Indice - Tozuda Industria Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

BRUNO PEDRO DE ALTO

Tozuda
Industria Nacional

Estudio técnico y social


sobre cuatro casos
entre 1776 y 1910

Tozuda con correcciones.indd 5 29/11/2017 02:26:38 p.m.


De Alto, Bruno Pedro
Tozuda Industria Nacional : estudio técnico y social sobre cuatro casos entre 1776 y
1910 / Bruno Pedro De Alto. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación
CICCUS ; Carapachay : Lenguaje Claro Editora, 2017.
224 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-731-3

1. Desarrollo Industrial. 2. Economía Argentina. 3. Estudios de Casos. I. Título.


CDD 330.82

Primera edición: noviembre 2017

COLECCIÓN: PIONEROS DE LA INDUSTRIA

Diseño de los mapas técnicos y sociales y tratamiento de imágenes: Mariela Antuña


Reconstrucción 3D de la carreta, el mortero, el molino para fabricar pólvora, la
vieja botella de Hesperidina, y la desnatadora de Laval: Mauricio Cristiani
Foto del autor: Raúl Pose González.
Corrección: Ana María Marconi
Coordinación y Producción: Andrea Hamid
Diseño de Tapa: Miur

Ediciones CICCUS - 2017


Medrano 288 (C1179AAD)
(54 11) 4981 6318 / 4958 0991
[email protected]
www.ciccus.org.ar

Lenguaje claro Editora


Portugal 2951 (B1606EFA) Carapachay, provincia de Buenos Aires
(54 11) 4762 4066
[email protected]
www.lenguajeclaro.com

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en cualquier
tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.
Ediciones CICCUS ha sido
merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
Impreso en Argentina nización de las Naciones Unidas para la
Printed in Argentina Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Tozuda con correcciones.indd 6 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
de Guillermo Santos

Introducción: Un elogio a la tozudez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Estudio técnico y social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Capítulo 1. La construcción de un contexto propicio para la tozudez. . . 23


Belgrano tenía razón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
En la Colonia, la ciencia y la técnica eran un lujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Grietas industrialistas en el modelo libre cambista y agroexportador . . . . 34
En la joven Argentina, la ciencia y la técnica fueron el esfuerzo
de los pioneros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Capítulo 2. La carreta, la más relevante manufactura artesanal


de la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
La carreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Estudio técnico y social sobre la carreta tucumana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Yapa Nº 1: Contrabando yendo por dignas carretas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo 3. Armas para la Revolución, mientras esta dure . . . . . . . . . . . 67


La Guerra de la Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Las fábricas de la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
La artillería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Los fusiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La pólvora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
La maestranza del Campamento de El Plumerillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Armas blancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Estudio técnico y social sobre las fábricas de armas de los primeros
gobiernos patrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Yapa Nº 2: Los armeros de la revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Tozuda con correcciones.indd 7 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Capítulo 4. La Hesperidina de Bagley. La defensa de la originalidad
y la cercanía al poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Un norteamericano en una botica de San Telmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
/DKLVWRULDR¿FLDOGHODHPSUHVD%DJOH\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Sobre el cuidado de la originalidad de la Hesperidina . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Cerca del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Muerte y resurrección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Estudio técnico y social sobre el bitter de Bagley.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Yapa Nº 3: Sobre lo curativo de la Hesperidina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Capítulo 5. Vicente L. Casares, un tipo sorprendente. . . . . . . . . . . . . . . . 155


Un tipo sorprendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
El linaje de Vicente L. Casares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Un industrialista: el hombre y su contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
La Estancia “San Martín en Cañuelas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La industria lechera argentina, antes de La Martona . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
La industria láctea que conoció Casares en sus viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
La puesta en marcha y primeros años de la usina de La Martona . . . . . . 186
La distribución y comercialización, otro logro de La Martona.. . . . . . . . . 194
Un ciclo de casi noventa años: desde los elogios al cierre . . . . . . . . . . . . . . 198
Estudio técnico y social sobre La Martona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203
Yapa Nº 4: La construcción histórica de la ganadería y de los
hacendados argentinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Capítulo 6. 5HÀH[LRQHV¿QDOHVVREUHHVWDVWR]XGDVH[SHULHQFLDV
nacionales de desarrollo industrial, desde la Colonia
hasta el Centenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
/DVSROtWLFDVGH(VWDGR\HO¿QDQFLDPLHQWR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
La demanda y los mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Actores, recursos humanos y sistemas educativos de las disciplinas
involucradas. Técnicas y conocimiento tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Tozuda con correcciones.indd 8 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Prólogo
Guillermo Santos

El interés por la historia del desarrollo industrial argentino no es nuevo.


Existe en la tradición académica argentina una abundante y variada produc-
ción de textos y análisis, entre los que se pueden mencionar los trabajos pio-
neros de Adolfo Dorfman y Ricardo Ortiz; los estudios realizados por Aldo
Ferrer, Bernardo Kosacoff y Jorge Schvarzer; o los trabajos más recientes de
historiadores como Marcelo Rougier y Claudio Belini, entre muchos otros
más.
(QVXFRQMXQWRWRGDHVWDSURGXFFLyQELEOLRJUi¿FDFRQ¿UPDHOKHFKRGH
que la industria argentina no sólo se ha convertido en objeto de estudio por
parte de diversas áreas del mundo académico (historia, economía, sociolo-
gía), sino que, además, la industria se ha encontrado en el centro del debate
acerca de los alcances, los contenidos y las limitaciones del desarrollo eco-
nómico y social en la Argentina. Así, por ejemplo, la imagen de un proceso
GHLQGXVWULDOL]DFLyQWDUGtRGpELOLQFRPSOHWR\WUXQFRFRPRD¿UPDQ-XDQ
Carlos Korol e Hilda Sabato, “se asocia al del destino frustrado de este país
que en algún momento de su historia habría torcido el rumbo y, derrochan-
do oportunidades, se habría internado por un camino perverso de declina-
ción, en primera instancia inexplicable para quienes piensan que se trata de
una nación dotada de manera privilegiada”. 

El nuevo libro de Bruno De Alto, Tozuda industrial nacional. Estudio


técnico y social sobre cuatro casos entre 1776 y 1910, no constituye una ex-
cepción. Se inscribe sin lugar a dudas en este debate sobre los contenidos del
desarrollo industrial en el país, aportando una renovada perspectiva sobre
sus orígenes. No intenta ser solamente un análisis histórico, sino que propo-
ne una mirada socio-histórica y socio-técnica de una larga trayectoria que,
como señala el autor, se extiende mucho más allá del siglo XIX y se remonta
hasta la época colonial.

1 Korol, Juan Carlos y Sabato, Hilda (1997), “La industrialización trunca: una obsesión Argen-
tina”, en: Cuadernos del CISH, vol. 2, nº 2-3, 1997.

9|

Tozuda con correcciones.indd 9 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Prólogo

La tozuda industria nacional que nos presenta Bruno De Alto no pasa desa-
percibida. Contribuye a ello la original estrategia analítica que nos propone
el autor en estas páginas y que es también la forma elegida para su relato.
Esta estrategia analítica y narrativa llama la atención, porque el marco con-
textual no se encuentra separado de los casos analizados. Los contextos políti-
cos, económicos, sociales o ideológicos no constituyen en el análisis del autor
elementos explicativos independientes, ni son tampoco aquellos que explican
el alcance y los contenidos de las experiencias industriales analizadas. Por el
contrario, estos elementos contextuales se integran en la explicación de forma
VLPpWULFDDORVFRQWHQLGRVHVSHFt¿FRVGHFDGDXQRGHORVFXDWURFDVRV$VtHO
autor logra aportar nuevas explicaciones y, sobre todo, plantear nuevos inte-
rrogantes sobre los orígenes industriales en la Argentina.
Y en esto radica precisamente la novedad de este libro.
De Alto no se limita a una mera revisión de acciones–empresariales, in-
dustriales, comerciales–, sino que aspira a brindar un panorama complejo
de elementos y relaciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas con
HO¿QGHFRPSUHQGHUODVGLIHUHQWHVUDFLRQDOLGDGHVTXHGLHURQOXJDUDHVDV
acciones. Una vez más, no se trata de un simple relato lineal de hechos e
ideas. Los cuatro casos seleccionados son analizados desde una perspectiva
socio-histórica y socio-técnica, a través de la cual el autor supera la mera
enumeración cronologizada de instituciones, acciones, conocimientos e
ideologías, mediante un abordaje que relaciona las iniciativas industriales,
empresariales y comerciales con el particular contexto social, económico,
político e ideológico en el que se generan y desenvuelven.
&RPR D¿UPD HO DXWRU ODV KLVWRULDV TXH UHVFDWD HVWH OLEUR VRQ WR]XGDV
tercas, obcecadas, obstinadas experiencias que emergieron en un contex-
to que no les era propicio. Parafraseando a Jorge Schvarzer, las industrias
que se analizan aquí son algo más que un conjunto de fábricas y emprendi-
mientos. Se muestra en este libro que el desarrollo de la industria implica el
desarrollo de sectores sociales, instituciones y políticas, como así también
UHFRQ¿JXUDFLRQHVGHOHVSDFLRTXHDIHFWDQODGLQiPLFDGHXQDVRFLHGDG6RQ
experiencias que se sitúan histórica- y socio-técnicamente.
Preguntas complejas requieren respuestas igualmente complejas.
La propuesta que el autor presenta en este libro se basa en una convic-
ción teórica, que es también metodológica y narrativa: la imposibilidad e
inconveniencia de realizar distinciones a priori entre “lo económico”, “lo
tecnológico”, “lo social” o “lo político”, como si fueran compartimientos es-
tancos. Por el contario, se propone entender a la industria, las industrias,
como entramados en el que se integran, de manera compleja, hechos hete-

10 |

Tozuda con correcciones.indd 10 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Tozuda Industria Nacional - Bruno Pedro De Alto

rogéneos (artefactos, instituciones, reglas, conocimientos, oportunidades) y


actores diversos (ingenieros, empresarios, comerciantes, agentes políticos,
usuarios, clientes) de forma no lineal.
Para ello, se propone en este libro deconstruir la historia de cuatro expe-
riencias industriales, de cuatro entramados socio-técnicos y mostrar que, en
la trayectoria de la industria argentina, las causas y los efectos no son siem-
pre homogéneos ni proporcionales. Por el contario, los cuatro casos analiza-
dos parecen señalar una sucesión aleatoria de oportunidades, con circuns-
tancias concretas, con multiplicidad de actores intervinientes, con ideas
dispares e intuiciones, con saberes heterogéneos, entramados de alianzas,
grupos sociales, disponibilidades técnicas y dinámicas problema-solución.
De esta manera, las historias presentadas en este libro se llenan de sor-
presas, ofreciendo un atractivo adicional. Ocurre, por ejemplo, cuando se
descubre que las carretas tucumanas eran hechas principalmente por car-
pinteros de los pueblos originarios del bosque pedemontano o cuando se
comprende la importancia estratégica de haber incautado bibliografía a los
realistas para fabricar cañones durante la Revolución de Mayo. Pasa lo mis-
mo cuando se devela la particular relación con el poder de la experiencia
industrial de Bagley o las conductas proteccionistas de Vicente L. Casares,
un hombre de linaje agroexportador y librecambista.
Un buen libro de historia, suele decirse, debe poder narrar buenas his-
torias y ofrecer buenas explicaciones. Y esto es precisamente lo que puede
esperar encontrar el lector en este libro.
Con una prosa simple, un sólido respaldo documental y una oportuna
XWLOL]DFLyQGHHVTXHPDV\JUi¿FRVODOHFWXUDGHHVWHOLEURHVDVHTXLEOHQR
sólo al académico, sino también a todo aquel que desea conocer e indagar
en el pasado de nuestro país. Esta obra contribuirá sin lugar a dudas a com-
prender que el desarrollo industrial argentino no tuvo nada de natural ni fue
el fruto de accidentes históricos. Siéntase seguro el lector que estas tozudas
páginas no lo defraudarán.

11 |

Tozuda con correcciones.indd 11 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Tozuda con correcciones.indd 12 29/11/2017 02:26:38 p.m.
Introducción
Un elogio a la tozudez

Nunca es tarde para industrializar un país. Es posible que una persona vea, a
lo largo de su vida, cómo su patria se transforma en una potencia industrial.
La experiencia internacional lo demuestra. Quienes creemos que Argentina
debió, debe y será industrial, debemos aprender de la historia que el libre
cambio y el modelo agroexportador han pugnado de modo lícito, pero tam-
bién ilícito y a veces con etapas violentas, por dominar la escena económica
contra los intentos de un país desarrollado con inclusión, en base a su pro-
pio desarrollo tecnológico. El país semiindustrial que hoy tenemos, dechado
de aquellos intentos, supo superar los obstáculos del contexto y sacar prove-
cho de pocos períodos propios.
Las historias que rescata este libro son tozudas, tercas, obcecadas, obsti-
nadas experiencias que emergieron en un contexto que no les era propicio.
Lo más común es que se asocie la idea de tozudez con una connotación
negativa. Se dice que el tozudo no escucha a los demás, que las opiniones
diferentes a su idea le son esquivas. Hay una correlación con la terquedad;
³HVFRPRXQEXUUR´GLUiODRSLQLyQSRSXODU(QGH¿QLWLYDHVWR]XGRHOTXH
insiste con sus ideas pese a que le demuestren que está equivocado con res-
pecto a otras opiniones.
Hay un antiguo relato que, con variantes, se repite sin perder su concep-
to central: aun ante la evidencia, el tozudo insiste con su idea original. Esa
historia dice, más o menos, así: un hombre entró al negocio del pueblo y le
pidió al vendedor que le vendiera diez centavos de un queso que estaba en
el mostrador. El comerciante, extrañado, le explicó que eso no era queso,
VLQRMDEyQ(OFOLHQWHVHSXVR¿UPH\SLGLyGHQXHYRTXHOHGLHUDGLH]FHQ-
tavos de ese queso. Luego de una larga secuencia de pedidos y negativas, el
FRPHUFLDQWH¿QDOPHQWHDFFHGLyDYHQGHUOHORVGLH]FHQWDYRVGH³TXHVR´TXH
SHGtDHOKRPEUHGHFRQYLFFLyQ¿UPHDGYLUWLpQGROHSRU~OWLPDYH]TXHHVR
era jabón, no queso. El obstinado comprador tomó su “queso” y comenzó a
comérselo y ya en la puerta de salida, con la boca llena de espuma, se volvió
y dijo al vendedor: “Tiene gusto a jabón… pero es queso”.

13 |

Tozuda con correcciones.indd 13 29/11/2017 02:26:38 p.m.


Introducción

Otras veces, en cambio, se toma la tozudez como equivalente a la deter-


minación y el convencimiento, no una cuestión de principios, sino de acti-
WXG(OWR]XGRHVHOTXHVDEHORTXHTXLHUHQRQHFHVLWDMXVWL¿FDUORWDPSRFR
explicarlo demasiado. Su idea toma la forma de dogma, y nada queda por
encima de ello.
Este libro toma este último sentido del concepto “tozudo”.
Porque en el contexto político, social y económico que se ofreció en el territo-
rio del Virreinato del Río de la Plata, primero; las inestables Provincias Unidas del
5tRGHOD3ODWD\&RQIHGHUDFLyQ$UJHQWLQDOXHJR\¿QDOPHQWHODMRYHQ$UJHQWL-
na, difícilmente se podrían desarrollar actividades industriales de envergadura,
trascendentes, y de impacto simbólico. Como en el relato del queso-jabón, un to-
zudo diría: “No parecía un país industrial… pero era un país industrial”.
Deberá esperarse hasta las décadas del 20 y del 30 del siglo XX, con el
proceso de sustitución de importaciones; o las iniciativas del período pero-
nista entre 1945 y 1955; e incluso las medidas desarrollistas de Frondizi en
OD GpFDGD GHO  SDUD FRQ¿JXUDU XQ SDQRUDPD GH LQGXVWULD QDFLRQDO FRQ
densidad, pero incompleto e inconcluso, que permitiera vislumbrar a la Ar-
gentina como un país con cierto nivel de desarrollo industrial.
El período tomado por este trabajo, desde la Colonia hasta el primer
Centenario, fue decididamente contrario a la posibilidad de industrializar la
Argentina, por imperio del monopolio, primero, y las ideas librecambistas,
después. Por ello, los cuatro casos tomados merecen ser analizados desde
una perspectiva de cierta tozudez de los protagonistas y de los mismos he-
chos. La existencia o el éxito de cada uno de estos cuatro casos: las fábricas
de carretas, las fábricas de armas, el bitter Hesperidina y la leche La Marto-
na, no explican un resultado fruto de la “normalidad”; al contrario, su exis-
tencia o éxito es lo que hay que explicar.
1R KXER SROtWLFDV QL FDQWLGDG VX¿FLHQWH GH KHUUDPLHQWDV GHO (VWDGR
para industrializar; los habitantes del territorio nacional no conformaban
XQ JUDQ PHUFDGR \ QR KXER XQD EDVH FLHQWt¿FD R WpFQLFD TXH QXWULHUD OD
industria, lo que derivó en que fuesen escasos los recursos profesionales y
artesanales. Por lo anterior, no hubo historia industrial donde echar mano,
FDVL WRGR DFFHVR DO FRQRFLPLHQWR WpFQLFR \ FLHQWt¿FR GHELy EXVFDUVH HQ HO
exterior. El capital nacional que se fue desarrollando era conservador, poco
SURSHQVRDGLYHUVL¿FDUVHWHQGLyDUHLQYHUWLUHQORVQHJRFLRVSULPDULRVTXH
dominaba, y el capital internacional inversor, solo o asociado con el nacio-
nal, se centró en infraestructura y servicios, donde no había competencia.
Fue común que no hubiera crédito para la industria, salvo algunas medidas
aisladas y en períodos históricos puntuales.

14 |

Tozuda con correcciones.indd 14 29/11/2017 02:26:39 p.m.


Tozuda Industria Nacional - Bruno Pedro De Alto

Sin embargo, tozudamente, los carpinteros tucumanos hicieron monu-


mentales carretas que surcaron un mar, las llanuras nacionales, para trans-
portar toneladas de mercancías desde Potosí hasta el puerto de Buenos Ai-
res, y otros tantos itinerarios dentro del Virreinato hasta 1810, y lo que fue
Argentina luego.
Tozudos fueron esos patriotas que eran una verdadera Babel, donde
FRQYHUJLHURQGLIHUHQWHVQDFLRQDOLGDGHVR¿FLRV\VDEHUHVSDUDIDEULFDUVLQ
saber demasiado, armas para la guerra. Como un rompecabezas, juntaron
distintos fragmentos del todo para lograr su cometido. Mientras duraron las
batallas, hubo que armar a los ejércitos, y si no era fácil conseguir armas,
VHODVIDEULFyHQPHGLRGHODSUHFDULHGDGVLQTXHHOORVLJQL¿TXHTXHGLFKDV
armas no fueran útiles y letales.
También corresponde el mismo adjetivo para Melville S. Bagley que,
desde su bebida Hesperidina, hizo nacer una empresa alimenticia nacional
notable. Especialmente cuando enfrentó a la copia desvergonzada de su pro-
ducto, sin contar con demasiados recursos normativos del Estado Nacional
para protegerse. Lo hizo insistentemente y de tanto explicar que no se tra-
taba de proteger el modo de hacer el amargo de naranjas, sino de que no le
FRSLHQVXVIRUPDVHOQRPEUHHWFHQGH¿QLWLYDODRULJLQDOLGDGGHOFRQFHS-
to, creó las condiciones para que se legislara una Ley de Marcas. Bagley,
tozudamente, inauguró las marcas comerciales en Argentina.
Finalmente, Vicente L. Casares, el tozudo argentino que se convirtió en
industrial, cuando muy poco a su alrededor indicaba que ello pudiera ocu-
rrir. Fueron las tozudas ideas proteccionistas de sus amigos, la convicción
LQGHFOLQDEOHGHTXHpOPLVPRGHEtDGDUVROXFLRQHVDOÀDJHORGHODPDODDOL-
mentación de los niños argentinos, o las ganas de circular a contramano
como industrial de un destino asignado por su linaje, que complementó su
próspera actividad ganadera y política con su lechería.
Son cuatro ejemplos. Bien podría también contarse los casos de las arte-
sanales tejedurías coloniales radicadas en lo que es el actual noroeste argenti-
no, el de los primeros viñedos cuyanos, o los astilleros correntinos. También
pueden citarse unos cuantos casos de industrias alimenticias que nacieron
durante el siglo XIX en Buenos Aires. Sería lo mismo, eran equivalentes.
Estas experiencias son las de un país que siempre parece convencido,
determinado –es la connotación positiva del tozudo– en ser industrializado,
TXHFUHFHHQWUHODV¿VXUDVGHRWURSDtVTXHRFXSDHOPLVPRWHUULWRULR\GH
XQDPDQHUDXRWUDVLHPSUHFDOL¿FDDDTXpOFRPRWR]XGRSHURHVWDYH]HQ
su connotación negativa. Porque este país ocupador piensa que la Argentina
industrializada es una idea equivocada.

15 |

Tozuda con correcciones.indd 15 29/11/2017 02:26:39 p.m.


Tozuda con correcciones.indd 16 29/11/2017 02:26:39 p.m.

También podría gustarte