Literatura Solucionamrio
Literatura Solucionamrio
Literatura Solucionamrio
- LETRAS O GRAFI AS
1.1 LA SILABA
Un vocablo griego derivó en el término latino syllăba y éste, en la palabra sílaba. La noción
refiere a aquellos sonidos que, a partir de una cierta articulación, componen un mismo núcleo
fónico, ubicado entre depresiones contiguas de la voz.
Uno de los conceptos que se relacionan íntimamente con el de sílaba es el fonema. Se trata
de la mínima articulación posible de un sonido de vocal o consonante en un idioma. Además,
un fonema es una unidad teórica fundamental que sirve para el estudio de un idioma desde
un punto de vista fónico-fonológico.
En resumen, un fonema es la unidad más pequeña en la que podemos fragmentar los sonidos
de un idioma. Para poder determinar si nos encontramos frente a un fonema se vuelve
necesaria una función distintiva, sonidos de la lengua que nos ayuden a diferenciar una
palabra de otra. De este modo, podemos decir que [b] y [p] son, en efecto, fonemas de nuestro
idioma, ya que hay términos como /bote/ y /pote/, cuyo significado es diferente y su
pronunciación sólo varía respecto a dichos sonidos.
Mientras que el núcleo de la sílaba se forma por un diptongo o una vocal, el ataque se
compone de no más de dos fonemas (y, en algunos, ni siquiera aparece). La coda, por su
parte, puede estar compuesta por uno o dos fonemas.
La división de una palabra en sílabas es muy importante ya que determina cómo se deben
“cortar” las palabras escritas cuando finaliza un renglón. Esta división está vinculada a los
diptongos y los hiatos.
Si una palabra tiene una única sílaba, se la define como monosílaba. Ese es el caso de
palabras como pan, sol y tos. Las palabras que disponen de dos sílabas son bisílabas (pato,
rana, subir); las de tres sílabas, trisílabas (panqueque, terreno, pelado); las de cuatro sílabas,
tetrasílabas (teléfono, papelera, edificio), etc.
Nuestra lengua cuenta con reglas para la acentuación de las palabras, que tienen en cuenta
el número de las sílabas o sus características. A pesar de ello, una de las faltas de ortografía
más comunes consiste en olvidar una tilde o bien usarla cuando no se debe.
La sílaba es uno de esos conceptos que resultan fundamentales en nuestra lengua y que a
veces nos llevan a asumir que también lo son para el resto. Sin embargo, así como existen
idiomas sin acentos ortográficos, y otros con acento tonal en lugar de léxico, también hay
algunos en los cuales la sílaba no se concibe de la misma manera, ya sea porque posee más
o menos importancia, o bien porque no existe la posibilidad de usarlas para cortar una palabra
si no cabe en un renglón.
El japonés, por ejemplo, es un idioma muy diferente al nuestro, y en su caso las sílabas poseen
un valor mucho más alto que las nuestras, ya que en general aportan un significado propio
a las palabras. Si bien en castellano contamos con los prefijos y los sufijos, así como con
raíces de otras lenguas que muchas veces pueden ayudarnos a comprender el origen de ciertos
términos, en japonés no es necesario remitirse a un diccionario de etimología para entender
los componentes de una palabra, ya que éstos suelen ser otras palabras, también vigentes.
1.2 EL ACENTO
La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un
vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación,
una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o
gracias a un tono más elevado.
En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce como acento
tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una
pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe.
La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una mayor
fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos
palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”,
“el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.
Por otro lado, no todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con tildes. Sin
embargo, gracias a una serie de reglas, es posible leer correctamente cualquier palabra sin
necesidad de conocerla; cabe mencionar que en otros idiomas, como el inglés o el japonés,
por ejemplo, la fonética exacta de ciertos términos no está implícita a través de la ortografía,
por lo cual es indispensable memorizarla. Retomando el español, se sabe que:
* Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal;
* Las esdrújulas son las únicas palabras que siempre llevan acento ortográfico.
Basándonos en los tres puntos recién expuestos, tomemos como ejemplo la palabra “tejen”,
del verbo “tejer”. Es un vocablo de dos sílabas, que finaliza con la letra ‘n’. Dado que no
lleva tilde, podemos deducir que se trata de una palabra grave, por lo cual su acento recae en
su primera sílaba, o sea “te”.
El acento también hace referencia a una entonación particular que el hablante utiliza de
acuerdo a su ánimo o propósito, o a las particularidades fonéticas que caracterizan a los
hablantes de una determinada región. Con respecto al último punto, resulta muy interesante
analizar cuántas formas diversas presentan la mayoría de los idiomas en las distintas zonas
geográficas donde se hablan.
El castellano, por ejemplo, tiene una gran variedad de acentos, incluso dentro de un mismo
país; en Argentina, el salteño, el pampeano y el cordobés son tres acentos considerablemente
distintos, cada uno con su tonada particular, acompañada de regionalismos y gestos que los
hacen parecer tres idiomas independientes. Lo mismo sucede en España, donde un
malagueño, un madrileño y un barcelonés se distinguen a leguas por su manera de hablar.
