
Ariel, he pensado que poner como título de su libro Los
Genitales y el Destino sería un sometimiento: debe
ponerse La Pija, la Concha y el Destino». ¡Qué extraor-
dinario! Me parecía imposible. Seguramente yo había
asociado sobre el tema en mis sesiones pero él no había
hecho ningún comentario. Pero, evidentemente, algo
le había trabajado en su mente. Todavía recuerdo, emo-
cionado, ese momento. Yo sé que él se hubiera alegra-
do mucho de ver este libro con su nombre genuino.
Tanto, por supuesto, como me alegra a mí.

Ariel C. Arango
Rosario, Argentina, mayo de 2010.

14
Introducción

anatomía y destino

Modificando una conocida frase


de Napoleón el Grande pudiera decirse
que la «anatomía es el destino»

Freud, Sobre una degradación general


de la vida erótica (1912)

E n la ciudad de Viena, el jueves 15 de noviembre de


1883 Sigmund Freud (1856-1939) escribía a su
novia. La joven se llamaba Marta Bernays (1861-1951)
y era para él su «dulce princesa». Los enamorados solían
intercambiar opiniones sobre libros, y ese día John Stuart
Mill (1806-1873), el filósofo y economista inglés, fue el
autor elegido. Freud veía en este pensador al hombre que
más se había liberado de los prejuicios de su siglo. Pero
pensaba, también, que era un mojigato y que carecía, ade-
más, en muchas cosas, del sentido del absurdo. Una de
ellas era la emancipación femenina. Y le decía a su amada:

15
Los genitales y el destino

Recuerdo que uno de los principales argumentos en


el ensayo que traduje consistía en que la mujer casa-
da puede ganar tanto como el marido. Yo estimo que
el cuidado de la casa y de los niños, así como la edu-
cación de éstos, reclaman toda la actividad de la mujer,
eliminando la posibilidad de que desempeñe cualquier
profesión. Y seguirá siendo así el día en que las cosas
se simplifiquen y los adelantos liberen a la mujer de
la limpieza, la cocina, etc.1

Así era como enfrentaba el creador del psicoanálisis,


ya a fines de siglo, la «cuestión femenina». Y no exis-
ten dudas de que es éste un juicio interesante ya que
proviene, nada más y nada menos, del hombre que
buceó como nadie en las profundidades del alma. No
obstante y malgrado tan alta opinión lo cierto es que
la independencia de la mujer se ha constituido en uno
de los temas de nuestro tiempo.
Muchas son las mujeres que luchan por su emanci-
pación y sus derechos se acrecientan a diario. Es un
movimiento vigoroso que postula un nuevo código
para la vida de los sexos, a new deal. Sus variados argu-
mentos pueden resumirse en una escueta idea: si el
hombre y la mujer son, ambos, seres humanos, ¿por
qué no han de ser iguales, también, sus derechos? Sólo
la fuerza y el prejuicio masculino, arguyen, han podi-
do mantener a través del tiempo una desigualdad tan
irritante.
¿Qué piensa el psicoanálisis de esta gran erupción?
En principio, y por naturaleza, es desconfiado.
Además no se detiene nunca en la superficie de los fenó-
menos aunque sean, como en este caso, sugestivos y
pujantes. Sabe que el ímpetu no es de por sí sinónimo
de verdad y, por otro lado, ha descubierto hace ya tiem-

16
Introducción anatomía y destino

po, tras los postulados de la razón, una realidad más


verídica. Está acostumbrado a sentir en el fluir de los
más variados usos y costumbres que pueblan la vida
cotidiana el latido de un impulso eterno. Una corrien-
te profunda, inconsciente y, además, inextinguible: el
instinto sexual. Y como no ignora que sólo a través de
él es como l’uom s’eterna, como el hombre se inmor-
taliza, lo escucha con atención.
¿Cuál es su mensaje?
El instinto es, por esencia, conservador, y a través
del tiempo y el espacio siempre quiere lo mismo. A
menudo no coincide con las leyes de la lógica y, por
supuesto, nada sabe de «derechos humanos». Por eso
aunque la sociedad otorgue, ecuánimemente, igualdad
ante la ley al hombre y la mujer, ellos no ejercitarán del
mismo modo sus parejos derechos: el macho optará
por unos y la mujer por otros, y cada uno ignorará los
que no les interesen. Y ambos sexos, al elegir en modo
tan diverso, no harán sino seguir el llamado de su cuer-
po. Porque tan diferentes son, espiritualmente, el hom-
bre y la mujer como lo son respectivamente su pija y
su concha. La desigualdad es el genio del instinto.
Y es que la anatomía no constituye un mero acci-
dente en la formación del carácter. Es mucho más que
eso. ¡Es el instinto hecho carne! En el cuerpo se mues-
tra sin velos su designio; su voluntad más honda y su
propósito exclusivo. Los órganos genésicos constitu-
yen la manifestación visible del deseo. A través de sus
formas se expresa el alma de la especie. Así es como en
la figura alongada de la pija se revela su espíritu intru-
sivo y en la incitante concavidad de la concha su aco-
gedora hospitalidad. En el cuerpo habla el instinto y es
éste un lenguaje tan viejo como el mundo. Con su auto-
ridad ancestral desafía todos los vaivenes de las modas.
Es inmutable. La anatomía no es sólo forma. ¡Cómo

17
Los genitales y el destino

habría de serlo! De ninguna manera. Para hombres y


mujeres… ¡también es el Destino!

18
Capítulo I

Madre Tierra

Que Deméter, la Grande,


Dio una vez su favor a un héroe
Cuando un día a Yasión,
vigoroso rey de los cretenses,
Concedió el dulce secreto de su cuerpo inmortal.

Goethe, Elegías Romanas, 12


(1789-1790)

Q ui non celat, amare non potest; quien no puede


celar no puede amar, dice un precepto de un códi-
go de amor francés del siglo XIII.1 Amor y celos son sen-
timientos indisolubles; no existen uno sin el otro. Y como
al amar se posee, los celos constituyen una señal de pro-
piedad. El macho siente suya a la hembra que ama y no
la comparte con nadie. La posesión es excluyente.

19
Los genitales y el destino

II

La historia, magister vitae, maestra de la vida, nos ense-


ña que el hombre siempre se ha considerado dueño de
su mujer. Así ha sido en todos los tiempos en Sumeria,
Egipto, Babilonia, Asiria, Judea, Persia; en India, China
y Japón; en Grecia y Roma; en toda la Edad Media; en
el mundo musulmán…2
Y es éste un hecho muy sugestivo porque es difícil
admitir que un sentimiento tan generalizado sea un
mero accidente y no un verdadero propósito de la natu-
raleza. En definitiva, una regla, aunque matizada por
las excepciones que la confirman. Lo que se reprodu-
ce con tanto tesón en el tiempo y se desparrama de
modo tan imparcial en el espacio es porque tiene hon-
das raíces. Raíces que se nutren en los más íntimos teji-
dos del alma. En aquellos pliegues en los que anima el
calor mismo del instinto.

