Historia de La Conservacion Ambiental en Ecuador
Historia de La Conservacion Ambiental en Ecuador
Historia de La Conservacion Ambiental en Ecuador
ec
Historia de la conservación
ambiental en Ecuador
Volcanes, tortugas, geólogos
y políticos
FLACSO Ecuador
© 2016
FLACSO Ecuador Índice de contenidos
Editorial Abya Yala
Cuidado de la edición: Unidad Editorial de FLACSO Ecuador
Impreso en Ecuador, noviembre de 2016
ISBN FLACSO: 978-9978-67-472-7
ISBN Abya Yala: 978-9942-09-397-4
FLACSO Ecuador
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador
Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 6803
www.flacso.edu.ec
Editorial Abya-Yala
Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, bloque A UPS, Quito-Ecuador
Apartado postal: 17-12-719
Telf.: (593-2) 396 2800 Tefax: (593-2) 250 6267
[email protected]
www.abyayala.org
Siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Bustamante Ponce, Teodoro
Historia de la conservación ambiental en Ecuador : volcanes, Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
tortugas, geólogos y políticos / Teodoro Bustamante Ponce.
Quito : FLACSO Ecuador : Abya Yala, 2016
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
xv, 510 páginas : cuadros, gráficos, mapas. – (Serie Atrio)
ISBN:978-9978-67-472-7 ; Flacso Ecuador Parte 1
ISBN: 978-9942-09-397-4 ; Abya Yala El espacio y la ciencia en el periodo colonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CONSERVACIÓN AMBIENTAL ; PROTECCIÓN FORES- Introducción: un seminario internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
TAL ; MEDIO AMBIENTE ; RESERVAS NATURALES ; La comprensión del mundo y el discurso sobre la naturaleza. . . . . . . . 16
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ; PROTECCIÓN
DE LA FLORA Y FAUNA ; PARQUES ; GEOLOGÍA ; ES- El contacto con América en la nueva imagen del mundo. . . . . . . . . . . 19
PACIOS URBANOS ; HISTORIA ; POLÍTICA ; CULTURA El espacio en América en la herencia preeuropea. . . . . . . . . . . . . . . . . 26
; ESTADO ; RELACIONES INTERANCIOALES ; ONGS ;
El discurso del cronista: una bisagra del pensamiento europeo. . . . . . . 38
ECONOMÍA ; REGIONALISMO ; ECUADOR
Contactos, cambios y continuidades en América . . . . . . . . . . . . . . . . 43
333.72 - CDD
¿Colonias doctas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Cambios en el mundo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
La expedición geodésica francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Debates de la Ilustración y América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Once expediciones científicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Visita de Darwin a una América independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
A En la serie académica Atrio se publican libros previamente evaluados por pares anónimos. Las complejidades del paso a la Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
v
Índice de contenidos Índice de contenidos
Parte 3 Parte 5
Áreas protegidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Historia de las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Síntesis de lo encontrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Bosques protectores y otras formas de conservación. . . . . . . . . . . . . . . 287 Una hipótesis central: los límites para comprender la sociedad
Las áreas protegidas en cifras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 son también los límites para comprender la naturaleza. . . . . . . . . . . . . 436
Otras estadísticas y su significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Una posible causa de esta dinámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Los parques y los indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 ¿Cómo funciona este discurso frente a la ciencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Un perfil ocupacional orientado hacia los recursos naturales . . . . . . . . 302 El problema de la ciencia periférica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Situaciones educativas muy variadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Repercusiones que limitan los esfuerzos de conservación. . . . . . . . . . . 445
Tendencias demográficas claras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 La cooperación internacional: un elemento fundamental
Cortes espaciales de parques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 con complejidades y conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Discurso sobre los parques desde su propia institucionalidad. . . . . . . . 315 La perspectiva espacial: una geografía con cambios promovidos
La ciencia de la conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 por diferentes intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
La evolución reciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Perspectivas recientes: cambios, avances y dudas en la gestión
Las propuestas del sistema de protección del cóndor. . . . . . . . . . . . . . 359 de las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Primer balance sobre las áreas protegidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Caminos de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Algo sobre las relaciones con las poblaciones circundantes y residentes . . . 366
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Parte 4
Las relaciones entre el Norte y el Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
La cooperación internacional y las ONG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
vi vii
Índice de gráficos Gráfico 3.8. Índices de concentración de actividades extractivas
(valores acumulativos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Gráfico 1.1. Cronología de las expediciones científicas Gráfico 3.9. Índice de concentración del nivel educativo
en América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 (años de escolaridad), por área y acumulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Gráfico 2.1. Guayaquil: evolución de las exportaciones Gráfico 3.10. Índice de fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
de cacao entre 1837-1860 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Gráfico 3.11. Índice de población inmigrante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Gráfico 2.2. Colectores botánicos en Ecuador en Gráfico 3.12. Primera línea de perfil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
los siglos XVIII y XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Gráfico 3.13. Segunda línea de perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Gráfico 2.3. Perfil de la cordillera de los Andes Gráfico 3.14. Tercera línea de perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
en Pasto, 1º12’N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Gráfico 3.15. Cuarta línea de perfil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Gráfico 2.4. Perfil de la cordillera de los Andes en Riobamba, Gráfico 3.16. Quinta línea de perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
1º40’27’’S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Gráfico 2.5. Perfil de la cordillera de los Andes, 3º30’S a Índice de imágenes
la altura de Huaquillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Gráfico 2.6. Perfil de la cordillera de los Andes, 5ºS, Imagen 1.1. Esquema de Steward sobre la difusión cultural. . . . . . . . . . 33
extremo sur del territorio ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Imagen 1.2. Esquema de Lathrap sobre la expansión de las culturas
Gráfico 2.7. Perfil de la cordillera de los Andes en Trujillo, amazónicas hasta los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
8º06’45’’S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Imagen 1.3. El espacio peruano en la Colonia, según Mesclier. . . . . . . . 168
Gráfico 2.8. Ancho de la cordillera de los Andes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Imagen 1.4. Visión del espacio republicano peruano,
Gráfico 2.9. Especímenes botánicos colectados a inicios según Mesclier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
del siglo XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Imagen 1.5. Visión del espacio ecuatoriano, según Schek. . . . . . . . . . . . 172
Gráfico 3.1. Evolución anual de las superficies declaradas Imagen 1.6. Visión del espacio andino, según Mardoy. . . . . . . . . . . . . . 173
bosques protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Imagen 1.7. Representación del espacio sudamericano a
Gráfico 3.2. Superficie promedio anual declarada bosque protector: inicio del siglo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
valores anuales y cumulativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Imagen 1.8. Representación del espacio sudamericano a
Gráfico 3.3. Evolución de la superficie incluida en el Sistema Nacional fines del siglo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
de Áreas Protegidas del Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Imagen 1.9. Representación del espacio sudamericano después
Gráfico 3.4. Hectáreas declaradas área protegida, por año. . . . . . . . . . . . 293 de la Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Gráfico 3.5. Porcentaje de la población diferenciada étnicamente en
las zonas de influencia de las áreas protegidas Índice de mapas
(datos de cada quinquenio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Gráfico 3.6. Evolución del empleo estatal Mapa 2.1. Sudamérica, según Levasseur, 1847. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
(porcentajes quinquenales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Mapa 3.1. Ubicación de las líneas de perfil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Gráfico 3.7. Promedios quinquenales de la participación porcentual
de la población autoocupada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
viii ix
Índice de tablas
Siglas y acrónimos
Tabla 3.1. Índice de concentración de variables sociales . . . . . . . . . . . . . 295
Tabla 3.2. Diferencias entre el promedio de las parroquias con áreas
protegidas y el promedio de todas las parroquias . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Tabla 3.3. Coeficiente de correlación r2 entre el porcentaje de
la superficie de la parroquia incluido en áreas protegidas y
algunas variables socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Tabla 3.4. Evolución de los indicadores de áreas protegidas . . . . . . . . . . 334
Tabla 4.1. Densidad de membresías de varias organizaciones . . . . . . . . . 396
x xi
Siglas y acrónimos
MONGO
MRREE
My Own NGO
Ministerio de Relaciones Exteriores
Presentación
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
ORSTOM Office de la Recherche Scientifique et Technique
d’Outre-Mer
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PREDESUR Programa Regional para el Desarrollo del Sur
Pronaturaleza Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
TNC The Nature Conservancy Las paradojas del tema ambiental en el Ecuador son abundantes: una ri-
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza queza biológica excepcional, políticas ambientales originales y pioneras
UNEP United Nations Environment Program unidas a resultados ambiguos o pobres, un alto perfil político de los temas
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ambientales junto a constantes refundaciones de los marcos institucionales
la Ciencia y la Cultura para tratarlos.
WCMC World Conservation Monitoring Centre Para entender esa realidad, Teodoro Bustamante publica este libro, una
WCS Wildlife Conservation Society propuesta en la que él asume que lo ambiental, en el caso ecuatoriano,
WRI World Resources Institute no corresponde solo a un espacio especializado ni técnico, sino que está
WWF World Wide Fund for Nature fuertemente mezclado con los conflictos de toda la sociedad y, en ello, lo
determinante es el tema de la legitimidad. El ambiente es más un espacio
de debate de la legitimidad del poder político que una reflexión sobre las
dimensiones ecológicas de la vida social.
El autor adopta una perspectiva histórica para reflexionar sobre la evo-
lución del discurso relacionado con la naturaleza. En la Colonia inicia un
proceso de continuidades y rupturas con el mundo prehispánico, una re-
organización del espacio y un terreno en el cual científicos, como La Con-
damine y Humboldt, desarrollaron sus estudios. Se establece un vínculo
con cuestiones que rebasan la ciencia misma, y que se relacionan con lo
legítimo, con el progreso y con el poder. Aparece una relación bivalente: el
poder busca a la ciencia, se apoya en ella, pero no tiene ninguna dificultad
en sacrificarla cuando percibe, en su lógica, en las nuevas maneras de ver
la naturaleza, una amenaza. Se instaura una forma de relación que persiste
luego en la República; tanto liberales como conservadores le rinden culto
xii xiii
Presentación
xiv xv
Introducción
1 Son numerosos los textos que muestran esta centralidad de las áreas protegidas para las estrate-
gias de conservación. Un ejemplo es: Suárez de Freitas (1997). Esta perspectiva es acogida además por
instituciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Sygne
(1994). En el contexto europeo, la “Declaración de Bad Urach” (Congreso de EUROPARC, 2011) es
otro testimonio de esta perspectiva.
1
Introducción Introducción
Si tenemos parques nacionales que cubren desde un dos hasta un cinco En los libros sobre las áreas protegidas predominan los estudios que
por ciento de un territorio nacional, estamos hablando de una realidad abordan las relaciones entre estas y la biodiversidad. Los temas centrales
de dimensiones moderadas. Podríamos decir que se trata de una forma son la tecnología de la conservación, es decir, los instrumentos de zoni-
de especialización en el uso del espacio, simplemente una función más o, ficación, las regulaciones, el monitoreo y la adecuada comprensión de las
en algunos casos, una modernización de funciones que ya existían. Pero si relaciones ecológicas que suceden en su interior. Es también un aspecto
las áreas protegidas representan cerca del 20% del territorio, como sucede destacado la relación con los aparatos institucionales: los sistemas de go-
en varios países latinoamericanos, esto ya no es algo marginal en el orde- bierno, lo que se ha llamado la gobernanza (De la Maza, Cadena y Pi-
namiento del espacio. Parecería, al contrario, corresponder a un elemento guerón 2003; González y Martin 2007; Monterroso 2001; Rivas, Ulloa y
central de su organización. Gutiérrez 2005).
La superficie bajo protección en todo el mundo ha crecido enorme- En Ecuador, el perfil internacional de la protección de la naturaleza es
mente. La base de datos de las Naciones Unidas (UNEP, WCMC) y UICN destacado no solo por el prestigio de Galápagos, sino por la capacidad del
(2011) muestra que el promedio de la superficie bajo protección en todos país de vincularse a la institucionalidad internacional. No es accidental
los países del mundo llegó, en el año 2010, al 9,41%. Esto significa que las que la sede de la UICN para América del Sur esté en Ecuador. Se relacio-
superficies latinoamericanas son más altas que el promedio mundial. Sin na con ello el hecho de que esta nación sea una de las que más acuerdos
embargo, no se puede hacer una correlación entre tipología socioeconómi- internacionales sobre el ambiente ha suscrito; también una de las que más
ca y el porcentaje de la superficie bajo protección, pues hay países con muy rápidamente los ratifica. Esto, sin embargo, no significa que su política
altos niveles de superficie protegida tanto en Europa, especialmente en los ambiental sea sólida y consistente.
países alpinos, como en América del Sur y África. Este conflicto, entre el alto perfil internacional y la precariedad en los
Si nos adentramos un poco en este tema, nos daremos cuenta de que exis- resultados, me conduce a explorar tres perspectivas de análisis que pueden
te una serie de dimensiones complejas. Por una parte, en el Ecuador es clara arrojar luces sobre aspectos hasta ahora poco comprendidos. En primer
y evidente la desproporción entre las extensiones de territorio a las cuales se lugar, exploraré la ya mencionada perspectiva de que estas áreas son tam-
les asigna este uso y los presupuestos que deberían hacer posible el funciona- bién un elemento de un discurso hacia afuera. El presupuesto es que existe
miento de esos sistemas.2 Incluso más allá de la precariedad presupuestaria, una ciencia externa y metropolitana interesada en la naturaleza de estos
se presentan problemas institucionales que reflejan los diversos conflictos países. La sociedad ecuatoriana responde a ese interés estructurando un
que atraviesan a esta sociedad. Mencionaré solo uno, que se refiere a la orga- producto, una forma de elaborar esa naturaleza para que sea valorada por
nización subnacional. ¿Cómo se ubican las autoridades provinciales en torno ese interlocutor externo; ese producto es el área protegida. En un inicio, la
al tema de la descentralización y a la compleja red de intereses que se pueden terminología es la de las zonas reservadas, pero luego todo se vuelve más
tejer alrededor de estos espacios? En el sentido inverso, es decir, desde lo glo- sofisticado y se homogenizan categorías según la perspectiva de una insti-
bal, me atrevo a afirmar que todo el discurso de las áreas protegidas carece de tucionalidad internacional. En este proceso, la ciencia de la naturaleza se
sentido en estos países si no es entendido, al menos parcialmente, como un convierte en el eje legitimador que fluye desde el exterior. Esto tiene varias
discurso hacia afuera, uno que responde a la mirada exterior que se percibe, consecuencias, pues el éxito de la legitimación es tal que luego es invocada
se busca y se manipula, en unas ocasiones con éxito, en otras con altos costos. para otros fines internos.
La segunda mirada que usaré, siempre tratando de combinarla con la
2 Más adelante abordaré el tema del presupuesto que, según las estimaciones oficiales, no llega
al 50% del mínimo requerido. primera, es la perspectiva histórica. Analizaré cómo evoluciona el discurso,
2 3
Introducción Introducción
la manera que tiene el europeo de pensar esa naturaleza exótica. Esto tiene naturaleza y la conservación y, por lo tanto, es necesario despejar esa bruma
muchas consecuencias; la ciencia metropolitana solo puede construirse en dando alguna atención a los procesos históricos. Lo que presento es evi-
la medida en que asume pretensiones globales y llega a todas las regiones dentemente una simplificación; he intentado no perderme en los múltiples
del globo. En este sentido, toca a todo el planeta, pero en cada sitio de- detalles y recovecos que toda indagación del pasado ofrece. En este sentido
sarrolla relaciones diferentes en un proceso histórico en el cual, al mismo lo propongo con carácter provisional.
tiempo que se crea la perspectiva planetaria de Europa Occidental, se crean Para efectuar este recorrido abordo el discurso de los cronistas, y lue-
formas diferentes de participar, se crea la marginalidad respecto a ella. go esa forma especial de diálogo cultural que se estructura en torno a
El discurso “científico” que anima este proceso tiene también sus pola- las expediciones científicas. Estas desembocarán en la constitución de
ridades. En la metrópoli el eje central es la corrección científica. Lo social instituciones nacionales que darán vida local al discurso de la ciencia.
merece un lugar, pero es complementario a la legitimidad de la ciencia. Lo Instituciones que, sin embargo, fueron débiles hasta que no se logró
inverso sucede en el Ecuador. La equidad y la justicia asumen el rol primor- combinar su fuerza cognitiva con un llamado ético. Este es el espacio de
dial en el discurso, y la ciencia es una especie de complemento o instrumento las organizaciones no gubernamentales (ONG) que intervienen en cierto
de esos valores asumidos previamente. Esta forma diferenciada de participar momento con mucha fuerza, y que renuevan las formas de interlocución
en una interlocución sobre estos temas tiene consecuencias en la capacidad hacia el exterior. En el proceso, desarrollan un sistema por el que fluyen
de cada participante para elaborar sus mensajes, para poder actuar sobre la recursos que es lo que conocemos como la cooperación internacional
realidad, incidir en ella y también para ubicarse en los flujos de recursos. para temas ambientales. Desde esta perspectiva, por la que busco en-
La comprensión de los fenómenos relacionados con las áreas protegidas tender la dimensión histórica del surgimiento de las áreas protegidas,
en el Ecuador exige una mirada diacrónica.3 Esta realidad nos enfrenta a abordo cómo cambia la figura, el contenido y el significado de esta forma
un problema: cómo abordar la dimensión histórica, y cómo en ello no de conservación. Estudiaré los discursos oficiales sobre este tema. Exa-
caer en un historicismo esquemático y simplista.4 La dificultad consiste minaré el lenguaje de las propias normas legislativas que establecen estas
en que no me es posible, en este libro, efectuar una investigación histórica áreas. Veremos cómo esta argumentación se modifica y evoluciona hacia
detallada de las fuentes. Solo pretendo mostrar una nueva mirada sobre un discurso actual que expresa los conflictos y contradicciones que se han
materiales ya documentados. acumulado en su larga evolución.
Esta forma de ver, de relacionar hechos y datos permite despejar, en La tercera perspectiva que exploré en la tesis será omitida en esta pu-
parte, la neblina que se ha creado con las versiones míticas de la historia de blicación. En dicho trabajo analicé cómo evolucionan las representaciones
este país. La mencionada confusión afecta también la comprensión de la del espacio en la cartografía colonial y republicana temprana. Pero hay,
en esta perspectiva del espacio, un elemento que merece mencionarse. La
3 Para una explicación de la importancia del pasado en la comprensión de un territorio se pue- reflexión sobre el tema en el Ecuador ha tenido un desarrollo que se puede
den consultar varios textos de Valentín Cabero (2006a; 2006b).
definir como intermitente. Uno de los motores fundamentales ha sido la
4 Este peligro es grave en el caso del Ecuador, país en el cual la historia ha estado cargada de
concepciones muy ideológicas que muestran dos visiones: la conservadora tradicional de la escuela cooperación francesa, que cumplió un papel central en la producción de
del obispo González Suárez, que es fuertemente criticada por la segunda visión, la Nueva Historia cartografía temática, que inició el trabajo sobre sistemas agrarios y que
aglutinada en torno a Enrique Ayala, en la cual la carga doctrinaria cambia de signo, pero aún está pre-
sente. En muchos casos solo recientemente se está elaborando una nueva visión menos maniquea (por planteó, en vinculación con los trabajos sobre el espacio andino del Institu-
ejemplo, Demélas y Saint Geours 1988). Sin embargo, por esta misma necesidad de ver los procesos to Francés de Estudios Andinos (IFEA), propuestas para una comprensión
históricos con otra luz que ilustre lo que sucede con la naturaleza, es inevitable hacer una referencia a
los elementos históricos. macro del espacio ecuatoriano (Deler 1987). Sin embargo, ese esfuerzo de
4 5
Introducción Introducción
la década de los ochenta ha tenido diversos problemas. Una parte, la rela- la forma en que la organización horizontal de contigüidad se combina con
cionada con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), fue archi- las verticales de jerarquía y poder (Santos 2000).
vada y dejó de tener uso y, sobre todo, dejó de ser actualizada. El segundo Desde esta exploración he encontrado, sin embargo, algunos matices
problema es que casi nada se ha avanzado en la comprensión de escalas que, sin modificar el patrón general continental, le dan algún grado de
menores. En realidad, no tenemos estudios que nos permitan entender la particularidad. Como detallaré más adelante, existen ciertas especificidades.
forma en la que el pueblo, la comunidad indígena o incluso los complejos Se trata de Andes estrechos, húmedos y dotados de una apreciable llanura
sociales relacionados con las grandes propiedades han organizado el modo litoral junto al océano Pacífico. En este territorio, la tendencia general de los
de construir un paisaje, y cómo esa construcción se relaciona con formas mayores ríos andinos a correr de sur a norte y hacia el Atlántico es interrum-
más o menos prudentes y sensatas de manejar los recursos naturales. Esto pida por el escalonamiento de cuencas que vierten hacia los dos océanos.
determina que en la práctica sea muy limitada la literatura sobre sistemas Sin embargo, las particularidades más especiales se encuentran en el
agrarios y gestión del entorno.5 terreno humano. Un indicador es que se trata del país sudamericano más
Las ideas relativas a la “cultura territorial” o a la “cordura ecológica”, densamente poblado, lo cual es, en sí, un fenómeno interesante.6 Pero des-
tal como las plantea Cabero (2006a; 2010b), no han sido desarrolladas y de mi punto de vista, el elemento más importante es la forma en la que el
esto representa un vacío que, como veremos más adelante, tiene relación poder ejerce el control sobre la sociedad.7 En definitiva, se trata de cómo
directa con las dificultades para articular la protección de la biodiversidad una organización de populismo oligárquico logra movilizar diversos me-
con la dinámica real en el territorio. Más aun, la perspectiva que propone canismos de intermediación política para producir, con niveles relativa-
este autor, quien relaciona directamente la defensa del ambiente con la mente bajos de represión y de violencia política, una jerarquización social
responsabilidad cívica, muestra que toda comprensión de los problemas pronunciada y una especulación con muy pocos frenos en el uso y abuso
ambientales que no esté inmersa en las dinámicas sociales más generales es del territorio.
limitada, es incompleta. Esta dinámica tiene su repercusión en las instituciones y en el discurso.
He tratado de entender qué representa el sistema de áreas protegidas En el primer caso tenemos una institucionalidad a merced de los cambios
como un conjunto en el espacio. El desafío es que no es posible entender en el poder que se refunda con tanta frecuencia como se destruye. En
una categoría que representa casi el 20% del territorio de un país sin tra- la ideología y en los enunciados son necesarios elementos legitimadores.
tar de comprender todo el espacio de esta nación. Me he apoyado en los Sostengo que, en gran medida, la conservación y la ciencia son utilizadas
trabajos clásicos y seminales, pero he tratado de seguir en esa dirección, para tales fines a niveles mayores que en otras partes, generando de esta
combinándolos con las dimensiones geográficas e históricas. manera un discurso muy grandilocuente y poco útil para encarar las acti-
En estas interrogantes sobre el espacio surge la pregunta relativa a qué vidades concretas.
de particular tiene la organización espacial del Ecuador en el contexto lati-
noamericano. Es claro que en este país actúan los elementos de la vertica- 6 Esta densidad es producto de un clima que permitió mantener las bases de la subsistencia, sin
lidad andina (Murra 1972; 1975); el dinamismo que modifica los ejes de que se sufriese el cataclismo demográfico que en el Perú representó la conquista, por la ruptura de los
mecanismos de mantención del regadío en un clima particularmente seco.
articulación en torno a las fuerzas externas (Cunill Grau 1995), así como
7 Lo reducido del territorio ecuatoriano me parece que no ha permitido la organización de po-
deres regionales que puedan mantenerse en guerra prolongada con sus vecinos al estilo de lo sucedido
5 La mayor parte de los textos al respecto se refiere a los impactos ambientales de la producción en Colombia. Tampoco tenemos la gigantesca concentración del poder político presente en el Perú, y
de exportación: palma, flores, plantaciones forestales… Pero no existe una documentación adecuada de que ha permitido acciones de confrontación extraordinariamente violentas en las luchas contra poderes
los sistemas tradicionales que son impactados por estas propuestas “modernizadoras”. surgidos en las periferias.
6 7
Introducción Introducción
Como se hace evidente en la presentación de esta temática, una de mis posible cualquier pretensión de manejarla en su integridad, ha generado
preocupaciones centrales es la construcción de asimetrías entre distintas dos elementos que me parecen fecundos para este esfuerzo. En primer lu-
regiones del planeta, en lo que respecta al tratamiento de lo ambiental. gar, una radical reubicación de los fenómenos europeos en el conjunto de
Podría decirse que en esto retomo el más clásico eje de las ciencias sociales la humanidad. Con ello se revaloriza el papel que han tenido otros pen-
latinoamericanas. En este sentido, suscribo esta preocupación y reconozco samientos en la modernidad, y se genera un acercamiento a las preguntas
que a ella ha contribuido la larga tradición de reflexiones, muchas veces relativas a la dinámica de esas otras historias intelectuales. En segundo
muy polémicas, que se inspiran, en su origen, en las ideas de Marx sobre el lugar, su concepto de transmodernidad, una crítica que no solo se ubica en
imperialismo, y luego en las teorías del desarrollo de Rostow, para asumir la confrontación con el mundo moderno, sino que lo asume plenamente
una inspiración keynesiana, a través de la escuela de pensamiento expresa- para seguir adelante (Dussel 2004). Sin embargo, no pretendo suscribir
da en la revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe una perspectiva que simplemente retome lo que De Sousa Santos (2010)
(CEPAL). Dicho proceso incluye las críticas de la teoría de la dependencia llama una epistemología del Sur. Esta, desde mi punto de vista, estructu-
que, de alguna manera, evolucionan hasta las más recientes formulaciones ra dualismos (capitalismo-no capitalismo, colonialismo-anticolonialismo
sobre el sistema-mundo, sin dejar a un lado la plétora de críticas posterio- y hegemónico-contra hegemónico) que no me parecen reveladores, sino
res al concepto del desarrollo. más bien rígidos, y pueden entorpecer la comprensión de lo que quiero
Esta orientación tiene dos expresiones recientes que cuestionan la po- analizar. Que la presión y el deterioro ambiental en el Ecuador estén rela-
sibilidad de una acción de conservación eficiente sin modificar los marcos cionados con las formas en que se articula la economía de este país al mer-
mayores de la organización social. La primera, toda la vertiente de la eco- cado mundial es algo cierto y claro; pero lo interesante es entender que esa
nomía ecológica y sus dos ideas centrales: la de la sustentabilidad fuerte, articulación no es un proceso mecánico, sino que tiene formas específicas y
que alerta contra la pretensión de sustituir el capital natural con capital problemas propios vinculados a las dificultades para conformar institucio-
creado, y la propuesta de entender los procesos económico-ambientales nes y para debatir y pensar los problemas ambientales. En este sentido, me
estudiando los flujos materiales en las economías (Naredo y Valero 1999; inspiro en lo que Zemelman (2004) llama un pensar epistémico, un pensar
Naredo 2006).8 guiado por la libertad de preguntarme de muchas maneras, más que por un
Otra vertiente es la de la ecología política que tiene también muchas conjunto de conceptos fijos.
expresiones. Uno de sus aspectos centrales es mostrar cómo la dinámica de Mi interés es también combinar algunas perspectivas surgidas de la so-
producción globalizada tiende a asignar los más altos costos ambientales a ciología de las ciencias, en especial lo planteado por Latour (2005), quien
los sectores más pobres (Martínez Allier 1994) y cómo esto tiene una rela- al describir de manera sistemática cómo se hace la ciencia en los países de-
ción directa con la movilización política en lo que se llama el ecologismo sarrollados, sobre todo las ciencias exactas, nos confronta con un conjunto
de los pobres. de dinámicas con respecto a las cuales es conveniente preguntarnos: ¿Qué
Mi perspectiva, sin embargo, se esfuerza más bien por combinar algu- cambia y qué se modifica cuando hablamos de la ciencia, en la cual parti-
nas otras inspiraciones. Por una parte, una perspectiva tomada de Dussel, cipan países con relaciones económicas asimétricas? ¿Hay modificaciones
quien, además de haber publicado una obra cuyas dimensiones hacen im- específicas cuando se trata de las ciencias sociales?
Esto me lleva a sugerir algunas reflexiones sobre la manera en la cual las
8 Esta perspectiva está fuertemente influida por el trabajo de Georgescu-Roegen (1980) sobre lo personas de los países periféricos participamos del surgimiento, desarrollo,
que pueden enseñar la termodinámica y la biología a la economía. En el Ecuador esta perspectiva ha
producido un trabajo interesante: Vallejo (2006). consolidación y hasta sacralización de estas asimetrías. En este recorrido se
8 9
Introducción
1 Esta descripción corresponde a una experiencia personal; la incluyo para mostrar la motivación
que generada por las preguntas que exploro en este libro.
10 11
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
pos proyectores y de sonido trabajan al unísono para presentar fotografías discutir los resultados de una investigación, las aproximaciones metodoló-
de gran belleza, además de gráficos, esquemas y mapas que seducen a cerca gicas de una propuesta específica. Se trata de un mundo de conservación
de un millar de asistentes. en movimiento y con muchos clivajes.
Cientos de rincones del planeta han sido trabajados. Asistentes de la Se perciben tensiones y conflictos. Personas que buscan un puesto o el
academia anglosajona no solo han visitado las islas, valles y ríos sobre los acceso a una línea específica de financiamiento; al saber que también están
cuales se discute, sino que han aprendido de sus colegas locales. Una buena allí sus competidores, desarrollan todas las prácticas, las mañas y bajezas
representación de este grupo está presente también por haber participado que los seres humanos acostumbramos usar cuando luchamos por poder,
en la elaboración de la propuesta mencionada, cuyo propósito es revolu- dinero o prestigio. Asimismo, están presentes personas que trasmiten una
cionar la conservación a escala planetaria. calidad humana que llega a conmover. Destruyen los celos con su genero-
La calidad intelectual de las exposiciones no puede ser cuestionada: sidad y desarman las envidias para convertirse en los modelos que muchos
hombres y mujeres de renombradas universidades, autores, en algunos ca- desearían alcanzar.
sos, de best sellers de divulgación científica, editados en veinte idiomas con En algunas instancias se constatan niveles de gasto y de consumo que
más de un millón de ejemplares en circulación. bordean la ostentación. Pero la persona que comparte la mesa de discusión
Se encuentran funcionarios de importantes organismos de cooperación puede estar alojada en un bed and breakfast que cuesta la quinta parte que
internacional, pero también dirigentes indígenas de cinco continentes. Es- el hotel de su vecino. No sería raro que haya calculado su ruta de llegada
tán los representantes formales, personas que vienen directamente de una a la reunión para que su viaje implique la menor contribución posible al
comunidad localizada en el manglar, o pastores de los altos Himalayas que, efecto invernadero, aunque ello le signifique esotéricas combinaciones de
con el apoyo de traductores, están entre los focos de atención que se arman trenes y aviones.
y diluyen para dar paso al siguiente punto de atención. Una buena parte de los reportes se refieren a los éxitos que se están lo-
El esfuerzo para incluir la diversidad de razas, clases, lenguas y culturas grando en los esfuerzos de conservación, pero hay también cierta desespe-
es evidente. Esto no corresponde solamente a una exhibición de diversidad. ración. El lenguaje enfatiza que el problema es grave y planetario; nuestros
La clara, y a veces militante, convicción de que la conservación no será po- esfuerzos han sido una heroica forma de enfrentarlo, pero falta mucho.
sible o no tiene sentido sin la participación de comunidades locales se refleja No obstante, si ahora hacemos uso de la ciencia avanzada, si además con-
en la agenda: hay iniciativas específicas para tratar estos temas, además de seguimos las generosas donaciones y aplicamos nuevas y revolucionarias
esfuerzos crecientes para difundir e intercambiar experiencias respecto a un propuestas, tendremos enormes posibilidades de garantizar que la lucha
revalorizado rol local e indígena en la conservación de la naturaleza. contra la crisis ambiental tendrá un resultado positivo.
Esta descripción podría corresponder a varias reuniones mundiales en Los resultados no son claros. Son contradictorios. Parecería ser que, en
las cuales la ciencia, los sensores remotos y las más revolucionarias teorías buena medida, se han logrado acuerdos encaminados a salvar a las ballenas
sobre la dinámica de los ecosistemas se unen, a fin de generar y legitimar de la extinción. Pero las medidas siguen siendo cuestionadas y desafiadas.
las estrategias de conservación que se plantean. Parecería que se ha logrado gran éxito en reducir las emisiones de los gases
También en este tipo de reuniones hay muchos matices, muchas par- que afectan a la capa de ozono, pero al mismo tiempo que los problemas
ticularidades. Algunas, convocadas por las mayores organizaciones de sobre el efecto invernadero siguen escapándose de las manos.
conservación, se dedican a la planificación del trabajo. Otras tendrán un Hay algo en lo cual las diferencias geográficas parecen marcar los nive-
énfasis más técnico: en talleres y con metodologías participativas buscan les de éxito. Me refiero a los problemas relativos a la capacidad de gestión
12 13
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
de los países y, en lo fundamental, la de los más pobres. Japón y la Unión desde mi punto de vista, de una verdadera interferencia; como resultado, lo
Europea están efectivamente aumentando la superficie bajo cobertura bos- que está en juego nunca es solo lo que está señalado explícitamente en los
cosa; incluso en países como Holanda, tierras que fueron desecadas y habi- términos de la negociación. Probablemente esto sea cierto en toda nego-
litadas para la agricultura se revierten a su condición anterior de humedales ciación, pero considero que es útil analizar este caso particular. En efecto,
silvestres en el delta del Rin. En contraste, en los países pobres las tasas de analizaré algunas dimensiones no mostradas de los diálogos en torno a la
deforestación se mantienen altas, evidenciadas por los miles de kilómetros conservación. También reflexionaré sobre cómo y por qué hay límites para
cuadrados de bosques convertidos en tierras agrícolas. que lo implícito pueda ser abordado de manera explícita.
Es cierto que en nuestros países encontramos, de vez en cuando, algún En otras palabras, el diálogo o el intercambio sobre la naturaleza no
éxito. Una especie que se consideraba desaparecida es hallada; el trabajo de es realmente un diálogo exclusivo sobre ese tema. Incluye además a las
una comunidad permite rescatar un bosque o un conjunto de manglares. personas que viven en torno a la naturaleza, lo cual ha sido reconocido
Pero las listas de especies en peligro de extinción siguen creciendo. Los más o menos abiertamente. También –y esto es menos aceptado– es un
niveles de erosión no bajan. Y los propios documentos oficiales revelan los diálogo sobre la capacidad de diferentes interlocutores para hablar sobre
problemas de estabilidad y sostenibilidad que enfrentan las instituciones ella y, en ese proceso, convertirse en protagonistas de un hablar sobre lo
encargadas de proteger el ambiente. natural, lo cual implica una posibilidad de hablar sobre el mundo y, por
Ante tal panorama surge la pregunta sobre cuán acertada y adecuada es lo tanto, sobre todos los seres que lo habitan. Para desenmarañar la lógica
la forma en que estamos implementando nuestros esfuerzos por la conserva- de las conversaciones sobre la conservación, desde este punto de vista es
ción. ¿No es algo contradictorio que, a pesar de la capacidad técnico-cien- necesario tratar de reflexionar sobre cómo los actores externos e inter-
tífica, de las generosas donaciones, de la voluntad y el compromiso político nos a nuestras sociedades deliberan acerca de la naturaleza. Esto implica
de líderes y millones de personas alrededor del mundo, sigamos permanen- reflexionar, especialmente, sobre cómo, en esa dinámica, nos hablamos
temente en una situación de repetidas y crecientes alarmas sobre la situación sobre nosotros mismos, a propósito de estar hablando sobre el mundo
ecológica de nuestro planeta? natural.
En este libro indagaré sobre un elemento central que puede dar luz Para ello aplico una metodología que recoge diferentes momentos his-
sobre cómo mejorar las gestiones para la conservación del ambiente. El tóricos. Opté por este acercamiento porque sospecho que lo que llamaré el
esfuerzo planetario para defender la naturaleza parte, como cualquier em- “malentendido contemporáneo sobre la naturaleza, los nativos y la ciencia”
presa humana, de ciertos supuestos. En estas páginas cuestiono algunos, no es sino el producto de un largo proceso construido laboriosamente y
sobre todo la manera en la que la visión “planetaria”, generada por la cien- alejado de la conciencia de sus protagonistas.
cia occidental, logra o no convertirse en el referente adecuado para que ese Creo que la toma de perspectiva desde diferentes momentos históricos
esfuerzo común tenga éxito. ayudará a dilucidar este gigantesco malentendido. Pero no pretendo tam-
En efecto, desde los países del Sur, lograr el adecuado tratamiento de poco recoger toda la génesis de estas formas de interrelación. He optado
los problemas ambientales pasa, con mucha frecuencia, por la posibili- por ciertos momentos históricos que, sin obligarme a recoger una larga
dad de atraer recursos de la cooperación internacional. Esto significa que, cronología, proporcionan diferentes perspectivas y, por ello, una mejor vi-
desde el inicio de las negociaciones relativas a la cooperación, existe cierta sión del conjunto. Pretendo que esa visión con perspectiva temporal sea
dualidad. A la vez que se pone en juego el problema de la conservación, se útil para luego regresar a los textos más contemporáneos, que nos hablan
actúa sobre temas de dinero, manejo y control de recursos y poder. Se trata, de una forma de gestión concreta del territorio.
14 15
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
La comprensión del mundo y el discurso sobre la naturaleza Según Santos (2000, 90-91), la estructura del espacio está determinada
por la división del trabajo. Esto lleva a pensar el espacio como el conjunto
La visión occidental moderna del espacio lo presupone como un sistema de interacciones que un fenómeno despliega, como la “acumulación y ex-
de dimensiones que simplemente contienen el mundo, o de condiciones presión de dimensiones físicas de actividades específicas”. Se trata de una
para que este pueda existir. Esta visión, menos natural y evidente de lo que perspectiva pragmática: es la actividad la organizadora del espacio. Pero
podría parecer, está basada en presupuestos que requieren de un exhaus- a mí esto me sugiere una perspectiva con un énfasis diferente. La repre-
tivo proceso de abstracción y que van contra la experiencia cotidiana. El sentación, la elaboración de significados y hasta la percepción son activi-
espacio como receptáculo neutro de objetos no corresponde a dicha expe- dades que deben ser destacadas como tales para evitar pasar por alto una
riencia. En la vida diaria vemos el espacio como consecuencia de los flujos, dimensión que, parafraseando a Santos, llamaré la “organización y división
y estos cargan las diferentes direcciones con valores, puntos de origen y simbólica del espacio”.
puntos de destino que, en sus interrelaciones, van creando una realidad Es cierto que el espacio cotidiano de los seres humanos está cargado de
articulada por polos. dimensiones prácticas. En la sociedad moderna son los sitios de compras,
¿Qué más evidente a este respecto que los ríos, fenómeno geográfico de descanso, trabajo y recreación; en las sociedades más tradicionales, los
tan vital para la mayor parte de las sociedades agrícolas? Tienen siempre campos con su infinita variedad, los bosques, ríos y caminos. Pero hay algo
un punto de origen y un destino. Esto hace que el espacio sea asimétrico. más. Nuestro espacio está organizado por elementos de la tierra que no
Incluso hoy nuestra forma cotidiana de vivir está estructurada en torno a vemos ni experimentamos cotidianamente. La fuente de un río o su des-
muy fuertes polaridades espaciales: la cadena de jerarquías urbanas de la embocadura pueden ser referentes organizadores, pero no vividos prácti-
planificación territorial es un ejemplo de ello. camente. El espacio se arma por la praxis, pero la praxis tiene también una
El espacio no es algo dado, lo aprendemos siempre provisionalmente, a dimensión simbólica. Hay realidades del espacio que, sin ser vividas direc-
través de un esfuerzo, que en el caso del desarrollo infantil ha sido documen- tamente, nos ayudan a organizarlo. Nos ayudan a pensarlo. Las fuentes de
tado (Piaget 1982). En la historia del pensamiento, comprender el espacio los ríos o el mundo más o menos “salvaje” del monte tienen cargas concre-
ha sido materia de intensos debates. Su carácter infinito, o no, ya generó tas; el templo, la ciudad y el palacio tienen otras. Lo que quiero destacar
discusiones en la antigüedad que fueron retomadas en el Renacimiento.2 es que las dimensiones prácticas están siempre integradas en aparatos con-
De todas maneras, no estoy en condiciones de remontarme a debates ceptuales que le dan al espacio polaridades, cargas y direcciones que van
tan profundos. Solamente plantearé el problema sugiriendo que nuestra más allá de la experiencia. Corresponden en gran medida a polos, es decir,
percepción del espacio y nuestra capacidad de pensar sobre él parten de a sitios a los cuales usualmente no pretendemos llegar, pero que organizan
su heterogeneidad; es porque no todo está en todas partes que podemos flujos y la comprensión de nuestro espacio.3 Se pueden incluir también los
imaginar y hablar del espacio. La naturaleza en sí es diferenciada. Los fe- “ceros” de las medidas del espacio, por ejemplo, a nivel del mar.
nómenos naturales tienen dinámicas que se expresan de manera desigual La cultura moderna propone una lógica y esta es la de la indiferencia
en el espacio. Pero el problema aquí no es el de cómo está estructurado el básica del espacio. En todo sitio rigen las mismas leyes y, por lo tanto,
mundo físico, sino cómo se estructura la actividad y la comprensión que el todos los sitios son objetivamente iguales. Nuestra concepción acepta que,
ser humano tiene de él.
3 El Polo Norte no corresponde a un espacio de actividad para la mayor parte de los habitantes
del mundo de hoy; sin embargo, constituye un punto de referencia y un requisito para sostener la
2 Ver, por ejemplo, la descripción de Goycochea 2000. comprensión de las dimensiones espaciales de nuestro mundo.
16 17
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
a pesar de ello, los recursos pueden distribuirse desigual y concomitante- brepasan las variables físicas; una distribución de significados que apuntan
mente, y que las actividades humanas se diferencian generando polos de a un lugar y un rol de la sacralidad en el mundo (Eliade 1973).4 Las con-
actividad, polos de valor. Suponemos que el mundo natural no tiene jerar- cepciones medievales del espacio están cargadas de lógicas diferentes a las
quías espaciales, solamente las que se derivan de los flujos y concentración nuestras: la analogía como principio básico de la magia, la solidaridad de
de hechos naturales o de actividades e infraestructuras humanas. lo semejante, la distribución de atributos por simpatía, lo que es cierto para
Se puede proponer esta perspectiva por la enorme potencia de nuestra algo es cierto para todo lo que le es parecido (Berman 1987). Esas eran las
tecnología y, sobre todo, por nuestro gigantesco uso de energía que nos formas de entender el mundo cuando se inició la relación de Europa con
permite recorrer los continentes ignorando su geografía, atravesar océanos América.5 Propongo entonces el primer momento de nuestra relación: el
sin enterarnos de las olas. Pero no debemos olvidar que estas posibilidades descubrimiento de América y el papel de Cristóbal Colón.
son el resultado de un proceso histórico que ha organizado el espacio pro-
gresivamente y, en este sentido, la mirada temporal es fundamental (Cunill
Grau 1995). El contacto con América en la nueva imagen del mundo
Pero pensemos un poco en que el mundo tal cual lo concebimos hoy
no es sino una de las formas que existen para tratar de entenderlo, y que La reveladora aproximación de Todorov (1984) da cuenta de varios aspec-
esta propuesta, la propuesta moderna, implica un deseo de objetividad. tos de este encuentro o colisión que fue el descubrimiento de América. Un
Creemos haber conquistado una forma de entender la redondez de la primer aspecto relevante es aquel que muestra esa mezcla de sentimien-
tierra y de lanzar sobre ella redes satelitales que nos confirman la correc- tos modernos y premodernos que animan al descubridor del continente.
ción de nuestras ideas, que suponemos que son, sobre todo, objetivas. Su deseo es el de descubrir, con una curiosidad ilimitada: se precipita en
Algunos de los incidentes sobre los que reflexionaré más adelante se re- recorridos acelerados en los cuales salta de una isla a otra, buscando al
fieren a los esfuerzos por conseguir esta visión. Pero para entenderlos es Gran Khan. Exhibe una gran agudeza de marinero para identificar vientos
necesario que tratemos también de considerar las otras formas de pensar y corrientes en lo que parecería ser una actitud de curiosidad moderna,
el mundo, las que le precedieron, de las cuales nuestra modernidad es la pero al mismo tiempo muestra una fijación con los modelos medievales
hija o la nieta. en varios aspectos. Su mentalidad, que le asigna tanta importancia al des-
El mundo antes de Colón no solo, ni fundamentalmente, se diferenciaba cubrimiento del oro, parecería ser un anticipo de la lógica crematística de
del nuestro por ser plano. De hecho, existe una amplia bibliografía de au- la modernidad. Pero en sus argumentaciones, conservadas en su diario (en
tores que desde la Antigüedad proponían un mundo esférico. La diferencia este caso, el 26 de diciembre, esto es durante su primer viaje y solamente
más relevante para esta discusión es que el centro del mundo pasa a ser un tres meses después del primer contacto con la nueva tierra), Colón señala
problema geométrico, ya no ético. La forma de plantear el problema cam- que espera encontrar oro “y aquello en tanta cantidad que los reyes antes
bia paulatinamente. Ya no es la discusión entre Roma o Constantinopla, ni
Roma o La Meca; incluso el rol de Jerusalén pasa a un segundo plano. 4 Si bien el trabajo de Eliade se basa, sobre todo, en ejemplos de la Antigüedad, me parece que
es absolutamente válido y pertinente para el mundo europeo, en el cual la imposición de la cultura hu-
El mundo siempre, hasta la Edad Moderna y quién sabe si aun en ella mana en el espacio, al menos durante la Edad Media, estuvo asentada sobre la construcción de templos
bajo otras formas, ha estado marcado justamente por una abierta y re- y la identificación de reliquias que dieron origen al sistema de peregrinaciones que, tal vez, tienen en el
conocida polaridad, que no solamente es operativa. Lo tradicional es la Camino de Santiago su más fuerte expresión.
5 No desconozco la existencia de contactos previos en el actual Canadá, pero estos no generaron
construcción de una representación en la cual existen dimensiones que so- una conexión permanente.
18 19
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
de tres años emprendiesen y aderecasen para ir a conquistar la Casa Sancta” ma manera, en América se busca imponer aquella norma del catolicismo
(Colón 1986, 155).6 ibérico a los órdenes, a las lógicas prehispánicas.
En esta primera argumentación se ve con claridad que su descubri- La visión de Colón es premoderna, el espacio que explora está expli-
miento del Nuevo Mundo está guiado por un fuerte convencimiento y por cado por las fuerzas descritas en los relatos bíblicos.7 La discusión sobre la
una errónea traducción de las millas árabes a millas genovesas (Todorov forma de la Tierra anticipa lo que muchos años después animará el debate
1984, 29). Asume, además, como motivo fundamental, una concepción que entablará César Cassini con Newton. Además, da origen a ese otro
del espacio en la cual el sentido de sus actividades, de su esfuerzo y de sus viaje de descubrimientos que no está desprovisto de elementos delirantes:
penurias es el acceder a ese sitio especial del mundo donde el sentido del el de La Condamine.
universo reside: la Tierra Santa. Pero regresando a Colón, su viaje y su mirada muestran muchos otros
Tal como el autor búlgaro indica, Colón es el ejecutor de hechos his- bordes con los cuales él se encuentra. El siguiente límite es el de la frontera
tóricos que son indispensables para que surja la modernidad, pero él es entre lo humano y lo no humano. Colón cree en la existencia de seres hu-
todavía un representante de ese mundo premoderno y feudal. Él se ubica manos que nacen con rabo, y también asegura haber visto a las sirenas. Su
en esa bisagra del tiempo que, cargada con las ideologías de la Edad Media, expedición muestra los límites de la Tierra de una nueva manera que ni él
vislumbra una promesa nueva en el Renacimiento. Surge un humanismo, mismo comprende, pero también lleva a las preguntas sobre el límite del
pero marcado todavía por el pesimismo derivado de la realidad de la peste. género humano.
Las tres religiones del Medievo, islam, judaísmo y cristianismo, son reli- En este aspecto Colón no muestra demasiada modernidad. Su ma-
giones de la palabra que es el orden y la salvación, pero esa palabra debe nera de ver a los otros seres humanos refleja una variabilidad enorme.
encarnarse en el rito, en la fórmula adecuada de invocación. Esa necesidad En algunos casos los alaba, aduciendo que serán los mejores vasallos del
de que el mensaje se concrete debe llegar al espacio, y es así como tenemos rey; en otros momentos los vilipendia, apuntando que son cobardes y
innúmeras manifestaciones de ese orden en el territorio. Las iglesias, los faltos de entendimiento, para en otras ocasiones calificarlos de salvajes
conventos, pero también las rutas de peregrinación están marcando una y brutales. Queda claro que la realidad del mundo que descubre cam-
concepción jerarquizada del espacio, en la cual fuerzas, de un orden que bia enormemente según la conveniencia subjetiva del descubridor. En
no es lo que hoy día llamamos natural, se hacen presentes de mil maneras. ciertos momentos, Colón necesita mostrar a sus majestades católicas los
La Europa cristiana es también una Europa pagana. Allí siempre existen logros que está consiguiendo, en cuyo caso los vasallos son una gran
las cavidades oscuras, la dualidad salmantina de su catedral a pocos metros adquisición. En otros momentos muestra su atraso ante la insumisión
de las cavernas donde se expresaban las otras y opuestas fuerzas sobrenatu- de los habitantes indígenas a sus deseos y proyectos y, así, justifica la
rales, basadas en poderes, en palabras, y también materializadas en sitios, violencia para someterlos.
espacios y rituales.
Así, en Occidente se ve un esfuerzo permanente por someter los mun- 7 Dos textos tomados de la carta a los soberanos, del 31 de agosto de 1498, durante el tercer viaje,
ilustran este punto; “[…] me puse a tener esto del mundo, y hallé que no era redondo en la forma
dos concretos y las lógicas distintas a las dominantes, a un poder que está que escriben; salvo que es de la forma de una pera que sea toda muy redonda, salvo allí donde tiene
siempre en una encarnizada lucha por mantenerse e imponerse. De la mis- el pezón, que allí tiene más alto, o como quien dice una pelota muy redonda, y en lugar de ella fuese
como una teta de mujer allí puesta, y que esta parte de este pezón sea la más alta y más próxima al cielo
y sea debajo la línea equinoxial y en esta Mar Océana el fin del Oriente”. Y unas líneas más adelante:
6 La preocupación por la toma de Jerusalén es lo suficientemente grande como para que el “Creo que el Paraíso Terrenal se encuentra aquí, y a él salvo la voluntad de Dios ningún hombre puede
descubridor de América haga las cuentas exactas de cuál será el ejército que deberá preparar; debía llegar” http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1498_263/El_tercer_viaje_a_las_Indias_Carta_de_
componerse de cien mil soldados de a pie y diez mil caballos (Todorov 1984, 11). Crist_bal_Co_432.shtml (consultado por última ocasión el 8/5/2016).
20 21
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Tal subjetivismo llega a su punto culminante cuando decide que la isla de que le permite diferenciarse del pensamiento occidental y calificar a este de
Cuba es el continente y resuelve que los castigos para quien afirme lo contra- infiel, de anormal. Los casos que corresponden a este fenómeno han estado
rio serán muy radicales: quien lo haga pagará una multa de mil maravedíes, acompañados de una diferencia lingüística y cultural. El caso más extremo,
será azotado y se le cortará la lengua (Todorov 1984, 22). En esta subjetiva el del mundo musulmán, se presenta con una dinámica civilizadora nueva,
resolución del conflicto geográfico, quien en ese entonces tuvo la autoridad que aparta al norte de África de su origen histórico común con la Europa
se consideró con derecho a establecer la verdad, lo cual permite replantear el mediterránea para organizar su propia dinámica de civilización. Esta sepa-
problema que la conquista desencadena para el discurso del europeo. ración asume una manifestación cultural cuya más visible expresión es un
En Europa, en el momento del descubrimiento, hay discusiones sobre alfabeto nuevo que se separa del latino y el griego.
la forma en que debe imperar la verdad y cómo debe ser establecida. El Una escisión algo menor es la que se produce con el mundo griego y su
discurso europeo sobre la verdad se enfrenta, en América, a circunstancias capital, Constantinopla. Un problema de traducción, una discusión sobre
algo nuevas. Para entender esa novedad conviene reflexionar sobre la ma- el uso de los idiomas del rito son la base o el pretexto sobre el cual se cons-
nera en la cual la verdad era disputada en Europa en 1492. truyó otra oposición, que separó al mundo católico romano del ortodoxo.
Existe una forma que llamaré la discusión represiva. Busca perseguir Estas tres categorías de conflictos ideológicos son siempre conflictos de
y anular todas aquellas representaciones del mundo que no partan de los poder. Son útiles para entender el nuevo manejo del espacio en la conquis-
presupuestos básicos del cristianismo en su versión oficial, o que se niegen ta de América.
a adaptarse a él. Es el combate a la superstición, que a veces se manifiesta El primer tipo de conflicto, al que denomino el conflicto subalterno, es
como una lucha contra la brujería, contra los pactos con el demonio y tratado con una mezcla de negociación, redefinición, sincretismo y ocul-
similares formas de representar el mundo. En general, estas formas eviden- tamiento. Las fiestas de nuevos santos que se sobreponen a festividades
cian fuertes bases locales, un alto contenido contestatario. Si bien pueden paganas son su expresión más clara, típica y tradicional. Ocurren ocasio-
infiltrarse en la estructura del poder, lo hacen aparentemente de manera nales persecuciones, pero generalmente se orientan a aquellos usos de la
oculta y recubriéndose de la retórica hegemónica para legitimarse. De esta ideología oculta que representan más abiertos desafíos al orden establecido
manera fue vista buena parte de las concepciones precristianas que no acep- o que intentan consolidarse. Esta lucha cultural adquiere una dinámica
taron o que no podían aceptar la opción de disfrazarse de cristianismo.8 fundamentalmente política, y sirve para perseguir al rebelde.
Si la discrepancia no se mueve en el ámbito de aceptar, o no, la legiti- La segunda fórmula de lucha, la de la herejía, ataca a la ideología domi-
midad del cristianismo, existe otra forma de contestación, la que abandona nante de una manera más osada y agresiva. Le asigna el sitio de una impos-
la afirmación clandestina y adopta una más o menos pública para expresar tura y, en general, reclama la extraordinaria, casi omnipotente, legitimidad
otra versión de la misma verdad cristiana. Se tiene, entonces, el fenómeno que los dominantes se asignan a sí mismos. En estos casos, la lucha política
de la herejía. Es decir, una verdad alternativa y legítima. Esto generó una adquiere un carácter masivo. No se trata de asuntos que exclusivamente
verdadera guerra de represión: las luchas contra los herejes. sean competencia de una policía, sino que llegan al terreno militar. Ese es
Por último, existe la visión más externa, cuando se crea una legitimidad el carácter de las luchas contra los herejes, y ese será el carácter de la lucha
distinta que reclama el título de la verdad y que logra un acceso al poder, lo religiosa luego de la Reforma. Pero aquí hay también un cambio a otro
ámbito: la palabra en discusión está representada más equitativamente.
8 Gran parte de las concepciones precristianas fueron cristianizadas. Sin embargo, había un En el caso de las brujerías, los testimonios de qué es lo que piensan las
reducto que tal vez expresaba componentes de un inconsciente colectivo, que necesitaba sobre todo
expresarse como negación de la norma o como subversión de esta. personas perseguidas nos han llegado casi exclusivamente desde la mirada
22 23
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
de quien les persigue. En el caso de los herejes, los vencedores desarrollaron son quienes manejan préstamos, cobran impuestos y, por esta razón, son
una intensa actividad para borrarlos. No obstante, nunca lograron negar considerados seres que se aprovechan de los pobres. Esto genera reacciones
el hecho de que ellos, los disidentes, estructuraron sus propios mensajes, ya no contra los judíos, sino contra los cristianos nuevos, es decir, los con-
sus propios textos. Incluso cuando fueron quemados, exigieron un debate, versos. A quienes no profesaban el catolicismo o eran sospechosos de no
todavía subsistente, aunque sea como la sola referencia que se busca desa- profesarlo, en su fuero interno se les hacía responsables de toda desgracia
creditar. Fue necesario un trabajo intelectual de discusión, que se modificó que pudiera acontecer. Pestes, sequías y heladas eran su culpa (Caro Baroja
en el momento de la Reforma, dado que ni el bando de la Reforma ni el 2000). Se llegó así a su expulsión de España. Esta decisión, que no fue muy
del papado logró imponerse como autoridad única: fue necesario el debate original, habla de un cambio en la forma de tratar a quien no participa de
permanente entre las posiciones en conflicto. la misma versión de la verdad.
Con respecto a las sociedades que se diferenciaron en procesos civi- Las explicaciones que se han dado a esta decisión destacan el interés eco-
lizatorios independientes –fundamentalmente el mundo griego y árabe, nómico que podría tener la Corona en la confiscación de los bienes de los se-
pero especialmente este último–, la necesidad del debate, de la batalla con- fardíes. Esto está en directa relación con el rol que la Inquisición desempeña
ceptual tuvo algunos elementos distintos. En primer lugar, la posibilidad en esta persecución. Pero no se trata solamente de un dispositivo mediante
de borrar esa realidad pasaba por una victoria militar, victoria que nunca el cual quienes están en la lucha por el poder se denuncian y confiscan mu-
llegó. Se tomaba una plaza, se conquistaba un reino, pero no se los borra- tuamente. Se hacen presentes otros elementos: la necesidad de controlar lo
ba. Al contrario, el contacto permanente entre las partes llevó a múltiples más subjetivo del individuo, su conciencia y, al mismo tiempo, crear una
combinaciones y alianzas. uniformidad basada en la discriminación, en el trato diferenciado al nuevo
Lo importante para mi análisis es destacar que quienes llegaron a Amé- converso que vive sometido a una constante amenaza, no solo de ser inspec-
rica trajeron consigo una larga tradición de contacto y relación con culturas cionado sino de ser coaccionado. De este contexto surge la pureza de sangre,
diferentes que representan, en sí mismas, un cuestionamiento al cristianis- que luego en América será reinterpretada en términos raciales.
mo oficial. Esa relación fue compleja, pues incluyó desde alianzas militares La política respecto a los moros tendrá similitudes después de las ca-
ocasionales9 hasta diversas formas de convivencia y colaboración,10 algunas pitulaciones de Granada que garantizaban varios derechos a los árabes. La
de ellas prolongadas y fecundas. monarquía castellanoaragonesa se desentenderá gradualmente de sus com-
Pero la historia del pluralismo y la tolerancia no fue larga. Con el in- promisos para terminar expulsando no ya a los moros sino a los moriscos,
cendio de la aljama de Sevilla, en 1391, se inician persecuciones, el antise- desde 1609 a 1611 (Caro Baroja 2003).
mitismo se extiende y se torna agresivo. Algunos judíos se convierten para Pero para el tema bajo análisis lo más relevante de estos dos casos es que
evitar la persecución o por sincero convencimiento. Algunos ganan poder; esta relación con un pueblo distinto implica una relación con una cultura
muchos podrían ser calificados, hoy día, como los intelectuales, los pro- capaz de documentar sus puntos de vista por escrito. Lo que es más, la cul-
fesionales que son requeridos por el Estado y por los monarcas. Además, tura vencida enriqueció a la cultura vencedora con aportes de gran valor,
que incluso fueron determinantes para la evolución intelectual y cultural
9 Tanto en las cruzadas de Medio Oriente como en la historia española son frecuentes las alianzas
de los dominadores. Este tema, como se verá más adelante, toma una for-
de cristianos y moros para enfrentar a otras fuerzas compuestas también por miembros de las dos reli- ma sustancialmente diferente en el caso americano.
giones. Ver al respecto García de Cortázar (1973, 343-4). La relación con las otras culturas o civilizaciones es una parte del tex-
10 Tal vez su expresión más clásica fue la escuela de traductores de Toledo; al respecto, ver Gon-
zález Palencia (1942). to de la propia cultura y determina también las concepciones europeas
24 25
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
del espacio. La descripción básica en torno a un sitio privilegiado (Jeru- culturas más dependientes del recurso fluvial, de sus crecidas y vaciantes, y
salén), alrededor del cual se unen las tierras de los tres linajes del género de las migraciones de los peces (Hildebrand 1987; Descola 1987; 2003).
humano,11 se reflejará en muchas de las representaciones del espacio, fun- Esta construcción de un orden universal combina la visión del entorno
damentalmente en la cartografía que, como se verá, debe transformarse con las manifestaciones más domésticas de la vida cotidiana. Se trata de la
para incorporar el hecho americano. Las concepciones europeas del espacio organización de la vivienda y surge, por lo tanto, a una escala relativamente
son confusas antes del descubrimiento de América, enormemente depen- modesta: una casa con un máximo de unos veinte habitantes en el caso
dientes de la información que, a través de los árabes, reciben sobre Asia. La shuar, documentado por Descola. En el caso de los tucanos, presentado
concepción moderna del espacio formulada por Europa solo podrá surgir por Hildebrand, tenemos una maloca, que si bien puede ser impresionante
después del descubrimiento de América. Este constató que las visiones pre- por su capacidad de albergar cerca de doscientas personas, es un hito de
vias eran incompletas y erróneas. Lo que es más, fue la constatación de que referencia en la organización del territorio. Esto no significa que el orden
la América contactada tenía sus propias formas de pensar el espacio y el desaparezca al salir de la vivienda. Al contrario, tal como muestra Descola,
mundo, un hecho que aún hoy no se reconoce suficientemente, y del cual el orden familiar entre sexos y edades organiza los conflictos, se proyecta a
la documentación es muy precaria. toda la naturaleza. Se podría decir que cada casa, cada hogar en estas cul-
turas es un eje organizador del universo.
Esa organización en torno a unidades domésticas en algunos casos evo-
El espacio en América en la herencia preeuropea luciona: se organizan federaciones, Estados, imperios. Si bien es todavía
difícil describir su desarrollo (la información que tenemos está cambian-
Las culturas americanas no habían desarrollado una gran tradición de na- do, tanto por la aparición de nuevos elementos como por el desarrollo de
vegantes de altura,12 y por ello no contamos con elementos que muestren nuevos instrumentos para comprenderlos), intentaré presentar aquí una
las posibles discusiones sobre la forma del mundo. Pero sin lugar a dudas esquematización provisional. Para ello me basaré en el libro de Portais
su reflexión sobre el espacio fue central en la conformación de su visión (1983), al que trataré de agregarle algunos elementos nuevos en cuanto a
del mundo y de sus estructuras sociales. Si bien no conocemos técnicas de la dimensión simbólica del espacio.13
navegación transoceánicas en América, esto no significa que no conociesen Se puede utilizar la esquematización comúnmente usada por los arqueó-
el firmamento; más aún, la visión que sobre él tuvieron en los pueblos logos sudamericanos, quienes dividen la prehistoria americana en varios mo-
amerindios fue clave en la organización de su espacio. Esto no es válido mentos (Ravines 1982; Valdez y Veintimilla 1992; Escalante 1994; Rojas de
solamente para las llamadas grandes culturas andinas y mesoamericanas. Perdoma 1995; Cáceres Macedo 1999). Un primer momento corresponde
Todo el continente está marcado por una percepción de que el orden de al Precerámico, que se prolonga hasta los 4000 a. C. En este período existe
los astros, fundamentalmente el del sol, es el del universo entero. Es por una cierta homogeneidad cultural de pueblos cazadores nómadas. No se co-
ello que los alineamientos de las viviendas, en sentido este-oeste, son la nocen elementos que permitan un acercamiento a las concepciones del espa-
norma generalizada. El orden del mundo está representado por el de los cio y la naturaleza de tales culturas, pues la información que tenemos de ellos
movimientos solares a los que se suman los movimientos de los ríos en las es muy reducida y pobre, especialmente en lo referente al mundo simbólico.
11 Se trataría de los linajes originados en los tres hijos de Noé: Cam, Set y Jafet. 13 Una perspectiva complementaria es la que Miño documenta sobre las dimensiones políticas
12 De todas maneras, la navegación costera permitía el comercio entre Mesoamérica, México y de la división Hanan y Hurin de la trama urbana del Cuzco. Tal perspectiva tiene importancia para
Sudamérica. Se conocía el uso de orzas para navegar contra el viento (Estrada 1988). comprender la dinámica de los conflictos dinásticos, pero no la abordaré aquí (Miño 1994).
26 27
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
De igual forma, no está completamente documentado el proceso de Para mis fines, lo importante de este elemento cultural es que muestra la
surgimiento de la cerámica. No obstante, los hallazgos de Valdivia y Puer- convicción de que existe una realidad diferente a la empírica. En ella, los
to Hormiga hablan ya de un proceso dinámico ligado a los particulares seres humanos que han logrado dominar las técnicas del conocimiento
ecosistemas de la línea de Costa para el año 4000 a. C. La presencia de pueden desplazarse sin los límites que nuestros cuerpos tienen en el es-
ricos recursos marinos, entre ellos los mariscos, parece haber dado lugar a pacio habitual. En otras palabras, en el espacio actúan fuerzas y existen
comunidades sedentarias que experimentaron con la agricultura.14 conexiones que sobrepasan lo que vemos en el mundo material. Esto no
De todas maneras, a partir de ese momento lo que tenemos es el gran es radicalmente diferente de lo que acontece en la propia tradición occi-
horizonte cultural del Formativo, según la terminología ecuatoriana, y Ho- dental, en la cual las dimensiones espirituales también pueden superar las
rizonte Temprano, según la peruana, que luego evoluciona hacia el Desa- limitaciones del espacio.
rrollo Regional (Intermedio Temprano en el Perú), en el cual una estética La aparición de Chavín es contemporánea de una gran gama de dife-
específica se irradia por amplias zonas, sin que eso implique una unifica- renciaciones regionales que dan origen a una arquitectura religiosa basada
ción política. Al contrario, en las fases iniciales, al menos, no contamos con en montículos y con un carácter local.
representaciones que hablen de estructuras jerarquizadas. La expresión más Alrededor de los inicios de la era cristiana, algunas culturas adquieren un
conocida de este gran horizonte es la cultura Chorrera y sus derivados en el esplendor especial y se convierten en santuarios o unidades políticas de gran
Ecuador, pero ejerce clara influencia en el norte peruano y en los procesos fuerza regional. Están Salinar y Sipán, en la costa norte del Perú, o Paracas,
que allí se desarrollarán luego. más al sur. Pero es alrededor del año 700 de nuestra era cuando se establecen
En 1200 a. C. de este entorno surge Chavín, una gran cultura con cen- dos imperios de dimensiones ya comparables a un Estado-nación moderno,
tralización política. Esta centralización política se corresponde a un cambio de unos 300 000 y 200 000 km2 respectivamente: el Imperio Wari y el
en la iconografía encontrada, en la cual los elementos militares tienen gran Imperio Tiahuanaco.
peso (Ravines 1982). Pero Chavín no solo exhibe una estética que resalta En estas culturas hay dos manifestaciones sobre el espacio, relevantes para
lo militar; existen también otros elementos, como las imágenes de aluci- este análisis. La primera, expresada en el templo semisubterráneo de Tiahua-
nógenos, en este caso del San Pedro (Trichocereus pachanoi). El cacto, que naco, es la simbolización de fenómenos de grandes áreas geográficas. Las 175
todavía es hoy el centro de circuitos de un turismo psicodélico en el sur del cabezas de piedra enclavadas en sus muros, cada una de ellas representando
Ecuador y el norte del Perú (Vivanco 2000), parece estar relacionado con una etnia diferente, nos transmiten un mensaje sobre la diversidad cultural y
las imágenes de seres humanos con otros egos. Aparentemente representan espacial que es recogida, al menos simbólicamente, en este recinto. El templo
el espíritu en la persona que viaja al ingerir la sustancia psicotrópica, a una incluye realidades geográficamente muy diversas; habla de una escala espacial
concepción de la persona con diversas almas. que atraviesa la particularidad cultural de cada grupo para presentar una
Se trata de una temprana expresión de lo que hace el yachak15 o cha- imagen de lo cosmopolita que comienza a ser construida. Esta característica,
mán, elemento fuertemente presente en todas las culturas de esta región. es decir, la construcción de una imagen del mundo transpolítica, tendrá ma-
yor desarrollo y será parte constitutiva del Imperio inca. La segunda mani-
14 Sin embargo, hallazgos recientes en la cuenca del Chinchipe (esto es, en la vertiente amazónica,
y a más de 900 msnm) con dataciones comparables a las de Valdivia, pueden cuestionar las concepcio-
festación, presente tanto en las estelas de Tiahuanaco como en las imágenes
nes tradicionales que ligaban el desarrollo de la agricultura y la cerámica a las específicas condiciones de la cultura Moche, es la multiplicación del concepto iniciado en Chavín,
que se producen en la ribera del mar, esto es, el acceso a recursos marinos en tal magnitud que permiten de los seres con diversas identidades superpuestas, es decir con un alter ego,
la sedentarización (Valdez 2009).
15 La traducción literal de término kichwa, yachak, es “el que conoce”. con una esencia espiritual que dobla la física y visible.
28 29
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
La organización del espacio de esta región se fragmenta nuevamente definidos por la polaridad: alto y bajo (Hanan y Hurin, en quechua). En
luego de la decadencia Wari y Tiahuanaco; se desarrollan imperios más todas las regiones del mundo existen montañas, que generalmente cum-
pequeños, sobre los cuales se ha logrado obtener información etnohistó- plen más una función de barrera, de límite y que, con frecuencia, son un
rica. Es de especial significación el conjunto de organizaciones de los Es- espacio algo excepcional donde se pueden encontrar ciertos recursos como
tados preincásicos descritas por Murra (1972; 1975; 1985a). Un aspecto bosques, pastos, fuentes de agua. Pero aquí tenemos algo más, pues se
destacado es la organización discontinua del espacio político vinculada a trata de una dimensión continua que si bien divide, en el caso del Perú, el
un manejo de los diferentes recursos que se encuentran en los diversos mundo seco de la costa del océano Pacífico del húmedo de la Amazonía,
pisos ecológicos. Básicamente se trata del uso que cada etnia y las unidades además crea y constituye, en sí, una zona nuclear para el desarrollo de gran
políticas que estas conforman dan a los nichos de recursos. Estos están dis- parte de las poblaciones. Las montañas serán el eje que articula y combina
tribuidos en un amplio rango discontinuo, a través de lo que Murra llama los diversos pisos de las sierras, los valles regados de la Costa y el acceso al
el archipiélago vertical. Si bien esta forma de discontinuidades no es un mundo húmedo y cálido de la Amazonía.
invento exclusivo del mundo andino, sí es una forma específica: cada etnia Los testimonios arqueológicos, lingüísticos y etnohistóricos hablan des-
maneja un espacio que le obliga a proyectarse más allá de su propio terri- de muchos lados de un contacto permanente e intenso entre la Amazonía
torio. El espacio es, necesariamente, pluriétnico. La perspectiva de Murra y los Andes. Este es, en realidad, un tema clásico de la arqueología sud-
es heredera de los grandes geógrafos que analizaron el espacio andino y americana, que dio origen a la hipótesis de la expansión andina hasta la
que iniciaron, así, una reflexión sobre los Andes. Entre ellos están Dollfus desembocadura del Amazonas. Es la propuesta original de Betty Meggers
(1981), Brush ([1974] 1987) y Troll (1987). al encontrar similitudes entre las cerámicas policromas de los Andes, del
Otra dimensión del espacio andino, trabajada por Earls (1998), muestra Yasuní y de la cultura Marajoara. La autora se inspira en esta similitud para
un elemento de las perspectivas que se han desarrollado para analizar la eco- proponer y organizar su visión sobre las determinaciones ecológicas del
logía cultural de las montañas. Se trata de cómo las pequeñas variaciones en desarrollo cultural amazónico difundido en su muy conocido libro Ama-
la insolación o en la retención del agua alteran la reacción de los diferentes zonía: hombre y cultura en un paraíso ilusorio (Meggers 1999). El texto se
terrenos frente a las heladas, una limitación clave en la producción agrícola. basa en las propuestas del Handbook of South American Indians (Steward
Los pequeños matices de cada terreno generan, así, potencialidades y riesgos, 1948), sobre todo al considerar que son los determinantes ecológicos los
a nivel micro, acerca de los cuales es necesario conocer para actuar sobre fundamentales para explicar la dinámica cultural sudamericana.
ellos. Dicha actuación toma la forma de obras de riego, manejo de varieda- Si bien en este aspecto Meggers sigue al coordinador del Handbook, en
des y, sobre todo, un adecuado ajuste del calendario agrícola para minimizar un elemento toma distancia. En el gráfico que Steward presenta se concibe,
y asimilar los riesgos. Esto crea una particular combinación de un manejo de acuerdo con los supuestos difusionistas de la época, un eje generador
intensivo y cuidadoso de cada parcela, que puede ser modificado por obras de cultura en los Andes. El eje se expande por el Caribe, sube por los ríos,
de infraestructura, y que se inserta en las relaciones de complementariedad fundamentalmente por el Amazonas, para toparse con las culturas andi-
entre pisos ecológicos. Se trata de lo que se podría llamar las bases ecológicas nas. Propone una ruptura entre el mundo andino y el amazónico que es
de dos ámbitos de organización: el ayllu y comunidad local, por un lado y, útil para entender las dinámicas sociales y, sobre todo, la comprensión del
por otro, el Estado y, eventualmente, el Imperio. espacio de este continente.