En la música, el acento señala donde cae el peso del pulso. En este sentido, el acento puede
aparecer como una marca dentro de la notación musical, que señala qué nota tiene que ser
reproducida con mayor intensidad. Sin embargo, todas las partituras llevan una acentuación
implícita, la cual se deduce observando el tipo de compás, indicado al comienzo de cada parte
de la obra (si se trata de una composición tal como un concierto para piano o una sinfonía) y
en cada alteración.
Si se trata de un compás de 2/4 (dos cuartos), se sabe que el primer tiempo de cada compás
debe sonar con más intensidad que el segundo. De esta forma, si tomamos un compás con
dos negras (teniendo en cuenta que la negra es la figura 4, y en este caso cada compás consta
de 2 negras) su correcta acentuación resulta muy sencilla. Cabe mencionar que una melodía
muy compleja puede ser difícil de acentuar a primera vista, por lo cual es imprescindible
dominar las bases de la lectura musical.
Por último, en la poesía, el acento rítmico es un recurso estilístico que aparece como un
elemento constitutivo del verso.
La ortografía española que hoy en día aplicamos comenzó a codificarse hace mucho tiempo
atrás, más precisamente en el siglo XVIII, cuando una recién fundada Real Academia
Española propuso las primeras reglas ortográficas. Luego, con el tiempo, vendrían las
convenciones para evitar las vacilaciones y confusiones más que nada con aquellas letras que
suenan de la misma manera pero se escriben diferente, como la s o la c y también en lo que
tiene que ver con el correcto uso de los signos de puntuación, acentuación y tilde, que suelen
ser tan determinantes a la hora de comprender mejor un texto escrito.
2.- LA SILAB A
En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben
separarse en distintas sílabas.
Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo
Pausa
Paisaje
Feudo
Peine
Baile, airoso, traidor, Zaire, polaina, paisaje, caimán, aire, vaina, aislar, sainete, Jaime,
Gaucho, aullar, causa, encauzas, incauto, maullido, aurora, aullido, autor, auto, pausa,
Laura,
Deuda, eutanasia, adeudos, feudo, reunión, Europa, terapéutico, eucalipto, feudal, euforia
eunuco.
Boina, androide, coincidir, oigo, coima, prohibido, heroico, paranoico, boicotear, estoico,
espermatozoide.
Couto, Souza, Gourmet, Soufflé, Lourdes, Round. (son de origen extranjero y aceptado por
la RAE)
Piano, caricia, anciano, Asia, radiante, comedia, Cintia, hacia, cardiaco, Polonia, Croacia,
Pianola.
Hielo, rienda, miedo, quisieras, arrepiento, murciélago, también, ciego, tierra, harapiento,
siento, viento, tiempo.
Piojo, intención, millonario, viola, prodigiosa, inicio, novio, camión, Juicio, Litigio .
Ciudad, médium, viudedad, diurno, triunfador, diurético, miura, viuda, viudo, triunfo,
ciudadano, oriundo
Agua, recua, cuadernos, acuario, mensual, cuatro, suave, guardar, guarnición, guarura
guantes.
Cuerda, suelo, pueblo, anzuelo, huesos, puerto, huelo, puerta, hueco, fuego, prueba,
nuevo, puedo, bueno, suela, huevo.
Buitre, ruin, cuitas, pruina, ruidoso, constituido, ruina, juicio, rehuís, cuidado, ruido,
druida, jesuita, cuidar, fortuito.
Ejemplos de diptongos ou
Mounstruo, boutique, boulevard, lourdes, ouija, boul, bouquet. (Hay poco reconocimiento
de estos y su origen puede ser extranjero)
2.2 EL TRIPTONGO.- PALABRAS CON TRIPTONGO
En español, un triptongo es siempre la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma
sílaba,1 dos de ellas cerradas y una abierta, según el esquema:
La vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Algunos
ejemplos: riais, amortiguáis, aliviáis, acariciéis, Paraguay, Uruguay, despreciéis, criais,
Guaiqueri, semiautomático y vieira. La siguiente combinación no es triptongo sino
hiato+diptongo cuando el acento recae en la primera vocal débil, como sucede en la palabra
rompíais.
Es necesario que ninguna de las vocales cerradas sea tónica para que exista triptongo.1
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde
por ser una palabra monosílaba.
Triptongo es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba: a - pre -
ciáis, co - piéis, buey. Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas
(i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o):1 anunciáis, guau, miau, confiéis.
No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada (débil) + vocal abierta (fuerte)
+ vocal cerrada (débil) cuando alguna de las dos vocales cerradas (débiles) es tónica.
Entonces siempre que se acentúa la vocal cerrada (débil), el triptongo se destruye
automáticamente sin importar cómo esté estructurada la palabra. Lo que hay en esos casos es
un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada (débil): vivíais
(vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada:
limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).