III

La mujer como propiedad…


Es una exigencia del instinto. Un dato que nos brin-
dan nuestras propias vivencias y, también, un testimo-
nio de la vida cotidiana. Es el deseo quien impele al
varón a poseer a la hembra. Constituye una imposi-
ción placentera, aunque no exenta de rigores. A veces
culmina en tragedia. Don José, en la famosa obra del
compositor francés Georges Bizet (1838-1875), al per-
der el amor de Carmen decide matarla. Si no es suya
no será de nadie. El crimen se consuma y un grito terri-
ble desnuda todo el dolor viril: «¡Sí! ¡Yo la he matado,
yo, a mi Carmen adorada!».3
La misma palabra obscena coger revela el propósi-

20
Capítulo I - Madre Tierra

to recóndito del deseo. Es una voz que deriva del latín


colligere y significa recoger, allegar.4 Es un verbo que
transmite la idea de agarrar, tomar, asir, lo que impli-
ca ya, de por sí, una típica forma de apropiación. Y es
que el lenguaje procaz rebosa siempre de significación
psicológica y constituye, como ya lo he señalado en Las
malas palabras (1983), un «camino real» hacia el
inconsciente.5 Aquí nos descubre la afinidad profunda
que existe en nuestro espíritu entre gozar y poseer a
una mujer. Aunque, bien es cierto, este animus possi-
dendi, o intención de tenerla como dueño, sólo se des-
pliega amplio y nítido en el macho que coge a la hem-
bra con asiduidad. Tanto como para llegar a amarla.
La posesión de la mujer es un rasgo conspicuo de la
pasión masculina. Es inimaginable un hondo amor sin
este sentimiento de señorío ya que únicamente siente
la posesión quien verdaderamente ama. El amor, por
ser un simple y noble gesto instintivo, resulta, de este
modo, el título más genuino de propiedad. La posesión
es el alma del deseo.

IV

La mujer como propiedad…


Tal vez en ningún otro caso se muestre tan pleno este
deseo viril como en el de la propiedad de la tierra, uno
de los símbolos femeninos más entrañables. Con ella
también se une el hombre voluptuosamente.
Oigamos al poeta latino:

La primavera es beneficiosa a los bosques y a las sel-


vas; en primavera se hincha la tierra y pide feraces
semillas. Entonces el Cielo, padre omnipotente, des-
ciende en fecundas lluvias al regazo de su alegre espo-

21
Los genitales y el destino

sa, y mezclándose, grande él, a aquel gran cuerpo, da


la vida a todos los seres.6

Así describe Virgilio (70 a.C. - 19 a.C.), Geórgicas, II


(37-30), la dulce intimidad del Cielo con su mujer, la
Tierra. Son versos cargados de lúbrico simbolismo. La
Tierra, la alegre esposa, que en los abiertos surcos pide
feraces semillas nos insinúa la imagen de otro surco
también anhelante y también acogedor: la húmeda con-
cha. Es allí donde el padre omnipotente derrama su
cálida leche, o lo que es lo mismo, sus lluvias fecundas.
De ese modo surgen todos los seres.
Por supuesto que esta rica imaginación erótica no
es exclusiva del poeta mantuano sino que, más bien,
tiene difusión ecuménica. La tierra ha sido siempre una
representación universal de la mujer. Venus, la diosa
de la belleza y el amor; Ceres, de la vegetación y la tie-
rra; Juno, protectora de las esposas y las madres; y
sobre todo Cibeles, divinidad de la naturaleza salvaje,
son algunos de los rostros que adoptaron en el tiempo
las primitivas diosas de la tierra. Su feracidad consti-
tuía el don de los campos, porque la agricultura era
una faena amorosa. El hombre fecundaba la tierra
como si fuese una hembra y ella, generosa, le regalaba
luego sus primicias.
La fertilidad humana y vegetal están fuertemente
unidas en el alma. Tanto que en muchas sociedades pri-
mitivas las parejas cogen desnudas en el campo para
que la naturaleza las imite. Y formas mitigadas de esta
antigua costumbre sobreviven aún en la civilizada
Europa. En estos casos el coito se transforma en un
conjuro amoroso.
Los indios papiles de América central cuatro días
antes de confiar la simiente a la tierra se mantenían
apartados de sus mujeres. De tal modo, la noche ante-

22
Capítulo I - Madre Tierra

rior a la siembra, las cogían con mayor ardor. Gozar a


sus esposas era, ese día, un acto de piedad; los sacer-
dotes lo prescribían como un deber religioso7.
En algunas partes de Java, en Indonesia, durante la
época en que está a punto la florescencia del arroz, el
labrador y su mujer visitan el arrozal por la noche y
cogen en el lugar. De esta manera promueven el des-
arrollo de las mieses.8
Los bagandas del África central pueden repudiar a
una esposa sin hijos porque, si no lo hacen, el huerto
del marido será estéril. En cambio una pareja que haya
dado a luz a mellizos augura pingües frutos para sus
plantaciones. Y los mismos medios se emplean para
asegurar la fecundidad de los árboles. En ciertos luga-
res de la isla de Amboina, en Oceanía, cuando el esta-
do de los claveros, árboles cuyas flores en capullos secos
son el «clavo de especias», indica que la cosecha va a
ser escasa, «se van los hombres desnudos a las hacien-
das por las noches y allí procuran fertilizar a los árbo-
les precisamente como se preña a las mujeres mientras
exclaman: ¡Más clavos!».9

La agricultura impregna de erotismo la imaginación.


«A los campos fecunda el deleite, los campos sienten
el encanto de Venus», dice el Pervigilium Veneris, 75-
80, poema latino del siglo II.10 Bautizamos con nom-
bres propios de los trabajos de la tierra a los sucesos de
los días del amor. Y así hablamos de «semilla», «fruto»,
«esterilidad». Entre los antiguos griegos las voces «jar-
dín», «pradera», «campo», aludían, en los chistes, a la
vulva. Y todavía hoy, ¿no llamamos «monte» de Venus
al vello que rodea el orificio más íntimo de la mujer?

23
Los genitales y el destino

En el bíblico Cantar de los cantares, I, 6-7, la con-


cha es llamada viña:

No os fijéis en que soy morena porque el sol me miró,


los hijos de mi madre se enconaron contra mí y me
hicieron guardiana de las viñas, y la que era mía no
guardé.11

Estas imágenes enriquecen nuestro conocimiento del


espíritu agrícola, porque si la tierra es mujer, arar sig-
nifica, entonces, coger. Y esta identidad tiene un ran-
cio abolengo. En Grecia y Roma, como en los lengua-
jes orientales, el término era usado con ese sentido. Así
acontece en los consejos amorosos de Lucrecio (99 o
95-55 o 51 a.C.), el filósofo poeta romano, De Rerum
Natura, IV, 1745-1752:

No conviene que hagan las esposas


movimientos lascivos, porque impiden
hacerse la mujer embrazada
cuando con los meneos de las nalgas
la venus del varón estorba inquieta
y da oleadas con el tierno pecho;
la reja del arado echa del surco,
y el chorro seminal quita del sitio.12

Igualmente en el Corán, IV-34. Las mujeres, dice el libro


sagrado, «son labranza para el hombre; un campo que
debe cultivarse».13 Y también en Shakespeare (1564-
1616), en su Pericles, IV, 6 (1609), existe un Boult que
manifiesta el deseo de desflorar a la terca Marina usan-
do esta proverbial metáfora campestre:

Y aunque ella fuese un espinoso pedazo de tierra,


como lo es, será arada.14

24
Capítulo I - Madre Tierra

VI

La tierra es mujer, y el arado, un símbolo de la pija ente-


rrándose en sus entrañas. Aunque no es ésta, por cier-
to, una representación exclusiva. En absoluto. Más
bien pareciera que, siendo tan grande su sugestión amo-
rosa, todo lo que se introduce en la tierra se transfor-
ma, inconscientemente, en un falo. Por eso, del mismo
modo que cuando el macho coge a la hembra no sólo
la penetra sino que, además, siente que la posee, así
también todo instrumento que se mete en la tierra ter-
mina convirtiéndose en un emblema de propiedad. De
allí que los antiguos germanos, que acostumbraban
conceder la apropiación de las tierras incultas a quie-
nes las roturasen, limitaran, sin embargo, el goce de la
posesión únicamente hasta debajo de la reja del arado.15
La propiedad, evidentemente, sólo llegaba… ¡hasta
donde llegaba la pija!

