ArticulosFridmanGestos Oraciones LSM1996

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Gestos y oraciones de la Lengua de Señas de

México.

Publicado en Memorias de la XXIV Mesa Redonda de la Sociedad


Mexicana de Antropología. Tepic, Nayarit, agosto de 1996

Ling. Boris Fridman Mintz1


Instituo Nacional de Antropología e Historia-Centro Colima,
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
[email protected]

El lenguaje, como parte de la cultura toda, tiene un


sustento biológico. Sin duda, existe una autonomía relativa
de la fisiología del cuerpo humano respecto de la cultura que
se concreta y vive en él. Así, ningún lingüista se atrevería
a aseverar que ciertas lenguas orales se adecuan más a las
necesidades de ciertas subespecies del homo sapiens que a
otras, ni mucho menos que ciertas subespecies, lenguas o
culturas son intrínsecamente superiores a otras.
Sin embargo, el sustrato biológico de la cultura es
ineludible y, en algunos casos, llega a jugar un papel
esencial en la conformación de la propia cultura. La sordera
es en primera instancia una condición fisiológica, el no
poder oír a cabalidad los sonidos circundantes no es per se
un valor cultural, una opción política o un parámetro
lingüístico determinado por la convivencia social. Quien no
puede oír no oye y punto. Ahora bien, la sordera no impide a
los sujetos crear y reproducir una identidad socio-cultural
propia, siempre y cuando esta última les sea accesible, con
el cuerpo y los sentidos que si poseen.
Desde tiempos inmemoriales, cuando los sordos han
socializado entre sí también han recreado sus propias

1 A Aníbal y Mely les doy las gracias por echarme las manos,
con todo y señas.

1
Gestos y oraciones de la LSM

identidades lingüísticas y culturales, no siempre segregadas


de los oyentes pero, eso sí, siempre sobre la base de los
sentidos que poseen. Su lenguaje siempre se ha basado en el
sentido de la vista. Así pues, para los sordos el lenguaje
natural humano es lumínico, no por capricho sino por
naturaleza, o simplemente por capricho de la naturaleza.
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es muy diferente del
español. Ciertamente no se escribe, ni mucho menos se
vocaliza. Sin embargo sí tiene unidades léxicas (señas),
palabras que se declinan, verbos que se accidentan, con una
estructura fonológica y morfológica singular. Los sordos
piensan, y lo hacen socialmente a través de las proposiciones
de su idioma, construyen enunciados de distintos tipos y se
comunican tan misteriosamente como lo hacen los oyentes, si
bien no articulan sus enunciados con los órganos
articulatorios vocales, ni los perciben con los oídos. Hablan
con las manos y con el cuerpo, escuchan con la vista.
Esta ponencia sólo se abocará a describir algunos de
los gestos de la Lengua de Señas de México que equivalen a la
entonación de muchas lenguas orales. La entonación es
esencial para muchas lenguas orales. En español, por ejemplo,
cierto tipo de oraciones interrogativas solamente se
distinguen de sus homólogas declarativas por la entonación.

(1) Yo me quedo.

(2) ¿Yo me quedo?

Por supuesto, la LSM no se puede entonar, no


literalmente. Pero lo que si se puede hacer en las lenguas de
señas es acompañar la concatenación de señas con
gesticulaciones no manuales funcionalmente equivalentes a la
entonación de las lenguas orales.
Liddell (1980) demostró que la sintaxis de la lengua de
señas norteamericana (American Sign Language –ASL–) depende
estrechamente de ciertos gestos no manuales. Sin duda, todos