Una misma secuencia de vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona puede
pronunciarse, en unas palabras, formando parte de la misma sílaba, esto es, como un triptongo
y, en otras, en dos sílabas diferentes, es decir, como un hiato seguido de un diptongo, o
viceversa; así, la secuencia iei se pronuncia como triptongo en la palabra cambiéis [cam -
biéis] y como hiato + diptongo en confiéis [con - fi - éis], al menos en España y en los países
americanos en los que la tendencia antihiática es menos fuerte. Sin embargo, a efectos de
acentuación gráfica, cualquier secuencia formada por una vocal abierta entre dos vocales
cerradas átonas siempre se considerará un triptongo, con independencia de su articulación
real en una o en dos sílabas.
El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas. Dicho
en otras palabras, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o
triptongo se encuentran en diferentes sílabas.
El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las palabras:
- caer
- teatro
- mareo
También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una vocal
fuerte como en:
- río
- país
- biología
La existencia de una letra “H” entre las dos vocales no impide la formación del hiato,
como en la palabra búho.
1. Abstraído
2. Caía
3. Maíz
4. País
5. Raíz
6. Ataúd
7. Baúl
8. Laúd
9. Raúl
10. Saúl
11. Asambleísta
12. Creído
13. Leí
Ejemplos de hiato e-ú:
14. Reúne
15. Seúl
3.- EL ACENTO
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la
última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz
pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia).
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde.
Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Constante - Constantemente
Tonto - Tontamente
Las sílabas de una palabra pueden dividirse en función de la intensidad con que sean
pronunciadas en sílabas tónicas y átonas.
A continuación, te explicamos en detalle qué son la sílaba tónica y la sílaba átona y cómo
identificarlas.
Sílaba tónica
La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta mayor
prominencia fonética en una palabra. En este sentido, coincide siempre con el acento
prosódico de la palabra.
En todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba tónica, siendo
el resto sílabas átonas, como en los siguientes vocablos, donde podemos ver la sílaba tónica
destacada en negritas:
Por ejemplo:
Buscar
Ideal
Acné
Nevera
Independencia
Fénix
Legítimo
Brújula
Máximo
Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el elemento más
afectado es la vocal o vocales que constituyen el núcleo silábico, no así las consonantes.
De allí que la tilde, que es el signo gráfico que en español sirve para indicar, conforme a las
reglas de acentuación, que una sílaba es tónica, vaya siempre sobre la vocal nuclear de la
sílaba tónica.
Por ejemplo:
Canción
Busqué
Amílcar
Árbol
Súbito
Terráqueo
Sílaba átona
La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba sobre la
que no recae el acento prosódico de una palabra, es decir, toda aquella sílaba distinta a la
sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes palabras, son sílabas atonas aquellas
destacadas en negritas.
Por ejemplo:
Amistad
Enfrentar
Expansión
Relevo
Detrimento
Apuro
Andrógino
Impertérrito
Lógico
Asimismo, hay palabras consideradas enteramente como átonas, como ciertos monosílabos
y pronombres, como, por ejemplo, de, mi, tu, el, mas, te, si, tu, etc.
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que
tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.
En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza
«a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado,
que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente
pertenecen a categorías gramaticales distintas.
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo
planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es
el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me
dé besos de esquimal».
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como
los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman serie con
los interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y
recoge la vigesimotercera edición del Diccionario académico, no llevan tilde, según las
normas generales, ni los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o
como determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso
de la tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español
para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son
tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.
Se llama acento enfático o tilde enfática a aquellos acentos que enfatizan el sonido en las
estructuras exclamativas e interrogativas sin excepción; éstos pueden colocarse en forma
escrita o solo pronunciarse.
El acento enfático por lo general se coloca en las palabras “Qué” interrogativas iniciales, y
puede ser escrita o solo pronunciada. Su misión es denotar claramente que se está haciendo
una pregunta o se hace énfasis.
1. ¡Cuánto lo siento!
2. Qué miedo tienes.
3. Qué hambre tengo.
4. Qué suerte la mía.
5. Qué ¿no tienes miedo?
6. Oye, ¿Qué paso ayer en tu casa?.
7. Qué pasó aquí.
8. ¡Oh, qué niña tan bonita!
9. ¿Dónde ocurrieron los hechos? ¿Cómo dijo usted que se llama?
10. ¿Quién me habló esta mañana?
11. ¿Cuál casa es la de Pedro?
12. ¿Cómo vamos a llegar si no sabes la dirección?
13. ¡Qué buen gol!
14. ¡Qué susto me acabas de sacar!
15. ¡Qué miedo!
16. ¿Qué tienes en las manos?
17. Qué trabajo me costo terminar.
18. ¡Valla! ¿Qué sueño me dio?
19. Qué quieres tú aquí.
20. ¿Qué tanto te falta para terminar
21. ¿Qué le fallo al Refrigerador?
22. ¿Cuánto costó en total.