La visión en torno a la diversidad de ecosistemas muestra la fuerte ar- Meggers introduce una corrección a Steward cuando propone un flujo
ticulación política que existió entre ecosistemas distintos, en gran medida directo. En su visión desde el altiplano, por el Napo, fluye la cultura hasta
30 31
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
la desembocadura del Amazonas sin necesidad del rodeo por el Caribe. Imagen 1.1. Esquema de Steward sobre la difusión cultural
Meggers no duda de la imposibilidad de que la Amazonía sea el centro
generador de grandes culturas. Será necesario que otro autor proponga
la tesis contraria para que el debate comience a armarse. En The Upper
Amazon, Larthrap (1970) propone la perspectiva radicalmente contraria:
el centro de difusión cultural estaría en el Amazonas, sería en este río desde
donde surgen grandes culturas que avanzan por el Ucayali y el Marañón
hacia el altiplano andino, para cristalizar en las altas culturas altiplánicas.
Las relaciones culturales entre la Amazonía y otras regiones son comple-
jas. A su descubrimiento contribuyen otros trabajos, por ejemplo, Parmana
(Roosevelt 1980), que plantea un efecto “revolucionario” de la introducción
del maíz desde Centroamérica. A esto se pueden agregar los trabajos publi-
cados por el IFEA (Renard Casevitz, Saignes y Taylor 1988).
Estos trabajos, que destacan las interrelaciones de cañaris y paltas, entre
otros, con la Amazonía, sirven para plantear cómo la expansión del Impe-
rio incaico introdujo un quiebre en la organización del espacio. Las que
antes fueron múltiples y diversas relaciones transversales entre la Sierra y
la Amazonía fueron limitadas. Si bien se organizan diferentes expedicio-
nes militares que, desde los Andes, bajan intentando asegurar la conquista
Fuente: Steward 1948, 770.
de territorios amazónicos, sus resultados son ambiguos. Hay un aparente
éxito en la zona actualmente boliviana de los llanos de Mojos y Chiquitos. Imagen 1.2. Esquema de Lathrap sobre la expansión de las
Fracasa la expedición de Huayna Cápac por el Alto Mayo. Finalmente, se culturas amazónicas hasta los Andes
produce una relación ambivalente en la expansión por el Napo a la zona
de los Quijos que, aparentemente, habría iniciado cierta forma de alianzas
mediante el intercambio de hijos de los caciques (Oberem 1980).
Para entender lo que eso significa, recurro a otros elementos que expli-
can la dinámica de la expansión inca. Según Bray (2003), este Imperio y
toda la ideología andina se basan en la importancia de la redistribución, la
reciprocidad y la autoridad como el eje organizador. ¿Cómo se expande el
Imperio? Desarticulando las redes por las que circulan los productos de las
sociedades vecinas y rearticulándolas bajo la autoridad del Estado. Se busca
desarmar los flujos de bienes entre las sociedades limítrofes. En cambio, se
les propone y se les impone el flujo controlado por el Imperio, que ofrece
un abanico más extenso, variado y grande de productos. Fuente: Lathrap 1970, 76.
32 33
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
En este, como en cualquier caso, la intervención militar es solo parte Si bien en América del Sur encontramos, en algunos momentos de su
del juego geopolítico. Busca sobre todo desarmar los elementos que ali- prehistoria, el desarrollo de ciudades –como la mencionada Chavín o,
mentan la imagen redistribuidora del adversario. De esta manera, desarma luego, Sipán–, llama la atención que en la última etapa, especialmen-
su legitimidad política, que se basa –entre otros elementos– en la posibili- te al momento de la invasión europea, el único centro realmente urba-
dad de controlar los canales por los cuales se abastecen los bienes especiales no sea Cuzco. Se trata de un centro político y ceremonial imitado por
provenientes de otros nichos ecológicos. otros centros, por ejemplo Tomebamba en la actual Cuenca y, en alguna
¿Cuáles fueron los elementos que el núcleo central del Imperio in- medida, Quito, pero en general no existen ciudades. La población está
caico importaba de los valles amazónicos? En los valles no muy bajos, el dispersa. Los nombres de los lugares, que hoy día son ciudades, se refie-
principal producto era la coca; adicionalmente, tienen un papel determi- ren a los centros ceremoniales, templos, las residencias de los señores o
nante las plumas utilizadas para elaborar los ornamentos que establecían curacas. Esta ausencia determina que no haya ciudades fortificadas. No
los grados militares, algunas maderas, plantas medicinales y pieles de encontramos murallas. Sin embargo, el rol articulador de la política es
animales (Zuidema 1989). fundamental para los centros urbanos, lo que lleva a tratar de reproducir
En la mitología inca los personajes de fuerza no son solamente los andi- la ciudad del Cuzco en otras fundaciones, algunas provisionales, como
nos, por ejemplo, el cóndor y el puma, sino que tienen una fuerte presencia señala Cieza de León (1880, 222) con respecto a Guarco. En otras, como
el amaru y el otorongo,16 especies amazónicas. En otras palabras, los símbolos las de Tomebamba y Quito, son permanentes: incluso se traen piedras
del poder incluyen muchas dimensiones de lo amazónico, pero a la vez, en del Cuzco. Esto describe un vínculo entre la expansión inca y la conquis-
múltiples ocasiones, ese mundo es calificado como el mundo de los aucas,17 ta ibérica, ya que en los dos casos construir ciudades es parte del orden
es decir, al margen de la civilización. La historia inca, en la cual se describen que el conquistador crea.
con frecuencia las guerras contra los chancas, ubicados ecológicamente en un El segundo elemento es el de las construcciones militares. La vio-
piso altitudinal inferior, habla de esta doble relación de antagonismo con lo lencia que la actividad militar implica siempre impone leyes al espacio.
selvático. Y, a la vez, habla del deseo y del temor inspirados por su fuerza y Restringe movimientos y pone exigencias. En América de Sur, sin em-
por todas las potencias presentes en ese piso ecológico. bargo, el espacio no está marcado, como en Europa, por construccio-
El sistema que monopoliza la redistribución de fuerzas y productos de nes militares a cada paso. Buena parte de aquellas construcciones, que
diversos niveles ecológicos da legitimidad y permite usar el trabajo de la usualmente se denominan fortalezas, generan todavía discusiones sobre
población, movilizarlo ya sea a través de la mita o el yanaconaje.18 Esto se si es ese realmente el uso para el cual fueron edificadas. Saksahuaman,
mezcla y combina con un determinado uso de la violencia, que se ejecuta la gran “fortaleza” sobre el Cuzco, es un ejemplo. Las impresionantes
y exhibe en las campañas militares. construcciones de piedra se ubican en un sitio que sería fácil defender, y
Lo anterior revela la manera en la cual se vinculan y se interrelacionan sus dimensiones permitirían proteger a una apreciable población asedia-
los elementos en el espacio. Pero a esta descripción hay que añadir otros da; pero la cantidad de otros elementos hacen pensar en otros posibles
elementos que se interrelacionan. El primero se refiere a la población. usos. No obstante, es poco sistemático el material sobre la guerra pre-
hispánica en los Andes. No hay una descripción detallada de la Guerra
16 ‘Boa’ y ‘jaguar’, respectivamente, en quechua. Florida Mexicana, aunque se sabe que existe una mezcla de dimensiones
17 ‘Salvaje’, en el mismo idioma. religiosas con la propiamente militar, lo que se expresaría en los templos
18 La mita es el servicio temporal (generalmente un año) en una tarea del Imperio. El yanaconaje
y los mitimaes son la reubicación permanente en otro territorio. fortificados descritos por Ghezzi (2007).
34 35
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Para los tiempos más recientes han sido documentadas por lo menos igual que subcuencas menores que a veces podrían vincularse a un espacio
dos batallas famosas de la expansión inca: la de Yahuarpamba19 contra los político diferente.
chancas, y la de Yahuarcocha20 contra los caranquis. Ambas se desarrolla- La base de valles grandes contiene una porción de territorio apreciable,
ron en llanuras. En esta última batalla, Echeverría (2007) afirma, siguien- hasta un 30% de tierras templadas, aptas para la agricultura, rodeadas de
do a los cronistas, que se produce en primer lugar una victoria sobre las otras tierras con aptitud para el pastoreo y la recolección de productos
fortalezas (pucaras) en zonas prominentes, para luego dar paso a una batalla naturales, todas ellas interconectadas por caminos para el comercio. En las
en la llanura colindante a la laguna. No se toman un centro poblado, pues tierras más productivas se desarrollan centros ceremoniales políticos. Ge-
no existe. Es un proceso en dos pasos: primero, el control de los sitios es- neralmente, uno de estos centros logra imponerse a los demás y conformar
tratégicos y, luego, la batalla a campo abierto, que sella el resultado. un sistema político relativamente unificado. El espacio se controla a través
Además, hay combates en los pocos centros ceremoniales y de poder de las vías de acceso, de los sitios idóneos para el control visual, y de los
político. Hay conspiraciones que matan a soberanos en sus palacios. Exis- espacios simbólicos de templos y palacios en las partes más fértiles.
ten referencias a saqueos de los templos, y también masacres de los pa- El espacio montañoso se caracteriza por su poca homogeneidad. Cada
rientes, especialmente de las mujeres del inca (Cieza de León 1880) Sin colina, cada caño marca y diferencia el territorio. Esas marcas naturales son
embargo, aquí hay algo que se parece más a la guerra civil. procesadas, culturalmente, con los elementos de una vida ritual sobre el te-
Los pucaras en la zona norandina no exhiben la opulencia de las cons- rreno. Se marcan símbolos. La construcción tiene un lenguaje, una arquitec-
trucciones del Cuzco. Son murallas de piedra que, rara vez, superan los dos tura que se manifiesta en la huaca,21 que viene a ser sinónimo de entierro,
metros de altura, o bien zanjas –hasta siete– que rodean la cima de una de tumba, y que tanta atención ha merecido por la posibilidad de encontrar
colina. Son sitios adecuados para un refugio transitorio, especialmente para objetos de metales preciosos. También se manifiesta en la apachita,22 mucho
reponerse del esfuerzo de una batalla, pero no parecen adecuados para una más humilde y cotidiana. Estas dos formas de marcar el territorio se relacio-
resistencia prolongada. De todas maneras sus emplazamientos, con grandes nan con la manera en la cual la política se impone sobre la geografía. Se da
horizontes de visibilidad, permiten a los ocupantes obtener información so- un significado cultural a los accidentes geográficos, pero también se repre-
bre lo que sucede en el terreno, y eso es, por sí solo, un valor estratégico. senta en ella a la sociedad: ancestros, símbolos de identificación comunitaria.
Cabe considerar también que la orografía de los Andes del norte se Un detalle adicional es que las montañas, en gran medida símbolos de
caracteriza por sus grandes valles con aperturas hidrográficas escalonadas identidades locales, pueden ser vistas, ordinariamente, desde unos ochenta
entre las vertientes del Pacífico y el Atlántico. Cada una tiene una longitud kilómetros de distancia, y desde miradores privilegiados se pueden llegar a
que, de sur a norte, varía entre sesenta y noventa kilómetros. Si a esto se ver hasta ciento cincuenta kilómetros de distancia. Ello significa que cada
agrega una distancia entre las cordilleras longitudinales de alrededor de valle ve sus propios montes y con mucha frecuencia las marcas del territo-
cuarenta kilómetros, las unidades varían entre 2000 y 4000 km2 de su- rio de otros valles. Esta es una forma muy cotidiana de percibir los símbo-
perficie. Estas parecen constituirse en bases naturales para la organización los de otros, de quienes viven bajo otras montañas, bajo otras divinidades
política. Es cierto que existen matices, por ejemplo, cañones profundos protectoras.
que dividen algunos de estos valles, creando una natural subdivisión, al
21 Palabra quechua que describe el sitio donde moran espíritus; también, el sitio de una sepul-
tura importante.
19 ‘Llanura de sangre’, en quechua. 22 La apachita es un sistema de marcar hitos en los caminos, a través de la costumbre de que cada
20 ‘Laguna de sangre’, en quechua. transeúnte deposite, a su paso, una pequeña piedra.
36 37
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
El discurso del cronista: una bisagra del pensamiento europeo Recogiendo las imágenes de uno de los más famosos incunables del año
siguiente al descubrimiento de América (Schedel [1493] 2001), muestra
El contacto ibérico produjo dos consecuencias importantes: modificó a la gran variedad de formas humanas que se creían reales entonces. Con esa
los europeos y, lógicamente, modificó a las sociedades que estos invadie- matriz mental se explora el mundo y es por ello que se considera posible la
ron. Los europeos, concretamente todos los que hicieron contacto bajo la existencia de realidades no solo diferentes a las europeas sino, sobre todo,
autoridad de la Corona española, tenían instrumentos intelectuales que regidas por otras leyes.
provenían de tres fuentes para entender todo lo nuevo que encontraban. La primera forma de discurso sobre la realidad americana, desde el pun-
La más directa era su propia experiencia con otros pueblos. Colón había to de vista europeo, es la de los cronistas. Su iniciador es Cristóbal Colón,
navegado a Guinea y eso le daba una perspectiva sobre la diversidad que y ya en él vemos un proceso de evolución. En su inicio, observamos la
era posible encontrar en nuevas tierras. El segundo conjunto de infor- admiración por lo bello; no deja de prodigar alabanzas sobre lo que ha en-
mación provenía de los relatos que, a través de fuentes árabes, señalaban contrado, tanto en lo relacionado con la naturaleza como con los seres hu-
no solo la existencia del Gran Khan (China), sino también de Sipango. manos. La valoración inicial de estos últimos es superlativa, por ejemplo:
Estas fuentes eran confusas, con gran cantidad de fábulas, lo que les “Son gente de amor y sin codicia, convenible para todo caso que certifico
predisponía a encontrar y ver mundos en los cuales los límites de lo que a vuestras altezas que en el mundo no hay mejor gente ni mejor tierra,
hoy día llamaríamos fantasía no eran claros. Tenían además –y esto es ellos aman a sus prójimos como a sí mismos y tienen un hablar de lo más
una fuente más reconocida y valorada– el conjunto de conocimientos y dulce del mundo y siempre con risa” (Colón [1791] 1972, 56). Esta visión
formas de pensar que provenían de la Antigüedad clásica. Pero todo ello idílica, que corresponde a la paradisíaca descripción de Todorov (1984), va
debía incluirse dentro de un pensamiento religioso, que en ese entonces a ser matizada por el propio Colón en una descripción posterior, en la cual
se encontraba en una doble ebullición: la revolución renacentista y las señala que los indígenas son ladrones. Más aún, en su cuarto viaje compara
luchas de la Reforma. a las mujeres con las prostitutas.
En esa perspectiva se encuentra un elemento clave: lo que ese pen- En todo esto se ve una enorme ambigüedad. Si bien en sus comentarios
samiento discutía sobre el ser humano. Encontrar animales diferentes o iniciales Colón ensalza la posibilidad de convertir a los indígenas a la fe, a
cordilleras gigantescas era parte de lo previsible y no planteaba todavía través del convencimiento, pronto abordará el tema de una manera muy
la necesidad de romper esquemas arraigados de pensamiento. Sin embar- diferente. Esto lo vemos especialmente en el segundo viaje, en el que por
go, un aspecto presenta problemas especiales: el problema antropológico. razones económicas inicia el comercio de esclavos buscando convertirlo
¿Cuáles son los límites de lo humano? ¿Cuán humanos son los nuevos seres en la fuente de riqueza hasta encontrar las minas de oro. Con ello no solo
encontrados? Estas preguntas darán origen a un debate que se expresa en la rompe con toda su propia prédica de humanidad, sino que lo hace infli-
discusión entre Sepúlveda y Las Casas, pero que va mucho más allá, pues giendo crueles persecuciones hasta capturar a miles de indígenas e iniciar
tiene otros exponentes y otras elaboraciones que han sido documentadas un primer embarque en el cual cientos murieron.
por Pagden (1995), sobre todo en el segundo capítulo, entre otros. Aborda Poco después comenzarán a llegar otras versiones, por ejemplo la de
tanto el tema del imperio universal como las dimensiones plausibles para Américo Vespucio, que habla del canibalismo, llegando a sostener que se
el funcionamiento de una autoridad central. Los primeros cronistas abun- encuentran localidades donde solo comen carne humana (Vespucio [1500]
dan en descripciones de realidades fantásticas. Para la Amazonía tenemos 2013). Con la multiplicación de expediciones se van decantando varias
un sugerente artículo del libro Colombia amazónica (Llanos Vargas 1987). posiciones; la primera, la que se podría describir como “rousseauniana” de
38 39
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Colón a su llegada; y la segunda, que denuncia el canibalismo y otros “sal- a los ajolotes no dispone de recursos para dirimir si se trata de serpientes
vajismos” de los indígenas (Fernández de Oviedo en Urteaga 1938; Bravo o peces. El cronista, quien formó parte de la expedición de Pedrerías,25 ex-
1985). Pero la descripción de los seres humanos está íntimamente relacio- pone esa visión de los americanos que incluye el “salvajismo”, simbolizado
nada con la descripción del mundo natural. Así, tenemos que es fácil acep- fundamentalmente por el canibalismo.
tar formas humanas distintas, como cuando Colón señala: “[…] por que El hallazgo en el nuevo mundo de rasgos que corresponden a lo que,
allende destos cuanto siete leguas me quedan de la parte del poniente dos en la visión de la época, es lo nefasto, está presente inclusive en cronistas
provincias que yo no he andado, la una de las cuales llamada Cuaur, donde con raigambre indígena. El propio Garcilaso de la Vega, por ejemplo, al
nace la gente con cola” (Colón [1791] 1972, 20). Esto se refuerza con otra explicar los castigos que el inca Huayna Cápac propina a los sublevados del
aseveración: “En todos estos lugares que yo avía estado falle verdad todo lo norte del Imperio, lo hace desde el punto de vista de sus nefandas costum-
que avia oido” (Colón 1986, 196). Es claro que el límite entre lo que hoy bres (Garcilaso de la Vega [1609] 1945; Larraín Barros 1980).
día describiríamos como la fantasía y la realidad no está establecido. En Estos hechos, que corresponden a lo que propongo llamar la inaugu-
esto el Almirante no está solo, pues también otro gran descubridor cuenta ración de una asimetría cognitiva sobre el otro, no son novedosos por el
relatos en los cuales la fantasía parece mezclarse con la realidad. Así, Amé- hecho de que un pueblo hable con fantasías y con un desprecio incluso
rico Vespucio, en la ya mencionada carta, narra la existencia de gigantes en deshumanizante de otro pueblo. Lo novedoso es que uno de esos pueblos
Curazao (Vespucio [1500] 2013, 8 y 13). logra desposeer al otro de su capacidad de hablar a través del lenguaje ex-
Otros datos ayudan a vislumbrar por qué y con qué dificultad se trata plícito. Los moros fueron arrojados violentamente de España, contra ellos
de entender lo que se está descubriendo. Colón, a pesar de su interés por se usó la crueldad. Pero el mundo árabe contó, y sigue contando hasta el
conocer todo aquello nuevo que descubría, muestra algunas limitaciones día de hoy, con instrumentos para pensar con cierta simetría a ese otro,
que él mismo reconoce: “Son estas islas muy verdes y fértiles y de aires muy para ellos también infiel e insuficientemente humano. En la conquista de
dulces y puede haber muchas cosas que yo no se, por que no me quiero América, los pueblos indígenas, especialmente aquellos que tenían culturas
detener para conocer y andar muchas islas sino para hallar oro” (Colón más desarrolladas, fueron privados de sus aparatos intelectuales. Incluso
[1791] 1972, 34). algunos de quienes se sentían parcialmente herederos de esos pueblos le-
El primer límite que él reconoce es su sed de oro; hoy podemos identifi- gitiman, como Garcilaso de la Vega, su pasado indio, argumentando que
car también su limitado instrumental para entender y describir la naturale- ellos también fueron civilizadores al estilo europeo.
za.23 La capacidad de observar, demostrada por Fernández de Oviedo, pone Desde el punto de vista actual, es fácil sentirse superiores a los españoles,
de manifiesto, nuevamente, los límites de la formalización del conocimien- riéndonos de sus prejuicios, de su incapacidad de tolerar la desnudez, su into-
to sobre la naturaleza,24 por ejemplo, cuando refiriéndose probablemente lerancia ante hechos como el canibalismo, sus prejuicios “patriarcales” frente
a la homosexualidad. Pero cuando juzgamos, con aires de superioridad, a los
23 Un ejemplo de ello es la sorpresa del descubridor cuando se encuentra con plantas que tienen
varios tipos de hojas, “y de ellos muchas que tienen las ramas de muchas maneras y todo en un pie” españoles del siglo XVI, tal vez no tenemos presente que ciertos hechos que
(Colón [1791] 1972, 37; entrada del diario del 16 de octubre de 1492). Se trata en realidad de la horrorizaron a los conquistadores ibéricos aún hoy nos causan un rechazo y
abundancia de las epifitas en el continente recién descubierto.
24 Quien, al referirse a los ajolotes, lo hace de la siguiente manera: “Comían así mismo una
manera de sierpes que a la vista son muy fieras y espantables, pero que no hacen mal ni está averiguado africana, pero le atribuye al animal africano tener dos mandíbulas como los tiburones (página 64 del
si son animal o pescado” (Fernández de Oviedo, 1525. La natural Historia de la Indias, 13, versión en texto citado).
línea de la Biblioteca Nacional de España: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000050339. Consul- 25 Una de las expediciones más crueles, que da la razón a Las Casas en sus denuncias indignadas,
tada el 8/5/2016). De igual manera, al referirse a los lagartos americanos, los compara con la cocotriz y que cuenta hechos que anuncian ya otros acontecimientos del más sádico genocidio.
40 41
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
una aversión de tal grado, que consideramos legítimas las intervenciones en La dinámica de este proceso solo se puede entender en términos de la
culturas distintas para imponerles nuestros conceptos de humanidad. ocupación de las Indias. Dicho esquema partía de las Capitulaciones colom-
Es cierto que hoy en día nadie organizaría una intervención militar binas, que eran de un fuerte contenido feudal. Teóricamente, Colón debía
aduciendo la existencia de prácticas homosexuales. Pero ¿qué pasaría si se ser virrey de todo lo que descubriese, pero en un acuerdo más moderno,
identificara un país en el cual una clase sacerdotal sacrificara anualmente por cuanto el Estado asumía mayores poderes que el señor vasallo. Debía
decenas de personas para las festividades religiosas o se identificaran prác- producirse un cogobierno entre la Corona y Colón. Esto no sucedió. Pronto
ticas caníbales? Incluso el rito de enterrar en ofrenda a muchachas vivas, se presentaron problemas en todos los frentes. Los colonizadores se sintieron
como lo hacían los civilizados incas, sería motivo suficiente para organizar defraudados por las condiciones de vida: las enfermedades, la dificultad de
una expedición militar.26 sojuzgar a las poblaciones indígenas y el impacto epidemiológico impresio-
Para el tema que analizo, lo determinante es la creación de una asime- nante que ellos mismos sufrían (Cook 2005). Surgió el descontento entre los
tría al pensar un espacio donde se ubican las diversas formas de seres hu- europeos que deberían haber sido los súbditos de esta especie de virrey. Otros
manos. El europeo describe y registra la diversidad diferente a él. Este es el europeos no se sometieron a la ley, y aventureros que esperaban tener suerte
primer paso para lo que luego será el desarrollo de la ciencia. El americano se lanzaron a expediciones por todo el Caribe. Las propias autoridades de la
de culturas imperiales se ve obligado a hacer un esfuerzo especial para mos- Corona española desarrollaron políticas contradictorias que llevaron incluso
trar que su tradición es una tradición civilizadora. Además, debe hacerlo a una fallida entrega de un feudo a los flamencos de la corte de Carlos I,
pidiendo prestada, a los conquistadores, gran parte de sus instrumentos: cuando este llegó con sus funcionarios extranjeros a Castilla.
su idioma, sus conceptos y sus valores o, como Garcilaso de la Vega, con- Es este el terreno en el cual se da el debate de Las Casas quien, aliado
virtiéndose en uno de ellos. con Cristóbal y Diego Colón (Pérez de Tudela 1970; Ramos 1970), propo-
Es cierto que la perspectiva de la sociedad conquistadora tiene el mérito ne un conjunto de reformas que se convertirán en las Nuevas Leyes de Bar-
de no ser monolítica. En ella encontramos, junto a la retórica despectiva celona, en las cuales se limita sobre todo la encomienda. Se intenta frenar
de Oviedo, la perspectiva lascasiana que busca defender los derechos de los la crueldad del conquistador y se proponen mecanismos como el proyecto
indígenas y que denuncia los crímenes contra ellos cometidos. También te- algo utópico del propio Las Casas en Venezuela. Esto no se consolida.
nemos otra visión: la representada por Bernandino de Sahagún que trata de Ocurre, al contrario un desplazamiento sistemático de quienes participan
entender lo indígena, testimoniando sobre ello para darle así un espacio a la en la conquista bajo fórmulas feudales, para dar campo y espacio a una
intelectualidad indígena. Sin embargo, incluso esta visión es dependiente y estructura de conquista dirigida por funcionarios. Finalmente, luego de las
solo posible por la existencia de un mediador: el traductor. Además, esta pro- sublevaciones de Martín Cortés y Pizarro, se llega a una fórmula interme-
puesta no fue bien recibida: hubo sospechas y se prohibió el trabajo de tra- dia entre lo administrativo y lo feudal.
ducción. Se realizó un claro esfuerzo para desposeer a las culturas indígenas
de su pensamiento más elaborado. Esto, sin embargo, no significa que se deje
de pensar desde el espacio colonizado. Es imposible dejar de hacerlo porque Contactos, cambios y continuidades en América
la sociedad diezmada y golpeada continúa existiendo. Y sigue haciéndolo en
sistemática y constante contradicción con el discurso oficial. La discusión sobre derechos, justicia y sistema político internacional par-
te del debate humanista que el descubrimiento de América generó y fue
26 Me refiero a las capacuchas, descritas por Zuidema (1989). central para el desarrollo europeo y sus instituciones. América modificó a
42 43
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
los europeos en Europa, pero también y de otra manera, cambió a quienes como en Perú se producen rebeliones. Es en esta última región donde la
de ese continente llegaron a las nuevas tierras. En primer lugar, cambió la sublevación cobra mayores dimensiones, hasta llegar a una guerra civil en
situación y el rol de los conquistadores. Esto lo vemos en el propio Colón la que muere el propio virrey Blasco Núñez, a pesar de ello, se imponen
quien, de ser un deslumbrado y enamorado admirador de América y los en todas partes las fuerzas leales al rey. Esto no deja de ser sorprendente,
americanos, comenzó a describir sus vicios y defectos. Otros llegaron más ya que la distancia es muy grande y la coalición de los encomenderos muy
lejos y se convirtieron en verdaderos genocidas.27 fuerte. Disponían de recursos locales y tenían experiencia en combatir en
Los europeos que llegaron a América no eran santos, pero ¿era su com- este territorio, con lo cual el desenlace no correspondió a lo que se podría
portamiento usual en las guerras europeas? ¿Era ese el comportamiento en prever. Más aún, La Gasca, el pacificador, llegó a América sin ningún ejér-
la conquista de Granada? Es cierto que los cruzados dieron muestras de cito de apoyo. ¿Cómo logró entonces su victoria? Gonzalo Pizarro, el jefe
crueldad, pero aquí estamos ante algo nuevo. Sospecho que los compor- de los rebeldes, logró formar una coalición muy fuerte entre los encomen-
tamientos que encontramos en toda América se deben a que el conquis- deros del Perú. Por su parte, el representante del rey implementó una estra-
tador, al encontrarse en un contexto nuevo, pierde al menos parcialmente tegia que consistió, en primer lugar, en reclutar un ejército compuesto por
la relación con las regulaciones de su sociedad. Ve en este nuevo espacio españoles de toda América. No contó con refuerzos de la Península, pero
manifestaciones de violencia, ve que algunos de los límites de su sociedad, logró agrupar soldados desde Guatemala a Chile. Además negoció con los
por ejemplo, los que prohíben sacrificios humanos o el canibalismo, aquí rebeldes, convenciendo a varios de que cambiasen de bando.
no se cumplen. No entiende los contextos de la violencia americana ni su Lo que observamos en este hecho es que si bien Pizarro logró armar los
ritualidad ni sus contenidos religiosos. Cree que es una violencia sin límites hilos de la política en el ámbito de un virreinato, no pudo moverse con éxito
y se lanza a participar en ella con entusiasmo. Se siente fuera de toda regla y en un ámbito ya continental y, por ello, su propia coalición local se fracturó.
produce una síntesis. Es la peor de las síntesis posibles: la exacerbada retó- Cualquiera podría pensar que quienes estaban asentados ya en las tierras de
rica de la muerte local, con la codicia y superioridad tecnológica europea. lo que quedaba de un imperio poblado y rico, y que conocían las técnicas
El resultado es funesto. militares con absoluta solvencia, podrían defenderse de las tropas llegadas
Pero esto llega a Europa y se produce una paradoja: los teólogos y los del exterior. No fue así. En ese momento controlar un virreinato no era sufi-
juristas que están dando nuevos pasos en el humanismo asesoran a la Co- ciente: el control de las redes continentales fue lo que determinó la victoria.
rona que auspicia estas masacres. El conflicto es claro, en él se mezclan Este hecho muestra otra dimensión. Gran parte del conflicto gira en
otros elementos, sobre todo los políticos relativos al grado de autonomía torno a las leyes nuevas, las que representaban el triunfo, al menos apa-
de los conquistadores. Se produce una reacción. En Valladolid, Burgos y rente, de la tendencia más humanista. Contra ellas se sublevaron los enco-
Barcelona se discute, se busca remedio y se expiden las nuevas leyes (Arrom menderos, y aquí viene algo significativo. La Gasca negoció el contenido
1992). Se establecen reglas más humanitarias, se desarma el poder feudal de esas leyes y llegó a acuerdos para que se cumpliesen de manera mitigada.
de los conquistadores. Estos deben acomodarse, no sin protestas, a la nue- En el triunfo del modelo burocrático y moderno se produce un retroceso:
va realidad. El virrey Colón pierde sus dominios, y tanto en Nueva España se negocia de tal manera que las normas no se cumplen, aunque se mantie-
ne la subordinación a la Corona.
27 Descripciones de la masacre de niños, mujeres y ancianos que protagonizaron los conquistado- ¿Cuál es el resultado? A través de toda la legislación de Indias, se elimi-
res constan no solo en las denuncias lascasianas, sino también en los propios testimonios de varios nan las formas más sanguinarias de violencia, se prohíbe la esclavitud de
conquistadores o de sus cronistas. Ver, sobre todo, el caso de Pedrerías descrito por Fernández de
Oviedo, en Urteaga (1938) y Bravo (1985). los indios, se establecen varias instituciones destinadas a protegerlos. Pero
44 45
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
todo se cumple a medias. De esta manera, las disposiciones de la Corona a los metales preciosos que, en sí, no tienen un valor especial, pero sí dentro
no son las que arman y dan organización a la práctica cotidiana de los con- de un sistema que los convierte en medios de cambios universales, capaces
quistadores, o lo hacen parcialmente. Estos están obligados a actuar polí- de movilizar voluntades y energías humanas en proporciones descomunales.
ticamente, y para ello deben ser capaces de actuar con las fuerzas políticas En tercer lugar, esa misteriosa fuerza del oro, que no es otra cosa que las
que existen en ese nuevo mundo. Esto les lleva a exacerbar las dinámicas de convenciones y las expectativas humanas movilizadas, incluye siempre una
violencia que ya estaban presentes pero con recursos totalmente nuevos. Lo dimensión política. Implica una forma de organizar e imponer las regula-
más relevante es que la propuesta, preñada de humanismo de un incipiente ciones para su circulación, control y uso. Las fuerzas anárquicas que desata
Estado moderno, retrocede ante las situaciones de hecho, ante la necesidad ese proceso logran ser controladas por una forma de ejercicio del poder
de organizar el poder, de asegurarlo. Estamos ante el principio del “se acata que combina el uso de la información, un control sobre la navegación, una
pero no se cumple”. capacidad militar desequilibrante y una ideología que legitima tal proceso.
No obstante, así como hay rupturas en el mundo americano, me refiero Ideología monárquica y católica que, a pesar de innumerables contradic-
específicamente al andino, también existen continuidades. Es indispensa- ciones y cuestionamientos, logra imponerse en una España conflictiva y
ble comprenderlas para entender a las sociedades que surgen de este pro- entre los propios conquistadores no menos belicosos.
ceso. Para ello examinaré las características nuevas en el juego político que En cuarto lugar, estos europeos son portadores de un elemento clave.
trajo la invasión europea. Sin entenderlo, sin desearlo, llevan nuevas bacterias, plasmodios y virus
El mundo andino es un mundo en proceso, en dinámica. Al contacto que producen una devastación demográfica sin precedentes.
con los españoles, ya ha creado estructuras de dominio imperial, pero estas En quinto lugar, ellos son portadores de nuevos elementos tecnológi-
se encuentran en una intensa renegociación. La sociedad vive conflictos y cos nuevos: el caballo, el hierro, la pólvora y la navegación de alta mar. El
contradicciones. Los europeos no se limitan a imponer un orden nuevo y caballo tiene una importancia en el terreno militar. El jinete logra más ve-
paralelo, sino que actúan en toda la estructura, usan los mecanismos que locidad y fuerza y puede convertirse, por ello, en un elemento decisivo. Sin
la caracterizan, pero lo hacen con elementos nuevos. Los elementos más embargo, no conviene sobrestimarlo. Su uso es especialmente adecuado en
significativos son seis. terrenos poco arbolados y relativamente planos. Las selvas y las montañas
En primer lugar, se introduce un sistema de comunicación distinto y muy agrestes no son los terrenos en los que se pueda aprovechar al máxi-
más poderoso. En el caso de La Gasca y Pizarro, es evidente que la política mo su potencial. Su capacidad como medio de transporte tampoco es tan
de esas sociedades ya no se juega en el ámbito de lo que fue un imperio; adecuada para estas condiciones geográficas. De hecho, durante mucho
ahora los recursos que se movilizan son reclutados en el ámbito conti- tiempo la sociedad colonial continuó dependiendo de los cargadores in-
nental, y las decisiones se toman en algo parecido a un sistema mundial. dígenas para el transporte. Cuando se produce la transición a los equinos,
Procesar ese flujo de información hacia afuera de esa sociedad se convierte el animal de transporte predilecto para la montaña no es el caballo sino la
en algo vital. La Gasca maneja información desde España de la que Pizarro mula, mucho más adecuada para terrenos escabrosos.
no puede disponer, y logra que esa información le permita actuar incluso El hierro representa un metal con cualidades superiores al bronce, y es
en el ámbito de lo local. Allí está su victoria. toda una tecnología que no se limita a las armas y las corazas. El hierro es más
En segundo lugar, esta red de comunicación incluye un componente no- abundante y barato que el cobre y el estaño; da origen a una amplia y variada
vedoso: la posibilidad de que a determinados objetos que existieron con cier- tecnología: clavos, poleas, ruedas reforzadas con hierro y ejes son productos
ta abundancia en este nuevo mundo se les asigne un nuevo valor. Me refiero cotidianos. Cuando llegaron a América, los europeos casi no prestaron aten-
46 47
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
ción a las posibilidades de este mineral. La primera minería del hierro que Las tecnologías, las bacterias y la guerra son elementos fundamentales
he podido identificar son las minas frailescas de los capuchinos catalanes en de cambio, pero nada de eso opera sobre un vacío. Nada de eso cambia la
Venezuela, que inician su trabajo en 172428 (Museo Geológico Virtual de subsistencia de un día para otro. El grueso de la alimentación continúa de-
Venezuela 1997). Esto no significa que el uso del hierro no se haya gene- pendiendo, durante muchos años, de la papa y el maíz, además de cientos
ralizado rápidamente. La sociedad importaba hierro porque resultaba más de otras plantas autóctonas. El grueso del transporte lo siguen haciendo
barato hasta bien entrado el siglo XIX, durante la República.29 personas a pie. La población española durante siglos sigue siendo una pe-
La pólvora es, desde el punto de vista militar, más decisiva que el propio queña minoría. Los idiomas indígenas continuaron siendo mayoritarios,
caballo, ya que permite una acción a distancia mucho más poderosa que incluso como lenguas francas; lo que se difunde inicialmente no es el cas-
cualquier arma prehispánica. Su eficacia, sin embargo, debe ser acotada, tellano sino el kichwa. Quisiera destacar que si bien todas las dimensiones
pues si bien permite una acción a distancia que destruye a los liderazgos, negativas del contacto son reales y se provocaron trastornos dramáticos, las
no reemplaza el grueso del esfuerzo militar desarrollado con picas, lanzas sociedades americanas siguieron funcionando. Diezmadas, trastornadas,
y espadas en el campo de batalla.30 Surge la pregunta: ¿Cuándo se produce en agudas crisis, pero lo que surgió de ese encuentro tuvo mucho más de
la pólvora en Sudamérica? Los datos indican la segunda mitad del siglo lo que usualmente se reconoce de las sociedades indias. Según la versión
XVIII, época en la que existen referencias a las fábricas de Lima, Latacunga habitual, se construyó una sociedad española sobreimpuesta a la realidad
y Bogotá. Parece ser que las reformas borbónicas, al buscar incrementar la indígena, pero sostengo que eso es inexacto: la élite dominante del sistema
capacidad autónoma de defensa de América frente al asedio de piratas y de colonial siempre fue mestiza. Con esto no quiero hacer referencia al mesti-
la Armada inglesa, contribuyen a multiplicar esta producción.31 zaje sanguíneo, dado por el hecho de que las mujeres de los conquistadores
La navegación es parte integrante del sistema de comunicación. Es el factor (y, por ello mismo, las madres de las siguientes generaciones) eran indias,
que trastorna la política. Ya no funciona en el ámbito de las unidades políticas con frecuencia nobles, sino al hecho de que esas mujeres tuvieron un rol
previas, sino que ahora los recursos se mueven dentro y fuera del continente. reproductor y además fueron transmisoras de cultura. Tampoco me quiero
En sexto lugar está un sistema de legitimación. Esto implica tanto una limitar a su rol educador, sino que propongo enfatizar algo evidente desde
ideología como un sistema político. Si bien estos temas pueden ser consi- cualquier perspectiva antropológica: todo matrimonio es una alianza e in-
derados como una tecnología política y social, requieren de un tratamiento volucra tanto a la pareja en cuestión como a sus parientes. Cada relación
distinto, puesto que no se trata de dispositivos que puedan ser trasladados de pareja con una mujer india, noble o no, era una relación con cuñados y
de un continente a otro. suegros. Era una introducción en un sistema de parentesco.32
Esto me permite regresar al tema político, puesto que esta relación ope-
28 Llama la atención que la minería del hierro no se haya desarrollado en América del Sur, a ra en muchos ámbitos. El matrimonio es el hecho político por excelencia, y
excepción del caso mencionado, hasta bien entrado el siglo XIX: 1851 en México y 1886 en Chile,
mientras que en el actual Estados Unidos esto ya sucedió en 1715. En Perú, no obstante, se han des- en las sociedades americanas esto sucede con mucha claridad. El matrimo-
cubierto minas preincásicas de hierro que solo fue usado como pigmento. nio permitió reorganizar las relaciones con los pueblos vencidos después de
29 La inversión en la explotación del hierro se desarrolla en casi toda América Latina, en la se- las guerras de conquista incas, y los matrimonios fueron los mecanismos
gunda mitad del siglo XIX.
30 A este respecto puede ser útil la descripción de la batalla de Toledo contra Túpac Amaru I. Los
que armaron la nueva élite después de la conquista ibérica. Ello implica
españoles asediados obtienen respiro cuando los indígenas ven a sus generales arcabuceados: entonces
logran cambiar el curso de la batalla. 32 Este tema requeriría trabajos de mayor detalle. Señalo solamente dos casos: Garcilaso de la
31 Es decir, durante toda la conquista y las guerras civiles se dependió de la pólvora importada Vega y Martín Cortés, el hijo de La Malinche. Los dos fueron sacados del entorno familiar materno, lo
de Europa. cual estaría mostrando un deseo de romper o no reconocer ese parentesco mestizo.
48 49
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
que se establecieron lazos, alianzas entre parentelas, en las cuales fueron La opción lógica era asimilar las divinidades aborígenes a demonios.
entrando los peninsulares o sus descendientes. Eso fue lo que se hizo. Los europeos usan dos registros: a veces se refieren a
Un segundo elemento de esta dimensión política se refiere al sistema demonios que se comunican con los infieles y los someten, y en otras oca-
de legitimación. Se trataba de una legitimación monárquica que buscaba siones hablan de la ignorancia y llegan a considerar que se trata de simples
transferir la legitimidad previamente acumulada por los monarcas incas. errores. Pero aquí se presenta con más fuerza un problema que también en
La ideología española así lo reconoce pues, según la versión oficial, lo Europa fue relevante. La religión abstracta muestra poca utilidad. Es nece-
que se produjo fue un cambio de dinastía que, por lo tanto, asumía los sario que la religión se concretice en ritos, en relatos, en marcas del tiempo
derechos y obligaciones de los monarcas anteriores.33 Pero el cambio de como las fiestas, y del espacio como los templos. El sincretismo ha sido la
dinastía no se limitó al rey; también cambió la dinastía religiosa. Un dios experiencia de toda religión en expansión, pero el proceso de construcción
fue destronado, otro asumió su lugar. En este punto conviene regresar al de ese sincretismo toma tiempo. Europa, con quince siglos de expansión
papel de la religión en la sociedad europea, y la española en particular. cristiana, había logrado evangelizar a las personas que habitaban los sitios
En la descripción de los elementos que determinaron el éxito de la con- de las divinidades preimperiales, a los personajes de las leyendas que rea-
quista, destaco la existencia de mecanismos políticos que permitieron parecen en fiestas y en el propio santoral romano. En América ese trabajo
consolidar lo que hoy día llamaríamos el dominio del rey. Parte de este simplemente no se podía realizar a la velocidad de los acontecimientos
dispositivo político fue el sistema religioso. Existían tres modalidades políticos. Buena parte de las bases de la religión previa no solo perdura-
de lucha por la “verdad” en la Europa de ese entonces: la lucha contra ban aún, sino que eran indispensables para que la sociedad pudiera seguir
el infiel, la lucha contra el hereje (o el papismo, desde el otro lado) y la funcionando.
lucha contra la brujería. El Imperio inca se basó en una centralización de las esferas de redistri-
¿Cómo podrían estos mecanismos funcionar con respecto a la reali- bución y en intervenciones, a veces profundas, en los ámbitos rituales y
dad americana? Podría intentarse una similitud con la conquista de un políticos de las esferas locales. Pero estas, con sus ritos y su propia política,
reino infiel, por ejemplo, Granada. Pero ahora no cabría ni una rendición seguían funcionando. Esto creaba las condiciones adecuadas para que se le
que respetase las religiones preexistentes, puesto que eso iría contra la bula asignara a la nueva religión, con la nueva estructura de poder, un sitio pre-
papal que justificaba la conquista bajo el título de evangelización. Tam- existente: el sitio del dios depuesto, del dios inca. En una primera instancia
poco se podría pensar en expulsar de América a los conversos recientes, esto se presentaría fácil y, en general, las conversiones parecerían haber sido
pues sería toda la población. Herejía tampoco puede identificarse, pues rápidas. Las religiones andinas no eran religiones individuales en el sentido
los pueblos indígenas accedieron muy limitadamente a las posibilidades occidental; no se trataba de un problema de conciencia individual. Había
de entablar un debate religioso que recogiese algunos de los principios del una dificultad en otro ámbito, pues las religiones básicamente comuni-
cristianismo con una interpretación local.34 tarias podían ceder terreno frente al poder, pero no podían renunciar a
seguir existiendo en la dimensión comunitaria. La reacción cristiana fue la
33 Un ejemplo de esto es el testimonio que hace veinticinco años recogí de un líder cam- misma que en Europa: organizar los sincretismos (en lo cual los francisca-
pesino analfabeto en Loja. Mostrándome una copia republicana de los títulos de tierra coloniales,
aseguraba: “Aquí están los títulos que Atahualpa, el rey de España, nos concedió” (testimonio recogido
nos cumplieron un papel destacado). Pero en este esfuerzo se produce una
en la Comuna de Chinchanga, Loja, 1985). especial tensión, pues lo que en Europa tomó mil años, en Los Andes se
34 En realidad, algunos esfuerzos en tal sentido existieron; por ejemplo, Guamán Poma de Ayala comprimía, debiendo realizarse en décadas el desarrollo de un verdadero
y, mucho tiempo después, la sublevación de Pachakutek, en el siglo XVIII, incluyeron un discurso
religioso, así como algunos de los mesianismos amazónicos, pero estos fueron muy tardíos. mestizaje religioso. No existió un período de siglos para procesar las tradi-
50 51
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
ciones precristianas y organizar una versión oficial de la nueva mezcla que es el ethos, el comportamiento, las reglas de valoración de los propios po-
surgió, como, por ejemplo, el cristianismo. derosos. Es su realidad la que no puede ser expresada. Esto marca algo más
Sin embargo, se trató de un apresuramiento temporal. Las condiciones que una simple inconsistencia en el ordenamiento jurídico: nos muestra
que en Europa permitieron que el platonismo, el estoicismo y los elemen- que cuando no tenemos la posibilidad de cuestionar en el discurso aquello
tos míticos, maniqueos y gnósticos se expresasen y debatiesen y fueran que nos parece inadecuado, lo que hacemos es simplemente diluirlo en
produciendo una síntesis más o menos coherente, o por lo menos que acciones de incumplimiento. No refutamos las normas en el debate sobre
contenía en sus debates esa realidad preexistente, no se presentaron en ellas, sino en su ejecución.
América. Los elementos religiosos prehispánicos no accedieron al lenguaje Las sociedades americanas prehispánicas seguían existiendo atravesadas
escrito que se hacía crucial en cualquier debate. Es cierto que, en un inicio, por conflictos agudos, pero la posibilidad de que estos sean pensados expre-
los cronistas indígenas (y en México, el trabajo de Sahagún) intentaron tra- samente, hablados, se encontraba mutilada. Se hacía necesario, entonces,
ducir y documentar lo anterior, pero fueron intentos de corta duración que elaborar un pensamiento no explícito. En él se podían expresar muchas de las
terminaron censurados. La consecuencia fue que todo lo anterior acabó realidades de las dinámicas sociales a través de los hechos, las connotaciones,
siendo borrado del lenguaje oficial, de la palabra escrita: fueron reprimi- las representaciones, y no necesariamente a través de las argumentaciones.
dos, no debatidos, no procesados. Pero este reino de las ambigüedades también es una forma de ejercicio del
Puesto que la realidad que daba vida a esa sociedad seguía existiendo, poder, en concreto de un poder esencialmente personal o de alianzas gru-
ese mundo se expresó con otro lenguaje. Los ritos, sobre todo las fiestas, se- pales. En ello se producen otros discursos que, si bien no se registran en el
guían vivas, y en contradicción con la palabra oficial. No se trata de mun- mundo oficial, están presentes en el funcionamiento cotidiano.
dos aislados entre sí. Los poderosos no vivían en un mundo desconectado El contenido de ese pensamiento es, en gran medida, el pensamiento
de esa realidad censurada. La conocían, la practicaban, pero le negaban la sobre el poder y, en este caso, sobre el “extranjero” que lo detenta. Es, en
posibilidad de acceder a una expresión oficial, a un debate discursivo. En cierto sentido, el conjunto de atributos que se le asignan y, con mucha fre-
algunos casos, era censurada y reservada para un mundo clandestino; en cuencia, está marcado por una enorme ambivalencia. El extranjero (tanto
otros, era degradada.35 Podía ser ritualizada en ceremonias públicas o en inca como español, y luego inglés) es el vehículo de un poder supralocal. Es
fiestas, como la diablada de Oruro, documentada por Abercombie (1992). el representante de esa circulación de recursos que cada vez asumen un rol
Esto implica algo muy concreto: la reflexión sobre la sociedad, las voces más determinante en el mundo político. Es la puerta de acceso a recursos
que se expresan comienzan a adquirir, desde muy temprano, una ubicación escasos, nuevos, poderosos. Pero al mismo tiempo representa la violencia,
especial. Aunque tengan contradicciones con el discurso del poder, deben la ruptura de los pactos de reciprocidad que, en general, son la base de toda
aparentar sometimiento. El que todo lo dicho no corresponda a la realidad legitimación monárquica. Los “extranjeros” son egoístas, asociales, sangui-
de la vida cotidiana es un hecho asumido. Esto implica una tendencia a narios y, a veces, llegan a ser vistos como caníbales.36
discutir mucho sobre la doctrina y poco sobre la realidad. Este mundo Este sentimiento parecería ser sencillo y lógico si lo entendemos como
inexpresable en el discurso no corresponde solamente al mundo del opri- algo que se produce entre los dos extremos de la pirámide social; pero en
mido. No me estoy refiriendo aquí a los fenómenos de resistencia al estilo una sociedad atravesada por lo que se llamó las medias castas es complejo,
de lo que plantea Scott (1990). Gran parte de lo que no puede ser dicho lleno de matices, de sospechas. En esa dinámica, los elementos de los sec-
35 Hay trabajos que describen esa estrecha interrelación de símbolos entre el hacendado y los 36 El canibalismo no se refiere exclusivamente a devorar carne humana; en algunas versiones se
indígenas; el más clásico es el de Guerrero (1995). acusaba a los españoles de sacar del cuerpo de los indígenas remedios para venderlos en Europa.
52 53
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
tores más europeizados pueden ser vistos no ya en su contenido concreto, vez que se conforma la sociedad colonial, no es posible criticarla sin usar o
sino desde la perspectiva de lo que significan en el ordenamiento social. sin acceder a los instrumentos conceptuales que esta elabora.
Hablamos, entonces, de la jerarquía y no del origen. El cristianismo en su expansión muestra éxitos y debilidades. Su capa-
Esto es perfectamente aplicable a elementos culturales e ideológicos cidad de mezclarse es al mismo tiempo las dos cosas, su fuerza y su punto
de dichos sectores, entre ellos la ciencia y, de alguna manera, la religión. flaco. Lógicamente, es también parte de su fuerza el respaldo de las armas,
La pretensión académica significa, así, algo más que lo que lo académico pero no por ello se deben desconocer dos elementos adicionales que lo ha-
y científico pretenden ser. Se trata de señales de ubicación en una estruc- cen atractivo. El primero: una creencia y también un lenguaje, que permite
tura social. Son un símbolo por excelencia de esa fuerza y poder externo. la comunicación con los vencedores y con el aparato estatal efectivamente
Esto lleva a que lo académico tenga sobre sí cargas que van más allá de su instalado en las esferas políticas de la nueva sociedad. El segundo elemen-
capacidad de elaborar el discurso que la sociedad hace sobre sí y sobre la to: su contenido humanista probablemente tiene capacidad de atracción
naturaleza. Lo académico representa el poder y, por lo tanto, se lo odia en un contexto de cataclismo institucional e ideológico.
y desea. Lo ideológico es un aspecto de la vida social que influencia toda la diná-
Existió otra forma de armar el pensamiento desde la propia sociedad: mica del poder y repercute en la orientación general de la marcha imperial.
fueron los grupos que lograron mantener su independencia y su auto- La religión es la que permite la aglutinación y el esplendor de los momen-
nomía. Esto no significa que no fueran impactados, pero hubo muchos tos iniciales de la Casa de Austria, pero es también un factor que le quita
grupos humanos en América que lucharon, muchas veces de manera san- flexibilidad. La represión se hace parte del tejido social y muchos años
grienta, para mantenerse al margen de la dominación. Allí están arauca- después, cuando la dinastía de los Borbones busca con Carlos III reformar
nos y todos los grupos amazónicos no misionalizados. Ya en otro estudio y modernizar el Imperio, logra abrir puertos y multiplica los flujos comer-
(Bustamante 1988) proponía, para el caso del pueblo shuar, que la cultura ciales; pero lo que no puede es abolir la Inquisición o eliminar la represión.
descrita por etnógrafos del siglo XX no era la original, sino aquella que La ideología religiosa imperial tiene muchos elementos y varias coyun-
surgió del contacto y que les permitía mantener su independencia. turas. La lucha contra los musulmanes es central, como hemos visto, en
Pero tampoco esto es absoluto. Muchos de los pueblos guerreros desa- los primeros momentos y se manifiesta en todo el siglo XVI. La defensa de
rrollan una actividad de comercio con el mundo controlado por la socie- Viena frente al asedio otomano (1529) y la Batalla de Lepanto (1571) son
dad virreinal. Saignes (1986) presenta un estudio contundente sobre las dos momentos importantes. Es también parte de esta ideología imperial
complejas dinámicas de alianza y conflicto en el caso chiriguano (retomaré toda la discusión humanista, que se manifiesta en el debate jurídico y en las
más adelante esa descripción para abordar esos territorios desde el punto aspiraciones a una comunidad universal. A finales del siglo XVIII comien-
de vista espacial). Este caso y otros nos muestran la posibilidad de una sub- za a delinearse una problemática distinta: surge por primera vez la idea de
sistencia subordinada –con altos grados de independencia– que se inclina que los reinos de América podían ser pensados como colonias o, en otras
hacia la rebeldía. No obstante, es claro que hay algún tipo de elaboración y perspectivas, como una comunidad de naciones con un solo soberano. Sur-
manipulación del discurso cristiano ibérico. Aun cuando los pueblos indí- ge una ilustración española, y parte de ella es una ilustración americana.
genas optan por el camino de la rebeldía, con mucha frecuencia organizan En cuanto a la organización del espacio, el Imperio tiene también varias
sus propuestas mediante una reelaboración de los elementos de los domi- formas de estructurarse. La situación precedente es de un conjunto de es-
nadores. Allí están los diversos mesianismos amazónicos que se proclaman pacios agrícolas que manejan los recursos en un ámbito local, con mucho
como nuevos cristos o los hermanos de Jesús (Santos Granero 1993). Una detalle en el conocimiento de las particularidades de cada valle o colina.
54 55
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Estos se articulan entre sí en dos ámbitos: el primero, todavía local, alguna manera se asemeja a la estructura más concentrada de los poblados
que implica el acceso a recursos de pisos ecológicos distintos; y el segundo, europeos.
que interconecta superficies mayores, controlado por la administración del Con estos elementos se puede sintetizar lo sucedido: un cataclismo a
Imperio inca. Los españoles entran a ocupar estos espacios, aquellos de nivel humano y social que se desarrolla en medio de conflictos exacer-
valor político ceremonial, que son articulados por el sistema político de bados. Las tecnologías de muerte preexistentes en América se potencian,
la comunicación estatal. En un inicio, lo hacen con muchos territorios y en ello juegan un rol decisivo, en primer lugar, los elementos tecnoló-
subordinados a sistemas políticos que siguen funcionando, lo que permite, gicos nuevos, pero sobre todo la nueva realidad política. Dicha realidad
por ejemplo, el surgimiento de la sublevación o la reorganización de una articula los acontecimientos americanos a una valoración europea del
unidad política inca con Túpac Amaru I (1572). oro, y a un sistema político que logra, sorprendentemente, establecer un
El virrey Toledo representa un momento temprano. Marca cambios relativo monopolio en el ejercicio de la violencia abierta. De este modo,
con las reducciones de indios (1550) que rediseñan la estructura del espa- logra establecer un orden donde la violencia es cotidiana, pero de inten-
cio. Estos reasentamientos mezclan familias, las fijan en el territorio y crean sidad menor.
una situación en la cual las posibilidades políticas de los líderes indígenas Este es el momento para explicar cómo me ubico en las discusiones
están sustancialmente restringidas a sus relaciones con los intermediarios sobre lo que fue la conquista de América (en ese entonces conocida como
de los blancos. El espacio se hace bicultural: una cultura en las ciudades, el Perú). El debate tradicional sobre este acontecimiento ha consistido en
en la administración, y otra en el campo. Sin embargo, así como el poder oponer la narración civilizadora del proceso de conquista a la denuncia
urbano llega a través de curacas y curas a todos los pueblos indígenas, asi- antiimperialista, que a ratos ha llegado a conformar la llamada “leyenda
mismo lo indio, a través de sirvientes y de sus productos, llega y permea negra” de la conquista americana. No es este el espacio para discutir los
toda la vida urbana. El dualismo cultural es fuerte, es una oposición que límites de este debate mal propuesto, pero sí replantearé el tema a fin de
organiza al conjunto de la sociedad y su espacio. Más aún, ya desde Toledo sentar las bases para el proceso que describiré luego.
se hace evidente que esto no es solamente una reorganización política. Se La conquista de América fue un hecho imperialista, no cabe duda; pero
trata del sistema de flujo económico, porque todo el sistema se basa en no creo que conduzca a ninguna comprensión del proceso trasponer los
el trabajo indígena; su control y su distribución son las claves de toda la criterios éticos y morales del siglo XX o XXI a la comprensión de hechos
economía colonial. ocurridos en otro contexto sociocultural. Ese hecho, entre los miles sucedi-
En la organización social se refleja el dualismo ideológico descrito. In- dos en la historia europea, americana y mundial, ha tenido consecuencias y
cluso la política real obligaba a separarar las residencias de españoles de las repercusiones especiales y singulares. Revisemos algunas perspectivas rele-
de los indígenas. Los agentes del Estado eran el cura y el curaca, este último vantes. La primera es la de Todorov (1984) quien básicamente nos muestra
una autoridad indígena que hacía de vínculo con el poder y que organi- que los occidentales no llegan a ser realmente occidentales sino después
zaba la provisión de mano de obra para los españoles. Esto implica una del contacto con el Nuevo Mundo. Esta perspectiva es muy similar a la
organización dualista del espacio: el espacio local, que es el espacio indio, que Turner toma de Mignolo (2000). Es su mérito rescatar las dimensio-
y el espacio del poder, que se centra en las fundaciones españolas pero que nes relacionales de los procesos históricos. Esto ya ha estado presente en
articula los elementos de lo cotidiano. El espacio indígena es inicialmente las versiones menos mecánicas de la teoría de la dependencia. Se trata de
rural y disperso, pero con las reformas del virrey Toledo, en 1551, se or- mostrar que la condición previa del desarrollo europeo fue el montaje de
ganizan los poblados que crean, así, un claro eslabón intermedio, que de un sistema mundial.
56 57
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Es necesario asumir que los hechos imperiales, las conquistas, con guerra para los americanos de las sociedades imperiales los impulsa a adop-
todas sus consecuencias, habían venido existiendo durante miles de años. tar un comportamiento militar que, en muchos casos, no solo es altamente
Unos pueblos saquearon a otros, acumularon riquezas habidas por la previsible sino, además, fácilmente desbordable. El europeo no puede usar
violencia, usaron el trabajo de otros, los convirtieron en tributarios o en los esquemas de su sociedad porque esta lógica no funciona entre los que
esclavos. Lo que sucede con el descubrimiento y conquista de América es deben ser conquistados; por ello se le abre la posibilidad de salirse de los
algo que, si bien no es nuevo, producirá una realidad diferente y nueva. esquemas previos. Con esto elabora una racionalidad más cercana a lo que
La novedad no radica ni en la violencia ni en la crueldad ni en la impo- luego se llamará la racionalidad instrumental.
sición de nuevos dioses. La diferencia fundamental radica en mi lectura de Todorov, en que el
Dos elementos deben ser considerados al respecto: en primer lugar, mundo europeo logra distanciarse de una confrontación simbólica con el
aquello que se saquea en un primer momento, y que luego es el eje de otro para proceder a la manipulación simbólica del otro. La confrontación
una producción masiva, no es un bien directamente utilizable, ni siquiera que el mundo cristiano desarrolla, sobre todo con el mundo musulmán,
una mercancía de amplia aceptación en América. En efecto, se trata de la es muy cercana, por cuanto estas dos civilizaciones usan referentes griegos,
mercancía más especial, un medio de pago universal, pero en Europa, y latinos y hebreos. El problema consiste, en parte, en demostrarle al otro la
en cuanto tal, está haciendo referencia a la necesidad de un mercado. La falsedad de su interpretación de elementos que son comunes. Desde este
plata americana no vale si no es por la existencia de muchos mercados que punto de vista, la cercanía del mundo islámico es tan grande con el mundo
la usan y eso, a su vez, involucran a los mercados, tanto europeos como cristiano que los moros son calificados de herejes, no de paganos, como
extraeuropeos (Medio Oriente y China), en esa dinámica que crece. correspondería a alguien que desconoce totalmente los principios civiliza-
En segundo lugar, esta expansión se realiza en el contexto de un ho- torios de la Europa medieval.
rizonte planetario. En efecto, a pesar de que todavía queda mucho por El mundo cristiano que conquista América carga una larga experiencia
descubrir, se puede establecer, por primera vez, la dimensión del mundo, de confrontación con “otros”. El musulmán es la referencia más evidente;
es posible plantear y pensar el poder y el transporte en el ámbito planeta- con él existe una relación compleja y larga: el sistema del conflicto se ha
rio. Los conquistadores, –que operan como uno de los eslabones de este armado gradualmente. En el contacto con América, nada de esto se ha
proceso– también experimentan una transformación. Dicha transforma- producido. El proceso de madurar y crear, conjuntamente, el antagonismo
ción hace que la violencia, la dominación que se establece en ese momen- no se ha dado. Las enemistades y oposiciones en el campo ideológico no
to, tenga un carácter y consecuencias inéditos. Según Todorov (1984), la están organizadas y, en este sentido, se produce con dramática fuerza un
transformación consiste, en gran medida, en despojarse de las propias con- fenómeno que no es raro, pero que aquí tiene un significado enorme: las
cepciones o una buena parte de ellas. El referente ideológico de una lucha dos partes en conflicto no están peleando la misma guerra.
por la cristiandad se aleja, se debilita y se reduce a la conciencia del poder La perspectiva americana consiste en tratar de reconstruir un orden
del oro en ese mundo del cual provienen. Pueden ver y hasta entender del mundo averiado. En este esfuerzo se intenta incorporar a los perso-
que sus adversarios actúan con lógicas simbólicas, rituales, de las cuales najes recién llegados a la visión de un universo cognitivo previo. ¿Son
ellos pueden estar totalmente libres. Mientras los indígenas se debaten para estos los dioses que deben venir desde el otro lado del mar? ¿Son estos
entender el significado, o para darle un significado a esa confrontación, el designios ya previstos en los esfuerzos adivinatorios? Los europeos, en
europeo solo está obligado a pensar en el éxito de la misma. La manifes- cambio, se dan cuenta rápidamente de las oportunidades políticas total-
tación más evidente es que el contenido ritual, mágico y simbólico de la mente nuevas. Para ello desarrollan un activo esfuerzo de traducción, que
58 59
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
no es la traducción del gramático37 sino la del espía, la del informante, la actúa sin mucha fidelidad con su cultura original, pues está creando una
que crea la cadena de poder. En esta dinámica se llega a un nivel máximo nueva: la del conquistador.
cuando se establece que en la relación con el otro no hay límites, cuando La dinámica de este proceso pronto llega al punto en que los conquis-
todo está permitido. tadores entienden el enorme poder que tienen sobre una sociedad que ha
Los fragmentos operativos del mundo americano son percibidos, en- sido conquistada y dominada por su astucia, por su hábil manipulación de
tendidos, utilizados. El mundo americano ha desarrollado formas de vivir las ventajas tecnológicas y de la interpretación militar de los signos de los
la agresión, la violencia, la tortura y el terror, pero con un contenido casi otros. Como consecuencia, asumen el paso lógico de convertirse y procla-
“sagrado”. Al participar en el intercambio de violencia y muerte están sien- marse reyes soberanos de los nuevos dominios. Esta es la actitud de Piza-
do parte de un orden. El conquistador entiende, en parte, los mecanismos rro, en cierta medida de Martín Cortés y también de figuras más oscuras
políticos del lenguaje del terror y se deja poseer por ellos, pero sin referen- como Lope de Aguirre. Sin embargo, todos ellos caen bajo las armas de la
cia a un orden o a un significado de esas muertes. monarquía española.
Los españoles, y esto es especialmente relevante para Cortés y Pizarro, Lo que propongo es que la misma lógica que crea en Medio Oriente
son políticos perceptivos que, gracias a la colaboración de un Felipillo o un episodio transitorio a pesar de ser más allá de secular,39 en el caso de
una Malinche, intervienen en la política local sin entender completamente América da origen a algo sustancialmente diferente. La ocupación europea
los sistemas de significados, pero operando eficientemente con los signos. directa no solo dura más de tres siglos, sino que aún hoy las sociedades
Descubren que pueden manipular las predicciones sin necesidad de enten- americanas hablan mayoritariamente idiomas europeos. Con las cruzadas
der el mundo en el cual estas tienen sentido. La interacción con el otro y el hubo un grado de reversibilidad que no encontramos en la historia ameri-
conocimiento de sus culturas, se desarrollan desde un enfoque en el cual es cana. Incluso la Independencia no fue el regreso a la tradición autóctona,
posible comparar, describir todas las particularidades y operar sobre todas fue la pretensión de crear otros Estados europeos.40
ellas desde la perspectiva de la superioridad. Dicha perspectiva permite al ¿Qué es lo que determina este cambio? En realidad, Todorov no explica
conquistador moverse en la cultura de ese otro que, en cambio, no entien- la revolución moderna engendrada por Colón, simplemente la describe.
de ni conoce la del europeo. El conquistador es competente para entender, Para intentar explicarla se podría recurrir a Diamond (1998; 2007), quien
en un ámbito operativo, las particulares culturas de los otros y jugar en propone lo que a primera vista puede parecer un determinismo ecológico.
ellas sin necesidad de tener ninguna fidelidad con las mismas.38 Incluso Sus argumentos son básicamente dos. En primer lugar, un conjunto de
37 Es interesante la dicotomía que Todorov presenta entre la traducción de Sahagún, el gramático punto de vista militar, su dependencia y punto débil. Los reinos cruzados de Medio Oriente recurren
que estudia náhuatl y enseña latín a los indios, y la traducción de La Malinche, que es más una inter- en ciertos momentos a la búsqueda de refuerzos occidentales, pero subsisten basándose en la capacidad
mediación en la manipulación del poder que una creación de la mutua comprensión. de esas sociedades para generar recursos y, de manera muy especial, en su capacidad para generar réditos
del comercio. Su gestión política se sustenta en complejas relaciones de alianzas con el cristianismo de
38 Si comparamos esto con las cruzadas, otro intento de expansión imperialista cristiana, veremos
Constantinopla, con el cual no faltan conflictos y rivalidades, pero también en curiosas alianzas con
que en los dos casos los conquistadores europeos rompen las capacidades de defensa de las sociedades
varios de los bandos en conflicto en el mundo árabe. En América, la dependencia de una tecnología y
que son invadidas. Pero, por diversas razones, la avasalladora ofensiva en Medio Oriente es frenada. Se
de una organización provista desde Europa es enorme.
produce luego un estancamiento en el cual los cruzados sobreviven y se mezclan con la compleja política
de Medio Oriente, para que en un determinado momento la rearticulación del poder promovida por el 39 Se podría cuestionar la transitoriedad del conflicto Occidente-Oriente en Medio Oriente.
general kurdo Saladino termine arrinconándolos, de manera tal que la expulsión no tarda. En América Tal vez el fenómeno de los reinos cruzados sigue expresándose hoy día de otras maneras. En todo
las etapas iniciales son parecidas, con una conquista avasalladora. Pero en el momento de la vinculación caso, el dominio real de los cruzados en Tierra Santa no es efímero pero sí transitorio, aunque la
con la dinámica política local vemos ya un cambio. Para el cruzado el vínculo con su patria original estructura de ese conflicto pueda prolongarse por más de mil años.
es políticamente menos restrictivo y, desde el punto de vista militar, solo un factor de esperanzas. Pero 40 Y esto a pesar de la búsqueda de raíces prehispánicas para consolidar las imágenes de los
para el conquistador americano, el vínculo con Europa es el límite político por excelencia y, desde el nuevos Estados americanos.
60 61
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
condiciones naturales y evolutivas dotó a las sociedades euroasiáticas tan- tuvieron contacto con sus poblaciones originales en Kamchatka y Siberia.
to de los recursos como de las condiciones de competencia para generar Existen además otras fuentes de información que permiten concluir la altí-
una capacidad agresiva, incomparablemente mayor que la que se desarrolló sima probabilidad de contactos transpacíficos y transatlánticos.43
en las sociedades americanas.41 El segundo componente es una explica- Esta perspectiva puede proporcionar una visión según la cual la diná-
ción evolutiva del fenómeno epidemiológico ya descrito. Según Diamond, mica de nuestra especie, su historia y evolución han estado marcadas por la
la larga domesticación de animales de grandes dimensiones genera en el posibilidad de usar la información que nuestra especie va construyendo y
mundo euroasiático tempranas epidemias que seleccionan cruelmente a acumulando. Los patógenos son parte de nuestra evolución, poder proce-
estas poblaciones. No obstante, al mismo tiempo las hacen portadoras de sarlos es una capacidad crítica para nuestro proceso evolutivo. El hecho de
patógenos que les dan una descomunal fuerza frente a las poblaciones que que seamos una especie significa que la posibilidad de que una población
no han sido expuestas previamente a esa dura selección. Adicionalmente, sobreviva depende de su capacidad para interactuar en el mundo de esta
esa domesticación las dota de fuentes de energía que son otra ventaja en especie. Esta interacción implica varias opciones: la de aprovechar las opor-
cualquier confrontación con otros pueblos, especialmente la tecnología tunidades que en ese mundo surgen, la de defenderse de los riegos que allí
militar del caballo que proporciona una indiscutible superioridad en mo- se han generado y también la de ser capaces de establecer controles sobre
vilidad, fuerza y velocidad. las interacciones, de manera que sea posible disminuir los riesgos. Los pa-
Junto a ciertos visos de un determinismo ambiental y geográfico, hay tógenos nuevos eran parte del mundo humano, puesto que todos somos
otros elementos. En efecto, aunque no sea muy explícito, Diamond plan- pequeños complejos simbióticos que llevamos por el mundo, además de
tea un problema sobre la evolución y, por lo tanto, la historia de la especie nuestros genes, un conjunto amplio de otros, simbiontes patógenos y pará-
humana. Más allá de las determinaciones ambientales que Diamond pro- sitos. La imposibilidad de procesarlos o de aislarse adecuadamente de ellos
pone, hay ciertas consecuencias en toda esta dinámica. La especie humana tuvo consecuencias catastróficas.
es un todo en el cual circulan virus, bacterias y protozoarios patógenos. La De aquí surge una comparación que puede tener un valor superior al
evolución o el destino histórico de cada parte de esa especie dependerán, simplemente metafórico. ¿No sucedió en el ámbito cultural algo similar
en lo fundamental, de su forma de articularse a este todo. Así, los seres hu- a lo que sucedió en el ámbito inmunológico? También en este ámbito los
manos siempre hemos estado globalizados, con ritmos distintos, es cierto, pueblos americanos no alcanzaron, oportunamente, a procesar la infor-
y en períodos evolutivos cortos en los cuales ciertas poblaciones se han ais- mación que les llegaba. Y esto no tanto porque carecieran de datos, sino
lado. Pero tales temporalidades no han sido muy prolongadas respecto de porque lo que estaban enfrentando cabía demasiado fácilmente en sus
la dinámica de especie. La población americana, que hoy se estima llegó a estructuras mentales, en los argumentos de sus mitos. La predicción de
este continente hace unos 16 000 años,42 no ha tenido ni tiempo suficiente dioses barbados en los Andes y del cataclismo cíclico en Mesoamérica eran
para aislarse, ni ha sido su aislamiento tan radical como imaginamos. Hoy confirmados, no era necesario cambiarlos, y eso significaba una condena
sabemos que las poblaciones esquimales llegaron a América unas centenas a la sumisión.
de años antes que los “conquistadores” europeos, y aparentemente man- Surge de esta idea la necesidad de comparar lo sucedido con China y
con Japón, dos sociedades que también se enfrentaron al mundo europeo
41 Parece que esto, sin embargo, contradice lo que Diamond mismo argumenta respecto a los
vikingos que habrían sido arrojados de América por los indígenas americanos. 43 Una de ellas es la presencia de haplogrupos mitocondriales y del cromosoma, que se con-
42 Esta cifra es cuestionada por muchos autores que hablan de 40 000 o más años (Coppens, sideraban exclusivamente del Viejo Mundo en poblaciones indígenas americanas (ver http//www.