VII

Pues bien, siendo la pija un proverbial símbolo de pro-


piedad no es de extrañar que todo el planeta esté pobla-
do de monumentos fálicos. Los menhires constituyen,
entre ellos, las más primitivas señales de dominio. Son
restos megalíticos y consisten en una piedra clavada
verticalmente en el suelo. El tiempo, a menudo, estili-
zando sus rústicas formas, los transformó en obeliscos.
El de la ciudad de Buenos Aires, uno de los más famo-
sos, resulta ser, de este modo, tanto la reproducción de
la pija del porteño como su título de propiedad.
Erigir un símbolo fálico supone la toma de posesión
de la tierra donde se instala. Durante la conquista espa-
ñola de América era un hecho típico al fundarse una

25
Los genitales y el destino

ciudad. Ésta nacía al trazarse la planta: «Las calles dere-


chas e cortadas derechamente, anchas en lugares fríos
e angostas en los calientes»16 y al fijar el rollo de la jus-
ticia en la plaza de armas. Éste consistía, como no podía
ser de otra manera tratándose del establecimiento de
una propiedad, en una representación fálica: un palo
de madera.
Juan de Garay cumplió con el ritual de fundar
Buenos Aires el 11 de junio de 1580. El conquistador
leyó el acta fundamental y designó las primeras auto-
ridades. Luego, «trasladados todos hasta la Plaza
Mayor», donde se había levantado el rollo en señal de
posesión:

el general echó a mano su espada y cortó hiervas y


tiró cuchilladas y dixo que si había alguno que lo con-
tradiga que parezca… y no pareció nayde.17

Y el mismo significado tienen los mojones, bloques de


piedra que, como pequeños menhires, sirven para deter-
minar tanto los límites de las propiedades particulares
como las fronteras de una nación: cuando se quiere
anunciar un dominio siempre se pone un símbolo fáli-
co. Por eso, además, constituye un suceso característi-
co de las contiendas bélicas. Allí para proclamar la pro-
piedad de un territorio ocupado, a menudo… ¡se clava
una lanza! Desde la antigüedad hasta nuestros días
siempre ha sido así. Es mundialmente conocida la foto-
grafía de los infantes de marina norteamericanos
implantando, en Iwo Jima, el asta con la bandera de su
país durante la Segunda Guerra Mundial. Y asimismo,
y en este mismo orden de ideas, no es superfluo seña-
lar que en inglés la palabra occupant, ocupante, es uno
de los términos obscenos utilizados para nombrar a
una puta ya que se la considera una hembra «ocupa-

26
Capítulo I - Madre Tierra

da» por machos, como tampoco lo es mencionar que


en Inglaterra, entre los años 1400 y 1600, la voz
occupy, ocupar, con el sentido de «tomar posesión
sexual de una mujer», tuvo tanta difusión que termi-
nó por ser evitada en la conversaciones «decentes».18
Shakespeare, siempre atento, registró el hecho en
Enrique IV (1598):

¿Un capitán? ¡Dios mío! Esos villanos hicieron la pala-


bra tan odiosa como la palabra ocupar que era antes
una excelente palabra.19

Y este mismo amoroso anhelo de ocupación era el que


embargaba a aquel capitán español que quería hundir su
pica, una especie de lanza con un hierro pequeño y agudo
en el extremo superior, en el suelo de los Países Bajos:

pero, si pregunta alguno,


bueno será contestarle
que, español, a toda vena,
amé, reñí, di mi sangre,
pensé poco, recé mucho,
jugué bien, perdí bastante,
y, porque era empresa loca
que nunca debió tentarme,
que, perdiendo, ofende a todos,
que, triunfando, alcanza a nadie,
no quise salir del mundo
sin poner mi pica en Flandes!20

La noble inspiración del poeta reitera un tema peren-


ne. Sus versos destacan, con el gallardo gesto, todo el
placer del varón en la posesión de la tierra. Para él,
inconscientemente, allí yace una hembra. Es por ello
que algunas de las páginas más hermosas de la litera-

27
Los genitales y el destino

tura son las que muestran el amor del hombre por su


terruño. Y algunas de las más gloriosas las que cantan
su lucha por defenderlo.
No obstante, es cierto, hay excepciones. No todos
los hombres experimentan el goce de la propiedad.
Existen pensadores como el griego Platón (427-346
a.C.) que propugnan la posesión compartida de las
mujeres ya que, según el adagio, entre amigos todo debe
ser común.21 Pero aquí la cosa es distinta. La opinión
del gran filósofo sobre la cuestión femenina es sospe-
chosa y poco confiable. Él era homosexual…

VIII

El derecho recogió esta señal universal de dominio.


En la antigua Roma cuando en la vida jurídica se
involucraba la propiedad aparecía siempre un símbo-
lo fálico: en la in iure cessio, el modo más antiguo de
transmitirla según el ius civile, el adquirente tocaba la
cosa comprada con una varilla22; en los litigios las par-
tes apoyaban una rama sobre los objetos disputados23;
y en la casa o terreno confiscado el pretor clavaba una
lanza para anunciar que se vendía, costumbre que nos
legó el vocablo «subasta», sub hasta…24
Varilla, rama, asta, menhir, obelisco, rollo, mojón,
lanza, pica, son todas representaciones del falo. Y era de
esperar… ¡donde hay una pija también hay propiedad!

IX

La propiedad de la tierra es la primera, la más honda


y la más lujuriosa porque si la tierra es mujer, esa mujer
es, además, madre.

28
Capítulo I - Madre Tierra

Ése es su nombre preciso.


En casi todas partes ha sido llamada la Gran Madre
o también the old mother o Unmotter, la «vieja madre».25
En Grecia se la conoció con el nombre de Deméter, cuya
etimología parece significar Madre Tierra. En el siglo
V antes de Cristo su culto fue introducido en Roma
donde se la identificó con Ceres, antigua divinidad
agreste latina. Ella era la madre que abriga y alimenta
la semilla. La serenidad maternal de la diosa sobrevi-
ve aún en primitivas estatuas de piedra, como así tam-
bién en la más célebre que le dedicara Fidias (500?-
432? a.C.). Júpiter la amó y un barbecho tres veces
arado fue su tálamo. Como velaba cariñosamente el
nacimiento del trigo se la llamó, también, «la rubia»,
y una parábola de la Ilíada la presenta separando en la
era sagrada los granos de la paja con el soplo del vien-
to.26 Teócrito (III a.C.), el poeta griego, nos la muestra
«sonriendo y llevando en las manos las espigas y las
amapolas».27
Los incas llamaban Pacha Mama, Santa Madre, a
la antigua madre de los cerros y nuestro propio lengua-
je revela huellas de ese arcaico sentido: la palabra mate-
ria deriva de la voz latina mater, que significa madre.28
Poseer a la tierra importa así, pues, inconsciente-
mente… ¡poseer a la madre!