23. Qué lindo perrito
24. ¿Es tu gatito?, pero qué mono está.
25. Sé lo que hiciste el verano pasado.
26. quiénes fueron a la fiesta
27. ¿Cuándo regresas?
28. ¿Dónde estás?
29. ¡Cómo estás!
30. No sabes qué alegría me da verte
ACENTUACIÓN DIERÉTICA
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto
a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista "H" entre ellas.
EL HIATO
Ejemplos:
1. a i: ra – íz ca – í – da
2. i a: di – a fi – a
3. a u: sa – ú – co a – ú – lla
4. ua: grú – a pú – a
5. e i: le – í re – hí – ce
6. e u: re – hú – so re – ú – ne
7. u e: si – tú – e a – cen – tú – e
8. u o: dú – o e – va – lú – o
9. i e: am – plí – e rí – e
10. o i: o – í – do e – go – ís – mo
11. i i: di – í – ta ti – í – ta
12. io: lí – o rí – o
Tildación palabras compuestas
Ejemplos
Ejemplos
Teórico-práctico físico-químico.
Ejemplo
Dócil à dócilmente
Útil à útilmente
Alegre à alegremente.
Tildación en mayúsculas
Ninguna regla prohíbe tildar las mayúsculas. Por las deficiencias de máquinas de escribir,
tipos de imprenta y computadoras, con frecuencia vemos esa carencia.
Conclusiones
Todas las palabras de dos o más sílabas tienen acento o fuerza de voz en alguna sílaba, pero
no todas se tildan. Las reglas básicas para tildar correctamente son:
1- Se tildan las palabras AGUDAS que terminan en cualquiera de las vocales o en las
consonantes "N", "S”. Ejemplos: Alcalá, pensará, puré, jabalí, recalcó, bambú, balcón,
volverás, boletín, francés....
2- Se tildan las palabras LLANAS que terminan en consonante, EXCEPTO en "n" o en "s".
Ejemplos: árbol, álbum, tórax, Túnez....
5- Cuando una palabra tiene diptongo y el acento (fuerza de voz) recae sobre la vocal débil,
debe tildarse esa vocal. Ejemplos: Saúl, país, actúe, tendría, maíz...
Numerales (I)
Dentro de los numerales se distinguen entre:
· Numerales cardinales: expresan un número
· Numerales ordinales: expresan un orden
Cardinales Ordinales
Uno Primero
Cinco Quinto
Diez Décimo
Tanto los numerales ordinales, como los cardinales se pueden escribir con letras o con
números.
Numerales cardinales
Su escritura responde a ciertas reglas:
Del 1 al 30 se escribe en una sola palabra:
7 Siete
14 Catorce
21 Veintiuno
29 Veintinueve
· Del 30 al 100 se escribe en dos palabras. Salvo las decenas que sí se escriben en una sola
palabra
44 Cuarenta y cuatro
50 Cincuenta
68 Sesenta y ocho
90 Noventa
· Del 100 al 1.000 se escribe separando las palabras que forman el número, salvo las centenas
que se escriben en una sola palabra
103 Ciento tres
300 Trescientos
454 Cuatrocientos cincuenta y cuatro
762 Setecientos sesenta y dos
800 Ochocientos
912 Novescientos doce
· A partir del 1.000 también se escribe separando laspalabras que forman el número
4.000 Cuatro mil
23.850 Veintitrés mil ochocientoscincuenta
150.400 Ciento cincuenta milcuatrocientos
1.120.336 Un millón ciento veinte mil trescientos treinta y seis
20.000.000 Veinte millones
500.000 Quinientos mil
Números (numerales, ordinales, cardinales, partitivos y multiplicativos)
1. Números y sus representaciones
2. Cifras
3. Numerales
6. Anglicismos ortotipográficos
7. Fuentes de consulta
En primer lugar, conviene no confundir una serie de palabras que se suele usar
indistintamente:
Como puede observarse, los números son entidades abstractas y se debe recurrir a un sistema
de representación para plasmarlos por escrito. Las formas de representación son dos:
mediante símbolos (cifras) o mediante palabras (numerales). Además, dentro de estos dos
modos de representación se pueden distinguir subcategorías. Todo lo dicho hasta ahora queda
recogido en el siguiente gráfico:
2. Cifras
En las lenguas que emplean el alfabeto latino hay dos formas de representación de los
números mediante cifras: los números romanos y los números arábigos.
A la hora de emplear los números romanos se deben tener en cuenta varias consideraciones:
A la hora de hacer uso de los números arábigos también deben tenerse en cuenta algunos
aspectos:
3. Numerales
Los numerales son aquellas palabras que representan a un número. Hay cuatro tipos de
numerales: cardinales, ordinales, partitivos y multiplicativos.
Los numerales cardinales (uno, dos, tres, etc.) expresan cantidad. El inventario de formas de
los numerales cardinales puede consultarse en el Diccionario panhispánico de dudas aquí
Los numerales ordinales expresan, como indica su nombre, orden o sucesión. Los numerales
ordinales pueden presentarse como adjetivos antepuestos o pospuestos al nombre (primera
vez, capítulo segundo, etc.) o como pronombres (el mejor libro de la serie es el quinto).