2
Gestos y oraciones de la LSM

usamos gestos faciales, movimientos de la cabeza y


movimientos del cuerpo para comunicarnos. Los sordos también
lo hacen. Pero lo que Liddell demostró es que los señantes2
de ASL articulan ciertos gestos de conformidad con la
estructura gramatical de su idioma, siendo imposible
comprender la sintaxis de el ASL sin tomar en consideración
estas expresiones gestuales.
Existen gesticulaciones de carácter universal, como
ciertas expresiones de dolor, alegría o placer.3 Muchas otras
varian de una cultura a otra, o son privativas de ciertos
universos culturales y no existen en otros. Sin embargo, este
trabajo se concentrará únicamente en unos pocos gestos no
manuales cuya presencia y duración esta determinada por la
estructura gramatical de la LSM. Si bien los gestos que se
describirán pueden tener una apariencia similar a los de
otras lenguas o culturas, aquí únicamente se prestará
atención a su función lingüística dentro de la LSM. No se
pretende ofrecer una lista exhaustiva de los gestos de la LSM
de Colima, sino tan solo exponer los avances de la
investigación realizada, con la esperanza poder desplegar
ante ustedes un destello del resplandor del mundo del sordo
mexicano y su lengua.
El análisis que aquí se presenta se basa en la
interpretación de 23 fragmentos de video digitalizados con
una duración total aproximada de 13 minutos y 13 segundos. Se
trata de narrativas y monólogos de dos sordos monolingües de
la LSM, un hombre de 22 años y una mujer de 20. La mayoría de
estos textos no fueron grabados con la finalidad de
identificar los rasgos lingüísticos que aquí se describen. En
ningún caso se percataron los sordos de cuál era la finalidad
de la grabación, más allá de ayudar a quien esto escribe a

2 Los lingüistas sudamericanos han introducido este


neologismo para referirse a los hablantes de lenguas de
señas de sordos. Esto les ha ayudado a evitar confusiones
que se derivan de la relación entre habla, hablante y
vocalización . Aquí seguiremos su ejemplo.
3 Véase Ekman and Friesen (1975)

3
Gestos y oraciones de la LSM

aprender la LSM y comprender su naturaleza. La interpretación


global del significado de todos los textos fue ratificada y
rectificada en sesiones ad hoc con los propios sujetos
señantes.

Oraciones con predicado nominal

En la LSM existen un sinnúmero de verbos, de distintas


clases.4 Sin embargo hay también oraciones que carecen de
verbo. La traducción al español de estas oraciones
frecuentemente contiene los verbos ser, estar o haber.

(3) FELIPE INTELIGENTE


Felipe es inteligente.

(4) FELIPE HOMBRE


Felipe es hombre.

(5) BICICLETA DOS


Había dos bicicletas.

Su análisis cuidadoso muestra que poseen una estructura


sintáctica muy similar5 y que todas pueden ser consideradas
como oraciones con predicado nominal. La clave esta en los
gestos no manuales que las acompañan.
En nuestro corpus de la LSM de Colima se ha observado
que todas estas oraciones se caracterizan por la presencia
de dos rasgos gestuales no manuales sobre el predicado:

4 Véase Fridman (1996)


5 Eatough (1992) agrupó a esta clase de oraciones en
diferentes categorías, unas como cláusulas con predicados
adjetivales, otras como cláusulas de predicados nominales y
otras tantas como ‘Frases nominales existenciales.’ Las
oraciones 3, 4 y 5 son ejemplos tomados de Eatough (1992)
que corresponden a estas tres categorías.

4
Gestos y oraciones de la LSM

[ cabeceo hacia adelante , cejas neutras ]


Matriz 1. Rasgos no manuales de los predicados
nominales.*

Durante la producción de este predicado nominal la


cabeza se inclina rápida y brevemente hacia el frente y las
cejas permanecen en posición neutra, no se levantan. En
contraste, el sujeto de estas oraciones siempre precede al
predicado y se produce con la cabeza en una postura
relativamente neutra, sin cabecear.6
Las oraciones del 3 al 17 ilustran este tipo de
enunciados. En el caso de las oraciones 3, 4 y 5 se puede
predecir que las señas INTELIGENTE, HOMBRE y DOS se articulan
necesariamente con un cabeceo hacia enfrente, pues fungen
como predicados. En los demás ejemplos, la presencia y
duración de los rasgos no manuales de la predicación nominal
se representan por medio de una línea continua sobre las
glosas de las señas pertinentes, encabezada al final por las
letras iniciales de predicado nominal.7
Al comparar muchas oraciones con predicado nominal se
encontró que, si bien otros rasgos pueden formar parte de su
expresión facial de su predicado, por ejemplo, la boca
abierta o la cabeza reclinada hacia un costado, el único
rasgo presente en todas ellas es el cabeceo. Su intensidad

* Es necesario puntualizar que, seis años después de la


presentación de este texto, descubrí que que exsiten dos
clases de cabeceos en los Predicados Nominales. Uno es de
tiempo Futuro y se distingue por estar antecedido por un
ligero movimiento inicial de la cabeza hacia atrás. El otro
es de tiempo No-Futuro (Fridman 2002).
6 Al describir las ‘Frases nominales existenciales’ Eatough
afirma: “No special facial expressions or movement of the
head are associated with this construction.” (1992, p 46)
Tampoco describe gestos distintivos para los predicados
adjetivales o para los nominales.
7 Este tipo de representación de las oraciones y sus gestos
no manuales concomitantes constituye una convención bastante
extendida en la descripción de otras lenguas de señas. Aquí
simplemente se le adecuó a las categorías gramaticales y las
glosas de la LSM.

