Manual Proyecto de Pasantia
Manual Proyecto de Pasantia
Manual Proyecto de Pasantia
DE INGENIERÍA MECÁNICA
Ing. MSc. Denis Montalban
Ing. MSc.Pascuale Zollo
DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ing. MSc.Bárbara Vegas
Ing. Luis Adolfo Baradat
Lcda. MSc.Yaritza Martínez
DE INGENIERÍA DE SISTEMA
Ing. Henry Arias
Ing. Luis Martinez
Ing. Víctor Rodríguez
NÚCLEO GUARENAS
Prof. MSc. Ángel León
NÚCLEO CHARALLAVE
Prof. Fermín Vásquez V.
Prof. Leira José
Ing. MSc. Rogelio Garrido
2
Nota Aclaratoria Previa
A manera de Galeato
3
Participantes del Curso de Metodología para la Tutoría de
Trabajos de Pasantías de Grado en los diferentes Núcleos y
Especialidades.
Núcleo Charallave
Manuel Uribe (Director ) Méndez Parra , Simón
Alcalá, Jesús M. Moyano , Josué C.
Álvarez F., Mario Ocanto U., Pedro E.
Carrero R., Ángel G. Pérez M., Raúl A
Chaguan, Jorge E. Piña Arteaga, José G.
D’Angelo, Luisa Rivero, Milagros
Graterol C, Miguel T. Rodríguez B., Yelitza
Guitián J., Raúl José Sarabia R., Robert A.
Guzmán, Fabián Vásquez N., Víctor M.
Herrera, Andrés Vásquez V., Fermín O.
Lara Y., Efraín Garrido, Rogelio
Altieri, Antonio Gutiérrez, Gladis
Machado A., Aníbal J Ipolitti, Giuseppe
Ramos, Juan Meza, Sergio
Salas, Rogelio Barrios, Edgar
Coita, Marcos Senepa, Marcos
González, Nairo Medina, Ynírida
López, Jesús Torrealba, Sergio
Laya, Julio Carlos, D’Angelo
Moncada, Luis Gómez, Jorge
Leira ,José Bencomo, Isabel
Mendoza, Víctor
Núcleo Guarenas
Lesbia Galárraga (Directora) León, Ángel
Albarrán, Misael Origüen, Leonardo
Alvarado Nerio Parra, Lavinia
Arteaga,Yaritza Patruyo, Ângela
Flores, Juan Pérez, Ronald
Garban, Otmir Pírez, José Manuel
Graterol, Ruben Rivero, Gabriel
Guevara, Pedro Rodríguez, Maria
Hernández, Jhonny
4
Departamento de Ingeniería Mecánica
Lugo, Minerva (Jefe del Dpto.) Montalbán Dennis
Arnone, Vicente Oliveros Mario
Arrechedera, Juan Rodríguez Oscar
Beltran, Róbles Reyes C. Yenny
Carrero de Márquez Alba C. Franz Pieterz
Clemente Freddy Baldes José
Díaz R. Nelson Giménez Luis
Fernández Blanmilia Duran Gilberto
Gómez Ricardo J. Hernández Santiago
Granados Elizabeth Pacuale Zollo
López Eduardo
5
ÍNDICE
Pág.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO 7
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 8
Antecedentes 8
Misión 8
Visión 9
Estructura Organizativa 9
CAPÍTULO II: DEFINICIÓN DEL PROYECTO 10
Descripción del Entorno o Contexto 10
Planteamiento y Descripción del Problema 10
Planteamiento del Problema 11
6
ESTRUCTURA DEL PROYECTO TÉCNICO
INTRODUCCIÓN
7
Un bosquejo de la metodología utilizada, mencionando las distintas
etapas, fases y/o pasos transitados para la resolución del problema, y
los métodos, técnicas y herramientas utilizadas.
La descripción, a grandes rasgos, de los resultados alcanzados en
correspondencia con los objetivos.
Un cometario sobre los inconvenientes que se pudieran haber
encontrado en la realización del trabajo.
La presentación de la estructura del proyecto técnico, exponiendo
sucintamente el contenido de cada capítulo, de acuerdo a su
secuencia de aparición.
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Antecedentes
Misión
En este acápite se incluye, si existe, la misión de la empresa; en caso
de que la empresa no la tenga definida, el pasante deberá especificar cuáles
8
son los objetivos de la misma. De ser así, debe dársele el título de:
“Objetivos de la Empresa”.
Visión
En este acápite se incluye, si existe, la visión de la empresa
Estructura Organizativa
General
Presente y comente de acuerdo a la teoría administrativa (tipo de
estructura, jerarquía, línea de mando, etc.) el organigrama general de la
empresa.
Específica
9
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO
Esta sección debe darle al lector una idea clara y concisa del objeto de
estudio y su entorno o contexto en el cual se desarrolla el proyecto. En este
caso usted podrá: Describir el proceso de producción, administrativo o de
información; describir las características de una pieza, máquina o
herramienta, etc.
10
Planteamiento del Problema
interrogantes:
relevantes.
problema.
11
¿Quienes se implican o se afectan?: Indique las personas, unidades
¿Cómo pasa?: Describa la situación o proceso tal cual como ocurre en ese
explicaciones.
pueden ser cuantificadas; por ejemplo las unidades que se dejan de producir
del problema
12
2. ¿Por qué es necesario resolver el problema?: Justifique la
la investigación.
13
Balestrini (2001), o el de la Universidad Santa Maria (ver anexos). En el caso
aunque se puede emplear más de uno en ese tiempo, siempre y cuando las
el objetivo general.
siguientes:
14
entes: La sociedad, la empresa (clientes, trabajadores, el
métodos.
15
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
16
Fundamentos Teóricos
17
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
18
17. (…) a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles,
susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas
demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de
tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de
elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo
educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos
tecnológicos en general,... (p. 22)
Fuentes de Información
19
De otra parte, Sabino (2002) define el instrumento de recolección de
datos, como cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Destaca asimismo
que “el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden
a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados.” (pp.
149-150).
Sobre estos conceptos Castro Márquez (2001), indica que las técnicas
están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los
instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace
posible la obtención y archivo de la información requerida para la
investigación.
20
observación, guión de entrevistas, etc.; y de la manera de plantearlas en la
búsqueda de una determinada dimensión en la respuesta, se recomienda
apoyarse en las fuentes bibliográficas presentadas en esta manual en la
sección correspondiente.
21
Presentación de datos: Se emplea para indicar lo relativo a la forma
como el pasante va a presentar los datos y resultados de manera de facilitar
la mejor interpretación de los mismos.
22
5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de
distribución de frecuencias en escalas continuas, en las que los
puntos se unen con una línea sin interrupción.
23
CAPÍTULO V
RESULTADOS
24
extrayendo de ella las observaciones que den respuesta a las interrogantes
planteadas en la formulación del problema.
25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
26
Utilizar términos afirmativos.
Recomendaciones
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
CRITERIOS GENERALES PARA PRESENTAR EL PROYECTO TÉCNICO
DE PASANTÍA
I. Relativo a la encuadernación
29
Seguidamente se muestran una lámina en las que se
ejemplifica el contenido de la portada.
30
expediente del pasante, y los nombres de los tutores académico e
industrial. La lámina que se muestra a continuación lo ilustra.
31
distribuido equitativamente entre aquella línea y otra que se ubica a
dos centímetros de la parte inferior, se debe colocar el título del
Proyecto Técnico. Debajo de esta última línea se debe señalar el
año de presentación.
32
II. Del tipo de papel y del discurso
III. De la trascripción
33
modos de hablar propio de algunos países; y de alguna otra
información cuando sea apropiado.
V. DE LA NUMERACIÓN DE LA PÁGINAS
34
páginas restantes del texto se numerarán con cifras arábigas
comenzando con la página de la introducción y continuando hasta
incluir los anexos (incluyendo aquellas páginas que se utilicen para
separar los capítulos, si es de su parecer, contándose sin marcarlas).
Todos estos números se colocarán al centro de la página en la parte
inferior
1. Las tablas y figuras son ilustraciones, que se incluyen para darle mejor
sentido a lo contenido en el discurso por lo que debe evitarse repetir la
misma información ya presentada. Use la ilustración que mejor se
adecue al tipo de datos que maneja. El cuadro se asume aquí como
una tabla de una columna por una fila. En cualquier caso, las
ilustraciones que empleé deberán ser debidamente anunciadas en el
(los) párrafo(s) precedente(s) a ellas.
35
2. Cada ilustración deberá tener un número de identificación y un título
descriptivo de su contenido. Se numerarán en serie continua, desde el
principio al fin del texto (no por capítulos), utilizando números
arábigos, anteponiéndole la palabra “Tabla” o “Figura”, sin utilizar el
símbolo: N° o #. Por ejemplo: “Tabla 3”. El título se coloca en la línea
siguiente.
36
inmediatamente después de la página en que se mencionan o
explican.
