Indice - Tozuda Industria Nacional
Indice - Tozuda Industria Nacional
Indice - Tozuda Industria Nacional
Tozuda
Industria Nacional
ISBN 978-987-693-731-3
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
de Guillermo Santos
Capítulo 6. 5HÀH[LRQHV¿QDOHVVREUHHVWDVWR]XGDVH[SHULHQFLDV
nacionales de desarrollo industrial, desde la Colonia
hasta el Centenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
/DVSROtWLFDVGH(VWDGR\HO¿QDQFLDPLHQWR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
La demanda y los mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Actores, recursos humanos y sistemas educativos de las disciplinas
involucradas. Técnicas y conocimiento tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
1 Korol, Juan Carlos y Sabato, Hilda (1997), “La industrialización trunca: una obsesión Argen-
tina”, en: Cuadernos del CISH, vol. 2, nº 2-3, 1997.
9|
La tozuda industria nacional que nos presenta Bruno De Alto no pasa desa-
percibida. Contribuye a ello la original estrategia analítica que nos propone
el autor en estas páginas y que es también la forma elegida para su relato.
Esta estrategia analítica y narrativa llama la atención, porque el marco con-
textual no se encuentra separado de los casos analizados. Los contextos políti-
cos, económicos, sociales o ideológicos no constituyen en el análisis del autor
elementos explicativos independientes, ni son tampoco aquellos que explican
el alcance y los contenidos de las experiencias industriales analizadas. Por el
contrario, estos elementos contextuales se integran en la explicación de forma
VLPpWULFDDORVFRQWHQLGRVHVSHFt¿FRVGHFDGDXQRGHORVFXDWURFDVRV$VtHO
autor logra aportar nuevas explicaciones y, sobre todo, plantear nuevos inte-
rrogantes sobre los orígenes industriales en la Argentina.
Y en esto radica precisamente la novedad de este libro.
De Alto no se limita a una mera revisión de acciones–empresariales, in-
dustriales, comerciales–, sino que aspira a brindar un panorama complejo
de elementos y relaciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas con
HO¿QGHFRPSUHQGHUODVGLIHUHQWHVUDFLRQDOLGDGHVTXHGLHURQOXJDUDHVDV
acciones. Una vez más, no se trata de un simple relato lineal de hechos e
ideas. Los cuatro casos seleccionados son analizados desde una perspectiva
socio-histórica y socio-técnica, a través de la cual el autor supera la mera
enumeración cronologizada de instituciones, acciones, conocimientos e
ideologías, mediante un abordaje que relaciona las iniciativas industriales,
empresariales y comerciales con el particular contexto social, económico,
político e ideológico en el que se generan y desenvuelven.
&RPR D¿UPD HO DXWRU ODV KLVWRULDV TXH UHVFDWD HVWH OLEUR VRQ WR]XGDV
tercas, obcecadas, obstinadas experiencias que emergieron en un contex-
to que no les era propicio. Parafraseando a Jorge Schvarzer, las industrias
que se analizan aquí son algo más que un conjunto de fábricas y emprendi-
mientos. Se muestra en este libro que el desarrollo de la industria implica el
desarrollo de sectores sociales, instituciones y políticas, como así también
UHFRQ¿JXUDFLRQHVGHOHVSDFLRTXHDIHFWDQODGLQiPLFDGHXQDVRFLHGDG6RQ
experiencias que se sitúan histórica- y socio-técnicamente.
Preguntas complejas requieren respuestas igualmente complejas.
La propuesta que el autor presenta en este libro se basa en una convic-
ción teórica, que es también metodológica y narrativa: la imposibilidad e
inconveniencia de realizar distinciones a priori entre “lo económico”, “lo
tecnológico”, “lo social” o “lo político”, como si fueran compartimientos es-
tancos. Por el contario, se propone entender a la industria, las industrias,
como entramados en el que se integran, de manera compleja, hechos hete-
10 |
11 |
Nunca es tarde para industrializar un país. Es posible que una persona vea, a
lo largo de su vida, cómo su patria se transforma en una potencia industrial.
La experiencia internacional lo demuestra. Quienes creemos que Argentina
debió, debe y será industrial, debemos aprender de la historia que el libre
cambio y el modelo agroexportador han pugnado de modo lícito, pero tam-
bién ilícito y a veces con etapas violentas, por dominar la escena económica
contra los intentos de un país desarrollado con inclusión, en base a su pro-
pio desarrollo tecnológico. El país semiindustrial que hoy tenemos, dechado
de aquellos intentos, supo superar los obstáculos del contexto y sacar prove-
cho de pocos períodos propios.
Las historias que rescata este libro son tozudas, tercas, obcecadas, obsti-
nadas experiencias que emergieron en un contexto que no les era propicio.
Lo más común es que se asocie la idea de tozudez con una connotación
negativa. Se dice que el tozudo no escucha a los demás, que las opiniones
diferentes a su idea le son esquivas. Hay una correlación con la terquedad;
³HVFRPRXQEXUUR´GLUiODRSLQLyQSRSXODU(QGH¿QLWLYDHVWR]XGRHOTXH
insiste con sus ideas pese a que le demuestren que está equivocado con res-
pecto a otras opiniones.
Hay un antiguo relato que, con variantes, se repite sin perder su concep-
to central: aun ante la evidencia, el tozudo insiste con su idea original. Esa
historia dice, más o menos, así: un hombre entró al negocio del pueblo y le
pidió al vendedor que le vendiera diez centavos de un queso que estaba en
el mostrador. El comerciante, extrañado, le explicó que eso no era queso,
VLQRMDEyQ(OFOLHQWHVHSXVR¿UPH\SLGLyGHQXHYRTXHOHGLHUDGLH]FHQ-
tavos de ese queso. Luego de una larga secuencia de pedidos y negativas, el
FRPHUFLDQWH¿QDOPHQWHDFFHGLyDYHQGHUOHORVGLH]FHQWDYRVGH³TXHVR´TXH
SHGtDHOKRPEUHGHFRQYLFFLyQ¿UPHDGYLUWLpQGROHSRU~OWLPDYH]TXHHVR
era jabón, no queso. El obstinado comprador tomó su “queso” y comenzó a
comérselo y ya en la puerta de salida, con la boca llena de espuma, se volvió
y dijo al vendedor: “Tiene gusto a jabón… pero es queso”.
13 |
14 |
15 |