5
Gestos y oraciones de la LSM

puede variar, pero la inclinación de la cabeza hacia el


frente se presenta sistemáticamente sobre el núcleo del
predicado.

pn
(6) PRO-1 SOLO
Yo estaba solo.8

pn
(7) PRO-1 FAMILIA
Yo estaba con la familia.

8 Para los pronombres de primera persona singular se


utilizará la glosa PRO-1, mientras que para los demás se
usará la glosa PRO.

6
Gestos y oraciones de la LSM

pn
(8) PRO DESCUIDADO
El es descuidado.

pn
(9) PRO-1 BIEN
Yo estoy bien.

pn
(10) TODO MUCHO
De todo hay mucho.

pn
(11) PERSONA SORDO CUARENTA
Hay 40 personas sordas.

Al igual que las entonaciones en el lenguaje oral, la


realización de estos gestos no manuales es siempre variable
durante la interacción lingüística concreta. En ocasiones se
aleja mucho de la forma prototípica. Por ejemplo, el cabeceo
hacia enfrente se llega a dar de manera muy breve, apenas
visible para el ojo avizor. Todos los aces de rasgos manuales
que se describirán en adelante son los prototípicos,
claramente observables en el ‘habla’ pausada y más o menos
cuidadosa de los señantes nativos de la LSM.
En el plano semántico, los predicados nominales
describen estados, ubicaciones o cualidades inherentes al
sujeto de la oración, como en los ejemplos 6, 7, 8 y 9.
Pueden ser de índole existencial o cuantitativo (10, o 11), o
pueden cumplir una función metalingüística (12 y 13)

pn
(12) APODO TEPAMES
Su nombre en señas es P [Tepames].

7
Gestos y oraciones de la LSM

pn pn
(13) ENTREGAR INTELIGENTE, BIEN
“Entregar” es la forma brillante, correcta.

Hay que hacer notar que, dado el carácter demostrativo


de casi todos los pronombres de la LSM,9 las oraciones de
predicado nominal con pronombres pueden ser traducidas de dos
maneras al español. Ya sea como proposiciones que
simplemente contienen elementos pronominales, o bien como
proposiciones que ubican de modo demostrativo a los elementos
referidos en ellas. Ambas interpretaciones son correctas en
oraciones como la 14 y la 15.

pn
(14) PRO MUJER
Ahí está la mujer. / Ella es mujer. / Esa es una mujer.

pn
(15) PRO MAMA
Ahí estaba la mamá. / Ella es la mamá. / Esa es la mamá.

Cuando el pronombre de la LSM constituye el predicado


nominal sucede lo mismo. Así, por ejemplo, en oraciones como
la 16 y la 17 la ubicación que se predica puede traducirse
por un pronombre cualquiera del español, aunque uno
demostrativo o uno personal ejecutado a la par de un gesto
indéxico le hacen más justicia a la información espacial que
las caracteriza.

pn
(16) CENTRO PRO
El centro está ahí. / El centro es ése.

9 Este es un tema de gran complejidad e interés en las


lenguas de señas al que no podemos dedicar espacio aquí. El
lector puede remitirse a Ahlgren (1990), Liddell (1994,
1995) o Meier (1990), entre otros.

8
Gestos y oraciones de la LSM

pn
(17) NOVIO PRO
El novio está ahí. / El novio es ese. / El novio es él. 10

Oraciones interrogativas enunciativas.

En la LSM existen dos clases de oraciones


interrogativas, las de contenido y las enunciativas. Cada
cual se caracteriza por aces de rasgos gestuales distintivos.
Aquí se describirán, para empezar, los gestos de las
oraciones interrogativas enunciativas. De manera esquemática,
se les puede definir como las que requieren de una afirmación
o una negación como respuesta, un sí cuando el enunciado que
contiene la pregunta se declara verdadero, un no cuando es
falso. Pues bien, la gesticulación de estas interrogaciones
consta de dos rasgos no manuales:

[ cabeza al frente , cejas levantadas ]


Matriz 2. Rasgos no manuales de las oraciones
interrogativas enunciativas.