Todos los numerales ordinales presentan variación de género y, en ocasiones, de número
también: segundas oportunidades, terceras nupcias, etc.
Los numerales partitivos designan las fracciones o partes iguales en las que se ha dividido la
unidad. Todos los numerales partitivos se escriben en una sola palabra, ya sean adjetivos o
sustantivos. Salvo octavo y sus compuestos, que son también ordinales, los numerales
formados con el sufijo –avo son únicamente partitivos. Se considera un error emplearlos con
valor ordinal: *el quinceavo cumpleaños de Manuel en lugar del decimoquinto cumpleaños
de Manuel.
En cualquier caso, siempre hay que tener presente que no es acertado mezclar en un mismo
enunciado números escritos con cifras y números escritos con palabras.
Los números que requieren cuatro palabras o más si se escriben con numerales.
Las cantidades concretas, especialmente si van seguidos de una unidad de medida, un
símbolo o una abreviatura: 35 ºC, 3 kW, 10 págs., etc.
Los números que forman parte de una fecha: 10 de noviembre de 2003.
Los números que expresan precios, habitantes, grados, minutos, segundos, números
de páginas, apartados, versículos, porcentajes, numeración en vías urbanas,
publicaciones periódicas, leyes, decretos, versos, los códigos postales y los números
de teléfono.
Todos los números en documentos de carácter técnico o científico.
Las cantidades que se posponen a un sustantivo: página 50, habitación 356, etc.
Los números compuestos por una parte entera y una parte decimal.
Los números que pueden expresarse con una sola palabra, o lo que es lo mismo, del
cero al veintinueve, las decenas (cuarenta, cincuenta, etc.) y las centenas (trescientos,
quinientos, etc.).
Las cantidades dubitativas, aproximadas o inexactas: Habría alrededor de quinientas
mil personas.
Las cantidades que expresan periodos de tiempo, a excepción de los días del año o de
los meses: Se han cumplido treinta años de nuestra boda; febrero tiene 28 días, etc.
En obras literarias, los números que aparecen en títulos de obras: Cien años de
soledad. También los números que forman parte de los diálogos de los personajes.
Los números que forman parte de fechas históricas o festividades: En Estados
Unidos, el cuatro de julio se celebra la fiesta nacional. También en números que
conformen la denominación de una vía urbana: Plaza del Dos de Mayo.
Los números que hacen referencia a una década: la década de los sesenta, los años
veinte, etc. Es incorrecto escribir el nombre de la década en plural (los treintas), así
como mezclar letras y cifras: la década de los 60, los años 60, etc.
Las cifras que aparecen tras punto y seguido o tras punto y aparte.
En este apartado se aborda el uso de los números en dos contextos muy específicos: la
expresión de la hora y la expresión de la fecha.
Cuando indican el tiempo que se tarda en realizar una prueba de competición. Las
cifras irán seguidas de los símbolos h (horas), min (minutos) y s (segundos): 20 h, 10
min, 23 s. No es correcto escribir la hora utilizando las convenciones de los grados: *
20’, 15’’.
En contextos que requieren máxima precisión, como cuando se indica el momento en
que se debe realizar algo (programas de radio o televisión, horarios de trenes, etc.).
Todas las horas con fracciones, es decir, que no son en punto. Las horas en punto
pueden escribirse con letras: Las seis de la tarde. Para la escritura de las horas con
fracciones (no en punto), se puede optar por el formato de doce o de veinticuatro
horas. En cualquiera de estos formatos, la hora se compone de dos bloques que se
separan con punto o con dos puntos: 6.30; 19:35; etc. Tanto en el formato de doce
como de veinticuatro horas, el uso del símbolo h (hora) tras la cifra es opcional. Sin
embargo, en el formato de doce horas se recomienda especificar la parte del día a la
que se está haciendo referencia. Para ello pueden utilizarse dos métodos: usar las
expresiones de la mañana / de la tarde (las 6:00 de la mañana); o las abreviaturas a.
m. / p. m. (las 6:00 a. m.).
Las horas exactas, es decir, en punto: las seis de la tarde. En estos casos, se considera
incorrecto mezclar una cifra (6, 8, etc.) con especificaciones del tipo de la tarde, de
la mañana, etc.: *las 6 de la tarde. Sólo se podrá realizar especificaciones de este
tipo si se recurre al formato de doce o veinticuatro horas (dos bloques de cifras), como
se ha visto en el apartado anterior.
Cuando indican la duración de un proceso: La policía sólo admitirá denuncia por
desaparición cuando transcurran treinta y seis horas.
En textos literarios: Quedamos en encontrarnos a las tres y media.
Antes de diferenciar entre los casos en que se expresan con cifras y los casos en que se
expresan con letras, es necesario mencionar que las fechas siempre se escriben en orden
ascendente: día, mes, año. Anteponer el mes al día está considerado un anglicismo
ortográfico.