2009). genebase.com).
62 63
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
pero con resultados sustancialmente distintos. Las explicaciones de ese des- Recordemos que la expansión inca supuso cambios (Bray 2003). El
tino diferente son varias. Retomando la preocupación biológica-evolutiva dominio inca diversifica estilos, pero unifica procedencias. Crea espacios
de Diamond, ellos estuvieron mucho menos aislados de los europeos, des- más autónomos en el ámbito de economía local, pero más abiertos en el
de el punto de vista microbiológico. De la misma manera, compartían con ámbito de símbolos. Por otra parte, los estudios de las estructuras sociales
los europeos, si no los precedieron, el uso de algunas de las tecnologías del mundo inca enfatizan un sistema de complementariedad vertical no
clave, como caballos, pólvora y escritura. Ese contacto no desarticuló sus comercial en el sur (Murra 1972), y de mindalaes o comerciantes adscritos
sociedades ni sus intelectuales. Lograron mantener un sistema político y a los caciques, en el norte (Bray 2003; Salomon 1980).
cultural en funcionamiento. Se cerraron en más de una ocasión, y se han En el sistema sureño, el Estado, a través de su control del mundo de
abierto con la capacidad de procesar la dinámica del mundo. los símbolos, de la política y la religión, tiene las llaves de los flujos inte-
Pero propongo otra perspectiva que no se refiere tanto a cómo el con- rregionales. El sistema norteño parece haber obedecido a una gama más
tacto crea algo nuevo, el mundo moderno según Todorov, ni cómo estas variada de iniciativas que se dedicaban a esta actividad de “comercio” entre
dinámicas son elementos de un proceso más global de nuestra especie. Pro- pisos ecológicos. Más allá del comercio controlado por los caciques, existía
pongo una dimensión poco abordada, que consiste en ver la conquista de una actividad de contactos y manipulación de parentesco (matrimonios y
América a través de ojos americanos que no sean necesariamente ni míticos préstamos de hijos) interregionales en todos los estratos sociales.
ni maniqueos. La pregunta que formulo es: ¿Se puede pensar, entender lo El modelo inca sustituye el comercio por la presencia de especialistas
que fue la conquista, desde un punto de vista que privilegie comprender la importados que abastecen de los productos refinados. Pero el gran cambio
dinámica de las sociedades americanas? consiste en que toda esta dinámica ya no está controlada por cacicazgos
Exploro qué sucede si no se parte asegurando que la catástrofe de la locales sino por una red de autoridad imperial. En esta articulación, el co-
conquista fue algo parecido a un meteorito destructor que todo lo termi- mercio que se mantiene y se produce está orientado sobre todo a los bienes
nó. Al contrario, propongo, como punto de partida, que las sociedades suntuarios, a los relacionados con símbolos del poder o de culto. Son, por
americanas venían evolucionando, cambiando, y que parte de este pro- ejemplo, las plumas provenientes de la selva, la coca de un piso ecológico
ceso es entender cómo las dinámicas las llevó a una situación específica medio, lo que significa que el comercio tiene una relación directa con la
en el choque de la conquista y, tal vez, a ciertas formas de evolución y dimensión político-religiosa del Estado. A esto se pueden agregar algunos
continuidad, que no fueron solamente de repliegue, en la historia poste- elementos sobre cuál es la dinámica de expansión imperial. El contacto
rior americana. con los pueblos vecinos incluía la exhibición de recursos exóticos que el
No estoy en condiciones de reflexionar sobre todo el continente ameri- Imperio recogía de sus amplias redes comerciales. Al mismo tiempo se
cano, pero es claro que, desde el punto de vista político, las sociedades más interfería y eliminaba el comercio independiente. Se proponían alianzas
complejas eran las mexicanas y las andinas. Voy a referirme exclusivamente personales a caciques. Y cuando algún conflicto interno lo permitía, las
al mundo andino. Si se pretende entender cuál era la dinámica de esa so- tropas cuzqueñas pasaban a controlar los pasos que conectaban los valles,
ciedad, la respuesta que conocemos es doble: una expansión vertiginosa y para terminar invadiendo. El enfrentamiento militar, que aparentemente
violenta de un Imperio ligada a una guerra de sucesión. Pero ¿qué subyacía podía ser bastante sangriento, no constituía sino una etapa a la que luego,
a este proceso? Plantearé solamente dos puntos de los varios posibles.44 al menos en la ideología indígena, sucedían otras dinámicas a través de
matrimonios y cierto mestizaje. ¿Qué implica esto respecto a la produc-
44 Algunas ideas sobre esta politicidad pueden consultarse en Ramón (2001). ción misma? Mucho y poco, sería la respuesta. Poco en el sentido de que la
64 65
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
economía regional se mantiene y hasta se refuerza, y mucho en el sentido La guerra andina prehispánica tiene manifestaciones de crueldad.45 Pero
de que esta economía local se modifica en torno a la inclusión de los ele- lo revelador es que el genocidio aparece en los dos bandos de la guerra de
mentos foráneos (tanto productos como productores). conquista. Lo extraordinariamente raro en situaciones premodernas es que,
Esta primera modificación implica una segunda: el ámbito de los re- como consecuencia de la guerra, se sacrifiquen a mujeres y niños. Esta idea,
cursos suntuarios se activa. En gran medida, el ejercicio de dominación que sí está presente de manera excepcional en la tradición judeocristiana a
político-ideológica reside en el control de los productos exóticos. Esto exi- través del concepto de anatema,46 es totalmente opuesta a la tradición andi-
ge como contrapartida una necesidad de incentivar la actividad económica na, que tiene en sus dispositivos ideológicos un recurso que “repara” la vio-
a través de la provisión de trabajo adicional para producir esos bienes (pro- lencia de la guerra: se trata de la alianza con las mujeres de los vencidos, del
ducción local de cerámica inca). Esto se llevó a cabo posiblemente a través matrimonio con las viudas y las huérfanas de los derrotados. En este sentido,
de mitimaes (población inmigrada) y también al construir ciertas obras de propongo que la modificación que se produce en ese momento, la explosión
infraestructura (riego), diversificar cultivos y aportar ganado (llamas). Esta genocida de crueldad, es una consecuencia de la ruptura de los límites cultu-
forma de expansión, que permite integrar unidades preexistentes en un rales que en las dos tradiciones enfrentadas acotaban el lugar de la violencia.
nuevo modelo político, parece haber funcionado de una manera eficiente En las dos culturas, la guerra tenía como límite el objeto mismo sobre el
al haber permitido una rápida expansión del Imperio. cual se combatía, que en términos generales era el reino a ser dominado, su
Llama la atención la magnífica preparación, desde la perspectiva espa- población. La dinámica del botín, la que permite destruir a la otra sociedad
ñola, de los conquistadores. Se encuentran en condiciones de multiplicar para quedarse con los despojos, puede ser muy fuerte cuando el valor de lo
muchas veces el impacto de los bienes controlados desde el exterior y de que se puede pillar es tan alto como fue.47
su nueva tecnología. La llegada ibérica no hace sino potenciar, varias ve- Otra dimensión de lo que sucedía con el Imperio incásico también nos
ces, los desequilibrios entre la esfera ritual religiosa y política, que vigila puede dar luces sobre cómo la conquista española rompe y también conti-
las conexiones en el espacio, la ideología y los productos escasos, y que núa dinámicas anteriores. A la llegada de los españoles, el Imperio incásico
domina y controla a la esfera local, comunitaria y doméstica que provee de acababa de pasar por una fuerte guerra de sucesión. En ella, dos hijos del
alimentación y mano de obra. emperador se enfrentaron y uno fue ejecutado. Las versiones que tenemos
Vistas así las cosas, la conquista española es, en cierta medida, la conti- de los hechos están fuertemente ideologizadas por interpretaciones carga-
nuación lógica de la evolución iniciada por el incario. Con esto destaco que das de intereses de otro universo temporal. Pero algunas afirmaciones sí
la lógica previa siguió existiendo, siguió desplegándose, aunque acelerada por parecen ser objetivas: el inca vencedor fue un mestizo. Este inca, al que
el incremento del desnivel tecnológico. Desde este punto de vista, es creíble algunos de sus adversarios calificaban como usurpador, no pertenecía, de
la perspectiva justificadora que los españoles enarbolaron, según la cual ellos
sustituyeron al inca en su rol social. No debemos olvidarnos de que, en mu- 45 Por ejemplo, a pueblos como los caranqui se les llama ‘huambracunas’, es decir, muchachos,
puesto que todos los adultos habían sido sacrificados después de la derrota frente a las fuerzas incas.
chos aspectos, los conquistadores continuaron y llevaron a nuevos ámbitos la 46 Anatema en la versión judaica era la orden de matar a todos los vencidos, sean mujeres o niños,
tarea de quichuización del mundo andino. Esta perspectiva, cuyo propósito y se profería contra pueblos impuros.
es el de recuperar elementos de continuidad en la sociedad, en el poder de 47 La dinámica del exterminio surge del lado europeo, cuando interesan más los recursos que
la población. O cuando se usa el terror como arma política. Del lado indígena, en el cual también
las sociedades andinas, no debe hacernos perder de vista otros cambios que existieron episodios en los cuales los generales de la resistencia inca mataron a toda la población que
sí sucedieron: la catástrofe demográfica es un elemento. Probablemente exis- no podía unirse a la resistencia, necesitamos unas explicaciones diferentes. Una de ellas podría ser la
misma dinámica del terror, pero podría también influir el fracaso de los mecanismos matrimoniales
tieron otros; solo menciono como hipótesis dos de ellos. para renegociar un acuerdo con los conquistadores, lo cual dejó sin salida a una parte de las elites incas.
66 67
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
manera completa, a la nobleza más privilegiada; su origen era una clase o, papel práctico, que se podría llamar objetivo, de los bienes importados con
mejor dicho, una categoría de parentesco producida, de manera sistemáti- una dimensión simbólica que se relaciona con el poder, con la legitimidad.
ca, por la dinámica de alianzas que era política. El inca vencedor era nieto El siguiente elemento se refiere a la dificultad que tenemos para enten-
de un conquistador y era derrotado por las tropas imperiales (el padre de der la cultura que había sido derrotada. A diferencia de lo que sucedió con
su madre). En este sentido, también la madre de Atahualpa perteneció a los europeos que se expandían en el Nuevo Mundo, las culturas y civiliza-
uno de los grupos vencidos. ciones dominadas en América, especialmente en los Andes, no contaron
Zuidema (1989) describe las contradicciones intergeneracionales del con suficientes instrumentos de registro y documentación de sus puntos
sistema de parentesco inca. Pero lo que interesa aquí es que esa categoría, la de vista, de su pensamiento. Me refiero al problema de la debilidad o ca-
del mestizo inca pero también provinciano, era parte necesaria y creciente rencia de escritura. En la expansión hacia el mundo asiático, los europeos
del sistema imperial en marcha. La ideología de una nobleza endogámica se enfrentaban a una sociedad tanto o más literata que ellos. Por eso uno
está en contradicción sistemática con las necesidades de la política, puesto de los bienes a los cuales accedieron en la conquista de la España árabe fue
que también se requería de las articulaciones de los pueblos vencidos. Para el testimonio de su propia herencia: los textos de Aristóteles. La traduc-
hacerlo, tenía como instrumento fundamental el matrimonio con las mu- ción de esos textos fue una necesidad evidente y auspiciada por el poder.
jeres de los pueblos conquistados, de lo cual Atahualpa era un testimonio En el caso de América, los europeos no encontraron una documentación
vivo.48 que pudieran reconocer como textos, como libros. Las formas de escritura
El resultado es una sociedad dominada por una élite de origen lejano, americanas, los jeroglíficos mayas o los quipos incas, no eran reconocidos
casi divino, pero que se desposaba con las mujeres de los diversos clanes y de manera inmediata como textos, y en muchos casos eran perseguidos
pueblos vencidos e integrados. Esta descripción corresponde tanto al mo- como elementos portadores de fuerzas satánicas. Nunca se dio el espacio
delo inca como al modelo de dominación español, que luego lo veremos para un debate escrito entre americanos y europeos (cosa que sí sucedió
repetirse en el proceso de la Independencia. Los conquistadores, al igual entre musulmanes, judíos y cristianos).
que los incas, se casan con mujeres de los pueblos conquistados y con ellos Pero esta victoria en el terreno del discurso no se corresponde nece-
forman la nueva clase dominadora, la nueva cúspide de la estructura social. sariamente con una imposición automática de ese poder europeo en la
Esto lleva a un momento adicional: cuando los conquistadores entien- dinámica cotidiana de la sociedad. Al contrario. Sostengo que el mundo
den que han vencido dentro de esta lógica imperial andina, deciden dar un prehispánico subsiste no solamente como relictos en zonas de refugio, sino
paso más y tomarse en serio su victoria, lo cual implica asumir, de manera que en toda la sociedad está presente lo andino. Puede observarse en la co-
total, su sitio de nuevos emperadores. Se proclaman reyes de las sociedades mida de los españoles, en la forma de criar a sus hijos, en sus amores y en
conquistadas, soberanos y no simples generales de un rey lejano. Es el caso sus compañeras, en sus cuñados y aliados. De esta manera, el esfuerzo que
de la sublevación de los encomenderos que ya he mencionado. se crea por organizar un mundo castellano sobreimpuesto al indígena es
En este momento fundador de la Hispanoamérica andina se estable- parcialmente exitoso, pues la realidad del mestizaje está siempre presente,
cen elementos importantes para este análisis. El primero es la evolución y no solamente como un accidente del contacto entre esos dos mundos, sino
potenciación que ha tenido el rol de lo exótico. Se combina y refuerza el como una necesidad.
El mundo hispanoamericano mantiene, aún en las más hispánicas fa-
48 El trabajo de Miño (1994), que propone para la organización del espacio urbano del Cuzco milias, una dimensión indígena muy fuerte. Esto introduce otra carac-
una categoría de los linajes provenientes de estas uniones, corrobora la importancia de las estrategias
políticas de mestizaje en el incario. terística del mundo colonial: la fórmula “se acata pero no se cumple” es
68 69
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
una manera de poner en evidencia la distancia gigantesca entre el mundo radicó en la extracción del quinto real de todo el metal precioso que se
oficial, que solo se puede expresar en registro hispánico, y la realidad coti- encontrase sería desconocer alguno de los hechos más evidentes.
diana, que puede funcionar con gran autonomía respecto al discurso. Sin La idea –o en cierta medida la fantasía– de la Corona es construir en
embargo, a pesar de esa disimulación, de estar oculto, es un mundo pode- América una copia de la sociedad española. Esta sociedad aún no está uni-
roso. Es el de las alianzas personales, los parentescos que siguen teniendo ficada, pero muestra un eje articulador: la unión entre Estado e Iglesia. Las
un determinante rol en la estructura de poder (Demélas y Saint Geours dos son instancias normativas, determinan qué se debe hacer y, de acuer-
1988). La consecuencia más significativa de todo esto es, a mi juicio, que do con formas más o menos estandarizadas de procedimientos basados en
un enorme contenido de la vida social no accede a la elaboración del dis- una cultura escrita, qué se acumula y se registra. El mundo de las letras es
curso, sino que fluye a través de la connotación, de los implícitos, de los parte necesaria de la estructura del poder. Por lo tanto, su funcionamiento
lenguajes no reconocidos. Esto puede, muchas veces, servir para negar o requiere, indispensablemente, de la formación y, hasta cierto punto, de la
cambiar totalmente de signo lo establecido en el discurso público. A veces estandarización de funcionarios que manejan tanto el mundo escrito como
nos encontramos con un discurso que funciona con otra lógica, una lógica algunos de sus presupuestos y las bases de la filosofía y la teología. Es por
del conflicto, de la confrontación con el discurso de la razón reconocida eso que, desde muy temprano, la ocupación y dominación española se pre-
oficialmente. Para ello sus armas no son las de demostrar argumentativa- ocupa de formar en América los funcionarios para esas necesidades sociales.
mente, sino que se trata, sobre todo, de evidenciar que al discurso de la En esto el proceso español difiere de lo que sucedía como tónica general
razón occidental le falta autenticidad. Y lo hace arrinconándolo a vivir en en las otras potencias conquistadoras. La colonización portuguesa se inicia
la práctica la negación de lo que predica. Esto se relaciona con la manera en con un modelo aplicado a África. En esto se parece a lo que luego fue la
la cual pueden ser asimilados los discursos de la ciencia, y creo que marca colonización francesa: las colonias se desarrollaron al establecer puestos
la manera en la que por mucho tiempo serán recibidos en estas tierras los comerciales que actuaban sobre las sociedades circundantes, pero no las
representantes del quehacer científico. reorganizaron sobre el modelo de las sociedades metropolitanas. El caso
inglés en Norteamérica o en Australia y Nueva Zelanda, además de ser
bastante posterior, se basa en la población migrante, que debe funcionar
¿Colonias doctas? por su propia cuenta pues hay una menor relación con el aparato estatal.
Esta diferencia se sustenta, en gran medida, en el distinto rol jugado por
Una de las características más específicas del proceso colonizador español las poblaciones indígenas. En algunas ocasiones fueron los intermediarios
fue la temprana organización de instituciones educativas. En efecto, la idea en el comercio de productos propios de la zona: es el caso de los tramperos
de la colonia49 para los españoles está organizada mediante un conjunto de franceses en Norteamérica, los comerciantes portugueses o incluso los cau-
presupuestos que pueden parecer contradictorios, pero que en esas contra- cheros en Brasil. La similitud de estos procesos, aunque en tiempos poste-
dicciones crean la dinámica de esa sociedad. Pensar que la Corona solo se riores, fue identificada en un artículo famoso (Murphy y Steward 1956).
interesa en extraer los recursos mineros o de otro tipo que pudieran existir El fenómeno de una colonización británica para administrar poblaciones
en este territorio sería una falsa esquematización y un reduccionismo craso. tendría que esperar hasta el siglo XIX con la colonización de la India.
Pero desconocer que el eje central de la organización económica y política En la América hispana, en cambio, la organización se basó fundamen-
talmente en la dominación de una población por parte de un Estado. Por
49 Es un hecho revelador que el término “colonia” no haya sido usado por la autoridad española
hasta mediados del XVIII; anteriormente eran los “reinos de ultramar”. la misma razón, se hacía indispensable disponer de los especialistas en te-
70 71
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
mas estatales y eclesiásticos. Por esto, la creación de las universidades en la estandarizado. Adicionalmente, todas las influencias que pudieran provenir
América hispana es muy temprana. En México, la universidad se inaugura de medios extrapeninsulares son fuertemente filtradas o eliminadas. Existen
treinta y dos años después de la toma de Tenochtitlán. La de Lima, en dificultades para que lleguen a América, especialmente si es que no provie-
cambio, se establece solo diecinueve años después de la “fundación” (toma) nen de alguna otra tierra dominada por los Habsburgo. De todas maneras,
del Cuzco por los españoles. Estas dos primeras universidades americanas las tierras de tal dinastía son diversas y ricas intelectualmente.
inician sus actividades el mismo año: 1553. A manera de curiosidad, esto La situación americana es algo especial. La sociedad vive un conflicto de
es 147 años antes de que se creara la institución precursora de la Univer- otro tipo. Hay dos tensiones muy serias. La primera es el conflicto con la
sidad de Pennsylvania, y 226 años antes de que esta sea reconocida como cultura preexistente y la necesidad de imponer la ideología, los conceptos de
universidad.50 Todo ello está relacionado con el hecho de que la coloniza- la nueva dominación. La segunda es la permanente tensión entre la Corona
ción española antecedió en casi un siglo a la inglesa. y los intereses particulares, a ratos feudales, de los conquistadores. Las dos
¿Qué es lo que sucede con esta implantación de la universidad europea, se resuelven parcialmente. El dominio sobre lo indígena se consolida en
más exactamente castellana, en el nuevo continente? La organización uni- impedir que esa realidad se exprese en los medios y mecanismos del lengua-
versitaria del siglo XVI está basada en una estructuración muy jerárquica je intelectual y oficial. Como resultado, toda esa realidad queda mutilada;
de los saberes. El trivium y el quadrivium se orientan fundamentalmente puede seguir existiendo, pero no puede plantearse en la esfera del poder
al tratamiento de las disciplinas de la argumentación, llevan la discusión y explícito. El conflicto entre la Corona y las élites es una larga historia que
el tratamiento de los grandes problemas involucrados en la comprensión termina con la Independencia. El nacimiento de la sociedad colonial estuvo
del mundo al espacio de la filosofía y la teología. marcado por estos dos conflictos que estarán presentes en las instituciones
En Europa, la discusión tiene un dinamismo fuerte por los debates de académicas: cómo dar instrumentos para la prédica de los indígenas y cómo
todo aquello que se relaciona con el Renacimiento. Además, tiene un cierto someter a la Iglesia y universidades al control monárquico.
contenido paradójico, pues mientras se habla de la tolerancia, la realidad La tarea de adoctrinamiento religioso al mundo indígena se encontrará
política europea se hace sangrienta, no por las guerras, que no son inven- con la existencia previa de un universo cultural, de múltiples construc-
to nuevo, sino por el desarrollo de formas de persecución interna que se ciones del mundo. Esto implica que las lenguas indígenas serán un tema
expresan de manera especialmente cruel en las guerras religiosas. En Espa- relevante, otro elemento que caracteriza a las universidades americanas: en
ña, que se convierte en la nación más poderosa, se consolida otro hecho: ellas se estudia la gramática de las lenguas indígenas. En este sentido, se re-
la persecución a los judíos. Muchos son expulsados, otros apresados y no toma un trabajo que ya había sido iniciado por los misioneros: el de tomar
pocos ejecutados. Los judíos en España, como en otros lugares, tuvieron contacto con las élites indígenas y registrar el idioma y los acontecimientos
un papel clave en el desarrollo de la ciencia, la filosofía y la cultura. Como previos a la conquista. En este trabajo existe una fuerte inspiración clásica.
consecuencia, en algunos campos esta sociedad se mutiló a sí misma, se am- Así como el Renacimiento implicó la revalorización de la historia antigua,
putó intelectualmente. En todo caso, la rigidez se consolida y algunas de las en América se manifiesta un esfuerzo por averiguar y documentar o inven-
mentes más destacadas, por no renunciar a su fe o a sus convicciones, deben tar una historia antigua de estas sociedades americanas.
salir de la nación que es entonces la más rica del mundo. Esto determina En el caso de Bernardino de Sahagún, el esfuerzo lleva a la producción
que el modelo al cual debían ajustarse las universidades americanas era muy de los códices. En ese proceso una élite –conformada por intelectuales indí-
genas– registra su visión. Este esfuerzo de extraordinario valor, sin embargo,
50 Esto ya nos plantea algunas paradojas, puesto que si se tratara de tiempo de maduración, debe-
rían ser las universidades de Lima y México las que asesoren a las de Norteamérica. tendrá una ruptura. El trabajo comienza a ser objeto de sospechas y es frena-
72 73
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
do. Si bien no tuvo el reconocimiento oportuno, sus consecuencias fueron que pasa por dificultades cuando se está estructurando (por ejemplo, en el
sólidas. A nosotros nos ha legado una ventana de imponderable valor para retraso de las decisiones durante el reinado de Carlos I, por estar él ocupa-
conocer el mundo náhuatl. Tal vez más significativo aún es que la gene- do en las guerras europeas), se modifica. Algunos años después, en 1561, la
ración de intelectuales indígenas allí formados, capaces de comunicarse y Corte se instala en Madrid. Si bien entrega al mundo los logros del Siglo de
escribir en castellano, náhuatl y latín mejor que la mayoría de los conquista- Oro, es demasiado poderosa como para dar resquicios donde pudiera ins-
dores, fue central para que se mantuviera, por cierto tiempo, un esfuerzo de talarse el debate, la discusión. La creatividad está aparentemente reservada
comunicación y conservación de la cultura indígena. En el Cuzco tempra- para el arte; la filosofía está todavía atrapada en una rigidez de escuelas.
namente se crean colegios para hijos de caciques y de la nobleza inca. Pero Cada profesor de universidad debe identificar su escuela de pensamiento y
ese saber no logra ser apreciado en todo su valor por la institucionalidad ser fiel a ella; todavía la fidelidad a los clásicos impide la innovación. Pero
imperante y por los instrumentos conceptuales de ese entonces. esta realidad comienza a modificarse: surgen voces que no solo buscan
Esto no quiere decir que no existiesen esfuerzos por llevar a cabo la romper con la rigidez de las escuelas, sino que se vierten hacia Europa para
primera etapa de toda empresa de conocimiento: documentar lo que se alimentarse de lo que sucede en los campos de la astronomía (astrología) y
observa. Los propios cronistas asumen un especial rol en este proceso. Lue- la física, entre otros.
go del encuentro, el eje de su atención cambia de la documentación del Hacia el fin de la dinastía austríaca, la Península busca cambios. Una
mundo descubierto a las gestas de las guerras, y en ellas, con un rol desta- manifestación es la escuela médica de Sevilla, que entra en conflictos y de-
cado la documentación de los antagonismos, fidelidades y traiciones que bates con la medicina más académica y aferrada a los clásicos, y así comienza
los servidores del rey evidenciaban. Sin embargo, nunca dejaron de prestar a elaborar una propuesta de método distinta. Esto se refiere tanto a un ma-
atención a la naturaleza. En esta dimensión tienen un rol protagónico los yor uso de la razón como al criterio de que la experiencia permite acumular
trabajos de farmacopea, que luego engancharán con las preocupaciones de saber y, por lo tanto, avanzar. La Edad de Oro, a la cual se debía regresar,
los peninsulares, especialmente de los médicos de Sevilla. comienza a cederle terreno a una edad de oro que había que construir.
Frente a esta situación se destacan dos hechos. En primer lugar, en La Iglesia es la institución de los intelectuales. Está sometida a una
América se hace necesaria la organización de un sistema estatal e imperial explícita y definitiva dependencia de la Corona, pero eso no impide que
con un esfuerzo administrativo de grandes dimensiones que se reflejará en en ella surjan divergencias, voces críticas y matices que comienzan a ali-
las visitas. Esta actividad, inaugurada muy tempranamente, es un proce- mentar un debate que se traslada a América. Es el debate surgido en torno
dimiento que recoge abundante información sobre las dinámicas sociales, al posibilismo. Se trata de la discusión sobre el individuo y las jerarquías,
formas de herencia y tipos de acceso a los recursos. Además, contiene un que será un tema de gran importancia en América. Un incidente especí-
valor agregado específico: no se refiere solamente a las cúpulas de la élite fico para el caso bajo análisis es ilustrativo. La Audiencia de Quito tiene
incaica, sino que también y sobre todo aborda la situación en las diferentes su propia universidad (en realidad, hasta tres universidades). La primera,
localidades. Esta se ha constituido hoy en una de las principales fuentes fundada en 1603 y manejada por los agustinos, solo podía entregar títulos
para el trabajo etnohistórico. a los miembros de esa orden. Los dominicos crean, en 1619, su colegio, lo
En segundo lugar, es necesario regresar a la dinámica académica de cual les lleva a un conflicto con los jesuitas cuando estos obtienen la apro-
la Península. En el Renacimiento, el nivel de inquietud fue alto; la pers- bación para su universidad, la de San Gregorio, en 1622. Luego, el colegio
pectiva ilustrada de Carlos I fue clara y en ella tuvieron un rol central los dominico se convierte en universidad con el nombre de Santo Tomás de
humanistas Erasmo y Vitoria, entre otros. Sin embargo, el aparato estatal, Aquino, en 1688 (Vargas 1983; Currier 1999).
74 75
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
En su Polémica universitaria en Quito colonial, el padre Vargas describe las creencias, de los valores y del poder imperial. El debate con las otras
con cierto detalle el contenido de este conflicto. Podría pensarse que los corrientes de pensamiento europeo está doblemente mediado, tanto por la
temas en discusión girarían en torno a aspectos doctrinarios, pero no es autoritaria subordinación a la Corona como por la lejanía de los contactos
así. Lo que debaten las dos órdenes religiosas son los principios de prece- con el resto de Europa. Este punto, sin embargo, no debe ser sobrestimado.
dencia, pues argumentan desde dos puntos de vista distintos cuáles son sus En América se perciben influencias de otras naciones europeas: arquitectos
respectivos méritos para tener un derecho prioritario. Unos invocan la an- italianos, flamencos, jesuitas alemanes (algunos de los que cumplen tareas
tigüedad en cuánto constitución como universidad; los otros, su filiación en la organización del Estado colonial). Sin embargo, todo ello pasa a tra-
directa con el papa, que consideran jerarquía indiscutible. vés de un filtro que, sin ser absolutamente excluyente, es centralizado: todo
Las consecuencias de prevalencia de uno u otro principio podrían llegar llega, al inicio al menos, a través de la Corona de España.
a ser dramáticas: determinan quiénes deben participar en las procesiones La diferencia realmente sustantiva se encuentra en otro territorio: en el
religiosas en primer lugar. Es, en definitiva, una discusión de jerarquía de la presencia indígena. Ya anoté esto respecto a la preparación de doc-
ritual. Esto puede parecer algo ridículo desde nuestro punto de vista, pero trineros y curas de pueblo, pero conviene destacar las cualidades de esta
lo interesante es que actualiza otra realidad. El mundo social es el mundo presencia indígena como eje de la sociedad. Una característica tiene que ver
de las intervenciones públicas, de las ceremonias, de la forma y los sitios en con la estructura colonial que se mestizó desde un comienzo. Es decir, des-
que las diversas autoridades se sientan en la catedral en los oficios religiosos de los primeros años se recogió sangre indígena en las élites coloniales. Sin
solemnes. Esa es la forma de ver y de funcionar del poder. embargo, el esquema de la estructura jerarquizada, que en parte se tomó
Esto nos introduce en una dimensión del mundo académico, una di- de las sociedades prehispánicas, no solo se mantuvo sino que se reforzó.
mensión de poder, más allá de lo que en él se diga sobre las realidades La sociedad india colonial, a pesar de sus trastornos, fue organizada en
del mundo y de la sociedad. Y por ello tendrá un desarrollo directamente torno a las unidades preexistentes y siguió funcionado con sus caciques. El
relacionado con la complejidad del mundo jerárquico en el cual esta acti- esquema ideal es que una Corona es reemplazada por la otra. A pesar de
vidad académica se instala. Existen, entonces, condiciones en las cuales el grandes cambios, se mantiene una idea de continuidad.
principal objetivo del estudio y del trabajo académico es relacionarse con Los cambios se refieren sobre todo a un diferente significado de la mita,
el mundo del poder y la política. a un rol más complejo de los caciques locales en la recolección de tributos
Sería un error pensar que esta es una característica que diferencia al y de mitayos, y a la presencia de los doctrineros, organizando una nueva
desarrollo universitario colonial del metropolitano, o del mundo acadé- vida ritual que debería desplazar totalmente a la anterior. Esto crea una
mico en desarrollo, en ese entonces, en otras latitudes, en Francia o en primera división relevante del espacio. Se trata de la división entre el mun-
el mundo germano o anglosajón. Sí, es diferente cómo se estructura ese do hispanizado de las ciudades, de los espacios de asentamiento del poder
mundo político que tal vez siempre ha sido el principal tema de trabajo de político y religioso, y la vasta extensión indígena que se ubica en las zonas
las instituciones académicas, es diferente el entorno político en el cual estas rurales, pero que penetra en el mundo hispánico con el abastecimiento de
instituciones se articulan. productos agrícolas, y sobre todo de trabajadores de los dos sexos. Es muy
He descrito una sociedad colonial atravesada por una constelación de significativa la presencia indígena en el personal de servicio y esto lleva a
conflictos que, de alguna manera, la diferencia de la metropolitana: la pre- una convivencia cotidiana, además de muy jerarquizada, entre indios y ese
sencia del tema indígena y de su pasado es acuciante. Es necesario orga- mundo bastante mezclado que se autodenominaba español. Es una rela-
nizar el adoctrinamiento de los nuevos súbditos y fieles en el mundo de ción conflictiva, lo vemos en la constante aparición de insurrecciones indí-
76 77
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
genas. La documentación de estos acontecimientos aún es incompleta. En atravesado por la guerra, tanto las internacionales como las revueltas inter-
el caso ecuatoriano, estas sublevaciones se repiten con especial frecuencia nas. En España las sublevaciones –como la de los moriscos, marcada por un
en numerosos momentos del período colonial (Albornoz 1976; Moreno fuerte contenido étnico– son frecuentes. Pero en el propio centro de la iden-
Yánez 1977; Quishpe 2001). En el Perú hay también algunas especialmen- tidad castellana encontramos también revueltas, por ejemplo la revuelta de
te fuertes. los comuneros. Cabe agregar todas las que se dan en Flandes y en el Imperio
Una ola de sublevaciones surge alrededor de 1570 y se expande por alemán. En Europa, al menos, algunas de estas sublevaciones son posibles
todo el territorio conquistado. Una significación especial tiene la de Túpac por las particulares alineaciones geopolíticas. En América, en cambio, eso
Amaru en 1572. Se trata de una eclosión de sublevaciones indígenas que está muy poco presente. No es sino en las zonas aún no bien consolidadas
incluye la de Jumandi en el Alto Napo, en 1578, o la serie de sublevaciones que existe la posibilidad de una intervención de otras potencias europeas.
shuar en 1590. Estas sublevaciones corresponden a un momento específico En América del Sur, en la costa del Brasil vamos a encontrar intervenciones
de la conquista. Las sociedades indígenas todavía mantienen esferas en las holandesas y francesas (en Pernambuco en 1630 y en San Luis en 1612), lo
cuales gozan de un alto nivel de autonomía, y se lanzan a guerras en las que da origen a guerras en las que los ejércitos indios aliados con potencias
que pretenden o bien derrotar a la alianza que había tomado el control del europeas se mueven militar y diplomáticamente, pero por lo general en el
Imperio, o expulsarla de algunas zonas que a la llegada de los españoles aún bando perdedor. Esto es similar a lo que sucedió en América del Norte con
no habían sido integradas en el sistema imperial. Es decisivo que el virrey las alianzas francesas para intentar frenar la expansión británica.
Toledo declare la guerra a Túpac Amaru al estilo de una guerra internacio- En el Perú, en México, en Nueva Granada y sus territorios circundan-
nal, más que como una sublevación de tipo interno. tes, el eje del poder es la Corona española; esto es válido tanto para los
La distribución temporal de las sublevaciones no es homogénea. En efec- conflictos entre españoles como para consolidar la dominación sobre los
to, si bien el fenómeno fue masivo en torno al cambio del siglo XVI al XVII, indígenas. Pero esta dinámica con los pueblos indígenas tiene otra ma-
en casi todo el siglo XVII las sublevaciones son menos numerosas o están muy nifestación en todas aquellas zonas en las cuales no se logró consolidar o
pobremente documentadas, hasta que vuelven a resurgir en el siglo XVIII. recuperar el dominio militar ibérico. Me refiero sobre todo a las zonas de
El virrey Toledo se encargaría de dispersar a los parientes del inca re- Bracamoros, Jaén. Una situación diferente se presenta en la Araucanía. Si
belde que no fueron muertos; se trata de desarticular la nobleza indígena bien las victorias españolas permitieron consolidar los asentamientos de
que podría reclamar un principio de legitimidad dinástica para oponerse Concepción y Valdivia, se dejó una amplia zona bajo escaso o ningún con-
a los invasores. trol. No obstante, se logró establecer la presencia militar en el extremo sur
Aquí tenemos una ruptura: las colonias ya nunca serían un conglo- del continente, que era fundamental para controlar la penetración inglesa
merado de cacicazgos distintos, sino que al ser sujetos a un esquema ad- hacia el Pacífico. En esa zona, la relación con indígenas estuvo marcada por
ministrativo impuesto, sus realidades, antes muy diversas, serán homoge- el tinte militar durante mucho tiempo.
neizadas. El rol de la familia imperial inca es borrado; solo queda el sitio En la cuenca amazónica, en cambio, luego de varios incidentes, el más
del cacique, intermediario privilegiado entre el orden administrativo y la conocido el de Lope de Aguirre, se toma la opción de un dispositivo dife-
población indígena y, entre esta, los españoles y mestizos. rente: la misión.51 En efecto, las expediciones de la conquista ibérica hacia
Esto lleva a tratar de entender cómo se estructura, en el siglo XVIII,
la violencia en la sociedad, y cómo en esta, al igual que en cualquier otra 51 Con esto no quiero decir que en las zonas de frontera sur no existió trabajo misional. La etno-
grafía inicial de esas regiones fue hecha por misioneros, pero estuvo subordinada al juego geopolítico
sociedad, tiene una organización, una codificación. El mundo europeo está entre potencias.
78 79
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
la Amazonía no tuvieron demasiada suerte. Aguirre es la manifestación en los afluentes menores o tierra adentro. Sin embargo, ese poder es nor-
más dramática, pero no es la única; tenemos, por ejemplo, la reducción de malmente frágil, no afecta a la reproducción misma de la sociedad, por lo
Borja; fue poblada con cerca de dos mil indios que terminaron huyendo o cual grupos diversos pueden mantenerse al margen del poder misional y,
suicidándose, además de los que murieron por epidemias. en ocasiones, contratacar basándose en su muy autónoma capacidad de
Con ello se llega a una nueva estructuración del espacio: el sistema ur- producir violencia. Esto se diferencia de las misiones guaraníes y de las de
bano que depende de una estructura jerárquica que liga villas con audien- Mojos, la Chiquitanía y Marajó. En ellas, la organización misional es asu-
cias y estas con capitanías, las cuales se conectan con la Corona a través de mida con bastante convicción. No se trata solamente de una imposición
los virreinatos. Pero cada villa es, en sí, un centro de una unidad menor, la basada en el control de los recursos estratégicos. De hecho, los indígenas
cual se conecta con los cacicazgos que, en coordinación con los sacerdotes que viven en varias de esas misiones defienden su modo de vida misional
doctrineros, se irradian hacia el espacio rural. Cuando no hay posibilidad incluso hasta frente a las autoridades españolas y portuguesas cuando se
de organizar este sistema, tenemos el mundo de las misiones, el cual expe- produce la expulsión de los jesuitas.
rimenta diversos niveles de éxito, pero que constituye, en sí, una categoría Pero regresemos al mundo de Maynas y veamos cuál es la estructura
paralela en cuanto corresponde a aquellos sitios donde este ordenamiento del espacio y de las formas de conocimiento que allí se estructuran. Exis-
no ha logrado establecerse. ten grandes extensiones de un mundo natural mezclado con formas no
La estructura misional, a su vez, es diferenciada y con niveles de éxito “civilizadas” de lo humano que deben ser “reducidas”. Para la sensibilidad
totalmente distintos en Maynas, en la ceja de selva peruana (donde siem- dominante es urgente modificarlas, hacerlas salir de ese estado subhumano
pre son establecimientos precarios), en el Paraguay, en la Chiquitanía y en natural inaceptable. Se trata de una frontera, de un límite que ofrece mu-
el Marajó brasileño (donde logran incluso excesivo éxito). Para los fines de chas pistas para entender fenómenos humanos. Pero comenzaré por des-
este estudio son más relevantes las misiones de Maynas. Estas no logran tacar que las instituciones por excelencia de este esfuerzo son las órdenes
convertirse en verdaderos modelos de organización para el conjunto de la religiosas. Estas jugarán un rol fundamental no solo en el tratamiento de lo
sociedad, puesto que las reducciones, es decir, los asentamientos concen- indígena, sino también en el desarrollo de las formas de pensar la sociedad
trados, nunca llegan a representar la forma generalizada de asentamiento. y sus límites.
Al contrario, los centros poblados, que con muchas dificultades logran En efecto, ya desde los primeros momentos de la conquista, las órdenes
establecer los misioneros en sitios estratégicos, generalmente en la con- religiosas tienen un rol determinante en el debate de la sociedad, que se
fluencia de ríos, crecen y decrecen a tenor de muchas dificultades: las en- está haciendo imperial; se esfuerzan en pensar a esos seres humanos que
fermedades, las incursiones de los esclavistas portugueses, las sublevaciones están fuera de sus normas. Pero evidentemente las órdenes religiosas en el
de los propios indígenas o el fallecimiento de algún misionero, así como, siglo XVI son algo sustancialmente diferente a lo que son hoy día; además
lógicamente, la variación en el apoyo que las misiones pueden obtener de son diferentes de lo que fueron en el siglo X, o en una Edad Media típica.
la sociedad colonial (Magnin 1993). Para el siglo XVI estas corporaciones se han convertido en las entidades
La ubicación en las confluencias de ríos se relaciona con el papel comer- académicas de la sociedad. Son ellas las que llevan la acumulación histórica
cial de ciertos sitios geográficos. Su control es buscado por los misioneros del saber, las que poseen el tesoro de los libros, y donde se recluta a los
porque esto proporciona poder. Se trata de recursos claves como la sal, intelectuales, a los sabios. Esto se hará especialmente agudo una vez que la
en el caso del Gran Pajonal del norte peruano (Varese 2006), y metales expulsión de judíos elimina a un grupo humano dedicado a muchos tipos
o armas en otros casos. Esto permite presionar a las sociedades asentadas de conocimientos. Lo mismo puede decirse respecto a los sabios musulma-
80 81
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
nes. Pero esto no es un producto automático ni natural de la institución Este desarrollo de la capacidad argumentativa como manera de enfren-
monacal. El eje, aquello que la define y que la constituye, es la adscripción tar a la disidencia adquiere varias manifestaciones y tendencias. Tenemos
a una regla, es decir, a una disposición específica de las actividades de las una dinámica que evoluciona hasta convertirse en la entidad experta en
personas que se congregan para practicar juntos una vida diferente, una las desviaciones y, por lo tanto, en su persecución. Esto se manifiesta en
vida que tiene algo de utópica. Esta forma de organizar la vivencia religiosa el rol de esta orden religiosa en la Inquisición. Se trata de una institución
implica cierta contraposición con el otro principio en que se basa la orga- que despierta todo el horror que una sensibilidad del siglo XXI puede
nización de la Iglesia católica: los obispados. sentir frente a un comportamiento cruel y totalitario. Pero en este proceso
Esta misión de la vida religiosa, que generalmente implica aislamiento y muchas cosas no se pueden percibir en una primera aproximación. Parece
una vocación por el trabajo que incluye, para fortuna de la cultura occiden- evidente que el funcionamiento de la Inquisición, especialmente en la per-
tal, el trabajo de scriptorium, tiene mucho recorrido en el siglo XV, muchas secución a los judíos, tiene una mezcla de intereses económicos. En otras
derivaciones y manifestaciones. El presupuesto monástico podía evolucionar palabras, la Inquisición es un instrumento para jugar el ajedrez del poder,
y de hecho evoluciona de maneras muy distintas. La convicción por una vida pues está en juego lo que se hace en los calabozos y en el auto sacramental;
concreta de búsqueda lleva a algunas órdenes a opciones radicales, algunas son determinantes las confiscaciones que tales procesos generan.
de las cuales son perseguidas como herejías. En otros casos, el monasterio Adicionalmente, el juego de poder de la Inquisición asume un rol re-
adquiere un estatuto de señor feudal, asimilándose así a la nobleza y a sus levante en las luchas y competencias en el interior de la propia Iglesia. No
privilegios. Pero lo que interesa sobremanera es que las órdenes religiosas olvidemos que en territorio dominico por excelencia, es decir, Salamanca,
adquieren una función militante, en contra de aquellos que eran percibidos varios eclesiásticos son detenidos e investigados por este sistema de control
como los enemigos de la religión, los herejes. Es así como una orden surge en y represión. Está el famoso caso de fray Luis de León, o el del propio Igna-
contra de estos movimientos. Me refiero a la de los predicadores (dominicos) cio de Loyola, pero existen otros subproductos relevantes. La Inquisición
uno de cuyos objetivos fundamentales es la predicación, que en este caso, no procede con poder, con crueldad, aunque se da modos para tratar de cubrir
es sino la demostración lógica de las falacias de los herejes, en concreto las su actuación con cierta decencia. Lo que llama la atención es que en un
herejías albigenses, en 1216 (Johnson 1989; Le Brun 1998). mundo en el cual la política se hace matando a rivales y enemigos, enve-
Este proceso marca un cambio: el mundo de la salvación, concentrado nenándolos, amedrentándolos y saqueando ciudades, surja la necesidad de
en la experiencia algo íntima del convento, de su rutina, de sus prácticas establecer un procedimiento legal para hacerlo.
cotidianas de orar y trabajar, se modifica. Hay algo para lo cual la orden Se puede examinar este fenómeno identificando cómo se constituyó en
religiosa se encuentra preparada y que constituye una tarea adicional, que un mecanismo de persecución al inconsciente, lo que se relaciona con las
desde algunos puntos de vista se podría decir que es superior. Sirve para de- técnicas y procedimientos de la confesión. Estos tienen que ver, sospecho,
sarrollar tareas concretas que la propuesta histórica de la fe católica exige: con la estrategia de introspección que la persona moderna vincula a su
la lucha contra el hereje y la argumentación contra el infiel. Es así como la creciente individuación. Pero lo que a mi juicio llama más la atención es
Orden de los Predicadores en su mismo nombre anuncia su vocación por que la orden religiosa que maneja el sistema inquisitorial es la misma que
la argumentación, la lógica.52 forma a quienes van a levantar la voz para frenar la crueldad en América.
En efecto, es Bartolomé de las Casas el símbolo de la defensa de los indíge-
52 No en vano es a esta orden a la que pertenece santo Tomás de Aquino, quien con su Suma nas, pero no está solo. Están también presentes un Bernardino de Sahagún
teológica prepara al pensamiento occidental para el Renacimiento y el amasijo de contradicciones que
de allí surgirán. o un padre Montesinos, entre otros. Un pequeño detalle nos ayuda a ver
82 83
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
los límites de nuestro entendimiento sobre la dinámica de las órdenes re- ideas que se diferencien de la más tradicional ortodoxia. Los seguidores de
ligiosas en este debate enormemente político. Me refiero al hecho de que Erasmo son hostigados; Suárez, que tendrá fuerte influencia sobre todo
el principal opositor de Las Casas, Ginés Sepúlveda, es también dominico entre los jesuitas, no se atreve a regresar a España (no nos olvidemos que
(Arrom 1992). Ambos estructuran sus argumentaciones con fe casi ciega sus padres fueron ejecutados por la Inquisición). ¿Cuál es entonces el ám-
en los presupuestos racionalistas de Aristóteles. Este dato nos previene con- bito en el que es posible el debate? Lógicamente es posible recoger algunos
tra cualquier intento de explicación simplista en la cual asignaríamos a las elementos del debate medieval, pero estas opciones, en la medida en que
diferentes órdenes religiosas una posición filosófica y política definida. No se mantienen en una simple formalidad, por ejemplo en torno al nomina-
es así. Como veremos más adelante, en América también podremos obser- lismo o el rol de Aristóteles, no permiten abordar los problemas centrales
var dinámicas contradictorias en muchas órdenes. Casi afirmo, retomando que en ese momento histórico se desarrollan. El problema vital, el del in-
la propia definición que las órdenes se dan, que son equipos armados en dividuo, no tiene mayor espacio, a no ser que se opte por el camino del
torno a una regla de vida que los separa de los intereses usuales de los de- posibilismo, una teoría en torno a la cual se desarrollan intensos debates.
más miembros de la sociedad. Quedan así disponibles para tareas o esferas El tema central es el de la libertad humana, y esta libertad implica una
de actividad bastante diversas. Tenemos, pues, que los dominicos, pensan- tensión con la autoridad: en qué medida nuestra responsabilidad ética im-
do en torno a la argumentación, exploran diversas posibilidades, desde la plica también poder realizar juicios propios y asumir opciones que no sean
dimensión represiva de la Inquisición, hasta un rol de precursores de los necesariamente las de la autoridad. Esto va en contra del esquema asumido
derechos humanos (como sucedió con Las Casas). por la monarquía de los Habsburgo, que opta por reforzar un tribunal
El siglo XVI parece ser de especial significación para el desarrollo de las que escudriña todo, lo cual implica la subordinación de la Iglesia al poder
órdenes religiosas. Los dominicos viven en Salamanca un momento de ex- político y parece no dejar ningún espacio al debate. La alianza con el pa-
cepcional brillo. También en otras zonas de Castilla existen diferentes mo- pado, que se refleja en el título de “Reyes Católicos”, simula ser un edificio
vimientos que permiten tener una mejor imagen de lo que está sucediendo sólido, contundente e impermeable a la pluralidad.
con la institución monacal. En Ávila están los místicos Juan de la Cruz y Sin embargo, esa fachada del aspecto monolítico está llena de fracturas
Teresa de Ávila, que expresan otra dimensión de lo que el Renacimiento que se revelan en la atomización de intereses particulares, sean estos de ciu-
está significando. dades, de cofradías y de organizaciones tales como las propias órdenes reli-
Tenemos dos expresiones de la mística que aparecen como una reafir- giosas. El conflicto siempre se mueve bajo la majestuosa fachada del poder
mación de la subjetividad. Frente al racionalismo del tomismo, frente al imperial. Esto se manifiesta en una serie de acontecimientos políticos que
formalismo de la escolástica, tenemos a varias personas, en este caso un van mostrando la búsqueda de Independencia de las diversas sociedades
hombre y una mujer, que afirman una dimensión interior, subjetiva. El que conforman España. En ciertos momentos son las sublevaciones moris-
ámbito de la filosofía y la teología no es un terreno abierto, no todo pue- cas, en otro, las castellanas, más tarde, las catalanas, sin dejar a un lado los
de ser presentado, y las restricciones son claras. El pensamiento debe ser conflictos de Navarra.
católico. Nada que esté fuera de esa ortodoxia es aceptable: la Inquisición Todo está asentado en otra dimensión adicional: el modelo que concen-
es poderosa y persigue. Su lógica no es sencilla. Su campo preferido es el tra el poder en la monarquía y su perspectiva imperial. Ya Isabel optó por
de los judíos. En menor medida, dirige su atención a los posibles restos de homogenizar religiosamente a sus reinos. Esta opción significó un enorme
islamismo, pero eso no significa que descuide la persecución del fenóme- sacrifico intelectual de la España que se estaba gestando, pero se logró una
no de la Reforma. Aún dentro del mundo católico es peligroso mantener fuerte convicción y uniformidad religiosa, una función civilizatoria casi
84 85
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
mística para los súbditos de tan religiosos monarcas. Sin embargo, surgen Al abordar el tema de la “corrupción”, se acerca a algo que será una cons-
sacrificios adicionales: los impuestos y el esfuerzo de la guerra, que recaen tante en la vida colonial y republicana de nuestros países, con especial fuerza
sobre todo en Castilla, generan una crisis económica. Así, al mismo tiempo en el caso del Ecuador. Las informaciones que nos llegan y que nos hablan de
que el Imperio se expandía por América y las Filipinas, se resquebrajaba esta realidad “corrupta” provienen de muchas fuentes: visitadores, viajeros,
su capacidad de controlar sus posesiones europeas. Esto se agravó por la conflictos administrativos. No pretendo en este momento hacer una descrip-
derrota de la Armada Invencible (1588), lo cual marcó el surgimiento de la ción ni un análisis de cuáles son las condiciones en las cuales esta “corrup-
potencia inglesa como rival en los mares. ción” se produce. Pero sugiero simplemente algunos aspectos del problema.
Tal vez más significativo aún es el hecho de que la Corona española La norma ética que propone el catolicismo ibérico lleva, en sí misma,
deba suspender los pagos a sus acreedores en lo que algunos llaman una un sinnúmero de contradicciones. Existe sobre todo un criterio de expresar
quiebra, en los años 1557, 1575 y 1590, es decir, en un período en el cual en todo momento y lugar la más absoluta adhesión a los principios de la
la plata que fluye de América está llegando a su máximo volumen (TePas- santa religión católica. Se afirma, a la vez, un sometimiento total a la expre-
ke 2007). Como si esta crisis fuese poca cosa, se constata que la España sión política de esa realidad religiosa, esto es, a sus Católicas Majestades,
imperial, la que detiene al gran turco, la que vive la más rápida expansión los Reyes de Castilla y Aragón, y luego de España. Estas adhesiones están
territorial de la historia, la que descubre continentes, a pesar de quebrar acompañadas de un rechazo a todos los elementos que podían ser causa de
recurrentemente opta por crear una capital con lujosos edificios reales y persecución, fundamentalmente los elementos judaizantes y, lógicamente,
una corte. En ese entorno llegan los aventureros y las personas que buscan cualquier otro que pudiera hacer referencia a las herejías de la Reforma
favores de la corte; los poderosos convergen, se exhiben, se miden y dis- protestante. Es también un discurso que tiene varios elementos fuertemen-
putan. En ese ambiente surge el Siglo de Oro español: fastuosidad, lujo y te represivos en materia sexual,54 pero también un pragmatismo realista.
derroches que marcan un fuerte contraste con las dificultades económicas Tengo la impresión de que esta relativa tolerancia respecto a la sexua-
que prevalecen en Castilla y España. Se trata de un conflicto, una contra- lidad “natural” se convierte en una actitud muchísimo más intransigente
dicción entre la figura del emperador, o el rey en su momento, y las penu- con respecto a lo que desde esta perspectiva es la sexualidad “antinatural”,
rias de sus súbditos. Sin lugar a dudas, la ostentación y el éxito son parte es decir, todo lo relacionado con la homosexualidad. En efecto, la oposi-
central de la legitimidad de un rey, pero como esa exhibición se acompaña ción a estos temas es de tal orden que la sodomía, junto con el canibalismo,
de las exacciones a los súbditos, su legitimidad se menoscaba. Su otra di- son los principales argumentos para desconocer los derechos políticos de
mensión, la ideológica, también se deteriora cuando, frente al discurso casi algunos pueblos americanos.
místico de su confesión católica y en contraste con la confesión humanista Al acercarse a este tema en la América colonial, es necesario señalar que
de sus predecesores, la Corte comienza a manifestarse, como toda corte, el discurso ibérico se encuentra frente a un mundo con otras concepciones
como un espacio en donde la ética tiene una definición diferente. Algo de
hipocresía, algo de corrupción serían parte sustancial del modelo ideológi- 54 El discurso ibérico sobre la sexualidad muestra todos los elementos relativos a la alta va-
loración de castidad y pureza, pero acepta y reconoce que tales ideales son casi sobrehumanos. Las
co y del poder monárquico.53 debilidades de la carne son sancionadas, en cierta medida perseguidas, pero reconocidas y administra-
das en cuanto parte innegable de la realidad. La propia ciudad de Salamanca, tan llena de templos
53 Al destacar este aspecto, no se debe creer que la inconsistencia entre las declaraciones católicos, con su gran celebración del Lunes de Aguas y su personaje central, el Padre Putas, nos
morales y la dinámica real del poder fue una característica exclusiva del modelo ibérico. Tal vez se muestra una actitud menos intransigente. Incluso entre las recomendaciones de Ulloa para mejorar la
trata de un matiz en el cual las muy grandes declaraciones éticas, morales y religiosas mostraban moralidad en la Real Audiencia, se incluía la idea de que debían enviarse putas. Esto no quiere decir
un mayor contraste con la realidad de lo que sucedía en otras latitudes con menores pretensiones de que no hayan surgido de cuando en vez visiones más radicales, como aquella del propio Felipe II, El
representar la correcta y consagrada ortodoxia religiosa. Prudente, que pretende erradicar la prostitución de su Imperio.
86 87
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
sobre lo que es el comportamiento ético y moral. Hay que añadir que los ticas que los hombres de sabiduría americanos buscaban en sus entornos
diversos mundos americanos tampoco tienen una sola visión sobre temas religiosos. Sin embargo, el celibato total, con lo que esto implica al romper
tales como la sexualidad o la violencia. Para referirme a la sexualidad, seña- las relaciones de parentesco, sería algo profundamente asocial desde una
lo la concepción fuertemente generalizada en el mundo chamánico y en el perspectiva andina y, por lo tanto, casi amoral.
amazónico que la asocia con diversos tipos de peligros, sobre todo relacio- Esto implica algo muy concreto para el desarrollo de las instituciones
nados a la pérdida de energía y que, por lo mismo, promueve la continen- religiosas: la necesidad de que el aparato religioso se una a la sociedad,
cia para cualquier actividad de riesgo. Esto contrasta con los testimonios relacionándose con todos los contenidos, muchos de ellos reprimidos, cen-
recogidos en diversos tipos de cerámica que se refieren a actividades sexua- surados, pero no borrados y con fuerte raigambre india. Lo anterior se
les en las que no solo se presentan abundantes muestras de homosexuali- hace especialmente fuerte en los sectores populares. En otra dimensión, en
dad, sino también de profusa sexualidad de grupo, que probablemente se algunos sectores más ligados a las élites, la religión se estructura según los
enmarcaba en un contexto mágico ritual que solo podemos vislumbrar.55 modelos europeos, se identifica con esos ideales y busca sobresalir en sus
En los Andes, como en muchas regiones de la Tierra, el poder se expresa parámetros, en sus valores, en sus ideales.
abiertamente con lenguajes que implican o que muestran un contenido se- Sería un error pensar que esta yuxtaposición corresponde a una dicotomía
xual. Así como el mayor premio de los patriarcas del Viejo Testamento es que social, de clase o de estamento, porque las clases aristocráticas son también
sus descendientes se multipliquen como las arenas del desierto, la numerosa herederas de los elementos prehispánicos. Lo que sí propongo como hipóte-
descendencia es, en muchas sociedades, ejemplo del ideal humano. Y lógica- sis es que las clases populares viven esta realidad con menos instrumentos de
mente la más radical forma de lograr esa numerosa descendencia es la poli- lenguaje formal y escrito, y con más elementos simbólico-rituales. En cam-
ginia, práctica frecuente entre las sociedades humanas y muy manifiesta en bio, quienes se enganchan en el mundo discursivo lógico, correspondiente
el mundo árabe contra el cual los españoles pelearon durante tantos siglos. a las técnicas académicas occidentales, experimentan una dificultad para
En definitiva, el modelo monógamo cristiano se topa, en estas latitu- encontrar la manera de tratar con ese mundo americano, una mezcla de
des, no solo con las dificultades propias de esa propuesta, sino con socie- perspectivas. Algunos lo verán como el mundo del atraso y la precariedad
dades preexistentes que consideran la poliginia parte de la lógica del poder. frente al progreso europeo; otros buscarán en su examen y valoración una
La situación lleva a una inercia cultural que conduce a que el discurso no forma de autoafirmación ante la visión cosmopolita; esto, como veremos,
se corresponda con la práctica. Este hecho adquiere un carácter aún más será un condicionamiento que marcará a casi todos los intelectuales hispa-
notorio al aplicarlo a la estructura religiosa. El sistema de operadores del noamericanos.
aparato religioso organizado en torno a personas célibes es algo más difícil En este esfuerzo juegan diverso papel el mundo social y el de la natu-
de compaginar con una tradición que ve en el sacerdote a un operador raleza. Como ya señalé, en un inicio el propio Colón piensa que esta tie-
del poder, quien debería estar inserto en una de las manifestaciones más rra, por él descubierta, muestra características sociales determinadas por su
evidentes del poder, y en la cual, a su vez, está presente una fuerza, casi ubicación geográfica. Pero luego esta atención al mundo natural es relativi-
sobrenatural, de creación, fecundación, significación y simbolización: la zada por la creciente atención que merece el mundo humano: los imperios,
sexualidad. La abstinencia sexual aparece como una forma lógica y acep- las religiones, sus costumbres y, de manera creciente, los conflictos que el
table de acumular fuerzas, sobre todo en la perspectiva de las visiones mís- nuevo proceso histórico estaba generando. De todo el mundo natural, el
que más le llama la atención, al menos en un inicio, es el mundo vegetal.
55 Ver, sobre todo, la cerámica de la fase Manteño. Evidentemente se trata de una preocupación práctica y económica. No ol-
88 89
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
videmos que uno de los motivos por el cual se busca la ruta hacia Oriente Pero lo más relevante para este análisis es ese otro rubro de plantas que no
es para el control de las especies. son las alimenticias, sino las medicinales. El interés comienza con los propios
Tenemos muy variadas suertes para las plantas americanas en su ex- cronistas de la conquista, pero es tal la cantidad de elementos nuevos que
pansión a Europa. Tal vez el caso más emblemático sea el de la papa o las describen, que dichas plantas se pierden entre los innumerables aspectos de
patatas (Solanum tuberosum). Esta planta, que hoy día es parte esencial su relato. De todas maneras, muy pronto surgen médicos que se dedican a
de la dieta europea, llegó a la Corte de Madrid como una curiosidad. Se describirlas. El propio médico de Felipe II, Francisco Hernández, lleva a la
la regaló al papa que la sembró y luego distribuyó como presente que era corte el paico (Cenopodium ambrosoides). Nicolás Monardes, en 1574, se pre-
entregado por los nuncios en diversas cortes. Se valoraba su flor, aunque en ocupa de escribir su texto Historia natural de las cosas que se traen de nuestras
general el tubérculo no se consideraba adecuado para el consumo humano. Indias occidentales y que son útiles para la salud (Monardes 1574). A partir de
Pero las opiniones comenzaron a cambiar. Los marineros jugaron un ese momento, surge una preocupación por inventariar, por conocer este as-
papel decisivo, puesto que era fácil de almacenar y alimentaba mejor que pecto del mundo natural, crucial debido a las pestes. Las grandes epidemias
los bizcochos usuales. A finales del siglo XVIII, cuando las guerras y las son una realidad que no respeta ni rango ni fuero alguno.
hambrunas amenazaban la nutrición de la población europea, se reconoció El trabajo de Monardes es de gran valor: da inicio a los dibujos de las
su valor. Fue declarada alimento humano. Los emperadores incentivaron plantas y anticipa ya lo que serán los ilustradores de los libros de botánica
su cultivo, aunque en muchas ocasiones era una planta de reserva, ante la elaborados algunos siglos después. Están las discusiones que él mantiene
eventualidad de que fracasase el cultivo de cereales. sobre las propiedades de las plantas encontradas, plantas maravillosas. Co-
Una situación diferente encontramos respecto del cacao (Teobroma ca- menta un sinfín de propiedades curativas del tabaco (Nicotina tabacum);
cao). Esta bebida fue adoptada por la élite criolla mexicana. Luego, una por ejemplo, sus capacidades cicatrizantes y analgésicas. En todo ello re-
noble maya la llevó a España donde la entregó a quien sería Felipe II. Él conoce los conocimientos que los indígenas tienen sobre sus propiedades.
la acogió en su corte hasta el punto que llegó a convertirse en una bebida Sin embargo, cuando aborda las propiedades alucinógenas, recurre a las
típica de los Habsburgo. De allí, a través de María Teresa de Austria, que explicaciones religiosas, señalando que se trata de un ardid del demonio
contrae matrimonio con Luis XIV de Francia, se difundió en la Corte para que los indígenas que lo tomaran vieran fantasmas y cosas que les
francesa. Se creó, así, un mercado para un producto que luego tanta sig- asustaran (Monardes 1574, 36).
nificación tendría en las economías americanas, concretamente en la de la En este esfuerzo, la conciencia europea asume una pretensión de cien-
Real Audiencia de Quito y luego en el Ecuador. También se difundió en tificidad que hoy día sería fuertemente cuestionada. Es una medicina de
Europa el maíz, aunque de manera lenta e incompleta fue acogida como humores y no por ello deja de ser despectiva hacia los conocimientos indí-
planta para el consumo humano. Sin embargo, fue clave en la ganadería genas, a los cuales sin embargo recurre para poder realizar sus inventarios.
y fue asociada en algunos casos al resurgimiento demográfico de varias Esta atención es significativa si consideramos el papel que tendrá la
localidades.56 medicina en el desarrollo de la Ilustración española, especialmente con
la escuela médica de Sevilla, a la cual pertenece el autor en cuestión. Sin
56 El maíz también fue un alimento que sustituía al trigo cuando las cosechas de este se habían per- embargo, la relación con el mundo de la ciencia es todavía entrecortada.
dido. Luego, sin embargo, una excesiva dependencia hacia él condujo a dietas desequilibradas que lleva-
ron a que se asociara con la pelagra, razón por la cual fue prohibido en muchas regiones españolas (Pepe La ciencia es concebida aún como la reflexión sobre las verdades supremas.
Iglesias, Enciclopedia Gastronómica en http://www. Enciclopedia degastronomia.es/ articulos historias- Sus fuentes son todavía los clásicos, y existe una clara aproximación dog-
de-los-alimentos/historias-de-las-frutas-y-hortalizas/historia-delmaiz.html?hemeroteca=false&pag=2,
consultado el 6 de mayo de 2010). mática. La búsqueda de plantas con poderes extraordinarios no pone en
90 91
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
cuestionamiento ni siquiera el hecho de que el conocimiento se base fun- Pero casi todo este contenido era tratado, en ese entonces, no como
damentalmente en la autoridad de las fuentes de la antigüedad. El vínculo una actividad científica, sino como tareas prácticas que hacían referencia,
entre el mundo académico y el de los conocimientos prácticos y empíricos fundamentalmente, al mundo artesanal, al cotidiano. No interpelaban a
se comienza a construir, pero a pasos lentos, intermitentes. En todo caso, el las esferas más sofisticadas y renombradas, las referentes a cómo pensar los
mundo de la medicina, con lo que esta implicaba de conocimientos de las sentidos de la vida, esto es, la teología y el derecho, es decir, las ciencias de
plantas, es una vertiente que tendrá gran fecundidad ulterior. los valores y de la organización social.
En el campo de la producción, en especial la minería, en América se Las clásicas divisiones de la historia colonial que nos hablan de una
producen innovaciones que tendrán una enorme repercusión mundial. La ruptura a fines del siglo XVI son válidas también para tratar de entender
técnica de fundición de la plata es reemplazada por la de amalgama o téc- el mundo cultural que se estaba desarrollando. En efecto, la crisis de la
nica de Patio. Medina, El Sevillano, que desarrolla esta técnica, aprovecha producción minera y el cambio de dinastía en España se producen simul-
ciertos conocimientos de laboratorio trasmitidos por un alquimista alemán táneamente. El mundo de los Habsburgo, que en América se relaciona con
y la convierte en un sistema que funciona con eficiencia al aplicarlo a los la plata abundante, entra en crisis; será necesario buscar otras soluciones
minerales extraídos de las minas mexicanas. Esto marcaría drásticamente a productivas y otras formas de entender el mundo y actuar en él.
las economías americanas. Es así como, en 1550, se constata que la Amé- Este período que se termina tuvo, de todas maneras, grandes logros en
rica que se estaba formando era también capaz de innovar en tecnología América. Fue un siglo de creación arquitectónica y de un notable éxito
(Trabulse 1994). militar para encarar las amenazas. Durante buena parte del período, estas
Pero sin lugar a dudas, desde el punto de vista americano, el problema provinieron de piratas y corsarios más que de la conflictividad interna que
más agudo, que requería soluciones tecnológicas, era el de la salud. En se había reducido a las zonas de frontera. Pero también hubo cambios
efecto, el devastador impacto inicial no termina con la cruel tasa de mor- problemáticos. El más destacado fue la situación económica de la metró-
tandad que redujo la población americana, sino que permanentemente ha poli. Se mantuvo con dificultad el flujo de los galeones de América y se
estado acechando tanto a las colonias como a la metrópoli. Es así como hizo evidente un atraso fuerte en la base empresarial, institucional y hasta
en determinado momento el trabajo etnobotánico no se limita al registro industrial que le permitiera participar, desde una posición de liderazgo,
de las plantas y sus usos, sino que se inician los experimentos. Esto se da en el comercio internacional. Es cierto que todavía, por mucho tiempo, el
en condiciones concretas de epidemias y crisis, y de manera especialmente comercio de Sevilla y Cádiz sería el flujo más significativo de mercancías,
drástica entre las poblaciones indias. pero era un comercio con un componente importado que no lograba dina-
Quienes estén cerca de las poblaciones indias tienen dos circunstancias mizar la economía de la península. El gran desafío parecía ser cómo lograr
que favorecen el que puedan proponer soluciones. Si además se trata de esta adecuación del sistema colonial a las nuevas condiciones: menos minas
grupos con acceso a las técnicas de la escritura, tendremos una alta proba- y más necesidades (Fontana y Delgado 2002).
bilidad de que acompañen sus esfuerzos, muchas veces prácticos, con tes- La clave parecería ser el comercio. La riqueza de América no se reducía
timonios escritos que nos permiten, hoy día, recuperar esa preocupación a las minas; las plantaciones de azúcar y otras líneas de exportación iban
por la salud pública. Todo esto se cumple en el caso de los misioneros; en surgiendo lentamente. Ya mencioné el cacao, pero durante buena parte del
algunos lugares se comienzan a conocer, por ejemplo, la planta de los jesui- siglo XVIII el producto colonial, por excelencia, es el azúcar. En la América
tas, el ya mencionado paico en Argentina y Paraguay, o la propia corteza de española es Cuba el centro de una actividad exitosa respecto a este produc-
los jesuitas (la cascarilla, Chinchona sp.). to. Esto genera tanta riqueza que el producto interno bruto por habitante
92 93
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
en la isla es marcadamente superior al resto de las colonias (Coatsworth de un ajedrez más complejo que se juega sobre todo en Europa, y en Amé-
2007). En la Real Audiencia de Quito, las dinámicas comerciales han sido rica tiene una evolución que en cierta medida comienza a simplificarse.
documentadas por Borchart de Moreno (2001) y Ortiz Crespo (2001). Los protagonistas centrales se van reduciendo a tres: España, Portugal y el
Sí, el comercio surgió; pero en amplias zonas, por ejemplo, los virreina- Reino Unido. Francia, que originalmente ocupó muy grandes extensiones
tos continentales del Perú y Nueva Granada, el eje de circulación de exce- en América del Norte, va perdiendo su peso. La expansión francesa en
dente giraba todavía en torno a un tributo que enfrentaba el problema de América del Norte se reduce, justamente a raíz de los tratados de Utrecht,
la falta de disponibilidad de plata o de recursos monetarios para que fuese que dan fin a la Guerra de Sucesión española, cuyos términos incluyen
pagado. Si esto es cierto en cuanto a la oferta de los recursos para pagar el la cesión de Terranova y la Acadia a la Corona inglesa. El siglo XVII será
impuesto, también se presentan problemas por el otro lado: la presión es- aquel en el cual se inicia la gran expansión británica que desalojará a los
tatal para extraerlo aumenta. Se busca extender la base impositiva, se trata franceses de buena parte de Norteamérica. Se desarrollarán, además, las
de incluir en algunos sitios a mestizos y, como era de esperar, esto genera tensiones entre los colonos ingleses de Virginia y lo que luego sería Ca-
resistencia que, bajo la forma de sublevaciones, marca el siglo XVIII (Mo- rolina, con diversas alianzas hispano-indígenas. Holanda, luego de haber
reno Yánez 1977; 2007). sido expulsada de Pernambuco en 1654, y la guerra contra Inglaterra, en
Estos dos factores llevan a una creciente militarización de la América 1666, pasa a tener un rol marginal, ya que su presencia se reduce a Suri-
española. Son necesarios ejércitos tanto para enfrentar a piratas, corsarios nam y Bonaire. Incluso Rusia, Suecia y Dinamarca desempeñan roles muy
y acciones de invasión en toda regla, como para resolver los problemas secundarios. Se confirma que los actores determinantes en América son
internos, fundamentalmente las sublevaciones, la mayoría indígenas, pero Portugal, España e Inglaterra.
con la frecuente participación de aliados mestizos. También se presentaron
rebeliones de tipo urbano.