Al igual que en los predicados nominales la cabeza se


inclina hacia el frente, pero hasta ahí llegan las
similitudes. En las interrogaciones enunciativas se inclina
la cabeza hacia enfrente y se levantan las cejas a lo largo
de toda la oración, no se trata de un cabeceo, aunque, como
se puede observar en las fotografías de la oración 18, la
intensidad con que se producen estos rasgos no es constante.11

10Esta última traducción con un él empleado de modo anafórico


no haría justicia a la predicación locativa inherente a la
oración de la LSM.
11 Es necesario señalar que esta descripción diverge
notoriamente de la que en su momento hizo Eatough: “Yes-no
questions are formed like statements except that the head is

9
Gestos y oraciones de la LSM

La forma en que se intensifica y luego debilita la


expresión gestual de estas oraciones se asemeja a la manera
en que se modulan muchas entonaciones de lenguas orales. En
español, las interrogaciones de sí o no se producen con un
descenso del timbre de la voz a media oración, para finalizar
con una notoria intensificación de los tonos agudos. En la
oración 18, al igual que en las subsecuentes representaciones
de las interrogaciones enunciativas, la línea sobrepuesta a
las glosas indica la extensión de los gestos no manuales
pertinentes sobre las señas de cada oración. La línea doble
indica sobre que vocablo se acentúa el levantamiento de las
cejas y el descenso de la cabeza hacia el frente. Al terminar
la línea se sobreponen los caracteres s/n para indicar que
se trata del gesto no manual de una interrogación
enunciativa.

tilted back slightly and the eyebrows may be slightly


raised.” (1992, p 39) En las grabaciones que se han
examinado de sordos de la ciudad de México, estas
interrogaciones se expresan del mismo modo que entre los
nativos colimenses. En este caso, como en el del análisis de
cualquier otra lengua, oral o de señas, con o sin prestigio,
las dos interpretaciones no tienen cabida.

10
Gestos y oraciones de la LSM

s/n
(18) PRO QUEDAR
¿Yo me quedó?

s/n
(19) PRO-1 PELEAR
¿Peleas conmigo?

s/n
(20) COMIDA ACABARSE
¿Se acabó la comida?

En la LSM, la forma en que se modula la inclinación de


la cabeza al frente y el levantamiento de la cejas es
sistemática. Los factores que determinan la ubicación de los
puntos más intensos de esta gesticulación no manual son de
naturaleza lingüística y se describen a continuación. Si bien
esta descripción aún no es exhaustiva, puede ilustrar la
naturaleza y el avance de la investigación en curso.

11
Gestos y oraciones de la LSM

s/n
(21) PERDON ENOJADO PRO-1
Perdón, ¿estas enojado conmigo?

En oraciones como las 18, 19 y 20 los gestos no manuales


de estas interrogaciones se intensifican justo sobre el verbo
de la oración. Cuando el predicado no esta en posición final,
como en el ejemplo 21, entonces se puede observar un
relajamiento paulatino de la expresión facial en las señas
que siguen al verbo.
Por otra parte, los enunciados que contienen las
interrogaciones enunciativas pueden tener más de un verbo, o
pueden no tener ninguno. Veamos que sucede en ambos casos. En
la sección anterior se hizo una descripción somera de las
oraciones con predicado nominal. Así como dichas oraciones se
caracterizan por carecer de una seña verbal, también algunas
interrogaciones enunciativas contienen predicados nominales,
sin seña verbal. Tal es el caso de la oraciones 22 y 23,
cuyos predicados son sustantivos.

s/n
(22) PRO HOMBRE
¿Es un hombre?

s/n
(23) PRO-1 PRO NOVIO
¿Tú y yo somos novios?

Al recaer la mayor intensidad de los rasgos de la


interrogación enunciativa sobre el predicado nominal se
cumplen dos cometidos a la vez, se expresa la naturaleza de
la oración como un todo y se identifica de manera particular
a su predicado. Es necesario resaltar que el clímax de la
gesticulación se presenta sobre el núcleo del predicado,
incluso cuando la oración no posee un verbo.

12
Gestos y oraciones de la LSM

s/n
(24) QUERER PRO-DUAL MADRE AYUDAR
¿Quieres madre que los dos te ayudemos?