Cuando las fechas aparecen en actas, escrituras públicas, leyes, decretos, etc.:
Expedido en Málaga, a tres de febrero de dos mil catorce.
Colocar una coma entre los elementos de la fecha en lugar de la preposición de: *25,
octubre, 2006 frente a 25 de octubre de 2006.
6. Anglicismos ortotipográficos
La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una
conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e
información. En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de nosotros
mismos a los demás.
Definición
El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante
signos orales, escritos, gestuales, mímicos, simbólicos, etc.
El Lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que
le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes.
El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender su presente y con estos
conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante
situaciones similares en el porvenir.
El lenguaje tiene una doble función: comunicar e influir en otros, esto se debe a ese carácter
social del hombre, y el Derecho es la norma social por excelencia, es una constante en la
conformación de las sociedades. Así pues, existen dos propósitos fundamentales en el
lenguaje desde la perspectiva jurídica que aquí nos ocupa: describir situaciones como en los
enunciados científicos, es decir, los declarativos y provocar conductas que es un aspecto
dinámico como a las normas del derecho o de la moral.
Palabra: secuencia de sonidos compuestos por uno o más monemas, susceptibles de ser
aislada por conmutación. La palabra es una unidad que: a) desde el punto de vista fonológico
está delimitada por pausas virtuales, que no aparecen en la elocución normal, representadas
gráficamente por dos espacios blancos o un espacio blanco y un signo de puntuación; b)
morfológicamente es aislable, ya que puede ser conmutada por otra de su paradigma; c)
sintácticamente es identificable por la función que desempeña; d) desde el punto de vista
léxico-semántico, es portadora de significado.
Frase gramatical: es un conjunto de palabras que expresan una idea completa y también
compleja, la cual puede estar compuesta por una o más proposiciones, sin que su longitud
perjudique su unidad, debiendo en este último caso guardar las proposiciones secundarias
relación de dependencia con la proposición principal.
Oración: es la palabra o reunión de palabras con que se expresa un concepto cabal, consta
de sujeto, verbo y complemento. También se le define como una unidad lingüística dotada
de significado. Esta tiene sujeto (de quien se habla en la oración), verbo (la acción) y
complemento (todo cuanto se dice del sujeto.)
Proposición: es la expresión del juicio que consiste en enunciar una cosa de otra, esta
enunciación puede ser afirmativa o negativa.
CLASES DE LENGUAJE
Vamos a conocer cuáles son los tipos de lenguaje, todos ellos utilizados con el objetivo de
conseguir comunicarnos con otras personas, expresando nuestros sentimientos o incluso
transmitiendo conocimientos, ideas y otros detalles.
Lenguaje natural
El lenguaje natural es el tipo de lenguaje que utilizamos en nuestro día a día, de forma
espontánea y sin prepararlo previamente. Es decir, es el modo en el que nos expresamos de
forma natural.
Lenguaje artificial
En el lado opuesto tenemos el considerado como lenguaje artificial, que se diferencia del
natural por el hecho de que este lenguaje está preparado previamente, es decir, no sale de
forma natural, sino que requiere una preparación y organización previas.
Lenguaje literario
El lenguaje literario es el tipo de lenguaje que es utilizado por los escritores, y dependiendo
de cada caso puede presentar múltiples variaciones en función del público objetivo, haciendo
uso en muchos casos de tecnicismos orientados a los conocedores de una determinada
materia.
Por otra parte tenemos el lenguaje científico que se basa en aquel que es utilizado dentro de
un núcleo cerrado de profesionales, consiguiendo de esta forma mejorar la comunicación
siempre orientada al conocimiento del campo en cuestión.
Dentro de este tipo de lenguaje podemos encontrar algunas variedades como el lenguaje
matemático y el lenguaje de programación entre otros diversos.
Lenguaje matemático
Se trata de un tipo de lenguaje artificial, literario, científico y técnico que es utilizado con el
objetivo de establecer una comunicación con ordenadores y otros sistemas informáticos.
Lenguaje formal
Por otra parte tenemos el lenguaje formal que es el utilizado para comunicarse dentro de
grupos en los que prima la formalidad en la comunicación, ya sean grupos académicos o
grupos profesionales.
Lenguaje verbal
Dentro del lenguaje verbal tenemos el lenguaje oral que es el que predomina como lenguaje
hablado, de manera que, a través del empleo de una serie de sonidos, se procede a transmitir
los pensamientos de una persona a otra.
Lenguaje escrito
También tenemos el lenguaje escrito que es una representación gráfica de los sonidos del
lenguaje oral, de manera que las ideas transmitidas pueden perdurar y ser conocidas incluso
por personas con las que nunca tendremos ninguna relación.
Lenguaje icónico
Finalmente, dentro del lenguaje oral tenemos el lenguaje icónico, que es aquel que utiliza
símbolos básicos combinados entre sí, de manera que se establece un vocabulario a partir del
cual nace la gramática.
