Ups CT002835

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

UNIVERSIDAD POLITCNICA

SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA DE INGENIERA
MECNICA AUTOMOTRIZ
PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTIN SOBRE LA ADECUADA
MANIPULACIN
DE
LOS
RESIDUOS
CONTAMINANTES
PRODUCIDOS EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES DE LA
CIUDAD DE AZOGUES.

TESIS DE GRADO PREVIO A


LA OBTENCIN DEL TTULO
DE INGENIERO MECNICO
AUTOMOTRIZ.

AUTOR:
CARLOS ANDRS LARA SIGENZA.

DIRECTOR:
DR. FRANCISCO ENRQUEZ.

Cuenca, Noviembre 2013.

ii

CERTIFICACIN.

Yo, Doctor Francisco Enrquez, profesor de la Universidad Politcnica Salesiana,


de la facultad de Ingenieras.

Certific:

Que la tesis intitulada PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTIN SOBRE LA


ADECUADA

MANIPULACIN

DE

LOS

RESIDUOS

CONTAMINANTES

PRODUCIDOS EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES DE LA CIUDAD DE


AZOGUES, realizada ntegramente por el Seor Carlos Andrs Lara Sigenza, para la
obtencin del ttulo de Ingeniero Mecnico Automotriz, ha sido revisada, corregida y
aprobada.

Atentamente.

Dr. Francisco Enrquez.


DIRECTOR.

iii

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y DERECHOS DE


AUTOR.

Yo, Lara Sigenza Carlos Andrs declar bajo juramento que el trabajo aqu escrito
es bajo mi autora; que no ha sido presentado para ningn grado o calificacin profesional;
y he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.

A travs de la presente declaracin cedo mi derecho de propiedad intelectual


correspondiente a este trabajo a la Universidad Politcnica Salesiana, segn lo establecido
por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y por la normativa institucional
vigente.

Cuenca, noviembre de 2013.

Carlos Andrs Lara Sigenza.


AUTOR.

iv

AGRADECIMIENTO.

Quiero agradecer a todos quienes conforman la


Facultad

de

Ingenieras

de

la

Universidad

Politcnica Salesiana, a los Docentes de la carrera de


Ingeniera Mecnica Automotriz, Ing. Fabricio
Espinoza Director de Carrera, a todos ustedes
gracias por sus consejos y constante gua.

De igual manera es mi deseo, dejar expres mi ms


sincero agradecimiento a quien hizo posible el
desarrollo de la presente, Dr. Francisco Enrquez Director de Tesis.

A ellos y a todos mis compaeros/as mi gratitud


eterna.

CARLOS ANDRS.

DEDICATORIA.

Doy infinitas gracias.

A Dios, por el camino recorrido y las bendiciones


derramadas.

A mi hija Sofa, por su ternura, por ser mi fuerza y


templanza en los momentos difciles.

A mi esposa Vernica, amiga fiel y sincera, que


nunca permiti que desista de mis objetivos.

A mi abuela Irlanda, por el apoyo brindado cada da,


por su aliento diario, por su amor, sacrificio y
comprensin que me permiten hoy cumplir mi
sueo.

A mis padres, por su preocupacin y cario.

A mis familiares y amigos, que siempre estuvieron


presentes con sus consejos para hacer de m una
mejor persona.

A TODOS GRACIAS!!!

CARLOS ANDRS.

vi

NDICE.

CAPTULO I.

MARCO TERICO Y NORMATIVA.

1.1 FLUIDOS CONTAMINANTES .................................................................................. 1


1.1.1 Aceite lubricante ....................................................................................................... 3
1.1.1.1 Aditivos en los aceites ................................................................................... 4
1.1.2 Refrigerante de motor ............................................................................................... 5
1.1.3 Lquido de frenos ...................................................................................................... 7
1.1.4 Fluido para bateras de cido - plomo ....................................................................... 8
1.1.5 Aguas residuales ..................................................................................................... 10
1.2 RESIDUOS SLIDOS CONTAMINANTES ........................................................... 11
1.2.1 Filtros de aceite ....................................................................................................... 13
1.2.2 Filtro de combustible .............................................................................................. 14
1.2.3 Filtro de aire ............................................................................................................ 15
1.2.4 Trapos ..................................................................................................................... 16
1.2.5 Envases plsticos .................................................................................................... 17
1.2.6 Envases metlicos ................................................................................................... 17
1.2.7 Cartn ...................................................................................................................... 18
1.3 NEUMTICOS............................................................................................................ 19
1.4 NORMATIVA.............................................................................................................. 20
1.4.1 Marco legal nacional ............................................................................................... 20
1.4.1.1 Constitucin de la Repblica del Ecuador ................................................... 20
1.4.1.2 Ley de Gestin Ambiental ........................................................................... 25
1.4.1.3 Sistema nico de Manejo Ambiental .......................................................... 26
1.4.1.4 Reglamento a la ley de gestin ambiental para la prevencin y control de la
contaminacin ambiental ......................................................................................... 30
1.4.1.5 Reglamento para la prevencin y control de la contaminacin por desechos
peligrosos ................................................................................................................. 32
1.4.1.6 Rgimen nacional para gestin de productos qumicos peligrosos ............. 35

vii

1.4.1.7 Norma Tcnica Ecuatoriana I.N.E.N 2266 .................................................. 36


1.4.1.8 Norma Tcnica Ecuatoriana I.N.E.N. 2288 ................................................. 37
1.4.1.9 Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: Recurso Agua ......... 37
1.4.1.10 Norma de calidad ambiental del recurso Suelo y criterios de remediacin
de suelos contaminados ........................................................................................... 38
1.4.1.11 Norma de calidad ambiental del recurso Aire y los lmites mximos
permitidos por los motores de combustin interna .................................................. 39
1.4.2Convenios y tratados internacionales ....................................................................... 40
1.4.2.1 Normativa internacional I.S.O. 14001 ......................................................... 41

CAPTULO II.

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

2.1 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO ............................................................ 43


2.2 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ......................................................... 45
2.2.1 Alcance de la investigacin .................................................................................... 45
2.2.2 Fuentes de informacin ........................................................................................... 46
2.2.2.1 Fuentes primarias ......................................................................................... 46
2.2.2.2 Fuentes secundarias ..................................................................................... 46
2.2.3 Recopilacin de informacin .................................................................................. 46
2.3 POBLACIN Y MUESTREO ................................................................................... 47
2.4ENCUESTA .................................................................................................................. 52
2.5 ENTREVISTA ............................................................................................................. 53
2.6 OBSERVACIN DIRECTA ...................................................................................... 53
2.6.1 Infraestructura del rea de trabajo ........................................................................... 55
2.6.2 Infraestructura del rea de almacenamiento ........................................................... 56

CAPTULO III.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.

3.1 ENCUESTA APLICADA A LOS TALLERES VEHICULARES .......................... 61

viii

3.2 ENTREVISTAS APLICADAS AL SECTOR INFORMAL ................................... 90


3.3 ENTREVISTAS APLICADAS AL SECTOR FORMAL ........................................ 91

CAPTULO IV.

ELABORACIN DEL PLAN DE GESTIN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


CONTAMINANTES EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES.

4.1 INTRODUCCIN ....................................................................................................... 93


4.2 OBJETIVO .................................................................................................................. 94
4.3 ALCANCE ................................................................................................................... 94
4.4 RESIDUOS PELIGROSOS TPICOS GENERADOS EN UN TALLER
AUTOMOTRIZ ................................................................................................................. 94
4.5 PROCEDIMIENTOS PARA MINIMIZAR LA GENERACIN DE DESECHOS
PELIGROSOS ................................................................................................................... 96
4.5.1 Adquisicin de repuestos e insumos ....................................................................... 96
4.5.2 Suministro de repuestos e insumos ......................................................................... 97
4.5.3 Operaciones dentro del taller .................................................................................. 98
4.5.3.1 Fugas ............................................................................................................ 98
4.5.3.2 Cambio de aceite de motor, caja, corona y filtro de aceite del motor ........ 98
4.5.3.3 ABC de motor .............................................................................................. 99
4.5.3.4 Cambio de lquido de frenos ........................................................................ 99
4.5.3.5 Cambio de refrigerante .............................................................................. 100
4.5.3.6 Cambio de pastillas y zapatas de freno ...................................................... 101
4.5.3.7 Cambio de bateras .................................................................................... 101
4.5.3.8 Recipientes vacos ..................................................................................... 101
4.5.3.9 Partes metlicas y tornillera ...................................................................... 101
4.5.3.10 Lavado de partes y elementos metlicos ............................................................. 102
4.6 PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIN, ALMACENAMIENTO,
RECOLECCIN Y TRANSPORTE DE FLUIDOS CONTAMINANTES .............. 102
4.6.1 Consideraciones para la adecuada manipulacin de los residuos contaminantes
durante los mantenimientos ........................................................................................... 102
4.6.2 Consideraciones para el centro de almacenamiento ............................................. 104

ix

4.6.3 Consideraciones para el trasvase de residuos peligrosos a disposicin final ........ 107
4.7 PROCEDIMIENTO PARA EL ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL
DE LOS DESECHOS CONTAMINANTES SLIDOS .............................................. 109
4.7.1 Recoleccin y almacenamiento de desechos slidos ............................................ 110
4.7.1.1Recoleccin desechos slidos peligrosos ................................................... 110
4.7.1.2 Recoleccin de desechos slidos no peligrosos......................................... 111
4.7.1.3 Almacenamiento de los desechos slidos .................................................. 112
4.7.2 Disposicin final desechos slidos ....................................................................... 113
4.8ROTULACIN Y ETIQUETADO DE LOS DEPSITOS PARA RESIDUOS
CONTAMINANTES ....................................................................................................... 114
4.8.1 Etiquetas para la identificacin de recipientes o tanques contenedores ............... 118
4.9POLTICAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS ...................................... 118
4.9.1 Capacitacin .......................................................................................................... 122
4.9.1.1Adecuado manejo y gestin de los residuos contaminantes producidos en los
talleres automotrices .............................................................................................. 122
4.9.1.2 Manejo adecuado de derrames ................................................................... 122
4.9.1.3 Proteccin personal .................................................................................... 122
4.9.1.4 Primeros auxilios ....................................................................................... 124
4.9.2 Manejo de residuos con los clientes...................................................................... 130
4.10BITCORA DE ENTRADA Y DE SALIDA DE RESIDUOS
CONTAMINANTES AL REA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL ............ 131

CAPTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1CONCLUSIONES ...................................................................................................... 134


5.2RECOMENDACIONES ............................................................................................ 136

BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 138


LINKOGRAFA .............................................................................................................. 140
ANEXOS .......................................................................................................................... 143
1. ENCUESTA DE EVALUACIN .................................................................. 144

2. ENCUESTA APLICADA AL CONCESIONARIO MIRASOL S.A. ............ 152


3. DATOS DE LOS DESECHOS CONTAMINANTES QUE SE GENERAN EN
LOS TALLERES AUTOMOTRICES MENSUALMENTE .......................... 158
4. EJEMPLO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD.......................................... 163
5. PROGRAMA DE RECOLECCIN DE ACEITES DE LA EMPRESA ETAPA
E.P .................................................................................................................... 166
6. NORMATIVA DE ROTULACIN DE LAS NACIONES UNIDAS ........... 174
7. PLAN DE CAPACITACIN PROPUESTO .................................................. 181

xi

NDICE FIGURAS.

CAPTULO I.

MARCO TERICO Y NORMATIVO.

Figura1: Formulacin de aceites lubricantes ........................................................................ 3


Figura 2: Enfriamiento de motor .......................................................................................... 6
Figura 3: Lquido de frenos .................................................................................................. 7
Figura 4: Electrolito de una batera ...................................................................................... 8
Figura 5: Corrosin producto del electrolito ........................................................................ 9
Figura 6: Descarga de detergentes al alcantarillado ........................................................... 10
Figura 7: Filtro de aceite .................................................................................................... 13
Figura 8: Filtros de combustible diesel y gasolina ............................................................. 14
Figura 9: Filtros de aire ...................................................................................................... 15
Figura 10: Trapos ............................................................................................................... 16
Figura 11: Envases plsticos .............................................................................................. 17
Figura 12: Envases de metal............................................................................................... 18
Figura 13: Envase de cartn ............................................................................................... 18
Figura 14: Modelo de sistema de gestin ambiental de circulo de la calidad .................... 42

CAPTULO II.

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

Figura 15: Ubicacin del rea de estudio ........................................................................... 43


Figura 16: Lmites urbanos de la ciudad de Azogues ....................................................... .44
Figura 17: Universo total de talleres en las zonas 2-3-4-5 ................................................. 50
Figura 18: Universo total de talleres en la zona 7 ..................................................... 51
Figura 19: Derrame de fluido ............................................................................................. 55
Figura 20: Lubricante vertido al alcantarillado .................................................................. 55
Figura 21: Piso de tierra con derrame de fluido ................................................................ .56

xii

Figura 22: Instalaciones con cumplimiento de la norma.................................................... 56


Figura 23: Almacenamiento inadecuado ............................................................................ 57
Figura 24: Almacenamiento en cualquier tipo de recipiente.............................................. 57
Figura 25: Desechos lquidos arrojados al alcantarillado................................................... 58
Figura 26: Almacenamiento de aceites usados en condiciones especiales para ello ......... 58
Figura 27: Almacenamiento de los desechos slidos dentro de los taller ......................... .59
Figura 28: Almacenamiento inadecuado de bateras acido plomo dentro de los talleres . .59
Figura 29: Almacenamiento inadecuado de varios compuestos slidos ............................ 60
Figura 30: Neumticos en el relleno sanitario .................................................................... 60

CAPTULO III.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.

Figura 31: Fuga de aceite del depsito ............................................................................... 68


Figura 32: Uso de depsitos inadecuados fuera de reas temporales ................................ 69
Figura 33: Depsitos de aceite sobre plataformas de madera ............................................ 69
Figura 34: Formas de almacenamiento de aceite lubricante .............................................. 70
Figura 35: Depsitos para almacenamiento de desechos slidos inadecuados .................. 73
Figura 36: Depsitos de almacenamiento inexistentes ..................................................... .73
Figura 37: Depsitos con ruedas, agarraderas y en zona delimitadas ................................ 74
Figura 38: Equipo adecuado para el escurrimiento de filtros............................................. 75
Figura 39: Depsito con malla de escurrimiento ............................................................... 75
Figura 40: Depsito inadecuado sin malla de escurrimiento y separacin de filtros ......... 75
Figura 41: Almacenamiento de envases de aceite lubricante ............................................. 77
Figura 42: Almacenamiento de aceite virgen en tanques de 55 galones ........................... .77
Figura 43: Uso de recipientes en actividades del taller ...................................................... 78
Figura 44: Envases plsticos y metlicos para ser vendido ............................................... 79
Figura 45: Trapos arrojados en la basura domiciliaria ....................................................... 79
Figura 46: Depsito para almacenamiento de trapos ......................................................... 80
Figura 47: Cartones sin cuidado e impregnados de lubricante........................................... 81
Figura 48: Cartones cuidados, desensamblados y etiquetados para reciclaje .................... 81
Figura 49: Almacenamiento de envolturas plsticas usada ................................................ 82

xiii

Figura 50: Sealtica adecuada .......................................................................................... 83


Figura 51: Lquido de frenos y refrigerantes arrojados al desage .................................... 85
Figura 52: Almacenamiento de bateras en cualquier rincn del taller .............................. 88

CAPTULO IV.

ELABORACIN DEL PLAN DE GESTIN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


CONTAMINANTES EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES.

Figura 53: Cambio del lquido de frenos .......................................................................... 100


Figura 54: Recipientes para el almacenamiento de desechos slidos ............................. .110
Figura 55: Almacenamiento de desechos peligrosos ....................................................... 111
Figura 56: Estante para el almacenamiento de bateras usadas ........................................ 112
Figura 57: Distribucin y caractersticas del rea de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos ........................................................................................................................... 117
Figura 58: Modelo de etiqueta de peligro para recipientes .............................................. 119
Figura 59: Descripcin de las secciones del rtulo .......................................................... 119
Figura 60: Modelo de etiquetado de peligro y precaucin para los tanques y depsito . 121

xiv

NDICE GRFICAS.

Grfica 1: Talleres con plan de manejo de desechos contaminantes ................................. 61


Grfica 2: Talleres con permiso de la Unidad de Gestin Ambiental del G.A.D .............. 62
Grfica 3: Asesoramiento de la Unidad de Gestin Ambiental ......................................... 63
Grfica 4: Inspecciones al rea de almacenamiento........................................................... 63
Grfica 5: Manipulacin de desechos contaminantes con seguridad ................................. 64
Grfica 6: Capacitacin al personal ................................................................................... 65
Grfica 7: Desechos no identificados ................................................................................. 65
Grfica 8: Almacenamiento por el tiempo permitido......................................................... 66
Grfica 9: Almacenamiento de aceite junto con otros desechos ........................................ 67
Grfica 10: Estado de los contenedores de residuos lquidos ............................................ 68
Grfica 11: Estado de los contenedores de residuos lquidos ............................................ 70
Grfica 12: Destino de los lubricantes usados ................................................................ .. 71
Grfica 13: Caractersticas de recipientes para almacenamiento de desechos slidos ...... 72
Grfica 14: Escurrimiento de filtros y almacenamiento en depsitos especficos ............. 74
Grfica 15: Destino final de los filtros ............................................................................... 76
Grfica 16: Destino de envases de aceite lubricante .......................................................... 77
Grfica 17: Destino de recipientes plsticos ...................................................................... 78
Grfica 18: Disposicin final de los trapos y telas ............................................................. 79
Grfica 19: Cuidado, desensamblado y etiquetado de cartones ......................................... 80
Grfica 20: Destino final de envolturas plsticas ............................................................... 82
Grfica 21: Avisos de no fumar ......................................................................................... 82
Grfica 22: Destino final de las bateras de cido plomo................................................... 87
Grfica 23: Almacenamiento las bateras de cido plomo al interior del taller ................. 87
Grfica 24: Conocimiento de peligrosidad de las bateras de cido plomo ....................... 87
Grfica 25: Conocimiento sobre potencialidad de reciclaje de todos los residuos ........... .89
Grfica 26: Predisposicin por parte de los talleres a que los residuos sean recogidos ..... 89
Grfica 27: Predisposicin de entregar los residuos en un centro de acopio ..................... 90

xv

NDICE TABLAS.

CAPTULO I.

MARCO TERICO Y NORMATIVO.

Tabla 1: Impacto ambiental de los fluidos contaminantes ................................................... 2


Tabla 2: Bases lubricantes y sus aplicaciones ...................................................................... 4
Tabla 3: Caractersticas segn sus propiedades.................................................................... 5
Tabla 4: Residuos slidos contaminantes ........................................................................... 11
Tabla 5: Lmites mximos permisibles de emisiones al aire para motores de combustin
interna .................................................................................................................................. 39

CAPTULO II.

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

Tabla 6: Antigedad del parque automotor de la ciudad de Azogues ................................ 45


Tabla 7: Listado de talleres, con direcciones y zonas ........................................................ 48
Tabla 8: Especificaciones del rea de almacenamiento de desechos contaminantes ......... 54
Tabla 9: Especificaciones del rea de trabajo..................................................................... 54

CAPTULO III.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.

Tabla 10: Fluidos contaminantes generados en la ciudad de Azogues .............................. 84


Tabla 11: Volumen mensual de fluido contaminante generado en talleres de laciudad .. . 84
Tabla 12: Cantidad mensual de desechos slidos generados en talleres de la ciudad ........ 86

xvi

CAPTULO IV.

ELABORACIN DEL PLAN DE GESTIN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


CONTAMINANTES EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES.
Tabla 13: Residuos peligrosos generados en un taller automotriz ..................................... 94
Tabla 14: Disposicin final de los residuos slidos ......................................................... 114
Tabla 15: Descripcin de cada categora con su equivalencia del 0 al 4 ......................... 120
Tabla 16: Plan de capacitacin de derrames..................................................................... 124
Tabla 17: Bitcora diaria de residuos contaminantes ....................................................... 132
Tabla 18: Bitcora mensual de residuos contaminantes ................................................... 133

NDICE DIAGRAMAS.

CAPTULO III.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.

Diagrama 1: Integracin de procesos aplicables en el tratamiento de aceites lubricantes


........................................................................................................................................... ..92

CAPTULO IV.

ELABORACIN DEL PLAN DE GESTIN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


CONTAMINANTES EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES.

Diagrama 2: Puntos de generacin de residuos contaminantes ......................................... 95

xvii

GLOSARIO DE SIGLAS.

E.I.A.: Estudio de Impacto Ambiental.


S.U.M.A.: Sistema nico de Manejo Ambiental.
A.A.A.R.: Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable.
A.A.: Auditoria Ambiental.
P.M.A.: Plan de Manejo Ambiental.
C.I.I.U.: Clasificacin Internacional Industrial Uniforme.
I.N.E.C.: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos.
M.A.E.: Ministerio de Ambiente del Ecuador.
C.N.D.S.: Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.
A.A.N.: Autoridad Ambiental Nacional.
S.N.D.G.A.: Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental.
N.T.E.: Normas Tcnicas Ecuatorianas.
I.N.E.N.: Instituto Nacional de Estandarizacin y Normalizacin.
N.T.A.: Norma Tcnica Ambiental.
I.S.O.: Organizacin Internacional de Normalizacin.
G.A.D.: Gobierno Autnomo Descentralizado.
U.G.A.: Unidad de Gestin Ambiental.
ETAPA E.P: Empresa Pblica Municipal de Telfonos, Agua Potable y Alcantarillado
Empresa Pblica.

xviii

GLOSARIO DE TERMINOS.

Aceite mineral base: Aceite que constituye la materia prima base para la elaboracin de
lubricantes, aceites hidrulicos, etc. Mediante la inclusin de aditivos.

Aceite usado: Todos los aceites con base mineral o sinttica que se hayan vuelto
inadecuados para el uso que se les hubiere asignado inicialmente.

Acopio: Accin tendiente a reunir productos desechados o descartados.

Almacenamiento de residuos peligrosos: Accin de retener temporalmente los residuos


peligrosos en reas que cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones
aplicables para evitar su liberacin, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se les
aplica un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos.

Comercializador: Persona natural o jurdica que, debidamente autorizado produce o


importa con fines comerciales bases de aceites y/o aceites nuevos lubricantes.

Contaminacin: Proceso por el cual se altera el equilibrio ecolgico, causando efectos


adversos en el medio ambiente.

Crudo: Constituido en su mayor parte por sustancias de hidrgeno y carbono; tambin


llamados hidrocarburos.

Crudo Aromtico: Hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el
ncleo del benceno, muy susceptibles a la oxidacin con formacin de cidos orgnicos.

Crudo Naftnico: Proporciona mayor estabilidad a la oxidacin, brinda una gran


capacidad de disipacin del calor y posee excelentes caractersticas dielctricas.

Disposicin final: Accin de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e


instalaciones cuyas caractersticas permitan prevenir su liberacin al ambiente y las
consecuentes afectaciones a la salud de la poblacin, al ecosistema y sus elementos.

xix

Envase: Es el componente de un producto que cumple la funcin de contenerlo y


protegerlo para su distribucin, comercializacin y consumo.

Esteres: Sustancias resultantes de la combinacin de un cido y un alcohol.

Filtro Mesh: Malla de acero inoxidable o plstico, utilizada para retener minsculas
partculas slidas.

Generador: Persona fsica o moral que produce residuos, a travs del desarrollo de
procesos productivos o de consumo.

Gestin integral de residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones


normativas, operativas, financieras, de planeacin, administrativas, sociales, educativas, de
monitoreo, supervisin y evaluacin, para el manejo de residuos, desde su generacin hasta
la disposicin final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimizacin econmica de
su manejo y su aceptacin social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de la
ciudad.

Oxidacin: Reaccin qumica que se produce en los productos frricos al estar en contacto
con el agua o por la humedad medioambiental, producindoles daos que pueden llegar a
dejarlos inutilizables para el propsito que fueron construidos.

Plan de contingencia: Planes alternativos que se pueden poner en prctica cuando ciertos
hechos clave no ocurren como se esperaba. Slo las reas que tienen verdadera prioridad
requieren la seguridad de planes de contingencia.

Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una


evaluacin ambiental, estn orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad.

Poliglicoles: Compuestos qumicos orgnicos que contienen grupos oxidrilos unidos a


diferentes tomos de carbono.

xx

Recoleccin: Conjunto de operaciones que permitan traspasar los aceites usados de los
productores o generadores a los gestores o de stos entre s.

Reciclado: Transformacin de los residuos a travs de distintos procesos que permiten


restituir su valor econmico, evitando as su disposicin final, siempre y cuando esta
restitucin favorezca un ahorro de energa y materias primas sin perjuicio para la salud, los
ecosistemas o sus elementos.

Remediacin: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para
eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o
prevenir su dispersin en el ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se
establece en la ley.

Reutilizacin: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un


proceso de transformacin.

Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en


estado lquido, solido o gaseoso, se encuentra contenido en recipientes o depsitos, pueden
ser susceptibles de valorizacin o requerir tratamiento especial para una adecuada
disposicin final.

Residuos incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o mezclarse con agua u otros
materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presin, fuego, partculas, gases o
vapores dainos.

Residuos peligrosos: Son aquellos que poseen caractersticas tales como: Reactividad,
explosividad, toxicidad e inflamabilidad.

Sitio contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalacin o cualquier


combinacin de stos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus
cantidades y caractersticas, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los
organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas.

xxi

Tratamiento: Procedimientos fsicos, qumicos, biolgicos o trmicos, mediante los


cuales se cambian las caractersticas de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.

Taller mecnico automotriz: Taller donde se realizan actividades de reparacin y


mantenimiento de vehculos, por ejemplo, automviles, camiones y buses.

xxii

RESUMEN.
La evolucin de la tecnologa y el desarrollo de las actividades industriales y de servicio
que sustentan la economa y progreso del pas, han generado el aumento de residuos con
caractersticas peligrosas para los seres humanos y los ecosistemas.

Los desechos contaminantes estn relacionados con las caractersticas propias de los
materiales, que en dependencia de la forma en que son manipulados, representan un riesgo,
ya sea para el ambiente o la salud de quienes manejan este tipo de elementos.

Losproblemas ambientales asociados a las actividades del sector automotriz son


ocasionados principalmente por el uso inadecuado de sustancias peligrosas, es por eso que
el presente estudioPropuesta de un plan de gestin sobre la adecuada manipulacin de
los residuos contaminantes producidos en los talleres automotrices de la ciudad de
Azogues, proporciona a travs de lineamientos generales y especficos, los
procedimientos a tener en cuenta para el correcto manejo, control y manipulacin de los
residuos contaminantes.

La investigacin se basa en la observacin directa, encuestas y entrevistas a los 46 talleres


automotrices de la cuidad de Azogues, representa una herramienta viable y de fcil
aplicacin fundamentada en la norma INEN 2266, ISO 14000 y la Ley de Gestin
Ambiental, a las cuales estn sujetas todas las empresas que conforman este sector.

Del cumplimiento de los procedimientos establecidos, de las precauciones que se adopten


durante el desarrollo de las distintas operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo
vehicular, de la permanencia del orden y la limpieza, y de la apropiada disposicin final;
depender fundamentalmente que el personal no sufra accidentes y trabaje de la forma
ms segura para conservar su integridad fsica, y la preservacin y conservacin del medio
ambiente.

xxiii

INTRODUCCIN.

La contaminacin ambiental constituye uno de los problemas ms crticos a nivel mundial,


el progreso tecnolgico y el acelerado crecimiento demogrfico producen alteraciones del
medio ambiente, un paso importante para mejorar el hbitat seria lograr que el hombre
cambie de actitud hacia su entorno, respetando sus valores y derechos.

Los fluidos contaminantes son considerados potencialmente peligrosos para el ambiente


por su persistencia y habilidad a esparcirse en grandes reas de suelo, agua y aire, que
originan una significativa degradacin de la calidad del ambiente; en el caso especfico de
los aceites lubricantes usados y refrigerantes, existe el riesgo adicional de la liberacin de
contaminantes txicos a la capa de ozono, como el cloro y bromo.

El vertido en el alcantarillado de los fluidos contaminantes es una prctica difundida en los


talleres automotrices de la ciudad de Azogues, originado por desconocimiento y falta de
infraestructura para su recoleccin; solo una fraccin menor son recuperados y/o
regenerados por gestores ambientales.

Mientras tanto los residuos slidos son mezclados con los desechos comunes sin ningn
tratamiento previo o una adecuada clasificacin, lo que ocasiona un grave dao
ambiental,puesto que el tiempo de descomposicin de estos residuos es mayor.

Las normativas internacionales y nacionales del sistema de gestin ambiental a tratarse


pueden ser aplicadas en cualquier actividad econmica, industria o prestadora de servicios,
y, en especial, en aquellas cuyo funcionamiento ofrezca riesgos o generen efectos nocivos
al ambiente. Un Plan de Gestin es una tentativa de homogeneizar conceptos, ordenar
actividades, crear estndares y procedimientos que sean reconocidos por aquellos que estn
involucrados con alguna actividad productiva que genere impactos ambientales.

En el presente proyecto se realizar una propuesta de un plan de gestin sobre la adecuada


manipulacin de los residuos contaminantes producidos en los talleres automotrices de la
ciudad de Azogues. Considerando que es viable desde el punto de vista ambiental,
econmico y tcnico.

CAPTULO I.

MARCO TERICO Y NORMATIVO.


1.1.

FLUIDOS CONTAMINANTES.

La contaminacin ambiental producida por los desechos lquidos automotrices es un


problema vigente en todo el mundo por la gran cantidad de vehculos circulantes en las
carreteras. Los principales desechos son: Derivados del petrleo, lquidos de freno,
refrigerantes de motores y cidos de batera.

Cuando la produccin de residuos supera la velocidad de su eliminacin por la naturaleza


surge la contaminacin; la que se agudiza en las ciudades industrializadas: En el aire, el
agua y el suelo; por ello desde los aos sesenta la preocupacin de los organismos de
proteccin ambiental ha sido la acumulacin de estos desechos que en consecuencia daan
el entorno ecolgico especialmente el agua. Los mtodos tradicionales no son suficientes
para purificar el agua destinada al consumo.

Los residuos producen infertilidad del suelo, esto afecta a los cultivos existentes en lugares
cercanos a las ciudades, los mismos que se convierten en cultivos irrigados por aguas
residuales. Segn un clculo estimativo, un taller automotriz en promedio recibe 15 autos
diarios, cada uno equivale a 4 litros de aceite usado, esto es, 60 litros/da de aceites
residuales. Si se multiplica por el nmero de talleres la cantidad es importante, pues, un
litro de aceite usado contamina un milln de litros de agua o forma sobre el suelo una
pelcula de 4 metros cuadrados1, que impide la vida microbiana responsable de reciclaje de
la materia orgnica de todo tipo. En resumen los lubricantes y aceites en los cuerpos
acuosos o el drenaje sanitario alteran su potabilizacin y reducen la eficiencia de su
tratamiento convencional. Otros tipos de desechos lquidos contaminantes son: Lquidos de
freno, lquidos refrigerantes.

Programa de recoleccin de aceites de la empresa ETAPA EP.


http://www.etapa.net.ec/DGA/DGA_pro_rec_ace.aspx

Su tiempo de recambio es mucho ms largo que los aceites, produciendo as un impacto


ambiental mnimo en relacin a los antes citados. El cido de la batera, representa un 1.4%
del peso del vehculo, y su extraccin supone la eliminacin de elementos contaminantes
como el cido sulfrico, el plomo con los residuos de fragmentacin, y el plstico
(carcasa).

El

aceite usado contiene una serie de hidrocarburos que no son

degradables biolgicamente, destruyen el humus vegetal y acaban con


la fertilidad del suelo, contiene una serie de sustancias txicas como el

SUELO

plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente


el suelo.
Si se vierten a las aguas, directamente o por el alcantarillado, el aceite
usado tiene una gran capacidad de deterioro ambiental. En el agua
produce una pelcula impermeable, que impide la adecuada oxigenacin

AGUA

y que puede asfixiar a los seres vivos que all habitan.


Un litro de aceite contamina un milln de litros de agua.
Por su bajo ndice de biodegradabilidad2 afecta a los tratamientos
biolgicos de las depuradoras de agua, llegando incluso a inhabilitarlos.
Si el aceite usado se quema, slo o mezclado con fuel-oil, sin un
tratamiento y control origina problemas de contaminacin al emitir
gases txicos, debido a la presencia de plomo, cloro, fsforo, azufre,

AIRE

etc. Cinco litros de aceite quemados contaminan con plomo y otras


sustancias nocivas 1.000.000 m3 de aire, que es la cantidad de aire
respirada por una persona durante 3 aos. 3

Tabla 1: Impacto ambiental de los fluidos contaminantes.


Fuente: Programa de recoleccin de aceites de la empresa ETAPA EP.

En nuestro medio el problema se agudiza por la falta de polticas ambientales que regulen
la extraccin y tratamiento de los residuos lquidos automotrices. En la mayora de talleres
no existe una concienciacin sobre este tema ya que los desechos lquidos son vertidos en
los conductos de alcantarillado pblico y aguas lluvias. La consecuencia en los conductos
de agua lluvia es mayor, debido a que estos no tienen un tratamiento de purificacin dando
como consecuencia una contaminacin directa en la vida acutica, tambin una
2

Es la relacin entre la capacidad qumica y biolgica de degradacin del agua.


Fuente: http://www.sigaus.es/comunicacion/sala-de-prensa/noticias/sigaus-lanza-una-campa%C3%B1apara-dar-a-conocer-c%C3%B3mo-se-recicla-el-aceite-usado-de-motor.aspx
3

contaminacin en los suelos en el caso de que esta aguas sean usadas para el riego. En la
tabla 1 se resume los principales daos causados al medio ambiente.

1.1.1 ACEITE LUBRICANTE.

Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o
ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la friccin y el desgaste.

Figura1: Formulacin de aceites lubricantes.


Fuente: http://confiabilidad.net/articulos/los-lubricantes/

Los aceites estn constituidos por una base, la cual provee las caractersticas primarias de
lubricacin; esta puede ser: Mineral, sinttica o vegetal, segn la aplicacinque se d al
aceite (ver tabla 2).
Los aceites minerales con base lubricantes minerales son refinados del crudo4 del petrleo,
sus caractersticas estn determinadas por la fuente y el proceso especfico de refinacin
usado por el fabricante. Existen tres tipos principales: Crudo parafnico, crudo naftnico y
crudo aromtico.

Petrleo sin refinar; es una mezcla de hidrocarburos, compuestos de azufre, nitrgeno y oxgeno: el crudo
se obtiene de yacimientos subterrneos en forma de lquido viscoso de color negruzco.

BASE
Mineral

APLICACIN
Elaboracin de lquidos de freno con especificacin D.O.T 4
Obtencin de grasas de larga vida.
Utilizado en la lubricacin de equipos de alto rendimiento como: Compresores,
unidades de refrigeracin, sistemas hidrulicos, sistemas sellados de por vida,

Sinttica

sistemas de circulacin y bombas de vaco.


Elaboracin de grasas sometidas a temperaturas y presiones extremas.
Obtencin de Refrigerantes Biodegradables.
Fabricacin de grasas biodegradables (corta vida til).

Vegetal

Lubricacin en motores de 2 tiempos (bajo rendimiento).


Elaboracin de taladrina5
Tabla 2: Bases lubricantes y sus aplicaciones.
Fuente: http://confiabilidad.net/articulos/los-lubricantes/
Elaboracin: Adaptada por el Autor.

Disminuir el rozamiento.
Reducir el desgaste.
Evacuar el calor (refrigerar).
Funciones de un
aceite lubricante

Facilitar

el

lavado

(detergencia)

la

dispersencia de las impurezas.


Minimizar la oxidacin que puede ocasionar
el agua y los cidos residuales.
Transmitir potencia.
Sellar

1.1.1.1 Aditivos en los aceites.

Los aditivos son sustancias qumicas que se aaden a los componentes bsicos del aceite
para mejorar sus propiedades. Estos deben ser solubles en el aceite bsico a las
temperaturas de operacin, estables, de baja volatilidad y compatibles con otros aditivos
empleados.
5

Lquido que se bombea sobre el filo de las herramientas de corte con la que trabajan las maquinasherramientas para lubricar y refrigerar la zona de trabajo y conseguir as una mayor duracin de la
herramienta y una mejor calidad en la superficie

En la tabla 3 se presenta las caractersticas de los aditivos normalmente utilizados en los


aceites lubricantes segn sus propiedades:

PROPIEDADES

CARACTERISTICAS
Mejorador

PROPIEDADES FISICAS.

Viscosidad.

viscosidad.

Congelacin.

Depresor

del

del

ndice

de

punto

de

congelacin.
Antioxidantes.
PROPIEDADES QUMICAS.

Oxidacin baja a alta temperatura.

Detergentes,

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS.

Anticorrosivos.

Corrosiones y herrumbre
dispersantes

Anti herrumbre
y

antioxidantes.

Detergentes y antioxidantes

Aditivos de extrema presin para

Untuosidad, anticorrosivos.

engranajes.

Contra formacin de espuma.

Antiespumantes.

Emulsionantes.

Emulgentes.
Tabla 3: Caractersticas segn sus propiedades.
Fuente: http://www.lubricantes.elf.com/es/eself.nsf/VS_OPM/E930DED0?OpenDocument.
Elaboracin: Adaptada por el Autor.

1.1.2. REFRIGERANTE DE MOTOR.

Es un fluido formulado con agentes inhibidores de corrosin y anticongelantes, que le


suministran al sistema de refrigeracin una extraordinaria proteccin, aumentando la vida
til, disminuyendo su mantenimiento, proporcionando al motor una transferencia de calor
estable y uniforme.

El agua natural pura fue el lquido ms comnmente usado como refrigerante para motores
en los comienzos de la fabricacin de automviles, esto es debido a que tiene una buena
propiedad de transmisin del calor, puede ser obtenida en cualquier lugar y su costo es
muy bajo. Por desgracia algunas propiedades del agua, como su punto de congelacin y su
punto de ebullicin relativamente bajo, limitaban su uso para ste fin. Adems el agua
tiene una natural accin corrosiva sobre los metales, por lo tanto es completamente
inadecuada para ste fin.

Por otra parte, algunas impurezas naturales del agua, tales como sulfatos, cloruros,
bicarbonatos, etc., pueden incrementar la corrosin. Las sales de calcio y magnesio,
disminuyen la transferencia de calor debido a la formacin de sarro o depsitos salinos en
las partes ms calientes del motor, bomba de agua, radiador, caeras, etc.

Figura 2: Enfriamiento de motor.


Fuente: hthttp://automecanico.com/auto2031/enfriamientoo.html

Los requerimientos para que un refrigerante sea aceptable son:


Habilidad de mantener estable el punto de congelacin en las bajas temperaturas de
operacin en invierno.
Proteger a los metales del sistema de enfriamiento (motor, bomba de agua,
radiador) contra la corrosin y depsitos salinos.
Ser estable qumicamente en el transcurso de su uso en el automvil.
Excelente transferencia de calor.

Ciertos tipos de refrigerantes convencionales utilizan como inhibidores de corrosin


productos inorgnicos: Silicatos, nitritos, boratos, etc., pero stos tienden a degradarse con
el tiempo, disminuyendo su prestacin, son inadecuados por no cuidar el medio ambiente.
En la actualidad, los buenos refrigerantes estn basados en la tecnologa de cidos
orgnicos6 de cadena larga. Este tipo de refrigerante tiene mayor estabilidad por ms largo
tiempo de uso y es biodegradable, evitando la destruccin del medio ambiente.

Los cidos orgnicos son compuestos oxigenados derivados de los hidrocarburos que se forman al sustituir
en un carbono primario dos hidrgenos por un oxigeno que se une al carbono mediante un doble enlace, y el
tercer hidrogeno por un grupo (OH) que se une mediante un enlace simple.

1.1.3 LQUIDO DE FRENOS.

Figura 3: Lquido de frenos.


Fuente:http://www.ampolletaschile.cl/2008/01/21/liquidos-para-frenos/

Dentro de un sistema de frenos, el lquido es de gran importancia ya que cuando el


conductor pisa el pedal, el lquido transmite la presin ejercida sobre l a travs del sistema
hasta las ruedas, gracias a la friccin que se produce entre una parte fija del carro y un
disco o un tambor que gira con la rueda, se puede detener el vehculo.

En general, el lquido para frenos no debe ser un producto derivado del petrleo, debe ser
estable a altas temperaturas y tener un pH7 adecuado para evitar la corrosin de los
diferentes metales que forman parte del sistema de frenos.

Lo ms importante en el lquido para frenos es garantizar una frenada segura y proteger el


sistema de frenos, proporcionando una larga vida til a todas las partes que lo conforman,
ya sean estas metlicas o de caucho.
Las caractersticas que presenta el lquido de frenos se detalla a continuacin:8
Punto de ebullicin: Indica la temperatura a la cual el lquido comienza a hervir
bajo condiciones de equilibrio a presin atmosfrica.
Punto de ebullicin Hmedo: Indica la temperatura a la cual un lquido para
frenos que ha sido previamente humidificado, comienza a hervir bajo condiciones
7

ndice del grado de acidez o basicidad de una disolucin acuosa; generalmente se mide en una escala
numrica de 0 (acidez mxima) a 14 (basicidad mxima).
8
https://api_user_11797_ Vehculos _Automotriceshttp://es.scribd.com/doc/6909300/LIQUIDO-DEFRENOS

de equilibrio a presin atmosfrica. Esta caracterstica es til para conocer el


comportamiento del lquido cuando est en funcionamiento.
Punto de Inflamacin: Indica la temperatura ms baja a la cual una llama
enciende los vapores que se desprenden del lquido.
Viscosidad: Esta es la propiedad por la cual un lquido fluye debido a la aplicacin
de fuerzas externas. Para el lquido de frenos se establece la viscosidad a 100 C.
Higroscopia: Propiedad del lquido de frenos de atraer y absorber humedad, con el
tiempo esta propiedad afecta a las dems propiedades haciendo que el lquido de
frenos pierda sus caractersticas iniciales.
Potencial de hidrgeno (pH): El valor del pH es un nmero que indica la acidez o
alcalinidad. El rango del pH es de 0 - 14, si el valor es de 0 - 7 es una sustancia
cida, si es de 7 - 14 es una sustancia bsica o alcalina. El lquido para frenos debe
tener un pH entre 7 y 11,5.
Corrosin: Es el deterioro electroqumico de los metales debido a la reaccin con
su medio ambiente.
Evaporacin: En un sistema de frenos hay incremento de la temperatura y por lo
tanto se puede presentar evaporacin del lquido para frenos.
Oxidacin: Esta prueba se realiza con el fin de verificar que el lquido para frenos
bajo condiciones extremas no aumenta su proceso de oxidacin.

1.1.4. FLUIDO PARA BATERAS DE PLOMO-CIDO.


Es un dispositivo que permite, mediante un proceso electroqumico, almacenar la energa
elctrica en forma de energa qumica y liberarla cuando se conecta con un circuito de
consumo externo.

Figura 4: Electrolito de una batera.


Fuente:http://es.wikihow.com/realizar-el-mantenimiento-a-una-bater%C3%ADa-de-coche

La batera de plomo suministra energa a travs de las reacciones qumicas de oxidacin de


plomo metlico a sulfato de plomo que ocurre en el nodo y la reduccin de xido de
plomo a sulfato de plomo que ocurre en el ctodo; utilizando un conductor inico al que se
le denomina electrolito. El electrolito es una solucin de cido sulfrico. Los componentes
principales de una batera de plomo son:
Las placas positivas y las placas negativas.
El contenedor o caja es generalmente de polipropileno y en algunos casos de
ebonita.
El electrolito, constituido por cido sulfrico diluido.

Las bateras poseen dos sustancias peligrosas: Electrolito cido y el plomo. El primero, es
corrosivo, tiene alto contenido de plomo disuelto y en forma de partculas y puede causar
quemaduras en la piel y los ojos.

El plomo es altamente txico para la salud humana, ingresa al organismo por ingestin o
inhalacin y se transporta por el torrente sanguneo acumulndose en todos los rganos,
especialmente en los huesos. La exposicin prolongada al plomo puede provocar:
Anemia, que es uno de los primeros efectos
Afectacin del sistema nervioso central, cuyos efectos van desde sutiles cambios
psicolgicos y de comportamiento hasta graves efectos neurolgicos, siendo los
nios la poblacin con ms riesgo de afectacin.

Figura 5:Corrosin producto del electrolito.


Fuente:http://mi6cientos.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

10

1.1.5. AGUAS RESIDUALES.

Las caractersticas de las aguas residuales, conocidas tambin como efluentes industriales,
pueden diferir tanto en sus parmetros as como en sus concentraciones, dependiendo del
enfoque o visin de la industria.

Algunos de los contaminantes que ms problemas causan en el tratamiento de aguas


residuales, son las grasas y aceites, la presencia de estos en los efluentes industriales no
slo provocan problemas en el tratamiento, sino que tambin dan lugar a la contaminacin
del suelo y los cuerpos de agua donde stas son descargadas.

Las grasas y aceites que son altamente inmiscibles con el agua proceden de talleres y
lubricadoras en su mayora; permaneciendo en la superficie dando lugar a la aparicin de
natas y espumas, dificultando todo tipo de tratamiento, biolgico o fsico-qumico, por lo
que es recomendable que sean eliminados en los primeros pasos del tratamiento de las
aguas residuales.

En la mayora de talleres se cuenta con rea de lavado de autos siendo tambin causantes
de contaminacin del agua descargada al alcantarillado pblico, por la cantidad de
compuestos qumicos empleados en la fabricacin estos productos; entre los cuales
tenemos detergentes y masillas (ver figura 6).

Figura 6: Descarga de detergentes al alcantarillado.


Fuente:http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/224727/guia_lavado-vehic.pdf

11

1.2. RESIDUOS SLIDOS CONTAMINANTES.


El vehculo est formado por una gran variedad de piezas solidas sometidas a diferentes
tipos de esfuerzos que producen una fatiga del mismo dentro de un tiempo determinado por
lo que, se deben reemplazar para el ptimo funcionamiento del vehculo. Las piezas que
cumplieron su periodo til se denominan residuos slidos automotrices (tabla 4).

UNIDAD DEL
VEHCULO
MOTOR

PLSTICO

CHATARRA

CAUCHOS

OTROS

Ventilador

Bloque motor

Bandas

Batera

Filtros

Camisas.

Base motor

Tapa cabezote

Reten

Buln.
Segmentos
Biela

Residuo de
taller

ALUMINIO

Bloque motor
Culata
Pistn
Colector de
admisin
Carburador

Cojinetes
Cigeal
Volante motor
rbol de levas
Asientos de
vlvulas
Muelle
Colector de
escape
Carter
Rodamientos
Bombas
Filtros
Radiador
Termostato
Distribuidor
Bujas
Inyectores
SISTEMA DE
FRENOS

Disco

Bomba

12

Tambor
Zapatas
Pastillas
Bombn
SISTEMA DE
SUSPENSIN

Ballestas

Bujes y topes

Resortes
Barra de torsin
Platos
Bujes de bronce
Amortiguadores
Rotulas
Piones

Carcasa de caja

Sincronizadores
Horquillas
Varillas
Arandelas de
bronce
Bujes
Ejes
Punta de eje
Rodamientos
Disco de
embrague
Plato
Cruceta
SISTEMA DE
DIRECCIN

Brazos
Cremallera
Rodamientos
Bujes
Caja
Terminales

OTRAS

Chasis
Carrocera
Escape.
Deposito
Combustible

Neumtico

13

Aros
Pernos
Tuercas
Rodamientos
Disco embrague
Tabla 4: Residuos slidos contaminantes
Fuente: El Autor.

1.2.1. FILTROS DE ACEITE.9

El filtro de aceite es un cuerpo poroso a travs del cual se hace pasar un fluido para
limpiarlo de las materias que contiene en suspensin, o para separarlo de las materias con
que est mezclado. ste se encuentra en buenas condiciones, si cada vez que el aceite pase
a travs de l, retiene el 95% de las partculas, con un espesor de 10 a 40 micras 10 (un
cabello humano tiene un espesor de aproximadamente 60 micras).

Figura 7: Filtro de aceite.


Fuente: http://www.mahle-aftermarket.com/MAHLE_Aftermarket_EU/es/Products-and-Services

Como usuarios de un vehculo automotor somos conscientes que cada cierto tiempo
debemos hacerle un cambio de aceite y filtro a nuestro motor en forma regular y como
parte de su mantenimiento. El cambio de aceite se relaciona directamente con el cambio de
filtro. Entre los ms importantes tenemos:
9

http://www.bdhbaterias.com/portal/productos/fichas/ManualFiltrosAutomotriz.pdf
Medida de longitud, que es la millonsima parte de un metro: la micra se utiliza para medir objetos
microscpicos.
10

14

Filtro monoblock: Este tipo de filtros requieren remocin total al realizar el


cambio, de manera que solo sustituimos una pieza mediante un proceso sencillo.
Filtro con cartucho recambiable: Este mantiene la carcasa exterior y solamente se
cambia el filtro interior, generalmente este tipo de filtros vienen en los motores
diesel.
Filtro centrfugo de aceite: Emplea una fuerza centrfuga para empujar las
partculas nocivas hacia un papel filtro, este tipo de filtros son empleados en
motores que requieran un filtrado mayor como por ejemplo los motores diesel de
gran tamao.
Filtro superficial: Utilizado en los sistemas de circulacin completa, atrapa la
suciedad ofreciendo baja restriccin a la circulacin del aceite mediante un papel
filtrante plegado.
Filtro de doble medio: Combina dos elementos filtrantes, uno de los elementos
atrapa las partculas gruesas y el otro se encarga de retener a las partculas finas.

De todos los tipos de filtros mencionados pueden venir con o sin vlvula de derivacin, la
cual funciona de la siguiente manera: Cuando el filtro se satura y no permite el paso
adecuado del aceite, la presin generada hace que entre en funcionamiento la vlvula de
derivacin haciendo que el aceite circule directamente hacia el motor sin filtrarse.

1.2.2. FILTROS DE COMBUSTIBLE.

Figura8: Filtros de combustible diesel y gasolina.


Fuente:http://www.identi.li/index.php?topic=166793

15

Filtros dentro de la lnea: Son los que estn ubicados entre la bomba y el
carburador o flauta de inyeccin, por lo general se lo instala como filtro adicional,
estos filtros son de unidades descartables, son de papel filtrante plegado resistente y
van ubicados dentro de una carcasa transparente de nylon o en una carcasa de
metal.
Filtros Sumergibles: Son aquellos que se encuentran sumergidos en el tanque de
combustible, estos son utilizados en la mayora de vehculos desde el ao 2005 y
estn unidos a todo el cuerpo de la bomba, filtrando el combustible desde el tanque.
Son de gran duracin y de papel filtrante plegado de gran resistencia.

1.2.3. FILTROS DE AIRE.

Figura 9: Filtros de aire.


Fuente: http://www.refaccionariaelarbol.com

Tienen como finalidad retener el polvo y elementos extraos que puedan pasar
directamente por la toma de aire, si no hubiera filtro de aire el polvo o elementos extraos
pueden alterar la mezcla aire combustible. Por lo que la utilizacin y mantenimiento del
filtro es indispensable, hay que revisar frecuentemente el filtro y limpiarlo.

Todos los filtros de aire para automviles tienen el elemento filtrante de papel plegado que
puede retener partculas tan pequeas como el polvo. A continuacin se citan los
principales:
Filtros de aire planos: Son los que tienen una forma de prisma rectangular y se
ubican en una carcasa de plstico conectado al cuerpo de la vlvula de aceleracin
por un tubo de entrada.

16

Filtros de aire cnicos: Son utilizados para modificacin de vehculos ya que


permiten un mayor ingreso de aire y cumplen con el propsito de filtrar pero su
duracin es menor con respecto al filtro de aire original del vehculo. Para su
instalacin requiere modificacin de la entrada al cuerpo de la vlvula de
aceleracin con un tubo directo.
Filtros de aire cilndricos: Este se utiliza en los vehculos a carburador y es de
forma cilndrica, se coloca en el depurador sobre el carburador del vehculo
cumpliendo la misma finalidad de todos los filtros de aire evitando que materias
abrasivas penetren en los cilindros del motor.

1.2.4. TRAPOS.

Figura 10: Trapos.


Fuente:El Autor.

Son todos los elementos textiles que se utilizan en los concesionarios, dentro del
mantenimiento programado los trapos se utilizan para recoleccin de derrames, limpieza de
los tcnicos, limpieza de la herramienta utilizada y elementos, limpieza del espacio de
trabajo y de los vehculos. Existen un sinnmero de trapos que pueden ser utilizados, pero
por costos se utilizan los trapos ms econmicos posibles. Se mencionan los ms comunes:

Wype: Este elemento se lo produce en base a fibras de algodn residual de la


industria textil, se lo procesa obteniendo hilachas de algodn ms pelusas. Se lo
puede conseguir en bolsas pequeas o de manera industrial por peso. En un taller el
wype es el elemento textil ms usado, y a su vez es el elemento ms dispuesto a
contaminarse con aceite.
Paos atrapa aceite: Son de gran utilidad ya que no dejan pelusas y son
especialmente diseados para la contencin de hidrocarburos y aceites, prestando

17

una gran absorcin sin dejar esttica, se lo utiliza cuando hay derrames en
superficies delicadas que requieran extremo cuidado.
Franela: Es un tipo de tela que contiene fibras sintticas y de algodn, con
colorante rojo, en el caso de las franelas para la industria automotrizse utilizan en
su mayora para la limpieza del tcnico.

1.2.5. ENVASES PLSTICOS.

Figura 11: Envases plsticos.


Fuente:http://especiales.autocosmos.com.mx/tipsyconsejos/noticias/2011/02/14/que-significan-las-letrassae-api-y-w-en-los-aceites-para-auto

Los envases plsticos son los contenedores de fluidos, tenemos diferentes tipos
dependiendo del lquido que se vaya a almacenar en el envase. Todos los envases plsticos
se obtienen de derivados del petrleo, en los talleres automotrices de la ciudad de Azogues
se adquieren los fluidos en recipientes de las siguientes presentaciones: 1 Galn, Galn y
1000 ml.

1.2.6. ENVASES METLICOS.


Los envases metlicos protegern a los productos que estos contengan durante las etapas
de transporte y almacenaje, en los talleres automotrices se utilizan envases de
diferentestipos, pero en su mayora son los contenedores de 55 galones de aceite
contaminante y de aceite nuevo. Pero, tenemos ms elementos metlicos como:
Contenedores de filtros de aceite, combustible y ciertas partes de algunos tipos de filtros de
aire.

18

Dependiendo del fabricante ciertos lquidos de frenos tambin tienen envases metlicos,
los cuales deben ser considerados.
La fabricacin de estos recipientes metlicos se rige a las normativas de la empresa que
envasa estos contenedores con diferentes tipos de fluidos.

Figura 12: Envases de metal.


Fuente: http://www.ec.all.biz/conauto-ca-e1181

1.2.7. CARTN

En la industria automotriz la gran mayora de productos, ya sean repuestos o suministros


en general, vienen dentro de cajas que son de cartn. El cartn es el material ms utilizado
en el desarrollo de envases debido a su versatilidad, bajo costo y naturaleza reciclable, unas
caractersticas que unidas a su manejabilidad lo convierten en el elemento indispensable en
casi todo tipo de embalajes, cajas y envases de suministros y repuestos.

Figura 13: Envase de cartn.

19

Fuente:http://www.alamaula.ec/guayas/otras-ventas/cartones

1.3. NEUMTICOS.11
Un neumtico, tambin denominado cubierta en algunas regiones, es una pieza toroidal de
caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehculos. Su funcin principal es permitir
un contacto adecuado por adherencia y friccin con el pavimento, posibilitando el
arranque, el frenado y la gua del vehculo.

Los neumticos generalmente tienen hilos que los refuerzan. Dependiendo de la


orientacin de estos hilos, se clasifican en diagonales o radiales.
Diagonales: En su construccin las distintas capas de material se colocan de forma
diagonal, unas sobre otras.
Radiales: En esta construccin las capas de material se colocan unas sobre otras en
lnea recta, sin sesgo. Este sistema permite dotar de mayor estabilidad y resistencia
a la cubierta.

Igualmente y segn su uso de cmara tenemos:


Neumticos radiales: Aquellos que usan cmara o tubo de caucho blando y una
llanta especfica para ello. No pueden montarse sin cmara. Se usan en algunos
4x4, y vehculos agrcolas.
Neumticos tubulares o sin cmara: Estos neumticos no emplean cmara. Para
evitar la prdida de aire los flancos de la cubierta se "pegan" a la llanta durante
elmontaje, por lo que la llanta debe ser especfica para estos neumticos. Se emplea
prcticamente en todos los vehculos.

Debido al crecimiento diario del parque automotor mundial, la generacin de neumticos


es cada vez mayor; el problema radica en que ste residuo no se puede reciclar fcilmente
convirtindose en un desecho inservible.

11

Fuente: http://www.michelintransport.com/ple/front/affich.jsp?codeRubrique=51&lang=ES

20

Las empresas fabricantes de neumaticos muestran poco interes en la recuperacion, ya que


la goma que se puede obtener de las cubiertas gastadas es poca y de inferior calidad.
Adems, a la industria le es ms barato recurrir a la materia prima virgen que a la
reciclada.

A esto debemos agregarle los problemas originados por

la quema de los mismos,

produciendo humos que contaminan el aire y un material aceitoso que contamina el agua y
los suelos; el peligro de incendio en caso de almacenarlos en condiciones inadecuadas; el
gran volumen y la dificil manipulacin que originan en los vertederos, donde se ha
constatado que muchas veces suben a la superficie luego de enterrados, la facilidad para
acumular agua en su interior y fomentar de esta manera la propagacin de insectos
transportadores como por ejemplo el dengue; es lo que impulsa a buscar soluciones
inmediatas de reutilizacin de neumticos.

1.4. NORMATIVA.
1.4.1 MARCO LEGAL NACIONAL.

La siguiente es una recopilacin de las Leyes, reglamentos y normas ambientales ms


relevantes en la Repblica del Ecuador.
1.4.1.1 Constitucin de la Repblica del Ecuador.12

La Constitucin de la Repblica del Ecuador, tiene bien definido el derecho que tiene todo
ciudadano de vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de
contaminacin, estableciendo las restricciones al ejercicio de determinados derechos y
libertades, para la proteccin del medio ambiente. A continuacin se presentan los artculos
relacionados con el tema en estudio:

SECCIN SEGUNDA.
AMBIENTE SANO.

12

Fuente: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

21

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y


ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin

de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la


prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

CAPTULO SPTIMO.
DERECHOS DE LA NATURALEZA.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podr exigir a la autoridad pblica el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observaran los principios establecidos en la Constitucin, en lo que proceda.
El Estado incentivar a las personas naturales y jurdicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promover el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.

CAPITULO SEGUNDO.
BIODIVERSIDAD DE RECURSOS NATURALES.

SECCIN PRIMERA.
NATURALEZA Y AMBIENTE.

Art. 395.- La Constitucin reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y
la capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas, y asegure la satisfaccin
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

22

2. Las polticas de gestin ambiental se aplicarn de manera transversal y sern de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurdicas en el territorio nacional.
3.

El Estado garantizar la participacin activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificacin, ejecucin y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4.

En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,


stas se aplicarn en el sentido ms favorable a la proteccin de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptar las polticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de dao.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna accin u omisin, aunque no exista
evidencia cientfica del dao, el Estado adoptar medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daos ambientales es objetiva. Todo dao al ambiente, adems de


las sanciones correspondientes, implicar tambin la obligacin de restaurar integralmente
los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los
actores de los procesos de produccin, distribucin, comercializacin y uso de bienes o
servicios asumir la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de
mitigar y reparar los daos que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daos ambientales sern
imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daos ambientales el Estado actuar de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauracin de los ecosistemas. Adems de la
sancin correspondiente, el Estado repetir contra el operador de la actividad que produjera
el dao las obligaciones que conlleve la reparacin integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad tambin recaer sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado,
el Estado se compromete a:

23

1.

Permitir a cualquier persona natural o jurdica, colectividad o grupo humano,


ejercer las acciones legales y acudir a los rganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su inters directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia
ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan
cesar la amenaza o el dao ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre
la inexistencia de dao potencial o real recaer sobre el gestor de la actividad o el
demandado.

2.

Establecer mecanismos efectivos de prevencin y control de la contaminacin


ambiental, de recuperacin de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.

3.

Regular la produccin, importacin, distribucin, uso y disposicin final de


materiales txicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

SECCIN QUINTA.
SUELO.

Art. 409.- Es de inters pblico y prioridad nacional la conservacin del suelo, en especial
su capa frtil. Se establecer un marco normativo para su proteccin y uso sustentable que
prevenga su degradacin, en particular la provocada por la contaminacin, la
desertificacin y la erosin.

SECCIN SEXTA.
AGUA.

Art. 411.- El Estado garantizar la conservacin, recuperacin y manejo integral de los


recursos hdricos, cuencas hidrogrficas y caudales ecolgicos asociados al ciclo
hidrolgico. Se regular toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y
el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

SECCIN SPTIMA.
BISFERA, ECOLOGA URBANA Y ENERGAS ALTERNATIVAS.

24

Art. 413.- El Estado promover la eficiencia energtica, el desarrollo y uso de prcticas y


tecnologas ambientalmente limpias y sanas, as como de energas renovables,
diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberana alimentaria, el
equilibrio ecolgico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado adoptar medidas adecuadas y transversales para la mitigacin del
cambio climtico, mediante la limitacin de las emisiones de gases de efecto invernadero,
de la deforestacin y de la contaminacin atmosfrica; tomar medidas para la
conservacin de los bosques y la vegetacin, y proteger a la poblacin en riesgo.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados adoptarn


polticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo,
que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el
establecimiento de zonas verdes.

Los gobiernos autnomos descentralizados desarrollarn programas de uso racional del


agua, y de reduccin reciclaje y tratamiento adecuado de desechos slidos y lquidos.
1.4.1.2 Ley de Gestin Ambiental13

Art. 1.- Esta ley establece los principios y directrices de poltica ambiental, determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblicos y
privados en la gestin ambiental, y seala los lmites permisibles, controles y sanciones en
esta materia.

Art. 2.- Se establece que la gestin ambiental est sujeta a los principios de solidaridad,
corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de los desechos,
utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente sustentables, y al respeto a las
culturas y prcticas tradicionales.

13

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/leyes/gesion-ambiental.pdf

25

Art. 7.- La gestin ambiental se enmarca en las polticas generales de desarrollo


sustentable para la conservacin del patrimonio natural y el aprovechamiento de los
recursos naturales que establezca el Presidente de la Repblica al aprobar el plan ambiental
ecuatoriano. Las polticas y el plan mencionados formarn parte de los objetivos
nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El plan contendr las estrategias, planes,
programas y proyectos para la gestin ambiental nacional y ser preparado por el
ministerio del ramo.

Art. 10.- Las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del
S.N.D.G.A. y se sometern obligatoriamente a las directrices establecidas por el consejo
nacional de desarrollo sustentable.

Art. 28.- Toda persona natural o jurdica tiene derecho a participar en la gestin ambiental,
a travs de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento, entre los cuales se
incluirn consultas, audiencias pblicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de
asociacin entre el sector pblico y el privado. Se concede accin popular para denunciar a
quienes violen esta garanta, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias
o acusaciones temerarias o maliciosas.

Art. 33.- Se establecen como instrumentos de aplicacin de las normas ambientales, los
siguientes: Parmetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
tcnicas de calidad de productos, rgimen de permisos y licencias administrativas,
evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la
salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y
servicios y otros que sern regulados en el respectivo reglamento.

Art. 41.- Los derechos ambientales individuales o colectivos quedan protegidos por la
concesin de accin pblica a las personas naturales, jurdicas o grupos humanos, para que
denuncien las violaciones de las normas de medio ambiente sin perjuicio del amparo
constitucional previsto en la Constitucin de la Repblica.

Art 43.- Las personas naturales, jurdicas o grupos humanos con un inters comn,
afectado directamente por una accin u omisin daosa, podrn interponer ante el juez

26

competente, acciones por daos y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al


medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.
1.4.1.3 Sistema nico de Manejo Ambiental.14

Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los existentes,


emprendidos por cualquier persona natural o jurdica, pblicas o privadas, y que puedan
potencialmente causar contaminacin, debern presentar un Estudio de Impacto Ambiental
(E.I.A.), que incluir un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el
Sistema nico de Manejo Ambiental (S.U.M.A.). El Estudio deber demostrar que la
actividad estar en cumplimiento de la legislacin ambiental y sus normas tcnicas, previa
a la construccin y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 15.- Determinacin de la necesidad de una evaluacin de impactos ambientales.- La


institucin integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental en su
calidad de autoridad de aplicacin debe disponer de mtodos y procedimientos adecuados
para determinar la necesidad de un proceso de evaluacin de impactos ambientales en
funcin de las caractersticas de una actividad o un proyecto propuesto.

Adems todas las acciones que se propongan para su realizacin o ejecucin en esa
jurisdiccin territorial, debern estar sujetas al proceso de evaluacin respectivo. As
mismo, se sometern obligatoriamente al proceso de evaluacin de impacto ambiental
todas las actividades que se propongan realizar en las reas protegidas del Estado.

Antes de iniciar su realizacin o ejecucin, todas las actividades o proyectos propuestos de


carcter nacional, regional o local, o sus modificaciones, debern someterse al proceso de
evaluacin de impacto ambiental. El promotor presentar a la autoridad ambiental de
aplicacin responsable:
La ficha ambiental de su actividad o proyecto propuesto, en la cual justifica que
dicha actividad o proyecto no es sujeto de evaluacin de impactos ambientales.

14

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria. LIBRO VI, TTULO I

27

El borrador de los trminos de referencia propuestos para la realizacin del


correspondiente estudio de impacto ambiental luego de haber determinado la
necesidad de una evaluacin de impactos ambientales.
En el caso de aprobarla, se registrar la ficha ambiental y el promotor quedar
facultado para el inicio de su actividad o proyecto, sin necesidad de evaluacin de
impactos ambientales pero sujeto al cumplimiento de la normativa ambiental
vigente. Si la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable (A.A.A.R.) observa
o rechaza la ficha ambiental por considerar que la actividad o proyecto propuesto
necesita una evaluacin de impactos ambientales, el promotor deber preparar un
borrador de trminos de referencia a fin de continuar con el proceso de evaluacin.

Art. 16.- Alcance o trminos de referencia.- Para un estudio de impacto ambiental los
trminos determinarn el alcance, la focalizacin, los mtodos y tcnicas a aplicarse en la
elaboracin de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los estudios
para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales: Medio
fsico, medio bitico, medio socio-cultural y salud pblica. El contenido proyectado del
estudio de impacto ambiental tiene los siguientes componentes:
Descripcin del proyecto: Debe sealar las tcnicas, mtodos, fuentes de
informacin (primaria y secundaria) y dems herramientas que se emplearn para
describir, estudiar y analizar lnea base (diagnstico ambiental) la cual debe de
estar focalizada en las variables ambientales relevantes.
Anlisis de alternativas.
Identificacin y evaluacin de impactos ambientales.
Definicin del plan de manejo ambiental y su composicin.
Marco legal e institucional: Se debe incluir un breve anlisis del marco legal e
institucional en el que se inscribir el estudio de impacto ambiental y se
especificar la composicin del equipo multidisciplinario que responder
tcnicamente al alcance y profundidad del estudio determinado.

Art. 17.- Realizacin de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y
fundada prediccin, identificacin e interpretacin de los impactos ambientales de la
actividad o proyecto propuesto, as como la idoneidad tcnica de las medidas de control

28

para la gestin de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental


debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda tcnicamente al alcance y
la profundidad del estudio en funcin de los trminos de referencia previamente aprobados.
El promotor y/o el consultor que presente los estudios, es responsable por la veracidad y
exactitud de sus contenidos.

Art. 18.- Revisin, aprobacin y licenciamiento ambiental.- Toda obra, instalacin,


construccin, inversin o cualquier otra intervencin que pueda suponer ocasione impacto
ambiental durante su ejecucin o puesta en vigencia, o durante su operacin o aplicacin,
mantenimiento o modificacin, y abandono o retiro requiere la correspondiente licencia
ambiental.

El licenciamiento ambiental comprender, entre otras condiciones, el establecimiento de


una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que
establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicacin, como adecuado para
enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de
conformidad con la gua tcnica especfica que expedir la autoridad ambiental nacional,
luego de los respectivos estudios tcnicos.

Art. 25.- Revisin de un estudio de impacto ambiental.- Los estudios ambientales se


realizarn en, las etapas previas a la ejecucin, durante la ejecucin y para el abandono
temporal o definitivo de un proyecto o actividad. Los documentos tcnicos o estudios
ambientales que sern exigidos por la autoridad son entre otros:
Estudios de Impacto Ambiental (E.I.A.), que se realizan previo al inicio de un
proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el Sistema nico de Manejo
Ambienta (S.U.M.A.).
Auditora Ambiental (A.A.), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo
cual incluye la construccin.
Plan de Manejo Ambiental (P.M.A.), que se realiza en cualquier etapa del proyecto
o actividad.

29

El promotor de una actividad o proyecto presentar el estudio de impacto ambiental ante la


A.A.A.R. a fin de iniciar el procedimiento de revisin, aprobacin y licenciamiento por
parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participacin
ciudadana sobre el borrador de dicho estudio.
Si la autoridad ambiental de aplicacin responsable considerase que el estudio de impacto
ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos previstos en
su sub-sistema de evaluacin ambiental acreditado, lo aprobar. Si el estudio fuese
observado, la autoridad ambiental de aplicacin deber fijar las condiciones requisitos que
el promotor deber cumplir, en un trmino de 30 das, contados a partir de la fecha de
presentacin del mencionado estudio.

En el caso de que la autoridad ambiental de aplicacin determine que el estudio de impacto


ambiental no satisface las exigencias y requerimientos mnimos previstos en su subsistema de evaluacin ambiental acreditado proceder a calificarlo desfavorablemente. Si
un estudio de impacto ambiental ha sido calificado desfavorablemente y rechazado, de
acuerdo a lo establecido, el promotor podr impugnar esta decisin ante la A.A.A.R.

El promotor podr presentar, cuantas veces estime conveniente, nuevos estudios de


impacto ambiental que satisfagan todas las condiciones tcnicas y legales del sub-sistema
de evaluacin de impacto ambiental acreditado de la autoridad, haciendo referencia a las
observaciones que dieron lugar a la resolucin desfavorable del estudio de impacto
ambiental y la denegacin de la licencia ambiental.

Art. 27.- Suspensin de la licencia ambiental.- En el caso de no conformidades menores


del P.M.A y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante las actividades de
control, seguimiento y/o auditoras ambientales, la autoridad ambiental de aplicacin
suspender, mediante resolucin motivada, la licencia ambiental, hasta que los hechos que
causaron la suspensin sean subsanados. La suspensin de la licencia ambiental
interrumpir la ejecucin del proyecto, bajo responsabilidad del propio ejecutor, durante el
mismo tiempo.

Art. 28.- Daos y perjuicios por infracciones ambientales.- La aprobacin de planes de


manejo ambiental y otros estudios ambientales no ser utilizada como prueba de descargo

30

en incidentes o accidentes de contaminacin ambiental atribuibles a cualquier actividad,


proyecto u obra. Las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, que representen a
dichas actividades sern responsables por el pago de los daos, perjuicios y sanciones que
haya a lugar.
1.4.1.4. Reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para la prevencin y control de la
contaminacin ambiental.15

Art. 41.- mbito.- El presente ttulo establece los siguientes aspectos:


Las normas generales nacionales aplicables a la prevencin y control de la
contaminacin ambiental y de los impactos ambientales negativos de las
actividades definidas por la clasificacin ampliada de las actividades econmicas
de la versin vigente de la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme
(C.I.I.U.), adoptada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (I.N.E.C.).
Las normas tcnicas nacionales que fijan los lmites permisibles de emisin,
descargas y vertidos al ambiente.
Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional

Art. 42.- Objetivos especficos


Determinar, a nivel nacional, los lmites permisibles para las descargas en cuerpos
de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo ruido,
vibraciones y otras formas de energa; vertidos, aplicacin o disposicin de
lquidos, slidos o combinacin, en el suelo.
Establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de
remediacin para un recurso afectado.

Art. 43.- Regulados ambientales.- Son personas naturales o jurdicas, de derecho pblico o
privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a travs de
terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier
actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo
como resultado de sus acciones u omisiones.
Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria. LIBRO VI, TTULO IV

15

31

Art. 44.- Normas tcnicas.- Al amparo de la Ley de Gestin Ambiental y el presente Texto
Unificado de Legislacin Secundaria Ambiental, el Ministerio del Ambiente (M.A.E), en
su calidad de Autoridad, en coordinacin con los organismos competentes, deber dictar y
actualizar peridicamente las normas tcnicas ambientales nacionales.

Art. 47.- Marco institucional.- En materia de prevencin y control de la contaminacin


ambiental consta de los siguientes estamentos:
Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (C.N.D.S).
Ministerio del Ambiente (M.A.E.) o Autoridad Ambiental Nacional (A.A.N.).
Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (S.N.D.G.A.).

Art.- 61.- Periodicidad de la A.A. de cumplimiento.- En lo posterior, el regulado, deber


presentar los informes de las auditoras ambientales de cumplimiento con el P.M.A y con
las normativas vigentes al menos cada dos aos, contados a partir de la aprobacin de la
primera auditora. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales,
se presentar la auditora ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y
cuando no excedan los dos aos.

Art. 81.- Reporte anual.- Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad
ambiental de control, por lo menos una vez al ao, los resultados de los monitoreos
correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su
P.M.A aprobado.

Art. 83.- Plan de manejo y A.A. de cumplimiento.- El regulado est obligado a obtener el
permiso de descargas, emisiones y vertidos que lo faculta a realizar sus descargas al
ambiente, siempre que se encuentren dentro de los parmetros establecidos en las normas
tcnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantn o provincia en el que se
encuentren esas actividades.

Art.- 92.- Permiso de descargas y emisiones.- El permiso de descarga, emisiones y


vertidos ser aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

32

El regulado debe pagar al Estado ecuatoriano una tasa por vertido por el servicio ambiental
del uso del recurso agua, aire y suelo como sumidero o receptor de las descargas,
emisiones, vertidos y desechos de su actividad.
Art. 125.- Plazo para obtener permisos.- Si el incumplimiento de normas de proteccin
ocasionase deterioro ambiental de cualquier tipo la autoridad ambiental impondr una
multa entre 20 y 200 salarios bsicos unificados, sin perjuicio a las acciones civiles que
haya a lugar.

1.4.1.5 Reglamento para la prevencin y control de la contaminacin por desechos


peligrosos.16

Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y


caracterizados en los listados de desechos peligrosos y normas tcnicas aprobados por la
autoridad ambiental competente para la cabal aplicacin de este reglamento. Se establecen
responsabilidades para el generador, lugares de almacenamiento, tipos de envases para
almacenamiento, traslado, forma de transportar, las instalaciones de reciclaje, los sitios
destinados exclusivamente a la disposicin final de los desechos peligrosos, y de los
requisitos para las plantas de tratamiento y disposicin final de los desechos peligrosos.

Art.150.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de


los mismos hasta su disposicin final, siendo su responsabilidad.

Art.151.- Los proyectos de instalacin de actividades nuevas que vayan a producir


desechos peligrosos de acuerdo con los procesos de produccin y las materias primas a
utilizarse, de igual manera debern presentar la declaracin determinada, la cual ser
requisito previo para la aprobacin por parte de la autoridad competente.

Art.154.- Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes
condiciones mnimas:

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, LIBRO VI, TTULO V

16

33

Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los


desechos y cumplir todo lo establecido en las Normas Tcnicas Ecuatorianas
(N.T.E.) del Instituto Nacional de Estandarizacin y Normalizacin (I.N.E.N.).
El acceso a estos locales debe ser restringido nicamente para personal autorizado
provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad
industrial y contar con la identificacin correspondiente a su ingreso.
Poseer equipo y personal adecuado para la prevencin y control de emergencias.
Las instalaciones no debern permitir el contacto con agua.
Sealizacin apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas
visibles.

Art.155.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deber


llevar la identificacin correspondiente de acuerdo a las normas establecidas. La
identificacin ser con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la
intemperie. Los desechos peligrosos incompatibles no debern ser almacenados en forma
conjunta en un mismo recipiente ni en una misma rea.

Art.159.- Durante el traslado no se podr realizar ninguna manipulacin de los desechos


que no sea la propia del traslado o que se encuentre legalmente autorizado. El transportista
garantizar la identificacin de los desechos durante el transporte.

Art.160.- El transporte de desechos peligrosos deber realizarse acompaado de un


manifiesto de identificacin entregado por el generador, condicin indispensable para que
el transportista pueda recibir y transportar dichos desechos. Estos debern ser entregados
en su totalidad y solamente, a las plantas de almacenamiento, reciclaje, tratamiento o
disposicin final debidamente autorizados por el generador.

Si por alguna situacin especial o de emergencia, los desechos no pudieren ser entregados
en la planta de tratamiento, reciclaje, almacenamiento o disposicin final identificada en
elmanifiesto, el transportista deber comunicar esta situacin inmediatamente al generador
para su atencin al momento.

34

Art.170.- Las instalaciones de reciclaje dispondrn de todas las facilidades con la finalidad
de que se garantice un manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos,
dispondrn de la infraestructura tcnica necesaria, y cumplirn con todas las normas y
reglamentos ambientales, en relacin, a los desechos que generen.
Art.181.- Los sitios destinados exclusivamente a la disposicin final de desechos
peligrosos, debern contar con un programa de monitoreo y vigilancia post-clausura
durante 30 aos, durante los cuales su uso ser restringido, estos sitios debern estar
adecuadamente sealizados.

Art.197.- Cada movimiento de desechos peligrosos desde su generacin hasta su


disposicin final, deber acompaarse de un manifiesto nico sin el cual no se podr
realizar tal actividad, es decir, tanto generador, almacenador, transportista, reciclador,
como el que realiza el tratamiento y la disposicin final, intervendrn en la formalizacin
del documento de manifiesto, en el que cada uno de ellos es responsable por la funcin que
realiza.

Art.198.- Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, y las personas


que realicen tratamiento y disposicin final de los desechos peligrosos, se asegurarn que
sus empleados encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento
necesario y cuenten con el equipo apropiado, con el fin de garantizar su salud.

Art.200.- Los poseedores u operadores de plantas de tratamiento y/o disposicin final,


debern contar con la licencia ambiental correspondiente. Sern responsables de todos los
daos producidos por su inadecuado manejo u operacin.

Art.201.- Las plantas de tratamiento y/o de disposicin final, recibirn desechos peligrosos
nicamente de los transportistas que cuenten con la licencia ambiental y que se hallen con
el manifiesto correspondiente.

Art. 202.- Las plantas de tratamiento y de disposicin final de desechos peligrosos debern
cumplir con los siguientes requisitos mnimos:
Estar alejadas al menos a quinientos metros del poblado ms cercano.

35

Contar con un estudio de impacto ambiental aprobado por la A.A.A.R., previo a su


instalacin.
Cumplir con las normas de calidad ambiental establecidas en las leyes, reglamentos
y ordenanzas pertinentes.
Registrarse ante las autoridades seccinales que tengan la delegacin respectiva
para obtener la correspondiente licencia ambiental para su funcionamiento.
Contar con una franja de amortiguamiento alrededor de la planta, de por los menos
cien metros.
Recibir los desechos nicamente con el manifiesto correspondiente debidamente
legalizado.
Informar en forma anual a las autoridades seccinales que tengan la delegacin
respectiva a cerca de la cantidad de desechos tratados, de los que se generen como
resultado del tratamiento y de los destinados a la disposicin final.
1.4.1.6 Rgimen Nacional para Gestin de Productos Qumicos Peligrosos.17

El presente rgimen regula la gestin de los productos qumicos peligrosos, el que est
integrado por las siguientes fases:
Abastecimiento, que comprende importacin, formulacin y fabricacin.
Transporte.
Almacenamiento.
Comercializacin.
Utilizacin.
Disposicin final.

El objetivo principal es controlar los productos peligrosos desde su importacin, su


formulacin, etc., hasta la disposicin final de los mismos, incrementando la seguridad,
crear normas de gestin, reglamentar el rol de los sujetos que intervienen, articular la
aplicacin de normas jurdicas, disponer de un listado actualizado de productos qumicos
en las diferentes fases que se utilizan y disponen en el Ecuador.

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, LIBRO VI, TTULO VI

17

36

Art. 230.- Registro de los productos qumicos.- Para posibilitar la creacin y actualizacin
permanente de la lista, es obligacin de todas las personas naturales o jurdicas que se
dediquen a la importacin, formulacin o fabricacin de productos qumicos peligrosos,
registrar cada uno de ellos en la secretara tcnica del comit nacional, que establecer el
procedimiento correspondientea travs del cual se cubrirn los costos administrativos
asociados. Se prohbe la importacin, formulacin, fabricacin, comercializacin y uso de
productos qumicos peligrosos que no dispongan del registro correspondiente.

Art. 238.- Reciclaje.- Todos los usuarios de productos qumicos peligrosos, especialmente
del sector industrial, debern utilizar tcnicas ambientalmente adecuadas que promuevan el
reciclaje de los desechos y por tanto disminuyan la contaminacin. El comit nacional y la
secretara tcnica buscarn informacin sobre las tecnologas en esta materia y promovern
su difusin y aplicacin.

Art. 239.- Eliminacin de desechos o remanentes.- Todas las personas que intervengan en
cualquiera de las fases de la gestin de productos qumicos peligrosos, estn obligadas a
minimizar la produccin de desechos o remanentes y a responsabilizarse por el manejo
adecuado de stos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacos sern
considerados como desechos y debern ser manejados tcnicamente. En caso probado de
no existir mecanismos para la eliminacin final de desechos o remanentes, stos debern
ser devueltos a los proveedores y podrn ser reexportados de acuerdo con las normas
internacionales aplicables.
1.4.1.7 Norma Tcnica Ecuatoriana I.N.E.N. 2266.18

Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el
transporte, almacenamiento y manejo de productos qumicos peligrosos. Esta norma tiene
relacin con las actividades de produccin, comercializacin, transporte, almacenamiento y
eliminacin de productos qumicos peligrosos. La norma indica procedimientos para:
Clasificacin de productos qumicos.
Clasificacin de envases y embalajes.
Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Qumicos Peligrosos

18

37

Requisitos especficos: Personal, transportistas, estacionamiento en carreteras y


lugares pblicos, comercializacin, seleccin de rutas.
Etiquetado para envases.
Rtulos para identificacin de auto tanques, contenedores y transporte al granel.
Vehculos: Carga y descarga, apilamiento.
Almacenamiento, servicios.
Emergencias.
Tratamiento y disposicin final.

Finalmente la norma posee en sus anexos los siguientes documentos:


Modelo de documento de embarque.
Modelo de hoja de seguridad de materiales peligrosos.
Modelo de tarjeta de emergencia.
Modelo de rtulo de riesgo.
Colores para los rtulos de peligro y smbolos de seguridad.
Smbolos grficos o diseos de las etiquetas.
Modelo de rtulos de peligro para envases.
Ubicacin de los carteles en las unidades de transporte.
Nmero de identificacin de las Naciones Unidas para productos qumicos
peligrosos.
1.4.1.8 Norma Tcnica Ecuatoriana I.N.E.N. 2288.19

En esta norma se indica la aplicacin a la preparacin de etiquetas de precaucin de


productos qumicos peligrosos bajo las condiciones ocupacionales de la industria. Se
muestra slo el lenguaje de advertencia, pero no se indica cuando o donde deben ser
adheridas a un recipiente o envase.
1.4.1.9 Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: Recurso Agua.20

Productos Qumicos Industriales Peligrosos, Etiquetado de Precaucin, Requisitos


Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, LIBRO VI, ANEXO I

19
20

38

La norma tiene como objetivo la prevencin y control de la contaminacin ambiental en lo


relativo al recurso agua. La presente norma tcnica determina o establece:
Los lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en
cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado.
Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos.
Se prohbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos lquidos no
tratados que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc., provenientes de los
talleres mecnicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles.
Se prohbe la descarga de residuos lquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, proveniente del lavado y/o mantenimiento de vehculos areos y
terrestres, as como el de aplicadores manuales y areos, recipientes, empaques y
envases que contengan o hayan contenido agroqumicos u otras sustancias
qumicas.

1.4.1.10Norma de calidad ambiental del recurso Suelo y criterios de remediacin de


suelos contaminados.21

La presente norma tcnica ambiental es dictada bajo el amparo de la ley de gestin


ambiental y del reglamento a la ley de gestin ambiental para la prevencin y control de la
contaminacin ambiental y se somete a las disposiciones de stos, tiene como objetivo
proteger la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las
personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Esta norma
establece:
Normas de aplicacin general para suelos de distintos usos.
Criterios de calidad de un suelo.
Criterios de remediacin para suelos contaminados.
Normas tcnicas para evaluacin de la capacidad agrolgica del suelo.

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso suelo
debern realizarse en los trminos de la N.T.A.
Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria LIBRO VI, ANEXO II

21

39

1.4.1.11 Norma de calidad ambiental del recurso Aire y los lmites mximos
permitidos por los motores de combustin interna.22

La presente norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las personas, la
calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general.

Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los lmites mximos permisibles de
contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma tambin provee los mtodos
y procedimientos destinados a la determinacin de las concentraciones de contaminantes
en el aire ambiente.

Esta norma establece los lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones
de contaminantes del aire hacia la atmsfera desde fuentes fijas de combustin.

Un galn de aceite quemado con prcticas no adecuadas, contamina el aire que una
persona respira en dos aos.23

Los valores de emisin mxima para motores de combustin interna, son los establecidos
en la siguiente tabla.

CONTAMINANTE
EMITIDO
Partculas totales
xidos de
Nitrgeno.
Dixido de Azufre

FUENTES

FUENTES

EXISTENTES

NUEVAS

--

350

150

mg/m3 24

--

2300

2000

mg/m3

--

1500

1500

mg/m3

OBSERVACIONES

UNIDADES

Tabla 5:Lmites mximos permisibles de emisiones al aire para motores de combustin interna.
Fuente:http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativa/libro6_anexo1.pdf

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria LIBRO VI, ANEXO II


Programa de recoleccin de aceites de la empresa ETAPA E.P.
24
mg/m3: miligramos por metro cbico de gas a condiciones normales de 1013 milibares de presin y
temperatura de 0 C, corregidos a 15% de O2, en base seca.
22
23

40

Para el uso adecuado de los aceites lubricantes usados y no producir demasiada


contaminacin al aire se debe considerar lo siguiente:
Se prohbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en calderas, hornos u
otros equipos de combustin, con excepcin de que la fuente fija de combustin
demuestre, mediante el respectivo estudio tcnico, que cuenta con equipos y procesos de
control de emisiones producidas por esta combustin, a fin de no comprometer la calidad
del aire.

1.4.2 CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES.

Estos se han venido efectuando desde antes del ao 1975, el objetivo de realizar estos
convenios es para regularizar diferentes dependencias del medio ambiente, unificando las
normas de los pases a que estas sean internacionales, permitiendo as lograr tener un
mayor control de los factores contaminantes.
Los convenios como el de Basilea se encargan de reducir la cantidad y peligrosidad de
desechos peligrosos con la finalidad de proteger la salud humana y el medio ambiente, el
Ecuador es signatario del convenio de Basilea para el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin, suscrito y aprobado por 116
pases a nivel mundial.

Las Naciones Unidas han trabajado para alcanzar acuerdos que minimicen y eliminen los
riesgos de la contaminacin qumica. Muchos de estos acuerdos identifican como objetivo
prioritario las sustancias persistentes, txicas y bio-acumulativas, el convenio de
Estocolmo es un instrumento que permite regular y proteger la salud humana y el medio
ambiente de los daos provocados por contaminantes orgnicos persistentes.

Muchos de los tratados son de acuerdo multilateral cuyo objetivo es de promover la


responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes en la esfera del
comercio internacional de ciertos productos qumicos peligrosos, a fin de proteger la salud
humana y el medio ambiente frente a posibles daos y contribuir a su utilizacin
ecolgicamente racional, facilitando el intercambio de informacin acerca de sus
caractersticas, estableciendo un proceso nacional de adopcin de decisiones sobre su
importacin y exportacin y difundiendo esas decisiones a las partes, el tratado de

41

Rterdam es uno de los ms importantes en este aspecto ya que todos los pases que
aceptaron participar activamente en este tratado adoptaron sus polticas como un
instrumento jurdico para la reformacin de la legislacin ambiental y elaboracin de
nuevas leyes y normas ambientales.
1.4.2.1. Norma Internacional I.S.O. 14001.25

Organizaciones de todo tipo estn cada vez ms interesadas en alcanzar y demostrar un


slido desempeo ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades,
productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su poltica y objetivos
ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislacin cada vez ms exigente, del
desarrollo de polticas econmicas y otras medidas para fomentar la proteccin ambiental,
y de un aumento de la preocupacin expresada por las partes interesadas por los temas
ambientales, incluido el desarrollo sostenible.

Las normas internacionales sobre gestin ambiental tienen como finalidad proporcionar a
las organizaciones los elementos de un S.G.A. eficaz que puedan ser integrados con otros
requisitos de gestin, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y
econmicas. Estas normas, no tienen como fin ser usadas para crear barreras comerciales o
arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organizacin.

La I.S.O. 14001 especifica los requisitos para un sistema de gestin ambiental que le
permita a una organizacin desarrollar e implementar una poltica y unos objetivos que
tengan en cuenta los requisitos legales y la informacin sobre los aspectos ambientales
significativos. Es su intencin que sea aplicable a todos los tipos y tamaos de
organizaciones y para ajustarse a diversas condiciones geogrficas, culturales y sociales.

Existe una diferencia importante que describe los requisitos para el sistema de gestin
ambiental de una organizacin y se puede usar para certificacin/registro o auto
declaracin de un sistema de gestin ambiental de una organizacin, y una directriz no

25

Fuente:http://www.fiteqa.ccoo.es/comunes/recursos/doc23570_NORMA_INTERNACIONAL_ISO_14001
gestion_ambiental.pdf

42

certificable destinada a proporcionar asistencia genrica para establecer, implementar o


mejorar un sistema de gestin ambiental

Esta norma internacional se basa en la metodologa conocida como Planear-HacerVerificar-Actuar. Esta metodologa se la puede describir brevemente como:

a. Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir


resultados de acuerdo con la poltica ambiental de la organizacin.
b. Hacer: Implementar los procesos.
c. Verificar: Realizar el seguimiento y la medicin de los procesos respecta a las
polticas ambientales, los objetivos, las metas, los requisitos legales y otros
requisitos, e informar sobre los resultados.
d. Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo del SGA.

Figura 14: Modelo de sistema de gestin ambiental de circulo de la calidad.


Fuente: http://ingenieria-ambiental.com/novedades/page/2/

La adopcin e implementacin de un conjunto de tcnicas de gestin ambiental de una


manera sistemtica puede contribuir a que se alcancen resultados ptimos para todas las
partes interesadas. Para lograr objetivos ambientales, el sistema de gestin ambiental puede
estimular a las organizaciones a considerar la implementacin de las mejores tcnicas
disponibles, y a tener en cuenta la relacin entre el costo y la eficacia de estas.

Esta no incluye requisitos especficos para otros sistemas de gestin, tales como los
relativos a gestin de la calidad, gestin de seguridad y salud ocupacional, gestin
financiera o gestin de riesgos aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los
de otros sistemas de gestin.

43

44

CAPTULO II.

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.


2.1DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO.26
El cantn Azogues, cuyos lmites se extienden en aproximadamente 1200 Km, est
ubicado geogrficamente hacia el norte de la cuenca del ro Paute, limita polticamente al
norte con la provincia de Chimborazo y Morona Santiago, al este y sur con la provincia del
Azuay y al oeste con los cantones Dleg y Biblin.

Ecuador

Provincia del Caar

Cantn Azogues

Figura 15: Ubicacin del rea de estudio.


Fuente:http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=mapa+de+azogues+detallado&source=web&cd=9

El rea urbana de la ciudad de Azogues posee una superficie aproximada 13,178 km2,
segn el plan de ordenamiento territorial llevado a cabo por la municipalidad, la ciudad se
divide en 7 zonas y tiene como lmites a las siguientes parroquias:
Guapn por el Norte.
Luis Cordero por el Sur Este.
Cojitambo por el Oeste.
San Miguel y Javier Loyola por el Sur.

26

Fuente: http://www.azogues.gob.ec/files/ORDEN.DELIMITACION%20URBANA%20AZOGUES.pdf

45

Figura 16: Limites urbanos de la ciudad de Azogues.


Fuente:http://www.azogues.gob.ec/files/ORDEN.DELIMITACION%20URBANA%20AZOGUES.pdf

En los ltimos aos la ciudad ha experimentado un constante crecimiento y desarrollo del


parque automotor, ver Tabla 6, es inminente el incremento de los talleres

46

automotricescreados para satisfacer las necesidades de este mercado. Vale la pena destacar
que el Gobierno Autnomo Descentralizado de Azogues no dispone de una normativa que
verifique, regule y controle el manejo de los desechos automotrices, es por eso que hoy en
da los propietarios han descuidado completamente el cuidado al medio ambiente al no
realizar adecuadamente la disposicin final de los residuos.

CIUDAD

AZOGUES

Menos de
1

768

1a5

5 a 10

10 a 15

15 a 20

20 a 25

25 a 30

6134

7669

5316

5655

3167

1054

ms de
30

5280

Total

35023.

Tabla 6: Antigedad del parque automotor de la ciudad de Azogues.


Fuente: Anuario 2012 AEADA Asociacin de Empresa Automotrices del Ecuador.

2.2METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.
La metodologa utilizada en el presente estudio se denomina investigacin combinada. Ya
que los mtodos de recopilacin y tratamiento de datos se concentran tanto en la parte
terica (investigacin documental) como prctica (investigacin de campo), enmarcados
dentro del rea de proteccin al medio ambiente en la industria automotriz, con referencia
a los talleres de servicio de la ciudad de Azogues.

Es necesario enfatizar que dentro de esta investigacin combinada se aplican mtodos y


tcnicas estadsticas asegurando que los resultados obtenidos sean confiables.

2.2.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIN.

Esta propuesta desarrollara textos informativos y herramientas administrativas tiles para


el entendimiento de las partes de un sistema ambiental basado en la calidad a nivel
organizacional, explicar el protagonismo de cada uno de los agentes involucrados en esta
gestin y ejecutar de manera detallada las posibles soluciones que se pueden dar a las
problemticas que se encuentran en la cotidianidad de un taller automotriz, as mismo,
ayudar a la persona que lo utilice, cualquiera sea su cargo, a identificar su importancia
dentro del sistema y que actividades debe desarrollar para mantenerlo y/o mejorarlo.

47

2.2.2 FUENTES DE INFORMACIN.

Las fuentes de informacin se clasifican en primarias y secundarias, las cuales se describen


detalladamente a continuacin.

2.2.2.1 Fuentes primarias.

Como fuentes de investigacin primarias tenemos a los propietarios y empleados de los


talleres de la ciudad, quienes de forma activa participan en la generacin de residuos y
desechos peligrosos dentro de las actividades ejecutadas en cada uno de los
mantenimientos, y sern los actores principales ya que proporcionaran la informacin
necesaria para la adecuada ejecucin de este proyecto.

2.2.2.2 Fuentes secundarias.

Como fuentes de investigacin secundarias tenemos a todos los libros de consulta,


proyectos de tesis, folletos, normas, convenios y pginas de internet pblicas. Los detalles
de los elementos de fuentes proporcionados se encuentran puntualizados en la bibliografa
del presente estudio, de tal manera que si se desea ampliar el conocimiento recopilado se
puede recurrir a estos mediosde consulta respetando los derechos de publicacin de los
autores respectivos.

2.2.3RECOPILACIN DE INFORMACIN.

Recopilacin de antecedentes generales relacionados al marco legal y experiencias


involucradas en la gestin de los desechos contaminantes. Se buscaron leyes, normas,
resoluciones, ordenanzas vigentes aplicadas a estos residuos, tanto a nivel local, nacional e
internacional.

Para el diagnostico se gener una muestra representativa de talleres mecnicos, para luego
aplicar una encuesta descriptiva con el propsito de obtener informacin y caracterizar
variables relacionadas al manejo de los residuos peligrosos en estudio. Se reconoci
adems la ubicacin y distribucin de los talleres en la zona urbana de la ciudad.

48

De esta etapa se obtuvo informacin referida a la cantidad de residuos generados y temas


asociados a su almacenamiento, recoleccin, transporte, y eliminacin final, as mismo se
gener informacin sobre el conocimiento por parte de las personas involucradas en los
talleres sobre temas de reciclaje y peligrosidad de los residuos en cuestin.

2.3POBLACIN Y MUESTREO.
Se gener una muestra representativa de los talleres mecnicos automotrices de la ciudad
de Azogues. Las caractersticas del objeto de estudio corresponden a:

Grupo: Talleres mecnicos: Talleres que realicen actividades de mecnica en


general.
Objetivo: Conocer el grado de conocimiento sobre residuos, valorizacin,
cantidad, almacenamiento y destino. Grado de disposicin a colaborar con el plan
de gestin.
Instrumento: Cuestionario, Entrevista.

Se seleccion como poblacin objetivo a todos los talleres automotrices de la zona urbana
de la ciudad de Azogues, que dentro de sus actividades se encuentren realizar labores de
mecnica en general. Una adecuada investigacin de campo permiti conocer la ubicacin
exacta de todos los talleres de la ciudad as como tambin si estos cuentan o no con el
permiso correspondiente a la Unidad de Gestin Ambiental del G.A.D.27

De esta forma, se escogi dentro de la lista del total de talleres mecnicos de la ciudad, a
los que tienen el giro de servicio automotriz y se han excluido los talleres que se dedican
principalmente a actividades tales como latonera, electromecnicas, lavadoras y
lubricadoras.

La ciudad de Azogues est divida en 7 zonas: Bayas, Charasol, Bellavista, La Playa,


Chacapamba, Uchupucun y Central, en donde se identific la existencia de talleres
automotrices, los sectores de Bayas y Uchupucun no cuentan con este servicio por la
27

GAD Gobierno Autnomo Descentralizado.

49

distancia a la que se encuentran de a rea comercial, y por estar ubicadas en la parte alta de
la ciudad. Debido a la cantidad de mecnicas, se decidi realizar el estudio a la totalidad de
las mismas, con la finalidad de obtener mejores resultados, en la Tabla N 7 se puntualiza
la lista de talleres y su ubicacin respectiva.

NOMBRE

DIRECCION

ZONA

Automotriz Zhagnay

Hermano Miguel s/n y Miguel Unamuno.

Charasol

Mecnica Automotriz JR

Av. Ignacio Neira sector Cuchilandia.

Charasol

Automotriz Guillen

Av. Jos Peralta sector Ingaloma

Charasol

Mirasol S.A.

Hermano Miguel

Charasol

Taller GAD Municipal de Azogues.

Miguel Unamuno sector Camal Municipal.

Charasol

Autohyun S.A.

Av. 24 de Mayo y Av. de los Alcaldes

Charasol

Taller Automotriz CAGSA

Av. Jos Peralta sector Puente de Ingaloma

Charasol

Mecnica Automotriz Arvalo

Av. 24 de Mayo y Homero Castanier.

Charasol

Taller Automotriz Hueso

Batalla de Paredones y Batalla del Pichincha

Charasol

Taller Automotriz Pinos

Av. Jos Peralta y Jaime Roldos

Charasol

Mecnica Automotriz Las Chozas

Av. Luis Monsalve Pozo Km 1.5

Bellavista

Mecnica Automotriz Central

Av. Luis Monsalve Pozo e Imbabura

La Playa

S.R. Automotriz

Av. Luis Monsalve Pozo y Ernesto Guevara

La Playa

Servicio Automotriz Snyper

Av. Andrs F. Crdova y Adolfo Palomeque

La Playa

Mecnica Automotriz Peafiel

Av. Andrs F. Crdova y Gral., Enrquez

La Playa

Servicio Automotriz Mecanicentro

Av. Andrs F. Crdova y Av. 16 de Abril.

La Playa

Servicio Automotriz Vlez

Av. 16 de Abril sector La Ferroviaria.

La Playa

Servicio Automotriz Rodrguez

Av. 24 de Mayo sector La Travesa

Chacapamba

Servicio Automotriz Espinoza

Av. 16 de Abril y Av. Luis Monsalve Pozo

Chacapamba

Va a Guapn y Av. 24 de Mayo.

Chacapamba

Automotriz Galpagos

Av. Gonzlez Suarez va a San Marcos

Central

JJV Cypress Hills

Av. Gonzlez Suarez va a San Marcos

Central

Azocar

Av. Gonzlez Suarez va a San Marcos

Central

Servicio Automotriz Avilas

Av. de los Alcaldes y Homero Castanier

Central

Servicio REPSERCAR

Av. de los Alcaldes y Homero Castanier

Central

Mecnica Automotriz Amazonas

Av. Rumiahui y ngel Montalvo

Central.

Servicio Automotriz El Maestro

Av. Rumiahui y ngel Montalvo

Central

MAC Quality

Av. Rumiahui y German Len

Central

Talleres lvarez

Av. Ignacio Neira y Aurelio Jaramillo

Central

Taller S/N

Av. Ignacio Neira y Aurelio Jaramillo

Central

Taller Automotriz Empresa


Industrias Guapn

50

Taller S/N

Av. Ignacio Neira y Av. de los Alcaldes

Central

Servimotors

Av. Ignacio Neira y La Troncal

Central

Torres Automotriz

Av. Ignacio Neira y Aurelio Jaramillo

Central

Taller G.A.D Provincial del Caar

Av. Ignacio Neira y Gral. Enrquez

Central

Lubritec

Av. Ignacio Neira y La Troncal

Central

TEDASA

Gral. Enrquez e Ignacio Neira

Central

Tecni Diesel

Augusto Sacoto y Av. de los Alcaldes

Central

Rodrguez Central Car

Av. 24 de Mayo y Aurelio Jaramillo

Central

Automotriz El Chamaco

Av. 24 de Mayo y Gral., Enrquez

Central

Taller Automotriz Mazda

Emilio Abad 5-42

Central

Tecnimotor

Samuel Abad y Bolvar

Central

UEP LRG

Luis Cordero y Gral. Enrquez

Central

Taller MTOP.

Augusto Sacoto y Gral. Enrquez

Central

Servicio Automotriz Absaln


vila

Av. Francisco Carrasco

2-16

Central

Automotriz Yumbla

Oriente 2-04

Central

O.R Straus

Oriente y 4 de Noviembre

Central

Tabla 7: Listado de talleres, con direcciones y zonas.


Fuente: El Autor.

En total en la ciudad de Azogues existe un universo de 46 talleres, los mismos que se


encuentran distribuidos como se indica en las figuras 17 y 18.

51

Figura 17: Universo total de talleres en las zonas 2-3-4-5.


Fuente: El Autor.

52

Figura 18: Universo total de talleres en la zona 7.


Fuente: El Autor.

53

2.4 ENCUESTA.
Se efectuun estudio observacional en el cual se busc recaudar datos por medio de un
cuestionario prediseado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que est en
observacin. Los datos se obtuvieron a partir de un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas al conjunto total de la poblacin estadstica en estudio, formada por empleados,
propietarios y jefes de taller con el fin de conocer estados de opinin, caractersticas y
hechos especficos sobre el manejo de residuos peligrosos. El esquema de la encuesta se
puede observar en el Anexo 1.

La encuesta aplicada a los talleres mecnicos vehiculares se dise con el fin de obtener
informacin confiable y vlida referida a las siguientes interrogantes (variables):
Cantidad generada mensualmente de aceites lubricantes usados tanto de motor, caja
de cambios y corona, liquido de freno, refrigerante, chatarra en general y bateras de
cido plomo en desuso.
Informacin sobre la cantidad generada al mes y el destino final de filtros de aceite,
aire y combustible as como tambin de los envases contenedores de aceites vrgenes
lubricantes, refrigerante, lquido de frenos, limpia frenos, limpia carburadores,
desengrasantes, papel, cartn , aserrn y guaipe.
Recoleccin y almacenamiento de estos durante su permanencia en el taller as como
el transporte y destino final.
Informacin sobre recolectores y recicladores informales y formales de la ciudad.
Fiscalizacin de la Unidad de Gestin Ambiental del GAD.
Grado de conocimiento de parte de los talleres mecnicos de la peligrosidad de los
residuos en cuestin.
Grado de conocimiento por parte de los propietarios de los talleres mecnicos sobre
la potencial valorizacin de los residuos en cuestin.
Grado de compromiso de parte de los talleres mecnicos vehiculares a una situacin
distinta de manejo de los residuos en cuestin.

54

2.5ENTREVISTA.
Se realiz una entrevista con el talento humano de la Unidad de Gestin Ambiental del
G.A.D de la ciudad de Azogues para conocer la gestin que realiza actualmente con
respecto al tema de los residuos, y de qu forma se podra integrar el tema en estudio
dentro de sus lneas de accin especficas.

Adems, mediante una investigacin de campo, se realiz entrevistas a las personas del
sector formal e informal que se dedican a las labores de transportar el aceite usado y de
reciclar los residuos en estudio.

Segener el diagnstico, el mismo que se compone de: Grado de gestin o manejo,


conocimiento sobre el tema por parte de diversos actores relevantes, recicladores
informales, capacidad de valorizacin de estos residuos relacionados a incentivos
econmicos, oferta limitada de empresas recicladoras, y finalmente el compromiso de la
municipalidad.

Posteriormente, se procede a la integracin de las dos ltimas etapas y as se obtiene una


lista de problemas y potencialidades asociadas al manejo de los residuos que den las bases
y conformen finalmente el plan de gestin ambiental.

2.6OBSERVACIN DIRECTA.
Para poder efectuar el diagnstico de la situacin actual en la que se encuentran laborando
los talleres automotrices de la ciudad de Azogues con respecto al manejo de los desechos
contaminantes, se realizaron visitas y observaciones de campo a la totalidad de los talleres
que estn ubicados dentro del rea urbana, en la que fue posible identificar que existen 46
mecnicas. Para realizar de una manera adecuada el anlisis se recopil informacin de las
especificaciones mnimas necesarias que deben de cumplir los talleres involucrados en este
estudio para garantizar que la infraestructura del rea de almacenamiento temporal de
desechos contaminantes, cumplan con normas de la Ley de Gestin Ambiental. Esta
informacin se presenta en la siguiente tabla:

55

INFRAESTRUCTURA DEL REA DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS


CONTAMINANTES
ZONAS

ESPECIFICACIONES TCNICAS

TECHO

Cobertura total del rea de almacenamiento.

No presentar filtraciones.

Recubrimiento anti-inflamable.

Losa de hormign con un espesor mnimo 5cm

Losa de hormign con un espesor mnimo de 8cm. y


resistencia mnima de 20Kg/cm

PISO

Recubrimiento con piso de seguridad impermeable


con un espesor mnimo de 1,50cm

Recubrimiento

con

material

oleoflico

de

caractersticas absorbentes y adherentes.

DRENAJE DE AGUAS

Fosas de retencin para la captacin de derrames.

Contar con muros de contencin.

Todos los desechos de fluidos contaminantes tienen


que ser filtrados a travs una trampa de grasa.

TRAMPA DE GRASA

VENTILACION

Realizar mantenimiento preventivo de los filtros.

Ventilacin natural.

Ventilacin artificial (en caso de estar en

reas

cerradas).
Tabla 8: Especificaciones del rea de almacenamiento de desechos contaminantes.
Fuente: www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/leyes/salud.pdf

Adems, es necesario considerar que el rea de trabajo debe cumplir con las condiciones
expuestas en la tabla 9, para que la actividad sea realizada de manera adecuada sin
provocar dao ambiental de los desechos en caso de existir derrame.

ZONAS

TECHO
PISO

INFRAESTRUCTURA DEL REA DE TRABAJO


ESPECIFICACIONES TCNICAS

Cobertura total del espacio de trabajo.

No presentar filtraciones.

Losa de hormign con un espesor mnimo de 8cm.

Recubrimiento con piso de seguridad impermeable con un


espesor mnimo de 1,50cm.

Tabla 9: Especificaciones del rea de trabajo.


Fuente: www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/leyes/salud.pdf

56

Con las visitas a los diferentes centros de servicio automotriz, se busca conocer el manejo
que brindan a los desechos contaminantes, orientados en procesos de recoleccin,
clasificacin, almacenamiento y disposicin final.

Las tablas 8 y 9 nos servirn como gua para poder diagnosticar la situacin actual en la
que se desenvuelve el sector automotriz en la ciudad.

2.6.1 INFRAESTRUCTURA DEL REA DE TRABAJO

En la visita a los talleres se verific que la gran mayora no cumple con la normativa, ya
que existen talleres que cuentan con instalaciones de un piso de cemento pero el techo
presenta filtraciones, no poseen fosas de retencin para derrames y tampoco tienen trampa
de grasas por lo que todo fluido derramado va a dar directamente en el alcantarillado.

Figura 19: Derrame de fluido.Figura 20: Lubricante vertido al alcantarillado.


Fuente: El Autor
Fuente: El Autor

Otros talleres funcionan en superficies de tierra o ripio, no cuentan con techo en toda el
rea de trabajo y debido a su condicin no tienen sistema de alcantarillado, los fluidos
derramados son absorbidos por la tierra que con el agua lluvia se expanden con facilidad
por todo el sector produciendo gran contaminacin.

57

Figura 21: Piso de tierra con derrame de fluido.


Fuente: El Autor.

Un pequeo nmero de talleres cumplen a cabalidad con la normativa, poseen piso de


cemento con recubrimiento, el techo no presenta filtraciones y cubre toda el rea de
trabajo, adems cuentan con caja de revisin y fosas de retencin para la captacin de
derrames. Los desechos salen directamente por el alcantarillado pero luego de atravesar la
trampa de grasa.

Figura 22: Instalaciones con cumplimiento de la norma.


Fuente: El Autor.

2.6.2 INFRAESTRUCTURA DEL REA DE ALMACENAMIENTO.


El rea de almacenamiento de los desechos contaminantes tanto solidos como lquidos
producidos en los talleres, es uno de los puntos en los que ms precaucin se debe tener al
momento de la instalacin y funcionamiento del centro de servicio, pero luego de realizar
la investigacin en todas las mecnicas de la ciudad de Azogues se ha podido constatar el
incumplimiento de las leyes establecidas.

58

Refirindose a la tabla 8, se identific que en algunos talleres los sitios destinados al


almacenamiento no disponen de infraestructura bsica, ya que se encuentran a la
intemperie, sin cubierta ni sistema de drenajes.

Figura 23: Almacenamiento inadecuado.


Fuente: El Autor.

En algunos casos

se observ que se utiliza cualquier tipo de recipiente para el

almacenamiento de los fluidos, adems estn ubicados sobre una superficie de tierra, sin
ningn sistema de proteccin, conjuntamente con el lubricante se almacena cualquier otro
tipo de desecho.

Figura 24: Almacenamiento en cualquier tipo de recipiente.


Fuente: El Autor.

Adems existen talleres que almacenan desechos lquidos en reas bajo techo, sobre un
piso de cemento, con suficiente ventilacin, en recipientes de 55 galones, el inconveniente
radica en que se deshacen de los desechos arrojando al alcantarillado, sin medir las
consecuencias de los daos que provocan al medio ambiente. En la figura 25 se puede
ver lo indicado.

59

Desechos
lquidos
acumulados junto a tanque
de almacenamiento, sobre
una losa con sumidero que
desemboca
en
el
alcantarillado.

Desage en el que se vierte


los diferentes fluidos hacia el
alcantarillado.

Figura 25: Desechos lquidos arrojados al alcantarillado.


Fuente: El Autor.

Como se mencion anteriormente los talleres de empresas privadas y algunos pblicos, son
los nicos que cumplen la normativa a cabalidad ya que el rea de almacenamiento cumple
con todas las especificaciones necesarias para brindar seguridad y una adecuada proteccin
al medio ambiente.

Figura 26: Almacenamiento de aceites usados en condiciones especiales para ello.


Fuente: El Autor.

60

Sobre el almacenamiento de los desechos slidos tales como: Filtros de aceite, aire y
combustible, partes de motor, suspensin y frenos, cajas de cambios y dems elementos;
tampoco existe un adecuado manejo, en un gran porcentaje de los talleres se evidenci que
estos no son acumulados en ningn lugar especfico, estn ubicados en reas sin techo y
con piso de tierra, se mezclan con cualquier tipo de material o compuesto sin realizar el
proceso de clasificacin, no se verifica si estos se encuentran impregnados con fluidos
contaminantes y no existe un control sobre el destino final de los mismos.

Figura 27: Almacenamiento de los desechos slidos dentro de los taller.


Fuente: El Autor.

Existen talleres que generan bateras de cido plomo, pero se constat que no se cuenta con
un rea para su respectivo almacenamiento, esto se puede verificar en la figura 28.

Figura 28: Almacenamiento inadecuado de bateras acido plomo dentro de los talleres.
Fuente: El Autor.

En lo que respecta a envases plsticos, cartones, cauchos, grasas, trapos y aserrn se


manifiesta la ausencia de un adecuado control al no clasificar los diferentes tipos de
desechos y tampoco se considera si estos estn impregnados con algn lubricante o fluido,

61

para deshacerse de estos lo que se realiza mezclarlos con la basura domiciliara la misma
que va a dar en el relleno sanitario ubicado en el sector de Chapte Toray.

Figura 29: Almacenamiento inadecuado de varios compuestos slidos.


Fuente: El Autor.

Cabe indicar que en lo que respecta al almacenamiento de neumticos, este es efectuado de


una manera temporal por las diferentes mecnicas que generan este tipo de desecho, ya que
los propietarios de los talleres tienen un salvo conducto dado por la Unidad de Gestin
Ambiental del G.A.D. para depositar estos elementos en el relleno sanitario, la
municipalidad tiene un convenio firmado con empresas de la ciudad de Guayaquil que
transportan los neumticos para efectuar un proceso de reciclado.

Figura 30: Neumticos en el relleno sanitario.


Fuente: El Autor.

Mediante la observacin de terreno se ha podido diagnosticar la situacin actual en la que


se encuentran laborando los talleres automotrices de la ciudad de Azogues, todo esta
informacin ser analizada e interpretada en el prximo captulo de una manera ms
profunda.

62

CAPTULO III.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.


3.1 ENCUESTA APLICADA A LOS TALLERES VEHICULARES.
La encuesta fue aplicada a los talleres automotrices ubicados en la zona urbana de la
ciudad de Azogues, con la finalidad de conocer: Manejo, almacenamiento y disposicin
final de los desechos contaminantes generados durante los procesos de mantenimiento
vehicular.

Despus de realizar este primer acercamiento para saber en qu condiciones se encuentran


dichas empresas en el manejo de sistemas ambientales, podemos empezar a establecer
criterios para la identificacin ms concreta de problemticas en la gestin.

El 100% de la muestra est representada por 46 talleres de la cuidad de Azogues, a


continuacin se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

1.- El taller automotriz cuenta con un plan para el manejo de residuos


contaminantes?

37%

Tiene.
No Tiene.

63%

Grfica 1: Talleres con plan de manejo de desechos contaminantes.


Fuente: El Autor.

El 63% de encuestados manifiesta que disponen de un plan de manejo de desechos


contaminantes; mientras que el 37% indicaron que no cuentan con ningn tipo de plan de
gestin debido al desconocimiento, falta de presupuesto e infraestructura inadecuada.

63

No obstante en la observacin de campo se determin lo contario, puesto que no poseen


un escrito referente a un plan de desechos contaminantes, los empleados exteriorizaron
que en ningn momento se les indic la forma correcta de operacin de residuos, es decir,
efectan el manejo sin ningn tipo de criterio existiendo una despreocupacin total por el
medio ambiente.

2.- Dispone del permiso otorgado por la Unidad de Gestin Ambiental que avale la
utilizacin y manejo de desechos y residuos peligrosos?

17%

SI.

NO.

83%
Grfica 2: Talleres con permiso de la Unidad de Gestin Ambiental del G.A.D.
Fuente: El Autor.

El 83% de los talleres cuentan con permiso vigente otorgado por la Unidad de Gestin
Ambiental del G.A.D., estos representan 38 talleres, mientras que el 17% de las mecnicas
no lo poseen, esto, se debe segn manifiestan los encuestados a la dificultad de los
trmites, desconocimiento y la falta de presupuesto.

Al estar en funcionamiento talleres sin permiso otorgado por parte del G.A.D. se demuestra
claramente la falta de control existente.

3.- Cundo instal su taller, la Unidad de Gestin Ambiental le asesor sobre la


adecuada gestin de los desechos peligrosos?

El 67% de encuestados indica que recibieron asesoramiento, pero que este estuvo dirigido
solo al manejo de los aceites, sealan que no se les ha proporcionado informacin sobre el
manejo de otros tipos de desechos y las consecuencias medio ambientales que pueden
llegar a causar el uso inadecuado.

64

33%
SI.
NO.

67%

Grfica 3: Asesoramiento de la Unidad de Gestin Ambiental.


Fuente: El Autor.

Un 33% indica que en ningn momento se les asesor sobre cmo manejar los residuos, y
lo que se realiza al interior de sus talleres es por conocimiento propio, y por lo que han
podido observar en otros centros de servicio.

4.- Se hacen inspecciones semanales del rea de almacenamiento de residuos


contaminantes para constatar que no hay derrames de fluidos?

SI

NO
33%

67%

Grfica 4: Inspecciones al rea de almacenamiento.


Fuente: El Autor.

Un 67% indica que no efecta inspecciones semanales al rea de almacenamiento, esto


debido a que tienen acumulado el trabajo, los talleres estn a cargo de los tcnicos.

Mientras que el 33% de los encuestados manifiesta que verifica semanalmente el estado de
dicha rea, debido a la necesidad de observar que no se han provocado derrames, constatar
que los desechos estn clasificados correctamente e identificar si los tcnicos estn
realizando su trabajo con precaucin para evitar accidentes.

65

5.- Su personal tcnico sabe cmo manipular los desechos contaminantes con
seguridad?

El 72% de los talleres exponen que el personal conoce como manejar los desechos
contaminantes con seguridad, ya que en el caso de que exista derrame de algn tipo de
fluido colocan aserrn para que sea absorbido, los desechos tanto solidos como lquidos son
colocados en sus depsitos y los tcnicos tienen todo el equipamiento necesario para cuidar
su integridad.

El 28% de los encuestados califican a su personal con un bajo conocimiento de los daos
que provocan los residuos contaminantes, ya que efectan sus labores sin mayor cuidado,
los desechos lquidos son vertidos en el alcantarillado y los slidos acumulados en
cualquier lugar del taller.

28%
SI.
NO.

72%

Grfica 5: Manipulacin de desechos contaminantes con seguridad.


Fuente: El Autor.

6.- Peridicamente se imparte una capacitacin al personal en el manejo de desechos


contaminantes?

El 57% de los encuestados que representan 26 talleres de la muestra han brindado algn
tipo de capacitacin al personal con respecto al correcto manejo de los desechos
contaminantes, esta capacitacin ha sido dictada por cada uno de los propietarios o jefes de
taller a los tcnicos que han ingresado a laborar, a manera de induccin.

66

SI
43%

NO
57%

Grfica 6: Capacitacin al personal.


Fuente: El Autor.

Mientras que el 43% no han proporcionado ningn tipo de instruccin sobre la gestin de
desechos, y es por esa razn que se producen muchos errores en las labores cotidianas ya
que en la mayora de los casos los tcnicos no tienen una instruccin formal en las que se
les haya brindado este tipo de conocimientos con anterioridad.

7.- Existen desechos no identificados manipulados en el proceso de mantenimiento?

41%

SI.

NO.

59%

Grfica 7: Desechos no identificados.


Fuente: El Autor.

Como podemos apreciar en la grfica 7, existen muchos desechos que no son identificados
durante los mantenimientos vehiculares, y es por ello que no se realiza un plan de gestin,
los tcnicos o el personal involucrado no conocen lo perjudicial que son para la salud y el
medio ambiente cada uno de los elementos con los que tienen contacto da a da.

67

8.- Los desechos contaminantes se almacenan solo por el tiempo permitido? (mximo
90 das)

En lo que respecta al tiempo de permanencia de los desechos contaminantes lquidos en los


talleres, la mayora de los encuestados cumple con esta norma ya que el lubricante es
almacenado por un tiempo de 30 das al interior de los talleres. Cada mes este desecho es
recolectado por un tanquero del G.A.D que le brinda la adecuada disposicin final. En los
talleres de las instituciones pblicas y concesionarios se tienen convenios firmados con la
empresa ETAPA EP, la misma que cada 45 das hace el recorrido en la ciudad de Azogues.

SI.

NO.

20%

80%

Grfica 8: Almacenamiento por el tiempo permitido.


Fuente: El Autor.

La cantidad minoritaria de talleres que no cumplen la normativa indicaron que ellos


disponen de este desecho de otras maneras, las mismas que se dar a conocer en el
desarrollo de este captulo.

9.- El aceite usado es almacenado junto con otro tipo de desecho?

Se constat que el 59% de mecnicas, deposita en los tanques donde almacenan el aceite
usado otro tipo de fluidos, tales como: Combustible, aceite de caja de cambios, aceite de
corona, aceite hidrulico, lquido de frenos, refrigerante, grasas etc., realizan el proceso de
esta manera, debido a que los encargados de transportar este desecho, que son parte del
G.A.D., les indicaron que se trabaje de esta manera., segn informacin proporcionada por
los usuarios.

68

El 41% restante almacena solo aceite en los tanques destinados para este efecto, ya que
otros tipos de desechos lquidos son vertidos en el desage, sin asumir ningn tipo de
precaucin.

41%

59%
SI.
NO.

Grfica 9: Almacenamiento de aceite junto con otros desechos.


Fuente: El Autor.

10.- Indique cuales de las siguientes caractersticas tienen los tanques o contenedores
para los desechos contaminantes lquidos (aceite, refrigerante, lquido de frenos, etc.).

CARACTERISTICA

SI

NO

1.

Presentan fugas de fluido

24

22

2.

Estn cerrados y tienen tapas

32

14

3.

Son metlicos

36

10

4.

Son resistentes a la corrosin

36

10

5.

La capacidad de los contenedores es de 55gal. (210 litros)

32

14

6.

Se llenan dejando libre 10 cm de espacio del tanque

24

22

7.

Estn dentro de una rea de almacenamiento temporal

29

17

8.

Estn etiquetados respecto a la norma INEN 2266

42

9.

Tienen agarraderas

37

15

31

21

25

10. rea de almacenamiento temporal adecuado, que cuente con un cubeto de


cemento o plstico.
11. Cuentan los tanques con malla de escurrimiento para segmentar los slidos y
lquidos.

Esta pregunta est dividida en 11 tems los mismos que hacen referencia al estado actual de
los contenedores en los que se almacenan los diferentes fluidos contaminantes al interior
de los talleres de la ciudad de Azogues, los resultados se presentan a continuacin, grfica
10.

69

NUMERO DE TALLERES

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

10

11

SI

24

32

36

36

32

24

29

15

21

NO

22

14

10

10

14

22

17

42

37

31

25

Grfica 10: Estado de los contenedores de residuos lquidos.


Fuente: El Autor.

A nivel general y haciendo un anlisis de resultados, se obtiene que un 54.66% de los


talleres cumplen con al menos 6 de los 11 tems analizados, hay deficiencia en lo que se
refiere a que no se encuentran etiquetados segn la norma INEN 2266, no poseen:
Agarraderas, ruedas para el fcil desplazamiento, cubeto de cemento o plstico en la base
de los tanques para contener los fluidos en el caso de que exista derrames y mallas de
escurrimiento para segmentar los slidos de los lquidos en especial de los filtros de aceite.

El punto ms preocupante es que se presenta fugas de fluido de los depsitos esto siendo
una de las principales causas de contaminacin.

Figura 31: Fuga de aceite de depsito.


Fuente: El Autor.

70

El 45.46% de los encuestados cumple con 5 o menos de los puntos requeridos, entre los
ms importantes podemos indicar: No cuentan con malla de escurrimiento, los
contenedores no son de metal y para una capacidad para 55 galones, no se encuentran
ubicados dentro de un rea temporal, no se utilizan tapas y no disponen de un cubeto de
plstico o cemento. Se pudo apreciar que estn sobre sobre unas plataformas de madera
que no soportan el peso de los tanques y por ello permiten el derrame del aceite en el piso.

Figura 32: Uso de depsitos inadecuados fuera de reas temporales.


Fuente: El Autor.

Figura 33: Depsitos de aceite sobre plataformas de madera.


Fuente: El Autor.

11.- Dnde son almacenados los aceites lubricantes usados en el mantenimiento?

El 57% almacena los aceites lubricantes usados que genera, en cualquier rincn del taller
mecnico que se preste para ello. La observacin de campo da cuenta de que los depsitos
que almacenan los aceites usados se encuentran en malas condiciones y reflejan la psima
gestin de residuos, a consecuencia de la falta de conciencia ambiental en las

71

organizaciones, es inminente el notar el descuido existente por los talleres generadores de


este tipo de desechos,as como, tambin por los entes encargados de vigilar el tratamiento
de estos elementos en la ciudad, ya que permiten que se produzcan zonas de total abandono
y alta contaminacin. Adems, estos muchas veces se encuentran expuestos al calor,
humedad e incluso al agua producida por lluvia.

Cualquier rincn del taller.


Lugar especial de almacenamiento.

43%

57%
Grfica 11: Estado de los contenedores de residuos lquidos.
Fuente: El Autor.

Por otra parte el 43% expone que cuenta con un sitio de almacenamiento especial dentro de
las instalaciones de su taller, donde se presentan medidas protectoras en caso de existir
derrames, pero por medio de la visita fue posible verificar que la percepcin de los
propietarios es errnea, debido a que no se cumple con la normativa estipulada como se
indic en el captulo anterior.

Se verific que 8 talleres son los que realizan el almacenamiento en reas especiales para
ello y con todas las medidas de precaucin tanto para los operarios como para el medio
ambiente.

Figura 34: Formas de almacenamiento de aceite lubricante.


Fuente: El Autor.

72

12.- Cul es el destino final de los lubricantes usados?

0%

2%

9%

Vender al sector formal.

24%

Entrega al sector formal.

Vende al sector informal.


Regala al sector informal.

65%

Arrojados al ro.

Grfica 12: Destino de los lubricantes usados.


Fuente: El Autor.

Con los resultados obtenidos un24% de los encuestados declara vender al sector informal,
este sector est conformado por personas que recorren los talleres una o dos veces a la
semana en camionetas y segn informacin proporcionada por los propietarios pagan por
un tanque de 55 galones un promedio de $30, la disposicin final que le den a este residuo
se desconoce.

Un 9% indica que vende al sector formal, estas personas pasan por sus talleres cada 15 das
y retiran los aceites usados, se logr conocer que reciben por un contenedor de 55 galones
una paga de $20.

Por otra parte, el 65% entrega al sector formal debido a la existencia de la ordenanza
municipal que indica que todos los lubricantes usados deben de ser entregados a los
tanqueros del G.A.D., la recoleccin se efecta una vez al mes o cuando son llamados
telefnicamente.

El G.A.D. cede este residuo a ETAPA EP de la ciudad de Cuenca con quienes se tiene
firmado un convenio de cooperacin interinstitucional. Sin embargo, slo un40% de estos
que representan a 12 talleres pudo demostrar sta afirmacin debido a que cuentan con
registros, boletas, o comprobantes de entrega de sus aceites usados al sector formal como
destino final.

73

Se logr identificar que un 2% de talleres quienes por deshacerse del aceite usado generado
durante la semana y por el sitio en el que se encuentran ubicados, arrojan este desecho al
rio Burgay, sin entender el dao que causan, ya que en la zona de Charasol y en la
Parroquia Javier Loyola el agua de este rio es utilizada para regar los sembros, lavar la
ropa o para dar de beber a los animales, provocando as un sinnmero de enfermedades.

13.- Cuales de las siguientes caractersticas presentan los recipientes para almacenar
los desechos contaminantes slidos (Filtros de aceite, combustible, aire, trapos, etc.)

CARACTERISTICA

SI

NO

1.

Presentan roturas

18

28

2.

Estn cerrados y tienen tapas

37

3.

Son de polietileno de alta densidad

40

4.

Se pueden mover con facilidad y tienen ruedas

40

5.

La capacidad de contenedores abarca los residuos generados al mes

29

17

6.

Se encuentran cerca del rea de trabajo de los tcnicos

24

22

7.

Estn etiquetados respecto a la norma INEN 2266

43

8.

Tienen agarraderas

38

En esta interrogante se plantearon 8 tems los mismos que hacen referencia a cul es el
estado y las caractersticas que tienen los recipientes en los que se almacenan los desechos
slidos, tales como: Filtros de aceite, combustible, aire; trapos, elementos de motor,

NUMERO DE
TALLERES

suspensin, frenos, direccin, cauchos, rodamientos entre otros.

40
30
20
10
0

SI

18

29

24

NO

28

37

40

40

17

22

43

38

Grfica 13: Caractersticas de recipientes para almacenamiento de desechos slidos.


Fuente: El Autor.

74

El anlisis concluy que el 62.5% de los talleres encuestados cumplen solo con 3 de los 8
requerimientos planteados, entre las deficiencias se encuentran: Los depsitos se hallan
rotos o en mal estado, no son de polietileno de alta densidad ya que se utilizan los tanques
de 55 galones de aceite, los cuales no cuentan con ruedas ni agarraderas para su fcil
desplazamiento, no tienen tapas ni algn tipo de proteccin y no estn etiquetados segn la
norma INEN 2266, en las siguientes figuras se muestra lo expuesto.

Figura 35: Depsitos para almacenamiento de desechos slidos inadecuados.


Fuente: El Autor.

En otros talleres no existen depsitos para los desechos slidos, los mismos que son
acumulados en cualquier rincn del taller y en contacto con el suelo sin ningn tipo de
proteccin.

Figura 36: Depsitos de almacenamiento inexistentes.


Fuente: El Autor.

El 37.5% de los talleres encuestados cumplen con al menos 5 de las 8 preguntas realizadas,
los depsitos estn equipados con ruedas y agarraderas, se encuentran cerca del rea del

75

trabajo de los tcnicos para minimizar el tiempo utilizado en este menester, abarcan los
residuos generados al mes y estn dentro de zonas delimitadas.

Figura 37: Depsitos con ruedas, agarraderas y en zona delimitadas.


Fuente: El Autor.

14.- Se ha fijado usted si los filtros de aceite se escurren y se almacenan en un


recolector especfico para este residuo?

24%

SI.
NO.

76%

Grfica 14: Escurrimiento de filtros y almacenamiento en depsitos especficos.


Fuente: El Autor.

En el 76% de los talleres se identific que realizan el debido escurrimiento de los filtros de
aceite para poder separar el fluido del slido, esta labor se efecta en algunos casos con la
ayuda de la herramienta adecuada que es lo ideal, en otros talleres se constat que utilizan
mallas que son colocadas sobre los depsitos para de esta manera evitar que existan
derrames.

Adems se verific que un porcentaje menor de centros de servicio automotriz los filtros
son almacenados en depsitos exclusivos para este desecho.

76

Figura 38: Equipo adecuado para la el escurrimiento de filtros.


Fuente: El Autor.

Figura 39: Depsito con malla de escurrimiento.


Fuente: El Autor.

Se logr conocer que el 24% de los talleres gestiona de manera incorrecta los filtros de
aceite ya que directamente son depositados en recipientes que no cuentan con una malla de
escurrimiento, tampoco son adecuados para esta funcin ya que producen derrames que no
son controlados de la manera apropiada, en estos depsitos son arrojados otros tipos de
desechos slidos. Esto dificulta el trabajo para elrecolector quien debe sacar los filtros del
depsito para poder extraer el aceite.

Figura 40: Depsito inadecuado sin malla de escurrimiento y separacin de filtros.


Fuente: El Autor.

77

15.- Qu hace con los filtros de aceite?

22%
4%

57%
17%
Mismo destino que el aceite.

Basura.

Regala.

Vende.

Grfica 15: Destino final de los filtros.


Fuente: El Autor.

Una minora 5% de los talleres encuestados regala sus filtros de aceite aquien los requiera.
Por otra parte, un porcentaje del 22% los venden al sector informal quienes los compran
como fierro y por kilos, adems fue posible conocer que muchas personas de este sector
incineran los filtros para poder vender la malla que viene al interior de este residuo
contaminante ocasionando un grave impacto ambiental.

Mientras tanto el 17% seala que gestiona estos desechos envindolos en la basura
domiciliaria. Los talleres que venden o regalan, declaran adems, que si nadie pasa por su
taller para llevrselos, ellos tambin los disponen finalmente en la basura.

Por el contrario, la mayora de los encuestados el 57% brinda el mismo destino que se le da
al aceite usado, es decir que es entregado a las personas que retiran el lubricante con el
aval de la municipalidad, como se indic anteriormente.

16.- Qu hace con los envases de aceite lubricante?

El 63% de los talleres indica que dispone de estos envases plsticos de aceite lubricante
envindolos en la basura domiciliaria. Un 9% indica que regala estos recipientes a personas
que pasan por sus talleres preguntando por estos y que dispone en la basura si no pasan
por sus talleres los interesados.

78

No genera
11%
Regala
9%
Vende
13%
Ocupa en
actividades del
taller
4%

Basura
63%

Grafica 16: Destino de envases de aceite lubricante.


Fuente: El Autor.

El 13% de encuestados sealan que estos desechos son vendidos a gente del sector
informal que pasan por sus talleres adquirindolos, se pudo constatar en la observacin de
campo que incluso se han improvisado zonas de almacenamiento para acumularlos durante
su permanencia en el taller.

Figura 41: Almacenamiento de envases de aceite lubricante.


Fuente: El Autor.

El 11% de los encuestados declara no manejar este tipo de envases, ya que disponen de
tanques de aceites lubricantes vrgenes de mayor volumen.

Figura 42: Almacenamiento de aceite virgen en tanques de 55 galones.


Fuente: El Autor.

79

Finalmente, una minora 4% declaran que utiliza estos envases para las distintas
actividades del taller emplendolos como recipientes en los que se acumula tornillera, o
para recolectar lubricantes producidos en los cambios de aceites tal como muestra la figura.

Figura 43: Uso de recipientes en actividades del taller.


Fuente: El Autor.

17.- En su taller que hace con los envases plsticos y metlicos?

Un 67% que representan a 31 centros de servicio automotriz de la ciudad de Azogues


sealan que este tipo de desechos son enviados en la basura domiciliaria,debido a que no
cuentan con la infraestructura necesaria para almacenarlos y entorpecen las actividades
diarias.

Basura.
Almacenan por separado para un posible reciclado.
No generan.

0%
33%
67%

Grfica 17: Destino de recipientes plsticos.


Fuente: El Autor.

El 33% de los talleres indica que estos recipientes son almacenados para ser vendidos a los
recicladores del sector informal, se identific que estn ubicados en cualquier rincn del
taller sin ningn tipo de etiquetacin y proteccin.

80

Figura 44: Envases plsticos y metlicos para ser vendidos.


Fuente: El Autor.

18.- Qu hace con los trapos y/o telas utilizados en su taller?

Basura.

Almacenados y etiquetados.
15%

No genera.

0%

85%

Grfica 18: Disposicin final de los trapos y telas.


Fuente: El Autor.

Todos los talleres analizados generan trapos y/o telas los mismos que son utilizados para la
limpieza de los diferentes elementos intervenidos en los mantenimientos, as como, para el
aseo personal de los operarios. Se puede indicar que el 85% de los encuestados manifiesta
que estos desechos son enviados en la basura domiciliaria sin tener en cuenta el tipo de
sustancia que se encuentra impregnado, no se aplica la reutilizacin y no se toma en cuenta
los daos medio ambientales que estos causan al ponerse en contacto con algn tipo de
fluido.

Figura 45: Trapos arrojados en la basura domiciliaria.


Fuente: El Autor.

81

nicamente el 15% que representa a 7 talleres de la muestra, realiza el proceso de separar


los trapos, los mismos que son almacenados en depsitos que cuentan con la etiquetacin
correspondiente, estos residuos son entregados a ETAPA EP para que ellos realicen la
adecuada disposicin final.

Figura 46: Depsito para almacenamiento de trapos.


Fuente: El Autor.

Existen personas del sector informal que visitan a ciertos talleres de la localidad para
adquirir los trapos usados a la cantidad de 0.05 centavos por libra, pero se desconoce la
disposicin final de los mismos.

19.- En su taller los cartones son cuidados, desensamblados y etiquetados para un


posible reciclaje?

SI.

35%

NO.

65%

Grfica 19: Cuidado, desensamblado y etiquetado de cartones.


Fuente: El Autor.

Se pudo constatar que el 65% de los talleres no cuidan que los cartones sean impregnados
con algn tipo de fluido, es ms se pudo verificar que estos se utilizan como medio para

82

captar los derrames protegiendo as al piso, y para evitar el contacto del tcnico con el
suelo cuando ste ejecuta los trabajos. Los cartones en los que son recibidos los repuestos
son almacenados en cualquier rincn del taller y sin proteccin alguna, adems una gran
cantidad de propietarios los enva con la basura domiciliaria, y un porcentaje menor vende
al sector informal. En la siguiente figura se muestra lo aqu expuesto.

Figura 47: Cartones sin cuidado e impregnados de lubricante.


Fuente: El Autor.

El 35% realiza una adecuada gestin con los cartones ya que los desensambla para que no
ocupen demasiado espacio, cuidan que estos no sean humedecidos con algn tipo de fluido
y los colocan en reas de almacenamiento, para luego venderlos al sector informal.

Figura 48: Cartones cuidados, desensamblados y etiquetados para reciclaje.


Fuente: El Autor.

20.- En su taller qu hace con las envolturas plsticas?

Se pudo determinar que el 67% dispone de las envolturas plsticas mezclndolas con la
basura domiciliaria, mientras que el 33% indican que acumulan este residuo en reas
exclusivas de manera ordenada, existiendo un grado alto de conciencia colectiva de

83

proteccin al medio ambiente por parte de todos sus trabajadores, cuando tienen una
cantidad considerable venden al sector formal.
Basura.
Separados y almacenados para reciclaje.
No genera.
0%
33%

67%
Grfica 20: Destino final de envolturas plsticas.
Fuente: El Autor.

Figura 49: Almacenamiento de envolturas plsticas usadas.


Fuente: El Autor.

21.- Los residuos inflamables estn protegidos de fuentes de ignicin con avisos
claramente visibles que dicen No Fumar?

33%
SI.
NO.

67%
Grfica 21: Avisos de no fumar.
Fuente: El Autor.

Como se indica en la grfica, el 67% de los talleres no cuenta con avisos ni letreros que
hagan referencia a NO FUMAR cerca de las reas en las que se encuentran

84

almacenadosdiferentes tipos de residuos contaminantes tanto slidos y lquidos, ya que


estos en su gran mayora tienen un alto grado de inflamabilidad. Mientras que el 33% de la
muestra dispone de la respectiva sealizacin, con esto aseguran un ambiente de trabajo
sano y sin complicaciones para las diferentes zonas de almacenamiento, y adems en estos
talleres se ha implementado un plan de seguridad.

Figura 50: Sealtica adecuada.


Fuente: El Autor.

22.- De los siguientes desechos contaminantes indique la cantidad aproximada que se


genera en su taller mensualmente.

CARACTERSTICA
1.

Aceite lubricante

2.

Lquido de frenos

3.

Lquido refrigerante

4.

Filtros de aceite

5.

Filtros de combustible

6.

Filtros de aire

7.

Aserrn

8.

Wype

9.

Envases plsticos de refrigerante

10. Envases plsticos de lquido de frenos


11. Envase metlicos de limpia frenos
12. Envase metlicos de limpia carburadores
13. Envase metlicos de limpia tapiceras
14. Envases metlicos de engrasantes
15. Envases metlicos de removedores
16. Envases de papel o cartn
17. Bateras de cido plomo en desuso

85

En el Anexo 3, se indica la cantidad generada mensualmente y el promedio


correspondiente a cada uno de los talleres de la ciudad. La realizacin de la cuantificacin
se la hizo en base a valores aproximados que fueron proporcionados por parte de los
propietarios. Para efectuar el anlisis de los resultados obtenidos, es necesario separar los
volmenes de desechos lquidos y de los residuos slidos.

Volumen de desechos lquidos.

En la investigacin de campo fue posible conocer que los fluidos contaminantes que se
utilizan de manera general en los talleres de la ciudad son los siguientes:

FLUIDOS CONTAMINANTES

TIPO
Aceite motor.
Aceite de transmisin manual.

ACEITE LUBRICANTE

Aceite de transmisin automtica.


Aceite de diferencial.

LIQUIDO DE FRENOS

Lquido para frenos.

LIQUIDO REFRIGERANTE

Lquido refrigerante para motor

Tabla 10: Fluidos contaminantes generados en la ciudad de Azogues.


Fuente: El Autor

En la siguiente tabla se presenta el volumen mensual generado de aceite lubricante en los


talleres automotrices de la ciudad, as como, el promedio de participacin que tienen cada
centro de servicio.

PROMEDIO MENSUAL POR TALLER


FLUIDO CONTAMINANTE

CANTIDAD
MENSUAL

PEQUEO

MEDIANO

GRANDE

ACEITE LUBRICANTE

2028 gal

19.21 gal.

47.50 gal

40 gal

LIQUIDO DE FRENOS

534 gal

8.32 gal.

10.92 gal

30.58 gal

LIQUIDO REFRIGERANTE

548 gal

9.46 gal.

12.58 gal

27.75 gal

Tabla 11: Volumen mensual de fluido contaminante generado en talleres de la ciudad.


Fuente: El Autor

86

Todos los aceites lubricantes usados no son clasificados para su almacenamiento temporal,
estos se acumulan de manera conjunta enlos mismos contenedores, por lo que se referir a
estos como aceites lubricantes contaminantes de manera general.

La cantidad mensual generada de aceite lubricante en los 46 talleres que fueron parte de
esta investigacin, indica que se producen 2028 galones mensualmente. El destino final
que se le da a este residuo ya fue analizado a la pregunta nmero 12 de la presente
encuesta.

Cada mes se producen 534 galones de lquido de frenos mensualmente. Este fluido
contaminante no es almacenado, se lo desecha directamente al desage o se lo utiliza como
agente de limpieza de piezas metlicas

En el caso del lquido refrigerante se puede indicar que son 548 galones/mes. Este fluido es
arrojado al alcantarillado, como se indica en la figura 51.

Figura 51: Lquido de frenos y refrigerantes arrojados al desage.


Fuente: El Autor.

Cantidad de desechos slidos contaminantes.

La presente seccin tiene por objetivo establecer la cantidad de residuos slidos


contaminados que se produce en los talleres de la ciudad de Azogues. En la Tabla 12 se
presentan los resultados obtenidos con respecto a la cantidad generada mensualmente as
como tambin un promedio.

87

PROMEDIO MENSUAL POR TALLER


DESECHO
CONTAMINANTE

CANTIDAD
MENSUAL

PEQUENO

MEDIANO

GRANDE

Filtros de aceite.

1757 unidades

16.86 unidades

40 unidades

115 unidades

Filtros de combustible.

967 unidades

14.07 unidades

30.58 unidades

29.43 unidades

Filtros de aire.

908 unidades

12.96 unidades

27.75 unidades

30.29 unidades

Aserrn.

150 libras

2.11 libras

3.33 libras

7.29 libras

Trapos.

893 libras

12.89 libras

21.58 libras

39 libras

489 envases

8.39 envases

12.17 envases

15.43 envases

441 envases

6.43 envases

10.17 envases

19.86 envases

187 latas

3.18 latas

3.83 latas

7.43 latas

306 latas

4.14 latas

12 latas

6.57 latas

12 latas

0.07 latas

0.83 latas

1.60 latas

Engrasantes

127 latas

2.50 latas

2.50 latas

3.86 latas

Removedores

87 latas

1.25 latas

2.25 latas

3.57 latas

Envases de papel o cartn

1766 libras

22 libras

36.67 libras

10.43 libras

Bateras de cido plomo

120 unidades

1.57 unidades

2.33 unidades

6.86 unidades

Refrigerante
Envases

Lquido de

plsticos.

frenos
Limpia frenos
Limpia
carburadores.

Envases
metlicos.

Limpia
tapicera

Tabla 12: Cantidad mensual de desechos slidos generados en talleres de la ciudad.


Fuente: El Autor

La gestin realizada con cada uno de estos residuos al interior de los diferentes talleres, as
como, la disposicin final que les brindan ha sido descrita a lo largo de la realizacin del
presente captulo.

23.- Qu hace usted con las bateras cido plomo en desuso que genera su taller?

El 46% declara vender al sector informal, las personas visitan sus talleres cada cierto
tiempo y compran las bateras desde $9 hasta los $15 dependiendo del tamao de este
desecho, estas personas a su vez venden este residuo a las recicladoras de la ciudad.

88

13%
Vende al sector formal.
Regala al sector formal.

0%

41%

Vende al sector informal.


Regala al sector informal.
46%

0%

No genera.

Grfica 22: Destino final de las bateras de cido plomo.


Fuente: El Autor.

El 13% indica que vende las bateras que genera al sector formal, que est integrado por las
empresas distribuidoras de este elemento, estas personas recorren los talleres una vez al
mes y pagan entre $8 y $14 segn el tamao de la batera. Mientras tanto que el 41% de
talleres indica que no generan bateras.

24.- Cmo almacena las bateras?

El 46% de los encuestados acumula las bateras de cido plomo en cualquier rincn del
taller, ya que no disponen de reas destinadas para el almacenamiento de este desecho, sin
tener en cuenta el dao ambiental que produce el cido.

41%

46%

Cualquier rincn del


taller.
Depsitos.

13%

No genera.

Grfica 23: Almacenamiento las bateras de cido plomo al interior del taller.
Fuente: El Autor.

Un 13% de los talleres en los que se generan bateras de cido plomo cuentan con reas
exclusivas para el almacenamiento de estos residuos de manera segura, mientras que el
41% de centros de servicio automotriz entre sus actividades principales no se encuentra la
generacin de este elemento.

89

Figura 52: Almacenamiento de bateras en cualquier rincn del taller.


Fuente: El Autor.

25.- Sabe de la peligrosidad de las bateras?

El 30% de los talleres encuestados muestra tener un alto conocimiento sobre la


peligrosidad de una batera de cido plomo en desuso. Este porcentaje mencion al plomo
y al cido sulfrico como componentes peligrosos. Por el contrario, un 70% demuestra
tener un bajo conocimiento sobre la peligrosidad de estas bateras, haciendo referencia a
frases como: No son peligrosas al menos que se ingiera el cido, si se mantienen
cerradas no son peligrosas, sin tener en cuenta el dao real que estas ocasionan al medio
ambiente.

30%

SI.

70%

NO.

Grfica 24: Conocimiento de peligrosidad de las bateras de cido plomo.


Fuente: El Autor.

26.- Cul es su grado de conocimiento sobre la potencialidad de reciclaje de todos los


residuos producidos por su taller mecnico?

Un 17% seala que tiene un alto nivel de conocimiento con respecto a la posibilidad de
reciclar todos los desechos contaminantes producidos en su taller, eso se evidencia en
como realizan sus labores y el grado de conciencia ambiental con el que se manejan.

90

17%

Bajo.

39%

Medio.

44%

Alto.

Grfica 25: Conocimiento sobre potencialidad de reciclaje de todos los residuos.


Fuente: El Autor.

El 44% indica que tiene un conocimiento medio de la potencialidad de reciclar los


residuos, pero consideran que hace falta un adecuado asesoramiento por parte de tcnicos
de la municipalidad.

Mientras que el 39% refiere como bajo a su nivel de conocimiento, se pudo evidenciar en
la investigacin de campo que este grupo de personas es el que ms dao ambiental causa.

27.- Estara dispuesto a que un camin pasara por su taller peridicamente para
recoger los residuos?

El 74% indica que entregara todos los desechos contaminantes a un camin que recorra
sus talleres, manifiestan que sera beneficioso ya que esto asegurara que se brinde la
adecuada gestin a los residuos, mientras que el 26% indica que no estara dispuesto a
entregar ya que perderan el dinero que reciben en la actualidad por la venta al sector
informal.

26%
SI.
NO.

74%

Grfica 26: Predisposicin por parte de los talleres a que los residuos sean recogidos.
Fuente: El Autor.

91

28.- Estara dispuesto a clasificar los residuos contaminantes y llevarlos a centros de


acopio para su reciclaje?

La mayor parte de los encuestados 70% tiene una disposicin nula para llevar los residuos
que generan a un centro de acopio que sea instalado en la ciudad. Sus razones radican
principalmente en los costos asociados a esto, adems, de afirmar que no tiene sentido
trasladar desechos que

en la actualidad alguien se encarga de sacarlas de su taller

(recolectores informales). Otros, aseguran que es mejor cooperar con los recolectores
informales ya que estas personas viven de ello.

SI.

NO.

30%

70%

Grfica 27: Predisposicin de entregar los residuos en un centro de acopio.


Fuente: El Autor.

Por otra parte, el 30% de los talleres indica que ellos estaran dispuestos a trasladar los
residuos a algn centro de acopio siempre y cuando exista una ordenanza que los obligue a
realizarlo.

3.2 ENTREVISTAS APLICADA AL SECTOR INFORMAL.


Con el fin de conocer la situacin en la que se maneja el sector informal se realiz
entrevistas a representantes de este sector.

Para los recolectores informales existe la posibilidad de beneficiarse econmicamente con


los desechos producidos en los talleres. Frecuentemente encuentran estos desperdicios en
la basura, contenedores, el relleno sanitario y en los centros de servicio automotriz, ellos
los recogen para llevarlas a los distintas recicladoras de la ciudad. Indican que

92

losrecolectores de la basura domiciliaria de la ciudad, s encuentran estos residuos se los


guardan para venderlos a los recicladores.

Lasrecicladoras, que son donde las personas del sector informal venden los residuos, se
mostraron renuentes a contestar cualquier tipo de pregunta relacionada a lo que ellos hacen
con los desechos automotrices.Lo que se pudo conocer con respecto a precios en los que
son vendidos algunos desechos al sector informal, fueron expuestos anteriormente, esta
informacin fue proporcionada por parte de los propietarios de los talleres.

3.3. ENTREVISTAS APLICADAS AL SECTOR FORMAL.


Por medio de la entrevista con el Director de la Unidad de Gestin Ambiental del G.A.D,
se pudo conocer que ellos se encargan de transportar el aceite lubricante usado, seala que
se tiene camiones recorriendo toda la ciudad, y que todo el aceite generado es entregado a
ETAPA EP, quienes realizan el proceso de centrifugado de este residuo para luego
entregarlo a la empresa Cementos Nacional la misma que cuenta con licencia ambiental
emitida por el Ministerio del Ambiente para realizar la quema de este fluido.

Adicionalmente, fue posible conocer que la empresa ETAPA EP desde finales del ao
1988 estableci el PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINACIN POR
ACEITES USADOS hasta el ao 2010, se ha recolectado y eliminado de una forma
totalmente segura para el ambiente y la salud humana ms de 3.099.545 galones de aceite
mineral usado, logrando evitar una altsima contaminacin de agua, suelo y atmsfera, as
como, tambin prevenir grandes afecciones a la salud pblica.28

A continuacin se detalla la integracin de procesos aplicables en el tratamiento de aceites


lubricantes.

28

Fuente: Programa de recoleccin de aceites usados de la empresa ETAPA EP.

93

Diagrama 1: Integracin de procesos aplicables en el tratamiento de aceites lubricantes.


Fuente:http://www.etapa.net.ec/DGA/DGA_pro_rec_ace.pdf
Elaboracin: Adaptada por el Autor

94

CAPTULO IV.

ELABORACIN DEL PLAN DE GESTIN PARA EL


MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINANTES EN LOS
TALLERES AUTOMOTRICES.
4.1 INTRODUCCIN.
Despus de identificar y analizar a detalle los procedimientos de mantencin vehicular en
cada uno de los talleres automotrices de la ciudad de Azogues, se ha considerado
imprescindible la elaboracin del Plan de Gestin para el manejo de residuos
contaminantes, complemento bsico, indispensable y necesario para el sostenimiento y
mejoramiento de la calidad y cuidado ambiental.

Independientemente de la cantidad y tipo de desecho que produzcan los talleres, las leyes
Nacionales Medio Ambientales como la Ley de Gestin Ambiental; establecen normas,
leyes y procedimientos para el manejo, almacenamiento, disposicin y transporte de los
desechos contaminantes.

Lo que se pretende con el contenido de esta propuesta, es desarrollar un documento que


complemente de manera organizada todo la informacin referente a la manipulacinde los
elementos residuales, resultado de los mantenimientos preventivos o correctivos que se
realizan en los talleres automotrices de la localidad.

La responsabilidad del seguimiento de la aplicacin del presente proyecto, estar a cargo


del propietario de cada uno de talleres o en su defecto en uno de sus delegados, por
ejemplo el jefe de taller, quien ser el encargado de cumplir y hacer cumplir los
lineamientos generales y especficos contenidos en el presente estudio.

95

4.2 OBJETIVO.
Minimizar la generacin de los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, as como,
optimizar el manejo integral de estos desechos, implementando medidas que sean viables
desde la perspectiva ambiental, tecnolgica, econmica y social.

4.3 ALCANCE.
Este plan de gestin sobre el adecuado manejode los residuos contaminantes abarca a todos
los talleres automotrices existentes de la ciudad de Azogues, as como, tambin a los
talleres que sean implementados luego de la culminacin del presente proyecto.

4.4 RESIDUOS PELIGROSOS TPICOS GENERADOS EN UN


TALLER AUTOMOTRIZ.
A continuacin se presentan los residuos peligrosos, con sus caractersticas fsicas y/o
qumicas, que usualmente se generan en untaller automotriz.

TIPO DE RESIDUO

CARACTERSTICA FSICA -QUMICA

Aceite lubricante

TXICO INFLAMABLE

Filtro de aceite

TXICO INFLAMABLE

Filtro de combustible y aire impregnado de aceite.

TXICO INFLAMABLE

Trapos y cartones impregnados de aceite

TXICO INFLAMABLE

Recipientes que contuvieron aceite, refrigerante, lquido


de frenos, aerosoles.
Derrames de refrigerante y lquido de frenos
Desengrasante contaminado utilizado para el lavado de
piezas

TXICO
TXICO
INFLAMABLE

Bateras usadas.

CORROSIVO

Convertidor cataltico agotado

TXICO

Lodos provenientes de la limpieza de drenajes aceitosos


o trampas de aceites.

TXICO

Tabla 13: Residuos peligrosos generados en un taller automotriz.


Fuente: El Autor.

96

El siguiente diagrama presenta de manera esquemtica los puntos en los que se generan
los residuos peligrosos dentro de un taller automotriz:

Ingreso de
vehculos

Mantenimiento
preventivo.

Cambio de
aceites
lubricantes y
filtros.

Cambio de
refrigerante.

Cambio de filtro
de combustible
.y aire

Diagnstico de
fallas.

Fallas
mecnicas.

Fallas
elctricas.

Reparacin o
cambio de
componentes.

Cambio de
batera.

Desensamble
motor.

Cambio de filtro
de aire.

Cambio de
neumticos.

Entrega al
cliente
Diagrama 2: Puntos de generacin de residuos contaminantes.
Fuente: El Autor.

Dentro del presente plan de gestin no se considera a los neumticos usados parte del
estudio, esto, debido a que el almacenamiento es efectuado de una manera temporal por las
diferentes mecnicas que generan este tipo de desecho, ya que los propietarios de los
talleres cuentan con un salvo conducto otorgado por la Unidad de Gestin Ambiental del

97

G.A.D. para depositar estos elementos en el relleno sanitario, la municipalidad tiene un


convenio firmado con empresas de la ciudad de Guayaquil que transportan las llantas para
efectuar la adecuada disposicin final.

4.5 PROCEDIMIENTOS PARA MINIMIZAR LA GENERACIN DE


DESECHOS PELIGROSOS.
Siendo uno de los propsitos del presente plan de gestin, minimizar la generacin de
residuos peligrosos, las consideraciones que a continuacin se citan debern ser
implementadas, con lo cual se reducir sensiblemente el volumen de dichos residuos, con
el consecuente ahorro econmico, y disminucin del riesgo de contaminacin.

4.5.1 ADQUISICIN DE REPUESTOS E INSUMOS.


Para la adquisicin de los repuestos que van a ser utilizados en cada uno de los
mantenimientos se debe de tomar en cuenta los siguientes parmetros:
Toda sustancia peligrosa que se adquiera como: Aceites lubricantes, lquido de
frenos, refrigerante, aerosoles, desengrasantes, solventes, etc., debern contar con la
hoja de datos de seguridad.29 La misma que puede ser apreciada en el Anexo 4.
Se deber procurar adquirir productos de la menor toxicidad posible, actualmente la
mayora de refrigerantes utilizados en los talleres son biodegradables.
En el caso de los talleres en los que se realiza un nmero alto de cambios de aceite,
es recomendable que el lubricante sea adquirido, en contenedores con una
capacidad de 55 galones (210 litros), evitando as la generacin de desechos de los
contenedores plsticos.
Evaluar la posibilidad de vender a los clientes aceites sintticos, debido a que el
desgaste de este tipo de aceite es menor y la sustitucin del mismo es en mayor
intervalo de tiempo/recorrido o kilometraje, reduciendo as la generacin del
aceite lubricante usado.

29

Documento que contiene informacin de seguridad de diversos materiales industriales. Incluye


caractersticas riesgos, precauciones para la manipulacin y procedimientos de emergencia y primeros
auxilios, entre otros. Tambin conocido por sus siglas en ingles MSDS (Material Safety Data Sheet)

98

4.5.2 SUMINISTRO DE REPUESTOS EINSUMOS.

Al momento de realizar la entrega de un repuesto o insumo a un tcnico se debe tomar las


siguientes medidas:
Todo repuesto y material que requiera el personal del taller mecnico automotriz,
deber ser suministrado por el propietario, jefe de taller y en el caso de que este no
se encuentre lo realizar un subrogante.
Los suministros o repuestos que se requieran deben ser entregados sin envoltura o
empaque en presencia del tcnico.
Las envolturas y empaques de los insumos y repuestos, debern almacenarse dentro
en una rea exclusiva para ello y de manera ordenada. Clasificndolos segn el tipo
de material, cartn, plstico u otros, de esta manera se evita que estos desechos se
contaminen con fluidos en las funciones diarias del taller.
Las cajas de cartn debern desensamblarse para ocupar menos espacio.
Los nicos materiales que se suministran en sus envases correspondientes son:
Refrigerante, lquido de frenos, aerosoles para la limpieza de sistema de frenos,
limpia carburados e inyectores, as como tambin desengrasante y removedores.
En el caso de textiles emplear franelas, trapos o wype, evitando que desprendan
pelusa. La cantidad que se suministra a cada tcnico debe ser reducida en funcin
de la necesidad del trabajo a realizarse, evitando excesos que podran convertirse en
desechos peligrosos.

En talleres que cuenten con tanques de almacenamiento de aceite lubricante con una
capacidad de 55 galones se debe tener en cuenta:
Si no cuenta con sistema de bombeo del aceite, deber entregarse a granel cuando
se requiera un cambio de aceite, en recipientes con tapa que lleven el volumen
especfico a emplear, estos recipientes estn bajo resguardo del tcnico y debern
mantenerse limpios.
En el caso de tener instalaciones de bombeo para el aceite, mantener precauciones
de la presin a la que se trabaja para evitar derrames y suministrar la cantidad
adecuada sin excedentes.

99

4.5.3 OPERACIONES DENTRO DEL TALLER AUTOMOTRIZ.

Toda actividad que se realice dentro del taller mecnico, deber generar el mnimo
deresiduos peligrosos, para lo cual a continuacin se presentan los procedimientos a
realizarse en los mantenimientos ms comunes:

4.5.3.1 Fugas.

En todo vehculo que ingrese al taller automotriz presentando fugas de aceite o


refrigerante, se proceder a colocar un recipiente para captacin de derrames, mientras se
realiza la revisin mecnica. Se debe evitar utilizar cartones y emplear aserrn en las
operaciones de limpieza de aceite, ya que ello generar un mayor volumen de residuos
peligrosos. El producto del derrame deber vaciarse en el contenedor que corresponda y ser
almacenado de la manera adecuada.

Se debe tener especial cuidado en la ubicacin de vehculos accidentados dentro del centro
de servicio automotriz, para evitar el posible contacto de fluidos con el suelo. De
presentarse fuga de aceite o refrigerante que contamine el suelo habr la necesidad de
remover la tierra contaminada con el correspondiente incremento en el volumen de
residuos. Si la afectacin al suelo natural es mayor a un metro cbico, habr la necesidad
de llevar a cabo una remediacin del sitio.30

4.5.3.2 Cambio de aceite de motor, caja, corona y filtro de aceite del motor.

Durante los cambios de aceite, se deber evitar que el lubricante usado sea derramado en el
piso, utilizando preferentemente los dispositivos que permiten captar el aceite directamente
de cada uno de los elementos a ser intervenidos. En el caso de que exista algn tipo de
derrame se utilizara aserrn para realizar la limpieza de la zona afectada, no se debe utilizar
cartones.

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Libro II
De la Gestin Ambiental.
30

100

El filtro usado deber ser extrado del motor con precaucin de que no se derrame el
fluido, all contenido, en el piso; adems debe escurrirse para segmentar el slido del
lquido, una vez hecho esto debe colocarse en el recipiente especfico para este residuo
peligroso.No mezclar los aceites lubricantes usados con compuestos halogenados
(clorados), solventes, refrigerantes debido a que esta mezcla podra originar como
resultado un desecho peligroso.

4.5.3.3 ABC de motor.

Dentro de las afinaciones de motor es comn sustituir las siguientes partes automotrices:
Filtros de aire.
Filtros de gasolina.
Bujas.

El nico elemento que se considera un residuo peligroso, es el filtro de gasolina usado, por
la presencia del combustible inflamable. En el caso de los filtros de aire, estos solo seran
considerados peligrosos si tuviesen residuos de aceite; sin embargo, los filtros de aire
endonde se observe solo la presencia de residuos de polvo, no son considerados peligrosos,
por lo que se debe evitar contaminarlos.

Las bujas usadas pueden estar contaminadas ya sea con aceite o gasolina, en elmomento
de removerlas del motor. Por tal motivo, dichas bujas deben limpiarse con franela o trapo
y manejarse como residuo no peligroso.El trapo o franela empleada se manipular como
residuo peligroso una vez que alcance un volumen considerable de impregnacin del
residuo.

4.5.3.4 Cambio de lquido de frenos.

El lquido de frenos es uno de los mayores contaminantes medioambientales por sus


elevados contenidos de poliglicol y glicolter; la consecuencia de un incorrecto manejo
puede provocar afecciones respiratorias como tambin degradacin de la capa de
ozono.Durante el reemplazo del lquido de frenos se debe tener en consideracin que el

101

vehculo no se encuentre ubicado cerca de un desage o sumidero, para con ello evitar que
este desecho sea enviado por el alcantarillado en el caso de un derrame. Al momento de la
purga del sistema hidrulico de frenos se debe colocar un recipiente en la parte inferior que
contenga el fluido que se escurre por accin de la gravedad y de esta manera evitar que
tenga contacto con el suelo.

Se recomienda la utilizacin de un recipiente con caera que se conecta directamente al


purgador, tal como se indica en la siguiente figura:

Figura 53: Cambio del lquido de frenos


Fuente: El Autor.

4.5.3.5 Cambio del refrigerante.

Para efectuar este proceso se debe de tener en cuenta que el vehculo no se encuentre
ubicado cerca de sumideros, ya que en el caso de derrames el lquido refrigerante ir
directamente al alcantarillado. Para efectuar el procedimiento de la manera adecuada se
debe colocar un recipiente en la parte inferior del radiador del vehculo o de las caeras a
ser intervenidas por donde circula el refrigerante, para con ello evitar que el fluido entre en
contacto con el piso, en el caso de que se presenten derrames se debe de utilizar aserrn,
una vez realizada la limpieza se debe depositar en el recipiente exclusivo para este
desecho.

En el caso de que el refrigerante se encuentre en buen estado y pueda ser reutilizado debe
serfiltrado pasndolo por una malla mesh 14 donde son separadas las impurezas para luego
ser colocarlo en el sistema de refrigeracin.

102

4.5.5.6 Cambio de pastillas y zapatas de freno.

Las pastillas y zapatas de freno no se consideran residuos peligrosos, aunque estas


contengan asbesto.

El nico caso en que en estos elementos pueden ser considerados peligrosos es cuando ha
existido ruptura en la pasta lo que pudiese ocasionar desprendimiento de polvo o fibras de
asbesto con la simple presin de la mano. El asbesto en ese estado fsico se considera
txico y cancergeno, al inhalarse durante exposiciones prolongadas. En este caso se debe
almacenar en depsitos exclusivos y con materiales de similares caractersticas.

4.5.6.7 Cambio de bateras.

Al momento de realizar el reemplazo o mantenimiento de las bateras de cido plomo se


debe tener en cuenta que no se presenten fugas del cido, ya que este al entrar en contacto
con la piel o el suelo produce daos considerables. Estos elementos deben ser almacenados
en lugares exclusivos para ello.

4.5.3.8 Recipientes vacos.

Los recipientes vacos de aerosoles empleados para la limpieza del sistema de frenos,
carburadores e inyectores, as como, tambin los removedores y desengrasantes son
residuos peligrosos. Igualmente, los recipientes vacos que contuvieron lquido de frenos,
refrigerantes y aceite lubricante.

4.5.3.9 Partes metlicas y tornillera.

Toda la tornillera y dems partes metlicas que hayan tenido que ser reemplazadas por
repuestos nuevos, deben limpiarse, en el caso de que se hayan contaminado con aceites o
grasas, para no ser manejados como residuos peligrosos. El trapo o franela empleada se
manipular como residuo peligroso una vez que alcance un volumen considerable de
impregnacin del residuo.

103

4.5.3.10 Lavado de partes y elementos metlicos.

Durante este tipo de operaciones se generan lodos y residuos de grasas y aceites que se
descargan a las redes de drenaje originando un problema de contaminacin. Esto se ha
venido resolviendo mediante el uso de trampas para slidos, grasas y aceites, empleando
fundamentalmente tratamientos fsicos de separacin, que se basan en las diferentes
densidades de los componentes.

Para el lavado de las partes metlicas que se impregnan con grasa o aceite, es conveniente
emplear los sistemas en donde se mantiene en recirculacin la solucin desengrasante. Esto
permite reducir la cantidad de residuos peligrosos, ya que solo se repone la solucin que ha
alcanzado su grado de saturacin.Se debe evitar limpiar partes metlicas contaminadas
empleando agua corriente y detergentes, ya que esto da origen a un problema de
contaminacin de agua. Para la realizacin de la limpieza de manera adecuada, el elemento
se colocar en un tanque o recipiente, se utilizarn disolventes, desengrasantes o
detergentes que sean no inflamables, no txicos y biodegradables cuyos residuos no
perjudiquen al medio ambiente. Adems no se usar el aire comprimido para la limpieza,
sopleteado y secado de piezas, herramientas, etc., ya que esto genera la proyeccin de
partculas o lquidos a los ojos.

4.6

PROCEDIMIENTO

PARA

LA

DISPOSICIN,

ALMACENAMIENTO, RECOLECCIN Y TRANSPORTE DE


FLUIDOS CONTAMINANTES.
4.6.1 CONSIDERACIONES PARA LA ADECUADA MANIPULACIN DE LOS
RESIDUOS CONTAMINANTES DURANTE LOS MANTENIMIENTOS.

a. rea de trabajo.
Los talleres automotrices deben tener su correspondiente permiso y deben tener
trampas de grasas.

104

Los pisos deben ser de material impermeable (asfalto o cemento), con la finalidad
de evitar contaminacin del suelo, fuente de aguas subterrneas y que no posean
grietas o defectos que impidan su limpieza.
No debe tener conexin con el sistema de drenaje.
Esta rea debe encontrarse correctamente cubierta con techo.
Debe tener ventilacin adecuada sea natural o artificial.
Estar libre de objetos que impidan el libre desplazamiento de equipos y de
personas.
Utilizar siempre la herramienta adecuada.
El rea de trabajo debe estar correctamente identificada.
Se debe de contar con sealizacin de No Fumar.

b. Recipientes utilizados en el manejo de fluidos contaminantes.


Los recipientes deben ser elaborados con materiales que resisten a los
hidrocarburos y estar en buen estado.
Que cuenten con las respectivas agarraderas.
Que tengan un mecanismo que asegure que en el trasvasado de los fluidos
contaminantes lubricantes usados al tanque de almacenamiento se lo realice sin
derrames o goteos.
Utilizar un embudo para evitar derrames en la zona de trabajo.

c. Depsitos para el escurrimiento de filtros de aceite y gasolina.


Debe tener una capacidad de 5 galones, con malla de escurrimiento que soporte el
peso de los elementos solidos a ser drenados.
Deben poseer agarraderas con la finalidad de poder ser transportados con facilidad
y as asegurar que no existangoteos.
Debe contar con un mecanismo que asegure el trasvasado de aceites usados al
tanque evitando derrames o fugas.

105

d. Equipos de proteccin personal.


Gafas de seguridad.
Zapatos antideslizantes.
Overol o ropa especial de trabajo.
Guantes.
Mascarillas.

e. Extintores.
El centro de acopio debe tener extintores con una capacidad mnima de 20 libras de
polvo qumico seco o un extintor de CO2.
Deben ser recargados por lo menos una vez con periodicidad anual y su etiqueta
debe ser legible.
La distancia entre el extintor y el centro de acopio no debe ser mayor a 10 metros.

4.6.2 CONSIDERACIONES PARA EL CENTRO DE ALMACENAMIENTO.

A continuacin se detallan las caractersticas que deben de tener el centro de acopio de


fluidos contaminantes:

a. Tanques de almacenamiento

Los tanques de almacenamiento deben de cumplir con las siguientes caractersticas:


Debe estar elaborados en material resistente a los fluidos que va a contener.
Resistentes a la corrosin.
Contar con agarraderas.
Debe tener una capacidad mxima de 55 galones.
El tanque debe garantizar la confinacin total del aceite usado.
Los tanques deben tener tapas.
Deben permitir el fcil bombeo hacia la unidad de transporte, con la finalidad de
que no existan derrames.

106

Debe contar con un sistema de filtracin en la boca del tanque con la finalidad de
evitar el ingreso de partculas con dimensiones superiores a 5 milmetros.
Estos tanques deben estar correctamente etiquetados de acuerdo a la norma
establecida, la misma que se dar a conocer en el desarrollo del presente captulo.
El tanque debe contener la fecha ltima de limpieza e inspeccin.
Los tanques deben ser inspeccionados su fondo cada 3 meses para verificar el buen
estado de los mismos.
Los tanques de almacenamiento deben ser llenados en un 80% de su capacidad,
para con ello garantizar que no existan derrames al momento de un desplazamiento.
Dados los volmenes de aceite usado que se generan, se recomienda establecer
algnsistema mecnico de llenado de los tanques para evitar fugas durante las
maniobras dedescarga manual del residuo.
Cuando se trate de volmenes menores de residuos peligrosos, como se da en el
caso de refrigerantes y lquidos de frenos, se debern usar embudos para vaciar los
residuosen el interior de los tanques correspondientes. No se deben emplear
herramientas que no sean las adecuadas para este proceso.

b. rea de almacenamiento.

Los lugares destinados al almacenamiento de fluidos peligrosos deben ser diseados en


forma tcnica y funcional de acuerdo a los materiales que van a ser almacenados y deben
observarse los siguientes requisitos:
El rea de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, debe contar con una
persona responsableque vigile y registre el ingreso y salida de los diferentes
residuos. El acceso al mismodebe estar restringido.
Los fluidos contaminantes contenidos en esta rea deben de tener una permanencia
mxima de 90 das, como lo indica la norma INEN 2266.
Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localizacin de
equipos de emergencia y de proteccin.
Cada tanque de almacenamiento debe tener su rotulacin e indicar que material
contiene para que no exista equivocaciones.

107

Facilitar una buena ventilacin sea esta natural o artificial, adems se debe verificar
que exista un espacio de un metro entre la lnea del producto ms alto y el techo,
para con ello garantizar que el aire no sea contaminado con los vapores que los
residuos emiten.
Construir las bodegas con materiales con caractersticas retardantes al fuego.
Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su
fcil limpieza y evitar filtraciones.
Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no
menor de 10 cm para facilitar el acceso de los vehculos.
Contar con cubeto de recoleccin o cajones de recoleccin construidos de
hormign, con una profundidad mnima de 15 cm. sobre el nivel del suelo de la
bodega con el fin de que las reas cercanas no se contaminen con el fluido en el
caso de derrames.
Los lugares donde se encuentra almacenado el aceite lubricante usado deben estar
alejados de cuerpos de agua, como son los ros y los sistemas de alcantarillado.
Las instalaciones elctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra.
La bodega debe tener un bordillo a su alrededor.
Las aberturas de las paredes de la bodega debern estar protegidas con malla para
prevenir la entrada de roedores u otros animales que destruyan los materiales
almacenados.
El lugar del almacenamiento para este tipo de residuos debe estar ubicado en la cota
alta del terreno del taller, con la finalidad de evitar algn tipo de inundacin.
Estas reas deben tener suficiente espacios para permitir sin obstculos el paso de
las personas y vehculos que estn autorizados para la recoleccin ytransporte de
los residuos contaminantes.

c. Cubierta del rea de almacenamiento.


La cubierta debe cubrir toda el rea de almacenamiento.
No debe presentar filtraciones.
Permitir sin obstculo alguno las operaciones de llenar, cargar o descargar el
sistema de almacenamiento.

108

d. Extintores.
Deben ser CO2 o del polvo qumico seco y deben contar con una capacidad mnima
de 20 libras.
Deben ser recargados por lo menos con periodicidad anual.
Al interior del rea de almacenamiento debe estar ubicado un extintor.

4.6.3 CONSIDERACIONES

PARA

EL

TRASVASE

DE

RESIDUOS

PELIGROSOS A DISPOSICIN FINAL.

El responsable del almacn temporal de residuos peligrosos, debe estar presente durante las
operaciones de trasvase de residuos para su envo a disposicin final.

La persona encargada de realizar la transportacin de los fluidos contaminantes hacia la


disposicin final debe acatar las disposiciones emanadas para de esta manera evitar que se
produzcan daos a la integridad de las personas como al medio ambiente, cuidando los
siguientes aspectos:
Primeramente debe de tener en cuenta que no se mezclarn los fluidos
contaminantes para su transportacin.
Cada tanque de 55 galones debe estar etiquetado e identificado de acuerdo a la
norma INEN 2266.
El vehculo deber ser identificado de acuerdo a la norma INEN 2266.
Cuando se emplee un vehculo tanquero para el transporte del lubricante usado, se
debe verificar que la unidad no se mueva durante la operacin de succin del
residuo, ya que se corre el riesgo de que la manguera se pudiese zafar o romper
durante la maniobra, con el consecuente derrame del residuo.
El tanque del vehculo y todo el sistema deber tener resistencia a la accin de los
fluidos que transporte. Las tuberas, vlvulas y mangueras debern estar en perfecto
estado.
Se sealizar el rea, usando letreros de advertencia, para que solo ingrese al sitio
personal autorizado, durante la operacin de carga de residuos peligrosos.

109

Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de fluidos


contaminantes debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y
debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras.
Se debe proporcionar informacin sobre los procedimientos para manejar derrames.
Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspeccin, deben ser
realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento.
Se debe verificar que las cantidades y tipos de materiales peligrosos entregados o
despachados estn de acuerdo con las guas de embarque.
Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para verificar su
hermeticidad y para advertir la posible iniciacin de fugas, en su parte superior,
costados, fondo y parte baja, para de esta manera evitar la generacin de un mayor
volumen de residuos peligrosos.
Deben poseer el correspondiente plan de contingencia, especialmente, los
relacionados al derrame, incendio, choque del vehculo y situaciones en que el
aceite usado pueda reaccionar con otras sustancias.
Internamente el vehculo debe tener una distribucin adecuada de espacio y
sujetadores para los tanques en que se transporte fluido contaminante.
Las bombas a utilizarse para la succin de los fluidos pueden ser de tipo manual o
mecnico y su operacin debe ser centrfuga o de desplazamiento positivo.
En el caso de las mangueras deben ser flexibles, que permita su fcil operacin y
que sea resistente.

a. Equipamiento bsico para emergencias.

Los vehculos deben estar dotados del equipamiento bsico destinado a enfrentar
emergencias, consistente de lo siguiente:
1 extintor tipo ABC, con una capacidad de 2,5 kg ubicado en la cabina del
vehculo.
1 extintor PQS (Polvo Qumico Seco) con una capacidad mnima de 9 kg de carga
neta, dependiendo del volumen de carga, ubicados en el exterior de la unidad.
Equipo de primeros auxilios.
1 pala.

110

1 escoba.
Fundas plsticas resistentes.
Kit de cuas para taponamiento.
Aserrn o material absorbente.
Equipo de proteccin personal adecuado.
Conos.
Cuerdas.
Cintas de peligro.
Linterna.

b. Equipo de proteccin personal.


Zapatos antideslizantes.
Overol o ropa especial de trabajo.
Guantes.
Gafas.
Mascarilla.

4.6.4 DISPOSICIN FINAL DE LOS FLUIDOS CONTAMINANTES.

Tal como se indic anteriormente, mediante una entrevista con los funcionarios encargados
de la Unidad de Gestin Ambiental del G.A.D. Municipal de la ciudad de Azogues, todos
los fluidos contaminantes producidos en los talleres automotrices son recolectados por sus
tanqueros, para luego ser entregados a ETAPA EP, en donde a este tipo de residuo le dan
el tratamiento adecuado, para luego enviarlo a la empresa Cementos Nacional de la ciudad
de Guayaquil, donde se utiliza para la fabricacin de cemento

Para la aplicacin de estos procesos, la empresa ha establecido una gua de tratamiento y


disposicin final que contieneobjetivo, alcance, normas, instructivos de trabajo y daos que
pueden provocar estos desechos, esta informacin se puede apreciar en el Anexo 5.

111

4.7

PROCEDIMIENTO

PARA

EL

ALMACENAMIENTO

DISPOSICIN FINAL DE LOS DESECHOS CONTAMINANTES


SLIDOS.
4.7.1 RECOLECCIN Y ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SLIDOS.

Con la finalidad de que la labor diaria de los tcnicos no se vea afectada, se debe contar
con recipientes para depositar los residuos peligrosos que se generan cerca del rea de
trabajo. La instalacin de los recolectores no debe ser fija, es recomendable que sean
mviles y con ruedas para poder trasladar los desechos fuera del establecimiento, tomando
en cuenta que estos deben cumplir con la normativa correspondiente.

Los recipientes que se deben de utilizar en los talleres automotrices deben de constar con
las siguientes caractersticas:
Ser de polietileno de alta densidad.
Tener tapa.
Tener ruedas y agarraderas.
No presentar roturas.
Soportar la capacidad generada.
Estar correctamente etiquetados.

Figura 54: Recipientes para el almacenamiento de desechos slidos.


Fuente: http//recipientes+de+polietileno

Para la recoleccin de los desechos slidos se debe de tener en cuenta si estos son
peligrosos o no peligrosos.

112

4.7.1.1 Recoleccin desechos slidos peligrosos.

El rea donde se ubicarn los recipientes deber estar delimitada con franjas de color
amarillo de 10 cm de ancho, se colocar en la parte superior de cada uno de ellos elnombre
del residuo que corresponda.
Los residuos se almacenarn segn su compatibilidad, su clasificacin se muestra a
continuacin:
Trapos, franelas y filtros de aire impregnados de aceite.
Filtros de aceite usados.
Aserrn.
Envases de plstico vacos que contuvieron alguna sustancia peligrosa tal como:
Refrigerante, lquido de frenos, aceite lubricante.
Filtros de gasolina y envases metlicos vacos que contuvieron alguna sustancia
peligrosa como las siguientes: Aerosoles de limpia carburador, inyectores, frenos,
desengrasantes, removedores y lquido de frenos.

Figura 55: Almacenamiento de desechos peligrosos.


Fuente:El Autor

Las bateras usadas, debern disponerse sobre estantes de material plstico para evitar la
corrosin en el piso por el cido contenido en su interior. No debern colocarse las bateras
junto a residuos inflamables o combustibles, ya que estos son incompatibles entre s, por lo
que se podran generar reacciones qumicas violentas con riesgo de incendio.

113

Figura 56: Estante para el almacenamiento de bateras usadas


Fuente:El Autor.

Se recomienda que los residuos que se generen durante el da se enven al almacn


temporal, para evitar la sobre acumulacin de residuos en el taller mecnico.

4.7.1.2 Recoleccin de los desechos slidos no peligrosos.

Estos recipientes debern estar tambin en reas delimitadas, identificndolas con franjas
de color verde, de 10 cm de ancho, separadas del rea asignada para los residuos
peligrosos, con el objeto de evitar la confusin. Al igual, que en el caso de los residuos
peligrosos, se debern identificar las reas de cada contenedor con el nombre del mismo,
para que siempre se encuentren ubicados en el lugar asignado. La identificacin del
recipiente debe ser clara utilizando el nombre comn del residuo.

No deber haber en el interior del taller mecnico recipientes para residuos de


tipodomstico.Los desechos slidos no peligros segn su compatibilidad, se almacenan de
la siguiente manera:
Cartn.
Envolturas plsticas.
Filtros de aire usados que no estn impregnados con aceites.
Zapatas y pastillas de freno.
Bujas usadas, tortillera y partes metlicas libres de grasa y aceite.

Se recomienda que los residuos que se generen durante el da se enven al rea destinada
para acopio de residuos no peligrosos, para evitar la sobre acumulacin de residuos en el
taller mecnico.

114

4.7.1.3 Almacenamiento de los desechos slidos.


Los desechos slidos generados deben ser entregados a la persona encargada del
rea de almacenamiento para que se realice el registro.
Todo recipiente que ingrese al rea de almacenamiento deber estar claramente
identificado con el residuo que contenga. Asimismo, los contenedores dispuestos en
el interior del almacn deben estar debidamente identificados, para evitar
confusin.
No se debe mezclar por ningn motivo los desechos slidos generados en los
mantenimientos con otro tipo de residuos.
Para que un recipiente sea considerado desecho y sea depositado en el recipiente
correspondiente, en el interior del envase no debe tener el fluido que contena en un
inicio, este debe de ser previamente vaciando en el depsito asignado para el
efecto.
En referencia a los envases plsticos y metlicos, para que la capacidad de los
recolectores se optimice es imperativo que los desechos generados se compacten.
Se debe escurrir y compactar los filtros de aceite ya que esto permite disminuir su
volumen y reducir el nmero de recipientes a ocupar para su almacenamiento.
Se debe reutilizar los envases que contuvieron algn tipo de sustancia ya que con
esto se disminuye la generacin de mayores cantidades de residuos.
Los cartones y plsticos, en los que se reciben los repuestos, no deben ser
impregnados con fluido contaminante, antes de almacenarlos se desensamblarn y
ubicarn en el rea destinada para stos.
Los depsitos deben encontrarse bajo techo, en reas con buena ventilacin sea esta
natural o artificial.
Los talleres automotrices deben obligatoriamente facilitar toda la informacin
requerida al municipio, sobre el origen, naturaleza, composicin, caractersticas,
cantidades, forma de evacuacin, sistema de tratamiento y destino final de los
desechos slidos. As tambin brindarn las facilidades necesarias al personal
autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de
vigilancia y control.

115

4.7.2 DISPOSICIN FINAL DESECHOS SLIDOS.

Los desechos slidos deben tener la siguiente disposicin final:

DESECHO SLIDO.

DISPOSICIVN FINAL.
Los filtros de aceite luego de ser escurridos y
compactados, deben ser entregados a las personas que

FILTROS DE ACEITE

realizan la recoleccin de los aceites lubricantes usados,


como indica la ordenanza municipal en la ley de uso de
suelo Artculo 49.31
Las bateras en desuso deben de ser entregadas a las

BATERAS ACIDO PLOMO.

empresas distribuidoras de este elemento, las mismas que


estn calificadas para brindar la adecuada disposicin
final y correcto reciclado.
Estos desechos deben ser reunidos en una bolsa plstica

TRAPOS, FRANELAS, WYPE Y

roja con la etiqueta de residuo contaminado y peligroso.

FILTROS DE AIRE IMPREGNADOS

No debe ser tratado por la empresa de aseo de la ciudad

CON LUBRICANTE.

sino por organismos especializados en ello.

El aserrn, despus de haberse utilizado como material


absorbente, en caso emergencia causada por algn
ASERRN.

derrame debe ser recogido y almacenado en una bolsa


plstica roja con la etiqueta de residuo contaminado y
peligroso. Y no debe ser tratado por la empresa de aseo
de la ciudad sino por organismos especializados en ello.
Estos residuos deben ser previamente escurridos, por lo
general son envases o recipientes que han contenido

ENVASES VACOS DE PLSTICO.

aceites,

lubricantes,

desengrasantes,

combustible,

FILTROS DE COMBUSTIBLE,

limpiador de carburadores o inyectores, refrigerantes u

AEROSOLES Y RECIPIENTES

otros componentes considerados como residuos de alto

METLICOS.

riesgo. Estos deben ser

tratados por organismos

especializados para darles una buena disposicin final y


no por la empresa de aseo general de la ciudad.

31

Ordenanza Sustitutiva de Reglamentacin de Uso de Suelo Urbano y Rural del Cantn Azogues. Seccin
IV Requisitos para la obtencin de la calificacin del uso de suelo urbano y rural.
Fuente: http://www.azogues.gob.ec/ordenanzas/USO%20DE%20SUELO.pdf

116

CARTN, ENVOLTURAS

Estos desechos deben ser entregados a recicladoras que

PLSTICAS. BUJAS USADAS,

cuenten con el aval del G.A.D. Municipal de la ciudad de

TORTILLERA Y PARTES

Azogues para con ello garantizar la adecuada disposicin

METLICAS LIBRES DE GRASA Y

final que estas brindaran a estos desechos, y brindndoles


el adecuado reciclaje

ACEITE

Tabla 14: Disposicin final de los residuos slidos.


Fuente: El Autor

Se debe recalcar que los talleres automotrices deben obligatoriamente realizar la


separacin en la fuente de los desechos, evitando de esta manera una contaminacin
cruzada en la disposicin final de los residuos.

Adems se deber prohibir para los residuos contaminantes slidos y lquidos lo siguiente:
La quema de desechos slidos producidos en los talleres automotrices.
El abandono, disposicin o vertido de cualquier material residual en orillas de los
ros y quebradas.
Que el generador de desechos slidos entregue los mismos a persona natural o
jurdica que no posea autorizacin de la Unidad de Gestin Ambiental del G.A.D.,
y estarn sujetos a la imposicin de las sanciones que establezcan las autoridades
pertinentes.
Mezclar diferentes tipos de desechos en un mismo recipiente.

Para la correcta disposicin final a los desechos contaminantes es necesario que la


municipalidad de la ciudad de Azogues, firme convenios con empresas que se dedican a la
gestin de estos desechos, y ante todo que realice una ordenanza que obligue a los
propietarios de los talleres a realizar la clasificacin de los desechos y contar con reas de
almacenamiento, ya que caso contrario las cosas se seguirn manejando como en la
actualidad y todos los residuos contaminantes irn al relleno sanitario y provocaran un
dao a la salud y al medio ambiente que en algunos casos podra ser irreparable.

117

Para poder cumplir con el presente plan de gestin sobre el adecuado manejo de los
desechos contaminantes, es necesario que la municipalidad se comprometa con lo
siguiente:

Promover campaas sobre la adecuada gestin de los residuos contaminantes.


Contar con mecanismos y cronogramas de capacitacin a las personas que laboran
en los talleres automotrices de la ciudad de Azogues.
Poseer un plan sobre la adecuada disposicin final que se les debe dar a los
desechos contaminantes tanto slidos y lquidos de cualquier tipo, sin que estos
vayan a dar directamente al relleno sanitario.
Entrenamiento del personal encargado de la recoleccin de los residuos
contaminantes, para garantizar el cumplimiento del plan de gestin.
Concienciar a la ciudadana en general.

Con la realizacin de estas acciones, lo que se busca es que la situacin actual en la que se
manejan los talleres automotrices, como se demostr en los captulos anteriores, cambie y
se realice una adecuada gestin de los residuos contaminantes, garantizando as un menor
impacto ambiental y la integridad de todos los involucrados.

En la figura 57 se presenta la manera en la que se deber realizar la distribucin de los


tanques o recipientes de almacenamiento dentro del rea temporal en los talleres
automotrices de la ciudad:

118

Figura 57: Distribucin y caractersticas del rea de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.
Fuente:Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automotores, Manejo de Residuospeligrosos en una
Agencia Automotriz

4.8

ROTULACIN Y ETIQUETADO DE LOS DEPSITOS PARA


RESIDUOS CONTAMINANTES.

Para el adecuado manejo de los productos considerados como peligrosos, se recomienda


que los responsables de su manejo tengan un conocimiento preciso de cules son los
sistemas de clasificacin para estos elementos y que los apliquen de la manera adecuada.

Las etiquetas y rtulos deben cumplir con los requisitos que se establecen en las
normativas INEN correspondientes, y las que a continuacin se mencionan.

119

4.8.1 ETIQUETAS PARA LA IDENTIFICACIN DE RECIPIENTES O TANQUES


CONTENEDORES.

Son aquellas que se encuentran en el envase, empaque y/o embalaje del producto peligroso
y proporcionan la informacin necesaria sobre el manejo seguro, almacenamiento, colores
o smbolos de peligrosidad, indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es decir,
son las advertencias que se hacen sobre el riesgo de un producto peligroso.
Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulacin y la intemperie,
pueden ser adheribles al recipiente.
El nombre del tipo de elemento que contiene cada recipiente debe ser legible y
claro para evitar confusiones.
Las rotulaciones deben ajustarse al tamao del depsito y dependern del tipo de
contenedor sobre el cual habrn de ser colocados.
Las etiquetas y rotulaciones deben estar escritas en idioma espaol y los smbolos
grficos o diseos incluidos en las etiquetas deben ser claramente visibles.
La dimensin de las etiquetas debe ser de 100mm x 100mm como se indica en la
siguiente figura:

Figura 58: Modelo de etiqueta de peligro para recipientes.


Fuente:Norma INEN 2266, pg. 67 Ao 2009

120

Los cdigos de colores de las etiquetas que se deben utilizar son los indicados por la norma
INEN 2266, ya que se busca estandarizar las caractersticas para con ello poder identificar
todos los riesgos inherentes al producto peligroso que se est manejando en un solo rtulo.
El rombo se divide en 4 colores, donde cada uno de ellos tiene indicado el grado de
peligrosidad mediante una numeracin entre 0 y 4.

Figura 59: Descripcin de las secciones del rtulo.


Fuente:www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memorias_complementarias_congreso_39.con
cesionariatibitocs.a._ manejo de productos qumico

INFLAMABILIDAD:
4. Debajo de los 23C.
3. Debajo de los 38C.
ROJO

2. Debajo de los 93C.


1. Sobre los 93C.
0. No arde.
REACTIVIDAD:
4. Puede explotar a presin y temperatura normal.
3. Puede explotar por un fuerte golpe o calor y confinamiento. 2.

AMARILLO

Posibilidad de cambio qumico violento a elevada presin y temperatura.


1. Normalmente estable pero se vuelve inestable a presin y temperatura
elevada.
0. Normalmente estable, incluso bajo fuego.
SALUD:

AZUL

4. Puede ser mortal.


3. Puede causar dao serio o permanente.
2. Puede causar incapacidad temporaria o dao residual.

121

1. Puede causar irritacin severa


0. No se espera dao.
RIESGOS ESPECIALES:
W. No usar agua.
BLANCO

OX. Oxidante.
CIDO. cido.
ALK. Alcalino.
COR. Corrosivo.

Tabla 15: Descripcin de cada categora con su equivalencia del 0 al 4


Fuente:www.petrobras.com.ar/petrobras/internet_institucional/es/productos/lubricantes/automoviles.pdf.

Naciones Unidas / NTC 1692: Aplica de manera general paratransporte y el


almacenamiento de los productos peligrosos. Est dividido en 9 clases y stas a su vez en
subclases, consignadas en cdigos especficos.

A continuacin se presenta cual es la manera adecuada de etiquetar cada uno de los


tanques o recipientes en los que se va a almacenar los residuos contaminantes dentro del
taller automotriz con la informacin que debe estar dentro del rtulo.

122

Figura 60: Modelo de etiquetado de peligro y precaucin para los tanques y depsitos..
Fuente:Norma INEN 2266, pg. 68 Ao 2009

El mtodo que se aplica para el rotulado de productos peligrosos y el que recomienda la


norma INEN 2266, es el dictado por las Naciones Unidas, este se emplea para la
transportacin y almacenamiento. La normativa se encuentra dividida en clases, subclases
y cdigos, que se muestran en el Anexo 6.

123

4.9

POLTICAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS.

4.9.1 CAPACITACIN.

La difusin del plan de gestin de residuos contaminantes se llevar a cabo de manera


general y en particular a cada uno de los integrantes de las reas generadoras de los
desechos contaminantes de los talleres automotrices de la ciudad de Azogues.

A continuacin indicamos el listado de los cursos que deben ser tomados obligatoriamente
por todos los actores:
Adecuado manejo y gestin de los residuos contaminantes producidos en los
talleres automotrices.
Manejo adecuado derrames
Proteccin personal.
Primeros auxilios.

4.9.1.1 Adecuado manejo y gestin de los residuos contaminantes producidos en los


talleres automotrices.

En el proceso de capacitacin

sobre el adecuado manejo y gestin de los residuos

contaminantes producidos en los talleres automotrices se impartir toda la informacin


estructurada en el presente estudio investigativo.

4.9.1.2 Manejo adecuado derrames.

En caso de producirse un derrame de fluido por rebase de los tanques, rotura de caeras,
por prdida incontrolada al momento del transvase o durante el proceso de operacin
dentro del taller, se proceder sin demora de la manera que se especifica en la siguiente
tabla:

124

MANEJO ADECUADO DE DERRAMES.


Equipo de proteccin personal.
ELEMENTOS

Tambores vacios.

NECESARIOS

Material autoadhesivo para etiquetar los tambores.

PARA ATENDER

Material absorbente que depende de la sustancia qumica a absorber o tratar.

LA EMERGENCIA

Soluciones con detergentes


Escobas, palas antichispas, embudos, etc.
Evaluar el rea.
Localizar el origen del derrame o fuga.
Buscar la etiqueta de la sustancia peligrosa para identificar contenido y riesgos.
Recurrir a las hojas de emergencia.

IDENTIFICAR LA
SUSTANCIA Y
EVALUAR EL
INCIDENTE.

Identificar losposibles riesgos en el curso del derrame, materiales, equipos,


trabajadores.
Comunicar inmediatamente al mando superior y tomar nota de lo ocurrido.
Intentar detener el derrame o fuga solo si se puede hacer de manera segura.
Llamar a los entes especializados si es el caso y utilizar el equipamiento de
proteccin.
Evitar el contacto directo con la sustancia.
Entregar toda la informacin que se pueda a la supervisin directa, equipos,

NOTIFICACIN A

materiales y ubicaciones exactas de reas afectadas.

LOS MANDOS

Recurrir a las ayudas externas si es necesario o como mnimo ponerlas en

SUPERIORES.

sobre aviso.
Alertar a todos los compaeros del incidente
Ventilar el rea.
Acordonar el rea contaminada.

ASEGURAR EL

Rodear con materiales absorbentes, equipos o materiales.

REA.

Apagar todo equipo o fuente de ignicin.


Disponer de algn medio de extincin de incendio.

CONTROLAR Y
CONTENER EL

Colocarse los elementos de proteccin personal necesarios.

125

DERRAME.

Si el problema es en el exterior, hacer barreras con zanjas o tierra.


Evitar al mximo contaminacin de recursos naturales.
Intentar recuperar la sustancia.

LIMPIAR LA ZONA Absorber o neutralizar en caso de cido.


CONTAMINADA.

Lavar la zona contaminada con agua desde que no exista contraindicacin.


Rotular los recipientes que contengan este desperdicio como residuo peligroso.

DESCONTAMINAR

Disponer de una zona de descontaminacin.

LOS EQUIPOS Y

Lavar los equipos y ropa utilizada.

EL PERSONAL.

Las personas que intervinieron en la descontaminacin deben baarse.

Tabla 16: Plan de capacitacin de derrames


Fuente: www.bvsde.ops-oms.org/bvsare/e/cr/repertorio/04-reper.pdf informacin adaptada por el Autor.

4.9.1.3 Proteccin personal.

La capacitacin de proteccin personal abarca: Piel, pies, ojos, odos y ropa de trabajo, y a
continuacin se detallan cada uno de ellos.

a.- Proteccin de la piel.


Se evitar el contacto prolongado con los fluidos contaminantes u otras sustancias
agresivas, a efectos de prevenir lesiones en la piel.
El tcnico deber quitarse de inmediato la ropa impregnada de fluido contaminante
en prevencin de riesgos higinicos.
No utilizar gasolina o diesel para lavar las herramientas utilizadas durante los
mantenimientos.
No utilizar gasolina para lavarse las manos o cualquier otra parte del cuerpo. Se
emplear abundante agua y jabn, de preferencia se deber utilizar desengrasantes
sintticos existentes en el mercado.
Se utilizarn los elementos de proteccin personal necesarios, como guantes y
overol, para con ello evitar el contacto con la piel de elementos agresivos tales
como: Refrigerante, aceite lubricante, lquido de freno, cido de batera, etc.

126

b.- Proteccin de las manos.


Se utilizaran guantes para la proteccin de las manos, cuando se realicen tareas de
movimiento de elementos o en aquellas que impliquen riesgo de corte, magullones,
apretones, quemaduras, etc.
No utilizar guantes al momento de trabajar con elementos que se encuentran en
movimiento, ya que los guantes podran engancharse y causar accidentes.
Se evitar el uso de anillos, pulseras y cadenas que pudieran engancharse con
elementos fijos o mviles del vehculo ya que esto pudiese causar daos/lesiones.
Se deber tener precaucin al momento de levantar pesos, teniendo siempre en
cuenta que las manos no deben estar cubiertas de alguna sustancia aceitosa o
grasosa, ya que esto puede provocar que los elementos se resbalen y produzcan
lesiones a la integridad del operario.

c.- Proteccin de los pies.


Se debe utilizar calzado que cuente con un certificado de seguridad, acorde con las
tareas que se realizan en los talleres automotrices, esto con la finalidad de proteger
los pies de riesgos mecnicos y lesiones o fracturas.
La planta del calzado deber ser de tipo antideslizante y antiesttico.

d.- Proteccin de los ojos.

Se debe usar gafas en las tareas que implican un riesgo, como por ejemplo las siguientes:
Tareas de cambio de fluidos contaminantes.
Operaciones a realizar debajo del vehculo.
Cepillado y esmerilado.
Carga de bateras.
Sopleteado de aire comprimido.
Reparacin de neumticos.
Utilizacin de cualquier herramienta de mano que pudiera provocar la proyeccin
de partculas slidas.

127

En el caso de que el tcnico utilice lentes para mejorar su visin, estos debern tener un
tratamiento de seguridad en los cristales, o en su defecto debe utilizar pantallas o gafas
superpuestas.

e.- Ropa de trabajo.


La ropa de trabajo deber mantenerse lo ms limpia posible, en prevencin de
riesgos higinicos tales como infecciones, lastimaduras, heridas, etc.
Las prendas no deben presentar roturas ni falta de botones pues las partes sueltas
pueden engancharse con elementos salientes o en movimiento.
La ropa debe quedar entallada al cuerpo del operario.
No se utilizaran prendas confeccionadas con materiales fcilmente combustibles,
como fibras sintticas. Se utilizaran telas ignfugas 100% algodn.
No se utilizar gasolina u otro elemento solvente inflamable para limpiar la ropa.

4.9.1.4 Primeros auxilios.

Con este punto dentro de la capacitacin que se debe brindar a las personas de los
diferentes talleres automotrices de la ciudad, lo que se busca es establecer las
recomendaciones bsicas y complementarias, sobre los pasos a seguir para la atencin de
personas en el caso de un accidente.

Cabe sealar que solo el personal capacitado y calificado podr intervenir en caso de
una emergencia.

Como primer punto se recomienda colocar en un lugar visible los telfonos de los
organismos de control, que nos pueden brindar su ayuda en casos de emergencia, tales
como:
Cuerpo de bomberos.
Polica.
Principales centros de asistencia mdica de la localidad.

128

Adems dentro de las instalaciones de los talleres se debe de contar con un botiqun de
primeros auxilios, el mismo que debe estar ubicado en un lugar de fcil acceso y
sealizado para su fcil identificacin. Dentro del botiqun se debe de contar con lo
siguiente:
Agua destilada.
Bicarbonato de sodio.
Curas plsticas.
Vaselina.
Agua oxigenada.
Gasa esterilizada.
Vendas.
Algodn hidrfilo.
Una pinza quirrgica.
Cartones o tablillas para inmovilizar fracturas.
Jabn neutro.
Analgsico o similares.
Alcohol.
Termmetro oral.
Guantes quirrgicos.
Suero.

En las actividades que se desarrollan en un taller automotriz las emergencias mdicas ms


comunes son las siguientes:

a.- Cuerpo extrao y salpicadura en los ojos.

La presencia de partculas en los ojos es frecuente y un tratamiento incorrecto puede


generar:
Infeccin por presencia de un elemento extrao o por falta de asepsia en su
tratamiento inicial.

129

Ulceracin de la conjuntiva o de la crnea, que lleva a que se presenten


complicaciones visuales.

Las lesiones originadas en salpicaduras de fluidos contaminantes son sumamente graves y


requieren un tratamiento inmediato de un especialista. Como medida de auxilio deber
realizarse un lavado intenso y continuo de los ojos. La lesin ms frecuente es la
conjuntivitis por salpicadura con combustible.

Al presentarse una emergencia de este tipo, si el personal est calificado para el efecto,
debe hacer lo siguiente:
Se evitar que el accidentado se frote los ojos.
Se bajar el parpado inferior para ubicar el cuerpo extrao dentro del ojo. Para
retirarlo se utilizar la punta de un pauelo limpio, nunca algodn.
Si el objeto se hallare en el parpado superior, se tomaran suavemente las pestaas y
se tiraran hacia adelante y hacia abajo. Esto estimular la secrecin lagrimal que
barrer la impureza.
Si se contara a mano con un anestsico local, se colocar una gota cada hora hasta
trasladar al paciente donde el especialista.
Si la lesin se produce por salpicadura de cido de batera, se debe lavar los ojos
con abundante agua y se evitar el movimiento del ojo afectado.

b.- Intoxicacin por hidrocarburos.

Los hidrocarburos pueden penetrar al organismo humano por las siguientes vas: Drmica,
digestiva o inhalatoria. Los efectos sern diferentes segn la va de ingreso.

Dermatitis.- Cuando se utilizan como solvente de grasas para limpiar ropa, metales, piel,
etc., sin la proteccin necesaria. La dermatitis consiste en el desgaste de la piel, en muchos
casos el aceite produce una obstruccin de los folculos de la piel, para evitarla el tcnico
debe utilizar guantes de goma para impedir el problema

Crisis de sofocacin.- Esta se produce con gases o lquidos cuando se aspiran.

130

Gastritis.- Se da cuando los hidrocarburos que se ingieren oralmente producen una


irritacin del tubo digestivo con vmitos y hemorragia. Algunos operarios realizan la
aspiracin de combustible con una manguera y esto conlleva en algunos casos la ingesta
del hidrocarburo.

c.- Quemaduras.

Las quemaduras son de gravedad en funcin de la superficie corporal afectada y de su


profundidad. Las complicaciones de una quemadura son: infeccin y deshidratacin.

En el caso de presentarse una persona con quemaduras debe realizarse lo descrito a


continuacin:
Quitar los objetos tales como anillos, pulseras o zapatos que cuando estn cerca de
la zona lesionada producen aprisionamiento.
Los tejidos quemados ayudan a prevenir la infeccin y evitar la prdida de lquidos.
Si las ropas quemadas se adhieren a la herida y su eliminacin fuese dolorosa, ser
preferible que la extraigan directamente los profesionales.
En las quemaduras de primer grado (solo enrojecimiento) y en las de segundo
grado (ampollas), se debe colocar paos de agua fra pura.
Las quemaduras provocas por cido de batera, se debe lavar la zona afectada con
abundante agua o suero fisiolgico que deber estar presente en el botiqun.
No se debe aplicar substancias grasas o medicamentos caseros.
No se tocar la zona quemada.
No se debern reventar las ampollas.

d.- Fracturas.

Al existir una fractura se debe adoptar las siguientes acciones:


Se inmovilizar la zona lesionada incluyendo las articulaciones prximas.
Se observar si el miembro de la vctima aumenta de tamao como consecuencia de
la hemorragia interna. En caso de shock, se mantendr a la persona acostada.

131

En casos de traumatismo de crneo, se evaluar si la persona tiene afectada la


memoria y la orientacin. Al existir hemorragia por la nariz, boca u odo tener en
cuenta que estos son sntomas de gravedad.
No se debe enderezar el miembro afectado.
No se debe practicar masajes.

En todos los casos, se trasladar a la persona herida a un centro de asistencia para


que reciba el control con un especialista.

4.9.2 MANEJO DE RESIDUOS CON LOS CLIENTES.

Es obligacin de los propietarios o jefes de taller mostrar a los clientes los repuestos que
fueron reemplazados durante el mantenimiento de su vehculo, esto con la finalidad de que
se cerciore que efectivamente fueron reemplazados por nuevos.

Adems, es responsabilidad del encargado indicar al cliente cul ser el almacenamiento y


disposicin final que tendrn los desechos generados durante la asistencia vehicular para
evitar que sean llevados y enviados en la basura domiciliaria. El cliente ser quien tome la
decisin final, es decir, si deja o no los residuos en el centro de servicio automotriz.

Se deber colocar letreros alusivos al manejo que se les brinda a los residuos
contaminantes en las diferentes reas del taller automotriz, para con esto tratar de fomentar
una cultura entre los clientes en materia de residuos peligrosos, a fin de que esta
informacin pueda trascender en sus hogares. Esta poltica ser un medio de
convencimiento para el cliente, para que acuda a centros de servicio comprometidos con el
cuidado ambiental.

132

4.10 BITCORA DE ENTRADA Y DE SALIDA DE RESIDUOS


CONTAMINANTES

AL

REA

DE

ALMACENAMIENTO

TEMPORAL.
Para que exista un adecuado cumplimiento del plan de gestin desarrollado durante este
captulo, se deber llevar a cabo un registro diario de la cantidad de residuos contaminantes
generados en cada uno de los talleres, esta bitcora

se encontrar a cargo de un

responsable, el mismo que verificar el correcto almacenamiento y disposicin final de los


desechos. Para disponer del volumen exacto generado y controlar el cumplimiento de lo
estipulado se realizar un registro total cada fin de mes.

Los indicadores que se obtengan de este registro servirn a cada uno de los involucrados
para tomar medidas a corto y largo plazo, as como conocer en qu puntos tienen
deficiencias, y cmo reducir los volmenes de residuos generados.

Los formatos que se sugieren para el registro de datos se presentan a continuacin:

133

BITCORA DIARIA DE GENERACION DE RESIDUOS CONTAMINATES (SLIDOS Y


LQUIDOS)

Nombre o
identificacin
del residuo.

Cantidad
Fecha de
entrada

___________________

Firma del responsable

Fecha de
salida

Estado
fsico

Mes:.
Nombre de la
Observaciones
empresa
recolectora

___________________

Firma del propietario o subrogado.

Tabla 17: Bitcora diaria de residuos contaminantes.


Fuente: El Autor

134

BITCORA MENSUAL DE GENERACIN DE RESIDUOS CONTAMINATES

Mes

Nombre o
identificacin del
residuo.

Cantidad

___________________

Firma del responsable

Estado fsico
(Solido,
Liquido,
Gaseoso)

Disposicin
final.

Mes:.
Observaciones (Inspeccin
al rea de
almacenamiento,
novedades, etc.)

___________________

Firma del propietario o subrogado.

Tabla 18: Bitcora mensual de residuos contaminantes.


Fuente: El Autor.

135

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1

CONCLUSIONES.

El estudio del presente proyecto conlleva a las siguientes conclusiones:


Se establece que el G.A.D. de la ciudad Azogues, carece de una normativa u
ordenanza que regule la adecuada gestin de los residuos contaminantes producidos
en los talleres automotrices, adems la entidad presenta mltiples falencias en la
planificacin y control ambiental del sector automotriz.
El incremento acelerado del parque automotor en la localidad ha permitido la
creacin de nuevos centros de servicio, y con ello el acrecentamiento en la
generacin de residuos contaminantes, teniendo consecuencia directa en el impacto
ambiental, el 70% de las personas involucradas en el manejo de los desechos no
conocen el grado de peligrosidad, ni cul sera el proceso a seguir parala correcta
disposicin final que estos elementos requieren, asimismo no existe la suficiente
predisposicin para cambiar la situacin actual ya que consideran que efectuar
estos procesos son una prdida de tiempo y dinero; el 63% manifest que pondra
en prctica el plan de gestin nicamente si existiese una ordenanza municipal que
los obligue.
Se determina que dentro de la localidad, los talleres que ms se aproximan al
adecuado cumplimiento de las diferentes normas establecidas, son los centros de
servicio de los concesionarios y empresas publicas ya que estos cuentan con todas
las facilidades y realizan el trabajo de manera adecuada, siempre vigilantes a
precautelar la integridad fsica de sus trabajadores y causando el menor impacto
ambiental posible.

136

El plan de gestin desarrollado determina procedimientos apropiados para la


clasificacin, recoleccin, almacenamiento y disposicin final de los residuos
generados en las actividades de los talleres automotrices, amparados en la
normativa nacional vigente.
Estapropuesta es una gua dirigida a los actores involucrados en la generacin de
residuos contaminantes, es por ello que se explica de manera detallada los
principios y mtodos a seguir para la realizacin de una gestin ambiental eficiente
desde la parte operativa hasta la tcnica, centros de servicio automotriz ms
limpios, seguros y amigables con el medio ambiente.
Esta propuesta restablecer objetivos y el cumplimiento de metas en un periodo de
tiempo real, con el seguimiento permanente de la Unidad de Gestin Ambiental del
G.A.D. municipal de Azogues, se pretende que se trabaje sobre las
inconformidades y solucione los problemas desde la fuente, adems ofrece la
oportunidad de realizar el adecuado control de desechos mediante la utilizacin de
los registros ambientales en cada uno de los talleres,puesto que son documentos de
fcil entendimiento para la parte operativa de los centros de mantenimiento
vehicular. Elcumplimiento de lo planteado en este estudio influir de manera
positiva en la calidad en el servicio, al tener talleres limpios y ordenados, y con ello
una mayor confianza de los clientes y proveedores, para as destacar en el mercado
que es muy competitivo.

Una produccin ms limpia debe ser vista como una inversin que dar beneficios
a cada uno de los talleres de la localidad a corto plazo, ya que solo de esta manera
se lograr tener un verdadero desarrollo industrial sustentable.

137

5.2

RECOMENDACIONES.
Ejecutar capacitaciones al menos dos veces al ao al personal tcnico y
administrativo de los talleres automotrices de la ciudad, para de esta manera crear
cultura ambiental y mejorar los procesos existentes; una propuesta de capacitacin
y sus contenidos se presenta en el Anexo 7.
Incentivar a los generadores de residuos contaminantes contemplados en el presente
estudio, a que se unan a esta campaa y traten de mejorar las condiciones en las que
laboran actualmente, reduciendo el impacto ambiental que originan.
Impulsar a que en los centros de servicio automotriz los depsitos o recipientes a
ser utilizados cuenten con ruedas y agarraderas para su fcil desplazamiento y de
esta manera evitar derrames de fluido contaminante.
Indicar a los propietarios u encargados de los talleres automotrices, la
obligatoriedad de contar en el rea de almacenamiento temporal de fluidos
contaminantes con un cubeto de recoleccin o cajonera, ya que en caso de existir
derrames estos no se propagaran con facilidad. Adems deben contar con trampas
de grasa para que los fluidos no sean enviados directamente en el alcantarillado.
Implementar registros permanentes que permitan cuantificar, caracterizar y
clasificar los desechos y residuos que se generan, todo esto referido al nmero de
rdenes de servicio realizadas, con el objeto de determinar los indicadores de
desempeo ambiental.
La creacin de una ordenanza municipal que regule la adecuada gestin de los
residuos contaminantes producidos en los talleres automotrices, teniendo como
base los lineamientos planteados en la presente propuesta.
Para que la ordenanza se cumpla de manera efectiva, la Unidad de Gestin
Ambiental deber verificar si se ejecuta o no lo dispuesto, en el caso de
incumplimiento, se le podra sancionar con una multa econmica tal como

138

establece el Ministerio del Ambiente en su normativa, tendiendo adems que


realizar la remediacin ambiental del rea que se encuentra afectada y en el caso de
reincidir no se le renovar el permiso de funcionamiento.
El G.A.D deber firmar convenios o implementar procesos para poder brindar la
adecuada disposicin final a los elementos contaminantes, ya que sin esto cualquier
accin a tomarse al interior de los talleres no tendr el impacto buscado.
Mantener actualizados siempre planes y sistemas de gestin ambientalpara poder
dar cumplimiento adecuado a lo dispuesto y as velar por la integridad fsica de las
personas y el medio ambiente.

139

BIBLIOGRAFA.
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN, NTE INEN 2266:2009,
Primera Revisin, Ao 2009.
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN, NTE INENISO
14001:2009, Primera Revisin, Ao 2009.
G.A.D. MUNICIPAL DE AZOGUES, Ordenanza municipal de uso de suelo,
Ao 2008, Azogues Ecuador.
REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA
LAS OPERACIONES HIDROCARBURFERAS DEL ECUADOR, Decreto
ejecutivo 1215, Ao 1998, Quito Ecuador.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, Ley de gestin ambiental, Ao 2010, Quito
Ecuador.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Texto unificado de legislacin secundaria
(TULSMA) Libro VI, Ao 2009, Quito Ecuador.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, Procedimiento para registro de desechos


peligrosos, gestin de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y
para el transporte de materiales peligrosos, Acuerdo ministerial 026, Ao 2008,
Quito Ecuador.
CORPORACIN INTEAMRICANA DE INVERSIONES, Marco legal
ambiental del Ecuador, Ao 2006.
BENLLOCH, Jos Los lubricantes caractersticas, propiedades y aplicaciones,
Ediciones CEAC, Barcelona Espaa.

140

FUNDACIN MAPFRE, Manual de higiene industrial, Ao 2012, Madrid


Espaa.
CORPORACIN OIKOS, Estudio de factibilidad de re-refinamiento de aceites
usados en Cuenca Ao 2011, Cuenca - Ecuador.
ASOCIACIN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTRICES,
Plan de manejo de residuos, Ao 2010, Mxico D.F. Mxico.
CONAMA GTZ, Gua para la elaboracin de planes de manejo de residuos,
Tercera Edicin, Ao 2011, Santiago de Chile Chile.
PHILLIPS, Vctor, Manual para el manejo de residuos, Primera Edicin, Ao
2008.
JHONSON, Catherine, Gestin ambiental principios y prctica, Segunda
Edicin, Editorial Mc Graw-Hill, Ao 2009.
REPSOL YPF ECUADOR, Manual de seguridad y ambiente, Ao 2012,
Guayaquil Ecuador.
SECRETARA DE LA CONVENCIN DE BASILEA, Manual de la
capacitacin para la prevencin de planes nacionales para la gestin de bateras
cidas de plomo, (ILMC) International Lead Management Center, Ao 2009, San
Salvador - El Salvador.

141

LINKOGRAFA.
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/leyes/gestion/ambientalpdf. (Consultado el 30 de Mayo de 2013).
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativa/libro6_t1.pdf
(Consultado el 5 de Junio de 2013)
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativa/libro6_t4.pdf(Co
nsultado el 5 de Junio de 2013).
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativa/libro6_t5.pdf(Co
nsultado el 5 de Junio de 2013).
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativa/libro6_t6.pdf(Co
nsultado el 5 de Junio de 2013).
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf(Con
sultado el 13 de Junio de 2013).
http://www.aseplas.org/contenido/servicios/INEN/2266.pdf
(Consultado el 25 de Junio de 2013).
http://www.aseplas.org/contenido/servicios/INEN/2288.pdf
(Consultado el 27 de Junio de 2013).
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/normativa/libro6_anexo.pdf
(Consultado el 9 de Julio de 2013)
http://www.azogues.gob.ec/files/ORDEN.DELIMITACION%20URBANA%20AZ
OGUES.pdf(Consultado el 19 de Julio de 2013).
http://www.aeade.net/index.php?option=com_content&task=viewid=24&Itemd30(
Consultado el 1 de Agosto de 2013).
http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000003
(Consultado el 8 de Agosto de 2013).
http://www.etapa.net.ec/DGA/DGA_pro_rec_ace.aspx
(Consultado el 9 de Agosto de 2013).
http://www.inec.gov.ec/estadisticas/aceites/biodegradacionaceites.shtml(Consultado el 14 de Agosto de 2013).
http://www.gtz.org.mx/cam-residuos/publicaciones.htm
(Consultado el 31 de Agosto de 2013).

142

http://www.arlsura.com/cistema/articulos/170/
(Consultado el 5 de Septiembre de 2013).
http://es.scribd.com/doc/51134221/Aceite-usado-marcoTeorico
(Consultado el 13 de Septiembre de 2013).
http://www.vertidoscero.com/PDF/Manual_BP_Residuos_ESO_FP.pdf
(Consultado el 22 de Septiembre de 2013).
http://www.basel.int/pub/trainingrepack/spanish/index/htm
(Consultado el 24 de Septiembre de 2013).
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/944/94415759007.pdf
(Consultado el 27 de Septiembre de 2013).
http://www.amdaslp.com/descargas/Fasciculo1.pdf
(Consultado el 29 de Septiembre de 2013).
http://www.cepis.ops-oms.org/
(Consultado el 1 de Octubre de 2013).
http://www.mobiltec.cl/manualmobil/especificaciones_det.php?pg=3
(Consultado el 3 de Octubre de 2013).
http://www.respel.cl/ResiduosPeligrosos/documentos_respel.pdf
(Consultado el 7 de Octubre de 2013).
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10509/doc10509-5.pdf
(Consultado el 10 de Octubre de 2013).
http://www.epa.ohio.gov/app/41/automaintenance_sp.pdf
(Consultado el 13 de Octubre de 2013).
http://www.asiquim.com/ConductaResponsable/documentos/Refrigerante_R_22.pd
f(Consultado el 14 de Octubre de 2013).
http://seia.sea.gob.cl/archivos/6c0_Anexo_6__Plan_de_Manejo_de_Residuos_Peli
grosos.pdf (Consultado el 20 de Octubre de 2013).
http://www.epa.gov/osw/conserve/materials/usedoil/sp-index.htm
(Consultado el 28 de Octubre de 2013).

143

ANEXOS.

144

ANEXO 1.

DISEO DE LA ENCUESTA.

145

ANEXO 1:
DISEO DE LA ENCUESTA.
ENCUESTA DE EVALUACIN.
De la manera ms comedida srvase contestar el siguiente cuestionario con completa
sinceridad, eligiendo la respuesta que usted considere verdadera.

1.- El taller automotriz cuenta con un plan para el manejo de residuos


contaminantes?

SI
NO

2.- Dispone del permiso otorgado por la Unidad de Gestin Ambiental que avale la
utilizacin y manejo de desechos y residuos peligrosos

SI
NO

3.- Cundo instal su taller, la Unidad de Gestin Ambiental le asesor sobre la


adecuada gestin de los desechos peligrosos?

SI
NO

4.- Se hacen inspecciones semanales del rea de almacenamiento de residuos


contaminantes para constatar que no hay derrames de fluidos?

SI
NO

146

5.- Su personal tcnico saben cmo manipular los desechos contaminantes con
seguridad?

SI
NO

6.- Peridicamente se imparte una capacitacin al personal en el manejo de desechos


contaminantes?

SI
NO

7.- Existen desechos no identificados manipulados en el proceso de mantenimiento?

SI
NO

8.- Los desechos contaminantes se almacenan solo por el tiempo permitido? (mximo
90 das).

SI
NO

9.- El aceite usado es almacenado junto con otro tipo de desecho?

SI
NO

147

10.- Indique cuales de las siguientes caractersticas tienen los tanques o contenedores
para los desechos contaminantes lquidos (aceite, refrigerante, lquido de frenos, etc.).

CARACTERSTICA

SI

NO

Presentan fugas de fluido


Estn cerrados y tienen tapas
Son metlicos
Son resistentes a la corrosin
La capacidad de los contenedores es de 55gal. (210 litros)
Se llenan dejando libre 10 cm de espacio del tanque
Estn dentro de una rea de almacenamiento temporal
Estn etiquetados respecto a la norma INEN 2266
Tienen agarraderas
rea de almacenamiento temporal adecuado, que cuente con un cubeto de
cemento o plstico.
Cuentan los tanques con malla de escurrimiento para segmentar los slidos
y lquidos.

11.- Dnde son almacenados los aceites lubricantes usados en el mantenimiento?

Cualquier rincn del taller.


Lugar especial de almacenamiento.

12.- Cul es el destino final de los lubricantes usados?

Vender al sector informal


Regalar al sector informal
Vender al sector formal
Regalar al sector formal

148

13.- Cuales de las siguientes caractersticas presentan los recipientes para almacenar
los desechos contaminantes slidos (Filtros de aceite, combustible, aire, trapos, etc.)

CARACTERSTICA

SI

NO

Presentan roturas
Estn cerrados y tienen tapas
Son de polietileno de alta densidad
Se pueden mover con facilidad y tienen ruedas
La capacidad de los contenedores abarca los residuos generados al mes
Se encuentran cerca del rea de trabajo de los tcnicos
Estn etiquetados respecto a la norma INEN 2266
Tienen agarraderas

14.- Se ha fijado usted si los filtros de aceite se escurren y se almacenan en un


recolector especfico para este residuo?
SI
NO

15.- Qu hace con los filtros de aceite?

Basura
Regala
Vende
Mismo destino que los aceites

16.- Qu hace con los envases de aceite lubricante?

Basura
Se ocupan en actividades del taller
Vende
Regala
No genera

149

17.- En su taller que hace con los envases plsticos y metlicos?

Basura
Almacenan por separado y etiquetados para un posible reciclado.
No genera

18.- Qu hace con los trapos y/o telas utilizados en su taller?

Basura
Almacenan por separado y etiquetados en un recipiente
adecuado para reciclaje.
No genera
19.- En su taller los cartones son cuidados, desensamblados y etiquetados para un
posible reciclaje?
SI
NO

20.- En su taller qu hace con las envolturas plsticas?

Basura
Separados y almacenados para un posible reciclaje.
No genera.

21.- Los residuos inflamables estn protegidos de fuentes de ignicin con avisos
claramente visibles que dicen No Fumar?

SI
NO

150

22.- De los siguientes desechos contaminantes indique la cantidad aproximada que se


genera en su taller mensualmente.

CARACTERSTICA

SI

NO

CANTIDAD

Aceite lubricante
Lquido de frenos
Lquido refrigerante
Filtros de aceite
Filtros de combustible
Filtros de aire
Aserrn
Guaipe
Envases plsticos de refrigerante
Envases plsticos de lquido de frenos
Envase metlicos de limpia frenos
Envase metlicos de limpia carburadores
Envase metlicos de limpia tapiceras
Envases metlicos de engrasantes
Envases metlicos de removedores
Envases de papel o cartn
Bateras de cido plomo en desuso

23.- Qu hace Usted con las bateras cido plomo en desuso que genera su taller?

Vende a sector informal.


Regala a sector informal
Vende a sector formal
Regala a sector formal
No genera bateras

151

24.- Cmo almacena las bateras?

Cualquier rincn del taller


Depsitos
No genera bateras

25.- Sabe de la peligrosidad de las bateras?

SI
NO

26.- Cul es su grado de conocimiento sobre la potencialidad de reciclaje de todos los


residuos producidos por su taller mecnico?

Bajo
Medio
Alto

27.- Estara dispuesto a que un camin pasara por su taller peridicamente para
recoger los residuos?
SI
NO
28.- Estara dispuesto a clasificar los residuos contaminantes y llevarlos a centros de
acopio para su reciclaje?

SI
NO

Observaciones y recomendaciones.

152

ANEXO 2.

ENCUESTA APLICADA AL CONCESIONARIO


MIRASOL S.A.

153

ANEXO 2:
ENCUESTA APLICADA AL CONCESIONARIO MIRASOL
S.A.

154

155

156

157

158

ANEXO 3.

DATOS DE LOS DESECHOS CONTAMINANTES


QUE SE GENERAN EN LOS TALLERES
AUTOMOTRICES MENSUALMENTE.

159

ANEXO 3:

DATOS DE LOS DESECHOS CONTAMINANTES QUE SE


GENERAN

EN

LOS

TALLERES

AUTOMOTRICES

PREGUNTAS

PREGUNTAS

MENSUALMENTE.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

1
50
10
10
40
17
20
3
15
8
8
2
5
0
1
1
20
0

2
30
10
30
30
20
20
2
20
25
10
3
5
0
2
1
30
0

3
20
14
12
17
19
15
1
14
10
12
2
4
0
2
2
30
0

4
40
4
4
40
20
5
4
8
30
3
3
0
0
0
0
25
0

5
18
12
10
18
17
15
2
10
10
12
2
10
0
1
4
15
0

6
50
20
15
40
28
30
4
20
10
20
5
5
0
6
2
45
1

7
80
20
12
65
24
29
5
50
10
5
6
6
0
7
9
70
5

8
50
15
18
40
40
70
4
30
15
12
12
6
4
4
5
35
8

9
15
3
5
15
8
10
1
6
5
6
1
2
0
0
1
15
4

TALLERES AUTOMOTRICES
10 11 12 13 14
15 15 15 30 12
10
5 10
5
2
10
4 20
8
6
12 12 15 25 10
10 12 10 12
8
10 15 12 15 16
1
1
4
2
2
10 10 16
8 16
8
3 20
8
8
8
3
8
7
4
4
2 10
2
1
3
4 10
4
2
0
0
0
0
0
1
4
2
1
1
1
1
2
1
0
14 15 18 25 24
0
1
2
1
1

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

24
100
10
10
100
10
25
9
8
10
7
1
0
0
4
0
80
0

25
10
15
12
9
15
12
2
10
10
8
7
12
0
10
0
10
1

26
30
12
6
30
15
12
4
15
7
2
3
0
0
1
0
20
0

27
10
5
30
10
10
5
2
10
25
5
2
1
0
3
0
8
0

28 29
20 50
5
5
7 20
15 30
10 100
8 100
3
3
11 30
5 14
5 10
2
1
2 50
0
0
1
2
1
0
15 30
1
0

30
20
4
6
17
12
15
3
12
5
6
1
1
0
1
1
20
0

31
30
10
3
25
20
5
2
12
2
8
1
5
0
1
1
40
0

32
25
12
10
18
16
15
2
16
10
10
6
5
0
3
2
50
12

TALLERES AUTOMOTRICES
33 34 35 36 37
60 30 300 200 30
25 40 10 50
5
40 20 20 10
5
50 25 250 180 30
25 25 40 60 20
30 30 40 50 20
5
3 10 10
2
50 50 40 25 15
25 15 14
8
5
40 15
2 45
5
0 10
1 12
2
15
5
3 10 10
0
2
0
0
0
5
4
1
1
2
8
8
0
0
4
50 30 200 200 25
8 16
8
3
2

15
8
5
2
5
1
1
1
8
3
1
2
3
0
2
0
12
0

38
60
3
18
60
30
20
5
20
18
12
8
12
6
2
1
45
6

16
80
60
25
70
40
30
7
60
20
50
20
15
0
10
10
50
12

39
80
15
15
60
12
18
5
60
6
10
2
2
0
2
2
50
10

17
25
5
8
20
30
30
3
25
3
6
4
1
0
5
1
30
2

40
80
5
40
80
20
20
5
30
40
20
10
10
0
2
4
60
10

18
20
5
4
15
12
12
4
10
3
4
1
1
0
1
0
25
0

41
12
5
2
8
4
4
1
4
2
2
2
4
0
1
1
15
0

19
60
12
5
45
60
5
5
4
10
1
0
3
0
1
1
70
0

42
50
20
10
45
30
30
2
32
8
4
1
40
0
5
0
50
0

20
20
8
3
20
16
4
2
8
2
6
0
1
0
2
0
30
0

43
18
10
8
15
12
14
1
10
9
6
2
5
0
2
1
25
0

21
40
5
6
40
5
7
4
10
3
2
8
0
0
2
1
20
0

44
5
3
10
5
5
8
1
3
2
4
4
4
0
10
0
20
0

22
15
1
10
15
20
10
2
2
15
3
6
0
0
3
1
10
0

45
20
8
4
16
25
20
2
20
5
7
2
8
0
2
1
30
1

23
20
4
10
20
10
10
3
10
10
7
5
4
0
2
0
15
0

46
60
12
5
50
12
16
1
40
5
10
6
8
0
2
8
50
5

160

PROMEDIO TOTAL
CARACTERSTICA

TOTAL

GENERADO POR
TALLER AL MES

1.

Aceite lubricante

2028

40.09

2.

Lquido de frenos

534

11.61

3.

Lquido refrigerante

548

11.91

4.

Filtros de aceite

1757

38.20

5.

Filtros de combustible

967

21.02

6.

Filtros de aire

908

19.74

7.

Aserrn

150

3.26

8.

Guaipe

893

19.41

9.

Envases plsticos de refrigerante

489

10.63

10. Envases plsticos de lquido de frenos

441

9.59

11. Envase metlicos de limpia frenos

187

4.07

12. Envase metlicos de limpia carburadores

306

6.65

13. Envase metlicos de limpia tapiceras

12

0.26

14. Envases metlicos de engrasantes

127

2.76

15. Envases metlicos de removedores

87

1.89

16. Envases de papel o cartn

1766

38.29

17. Bateras de cido plomo en desuso

120

2.61

Para poder realizar un mejor estudio sobre la generacin de los desechos contaminantes en
los talleres automotrices de la ciudad de Azogues, se procedi a dividirlos en pequeos,
medianos y grandes.

161

Siendo los talleres pequeos los que generan de 0 a 30 galones de aceite mensualmente.

Los talleres medianos producen aceite de motor de 31 a 60 galones por mes.

162

Los considerados grandes son los que originan 61 galones o ms mensualmente.

163

ANEXO 4.

EJEMPLO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD.

164

ANEXO 4:
EJEMPLO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD.

165

166

ANEXO 5.

PROGRAMA DE RECOLECCIN DE ACEITES DE LA


EMPRESA ETAPA E.P.

167

ANEXO 5:

PROGRAMA DE RECOLECCIN DE ACEITES DE LA


EMPRESA ETAPA E.P.32
INTRODUCCIN.
La Ordenanza que regula las funciones de ETAPA define, entre otras, el controlar y
proteger las fuentes de agua y sus cursos de utilizacin actual y potencial, as como de los
cuerpos receptores naturales y artificiales, enmarcndose en las disposiciones legales
vigentes para el efecto; ejecutar polticas ambientales y programas de accin, dirigidos a
proteger y cuidar los recursos hdricos y las fuentes de abastecimiento de agua del cantn e
impulsar programas de saneamiento ambiental.

Los aceites minerales y sintticos son productos necesarios para la lubricacin en medios
de transporte y maquinara industrial, con el uso los aceites cambian sus propiedades fsico
qumicas paulatinamente, por lo que tienen que ser remplazados peridicamente.El aceite
residual luego de su uso es conocido como aceite usado o aceite quemado y contiene
elementos diversos como agua, restos de aditivos, metales pesados, compuestos rgano
clorados, entre otros, estos compuestos provocan al aceite usado un desecho peligroso, por
lo cual debe ser tratado de una manera adecuada enmarcados en lineamientos tcnicos
especiales.

1. OBJETIVO DEL PROYECTO.

Controlar y proteger las fuentes de agua y as como de los cuerpos receptores


naturales y artificiales, enmarcndose en las disposiciones legales vigentes para el
efecto.

32

Recuperar y proteger la calidad del agua de los ros que atraviesan la Ciudad.

Fuente: http://www.etapa.net.ec/DGA/DGA_pro_rec_ace.aspx

168

Contribuir al funcionamiento eficiente de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales de la Ciudad.

Eliminar la contaminacin del suelo por la mala disposicin de los aceites usados.

Proteger la salud de la poblacin.

Solucionar el problema de disposicin final de estos desechos peligrosos.

2. JUSTIFICACIN.
2.1 La incidencia directa de los aceites usados a los ecosistemas.

Los aceites usados se calculan en solo un 0,5% de los productos hidrocarburiferos, sin
embargo, anualmente se producen 5,3 mil millones de litros, que representan un peligro
considerable para el medio ambiente.

3. LAS INFLUENCIAS DIRECTAS EN EL SUELO.


UN GALN DE ACEITE usado puede llegar a formar UNA MANCHA de 15000 m2.

Los aceites usados generalmente llegan al suelo por descuido o intencionadamente para
sustituir el asfalto o evitar el polvo etc. Segn estudios sobre la efectividad de los aceites
usados como un aglutinante del polvo en las carreteras, resulta que solo el 1% de la
cantidad del aceite es efectivo para este fin. Del 70 al 75% sern lavados por las lluvias o
por el viento en conjunto con el polvo, del 20 al 25% por evaporacin y destruccin
biolgica. Los aceites lavados por las lluvias causan una fuerte contaminacin de las reas
aledaas de las carreteras con graves consecuencias.

169

Los efectos de los aceites al suelo son importantes por 2 razones:

El aceite se acumula en el suelo, representando un peligro para la vida microorgnica y las plantas. El aceite impide, por la eliminacin de oxgeno la libre
germinacin de las plantas.

Por filtracin puede llegar a las aguas subterrneas.

El aceite vertido al suelo se filtra primero por las capas superficiales. Con el tiempo, por la
gravedad, se filtra a las capas ms profundas hasta llegar a un material impermeable o al
agua subterrnea. La velocidad de filtracin es depende de la viscosidad de aceite y por
supuesto de la densidad del suelo.

Los aceites usados tienen las siguientes consecuencias negativas para el suelo:

Alteracin de las propiedades fsicas del suelo (reduccin de capacidad de


absorcin y filtracin).

Aumentar la sensibilidad para infecciones de plantas.

Influencia al crecimiento de plantas.

Obstaculizar la acumulacin de aguas y sustancias alimenticias.

Disminucin de la calidad del suelo por influencia a la fauna subterrnea (bacterias,


lombrices etc.).

Sustraccin de oxgeno y sustancias alimenticias por poblaciones de organismos


biolgicos no propios del suelo.

Los suelos contaminados por aceites usados deben ser evacuados hasta la profundidad en
donde se encuentra restos de aceites. Un peligro adicional est formado por los aditivos
que se encuentra generalmente en los aceites lubricantes. Estas sustancias pueden tener
componentes txicos que, por acumulacin en las plantas llegan a la cadena alimenticia
humana.

4. INFLUENCIA DIRECTA DE LOS ACEITES USADOS A LAS


AGUAS.

170

La mezcla de aceites con el agua conlleva diferentes problemas ecolgicos. A continuacin


se explica los diferentes problemas a los diferentes tipos de aguas: subterrnea,
superficiales y en los sistemas de recoleccin y de tratamiento de aguas servidas.

4.1 INFLUENCIAS AL AGUA SUBTERRNEA.

A las aguas subterrneas llega el aceite solamente, cuando esta arrojado al suelo. Por
gravitacin y depende de la viscosidad del aceite como la densidad del suelo en diferentes
tiempos. Cuando el aceite llega a las aguas subterrneas, no se puede utilizar esta agua
como agua potable, ni para el riego de plantaciones, por la toxicidad de los aditivos y
adems, por el sabor y el olor del agua se convierte en inutilizable.

Por la deficiente recuperacin biolgica de aceites, una pequea cantidad puede


contaminar el agua subterrnea para muchos aos. Actualmente el agua subterrnea no es
utilizada para la preparacin de agua potable ni para el riego, si despus de algn tiempo se
va a utilizar para estos fines, poda ser que se encuentra altamente contaminado por la
evacuacin de aceites al suelo de muchos aos atrs.

4.2 INFLUENCIAS A LAS AGUAS SUPERFICIALES.

UN GALON de aceite usado proveniente del cambio de un vehculo, CONTAMINA UN


MILLON DE GALONES DE AGUA, volvindola inservible para el consumo humano,
agua que satisfacerla las necesidades de consumo de CINCUENTA PERSONAS durante
UN AO.

171

Los elementos txicos generados por aceite usado de un vehculo en el agua son
TOTALMENTE CANCERIGENOS, PUEDEN CAUSAR MUTACIONES Y DAOS
GENETICOS, LESIONES CEREBRALES Y OSEAS.

Los aceites, arrojados a las aguas, se propagan rpidamente con una pelcula de un grosor
de 0,2 a 1 milmetro. 300 litros de aceite por km2 ya producen una pelcula visible. La
consecuencia no es solo la pelcula visible, sino presenta un peligro permanente para la
vida de aves y otros animales, que utilizan estas aguas para su vida. Ms grave todava es
el cambio del estado biolgico de las aguas. Por los aceites, flotando sobre la superficie de
aguas, se impide el libre intercambio de los gases, como l oxgeno y el dixido de
carbono. La demanda biolgica de oxigeno (DBO) de las aguas aumenta por la existencia
de microbios para el tratamiento biolgico del aceite (Una tonelada de aceites requiere para
su recuperacin una demanda igual que las aguas residuales de 40.000 habitantes). Sin
embargo, la recuperacin biolgica de aceites es un proceso lento. La pelcula de aceites
obstaculiza tambin la entrada de rayos ultravioletas, que provoca una reduccin notable
de la fotosntesis.

5. INFLUENCIAS DE ACEITE USADO AL AIRE.


UN GALON de aceite quemado con prcticas no adecuadas, contamina el aire que
UNA persona respira EN DOS AOS.

Los aceites, en relacin con otros hidrocarburos, tienen una presin de vapor reducida. Por
eso la influencia a la contaminacin del aire es menor. Los metales pesados del aceite
usado quedan en el polvo del suelo y por turbulencias se puede trasladarse a suelos
agrcolas, entrando as a la cadena alimenticia (Plomo en las hortalizas).

6. METODOLOGA DEL PROGRAMA.


La Planta diseada para su instalacin en Cuenca tiene la capacidad nominal de 120.000
litros de aceite por mes. Esto es, produciendo en un perodo de 8 horas diarias durante 5
das por semana. Esta planta puede operar en perodo integral, 24 horas diarias, por lo
tanto, la capacidad puede ser triplicada sin necesidad de ampliacin., Los aceites recogidos

172

van a la Planta, para luego ser llevados a la Cemento Nacional en Guayaquil donde se
utiliza para la fabricacin del cemento.

Cules son los riesgos potenciales de no manejar adecuadamente los aceites usados?

ETAPA EP a travs del trabajo constante de la Subgerencia de Gestin Ambiental, ha


logrado grandes objetivos en el cuidado del agua y el ambiente promoviendo programas de
saneamiento ambiental; es por este motivo que desde finales del ao 1988 en qu ETAPA
estableci el PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINACIN POR ACEITES
USADOS hasta el ao 2010 se ha recolectado y eliminado de una forma totalmente segura
para el ambiente y la salud humana ms de 3.099.545 galones de aceite mineral usado,
logrando evitar una altsima contaminacin de agua, suelo y atmsfera as como tambin
prevenir grandes afecciones a la salud pblica.

No derrames los aceites usados son muy peligrosos.

1 litro de aceite usado puede llegar a formar una mancha de 4.000 metros
cuadrados.

El tener compuestos txicos causa graves problemas en la naturaleza.

Al ser lanzados los aceites al sistema de alcantarillado de la ciudad, estos llegarn a


la planta de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba, provocando el mal
funcionamiento y deterioro de la misma.

1 gota de aceite mineral usado contamina 1.000 litros de agua.

5 litros de aceite quemado contaminan el aire que una persona respira en tres aos.

Donde quiera que cambie aceite, pida garanta de su destino.

173

RECOMENDACIONES:

Donde quiera que cambie aceite, pida garanta de su destino. El seguro de calidad medio
ambiental se lo garantiza llamando a ETAPA. Evitemos la contaminacin de ros,
quebradas, aguas subterrneas, suelo, aire y prevengamos grandes afecciones a la salud
pblica. La manera correcta es ponerlo a disposicin de ETAPA a travs de las
lubricadoras, mecnicas, lavadoras e industrias que son parte de la CAMPAA DE
RECOLECCIN DE ACEITES USADOS.

Los ros de Cuenca son nuestro mayor orgullo y constituyen patrimonio de la ciudad, no
los contaminemos.

Recuerde: se encuentra penado por la ley la comercializacin de aceites usados con


personas no autorizadas.

174

ANEXO 6.

NORMATIVA DE ROTULACIN DE LAS NACIONES


UNIDAS.

175

ANEXO 6:

NORMATIVA DE ROTULACIN DE LAS NACIONES


UNIDAS.33
Aplica de manera general para transporte y el almacenamiento de los productos peligrosos.
Est dividido en 9 clases y stas a su vez en subclases, consignadas en cdigos especficos
de la siguiente manera:

Clasificacin segn las Naciones Unidas.

Clase 1: Explosivos.
Clase 2: Gases.
Clase 3: Lquidos inflamables
Clase 4: Slidos inflamables.
Clase 5: Comburentes y perxidos inflamables.
Clase 6: Sustancias toxicas e infecciosas.
Clase 7: Sustancias radioactivas.
Clase 8: Sustancias corrosivas.
Clase 9: Sustancias peligrosas varias.
33

http://www.arlsura.com/cistema/articulos/170/

176

Clase 1.

Explosivos: Sustancia slida o lquida, o mezcla de sustancias, que de manera espontnea


por reaccin qumica, pueden desprender gases a una temperatura, presin y velocidad
tales que causen daos en los alrededores. Esta clase contiene seis divisiones y trece
grupos de compatibilidad.

Subclase 1.1: Sustancias o artculos que ofrecen peligro de explosin en masa. Es decir,
que afecta toda la carga en forma instantnea.
Subclase 1.2: Sustancias o artculos que ofrecen peligro de proyeccin ms no explosin
en masa.
Subclase 1.3: Sustancias o artculos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado
proyeccin de partculas, o ambos, mas no peligro de explosin en masa.
Subclase 1.4: Sustancias o artculos que no representan peligro significativo. Pueden
entrar en ignicin eventualmente.
Subclase 1.5: Sustancias o artculos muy insensibles que ofrecen en condiciones
especiales, peligro de explosin en masa.
Subclase 1.6: Sustancias o artculos extremadamente insensibles que no tienen peligro de
explosin en masa.

Clase 2.

Gases: Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20C y una
presin estndar de 101.3 Kpa. Esta clase contiene las siguientes divisiones:

177

Subclase 2.1 Gas inflamable: Pueden


incendiarse fcilmente en el aire cuando
se mezclan en proporciones inferiores o
iguales al 13% en volumen.

Subclase 2.2 Gas no inflamable: No


txicos; Pueden ser asfixiantes simples u
oxidantes.

Subclase 2.3 Gas txico: Ocasionan


peligros para la salud, son txicos o
corrosivos.

Clase 3.

Lquidos inflamables: Lquidos, o mezcla de ellos, o lquidos que contienen slidos o en


suspensin, que emiten vapores inflamables Los lquidos inflamables tambin incluyen
sustancias que son transportadas o presentadas para transporte a temperaturas elevadas en
estado lquido, y que emanan vapores inflamables a la mxima temperatura de transporte o
por debajo de ella

178

Clase 4.

Slidos inflamables: Sustancias slidas que, en las condiciones que se dan durante el
transporte, se encienden con facilidad o pueden causar o activar incendios por friccin;
sustancias autoreactivas o afines que experimentan una fuerte reaccin exotrmica;
explosivos insensibilizados que pueden explotar si no estn suficientemente diluidos.
Comprenden tres divisiones:

Subclase 4.1 Slido inflamable: Son


aquellos

que

bajo

condiciones

de

transporte son combustibles o pueden


contribuir al fuego por friccin.

Subclase 4.2Slidos espontneamente


combustibles:

Son

aquellos

que

se

calientan espontneamente al contacto con


el aire bajo condiciones normales.
Subclase 4.2 Slidos que emiten gases
inflamables al contacto con el agua: Son
aquellos que reaccionanviolentamente con
el agua o que emiten gases quese pueden
inflamar

en

cantidades

peligrosas

cuandoentran en contacto con ella.

Clase 5.
xidos y perxidos orgnicos.
Subclase 5.1 Sustancias Oxidantes:
Sustancias que, sin ser necesariamente
combustibles, pueden liberar oxgeno y en
consecuencia estimular la combustin y
aumentar la velocidad de un incendio.

179

Subclase

5.2

Perxidos

orgnicos:

Sustancias orgnicas que contienen la


estructura bivalente O-O y que pueden
considerarse derivados del perxido de
hidrgeno. Son sustancias trmicamente.

Clase 6.
Sustancias toxicas e infecciosas.
Subclase 6.1 Sustancias Txicas: Sustancias que pueden
causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser
nocivas para la salud humana, si se ingieren o inhalan oentran en contac
to con la piel.

Subclase

6.2

sustancias

Infecciosas:

Sustancias

microorganismos como: bacterias, virus,

quecontienen

parsitos, hongos, o

recombinantes, hbridos o mutantes, que se sabe causan enfermedades


en los animales o en los humanos.

Clase 7.
Sustancias radiactivas: Son materiales que contienen radionclidos y su peligrosidad
depende de la radiacin que genere as como la descomposicin atmica que sufra.

Clase 8.
Sustancias corrosivas: Sustancias que por su accin qumica, causan lesiones graves a los
tejidos vivos que entran en contacto o si se produce un escape pueden causar daos de
consideracin a otras mercancas, o a los medios de transporte, o incluso destruirlos.

180

Clase 9.
Sustancias peligrosas varias: Comprende sustancias y objetos que durante el transporte,
presentan un riesgo diferente a otras clases. En esta clase se incluyen sustancias en estado
lquido para ser transportadas a temperaturas iguales o superiores a 100C, sustancias en
estado slido para ser transportada a temperaturas iguales o superiores a 240C.

Subclase 9.2 Sustancias que producen contaminacin ambiental: Por bioacumulacin o


por toxicidad a la vida acutica o terrestre (contaminante ambiental).

Matriz de compatibilidad para el almacenamiento de productos peligrosos.34

Como complemento de la anterior informacin la siguiente matriz de compatibilidad sirve


como gua para almacenar productos qumicos de manera segura, en especial en lugares
muy estrechos. Lo ms aconsejable es asignar espacios suficientes para separar los riesgos
y seguir las indicaciones de las hojas de seguridad de los productos a manipular.

34

www.slideshare.net/clasificacin-de-sustancias-peligrosas-segn-onu-153

181

ANEXO 7.

PLAN DE CAPACITACIN PROPUESTO.

182

ANEXO 7:
PLAN DE CAPACITACIN PROPUESTO.

MANEJO Y GESTIN DE LOS RESIDUOS CONTAMINATES PRODUCIDOS EN


LOS TALLERES.
Nombre del facilitador: Carlos Andrs Lara Sigenza.
Fecha:________________
Objetivo del seminario: Identificar, clasificar, manejar y controlar los residuos contaminantes generados en
los talleres automotrices de la ciudad de Azogues.
Dirigido a: Tcnicos, operarios, jefes de taller, propietarios de centros de servicio automotriz, y a todas
aquellas personas que laboren en empresas generadoras de estos residuos.
GUIA DE CONTENIDOS.
CONTENIDO

Introduccin y presentacin
Objetivo, alcance, y
definiciones.
Residuos peligrosos generados
en un taller automotriz
Procedimiento para
minimizar la generacin de
desechos.
Operaciones dentro del taller.
Adecuada manipulacin de los
residuos contaminantes.
Recoleccin y
almacenamiento de los
desechos slidos
contaminantes.
Recoleccin y

TIEMPOS
Tiempo
Tiempo
parcial
acumulado.
10 min.
10 min.

ACTIVIDAD PLANIFICADA.

10 min.

20 min.

Lluvia de ideas de los participantes.

5 min

25 min.

Identificacin de residuos

10 min

35 min.

Explicacin de procesos.

15 min.

50 min

Conocer cmo opera en cada taller y


explicar el proceso adecuado.

15 min.

65 min.

15 min.

80 min.

10 min

90 min.

Anlisis de la gestin actual que se


brinda a estos residuos, exposicin
fotogrfica, lluvia de ideas de los
participantes, identificacin de
residuos, explicacin.

183

almacenamiento de los
desechos slidos no
contaminantes.
Consideraciones del centro de
almacenamiento temporal.
Disposicin final de los
desechos slidos.

15 min.

105 min.

15 min

120 min.

Evaluacin de aprendizaje: Interaccin y actuacin de los participantes


Material necesario:
Computador, Infocus, esferos, marcador, papelografos, pizarra,
cuadernos para tomar apuntes.
FACILITADOR

GESTION DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS CONTAMINATES PRODUCIDOS EN


LOS TALLERES, Y MANEJO DE DERRAMES.
Nombre del facilitador: Carlos Andrs Lara Sigenza.
Fecha:________________
Objetivo del seminario: Identificar, clasificar, manejar y controlar los residuos contaminantes generados en
los talleres automotrices de la ciudad de Azogues.
Dirigido a: Tcnicos, operarios, jefes de taller, propietarios de centros de servicio automotriz, y a todas
aquellas personas que laboren en empresas generadoras de estos residuos.
GUIA DE CONTENIDOS.
CONTENIDO

Introduccin y presentacin
Anlisis de los daos que
provocan los fluidos
contaminantes al medio
ambiente y a la salud.
Marco legal nacional.
Caractersticas de los tanques
de almacenamiento.
rea de almacenamiento
temporal y centro de acopio.
Recoleccin y
almacenamiento de los
desechos slidos
contaminantes.
Consideraciones para el
trasvase de residuos
peligrosos a disposicin final.
Manejo adecuado de
derrames
Rotulacin y etiquetado de
residuos contaminantes.

TIEMPOS
Tiempo
Tiempo
parcial
acumulado.
10 min.
10 min.

10 min.

20 min.

Lluvia de ideas de los participantes,


exposicin de fotografas.

10 min.

30 min.

Analizar el marco legal nacional.

5 min.

35 min.

Explicacin de las caractersticas.

15 min.

50 min

Conocer cmo almacena cada taller.

15 min.

65 min.

15 min.

80 min.

30 min.

110 min.

10 min.

120 min.

Evaluacin de aprendizaje: Interaccin y actuacin de los participantes


Material necesario:

ACTIVIDAD PLANIFICADA.

Anlisis de la gestin actual que se


brinda a estos residuos, exposicin
fotogrfica, lluvia de ideas de los
participantes, identificacin de
residuos, explicacin.

184

Computador, Infocus, esfero, marcador, papelografos o pizarra,


cuadernos para tomar apuntes.
FACILITADOR

PROTECCION PERSONAL Y PRIMEROS AUXILIOS.


Nombre del facilitador: Carlos Andrs Lara Sigenza.
Fecha:________________
Objetivo del seminario: Prevenir e identificar una emergencia, manejo y control de la misma hasta la
derivacin a un centro de salud.
Dirigido a: Tcnicos, operarios, jefes de taller, propietarios de centros de servicio automotriz, y a todas
aquellas personas que laboren en empresas generadoras de estos residuos.
GUIA DE CONTENIDOS.
CONTENIDO

PROTECCION PERSONAL.
Introduccin y presentacin
Objetivo, alcance, y
definiciones.
Proteccin de la piel.
Proteccin de las manos.
Proteccin de los pies.
Proteccin de los ojos.
Ropa de trabajo.
PRIMEROS AUXILIOS.
Introduccin.
Cuerpo extrao y salpicadura
a los ojos.
Intoxicacin por
hidrocarburos.
Quemaduras.
Fracturas.
EXTRAS.
Manejo de residuos con los
clientes.
Llenado de registros.

TIEMPOS
Tiempo
Tiempo
parcial
acumulado.

5 min.

5 min.

10 min.

15 min.

5 min
5 min
10 min.
5 min.
5 min.

20 min.
25 min.
35 min
40 min.
45 min.

5 min

50 min.

10 min.

60 min.

10 min

70 min.

10 min.
10 min.

80 min.
90 min.

10 min.

100 min

15 min.

115 min.

ACTIVIDAD PLANIFICADA.

Lluvia de ideas de los participantes.


Elementos de proteccin, personal,
accidentes de trabajos suscitados en
la localidad, enfermedades causadas,
exhibicin fotogrfica.

Acciones previas a la derivacin del


paciente al centro de atencin medica
ms cercano.

Explicacin del manejo de residuos


con el cliente.
Analizar el llenado del registro.

185

Evaluacin de aprendizaje: Interaccin y actuacin de los participantes


Material necesario:
Computador, Infocus, esfero, marcador, papelgrafos o pizarra,
cuadernos para tomar apuntes.
FACILITADOR

clxxxvi

clxxxvi

También podría gustarte