Poseer a la madre: he aquí el complejo de Edipo des-


cubierto por Freud. Y a propósito de ello, es muy inte-
resante, y también apropiado, recordar que el propio
Edipo, que cogió con su madre Yocasta y le hizo hijos,
y que, además, mató a su padre Layo, intuyó, también,
la naturaleza maternal de la tierra. En la tragedia de

29
Los genitales y el destino

Sófocles (466-404? a.C.) habla, repetidamente, de la


«madre tierra de donde él había germinado».29
En la antigüedad era ésta una idea común.
Cuenta el griego Heródoto (484-425 a.C.) que mien-
tras Hipias (m. 490 a.C.) guiaba a los bárbaros a Maratón
tuvo una noche una visión de que dormía con su madre.
El sueño le prometía, conjeturó el tirano, que volvería a
Atenas, recobraría el mando y moriría viejo en su tierra.30
A su vez, Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.), el historiador
romano, menciona una predicción similar. Fue hecha
a los Tarquinos, gobernantes etruscos. Se anunciaba
en ella que sería dueño de Roma aquél que osculum
matri tulerit, primero besase a su madre. El oráculo se
interpretó diciendo que aludía a la madre tierra.31
Y Suetonio (70?-121?), inapreciable testigo de su
tiempo, relata un episodio parecido en la vida de César
(100-44 a.C.). Observando un día en Cádiz la estatua
de Alejandro Magno «suspiró profundamente deplo-
rando su inacción». A la edad en que el famoso mace-
donio era dueño del universo, ¡él no había hecho nada
grande todavía! Y tomó, entonces, una súbita resolu-
ción: dimitió de su cargo y regresó a Roma para espe-
rar allí la ocasión de realizar grandes cosas. Y los augu-
res alentaron sus esperanzas. La noche anterior había
tenido un sueño que inquietaba su espíritu porque en
él, ¡violaba a su madre!, pero ellos calmaron su ánimo
prometiéndole el imperio del mundo:

porque según ellos, aquella madre, que había visto


sometida a él, no era otra cosa que la tierra, que es
considerada nuestra madre común.32

La posesión de la tierra supone, siempre, una comu-


nión incestuosa, porque el hombre que la hace suya,
en lo más hondo de su alma, se une con su madre. Y

30
Capítulo I - Madre Tierra

viola, de ese modo, el tabú más terrible. No es, por eso,


una empresa ligera. Por el contrario. Tan ardua es que,
a diferencia de aquellos hombres primitivos que «herí-
an con sus rústicos pies la tierra, esa madre común»33,
existen, incluso… ¡los que se asustan de pisarla!, como
sucede con algunos indígenas norteamericanos que no
cultivan la tierra con el arado porque tienen miedo de
injuriar su piel34. Como también existen, como lo des-
cubrió Freud, los que padecen de abasia, un desorden
al andar, como resultado de sus «primeros intentos de
caminar sobre el cuerpo de la ‘madre tierra’».35
La primera propiedad es siempre la madre. Pero no
es éste un título gratuito, sino que debe conquistarse.
No cualquiera posee porque el riesgo es grande: ¡la cas-
tración es, en la realidad o en la fantasía, el castigo!
(Edipo perdió sus ojos, símbolos de sus huevos, por
coger a su madre). Por eso sólo es dueño quien se anima,
porque para amar y poseer, tanto a la mujer como a la
tierra, es menester haber superado el horror a la idea
del incesto. Así fue como César, que inconscientemen-
te se permitió gozar a su madre, hizo suya a Roma. La
propiedad es, a menudo, el premio del coraje.

XI

El creador del psicoanálisis, por supuesto, tampoco se


vio libre del tabú. Éste se manifestó de múltiples mane-
ras. Una de ellas consistía en una curiosa inhibición:
no podía llegar a Roma. Y es que para él, como para
el emperador romano, entrar en la ciudad equivalía,
inconscientemente, a… ¡coger con su madre!
Freud advirtió, tempranamente, que su añoranza de
Roma era «profundamente neurótica».36 Y, en verdad,
sus sentimientos hacia ella parecían, a veces, exagera-

31
Los genitales y el destino

dos. Así, por ejemplo, cuando afirmaba que conocer


la ciudad sería «el momento culminante de su vida».37
Eran éstas palabras enfáticas. Roma, sin duda, repre-
sentaba en su mente mucho más que una ciudad. Él,
por su parte, lo intuía, porque decía que «constituía el
símbolo de una cantidad de deseos cálidamente acari-
ciados»38 y no ignoraba, además, que con la visita con-
cretaría un «secreto anhelo».39 Pero, de cualquier modo,
experimentaba eso como si fuese demasiado hermoso
para ser verdad.
En sus extensos viajes por el norte y centro de Italia
apenas había podido acercarse un poco más allá del
lago Trasimeno. El mismo lugar, y acaso por los mis-
mos motivos, donde se detuvo el cartaginés Aníbal,
uno de sus héroes infantiles, más de dos mil años antes.
Veía la ciudad como una «tierra prometida» y temía
no poder pisar su suelo. Fue sólo al descubrir, luego de
cuatro años de análisis, que Roma representaba a su
madre, que pudo penetrar, triunfante, en ella. El hecho
tuvo lugar a fines del verano de 1901 y significó, según
sus palabras, «una experiencia sobrecogedora».40
Cuando regresó a su país su anhelo de vivir era más
grande.41 Y como se podía aguardar, el haber cogido,
inconscientemente, a su madre le aseguró otras con-
quistas. Al punto que, al volver a Viena, ¡enfrentó con
éxito la resistencia de las autoridades clericales y anti-
semitas que durante largo tiempo le habían impedido
ser profesor en la universidad!
Quien se permite a la madre se lo permite todo…

XII

La pija proclama propiedad y, por eso, los celos son un


atributo del hombre viril. Pero… ¿y la mujer? Ella, que

32
Capítulo I - Madre Tierra

no ostenta ese símbolo de dominio, ¿acaso entonces,


no cela? ¿No experimenta esta dolorosa agitación? ¡Por
supuesto que sí!, es obvio. Ambos la padecen. Pero los
celos tienen en cada sexo un carácter propio. La ana-
tomía es distinta y los celos también.
La mujer, como no tiene pija, no se apropia de los
seres, como lo hace el varón, pero, en cambio, como
tiene concha, los produce. Sus hijos, que ella fabrica,
constituyen su verdadera y entrañable propiedad. El
macho, más que nada, tiene celos del cuerpo de la hem-
bra, porque allí es donde deposita su pija la semilla, y
la hembra, por su lado, es celosa, sobre todo, de los
sentimientos del macho, porque anhela la fidelidad de
quien debe proteger los frutos que su concha engen-
dra. El hombre es celoso de lo que conquista; la mujer
de lo que crea.