Lenguaje no verbal
En cuanto al lenguaje no verbal, se trata de uno de los tipos de lenguaje en el que no existen
las palabras pero sí hay comunicación, de manera que la persona que lo efectúa habitualmente
no es consciente de ello, y aquí entrarían nuestros gestos, el modo en que movemos nuestro
cuerpo, el modo en que miramos, etc.
El lenguaje no verbal se divide a su vez en otros dos lenguajes que son el lenguaje kinésico
y el lenguaje facial.
Lenguaje kinésico
Es un tipo de lenguaje no verbal que se caracteriza por expresarse a través de nuestro cuerpo,
incluyendo la expresión facial, los movimientos que hacemos con el cuerpo, y en general
todos los gestos.
Lenguaje facial
Es el segundo tipo de lenguaje no verbal que, en este caso, se centra en el movimiento de los
músculos de la cara y los gestos que nacen a partir de ello.
Lenguaje vernáculo
Lenguaje egocéntrico
En cuanto al lenguaje egocéntrico, se trata de un lenguaje que forma parte del desarrollo de
los niños, de manera que observaremos que a menudo hablan para sí mismos, ya que todavía
no han desarrollado su capacidad de socialización.
Efectivamente, este tipo de lenguaje también se puede dar en personas normales que en
ocasiones prefieren hablar para sí por costumbre, y por supuesto también en aquellas otras
que presentan algún tipo de problema psicológico o social que los hace utilizar el lenguaje
egocéntrico.
Este es un resumen a través del cual podréis conocer todos los tipos de lenguaje que se utilizan
en la realidad. Habréis podido observar que su cometido es, en todo caso, la comunicación,
pero en cada tipo de lenguaje observaremos unas particularidades que lo diferencian de los
demás, de manera que también tienen una utilidad y un objetivo distinto.
Por esa razón es importante entender los distintos tipos que podemos utilizar tanto voluntaria
como involuntariamente, ya que en cada momento es posible que nos puedan ser de utilidad.
Por ejemplo, habréis observado cómo sin tener un mismo idioma, podemos comunicarnos
con gestos con otras personas de diferentes países. Gracias a la gran variedad de tipos de
lenguaje podemos a día de hoy establecer una comunicación más fluida, más exacta y más
adaptada a cada circunstancia, aunque cabe destacar que el listado mostrado aquí es
básicamente un ejemplo de los principales tipos de lenguaje, ya que existen otras muchas
variedades y formas de comunicación que se adaptan a otras necesidades más particulares y
que generalmente forman una clasificación interna dentro de los lenguajes que ya hemos
mostrado.
El nivel vulgar.
Poca cultura.
Características.
· Utilizan vulgarismos.
En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
Habla familiar.
El nivel culto.
Mucha cultura.
Características.
· Riqueza de vocabulario.
Lenguaje científico-técnico.
El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y
la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas...
Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar
más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
INCORRECTO CORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.
INCORRECTO
Atroz zozobra.
INCORRECTO CORRECTO
Barman. Camarero.
INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.
Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una
lengua.
INCORRECTO CORRECTO
Controlabilidad. Control.
INCORRECTO CORRECTO
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.
INCORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
Dijistes. Dijiste.
INCORRECTO CORRECTO
Bilbado. Bilbao.
Inflacción. Inflación.
Périto. Perito.
INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.
INCORRECTO CORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
5.3 LA NARRACIÓN
La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración
Partes de la narración
Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e
incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se
suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser
generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la
historia o cambiar a lo largo de ella.
El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de
cada uno.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en
tercera persona.
Michel Ende
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que
participa él mismo, se expresará en primera persona.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada
factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el
gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve
horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Mario Benedetti
Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos
contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué
personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una
personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación
entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o
planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar
detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del
narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en
la narración (presente o pasado).
5.4 LA DESCRIPCIÓN
La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o
los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera
que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen
a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
LA RONDALLA
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo
balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de
piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.
Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus
balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y
junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con
expresión atenta e ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en
el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz
de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de
julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto
brillaban las estrellas.
Cómo se hace una descripción
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un
orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán
expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor...
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una
visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los
pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio.
Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan
verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión
que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar
podemos utilizar dos tipos de rasgos:
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma
es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos
instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es
pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es
grande y de tonalidad muy grave.
Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede
en cada fase y cómo sucede.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el siguiente orden:
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe
distintos nombres.