VII. FORMATO PARA LAS CITAS
1.1. Cita textual corta: Se entiende por cita corta, aquella que
contiene un máximo de cuarenta (40) palabras; y debe
incluirse como parte del párrafo, dentro del contexto de la
redacción, entre dobles comillas. Como por ejemplo: “Las
vigas se clasifican en varios grupos, dependiendo
principalmente de la clase de soporte o apoyo que se utilice”.
(Popov, 1997, p. 38). Con relación a esta última forma de citar,
ahora se está acostumbrando a hacerlo así: (Popov, 1997:
38)
37
es lo opuesto a la práctica. La otra, la que aquí nos
interesa, la concibe como una construcción intelectual
racional que ordena, describe o explica en forma
resumida conjuntos de hechos o fenómenos aislados
o complejos. (Morles, 2002, pp. 134-135)
38
[En este caso se está aludiendo la misma obra de Morles
antes citada, en el mismo año y página.]
39
VIII. OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES
[ANEXO A]
40
6. Los anexos se ordenan conforme van siendo mencionados en el
trabajo, independientemente de que se relacionen con capítulos
diferentes. Si un anexo tiene más de una página, en la segunda y
siguientes, se debe colocar en la parte superior izquierda, la
identificación del anexo y seguidamente la expresión “cont.” entre
paréntesis. Por ejemplo:
[ANEXO A (cont.)]
41
REPÚBLICA BOLIVARI ANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Logo
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS” del
LCM
TÌTULO DEL TRABAJO
RESUMEN
10. Los índices: Representan una relación de los títulos de los capítulos y
de cada una de las secciones que los componen, de la bibliografía y
de los títulos de los anexos, según ellos se organicen en el trabajo.
Primero se presenta el índice referido al texto que se rotula como
Índice General, y luego el correspondiente a las ilustraciones (tablas,
figuras, y otros).
42
11. Presentación de los Títulos: Los títulos serán presentados de acuerdo
al siguiente criterio: La palabra capítulo en letras mayúsculas, seguida
del número que le corresponda (en nomenclatura romana) y, en la
línea siguiente, su nombre al centro de la página, en mayúscula y en
negritas: El subtítulo de 1er. Orden, al centro de la página, con la
primera letra de las palabras fundamentales en mayúsculas, y el resto
minúsculas, todas en negritas. El subtítulo de 2do. Orden, debe
presentarse igual que el de primer orden, añadiendo cursivas. El
subtítulo 3er. Orden, debe presentarse igual que el de segundo orden,
pero justificado a la izquierda. A continuación se muestran dos
láminas, la primera resume lo antes dicho, y la segunda lo ejemplifica.
43
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Problema
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xx xxx xxxxx
xxxxxxxxx xxxxx xx xxx xxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx.
La Educación en Latinoamérica
Xxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxx Xxxxxx Xxx
Xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxx xxxxx xxxxx xx xx xxxx xxxxxxxxxxxxxx.
El Caso de Argentina
Xxxxxxx xxxxxxxx xxx xxxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxx
El Grito de Córdoba
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx.
44
Referencias Metodológicas Disponibles
45
de Postgrado de la Dirección de Investigación y Postgrado de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica «Antonio José de Sucre».
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la
investigación (3ª ed.). México D. F.: Editorial McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2005). Cómo formular objetivos reinvestigación.
Caracas, Venezuela: Sypal Ediciones.
Márquez, O. (2000). El proceso de la investigación en las ciencias sociales.
Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela: Ediciones de la
Universidad Ezequiel Zamora.
Márquez, O. (2000). El proyecto de investigación. Guía para la elaboración
de proyectos en pre y postgrados. Colección Docencia Universitaria.
Barinas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.
Munch, L. y Ángeles, E. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México:
Editorial Trillas,
Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2006). Metodología de la
investigación cuantitativa (2ª ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Pick, S. y López, A. (1990). Cómo investigar en ciencias sociales (5ª ed.).
Caracas: Editorial Trillas,
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela:
Panapo.
Ramírez, T. (1999) Como hacer un proyecto de investigación (1ª Reimp.).
Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa:
Procedimientos para su diseño y validación (2ª ed.). Barquisimeto,
Venezuela: Ediciones CIDEG, C.A.
Tamayo y Tamayo, M. (1998). Diccionario de la investigación científica (2ª
ed.). México: Editorial Limusa.
Tamayo y Tamayo, M. (2002). Metodología formal de la investigación
científica. México D. F., México: Limusa-W iley.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos
de grado, de especialización, y maestría y tesis doctorales (4ª ed.).
Caracas, Venezuela: FEDUPEL
46