XIII

En los celos masculinos domina la posesión física; es el


cuerpo de la hembra el que se quiere intangible. El macho
no puede imaginar, siquiera, que otro comparta su pro-
piedad. Y es la imaginación, precisamente, su tortura
porque es siempre la carne amada, pero infiel, la que des-
fila en las imágenes atribuladas de su mente: ¡que otro
hombre goce de la suavidad de su piel!, ¡que beba de sus
dulces labios!, ¡que meta la pija en su concha!…

¡Yacer con ella! ¡Encima de ella! Yago, eso es asque-


roso.

clama, desesperado Otelo.42


Los celos femeninos, por el contrario, como señala
agudamente el psicoanalista vienés Theodor Reik (1888-

33
Los genitales y el destino

1982), el ilustre discípulo de Freud, no desbordan en


visiones voluptuosas.43 La mujer no es indiferente, cier-
tamente, a que otra acaricie a su hombre. Pero no se
trata de eso. Sucede que ella no se perturba del mismo
modo. No teme demasiado a un affaire de canapé, un
asunto de cama, ya que no ignora las urgencias del
varón y sabe, además, que éste puede llegar a coger,
incluso, sin experimentar la mínima ternura. Le preo-
cupa, en cambio, y mucho, un compromiso emocio-
nal. Por eso en la imaginación de la hembra, lo que más
le duele no es tanto que su hombre preste su pija como
que entregue su corazón, porque ello supondría la posi-
bilidad del abandono y la pérdida de su amor. La mente
femenina razona de un modo singular: muchas muje-
res no son peligrosas; una sí.

XIV

La mujer desea el cuerpo de su hombre pero no tanto


como su alma. El macho se embelesa con las ondulan-
tes curvas de una carne suave y cálida y quiere hacer-
la suya; la hembra, en cambio, si bien disfruta también
de las viriles formas de su amante, se siente, sin embar-
go, más seducida por su carácter porque, en lo más
hondo de sus entrañas, siempre busca al padre de sus
futuros hijos. Igual que con la tierra, con la posesión
de la mujer, el varón anhela, inconscientemente, la pose-
sión de su madre; la mujer, a su vez, es la tierra feraz
que aguarda ser poseída para gozar de los retoños que
su dulce entrega le augura. Ella es la Madre Tierra que,
complaciente, abre al arado su húmedo surco.

34
Capítulo I - Madre Tierra

XV

La naturaleza constituye un lucidus ordo, un orden lim-


pio, claro. Y también armonioso: la pija quiere poseer
y la concha gozar la posesión de sus frutos. El macho
quiere, sobre todo, la carne; la hembra, más que nada,
el amor para ella y sus hijos. Él es celoso del cuerpo;
ella del alma. ¡Cómo han de ser iguales el hombre y la
mujer si tan diferentes son sus anhelos! La igualdad
entre desiguales es desigualdad. Cuique suum; a cada
uno lo suyo.

35
Capítulo II

La espada y la vaina

El hombre debe ser educado para la guerra,


y la mujer para solaz del guerrero.

Nietzsche, Así habló Zaratustra (1883-1890)

E s el hombre quien posee porque es él quien conquis-


ta; el macho es más agresivo que la hembra. Y esto
es también anatomía, porque la agresividad es otro atribu-
to de la pija. Ella penetra y, a veces, además, rompe: el des-
garro del himen es su tarea. Sin embargo, cuando descubre
el placer que suscita el masaje contra las paredes de la con-
cha se mitiga su ímpetu y aprende, entonces, a disfrutar de
un suave goce delicioso. Aunque, de cualquier modo, el
anhelo de entrar profundamente no desaparece jamás. Una
fuerza imperiosa impele a la pija hacia la concha y, también,
¡hasta el útero!, donde llegaría si pudiese…

37
Los genitales y el destino

II

Romeo saltó las tapias que rodeaban la huerta de Julieta


«con las ligeras alas que me prestó el amor».1 Y es ésta
una imagen galante muy apropiada porque Eros es un
dios alado. Por eso las vivencias de flotar o estar en el
aire son comunes en la persona enamorada. La pija, ade-
más, literalmente, se eleva. De allí que el pájaro sea uno
de sus símbolos típicos: L’amour est un oiseau rebel, el
amor es un pájaro rebelde, canta Carmen en su melo-
diosa habanera.2 Un pájaro que busca su cálido nido
entre los muslos de su hembra, porque ése es su rumbo
cuando levanta el vuelo. La calentura del macho le da
alas al deseo.
La pija tiene un genio tan vigoroso como cálido. Ésa
es su índole natural. Pero su humor varía cuando los
obstáculos traban su ímpetu. Y, en este caso, se irrita.
Cuando ello sucede la fuerza se transforma en violen-
cia y el brioso miembro se vuelve brutal. Y, además, a
menudo, cambia también su orificio de destino: no
busca más la concha sino el culo y, de ese modo, la enér-
gica, pero amorosa penetración, se convierte en una
irrupción áspera y cruel. Y el anhelo de poseer deja
lugar, entonces, al placer de romper…
Fue por medio de estos cambios de ánimo que la pija,
a través del tiempo, terminó siendo el modelo inconscien-
te de todas las armas, transmutándose así la herramien-
ta del amor en un instrumento de guerra. Ya en la Edad
de Piedra el pétreo coup de poing, piedra aguda en un
extremo y redondeada en el otro para ajustarse a la palma
de la mano, atestiguaba con su figura la sugestión del
falo.3 Como también lo hacen el bumerang, la cachipo-
rra, el alfanje, el cuchillo, las bayonetas y todas las armas
que consisten en objetos alargados, duros y punzantes, y
que tengan por fin golpear o penetrar en el cuerpo.

38
Capítulo II - La espada y la vaina

Los antiguos romanos se servían de un arma que


producía un efecto espantoso a la que llamaron, sin
ningún pudor, falárica. Era una especia de jabalina
armada en una punta con un hierro de aproximada-
mente noventa centímetros de largo, de modo que
pudiese atravesar a un hombre armado. Se lanzaba
unas veces con la mano y otras con una máquina de
guerra para defender lugares sitiados. La madera hallá-
base rodeada de estopa embreada y quedaba sujeta al
cuerpo o escudo del enemigo y le impedía todo movi-
miento.
Virgilio, en su Eneida, describió el impresionante
vuelo de este artefacto:

Magnum striden contorta phalarica venit,


Fulminis acta modo 4

«Con terrible ruido la falárica hendía el aire como un


rayo».

Y el mismo significado tienen las armas de fuego:


arcabuz, espingarda, trabuco, mosquete, pedreñal y
cañón. La única diferencia reside en que en ellas la
penetración no tiene lugar directamente sino por pro-
curación: es la bala la que se mete en el cuerpo. Pero la
idea es la misma. La evolución de las armas, desde el
modesto garrote hasta el soberbio misil, erguido y de
aguda cabeza, no ha hecho sino estilizar, lenta y labo-
riosamente, el mismo motivo inspirador.