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino
que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de
esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo
que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
5.5 EL DISCURSO
El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología,
la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más tarde, también lo hizo en otras
disciplinas como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis. A partir de esto,
algunos autores han logrado definir el concepto discurso de distintas formas; por ejemplo,
para Foucault, los discursos son un material del que parte el análisis de lo social y de lo
histórico. El sujeto hablante queda excluido, no es este quien dota al discurso de realidad y
sentido, sino que son las prácticas discursivas que crean los objetos y sujetos; mientras que
para Ricoeur, el discurso se concibe como una dialéctica de proposiciones y referente. Él
piensa que en un texto existen varios sentidos, y estos dependen de la subjetividad del sujeto,
quien asumen un papel de intérprete frente al texto. Por otra parte, Benveniste define al
discurso como la aplicación concreta del sistema lingüístico, cuando este queda a cargo o es
asumido, incluso transformado, por el locutor en su acto de habla; el discurso para él es un
modelo de comunicación
Tipos de discurso
El discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal objetivo ha
sido exponer o comunicar a un oyente. Todo tipo de discurso cuenta con unas partes de un
discurso marcadas para poder estructurar de forma correcta la información buscada. Todo
discurso debe constar de los siguientes apartados para que sea un texto coherente.
Elementos de un discurso
En cuanto al discurso y sus elementos se deben considerar unos términos concretos que el
emisor debe asumir e interiorizar para cómo hacer un discurso enfocándose en lo que
realmente importa. Los elementos de un discurso son los siguientes:
Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un lenguaje más
formal y claro para que el público sea capaz de comprender la charla sin necesidad
de repeticiones.
Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es decir, el
colectivo al que va dirigido el mensaje.
Mensaje: El mensaje es el contenido que emite el emisor y es dirigido al receptor.
Es un conjunto de ideas relacionadas con el tema que queremos transmitir.
Tema: El tema es el término que engloba todo lo que se transmite en el mensaje.
Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso.
Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor.
Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para
que de esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento.
5.6 LA CONFERENCIA.
Importancia
Una buena conferencia debe incitar el pensamiento de los alumnos, obligarles a meditar
sobre la materia de la ciencia, impulsarles a buscar respuestas durante el desarrollo de
esta, así como conminarles a comprobar los planteamientos científicos más importantes;
por tanto, ha de conducir al estudiante al libro, al trabajo independiente profundo, a las
investigaciones docentes y a la práctica.
Estructura externa
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Permiten al profesor generalizar e integrar los contenidos impartidos, los que pueden
ser realizados a través de ejercicios que se orienten al estudiantes y que permiten al
mismo tiempo comprobar los objetivos de la clase.
5.7 LA EXPOSICIÓN.
Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad
el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como
criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio
de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su
misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su
desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente cuatro tipos de funciones
generales que han venido conformando a las exposiciones:
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente
en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos,
utilizando no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos,
sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus
actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.
Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia
completa por medio de los sentidos.
Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las
relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se
clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones
permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes,
exposiciones móviles y portátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos
originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su
enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a
una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se
persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del
mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos
los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.
Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse
como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar,
fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo
intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de
provocar una reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente
ofrecen diversión y entretenimiento.
Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su
presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; las
reactivas, son las que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las
dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de
una línea argumental y recurren a los objetos para ilustrar el tema y por último, las
participativas que son las que buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto. La
exposición se tiene que utilizar los elementos discursivos
Exposición científica
Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos,
símbolos y fórmulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no
especializado, se llama divulgación científica o natural. Puede ser de forma oral o escrita.
Puede ser una técnica que se utiliza para tratar un tema con mejor claridad.
Técnicas de la exposición
Elementos
A pesar de estudiar la combinación de las palabras a fin de formar una oración, sus reglas
suelen limitar considerablemente las construcciones gramaticales, de modo que sus
estructuras se encuentran definidas bajo un número conciso.
Por lo general se suele confundir su estudio con la morfología, sin embargo esta última se
encarga de explicar la estructura interna de las palabras. Si bien se encuentran altamente
relacionadas, la diferencia es notoria, al menos en nuestra lengua.
Ejemplo
La niña pensó que no podría ir al cumpleaños.
Ejemplo
Juan está en 5º y Ana en 6º.
Adversativas mas, pero, sino, sin embargo, Indican oposición El joven llegó
aunque, excepto, antes, antes bien, entre las dos aunque ella se
salvo, sino (que), no obstante, por lo proposiciones. fue.
demás, etc.
Son aquellas oraciones compuestas que se unen directamente sin la necesidad de utilizar un
nexo. No presentan dependencia oracional. Generalmente, se separa por coma (,) o punto y
coma (;).
Ejemplo
El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas.
6.2 COMPRENSIÓN LECTORA
Definición
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé
(1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer como
las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados con la
comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente
la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los
cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien,
si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta
teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan la enseñanza de lectura
en ella. España no es una excepción baste, a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías
curriculares de los programas de español y a los libros de texto existentes. Encontramos un
sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan
el significado del texto.
Habilidades para la comprensión lectora
1. Interpretar
2. Retener
3. Organizar
4. Valorar
En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se inscribe
preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues
este no interesa a quien escribe, entonces le da énfasis a un complemento u otra frase que
cumple funciones diferentes al de sujeto.
Tomemos una oración y tratemos de observar las variantes abundantes que pueden
brindarse, según nuestros intereses.
Ejemplo: