InundaciónCastálida PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

INUNDACIN CASTLIDA

SOR JUANA INS DE


LA CRUZ

(Edicin facsimilar)

Introduccin y Ensayo
Fredo Arias de la Canal

Mxico, 1995
FIEL

Copia de otra que de s hizo, y de su mano pint la


R.M. Juana Yns de la Cruz Fnix de la
Amrica. Glorioso desempeo de su Sexo, Honrra de
la Nacin deeste Nuevo Mundo, y argu-
mento delas admiraciones y elogios deel Antiguo.
Naci el da 12 de Nove. deel ao de 1651.
alas once de la noche. Recivi el Sagrado
Hbito deel Maximo Dr. Sr. Sn.
Gernymo en su Convento de esta
Ciudad de Mxico de edad de 17 aos. Y muri
Domingo 17, de abril deel de 1699[5)
de edad de 40. y 4. aos, cinco mezes,
cinco das y cinco horas. Requiescat in pace.
Amen.

Annimo. Museo de Arte de Filadelfia.

Cortesa de Guillermo Schmidhuber de la Mora.

Obsrvese que este autorretrato lo pint despus de haberse


editado Inundacin Castlida en 1689, pues su mano
derecha se apoya en un tomo de esta obra, con el ttulo de
Obras dela Unica Poetisa Soror Juana Yns dela Cruz.
INUNDACIN CASTLIDA
SOR JUANA INS DE
LA CRUZ

(Edicin facsimilar)

Introduccin
Fredo Arias de la Canal

FRENTE DE AFIRMACIN HISPANISTA, A. C.


Mxico, 1995
FRENTE DE AFIRMACIN HISPANISTA, A. C.
1995 Primera Edicin
Castillo del Morro # 114
11930 Mxico, D. F.
Tel. 595-24-26
INDICE

Introduccin
HABLEMOS DEL AMOR
Fredo Arias de la Canal v

PRLOGO AL LECTOR
Juana Ins de Asbaje XXVII

INUNDACIN CASTLIDA
(Facsimilar)
Sor Juana Ins de la Cruz 1

Indice de Inundacin Castlida 329

APNDICES:

EL ARRIANISMO DE JUANA
INS DE ASBAJE
Fredo Arias de la Canal 337

REGLAS Y CONSTITUCIONES
QUE HAN DE GUARDAR LOS
SEORES INQUISIDORES (1659)
(Facsimilar) [383]
INTRODUCCIN

HABLEMOS DEL AMOR

Fredo Arias de la Canal

Tengo el cuerpo y la boca rosada,


Para el amor ms alto yo fui seleccionada,
Pero escondo mi fuego bajo un velo de monja.

Alfonsina Storni
(1892-1938)
De su poema Rueda
C arl Jung (1875-1962), en su ensayo La vida
simblica , advirti:

"Es una conclusin arraigada entre los iniciados de que


los hombres no conocen nada de la psicologa femenina
tal y como es , pero es sorprendente descubrir que las
mujeres tampoco saben nada de s mismas."

Sin embargo ha habido mujeres como Juana Ins de


Asbaje (1648-95), quien expuso el fenmeno amoroso,
quizs con el propsito de explicar sus tendencias maso-
quistas. En Inundacin castlida (1689), libro que le
ayud a editar en Madrid su grande amiga Mara Luisa
Gonzaga Manrique de Lara, y que ahora reproducimos en
forma facsimilar, estamp Darte, Seora , las Pascuas,
romance que le dedic y del que tomamos este fragmento:

De veras, mi dulce amor;


cierto que no lo encarezco:
que sin ti, hasta mis discursos
parece que son ajenos.
Porque carecer de ti,
excede a cuantos tormentos
pudo inventar la crueldad
ayudada del ingenio.
A saber la tirana
de tan hermoso instrumento,
no usara de las escarpias,
las lminas, ni los hierros:

V
Ocioso fuera el cuchillo,
el cordel fuera superfluo,
blandos fueran los azotes
y tibios fueran los fuegos.
Pues, con darte a conocer
a los en suplicio puestos,
dieran con tu vista gloria
y con tu carencia infierno.
Mas baste, que no es de Pascuas
salir con estos lamentos;
que creers que los Oficios
se me han quedado en el cuerpo.

En el Segundo tomo de las obras de soror Juana Ins


de la Cruz (1692), expone la autora su experiencia
amorosa de manera didctica:

Amor empieza por desasosiego,


solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos,
sustntase de llantos y de ruego.

Doctrnanle tibiezas y despego,


conserva el ser entre engaosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lgrimas su fuego.

Su principio, su medio y fin es ste;


pues por qu, Alcino, sientes el desvo
de Celia que otro tiempo bien te quiso?

VI
Qu razn hay de que dolor te cueste,
pues no te enga Amor, Alcino mo,
sino que lleg el trmino preciso?

La cubana Nieves Xenes, en sus Rimas (tomadas de Las


mejores poesas de amor antillanas , Antologa, Brugue-
ra), nos ofrece un ejemplo similar:

Te acuerdas? No hace mucho nuestras almas


unidas se adoraban de tal suerte,
que juramos amarnos con delirio
hasta en el mismo seno de la muerte.

Mas despus... qu s yo! Pas algn tiempo,


el incendio voraz se fue apagando,
y ya t has olvidado mi cario,
y yo recuerdo el tuyo bostezando.

Con su incesante, abrasador anhelo,


dnde est nuestro amor ardiente y loco?
En dnde est nuestra pasin inmensa?
Que no lo sabes t?... Ni yo tampoco...