III

Las armas han sido creadas a imagen y semejanza de


la pija y son, por eso, uno de sus símbolos más conspi-

39
Los genitales y el destino

cuos. Constituyen un resto y un signo de una antigua


identidad. Y Freud mostró que forman parte del len-
guaje de los sueños:

el pene halla sus sustituciones simbólicas en objetos


que tienen como él la facultad de poder penetrar en
el interior de un cuerpo y causar heridas: armas pun-
tiagudas de toda clase, cuchillos, puñales, lanzas y
sables o también armas de fuego tales como fusiles o
pistolas, y más particularmente aquella que por su
forma se presta con especialidad a esta comparación,
o sea el revólver.5

Es, también, un símbolo muy empleado en el lenguaje


vulgar: Penis et cultelum non sunt idem!, ¡el pene y el
cuchillo no son lo mismo!, protestaba un viejo cura en
un viejo cuento. Y no era para menos. Todas sus feli-
gresas confesaban sus pecados usando la misma alego-
ría. Contaban haber sido cogidas diciendo… ¡que les
habían metido el cuchillo en la vaina!6 Pero son los
varones, sin embargo, los que más acuden a esta alu-
sión obscena. Para hablar de la posesión de una hem-
bra disponen de un repertorio con variados matices:
«me la clavé», «la pinché», «la ensarté»…
Esta punzante metáfora no conoce, además, de épo-
cas ni fronteras. En los priapeos, antiguos poemas grie-
gos y latinos, aparece copiosamente. Se componían en
honor de Príapo, el alegre dios de la floresta dueño de
una pija descomunal y tenían un humor festivo y pro-
caz. Estaban escritos en las paredes de sus templetes o
en las estatuas erigidas en su honor. El siguiente es típi-
co, Corpus Priapeorum (I d.C.):

¿Por qué tengo al descubierto mis partes obscenas


quieres saber? Pues averigua por qué ningún dios ocul-

40
Capítulo II - La espada y la vaina

ta sus armas. El señor del mundo, rey del rayo, lo


muestra abiertamente y no tiene el dios marino un
oculto tridente. Ni Marte esconde la espada, a la que
debe su valía, ni Palas, intrépida, disimula la lanza en
los pliegues de la ropa. ¿Siente acaso vergüenza Febo
de llevar en bandolera sus áureas flechas? ¿Es que
Diana lleva a escondidas su carcaj? ¿Tapa el Alcida el
astil de su nudosa maza? ¿Guarda el dios alado bajo
su túnica el caduceo? ¿Quién ha visto a Baco cubrir
con sus ropas el ligero tirso o a ti, Amor, con su antor-
cha oculta? No sea, pues un delito para mí tener la
pija al descubierto: si me faltase esa arma quedaría
inerme.7

Lejos del mundo clásico, en el lejano Oriente, la pija y


las armas muestran la misma solidaridad. La más anti-
gua historia sobre el origen del Japón trasunta un pri-
mitivo candor. En el principio, como siempre, fueron
los dioses. Un día dos de ellos, Izanagi e Izanami, her-
mano y hermana, recibieron de las deidades más vie-
jas el mandato de crear el Dai Nippon. Los jóvenes,
para cumplir la orden, desde un puente flotante en el
cielo, hundieron en el océano una enjoyada lanza.
Luego la sacaron y mantuvieron en alto y de las gotas
que cayeron de la punta del arma nacieron las Sagradas
Islas.8 ¡Lanzas goteantes y nacimiento!: la imaginación
oriental, al enriquecer con gotas el consagrado símbo-
lo de la pija, lo llevó a su perfección…
Pero, todavía, en un lugar muy alejado de Grecia,
de Roma y de Japón, como lo es el pueblo azande en
África central, se repite la misma ecuación. En esta pri-
mitiva sociedad, cuando un hombre quiere tomar espo-
sa, da una lanza a su madre o hermana al mismo tiem-
po que le dice:

41
Los genitales y el destino

He visto a mi esposa ahí, ve y pide su mano en mi


nombre.9

¡Imposible ser más franco! Si quiere coger con ella, ¡qué


mejor tarjeta de presentación que su propia pija! El
inconsciente es común a todos los hombres y su len-
guaje también.
La pija es, pues, el arquetipo de toda arma. Es ins-
trumento de amor, pero también de guerra. Puede ser
la flecha de Eros que «domeña el corazón y el discreto
querer»10, o la espada de Marte que «ama el conflicto
y la guerra y las batallas»11. Será, a veces, fiel al Dios
que, irresistible, la empuja hacia la hembra pero, en
ocasiones, rendirá tributo al insaciable dios de la des-
trucción. (Don Juan: El Héroe (2010)12
La espada de Marte es una pija exasperada.

IV

La concha, en cambio, no ha sido nunca el modelo de


ningún arma. Y, en realidad, eso hubiera sido imposi-
ble ya que su esencia no consiste en penetrar, sino en
ser penetrada. Además, ella no busca; espera. Aunque
la suya no sea, por supuesto, una quietud inerte sino
seductora. A veces, atrae con su perfume. ¡El olor de
la concha!: Mi pare sentir odore di femmina, dice Don
Juan a Leporello en Don Giovanni (1787) de Mozart
(1756-1791).13
Por su anatomía es representada en los sueños como
una cavidad: minas, fosos, cavernas, cajas, armarios,
habitaciones.14 Su destino es, siempre, albergar. ¡Cómo
podría, entonces, ser instrumento de guerra! En abso-
luto. Ella no es un arma sino que, por el contrario, la
aloja. Y su blanda concavidad la recibe con gusto.

42
Capítulo II - La espada y la vaina

Vagina es una voz que deriva del latín vagina, y sig-


nifica, vaina.

Toda hembra quiere que el macho entre, con energía,


en su cuerpo. No hay excepciones. Aunque algunas lo
nieguen y repriman su anhelo, que no por eso se agota.
El deseo nunca desaparece, solamente se oculta: lleva
una vida clandestina y se enmascara en los símbolos.
Y, de ese modo, aparece en los sueños. O también en
alucinaciones, como aquellas que sufrió una abadesa
española que durante toda su existencia combatió las
tentaciones de la carne. Se llamaba Teresa Cepeda, pero
la conocemos como Santa Teresa de Ávila (1515-1582).
Su padre era un castellano de Ávila, muy leal a la
Iglesia, que alimentaba el fervor religioso de su fami-
lia con lecturas nocturnas sobre la vida de los santos.
La madre, por su parte, era una inválida crónica y
Teresa dudaba, ya de niña, entre el amor romántico y
el santo martirio. A los diez años hizo ya el voto de
tomar los hábitos, aunque se tomó un tiempo para
cumplir su promesa. Finalmente, después de agitadas
vacilaciones y de enterarse de que San Jerónimo denun-
ciaba el placer sexual entre hombres y mujeres como
un seguro camino hacia el infierno, se decidió. Y en
1534, con diecinueve años, ingresó en el convento car-
melita de la Encarnación.
En el monasterio sus días transcurrían entre violen-
tos arrebatos y parálisis. Vivía agobiada por fuertes
dolores. Toda su existencia, en realidad, fue una ago-
nía, ya que su lucha contra sus deseos voluptuosos no
cesó jamás. Y, por esa causa, tampoco sus alucinacio-
nes, repletas de símbolos e insinuaciones lascivas. Cierta

43
Los genitales y el destino

vez, mientras conversaba en el locutorio con un hom-


bre muy apuesto, creyó ver a Cristo. Esto acaeció en
1542, pero las visiones se repitieron durante dieciséis
años. Un día, relata en Su vida (1562), vio un ángel que
«no era grande sino pequeño, hermoso mucho» con
un «dardo de oro y al fin del hierro me parecía tener
un poco de fuego». Luego el querubín le «hincaba» la
saeta y sentía que ésta le «llegaba a las entrañas»:

Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos


quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este
grandísimo dolor, que no hay que desear que se
quite…15

Y confiesa así, con pía inocencia, los sobresaltos de su


carne:

No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja


de participar el cuerpo algo, y aún harto16

El éxtasis era inefable:

los días que duraba esto andaba como embobada…17

Bernini (1598-1680), el mayor escultor barroco de


Italia, inspirado en esta narración esculpió en la Capilla
de Cornaro, en Santa María della Vittoria, acaso su
obra más estimada: el Éxtasis de Santa Teresa (1646).
Toda la capilla es un derroche fastuoso de mármo-
les y jaspes de colores. La escena reproduce el momen-
to en que el ángel, con lujurioso simbolismo, está a
punto de «clavar» el «dardo» de «punta inflamada».
El realismo es exquisito. La mujer, arrobada, está
inconsciente: sus ojos cerrados y los labios conmove-
doramente abiertos. El cuerpo permanece oculto por

44
Capítulo II - La espada y la vaina

un pesado y revuelto manto que no impide, sin embar-


go, observar el sensual abandono de manos y pies. Es
una obra tan voluptuosa como la alucinación que la
motiva.18 Pero la escultura no sólo muestra el fervien-
te deseo de Santa Teresa por una pija sino que es mucho
más reveladora aún. Ella nos enseña, también, un anhe-
lo femenino eterno, una apremiante demanda de la con-
cha de cualquier mujer, santa o no: ser «clavada».

VI

La mujer, sin embargo, no siempre sigue su destino.


Existen las que repudian su concha: son aquellas que
no aceptan ser «clavadas» y, por el contrario, más bien
prefieren «clavar», aunque carezcan, para el gallardo
empeño, del instrumento apropiado. Se las encuentra
en todo tiempo y en cualquier lugar. Los antiguos grie-
gos, que las conocieron bien, les otorgaron incluso, con
rica imaginación, jerarquía divina y les hicieron un lugar
en sus altares. Atenea y Artemisa fueron los nombres
que dieron a estas hembras renegadas. Los romanos,
por su parte, las conocieron como Minerva y Diana.
Minerva es una divinidad guerrera. Ninguna madre
la engendró; sólo tiene padre. Nació de la cabeza de
Júpiter, ya armada y con casco y dio a luz con un grito
de guerra «que estremeció al cielo y a la madre tie-
rra».19 Nada sabe de las tiernas delicias del amor y por
ello nunca tuvo hijos. Es la virgen de la Batalla. «Todos
los seres del cielo y de la tierra rinden homenaje a la
diosa del amor pero su poder termina en Atenea».20
Diana, hija de Júpiter y Latona, es la diosa de la caza.
Una virgen púdica que anda armada de arco y aljaba.
Reina sobre las montañas, bosques y lagos, y vive rode-
ada únicamente de mujeres, las oceánidas y las ninfas.

45
Los genitales y el destino

Puede ser dura y cruel: uno de sus nombres es Apolysa


o «la destructora».21 Y, por supuesto, también profe-
sa a Venus un odio irreconciliable.
Ambas diosas exhiben armas.
La magnífica escultura que Fidias (500?-432? a.C.)
dedicó a Atenea Parthenos la muestra con la égida, un
casco suntuoso y en la mano izquierda la lanza y el
escudo.22 Diana, a su vez, es representada habitualmen-
te armada de arco, carcaj y lanza.
Son diosas viriles
El arco, como la lanza y la flecha, también es un sím-
bolo de la pija, aunque bien es cierto, no tan popular.
Es el arma predilecta de Diana. Con él lanza las flechas
que «hacen gemir el aire».23 Homero caracterizó a la
diosa para siempre: «le gusta el arco».24
El arco devela su oculto sentido no sólo porque con-
siste en una vara sino sobre todo, porque se pone
«tenso». Y es éste un rasgo muy sugestivo. La palabra
misma es, de por sí, equívoca, ya que deriva del latín
tensus que significa tanto «atento» como «erecto».25
Esta particularidad del arco sobresale en la historia de
Ulises. Cuando el héroe regresó a Ítaca, su hogar, úni-
camente él pudo «tensarlo». Y era ésta la condición
impuesta por Penélope, su esposa, a los pretendientes
que deseaban poseerla. Un poema latino del siglo I des-
pués de Cristo juega con la ambigüedad del vocablo:

Aquí leemos que Circe y la Atlántida Calipso busca-


ron la gran pija de Ulises, y que la hija de Alcínoo se
quedó maravillada ante su miembro, que apenas
había podido cubrir con un frondoso ramo. Sin
embargo, él corría hacia su querida vieja y todo su
pensamiento estaba, Penélope, en tu concha. Mas tú,
por tu parte, permanecías tan «casta» que ya frecuen-
tabas los banquetes y tu casa estaba llena de rufianes.

46
Capítulo II - La espada y la vaina

Y para saber cuál era el más potente de ellos en estos


términos hablaste a los tensos pretendientes: «Nadie
tensaba el arco mejor que mi Ulises, ya fuera cuestión
de fuerza o de maña. Mas como él ha muerto vosotros
poneos a punto ahora para conocer las cualidades del
hombre que será mi marido».26

Pero Minerva y Diana no sólo comparten su afición


por las armas sino que también tienen una historia
común: sus conchas nunca fueron visitadas ni por un
hombre ni por un dios. Siempre permanecieron vací-
as. Y, por lo demás, ellas actúan como si careciesen,
incluso, del lujurioso orificio. Ambas son, también, tan
melindrosas como despiadadas.
Diana mató a Acteón, un cazador curioso, porque
éste, subrepticiamente, la contempló desnuda. Lo trans-
formó primero en ciervo y azuzó luego contra él su pro-
pia jauría: fue despedazado. Minerva, por su parte,
cegó al joven Tiresias porque espió, junto al murmu-
llo de una cascada, su cuerpo virginal. La indiscreta
mirada de ambos infelices les recordó a las diosas que
no eran hombres. ¡A ellas que vanamente lo negaban
con su porfiada ostentación de armas! Fue una humi-
llación insoportable. Los culpables merecían castigo.
La ausencia de pija en sus cuerpos divinos sería lo últi-
mo que verían sus ojos…
Pero hubo hembras más refractarias aún. Eran bra-
vas guerreras que vivían en Capadocia, Asia Menor,
cerca del río Termodonte. Era un pueblo constituido
sólo por mujeres y su ocupación consistía en la caza y
la guerra. Una reina, que ellas elegían, las gobernaba.
Para que la raza no se extinguiera cada primavera cogí-
an con sus vecinos, los gargareos. Se llamaban las ama-
zonas, y veneraban a Diana.
Pentesilea las dirigió en Troya cuando pelearon con-

47
Los genitales y el destino

tra los griegos. Escopas (siglo IV a.C.), el escultor que


decoró el friso este del Mausoleo de Halicarnaso, las
muestra cubiertas con un breve quitón que, arremoli-
nado en forma de corola en torno a las caderas, deja
ver sus cuerpos desnudos en desesperado ataque.27
Las amazonas representan la más acabada protesta
contra el destino anatómico. Para tirar más certera-
mente con el arco, apoyando mejor el brazo contra el
pecho, no titubeaban, incluso, en… ¡cortarse una teta!
Como mujeres repudiaban su órgano exquisito y des-
cubrían, con el espantoso gesto, su propósito más
hondo: con la teta tronchaban, también, a la madre…

VII

La pija, y también la espada creada a su imagen y seme-


janza, es conocida, a menudo, por su nombre propio.
En la famosa novela de D. H. Lawrence (1885-1930),
Lady Chatterley’s Lover (1928), lady Chatterley apren-
dió de su amante, el solitario guardabosque, que la pija,
en inglés, se llamaba «John Thomas»:

—¡Sí!—dijo al fin con voz queda— ¡Sí, muchacho!