Las interrogaciones enunciativas pueden tener más de un


verbo, como en el caso de la oración 24. Y si bien no tenemos
suficientes datos como para llegar a una conclusión
definitiva, la hipótesis más plausible es que la postura de
la cabeza y las cejas se mantienen a una intensidad clara y
constante entre los dos verbos que contiene la
interrogación.12
Por último existen interrogaciones enunciativas en que
el levantamiento de la cejas y la inclinación de la cabeza no
se intensifican ni sobre un verbo, ni sobre un predicado
nominal, lo cual parece contradecir la generalización de que
esta categoría gestual y lingüística se intensifica sobre el
núcleo del predicado. Parece ser que en estos casos
interviene un factor adicional, la intensificación cumple
una función de contraste. Así, por ejemplo, en la oración 25
se está resaltando que son ciertas personas, y no otras, las
que están agarradas de la mano, mientras que en el ejemplo 26

12Entre las interrogaciones enunciativas parece ser frecuente


la presencia del verbo QUERER. Ello no tiene porque
sorprendernos, pues las interrogaciones enunciativas suelen
concitar una respuesta desiderativa. Con frecuencia se
pregunta si se quiere hacer tal o cual cosa y, en
consecunencia, la oración contiene dos verbos, QUERER y
algun otro.

13
Gestos y oraciones de la LSM

lo que se resalta es que se desea jugar volibol, y no algún


otro deporte.

s/n
(25) AGARRAR-MANOS EXISTIR PRO
¿Están agarrados de la mano, ellos!

s/n
(26) JUGAR VOLIBOL
¿Jugamos volibol!

La interrogación de contenido.

Muchas interrogaciones de la LSM requieren de una


respuesta sustantiva, se trata de preguntas de qué, quién,
cómo, dónde, cuándo... En general su respuesta suministra
información adicional a quien pregunta. A diferencia de las
interrogaciones enunciativas, las de contenido no se pueden
responder solamente con un sí o un no. En el plano de la
expresión las identifican ciertos un rasgos gestuales no
manuales:

[ cabeceo para atrás ]


Matriz 3. Rasgos no manuales de las oraciones
interrogativas de contenido.

La expresión gestual de estas oraciones siempre consta


de un cabeceo hacia atrás.13 Al iniciarse la producción de las
señas de enunciados como el 27, el 28 y el 29, la cabeza se

13En esto también disentimos respecto de la descripción que


Eatough proporciona: “... The head is tilted back slightly
and the eyebrows maybe raised, as in yes-no questions...”
(1992, p 41) Las cejas pueden o no levantarse, no son
relevantes para esta categoría. Por su parte, las
interrogaciones del tipo sí-no nunca se hacen inclinando la
cabeza hacia atrás.

14
Gestos y oraciones de la LSM

inclina hacia atrás bastante rápido. Para cuando la


articulación de la seña ha terminando, la cabeza regresa a
una postura neutra, con el cuello relajado. La posición de
las cejas puede variar, la boca se puede abrir o no, la cara
puede expresar alegría o enojo, pero si la oración es una
interrogación de contenido entonces una de sus señas estará
marcada por este movimiento de la cabeza hacia atrás. Este
gesto articulatorio no manual se representa por medio de una
línea encabezada por la letra q.

q
(27) PASAR
¿Qué (te / le) pasa?

q 14

(28) DINERO^CUANTO
¿Cuanto cuesta?

q
(29) HACER
¿Qué hago / haces?

Este gesto es relativamente breve y se produce sobre una


sola seña. Cuando la oración tiene más de una seña es
importante observar sobre cuál se coloca. Las hipótesis que
hasta ahora hemos podido construir son dos. Si la oración
contiene pronombres interrogativos, entonces el rasgo manual
se articula sobre ellos, tal como se puede apreciar en los
ejemplos 30, 31 y 32.

14 En ocasiones este rápido movimiento se duplica, dando la


impresión de que la cabeza se sacude un par de veces hacia
atrás. Aún no se ha precisado cuales son los factores que
determinan esta repetición. La seña DINERO^CUANTO es una
seña compuesta que significa costar. El uso de la tilde para
la representación de señas compuestas en glosas es ya una
convención extendida entre los estudiosos de las lenguas de
señas.

15
Gestos y oraciones de la LSM

q
(30) QUE-PUES TENER
¿Pues qué tiene?

q
(31) DONDE ARETE
¿Dónde esta el arete?

q
(32) UNO CUAL
¿Cuál escogiste?

Ahora bien, esta clase de oraciones también se puede


producir sin pronombres interrogativos. En este caso la
inclinación de la cabeza hacia atrás se produce sobre el
verbo de la oración, como en las oraciones 33 y 34.

16
Gestos y oraciones de la LSM

q
(33) PRO-1 ROPA PAGAR
¿Cómo voy a pagar la ropa?

q
(34) DECIR HABLADURIA
¿Quién te dijo esa habladuría?

Este gesto no manual es relativamente efímero, ocurre a


lo largo de una sola seña. Se trata de un movimiento de la
cabeza tan rápido que a veces se percibe como una breve
sacudida hacia atrás, similar al gesto que hacen muchos otros
mexicanos para expresar duda, o al enunciar una interrogación
como ¿Qué me ves?. Sin embargo, en la LSM este gesto
constituye la marca obligatoria de las interrogaciones de
contenido y su sincronización respecto de las señas esta en
función de la estructura lingüística de la oración.

La negación.

La negación también se expresa en la LSM por medio de un


gesto no manual bien definido, la cabeza se mueve de derecha

17
Gestos y oraciones de la LSM

a izquierda mientras que se enuncia la proposición


correspondiente.

[cabeza sacudida de derecha a izquierda ]


Matriz 4. Rasgos no manuales de la negación.

Eatough describió este gesto en 1992 (p 37) como


compuesto de dos rasgos, el movimiento de la cabeza y el ceño
fruncido. Sin embargo, si bien es cierto que en ocasiones se
frunce el ceño, este no es un rasgo constante de la
negación.

n
(35) PRO ENVIDIA
No tengas envidia. 15

n
(36) PROBLEMA
No hay problema

La negación con la cabeza es un gesto muy familiar para


todos aquellos que pertenecen al llamado mundo de la cultura
occidental. Sin embargo, hay que resaltar que en el caso de
las lenguas de señas, y en particular en el de la LSM, la

15 Como el lector habrá notado, la línea continua que


representa el gesto de negación termina con la letra n .

18
Gestos y oraciones de la LSM

duración del gesto coincide con la de la oración sobre la que


la negación tiene efecto.
Este gesto de negación determina el valor semántico de
la oración y es, por lo mismo, parte de la LSM. No se trata
de un gesto que acompaña a la expresión lingüística, cuyo
valor pragmático sea, por ejemplo, dar a entender que se esta
mintiendo. Así, si un hablante del español dice con la boca
tienes envidia! pero de manera simultánea mueve
ostensiblemente la cabeza de derecha a izquierda, es probable
que su interlocutor interprete el gesto como una
manifestación de que la proposición no es veraz, de que tal
vez esta dirigida a satisfacer las expectativas de un tercero
y no se debe tomar en serio. Como se puede apreciar en la
traducción de las oraciones 35 y 36, esto no es lo que sucede
en la LSM, donde la marca obligatoria de la negación
lingüística es el movimiento oscilatoria de la cabeza de
derecha a izquierda.
Ahora bien, aunque la negación siempre se expresa en la
LSM por medio de este gesto, también puede ser expresada por
una seña manual, según se aprecia en los ejemplos 37, 38 y
39. En estos casos de doble negación en el plano de la
expresión, el gesto no manual aunado a la seña, el resultado
no es una afirmación sino una negación enfática.16

16En ocasiones lo que parece ser una expresión no manual de


la negación no es mas que parte de una forma léxicamente
predeterminada. Las señas TODAVIA y DISCULPAR se suelen
producir al mismo tiempo que se mueve la cabeza de derecha a
izquierda. Sin embargo, cuando ello sucede el significado de
la primera no es simplemente Todavía no sino Todavía no lo
conozco . Y cuando DISCULPAR se da por sí solo con el mismo
movimiento de cabeza, entonces no significa No me disculpes
, sino mas bien Disculpa, no era mi intención. Estas son
expresiones idiomáticas cuyo significado no se deriva de sus
componentes manuales y no manuales, son signos mínimos cuya
forma fonológica contiene el movimiento de la cabeza como
uno más de sus rasgos constitutivos.

19
Gestos y oraciones de la LSM

n
(37) PRO MIRAR PRO-1 NADA
A ella yo no la vi para nada.

n
(38) DECIR-NO
Te digo que no!

n
(39) PRO CL:B_PRESIONAR NO PERDON
Perdón pero no te presiones el abdomen con ese objeto puntiagudo!17

El malestar.

Los sordos también usan el movimiento de la cabeza de


derecha a izquierda para expresar malestar o disgusto. Para
quien esta aprendiendo la LSM, o para el lingüista que anda a

17Esta oración contiene lo que se ha llegado a conocer en la


lingüística de señas como clasificador, CL:B_PRESIONAR. En
este caso se trata de una mano que presiona el abdomen con
la punta de los dedos extendidos, el pulgar doblado sobre la
palma y la palma orientada hacia arriba. Para más detalles
sobre la presencia y naturaleza de estos predicados espacio-
locativos en la LSM véase Fridman (1996) y, en general,
Liddell & Johnson (1987)

20
Gestos y oraciones de la LSM

la caza de oraciones con negación, las expresiones que a


continuación se enumeran pueden causar dolores de cabeza.

malestar
(40) NO DESCANSAR
No! Déjenme en paz!

malestar
pn
(41) PRO MENOS TAMBIEN PERDON
Tú también vales menos! Perdón!

malestar
(42) POR-1 CALLAR MEJOR DEJAR
Yo me callo! Mejor los dejo solos!

malestar
(43) YO PREOCUPAR CALLAR PREOCUPAR YA!
Yo estaba preocupado, me quede callado y preocupado y eso fue todo.

La traducción de 41, 42 y 43 indica que ninguna de estas


proposiciones contiene una negación. Y, sin embargo, durante
la producción de todas ellas la cabeza se mueve de derecha a
izquierda. Si el movimiento de la cabeza estuviera expresando

21
Gestos y oraciones de la LSM

negación, entonces el sentido se estas oraciones hubiera sido


francamente absurdo, al menos en el contexto de las
narrativas en que se realizaron.
Al gesto de malestar se le distingue del de negación
porque suele extenderse más allá de los límites de una sola
oración, y el movimiento de la cabeza de derecha a izquierda
siempre va acompañado de otra gesticulación notoria, como una
boca chueca, un ojo entrecerrado, los dos bien cerrados, o
una clara desviación de la mirada hacia un costado. En estos
casos la actitud del señante parece representar el deseo de
no ver aquello que constituye la fuente del malestar.
En todo caso, lo que aquí se desea resaltar es que a
pesar de su similitud formal con el rasgo no manual que
expresa la negación lingüística, este gesto de malestar no
parece ser de carácter lingüístico, pues no afecta de una
manera directa y predecible el significado de las oraciones
que acompaña, como tampoco parece que su duración y su
ubicación dependan de categoría lingüística alguna.

Conclusiones.

El corpus de la LSM del que se han extraído los datos de


este trabajo es de dos sordos monolingües colimenses. Sin
duda, existe variación dialectal en la LSM. Sin embargo, los
sordos de Colima no viven aislados del resto de los sordos de
México. Frecuentemente reciben visitas de sordos de Tampico,
de Puebla, de la Ciudad de México, de Manzanillo. Suelen
realizar eventos deportivos, cuya principal función es la
convivencia, en o fuera de Colima. En Colima viven sordos
originarios de México, de Tepic... De hecho, los sordos
provenientes de la Ciudad de México gozan de una clara
posición de autoridad y prestigio ante los de Colima, como
los poseedores de un conocimiento más directo de un registro
de la LSM que ellos mismos llaman 'brillante.'

22
Gestos y oraciones de la LSM

Los sordos discuten mucho entre sí como se dice tal o


cual cosa, en señas. Y cuando discuten gesticulan del mismo
modo para preguntar, para negar o para afirmar. Los gestos no
manuales que aquí se han descrito probablemente son comunes a
la Lengua de Señas Mexicana, en todas sus variantes
dialectales.
Las oraciones de predicado nominal no tienen una seña
equivalente a un verbo copulativo o auxiliar, pero su
predicado se marca con un morfema suprasegmental: el cabeceo
hacia adelante. En las interrogaciones enunciativas se
inclina la cabeza hacia el frente –con intensidad variable– y
se levantan las cejas durante toda la oración. Las
interrogaciones de contenido se producen con un cabeceo hacia
atrás. La negación se expresa moviendo la cabeza de derecha a
izquierda.
Queda mucho trabajo por hacer en el análisis
distribucional de las intensidades de estas gesticulaciones.
La intensidad y ritmo con que se producen estos gestos
manuales también varía al interior de las señas. La
estructura fonológica de las señas en que se acentúa la
gesticulación parece ser importante. Así, por ejemplo, la
cúspide de la gesticulación de los predicados nominales se da
al final de la seña, durante el último segmento secuencial.18
El verbo PELEAR del ejemplo 17 se produce con ambas manos,
las dos con el dedo índice y el medio extendidos, mientras
que los demás permanecen cerrados sobre la palma. La palma de
las manos apunta hacia abajo y las manos se apuntan
recíprocamente con las puntas de los dedos extendidos. Al
inicio de la seña las manos se encuentran separadas, pero
conforme se avanza en su producción se acercan, hasta que los
dedos se entrecruzan y las manos chocan. De modo paralelo a
la aproximación de las manos, la cabeza desciende más y más