Dejemos que Edmundo Bergler nos d una explicacin de


lo ocurrido a nuestras poetas, en el captulo Enfoques del
problema de su libro Sexo falso . Homosexualidad,
impotencia, frigidez (1967):

"De la mayor importancia es el hecho de que para


mucha gente el elemento de estar haciendo algo

VII
prohibido est relacionado con la idea sexual . Esto es
simplemente el resultado de permanecer en un nivel
infantil en el que lo sexual y "la cosa prohibida" son
idnticos (Freud). Si, por lo tanto, la fase sexual del
matrimonio no slo no es prohibida sino que se cuenta
con ella, las relaciones sexuales con la mujer se con-
vierten en insignificantes y hasta aburridas para algunos
neurticos. Esta es una de las razones decisivas del
deterioro sexual cuando ocurre en matrimonios tpicos. "

Mas el aspecto sexual no es ms que una parte del


fenmeno amoroso y quizs no sea la ms importante. El
amor platnico o espiritual, como el de Juana Ins,
tambin es resultado de la adaptacin inconsciente infantil
al rechazo oral como el que la uruguaya Elena Eyras
expone en su poema Nada, de su libro Alma verdad:

Profunda sensacin de gran vaco,


centro muerto del ser, en un instante
anestesia del alma que sangrante
ayer sufri de cruel e intenso fro.

Ya no ansa mi boca el beso amante;


ya no espera tu amor el amor mo.
No es desesperacin, tampoco hasto:
tan solo un no sentir, vago y errante.

Y en esa extraa nada no te encuentro


dentro del corazn; t ya no existes.
Como luz que se apaga en un momento,

VIII
siento que lo imposible que preexiste
se revela en las almas, como el viento
que pasa, sin dejar ni un sueo triste.

Platn en Symposio o de la ertica , consigna el dilogo


entre Diotima y Scrates:

"--Pero qu! -la respond-, es que Eros es mortal?


-De ninguna manera.
-Pero, en fin, Diotima, dime qu es.
-Es, como dije antes, una cosa intermedia entre lo
mortal y lo inmortal.
-Pero qu es por fin?
-Un gran demonio , Scrates; porque todo demonio
ocupa un lugar intermedio entre los dioses y los hom-
bres.
-Cul es -la dije- la funcin propia de uri demonio?
-La de ser intrprete y medianero entre los dioses y
los hombres; llevar al cielo las splicas y los sacrificios
de estos ltimos, y comunicar a los hombres las rdenes
de los dioses y la remuneracin de los sacrificios que
les han ofrecido. Los demonios llenan el intervalo que
separa el cielo de la tierra; son el lazo que une al gran
todo. De ellos procede toda la esencia adivinatoria y el
arte de los sacerdotes con relacin a los sacrificios, a
los misterios, a los encantamientos, a las profecas y a
la magia. La naturaleza divina como no entra nunca
en comunicacin directa con el hombre, se vale de
los demonios para relacionarse y conversar con los
hombres, ya durante la vigilia, ya durante el sueo. El
que es sabio en todas estas cosas es demoniaco; y el que
es hbil en todo lo dems, en las artes y oficios, es un

IX
simple operario. Los demonios son muchos y de
muchas clases, y Eros es uno de ellos."

Luego se relaciona el amor, no tanto a lo bello, sino a lo


bueno, con el propsito de inmortalizarse:

"As se conservan todos los seres mortales; no subsisten


absolutamente y siempre los mismos, como sucede a lo
que es divino, sino que el que marcha y el que enveje-
ce deja en su lugar a un individuo joven semejante a
lo que l mismo haba sido . He aqu, Scrates, cmo
todo 1o que es mortal participa de la inmortalidad, y lo
mismo el cuerpo que todo lo dems. En cuanto al ser
inmortal sucede lo mismo por una razn diferente. No
te sorprendas si todos los seres animados estiman tanto
sus renuevos, porque la solicitud y el amor que les
anima no tienen otro origen que esta sed de inmortali-
dad.
-Despus que me habl de esta manera, le dije lleno
de admiracin: muy bien, muy sabia Diotima, pero
pasan las cosas as realmente?
-Ella, con un tono de consumado sofista, me dijo:
no lo dudes, Scrates , y si quieres reflexionar ahora
sobre la ambicin de los hombres, te parecer su
conducta poco conforme con estos principios, si no te
fijas en que los hombres estn posedos del deseo de
crearse un nombre, de adquirir una gloria inmortal
en la posteridad ; y que estn dispuestos a tomar
riesgos mayores de los que hubieran tomado por sus
hijos, y gastar su hacienda, y pasar por toda suerte de
calamidades y hasta sacrificar su propia vida."

X
Carl Jung, en su artculo La psicologa de transferencia,
de su libro La prctica de la Psicoterapia , nos dice:

"Ahora podemos comprender por qu la nuptiae


chymicae, el matrimonio real, ocupa un lugar tan
importante en la alquimia como un smbolo de la unin
suprema y final, puesto que representa la magia por
analoga que se supone ha de consumar el trabajo y atar
los opuestos mediante el amor, puesto que el amor es
ms fuerte que la muerte.
(...)
Los alquimistas crean que el opus requera no slo el
trabajo de laboratorio, la lectura de libros, meditacin
y paciencia, sino tambin de amor.
(...)
De todo esto colegimos de que la reina representa el
cuerpo y el rey el espritu, pero que ambos estn
relacionados por el alma, puesto que sta es el vincu-
lum que los atrae. Si no existe un lazo de amor tampo-
co hay alma."