Ahí estás tú. ¡Y puedes levantar la cabeza! Eres tu pro-
pio señor, ¿eh?, ¡y no tiene que rendir cuentas a nadie!
¿Qué quieres de mí ahora, John Thomas?¿Eres el
jefe?¿Mi jefe? Estás más vivo que yo y hablas menos
¡John Thomas!¿La quieres a ella?¿Quieres a milady
Jane? Me has vuelto a hundir otra vez. Sí, mientras tú
te levantas sonriendo. ¡Pues tómala!¡Toma a lady
Jane! Di: abre tus puertas, que pueda entrar el rey glo-
rioso. ¡Ah, qué atrevido! La concha eso es lo que bus-
cas. Dile a milady que quieres la concha, John Thomas,
que quieres la concha de lady Jane…!28

48
Capítulo II - La espada y la vaina

En español, los colombianos a la pija le dicen «Car-


litos»; en Cuba, «Pepe»; en Méjico, «Sancho»; en Chile,
«Pepito»; en Perú, «Juanito»29, e igualmente son bien
conocidos los nombres de algunas espadas famosas,
como la «Balmug» de Sigfrido, la «Durandarte» de
Roldán, o la «Colada» y la «Tizona» del Cid. Es eviden-
te que si se bautiza a la pija, o a la espada, su símbolo
predilecto, es porque se la considera, inconscientemen-
te, un ser independiente. Tan independiente que el cuer-
po del varón no es otra cosa que su prolongación…
En realidad, la sospecha de que el macho, en el fondo,
no es más que una mera extensión de su lúbrico apén-
dice es, en verdad, muy antigua. Y así lo prueba la uni-
versal adoración del falo, la más primitiva forma de
religión.30 La veneración de la pija tenía lugar en Egipto
en el culto del dios Khem, en la India de Siva, en Asiria
de Vul, en las naciones escandinavas y teutónicas de
Fricco, en España de Hortantes, en Grecia de Pan y
Príapo.31 Esta preferencia por rendir homenaje al falo,
más que al ser que lo posee, era especialmente notoria
en el culto de Príapo ya que es muy probable que este
dios, en su origen, consistiese únicamente, en una enor-
me pija a la que, luego y paulatinamente, se le agregó
un cuerpo grotesco.32 La idea subyacente era, sin duda,
que el falo estaba al principio de todo.
El macho no tiene sino que ¡es la pija! Por eso es tan
lógico que él sea soldado como que no lo sea, en cam-
bio, la hembra. Ella no siente, naturalmente, la voca-
ción por la guerra porque su anatomía no la estimula
a ello. Más bien es al revés. Lejos de ser su cuerpo el
prototipo de ningún arma es la delicada funda que la
cobija y guarda. Y así es, también, su carácter. La mujer
es lo que es su concha: acogedora, suave, maternal…

49
Los genitales y el destino

VIII

La mujer no trae la guerra sino la paz.


Ya en la Epopeya de Gilgamés, una fascinante gesta
de la literatura de Babilonia, la misión de la hembra se
percibe sin confusión. El relato consiste en un aglome-
rado de historias que datan de Sumeria en el año 3000
antes de Cristo. Gilgamés era un jefe legendario.
Valiente, alto, robusto y turbadoramente hermoso, «no
deja ninguna esposa a su dueño, no deja ninguna vir-
gen a su madre». El sátiro Engidu, hombre con la fuer-
za de un jabalí, crines de león y rapidez de pájaro, apa-
rece como su rival. Un cazador intenta capturarlo y
pide a Gilgamés una sacerdotisa para seducirlo con el
amor. Cuando lo encuentran:

¡Allí está, mujer!


¡Suelta tu broche,
descubre tu deleite,
para que pueda llenar su vista de ti!
¡No vaciles, despierta su celo!
Cuando te vea se aproximará.
¡Abre tu vestidura para que él descanse sobre ti!
Suscítale arrobos que es labor de mujer.33

Marte también fue derrotado por Venus.


El macho vencedor en el combate es siempre venci-
do por el amor. Es éste un tema muy antiguo. En el
mundo griego, Homero, en la Odisea, fue el primero
en narrar este episodio que no es sólo un mito sino, ade-
más, una historia cotidiana.34
También el romano Lucrecio pensaba en su De Rerum
Natura, que es la hembra con la voluptuosidad de su
vientre, la que dispensa la paz:

50
Capítulo II - La espada y la vaina

Ya que descansa en tu sagrado cuerpo


inclinándose un poco hacia su boca
infúndele tú, diosa, blando acento.35

Y, en el Renacimiento, el pintor florentino Sandro


Botticelli (1445-1510) dio a esta idea perfección plás-
tica. En su lienzo Venus y Marte (1483), la diosa del
amor acaba de cumplir con su «labor de mujer» y el
guerrero temible se halla hundido en el sueño. Atrás,
tres pequeños sátiros aluden al gran tamaño de su pija
jugando con su poderosa lanza.36 Su compatriota,
Angiolo Poliziano (1454-1494), en La Giostra (1475-
1478), puso en versos la escena. Venus se encuentra
sentada a orillas del lecho. Marte, que la había goza-
do contra su pecho, descansa en su regazo mientras ella
pasea sus ojos sobre su rostro dormido. Una lluvia de
rosas los envuelve renovando en los amantes el deseo
de volver a coger, y entonces la diosa, tiernamente, le
da mille baci negli occhi y nella fronte, mil besos en los
ojos y en la frente.37

IX

Minerva y Diana, en ciertos casos, no obstante, des-


plazan a Venus. Las amazonas no son sólo una curio-
sidad de tiempos bárbaros sino que tienen, además, el
hábito de la resurrección. Así es como en nuestros días,
orgullosas, presentan armas en todos los ejércitos y
como, también, ampliando su antigua jurisdicción
sobre la tierra, corren con el hombre los peligros del
aire y del mar. Su ambición guerrera no tiene límites ni
tampoco preferencias: las tropas regulares no las sedu-
cen especialmente y es más bien en los grupos guerri-
lleros donde han llegado a ser célebres comandantes.

51
Los genitales y el destino

Y es que las amazonas están más allá de toda ideolo-


gía aunque, con respecto a su sexo, constituyan el ejem-
plo más cabal de subversión.
Las amazonas menosprecian la concha y buscan en
las armas el consuelo de una pija imaginaria. Pero esta
deserción no es gratuita. La naturaleza nunca se viola
impunemente. La mujer que niega su cuerpo niega,
junto con él, sus sentimientos más tiernos; la mujer que
profesa las artes marciales, como sus míticas herma-
nas griegas, también se corta una teta…

La anatomía es destino.
La pija quiere «clavar», la concha ser «clavada»;
una es tensa y vehemente, la otra complaciente y aco-
gedora; aquélla busca anhelante, ésta, cálida y oloro-
sa, aguarda. La concha es, para el macho, un puerto de
aguas calmas: sólo allí encontrará la paz serena.

52
Índice

Prefacio 13

Introducción. Anatomía y destino 15

Capítulo I. Madre Tierra 19

Capítulo II. La espada y la vaina 37

Capítulo III. Vehemencia y unión 53

Capítulo IV. Calor de nido 79

Capítulo V. El cuerpo y sus velos 99

Capítulo VI. La ley 123

Capítulo VII. La honestidad y el honor 143

Capítulo VIII. Intuición y audacia 161

Capítulo IX. La voluntad de vivir 175

Notas 187

Guía bibliográfica 199

207

También podría gustarte