18 La naturaleza de la estructura fonológica sencuencial de


las señas ha sido objeto de numerosos debates. La postura
que mejor describe lo que sucede en la LSM (y que
seguramente es de validez universal) fue expuesta de manera
general en Johnson & Liddell (1987)

23
Gestos y oraciones de la LSM

hacia el frente, las cejas se suben más y más, hasta que


ambos rasgos alcanzan su clímax cuando ambas manos entran en
contacto.
Queda pues mucho camino por andar. En el transcurso hay
que distinguir cuidadosamente las gesticulaciones que forma
parte integral de la gramática, como la negación,
separándolas de aquellas que no forman parte de la lengua en
sentido estricto, como la expresión de malestar. También hay
que ir identificando aquellos gestos que forman parte de
determinadas señas. Estos gestos son parte del léxico y de la
lengua, aunque no cumplan función sintáctica alguna. Por
ejemplo, la seña SABROSO se hace pasando los dedos extendidos
frente a la boca, mientras van tecleando con la palma frente
a la barbilla y sin dejar de gesticular, en un abrir y cerrar
de boca rápido y repetitivo.
El análisis de todas las categorías gramaticales de
lenguas de señas exige el mismo procedimiento sistemático que
se requiere para comprender cualquier lengua oral, salvo
porque en este caso los lingüistas tienen que abrir muy bien
los ojos y la mente. Se trata de lenguajes naturales con una
estructura tan compleja como la de cualquier lengua oral,
pero articulada para ser vista, lo que obliga a reconsiderar
las relaciones de la gramática y la gestualidad, el espacio y
las categorías deícticas. Y también debería hacernos pensar
en modificar al atlas lingüístico de México, para incluir en
él las lenguas de señas que se encuentren en nuestro
territorio.

Referencias
Ahlgren, I. (1990) Deictic pronouns in Swedish and Swedish
Sign Language. En Fischer & Siple (Ed.) Theoretical issues
in sign language research, Volume 1: Linguistics.
University of Chicago Press. Chicago.
Eatough, Andy (1992) Mexican Sign Language Grammar.
Manuscrito no publicado.

24
Gestos y oraciones de la LSM

Ekman, Paul and Wallace V. Friesen (1975) Unmasking the face.


A guide to recognizing emotions from facial clues.
Prentice-Hall Inc. New Jersey.
Fridman, Boris Mintz (1996) Verbos y espacios mentales en la
Lengua de Señas Mexicana. Lengua y Habla. En prensa.
Revista del Centro de Investigación y Atención Lingüística
C.I.A.L. Vol 1.2.Facultad de Humanidades y
Educación,Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Fridman, Boris Mintz (2002) Categorías verbales de aspecto y
tiempo en la Lengua de Señas Mexicana. En proceso de
publicación.
Liddell, Scott K. & Johnson , Robert E. (1987) An Analysis
of Spatial-Locative Predicates in American Sign Language.
Manuscrito no publicado. Gallaudet University. Washington,
D.C.
Liddell, Scott K. & Johnson , Robert E. (1989) American Sign
Language: The phonological base. Sign Language Studies, 64,
195-277. Linstok Press, Inc. Silver Spring, Maryland.
Liddell, Scott K. (1994) Tokens and Surrogates. En Ahlgren,
Inger, Brita Bergman & Mary Brennan (Eds.) Perspectives on
Sign Language structure. Papers from the Fifth
International Symposium on Sign Language Research. The
International Sign Linguistics Association. Durham,
Inglaterra.
Liddell, Scott K. (1995) Real, Surrogate and Token Space:
Grammatical Consequences in ASL. En Emmory, Karen & July
Reilly (Eds.) Language, Gesture and Space. Lawrence Erlbaum
Associates. Hillsdale, NJ.
Meier, Richard P. (1990) Person Deixis in American Sign
Language. En Fischer & Siple (Ed.) Theoretical issues in
sign language research, Volume 1: Linguistics. University
of Chicago Press. Chicago.

25

También podría gustarte