En el tomo II de Conversaciones con Goethe , Juan Pedro


Eckerman, nos informa el lunes 15 de febrero de 1830:

"-Lleva usted razn- me contest Goethe-, porque


no somos nosotros solos el amor, sino la persona a la
que hacemos objeto de nuestra preferencia. Y adems,
no debemos olvidar que se halla presente el elemento
demoniaco , que parece acompaar a toda pasin, y ste
encuentra en el amor su propio elemento."

XI
En su artculo Amor en Stendhal de su libro Estudios
sobre el amor (1926), Ortega y Gasset (1883-1955),
ofrece una explicacin:

"Nos enamoramos cuando sobre otra persona nuestra


imaginacin proyecta inexistentes perfecciones. "

En Papeles selectos de Ludwig Jekels, se incluy uno que


hizo en colaboracin con Edmundo Bergler, intitulado
Transferencia y amor (1952), veamos:

"En psicoanlisis estamos nuevamente endeudados con


Freud por habernos ofrecido la ms trascendental y la
ms comprensiva ilustracin sobre la psicologa del
amor. De su trabajo Los instintos y sus destinos
(1915), entendemos que las relaciones del yo hacia el
objeto, arrastradas por la libido pregenital, pueden a lo
sumo ser consideradas como estudios preliminares del
amor. (...) Cuando se hicieron estas formulaciones,
Freud todava no haba desarrollado dos de sus ms
grandes conceptos: Eros y Tnatos, las dos fuerzas que
dominan la mente y la estructura metapsicolgica de la
personalidad".

De acuerdo a Jekels-Bergler, el supery est dividido en


daimonion y yo-ideal. El daimonion es una fuerza que
reprocha al yo el no obedecer los preceptos del yo-ideal
y el yo se defiende de tales reproches arguyendo a su
favor los mismos preceptos.
Es el yo-ideal una fuerza neutral que acta a favor o en
contra del yo segn sean las circunstancias:

XII
"Esto explica la frecuente y sorprendente similitud del
amor con el estado exaltado del maniaco y de la rela-
cin psicolgica indudable entre los dos. La diferencia
est en el uso de otro mtodo para desarmar al daimo-
nion. En la mana el daimonion se reduce mediante
agresin, en el amor mediante la proyeccin del yo
ideal hacia el objeto. Este es el estado ideal en el cual
no hay tensin entre el yo y el yo-ideal. (...) La
consecuencia de esto es la pre-eminencia de Eros, el
cual se ha asociado a la energa neutral del yo-ideal.
Esto nos explica la desatencin de todas las considera-
ciones lgicas y racionales tan frecuentemente observa-
das como caractersticas del amor, y de la super-estima-
cin del objeto amado, en ocasiones a un grado ilusorio.
Detrs del objeto amado est el yo -regodandose en
la intoxicacin manitica de ser amado- el objeto ha
sido reemplazado por lo ms preciado del mundo: el yo
ideal.

Este concepto nuestro nos lleva finalmente a la conclu-


sin de que el amor es un intento por recapturar la
unidad narcisista, la integridad de la personalidad, la
cual el yo considera en peligro, seriamente amenazada
por el daimonion , que provoca un sentimiento de culpa
que constituye una grave perturbacin para dicha unidad
narcisista. "

Juana de Ibarbourou (1895-1979), uruguaya, en su libro


Las lenguas de diamante , en su poema Lamentacin,
nos informa lo que le sucede a un neurtico de regresin
oral, que pierde la unidad narcisista que le ofrece el amor

XIII
y queda a merced del daimonion que le reprocha el gozo
en sus ocho temores infantiles:

Soy enredadera:
Bendecid el hacha que mi tronco hiera!
Soy una amatista:
Alabado el lodo que mi lumbre vista!
Lmpara votiva,
Maldigo el aceite que me tiene viva.
Falena rosada,
Sueo en una espina , para ser clavada.
Boca que desdea la miel de la fruta.
Pide, en cambio , el vaso lleno de cicuta.
Puesto que he perdido la luz de su amor.
El ser que me diste, tmalo, Seor!
Mutila mi lengua que an por l clama.
Cigame estos ojos que an buscan su llama.
Crtame estas manos cobardes que imploran.
Y cierra estos labios que por l te oran!

Convierte en ceniza
Estos pies que an buscan la ruta que l pisa.
Tapia los odos,
Que an su acento atisban en todos los ruidos.
Ay, triste de m,
Que luz y alegra con su amor perd!
Ay, triste de m,
Que ya nunca, nunca ser lo que fui!

Qu es lo que impulsa a una persona enamorada a


proyectar su imaginacin de inexistentes perfecciones
hacia el ser amado, como observ Ortega?

XIV
Qu es lo que impulsa a una persona enamorada a
proyectar el yo-ideal hacia el objeto, como dijeran Jekels
y Bergler?
Es posible que el grado de adaptacin masoquista
inconsciente tenga que ver, como factor importante, en el
flechazo amoroso y consecuentemente en la pseudodivini-
zacin de un ser amado que ha dejado entrever rasgos
sdicos. Otros factores de menor importancia pueden ser
juventud, dinero y belleza.
El propio Jekels en su artculo El sentido de culpa,
descubri que "una de las maneras que tiene Eros de
triunfar sobre Tnatos, es mediante la erotizacin del
castigo. As el masoquismo se convierte en una victoria de
Eros."
Es precisamente la erotizacin de los temores infantiles
lo que forma la adaptacin masoquista inconsciente que en
mayor o menor grado se observa en el cado-masoquismo
de la relacin amorosa.
Veamos lo consignado por Ortega en el captulo
Facciones del amor del mismo libro:

"El verdadero amor se percibe mejor a s mismo y, por


decirlo as, se mide y calcula a s propio en el dolor y
sufrimiento de que es capaz. La mujer enamorada
prefiere las angustias que el hombre amado le
origina a la indolora indiferencia. En las cartas de
Mariana Alcoforado, la monja portuguesa, se leen
frases como estas, dirigidas a su infiel seductor: "Os
agradezco desde el fondo de mi corazn la desespera-
cin que me causis , y detesto la tranquilidad en que
viva antes de conoceros ." "Veo claramente cul sera
el remedio a todos mis males, y me sentira al punto

XV
libre de ellos si os dejase de amar. Pero, qu remedio!,
no; prefiero sufrir a olvidaros. Ay! Por ventura
depende esto de m? No puedo reprocharme haber
deseado un solo instante no amaros, y al cabo sois ms
digno de compasin que yo, y ms vale sufrir todo lo
que yo sufro que gozar de los lnguidos placeres que os
proporcionan vuestras amadas de Francia." La
primera carta termina "Adis, amadme siempre y
hacedme sufrir an mayores males".

Giovanni Papini ( 1881-1956), en su cuento La primera y


la segunda de su libro Palabras y sangre tambin
observ dicho fenmeno:

"Despus de un ao apenas, comenc a dilatar las


visitas, los paseos y las cartas, y ya que, con esto, su
pasin no disminua, sino que no haca ms que crecer,
le escrib finalmente una carta sencilla, corta y
brusca, para decirle que ya no la amaba, que no la
haba amado nunca y que dejase de molestarme con sus
cartas. Crea que la repentina desesperacin, el respeto
que senta hacia m y su dignidad, le impondran el
silencio. Pero fue todo lo contrario. No quera resignar-
se a callar. Aceptaba, aunque esto le haca sangrar el
corazn , que yo ya no la amase ; pero no quera que le
prohibiese que ella me continuase amando."

Juana Ins de Asbaje, expone su amor sado-masoquista en


este soneto:

Al que ingrato me deja busco amante;


al que amante me sigue dejo ingrata

XVI
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor hallo diamante,


y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato a quien me quiere ver triunfante.

Si a ste pago, padece mi deseo:


si ruego a aqul, mi pundnor enojo;
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido escojo


de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.

Juana Ins proyecta su yo-ideal hacia el objeto que pueda


hacerla gozar su masoquismo, pero al igual que en el
fenmeno de transferencia, puede proyectar los reproches
que le hace su daimonion, hacia su objeto amoroso.
Veamos:

Silvio, yo te aborrezco y aun condeno


el que ests de esta suerte en mi sentido,
que infama el hierro al escorpin herido
y a quien lo huella, mancha inmundo el cieno.

Eres como el mortfero veneno


que daa a quien lo vierte inadvertido
y, en fin, eres tan malo y fementido
que aun para aborrecido no eres bueno.

XVII
Tu aspecto vil a mi memoria ofrezco,
aunque con susto me lo contradice,
por darme yo la pena que merezco;

pues cuando considero lo que hice,


no slo a ti, corrida, te aborrezco,
pero a m, por el tiempo que te quise.

Aqu se demuestra claramente que todo neurtico sado-


masoquista puede proyectar " inexistentes perfecciones"
hacia su objeto amoroso , siempre y cuando haya captado
indicios de que pueda existir a futuro una relacin conflic-
tiva. Gregorio Maran (1887-1960), en Espaoles fuera
de Espaa , observ el fenmeno:

"Nada ms necio que pretender interpretar las preferen-


cias del instinto o las razones del alma, o cualquiera de
los otros motivos, aun los ms prosaicos, que hacen a
las mujeres entregarse, en ocasiones, a quienes menos
parecen merecerlas. "

Ortega en La eleccin del amor (1927), del libro citado,


observ el factor masoquista:

"La muchacha se enamora, pues, del calavera antes de


que ejecute sus calaveradas. Poco despus, el marido le
empea las joyas y la abandona. Las personas amigas
consuelan a la damita sin ventura por su "equivoca-
cin"; pero en el ltimo fondo de su conciencia sabe
sta muy bien que no hubo tal, que una sospecha de
tales posibilidades sinti desde el principio, y que esa

XVIII
sospecha era un ingrediente de su amor , lo que le
"saba" mejor en aquel hombre."

Juana de Ibarbourou nos habla de un "ingrediente de su


amor", en su poema:

Crec.
Para ti.
Tlame . Mi acacia.
Implora a tus manos su golpe de gracia.
Flor.
Para ti.
Crtame. Mi lirio.
Al nacer dudaba ser flor o ser cirio.
Flu.
Para ti.
Bbeme. El cristal.
Envidia lo claro de mi manantial.
Alas di.
Por ti.
Czame. Falena.
Rodeo tu llama de impaciencia llena.
Por ti sufrir.
Bendito sea el dao que tu amor me d!
Bendita sea el hacha , bendita la red.
Y loadas sean tijeras y sed!
Sangre del costado.
Manar, mi amado.
Qu broche ms bello, qu joya ms grata,
Que por ti una llaga color escarlata?
En vez de abalorios para mis cabellos,
Siete espinas largas hundir entre ellos,

XIX
Y en vez de zarcillos pondr en mis orejas
Como dos rubes dos ascuas bermejas.
Me vers rer
vindome sufrir.
Y t llorars
Y entonces... ms mo que nunca sers!

En El amor en Stendhal (1926), observ Ortega el


fenmeno hipntico de fijacin que ocurre en toda
transferencia:

"De aqu que todo el enamoramiento tienda automtica-


mente hacia el frenes. Abandonado a s mismo, se ir
multiplicando hasta la extremidad posible.
Esto lo saben muy bien los "conquistadores" de
ambos sexos. Una vez que la atencin de una mujer se
fija en un hombre, es a ste muy fcil llenar por
completo su preocupacin. Basta con un sencillo juego
de tira y afloja, de solicitud y de desdn, de presencia
y de ausencia. El pulso de esta tcnica acta como una
mquina neumtica en la atencin de la mujer y acaba
por vaciarla de todo el resto del mundo. Qu bien dice
nuestro pueblo "sorber los sesos"! En efecto: est
absorta, absorbida por un objeto! La mayor parte de los
"amores" se reducen a este juego mecnico sobre la
atencin del otro."

Jekels y Bergler dicen:

"La diferencia estriba en que en el amor slo el yo-


ideal es proyectado al objeto mientras que en la transfe-

XX
rencia lo es el supery o sea el yo-ideal ms el daimo-
nion."

Cuando ocurre una transferencia negativa no hay relacin


amorosa, pero cuando es positiva ocurre el enamoramien-
to. En la transferencia positiva hacia el psicoanalista existe
tambin el factor sado-masoquista como prerrequisito al
enamoramiento, puesto que el sujeto sospecha que va a
enfrascarse en un proceso largo y caro con un desconoci-
do.

Veamos lo que opinan Jekels y Bergler cuando ocurre


el fenmeno de proyeccin del supery hacia el psicoana-
lista:

"En lo ltimo predomina la ansiedad, resultando en una


super-estimacin del objeto debido al amor. El temor al
mdico, o el deseo de ser amado por l son las actitudes
caractersticas de la transferencia. "

En lo que no abundan Jekels y Bergier es que el deseo de


ser amado por el psicoanalista es de carcter sexual. Carl
Jung en Problemas especficos de la psicoterapia, del
libro citado, habla del factor incestuoso de toda transfe-
rencia:

"La primera consulta es seguida por una "familiariza-


cin" inconsciente con el paciente, surgida por la
proyeccin de fantasas arcaicas e infantiles que fueron
originalmente revestidas en miembros de la familia del
paciente que debido a su fascinacin positivo-negativa,
formaron su apego a padres, hermanos o hermanas. "

XXI
Este factor incestuoso es inevitable, puesto que toda madre
ensea instintivamente a amar a sus hijos e hijas. He aqu
la adaptacin original del mamfero humano, la cual
repetir en forma activa toda su vida: amando.

Que todo enamoramiento adems de la enseanza


amorosa de la madre a sus hijos, tiene un fondo arcaico o
arquetpico, se deduce de la observacin de Ortega en
Qu es Filosofa?:

"El otro hecho consiste en que la mujer , al amar


profundamente, no slo siente que su fervor ser eterno
en direccin al porvenir, sino que le parece haber
querido a aquel hombre desde siempre, desde las
misteriosas profundidades del pasado, desde no se sabe
qu dimensiones del tiempo en anteriores existencias. "

Lo confirma la poeta uruguaya Elsa Baroni de Barreneche


en su poema Hombre de jade:

Hombre que entre mis mares de agona


alzas la ardiente isla de tu carne,
yo te siento encendido sobre mi alma
como una bella lmpara de jade.
Toda la plenitud de la caricia
ronda en el signo de tu gesto grave.
Es como un gran ensalmo de ternura
la magnitud profunda de tu trance.
Porque me nadan en la sangre peces
que vienen desde un tiempo
inmemorable,

XXII
yo percib las voces trascendidas
del anhelo sutil de tu mensaje.
Ests entre las grietas de mi pecho
iluminando nubes y paisajes.
Seor de mis colinas y mis vuelos
como una bella lmpara de jade.

Como los poetas manejan las verdades eternas, escuche-


mos lo dicho por el mejicano Enrique Gonzlez Martnez
(1871-1952), en su poema Muerte de amor:

Amor me resucita y me da muerte;


hiere mi corazn y me ilumina
con su crdena luz o me calcina
y me arroja a la escoria de mi suerte.

Amor me hace caer o me alza fuerte;


a su empuje soy caa y soy encina;
Me ha dado la cancin, que me alucina,
y el silencio profundo, que me advierte.

No te vayas, amor, que el ansia dura;


muveme a tu placer y a la ventura;
no te escapes, amor que aun es temprano.

Salga tu nombre, que mi sed invoca,


con el ltimo aliento de mi boca...
Y muera por la herida de tu mano.

El poeta espaol Jos Antonio Arias (1901 -85), nos


conmueve en su poema:

XXIII
Dolor es un placer
si bien se mira,
si amor es el traidor
por quien suspira.

Dolor no es un traidor
porque l encierra
la vida de pasin
en ruda guerra.

Dolor no es un traidor
pues l conoce
el mundo de ficcin,
desdn y goce.

Querer es un placer
que al alma inspira,
eleva el sentimiento,
se abrasa en el tormento,
y nunca implora
clemencia a quien adora.

Querer as es sufrir
el fuego eterno,
quien quiere hasta morir
ama el averno.

Con tus labios de bandido


y tu ojos encendidos
dame un beso de demonio
y entre llamas confundidos
delirantes del insomnio

XXIV
por la fiebre consumidos,
rendiremos patrimonio
a las fauces del dolor.
Amor... Dolor...

Pero quien mejor intuy la relacin del amor con el placer


masoquista fue Juana Ins de Asbaje:

Con el dolor de la mortal herida,


de un agravio de amor me lamentaba;
y por ver si la muerte se llegaba,
procuraba que fuese ms crecida.

Toda en el mal el alma divertida,


pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro,


rendido el corazn daba penoso
seas de dar el ltimo suspiro,

no s con qu destino prodigioso


volv en mi acuerdo y dije: -Qu me admiro?
Quin en amor ha sido ms dichoso?

XXV
PRLOGO AL LECTOR,*

de la misma Autora, que lo hizo y envi con la prisa [de]


los traslados, obedeciendo al superior mandato de su
singular patrona, la Excelentsima seora Condesa de
Paredes, por si viesen la luz pblica: a que tena tan
negados Sor Juana sus versos, como lo estaba ella a su
custodia, pues en su poder apenas se hall borrador
alguno.

Estos versos, lector mo,


que a tu deleite consagro,
y slo tienen de buenos
conocer yo que son malos,
ni disputrtelos quiero
ni quiero recomendarlos,
porque eso fuera querer
hacer de ellos mucho caso.
No agradecido te busco:
pues no debes, bien mirado,
estimar lo que yo nunca
juzgu que fuera a tus manos.
En tu libertad te pongo,
si quisieres censurarlos;
pues de que al cabo te ests
en ella , estoy muy al cabo.

* Sustituido , en la edicin prncipe de 1689 , por el de Juan Camach


Gayna . (Tomado de O. C., t.I, F. C. E.)

XXVII
No hay cosa ms libre que
el entendimiento humano;
pues lo que Dios no violenta,
por qu yo he de violentarlo?
D cuanto quisieres de ellos,
que, cuando ms inhumano
me los mordieres , entonces
me quedas ms obligado,
pues le debes a mi Musa
el ms sazonado plato
(que es el murmurar), segn
un adagio cortesano.
Y siempre te sirvo, pues
o te agrado , o no te agrado:
si te agrado , te diviertes;
murmuras, si no te cuadro.
Bien pudiera yo decirte
por disculpa , que no ha dado
lugar para corregirlos
la prisa de los traslados;
que van de diversas letras,
y que algunas, de muchachos,
matan de suerte el sentido
que es cadver el vocablo;
y que, cuando los he hecho,
ha sido en el corto espacio
que ferian al ocio las
precisiones de mi estado;
que tengo poca salud
y continuos embarazos,
tales , que aun diciendo esto,
llevo la pluma trotando.

XXVIII
Pero todo eso no sirve,
pues pensars que me jacto
de que quizs fueran buenos
[de] haberlos hecho despacio;
y no quiero que tal creas,
sino slo que es el darlos
a la luz , tan slo por
obedecer un mandato.
Esto es, si gustas creerlo,
que sobre eso no me mato,
pues al cabo hars lo que
se te pusiere en los cascos.
Y [adis,] que esto no es ms de
darte la muestra del pao:
si no te agrada la pieza,
no desenvuelvas el fardo.

XXIX
INVNDACION CASTALIDA
D E
LA VNICA POETISA,MVSA DEZIMA,
SOROR JVANA INES
DE LA CRUZ, RELIGIOSA PROFESSA EN
el Monatlerio de San Geronirno de la Imperial
Ciudad de Mexico.
Q' V E
EN VARIOS METROS , IDIOMAS, Y ESTILOS,
Fertiliza varios afiumptos:
C O N
ELEGANTES, SVTILES, CLAROS, INGENIOSOS,
VTILES VERSOS:
PARA ENSENANZA,RECREO, Y ADMIRACION.
DEDICALOS
4 U EXCEL.MA SEI'iOkA. SENOkA 13. MIRJ4
Lrnfa Go aga Manrique de Lara, Concde/a de Paredes,
Marq:uefa de la Lag~..
Y LOS SACA A LVZ
D.jVAN CAMACHO GAYNA,CAVALLERO DEL ORDEN
de Santiago ,Mayordomo ,y Cavallerizo que fue de fu Excckncia,
Governador aftual de la Ciudad del Puerto
de Santa M A R I A.

C014 PRIVILEGIO.
EN MADRID Paa Jv*m G ARCIA INFANzor . Ao de x,689.
De Don lo[eph ?eres, de M.m o.
ROMANCE.
Yrharas Eu ep as;l[a doradas
C cuerdas eemplad,y cal deliead ptdfo
pruebe 3 ver f aee mpaa vt, nuevo airombro.
que es numerica voz del Nuevo mundo.
Sagrados bares debeos el prodigio,
que en ellas breves lineas os anuncio
todo el cuydado, y el. primor de atenatos
li os cabe en la deforden de confufos.
Vna Muger baldosa afeminados
los fatidicos partes mas robultoa,
que luz dieron Omeros,y Virgilios.
I'crlios,Lucanos,Scpecas,.y Tubos,
Vna Muger para animar eonccpms,
que no fe dexa en la qq ucfth s de buk.z
cnmendan io el oirorde W~19.
repite cl riefgo,pcro logra el hurto.
Hurto dixcq lae4;que janro fuego
.de la Delha^ lluw,y taja isn huno,
mejor (e enciende en la clecclon del rapto,
que 1C
. atiza ena la fuerla del inlluxo.
Vna Muger del vippartido monte
la cumbre huell:a,,y no corona el triunfo,
porque no halla laurel tan elevado,
que no fea mas lto gt eocurao.
All donde parecc 3 nueliresojos,
que al tramontar Cu inaceefsibic sudo.
defpea Phdno el rofuigonrc trino,
que cada dia es cuna, es epu1cro;
All donde cn los fono: de lo, montes,
que el codreio1O atan den Infecundos.
Polo fe alpira % que propague Apolo
las civiles tartas de Mercurio.
All,que no debla a la bscilane
Dela al n^al wfpicio y que (u adulen
beterano pulfar lucpa excedido,
fi no rompiblulwanla depilo.
Na rota pues ,hedida a emejoe mano,
1 1 la
la atienda elOrbe ,y oyga n eontrap^
elevadas las vozes 3 vnos Ggnos,
que fot,aun fiado gravaras que agudos .
Olga la pcrfeccion de los fonidos,
claufulas,y cadaicias de tan puro
entualmos,que afina en el acento,
haba la con[onancia del impulto.
Oyga de lulia defprrdicios breves,
en que cl caratcr de fu el{atio imputo
la ley,con que difpcnfa pretendidos,
ya que no fus cuidados ,iits dcfcuidos.
Oya;r,ccllxe,admirc,pafine,y juzgue
(quzndo en ellos tacmentos tan maduros,
fazo,a .ios el~ le d3 el ocio)
qua l liza la^ co" de fu estudio.
Goza, fclice Ameriea,clk nuevo
i^orrrdo tefro, que. difiri.
yeraLa notici,yale elts[cvo :aplau(o
con que.el resto de Orbe le haze tuyo.

Dwia Caralins de Al faro Feruarde: de Cordo p s, Re-


ligio(a en el m!.y il: jlre Cosrento dr San(Ii Spirirus
de 1.1 Ciwdad de Alcara^,,err ala6snfa de la M.rdre
laan.s1n s de la Cray,.

SONETO.
L AMcxicana Mufa, Hija eminente
de Apolo,y que las Nueve aun mas divina,
porque tucfacdd Sol la Ben~u,
le luci en la vejez de fu Poniente.
Que fi+til, fi difcurrt! Qiee eloquente,
fi razona! Si babla,quc ladinal
y ft canta de Amor, arerda es tan fina,
que i x) e ove rozada en lo indecente.
Vnica Poetifi , elle talento
(que no le defpcrdieias ,quc le empleas)
aL.n le cmbidia mi amor ,cpe es linee a ricito.
O: en orabt cna Peregrina Iras,
por f, vago tal vez mi petdmiento
te u ontralic contigo en fas ldas.
APROBACION DEL REV.airo P. M. FR . LVIS T1 NEO
de Moraes ,df1Ordei dt Cano.iigos Reglares Premonf} ra<<;{ef,
M*eflroGeneral de fu Relcgio>r,Predicadorde J :i maej't .t 1 , ft
Theoloao de la Res I:+ats de la Pori fsims Ce +icepcion,
Abad del Conworo de San Ioachin de ella
Corre.
L Vego qae por decreto delciior Don Alonfo de Por-
tillo y Cardos , Vicario de efta Villa de Madrid , Ile-
garon a mis manos las Poclias de la feora Soror Juana
Ins de la Cruz ,Religiofa del Convento de S. Gei onimo
de la Ciudad deMcxico,con intento de darlas a laE(tarn-
pa rcconoci , no era poCsiblc,que vn juez, tan gran Lttr i-
do,y.tan bnen Cortefano,que no puede ignorar el refpce-
to,con que fe debe tratar a las rnugeres , mucho mas a las
de cfte porte, me las remirtclfe,para cenfurarlas , Gt o para
alabarlas ,y celebrarlas. Yo alomcnos afsi lo entiendo, y
creo, que todos me lo tendrn bien ; porque lo que ct
tan probado , y admirado de todos, los que pueden fer
votos en la materia,y ,y con razon no fuera fer eenfor ci
cenfor,tino el eenfurado,y yo no me quiero tan mal, que
quiera mas parecer Jucz integerrimo con vifos de indiC.
ereto ,en que peligran muchos,que el participar de las pro
priedades de aquel buen gutto , ftquiera por parecer en-
tendido, que en cffos tiempos, fino el ferio, el parecerlo,
fin duda que Cuele fer prenda de gran atonta.
No Coy nada myfterio,fo, pero la verdad que no me
dexa de hazer algun reparo,ver que vn feforo como ef-
tc,quc con tanta bonaaca le conduxcron Efpaa las on-
das,y las cfpu:nas,aunque no es mucho , fi le Grvio vn ti-
po de Marincro, y de Norte vna Cerda tan Real , que ella
fofa baila 5 cnfrenaz el furor de todos los Elementos: Fi-
nalmente , defpues de ayer execuroriado ella dicha,quien
no admira huviefe de tocarme en fuerte, el venir dctina-
do tomar tierra en la corta capacidad de mi humilde
albergue?
.3)
Rara m uger halla en e llo! que en tales Ga fos no Ay tir
cunilancia.en q ue no refuene armona de no vulgar pro-
videncia.No obflante,no ay que hazer en efto mucha m-
fion,fino que en lo principal, procure aora defempefiarfe
la razon,la vrbanidad,y el conocimiento.
Y cierro,que bien mirado,yo no s,que por todos ellos
tres motivos , y qualquiera de ellos en particular, pueda
ayer alabar 4a mas bien empleada ,ni debida mas de 1ufli-
eia,que a vn fugeto,cuya fingularidad lefacatan fuera de
lo coman, que viene fer vna Ave rara , que foto en vn
Mundo nuevo , pudiera hallarte , porque en el antiguo,
por mas que lo predica el proverbio can repetido , rara
Avis in rrr.'s, haf a aora dudo mucho, que fe aya vifto,y
mas con las circunftancias, que aqui concurren. Aora era
de ponderar, que aprecio hiziera el Textor en fu Oficina
de efte genio mugeril, tan incomparable todo fu cata-
logo de las mugcres doctas? Aquel Numen tan prodigiofo
en vna Muger , aquel picante , y aquella abundancia de
conceptos, que aunque dixo Tertuliano: Senrper abund.ntia
in re ipra conryrne(iora e l} ; aqu goza de vna tan exquifita a-
fluencia de variedad tan hermofaque no parece, fino que
para ella fe hizo el Gmil tan proprio,y tan elegte del Na-
zianzeno ,de la piedra tirada en el et}anque, que entonces
todo es verfe coronado hermofamence el criltal en varios
crculos de trcmulas,y tranfparentes ondas,vno mayor, y
otro mayor: ^11iws,atque alias fubiu..le circalus eiccite tar,eonti-
ntnreror.e in ^nfier^ciem tsir^tas exterr m eireu1 ri f er p:r
j o[v.u. Aque la propriedad de las vozes,aqpiella cultura fin
afcEtacion de las metaphoras.El Conful Plinio lo explic
admirablemente con fu elegancia ,haziendo aquella tepa-
racion tan difcreta de letras,y letras , que i veas las llam
litreras ilUteratas , vnas letras,cuerpo fin alma , otras litte-
ras litteratifsimas,vnts letras , alma fin cuerpo , que fue lo
quc-dixo el Obifpo Cuc ara , de aquel grande Almirante
D.Fadrique Henriquez: Aora diga el Caton mas rigido,G
por
por ventura ay fylaba deSoror Juana ,que no la eleve tan
exquifita lince de fuperlativo encarecimiento , la Idea, el
Ingenio, la llenura de las noticias , lo amaeftrado del dif-
eurfo,aqu ila facilidad dificoltofa del Argenfola , que pa-
rece,que todo fe lo halla dicho?Pues,fi todo elfo junto,en
vn Varon muy confumado fuera vna maravilla , que fer
en vna Mugcr?Efto no es digno de inmortales aplaufos?
No merece cremas aclamaciones ? Fuera el negarlo , vna
torpe ignora ncia,fuera vna ruflica groferia.
Hafta la mifma Efcritura Sagrada nos explic lo fingu-
lar,y lo raro con el nombre de preeiofo : E t fermo Dei orar t. Rrg. 3.
p retioJws in di e b w s illis.El docto C ornelio : Pretio)tis. Me/t` ra- 2.
ras,gr.e enim rara, fu:r chara,(r pretiofa. Y Tertuliano con
no menor viveza,tratando de las galas de las Damas de
aquel tiempo,que en todos las debe de ayer avido de bue
na inventiva para el alio de fu mifma extravagancia , las
encarece: De raritare,C9 peregrinirate [ola,ggrariam po[ndenr.
Pues donde la pcregrinidad,y la novedad, ola ella por fi
concilia gracia , y eflimacion en los cuerpos, que fer en
las almas?
En el Nacimiento de Plaron,efcriven las Hiflorias pro-
fanas,que llovi el CieloOro,para fymbolizar lo precio-
fo de aquel ingenio.En el Nacimiento de Soror Juana no
fe dice,que genial el Ciclo fe defataffe en efta lluvia fupcrf
riciofa;pero fabemos,que naci en vna tierra ,que ella mif-
ma produce el oro como llovido.Si eflo es pronoftico de
algun aprecio,no ayduda, que efte es mayor ,y mas abun-
dante.
Bien veo quan poco fe aplica efte metal a'zia la parte
de los genios verfificantrs; me nifpupertas n.ida deprime-
rer. Todo lo haze la poca honra dael frglo, que es la que
tiene efterilizado el platel de los14ccenas , y juntamente
ci de las acciones gloriofis , con que no ay que eftraar
no fe eftimen los Efcritores,donde no fe atiende al obrar
digno de que fe ef riva.
4 i Tum.
Tampoco me admira por eta parte,que aunque Soror
Juana aya nacido en las Indias,avieindolaDios dotado de
tales gracias,vinic ffe fer vna pobre Monja. Pero cite y!
es otro fecreto de fuperior providencia. Sirva pues el Oro
al realce, aprecio mi(teriofo de las prendas del alma, y
vayafe muy en buen hora,como prendas de la fortuna,
enjoyar Becerros al Oreb de la ignorancia humana,que al
cabo,dc1pues de toda fu idolatria,me atengo al cq o me-
rece, aunque no le adoren.
Cierto,que etando difcurriendo en efo,me ocurri vn
Epigrama de vn Poeta antiguo,en alabanca de vn fugeto
memorable de aquel tiempo,que mudadas,ci trobadas al-
gunas fylabas,no parece puede aver cofa mas apropofito.
Ti. dectrs Indorum : Viro , nam glori.z rara,
Gigncre non aurnm cfi, Te el} g en w i f msg is.
De pitri .i magni cerrarKm efi [emper Homeri,
Vendicet vt t.tntum Mune Vrbs (iU i gvcp e ti i rnnr.
At Tn maior cris cerr4ndi eauJa,loANNA:
Terr,s etenim ,ac Ctrlurn Te 'oler ciTe jiaas.
Y para que fe vea lo que fon cf as cafualidades , fi es que
las ay; e(te mifmo tiempo lleg mi manfion vn Ingenio
grande de e(ia Gorte,que fuele frequentat la, y fe agrad
tanto del Epigraina,quc tuvo gulto(y le tiene muy bueno)
de traducir los tres dilticos en tres redondillas,.q por aver
falido de tan buen ayre,fuera delito el ocultarlas, y mas
tiendo en gracia de vna Foratera, por mejor dezir, de
vna Peregrina tan benemrita del Arte.
T V de las Indias fers
noble Virgen,el decoro,
que no es lo raro fu Oro,
engendrarte a ti,es lo mas.
La Patria de Homero ha Gdo
con razon ficuipre pleyteada,
porque gloria tan preciada
cada Ciudad la ha querido.
Yo

También podría gustarte