La compleja serie de guerras que se produce en torno al cambio de dinas- Cambios en el mundo científico
tía en España se desarrolla fundamentalmente fuera del territorio que hoy es
América Latina. No obstante, hay ya combates entre los dos bandos en Flo- Todo este mundo político corresponde solamente a una de las dimensiones
rida, que debilitarán ese límite norte del Imperio español. Florida es ocupada del cambio que se estaba produciendo. Otra dimensión que para los fines
y recuperada en 1779, luego de un muy apreciable período de confrontacio- de este estudio es tanto o más pertinente es el cambio en la ciencia.
nes. Estas incluyen acontecimientos de muy diversa índole, desde la toma de En efecto, el propio descubrimiento de América tiene una repercusión
la Habana por los ingleses hasta el sitio de Cartagena, por no mencionar sino en el desarrollo del conocimiento, puesto que confirma la hipótesis de la
los más famosos. Es claro que el problema de la seguridad del Imperio his- circularidad de la Tierra, y es el inicio de una serie de discusiones que van
panoamericano ha cambiado. No se trata ya de un simple tema de perseguir socavando las certezas mítico-teológicas de la Edad Media. Los hitos de
piratas, ni de frenar una penetración de escuadras que pretenden implantarse este proceso se ubican, en primer lugar, en las propuestas copernicanas
en algunas islas caribeñas. Son otros procesos de ocupación del espacio que que, en un esfuerzo por entender mejor el calendario, provocan inmediata-
confrontan al dominio ibérico (Keuthe 2007). mente un debate. En realidad, el debate no es tanto con el astrónomo pola-
En este momento los actores son diversos. Están los franceses avanzan- co, sino con quien ve las implicaciones que esto puede tener. El astrónomo
do por el San Lorenzo y el Mississippi. Están los holandeses en la costa de en cuestión es Galileo, quien en su azarosa vida, cerca de y siempre en
Brasil, en el actual Surinam y en Manhattan. Pero todo esto es solo parte conflicto con el poder vaticano, no solo retoma la concepción heliocéntrica
94 95
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
sino que aporta dos elementos adicionales. La primera es una innovación lidades. Sin embargo, esta solución tiene varios elementos precarios, fun-
metodológica revolucionaria: mide los fenómenos y, por lo mismo, modi- damentalmente el problema de los conflictos que se derivan de la desigual
fica algunos términos del debate. Ya no es suficiente la deducción sino que distribución de poder y de toda la contradicción que permitió que este pen-
es necesario confrontar con los hechos y estos deben ser procesados hasta samiento liberal justificase y sostuviese el esclavismo (Hinkelammert 2002).
que se conviertan, de ser posible, en datos cuantitativos (Asimov 1999). Pero, ¿cómo repercute esto en España? Destaquemos algunos elemen-
El segundo elemento del pensamiento galileano es el vínculo de la ac- tos, como la existencia de un mundo académico formalizado con fuertes
tividad de la ciencia con las necesidades concretas de la vida cotidiana. tradiciones, con lo bueno y lo malo que eso implica. Este es un ambiente
Su preocupación constante por ofrecer dispositivos que tengan utilidad en el cual se han debatido problemas filosóficos y, por eso mismo, hay
militar muestra una concepción diferente de lo que es el conocimiento. Ya recursos para ello. El acceso a un acervo de conocimientos clásicos va dan-
no se trata de una actividad que produce una dicha casi contemplativa sino do forma a la tradición intelectual europea. Pero también se constata una
también una forma concreta de solucionar problemas prácticos. osificación, la necesidad de los catedráticos de adscribirse a alguna escuela.
Aunque Newton se parece más al filósofo de estilo copernicano, da Es más, una tradición universitaria que está asociada a la lógica del poder
un giro decisivo en cómo se construye la visión del mundo que animará nos propone una “razón” que es siempre concordante con la autoridad. La
la modernidad: los fenómenos obedecen a leyes, que en gran medida son presencia de la Inquisición no solo es un instrumento de lucha contra las
mecánicas, y la ciencia puede desentrañar esas leyes y podemos entender “herejías” o contra los judaizantes, sino que también le imprime un carác-
las fuerzas de la naturaleza. ter autoritario a toda la sociedad. Esto se refleja en el mundo académico,en
Pero si se vincula esto con el desarrollo de la Inquisición, se encuentra las defensas que se realizan de la escolástica tomista, sobre todo en la lucha
con que la ciencia no se está desarrollando, si es que alguna vez lo ha he- contra las diversas formas de posibilismo o de espacio para una libertad
cho, simplemente como un problema de conocimiento. Una dimensión individual que limite la función del poder (Sánchez Blanco 1999).
que es previa al mismo planteamiento científico es la de la ética. Hay una Esta dinámica emergerá con mayor fuerza en el cambio de dinastía
visión, llamémosla católica, según la cual existe un valor superior al cono- hacia 1700, pero se trata de un proceso que está en desarrollo desde hace
cimiento, superior incluso a la solución de problemas prácticos: la ade- mucho tiempo y que trae, desde temprano, repercusiones y ramificaciones
cuación del comportamiento humano a ciertos estándares éticos. Esto no en América. He mencionado ya el desarrollo de la escuela médica de Sevilla
es monopolio del pensamiento católico: la primacía de lo ético se da, con que, con su atención en la búsqueda farmacológica, será un animador ac-
tanta o mayor fuerza, en las diversas formas de pensamiento protestante. tivo para la investigación botánica, pues gran parte de las medicinas y dro-
Pero hay una relación adicional y es que el comportamiento ético es tam- gas se encuentran en las plantas exóticas, es decir, las plantas americanas.
bién político, en la medida en que implica una adecuación a los esquemas Esta preocupación es muy temprana; la encontramos ya en los cronistas
colectivos, una dimensión pública, una serie de parámetros transpersonales de Indias, y presenta una expresión destacada en el ya mencionado trabajo
y una relación con el poder. de Hernández sobre la flora de México, publicado en 1651. Se trata de
Las visiones liberales que se desarrollan en este debate, inspiradas por trabajos precursores, pero que no se pueden entender adecuadamente si no
Bentham y el utilitarismo, ven el centro ético en el individuo y sus potencia- son vistos en el contexto de dos fenómenos que están sucediendo tanto en
lidades. Es por ello que, para esa perspectiva, la norma ética fundamental de España como en América (Hernández [1651] 1959).
la ciencia es, retomando orientaciones de Bacon, la de incrementar el poder En España, la defensa del tomismo se refiere a una manera de enten-
para satisfacer las necesidades del individuo y para desarrollar sus potencia- der el principio de autoridad. La verdad es una y hay un sistema que la
96 97
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
resguarda, la aclara y la impone. Ese sistema está necesariamente ligado a El abigarrado barroco de la iglesia de la Compañía en Quito, ter-
la autoridad, que por claras razones es aceptada por Dios. Hoy en día es minada en 1765, así como las actividades misioneras parecerían reflejar
difícil entender esta aproximación en la cual la autoridad es un bien en la entrada de los jesuitas a disputar la primacía frente a los francisca-
sí, puesto que es la que permite la existencia de certezas. Frente a ello, sin nos. Miembros de esta orden ya habían terminado más de un siglo antes
embargo, se produce todo el movimiento de los novatores, epíteto con el (1605) su iglesia, a la que muchos califican como la más hermosa de
cual se busca denigrar a quienes pretenden alejarse de la autoridad recono- Quito (Vargas 1944).
cida y establecida. La lucha de estos precursores de la Ilustración fue dura: La trama urbana de la ciudad de Quito, llena de iglesias, muestra la
hubo encarcelamientos, persecuciones, pero se fue creando una capacidad competencia entre las diversas órdenes. Parece poner de relieve no solo
intelectual que será la base de la expansión durante la Ilustración. una forma de marcar el espacio a través de los templos y campanarios, sino
En América, en concreto en la Real Audiencia de Quito, el espacio también una especie de utopía arquitectónica: aquella que se deriva de la
intelectual está marcado por las órdenes religiosas. Son las que asumen la bonanza económica del siglo XVII. Cada una de estas órdenes religiosas
educación y el espacio del discurso en el que se habla de la sociedad. Para marca el espacio, se hace presente en el horizonte, a través de sus campana-
finales del siglo XVII, se inicia el declive minero y se produce una serie de rios, para tener permanencia y duración en este mundo que se crea a partir
cambios. Los jesuitas se encuentran impulsando la construcción de su igle- de un auge económico y cultural.
sia (la Compañía, que será tal vez el símbolo del más desarrollado barroco También los dominicos habían terminado su iglesia a mediados del si-
americano). Además, están inmersos en las misiones de Maynas donde glo XVII. Sin embargo, los franciscanos retoman su iniciativa con la cons-
siguen abriendo un territorio que representa una frontera al conocimiento. trucción de un nuevo templo en Guápulo, parroquia en ese entonces rural,
Esta actividad incluye el contacto con quienes podrían llamarse indígenas que marcaba en el espacio las vías hacia el oriente y el norte del territorio
recalcitrantes, es decir, aquellos que se resisten a someterse al Imperio espa- de la Real Audiencia.
ñol y a la dominación de la Iglesia. Estas modificaciones en la construcción religiosa corresponderían, se-
Desde el punto de vista español, estas tareas de “pacificación” son gún señalan Terán Najas (2001) y Hinkelammert (2002), a modificacio-
centrales. Por una parte, cumplen con lo que se concibe como su misión nes en el espíritu general de la conducción de la Iglesia. La institución
histórica. Además, las amplias zonas no sometidas a la autoridad ibérica está pasando de la lógica humanista, que caracteriza la primera etapa de la
constituyen un riesgo para la dominación en las zonas nucleares, un flan- Conquista, a una ulterior más regalista, y orientada a dirimir y aclarar la
co peligroso para la intromisión de otras potencias europeas. Los avances serie de confusiones y sincretismos que se habían producido durante los
que se habían producido ya en la Guyana, los esfuerzos de los holandeses esfuerzos de evangelizar la vida religiosa prehispánica.
en la costa brasileña, la expansión portuguesa en la cuenca del Plata, en Así es que el Imperio español muestra, al final de la dinastía Habsbur-
especial la construcción en 1680 de la colonia de Sacramento a cincuenta go, varios tipos de tensiones. Las de carácter interno en la Península son
kilómetros de Buenos Aires, muestran que la dominación continental tiene evidentes: las vemos en las discusiones teológicas, en las ideologías que se
puntos flacos. Como se confirma luego, estos son explotados sobre todo enfrentan entre la perspectiva más regalista y los reformadores que luego
por la política de expansión británica para corroer el Imperio español. Ya serían calificados como afrancesados. Pero el conflicto tiene otras dimen-
para finales del siglo XVII, los piratas se habían convertido en una realidad siones, puesto que, como se verá luego en la Guerra de Sucesión, el proble-
a la cual las colonias americanas debían acostumbrarse y había recurrentes ma español no es español sino europeo y, por lo tanto, lo que se refleja es
intentos de invasión. cómo en España se procesan los cambios que el mundo moderno impone.
98 99
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Más concretamente, el fin de la dinastía austríaca está marcado por el re- estructura social. Poco espacio encuentran en los oficios artesanales, algo
crudecimiento de las guerras europeas. Durante el reinado de Felipe IV, el más en el servicio a la población acomodada urbana; donde más oportuni-
último rey efectivo de la casa de Habsburgo, se producen intensos conflic- dades se presentan es en las haciendas que se están estructurando (Tandeter
tos con Francia e Inglaterra, tanto la guerra de los Treinta Años como la 2007). Esto tiene varias implicaciones. La primera es el traspaso de poder
llamada Angloespañola. hacia los hacendados, pero significa también una dinámica económica:
Es significativo que la tensión no se expresa solamente en las guerras ex- por la escasez de mano de obra es necesario valorarla. La producción mi-
ternas. Felipe IV es consciente de que el Estado español requiere reformas y nera requiere de una fuerza laboral y de muchos insumos que generan
las intenta. Ello es, en parte, el desencadenante de la violencia interna. Las una dinamización económica, especialmente en torno al polo de Potosí. El
sublevaciones de Cataluña y Aragón, la separación de Portugal e intentos hacendado tiene oportunidades de enriquecerse si es que logra producir y
similares en Extremadura muestran que España está atravesada por la crisis comerciar con los ejes mineros.
económica, por una crisis ideológica y también por problemas políticos de Esto se desarrolla de manera paralela con una estructura estatal en la
gran magnitud. La crisis interna es fuerte y violenta. cual las dádivas de la Corona son la aspiración fundamental: es decir, una
En esto sí hay una diferencia respecto a lo que sucede en América, pues élite rentista en el marco de un mundo que ofrece oportunidades produc-
el siglo XVII es probablemente uno de los más pacíficos en este continente. tivas. Las dádivas son aprovechadas por las propias órdenes religiosas, que
Casi se habían terminado las grandes sublevaciones anticoloniales, y aun desarrollan grandes explotaciones. El caso de los jesuitas es proverbial en
las grandes sublevaciones del siglo XVIII. Es cierto que en algunas zonas, este aspecto, aunque recorre a toda la élite que comienza a inscribirse en
por ejemplo California, tenemos rebeliones (Bernabéu 1994), pero estas este espíritu de progreso.
se parecen más a las que surgen en los territorios marginales. Se trata de La trayectoria de Pedro Vicente Maldonado (Latorre 2005) demues-
luchas contra misioneros más que contra el sistema imperial y colonial. tra la relación entre la esfera productiva y la actividad intelectual de la
También se dan sublevaciones en Tucumán, aunque no con el carácter época. La actividad de quien llegaría a ser el primer americano en la Aca-
masivo que veremos después. demia de Ciencias de París nos habla de la manera en la cual América,
Pero esta América “pacífica” no está quieta ni inmóvil; al contrario, al igual que lo que sucede con Europa, vive un proceso de surgimiento
se están produciendo significativos cambios. El que más destaca es el de intelectual. Este miembro de la aristocracia criolla se forma con jesuitas,
la crisis minera. Sin embargo, este es un tema sobre el cual existe todavía y entre ellos comienza a interesarse en la naturaleza. Luego adquiere una
debate (Tandeter 2007), pues la crisis es menos clara en el caso mexicano preocupación central: las vías y lo que estas implican en cuanto al cono-
y la dinámica de lo que sucede en el Perú no es simple. Se supone que la cimiento del territorio. ¿El método de trabajo? Sí, los libros, pero sobre
disminución de la mano de obra provoca la crisis. Pero lo que se produce todo los viajes, recorrer la geografía. De todo esto surge una idea: ¿cómo
es una disminución de los trabajadores mitayos, es decir, de los que están desarrollar una conexión más directa hacia Panamá a través de lo que hoy
obligados a ir a las minas. Esto no significa, sin embargo, que exista una es la provincia de Esmeraldas? No se trata de una idea totalmente nueva,
disminución de la población total. Lo que implica es una crisis de la insti- pues ya a fines del siglo XVI se habían iniciado acciones al respecto (Al-
tución social que agrupa a los indígenas, que los somete, los controla y los bornoz 1976; Aguirre 1982; Hernández Asensio 2006). Pero Maldonado
dirige a la mina. Me refiero a la comunidad indígena. Es esta institución toma un rol activo: viaja, explora y llega a ser nombrado gobernador de
y el poder de sus caciques lo que se ve menoscabado; en cambio, aumenta esa región. Aquí se presenta un elemento social adicional: la provincia
la proporción de indios libres. Pero estos deben encontrar un sitio en la de Esmeraldas es habitada por poblaciones afroamericanas fugadas de
100 101
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
la esclavitud. No obstante, el aristócrata serrano logra manejar su cargo ra la organización de la Academie des Sciences de París (Galindo Tixaire
para ejercer autoridad, aparentemente con éxito, legitimidad y hasta po- 2008).
pularidad. Esto no quiere decir que estas academias hayan sido los primeros es-
Esta preocupación por el territorio se enmarca en un momento del co- pacios de institucionalización de la actividad científica en Europa. En la
nocimiento del espacio americano. Se trata de un proceso natural. Luego propia Francia les antecede el Jardin des plantes du Roi, creado en 1635,
de haber conocido, con claridad, el núcleo andino, parece lógico buscar que tanta influencia tendrá en el desarrollo de la ciencia a través de una
un conocimiento de lo que estaba más allá. Pero es más que eso: es una serie de circunstancias. Entre estas no debe pasarse por alto que, en 1739,
consecuencia lógica de que el sistema minero comienza a mostrar señales se le encargase su dirección al Conde de Buffon.
de agotamiento. Se hace necesaria una redefinición económica y se la busca ¿Cómo se va desarrollando la ciencia de manera diferente –tal vez con-
a través de un mejor conocimiento del espacio. Así, las exploraciones de vergente– en diferentes naciones y culturas? En España ya existió una “Aca-
Pedro Vicente Maldonado hacia Esmeraldas deben ser entendidas como demia”. Sin embargo, no fue de ciencias sino específicamente de matemá-
parte de un esfuerzo que se produce en varios contextos. Otro esfuerzo es la ticas. Fue creada temprano, durante el reinado de Felipe II, en el año 1582.
elaboración del mapa de la Amazonía por el padre Samuel Fritz, y también Se trata, claro está, de una concepción algo distinta de la Academia, no
el viaje de Teixeira que, remontando el río Amazonas, llega a Quito. Es tanto porque sea más dependiente de la Corona que en los casos británico
parte de esta dinámica exploradora el viaje del jesuita Cristóbal de Acuña y francés, sino sobre todo porque su atención está centrada en las matemá-
acompañando a Teixeira en su regreso. ticas, dada su utilidad para la navegación y las artes militares.
Antes de referirme a lo que será la primera expedición científica, vea- Esta relación de la exploración de la ciencia y las matemáticas con la
mos un tercer territorio en el cual se están desarrollando los preparativos Marina estará siempre muy presente en los esfuerzos españoles al respecto.
para esa expedición. Me refiero a Francia, que debe ser entendida como el No será accidental que los sabios franceses estén acompañados por marinos
espacio en el que se convierte en la capital intelectual de Europa. españoles. Tampoco será una casualidad que muchos años después reapa-
Para 1734, la efervescencia parisina es multifacética, pero hay un as- rezca la imagen del marinero explorador en la misión de Malaspina.
pecto en el cual me detendré. Francia ha vivido ya un largo proceso de En España, esta academia de matemáticas se convertirá, en 1734, en la
creación y desarrollo de instituciones científicas: desde que Colbert, en Real Academia de Medicina y Ciencias Naturales. Luego, será objeto de
1666, crea una tertulia en el Palacio Real, llega, en 1699, a un estatuto reformas en las cuales nos toparemos, nuevamente, con personajes que se
formalizado. En 1712 este se modifica, y se establece así una estructura de relacionan con la Academia francesa. En general, en varias capitales euro-
académicos, pensionados, honorarios y hasta alumnos (éléves). Se crean peas se está desarrollando, a fines del siglo XVII y en los inicios del siglo
disciplinas, entre las cuales destacan la de los geómetras y los astrónomos. XVIII, la institución de la Academia: la Deutsche Akademie der Natur-
Las ciencias de la vida incluyen a botánicos y anatomistas (no se incor- forscher Leopoldina en 1677 y la Academia Prusiana, fundada en 1700.
poran ni médicos ni zoólogos) (Institut de France 2011). El proceso se Rusia también crea su academia en San Petersburgo en 1724, y Suecia la
inscribe en el surgimiento de las academias, que es impulsado en Ingla- suya en 1739.
terra, en 1640, con la conformación de la Royal Society. Esta retoma la Estos datos nos plantean ciertas paradojas en esa relación entre el mun-
tradición iniciada, en 1603, por Federico Cecien con la conformación do ibérico y el resto de Europa. España fue pionera en algunos avances
de la Academia dei Lincei en Roma. La Royal Society es formalizada en que salen al resto de ese continente, alcanzan nuevos niveles y enfrentan
1660, con sus primeros estatutos, seis años antes de que Colbert impulsa- dificultades para volver a ingresar al mundo español.
102 103
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
La expedición geodésica francesa de cada una de las instituciones, pero también la fe con la cual se acogía la
mecánica newtoniana. La mejor cartografía de ese entonces fue la elabora-
El mundo de la ciencia siempre está relacionado con la política, pero de da por Cassini en Francia. Para resolver la cuestión era necesario efectuar
diversas maneras. En la España renacentista, la relación entre el poder y mediciones o más al norte o más al sur. Las dos opciones fueron tomadas
el mundo académico es casi inmediata. Las Casas y Ginés de Sepúlveda y se armaron expediciones tanto a Laponia como a la región equinoccial.
debaten en la Corte y el resultado de ese debate repercute en las decisiones Había una circunstancia política que creaba condiciones especiales para
políticas y en las cuotas de poder, con consecuencias directas en el ejercicio esta tarea. Luego de la agotadora Guerra de Sucesión española, la Corona
del poder estatal. Pero también hay consecuencias en el control del espacio pasa a manos de un Borbón, pariente del rey francés, con lo cual aumentan
de la ciencia que, originalmente, lo constituye la universidad. En general, las posibilidades de colaboración entre Francia y España. Se trata de una
las universidades fuertemente institucionalizadas son un espacio en el cual expedición organizada con gran aparato. Se designa a un equipo numero-
se recrean las escuelas, la jerarquía se consolida y eso, con frecuencia, frena so: un total de nueve personas se embarcan hacia Cartagena. La situación
la innovación. Para salir de la formalidad debe haber mayor flexibilidad. La de la Corona española frente a tal expedición era un poco difícil pues, a
fórmula usual es la tertulia, pero los espacios de estas conversaciones acadé- pesar del parentesco de los monarcas, los países habían acumulado varios
micas despiertan interés también en los monarcas. Es así que, por ejemplo, episodios bélicos. El propio La Condamine estuvo en campaña en la guerra
en el caso francés, el sitio de reuniones iniciales es el palacio del rey. Pero de Francia contra España. Fue allí donde conoció a prisioneros españoles
los debates que en estos ámbitos se producen son cada vez más orientados que, habiendo estado en América, le dieron informaciones sobre este con-
a problemas específicos de conocimiento y adquieren sus propias leyes. tinente. Si bien los piratas y corsarios que atormentaban el comercio con
Más que la erudición, comienzan a usarse las pruebas. Eso no obsta, sin América fueron, fundamentalmente, holandeses e ingleses, los franceses
embargo, para que allí se instalen estructuras similares a las de una corte: tuvieron también una participación en tales hostilidades. La información
jerarquías, bandos, fidelidades y coaliciones de poder. Esta dinámica se que los geógrafos de ese país pudieran recopilar podría ser usada en contra
proyecta hacia el terreno internacional. Tenemos registros de confrontacio- de los intereses españoles.
nes famosas, por ejemplo la de Leibniz contra Newton, en la cual los dos La expedición tenía un apreciable prestigio académico y podía contri-
matemáticos compiten por la paternidad del cálculo integral y se acusan buir a que España participase en el desarrollo de la ciencia. La solución por
mutuamente de plagio. Leibnitz, que publicó primero, acude a la Royal la cual se optó fue la de incluir dos delegados de la Corona española, que
Society para pedir reparaciones. Pero esta organización, presidida por el debían aprender de los franceses a la vez que mantener el control sobre sus
propio Newton y en donde había expuesto estas ideas con anterioridad, en actividades. El organizador designa como contraparte de los franceses a dos
grupos reservados, acusa al propio Leibnitz de ser el plagiario. marinos españoles. La edad de ellos (Von Hagen 2008), veintidós y die-
Otra confrontación da origen a una expedición que tendrá grandes cinueve años, ya nos indica algo sobre su posición frente a los académicos
consecuencias. Se trata de la lucha entre Cassini, en la academia francesa, y franceses. Jorge Juan y Santecilla, valenciano de nacimiento, muestra una
Newton en la inglesa. Cada uno predecía una determinada deformación de formación que en cierta medida lo liga al Medievo; fue caballero de Malta
la esfera terrestre (Von Hagen 2008).57 Se hacía necesario contar con me- y pasó parte de su adolescencia en esa isla.58 Antonio de Ulloa tenía la ven-
diciones exactas para poder dirimir el asunto; estaba en juego el prestigio
58 Es cierto que Valencia, en ese entonces, alberga a un relevante movimiento intelectual, el de
57 Para la descripción que sigue he utilizado el texto de Von Hagen, complementándolo y los novatores que están construyendo la Ilustración española; pero, de todas maneras, esa tradición no
contrastándolo con otras fuentes señaladas en el texto. tiene la fuerza de la intelectualidad parisina (Pimentel 2001).
104 105
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
taja de haber estado antes en América. Pero evidentemente ninguno de los Otra estrategia es que nos detengamos, un poco más, en la vida de
dos tenía una formación del mismo nivel que el equipo científico francés. los personajes que hacen de contacto con los científicos europeos. Pedro
Se embarcaron en 1734 para encontrarse con la expedición francesa en Vicente Maldonado es un aristócrata de Riobamba, americano de tercera
Cartagena de Indias, en 1735. Luego de algunas dificultades,59 cruzan a generación; su padre era arequipeño, su abuelo, limeño y sus bisabuelos
Panamá y de allí navegan hacia Guayaquil. paternos, de Salvatierra del Tormes (Salamanca). Por línea paterna, sus
Charles Marie de la Condamine y Pierre Bougue desembarcaron en Ma- abuelos eran caballeros de Alcántara y su hermano mayor, Ramón, fue el
nabí, buscando el sitio en el cual la línea equinoccial recorta el perfil costero. primer marqués de Lises. Su educación, como era usual para la aristocra-
El resto de la expedición continúa por mar hasta la ciudad de Guayaquil. cia, estuvo a cargo de los jesuitas, primero en Riobamba y luego en Quito.
Este desvío los lleva a contactarse con quien, en ese entonces, es el gober- Sus estudios incluyeron aritmética, geometría, latín y astronomía. Es de-
nador de Esmeraldas, Pedro Vicente Maldonado. Se trata de un sabio. Así cir, un conjunto de elementos lo preparaban para dedicarse a operaciones
le reconocen sus compatriotas y, poco a poco, logra también un reconoci- matemáticas y geométricas. Pero lo más valioso fue su actividad previa al
miento internacional.60 Surge entonces la pregunta: ¿cómo es que llega a este encuentro con los geodésicos franceses: su preocupación por la geografía,
estatuto el gobernador de la provincia de Esmeraldas? El contenido de esta que ya hemos mencionado (Latorre 2005).
cuestión incluye varias dimensiones implícitas. Una de ellas, si era posible ¿Por qué este interés? Hernández Asensio (2006) señala que esta idea
en estas tierras coloniales y marginales construir una sabiduría que estuvie- de un camino directo entre Esmeraldas y Quito tenía cerca de cien años.
se a un nivel comparable con el de las academias líderes de la Europa de Este viejo planteamiento es retomado porque se sentía una clara necesidad
la Ilustración. ¿Cómo fue posible que en tan alejadas tierras se produjesen de buscar alternativas ante una crisis que se estaba iniciando en la Real
con tanta facilidad estos contactos, cuando en España había sido necesaria Audiencia.
una verdadera guerra entre intelectuales universitarios y tertulianos, entre En efecto, América, desde fines del siglo XVII, venía sufriendo signi-
médicos latinos y novatores para que se reconociese, por fin, con el cambio ficativos cambios. Las minas de Potosí habían perdido su productividad,
dinástico, un espacio para la investigación empírica? ¿Cómo aparecen en mientras que la producción textil estaba en decadencia. Al respecto, Miño
estas tierras personas dispuestas a participar en la investigación, sin que se (2007, 168) documenta una reducción del número de trabajadores en los
haya pasado por las batallas de un Caramuel o de un Feijoo para legitimar la obrajes: de 10 000 a 6000 en ochenta años. El mismo autor señala que en
modernidad y la experiencia frente a clásicos y aristotélicos? esta época se produce un cambio en el tipo de tejidos más demandados,
Existen varias estrategias para responder estas preguntas. Una es señalar pues existió un desplazamiento hacia el algodón. El abastecimiento de
que los debates de Caramuel o Feijoo, en España, estaban articulados a lo esta materia prima era más fácil desde el sur, es decir, el Azuay, que tenía
que sucedía por estas latitudes; las colonias tenían conexión con la metró- una red de comunicación con los cultivos ubicados en los valles del norte
poli y entre ellas circulaban libros, ideas, personas. Es así que tanto un Jor- del actual Perú. Era necesario buscar alternativas y estas se referían tanto
ge Juan como un Maldonado pueden ser considerados como productos de a nuevos productos como a nuevas rutas que permitieran la comercializa-
ese difícil proceso de desarrollo de la Ilustración bajo la Corona española. ción a menores costos. Maldonado, como representante de la élite hacen-
dada, se dedicó a explorar tanto recursos como vías.
59 Estas dificultades incluyeron enfermedades, el trayecto de Cartagena a Portobelo, el río Cha- El problema de comunicación experimentado en la Real Audiencia de
gres y, por último, el recorrido en mula hasta Panamá. Quito no solo se refiere a la dificultad propia de toda la costa Pacífica ame-
60 Fue acogido como miembro de la Royal Academy de Londres, y miembro correspondiente
de la academia francesa. ricana (es decir, la necesidad de pasar por el cabo de Hornos o bien hacer
106 107
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
los complejos trasbordos de Panamá). También se refiere a las dificultades Compañía de Jesús muestra características que la hacen clave para esta
para llegar al mar. En ese entonces se están desarrollando alternativas. La historia. Se trata de una orden cosmopolita. Buena parte de sus sacerdo-
más usual es la de Cartagena: avanzar por tierra hasta el Magdalena y de tes fueron reclutados fuera del territorio español. Llegaron personas que
allí tomar el río hasta el puerto principal para la América española, Carta- habían sido educadas en los ambientes menos controlados por la lógica
gena. Pero Pedro Vicente Maldonado apuesta a otra alternativa: buscar la inquisitorial. En concreto, en los conventos de la Compañía de Jesús se
salida hacia Atacames, en el norte de la Costa de lo que hoy es el Ecuador, encontraban, con frecuencia, sacerdotes de origen alemán, suizo o de otras
ahorrando muchos kilómetros de vía terrestre y marítima respecto a la latitudes europeas. El funcionamiento de la Compañía es de carácter pla-
alternativa por Bodegas y Guayaquil. La vía propuesta por Maldonado netario. Los padres jesuitas viajan, entran y salen del Imperio español. Eso
significa un total de 1133 kilómetros de recorrido hasta Panamá: 903 por les da contacto con las nuevas ideas. Más aún, su misión encarnada en la
mar, 105 por vía fluvial y 125 a lomo de mula, frente a la tradicional de Contrarreforma les impone la necesidad, la obligación de conocer a los
270 kilómetros por tierra, 62 por río, 1468 por mar, un total de 1800 nuevos autores. En muchas ocasiones puede que sea con el exclusivo fin
kilómetros. Esto ahorraría, sobre todo, más de la mitad del camino con de combatirlos, pero eso tiene un efecto: necesitan conocerlos. Una mani-
acémilas, la parte más difícil del trayecto. Si se compara con la ruta que va festación de ello es el papel del jesuita Luis Lozada, quien nuevamente en
por el Magdalena, esta otra implica aproximadamente un recorrido total Salamanca lanza improperios contra los “filósofos de capa y espada que se
bastante similar para llegar no a Panamá, sino a Cartagena en el Atlántico. han introducido en el coto reservado a los venerables teólogos” (Sánchez
La diferencia está en que el recorrido por tierra a lomo de mula era mucho Blanco 1999, 46). No obstante, al mismo tiempo pone en práctica sus
mayor, pues llegaba a unos 840 kilómetros a los cuales había que agregar experimentos, lo que supone su difusión. Otro ejemplo es la actividad del
unos 600 por vía fluvial.61 La perspectiva es sobre todo ahorrar recorrido jesuita belga Jean Bolland (Sánchez Blanco 1999), quien se dedica a ex-
en mulas, en especial el trayecto por los páramos que, como varios viajeros purgar el contenido histórico de las vidas de los santos. Con ello cuestiona
describen, estaba sembrado de los huesos de las acémilas muertas y de cru- implícitamente leyendas y fábulas que justifican santuarios y privilegios
ces que marcaban a los viajeros que habían perecido en el trayecto (Bedoya de los poderosos. Esto muestra el rol bivalente de la orden. Se destaca en
1969; Humboldt 1980; Cicala 1994). Con respecto al Callao, si bien la muchas ocasiones porque sus miembros organizan la defensa más erudita
ruta por el norte es más larga (1972 kilómetros frente a los 1686 de la de la tradición religiosa, al mismo tiempo que en sus filas se muestran in-
alternativa por Guayaquil), de todas maneras el recorrido a lomo de mula novadores y algunos bastante audaces.62
era menor (125 kilómetros frente a 270). En América los jesuitas ejecutan un sinnúmero de actividades. Las mi-
En cuanto a productos, también hay una búsqueda de alternativas fren- siones son uno de los ejes centrales. En las de Maynas no encontramos el
te a la crisis de la minería, sobre todo de productos vegetales. En ese enton- éxito rotundo de las guaraníticas, pero se constituyen en el espacio privi-
ces ya son significativas las maderas, principalmente para la construcción legiado del encuentro con aquel que no pertenece al orden imperial y se
naval, pero también muestran importancia la quinina y el cacao. mantiene al margen del mismo y, en realidad, de todo orden occidentali-
Pedro Vicente Maldonado fue profesor del Colegio Jesuita de Riobam- zado. Se mueven en los límites de la sociedad, pero lo hacen también en el
ba, su ciudad natal. Esta orden religiosa jugó un rol importante en la Real centro. Educan a las élites, están en Roma cerca del papa (hasta ese enton-
Audiencia de Quito y luego en la República del Ecuador. De hecho, la ces al menos) y desarrollan además toda una actividad económica a través
61 De Panamá a Cartagena era necesario agregar 26 kilómetros en mula, 49 por río, 49 más en 62 Este lado “progresista” de los jesuitas se ha expresado, tal vez de manera más abierta, en las
canoa por la costa hasta Portobelo, y 539 kilómetros más por mar. iglesias latinoamericanas, en especial en la centroamericana.
108 109
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
de propiedades y haciendas en todos los pisos ecológicos de los Andes, en Un grand libertinage y règne. Les habitants du Nouveau Monde prati-
los que llevan a cabo una actividad empresarial vigorosa. Esta incluye desde quent une morale bien permissive. Sur les flancs du volcan Pichincha les
la producción de aguardiente con el trabajo de esclavos, hasta el asesora- hommes et les femmes s’aiment en groupe, on l’appelle fandango, où les
miento a funcionarios reales. Esto da una pista sobre la dimensión de su hommes et les filles, après s’être enivrés se dénuent tout entièrement et
inserción en la economía y abre una puerta a su rol de carácter conflictivo en la présence des enfants font les actions les plus déshonnêtes (Nicoulin
1993, 15).
en la sociedad.
En efecto, desde el primer momento en que los jesuitas llegan a la Real
La descripción de las prácticas que entran en conflicto con la moral católi-
Audiencia, en el siglo XVI, enfrentan oposición. Es necesaria una nego-
ca puede multiplicarse. No solamente se trata de acciones poco castas, sino
ciación para vencer la resistencia del vicepresidente del cabildo. Si bien
que en más de un caso se inician con la participación de curas y religiosas,
los testimonios de los jesuitas hablan del gran entusiasmo con el cual son
que llegan incluso a ser los organizadores (Juan y Ulloa [1826] 1982, 501).
recibidos, no por ello deja de ser cierto que una organización tan extensa y
Tanto Magnin como Cicala, los autores de estos testimonios, son jesui-
poderosa generará recelos y conflictos (Jouanen 1941).63
tas, lo cual nos muestra que la orden religiosa parece encarnar un celo en
De todas maneras, la oposición será una constante en la vida de la
contra de una dinámica social relativamente extendida. El propio de Ulloa,
Compañía. El conjunto de expulsiones e incluso su disolución son una
al describir un capítulo de la orden de los franciscanos, señala que estos
manifestación de la fuerte tensión que la orden vive. En relación con la
se reunían provenientes de toda la provincia acudiendo con sus mujeres,
llegada de la misión geodésica, lo que me interesa destacar es que los jesui-
hecho que evidentemente escandalizaba a una parte del edificio moral de
tas, además de ser los interlocutores académicos naturales, representan un
la Iglesia colonial (Juan y Ulloa [1826] 1982).
punto de vista específico sobre la vida social de la Colonia: el de un perma-
Esto sucede en la misma ciudad que está llena de templos, en la que las
nente descontento por las costumbres y la moral, de lo cual se quejan cons-
procesiones son las festividades más llamativas y en la cual hay una cons-
tantemente. Testimonios de los expedicionarios nos ayudan a entender el
tante referencia a la piedad y la devoción. Las discusiones sobre la “ética
conflicto. El primero se refiere al papel del juego denominado el boliche.64
en la Real Audiencia” así como en toda la administración colonial son un
Así mismo, tenemos las descripciones del “cañarico”, baile en el cual quien
tema recurrente. De Ulloa indica, en sus textos, que las actividades desho-
danzaba debía despojarse progresivamente de todas sus ropas, como corro-
nestas son propias de las clases incultas, pero hay otros testimonios que ha-
bora Martin Nicoulin quien, a partir de los textos de Magnin, dice:
cen pensar que se trata de una dinámica presente en muchas clases sociales.
63 Los jesuitas generan diversos debates. ¿Su éxito económico se debió al control absoluto de la Frente a esto surge, con relativa facilidad, una mentalidad algo arro-
mano de obra semiesclavizada o a su capacidad organizativa, e incluso al hecho de que las jornadas gante por parte de quienes no albergan dudas de ser poseedores de la ver-
de trabajo en las misiones eran más cortas (seis horas)? ¿Eran odiados por la envidia que su riqueza
despertaba? ¿Por su arrogancia ante el mundo sincrético? ¿Por los privilegios que se derivaban de su
dadera moral y ética. No solamente se contentan con poseerla, sino que
filiación papal? Hay dos elementos que conviene tener presente: en las luchas por la sucesión española, pretenden forzar a toda la sociedad a someterse a la misma. El terreno para
apostaron por el bando perdedor; sus estatutos autorizaban cometer pecados cuando se hacía por las tensiones está abonado.65 Los jesuitas están cerca del poder. Gozan de
orden de un superior. Una ética doble ideal para las conspiraciones (Curia del Propósito General de la
Compañía de Jesús 1996). una situación especial, puesto que se dedican a tareas que combinan el
64 En una descripción algo posterior, de 1743, se cuenta que en Ambato, ciudad ubicada a 120 trabajo en diversos sectores sociales. Van a las cárceles, poseen esclavos, se
kilómetros al sur de Quito, sucedió lo siguiente: “Comúnmente sucede en los boliches que la mujer
más fuerte se rinde, la señora más noble se envilece, la casa más honesta se deshonra, la criada más
sujeta se pierde. La negra más leal se tizna, el niño más sencillo se corrompe, el casado más irreprensible 65 El poder de los jesuitas se refleja arquitectónicamente en Cuzco, donde la Iglesia de la Com-
adultera, el anciano más juicioso se enloquece” (Cicala 1994, 173). pañía compite con la propia catedral, en esplendor y altura, en la plaza principal.
110 111
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
preocupan por ellos en las ciudades, trabajan con los pobres y dan mucha un número similar a los europeos del grupo formado por negros y diversos
atención a las mujeres, pero también a la élite. Con todo ello representan tipos de castas (es decir, mezclas de negros con indios, mestizos o blancos).
no solo a la orden de los poderosos, sino que pretenden entrometerse con Pero hay otro aspecto en el cual los jesuitas representan también un
todas las clases sociales. Así, atropellan las funciones y los territorios que no ejemplo especial, y esta es su inquietud intelectual, que es indispensable
pocos intermediarios políticos y religiosos habían consolidado. Por último, para asumir su función en la Contrarreforma. Los sacerdotes de la sotana
hay que referirse a su actividad económica. El verdadero complejo de ha- negra, como fueron conocidos, se dedican también a recorrer el territorio,
ciendas e industrias que manejaban, con obrajes y talleres de herrería, los a explorarlo, elaboran mapas y viven la fe en la religión y el progreso. Lo
convertían no solo en rivales económicos sino en agentes económicos que viven, concretamente, en las acciones para imponer su civilización a las
interactuaban con los demás en condiciones de ventaja,66 lo que se percibía naciones de gentiles, pero también a través de su rol en la sociedad. Es así
como competencia desleal. Esto determinó que los jesuitas se convirtiesen, como el repertorio de mapas y descripciones geográficas a cargo de quienes
con facilidad, en símbolo de una prepotencia elitista o extranjera, lo cual pertenecen a la orden es abundante.
generó reacciones. Fueron combatidos de diversas maneras. Su compleja Ejemplos de esto son la iniciativa del padre Acuña, quien acompaña a
situación en los juegos de poder en España los llevaría a ser expulsados, Texeira en su viaje de regreso al Brasil por el Amazonas. También las acciones
luego disueltos. En el caso del Ecuador, este sentimiento se prolonga a del padre Richter y de quien luego se encontraría con la misión francesa, el
la República durante la cual, a pesar de haber regresado en 1850, son ex- padre Magnin. Este había elaborado su propio mapa de las misiones, y en él
pulsados nuevamente en el año 1852, para regresar en 1862, asociados al encontramos algunos elementos interesantes. En primer lugar, el sacerdote
Gobierno de García Moreno, con el fin de cumplir tareas a las cuales me se ha preocupado de tomar medidas astronómicas para registrar la latitud de
referiré más adelante. los diferentes elementos geográficos, que se expresan con exactitud. Llama
Si se retoma la arquitectura como testimonio de las dinámicas sociales, la atención, por el contrario, la inexactitud de las dimensiones en cuanto a
se observa que en Quito la catedral no tiene la magnificencia de la catedral la longitud. En este aspecto, y esto es especialmente relevante para el perfil
cuzqueña; al contrario, es opaca frente a las dos iglesias más renombradas, costanero, lo que observamos está claramente deformado. Se debe a que no
la Compañía de Jesús y la iglesia de San Francisco. Tampoco es accidental existían instrumentos de relojería indispensables para efectuar una buena
que el mayor valor arquitectónico de la catedral sea su pretil, construido determinación astronómica de las longitudes. Los errores fueron corregidos
por uno de los últimos presidentes de la Audiencia, enmarcado en una luego gracias a técnicas más sofisticadas de medición del tiempo, y a los tra-
dinámica reformista y estatista borbónica, el barón de Carondelet, al final bajos de agrimensura por triangulación, más detallados y tediosos.
del siglo XVIII (Larrea 2007, 57). Otro aspecto destacable es que, a pesar del detalle de la cartografía sobre
La sociedad está dividida, es cierto: en la religión hay divisiones en el la región amazónica y de tratarse de una descripción básicamente correcta,
ámbito de la ideología, que no es sino una manifestación más de la jerar- encontramos un enorme vacío en la vertiente del Pacífico. En ella incluso
quización que existe en la organización social. Se trata, tal como señala de encontramos ríos cuyo curso no tiene continuidad, como el Guayllabam-
Ulloa, de una sociedad de estamentos. Están los blancos, que no llegan, ba. Esto es lógico dado el objetivo del sacerdote, que es la descripción de
según el marino español, a sumar más de seis mil personas. Luego, los su misión, pero también lleva a intuir que en el mundo jesuita, la realidad
mestizos, que sumarían unas doce mil almas; los indígenas, otro tanto; y relevante o priorizada era la línea costera, y el mundo de sus trabajos, las
misiones de Maynas. El mapa de la vertiente del Pacífico recién estaba
66 Tenían importantes exoneraciones tributarias. siendo elaborado por Pedro Vicente Maldonado.
112 113
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Regreso a la misión geodésica. Esta muestra divisiones internas. En el dición, intenta curarlo con sangrías, al estilo del siglo XVII. Sus esfuerzos
primer momento hay dos grupos: el principal, que sube al altiplano por son vanos y este es el primer académico en morir en su misión. Resulta
la ruta tradicional de Bodegas (actual Babahoyo), y el de La Condamine, irónico que este fallecimiento se produjese justamente en las tierras en las
que sube por la ruta de Pedro Vicente Maldonado con su propio guía y cuales se utilizaba ancestralmente la cascarilla, o quinina, para tratar esta y
su propia compañía. A su llegada a Quito, se comienzan a manifestar al- otras enfermedades. Me pregunto cuál habría sido el resultado si se hubiese
gunas características de lo que será la relación entre los metropolitanos y recurrido a las prácticas médicas locales que ya se habían extendido en ese
lo que llamaré la sociedad local. Pero antes de que los académicos llegaran entonces, y que incluso habían sido llevadas a Roma en 1631 por el jesuita
a Quito, Pedro Vicente Maldonado se tomó el trabajo de ir en búsqueda Alonso Messia Venegas (Ortiz Crespo 2002; Von Hagen 2008).
de La Condamine por el camino entre Manta y Esmeraldas. Este hecho No poder acceder a la información médica de curanderos y de los
muestra su interés en el encuentro, habla de una red de información a propios jesuitas representantes de la lógica y cultura europea, además del
través de la cual alguien ubicado en Esmeraldas pudo conocer los detalles dramático desenlace que aquí describo, apunta a otro aspecto de la rela-
y la ruta del francés. Las únicas fuentes de información podían haber sido ción entre los académicos europeos y la sociedad de la Real Audiencia. A
o bien personas que recorrían el territorio por tierra desde Manabí a Es- partir de cierto momento comienzan a producirse “malentendidos” entre
meraldas o embarcaciones que circulaban de Guayaquil o Manta hacia la los científicos y la sociedad colonial. El primero lo describe de Ulloa: la
ciudad norteña. Sin adentrarme en los mecanismos por los cuales fluía esa sociedad local no podía entender qué estaban haciendo estos personajes en
información, es relevante destacar que Maldonado, como miembro de la estos territorios.
élite, parece tener acceso a datos que le permiten conocer lo que sucede en
un territorio amplio y con poca densidad. Esto es una manifestación de la Otros atribuyen todo lo que hacemos al hecho que nos esforzamos por
relación entre poder y territorio. descubrir algunos minerales ricos o algún tesoro enterrado; cuando les
Cuando los académicos llegan a la ciudad son alojados en el Palacio de decimos el motivo real de la expedición, les produce una gran sorpresa.
la Real Audiencia. Enseguida, son visitados y homenajeados por todas las Su ignorancia sobre la importancia de lo que hacemos no les permite dar
autoridades, eclesiásticas, civiles y de todo orden. La serie de ceremonias crédito a nuestras afirmaciones (Ulloa citado por Von Hagen 2008, 68).
parece ser motivo de una especial fiesta que incluye bailes en los cuales
los franceses se destacaron en enseñar a las señoritas quiteñas los últimos Las primeras cartas del malentendido están lanzadas. Estos extranjeros,
pasos del cuplé (Von Hagen 2008, 59). Esta luna de miel duraría poco. Es “gringos”, diríamos hoy día, se traen algo entre manos, nos van a quitar
necesario comenzar el trabajo, y si bien el paisaje montañoso ofrece ven- algo. ¿Cómo los controlamos? Esta es una dimensión de los malentendi-
tajas para ejercicios de triangulación por la amplitud de la vista, presenta dos. Pero hay otras. Se hacen evidentes, también, problemas de jerarquías y
dificultades para establecer una línea base, es decir, una distancia medida de protocolo. El presidente de la Real Audiencia que los recibió sentía en-
físicamente. La tarea fue iniciada en la llanura de Yaruquí, el mismo sitio tusiasmo por esta conexión con el mundo europeo. Pero le dejó el puesto a
en el cual actualmente funciona el nuevo aeropuerto de Quito.67 Cuan- otro personaje, José Araujo y Río, quien desconfió de los expedicionarios.
do esto sucede, uno de los académicos enferma. Se trata de Couplet, que Estaba seguro de que su misión era desenterrar algún tesoro, y no solo eso,
aparentemente había contraído malaria. Seniergues, el médico de la expe- sino que se sintió profundamente ofendido cuando de Ulloa no le rindió
la pleitesía que él consideraba obligatoria. Es el mismo código de prece-
67 Lamentablemente, en esta construcción se ha destruido uno de los restos ya reconstruidos de
esta línea base.
dencias y de honores en medio del conflicto entre la universidad jesuita y
114 115
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
la dominica. El mundo colonial es el mundo de jerarquías defendidas al zo concluyente a la intervención extranjera en las redes de legitimidad en
extremo. Estos personajes con pasaportes reales y todo lo demás lo están el territorio cuencano. Poco después de que esto sucediese, los miembros
alterando. El nuevo presidente de la Real Audiencia amenaza con detener españoles de la misión son llamados con urgencia a Lima. Ha estallado
al autor del desacato, es decir a de Ulloa. Ante esta situación, Jorge Juan la guerra con Inglaterra y se conoce de dos flotas británicas que están en
y La Condamine viajan a Lima, el primero para pedir ante el virrey órde- marcha para atacar América. Una de ellas, al mando del almirante Anson,
nes que, de acuerdo con el pasaporte y la autorización real, permitieran la avanza hacia el Pacífico. Su objetivo era atacar Panamá, lo cual combinado
continuación de los trabajos; el segundo, para arreglar temas financieros con el ataque del almirante Vernon a Cartagena, debía dar a Gran Bretaña
causados por la prolongación de la expedición, y el consumo excesivo del el control de la entrada a Sudamérica. Muchos factores intervienen en el
presupuesto inicial. curso de la guerra. Al inicio la suerte está del lado británico, pues la flota
Esto permite a La Condamine conocer más el virreinato y resolver los española enviada a defender el Pacífico fue destruida por tormentas en el
problemas prácticos, por lo que la tarea prosigue. Sin embargo, poco antes Cabo de Hornos. La flota británica sale mejor parada, pero no inmune,
de que su triangulación termine, se producen otros acontecimientos. Uno debe detenerse a reparar naves en la isla Juan Fernández.
de ellos es que llegan las cartas de la Academia de Ciencias de París infor- El ataque inicial de Vernon a Portobelo es un éxito. La flota de 185
mando del éxito de la misión a Laponia. Maupertius fue el primero en barcos se dirige para asestar el golpe final a la soberbia imperial española.
probar el achatamiento de la Tierra en los polos. Esto causa cierta decep- Atacan Cartagena. La superioridad naval y numérica de los británicos les
ción, pero los expedicionarios deciden proseguir con su tarea, y para ello garantizaba el éxito. Se mandaron a hacer las medallas correspondientes
avanzan hacia el sur y llegan a Cuenca. Aquí las tensiones adquieren un ca- para celebrar la victoria que nunca llegó. Los hechos que acontecieron en
rácter diferente. En esta ciudad, el doctor Seniergues entra en contacto con esa ciudad durante los cincuenta y seis días de asedio han sido relatados
una familia aristocrática, la familia Quesada, la cual estaba en un conflicto de manera novelada por el escritor colombiano Pablo Victoria (2008). El
de honor con la familia del alcalde. Se suceden reclamos. A Seniergues se autor describe cómo se combina una brillante dirección del comandante
le atribuyen lazos afectivos con una de las hijas de la familia Quesada. Las español don Blas Lezo quien, a pesar de que ya había perdido un ojo, una
tensiones crecen. Se recurre al desafío a duelo, pero la evolución de los pierna y una mano en previos combates con los británicos, logra organizar
hechos opta por caminos imprevistos. En una corrida de toros, la masa de una resistencia heroica. A esto se suma una epidemia en los campamentos
espectadores, manipulada tal vez por el bando contrario, toma parte en de los sitiadores; les causa más bajas que a los españoles y los obliga a reti-
una confrontación, se lanza contra Seniergues y lo asesina. rarse. La epidemia de todas maneras se cobra también la vida del coman-
No puedo decir nada sobre lo que sucedía entre el médico y la señorita dante español, quien muere en cama pocos días después de su histórica
Quesada, pero sí es evidente el malentendido entre la sociedad cuencana y victoria. De Ulloa y Juan deben organizar las defensas frente a posibles
el sabio francés. Aparentemente, el francés entiende el problema como un ataques de la flota de Anson contra Lima o Guayaquil. Ninguno de estos
asunto de hidalguía y de honor. Su rival sabe que es determinante la polí- se produce. Anson se contenta con atacar Paita y Acapulco, donde logra
tica, que existe una lucha por la legitimidad y que eso se resuelve a nivel de capturar apreciables botines. El Imperio español tendría que esperar mu-
jerarquías. Para ello lo central es la capacidad y los mecanismos para mo- chas décadas antes de desmoronarse.
vilizar a personas por su causa. Gana el segundo, muere el primero. Pero Lo relevante aquí es que dichos acontecimientos mantienen a de Ulloa
esto no solo se ubica en el terreno de lo personal. Hubo sermones, arengas, y Juan fuera de Quito durante varios meses, en los cuales La Condamine
intervinieron los jesuitas como mediadores. El resultado final es un recha- inicia la construcción de dos pirámides, monumento y testimonio de los
116 117
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
trabajos emprendidos por la misión. Esto dará lugar a otro incidente. Las la cual se verá involucrada la señora de Godin. Resulta que el más famoso
placas colocadas en las pirámides no mencionaron a los marinos españoles, de los académicos, La Condamine, toma contacto con los jesuitas y des-
incluso el monumento estuvo coronado por una flor de lis, el emblema de cubre los textos y el mapa del padre Fritz sobre el Amazonas. El descubri-
la monarquía francesa. Esto fue percibido como una ofensa a los españoles miento le inspira el deseo de conocer y explorar esta cuenca. Comparte la
y a su rey. Se inicia entonces una batalla legal en la cual se enfrentan los idea con sus amigos Godin des Odonais y Pedro Vicente Maldonado. Se
miembros de la misma expedición. Las autoridades de la Audiencia bus- inicia así la parte tal vez más conocida y, desde cierto punto de vista, más
caron una solución intermedia: agregar los nombres de los españoles. Pero productiva de la expedición. Maldonado parte por el río Pastaza; La Con-
esta salida no pareció satisfactoria en España, donde se ordenó destruir las damine lo hace por el Zamora. Se encuentran en Borja, en donde se topan
pirámides. Una apelación concedida a favor de La Condamine no llegó a con el padre Magnin. Reciben su mapa, recolectan caucho, quina y curare,
tiempo para salvar los monumentos. siguen avanzando hasta Pará y luego a la Guayana Francesa. Godin decide
En este incidente se evidencian varios hechos. Por una parte, existe una quedarse: su deseo era hacer el mismo viaje, pero deseaba hacerlo con su
estrategia política. La Condamine aprovecha una tensión entre las autori- mujer. Espera un poco para preparar, adecuadamente, el viaje y luego los
dades y los enviados reales. De Ulloa y Juan son críticos de la realidad de la acontecimientos evolucionan hacia una verdadera novela en la que pierden
Audiencia, como queda patente en sus textos posteriores. Pero es también la vida muchas personas.
claro que su reclamo es a nombre del principio de autoridad que ellos re- Godin des Odonais efectúa el viaje poco después, pero lo hace solo
presentaban como enviados del rey. Las autoridades coloniales responden porque se proponía verificar el camino que su mujer debía realizar. Llega
débilmente. Tanto es así que luego se ordena una respuesta más radical. Sin a Cayena y busca por todos los medios que se ponga a sus órdenes una
embargo, se debe anotar que, por este incidente, los dos marinos españoles galera, pues para remontar el río eran necesarios remadores. Elabora pla-
no dejarán de mantener contacto e incluso llegarán a ser parte de la Royal nes, propone un complot para que Francia se adueñe de todo el Amazonas
Académie des Sciences de Paris. Veremos luego algunos significados de esto. (había perdido el Mississippi) y poco a poco pasa el tiempo. Cuando se
Pero hubo otros acontecimientos de la misión científica. Jossieu queda han cumplido los quince años de espera, el Gobierno portugués accede a
traumatizado cuando sus sirvientes cometen errores que destruyen sus co- la petición de Godin, quien se había servido de todos los intermediarios
lecciones botánicas, producto de años de trabajo; según Von Hagen (2008, posibles. Pero entonces, temiendo una trampa por sus propios complots,
81), el científico pierde la razón. Otras versiones describen, en cambio, que posterga el viaje.
Jossieu permanece en América dedicado a la medicina, dirige las medidas Luego de veinte años, un mensaje suyo llega a Riobamba. Su mujer
contra una epidemia de sarampión en Quito, visita Chacras, Lima, y pier- emprende el viaje, pero lleva consigo, sin saberlo una epidemia. Llega a
de nuevamente sus colecciones botánicas. Lo cierto es que regresó a París Andoas, pero la enfermedad va diezmando a su grupo y a las poblaciones
sin mayor entusiasmo y casi no salía de su casa. que los habían alojado. Ella está inconsciente en la selva; es dada por muer-
Por su parte, monsieur Godin de Odonais se enamora de una mucha- ta. Unos indígenas la recogen y la entregan delirando en una misión. Poco
cha: Isabel Grandmaizon. Se casan y de este matrimonio surgen diversas a poco se recupera, y logra hacer el viaje hasta Cayena. Se demora más de
consecuencias. Al regreso de la fiesta celebrada en Riobamba, Morainville, veinte años en reunirse con su marido, puesto que pusieron su vida en que
el dibujante naval, sufre un accidente en un andamio armado alrededor de el reencuentro tenía que ser por el Amazonas. En el esfuerzo, varias galeras
la iglesia de Cicalpa que está bajo construcción; debido a ello, fallece. Pero subieron y bajaron el río; de sus veinte acompañantes en el viaje sobrevivió
tal vez la consecuencia más conocida de este matrimonio es la aventura en uno solo, y además las poblaciones por las que pasó quedaron diezmadas.
118 119
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Antes de terminar con la historia de esta expedición, con sus dimensio- Magnin. Ganó en conocimientos sobre el caucho y la quinina, una carta
nes trágicas, añado una nota más feliz. Pedro Vicente Maldonado, quien determinante en el mundo comercial. A pesar de estos avances, Francia no
regresó a Europa con La Condamine, tuvo un rápido éxito en los medios conquistó todavía (lo harían bastante después los ingleses y holandeses) la
europeos. Es recibido por Felipe V de España y nombrado gentilhombre capacidad de usar y producir el caucho y la quinina. Tuvo otras ganancias
de Cámara. Es recibido también en la Royal Académie des Sciences como en el terreno no científico, pues el drama de la familia Godin fue, durante
su primer miembro sudamericano. Y luego de visitar Holanda es nom- un tiempo, el referente de historias románticas. La epopeya de la señora
brado miembro de la Royal Society de Londres. Pero aquí llega a su fin la Isabel Grandmaizon de Godin se convierte en un símbolo de una sensibi-
felicidad puesto que una enfermedad lo sorprende y termina con su vida lidad heroica con acento melodramático.
antes de que pueda asumir esta dignidad. ¿Cuánto ganó la ciencia? Su rol en determinar la forma de la Tierra fue
Con esto pongo fin a los dramas humanos de la expedición francesa, solo una confirmación del trabajo realizado en Laponia. Pero el conoci-
pero esto no significa que hayan finalizado las implicaciones que el proce- miento de la Amazonía, de las plantas, fue una ventana que se abrió y una
so tuvo. Existen otras dimensiones destacables. La primera es la trascen- confirmación del rol metropolitano en cuanto a la obligación y el derecho
dencia que, en términos de la botánica económica, tuvo la expedición. a conocer el mundo entero. Se consolida y da forma a la “expedición cien-
La Condamine, gracias a sus viajes por Esmeraldas, quedó fascinado con tífica”. Los roles diferenciados entre los países cultos y civilizados y frente a
el caucho. Aprovechó la tecnología que ya se usaba artesanalmente para los periféricos o colonias comienzan a armarse.
impermeabilizar las maletas de sus equipos científicos. Luego, en su viaje Creo que el avance científico concreto estuvo limitado por el hecho
por el Amazonas, recogió muestras del látex, en realidad la segunda planta de que Europa aún no disponía de ciertos instrumentos básicos para po-
que La Condamine llevó a Europa. También se preocupó de las variedades der procesar, científicamente, esta relación asimétrica con las colonias. Por
de la cascarilla y llevó consigo muestras para analizarlas. Esto es algo que ejemplo, ni el caucho ni la quina llevan el nombre científico dado en esta
también hicieron sus colegas médicos, por ejemplo, Jossieu. El uso del expedición. Esto se explica porque el método, el parámetro para la des-
caucho deberá esperar a que se desarrollen otros procesos para aplicarlo cripción botánica, recién estaba siendo montado. El sistema linneano de
masivamente a la impermeabilización, empaques, correas de trasmisión y clasificación de plantas y seres vivos fue publicado mientras los expedi-
luego aislantes eléctricos, entre otros fines. cionarios se debatían en su esfuerzo geométrico. Europa aún no contaba
Con esta descripción de la expedición, intentaré hacer un balance de con la nomeclatura binaria de Lineo. De todas maneras hay otros avances,
sus logros. ¿Qué obtienen las diferentes partes? ¿Qué gana la Real Audien- entre ellos el “descubrimiento” del platino.68
cia? ¿Y la monarquía española? ¿Los intereses franceses? Y si algún sentido ¿Cuánto ganó España? Indudablemente, se le generaron algunos pro-
tiene, ¿qué gana la ciencia, en general? Para hacer un balance justo, lo lógi- blemas. Debió dedicar mucho tiempo a los juicios para adecuar los textos
co sería indagar sobre los costos. ¿Qué pagó cada quién? de las pirámides (que fueron reconstruidas), a las rivalidades entre acadé-
Para Francia el viaje fue un éxito, algo costoso, pero un éxito. Entre micos y autoridades, y a intentar aclarar los acontecimientos de la muerte
los costos, los más fuertes fueron las pérdidas de vidas, puesto que tres de Seniergues. Pero eso tal vez correspondería más bien al balance de la
de sus enviados murieron debido a una enfermedad, un accidente y un administración colonial. El logro ibérico más relevante estuvo en otros dos
homicidio. Otro, que decidió casarse con una americana, también murió terrenos. El primero es que contó con un reporte agudo, aparentemente
en un accidente. Pero a estos miembros que perdió tal vez los ganó en
68 “Descubrimiento” en cuanto incorporarlo dentro del sistema de referencia científico europeo,
otro ámbito, pues incorporó a Maldonado, a Jorge Juan y al padre Juan puesto que ya era conocido y usado por los americanos.
120 121
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
desinteresado. Contó con una alarma sobre lo que sucedía en sus colonias. como el templo de El Quinche y el de Cicalpa, diseñados por los france-
¿Cuál es el verdadero valor de las Noticias secretas de Ulloa y Juan? Es difícil ses. Seguramente el otro Godin, en su rol de profesor en la Universidad
decirlo, sobre todo porque aparentemente no fueron muy adecuadamente de Lima, efectuó aportes a la formación y desarrollo intelectual de la élite
aprovechadas. Pero España ganó también en otros planos. Es relevante el criolla; tal vez lo hicieron todos en sus conversaciones, en las tertulias.
rol que sus participantes tuvieron luego en otros acontecimientos, como No es este un ámbito en el cual sea posible efectuar un balance. Lo que
la racionalización de las minas de mercurio en Huancavelica. Pero lo más queda claro es que las condiciones institucionales en las cuales se desarrolla
relevante es el papel de los dos comisionados en la organización de socie- la misión hacen que sus frutos para la Colonia sean mucho menos visibles.
dades científicas en España y su aporte a la modernización de la marina A pesar de los efectos particulares que la presencia de cada persona puede
española. Una cosecha nada despreciable. haber tenido, no se encuentra un desarrollo institucional. La posibilidad
¿Qué pasa en el ámbito de la Real Audiencia o, en general, en el ámbito del desarrollo de una ciencia no parece haberse consolidado. Esto, en cam-
de la administración colonial? Los efectos son diversos. En el plano más bio, y en diversa medida, sí sucedió en Francia y en España.
general está la discusión sobre si podemos hablar de que se perdió a uno de Señalo algunos elementos adicionales. La delegación francesa está atra-
los intelectuales más destacados. Pedro Vicente Maldonado dejó América vesada por rivalidades propias de un grupo diverso de personas, agudizadas
y nunca regresó. El explorador, que impulsaba caminos, hacía observa- por las características de los medios académicos: niveles altos de autoes-
ciones y educaba, tomó otra dirección que le llevó a Europa, en donde su tima, incluso alteraciones de la personalidad, que llevan a diversos tipos
presencia ayudó a construir, en alguna medida, el carácter cosmopolita de de comportamientos “especiales”. Un ejemplo de esto es la obsesión de
la Académie Royale des Sciences. Godin por qué su mujer viaje por el Amazonas.69 Incluso está el juicio
Pero también puede caber la lectura inversa: la Real Audiencia ganó un entre La Condamine y de Ulloa, que fue duro y determinó que, en la Real
académico. Si no hubiese sido por esta expedición, Maldonado probable- Audiencia, se destruyeran las señales físicas de la expedición. Pero todo ello
mente habría pasado el resto de su vida intentando inútilmente convencer no impidió que se estableciera una clara colaboración entre la academia
a las autoridades coloniales del camino a Esmeraldas, o tal vez de algún otro francesa y los proyectos científicos españoles. En América los conflictos
camino hacia Manabí o, por qué no, hacia el Oriente. Es probable además parecen tener otro carácter. Se llega al asesinato en el caso de Seniergues,
que sin este viaje su figura hubiera pasado olvidada. Tal vez hoy día ni si- pero sobre todo se prolonga en los juicios, se incide en la desconfianza en-
quiera tendríamos registro de sus sugerencias viales. Esto nos puede hacer tre la autoridad española y la colonial, y no vemos que se hayan cosechado
pensar que el costo en vidas, para la Real Audiencia, fue incluso menor que mayormente los frutos de la expedición.70
para los franceses, pues mientras estos perdieron a tres expedicionarios, los La expedición llegó a su fin y los procesos que describí continuaron.
criollos parecen haber perdido solo uno. Este cálculo también es relativo, Las contribuciones de los científicos florecieron por toda Europa, y ya de
pues si se van a contabilizar las actividades posteriores, esta misión o, más
bien dicho, su derivación final, el viaje por el Amazonas y especialmente la 69 La ruta normal de viaje podría haber sido por tierra hasta el Magdalena, luego por río hasta
epopeya de Madame Godin, significó muchas muertes más: muchas en la Cartagena y de allí se embarcaría. La alternativa era Guayaquil, Panamá, Portobelo y Cartagena. Cual-
quiera de esas opciones hubiera permitido que la pareja se reuniese en un máximo de un año. ¿Por qué
familia Grandmaizon, además de poblados enteros en la Amazonía. optaron por esta alternativa que los separó casi veinte?
Pero esto es también parcial. Tal vez Jussieu, en su práctica de la medi- 70 Un solo elemento adicional señalaré. Esta expedición es determinante para la Real Audiencia
cina, salvó otras vidas y, si se quiere ser equilibrado, se debe reconocer el por un factor al cual regresaré posteriormente, y es que en cierto sentido será el que dé el nombre al
Estado que surgirá en este territorio. Pero para abordar el tema debo esperar que se produzcan los
aporte francés en otros campos. Por ejemplo el trabajo en construcciones, acontecimientos de la Independencia.
122 123
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
una manera significativa comenzaron a verse aportes norteamericanos. El quiebra, pero eso era cada vez más difícil. Se necesitaba dinero y para obte-
proceso que se desarrolla entonces puede ser descrito de varias maneras. nerlo parecía conveniente recaudarlo; en la medida que la producción mi-
Propondría dos movimientos que se van combinando. Por una parte, se nera estaba en crisis, era necesario volverse hacia otras fuentes de ingresos.
desarrolla una aproximación clasificatoria de los fenómenos antes de poder El tributo indígena era una de ellas. En este campo las dificultades radica-
explicarlos, lo cual facilita el debate sobre las explicaciones que compiten ban en la compleja red de exenciones tributarias y el ya anotado proceso
para dar cuenta de los hechos relevantes en ese dominio específico. Luego de forasterización,72 es decir, el abandono de las comunidades, con lo cual
vienen las explicaciones, que se enmarcan en alguna de las escuelas pre- recaía en un número menor de personas toda la carga tributaria de una co-
viamente propuestas. Posteriormente, las más fértiles de esas propuestas munidad. La distinción para pagar o no tributo era étnicoracial. Por ello, la
entran en debate con otras perspectivas y van decantando su supremacía, clasificación de unas personas era motivo de muchos conflictos, pero sobre
muchas veces a través de un proceso de mejor definición o de traslado de todo de complejas maniobras por las cuales no solo las personas buscaban
algunas objeciones a terrenos de “lo que queda por explicar”.71 librarse del tributo, sino también jugar con el tributo de otros. Los indíge-
Pero también en el terreno de la política se van a producir cambios. En nas que entraban al servicio de criollos dejaban de ser tributarios: por esta
América es fundamental lo que se ha llamado el siglo de las sublevaciones razón, acudir al servicio de algún poderoso resultaba atractivo (Fontana y
indígenas. En Europa, en cambio, tendremos revoluciones políticas y, so- Delgado 2002; Cavieres 2007).
bre todo, el siglo que vio desarrollarse la tecnología del vapor. A nivel de Lo mismo se repetía en la producción agraria. Sin embargo, todas las
la ciencia, este siglo de la Ilustración es el siglo en el que se establecen las grandes dinámicas de producción orientadas hacia Potosí estaban en crisis.
grandes bases de dos ciencias fundamentales para nuestro tema: la quími- La tendencia general fue la de desmonetarizar la economía, pero esto en-
ca, con los aportes de Lavoisier, y la biología centrada en los desarrollos del traba en fuerte conflicto con las necesidades reales de recaudar más dinero.
Jardin du Roi. Los funcionarios del aparato estatal tenían dos amos a los cuales servir: el
Entre los acontecimientos más destacables en la América colonial es- rey, y sus propios intereses; es decir, cómo obtener la mayor participación
tán la proliferación de sublevaciones indígenas durante este período y la posible de los recursos que debían ir al rey. En general, para hacerlo tenían
situación de los funcionarios y los criollos debido a las necesidades de la dos caminos. Podían tratar de obtener mayores y mejores concesiones de la
Corona. Varios estudios se han dedicado a los levantamientos de esta épo- autoridad, pero este era un camino saturado, no solo porque había cientos
ca; para Ecuador ya mencioné los trabajos de Albornoz (1976) y Moreno de solicitudes, sino además porque el rey no disponía de tanto dinero para
Yánez (1977). Sus autores hacen evidente el peso muy fuerte de los tribu- repartir. Obtener una renta real era un trabajo que podría llevar más de
tos, pero se trata de algo complejo. Existen cuatro lógicas en este proceso. diez años; llegar a cobrarla podía demandar aún más tiempo. El segundo
Por una parte, la Corona, durante las reformas borbónicas, intentaba so- camino era el de sobrepasar la tasa legal sobre los tributarios. Cobrar once
bre todo recuperar su capacidad de extraer excedentes, pues tenía muchos donde se debía cobrar diez, de manera que además de las dos décimas que
apremios. En efecto, los siglos XVII y XVIII fueron de intensa disputa por correspondían al funcionario o cobrador, este podría tener una adicional,
la hegemonía europea. Las guerras se sucedían una tras otra. La Corona es decir, un cincuenta por ciento más de ingresos. Esto era una tentación
española había logrado funcionar como la gran potencia endeudada y en para muchos funcionarios pero, en definitiva, significaba aumentar, aún
71 Conviene señalar la objeción que se le hizo a la teoría newtoniana, que implicaba acción a 72 Dado que el tributo era pagado a través de la comuna, huir de la comuna permitía huir
distancia para dar cuenta de la gravedad. Esta objeción no fue resuelta. Aún no ha sido resuelta, pero del tributo; se creó, así, un segmento poblacional indígena desarraigado de sus instituciones, que no
se ha verificado la enorme utilidad de Newton a pesar de ello. pagaba tributo.
124 125
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
más, la presión sobre la población tributaria. Un segundo conflicto era el sobre estos temas, así como también de las respuestas que algunos ameri-
que giraba en torno al control de la mano de obra. El Estado se interesaba canos dieron. Ciertos aspectos de estas discusiones me parecen destacables,
en canalizarla hacia las minas y hacia las actividades de la Corona. Los por ejemplo, que los principales autores del debate son jesuitas, muchos
criollos, por el contrario, deseaban retenerla en sus propias actividades. de ellos americanos. Tenemos el perfil destacado del padre Francisco Xa-
Un tercer espacio de conflictividad es el comercial. ¿Cómo organizarlo? vier Clavijero, pero también de un jesuita chileno, el abate Juan Ignacio
¿Cómo cobrar tributos? ¿Qué sistema de vías desarrollar? ¿Cómo regular y Molina y, para nuestro caso, merece subrayar el del padre Juan de Velasco.
proteger la navegación? En esta materia no aparecen enfrentados el Estado Por otra parte, Antonio Álzate, sin ser jesuita, participa de este esfuerzo
y los comerciantes, sino que compiten un sinnúmero de intereses de los intelectual. La mayor parte de sus textos son escritos y publicados fuera de
diferentes grupos comerciales (consulados). En este tema se involucran ri- América, generalmente en Italia, y esto porque buena parte del trabajo se
validades regionales, por ejemplo, entre Lima y Buenos Aires por el control realiza después de que los jesuitas fueran expulsados.
de los accesos hacia Chacras. En el caso de la Real Audiencia de Quito, la En segundo término, todo este debate, en el que intervienen no solo
obligación de comerciar a través del Callao para luego regresar a Panamá co- americanistas sino “antiamericanistas” como Corneille de Paw, el inglés Ro-
loca a los comerciantes guayaquileños en una tensión con los de Callao, que bertson o el español Comilla, deja la impresión de un regreso al pasado. Se
les son indispensables para acceder a capitales y a las redes de distribución. hace necesario redefinir, discutir nuevamente cuáles son las características
de los americanos, e incorporarlos con nuevos argumentos al edificio cien-
tífico que se está construyendo. Según la explicación del siglo XV, los ame-
Debates de la Ilustración y América ricanos eran plenamente humanos, pero carecían del efecto civilizador de la
religión cristiana. Esta visión es reemplazada por otra en la cual la superiori-
Pero veamos qué estaban haciendo en el terreno intelectual los jesuitas en dad europea ya no estaba dada por su religión, sino que incluía una dimen-
América, concretamente en la Real Audiencia de Quito. Este tema se rela- sión racial. Parece corresponder a una nueva construcción de la hegemonía
ciona con un componente de la discusión académica que se llevaba a cabo a europea mundial. Los europeos son los portadores del progreso y esto es lo
mediados del siglo XVIII en Europa. El aparato científico que se estaba desa- que les da legitimidad, como seres superiores, a dominar el mundo.
rrollando necesitaba replantearse varios problemas que habían sido, aparen- Esta nueva versión de la superioridad europea ofrece muchos matices.
temente, resueltos con anterioridad. La ciencia en desarrollo, que disponía No solamente están las versiones estrictamente geográficas o las raciales:
de nuevos sistemas de clasificación y que debía, además, abordar problemas es relevante también otra que se fundamenta en la superioridad ética del
como los referidos a la antigüedad del poblamiento de América e incluso sistema que los europeos estaban creando. Me refiero a la paradoja de Loc-
la antigüedad de la Tierra en su conjunto, hace resurgir algunos viejos pro- ke, tal como lo señala Hinkelammert (2002). El mundo europeo crea los
blemas. ¿Qué lugar ocupan los americanos en la “jerarquía humana”? ¿Qué derechos humanos y, en su defensa, se considera el derecho de excluir de
papel desempeña en la calidad de los hombres su medio geográfico? ellos a todos los que no los comparten. Para ser más explícito, a todos los
Los argumentos van en dos sentidos. Se discute nuevamente la plena que no los comparten en la versión y la forma europeas.
humanidad de los indígenas americanos y se discute también sobre la ca- Frente a esta realidad, la intervención de los discípulos de san Ignacio
pacidad del medio americano para sustentar grandes civilizaciones. A este muestra un cambio. En efecto, ya mencioné cómo muchos de los jesuitas
respecto, Marisa González Montero presenta, en su texto La Ilustración y el extranjeros son unos críticos muy fuertes de la sociedad americana, y de la
hombre americano (1992), un análisis de los debates que en Europa surgían quiteña de manera más concreta. Su crítica, claro está, es de un tipo dife-
126 127
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
rente. No se refiere al clima ni a la constitución de sus habitantes: es una mentan, pero lo hacen desde un destierro que reduce su papel en lo que en
crítica moral que busca una reconstrucción ética. Bajo esta misma óptica América está sucediendo. Sin embargo, no debemos pensar que se trata de
encontramos a los españoles Juan y de Ulloa. Ellos son críticos claramente personas dedicadas por entero al trabajo científico. Uno de los personajes
políticos. Denuncian la no correspondencia de la realidad con el modelo más significativos de esta secuencia es Juan Bautista Aguirre, famoso por su
social reconocido, critican a la administración, a las autoridades. curso de Física, en el cual incorpora el heliocentrismo. Pero se dedica con
En otra perspectiva, que ya no es un debate, tendremos a numerosos je- igual o mayor esfuerzo a la poesía en latín, mostrando, con ello, que este
suitas que se lanzan a una tarea intelectual distinta, la de elaborar los mapas mundo intelectual que está viviendo un encuentro con la Ilustración nun-
de las regiones que ellos pretenden evangelizar y, en ese sentido, otorgan ca dejó su preocupación por el mundo de los clásicos. Esto lo volveremos
un tratamiento especial a sus misiones. Se trata, en este caso, sobre todo de a encontrar en el siglo XX.
jesuitas del centro de Europa: alemanes y suizos. Son diversas generaciones En América esas inquietudes no desaparecen con la expulsión de los
que tienen expresiones destacadas en los padres Fritz y Magnin. jesuitas. Hay quienes continúan su trabajo desde otros lados. Un personaje
El caso del padre Magnin muestra otras aristas. Está su vínculo con destacado dentro de esta perspectiva es José Mejía Lequerica. Se trata de
La Condamine, que lo llevará a ser incluido en la Académie des Sciences un intelectual que sintetiza un conjunto de contradicciones y tendencias
de París. Tan significativo como esto es su trabajo de reflexión filosófica de la sociedad colonial. En su poesía pone un fuerte énfasis en los aspectos
titulado Descartes reformado, escrito a mediados del siglo XVIII. El propio morales; la ética parece central, sobre todo como argumento frente a una
título indica la preocupación del autor: plantea una concepción científica realidad algo decadente (Collantes 2008; Rodríguez Castelo 2008). En
basada en reformas al pensamiento de Descartes. Su esperanza es que las ello se vincula, conceptualmente, a la argumentación de la Compañía de
ideas cartesianas sean aceptables para el catolicismo. Jesús. Hay muchas otras dimensiones en esta persona. Una es su preocu-
El trabajo de Magnin no fue publicado mientras vivió. Sin embargo, se pación por temas filosóficos y morales, que lo llevan a asumir el rol como
hicieron varias copias y la obra fue conocida en Quito. El autor fue profe- diputado suplente. En efecto, es diputado suplente por Nueva Granada
sor de la Universidad de San Gregorio Magno en esta ciudad, y participó en las Cortes de Cádiz, y en ellas adquiere un papel destacado, sobre todo
en la formación de otros sacerdotes. En este trabajo docente, formó parte en la defensa de la libertad de prensa. Forma parte de ese movimiento de
de una cadena en la que varios jesuitas impulsaron la difusión de las ideas reforma liberal que animó a esa instancia legislativa.
cartesianas: Tomás Nieto Polo (payanés), Esteban Ferriol (panameño), Sin embargo, antes de jugar su rol en Cádiz, estuvo activo en varios
Juan Hospital (catalán) y Juan Bautista Aguirre (guayaquileño) (Paladines campos intelectuales y culturales. Por una parte, su dedicación literaria,
Escudero 2009). filosófica y política estuvo complementada con la que sería, por mucho
El impacto académico de los jesuitas también se revela en su produc- tiempo, la más cercana a la naturaleza de todas las disciplinas: la medi-
ción desde el destierro. Mientras estaban en las tierras americanas, su tra- cina. En ella se vincula con Anastasio de Guzmán, farmacéutico español
bajo que es multifacético incluye un debate, una crítica ética y ese esfuerzo que buscaba, afanosamente, nuevas medicinas, además de tesoros indíge-
sistemático por participar en la Ilustración europea. Cuando son expul- nas en la Real Audiencia de Quito. Esta es la puerta que le permite con-
sados, sus esfuerzos adquieren otro carácter: son quienes se enfrentan al tactar con Francisco José de Caldas y la expedición botánica de Nueva
antiamericanismo de autores europeos. Granda. Se relaciona también con José Celestino Mutis, es decir, con la
Pero los jesuitas que escriben desde Rávena ya no están inmersos en la manera más concreta en la cual se están desarrollando las ciencias natu-
dinámica social americana. Se sienten parte de ella, la defienden y argu- rales en esta región.
128 129
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Pero no solo son sus intereses los que hacen de esta persona un testi- las argumentaciones sobre pureza de sangre ofrecen oportunidades para
monio vivo de su sociedad, sino que su situación social muestra también muchas manipulaciones que permiten limpiar la sangre. Sin embargo, en
otros aspectos de esa realidad. José Mejía Lequerica tuvo que enfrentar el caso que aquí confrontamos, no se trata de ello, sino de una persona
un sinnúmero de conflictos por su origen. No fue hijo de matrimonio, y que asume una carrera académica y luego política, a pesar de esas limi-
esto fue argumentado en su contra cuando postulaba a un título de doctor taciones, y lo hace con relativo éxito. El edificio retórico de la pureza de
en Teología. Más aún, cuando postuló para ser profesor de Teología en la sangre parecería tener importancia sobre todo en el momento de buscar
Universidad de San Gregorio surgió una nueva objeción. Sus opositores acceder a beneficios, rentas o nombramientos reales. Más aún, parecería
argumentaron que su situación de hombre casado lo descalificaba para tal ser que tal discusión aparece como uno de los muchos recursos que las
función. Consultó a Lima, que aclaró la duda y estableció que el matri- partes en conflicto pueden utilizar, con variadas interpretaciones que no
monio no constituyeó obstáculo para esta cátedra (Pérez Pimentel 1987a). son las de la administración virreinal. Por ejemplo, claramente muestra
Parecería claro que se trataba de un caso más de discriminación en una so- la impertinencia de objetar una cátedra de Teología por estar casado.
ciedad cerrada por estamentos. Esto podría vincularse con la situación de Esto denota una actitud con menos limitaciones y restricciones que los
su cuñado, Eugenio Espejo, quien sufrió también una serie de persecucio- argumentos elaborados por la Real Audiencia.
nes en las cuales entraron en juego factores raciales, como su ascendencia Castro Gómez también plantea, siguiendo a Dussel (2004), lo que
indígena. Sin embargo, tal explicación resulta incompleta si no se aborda llamaré la “segunda modernidad”. Es un proceso por el cual la actividad
otro hecho, y este es que tales personajes acostumbraban reunirse en la casa científica exige la creación de un punto de observación que está fuera de
del marqués de Maenza, Juan José Matheu. Incluso este mismo noble le lo observado. El europeo se hace europeo en la medida en que puede sa-
financia su viaje a España, con lo cual hace posible su participación en las lir de Europa. Se podría dar un paso más, señalando que la construcción
Cortes de Cádiz.73 de esta modernidad implica, además, salirse del punto de origen y poder
Estos datos permiten retomar una idea que ha tenido mucha fuer- dimensionar todo lo que está fuera de dicho punto. Eso exige tener una
za en la descripción del sistema colonial. Castro Gómez la plantea en concepción del mundo y sus dimensiones. El proceso, por lo tanto, no es
términos de un discurso sobre el racismo, sobre la pureza de sangre, es meramente europeo sino mundial, y se manifiesta e interactúa también
decir, sobre la estratificación social americana. En este contexto surge la en las periferias. Esto lo abordaré en la descripción de las expediciones
literatura que habla de complejos sistemas para clasificar las castas. El científicas.
tema es tratado tanto por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de
Ulloa ([1826] 1982) como por Humboldt (1980), quienes presentan a
las sociedades coloniales como un complejo entramado de designacio- Once expediciones científicas
nes raciales (Castro Gómez 2005) que deben necesariamente ser deri-
vadas de sistemas de parentesco. La estructura con la cual se argumenta Hubo un total de nueve expediciones en el territorio americano entre la ex-
quién pertenece a qué categoría hace pensar en un edificio lógico, muy pedición geodésica francesa y el fin de siglo, las cuales, sumadas a la inicial
jerarquizado, pero es claro que la realidad no se pliega a tales esquemas y a la final suman once.
ideales. Los nobles conversan con plebeyos, los apoyan y, en general,
73 En realidad, el diputado titular era José Matheu; Mejía Lequerica actuó como su suplente.
130 131
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
• 1744: fin de la expedición de La Condamine; y el Catálogo de autores que han escrito de la América en diferentes idiomas
• 1754: expedición de Iturriaga Solano y Lofling al Orinoco; (Avilés Pino 2004). Se trata de la producción de un intelectual que llega
• 1777: expedición botánica de Hipólito Ruiz a Chile y Perú, con la colaboración a ser generador de conocimiento en el medio europeo, gracias a que logró
de Tafalla; articularse a las instituciones del Viejo Continente.
• 1781: investigaciones de Félix de Azara en Paraguay; Regresando a las expediciones científicas, si bien no marcan el inicio
• 1783: expedición botánica de Nueva Granada con José Celestino Mutis; del conocimiento sobre la naturaleza, sí construyen un nuevo formato, un
• 1785: Antonio Córdova Lazo y Vega explora el estrecho de Magallanes; conjunto de intervenciones que, con gran diversidad interna, van creando
• 1787: Martín Sessé y Lacasta inicia la expedición botánica a Nueva España; una nueva etapa en la cual la diferencia entre lo metropolitano y lo periféri-
• 1789: expedición de Alejandro Malaspina y José Bustamante a América y el Oriente; co se arma, progresivamente, y se consolida en su asimetría. Comienzo esta
• 1795: expedición geológica de los hermanos Heuland a Chile y Perú; descripción con una representación gráfica de estos esfuerzos.
• 1796: expedición española a la isla de Cuba, comandada por el conde de Mompox; El gráfico 1.1 muestra la intensidad del esfuerzo investigativo, especial-
• 1799: inicio de la expedición de Humboldt. mente al cerrar el siglo XVIII. En este corte, la investigación basada en los
años de cada expedición no ibérica (Humboldt, La Condamine y Darwin)
representa solo el 18%. El resto es esfuerzo organizado por la Corona espa-
En definitiva, se trata de medio siglo (cincuenta y seis años) de intensos ñola, a pesar de que incluye a suecos, italianos y muchos americanos. Tal
y diversificados esfuerzos de exploración. A estas expediciones formales se valor podría modificarse aún más si se considera la cantidad de personas
deben agregar otras con carácter más personal. En la Real Audiencia de involucradas, pues expediciones como la de Sessé, Ruiz, Tafalla y Mutis
Quito, Anastasio de Guzmán se esfuerza en encontrar plantas y tesoros. incluyeron varios participantes.
Esto se combina con el trabajo de José Mejía Lequerica. Tampoco debemos Gráfico 1.1. Cronología de las expediciones científicas en América
pensar que, anteriormente, no existieron otras personas y otros marcos
institucionales para identificar la diversidad y las propiedades del mundo
vegetal americano. Cronistas y misioneros ya lo hicieron, e incluso hubo
personas delegadas para ello expresamente por los reyes de España (el caso
de Hernández). Y el flujo de sabios tampoco fue en un sentido. Tenemos
registro de dos personas de la Real Audiencia de Quito que se trasladan
a Europa y participan allá en el desarrollo de las ciencias. Pedro Franco
Dávila (1711-1788), quien nace en Guayaquil, viaja a Europa y se dedica
a una tarea de colector. Llega a ser miembro de la Academia de Ciencias
de Berlín y luego participa en la organización del gabinete de Madrid (Pé-
rez Pimentel 1987c). Antonio Alcedo y Bejarano (1737-1812), aristócrata
criollo nacido en Quito que se forma en Madrid, sigue una carrera militar
exitosa que lo lleva a puestos en la gobernación de La Coruña. Su figura es
relevante, sobre todo, por cuanto se dedicó a la geografía y publicó su Dic-
cionario geográfico e histórico de las Indias Occidentales (cinco volúmenes) (El gráfico sintetiza datos de las fuentes citadas en el texto).
132 133
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Respecto a las expediciones existen una variedad de matices, orígenes dantes, los médicos catalanes Benito Pastor y Antonio Condal. Tal como
y énfasis. Uno de los temas será el establecimiento de los límites con las indica la página del Jardín Botánico de Madrid, dejaron sus tareas botá-
colonias portuguesas, motivación de por lo menos dos expediciones: la de nicas (González Bueno 1999) y se preocuparon, fundamentalmente, por
Iturriaga, y, más de veinte años después, la de Azara en el Paraguay. Tiene un materias hidrológicas, en especial por el famoso canal de Casicuare. Este es
fuerte acento militar la expedición de Córdova al estrecho de Magallanes. un tema priorizado en la famosa expedición de Humboldt, y da a entender
De todas maneras, los temas científicos se insertan en ellas de muy diversa que, en cierto sentido, la tarea de inventariar lo que hoy día llamaríamos la
manera. La expedición del Orinoco incluye, expresamente, un componente biodiversidad está recién ganando terreno en la legitimidad y el prestigio
científico y botánico asumido por nada menos que un discípulo de Linneo científicos. De todas maneras, Pastor regresa a Barcelona, se incorpora a la
que lo reemplaza (Bleichmar 2012). En cambio, la expedición de Azara no Academia de Ciencias de esa ciudad y lo hace con una disertación sobre la
prevee este componente; el trabajo de naturalista se desarrolla por el interés quina de Guyana, en 1777 (Cunill Grau 1995).
relativamente espontáneo de su director. La expedición al estrecho de Maga- La prioridad de la primera expedición es la prospección biológica; rea-
llanes es, por otro lado, extraordinariamente especializada en oceanografía. liza aportes, pero un infortunio limita el desarrollo de este tema de inves-
La expedición del conde de Mompox (Aruca Alonso 2003) tiene también tigación. Respecto a su organización, es una investigación armada prácti-
un fuerte énfasis militar, pues su preocupación principal es el abastecimien- camente en su integridad desde España, con redes de apoyo internacional.
to de maderas a los arsenales de La Habana. Por último, la expedición de En el ámbito local, sus principales interlocutores son los religiosos, concre-
los hermanos Heuland se define por un intenso acento minero y geológico. tamente, los jesuitas.
Otra familia de estas expediciones está formada por las que se podrían La siguiente expedición es al Perú, Chile y varias zonas del Ecuador: la
llamar específicamente botánicas. Entre estas encontramos las de Ruiz, expedición de Hipólito Ruiz (Steele 1964). Esta es la primera de las que
Mutis y Sessé. Se trata de expediciones de colectores botánicos que re- se puede llamar expediciones específicamente botánicas. Fue organizada
cogen, en gran medida, una preocupación de Ulloa y Juan, y cada vez lo desde Madrid, pero en ella hay elementos que parecen algo nuevos, como
hacen equipadas con un instrumental más sofisticado. También va adqui- la incorporación a sus filas de dos personas, Juan José Tafalla y Navascués
riendo un rol más destacado el pintor dentro de la expedición, al mismo y Juan Manzanilla. Si bien son españolas por nacimiento, llegan a incor-
tiempo que pierde lugar el astrónomo (Bleichmar 2012). porarse a este esfuerzo científico desde sus actividades en América (Sotres
La primera expedición, la de los límites del Orinoco, muestra el es- 2004). Los dos investigadores efectúan un aporte en cuanto a la identifi-
fuerzo especial que se está haciendo para incluir a “lo mejor” del mundo cación de plantas y también otro específico en el desarrollo de las ciencias
en el terreno de la botánica. El haber invitado nada menos que a Linneo en América. Ambos son profesores de Botánica en San Marcos (Lima), y
constituye una adhesión a los ideales de la Ilustración. Es también el re- Tafalla organiza en esa ciudad un jardín botánico. Es decir, plantean la
flejo de las repercusiones que tuvieron Antonio de Ulloa y Jorge Juan en posibilidad de que el territorio americano no sea únicamente el espacio
España. Las visitas y recorridos de Lofling dicen algo de la sociedad colo- natural del trabajo de los investigadores europeos, sino que ven en la acti-
nial. La principal pregunta es cómo este proceso involucra a las sociedades vidad científica un campo que debería ser desarrollado también por la so-
coloniales. En este caso, la prematura muerte de Lofling, luego de solo dos ciedad americana. De hecho, la investigación que más me interesa, la Flora
años de permanencia en la actual Venezuela, corta la posibilidad de que huayaquilensis, podría ser descrita como una expedición científica limeña.
el sabio deje una escuela que podamos reconocer ahora. Sin embargo, lo El texto de Flora huayaquilensis ha sido recientemente reeditado por
lógico sería preguntar qué es lo que sucede con sus acompañantes y ayu- Eduardo Estrella (1989), investigador que se ha encargado de ofrecernos
134 135
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
la posibilidad de volver a trabajar sobre los materiales de esta exploración. muestra cómo se entrelazaban en ese entonces los intereses científicos, los
Lamentablemente, Estrella murió tempranamente y su trabajo en el Jardín comerciales y también los políticos, pues la disputa con López giraba en
Botánico de Madrid, que tanto estaba aportando a nuestra comprensión torno a quién era el merecedor del encargo real de organizar el comercio de
de este período, se ha truncado. la quina, un cargo burocrático. Para ello, Mutis debió movilizar todas las
De todas maneras, es posible recalcar algunos matices particulares de influencias que poseía ante la Corte en Madrid. Castro Gómez trabaja con
los trabajos de estas expediciones botánicas que se prolongan por treinta cierto detalle algunas dimensiones de este debate: las oposiciones de castas
años. En primer lugar, la concentración en las plantas medicinales es clara. y la estratificación social. Mutis buscaba legitimidad respaldándose en el
Las publicaciones que estos autores hacen luego giran con frecuencia sobre sabio extranjero ya reconocido, Linneo. La dificultad era que su gran des-
la quina, planta que ya representaba un significativo rubro de comercio. cubrimiento, del cual mérito y reconocimiento reclamaba, era ya común
Pero en segundo lugar aparecen las maderas, otro elemento de comparable entre los indios a los cuales sistemáticamente desvalorizaba y menosprecia-
importancia, en especial aquellas útiles para la construcción naval. En esto ba (Castro Gómez 2005, cuarto capítulo, sobre todo, 185-189).
se está siguiendo la preocupación que cuarenta años antes prestó Antonio Esto y el hecho de que Mutis haya participado directamente en varias
de Ulloa a este tema. empresas mineras (sin buenos resultados) hablan de algo que está suce-
La siguiente expedición en el registro es la de Azara a la cuenca del río diendo en América: una eclosión de iniciativas, de transporte, de exporta-
de la Plata (Mones y Klappenbach 1997). Una coordinación precaria con ciones, de búsqueda de nuevos materiales y productos para participar en el
los comisionados portugueses le permitió a este personaje, que no tenía for- comercio mundial.74
mación en las ciencias, dedicarse y aportar a ellas. Azara discute las malas Si por una parte el investigador estuvo relacionado con alguien que lue-
descripciones de otros autores de los especímenes que él veía sustancialmente go sería “revolucionario” o, mejor dicho, independentista, él mismo estuvo
diferentes. Su debate, sin embargo, se origina por un hecho simple: su des- involucrado en variados debates filosóficos. Como profesor universitario
cripción de otra especie. Azara permanece veinte años en América, docu- se proclamó abiertamente partidario de Newton, y esto significó que se le
menta aves y se relaciona con la sociedad americana. Trabaja con Artigas y, siguieran procesos en la Inquisición en por lo menos dos ocasiones.75
de regreso a España, da testimonio de sus ideales antiabsolutistas al rechazar Mutis logró que se conformase la expedición como una actividad de
la condecoración por parte de Isabel la Católica. Todo esto habla de una Estado, y en esto las luchas administrativas fueron decisivas. La expedi-
persona activa, inquieta, de valores, un amateur en la ciencia que realizó su ción científica de Nueva Granada llegó a tener treinta y cinco empleados,
contribución, aunque su huella en América no es en el terreno de la ciencia. lo cual implica que tuvo un apreciable impacto local. El trabajo de este
En la expedición de Nueva Granada algunas características de los pro- equipo científico se prolongó durante más de ocho años, lo cual marcó el
cesos anteriores se desarrollan aún más. El protagonista central es José terreno de la ciencia. Esto se confirma luego por el lugar que estos científi-
Celestino Mutis, quien se encontraba ya en América, pues había venido cos ocuparon con la expedición de Humboldt.
como médico del virrey Pedro Messia de la Fuente. Esta historia ofrece
algunos episodios relevantes para entender el desarrollo de la ciencia en las 74 También son relevantes sus diversos vínculos. Entre sus colaboradores más inmediatos se en-
cuentra Francisco José de Caldas, quien luego se mostrará como un dirigente de la Independencia y
colonias. Mutis se dedicó a una gama de actividades económicas como por después como un mártir de la misma. Esto nos anticipa uno de los problemas para el desarrollo de la
ejemplo la minería en más de un sitio. Luego se dio una apasionada dispu- ciencia en América: el gran sacrificio en vidas, sobre todo de personas capacitadas, que significaron las
ta en torno a un estanco de la quina que lo enfrentaó al médico panameño largas guerras independentistas
75 Una discusión sobre el rol de Newton en Nueva Granada consta en el texto ya citado de Castro
Sebastián López Ruiz (Gardeta Sabater 1966; Amaya 1986). Este hecho Gómez (2005).
136 137
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Otros personajes destacados mantienen correspondencia con Mutis: el político, ya en la República mexicana. La segunda es que las propuestas, las
propio Linneo en Suecia, o Cavanillas en Madrid. Este último utilizó ma- innovaciones por él adelantadas enfrentaron fuertes oposiciones, especial-
teriales aportados por Mutis en sus publicaciones. La expedición de Mutis, mente en el mundo universitario y en el protomedicato mexicano.
a Nueva Granada, y la de Ruiz, al Perú, tuvieron consecuencias. Al llegar Sessé expresó siempre agradecimiento por el apoyo del virrey, pero en
la misión de Humboldt, Caldas se incorpora, y el equipo viaja a las tierras la Corte española muchas de sus propuestas no fueron acogidas. El mundo
equinocciales donde se desarrolla una serie de acontecimientos a los cuales de la política, que fue en ciertos términos generoso para apoyar estas expe-
me referiré luego. diciones científicas, en otras fue parco, sobre todo cuando existían intere-
La expedición de Córdova se dirige al estrecho de Magallanes (Oyarzún ses en conflicto. A este respecto, Sessé no ocultaba sus deseos reformistas
1976). El significado estratégico de esta expedición es evidente: el paso del que lo involucraban en conflictos, por ejemplo, cuando para justificar sus
sur es vital para el control del Imperio. La defensa de la costa del Pacífico reformas en la educación proponía: “Con dicha academia se conseguiría
de América y del comercio con Filipinas depende de varios elementos se- el exterminio de innumerables saltimbanquis falsarios de la Facultad de
ñalados a lo largo de este relato: la construcción de navíos en Guayaquil, México que usurpan a un tiempo vidas y tesoros” (Sessé citado en Buesa
las diversas fortificaciones, especialmente las de Panamá, Valdivia, Corral y Oliver 1993, 18).
Chiloé en el sur y, lógicamente, el conocimiento del complejo laberinto de Antes de dejar a Martín Sessé, señalo que llega a Nueva España como
canales entre el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos. La expedición médico militar y, en México, organiza la expedición que va a cubrir exten-
de Córdova, por la misma razón, no se orientó hacia temas botánicos, pero siones muy grandes, desde California hasta Guatemala. Es decir, el espacio
sí se preocupó de algo que luego tendrá un papel destacado: los habitantes americano contribuye al desarrollo de su idea y lo hace con varios de los
de la Patagonia, quienes para este momento representaban el centro de un miembros de la expedición, entre ellos, los dibujantes.
debate relacionado con su supuesto gigantismo. La siguiente muy famosa expedición, la de Malaspina en 1787, pasa
Con la expedición de Martín Sessé a Nueva España, regresamos, una nuevamente al marco institucional de la Marina. Esta expedición ha sido
vez más, al terreno de la botánica. Esta expedición, iniciada en 1787, es objeto de gran difusión, incluye una serie de documentales titulada La Ex-
de una gran productividad en la citada área científica y, además mantiene pedición Malaspina difundida por la Televisión Española y se refleja en una
profundos y fuertes entrelazamientos con las instituciones locales. Sessé es muy abundante bibliografía. La expedición combina los propósitos hidro-
profesor de la universidad mexicana (Buesa Oliver 1993) y desarrolla una gráficos con los botánicos y con una apreciable preocupación política. De la
actividad muy intensa en la recolección, la investigación, la enseñanza y el Sota Ríus (2002, 20) cita, de manera textual, la preocupación de Malaspina
esfuerzo para proponer desarrollos institucionales. Argumenta a favor de por identificar las porciones de Imperio sobre las que convendría considerar
la creación de un jardín botánico y sugiere mecanismos para financiarlo. “el prudente desprendimiento de las que fuesen inútiles o perniciosas”. Con
Ante la carencia de autorización oficial para mantenerlo con recursos del esta afirmación señala la necesidad de no solo aceptar sino conducir pruden-
Estado, inicia una actividad botánica autónoma. Inaugura, en 1788, una temente una reducción en las dimensiones del gigantesco Imperio español.
cátedra y un jardín botánico en una casa particular como complemento a La expedición de Malaspina se caracteriza por su tinte político. Su
las actividades docentes en la escuela de medicina de la universidad. Con condición de italiano por nacimiento se evidencia en todos sus textos, los
esto la expedición científica logra tener un impacto positivo en el espacio cuales delatan la preocupación por reformar al Imperio español. Y es por
local. Ello es indudable, pero son necesarias algunas acotaciones. La prime- ello que, de todos los expedicionarios, es el único sentenciado a prisión al
ra es que la verdadera cosecha del trabajo de Sessé se dará en otro contexto regresar a España donde permanecerá varios años.
138 139
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
El propio Malaspina explica los objetivos de su expedición. En primer obstante civilizados, las naciones inmediatas a las colonias americanas y al
lugar, pretende distanciarse de la imagen de que podría estar intentando Canadá cuyas arengas, pensamientos y costumbres denotan sus principios
emular a los famosos expedicionarios Cook y Bougainville, quienes en las civiles” (Malaspina 1994, 155). Es una valoración de los pueblos indígenas
décadas de 1760 y 1770 habían emprendieron épicas aventuras para en- como “civilizados”, no tanto por su semejanza con un patrón europeo,
contrar las zonas del mundo aún desconocidas (Malaspina 1994). sino por una capacidad de trato adecuada. En el texto de González hay
Malaspina parte a su viaje con un conjunto de ideas que expresa en sus numerosos ejemplos de valoración positiva de los patagones, y argumentos
“Axiomas relativos al estado actual de América” (Malaspina 1994, 135-167). sobre su situación y principios políticos. La argumentación del expedicio-
Se trata de un análisis casi sociológico, en el cual critica el hecho de la con- nario va más allá. Señala que estos pueblos solo conocen de la civilización
quista, a la cual atribuye el haber generado un proceso nefasto que, según europea sus componentes agradables, es decir, los productos del comercio
el marino, destruyó las sociedades americanas, y luego a los conquistadores y la tecnología. No obstante, nunca han deseado hacerse europeos, y esto
para terminar destruyendo la propia España. Hace alusión también a los sin conocer, según él, los aspectos negativos: la desigualdad en la riqueza y
altos costos de la conquista española; critica que “el conquistador aspira más clases y cuánto estas desigualdades podrían menoscabar la felicidad de las
bien a dominar y a establecer con vano orgullo sus leyes y sus costumbres”. personas. Con ello muestra tanto una capacidad crítica respecto a la propia
Agrega: “Todos los conquistadores antes han destruido el país conquistado, sociedad europea como un reconocimiento de lo que podríamos llamar
luego a sí mismos y finalmente el país de donde salieron” (Malaspina 1994, una sensatez indígena. En su argumentación busca analizar, específicamen-
146). Pasa luego a criticar las prácticas comerciales y, al respecto, señala: “El te, la situación de los pueblos de clima templado, para mostrar que la inca-
sistema de comercio entre España y la América, mal cimentado, se dirige a pacidad europea de seducir a los pueblos indígenas no es algo que se deba,
la destrucción reciproca: no puede fijarse sin conocer los verdaderos intere- exclusivamente, a las diferencias climáticas o a la indolencia de los pueblos
ses de una y otra” (Malaspina 1994, 153). tropicales. Luego pone todo el énfasis en el contacto con los patagones,
Se trata de un conjunto de observaciones críticas que buscan una re- los huiliches, más otros grupos de California, las Marianas y las Filipinas.
formulación radical, no tanto porque impliquen una independencia, sino Cabe destacar que sus comentarios sobre los pueblos indígenas, en gene-
porque replantean algunos problemas, entre ellos el relativo a la situación ral, se alejan mucho de la prepotencia eurocentrista. De una muchacha
y a los conflictos que se mantenían con las poblaciones indígenas. En su patagona comenta: “Dejándonos admirados de la facilidad de comprender
análisis político identifica los intereses de los indígenas como opuestos a los y buena pronunciación de esta joven” (Malaspina 1994, 210). Esto es un
de criollos y españoles. Propone, además, la necesidad de buscar una forma radical y claro contraste con el debate de De Pow, Buffon y otros, quienes
de negociación de esos intereses que sea más aceptable para todos. Esto lo desvalorizan todo lo americano (Castro Gómez 2005).
lleva a ser, en más de un sentido, un precursor de la Independencia ameri- No por destacar este énfasis sociológico en la expedición de Malaspina
cana; además, va planteando los elementos para una emancipación india. se debe desconocer que se relaciona, además, con los trabajos científicos
Es tal vez en la relación con los indígenas donde encontramos uno de desarrollados por los naturalistas que conformaron parte de la expedición
los mayores énfasis de su expedición, tal como lo ha señalado González (fundamentalmente Antonio Pineda, Luis Née y Tadeo Haencke, que tra-
Montero (1992). Tenemos un lenguaje sobre los indígenas que no puede bajaron en botánica).
ser pasado por alto, por ejemplo en los ya mencionados “Axiomas”. Más ¿Qué destino tuvo el trabajo de Malaspina y el comandante mismo?
concretamente, en el segundo se refiere a los patagones y algunos otros Su trabajo fue censurado y él detenido por participar en complots que
pueblos indígenas en los siguientes términos: “Los patagones, errantes y no pretendían deponer al favorito de la reina, el famoso Manuel Godoy
140 141
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
(Beerman 1992). En otras palabras, su vocación política fue hasta las mezcla de intereses que incluyen desde la descripción de nuevas especies
últimas consecuencias sacrificando su carrera en sus intentos de reformar hasta los temas sociológicos, pero algo ejerce una atracción especial en él: la
una Corte que a sus ojos estaba en descomposición. geología. En realidad, había estudiado en la escuela de minas y su deseo de
La expedición de los hermanos Heuland a Chile y Perú dejó rastros recorrer los ríos o de medir las montañas lo muestra como alguien que tie-
menos claros. Se trata de una iniciativa mucho más especializada en sus ne una especial sensibilidad por el paisaje. En cierta medida, este científico
intereses geológicos. Además, la mayoría de sus colecciones se han perdi- prusiano cumple funciones nuevas. Es un divulgador de la ciencia. Creo
do. De todas maneras, estamos ante una forma algo diferente de acercarse que su trabajo más que el de un precursor es el de un nuevo sintetizador.
a estos territorios, pues ya no se trata de una perspectiva geográfica ni se Las tierras americanas estaban siendo investigadas. Se hacía en un marco
observa esa enorme concentración en el tema botánico de otras expedicio- institucional determinado que no se conectaba ágilmente con el público
nes. La minería y la geología son, sin lugar a dudas, campos de interés muy amplio europeo. Si bien los botánicos de las diferentes expediciones inter-
especial, y lo que vemos es un intento de aplicar al desarrollo de este campo cambiaban y tenían correspondencia con los grandes museos y científicos
una técnica más moderna y científica (Montero y Diéguez 1998). europeos, esto no llegaba a grandes auditorios. Este es uno de los aspectos
Esta historia de las expediciones científicas del siglo XVIII continúa con en los que Humboldt introduce algo nuevo.
la del conde de Mompox en Cuba, también conocida como la Comisión de La expedición incluye otras características que la hacen diferente, como
Guantánamo. Nuevamente hay elementos originales. Al carácter botánico se que no se trata de una expedición organizada por la Corona española.
une un interés estratégico muy específico: la idea de construir un canal de Si bien Carlos IV les concede a Humboldt y Bonplant su autorización y
navegación entre la ciudad de Güines y La Habana. El objetivo fundamental permisos muy amplios, ya no se trata de una actividad organizada ni por
es encontrar un mecanismo adecuado para el transporte de maderas necesa- el Real Jardín Botánico de Madrid ni por la Marina. En este sentido, hay
rias para la construcción naval en la capital de la isla. Este proyecto, que nun- un quiebre: España está reconociendo un rol distinto en el desarrollo de la
ca fue ejecutado, anticipa ya lo especial que en ese momento era la economía ciencia. Aquí encontramos algo adicional. El esquema de las expediciones
cubana. Pensar en construir un canal de navegación interno que mide unos científicas españolas está orientado siempre por necesidades prácticas muy
cincuenta kilómetros de longitud habla de una economía poderosa. concretas. Las plantas medicinales son una de las motivaciones más pode-
Es también relevante que se incorporó a la expedición el médico cuba- rosas que animan varias de estas expediciones. En el caso de Tafalla, la pre-
no José Estévez y que este fue financiado por una sociedad patriótica de La ocupación botánica está fuertemente determinada por las necesidades de
Habana. La expedición estableció contacto con la de Nueva España; aun- la construcción naval. Humboldt, que no es pagado por ningún Gobierno,
que las relaciones no siempre fueron amistosas, permitieron que el pintor dispone de más tiempo y atención para simplemente maravillarse de lo que
Anastasio Echeverría se sumase a la Comisión de Guantánamo. la naturaleza le muestra. Peces eléctricos o los famosos tayos, también lla-
La última gran expedición del período colonial es la de Humboldt y mados guacharos o pájaros de las cavernas (Steatornis caripensis), son para
Bonplant. Obtuvo un reconocimiento tal que casi no necesita presenta- él su premio, independientemente de que sirvan o no para el comercio,
ción. Numerosos estudios se refieren a Humboldt (Bedoya 1969; Gould para la navegación o para fines militares.
2000; Sunyer 2000; Cabero Diéguez 2010a). A su regreso a París, capital Humboldt había estado tratando de participar en alguna expedición
intelectual del mundo en ese entonces, sus descripciones, sus narracio- científica durante meses. Se había alistado en una alrededor del mundo
nes son “devoradas” por un público numeroso, ávido de conocimientos. que no se concretó; luego pensaba viajar con las expediciones de Napo-
Humboldt se hace famoso y los reconocimientos no lo eluden. Exhibe una león a Egipto, pero el bloqueo naval británico se lo impidió. Es entonces
142 143
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
cuando en España se arma la aventura y es allí donde se consiguen las a los Lamark, a los Humboldt y Bonpland, mientras que en el mundo
autorizaciones. Humboldt tiene, además de las preocupaciones en las cien- hispanoamericano la dinámica política parece haber tenido una especial
cias naturales, inquietudes sobre el mundo social. Sus comentarios giran puntería para destruir a un Caldas o a un Montúfar (y esto también se
en torno a las relaciones sociales y el sistema de castas que ya había sido hace extensivo de otra manera al ya mencionado caso de Malaspina)? Se
documentado por Ulloa. Pero lo que me interesa es, sobre todo, la forma podrá señalar que tal dicotomía no es exacta, puesto que en la Revolución
en que se relaciona con la élite intelectual americana. Francesa se perdió la cabeza de un científico tan prominente como Lavoi-
Si bien la primera etapa de su viaje fue Venezuela y no conocemos si sier. Por el momento dejaré sentada la interrogante para tratarla de manera
hubo interrelación con las élites intelectuales caraqueñas, su contacto pa- sistemática más adelante.
rece haberse centrado con misioneros cerca del Orinoco. Esto es diferente Para el tema humboldtiano, propongo la existencia de dos dimensio-
cuando visita Nueva Granada. En este virreinato, uno de sus objetivos nes diferentes. La primera aparentemente se refiere a lo que preguntó este
es entrevistarse con Celestino Mutis, con la expedición botánica de Nue- barón prusiano en sus viajes por la América equinoccial y, concomitante-
va Granada. Es claro que el investigador prusiano estaba al tanto de los mente con ello, a las construcciones que se fueron generando a partir de
trabajos realizados y que estos despertaban su interés. Esto luego se con- esa mirada y de la mente que organizaba preguntas y datos. La segunda se
firma con la alta valoración que expresa sobre el trabajo de este equipo y refiere a qué significó ese trabajo y qué repercusión tuvo en el desarrollo
también sobre la biblioteca del director de esa expedición. Esta valoración de la “ciencia”. Con estos dos elementos se pueden encontrar pistas para lo
se refleja además en la inclusión de criollos en su comitiva de viaje, por que es el centro de la preocupación de este estudio: cómo se desarrollan las
ejemplo, Carlos Montúfar, aristócrata quiteño que se unió a la expedición. relaciones en torno a la ciencia en un país en concreto.
La alianza formada entre los dos hombres, que habría de durar muchos Respecto a la primera dimensión –¿qué es lo que Humboldt busca?– la
años, muestra otra dimensión relevante. La opción por el noble quiteño respuesta no está ligada a los intereses tan prácticos de todos los expedicio-
se produce, a pesar de la propuesta y el interés de Mutis en que el nuevo narios anteriores. Si bien él se puede asombrar ante los descubrimientos de
miembro de la expedición sea Francisco José de Caldas, comerciante pa- utilidad práctica, como pueden ser las maderas o las plantas medicinales, o
yanés que, si bien había tenido una colaboración con Mutis, carecía de la ante extraños fenómenos naturales como el canal de Casiquiare o los peces
fortuna y de la alcurnia de quien fuera escogido. De todas maneras, con in- eléctricos, es claro que su pregunta básica es otra. Desea entender las leyes
dependencia de su colaboración con la expedición humboldtiana, los dos que explican ciertos fenómenos globales. Su atención al Chimborazo y la
compartieron un mismo destino: fueron fusilados por la represión realista predilección que dio a la ascensión de la montaña dentro de sus recuerdos,
a los movimientos independentistas. dice algo. Humbolt estaba convencido de que se trataba de la montaña
Nuevamente se cruza la política en nuestra comprensión de las expedi- más alta del mundo. Al intentar coronarla, se proponía hacer algo que no
ciones científicas. Es que el proceso de comprender la naturaleza siempre se lo relacionaba con una montaña, sino con el mundo entero, con la lógica
realiza en contextos sociopolíticos determinados: se puede decir que cual- que describía el comportamiento de la temperatura y la presión atmosfé-
quier forma de replantearse nuestro conocimiento de la naturaleza es, ne- rica en el sitio más elevado del planeta. En Humboldt, lo concreto, cada
cesariamente, una potencial interrogación sobre el mundo social de donde montaña, tiene dos dimensiones. Por una parte, es un peldaño que le sirve
fácilmente se derivan repercusiones políticas. Surge aquí una pregunta: para su verdadero propósito, que es ver de lo general una totalidad. Esta
¿Por qué en Europa, que nunca fue un territorio quieto ni pacífico, las visión se percibe desde los títulos de sus obras: Cosmos, descripción física
convulsiones sociales y políticas no parecen haber afectado a los Darwin, del mundo, o Consideraciones sobre la naturaleza. Pero tiene también un
144 145
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
contenido específico en lo que se refiere a esa posibilidad que las montañas ción), sino también por el conjunto de instrumentos conceptuales de los
y las elevaciones ofrecen para encontrar ese límite, esa conexión con una que dispone. Humboldt creció y se desarrolló en un ambiente en el cual
dimensión distinta y totalizadora. En ello se combina una visión romántica tan relevante como su formación en botánica y en minería era el contacto
que retoma el esfuerzo de Soussure en el Mont Blanc y el tratamiento de con las preocupaciones humanistas de su hermano y del círculo de este
un espacio geográfico específico que luego tendrá importancia para el desa- (Goethe y Schiller) del cual durante un tiempo él también formó parte.
rrollo de los estudios regionales de las montañas (Sunyer 2000).76 En esta relación existieron sin lugar a dudas varios elementos, pero lo
En este viajero, la perspectiva generalizadora se combina con un méto- que destaco es el espíritu romántico que anima a esta generación: ve en la
do, una propuesta adicional: la ciencia experimental. Así, su tarea es tomar relación con la naturaleza algo que supera a la simple utilidad. Por ejemplo,
datos de forma permanente. Temperatura, presión atmosférica o la decli- en su introducción a Cosmos indica:
nación de las estrellas son registradas casi de manera obsesiva; pero su es-
fuerzo es integrar los datos, encontrar las leyes, y así va deduciendo que no The principal impulse by which I was directed was the earnest endeavor to
solo las variaciones latitudinales son, en muchos aspectos, equivalentes a comprehend the phenomena of physical objects in their general connec-
las de altura, sino que encuentra fórmulas para expresarlo. Surgen las leyes tion, and to represent nature as one great whole, moved and animated by
para entender la geografía de las plantas, el nacimiento de la biogeografía. internal forces (Humboldt 1858, 7).
Aparentemente, esta perspectiva es muy similar a la de la gran expedi-
ción geodésica francesa, pero hay diferencias. En primer lugar, La Con- Es algo que va más allá de un problema científico: en realidad, hay un
damine y su equipo tenían una pregunta eje, bastante acotada y puntual: programa, una propuesta de construir una nueva suma de conocimientos
¿Cuál era la dimensión del arco de meridiano en el ecuador? Humboldt sobre la naturaleza. Esta perspectiva recuerda a la de su amigo,77 sobre todo
no parte de un experimento diseñado. Él es un viajero, cargado de ins- amigo de su hermano, Frederick Schiller, quien reflexiona sobre cómo es
trumentos, es cierto, pero más que nada con una enorme disposición a la naturaleza y propone un conjunto de pensamientos sobre los límites
dejarse deslumbrar, dejarse interrogar por una naturaleza que le va mos- humanos frente a ella. Desarrolla, así, esos conceptos tan cargados de ro-
trando elementos que trata de organizar en hipótesis sobre temas muy manticismo, como su visión de lo estético, de lo sublime y de lo patético
diversos. ¿Cómo es la distribución de las plantas? ¿Por qué es desértica la a partir de la confrontación humanidad-naturaleza (Schiller [1793] 2007;
costa del Perú? Esto se corresponde además con las diferencias respecto [1801] 2007). La percepción estética de la naturaleza es parte de la con-
a la situación institucional de las dos expediciones. La de Humboldt es dición humana, y en gran medida es esta búsqueda la que guía al barón
una aventura casi personal. La de La Condamine fue el producto de una prusiano en sus recorridos por América.
de las más renombradas academias de ciencias y de los juegos de favores No solamente se encuentra en el explorador una visión que es propia
entre las casas reales. En más de un sentido, Humboldt es mucho más de la Ilustración romántica alemana; en esta misma sensibilidad se observa
libre, pero esta libertad no está dada solamente por su situación socioe- una relación diferente con respecto al mundo y a la sociedad que visita.
conómica (haber tenido suficiente dinero para pagarse su propia expedi- El explorador se preocupa por la arqueología, por los pueblos indígenas y,
en contraste con La Condamine, menciona los idiomas indios, concreta-
76 Sunyer describe un esfuerzo de Humboldt en el que parece no tener apoyo local. Tal vez eso
deba ser relativizado por la participación de personajes como Montúfar o Caldas. En relación con el
presunto desinterés de los indígenas por las altas cumbres, debe tenerse en cuenta que la arqueología 77 A pesar de que Schiller y los Humboldt compartieron cierta vida social, hay una carta de
reciente ha descubierto usos ceremoniales de nevados de más de 5000 metros a través de las Cápac Schiller poco elogiosa sobre Alexander. No podemos juzgar si tales comentarios fueron pasajeros o
Uchas u ofrendas sacrificales de niños. una opinión que se mantuvo.
146 147
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
mente del kichwa, en términos de alta valoración. Además, se expresa en algunas ideas al respecto. Los viajes de Humboldt se distribuyeron entre
más de una ocasión de manera positiva sobre la monarquía española (Holl muchos sitios: en ningún lugar llegó a permanecer más de un año. Tal vez
2001), lo cual era poco frecuente entre los viajeros no españoles. Refirién- en ningún lugar alcanzó a permanecer suficiente tiempo como para que se
dose a los trabajos cartográficos en América, dice “ninguna nación europea desarrollaran tensiones, como las que se suscitaron en torno a la expedición
puede exhibir tal obra” (Humboldt 1986, 159, traducido por Holl 2001, francesa. Sus relaciones con los conflictos existentes y que estaban en ges-
19). Esta valoración tiene que ver, de manera especial, con el esfuerzo que tación son diferentes. Humboldt no es un abanderado de ninguna de las
observó en Bogotá, Lima, Guayaquil y, sobre todo, México, referido a los partes. Así como mantuvo contactos con los independentistas americanos,
trabajos que venían realizando las expediciones botánicas. Tanto es así que lo hizo también con la Corona española, y le dio sugerencias al embajador
luego de regresar a Europa elaboró, en repetidas ocasiones, el proyecto de de España en Londres sobre reformas para América. Incluso la relación que
regresar a América, concretamente a la Nueva España, para impulsar desde mantuvo con Jefferson en Estados Unidos y el hecho de que el Gobierno
ahí el desarrollo de la ciencia. estadounidense accediese a la cartografía mexicana que Humboldt llevaba
Se ha planteado que Alexander von Humboldt fue uno de los precur- consigo, y que sería utilizada en la guerra entre estos dos países, dan una
sores de la Independencia americana. En sus textos no tenemos referencias imagen de alguien que no está comprometido de manera unívoca con nin-
concretas a este hecho. Lo que está claro es que se relacionó con muchos gún sector de la sociedad.
americanos que residían en París, entre ellos, algunos líderes o combatien- Esto, sin embargo, está en contradicción con su evidente y constante
tes del proceso independentista. Está en primer lugar Bolívar, también Ro- apasionamiento, al menos en sus escritos, hacia América y sobre todo hacia
cafuerte y, evidentemente, Carlos Montúfar. Humboldt mantiene una alta México. Tal vez la visión del barón toma cierta distancia del mundo de los
expectativa de la Independencia americana, pues ve en ella la realización acontecimientos políticos y, por eso, juzga como eventos menos trascen-
de algunos de sus ideales. dentes de lo que nuestra visión deificada de la historia pasada nos muestra.
Si se une esto a los otros comentarios respecto a la sociedad americana, no Está claro que Humboldt mantiene una constante defensa de varios princi-
se encuentra el desprecio que hay en otros autores europeos, entre ellos, los pios. En primer lugar, están los referidos al desarrollo de la ciencia, y luego
famosos participantes en el debate contra los jesuitas (Le Paw y Buffon, entre están aquellos que se refieren a la dignidad humana (por eso cuestiona a las
otros). Humboldt adopta una posición radical sobre la igualdad de las razas instituciones que crean injusticias, como la esclavitud).
humanas, la cual está en abierta contradicción con el hecho colonial. Pero no Ahora pasaré a la segunda pregunta: ¿Qué significó Humboldt? Más
se queda en una lucha de americanos contra europeos, pues avanza más. Es allá de sus contactos epistolares o del apoyo que dio a muchos americanos
duro crítico de los sistemas de estratificación social, el sistema de castas y la en París, tuvo un gigantesco impacto en el desarrollo de la cultura y de
esclavitud que encuentra tanto en Cuba como en Norteamérica. la ciencia del siglo XIX. Sus textos, que no aportaron alguna teoría que
Es difícil hacerse una idea de cómo Humboldt entra a jugar en los revolucionara el pensamiento científico, ofrecen varias dimensiones que
conflictos sociales de los países y regiones que atraviesa. Recordemos a La los hacen únicos. Por un lado, son una muestra del programa del romanti-
Condamine: juicios por las pirámides, duelos, asesinatos. Nada de esto cismo científico llevado a cierto grado de ejecución. Por otro, dichos textos
observamos en el caso del viajero prusiano. Puede ser que la talla intelec- organizan el mundo del paisaje, de la estética, incluido el lugar del ser
tual de Humboldt, su fama y posterior reconocimiento simplemente bo- humano, en una propuesta de comprensión del mundo. Este empuje cien-
rrasen los rastros de sus críticos, opositores o adversarios, o puede ser que tífico fue distribuido en miles de copias. Humboldt se hizo famoso muy
algo existió que no dio lugar a que surgiesen esas oposiciones. Aventuro temprano. Al comienzo fueron extractos de sus cartas los que mostraban
148 149
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
los descubrimientos sorprendentes. Su descripción de los peces eléctricos cia americana no he encontrado cifras totales, pero si se toma en cuenta
del Orinoco causó sensación. Se convirtió en una celebridad cuya fama que en Ayacucho, una de las batallas decisivas, la cifra de bajas fue de 3479
llegaba a cualquier lugar mucho antes que él. Por eso fue recibido por una y si se fija en que los ejércitos que se movilizaban rara vez llegaron a supe-
multitud tanto en Bogotá como en Quito; cuando regresó a París, también rar los 7000 soldados, resulta evidente que la cifra total debe ser inferior
miles de personas salieron a las calles para celebrar su llegada. Además, sus a la europea. Me aventuro a proponer una estimación gruesa de alrededor
textos ulteriores se convierten en el referente básico para otros científicos. de 70 000 personas. Es cierto que la densidad demográfica europea era, y
Tal vez el más destacado es el propio Charles Darwin quien, como señalan sigue siendo, considerablemente superior a la americana, pero aun así las
varios autores, tuvo en Humboldt una fuente de inspiración, cuyos tex- proporciones son mucho más altas para Europa. Es posible estimar que las
tos fueron constantemente admirados durante la primera parte de su viaje guerras napoleónicas significaron la muerte de entre el 1,5% y el 2,5% de
(Von Hagen 2008, 212 y siguientes; Gould 2000, 36). la población europea y hasta alrededor del 4,5% de la población francesa.
Sí, Humboldt se convirtió en un personaje cuya celebridad sobrepasó Mis estimaciones más altas dirían que la guerra de Independencia sudame-
los círculos de la ciencia; su prestigio fue de tales dimensiones que cono- ricana generó la muerte de entre el 0,25% y el 0,5% de la población.
ció a autoridades y a reyes, además, claro está, a otros científicos. Esto le Es decir, las guerras napoleónicas no solo generaron mucho más muerte
permitió cumplir varias funciones diplomáticas: pasó a la Corte prusiana que la Independencia sudamericana en términos absolutos, sino también
en Berlín. Pero pronto puso límites a sus tareas políticas en Alemania y en términos relativos. A pesar de ello, hay indicios de que el golpe a las
también rechazó un rol de mediador entre México y las repúblicas centro- estructuras e instituciones científicas en América fue mucho mayor. Como
americanas (Von Hagen 2008, 200). El papel que Humboldt tiene en la veremos más adelante, para entender la dinámica demográfica america-
Ilustración no se relaciona solo con su gran impacto como difusor de la na es necesario tener en cuenta otros elementos. Las guerras, en cuanto
actividad científica. El explorador propone una ciencia que no es solamen- mecanismos que generan muertes en combate, parecen haber sido menos
te utilitaria, sino que está cargada de sabiduría, y este es tal vez un aspecto mortíferas en América que en Europa. No obstante, es necesario conside-
que el desarrollo, sobre todo tecnológico, no ha recogido suficientemente. rar que la demografía americana era menos estable: existieron poco antes
Es una dimensión de la herencia de la Ilustración que mucha falta hace de las guerras de la Independencia otros fenómenos que, combinados con
rescatar hoy en día (Cabero Diéguez 2010a). las guerras, parecen haber tenido un impacto fuerte. Están los terremotos
Vuelvo ahora a la pregunta que formulara unos párrafos antes. ¿Por y, en el caso de Quito, las erupciones volcánicas que generaron, en varias
qué en la Europa asolada por las guerras napoleónicas los avances de los ocasiones, la eliminación de pueblos enteros.
científicos no son amenazados por la violencia, mientras que en América Tal vez una pista para esta paradoja sea la manera en que los periódicos
parece que las guerras de Independencia fueron una verdadera aplanadora han conmemoraron el aniversario de la masacre inaugural de las guerras
que no solo destruyó a un Caldas o a un Montúfar, sino a muchos otros de la Independencia. Los ejércitos realistas, que en 1810 ingresan a Quito
destacados intelectuales? Cuando se intenta reconstruir el impacto social para sofocar la primera rebelión, enfrentan una sublevación y el saldo final
de estas guerras, hay algunos datos que llaman la atención. En Europa, las es de 300 muertos. Los periódicos presentan esta cifra comparándola con
estimaciones del impacto demográfico de las guerras napoleónicas oscilan la población total de la ciudad, 20 000 habitantes, es decir un 1,5%. Lo
entre tres y cinco millones de muertos.78 Para las guerras de la Independen- significativo es que la comparación se hace solamente respecto a la po-
blación urbana enfatizando que es la “república de los blancos la que es
78 Los datos provienen de Durschimied (2001) y de Schom (1997). masacrada”. En este sentido, la explicación de la paradoja que anotaba po-
150 151
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
dría radicar en que la Independencia significó básicamente una conmoción todas las personas que tenían acceso a la lectura. Por otra parte, en México
muy grande en la estructura de las élites sociales. el vínculo de Humboldt fue más estrecho con instituciones académicas.
En términos de la expedición de Humboldt, lo que sucede con su com- Aquí se puede dar un paso adicional en el desarrollo de mi hipótesis
pañero, Aime Bonpland, es de interés en este contexto. El verdadero bo- para resolver esta pregunta. Se sabe que las guerras napoleónicas signifi-
tánico de la expedición al regreso a París se hace cargo del jardín botánico caron una sangría proporcionalmente mayor con respecto a su población
y trabaja directamente con la emperatriz Josefina. Pero cuando esta cae en para Europa, y para Francia en particular. Sin embargo, tal vez en América
desgracia por su esterilidad, Bonpland79 también pierde su puesto, y opta por del Sur, particularmente en la Real Audiencia de Quito, la carga, las per-
trasladarse a seguir haciendo botánica en la cuenca del Río de la Plata. En didas infligidas por esa guerra, fueron altas en proporción a la población
estos ajetreos se encontraba cuando es capturado por el dictador Francia del letrada, a la población que estaba en condiciones de desarrollar la ciencia,
Paraguay, quien lo detiene (secuestra) como médico, y no puede salir de ese que era también aquella que estaba en condiciones de participar en la po-
cautiverio sino doce años después. En Paraguay contrae matrimonio y tras su lítica y, sobre todo, de dirigirla.
liberación opta por una actividad mucho más retirada en Uruguay. Esto guarda relación con otro fenómeno relevante: en América no ve-
Algo sucedió en América Latina que, a pesar de contar con nada menos mos barreras para distinguir entre el científico y su participación o liderazgo
que el propio compañero y en gran medida instructor de Humboldt en político. Caldas y Montúfar son ejemplo de una élite que se aventura por el
botánica, las dinámicas políticas no permitieron que se aprovechara ade- terreno de la ciencia, pero termina dando la vida por un tema político. Esto
cuadamente este muy valioso recurso humano. Podríamos imaginar que el es radicalmente diferente a la actitud humboldtiana, que en el terreno polí-
efecto dinamizador de la presencia de Humboldt se perdió en cierta medi- tico mantiene relaciones con todos los bandos y se define a sí mismo en una
da, porque se limitó a los círculos más elitistas y, por lo tanto este empuje posición distinta, una posición de independencia frente a la política.
al desarrollo científico no se llegó a arraigar y difundir por toda la sociedad. Esto lleva a que en la lucha política se sacrifiquen científicos en varios
Pero esto, en realidad, es bastante relativo por varias razones. Como vimos, sentidos. Algunos son fusilados pero, en general, son los espacios de lo
la inquietud científica ya existía. Mencioné el caso de Caldas, pero podrían académico los que son sacrificados también por la dinámica de la lucha
agregarse otros que, de manera aún más manifiesta que Caldas, salen del por el poder. Los países sudamericanos que se van formando experimentan
modelo aristocrático: por ejemplo, en la Real Audiencia de Quito están niveles de éxito muy diferentes respecto a su consolidación institucional y
Mejía Lequerica y Espejo. El primero fue objeto de discriminación por al lugar que en ello desempeña la ciencia. En efecto, está Argentina, que de
no ser hijo legítimo, y el segundo fue víctima de la represión tanto por sus manera muy temprana, en 1812, organiza o intenta organizar su primer
ideas como por tratarse de una persona que tenía algo de sangre indígena. museo de ciencias naturales. Este es un caso dramáticamente diferente al
La lista de personas que muestran un desarrollo de una perspectiva inte- del Ecuador, en el cual no tenemos un verdadero museo de ciencias hasta
lectual científica es abundante. Es cierto que muchos corresponden a la la segunda mitad del siglo XX, a pesar de varios intentos frustrados.
genealogía jesuita de profesores de la universidad y que de manera masiva En el conjunto de los países sudamericanos, frente a la iniciativa pio-
fueron extirpados de la sociedad colonial. Pero es indudable que, al igual nera de la Argentina, aparecen países, como Uruguay y Chile, que siguen
que en el resto de América, y que anteriormente en la propia España, la dicho ejemplo con menos de treinta años de diferencia. Al contrario, en
Ilustración era un proceso que se difundía mediante vasos capilares entre Ecuador y Bolivia los museos son logros del siglo XX, y en Paraguay no
existe una institución que pueda fácilmente ser caracterizada como museo
79 Hay versiones que atribuyen el viaje al Río de la Plata no a la pérdida de poder, sino a la
muerte de la emperatriz. nacional.
152 153
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Visita de Darwin a una América independiente darwinista. Pero hay otros acontecimientos relevantes en la Inglaterra de
este período. Además del desarrollo de la ciencia, tenemos un desarrollo de
En este contexto se produce la visita de Charles Darwin. En 1831 ya no ideas en otros campos, de manera especial las ideas relativas a la economía
existe el gigantesco Imperio español. Los mares y tierras a recorrer son, en y la sociedad. Locke, Benthem, Smith, Ricardo y Malthus eran autores
su mayoría, “libres”. No existe una autoridad imperial a la cual solicitar de gran difusión, cuyas obras mostraban todas las potencialidades que las
permiso. Casi todas las nuevas naciones están profundamente interesadas ideas del mercado y la competencia ofrecían para explicar la realidad social.
en fomentar su vínculo comercial con la potencia británica emergente; Todo esto se relaciona con dos aspectos de la propuesta darwiniana.
algunas logran esa independencia con claro y evidente apoyo británico. Está el tema de las materias primas intelectuales que utiliza al desarrollarla.
Esto es válido tanto para las repúblicas hispanoamericanas como para el ¿Cuáles son las ideas de las que Darwin parte? Un sinnúmero de elementos
Brasil, donde don Pedro utilizó mediación británica para obtener el reco- va haciendo necesaria una propuesta evolutiva, o mejor dicho, una nueva
nocimiento de Lisboa. propuesta evolutiva. Además, está madurando el ambiente social e intelec-
¿Cuáles son los intereses que mueven la expedición de Darwin? Un con- tual en el cual la propuesta darwiniana tiene espacio, puede ser acogida,
junto variado. La Patagonia, como ya habían indicado Malaspina y Córdo- aunque sea con abundante debate y apasionados conflictos.
va, era clave para la expansión hacia el Pacífico. Se estaba desarrollando la Desde una perspectiva más concreta, el proceso por el cual en Inglaterra
presencia europea en el Pacífico y una de las vías para llegar a esa región era va surgiendo el terreno propicio para el debate sobre Darwin incluye tanto
el cabo de Hornos y la Patagonia, lo que requería documentar la costa y la un componente de avance científico como otros de carácter ideológico. La
oceanografía de ese paso. En ese sentido, el viaje de Darwin estaba en la línea explicación darwinista de la evolución es, en gran medida, una recopila-
de los trabajos de los marinos españoles, ahora al servicio de la nueva poten- ción de hechos y datos de la naturaleza que van demostrando la necesidad
cia hegemónica. Quien dirige esta expedición es alguien especial: el capitán de reconocer los procesos evolutivos. En esto Darwin abunda, avanza sobre
Robert Fitzroy. Ya había iniciado actividades de este estilo un año antes, y los trabajos previos, por ejemplo los de Lamarck y Lyell. Pero hace algo
percibía lo valioso que sería aprovechar la experiencia del viaje con un natu- adicional: conecta esos hechos con la percepción que se estaba construyen-
ralista cualificado. Se lanzó a la búsqueda de dicha persona para su segundo do sobre el mundo humano a partir del liberalismo y el utilitarismo. Estas
viaje y llegó a Darwin. El joven bebía de la visión romántica de la naturaleza filosofías, sobre todo en sus versiones económicas, señalaban a la lucha y
expresada por Humboldt, pero con la ventaja de un mayor desarrollo de las sobre todo a la competencia como el motor de la dinámica social.
ciencias, muchas de ellas muy cercanas al ambiente en el cual se movía. Darwin solo responde a una parte de la pregunta de cómo se produ-
Hasta entonces los geólogos habían debatido sobre el tiempo de la ce la evolución: esto es, cómo se seleccionan las variaciones positivas. La
Tierra. El vulcanismo que tanto atrajo a Humboldt daba una perspectiva pregunta sobre cómo se produce la variación queda tan poco contestada
dinámica. Pocos días antes de salir en su expedición, Darwin recibe el en Darwin como en Lamarck. Desde la perspectiva de la biología, Charles
texto Principles of Geology de Charles Lyell, que mostraba una perspectiva Darwin ha sido casi un santo, lo cual ha significado que las voces críticas
gradualista, en oposición a la catastrofista que dominaba hasta ese enton- hayan sido respondidas con cierta dureza. Pero algunos de sus críticos son
ces. Al contrario, Lyell mantenía la idea de que los gigantescos cambios al mismo tiempo sus admiradores. Tal es el caso de Stephen Jay Gould,
que la superficie de la Tierra testimonia pueden haber sido el producto de cuya crítica se refiere a fallas en su sistema de coleccionar especímenes, lo
cambios graduales que estarían operando aún hoy. Con ello se proponía cual obliga a Darwin a depender de los criterios de otros científicos para ir
una perspectiva que luego será retomada en la concepción de la evolución armando su propuesta sobre la evolución (Sulloway 1982).
154 155
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Otras críticas son mucho más fuertes como, por ejemplo, las que pro- Este análisis puede ser repetido para una etapa previa, la de la taxono-
vienen de Máximo Sandín (1995; 1997; 2004; 2005) en la Universidad mía linneana. Tal organización de las especies carece de una base científica
Autónoma de Madrid, Fabricio Abdhalla (2006) en Curitiba, o Fernan- sólida. Hoy día está sometida a un debate intenso, pero era indispensable
do Vallejo (1998) en Colombia. Posiciones menos combatientes podemos para que pudieran consolidarse los presupuestos clasificatorios de la ciencia
encontrar en autores como Pierre Grassé (1977) en Francia, cuyas críticas occidental en surgimiento. La propuesta linneana fue discutida y criticada
son de otro tipo. Este punto de vista se dirige más contra algunas de las en América. Ya en ese entonces se denunciaba su artificialidad. Pero la
versiones que se desarrollaron a partir de la intuición fecunda pero poco ventaja que ofrecía, más en los ámbitos de comunicación y administración
desarrollada de Darwin. Dichas versiones llegaron a definir un mecanicis- de la variedad de lo viviente, fue contundente. Linneo se impone porque
mo que se confirma y consolida en los años 50 con los descubrimientos de la ventaja para crear una visión unificada de lo vivo trasladable a todo el
la molécula del ADN, y que reforzaron las recurrentes tendencias hacia un planeta es más significativa que las ventajas de otros sistemas clasificatorios,
determinismo biológico al estilo del darwinismo social. entonces en boga, por uso, funciones o aspecto.
No es este el momento para retomar el debate. Sin embargo, quiero La teoría de Darwin fue central en el desarrollo de la biología y clave en
retener la perspectiva que estas voces críticas implican. Por un lado, lo que armar conceptos en los que se basa la civilización occidental: la lucha so-
se logró en este desarrollo científico fue un sorprendente avance en la com- cial, la moralidad de la victoria, la superioridad de unos sobre otros. Como
prensión de cómo evoluciona la vida. Pero, por el otro, fue una limitación consecuencia, me pregunto cómo esta teoría tuvo relación con la polaridad
al fijar tal comprensión en las modalidades que se estaban consolidando en el desarrollo de los metropolitanos y la subordinación de los colonia-
como las hegemónicas. Dichas modalidades implicaban un modelo espe- les. Para este estudio, la pregunta es: ¿cómo fue su relación con los países
cífico de comprensión, junto con la exclusión de otras formas de entender sudamericanos? Para acercarnos al tema hay un primer elemento: todos los
los fenómenos de la evolución, que siempre fueron posibles y que sola- países sudamericanos se encontraban en deuda política, y muchas veces
mente hoy aparecen. Esto se hace evidente en propuestas algo apasionadas, también económica, con el Imperio británico. No tenía sentido hablar de
como la ya mencionada de Vallejo, y en los refinamientos que los propios condiciones o limitantes, u otro tipo de coparticipación en la expedición.
admiradores y seguidores de Darwin van realizando, por ejemplo, el equi- Esto no quiere decir que no hayan sido necesarios ciertos trámites forma-
librio puntuado de Eldredge y Gould (1972) o la evolución simbiótica de les, sobre los cuales regresaré después. En todo caso, no conocemos de sabios
Margulis (1998), por no mencionar sino dos de los muchos que existen. americanos que hayan acompañado a Darwin. Además, creo que conviene
El hecho es que la ciencia, en tanto proceso social, en su desarrollo aportar algunos datos sobre la relación que se desarrollaba con los indígenas.
incluye conflictos y hasta contradicciones. En el caso darwiniano, su pro- Para esto me referiré al capitán Fitzroy, quien buscó al naturalista y tuvo al-
puesta es resignificada en una visión del mundo que exigía convertir a la gunas motivaciones muy “humanas” en este asunto de su expedición.
competencia en verdad organizada de todos los fenómenos vitales. Esta ha La preocupación por el paso entre los océanos había llevado anterior-
sido la verdad aceptada, pero hoy día surgen puntos de vista que son capa- mente al capitán Fiztroy a la Patagonia. Esa expedición habría de marcar,
ces de distanciarse de esa visión. Como resultado, pueden explorarla con en varios aspectos, a la darwiniana. En la primera expedición fueron re-
suficiente honestidad para ver la necesidad de completar y avanzar en el cogidos cuatro muchachos patagones y llevados a Inglaterra con la expec-
esfuerzo explicativo (son los casos de Gould y Margulis), o bien plantear la tativa de que aprendieran lo que era la vida civilizada. La idea era que
necesidad de cuestionarla fuertemente desde paradigmas bastante distintos regresaran a la Patagonia para que, después de disfrutar las ventajas de la
(los casos de Sandín y Abdhalla). civilización, pudiesen difundirlas entre sus compatriotas. Se trataba de que
156 157
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
estimulasen el deseo del progreso, de la cultura y del desarrollo. Los cuatro El día se ha perdido obteniendo pasaportes para mi expedición al inte-
adquirieron la viruela apenas llegaron a Inglaterra, pero tres sobrevivieron. rior. Nunca es agradable someterse a la insolencia de los hombres que
Estos “estudiantes de intercambio” estuvieron a bordo del Beagle, fueron ocupan cargos oficiales, pero someterse a la de los brasileros, que son
compañeros de viaje de Darwin, y marcaron la necesidad de incluir a la tan despreciables de espíritu, como sus personas son miserables, resulta
Patagonia en el recorrido, pues debían regresar a su sitio de origen. casi intolerable. Pero la perspectiva de visitar selvas vírgenes pobladas
por bellas aves, por monos y perezosos, por capibaras y caimanes, hará
Si se compara esta estrategia con el gigantesco esfuerzo desarrollado en
que cualquier naturalista se arrastre incluso a los pies de un brasileño
América por “civilizar” a los indígenas, llama la atención cierta originali-
(Darwin [1921] 2000, 25).
dad. En vez de ir a enseñarles a los salvajes lo que los civilizados conside-
raban necesario, se proponía dejarlos ver lo que existía en ese otro mundo No sería justo tratar a Darwin con los criterios de hoy sobre la igualdad en-
para que, aprendiendo, pudieran luego trasmitir a sus compatriotas lo que tre los seres humanos de diferentes razas, pero sí percibimos algo diferente.
estimaran conveniente. Así, podrían tomar sus decisiones con mayor in- Al compararlo con Humboldt, se constata una clara distancia respecto a
formación respecto a los cambios que quisieran introducir en su forma de la valoración con que los científicos extranjeros perciben las sociedades en
vida, lo que implicaba también la adopción de los elementos civilizadores. las cuales realizan sus exploraciones. Esto, de todas maneras, requiere de
En esta perspectiva está implícita una enorme dosis de libertad, radi- algunos comentarios. No debemos caer en un reduccionismo que nos lleve
calmente diferente a la estrategia misional, en la cual reducir la libertad de a plantear que Darwin reprueba todo mientras que Humboldt lo aprueba.
la persona a la cual se quiere civilizar parece ser la parte esencial. Parecería Eso no sería cierto. Humboldt, que muestra mucho más sensibilidad para
ser que la propuesta de Fitzroy es particularmente liberal y adelantada, las dimensiones sociales, hace críticas al sistema colonial y a varios aspectos
puesto que deja la libertad de decir qué aprovechar de la cultura occidental de la vida social, al igual que Darwin. Además, como veremos más adelan-
a los propios patagones. Además, les provee de información sobre qué es el te, Darwin valora y admira aspectos de la sociedad y los seres humanos que
mundo occidental a través de la experiencia de tres años de “estudios” en el encuentra en su viaje.
exterior. Sin embargo, conviene notar que este experimento parcialmente Los contactos que estos investigadores experimentan no se refieren
liberal tiene por promotor al más conservador del dúo Darwin-Fitzroy. exactamente a los mismos sitios de la América colonial. Brasil, Río de Ja-
Incluso Fitzroy tuvo un enfrentamiento con Darwin por causa del esclavis- neiro en concreto, es diferente a Quito o Bogotá. Pero tal vez lo determi-
mo (Von Hagen 2008, 216). Darwin, al parecer, valoraba a los negros, a nante es que la Sudamérica de 1833 es radicalmente diferente al mismo
quienes defendía de las acusaciones de vagancia e inferioridad. continente treinta años antes. En efecto, tal como señalé, las guerras de
Pero si la relación con los “locales” mantiene este mismo carácter por Independencia han modificado profundamente este continente.
mucho tiempo, cuando el Beagle llega a Río de Janeiro intervienen otros En Brasil este proceso es paradójico, pues sin lugar a dudas esta fue
acontecimientos. En Brasil, Darwin conoce a Patricio Lennon, comercian- la nación sudamericana que transitó hacia su independencia con menos
te inglés que había comprado tierras en el interior y que deseaba visitarlas. violencia. No existió una guerra propiamente dicha. Más aún, el traslado
Darwin se propone acompañarlo y, así, explorar un poco el continente. de la Corte lusitana a Brasil generó una enorme gama de expediciones
Pero Brasil se encontraba inquieto: pocos meses antes había abdicado don de carácter científico. Algunas muestran cierta remembranza con Hum-
Pedro I y había movimientos subversivos. El Gobierno exigía pasaportes boldt, en cuanto involucraron a nobles alemanes. Mencionemos al prín-
para desplazarse hacia las zonas selváticas. La reacción de Darwin frente a cipe Maximiliano de Wied-Neuwied en 1815, y más tarde, la llegada de
los trámites burocráticos nos dice algo de su “sensibilidad”. la futura emperatriz Leopoldina, archiduquesa de Austria, que trae como
158 159
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
acompañantes a decenas de científicos.80 Podría pensarse que estas distin- Darwin hace un viaje por tierra de la Patagonia hasta Buenos Aires. Allí
guidas expediciones cargadas de títulos nobiliarios no tuvieron repercusión se topa con otra realidad que vive el país: la guerra contra los indios. El na-
en la institucionalidad brasileña, pero ese no es el caso. Este movimiento turalista se encuentra con Rosas, el general que comanda el exterminio. En
de cortes implicó, por ejemplo, la creación del Jardín Botánico de Río de la sensibilidad de hoy día es difícil imaginar un crimen más cruel. Darwin
Janeiro, con algunas actividades que no solo serían de exhibición, sino no es insensible a la dureza de esta guerra, pero no la ve como una acción
también de aclimatación de especies. Es decir, una actividad de investiga- criminal; incluso establece un vínculo de admiración con el general Rosas,
ción sobre la naturaleza. que luego será retomado durante su exilio en Londres. Es a su vista una
Por eso es extraño que Darwin no haya buscado contactarse con este guerra cruel, no una ofensa a la humanidad (como lo es el esclavismo). Ve-
mundo, con estos investigadores, y que se haya concentrado en exploracio- mos también una diferencia respecto a la sensibilidad que muchos explo-
nes por su cuenta, recurriendo a los contactos británicos que pudo estable- radores antes que él tuvieron con respecto a la situación de los indígenas.
cer. Un punto débil de Darwin siempre fue su poca aptitud para los idio- Las cosas adquieren un carácter más extremo cuando llega a la Patago-
mas. Tal vez todo este florecimiento científico que sucedía en el Imperio del nia. Allí sus expresiones de desprecio hacia los indígenas se hacen numero-
Brasil no impactó en él simplemente porque se desarrollaba en el idioma sas y elocuentes: “Nunca hubiera creído cuán grande es la diferencia entre
de la emperatriz de origen austríaco, es decir, el alemán. Es algo diferente el hombre salvaje y el civilizado. Es mayor que la que existe entre el animal
la percepción de Darwin en la cuenca del Plata. Diversos acontecimientos salvaje y el doméstico, ya que en el hombre es más elevada su capacidad de
marcan su visita a este estuario, como su escala en Montevideo, donde la perfeccionamiento”, o bien cuando comenta que “su lenguaje no merece
nueva situación política de Hispanoamérica llama a la expedición inglesa a llamarse articulado” (Von Hagen 2008, 238 y 240). A esto se suma el des-
participar como fuerza dirimente en combates internos uruguayos. precio que sentía hacia ellos por su insistencia en recibir regalos y la forma
Los marinos de su majestad británica desembarcan pero, debido a lo como los pedían.
que se podría sospechar era una sensata actitud del comandante, no par- Todos sus textos enfatizan su concepción de que los fueguinos se en-
ticipan en combates. De todas maneras, era claro que la América hispana cuentran en el estado menos civilizado de la escala humana: “I believe if the
que visitó Darwin no estaba atravesada, como la que vieron Humboldt World was searched, no lower grade of man could be found” (Darwin [1921]
o Malaspina, por conflictos latentes, sino por una abierta violencia que 2001, 125). En esta descripción aún no existen ideas que mencionen la
afectaba claramente la cotidianidad. Y esto se experimentaba no solamen- evolución en el mundo natural, pero la estructura de pensamiento jerar-
te en las regiones marginales como aquellas de las sublevaciones indíge- quizada en torno a los valores de la civilización europea, y tal vez anglosa-
nas del siglo precedente, sino en todas las capitales y buena parte de los jona, no muestra ningún resquicio. A pesar de su “desprecio” hacia los pa-
puertos hispanoamericanos. Esto, sin embargo, no le impidió a Darwin tagones, Darwin no deja de percibir su capacidad para la imitación y una
relacionarse con los gauchos y valorar su destreza, especialmente con las serie de destrezas que, sin embargo, para él no modifican esta ubicación en
boleadoras. Sin embargo, las expresiones de máxima admiración estarán el peldaño inferior de la jerarquía humana. Esta percepción se complemen-
reservadas para Buenos Aires, donde son argumentos muy diferentes los ta con una fuerte referencia a las bases materiales de subsistencia. Son las
que le impresionan.81
uno de esos ángeles deslizándose por la calle, decíamos involuntariamente: Qué tontas son las mujeres
80 Más adelante ofreceré detalles sobre estos exploradores. inglesas, no saben andar ni vestirse, y luego qué mal suena la palabra miss si se la compara con la de
81 Darwin mira desde otra perspectiva el ambiente latinoamericano. En una carta a su hermana señorita” (Von Hagen 2008, 223). Las buenas impresiones causadas por Buenos Aires se extienden a
escribe: “Nuestra principal diversión era pasear y admirar a las damas españolas, después de observar a su vida cultural, la presentación de óperas y otros elementos de valor desde un punto de vista europeo.
160 161
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
condiciones de vida las que hacen difícil que los fueguinos puedan acceder la inconsistencia de sus Gobiernos, lo salvaje de sus guerras, lo primitivo
a las sofisticaciones de la civilización. Se trata de un pensamiento que se de algunos indígenas y lo encantador de sus señoritas. ¿No se trata esta de
asienta plenamente sobre los presupuestos del progreso. una forma también precursora de los estereotipos?
En el resto de su recorrido, Darwin está siempre preocupado sobre todo El último tramo del viaje americano corresponde a las islas Galápagos;
por la geología, y en el contacto con la población local lo vemos en ciertas allí se encuentra con un gobernador de origen inglés y una intensa acti-
dinámicas más o menos repetitivas. El contacto con los ingleses está siem- vidad de balleneros, que nuevamente son fundamentalmente ingleses y
pre presente, algunos son personajes destacados, como asesores de los Go- norteamericanos (valga indicar que Darwin se sorprende del buen trato
biernos encargados de diversas funciones. Con frecuencia establece rela- que los americanos dan a los ingleses). Se ha dicho, con frecuencia, que
ciones directas con jefes de Gobierno, como Rosas en Argentina y Portales en esta visita concibe la teoría de la evolución. Los elementos de su diario
en Chile. Con respecto a la población local, se lamenta del desorden, pues no sostienen esta afirmación. Su preocupación se dirige sobre todo hacia
en todas las partes por las que atraviesa hay tumultos, rebeliones o guerras la geología: son los volcanes, la variable edad relativa de las diferentes islas
civiles. El comportamiento femenino le llama la atención. Ya mencioné sus lo que llama más su atención. Esto, sin lugar a dudas, será relevante para
impresiones en Buenos Aires. Algo parecido sucede en Lima, donde queda pensar el cambio en el mundo y el problema de cómo fueron creadas las
muy atraído por lo que hoy podríamos describir como una coquetería his- especies en esos remotos archipiélagos. Pero todavía dista mucho de ser el
pana. Valora también a los gauchos y de manera especial a los arrieros con esbozo de una concepción de la evolución. En este sentido, Stephen Jay
los que se cruza en su recorrido a Mendoza. En cambio, no existe registro Gould (2008) señala que el descubrimiento de la evolución en Galápagos
de trabajo con investigadores, profesores o universidades locales. es un mito. Lo que habría sucedido es que en Galápagos se reflexiona sobre
Todo esto muestra que los treinta años que separan los viajes de Hum- la escala temporal de ocupación de un ecosistema, y luego los materiales,
boldt y de Darwin son muy intensos para el desarrollo de las ciencias, de fundamentalmente las aves y, en menor medida, los caparazones de las
las ideas, pero sobre todo son años en que constatamos grandes transfor- tortugas, muestran la evolución. Pero esto sucede una vez que son proce-
maciones en América Latina. La más importante de ellas es la violencia, sadas adecuadamente por un ornitólogo experto (John Gould), y cuando
que si bien anteriormente existió en la forma de sublevaciones indígenas o se complementan los datos incompletos de Darwin con los más ordenados
ataques ingleses, en la visita de Darwin es mucho más cotidiana y con muy de Fitzroy.
diversas manifestaciones: los bandos están cambiando. Tenemos entonces a Darwin con sus percepciones geológicas, sus datos
La otra gran diferencia que se ve es la presencia inglesa. En todas las y su viaje, que continúa hacia la Polinesia. Lo que llama la atención de este
naciones, en todos los puertos, en todos los Gobiernos, hay ingleses que momento es que cuando se está haciendo el trabajo de campo de lo que
de esta manera crean una verdadera red. Dicha red no solo es de comercio, se reconoce hoy día como una verdadera revolución científica, algo está
comunicación y política, sino que va transformando también su visión del pasando en la forma de relacionarse de quienes hacen el descubrimiento
mundo (que en este momento resulta ser un espacio en el cual se mueven y las personas que conforman la sociedad en donde estas exploraciones se
con soltura). Pero con ello también se modifica la visión de sí mismos y, realizan.
dado que ya está bastante articulada esta red comercial imperial, es una La palabra central es incomunicación, que a su vez no es sino producto
visión en la cual es poco necesario abrirse a otras tradiciones o lenguas. In- de dinámicas sociales específicas. Señalaré solamente que esta América, a
cluso parece que Darwin contribuye a la creación de lo que podríamos lla- pesar de la conflictiva realidad, no es un territorio ni analfabeto ni estanca-
mar una cultura internacional sobre Latinoamérica, en la cual se destacan do. Mencioné la creación del Jardín Botánico de Río de Janeiro, los museos
162 163
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
de historia natural de Buenos Aires y Santiago, que indican que hay un británico a Cartagena (Victoria 2008, 112), pero los incidentes son nume-
esfuerzo por el desarrollo de la ciencia; sin embargo, parece que este está rosos: la toma de La Habana, de Trinidad, de Jamaica, los ataques al estua-
cada vez menos comunicado con los ejes del “avance científico”. rio del Plata. Por el lado portugués, hay numerosas correrías en la cuenca
amazónica y uno de los elementos más problemáticos: la implantación de
la colonia de Sacramento a pocos kilómetros de Buenos Aires.
Las complejidades del paso a la Independencia La reacción española fue en varios aspectos eficiente, ya que una frac-
ción apreciable de las incursiones británicas fue rechazada y otras no pu-
La comprensión de la Independencia sudamericana está obstaculizada por dieron consolidarse. A pesar de ello, las islas menos pobladas, como Jamai-
la gran carga subjetiva que se ha puesto sobre este momento en la histo- ca y Trinidad, pasaron a manos británicas, y si bien las fuerzas españolas
riografía hispanoamericana, y por el enorme contenido mítico que llena lo lograron contratacar en Florida, fue clara la necesidad de reorganizar las
que ha sido la versión oficial de las historias nacionales sudamericanas. Este defensas del Imperio. Para ello no solamente era necesario construir fuer-
es el terreno de un fuerte nacionalismo y de mucha ideología. Sin embar- tes adecuadamente ubicados, sino también organizar las líneas de abaste-
go, los estudios que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, comienzan cimiento y de financiamiento para las guarniciones claves que se fueron
a distanciarse de ese esquematismo brindan la posibilidad de abrir nuevos creando. La Real Audiencia de Quito tuvo como responsabilidad financiar
debates, un proceso social menos maniqueo y con muchas lecciones para las instalaciones defensivas de Cartagena. Esto llevó a la organización de
entender, adecuadamente, las sociedades latinoamericanas de nuestros días. lo que se llamó el sitiado, es decir, el tributo en plata que debía trasladarse
Para el caso ecuatoriano, contamos con textos valiosos como los de Demélas anualmente para mantener la guarnición de ese puerto.
y Saint Geours (1988), Morelli (2005), Büschges (2007) y Gelman (2007). Un segundo factor es la modificación sustancial del comercio mundial,
Tan atractivo y apasionante tema no es sin embargo el mío, razón por en el cual pierde peso relativo la plata y gana el azúcar. Esto supone un
la cual me referiré, exclusivamente, a dos variables en el proceso indepen- desplazamiento de los ejes económicos de México y Perú a las Antillas.
dentista, relevantes para este estudio. Por una parte, la evolución de la es- En tercer lugar, se produjeron episodios de crisis de producción minera
tructura del espacio y, por la otra, el desarrollo de la ciencia. El siglo XVIII que transformaron también la necesidad de organizar el espacio que estaba
es de intensas modificaciones en la organización del espacio colonial. La es- articulado por la minería altoperuana. Respecto a este tema se deben, sin
tructura que se hereda del siglo XVII es relativamente cohesionada, pero se embargo, anotar algunas precauciones. Investigaciones más recientes mues-
producen muchos cambios. Tres ejes ayudan a explicarlos. En primer lugar, tran que la crisis de Potosí fue menor de lo que se había estimado, y quedó
la amenaza norte-europea (francesa, inglesa, holandesa) se incrementará parcialmente compensada con el desarrollo de nuevas actividades mineras,
enormemente, y las necesidades de defender su Imperio impondrán a la sobre todo en el norte del Perú. Tandeter (2007) muestra que las cifras de tri-
Corona española exigencias muy concretas. Esto incluye la agudización de butarios disminuyen, pero al menos parte de esa disminución no es absoluta,
las amenazas desde el lado portugués, puesto que una vez que se produce la sino que refleja un cambio del estatuto jurídico de esa población.
ruptura dinástica definitiva, Portugal, en vez de ser un aliado, se convierte El siglo XVIII es también un siglo en el cual aparecen y se multiplican
en otro rival con el cual se producen enfrentamientos. No solo se dan ac- diversos conflictos. Para este análisis son significativas dos expresiones de
ciones de penetración portuguesas, sino también diversas formas de alianza ellos. La primera y más conocida se refiere a las sublevaciones indígenas
y apoyo que la Marina británica obtuvo en puertos y colonias lusitanas. Ya (Moreno Yánez 1977). Esa forma de rebeldía, que con frecuencia incluyó
mencioné que el episodio más dramático de esta agresividad es el ataque episodios violentos pero que sobre todo fue reprimida draconianamente,
164 165
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
se origina generalmente en las modificaciones referentes a las formas de a las líneas de defensa. En el Sur, las cosas tampoco son fáciles. Tal vez la
cobrar el tributo indígena y en las prácticas de quienes habían rematado amenaza más grave la constituyen los portugueses que se expanden hacia el
el derecho de recaudarlo. La rebelión indígena muestra una dimensión río de la Plata, ocupan la colonia de Sacramento, van evidenciando que la
espacial, generalmente un ataque a un centro administrativo y luego un defensa del Imperio requiere de una construcción política y militar volcada
repliegue a las zonas menos accesibles, fundamentalmente páramos, en al- hacia las líneas de comercio y hacia las puertas al mundo colonial.
gunos casos zonas de la ceja de selva. La represión comienza tomando los En segundo lugar, la economía de estas colonias ha cambiado sustan-
pueblos y luego buscando a quienes se habían refugiado en las zonas más cialmente. De todas las posibilidades examinadas, hay unas pocas que se
inhóspitas. A veces grupos rebeldes pudieron permanecer al margen del van consolidando como nuevas líneas de comercio exterior. Inclusive algu-
poder durante algunos años. nas de ellas muestran desarrollos intermitentes que comienzan a construir
Pero la conflictividad ofrece una expresión adicional: las formas de pro- esbozos de una nueva organización del espacio. Para el caso ecuatoriano
testa en las cuales se expresan los cabildos en contra de disposiciones de la fueron el cacao y las quinas.
monarquía. Este tipo de acciones se remontan en Quito a 1592, año en el En la visión que propongo, esta rearticulación del espacio, que implica
que se produce la rebelión de las alcabalas (recientemente se había produci- de todas maneras una transformación de las sociedades, no es un proceso
do la rebelión de los estancos). El orden colonial tenía resquebrajamientos que estalle repentinamente con la Independencia. Al contrario, el proceso
que se harían sentir con creciente fuerza. de descentramiento de América se había venido dando a través de diversas
En cuanto a la reorganización del espacio, el hecho más determinante etapas a lo largo de la Colonia. Para el mundo andino, el desplazamiento
sería la progresiva segregación de territorios a partir del virreinato del Perú, político del Cuzco a Lima es el primer paso, tras la pérdida de centralidad
no solamente para crear nuevas unidades políticas, sino también para reor- del mundo andino. Posteriormente, se crean nuevos ejes de desarrollo. Las
ganizar varias dependencias previas. El dato más significativo es la creación cosas no quedan allí, pues con el proceso de la Independencia se cambia y
de nuevos virreinatos. Así, en primer lugar, en 1717 se crea el virreinato de fragmenta más aún el mapa sudamericano.
Nueva Granada, con lo cual disminuye el territorio del virreinato del Perú. Una aspiración de las personas que promovieron el proceso indepen-
Esta decisión es revisada en 1724 por falta de presupuesto, pero retomada dentista era ganar conexión hacia el exterior. Para ello, el primer requisito
en 1739. En 1776 se produce una nueva segregación del territorio. Se trata era eliminar las restricciones impuestas por las autoridades coloniales. Para
del virreinato del Río de la Plata. Pero esta decisión tiene una implicación ilustrar esto se podría retomar la esquematización propuesta por Mesclier
adicional, pues se adscribe la Real Audiencia de Chacras al virreinato de la (2001) para el Perú (imagen 1.3). En esta imagen vemos cómo evoluciona,
Plata, es decir, el distrito administrativo que incluye a Potosí, el eje econó- en tres momentos, la estructura del espacio de lo que hoy es el Perú. Un
mico fundamental de la economía española en Sudamérica. primer esquema nos habla de la estructura colonial.
Si pensamos desde la realidad actual, puede parecer lógico que espacios Observamos una red interior que se conecta hacia el Alto Perú. Lo
sociales de tanta importancia como Colombia o Argentina tengan un reco- relevante es que, en el esquema para la época republicana (imagen 1.4), se
nocimiento comparable al de Perú, pero eso sería utilizar la consecuencia empobrecen las redes, con Lima separada del eje Cuzco-Puno-La Paz (no
como explicación de la causa. Todos estos hechos están mostrando una serie incluido en la imagen).
de cambios que exigen respuestas diferentes de la administración española. Una vez que la Independencia fue conseguida, el problema de la co-
Una primera manifestación de ello es el aspecto militar. Los ataques, nexión hacia el exterior tuvo una nueva expresión. No era suficiente que
sobre todo ingleses, son permanentes. La administración debe acercarse todos los barcos del mundo (fundamentalmente los ingleses) pudieran
166 167
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Imagen 1.3. El espacio peruano en la Colonia, según Mesclier Imagen 1.4. Visión del espacio republicano peruano, según Mesclier
Fuente: Mesclier 2001, 82 (se han agregado los nombres de las ciudades).
Fuente: Mesclier 2001, 82 (se han agregado los nombres de las ciudades). Nota: Los límites usados por Mesclier son extemporáneos, pues son posteriores a la guerra del Pacífico.
168 169
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
atracar en todos los puertos disponibles, sino que era necesario tener algo Los sombreros, que dependían básicamente de la mano de obra, genera-
que venderles a cambio de las mercancías que estos ofrecían. Era necesario ron otros circuitos de articulación espacial, pues la materia prima se extraía
organizar una producción de exportación, y esto enfrentando los costos en las zonas tropicales, especialmente de clima estacional seco, en lo que hoy
que la guerra de la Independencia había significado. En el caso del Perú, es la provincia de Manabí. La fibra, no muy pesada, era transportada por
se agregan las dificultades derivadas de la destrucción de la producción varios medios hasta las zonas del Azuay y Azogues en la Sierra sur para ser ela-
minera y de la articulación económica con el Alto Perú. Esto se refleja en borada por una mano de obra abundante y luego reexportada por Guayaquil.
la imagen 1.4 donde es evidente la pérdida de la conexión interna entre La industria textil, heredera de la manufactura obrajera colonial, se
Huancayo y Cuzco y la orientación hacia la Costa.82 asentaba en los centros de mayor densidad indígena (Sierra norte y cen-
En el caso ecuatoriano, hubo algunos productos que aparentemente tro). Sus mercados en Alto y Bajo Perú y Colombia se convirtieron en
podían ser la base de la conexión con el mercado mundial. El cacao se im- organizaciones políticas independientes, a las cuales llegaban también ma-
puso, pero también fue relevante la quina. Otros dos productos tuvieron nufacturas provenientes de Europa. La exportación textil no desapareció
un rol que luego fue declinante: los textiles y los sombreros de paja toquilla pero entró en una aguda crisis.
(Miño 2007). En cuanto a la organización del espacio del Ecuador, Schek (1969)
Cada uno tuvo una lógica diferente de implantación en el espacio. El propone una representación de gran sencillez en su tesis doctoral (imagen
cacao, el producto de exportación por excelencia, a fines de la Colonia, 1.5). En ella parece que el eje de la articulación de Quito hacia el exterior
tuvo dos períodos de expansión. Primero se desarrolló en las zonas del es la única característica relevante. Incluso la minería del oro de Zaruma
estuario del Guayas que eran accesibles a través de la navegación a vela. El aparece suelta y desarticulada del resto del espacio.
comercio por los ríos era todavía muy costoso, pues era difícil remontar la Si bien en esta imagen encontramos elementos extemporáneos, como
corriente. Es por esto que el primer desarrollo cacaotero remontó la cuenca límites que fueron establecidos posteriormente, y sobre todo una insufi-
del Guayas, solamente hasta donde la velocidad del río no interfería con la ciente descripción de la articulación con Popayán y Bogotá en el norte,
navegación. Segundo, a lo largo del siglo XIX y sobre todo a finales de este, permite abordar el papel central que tuvo la organización hacia afuera del
la fuerza de los vapores permitió avanzar aguas arriba de manera apreciable. espacio sudamericano. Esto muestra un radical contraste, por ejemplo, con
La quina, de gran valor por unidad de peso, podía absorber los costos la representación que el propio Schek toma de Mardoy (imagen 1.6).
del transporte en mulares. De hecho, las principales dificultades para su co- Estas representaciones del espacio dan las primeras pistas sobre el pro-
mercialización se derivaban de otro problema: la precaria estandarización del ceso dinámico y cambiante de usar, recorrer, percibir y representar un te-
producto que generó embarques de plantas de muy diversas calidades. Esto rritorio. Sintetizo esta comprensión en una representación de todo espacio
llevó a márgenes de comercialización muy altos, casi especulativos. De todas sudamericano. La imagen 1.7 describiría cómo funciona hasta las primeras
maneras, este producto organizó un sistema productivo (o extractivo) que décadas del siglo XVIII, y la imagen 1.8, tras las reformas del siglo XVIII.
articuló a las ciudades de Loja y Cuenca con el puerto de Guayaquil, pero Estas representaciones, que son simplificaciones provisionales, dan una
también a través de Piura y otros puertos peruanos en el norte de ese país. idea de cómo cambia la estructura del espacio americano. En líneas rojas
gruesas están representados los ejes más dinámicos de la extracción de plata
82 El Perú fue uno de los países sudamericanos que más sufrió como consecuencia de la Inde-
pendencia, por las guerras y por una destrucción de su base productiva: las minas dejaron de funcionar que, en un primer momento, es la actividad a la cual se articula casi todo el
y algunos rubros de producción, como los vinos, perdieron sus mercados y tuvieron que enfrentar resto de flujos comerciales. En líneas más delgadas aparecen los flujos eco-
competencia extranjera. En realidad, la rearticulación al mercado mundial no se dio sino a través de la
exportación de guano, actividad estrechamente ligada al perfil costero. nómicos complementarios. En verde aparece la expansión hacia las zonas
170 171
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Imagen 1.5. Visión del espacio ecuatoriano, según Schek Imagen 1.6. Visión del espacio andino, según Mardoy
172 173
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
no reducidas, que se efectuó por una combinación de acción misional y potencias, sino de los nuevos países sudamericanos o debido al fraccio-
militar para dominar a las poblaciones indias no sometidas. En azul se ha namiento de antiguas unidades políticas (muchas veces son conflictos de
representado la acción hostil de piratas y potencias extranjeras que, en al- definición de fronteras). Los enfrentamientos que se suscitan a raíz de la
gunos casos, establecieron colonias que competían con la hegemonía espa- Independencia aparecen como una erupción de las tensiones preexistentes,
ñola. Es relevante el significado de los espacios “vacíos” desde el punto de en una(s) sociedad(es) que había(n) encontrado en la guerra un canal para
vista europeo, es decir, los territorios en los cuales las sociedades indígenas resolver los temas políticos. Sin embargo, esta visión de ciertos aspectos del
seguían funcionando con autonomía política respecto a las potencias euro- espacio es incompleta, pues este no estaba organizado solamente en torno a
peas. Se trata, en lo fundamental, de la Patagonia y la Amazonía, aunque los canales comerciales. Para indagar sobre otras visiones complementarias
existen extensiones menores en el Chocó y otras zonas. he recurrido a la cartografía.
Una de las modificaciones que se ve en la imagen 1.8 es la inclusión de Examiné los mapas de diversas colecciones y recopilaciones. Algunos
nuevas subunidades administrativas, nuevos virreinatos. Los límites virrei- fueron elaborados desde la mirada del navegante y descubridor extranjero;
nales fueron frecuentemente modificados, por lo cual no es posible pensar otros, desde la propia gestión del territorio, en reportes desde la admi-
en una estructura que represente límites definitivos de estas subunidades nistración política o eclesial; inclusive algunos (los del archivo nacional)
imperiales. Como se constata en la imagen 1.8, la principal diferencia es provienen de diversas causas legales establecidas en la Real Audiencia. Este
el eje Lima-Cuzco-Potosí, que ya no es el que articula y da unidad a todo material permite proponer las siguientes tendencias generales sobre cómo
el espacio español en América. El eje Potosí-Buenos Aires organiza parte sus dibujantes veían el territorio. Existe una evolución de los puntos de
del espacio hacia otro flujo externo. En el mar Caribe, el flujo comercial vista desde los cuales se elabora la cartografía. Se comienza con los esfuer-
del azúcar está desplazando, activamente, al flujo de la plata. Se ve también zos de integrar esa realidad recién descubierta en las comprensiones del
un flujo comercial secundario entre las vertientes orientales de los Andes y mundo. En ese esfuerzo se expresan las expectativas, los elementos que
Piura: el comercio de la quinina. Y también hay un intercambio de Guaya- ordenaban la mente de los cartógrafos, y es así como se completa lo que
quil a México: el comercio de cacao. no se conoce a partir de lo que se esperaba encontrar. En los primeros
A pesar de que se mantiene la unidad del Imperio español, han comen- esfuerzos están presentes esos elementos que movieron al propio descubri-
zado a surgir varios virreinatos, cuyos límites cambian a lo largo del siglo. dor a emprender el viaje a Occidente, el vínculo con “Xipango”, como lo
La expansión de las potencias que desafían al poder español es también escriben en ocasiones, en definitiva con Asia, a la cual se la representa, en
clara. La más evidente es la portuguesa, que con el establecimiento de la más de una ocasión, unida a América. Esta fusión es explicable por el inci-
colonia de Sacramento en el estuario de la Plata muestra su radical desafío piente conocimiento que tenían de este nuevo continente, pero revela algo
al dominio español; pero también están la cesión de Haití a Francia y la más. En efecto, el mundo oriental, las Indias, no solo prestaron a América
toma de Jamaica por los ingleses. Las misiones jesuitas que empujaban el la denominación que luego se extendió con el gentilicio aplicado a todos
espacio hispanoamericano se han desmantelado. La articulación económi- sus habitantes, sino que además testimonia la asociación de lo americano
ca de la Audiencia de Quito se reorienta hacia el norte. al exótico mundo oriental. Se está buscando en América un mundo con
Por último, presento una esquematización para el período de la Posin- visires y emperadores. Lo que no corresponde a eso tiene un tratamiento
dependencia (imagen 1.9). Los flujos comerciales directos se han multi- diferente, es lo salvaje, lo que no tiene gobierno y, por lo tanto, la dico-
plicado, los ejes económicos internos se han simplificado y se han orien- tomía europeo-americano está complementada por otra: la presencia del
tado hacia afuera. Ahora los conflictos no provienen de amenazas de otras Estado o su ausencia.
174 175
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Imagen 1.7. Representación del espacio sudamericano a inicio del siglo XVIII Imagen 1.8. Representación del espacio sudamericano a fines del siglo XVIII
Fuente: Perfil de América tomado del mapamundi de National Geographic 2004 http://rapidshare.com/fi- Fuente: Perfil de América tomado de mapamundi de National Geographic 2004. http://rapidshare.com/files/42535449/
les/42535449/Map_-_South_America.rar Map_-_South_America.rar
176 177
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
Imagen 1.9. Representación del espacio sudamericano después de la Independencia Se manifiesta también la dimensión imperial de los mapas. Son la ma-
nera de dibujar las relaciones de poder en sus dimensiones planetarias.
Pero tal vez lo más interesante para el tema de este libro es que, desde muy
temprano, la comprensión del europeo reconoce la existencia de espacios
vacíos. Se trata de territorios en los cuales pueden existir caníbales, se mul-
tiplican los lagos y las cordilleras se interconectan, pero, sobre todo, mar-
can una dicotomía entre la ciudad, símbolo del asentamiento del europeo,
y lo que no es controlado y conocido por este. Esta es la matriz en la cual se
van organizando los espacios vacíos que luego se buscará administrar bajo
la denominación de áreas protegidas.
No se trata de desconocer que toda sociedad ha ejercido una presión
diferenciada sobre el territorio. Sitios de ocupación intensa, y cuyos re-
cursos son la base de la subsistencia, se encuentran en mosaico con otros
explotados y usados con menor intensidad. Aquí tenemos algo más: la
significación política de esa diferencia.
Un especial valor y contraste tienen, en este contexto, las represen-
taciones de Guamán Poma. Utiliza tanto la escritura como el dibujo en
papel para mostrar esos otros esfuerzos que se realizan para entender
nuevamente al mundo, luego de cien años de confrontación y transfor-
maciones inducidas por la conquista. Pero en este caso se trata de una
visión americana. Hay un esfuerzo explícito por cuestionar las jerarquías
de lo europeo y lo americano. Más interesante aún es que en la visión
de América también propone sitios casi vacíos: las tierras bajas orienta-
les, que son tratadas sin proporción pero sobre todo en una ubicación
jerárquica claramente inferior a lo andino. Se trata de un matiz cuyo
valor es mostrar la continuidad y, en alguna medida, la identidad entre la
estructura de representación prehispánica y la colonial (Guamán Poma
de Ayala [1615] 1980).
Luego existe una serie de esfuerzos que están claramente al servicio de
facilitar la accesibilidad: las cartas de navegación, que todavía mantienen
ese amplio espacio para que la imaginación llene el interior del continen-
te. De todas maneras, se observa todo un período colonial (hasta 1700)
en el cual es curiosa la pobreza de elementos cartográficos sobre el terri-
Fuente: Perfil de América tomado de mapamundi de National Geographic http://rapidshare.com/files/42535449/
Map_-_South_America.rar. torio. Esto a pesar de que en todo el siglo XVII y buena parte del XVI
178 179
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
existe una sociedad que se articula espacialmente de una manera muy Pero hay otras dimensiones de la conflictividad, lo que se llamaría el
coherente. No parece haber necesidad de explicar las rutas, los caminos, pleito local. No se trata ya de acciones militares o discusiones entre obispos
las ubicaciones. para saber hasta dónde llega su diócesis, sino de los conflictos por heren-
Entre todos los cambios que implica el inicio del siglo XVIII está una cias, por el control de un potrero, de una acequia o de un camino.
agudización de los conflictos internacionales. Se desparraman al Nue- Se trata de 33 mapas que van desde el año 1648 al 1892; abarcan 244
vo Mundo bajo la forma de ataques de piratas e intentos, cada vez más años, en los que se incluyen el desmantelamiento del orden colonial. Estos
sistemáticos, de desplazar a España de su cuasimonopolio americano. El documentos hablan de muchas maneras sobre esa sociedad. Una dimen-
mundo “civilizado” tiene, como eje neurálgico, al sistema de comunicación sión es la que se podría describir como sociológica. ¿Quiénes se enfrentan?
marítimo. Son las ensenadas y los puertos objetos de atención, ya sea para ¿Por qué? Si se pregunta a iniciativa de quiénes o en contra de quién se
defenderlos o atacarlos. Mucha de la cartografía que he encontrado corres- elaboran los mapas, se tiene como resultado lo que podría ser una aproxi-
ponde a esta dimensión. mación a la estructura de la sociedad tardo colonial y temprano republi-
Pero muy pronto aparecen varias lógicas adicionales. Por una parte, el cana. Hay cuatro grupos con representación parecida. El más numeroso
Estado comienza a vivir una necesidad diferente respecto al espacio. Las está compuesto por los “particulares”. Se involucran en el 29% de los pro-
autoridades necesitan mapas, tienen que organizar las administraciones, cesos y nos muestran ese sitio, acotado pero siempre importante, que en
señalar los límites y definir competencias. En este esfuerzo hay protago- la sociedad colonial existió para la gestión individual. El siguiente grupo
nistas especiales: los misioneros quienes constituyen la forma misma de en importancia lo conforman en igual proporción autoridades y órdenes
cubrir, bajo la estructura de la sociedad colonial, a esas zonas periféricas, religiosas con un 24,3%, mostrando con ello el peso de la administración
esas regiones no encuadradas en la administración de personas que era el y también del sistema corporativo de las instituciones religiosas. El cuarto
orden étnico colonial. Sus trabajos ponen el acento en las comunicaciones, grupo, que está presente en el 21% de los casos, son los indígenas, que
que en esa región eran sinónimo de ríos. Se trata todavía de documentos tienen una lógica también corporativa.
inexactos y con vacíos, pero tienen algunos méritos. Gradualmente incor- La segunda se refiere al objeto sobre el que discuten o litigan las perso-
poran técnicas astronómicas que permiten representar fielmente la latitud nas que dejaron estos documentos. La respuesta es que más de la mitad se
y, por otra parte, van creando una representación articulada, cada vez más refiere a conflictos por tierras (61%); pero es interesante señalar que en una
objetiva, del interior del continente. parte de estos documentos se explícita que lo que está en litigio son tierras
Los conflictos requieren manejar el territorio, por eso incentivan la pro- para pastoreo (9%). Esto, como veremos después, tiene un significado para
ducción de mapas de los imperios que distribuyen los continentes, y que mi estudio. Le sigue en importancia el agua, con un 12% de los casos. Los
documentan los sitios en los cuales se pueden producir operaciones mili- demás corresponden a acciones sobre las periferias (12% de los casos). Esto
tares. Esos conflictos que involucran a capitales como Londres y Madrid incluye temas de minas y uno se refiere a un conflicto eclesiástico por la
no son extraños a la realidad americana, pues las acciones militares y de jurisdicción de dos curas sobre ciertos pueblos.
defensa reclaman recursos y personas locales.83 Si se toma en cuenta que estos mapas cubren un período de dos siglos
y medio, la pregunta que surge naturalmente es cómo se distribuyen en el
83 Cuando digo que es una confrontación entre imperios, no niego la participación activa de tiempo. Un indicador sería la fecha promedio en que se elaboró cada gru-
las poblaciones locales. Quito, como ya he mencionado, a través del “sitiado” financió la fortaleza de po. Hay datos interesantes. Los más tempranos, con una fecha promedio
Cartagena y las defensas contra los ingleses, y recurrió a soldados tanto peninsulares como americanos.
Lo que sí era imperial y metropolitano era la estrategia, la dirección, la visión global del conflicto. de 1694, son los relativos a los potreros. Con ello hablan de la importancia
180 181
Parte 1 El espacio y la ciencia en el periodo colonial
de la economía ganadera en la primera etapa colonial. Los siguientes son entonces el mapa de descripción de daños. Pero ¡qué diferencia respecto a
los relativos a las acciones que he llamado de la periferia, y su fecha media los sistemas de información actuales! No hay imágenes de cadáveres, sino
es 1767. Pero esta en realidad oculta que acciones de este tipo se presentan que el fenómeno natural generalmente es mucho más significativo que los
muy dispersas en el tiempo: unas, muy tempranas, con una fecha prome- daños. Así, la imagen del volcán es destacada y es poco lo que se testimonia
dio de 1697, corresponden o bien a momentos iniciales o al inicio de la de sus efectos.
crisis del siglo XVIII; otras, con una fecha promedio de 1840, incluyen es- Otro elemento que interesa en todas estas representaciones es cómo es
fuerzos coloniales tardíos y ya plenamente republicanos. Esta distribución descrita la naturaleza y la relación de esta con el ser humano. Diferentes
recuerda a dos momentos diferentes en los esfuerzos por elaborar los mapas sensibilidades encontrarán diversos significados en estas imágenes. Explico
de los territorios poco ocupados: la década de 1730 con La Condamine lo que yo percibo a continuación.
y Pedro Vicente Maldonado, y el final del siglo XIX con Teodoro Wolf y ¿Dónde y cuándo se registra la presencia humana? En general, en todas
Manuel Villavicencio. Respecto a las otras fechas, los conflictos por el agua estas representaciones del espacio la presencia humana aparece débil. In-
son relativamente tardíos (alrededor de 1815), mostrando que el conflicto cluso la manera de representar a los poblados es, normalmente, una casa,
por este recurso aparece después de los conflictos por tierras (1803). lo cual produce la sensación de una solitaria presencia en un paisaje relati-
En definitiva, estos mapas hablan de los cambios en la sociedad colo- vamente poco intervenido. Cuando se aborda esa realidad humana, lo que
nial. En la primera etapa el eje fue siempre el control de las personas, las se ve es una intervención que llamaré de marcado del espacio. Me refiero al
tierras eran secundarias. Pero luego, cuando se inicia la crisis minera, el rol proceso por el cual se señala una ubicación, una posición, aunque sea muy
estratégico de las tierras aumenta y sobre todo se incrementa, porque son puntual, que cambia algo: la inmensidad de un espacio natural en el cual
el mecanismo que permite el acceso a un trabajo estable y con autonomía esto se hace presente. Pero el espacio sigue siendo básicamente un espacio
respecto al Estado. Se hace necesario pelear por ellas y, por eso mismo, visto como natural.84
representarlas. Llama también la atención en todo este proceso la escasa representación
Además, es necesario buscar nuevos recursos. Se necesitan productos para del espacio cultivado. Una manifestación que va en sentido contrario de
exportar, por eso se representan los árboles de cascarilla en el sur de Loja, esta afirmación son los desastres, por ejemplo, las erupciones de los volca-
los de canela en el Vaupés, y las rutas que por tierra permitan sacarlos. La nes: en ellas es clara y está bien desarrollada la representación del campo
crisis minera coloca a la sociedad frente a una nueva situación. En el siglo cultivado. Pero eso no sucede ni siquiera en la representación de las modifi-
XVIII surgen necesidades: hay que invertir para enfrentar las dificultades. Es caciones sufridas por los ríos en sus cauces debido a los terremotos. Incluso
inversión la construcción de vías, así como la exploración de territorios que los conflictos por tierras de cultivo no marcan ni enfatizan su dimensión
contienen recursos promisorios. Las comunidades proveedoras de mano de agrícola. Lo único que se encuentra es lo que llamaría el testimonio en
obra ya no son suficientes para sustentar la sociedad, se hace necesaria una negativo, es decir, el hecho de que en muchos planos vemos la distinción
intervención que ya va manifestando en esto las primeras pinceladas de una de tierras áridas o con excesiva pendiente. Este contraste deja en claro el
ilustración que tiene en estas acciones su vertiente práctica. carácter agrícola de las demás. A veces, coincidiendo con las anteriores, se
Hay otro elemento que produce otro tipo de representaciones: son lo marcan las tierras de indios, pero es muy esporádica la marcación de la ac-
que llamaré de noticias sensacionalistas. ¿Cómo explicar a un rey en Es- tividad agrícola en las tierras. Una situación ligeramente diferente es la que
paña, o a la administración que desde allá toma decisiones, lo que signi-
84 Nótese que esta sensación de vacío es lógica si consideramos que esta región tenía, en ese
fica la erupción de un volcán o las consecuencias de un terremoto? Surge entonces, una población aproximadamente veinte veces menor que la actual.
182 183
Parte 1
184 185
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
tados podía enfrentarse a las potencias mercantiles que enviaban sus naves y convocaba a un proceso constituyente, el cual lo designaba primero pre-
permanentemente para apoyar el comercio, pero también para incidir en sidente de la asamblea constituyente; luego de poner en vigencia la referida
el derrotero de los acontecimientos políticos. Quedaban totalmente atrás constitución, se procedía a elegirlo como primer presidente en el nuevo
las épocas en que desde los puertos sudamericanos se apresaban fragatas régimen constitucional. De esta manera, de las veintiséis transiciones de
inglesas y se rechazaban sus invasiones. Ahora el factor clave de la dinámica este período, solamente dos fueron de un Gobierno constitucional que
política, en buena parte, podía girar en torno a lo que un cónsul señalaba fue seguido por otro igualmente constitucional. En este lapso hubo siete
o a la actitud que una fragata británica o norteamericana tomaba en las constituciones, es decir una cada 4,26 años.
radas de los puertos latinoamericanos. Eso podía decidir el destino de go- La información disponible no permite tener una idea clara de lo que
bernantes y caudillos.1 sucedió con estas sociedades después de la Independencia. La necesidad
Pero en otro sentido, las autoridades de las nuevas repúblicas tenían de afirmar una identidad y referentes nacionales ha llevado a los países
mucho más poder. Tomaban decisiones que no tenían que ser consultadas, latinoamericanos a oficializar una visión de su historia en la cual la Inde-
que no podían ser apeladas al otro lado del mar. Los gobernantes locales pendencia es el proceso por el cual se accede a una libertad y se supera, así,
tenían posibilidades de gobierno significativamente mayores que antes. El una época colonial de opresión y explotación. Se trata, en gran medida,
Ecuador no es una excepción; al igual que los otros países latinoamerica- de la propaganda del bando ganador de la guerra civil que fue la guerra
nos, apenas terminadas las guerras de Independencia se multiplican los de la Independencia. A este respecto es conocida la frase que describe el
conflictos internos. Los diversos batallones adquieren conducción propia proceso de Independencia como “último día de despotismo y primero de
y, cuando la paga no llega oportunamente, toman su propia iniciativa para lo mismo”.3 También es claro que cada país e incluso cada región tuvo una
conseguir la remuneración retrasada. experiencia distinta. Para el caso ecuatoriano fue una situación de muy
Algunos datos de la historia temprana del Ecuador ilustran esta reali- fuerte inestabilidad política que culminó, en 1859, con la existencia de
dad. Desde el día en que esta república se separa de la Gran Colombia, el cuatro Gobiernos competitivos (Ayala 1990, 194).
13 de mayo de 1830, transcurren 10 824 días hasta el primero de enero Un segundo aspecto es que las guerras de la Independencia produje-
de 1860. En ese período existieron veintisiete Gobiernos,2 lo que significa ron fuertes impactos económicos. La primera dimensión de estos impactos
un promedio de cuatro cientos días por Gobierno. En toda esa etapa, el fue la demográfica. Si bien las estimaciones poblacionales de cada región
81% del tiempo el Gobierno imperante fue constitucional, pero en el 6% son diferentes, los datos de Estrada, consignados por Saint Geours (1990,
de ese período, es decir durante 660 días, hubo más de uno. Además, la 48-49), ilustran que en la Sierra centro hubo un descenso de 280 000
denominación de Gobierno constitucional no debe llevar a engaño. Para habitantes a 273 000, entre 1780 y 1825. Sin embargo, los datos más
producir algún tipo de reforma constitucional se repitía el siguiente pro- contundentes se encuentran en la evolución de las ciudades. Así, durante
ceso: un gobernante constitucional enfrentaba una rebelión; esta generaba las guerras de la Independencia la población de Quito pasó de 25 000 a
un grado no despreciable de violencia que llevaba a negociaciones; estas 20 000 entre 1780 y 1840; la de Ambato, de 4000 habitantes a solo 2000,
culminaban en un proceso por el cual el rebelde pasaba a ser jefe supremo entre 1780 y 1825; Latacunga pasó de 3400 a 2200; Riobamba, de 7600
a 2500 (Saint Geours 1990, 48); y Cuenca de 12 000 a 7000 habitantes
1 Una excepción se verá más adelante en el caso de la Comisión del Pacífico y la primera Guerra (Saint Geours 1990, 63).
del Pacífico.
2 Se considera a un Gobierno como diferente cuando un mismo personaje pasa de ser dictador a 3 Frase que, según todos los textos escolares de historia ecuatoriana, fue pintada en las paredes de
ser reconocido como presidente constitucional por una asamblea o un organismo similar. Quito al día siguiente del triunfo independentista en la batalla de Pichincha.
186 187
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Otro indicador muestra que algo severo estaba sucediendo: la ratio Gráfico 2.1. Guayaquil: evolución de las exportaciones de cacao entre 1837-1860
de mujeres y hombres. En Latacunga y Riobamba, en 1824, era de 0,65
a 0,61, lo cual muestra que hubo una gigantesca fuga masculina de las
ciudades. Esta fuga se relacionada directamente con la guerra. Además
de una mayor mortalidad masculina, la guerra provoca, sobre todo, una
fuga de hombres quienes, para tratar de evitar las diversas conscripciones
forzosas, se refugian en las zonas rurales (Bromley 1979; Saint Geours
1990, 48).
En la economía, todas las regiones experimentaron una situación di-
fícil. Con las guerras de la Independencia continuó, en el norte, la crisis
multifacética que se había iniciado por los terremotos en los últimos años
del siglo XVIII; como resultado, decayó la exportación de telas de lana Fuente: Paredes Ramírez 1990, 122-123.
producidas en el sistema obrajero. El sur había vivido, a finales del mismo
siglo, un relativo auge en torno a diversas dinámicas que incluyeron la ex- Al iniciar la vida republicana, la inestabilidad sucede al proceso de auge
portación de cascarilla (la planta medicinal que tanto preocupó a La Con- económico de las últimas décadas de la Colonia. Se vivía una enorme
damine), cochinilla, tejidos de algodón elaborados con materia prima de transformación económica. Una manifestación de esto es el crecimiento de
Piura y Lambayeque en el Perú y, luego, la producción de ganado vacuno los ingresos fiscales: entre los años 1761 y 1804 aumentan 4,9% (calculado
y equino para el transporte (Espinoza y Achig 1990). sobre el promedio rodante quinquenal). Esto indica que la región estaba
La producción de quinas se estaba desplazando hacia el norte, en parte viviendo un crecimiento a través del vínculo con el mercado mundial que,
debido a la sobreexplotación en el sur, por lo que el eje de la economía de alguna manera, se interrumpió por las guerras de la Independencia y la
de esta región pasó a centrarse más en la ganadería. Pero este fue el sector anarquía subsiguiente. Las diferentes regiones intentan reorganizarse, pero
más vulnerable a los excesos de la guerra. En efecto, el ganado vacuno fue cada una experimenta una dificultad específica. El norte vive la crisis del
confiscado con frecuencia para la alimentación de la tropa, mientras que sistema obrajero y una reruralización, mientras que el sur debe superar una
los equinos fueron altamente valorados para el transporte de los ejércitos y ruptura de sus vínculos con el norte del Perú y un proceso de muchos erro-
también como arma de combate. res debido a la sobreexplotación de los árboles de la quina (Chichona spp.).
La Costa, en cambio, vivió un proceso de rápido crecimiento. Las ex- A estas tres dinámicas regionales cabría agregar la de Manabí. Teniendo
portaciones de cacao tuvieron un auge a finales del período colonial, ten- puerto propio apenas participó con no más del 10% de las exportaciones en
dencia que se mantuvo a pesar de amplias fluctuaciones y dificultades debi- el comercio internacional; con respecto a Esmeraldas no se han registrado da-
das al impacto de la guerra en el comercio. El gráfico 2.1 ilustra este punto. tos de una economía exportadora. Así se conforman las complejas dinámicas
Las cifras de la exportación de cacao desde Guayaquil se interpolan a partir políticas. El nuevo país que se estaba organizando necesitaba encontrar, si no
de una serie con algunos vacíos, por lo cual deben ser tomadas como es- salidas, por lo menos paliativos a los problemas más graves de cada región.
timaciones. De todas maneras, Guayaquil fue considerado un puerto de La región costeña todavía tenía escaso peso demográfico, pero controla-
particular riqueza y pujanza en 1823 por el viajero francés Gaspar Mollien ba el comercio y este comercio sustentaba la administración pública. Esta
(Laviana Cuetos 2001). última tenía como tarea prioritaria mantener un ejército, sin el cual no era
188 189
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
posible consolidar una estructura de poder, un Gobierno. Esto, sin embar- Se organiza un proceso productivo a partir del lugar donde se encuen-
go, creaba una tensión entre el Gobierno y los sectores comerciantes. En tra la mano de obra, que implica, además, la existencia de una estructura
efecto, con ocasión de las medidas liberalizadoras del Gobierno de Roca social; la gestión se articula mediante la capacidad de usar recursos ubi-
en 1836 (reformas liberales que reducían los impuestos) impulsadas por el cados en diferentes nichos ecológicos. Se podría hablar de un sistema de
ministro Tamariz, se generó una reacción que terminó con la censura del verticalidad andina adaptado al mercado mundial. Se opta por este meca-
ministro, puesto que tales medidas afectaban el monopolio del contraban- nismo debido a que la región costera no contaba, en ese entonces, con más
do que algunos comerciantes habían organizado. del 15% de la población total. A pesar de que se produce un crecimiento
La región costera intenta, de varias maneras, organizar su vínculo con demográfico muy fuerte, este proceso está orientado casi exclusivamente a
el mercado mundial. Como se vio, sus éxitos son lentos. Las otras regiones la producción y exportación de cacao, el negocio con mayores expectati-
parecería que desarrollan una estrategia que implica el repliegue a lo rural y vas. Así, la escasa mano de obra disponible en la Costa se reserva para la
algunas iniciativas manufactureras, pero encontramos algo más. La mayo- producción cacaotera.
ría de historiadores ha destacado lo fundamental que es en este momento El segundo aspecto relevante de este período es la educación. En el con-
el desarrollo de las exportaciones de cacao, pero han pasado por alto el texto de guerras civiles, persecuciones, no fue fácil desarrollar esfuerzos en
papel que juegan otros productos, básicamente algunos textiles y los som- el campo educativo. En 1825, en plena Gran Colombia, se inaugura uno:
breros de paja toquilla. Según el cónsul español Avendaño, este producto la creación de una escuela naval en Guayaquil. En efecto, desde el espacio
representó, entre 1853 y 1857, el 61% de las exportaciones respecto a las político de lo que fue la Nueva Granada se impulsan varias medidas para
de cacao (Avendaño 1985). retomar esfuerzos que ya se habían iniciado en la época colonial y se adopta
Es más, algo respecto a los textiles y los sombreros permite entender como modelo la escuela lancasteriana. Se refunda el Museo de Ciencias
algunas dimisiones espaciales del desarrollo republicano. Se trata de pro- Naturales del Virreinato y se negocia una nueva relación con la Iglesia. Este
ductos manufacturados, que requieren un uso intensivo de mano de obra. nuevo acuerdo busca limar las asperezas que se originaron por las posicio-
Los centros de elaboración se encuentran en la Sierra. Los dos centros de- nes de ciertos sectores del clero fieles a la Corona española (especialmente
dicados a la producción de sombreros fueron, tradicionalmente, el Azuay, en Popayán) y, así, retomar el rol que la Iglesia tenía como ejecutora del
al sur y, en el siglo XX, la zona de Pedro Moncayo, al norte de Pichincha. programa educativo estatal.
Lo curioso es que las dos zonas son regiones que carecen de la materia La meta es llegar a una educación universal, pero en 1825, según Núñez
prima para elaborar este producto. En efecto, la paja toquilla (Carludovica (2000a), en todo el Ecuador no habría sino unos 4600 niños asistiendo a
Palmata) crece en un clima tropical y húmedo. Es un sistema en el cual se las escuelas, lo cual significa que no más de un siete u ocho por ciento de la
organiza la producción de la fibra y, a veces, la primera etapa de elabora- población en edad escolar estaba acogida por este incipiente sistema edu-
ción de los sombreros en las zonas tropicales que tienen el recurso, pero ca- cativo (Núñez 2000b). Hay esfuerzos, se movilizan profesores y se llega a
recen de la mano de obra. Luego se llevan estos productos hacia el interior, inaugurar alguna escuela. Pero no será sino en el año 1835 que se dan pasos
donde o bien se tejen o se asumen las fases finales del procesamiento, esto sólidos: se crea el primer colegio para mujeres en Quito y aparecen nuevos
es, el lavado sulfurado y el prensado. Se establecen los controles de calidad, colegios en Guayaquil y Loja. La red de un sistema educativo comienza a
algunos aspectos del diseño, estandarización de tallas, y se reenvían hacia hacerse más densa, pero es todavía muy incipiente.
el puerto de Guayaquil, desde donde parten a Panamá (allí recibieron su De todas maneras es claro que esta visión de Estado organizado, pronto
nombre: Panama hats) y se distribuyen por todo el mundo. queda fragmentada y desmentida por una realidad mucho más precaria. Es-
190 191
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
tructurar el Estado será aún más difícil que organizar los negocios, los cuales De manera muy concreta, en el sistema de poder que regía las órdenes
se recuperan de una manera muy errática y paulatina en el siglo XIX. Las religiosas se llegó a rotar la dirección de cada convento entre peninsulares
élites no pueden construir un Estado, puesto que deben consolidar primero y americanos, cambio que se institucionalizó. El proceso llevó a no pocos
su rol de élites y resolver cómo van a manejar y organizar el poder. conflictos que estaban cruzados por el hecho de que el sistema religioso era
parte intrínseca del sistema de poder (Mora Mérida 1992).
Este ordenamiento se rompe con el proceso de la Independencia. La
El poder extranjero en el nuevo Estado oposición en torno a ser súbditos de una Corona deja de ser útil para
ordenar la pertenencia a una unidad política. El gran continuo de la iden-
Existe otro pequeño síntoma de la dinámica que esta sociedad experimenta tidad americana comienza también a romperse. Más aun, la guerra es, en sí
y lo abordaré antes de avanzar. Las palabras que cito a continuación fueron misma, un proceso que lleva a soldados y oficiales de un lado al otro, y no
escritas por quien luego sería presidente, Rocafuerte: se trata solo de que un Lamar, cuencano, pueda ser presidente del Perú, y
que un venezolano sea presidente del Ecuador. Lo relevante es identificar
qué lazos sociales mantiene cada uno. En este sentido, lo que ilustra la
En el Ecuador hay tres comandantes generales. La Comandancia General
de Cuenca es Patrimonio de un general venezolano, la del Guayas, de un
expresión de Rocafuerte es que el lazo social se ha roto: se les puede acusar
general irlandés, la de Pichincha de un General inglés. El Inspector general de extranjeros, no tanto por el sitio en el cual nacieron, sino sobre todo
del ejército es un francés […]. En la República hay quince generales, doce porque corresponden a redes sociales que están construidas sobre bases
extranjeros y tres del país (estos últimos fuera del servicio). El primer ba- poco articuladas con las sociedades locales, llamadas a ser el fundamento
tallón está al mando de un venezolano, el segundo por un venezolano, el de los nuevos Estados.
primer regimiento de caballería está mandado por un español (Rocafuerte Cabe agregar que el símbolo de esta dominación extranjera, es decir, el
[1845] en Ayala 2008, 69). general Juan José Flores, da un paso de nacionalización al contraer matri-
monio con una mujer de la aristocracia quiteña, la señora Mercedes Jijón.
Este texto permite plantear el problema de cómo se manejaban, en ese en- Se trata de una acción que parece repetir la estrategia de la dominación
tonces, las relaciones con los extranjeros. El mismo concepto de extranjero extranjera en este país, pues podríamos considerarlo la repetición de los
es algo que obedece a un proceso histórico. Durante la Colonia el juego matrimonios entre los conquistadores españoles y las nobles incas, o entre
de identidades no tiene las características que surgen de Estados naciones los incas y las hijas de los caciques conquistados.
consolidados. Durante toda la Colonia estuvieron presentes no solo per- Se trata de un problema central para el debate que me propongo. En
sonas que no habían nacido en cada una de las localidades americanas (en este momento se expresa una curiosa y persistente dicotomía en la diná-
general, todos compartían al menos el idioma). También hubo flamencos, mica social del país. Lo extranjero es un polo de aversión. Así como Ro-
alemanes y suizos que asumían funciones administrativas técnicas y, muy cafuerte expresa su programa para frenar una dominación extranjera, que
frecuentemente, religiosas. La historia de los misioneros con los apellidos es mezcla de venezolana y europea, otros autores usarán luego el término
Magnin, Fritz, Richter o Rikye muestra que, a pesar de una clara distancia “godos” para esquematizar una oposición que incluye a españoles y conser-
cultural, todos los súbditos del mismo rey, o los que mediante las negocia- vadores. Esto expresa, sin que llegar a resolverse el conflicto que represen-
ciones de las órdenes religiosas formaban parte del mismo orden, podían ta, la permanente búsqueda de contactos, de relación y de legitimación a
tener un sitio en la sociedad. Esto no significa que no existieran tensiones. partir de las ideas, la modernidad y el poder extranjero. La ambigüedad de
192 193
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
esta situación se percibe, nuevamente, cuando el general Flores, desplazado para estudiar medicina. Como vimos, esta facultad, con los cursos de Far-
del poder, complota con la Corona española para instalar, en el Ecuador, macología y Química, era la que más se acercaba a un conocimiento de
una monarquía centrada en el Conde Ranizares4 (Cárdenas Reyes 1992). la naturaleza. Durante sus estudios toma contacto con el doctor William
Jameson, a quien se referirá luego. Con su colaboración inicia la conforma-
ción de un museo privado que incluye un invernadero para colecciones de
El mundo académico y científico plantas más muestras de elementos culturales y arqueológicos. Villavicen-
cio asume, además, la cátedra de Química en 1843. En sus funciones de
En este ajetreado proceso, ¿qué es lo que sucede con el mundo científico y profesor organiza certámenes de Química, que se convierten en un acon-
académico? Para comenzar, la ciencia y la tecnología están a la orden del día. tecimiento social.
Es cierto que la posibilidad de hacer negocios es percibida como el eje del Sin embargo, su verdadera pasión parece ser la de los viajes. Es así que
progreso, pero eso no está desligado de ese fenómeno del siglo XIX que es se dedica a recorrer el territorio. En especial realiza recorridos por el orien-
la revolución tecnológica. Las noticias sobre el uso del vapor llegan pronto te: Archidona y Baeza. Toma contacto con Adrián Balbi, geógrafo italiano
a América y en 1841 aparecen en Guayaquil los primeros vapores ingleses. que estaba preparando una geografía universal. Villavicencio tenía la ex-
Uno de los desafíos para los nuevos países es el de incorporarse al mun- pectativa de que sus trabajos sobre el Ecuador fueran incorporados en esta
do de la ciencia y de la tecnología. Los esfuerzos para ello fueron claros publicación. Lamentablemente Balbi falleció antes de que esto sucediera.
desde el inicio. He anotado lo sucedido en la Gran Colombia. Con la au- Sin embargo, Villavicencio tuvo un evidente reconocimiento. Varios de
tonomía del Ecuador no hay mayores cambios, pero en algunos campos es los presidentes y algunos de ellos de tendencias diferentes (Roca y Urbina)
necesario volver a comenzar. La escuela náutica de Guayaquil, proclamada le encargaron funciones de confianza, sobre todo en el oriente. Así, llega a
por Santander, debe ser fundada nuevamente por Rocafuerte. ser gobernador de esta región. Su nombre está asociado, fundamentalmen-
Los datos indican que a pesar de la situación caótica que se da en torno te, a sus trabajos cartográficos, que lo llevaron a publicar la primera geogra-
a las guerras de la Independencia y las dificultades que provocan, las in- fía del Ecuador y el primer mapa del país en 1860, al cual me referiré con
quietudes científicas siguen presentes y tendrán varias expresiones. Manuel mayor detalle más adelante.
Villavicencio y Montúfar, el sobrino nieto de otro personaje ya menciona- Una segunda iniciativa, que es solamente autóctona a medias y que
do, Carlos Montúfar y Larrea, el compañero de Humboldt en sus viajes describo como un ejemplo, es la que gira en torno a la creación y de-
por México y Estados Unidos, fue una de las personas que encarnaban di- sarrollo del colegio San Vicente (luego, Vicente León de Latacunga). Se
chas inquietudes. Villavicencio y Montúfar tiene vínculos con las familias trata de una iniciativa apoyada en un presupuesto. En efecto, Vicente León
aristocráticas de la Real Audiencia. Crece en un ambiente intelectual y se entrega un legado que permite constituir un fondo para el desarrollo y
forma en la Universidad Central, a la que ingresa el año 1824, lo cual in- funcionamiento de esta institución (un mecanismo de beneficencia que
dica que esta institución universitaria seguía funcionando inmediatamente fue fundamental para el desarrollo cultural de los países anglosajones; el
después de la instauración del Gobierno republicano. Smithsonian Institute tiene un origen similar).
Durante sus años universitarios realiza viajes a varias regiones y co- Dicho colegio, dotado de un presupuesto autónomo, emprende varias
mienza una afición de coleccionista. En este espíritu se cambia de facultad tareas, entre ellas contratar profesores en el extranjero. En primer lugar
fue nombrado Simón Rodríguez, el preceptor de Simón Bolívar, pero este
4 La idea monárquica no era nueva: había sido propuesta en las guerras de la Independencia por
el padre Solano. renunció por conflictos mantenidos con un alumno en 1853. Entonces
194 195
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
se procede a buscar en Europa un profesor de Química (Pérez Ramírez torio fue entregado completo y con algunos recursos incrementados, este
2008). Esta designación recae en Filippo Cassola, quien en 1855 firma incidente muestra que existieron dificultades para que el trabajo de esta
un contrato por tres años; una cláusula del documento dispone que el persona fuera adecuadamente asimilado por el entorno. No se trata, apa-
profesor, antes de su viaje a Latacunga, adquiera en Europa (Francia) los rentemente, de una dificultad ni pedagógica ni de comunicación, puesto
laboratorios de química y física necesarios para el cumplimiento de sus que la evaluación del propio Cassola es positiva al respecto. Se trata más
funciones. bien de una irrupción de lo político.
El estudio de Pérez Ramírez, en el cual me baso, señala dos caracterís- Los descendientes de Cassola (tuvo un hijo que se quedó en el Ecuador)
ticas de este esfuerzo. El primero es su carácter precursor; el segundo, su tuvieron una trayectoria en el Partido Liberal, y esto puede estar relaciona-
impacto. En efecto, en ese entonces la ciudad de Latacunga no tenía sino do con el conflicto con García Moreno. El caso de Cassola representa un
unos cinco mil habitantes; la propuesta tenía un carácter pionero, que puente entre el caso de Villavicencio, que es fundamentalmente autócto-
atrajo estudiantes de una región bastante amplia, incluyendo la ciudad no, nacido y formado en Quito, y los de exploradores extranjeros, pues se
de Quito (en este colegio se formaron cuatro presidentes del país) (Pérez trata de un “sabio” extranjero que viene a trabajar en un proyecto nacional.
Ramírez 2008, 55). En segundo lugar, es un esfuerzo diversificado. Cassola Otros ejemplos muestran una gama de formas en las cuales se produce
no se queda en el cumplimiento de estas funciones, sino que sus inquie- este interés por la ciencia europea, y en la manera en la cual se establecen
tudes le llevan a proponer al Congreso Nacional, en 1857, un proyecto de los lazos. Francisco Hall (Pérez Pimentel 2010), es un militar inglés que ha-
ley orgánica de la facultad médica. Además publicó una revista llamada La biendo combatido en España contra Napoleón, es al mismo tiempo amigo y
Civilización y propuso organizar, en torno al colegio San Vicente, un esta- discípulo de Jeremías Bentham. Se alista en los ejércitos independentistas y
blecimiento encargado de fabricar productos químicos para impulsar el de- luego de volver a Londres opta por regresar a América. Después de algunos
sarrollo de la industria en el país. Junto a lo anterior, Cassola junto con sus recorridos por Bogotá y de relacionarse con Santander, se instala en Qui-
estudiantes crearon colecciones mineralógicas que incluyeron materiales to, en donde da clases de Química (no conocemos que estuviera formado
provenientes de las minas de plata de Cutuchi, que él se proponía explotar. para ello). Establecido en la ciudad, adquiere el prestigio de filósofo. Entabla
Sin embargo, dos elementos van a determinar la discontinuidad o el amistad con otros extranjeros residentes o visitantes y lidera la organización
fracaso de estos esfuerzos. En primer lugar, su propuesta enfrentó la opo- de un partido político, el Partido Nacional (Pérez Pimentel 2010). Las acti-
sición en el Congreso por dos causas. Primero, existió un problema presu- vidades políticas lo llevan a participar en una conspiración contra Flores, que
puestario y, en segundo lugar, Gabriel García Moreno, futuro presidente termina en una trampa en donde él y otros revolucionarios mueren.
“ilustrado” del Ecuador, contrapuso otra propuesta sobre la educación. En Este es el caso de un militar alistado en las guerras de la Independencia,
ella se daba prioridad a la educación primaria y se buscaba, preferentemen- que mantuvo un contacto directo con uno de los filósofos que más marca-
te, crear un sistema nacional antes que crear un instituto líder.5 ría el pensamiento anglosajón. Usa sus conocimientos para establecerse en
El trabajo periodístico de Cassola también fue obstaculizado por pro- la docencia y luego asume una tarea fundamentalmente filosófica y políti-
blemas administrativos y presupuestarios y, por último, uno de sus estu- ca. Sin lugar a dudas, Hall presenta un sinnúmero de matices relevantes,
diantes lanzó denuncias sobre el uso de los instrumentos del laboratorio. pero destacaré solo dos. Si bien llega a las tierras ecuatorianas con los ejér-
A pesar de que en el finiquito del contrato se deja muy claro que el labora- citos de la Independencia, que eran percibidos como ejércitos extranjeros
(tal como lo señala Rocafuerte en la cita transcrita anteriormente) se alinea
5 Pérez, en la obra mencionada, atribuye la oposición de García Moreno a una rivalidad y celo
personal por el privilegio de ser el campeón de la química en el país. en el otro bando, el que lucha contra el “militarismo extranjero”. En segun-
196 197
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
do lugar, su preocupación e influjo en la ciencia está ligado a la política. Un caso del Brasil es algo diferente, puesto que allí estaba presente otra Coro-
rol científico como anfitrión de investigadores extranjeros es pospuesto y na, cuyo dominio sobre su territorio no se desmoronó. A la América espa-
luego sacrificado por su preocupación política, que lo lleva a coordinar el ñola, por su parte, repentinamente llega un sinnúmero de nuevos agentes:
Partido Nacional y a morir en una de sus iniciativas. los comerciantes y los cónsules. Los primeros están ávidos por concretar
Otro personaje es William Jameson (Pérez Pimentel 1987d), un semi- negocios. Los funcionarios oficiales se esfuerzan por apoyarlos, pero en-
narista escocés que, luego de estudiar Medicina, se alista como médico de frentan una dificultad no prevista: la inestabilidad política es de tal magni-
a bordo en varias expediciones. Termina en Quito donde se casa con una tud que se sienten obligados a intervenir de diversas maneras. Ya mencioné
ecuatoriana, con lo cual se integra a la sociedad y desarrolla un sinnúmero que, al menos en los primeros días de la República ecuatoriana, más de un
de tareas. Algunas son productivas, como la explotación de ciertas mi- conflicto interno se resolvió o agudizó gracias a la presencia de escuadras, o
nas en el Azuay; otras son académicas, como la enseñanza. En este campo tal vez simples fragatas, de potencias extranjeras (Núñez 1990).
muestra un rol destacado, por cuanto es profesor de Villavicencio, a quien Los negocios se movían y la caída del régimen colonial generó una
apoya fuertemente en sus museos. Por su cuenta también asume una tarea inmediata bonanza. Pero se presentan muchas dificultades que vencer y,
similar al crear, a través de un convenio con el municipio, lo que pretendía por lo tanto, muchas tareas que las fuerzas externas deben asumir. Estas no
ser un parque botánico, el parque de la Alameda, donde aún están vivos solamente observan atentamente las oportunidades que se les abren en esta
árboles plantados por él. nueva región, en la cual el monopolio ibérico se ha roto, sino que también
Adicionalmente se destaca por haber sido profesor de otra persona cla- se vigilan mutuamente. En algunos casos parece que la moderación en la
ve: Gabriel García Moreno. Jameson desarrolla, además, otra ocupación intervención de las potencias no se debe a sus escrúpulos o las posibles
derivada de sus contactos en el viejo continente: se dedica a buscar es- dificultades que podrían encontrar, sino al recelo sobre las reacciones de las
pecímenes vegetales y a enviarlos a coleccionistas y museos europeos. En otras potencias rivales6 (Avendaño 1985).
esta tarea como botánico edita los primeros tomos de la flora ecuatoriana. ¿Qué sucede entonces con el interés científico? La primera novedad es
Jameson, otra persona que se instala en el Ecuador, asume una tarea cien- que se hacen cada vez menos necesarias las negociaciones diplomáticas.
tífica, desempeña un rol en un intento de crear instituciones, apoya a Vi- Como ya mencioné, Darwin no necesitó autorización alguna para visitar el
llavicencio, siembra un parque botánico, pero sobre todo educa y trasmite archipiélago, si tomó contacto con el gobernador de estas islas fue porque
una inquietud que, como veremos, presenta otras repercusiones. tal responsabilidad recaía en un inglés.
Pero este no es el único cambio. Para mostrar el contraste que existía
con los procesos desencadenados en otros países, solo hace falta considerar
Cambios en la mirada extranjera el proceso en Brasil (Hemming 1987) donde, con la proclamación de la
nueva monarquía y su alianza matrimonial con la Casa austríaca, se des-
Así como se estaban produciendo cambios en la sociedad que se comenza- encadenó una verdadera fiebre de expedicionarios. Así, a poco de que la
ba a definir como ecuatoriana, también cambian las acciones y la forma en Casa Real portuguesa se traslada a Brasil (1808), visita ese país el príncipe
que los países extranjeros, especialmente los europeos, ven a este país. An- Maximiliano von Wied-Neuwied de 1815 a 1816. Luego, en 1816, llegan
teriormente, América, concretamente América del Sur, era algo así como a Brasil Agustín Saint-Hilaire (no confundir con Geoffroy Saint-Hilaire),
el tesoro de los españoles; el acceso requería, o bien la negociación con esa
potencia, o la confrontación con la misma, o la infiltración clandestina. El 6 Esta es la explicación que Avendaño da para que Estados Unidos no haya ocupado las Galápagos.
198 199
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
el pintor Debret y otros artistas más. En 1817 arriba la condesa (futura Otras consecuencias son de carácter más práctico. Los hermanos Shom-
emperatriz) Leopoldina de Austria, acompañada de Johann Baptist von burgk asumen un rol en la delimitación de los derechos británicos en las
Spix, Karl F. P. von Martius, Johann Natterer y Johann Pohl. En 1826, el Guayanas. Con ello se marca y consolida la penetración inglesa en este
barón Georg von Langsdorff inicia una expedición, pero esta vez a nombre continente que, anteriormente, fue monopolio ibérico.
del Imperio ruso. En 1844 se produce una expedición anglo-prusiana en En otros ámbitos, se producirán conflictos. Un ejemplo es el ma-
la cual participan los dos hermanos Schomburgk. En 1842 se desarrolla la lestar y el disgusto con los que Darwin reaccionó ante la obligación
expedición del príncipe Adalberto de Prusia y el conde Von Bismark en el de hacer trámites de pasaportes para ingresar al interior del Brasil. No
Xingú. En 1848 llegan Henry Bates y Alfred Wallace. Richard Spruce lo analizaré la conducta burocrática del nuevo imperio, pero si a esto se
hace el año siguiente y, en 1851, visitan el Amazonas los oficiales navales suma la detención y posterior robo de las colecciones de Maximiliano
norteamericanos Herndon y Gibbon. von Wied-Neuwied, se podría concluir que, en el mundo americano,
A pesar de que no es objeto de este estudio la dinámica en el Brasil, los extraños viajeros científicos no producen únicamente una adhesión
algunos hechos son ilustrativos. El primero y más evidente es la profusión sumisa y reverencial sino otra clase de reacciones. Podríamos calificar a
de expedicionarios pertenecientes a la nobleza germana. Sin lugar a dudas, esta otra actitud como hostilidad, o tal vez podría ser solo una reacción de
asumiendo el ejemplo de Humboldt, la exploración de la naturaleza se estructuras de poder débiles o la visión de un poder local que busca sacar
convirtió en una atractiva actividad para la aristocracia. El hecho de que ventaja de estos extraños personajes.
Brasil sea gobernado por una alianza que incluía a la familia real austríaca, A raíz de 1850, se encontrarán otras formas de relación tal vez de más
emparentada con la prusiana, crea las condiciones para este intenso proce- funestas consecuencias. Pero para abordarlas hace falta analizar otros dos
so de recolección científica (varias de estas expediciones colectaron más de exploradores: Jiménez de la Espada y Spruce.
mil plantas distintas).
Pero sería injusto asociar todas estas expediciones simplemente a un
pasatiempo aristocrático, pues las diversas exploraciones tienen múltiples Las expediciones de Spruce y Jiménez de la Espada
consecuencias. Por una parte está la dimensión científica cuyo resultado es
la identificación de miles de nuevas especies. Pero no solo se incrementan El trabajo de Richard Spruce es totalmente diferente al de las expediciones
las colecciones europeas, sino que avanza el proyecto de la ciencia linneana aristocráticas mencionadas. Spruce llegó a Belem el 13 de julio de 1849
de acumular el saber sobre todas las formas de la vida, ya que se crea una (Von Hagen 2008, 287) pero sin ningún arreglo entre las dinastías euro-
base de información sobre la cual es posible el debate teórico. Además, peas. Si bien el trabajo de sus predecesores había ayudado a crear un nicho
estas expediciones con tanto acento germánico van a sustentar el desarrollo que él supo aprovechar, su esquema fue totalmente diferente. En cierto
de la Naturphilosophie, continuación clara y no positivista del pensamiento sentido, inició una empresa botánica, pues dado que carecía de recursos
romántico al estilo de Schiller y con evidente inspiración humboldtiana. económicos propios, debió encontrar el mecanismo por el cual su propia
En este contexto, existen también contradicciones; los pueblos indígenas actividad botánica financiara su apasionado trabajo de colector. El modelo
son un eje de estas. Por ejemplo, los exploradores alemanes se contradicen que utilizó consistía en vender a suscriptores de varios museos europeos un
en sus descripciones de los botacudo. Mientras Von Maurtius y Von Spix ejemplar de cada especie que colectaba. George Bentham,7 su representan-
los describen como criaturas simiescas, Von Wied-Neuwied destaca su ca-
rácter inteligente y despierto. 7 Sobrino del filósofo Jeremy Bentham.
200 201
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
te en los Jardines de Kew, por su gestión y por ser quien adelantó el dinero, Spruce regresa a Manaos cuando ya se ha desatado la fiebre del cau-
obtenía la primera copia de todas las muestras botánicas. cho y el flujo de europeos y sus mercancías se multiplica por todas partes.
Esta iniciativa de tipo empresarial tenía un sustento adicional. Spru- Allí se asocia, nuevamente, con Charles Nelson, un marino británico, para
ce ya había logrado cierta fama como coleccionista botánico, puesto que continuar sus búsquedas hacia el Perú, pero al llegar a Tarapoto debe en-
había pasado dos años colectando en España, enviando sus materiales a frentarse con él. Su compañero tenía una forma pendenciera de tratar a los
Kew y ganando, poco a poco, un prestigio que fue fundamental para su indígenas que Spruce no puede tolerar. Aquí se ve otra característica del
empresa botánica. El viaje de Spruce le llevó a tomar contacto con otros explorador: su visión sobre su propio país incluye componentes críticos.
naturalistas, principalmente británicos: Bates y, sobre todo, Wallace fueron En efecto, en todos sus viajes se topó, con frecuencia, con negociantes y
sus interlocutores en Santarém. Wallace fue codescubridor de la teoría de aventureros y constató que muchos no tenían mayor calidad moral. En
la evolución, lo cual ya habla de lo fecunda que era esta camada de explo- su concepción del mundo, el investigador no dividía la humanidad entre
radores organizados en torno a Kew. civilizados y salvajes, sino que tenía la capacidad de ver el rol destructivo
Pero la expedición de Spruce incluye muchas otras dimensiones. El de muchos de sus compatriotas en estos lados del mundo. En este sentido
carácter de este científico lo diferencia radicalmente de Darwin. En primer es mucho menos etnocéntrico que Darwin y se acerca más a una visión
lugar, es dotado de una habilidad para los idiomas. En sus exploraciones humanista al estilo de Humboldt.
por los Pirineos adquirió el dominio del castellano y el francés, y en el No por ello Spruce llega a tener dudas en su cándida fe sobre la supe-
Amazonas del portugués. Esto ya es, en sí, un indicador de que se relacio- rioridad del mundo británico y constata el caos político de las repúblicas
naba de manera distinta con las personas de los territorios que recorría. americanas. Está todo el tiempo pensando en cómo los británicos podrán
Esta aptitud le lleva a tener una sensibilidad mucho más clara sobre las ejercer su misión de imponer el orden y el progreso en esta región del
poblaciones americanas. De hecho, existen varios incidentes en los cuales mundo. Pero, paradójicamente, este investigador culto y sensible realizará
muestra no solo una clara disposición para acercarse a las poblaciones in- una acción que, desde los parámetros del mundo actual, sería calificada
dígenas o mestizas que va encontrando sino que baila con ellas y recopila básicamente como un acto de piratería genética. Estando en Tarapoto,
vocabularios que también le permite defender ese interés lingüístico. Spruce recibe instrucciones del Gobierno británico de que avance hacia la
El río Casiquiare tuvo un valor casi místico por tratarse del punto en que cordillera de los Andes y obtenga, de la manera que sea posible, semillas o
Humboldt identificó la conexión entre las cuencas del Orinoco y Amazonas. material vegetativo que permitan la reproducción de árboles de chichona,
Mientras regresaba de su intento de localizar el canal conector, las autori- para que, sacándolas de América, se pueda lograr que esta planta se repro-
dades portuguesas le impidieron proseguir hacia el Amazonas. Además, en duzca en otras latitudes.
el viaje, los remeros deciden asesinarlo y robar su cargamento. Su muerte Spruce entra en contacto con diversas personas. Arrienda, entre otras,
habría pasado como consecuencia de la enfermedad, pues estaba apenas re- una propiedad del general Juan José Flores. Estudia el proceso vegetativo,
cuperándose del paludismo. Pero su habilidad con los idiomas le permite la floración de la planta, hace ensayos con esquejes. Al final, justo cuando
enterarse de lo que está sucediendo y diseña una estrategia que sorprende a el general Flores en una de sus múltiples campañas toma el control de Gua-
quienes pensaban asesinarlo. Deja su hamaca a media noche y se atrinchera yaquil, logra preparar el envío y hacer llegar, primero a Kew y luego a la
con sus armas de fuego en su barco. Los asesinos potenciales se dan cuenta de India, cien mil semillas de chichona y varios miles de esquejes. Con esto se
que tendrían que pagar caro un ataque y desisten. Luego Spruce los obliga a inició la ruptura de un monopolio comercial americano. Un producto que
conducir el barco hacia Manaos (Von Hagen 2008, 330-331). llegó a ser significativo para las exportaciones del país perdió relevancia. La
202 203
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
región austral de la Sierra, que tenía en este producto una de sus posibi- nuevas repúblicas americanas y que, además, trataba de resolver problemas
lidades de integración en el mercado mundial, fue vencida en este juego. de logística en las líneas de aprovisionamiento hacia las Filipinas.
Debió replegarse hacia los sombreros de Jipijapa, en el caso del Azuay, y a En esos mismos años se armaron otras expediciones, como la austro-hún-
un más intenso aislamiento, en el caso de Loja. gara alrededor del mundo (1857) y la francesa a México (1864). Pero tanto
¿Qué rol desempeñaron las autoridades ecuatorianas en este proceso? la francesa como la expedición científica del Pacífico estuvieron vinculadas
Aparentemente no tenían conocimiento del hecho. El centro de su aten- a problemas políticos de mayor envergadura. La expedición científica fran-
ción se dividía entre distribuirse el botín del poder político, desarrollar cesa es parte del esfuerzo de instaurar una dinastía austríaca en México. El
nuevos negocios, implementar algunas medidas administrativas e impulsar esfuerzo, si bien efímero, logró no solo la imposición de un emperador por
la educación. Lo que este expedicionario británico estaba realizando no tres años sino, sobre todo, incidir en el desarrollo de lo que se podría llamar el
parece haberles inquietado. inicio de un americanismo (Schávelzon 2010). En este proceso adquiere peso
¿Qué huella académica puede encontrarse del paso de Spruce por el el estudio arqueológico, que en México tiene elementos capaces de concitar
Ecuador? Aparentemente ninguna, a pesar de que en Ecuador mantuvo una atención mundial.
contactos con autoridades, parece que estas no se preocupaban en absoluto En el caso de España y su expedición al Pacífico, la situación está tam-
de temas botánicos. No existen tampoco referencias de sus relaciones con bién marcada por la política. En efecto, si bien las naves de la expedición
la universidad o con médicos locales. Aparentemente estableció contac- científica se dedicaron, cerca de un año, a actividades de investigación en
to con un médico inglés que había venido con tropas que lucharon en toda la costa del Pacífico, desde Tierra del Fuego hasta California, al llegar
la Independencia (¿Hall?), pero esto no fue nada similar a las relaciones nuevamente a Lima la situación política se había deteriorado seriamente.
académicas de cincuenta años antes con un Espejo o un Mejía Lequerica. Las autoridades españolas pretendían cobrar varias deudas, algunas pro-
Luego se produjo la expedición científica del Pacífico, la cual ejemplifi- venientes del período colonial y otras de préstamos adquiridos en España
ca una forma de realizar actividad científica totalmente nueva. En relación por diferentes bandos en las guerras internas del Perú. A esto se agrega el
con el trabajo de Spruce, esta expedición es, en más de un sentido, clara- incidente de unos inmigrantes españoles vascos maltratados por un hacen-
mente lo opuesto. Nuevamente recoge el principio de organización mo- dado. Esto genera una reacción que termina con la muerte de un español y
nárquico: es la Corona española, que está reaccionando a los golpes que ha un peruano. La reacción de la escuadra española fue ocupar las islas Chin-
recibido. Su imperio colonial está casi desarmado y los conflictos internos chas, fuente de un producto clave de exportación: el guano. A partir de ello
no han sido superados. La imagen de la Casa Real no logra recuperarse del se suscita una negociación con el presidente peruano. La mitad del ejército
papel cumplido frente a la invasión napoleónica; de hecho todavía se man- peruano, ubicada en Arequipa, se rebela contra la negociación marchando
tendrán levantamientos carlistas hasta 1860. España, que ha sido la poten- sobre Lima y tomando el poder. Desconocen el acuerdo y declaran la gue-
cia colonial por excelencia, es postergada del reparto que activamente está rra a España.
organizando Europa en el mundo entero. África es el terreno privilegiado Frente a esta realidad, la misión científica es suspendida, pero cuatro de
de intervención, pero también están las acciones en Indochina e Indonesia. los ocho expedicionarios (Martínez, Isern, Castro y Jiménez de la Espada)
Es así como en 1862 se inicia una expedición a bordo de una escuadra deciden continuar en un proyecto diferente que ellos llamarán el Gran
de guerra que cuenta, además de la dotación militar, con un equipo com- Viaje, es decir, la reedición del viaje de La Condamine (1735) desde Quito
puesto por seis científicos y dos auxiliares. Emprenden un recorrido que hacia el Atlántico por el Amazonas (Cabodevilla 1998b; Jiménez de la Es-
era parte de un intento por reposicionar a España en la relación con las pada et al. [1866] 1998).
204 205
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Para este fin, desembarcan en Guayaquil y suben hacia la capital. En el lado peruano hubo también bajas, entre ellas el ministro de Defensa, que
todo el trayecto se topan con diversas dificultades, entre ellas, la escasez se encontraba en un fuerte sometido a fuego enemigo.
de animales de transporte puesto que había una movilización militar por Pero tal vez lo más relevante para esta historia es que Bolivia y Ecuador,
las guerras civiles que requisaba todos los animales de carga o montura en acto de solidaridad con Chile y Perú, se sumaron a la declaratoria de
disponibles. guerra. Esto colocaba a los expedicionarios en una situación precaria, pero
En el trayecto los expedicionarios interactúan con la población local y dado que en esta guerra no existieron combates que involucrasen al Ecua-
con las autoridades. Pero es en Quito donde sus contactos parecen tener dor, las cosas no pasaron a mayores.
más trascendencia. Establecen relación con Manuel Villavicencio, el geó- La expedición logró cumplir su cometido: regresó a Europa a través del
grafo, y con el ya mencionado profesor de Botánica de la Universidad Cen- Amazonas y tuvo algunas repercusiones en España. Para comenzar, más de
tral, William Jameson. Jiménez de la Espada incluso mantiene más de una treinta mil muestras biológicas alimentaron un esfuerzo de resurgimiento
entrevista con el presidente García Moreno, quien ya había bajado al cráter científico español. Fueron entregadas a los museos de Madrid, y este patri-
del Guagua Pichincha con Sebastián Wisse. Se trata de un punto más de monio tomó mucho tiempo en ser procesado.
contacto con los expedicionarios, que se suma al interés que el presidente De los científicos participantes, Manuel Almagro es americano, más
expresaba por la ciencia. Los cuatro expedicionarios permanecen algunos concretamente, cubano. Trabaja en una colección de materiales que han
meses en Quito. Visitan varios poblados en la provincia de Imbabura, dan cumplido un rol en el desarrollo de algunas disciplinas específicas (por
especial atención a los nevados y buscan escalar algunos. Jiménez de la Es- ejemplo, la antropometría andina). El más famoso de todos los participan-
pada presta también mucha atención a los elementos etnográficos. tes es Marcos Jiménez de la Espada, botánico, que diversifica sus intereses
La interacción con Villavicencio y Jameson y el propio interés del pre- para incluir la etnohistoria. Llega a desempeñar un rol clave en el “redescu-
sidente en el montañismo muestran que estaban resucitando los intereses brimiento” de los Comentarios reales de los Incas de Garcilaso, que reeditó.
geográficos. Sin embargo, no se puede identificar una huella clara de esta Con esto se impulsa en España un resurgimiento académico sobre
Comisión del Pacífico en el desarrollo de las instituciones científicas del América una participación en el desarrollo del americanismo. La preocu-
país. Probablemente hay varias circunstancias que contribuyen a ello. Por pación por lo académico tenía también una expresión en el Ecuador, lo que
un lado, está la situación política. Las relaciones diplomáticas entre Perú, se ha llamado la Ilustración conservadora.
Chile y España se deterioraron aún más. De la declaratoria de guerra se
pasó a acciones militares, que a pesar de la poca atención que usualmente
se le da a este conflicto, muestran dimensiones no despreciables. La escua- Gabriel García Moreno, ¿despotismo ilustrado criollo?
dra española estuvo compuesta por siete buques y los siguientes combates
que se dieron no fueron incruentos: la captura de la Covadonga por la Durante su permanencia en Quito, esta expedición colabora con el pre-
marina chilena; el combate naval de Abtao, en Chiloé, donde no hubo una sidente de ese entonces, Gabriel García Moreno, un personaje polémico.
victoria clara; y luego los bombardeos de Valparaíso y el Callao. En el pri- Algunos lo ven como el representante de las fuerzas más reaccionarias y re-
mero de los bombardeos solo hubo daños materiales, puesto que el puerto tardatarias en el país; otros, como un salvador de la patria (Demélas y Saint
fue evacuado y no hubo resistencia. En Callao, la oposición a la marina Geours 1988). No obstante el apasionado debate en torno a su figura, hay
española fue mucho más fuerte, pues las baterías de la costa causaron una ciertas actuaciones del mandatario sobre las cuales todas las partes están de
cincuentena de muertes en las naves españolas y más de cien heridos. Por acuerdo: García Moreno logra tomar el poder en un momento crucial y
206 207
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
su gestión permite superar una gravísima crisis política, cuando el país se ese mundo que produce la ciencia y la tecnología. Su deseo central es lograr
encontraba dividido en cuatro Gobiernos. acceder a los beneficios de la ciencia, pero sin correr los riesgos “corrup-
García Moreno logra hacerse con el poder y unificar a todas las regiones tores” del mundo socialista y liberal que la produce. Es decir, necesita una
bajo su mando. Emprende enseguida varias tareas; las dos más conocidas ciencia que no sea anárquica, que no sea desorganizadora y eso, según su
son la construcción del ferrocarril y otras vías, y brindar un apoyo masivo criterio, solamente se podía garantizar a través de la Iglesia. Pero como ya
a la educación. Este último emprendimiento se desarrolla en varios niveles: vimos, no cualquier Iglesia. Se trata claramente de una persona que cree
incentiva la educación primaria de una manera que logra que, en su segun- en la ciencia siempre que esta tenga un sitio correcto, que en ningún caso
do Gobierno, se duplique el número de alumnos matriculados. debe disputar con la fe en Dios. En tanto aficionado a la química, la física
Su estrategia consiste en depender de la Iglesia. Pero esto le lleva a una y las matemáticas, se interesa mucho en las instituciones académicas, y así
confrontación fuerte, ya que si bien considera indispensable que la edu- llega a ser rector de la Universidad Central.
cación esté en manos de esa institución, no está conforme con la Iglesia A pesar de eso, cuando asume el poder en su segunda presidencia, opta
existente en el país. Desea una muy diferente, una Iglesia intelectual, mo- por cerrar la Universidad Central y formar una nueva institución. La edu-
derna y dócil al Estado, disciplinada, intachable éticamente y entregada cación en filosofía y leyes, según su propuesta, puede organizarse en cursos
totalmente a su tarea. No es eso lo que encuentra y, por lo tanto, despliega ofrecidos en los colegios existentes en ese entonces. La única facultad de la
dos estrategias. Primero, refuerza los rangos eclesiásticos con sacerdotes ex- Universidad Central que le interesa mantener es la facultad de Medicina;
tranjeros que traigan al país una religión moderna. Segundo, interviene en todo el resto, desde su perspectiva, debía convertirse en la nueva Escuela
las órdenes religiosas para reformarlas. Trae dominicos italianos para poner Politécnica Nacional.
en orden a los locales, y así con otras congregaciones. Los resultados son, Pero, ¿con qué recursos? ¿Con quiénes organizar este centro de investi-
en algunos casos, verdaderas batallas en el interior de los conventos, en los gación? Necesitaba personas competentes en las ciencias, además de fieles,
cuales los religiosos importados deben enfrentar una resistencia masiva del a su ideal religioso. Por eso García Moreno apuesta por los jesuitas. Las
clero local que, en general, contaba con el apoyo de la población. peticiones que les formula son exigentes. La más conocida es la creación
García Moreno necesita apoyarse en la Iglesia, pero no en la real, sino de una escuela politécnica nacional, pero eso no es todo. Pide además la
en aquella que imagina, con la cual sueña, que es básicamente la Iglesia creación de colegios en varias partes del Ecuador y misiones nuevamente
que contraataca al liberalismo y al socialismo, una institución militante y en el Oriente. Se desarrolla, así, una curiosa y compleja relación, pues el
muy ideologizada que desea transformar la sociedad según valores moder- presidente pide a los jesuitas más profesores, más sacerdotes, pero los jesui-
nos, cercanos al progreso, pero muy moralistas. Además, García Moreno tas deben enfrentar algunos hechos. El primero es que sus fuerzas son limi-
considera indispensable mantener la unidad religiosa del pueblo, puesto tadas: en varias partes del mundo son amenazados. De hecho, su llegada al
que la religión es la que aúna, mueve y crea la solidaridad en una sociedad. Ecuador se debe, en gran medida, a que son expulsados de Colombia, aun-
Pero la sociedad ecuatoriana de ese entonces no es moderna y buena que no solo allí existen campañas contra ellos. Las hay también en España
parte de la Iglesia tampoco muestra el más mínimo interés en participar en y en Alemania. Desde el punto de vista administrativo, la Compañía de
el esfuerzo casi místico del presidente por crear un nuevo orden basado en Jesús en el Ecuador depende de la provincia española, con lo cual no deja
la religión modernizadora. de tener problemas y dificultades, pues es objeto de acusaciones en ese país.
Y aquí es donde aparece la paradoja “garciana”. García Moreno es un Más aún, las relaciones se hacen tensas por motivos adicionales. Uno es
enamorado de la química, de la tecnología, aunque considera perverso a que Gabriel García Moreno se toma la libertad de solicitar decisiones admi-
208 209
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
nistrativas dentro de la orden. Entre ellas, pide el cambio del representante hacia los estudios clásicos, mientras que los sacerdotes alemanes fueron
de la Compañía en el Ecuador, también que el país se convierta en provincia invitados expresamente por tratarse de científicos y técnicos. Unir los dos
independiente. La correspondencia que Jouanen consigna en su Historia de mundos no siempre resultó fácil.
la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito: 1570-1774 (Jouanen La situación se complica más cuando el presidente García Moreno es
1941) muestra las tensiones que se originan, no solo a partir de la voluntad asesinado y, por lo tanto, gran parte del proyecto queda amenazada. Los
del presidente por usar a los jesuitas como instrumentos de su proyecto miembros de la Compañía se preparan para algo en lo cual ya tienen expe-
político, sino de las reacciones que estos tienen ante la situación a la que se riencia: ser expulsados. Pero esto no llega a suceder8. Sin embargo, el pro-
vieron sometidos por el trabajo que se les encargaba. No se trata de que les vincial se organiza para una retirada organizada, y en ello disminuyen las
faltaran recursos económicos, ya que el Gobierno les encargaba tareas y les responsabilidades en la Politécnica Nacional. De todas maneras, el trabajo
asignaba presupuesto para ello, pero las tareas eran siempre crecientes. En de los jesuitas en este período impulsó las actividades científicas, algunas
efecto, como para García Moreno el desarrollo de las instituciones universi- de las cuales marcarán, como veremos más adelante, las formas de conocer
tarias tenía un fin práctico, pedía constantemente que los profesores jesuitas el espacio nacional.
de la Politécnica cumpliesen funciones de asesoramiento en la construcción Antes de pasar a una reflexión sobre el espacio en la época de la Inde-
de caminos y tareas similares. pendencia, sintetizaré la actividad científica hasta este punto. Tanto antes
Como parte de este proyecto, García Moreno y los jesuitas alemanes de la Independencia como después, hubo cierta proliferación del trabajo
establecen un observatorio astronómico, para lo cual deben traer costosos de los naturalistas. A partir de los datos de Jorgensen (1999), con pequeñas
equipos. Instalarlos es tarea difícil que toma tiempo. Pero todo este esfuer- correcciones, en el gráfico 2.2 se indica cuántas personas realizaron traba-
zo da frutos: la Politécnica Nacional es inaugurada y comienza a forjarse jos de colección en el territorio ecuatoriano.
una generación de ecuatorianos en las ciencias y las ingenierías. Es más, La década de 1870 es la más intensa. En este decenio se crea la Politécni-
el elenco de profesores, sustancialmente alemanes pero con la presencia ca. Los datos, sin embargo, deben ser manejados con cuidado, puesto que
destacada de un italiano, el padre Juan Sodiro, empieza a realizar una apre- no todos los colectores realizaron un esfuerzo comparable. El más signifi-
ciable tarea de investigación. Así tenemos los trabajos del propio Sodiro en cativo de todos es Luis Sodiro, quien recogió más de veinte mil ejemplares.
botánica (su colección incluye veinte mil especímenes) (Jorgensen 1999), De todas maneras, las comparaciones son muy difíciles de hacer. Algunos
y de Teodoro Wolf en geografía y geología. Por su parte, Wolf organizó la fueron marinos que pasaron algunas semanas en Galápagos, mientras que
primera expedición científica ecuatoriana a las islas Galápagos. Realizó, otros, como Jussieu, en 1735, o Hanke, en la expedición de Malaspina,
además, las primeras colecciones botánicas en las islas que quedaron en recolectaron grandes cantidades (para el caso de Hanke, diecisiete mil),
herbarios del país. pero no fueron clasificadas según los países en donde se recolectaron los
Esta enorme actividad no deja de generar tensiones en la Compañía especímenes.
de Jesús. En efecto, los sacerdotes alemanes deben integrarse en la misma De todas maneras, las cifras revelan algunas dimensiones adicionales.
comunidad con los españoles (puesto que la Compañía dependía de la Los colectores más numerosos son los ingleses, con doce de los cuarenta;
provincia de Castilla) y con los ecuatorianos, en general de extracción so- pero la mitad de ellos colectan solo en Galápagos, y de quienes colectan en
cial elitista y con formas de ver el mundo distintas. La tensión se refleja en Galápagos hasta el siglo XX, seis de los siete son ingleses.
varios aspectos, entre ellos en el hecho de que dicha Compañía ecuatoriana
8 A la expulsión colonial de los jesuitas cabe agregar una republicana, en 1851, por lo tanto ante-
tenía, en ese entonces (probablemente también hoy) una clara orientación rior a García Moreno, y una “expulsión de las misiones del Napo” en 1896 (Muratorio 1998, 111).
210 211
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Gráfico 2.2. Colectores botánicos en Ecuador Reflexiones sobre las particularidades del espacio ecuatoriano
en los siglos XVIII y XIX
212 213
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
6. Expansión del espacio de producción costeño que, a partir de Gua- su vez, el Cauca). Durante toda la época colonial Pasto e inclusive Popayán
yaquil, se extiende hacia tres círculos: a) las zonas accesibles maríti- pertenecían a la Real Audiencia de Quito. Este hecho indica que el espacio
mamente (básicamente, Machala); b) los ríos navegables todo el año político de lo que antecedió a Colombia era entonces el espacio armado
(Babahoyo, Daule); y c) los ríos navegables estacionalmente (Vinces, por el gran sistema fluvial Cauca Magdalena. La Cuenca del Patía, con su
Ventanas). Esto, sin embargo, sucede muy lentamente en el período centro minero de Barbacoas, que vierte hacia el Pacífico, ya era parte de
colonial por la dificultad de navegación. Al mismo tiempo, se inicia otra unidad política: la Real Audiencia de Quito.
una expansión desde otros puertos (Bahía de Caráquez y Esmeraldas) En el Perú los ríos muestran otras características. Si bien el Rímac, el
por los cursos fluviales navegables. En este momento se produce la In- Pisco, el Ica, el Vítor, el Chancay y el Piura, más al norte (por no men-
dependencia: una nueva organización política que requería dividir y cionar sino algunos), cumplen el papel de organizar el espacio peruano, lo
reorganizar, en varios países, lo que antes había sido una sola América hacen de una manera totalmente diferente. Se trata de ríos cortos, algunos
española. de ellos nacen a cincuenta kilómetros del mar. Sus pendientes son muy
abruptas. Bajan de cuatro mil metros al océano con un recorrido mínimo.
La fórmula acogida para solucionar las disputas en cuanto a límites fue la Se desarrollan en climas secos y, si bien pueden captar algo de las precipi-
del uti posedeti juris. Pero tal enunciado no resolvía con claridad todas las taciones de las sierras, sería impensable soñar con algún tipo de navegación
disputas, sobre todo porque la América española, antes de la Independencia, en ellos. Su importancia radica en otro aspecto: son las fuentes del riego
estaba en un proceso de recomposición en el cual existían frecuentes cambios para el desarrollo agrícola y urbano costero. Son también trayectos por los
de jurisdicción. Las propias guerras de la Independencia constituyen hechos cuales se remontan algunas sendas hacia la cordillera, pero para llegar a
sociales que modificaron líneas de comunicación y relaciones de poder. los espacios con mayor desarrollo demográfico es necesario abandonar la
En una aproximación a este proceso, en primer lugar explicaré algunos vertiente del Pacífico y avanzar a otras estructuras hidrográficas. Desde el
aspectos de la realidad geográfica. Dirigiré la atención a los perfiles altitu- norte hasta aproximadamente diez grados treinta minutos de latitud sur,
dinales, retomando las ideas de Troll (1987) sobre la diversidad de los pisos estamos en la cuenca del Alto Marañón. En ocasiones la divisoria de aguas
ecológicos andinos, para examinar cómo esa realidad varía y presenta una se acerca mucho al Pacífico, puede llegar a estar a noventa kilómetros. Si
serie de particularidades en las diferentes latitudes. tomamos en cuenta el nacimiento del Ucayali, otro río que corre de sur a
La primera especificidad es que el territorio del Ecuador constituye lo norte, la presencia de este sistema longitudinal avanza hasta cerca del Cuz-
que llamaré los Andes transversales, por oposición a los Andes longitudi- co, es decir, a unos catorce grados de latitud sur. Es cierto que el Ucayali
nales. Con este nombre me refiero a una notable diferencia en la manera incluye varias subcuencas, la del Chanchamayo o la del Urubamba, que
en la cual se organizan las cuencas hidrográficas al norte y al sur del actual arman un complejo sistema que luego toma, de todas maneras, su curso
Ecuador. Los sistemas hidrográficos andinos, tanto en Colombia como en hacia el norte, para unirse al Marañón y después converger en el Amazonas
el Perú, se desarrollan de sur a norte. En Colombia, los dos ejes principales hacia el Atlántico.
son los ríos Cauca y Magdalena. Estos nacen en el macizo colombiano, Más hacia el sur la división no es ya con una cuenca que vierte hacia el
relativamente cerca de la frontera con el actual Ecuador,9 y a unos mil kiló- Atlántico, como todos los anteriores afluentes del Amazonas mencionados,
metros al sur de la desembocadura del Magdalena (en el que desemboca, a sino hacia el sistema de cuencas endorreicas del Titicaca, el Popo y el salar
de Uyuni. El eje de organización del espacio peruano radica justamente en
9 Unos 170 kilómetros al norte de la actual frontera. esta división.
214 215
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Desde el punto de vista histórico es aquí donde se ubica aproximada- Estos perfiles permiten ver varios elementos. En primer lugar, muestran
mente la frontera de los dos antiguos imperios de Huari y Tiahuanaco y, cómo la planicie costera es en el Ecuador algo diferente a la que encon-
más recientemente, donde se instala la capital del Tahuantinsuyo: el Cuzco. tramos en otras latitudes. En el Perú hacia la altura de Trujillo tal planicie
La cuenca del Titicaca es el territorio del altiplano, la puna fría y seca, prácticamente no existe. A medida que se avanza hacia el norte comienza
pero es también el territorio que conecta la zona de Chacras, actual Bo- a desarrollarse la llanura y llega a tener cerca de cien kilómetros de ancho.
livia, con el eje de Lima-Potosí. Conforme se avanza hacia el sur, los ríos Pero muestra dos características especiales. La primera es que está relativa-
van perdiendo caudal; en algunos casos son torrentes ocasionales. Cuando mente elevada (unos cien metros sobre el nivel del mar); la segunda –un
son permanentes y se ha logrado alguna obra de riego llegan a sostener dato que no se puede ver en el gráfico– es que la planicie de Piura es muy
estrechos valles regados: una franja de aproximadamente un kilómetro de seca y solo puede mantener agricultura en base al riego.11
grosor en el valle de Azapa, cerca de Arica; zonas regadas de cuatro por El perfil ecuatoriano se presenta de una manera distinta. Si bien existe
cuatro kilómetros alrededor de Calama. Luego, conforme el clima es más una cordillera costanera que llega a los quinientos metros sobre el nivel del
húmedo, los ríos ganan en caudal y los valles verdes y regados aumentan mar, también hay una amplia llanura, muy baja –y aquí está la diferencia
sus dimensiones hacia Coquimbo y el inicio del valle central chileno. más grande– con precipitaciones que superan usualmente los dos mil mi-
El altiplano, muy seco, se prolonga hacia el sur hasta cerca de los vein- límetros al año. En Pasto la llanura costera es tanto o más húmeda que la
tinueve grados de latitud. A partir de este momento cambia también el ecuatoriana pero vuelve a ser reducida.
declive oriental de los Andes, pues en lugar de tener la serie de cornisas que
Gráfico 2.3. Perfil de la cordillera de los Andes en Pasto, 1º12’N
en el norte chileno y el sur peruano avanzan casi hasta el mar, existen valles
de medianas alturas (el valle central con alrededor de quinientos metros so-
bre el nivel del mar) limitados por la cordillera costera, que aísla el espacio
agrícola chileno del mar.
En el Ecuador, los ríos Mira, Guayllabamba-Esmeraldas, Chimbo-Gua-
yas, Jubones y Catamayo crean y conectan los valles serranos con la Costa,
mientras que los ríos Cutuchi-Chambo-Pastaza, Paute-Santiago y Zamora
drenan parte de la Sierra hacia la Amazonía.
La cordillera de los Andes tiene, además, matices diferentes en varias
latitudes, así como formas diversas en las que las sociedades se van rela-
cionando con ellas. Para mostrar estas diferencias presento perfiles trans-
versales de estas realidades en los gráficos 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7. En estas
representaciones uso, además, un código de colores para diferenciar los
territorios de los países según sus fronteras actuales. En el texto me refiero
Fuente: Datos simplificados de Arcview Database.
solamente a los perfiles más ligados a este análisis.10
máximos y mínimos, reduciendo de miles a decenas los datos. Para Pasto, se redujo los 10 555 puntos
10 Para elaborar estos gráficos he utilizado información de perfiles tomados de Arcview Database. a 104. Esta misma proporción se ha mantenido en todos los gráficos.
Las líneas que contenían para cada segmento algunos miles de puntos fueron simplificadas manual- 11 El promedio de precipitación en diecinueve años en Piura ha sido de 138 mm anuales, lo cual,
mente en una hoja de Excel a fin de que la imagen sea más visible. De cada serie dejé solamente puntos frente a una evapotranspiración potencial de 1800 mm representa un caso de extrema aridez.
216 217
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Gráfico 2.4. Perfil de la cordillera de los Andes en Riobamba, 1º40’27’’S Gráfico 2.6. Perfil de la cordillera de los Andes, 5ºS,
extremo sur del territorio ecuatoriano
Gráfico 2.5. Perfil de la cordillera de los Andes, 3º30’S a la altura de Huaquillas Gráfico 2.7. Perfil de la cordillera de los Andes en Trujillo, 8º06’45’’S
218 219
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Pero tal vez lo más interesante de estos cortes es que muestran cómo Todo esto se combina con el hecho de que el ancho de la cordillera
cada país se ubica en estas gradientes de altura. Todos los países andinos andina presenta su menor grosor en la región ecuatorial. Se representa esto
se proyectan hacia la Amazonía, pero lo hacen de diferente manera. En en el gráfico 2.8, en el cual se indica cuántos kilómetros hay entre las cotas
Ecuador hay dos situaciones. En el norte –y esto se aprecia en el gráfico de mil metros sobre el nivel del mar, es decir, cuán ancha es la porción
2.5– el Ecuador se expande desde la cordillera de los Andes más de dos de tierra que está sobre esa altura. En casos como el de Colombia, donde
cientos kilómetros en la llanura amazónica, y luego hay franjas de anchu- la altura de los valles interandinos es menor a este valor, se ha tomado la
ras similares que corresponden al Perú en el caso de la más cercana, la distancia entre las cotas externas de la cordillera.
siguiente a Colombia y, por último, se llega a la zona brasileña. Hacia el En el gráfico 2.8 es claro que el territorio ecuatoriano actual (en-
sur –y esto se ve en el gráfico 2.6– el espacio ecuatoriano se reduce tanto tre un grado norte y cinco grados sur) es la zona de mínimo grosor de
desde la Costa como desde la Amazonía y se va convirtiendo en un país de la cordillera. Todo esto contribuye a señalar las condiciones realmente
montañas, mientras que el territorio de las llanuras queda bajo control del excepcionales que existen en esta porción del territorio para la interco-
Perú. El gráfico 2.7, que representa el extremo sur del país, muestra cómo nexión, no solo de la Sierra con la Costa sino sobre todo de la Costa con
este espacio de montaña se ha reducido a una pequeña loma en medio de la Amazonía (lógicamente a través de la cordillera). Esto señala algo de
un espacio montañoso del país del sur. la particularidad de este espacio, pero es el terreno en el cual se puede
Otra característica relevante es que en el espacio del Ecuador occiden- plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo se organizarán los cortes de este
tal existen dos sistemas hidrográficos de caudal relativamente abundante: espacio, es decir, las fronteras?
el río Guayas, con un gasto medio anual de alrededor de 2000 m3/s, y el Ya mencioné que la teoría de usar las fronteras previas tenía el inconve-
Esmeraldas, con un caudal similar. Los dos ríos muestran un apreciable de- niente de que estas no solo se habían movido con frecuencia en el período
sarrollo norte-sur: 270 kilómetros en el caso del Guayas y 150 kilómetros
en el caso del Esmeraldas. Son ríos relativamente cortos, al menos com- Gráfico 2.8. Ancho de la cordillera de los Andes
parados con los de la vertiente atlántica, pero dada la fuerte pluviosidad
de sus cuencas, sus caudales son apreciables, lo que los hace navegables
en grandes trechos. Es más, la planicie cercana a la Costa es relativamente
baja y húmeda. Esto produce un fenómeno particular: a diferencia de la
tendencia general de los Andes, aquí la planicie costera es ancha y húmeda.
En el sur, por ejemplo en el norte de Chile o el sur del Perú, el ascenso
del terreno es muy pronunciado. Esto determina que las extensiones planas
son mesetas a considerable altura. Todo el litoral del Pacífico, al sur del
Ecuador, es muy seco. No obstante, la planicie costera, que en realidad
aparece ya en el desierto de Sechura, cuenta en Ecuador y Colombia con
agua. La diferencia en cuanto a estructuración del espacio entre los cortes
en el Ecuador y los de Colombia estaría en que la planicie de la costa co-
lombiana del Pacífico tiene mucho menos vínculo con el eje espacial de ese Fuente: Basado en mediciones efectuadas en Arcview Database.
país: el sistema interandino del Cauca y el Magdalena.
220 221
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
anterior a la Independencia, sino que existía una gran confusión sobre cuá- Mapa 2.1. Sudamérica, según Levasseur, 1847
les eran las entidades a las cuales les correspondía establecer los límites. En
el período de preindependencia se crearon virreinatos y se recombinaron
audiencias, mostrando con ello que la estructura del espacio humano esta-
ba cambiando y, sobre todo, que las relaciones de poder que organizaban
ese espacio eran intensamente cuestionadas.
Eso se refleja, por ejemplo, en la evolución de la representación de las
fronteras administrativas revisando cualquier colección de mapas sobre
América que incluya los siglos XVII, XVIII y XIX. Si se toma, por ejem-
plo, la colección de la cancillería ecuatoriana se observa que en el siglo
XVII Brasil es una pequeña franja costera (Sanson y Sanson 1679). Los
mapas evolucionan, aumentan detalles y reflejan no solo la realidad de
la expansión lusitana, sino también la creciente complejidad del aparato
administrativo español. La serie de mapas culmina en la República, con el
mapa 2.1 del año 1847, que representa la situación inicial de las fronteras
de los países sudamericanos.
Este mapa de Levasseur, que debe ser considerado una aproximación
ideal a lo que se suponía serían los límites de las repúblicas y que proba- Fuente: Mapoteca MRREE, Amérique Méridionale. Levasseur 1847. Tomado de la versión electrónica de la Mapote-
blemente nunca fue aplicado en la práctica, permite ver un conjunto de ca del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador (MRREE) (sin signatura, consta como MMRE AMERIQUE
V LEVASSEUR-1).
situaciones que se modificarán con la reorganización política posterior a la
Nota: Nótese que en este mapa todavía aparece la Gran Colombia que había sido disuelta más de una década antes.
Independencia. La reorganización significó el surgimiento de nuevas na-
ciones y también modificaciones en los límites. En esta ocasión comentaré consumadas después de la Independencia. El cambio aquí consiste en que,
solamente las relativas a la vertiente del Pacífico de América del Sur.12 Se tras la Independencia política, desaparecieron los espacios indios autóno-
pueden señalar los siguientes conflictos: desde el sur una situación am- mos.
bigua en la frontera entre Chile y Argentina, por cuanto el control real Un segundo conflicto se produce sobre el litoral boliviano, pero aquí
de las diversas naciones sobre el extremo austral era muy precario. Hubo el proceso es bastante más complejo. En los primeros años de la Indepen-
momentos en que las pretensiones de Chile y Argentina no solo eran muy dencia, Chacras, que luego tomaría el nombre del libertador Bolívar, es un
superiores a su capacidad real de controlar el territorio, sino que además centro de poder. Santa Cruz dirige un proyecto que, a través de la Con-
entraban en conflictos recíprocos. De hecho, tanto la Patagonia como la federación Perú-Boliviana, podría consolidar tal presencia en la geografía
Araucanía fueron incorporadas al dominio occidental luego de cruentas americana, y esta perspectiva correspondería a una afirmación de un orden
guerras contra los indígenas; en los dos casos fueron guerras de expansión previo: el orden del dinamismo de Potosí.
Pero tal orden enfrenta un sinnúmero de opositores. El propio Perú,
12 En la vertiente atlántica hay varios casos. En general se trata de una expansión de los que durante el período en que se asociaba la Real Audiencia de Chacras
grandes países sobre los países andinos: Brasil avanza sobre Bolivia, Perú y Colombia, mientras Argen-
tina avanza sobre Bolivia.
al Virreinato del Río de la Plata, logró impulsar e igualar a Chacras en su
222 223
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
producción argentífera, no está dispuesto a aceptar lo que ellos percibían construcción temprana de ferrocarriles y el uso del carbón de Lota como
como un rol subordinado. Parte del ejército que combate a la Confede- combustible. Esto dio a Chile una estructura de control espacial sólido
ración es peruano. Se suman a esto Chile y Argentina, cuyos proyectos entre Concepción y Coquimbo y, sobre todo, la capacidad marítima ne-
nacionales presentan un modelo distinto al centrado en los ejes mineros cesaria para establecer en este espacio otro eje de articulación: el mercado
altiplánicos. mundial intermediado por Chile. Es así cómo la dinámica social centrada
Tal visión, que pone un cierto acento geopolítico, debe ser complemen- en el altiplano y los valles que caen hacia el Chaco perdió el control de estas
tada con otra: en ese entonces, los jefes de Estado buscan intervenir en las cornisas, de sus yacimientos de salitre y de su salida al mar.
políticas de sus vecinos. La política es un juego en el cual el control del El límite en el extremo norte del Perú es la Real Audiencia de Qui-
poder en un país implica siempre la vigilancia y, a veces, la intervención en to marcada por un conjunto de particularidades. Se trata de unos An-
los vecinos. Acusaciones en este sentido entre Santa Cruz (Bolivia) y Prieto des estrechos y abiertos hidrográficamente a las dos vertientes. Su núcleo
(Chile) dan origen a una primera confrontación que termina aislando a demográfico es serrano, pero con varios escalones, desde la porción más
Bolivia y disminuyendo considerablemente su poder. norteña, la de Pasto y Popayán, hasta la lojana, cada una de ellas con sus
El remate de este proceso vendrá luego en la Guerra del Pacífico, en la formas particulares de engancharse hacia los valles amazónicos y hacia el
que Chile logra no solo menoscabar seriamente el poderío peruano, sino Pacífico. Pasto tiene sus vínculos con las minas de oro de Barbacoas y su
llegar a controlar los salitrales bolivianos. Los instrumentos que Chile uti- salida hacia el Amazonas a través del Putumayo. Quito es drenado por el
liza para lograr este éxito geopolítico son diversos. Incluyen una apreciable Guayllabamba hacia la vertiente del Esmeraldas, Latacunga y Ambato a la
injerencia en los asuntos internos bolivianos a través del rol que las casas cuenca amazónica del Pastaza. El gran núcleo de páramos de Chimborazo
comerciales chilenas tenían en el control de las exportaciones de su vecino. se vincula a las dos vertientes. Después, el territorio azuayo se encuentra
Otro componente de la reorganización del espacio es la relación, más o hidrográficamente ligado a la Amazonía, pero con una enorme cercanía al
menos “natural”, que la cornisa atacameña tenía con el altiplano boliviano. Pacífico. Y para terminar, Loja se ubica en el espacio del Zamora (Atlán-
Esta se basaba en que el núcleo demográfico central estaba en la región más tico) ligado a Piura y Tumbes a través de sus otros ríos, el Catamayo y el
alta, donde la altura y la menor temperatura hacían que el déficit hídrico Macará-Chira.
fuese menos grave. Además, la desecante influencia de las aguas frías del Al momento de la Independencia hay varios procesos en marcha. En
Pacífico se atenúa por la influencia ejercida por los llanos bajos y por masas el norte, los intentos de una conexión directa hacia Esmeraldas no se han
de aire provenientes de la Amazonía, con lo cual se crea una base de subsis- consolidado. El espacio de Manabí se arma lentamente hacia el mar y su
tencia en torno a auquénidos y tubérculos. Como ya he mencionado, en el articulación a la Sierra es un proyecto. En cuanto a la cuenca de Guayas, la
norte de Chile los valles húmedos son aún más pequeños que en el Perú y única que tenía previamente armada una forma sistemática de vínculo con
no permiten que exista una población muy independiente. la Sierra, si bien esa relación estuvo amenazada por la crisis de exportación
¿Cómo se produce entonces esta modificación? Creo que es básica- textil serrana, se descubrieron otros nichos que dieron especial valor a su
mente con el desarrollo de la minería de plata en Chañaral, en lo que en ubicación geográfica. En primer lugar, la cuenca del Guayas se convierte en
Chile se llama el Norte Chico. Esto se complementó con los descubri- un espacio de paso (ya no se trata únicamente de que el trayecto navegable
mientos de cobre cerca de Concepción, que además interactuaron con los de Guayaquil a Babahoyo sea indispensable para la comunicación con la
descubrimientos de carbón en la zona de Lota. Una presencia empresarial Sierra centro y norte). Además se convierte en un espacio con valor propio:
dinámica permitió innovar tecnológicamente: sus manifestaciones son la es una zona adicional de la producción de cacao. Aún más, el estuario del
224 225
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Guayas es la vía de comunicación adecuada para el tráfico de los denomi- Los conflictos iniciales ocurren, no entre los herederos de la Real Audien-
nados cacaos de abajo (Yaguachi, Pasaje, Machala). Además es a través de cia y del Virreinato del Sur, sino entre los herederos de los dos virreinatos.
Milagro, el canal de flujo del comercio proveniente de la zona serrana sur, Es la confrontación entre Lamar, un cuencano en la presidencia del Perú,
que se articulaba con la ceja de selva oriental para la extracción de la quini- que había sido general de San Martín, y Sucre, lugarteniente de Bolívar.
na y la producción de sombreros que ya se mencionaron. La batalla de Tarqui entre los ejércitos colombianos y peruanos parece
Finalmente, Guayaquil es el puerto donde llegan inversionistas, capi- dejar el asunto resuelto. Cuenca, Loja y Guayaquil serían colombianos,
tales y empresarios limeños que cumplirán un rol en la dinamización de la pero el tema se vuelve a poner sobre el tapete cuando la Gran Colombia se
economía exportadora. Los vínculos que esta situación crea integran esta divide y el departamento del Sur, que no solo era más débil sino que, ade-
región a la zona de influencia peruana. En el momento de reorganizar los más, pronto se vio envuelto en numerosos conflictos internos ya referidos,
espacios, vincular la zona de Guayaquil a Lima en desmedro de Quito y se convierte en el que debe negociar fronteras con el país del sur.
Colombia, es una posibilidad que gana fuerza también porque su vínculo En tal contexto, el Perú se convertía en un referente y, en más de un
con Quito, en cuanto puerto para la exportación textil serrana hacia el caso, en un aliado para las diversas fuerzas que pugnaban por asegurar el
Perú, ha sido menoscabado por la reorientación, al menos parcial, de la poder de esta nueva República. Con frecuencia los presidentes depuestos
producción textil serrana hacia Nueva Granada. El vínculo político del se refugian en ese país; desde allí escriben y preparan sus operaciones. Asi-
puerto hacia Quito es entonces puesto en duda; no será sino a través de mismo, al Perú le interesa ver qué sucederá con este vecino que no termina
muchos conflictos que el asunto se resolverá definitivamente. de organizarse, y se plantea repetidamente la posibilidad de incorporar las
Un poco más al sur, en lo que es la actual provincia de Loja, se ha pro- zonas de Guayaquil, Cuenca y Loja.
ducido una sobreexplotación de la quinina (extracción masiva de la corteza Todo esto se une para que en más de una coyuntura los barcos de guerra
que implicaba con frecuencia la muerte de los árboles). Esto ha propiciado peruanos bloqueen Guayaquil y negocien con sus autoridades. Este juego
el desarrollo de la ganadería, tanto bovina como equina, cuyo mercado se no se resolvió hasta que la crisis se expresó de manera dramática cuando
ubica, sobre todo, en el Perú, en la zona de Piura y Sullana, que le da acceso el país se dividió en cuatro Gobiernos independientes. La dinámica del
a puertos situados en el norte de ese país. Este vínculo de larga duración proceso es curiosa ya que a pesar de todos estos acontecimientos, la fron-
refuerza las presiones por unir el espacio del sur del Ecuador con su anti- tera real, es decir, la que existía entre la cordillera y el mar, prácticamente
guo virreinato. Durante la Colonia, el flujo de Loja a Piura no representaba no se movió durante toda esta reorganización. Es muy diferente lo que
ningún problema, pues se trataba de la misma unidad política, a pesar de sucedía en la otra frontera, la que no se había organizado, la de la región
la división de la Audiencia. Pero una vez declarada la Independencia, las amazónica.
cosas adquieren otro matiz. Es necesario resolver los nuevos límites y esto La historia de los conflictos fronterizos entre Ecuador y Perú es larga, y
se realiza en circunstancias en las que las dos nuevas naciones enfrentan no corresponde detenernos en ella; sin embargo, algunos elementos permi-
dificultades para consolidarse (Ramón Valarezo 2004). ten comprender lo que sucedió desde una perspectiva espacial.
A finales del período colonial, con la creación del Virreinato de Nueva Las misiones de Jaén y Maynas estuvieron administradas desde Quito
Granada, Loja y Guayaquil se separan del Perú y Piura. Además, Guaya- por los jesuitas. Constituían el marco institucional de gran parte del vín-
quil se separa de Quito durante varios años en las guerras de la Indepen- culo de ese espacio social con la estructura político administrativa de ese
dencia. Los acontecimientos lo resuelven a través de varios incidentes. entonces. Incluso a finales del siglo XVIII, las cartas geográficas lo incluyen
dentro de la Audiencia de Quito. Esto tiene repercusiones mayores, por
226 227
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
cuanto el control de la zona es estratégico para la penetración aguas abajo mantiene Juan de Velasco en su representación de 1789. Se trata de un
en la Amazonía. trabajo elaborado por un jesuita que ya se encuentra en Italia.
Por esta razón hay una evolución de los mapas políticos. En términos Desde el otro lado de lo que luego sería un límite internacional, el
generales, en el siglo XVII e inicios del XVIII, la preocupación cartográfica proceso es testimoniado de una manera que, sin diferir demasiado con
casi no aborda el tema de los límites y se concentra en lograr una descrip- lo anterior, sí incluye algunos matices. Por ejemplo, el padre Manuel So-
ción de los sistemas hidrográficos. Ejemplos de esto existen, sobre todo, en breviela, misionero franciscano, elabora el mapa titulado Plano del curso
la cartografía jesuita. En los mapas del padre Fritz, de 1691 y 1707, y luego de los ríos Huallaga y Ucayali y de la Pampa de Sacramento, 1791. En él se
en el de Magnin, de 1740, se observa con claridad que el tema de interés es observa, fundamentalmente, la documentación del territorio que estaba
el sistema hidrográfico y, en cierta medida, los accesos a él. siendo explorado por los franciscanos desde Ocopa, en las afueras de
Diez años después, en 1750, Pedro Vicente Maldonado produce su Lima. La cartografía consultada del Perú en este período no pone mayor
carta geográfica, en la que la atención se concentra en la zona occidental. énfasis en los límites de la Real Audiencia de Quito, pues se trata de una
Contrastan los detalles que él consigna con los vacíos de los mapas ante- parte del virreinato. Se presta mucha mayor atención a las diferentes
riores. Si los jesuitas se ocupan de la vertiente atlántica, Maldonado centra desmembraciones que este estaba sufriendo por la creación de los virrei-
su atención en la vertiente del Pacífico, zona que era todavía mal conocida natos de la Plata y Nueva Granada. De todas maneras, la diferencia entre
por la administración de la Real Audiencia.13 la suerte de los jesuitas y los franciscanos puede contribuir a explicar
En los mapas que he podido identificar, cronológicamente sigue el del este desplazamiento de las zonas de influencia que estamos comenzando
año 1751 de Ignacio Vicecometi. En él se mantienen las mismas caracte- a documentar. La presencia quiteña a través de los jesuitas se desarma
rísticas, es decir, todavía no se logra una comprensión organizada de los con su expulsión. Los franciscanos, en cambio, persisten en su presencia
afluentes andinos del Marañón. Y esto está ligado a un insuficiente reco- organizada desde Lima.
nocimiento del sistema orográfico de la cordillera del Cóndor y Cutucú, La siguiente etapa en esta evolución es la que llamaré la etapa colom-
que marca los sistemas hidrográficos del Upano y del Zamora. Cinco años biana; incluye tanto momentos virreinales como republicanos. En efecto,
después, Jaques Nicolás Bellini, en 1re Feuille Province de Quito au Pérou, con la incorporación de la Audiencia de Quito al Virreinato de Nueva
reconoce mejor esta realidad y describe, de forma veraz, la compleja oro- Granada, el límite entre los dos deja de ser un asunto interno de la ad-
grafía de estas cordilleras. El siguiente, en cuanto a fecha de publicación, ministración de un mismo virreinato para ser un tema que, si bien está
es el mapa de La Condamine de 1778 (Carta del curso del Marañon o de bajo la administración de la misma Corona, implica un nivel adicional
la Gran Riviere de l’Amazonas, Charles Marie de La Condamine 1778). de separación. Para este período probablemente la más famosa cartogra-
En esta ocasión el interfaz entre la llanura amazónica y la cordillera de los fía sea la de Humboldt. En este mapa se señala, claramente, que toda la
Andes está nuevamente simplificado. Se presta, en cambio, más atención a zona de Jaén y las dos orillas del Marañón forman parte del Virreinato de
la conexión con el Orinoco. Nueva Granada. Humboldt elabora el trabajo en Europa en 1825. Por
La secuencia nos lleva al mapa de Francisco Requena. Aquí se presta ende, no está en condiciones de describir los límites internos, pues los
atención a los límites entre subunidades políticas; en ellas las fronteras de la que él conoció durante la administración española ya no están vigentes,
Real Audiencia incluyen ambas orillas del Marañón. La misma perspectiva sino que se están moviendo activamente.
Para este análisis es interesante otro mapa que pone más atención en
13 En realidad, no será sino con el trabajo de Teodoro Wolf, a finales del siglo XIX, cuando se
tendrá una mejor visión de la vertiente occidental de los Andes. esos límites: el de la Gran Colombia de Joseph Meyer, de 1824. En esta
228 229
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
carta geográfica consta la reivindicación colombiana que incluye las loca- El primer elemento de esta “falsa” conciencia es el desconocimiento
lidades de Jaén y Borja al sur del Marañón, tal como correspondía a las de que existió una pérdida territorial con respecto a Colombia. La mayor
antiguas delimitaciones de la Audiencia de Quito; aquí también se demar- parte de ecuatorianos no conoce tal hecho. Los que sí lo conocen, lo con-
ca una nueva organización del espacio colombiano. El departamento del sideran un problema de menor importancia en el arreglo fronterizo. Con
Cauca se extiende no solo aguas arriba del río homónimo hasta llegar a sus respecto al Perú, especialmente a partir de 1948, existe un discurso que
fuentes, sino que además se alarga hacia el Pacífico para incluir el río Ara- incluye muchos elementos agresivos: se acusa a esa nación de haber usur-
to y los ríos del Chocó, entre ellos el Patía y el Mira. Como resultado se pado grandes porciones del territorio ecuatoriano. Todavía hoy, personas
incorporan Popayán y toda la cuenca del río Patía a este departamento del y grupos se oponen y consideran una traición a la patria, la firma de los
Cauca, así como también la vertiente del Mira, con lo cual se introduci- acuerdos de Brasilia que convalidaron los límites actuales, consecuencia
ría, en esa división política, toda la región que en ese entonces pertenecía de la guerra de 1941.
a la Real Audiencia de Quito: Popayán, Pasto, Ipiales y lo que hoy es la ¿Qué significaron desde el punto de vista espacial estas dos pérdidas te-
provincia ecuatoriana de Carchi. rritoriales? En el norte, el límite se movió de tal manera que fue transferido
Con la misma capacidad con que los colombianos extienden su territo- un bloque geográfico que incluyó algunos centros bastante poblados de la
rio hasta Jaén, los peruanos elaboran mapas en los cuales la división entre Sierra junto con sus extensiones hacia el Pacífico y hacia la cuenca ama-
las dos nuevas repúblicas incluye como parte del Perú a casi toda la planicie zónica. El núcleo central serrano de Pasto tenía una efectiva articulación
amazónica hasta el Putumayo, avanzando prácticamente hasta las ciudades comercial y un intenso movimiento de carga y de personas.14
de Puyo y Tena. Lo sorprendente es que en el caso del Perú en el núcleo serrano, es decir,
Este es el inicio de lo que llamaré la “guerra de los mapas”: la ela- el más poblado, el movimiento de las fronteras es mucho menor. Desde
boración insistente de imágenes que funcionan como argumentos y que cierto punto de vista se podría decir que fue mínimo. Es además una fron-
representan aspiraciones que se presentan como si fueran una descripción tera diferente, pues mientras que Ecuador y Colombia, o las jurisdicciones
de la realidad. En el caso ecuatoriano, esto tiene un efecto apreciable sobre que les precedieron, comerciaban y se comunicaban a través de la zona en
la conciencia del espacio: durante mucho tiempo los mapas nacionales y conflicto (Pasto y Popayán), el comercio con Perú tendió a ser marítimo.
escolares incluían una superficie de aproximadamente el doble de lo que En el caso del tráfico terrestre, este se orientaba sobre todo de una zona
fue la definición final de su extensión. En efecto, en la cartografía oficial serrana del Ecuador (Loja) hacia una zona baja del Perú (Piura). Jaén, que
ecuatoriana, hasta el año 2000 se utilizaba el límite del tratado Mosquera es la porción de la Audiencia de Quito que luego pasó al Perú, no tenía una
Pedemonte de 1830, cuestionado por el Perú, que utiliza como “frontera” articulación comercial significativa.
entre Colombia y Perú al Marañón. Un mapa actual de la frontera ecuatoriano-peruana muestra una cu-
De la larga historia de las negociaciones territoriales entre el Perú y el riosa extensión del territorio ecuatoriano hacia el sur en la zona del actual
Ecuador dos elementos son relevantes para este estudio. En primer lugar, cantón Chinchipe. Pero esa zona es casi un vacío desde el punto de vista de
la Real Audiencia de Quito fue sustancialmente mermada mientras se con- las comunicaciones. El comercio entre el Ecuador y el Perú fluye hoy casi
vertía en la República del Ecuador. En segundo lugar, esto sucedió tanto
en el norte como en el sur. Además, y lo que es más importante para este 14 En la Amazonía, la inclusión de Pasto dentro de Colombia le dio una oportunidad de ex-
análisis, existió un fuerte divorcio entre la representación que la sociedad pandirse hacia los ríos San Miguel, Aguarico e inclusive al Napo. A través de la misión capuchina,
Colombia llegó a dominar el Aguarico. Su retirada a las actuales fronteras se produjo a raíz del tratado
se hacía de su realidad y lo que realmente sucedía. Muñoz Vernaza de 1916.
230 231
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
exclusivamente por la frontera Huaquillas-Aguas Verdes, a trece metros hacia la Amazonía. Además, en el siglo XIX el desarrollo de la navegación
sobre el nivel del mar y a seis kilómetros del perfil costanero.15 El papel de a vapor permite aprovechar mucho mejor los ríos amazónicos peruanos
la otra frontera con alguna actividad comercial, la de Macará a La Tina (un como articuladores del espacio.
paso a 400 metros sobre el nivel del mar ubicado a 142 kilómetros de la El Ecuador tiene a su favor la estrechez de los Andes y la muy corta
línea de Costa), es hoy muchísimo menor. Pero el extremo sur de la Repú- distancia entre Guayaquil, su principal puerto, y la llanura amazónica. No
blica del Ecuador está ubicado en una cota más alta, a 721 metros sobre el obstante, se debilitó su posibilidad de ejercer control sobre este espacio por
nivel el mar. Los límites son generalmente ríos encañonados en las cuales, a su inestabilidad política y por la necesidad de resolver, previamente, un
no ser por el paso de Zumba a San Ignacio, no existen hoy vías carrozables, acuerdo constitutivo entre las élites de Guayaquil, Cuenca y Quito. Pero
y esto desde hace pocos años.16 también en el ámbito de estructura del espacio se dan cambios. Por ejem-
El perfil de la frontera, conformado por ríos encajonados que no generan plo, la conexión que existió entre Loja y Cajabamba había perdido fuerza.
valles, tiene la particularidad de ser una especie de cuña que avanza desde el Los ejes eran Loja-Piura, y luego desde los valles del Marañón hacia Bagua
norte hacia el territorio peruano. Esto se refleja en el gráfico 2.7 donde apare- y de allí la entrada hacia la Amazonía media.
ce una pequeña porción de un valle que, en medio de las serranías peruanas, Esta situación comienza a cambiar a mediados del siglo XIX con el
representa la extensión más meridional del territorio ecuatoriano. Esta forma auge del caucho que vincula la selva peruana al Brasil. Los flujos por los
refleja una zona muy marginalizada, casi perdida en los Andes, mostrando afluentes del Amazonas desde la Sierra ecuatoriana no fueron comerciales
que la expansión peruana no llegó hasta este sitio marginal y se concentró en en todo el sentido de la palabra. Se trataba, fundamentalmente, de flujos
articular los ejes que permitían el acceso al Marañón. de personas que migraban para incorporarse a las diversas formas de tra-
En todo ese proceso la zona de Zumba no interviene, ni antes ni des- bajo (en algunos casos prácticamente como esclavos) que se usaban en la
pués del asfalto. Pero no solo que no interviene, sino que es una frontera explotación cauchera.
que no se mueve en el período republicano. En efecto, la transferencia de Esta articulación permitió que el espacio económico peruano fuera
Jaén al Perú fue sancionada por el propio acuerdo de límites con la Gran trepando por los ríos y que provocara confrontaciones con dos vecinos:
Colombia. Sin embargo, esa transferencia tuvo consecuencias futuras de con el Ecuador en una serie de conflictos que fueron marcando hitos en
grandes dimensiones, puesto que ha repercutido en las variaciones de la el avance aguas arriba, y con Colombia en un proceso que culminó con
frontera que sí se ha movido: la frontera amazónica. la guerra de Leticia.
La crisis de la Real Audiencia de Quito en los últimos años de la Colo- Lo que sucede en la frontera norte del Ecuador es totalmente dife-
nia, a la cual se agrega la desarticulación del sistema misional jesuita, dejó rente. Ya en otra publicación (Bustamante 1991) he hecho referencia a
al espacio amazónico de Maynas en una especie de vacío. Es parcialmente la enorme asimetría respecto al procesamiento de esta historia territorial.
ocupado por los franciscanos de Ocopa, que operan a través del Marañón, Desde el punto de vista del proceso, la relación estrecha que durante la
es decir, a través de ese aislado territorio de Jaén, que de todas maneras re- Colonia existió entre Popayán y Quito se rompió por el hecho de que
presenta la puerta por la cual los ríos longitudinales de los Andes se vuelcan Popayán fue, incluso en tiempos de la Gran Colombia, un reducto rea-
lista que se enfrentó con los movimientos independentistas de Quito. La
15 La vía asfaltada que conectó Guayaquil y Machala al Perú solo fue completada en la década resistencia a Bolívar fue vencida gracias a la acción militar de los ejércitos
de 1970. libertadores. Así, la región de Pasto y Popayán se convirtió en un terri-
16 Hay un paso adicional en la zona de Loja: de Espíndola a Ayabaca a 1566 metros de altura.
Su flujo comercial es casi nulo. torio que exigía un control directo del poder neogranadino. Durante la
232 233
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
República, los problemas combinaron dos dimensiones. Por una parte la Organización del espacio en el interior del país
dificultad del Estado para organizarse de manera articulada y, así, poder
enfrentar a los intereses colombianos. Por la otra, la mezcla de los tintes Más allá de los límites de este libro es interesante reflexionar sobre cómo
políticos en los acontecimientos militares; la región de Pasto fue refu- se estructuró el espacio en el interior del país. Aunque sería difícil enrique-
gio frecuente de facciones opositoras o en rebeldía contra el gobierno cer el trabajo de Deler (1983), existe una dimensión poco subrayada en sus
central. Los Gobiernos ecuatorianos, en más de una ocasión (uno de los aportaciones. Deler propone una explicación que destaca la organización del
casos más conocidos es el del Gobierno de García Moreno) optaron por espacio en torno a núcleos en la Sierra, ordenados en una serie de jerarquías
influir e intervenir en estos combates. Los resultados militares general- en cada valle interandino. En ellos, la mayoría de la población se encuentra
mente les fueron adversos. en zonas rurales, las cuales gravitan en torno a centros urbanos jerarquizados;
Como he expuesto, la dinámica de la frontera ha tenido como motor una capital de cada valle interandino que corresponde grosso modo a lo que
principal la dificultad de organizar un conjunto de regiones en un país hoy día es una provincia. En torno a ella giran lo que hoy vendrían a ser
con problemas para negociar los límites hacia el exterior. Son los ejes del cabeceras cantonales. Estas, a su vez, se relacionan con parroquias, que son
poder del Estado los que tienen el papel protagónico. Esto deja un va- básicamente centros de administración de la población indígena.
cío para comprender cómo las regiones enfrentan y negocian su situación En el siglo XVIII se producen ciertos cambios. Entre ellos está el desa-
fronteriza, cómo se dan oscilaciones entre proponer una frontera de con- rrollo de la hacienda en desmedro de las comunidades indígenas, aunque
tacto y comunicación o una de barrera y distanciamiento. Esto, que no es habitual también que se produzca una convivencia, una articulación no
ha sido trabajado para el Ecuador, tiene para la provincia de Loja una carente de conflictos. El espacio de la hacienda está marcado por una zona
serie de elementos interesantes. En primer lugar, la existencia de una larga central, donde se ubica la residencia del hacendado. El complejo incluye,
tradición de contacto local con la región de Piura, trajo el surgimiento de con frecuencia, capilla, bodegas y, a veces, obrajes, en sus alrededores el
instituciones para “aprovechar” la situación fronteriza como herramienta suelo se destina a diversos usos. También hay huertas, tierras donde los
de progreso. Me refiero al Programa Regional para el Desarrollo del Sur indígenas cultivan los productos de su subsistencia.
(PREDESUR) que, con recursos del Estado central, proponía una política La hacienda es casi una forma de división territorial y, siguiendo las
de fronteras vivas (en ciertas zonas). características andinas, incluye diversos pisos. La forma usual contaría con
Todo esto tenía además relación con el proceso de integración andino, una zona para el cultivo de la huerta y el maíz, y otra, algo más elevada,
en el cual el comercio y la comunicación ecuatoriano-peruana deberían que incluye cultivos de papas y cereales. Más arriba están los páramos para
haber cumplido un rol importante para poder vincular a Colombia y Ve- pastizales y, a mayor altura, a veces hacia la otra vertiente de la cordillera,
nezuela con el sur peruano-boliviano. Hay, sin lugar a dudas, similitudes tierras aparentemente no incluidas en la propiedad pero que mantienen
con la dinámica fronteriza luso-española (Cabero Diéguez, Campesino algún tipo de articulación.
y López 1996; Cabero Diéguez 1997; Cabero Diéguez y Peralta García En Quito, al otro lado de la divisoria de aguas, las poblaciones de in-
1997). Sin embargo, es un tema que no ha sido explorado en profundidad dígenas yumbos se especializaban en funciones de cargadores y asumían
a pesar de trabajos sugerentes de Gondard (2004), Hocquenghem (2004), tareas de comercio. Estas zonas, que en las representaciones de Deler son
y Ramón Valarezo (2004). espacios no ocupados, no incorporados, son espacios de interacción. La
vertiente occidental es interesante por el tratamiento especial que estas su-
perficies extensas tenían.
234 235
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
En relación con el espacio occidental, el sistema colonial se preocupó nes se trata de recursos: maderas para los astilleros de Guayaquil o fibras
de mantener una interacción con los líderes de ciertos cacicazgos que en- para la elaboración de sombreros, por ejemplo. Se trata de una tensión per-
traban en contacto con las cabezas de puente ubicadas en las desemboca- manente entre la necesidad de darles valor y usar estas zonas, y la necesidad
duras de los ríos, y que permitían controlar el contacto con el mar. Esto de controlar a una población que no se somete a los poderes y la estructura
era vital dado el riesgo de que otras potencias pretendieran establecer sus social dominante. Esta población forma parte de la sociedad y de sus pro-
enclaves en estos sitios. Los caciques, que intermediaban a partir de estas yectos futuros, pero también es un componente peligroso, subversivo de
zonas, tenían apoyo y reconocimiento españoles, y cierto abastecimiento la realidad social. Esto tiene relevancia para este análisis puesto que gran
de bienes estratégicos y simbólicos, algunos útiles de metal, probablemente parte del espacio que se convertiría, posteriormente, en áreas protegidas,
armas. Esto les permitía ejercer una influencia en la dinámica comercial y es justamente este espacio marginalizado. Asimismo, esta hipótesis plantea
militar de las zonas no controladas. que el espacio marginal tampoco es homogéneo; en efecto, ya indiqué que
En esas zonas marginalizadas existían dos elementos. Por una parte, cumple una función de comunicación secundaria. Pero la comunicación
una sociedad que, si bien no estaba subordinada a los mecanismos de tri- organiza también jerarquías. Lo más significativo son los trayectos que pue-
buto y control político de la sociedad española, sí tenía interacción e in- den vincular a zonas dinámicas, pero siempre hay posibilidades de otros
fluencia de ella. Esta forma de relación, de todas maneras, era precaria e flujos, aunque sean los que se refieren al deseo de alejamiento, de huida, a
indirecta en la mayor parte de los casos. Aparentemente, los problemas los cuales acceden quienes, por uno u otro motivo, desean huir del poder.
de las sociedades que se desarrollaban en esas zonas marginalizadas no se Esto creó un espacio “ilegal”, es decir, un espacio en el que se pueden
referían a la carencia de una base de subsistencia sino, fundamentalmente, recluir fugitivos, personas perseguidas, que pueden llegar a dominar ciertas
a la provisión de bienes externos, metales y objetos de comercio. Propongo rutas y ejercer sobre ellas un control de tipo bandolero y, desde esas zonas
como hipótesis que la restricción demográfica que esas sociedades vivieron marginalizadas, presionar en las zonas productivas, por ejemplo, a través
se debía, en gran parte, a la seria restricción de los flujos comerciales hacia del cuatrerismo, es decir, el robo de ganado. De todas maneras, ese uso del
los otros ecosistemas y al hecho de que, en las condiciones violentas impe- espacio es solo posible si se mantienen otros contactos, otras vías desde
rantes, estratégicamente era inconveniente una concentración demográfica donde sea posible adquirir suministros y vender los productos de adquisi-
sedentaria. Todo núcleo permanente creaba un problema de poder, cuya ciones ilegales. Dos zonas del Ecuador fueron famosas por las actividades
resolución dependía de productos y recursos provenientes de la sociedad de bandolerismo: Loja y Manabí, ambas relativamente marginadas de los
colonial. En este contexto, el poder se jugaba controlando flujos de co- grandes flujos comerciales.17
mercio y manteniendo una dispersión que imposibilitaba el control estatal El trabajo de Frank Salomon (1992) sobre la fiesta de la yumbada
directo. Pero esta carencia, esta inviabilidad del modelo de dominación muestra otra dimensión de ese espacio. Al describir una fiesta analiza cómo
serrano, no significaba que no existiera dependencia y articulación. los yumbos, los salvajes, llegan a un centro ceremonial, cómo participan en
La economía articulada estaba siempre buscando formas de dar valor la ritualidad que enfrenta al mundo salvaje, le da un sitio, y cómo ese sitio,
a los recursos de estas zonas “marginalizadas”. El caso de la quina es em- procesado ritualmente, es reconocido en la fiesta del centro. Lo marginal,
blemático. Ese recurso del monte, del terreno inhóspito y no dominado, lo “salvaje”, es así pensado como parte de una dualidad que está presente
permite cierto auge de conexión hacia el exterior. El poder central siempre
está tratando de usar esos territorios. A veces busca darles valor con vías de 17 En otro trabajo de campo que realicé en la zona de Cariamanga, en Loja pude constatar en
1980, cómo la tradición oral mantenía todavía una fuerte vivencia del control bandolero de un vasto
acceso, lo que explica los proyectos viales por Esmeraldas. En otras ocasio- territorio y de cómo fueron “cazados” sus líderes (hechos de 1950).
236 237
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
en el mundo “civilizado”, en el mundo ordenado. Pero estas características como se podría esperar de un aristócrata latinoamericano del siglo XIX.
del espacio están insertas en una realidad que se mueve. Veamos lo que Cordero nace y crece en una hacienda, territorio que hasta hace poco tiem-
sucede en el sistema político a finales del siglo XIX. po era bilingüe, su identificación con esa lengua le lleva a escribir el más
conocido diccionario kichwa-español del Ecuador.
Las particularidades de este presidente no se quedan allí. Es también el
Fin de siglo: nuevamente el papel dirimente del Ejército primer ecuatoriano en la lista de colectores botánicos del siglo XX, según
Jorgensen (1999). Cordero es, en cierto sentido, el que rompe esa pobreza
Para algunos la muerte de García Moreno trajo presagios de una tormenta casi secular que fue la ausencia de investigadores de las ciencias naturales
anticlerical; sin embargo el proceso no fue automático. Un sector del Par- ecuatorianos. Está la excepción de Villavicencio, y tal vez sea una injusti-
tido Conservador, el que se llamaba progresista, se definía como un “cató- cia no incluir sus trabajos de colección dentro de la historia de la ciencia,
licos liberales”, abiertos al pluralismo y la modernización. Sus integrantes pero aparentemente no han sido conservados. De todas maneras, Cordero
retoman la herencia “garciana”, y en sus filas corre una concepción crítica representa un momento que merece destacarse.
con respecto a las posiciones extremas de García Moreno. Un presidente de este tipo no es un accidente. Corresponde a toda una
Pero los acontecimientos no transcurrirían tranquilamente. El vicepre- tendencia elitista, pero no por ello sin sensibilidad para lo autóctono. Es
sidente de García Moreno, Antonio Borrero, a quien todos reconocen mu- producto de los esfuerzos que se venían realizando durante muchos años en
chas cualidades de moderación, no dio paso a las aspiraciones de cambio la Universidad Central. Corresponde a ese auge científico que fue la Escuela
radical que gran parte de los liberales propugnaban. Esto generó el descon- Politécnica Nacional, pero este terreno se verá alterado por los acontecimien-
tento del general Veintimilla, quien organiza una sublevación que derroca tos políticos. Se abre un período de muy intensa lucha ideológica, cuyo tema
al mandatario. El represivo liderazgo del general fue combatido por grupos fundamental será la lucha entre el clericalismo conservador y el liberalismo.
cada vez más amplios de la población. A los conservadores se sumaron Algunos de los generales liberales no se caracterizaron por tener una
crecientes sectores liberales, lo cual llevó a una larga serie de sublevaciones, formación demasiado refinada, pero no fueron los responsables de la inte-
represiones, destierros y asesinatos políticos. Pero los focos de oposición se rrupción de las tareas científicas en el país. Al contrario, entre los liberales
multiplicaron. El general Eloy Alfaro comandó uno de ellos; luego sería el también se reclutaron académicos, por ejemplo, el ya mencionado Cassola
líder máximo del movimiento liberal radical. (Pérez Ramírez 2008). Más aun, en la visión más común de la historia
El poder regresa a manos de los “progresistas”, quienes en tres Gobier- ecuatoriana se presenta el momento de la revolución liberal como de lucha
nos que van de 1884 a 1895 avanzan en algunas propuestas iniciadas por contra el oscurantismo católico reaccionario que solamente tras ser derro-
García Moreno, pero van moderando el carácter excesivamente eclesial de tado por el liberalismo permitiría el desarrollo de una perspectiva científica
su ideología. Sin embargo, la lógica del poder había pasado a la capacidad (Báez 2009).
de organizar ejércitos, y esto determinaría la caída de este tipo de régimen. Los hechos son los siguientes. La muerte de García Moreno golpea,
Antes de examinar lo que sucede en ese momento, dedicaré unas palabras de manera decisiva, a la Escuela Politécnica Nacional. Los elementos que
a la figura del último presidente de esta tendencia. El doctor Luis Cordero giran en torno a la crisis de esta institución son diversos. Uno es que la
Crespo tiene una larga carrera con algunas características que llaman la Compañía de Jesús decide renunciar a su función organizadora. Otra es la
atención. En primer lugar, se trata de un presidente poeta. Escribe poesía visión de los liberales que consideran a dicha Compañía un enemigo, un
en dos idiomas: algunos en castellano, otros en kichwa y no en francés, rival ideológico peligroso. Esto genera en la congregación una actitud muy
238 239
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
recelosa y cauta; priorizan las tareas más vitales para su subsistencia (forma- tinente. Sin embargo, aparentemente dos aspectos los separan de manera
ción de seminaristas). La Escuela Politécnica era vista como un símbolo del irreconciliable: la religión y el tipo de poder.
autoritarismo clerical, tan odiado por la perspectiva liberal. Por su parte, la En cuanto a la religión, el tema central son las relaciones entre Estado
Universidad Central, que siempre mantuvo en funcionamiento su escuela e Iglesia. Esto implica una serie compleja de elementos, pues no solo se
de medicina, parecía ser la alternativa universitaria en la nueva correlación refiere al patrocinio especial que el Estado da a la Iglesia católica, sino tam-
de poder. Estos elementos determinaron que, a partir de 1907, la Escuela bién a algunas implicaciones de tal apoyo, por ejemplo, el derecho de las
Politécnica dejase de funcionar durante varias décadas. autoridades políticas de tener injerencia en la Iglesia, entre otros aspectos,
Toda la sociedad ecuatoriana entró en crisis. Existió una confrontación en los nombramientos de obispos y autoridades. Está también presente la
ideológica muy fuerte entre el anticlericalismo y una posición confesional. capacidad de censura de la Iglesia, sobre todo a la circulación de libros. El
Sin embargo, la visión tan maniquea que presenta la tradición historiográ- segundo tema se relaciona con el tipo de autoridad que el Estado puede
fica ecuatoriana requiere algún matiz. Mi perspectiva es que la aristocracia asumir. El asunto de los derechos ciudadanos juega aquí un rol central,
se precia de ser culta. Esto es cierto para un grupo selecto de la misma. Esta pues si bien los pensadores liberales argumentan sobre esta cuestión con
porción encuentra en la propuesta contrarreformista de los jesuitas una de fuerza (Olmedo, Montalvo), en la práctica los Gobiernos de uno y otro
las expresiones que le permiten combinar dos características: su inquietud bando se mostrarán muy proclives a violentar normas constitucionales y
intelectual y su catolicismo. a emplear un alto grado de violencia. Se fusila a los opositores, pero tam-
Los liberales se alimentan de diversas fuentes. Algunos recogen las ideas bién hay violencia en la rebelión, que llega con frecuencia a conspirar para
de la Ilustración europea y están ligados a otras actividades –el derecho, el asesinar a presidentes. De hecho, así fue eliminado el presidente García
comercio– y en esta perspectiva, producen intelectuales más humanistas; la Moreno.
impresión que ello deja es que la contradicción, en términos intelectuales, Uno de los debates en la historia ecuatoriana trata sobre el contenido
es menos dramática y drástica de lo que las descripciones maniqueas pro- real de la oposición entre conservadores y liberales. Las posiciones han
ponen. Personas de los dos bandos mantenían amistad a pesar de confron- sido, por un lado, la de Oswaldo Hurtado (1988; 2007), quien insinúa que
taciones en el ámbito político o en el parlamento. En efecto, los análisis de no existieron conflictos de modelo económico, sino que estos se refieren
la historia del siglo XIX utilizan como esquema básico de interpretación fundamentalmente al ámbito ideológico. Por el otro, autores como Núñez
esta oposición entre liberales y conservadores, entre godos e ilustrados. La (1992; 2000b) y el trabajo de Enrique Ayala Mora en su Nueva Historia
literatura ecuatoriana, en general, es muy apologética del bando liberal del Ecuador, publicada en quince tomos desde 1983, apuntan a darle un
(Malo González 1990; Núñez 1992; 2000b; Paz y Miño Cepeda 2000). contenido de clase, es decir a entenderlo como una lucha entre una bur-
Conviene un análisis menos simplista de esa realidad. guesía modernizadora liberal y un pensamiento reaccionario, que estaría
representado por la derecha, por los conservadores ligados a la Iglesia.
Esa forma de plantear el problema muestra, a mi juicio, evidentes in-
El mundo al inicio del siglo XX suficiencias. Mencionaré solamente dos. En primer lugar está la aparente
contradicción en el hecho de que muchos de los términos de la oposición
En el siglo XIX los bandos del debate, tanto conservadores como liberales, no se correspondieron con los comportamientos. El tema de los derechos
buscan el “progreso” y la civilización, representados por el avance europeo. de las personas o la falta de respeto a la ley, por ejemplo, es algo de lo cual
Tanto uno como otro bando buscan inspiración en autores del viejo con- se acusa a los Gobiernos de derecha, pero los niveles de represión de estos
240 241
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
fueron igualados o superados por los de militares liberales como Urbina. tentos continuamente. Se arman así caudillismos que, además de tener una
En sentido inverso, el desarrollo de las ciencias y la tecnología tuvieron un lógica propia, comparten pocos vértices que los unen. Uno de ellos es la
impulso en los Gobiernos de derecha, comparable al que recibieron de los lucha contra el clericalismo, una lucha contra el monopolio de la legitimi-
liberales. En segundo lugar, la Iglesia no es una unidad. Esto es evidente no dad ostentada por una organización que, estando cerca de los sectores po-
solo en su división frente al proceso independentista sino también, y sobre pulares, propone una fórmula de organización cultural en torno a culpas,
todo, en los problemas creados por los “teócratas”, como el ya mencionado responsabilidades o mistificaciones, que representan un conflicto a quienes
García Moreno, quien impulsó una fuerte acción de reforma eclesiástica desean proponer otras opciones.
que llevó a confrontaciones con los religiosos. Estas confrontaciones tienen El segundo componente es la lucha por el control de la palabra escrita.
varios contenidos. Una dimensión es la “excesiva” cercanía de los curas con Esto implica el debate en torno a la organización y el control de la educa-
el pueblo, cercanía que incluye toda una herencia colonial, que se ejempli- ción. Durante el siglo XIX parecía relativamente normal que la educación,
fica en la promoción de las fiestas, con todo lo que ellas implican: consumo el acceso al mundo letrado, estuviese en manos de una entidad que tenía el
de alcohol y prácticas sexuales. aspecto de un dispositivo estatal para el manejo de las subjetividades. Que
La Iglesia es criticada porque pretende monopolizar el manejo de los tal entidad debía estar articulada a lo que desde nuestra historia colonial se
sentidos, la ritualidad, la palabra, y porque subordina ese manejo a pará- percibía como el eje civilizatorio cristiano fue considerado lo normal. Las
metros ideológicos provenientes de afuera, que no son controlados desde proclamas de la Ilustración no eran percibidas como peligrosas, en la me-
la dinámica local. Pero además esa Iglesia, cuyo eje de poder es el Vaticano, dida en que ilustrados había en las cortes y entre los reyes, y se confiaba en
pretende mantener no solo una legitimidad universal, sino que asume el la posibilidad de procesar los contenidos desde la religión. Había también
derecho de deslegitimar las otras visiones de la ética, las que funcionan promotores del mundo moderno dentro de las concepciones progresistas y
cotidianamente, en esta sociedad amerindia. Es por ello que la retórica católicas liberales. Los problemas se presentan en otros ámbitos. En primer
del catolicismo está siempre atravesada por contradicciones. Los mensajes lugar, la Independencia abrió el comercio, y buena parte de los comercian-
comunitarios, de solidaridad entre diferentes clases, en más de una ocasión tes no eran católicos. ¿Qué estatus se les podía dar? En segundo lugar, la ri-
son rotos por los poderosos. Su necesidad de acumular poder los lleva a tualidad manejada por la Iglesia era el mecanismo de comunicación básico
romper las precarias contraprestaciones de la estructura de legitimidad an- entre élites y sectores populares. El control de ese espacio, del discurso y del
dina, y esto los convierte en el emblema de la opresión gamonal descrita, rito era parte de una lógica política en la cual para contender en la arena
posteriormente, con claro dramatismo por la literatura indigenista. de la legitimidad es necesario, o bien crear otras esferas de comunicación
A esto se contrapone otro discurso de poder: el que se basa en la con- simbólica con el pueblo, o bien relativizar las existentes en manos de un
testación, en la lucha revolucionaria. Es una lucha en la cual la ideología clero que nadie calificó de especialmente virtuoso y desinteresado.
tiene dos componentes. Uno es el práctico, fundamentalmente el de las Así, buena parte de la lucha liberal se produce en torno a la búsqueda de
relaciones entre autoridad y redistribución de líderes o caudillos, y fideli- un Estado laico, al menos nominalmente. Los católicos, especialmente los
dad y apoyo por parte de los seguidores. En el plano discursivo se crea una miembros de las élites, se sienten perseguidos, a veces acosados. El colegio de
realidad dicotómica y maniquea que contrapone lo clerical, retardatario, los jesuitas, que fue subvencionado por el Estado, no solo es obligado a des-
egoísta e hipócrita, a lo revolucionario, moderno, progresista, ilustrado y alojar el espacio que ese mismo Estado le había proporcionado sino que se lo
liberal. El liderazgo es armado en la lucha contra una estructura de poder entrega al Colegio Nacional Mejía, el colegio laico por excelencia. Además,
asediada por los intermediarios, que están activando fidelidades y descon- se desconoce a los colegios confesionales la autoridad para tomar exámenes.
242 243
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
En este contexto resurge un problema: el de la dimensión política de riales que la describan con un grado de detalle comparable al que existe
lo intelectual. Una forma de vivirlo es la del poeta y botánico presidente; respecto a la primera.
otra, es el regateo sobre las autoridades para dar títulos. ¿Quién tiene le- Hay, sin embargo, algunas particularidades. Para comenzar, la misión
gitimidad para certificar socialmente el acceso al conocimiento? En lugar ya no muestra ninguna ambigüedad respecto de su nacionalidad: no es,
de la Iglesia se edifica otra estructura, la de un Estado que más que laico, como la primera, una misión franco-española sino, simple y llanamente,
es caudillista. una misión francesa. En segundo lugar, la institución que la organiza ya no
Pero esta discusión ideológica está atravesada por otra circunstancia. Si es la sucesora de la Real Academia de Ciencias sino una que parecería más
bien el triunfo liberal fue un triunfo militar, para algunos sectores de la so- heredera de los marinos españoles de la primera, pues se trata de la Marina
ciedad no era simplemente un cambio de caudillos: los sectores conserva- francesa. Es una misión más numerosa; no viene en barcos españoles sino
dores más militantes no aceptaron fácilmente su derrota. Las sublevaciones en una nave francesa que llega a Guayaquil con personal compuesto, fun-
contra el nuevo mando se multiplicaban. Los ejércitos liberales debieron damentalmente, por marinos. Aparece, además, un personaje que tendrá
reconquistar numerosas ciudades que se rebelaron y en tales confronta- una trayectoria destacada en otros campos científicos: Paul Rivet. El cien-
ciones la sangre corría en abundancia. Las tropas alfaristas asaltaron cole- tífico, que adquirirá una gran relevancia en la etnología francesa, estableció
gios, cortaban las orejas a los prisioneros, fusilaron a rectores de colegios contacto en Quito con el arzobispo González Suárez, quien tenía un rol
e irrumpieron en funerales para matar a enemigos políticos. Todo esto catalizador en la organización de las instancias académicas dedicadas al
sembraba rencor y resentimientos. Varios obispos se refugiaron en países estudio histórico y, por lo tanto, arqueológico.
vecinos desde los cuales organizaban campañas para derrocar al Gobierno. La relación tendrá una consecuencia futura: González Suárez y Paul Ri-
El ambiente se llenaba de odios. vet formarán el puente a través del cual un alumno del arzobispo, Jacinto
La propuesta liberal consistía en desarmar el rol de la Iglesia como or- Jijón y Caamaño, se contactará con el sabio francés para realizar estudios
ganismo ideológico del Estado, y esto implicaba romper su control sobre etnológicos en París. Jijón y Caamaño representaba nuevamente el caso de
la educación y sobre la beneficencia. Se procedió entonces a expropiar las un intelectual de derecha. Se parecía a Cordero en su carácter polifacético:
tierras rústicas en propiedad de las órdenes religiosas y se inició la organi- un académico y un político. Fue candidato a la presidencia por el Partido
zación de una asistencia pública, una política social del Estado. Conservador y realizó numerosas investigaciones arqueológicas. Desde el
El tema del desarrollo de la ciencia desempeña un rol central para la ideo- punto de vista social correspondía a la aristocracia, puesto que era el tercer
logía liberal, pero se encuentra con una tarea gigantesca: organizar el aparato conde de la Casa Jijón. Desde el punto de vista académico fue reconocido
educativo que debería reemplazar o, por lo menos en la perspectiva de este en varios círculos extranjeros y en el Ecuador heredó la función de anima-
tiempo, competir con el religioso. El trabajo en el desarrollo del mundo dor de los círculos de estudios históricos iniciados por González Suárez.
académico se refleja en aspectos más concretos: la organización de nuevas Dichos círculos se proyectan hacia los años treinta y, como indicaré, inclu-
facultades de Medicina en otras provincias es parte muy importante de ello. yen muchos elementos interesantes para el tema bajo análisis. En cuanto a
De todas maneras, la Universidad Central es un referente influencia- la misión, a pesar de ser más numerosa, no incluye a un botánico. Es una
do y alimentado por otros contactos externos. Uno de ellos es la segunda misión mucho más acotada y especializada. Otro rubro en el cual hay re-
misión geodésica francesa. Esta llega a Guayaquil en junio de 1901, su percusiones es la relación con la Marina ecuatoriana, pues en este período
tarea es verificar las mediciones de su predecesora. Lamentablemente, se inician las acciones de balizamiento de costas y se dan los pasos para el
esta misión ha recibido menos atención que la primera y no hay mate- surgimiento de lo que será el Servicio Oceanográfico.
244 245
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
En 1904 llega al archipiélago de Galápagos la expedición de la Acade- Entre ellos está el trabajo para el Museo Sueco de Historia Natural a cargo
mia de Ciencias de California. California se encuentra en un momento de Erik Asplund, que luego se retoma a través de la colaboración que desa-
especial de su historia y de su consolidación como un estado: afirma su rrolló con Gunnar Harling como parte del trabajo conjunto desarrollado
propio dinamismo y su deseo de estar a la altura de los estados de mayor con el Museo Británico.
tradición intelectual de Estados Unidos, esto es, los del Este. La expedi- En este período se inicia la participación de las mujeres. La norteame-
ción, como muchas otras, tiene una serie de conflictos internos. Pero algu- ricana Ynes Mexia colecta especímenes, en ocasiones con Erica Heinrichs,
nos hechos son relevantes desde el punto de vista del Ecuador. En primer quien trabajaba para el museo de Berlín. Además, en el mismo período,
lugar, esta no requirió ninguna autorización del Estado ecuatoriano, pero aparece Reynaldo Espinoza quien colectó para formar un herbario en su
mantuvo relaciones amistosas con las autoridades. Sin embargo, parece ciudad natal, Loja, en 1933. Según Renner (1993), en este período se pro-
no haber interacción alguna con las instituciones o con los investigadores duce una interesante interacción entre los colectores suecos y varios cien-
ecuatorianos. De todas maneras, la presencia californiana dará lugar a una tíficos ecuatorianos, entre los cuales se incluyen el mencionado Espinoza y
nueva visita en 1932, y a una serie de relaciones que todavía hoy se ma- Clodoveo Carrión. Otro personaje de este mismo período es Carlo Crespi,
nifiestan en compromisos sustanciales de colaboración en la conservación misionero salesiano que si bien se concentró en la arqueología, participó en
del archipiélago. numerosos viajes a la Amazonía (las misiones de Macas) y colectó algunos
especímenes. Raymond Benoist, además de dedicarse a la botánica, trabaja
mucho en entomología, y trabaja como profesor de la Universidad Central
¿Un inicio de siglo pobre en la ciencia? alrededor de 1931.
Gráfico 2.9. Especímenes botánicos colectados a inicios del siglo XX
En estas misiones no existe evidencia de un efecto que articule el desarrollo
de la ciencia en la República del Ecuador. Al contrario, la actividad cien-
tífica decae. Un indicador de este fenómeno es el número de botánicos
coleccionando plantas: disminuye el auge de los primeros años en que fun-
cionó la Escuela Politécnica, y transcurren varias décadas en las cuales solo
se cuenta con un colector (gráfico 2.9).
Sin embargo, para el inicio del siglo XX los datos son de mejor calidad
y mayor detalle, incluyendo no solamente el número de colectores sino
también el número de especímenes colectados. Los resultados aparecen en
el gráfico 2.9, con los datos proporcionados por Jorgensen (1999, 39-40).
Mis conclusiones son ligeramente diferentes a las del autor menciona-
do. El promedio que Jorgensen proporciona, de 290 especímenes por año
para el período de 1861 a 1930, enmascara un hecho: en ese intervalo se
produce un momento de actividad intensa vinculada a la Politécnica y al
largo trabajo de Sodiro. Sigue un período de muy bajo trabajo; la situación Fuente: Jorgensen 1999.
solamente comienza a cambiar en los años treinta con nuevos colectores.
246 247
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
En resumen, hay muy poca actividad en las tres primeras décadas del década del siglo aparece una epidemia en las plantaciones de cacao (la
siglo XX, sobre todo por parte de botánicos ecuatorianos. Si bien algunos llamada escoba de la bruja, Crinipellis perniciosa) que reduce la producción
de los extranjeros trabajan con la Universidad Central, los ecuatorianos no en términos absolutos. A esto se suma más tarde, en el año 1929, la crisis
aparecen sino en los años treinta, y no adquieren una presencia contun- general de la economía mundial.
dente sino hasta la siguiente década, con el trabajo de Acosta Solís. La baja de las exportaciones genera un creciente descontento, especial-
Los primeros treinta años del siglo XX están marcados por una rela- mente en Guayaquil donde las protestas de diversos sectores son respondi-
tiva inestabilidad. Esto significó o bien una reducción de las actividades das con gran violencia, produciendo muchos muertos. La situación finan-
científicas o del registro que tenemos de ellas. Sin embargo, en los años ciera del Estado es precaria y su legitimidad decae. Esto lleva a un golpe
treinta se están desarrollando varios procesos, entre ellos algunas iniciativas militar en 1925: la Revolución Juliana. A esta le sigue un período de gran
locales, no solo en la capital sino también en Loja y Cuenca. El trabajo de inestabilidad (es decir, una junta de gobierno que incorpora y descarta
los suecos, que se vinculó a intereses económicos del cacao, opera desde miembros a gran velocidad) hasta que se establece un Gobierno con cierta
Guayaquil. En Quito se mantiene una tradición en torno a la Universidad continuidad, el del doctor Isidro Ayora.
Central, que será luego potenciada por ese eje dinámico que es Misael En lo fundamental, el Gobierno de Ayora es reformista. El eje cen-
Acosta Solís. Pero antes de abordar el trabajo de este pionero de la con- tral de su gestión es la organización de un sistema monetario, pues el que
servación ecuatoriana, explicaré algunos elementos del contexto y algunos existía, de tipo privado, no solo había quebrado sino que además coloca-
procesos institucionales. ba al Ejecutivo en una situación de absoluta dependencia de los créditos
El período del liberalismo radical termina en el Ecuador con las su- de un pequeño grupo de bancos privados. Se crea, gracias a una misión
blevaciones de 1912, cuando se llega a tener tres Gobiernos. Pero en la extranjera,18 el Banco Central del Ecuador. El Gobierno de Isidro Ayora
confrontación mueren dos de los sublevados, uno de ellos es Eloy Alfa- produjo, además, las leyes laborales y el Código Civil. Pero un hecho de
ro, el más reconocido líder del liberalismo en el país. Las acciones son esta gestión gubernamental que tiene una especial significación para este
especialmente crueles, puesto que son asesinados después de haber sido estudio es la creación, el 11 de abril de 1928, del Servicio Geográfico del
tomados prisioneros. Como consecuencia, lo que se llamaba liberalismo Ejército, que luego se convertiría en el Instituto Geográfico Militar (IGM
radical pierde algunos de sus más populares líderes. El Gobierno que queda 2002). Si bien es cierto que el Estado ecuatoriano ya había buscado gene-
no logra sino una precaria legitimidad. Poco después, en la provincia de rar una política para el conocimiento de su territorio, esta es la primera
Esmeraldas surge una nueva sublevación, también liberal, que el Gobierno ocasión en que se crea una institución para ello. Al tratarse de una insti-
no logra vencer. tución militar, asume como principal preocupación lo relacionado con la
Se prolonga así una situación en la cual los gobernantes liberales in- defensa, pero también se comienzan a crear las bases para el conocimiento
tentan crear una forma de autoridad que los reconcilie con los sectores mencionado.
conservadores. Esto los distancia de algunos sectores de sus propias bases, Isidro Ayora gobierna más de cuatro años, una cifra alta para el prome-
que mantienen una guerra interna costosa. dio de toda la historia del país (de 1,3 años). Su renuncia en 1931 da inicio
Todavía en estos años están en auge las exportaciones de cacao, lo cual a un nuevo período de alta inestabilidad política. Desde que Isidro Ayora
permite realizar algunas obras, básicamente la construcción de vías y accio- asume el poder, el 1 de abril de 1926, hasta el 23 de octubre del año 1937,
nes en materia educativa. Pero se producen una serie de eventos que gene-
ran pronto una crisis. En primer lugar, en los primeros años de la segunda 18 Se trata de la misión Kemmerer, que realizó tareas similares en otros países sudamericanos.
248 249
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
los Gobiernos duran, en promedio, 302 días cada uno.19 Sin embargo, la aún, la reapertura de esta institución se asocia a las conmemoraciones de
manifestación más fuerte de esta inestabilidad es lo que se denomina la la misión geodésica francesa (Pinto 1936).
Guerra de los Cuatro Días que, en 1931, confrontó a cuerpos del Ejército Una de las características del presidente Velasco Ibarra fue su enorme
con una coalición que unía a ciertos batallones con las milicias populares capacidad para ganar elecciones: venció en cinco comicios presidenciales.
de Quito que defendían la legitimidad de un presidente conservador. Esta gran aptitud solamente encontraba rival en la enorme tendencia a ser
Se trata de un período turbulento desde el punto de vista político derrocado una vez que iniciaba un mandato presidencial: de las cinco veces
(Miño 1990). Cueva (1990) señala que la crisis económica genera un fuer- que llegó a la presidencia solo culminó un período.
te nivel de descontento que hace fracasar, uno tras otro, los intentos de Se trata de años turbulentos que no se pueden resumir aquí aparte de
organizar un Estado que pueda equilibrar las aspiraciones de los sectores indicar que quien logra asegurar el poder, ochenta días después del primer
en conflicto. Estos sectores son, por una parte, un reformismo socialista derrocamiento de Velasco, es el general Federico Páez. En 1936, el presi-
ligado a un inicial movimiento obrero; por la otra, un poder liberal que dente Páez da otro paso pertinente al tema de este estudio: decreta la crea-
mantiene fuertes vinculaciones con intereses banqueros; por último, mu- ción de la Zona Reservada de Galápagos, antecesor o forma embrionaria
chos sectores rurales y de clases pobres urbanas identificadas con la Iglesia del actual parque nacional.
y las posiciones conservadoras (Cueva 1990). A pesar de la turbulencia política que caracteriza al período, surge una
La inestabilidad no solo se refleja en la violencia y en la fugacidad de discusión sobre un nuevo asunto: el tema indígena. En toda América Lati-
los Gobiernos sino que desemboca en un fenómeno que marcará, con na intelectuales y artistas asumen, como su tarea, denunciar la situación de
mucha fuerza, la política del Ecuador hasta fines del siglo XX, y que la población india. En el Ecuador varios autores expresarán al respecto un
según algunos autores se prolongará hasta el siglo XXI aunque con otros pensamiento básicamente liberal, entre ellos, Pío Jaramillo Alvarado y, más
protagonistas. Me refiero al velasquismo, una manifestación de movili- tarde, Gonzalo Rubio Orbe y Aníbal Buitrón. En alguna medida se inspi-
zación de masas por parte de un liderazgo. Articulado a caudillos inter- ran en el gran pensador peruano José Carlos Mariátegui, pero no logran
mediarios, el velasquismo establece una fuerza política que se convierte producir una síntesis como la de él en sus siete ensayos (Mariátegui [1928]
en dirimente en los empates políticos. El protagonista del movimiento, 1984). Mariátegui plantea que el tema indio no es complementario a la
el doctor José María Velasco Ibarra, dará otro paso en la historia de las dinámica de clase sino que constituye la forma en la cual esta se presenta.20
instituciones que se relacionan con este estudio cuando, el 28 de febrero Una relación más directa con esta reflexión tiene la obra del fundador
de 1935, decreta la reapertura de la Escuela Politécnica Nacional. Se del conservacionismo en el Ecuador, el doctor Misael Acosta Solís. Su tra-
trata, como ya anoté, de la institución científica que era el emblema del bajo se desarrolla en tres espacios institucionales: la Universidad Central, el
papel que desempeñaron los jesuitas en el desarrollo de la ciencia en el MAG y su propia finca (Cuvi 2005). La trayectoria de Acosta Solís (Pérez
país, y también del sitio en el cual había estudiado el padre de Velasco Pimentel 1987b) incluye innumerables reconocimientos. A pesar de que
Ibarra, el ingeniero Alejandrino Velasco, durante el breve período en que a su muerte, en 1994, se encontraba en una precaria situación económica
la institución funcionó en el siglo XIX. Para este esfuerzo, Velasco Ibarra
pide apoyo extranjero. Nuevamente se buscará asistencia francesa; más 20 Este es el nacimiento del indigenismo. Mariátegui representa la vertiente más radical. En la
mayoría de países el indigenismo tuvo un desarrollo más ligado a la experiencia mexicana, que fue más
institucionalizada a través del Instituto Indigenista Interamericano, al cual se vincularon los autores
19 Este valor sube a 380 si consideramos el promedio de días por gobernante, pues en más de un que mencioné. Esta corriente acentuó el trabajo promocional y educativo en la perspectiva del desa-
caso un golpe se inicia con una persona como jefe supremo que luego adopta una fórmula legal que lo rrollo comunitario. En el Ecuador la vertiente más politizada se mostró en las artes, con Jorge Icaza en
hace presidente interino, y después se hace elegir como presidente constitucional. la literatura y Guayasamín y Kingman en la pintura.
250 251
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
y de salud, durante su vida profesional gozó de indiscutida autoridad. Su en el primer congreso botánico sudamericano de Río de Janeiro en el año
obra está marcada por una nueva misión extranjera. En 1939 se inicia la 1938. El siguiente paso es su asociación con la National Geographic Socie-
Segunda Guerra Mundial. Al comienzo Estados Unidos no toma parte, ty, en 1939. Con estos antecedentes, Acosta era la persona ideal para ser el
pero desde muy temprano se hace evidente que la situación es altamente jefe botánico de la expedición estadounidense de la quinina en el Ecuador.
inestable, y más aún, que el acceso a varios recursos estratégicos está obs- Una vez terminada la guerra este investigador es invitado al Field Mu-
taculizado, sobre todo por la expansión japonesa en el sudeste asiático. seum de Chicago, donde trabaja en su propio material colectado. Pero su
Dichos recursos incluyen el caucho y la quina que los ingleses producían vocación es mucho más práctica. Él necesita participar en actividades y
abundantemente en esa región del mundo y que, por ende, dejan de estar regresa al Ecuador a buscar que se creen instituciones que permitan conser-
disponibles. Lo lógico es volverse a mirar a los sitios en los cuales se explo- var básicamente el bosque, con lo que esto implica en el ámbito de suelos
taron originalmente: Sudamérica. Llega, así, la misión norteamericana que y manejo de agua. Es así que insiste, presiona y, en 1948, logra que bajo la
viene a evaluar las fuentes de estos y nuevos productos, por ejemplo, la ma- presidencia de Galo Plaza se conforme el Departamento Forestal en el Mi-
dera de balsa utilizada en la construcción de lanchas rápidas y aeronaves. nisterio de Producción. Dirige la institución hasta 1953, año en el cual se
Las misiones buscan a quienes más conocen o se interesan en la eva- conforma el Instituto Ecuatoriano de Conservación, que llega a establecer
luación de los recursos naturales. Misael Acosta Solís es el personaje ideal. un plan de trabajo pero que no logra tener injerencia alguna en la práctica.
Los motivos que lo llevaron a colocarse en este sitio son diversos y reflejan Acosta es un fervoroso creyente en el progreso; su propuesta no es con-
una acumulación de circunstancias. Se identifica con la tarea botánica y ha traria a la producción. Él mismo adquiere una finca en la cual pretende
desplegado un enorme esfuerzo para recorrer su país recolectando e identi- demostrar las técnicas adecuadas de manejo de los recursos en zonas secas.
ficando especies. Además, el investigador evidencia un interés nada velado Además, colabora en la creación de estaciones experimentales en produc-
por la dimensión económica de la actividad botánica; de hecho, sus pri- ción agrícola. La estación Pichilingue, que sigue operando hoy en día, está
meros trabajos de colector se refieren y relacionan con huertos y variedades vinculada con su trabajo junto a las misiones norteamericanas.
usadas por el ser humano (Pérez Pimentel 1987b, 2). Es más, el autor se El trabajo de este investigador es tan multifacético que no pretendo
vincula con las instituciones universitarias locales, fundamentalmente con sintetizarlo, pero sí destacar algunos aspectos. El primero es que si el nú-
la Universidad Central, logra insertarse establemente y consigue recursos mero de especímenes botánicos colectados habla del vigor de la actividad
para las tareas de colección y creación de herbarios. Acosta tiene un mérito científica sobre la naturaleza, el período de Acosta es el de la reactivación
adicional: el de poder coordinar acciones y aportes de otras personas. Cuvi de la ciencia por parte de investigadores ecuatorianos. Es más, este periodo
(2005) lo ha señalado bien en el momento en que se crea el Instituto Ecua- representa un punto alto que luego, en la década del sesenta, vuelve a de-
toriano de Ciencias Naturales, en 1940, o años antes, en 1936, el Instituto crecer. Esta impresión se confirma con el auge de las iniciativas institucio-
de Botánica de la Universidad Central. Acosta trabaja en cooperación con nales. Tanto en el Estado como en las universidades se crean laboratorios
varias personas que lo apoyan, tanto otros colectores de provincias como y colecciones. Además, existen pruebas del apoyo de varias personas que,
personas influyentes de la capital. Este trabajo académico le permite abor- probablemente, fueron de peso en las élites. Acosta también cumple un
dar la publicación de su revista Flora, que es la clave para una tercera di- rol destacado como intermediario. No solamente a través de sus viajes y
mensión: la proyección internacional. Esto surge a través del intercambio reuniones científicas internacionales es portador de ideas sino que es, en
de la revista Flora. Mantiene también una relación de cooperación con el cierto sentido, un “misionero” de la ciencia que podría permitir el uso
colector botánico sueco Asplund, que luego se confirma en la participación de los recursos sensatamente. Se considera un predicador de las ideas de
252 253
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Darwin (Acosta Solís 1936) y se preocupa siempre de estudiar y documen- ma Agraria y Colonización (IERAC), que fue concebido como una insti-
tar el rol de los científicos extranjeros en el desarrollo de la ciencia. Una de tución de desarrollo, pasó a ser una agencia para formalizar la ampliación,
sus últimas publicaciones es una reflexión sobre el papel de los científicos enormemente especulativa, de la frontera agrícola.21
alemanes (Acosta Solís 1982). Pero eso tiene una interpretación contraria: que el fracaso de los esfuer-
Autores como Nicolás Cuvi lamentan que el conservacionismo de este zos de personas como Acosta Solís llevó a que la ampliación de la fronte-
destacado personaje no haya logrado frenar la destrucción ambiental que ra agrícola haya sido tan especulativa, en general sin demasiada eficiencia
el desarrollo ha traído para el Ecuador. La explicación que se da para ello y con un impacto negativo en el medioambiente (Southgate y Whitaker
es una falta de consistencia en este conservacionismo que no logra ser an- 1994). Surge entonces la pregunta sobre la causa de que la utopía acostiana
ticapitalista. No obstante, propongo un punto de vista diferente. Para co- haya sido derrotada. Es muy posible que el desplazamiento de las ideas
menzar, la visión según la cual el desarrollo económico que se ha estado que él defendía ocurriera por la lógica populista que luego se impuso en el
logrando ha sido unidireccional y ha implicado un apreciable deterioro país. No fue una ideología forestal productivista la que se aplicó. Al con-
ambiental, es una simplificación. Sería necesario analizar de manera más trario, en lo fundamental se abandonaron los componentes tecnológicos,
sistemática un conjunto de indicadores para poder comprender las ver- se redujo dramáticamente la ampliación productiva y se optó por la simple
daderas relaciones entre estas dimensiones. Algunos presupuestos de esta ampliación de la frontera.
visión pueden ser puestos en duda. Existe otra dimensión más que, desde el punto de vista ambiental, pue-
El deterioro ambiental de la región occidental del Ecuador no puede de relativizar la visión de un desarrollo tan oscuro en el Ecuador. Uno de
atribuirse, de manera tan automática, a este período. Es cierto que durante los temas centrales que le preocupaba a Acosta Solís es el de la cobertura
la década de los sesenta se inicia la sistemática construcción de vías en forestal. En las fechas en que inicia su trabajo no existían mapas de uso
esta región, pero existen dos elementos que no son automáticos. La ma- del suelo, pero otros documentos ofrecen información al respecto: las fo-
siva destrucción de la cobertura vegetal no se produce sino años después, tografías de la época. En todas ellas llama la atención que las laderas que
cuando se desarrollan las redes vecinales y el proceso de ampliación de la rodean Quito muestran un aspecto muy diferente al actual: las casas no
frontera agrícola se consolida. Son relevantes algunos elementos adiciona- han trepado hasta cerca de los 3000 m, pero sobre todo llama la atención
les respecto a cómo se da ese proceso. Señalaré dos: primero, las leyes de que en las fotografías de los años treinta y cuarenta ninguna de esas mon-
colonización y reforma agraria, como la de 1964, incluían disposiciones tañas parece tener nada que se parezca a la cobertura boscosa actual. Hoy
que exigían la deforestación de un porcentaje alto de un predio para poder en día, el cinturón de eucaliptos muestra un entorno bastante verde para la
acceder a la propiedad del mismo. Esto fue una poderosísima fuerza que ciudad. Sin lugar a dudas en ello ha contribuido, de manera fundamental,
aceleró dramáticamente la destrucción del hábitat. Pero su efecto real se la comercialización de combustibles de uso doméstico, subsidiado y bara-
hizo sentir cuando el carácter tecnocrático del proyecto de reforma dio to, que reemplazaron definitivamente a la leña. En la Sierra ecuatoriana los
paso al proceso especulativo de años después. Este es el segundo compo- árboles están en todas partes. Es cierto que se trata de eucaliptos o pinos
nente: que las estrategias de colonización implementadas en la década de introducidos, pero su presencia parecería indicarnos que, en esto al menos,
1960 fueron modificadas profundamente en el período posterior. Es así las prédicas de Acosta Solís no fueron totalmente en vano.
cómo los proyectos, pensados como acciones conjuntas de inversión en
infraestructura y colonización, se redujeron a una distribución, en muchos 21 La especulación es, en sí misma, el peor atentado para que pueda consolidarse o mantenerse
una responsabilidad ambiental, que como he señalado parece un concepto útil para analizar esta
casos especulativa, de la tierra. Es decir, el Instituto Ecuatoriano de Refor- dinámica.
254 255
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Pero me estoy adelantando. Acosta Solís comienza a trabajar mucho an- occidental; los enfrentamientos en la Amazonía son escasos. Hay algunos
tes de la explosión vial de los años setenta e incluso del auge bananero de choques adicionales en puestos fronterizos, pero las fuerzas involucradas
los años cincuenta. Inicia su trabajo en la década de los treinta, cuando los no superan, en cada caso, los cincuenta hombres, situación muy diferente
acontecimientos políticos incluyeron uno de los hechos que más ha marca- a la del frente occidental, donde el total de fuerzas combatientes superó los
do la conciencia de los ecuatorianos sobre su territorio. Nuestro recorrido ocho mil hombres en el Ejército del Perú y los dos mil en el ecuatoriano.
histórico llegó hasta la asamblea constituyente que el general Páez convoca En este frente, las defensas ecuatorianas se desarmaron luego de algunos
y que lo destituye. La asamblea nombra a otro general, Alberto Enríquez, días de combate, lo que permitió la ocupación peruana de la provincia de
quien renuncia una vez que es aprobada una nueva Constitución. En esa cir- El Oro. El avance fue frenado cuando las fuerzas de ocupación intentaron
cunstancia asume el poder el doctor Aurelio Mosquera, quien, en un hecho avanzar hacia la zona cordillerana.
que aún es poco claro, se suicida. En los cinco años que transcurren después El Protocolo de Río determinó, sin embargo, una línea de frontera que
del derrocamiento de Velasco, hay diez Gobiernos con una duración media implicó la retirada del Ejército peruano prácticamente a las líneas previas al
de 180 días. Entonces llega al poder Carlos Alberto Arroyo del Río, durante conflicto en todo el frente occidental. Es decir, en el frente de los combates
cuyo Gobierno sucederá el hecho que tanto ha marcado la conciencia de los más fuertes Ecuador no perdió prácticamente territorio.
ecuatorianos sobre su espacio y su territorio: la guerra del 41. ¿Qué pasó en el otro frente? La representación oficial ecuatoriana ha
Mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, el Ecuador vivió mantenido durante cincuenta años que con el Protocolo de Río de Janei-
su propio y muy traumático conflicto bélico: la Guerra del 41. No se trata ro se perdieron aquí cientos de miles de kilómetros cuadrados, cerca de
de una guerra que pueda compararse con las europeas de ese entonces 300 mil km2. Los documentos disponibles señalan pocos combates en la
en cuanto a crueldad y destrucción de la sociedad. Tampoco se parece zona oriental. Registran los de Pantoja-Rocafuerte, en los cuales el Ejército
a otras guerras latinoamericanas que le precedieron, como la guerra del peruano desaloja a las fuerzas ecuatorianas y avanza por vía fluvial más
Chaco. Pero sí es significativa en cuanto ha jugado un papel determinante de cien kilómetros por el río Napo. Allí es emboscado y la embarcación
en la historia del país. Como consecuencia, se firma el Protocolo de Río peruana sufre daños que la obligan a replegarse. El resultado final es que la
de Janeiro que establece los límites actuales entre Ecuador y Perú. A pesar frontera de hecho, en este punto, se movió en la orilla norte del Napo tres
de ello, el Estado ecuatoriano durante mucho tiempo negó la validez del kilómetros, y en la orilla sur, veintitrés.
Protocolo. Se marcan, así, dos aspectos relevantes para este estudio. Por Los desplazamientos de la frontera ecuatoriana se habían producido
una parte el protocolo lleva a la organización real del espacio de este país; con anterioridad. En el año 1936, las Fuerzas Armadas peruanas colocaron
por la otra, se convierte en un elemento central de las representaciones del una serie de destacamentos que significaban avances sustanciales, aguas
espacio y de la ubicación geográfica del Ecuador. arriba, en varios ríos.
En la versión más difundida por las autoridades ecuatorianas, a raíz Así, en el año 1935 avanzan 180 kilómetros en el Curaray. Se producen
de la guerra del 41, el Ecuador perdió una porción de su territorio mayor avances similares en 1936 en el río Tigre. La expansión en la cordillera
que su superficie actual. Esto genera consecuencias: se crea una “concien- del Cóndor fue rechazada, pero en el río Napo los cambios más grandes
cia” de una nación víctima de injusticias y un mito sobre la necesidad de de la frontera se habían producido ya en el año 1902, en los combates de
recuperar un gigantesco patrimonio usurpado. Se trata, sin embargo, de Angoteros y Torres Causana, sitios que se encuentran aproximadamente a
un proceso gradual, que explicaré más adelante. Señalo aquí solamente al- noventa y cuatro kilómetros aguas abajo de la actual frontera, y a 280 aguas
gunos hechos. La guerra del 41 se combate fundamentalmente en el frente arriba de Iquitos, punto que era reclamado por Ecuador como frontera.
256 257
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
Para entregar una visión global del proceso sería necesario reconocer al mercado mundial con capacidad de expansión. Esa dinámica permite su
que el principio jurídico del uti posedeti juris, el centro de las argumenta- crecimiento aguas arriba descrito anteriormente, y llevará a otro conflicto
ciones ecuatorianas, requería no solo de la argumentación formal sino de internacional, esta vez entre Perú y Colombia: la Guerra de Leticia de 1933.
una dinámica social que lo pudiera sustentar. Los esfuerzos del Ecuador por contrarrestar la expansión peruana se
Cuando el Ecuador nace como República, su principal problema es basan, sobre todo, en recurrir nuevamente a las misiones religiosas. Estas
constituirse como una unidad, para lo cual debe revertir el proceso de inician, así, una articulación de los ejes de comunicación entre los Andes
gran regionalización del poder desarrollado durante las guerras de la Inde- y el piedemonte amazónico. Si bien esta acción no es efectiva hacia las
pendencia. En efecto, con las guerras de la Indepencia la Real Audiencia grandes llanuras amazónicas, sí permite una forma de incorporación de las
de Quito estalló en una serie de unidades menores lideradas por munici- poblaciones indígenas asentadas en la zona más densamente poblada de la
palidades-ciudades que, controlando un determinado territorio, buscaron Amazonía: el piedemonte.
una gestión política que les permitiera ubicarse en el mundo más abierto Un segundo frente en el cual se aborda este tema es el diplomático.
al comercio. La Real Audiencia de Quito lucha por independizarse de los Se intentan varios mecanismos, como un arbitraje de la Corona española
dos grandes virreinatos de los cuales formó parte, Nueva Granada y Perú, que interfiere con iniciativas respecto a una mediación de Washington. Sin
pero, a su vez, las otras ciudades de la Real Audiencia luchan por ganar embargo, ninguna de estas propuestas llega a su fin y se avanza, sin nin-
autonomía. Guayaquil declara una independencia por su propia cuenta y, guna resolución del problema, hasta 1941. El Ecuador, en general, queda
en más de una ocasión, considera no seguir el mismo destino de Quito, atrapado en una estrategia que, centrada en los títulos coloniales, plantea
proponiéndose la vinculación con el Perú. Cuenca, además de considerar aspiraciones muy altas que le quitan flexibilidad para negociar alternativas
esa misma posibilidad, debe enfrentar los deseos de autonomía de Loja y más modestas pero realistas.
Zaruma. Al final, en los años sesenta del siglo XIX, se consolida un arreglo Los detalles de este proceso no son relevantes aquí, a no ser porque per-
en el cual estos ejes logran concertar una unidad; sin embargo, se pierde miten mostrar algo sobre lo que llamaré la conciencia falsa sobre el espacio
otro de los polos de la antigua Real Audiencia, Popayán, que es incorpora- geográfico. En realidad, respecto a las aspiraciones ecuatorianas en el río
do a Colombia con su litoral del Pacífico. Napo, en 1902 ya se había retrocedido el 75% de todo lo que se perdió
Este acuerdo tripartito (Guayaquil, Quito y Cuenca) se consigue sola- frente a la expansión del Perú. En la víspera de la guerra del 1941, se había
mente en la medida en que se puede organizar una vinculación al mercado completado aproximadamente un 90% de ese retroceso. Sin embargo, la
externo. Las fuerzas que intervienen son diversas. Se había logrado un eje conciencia ecuatoriana al respecto, aquella que ha sido enseñada en los
de producción cacaotera que no solo organiza al país, sino que además le colegios por décadas, habla de que toda esa inmensa pérdida se produjo
da una cierta fuerza. Este relativo auge, permite que el Ecuador pueda, en en 1941. La formación durante mucho tiempo estuvo marcada por una
las crisis del año 1910, organizar una movilización que sin llegar a una visión del territorio especialmente traumática. Los colegiales conocían un
guerra logre frenar la presión del Perú. territorio que correspondía a la versión ecuatoriana de los tratados inter-
Sin embargo, ese relativo éxito no se consolida. Si bien las presiones pe- nacionales. Estos, que son una representación en abstracto del territorio,
ruanas respecto a Loja, Cuenca y Guayaquil parecen haber sido frenadas de- sustituyeron el conocimiento de los acontecimientos. Pero esa geografía
finitivamente, no sucede lo mismo en la vertiente oriental de Los Andes. En marca la representación del espacio en este país.
este territorio se está produciendo, en ese entonces, una nueva organización El problema moviliza una serie de sentimientos. Mencioné ya la per-
económica. El auge del caucho convierte a Iquitos en un centro articulado cepción de país víctima. Esto se desarrolla en algunas versiones hasta el
258 259
Parte 2 El espacio y la ciencia en los inicios de la República
punto de asegurar que este resultado es el producto de una decisión nortea- pretendiendo gobernar sin el parlamento; el Ejército no se pliega a esta
mericana de apoyar al Perú, con lo cual desde la izquierda se ha elaborado propuesta y el presidente es derrocado. Surge un período de inestabilidad
el discurso de que el sacrificio territorial fue impuesto por la dominación que desemboca en un “tetravirato” militar. La dictadura del 63 se caracte-
imperialista (Medina Castro 1992). riza por su muy fuerte ideología anticomunista, pero a la vez por una serie
Las repercusiones que tuvo este acontecimiento en el Ecuador fueron de iniciativas reformistas. Ante una economía en crisis, la estrategia militar
muchas. Primero, produce una fuerte deslegitimación del Gobierno, lo fue intentar una rearticulación institucional para promover algunas ideas
cual lleva a que sea derrocado, y a que quien asuma el poder nuevamente, que, desde la tecnocracia, habían sido impulsadas en la década anterior. Se
Velasco Ibarra, tome la posición de negar la validez jurídica del Protocolo trabaja en temas como una política estatal de sustitución de importaciones,
de Río de Janeiro. En esta ocasión gobierna por un período relativamente en el inicio de una reforma agraria y, dentro del tema de esta investigación,
largo, pero no sin sobresaltos. En efecto, asume el poder como dictador, en el segundo acto por el cual se declara un área protegida en el Ecuador, lo
se hace elegir dentro del marco de la nueva Constitución, pero la rompe cual nos lleva a analizar el desarrollo del sistema de áreas protegidas.
para promulgar otra que permite una nueva elección, aunque no termina
su período constitucional puesto que es derrocado. Le sucede un Gobierno
interino que organiza nuevas elecciones, que darán origen al período de
sucesión de Gobiernos constitucionales que hasta ese entonces era el más
prolongado de la historia ecuatoriana: quince años.22 Se trata de una nueva
época de bonanza económica en la cual el desarrollo de la exportación de
banano permite dinamizar, nuevamente, la economía.
Durante este período se produce una muy fuerte inversión pública en
carreteras. Se expande la frontera agrícola, fundamentalmente, en la Costa
donde se desarrolla el eje Quito-Santo Domingo-Quevedo-Babahoyo, que
transforma totalmente el papel que juegan las zonas selváticas occidentales
en la estructura del espacio. Tales zonas dejan de ser esos bolsones de ais-
lamiento no integrados para comenzar a sustentar un eje productivo diná-
mico que luego se expandirá hasta articular los espacios litorales de Manabí
y Esmeraldas. Esta extensión implica un acelerado proceso de cambio en
cuanto a la cobertura del suelo que tendrá varias etapas. En un primer
momento, la producción bananera usa las mejores tierras. Luego, en la
misma década de los sesenta, se produce una diversificación hacia el abacá,
pero es sobre todo a partir de los años setenta que la expansión ganadera
acelera este proceso. El último Gobierno elegido democráticamente en este
período es, nuevamente, el de Velasco Ibarra, quien da un golpe de Estado
22 Ese récord fue superado posteriormente con veinte años a finales del siglo XX.
260 261
Parte 3
Áreas protegidas
263
Parte 3 Áreas protegidas
tristes aventuras. Con frecuencia han sido presentadas e imaginadas como mejorar las condiciones de vida de la población de las islas, para asegurar
el espacio de una utopía, adonde llegan “visionarios”, a veces ecuatorianos la conservación de la fauna y para garantizar la soberanía del Ecuador so-
como José Villamil o el famoso Manuel Cobos, y en otros casos extran- bre las Galápagos. Las medidas que se toman consisten en asegurar una
jeros, como los inmigrantes noruegos y alemanes. De cualquier forma, presencia más permanente de la Marina, la organización de escuelas y una
en esas experiencias se evidencia la tendencia a una evolución en la cual creciente presión para impulsar la conservación del lugar. Esta primera
alguien logra concentrar una dosis exorbitante de poder sobre las personas declaración de área protegida incluye una justificación que transcribo en
que comparten la o las islas, lo que lleva, con frecuencia, a desenlaces en los el siguiente recuadro.
cuales hasta se producen homicidios (Latorre 1991; Sylva 1992).
Hay una sensación de riqueza posible que, permanentemente, acarrea
propuestas para explotar los recursos de las islas. En una recopilación de FEDERICO PÁEZ
noticias de prensa sobre las islas (Carrasco, Latorre y Ortiz 1997) se identi-
fican momentos y movimientos en torno a su situación y a las políticas que Encargado del Mando Supremo de la República
se discuten y generan. En un primer momento aparece una duda: cómo
lograr algún beneficio teniendo en cuenta, sobre todo, que el país se en-
cuentra en una grave crisis económica. En la primera referencia, de marzo Considerando:
de 1930 en el diario El Universo, se discute la precariedad del control sobre
las islas y se denuncia, o bien la posibilidad de que alguna potencia intente Que existe el peligro de que llegue a extinguirse totalmente la Fauna
adueñarse de ellas o que, por la presión y las necesidades del Gobierno, del Archipiélago de Colón, a causa de las depredaciones cometidas por
este opte por venderlas o arrendarlas. Dos años después se reportan las viajeros y turistas inescrupulosos;
negociaciones de una compañía pesquera para acceder a derechos sobre el Que esto constituiría una pérdida irreparable para la Ciencia;
archipiélago (El Comercio, 2 diciembre 1932, en Carrasco, Latorre y Ortiz Que es urgente el dictar los medios más convenientes para conservar y
1997). Ya en esa ocasión se menciona la conveniencia de preservar la fauna aumentar dicha Fauna;
y fomentar el desarrollo del turismo.
En el año 1935 el mismo periódico reporta la intervención de Wolfgang Que incumbe al Gobierno crear las condiciones favorables para el es-
von Hagen, quien luego sería el autor de un texto que he citado repetida- tudio detenido y rigurosamente científico de todo lo relacionado con
mente en este trabajo (Von Hagen 2008). El investigador interviene en la Climatología, Fauna, Flora, Geología y Oceanografía en las islas que
Nueva York para crear una sociedad que buscará la protección de las islas (El forman el Archipiélago, así como de la Biología de los animales marinos
Comercio, 9 noviembre 1935, en Carrasco, Latorre y Ortiz 1997). Los re- y terrestres; […].
portes de este diario muestran la participación de otras personas, también
desde Nueva York, abogando por el mismo motivo. En 1936, una campa-
ña busca frenar la posibilidad de que las islas sean vendidas, y se insiste en Decreto Supremo 31, Registro Oficial 189, 14/05/1936
la necesidad de conservar su riqueza biológica. Ese mismo año se decreta
la creación de la zona reservada y se organiza una comisión que visita las
islas en 1937, de la cual forma parte Acosta Solís. Se buscan medidas para
264 265
Parte 3 Áreas protegidas
Desde el punto de vista legal, se aplicó un arbitrio, el de las zonas reser- dominante para convertirla en reserva. Puesto que se trata de un paisaje par-
vadas, que, sin necesidad de ninguna definición jurídica, fue usado en ese ticular, entre las motivaciones para su declaratoria se afirma la de crear un
entonces para tomar decisiones sobre el territorio. Esta, sobre Galápagos, centro de estudio sobre las dinámicas geológicas. ¡Cuánto recuerda esto a la
fue una de ellas, pero a través del mismo mecanismo se crearon reservas declaratoria de Galápagos! Y las coincidencias no quedan allí. También en
indígenas en la Amazonía ecuatoriana. Son relativamente famosos los casos Pululahua pasó mucho tiempo antes de que se implementaran medidas con-
de las comunas de Pindo (Pastaza) y San Pedro de Rucullacta (Napo), así cretas para administrar esta zona bajo protección. El primer plan de manejo,
como otros en la región shuar (Morona y Zamora). en el que sí se señalan acciones, es de 1990 (MAG 1990). Pero la particula-
La creación de la primera área protegida no estuvo respaldada por asig- ridad de esta reserva radica, más bien, en su historia en cuanto a la tenencia
naciones presupuestarias ni por instituciones. Si bien más tarde, en el mis- de la tierra. La zona fue una hacienda de la Compañía de Jesús (MAG 1990,
mo año, se creó una Sociedad Científica para la Investigación de la Fauna 55) y, en cuanto tal, fue transferida al Estado, concretamente a la Asistencia
y la Flora de las Islas, tal sociedad no logró consolidarse. No se trata de una Social, en las primeras décadas del siglo XX. En 1961 se expidió una ley de
dependencia del Estado, sino de un comité que buscaba dar viabilidad a las reforma agraria con el objetivo de transferir todas las propiedades del Estado
acciones de protección. Pasarían muchos años hasta la creación del Servi- a trabajadores agrícolas que las ocupaban; sin embargo, esto no se llevó a
cio del Parque Galápagos en 1958 un indicio de la concepción de conser- cabo en esta propiedad sino hasta el año 1971.2
vación imperante: la idea de parque no está desarrollada. Estas superficies La tercera área protegida del sistema es la Reserva Cotacachi Cayapas,
no son, en realidad, “parques” sino “áreas reservadas” para fines específicos; que se constituye en 1968 (Acuerdo Ministerial 1468, Registro Oficial 17,
por ello no es tan contradictorio el retraso en la creación de mecanismos 24 septiembre 1968). Este caso presenta un cambio significativo: la super-
para su administración. ficie original era de más de 200 000 hectáreas, a las que luego se añadirían
Este mismo carácter impera en la segunda zona de protección declarada otras, hasta completar las 240 000 ha actuales. Además, nuevamente hay
en el territorio ecuatoriano: la Reserva Geobotánica del Pululahua, que fue un volcán comprometido; se trata de la laguna-cráter de Cui Cocha, ubica-
considerada una zona de reserva el 28 de enero de 1966 (Decreto Supremo da en las laderas del Cotacachi. Es una zona con especial atractivo turístico,
194, Registro Oficial 715, 21 de marzo de 1966). Se trata de un cráter uno de los parques del Ecuador más visitados; sin embargo, en lugar de
volcánico y de algunas zonas circundantes que, en una superficie de 3338 la estrategia algo minimalista utilizada para el Pululahua, se optó por una
hectáreas, contienen una gran diversidad de flora y aves. Se identificaron perspectiva mucho más global y se incorporaron grandes superficies de las
102 especies de aves y 216 de flora en el plan de manejo, cifras destacadas laderas exteriores de los Andes, hasta incluir una amplia zona de bosque
para una superficie relativamente pequeña, más aun si se toma en cuenta húmedo occidental.
que estos valores no son el producto de inventarios sistemáticos. El siguiente paso para construir el sistema de áreas protegidas fue la
La ubicación de este cráter, a solo diez kilómetros de los barrios situados declaratoria en el año 1970 de una nueva reserva ubicada en la cordillera
en el extremo norte de Quito, le da un gran valor como sitio de recreación.1 de los Andes, esta vez en la cordillera oriental. Se incluyeron un total de
A pesar de ser una zona con diversidad biológica, esta no fue la motivación 400 000 hectáreas de la Reserva Ecológica Cayambe Coca que, podríamos
decir, replica hacia el oriente lo que Cotacachi Cayapas efectúa al occidente
1 Quito tiene una forma extraordinariamente alargada. Esto hace que la reserva se ubique a (Decreto Supremo 818, Registro Oficial 104, 20 noviembre 1970).
veintisiete kilómetros de la plaza central de la ciudad, pero a solo diez kilómetros de sus límites hacia el
norte. De hecho, Quito tiene una longitud de treinta y dos kilómetros, pero cerca del centro tiene un 2 El plan de manejo del área resulta de interés para los fines de este trabajo pero, por ser muy
cuello cuyo ancho no supera los tres kilómetros. posterior (1990) lo analizaré más adelante.
266 267
Parte 3 Áreas protegidas
En 1971, a través del Decreto Supremo 1306 (Registro Oficial 301, 2 arriendo y que, según otra ley (Ley de Reforma Agraria) tenía que ser dis-
septiembre 1971), se da otro paso. Pero ya no se trata de una nueva zona tribuida entre sus trabajadores.
bajo protección, sino del marco legal en el cual se establecen las categorías El primer caso de una expropiación de tierras dentro de un área pro-
del sistema de áreas protegidas. Este primer decreto incluye un total de 14 tegida, con su respectivo pago, se da recién en 2012. Se trata de las tierras
artículos. El dedicado a la motivación para la creación de áreas protegidas en la Reserva Ecológica Antisana. La expropiación es financiada por la
afirma su interés para la ciencia y su utilidad turística. El concepto de con- Empresa Municipal de Agua Potable de Quito y no es una medida que
servación está ausente. Sostengo que estas dos miradas, la del turista y la pretenda generalizarse. Desde el inicio, el sistema revela, ya incorpora-
del científico, aparecen como demandas externas que deben ser elaboradas das, contradicciones y ambigüedades.3 Luego, en 1975, se creó el Parque
para organizar una respuesta que las ajuste a los intereses locales. Esto se lo Nacional Sangay (Acuerdo Ministerial 190, Registro Oficial 840, 7 julio
hace buscando un pago: el de los derechos de entrada al parque nacional. 1975). Con sus 511 000 ha este parque es, nuevamente, el mayor hasta ese
La motivación incluye dos argumentos más que también se vinculan en momento, también se trata de una zona cordillerana con grandes alturas y
parte a la mirada externa: las resoluciones del Primer Congreso de Fauna varios volcanes. Se termina una etapa de la creación de parques naciona-
y Flora Amazónica y, además, de la Segunda Jornada Latinoamericana de les con la declaración del Parque de Cajas, en 1977 (Acuerdo Ministerial
Parques Nacionales. Más aun, en el mismo número del Registro Oficial se A-203, Registro Oficial 317, 4 julio 1977). Una vez más se trata de una
publica el Decreto 944, dedicado a organizar la administración del Parque zona de montaña. Hasta este momento todos los parques del Ecuador, ex-
Nacional Galápagos, y se invoca un nuevo elemento legitimador prove- ceptuando el de Galápagos, estarían asociados con altas cumbres andinas.
niente de esa mirada exterior: los argumentos de la Asamblea Mundial de El siguiente momento remite a una fecha concreta, el 26 de julio de
la UICN celebrada en Nueva Delhi. 1979, cuando se crearon un total de 1720 000 hectáreas de áreas protegi-
Dos ministerios, el de Producción y el de Turismo, organizarán la ges- das en cinco parques nacionales. De estos, solo uno incluye alturas andinas
tión de las áreas protegidas. Esto muestra no solo algo de la organización (el Área Recreacional El Boliche), dos son bosques tropicales (la Reserva
del Estado, sino las prioridades que motivan estas decisiones. Pero tal vez de Producción Faunística del Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní), y
lo que marca con más fuerza y de manera perdurable toda la legislación dos incluyen la línea costera (el Parque Nacional Machalilla y la Reserva
ecuatoriana sobre áreas protegidas es lo siguiente, contenido en el primer Ecológica Manglares Churute) (Acuerdo Ministerial 322, Registro Oficial
artículo. 69, 20 noviembre 1979).
Debería agregarse a este registro el Parque Nacional Manglares del Sala-
Declárense de utilidad pública con fines de expropiación todas las áreas do, al cual me referiré más adelante, pero la declaración fue derogada por el
que sean consideradas como zonas de reserva o parques nacionales en los Congreso Nacional como resultado de la conflictividad del tema, es decir,
términos que dispone el presente decreto (artículo 1, inciso 2, Decreto el uso del suelo en las zonas de posible expansión de Guayaquil.
Supremo 1306, Registro Oficial 301, 2 septiembre 1971). Este hecho representa un cambio importante en la historia del sistema.
No solo crece la superficie protegida sino que, sobre todo, se elabora un
Lo que queda claro de este texto es que las zonas bajo régimen de protec- plan que se detalla en el documento redactado bajo la dirección de Putney
ción deben ser expropiadas y deben estar bajo dominio del Estado. Cuan- (1976). El documento incluye las prioridades y una estrategia explícita: la
do este decreto fue expedido ya existían zonas de protección, que eran
propiedad privada. Es el caso del Pululahua, una hacienda que estaba en 3 La ley dice que se debe expropiar pero no se lo hace.
268 269
Parte 3 Áreas protegidas
búsqueda de zonas que, además de poseer riqueza biológica, se encuen- sur del río Napo, existe otra iniciativa para manejar el espacio: un protec-
tren sometidas a un bajo nivel de presión humana. Esto determina que torado hoao,5 una zona donde este pueblo viviría bajo la “protección” de
básicamente se dará la denominación de área protegida a zonas con baja los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y lograría, así,
densidad demográfica. defenderse de la penetración de colonos desde las riberas del Napo.
El mapa 3.1, que aparece más adelante, identifica estas zonas y revela Simultáneamente, se producía el gran auge petrolero en la zona inme-
algunas características. Se trata de dos grandes bloques de bosque amazóni- diatamente al norte. La expansión produjo una colonización que creó un
co, al norte y al sur del río Napo (Cuyabeno y Yasuní), varios segmentos de paisaje humano nuevo, lo que en Ecuador se llama la zona petrolera.
la cordillera oriental, una parte con un nivel de ocupación mediano en la En cuanto a las zonas de páramo, el límite de las haciendas, tradicional-
Costa (Mache Chindul) y una zona de manglares en el golfo de Guayaquil. mente existía un uso de baja presión por la economía hacendaria. Había
Esta primera aproximación, algo sistemática, a las áreas protegidas es un algo de ganadería, especialmente ganado de lidia o, en algunos casos, de
sustituto de la política de tierras “marginalizadas, de tierras de aucas” que carne, que pastoreaba libremente, y que usualmente era “rodeado” en una
había sido parte de la organización previa del espacio. fiesta anual organizada por la hacienda y luego por las comunidades que
Ya he demostrado cómo el supuesto vacío de estas tierras no fue tal. accedieron a estas tierras.
Eran zonas donde existía una sociedad vinculada al Estado nacional, pero El páramo era también una zona de caza, hasta cierto punto, en la cual
de manera sui géneris. Durante la Colonia, y esto es especialmente válido participaban, con frecuencia, las élites hacendarias. Pero no solo era una
para la Costa, estas zonas de selva tenían sus puntos de contacto comercial, zona con ciertos recursos propios, sino también una “puerta informal” ha-
como los puertos, donde ciertos caciques controlaban el abastecimiento de cia otros pisos ecológicos. Existían caminos hacia la montaña, redes de co-
bienes que les permitían mantener una red de comercio hacia el interior. municación que anteriormente fueron usadas con mayor intensidad, pero
En la Amazonía la organización del espacio dependía de los ríos, en los que con el mejoramiento de infraestructura vial perdieron peso. Las vías
cuales los flujos comerciales mantenían una actividad longitudinal. Los de diferentes épocas, que todavía existen (Cabero Diéguez 2007; 2010b)
hacendados se relacionaban con las poblaciones del interior a través del son usadas por cuatreros y otros al margen de la ley. Declarar parques na-
comercio, la violencia y, en ciertos casos, la captura de sirvientes que luego cionales a estos terrenos, en general, no implicaba conflictos con personas
eran sometidos y obligados a trabajar en condiciones que si bien no in- que dependieran de estos para su subsistencia, pero sí dificultades para
cluían la formalidad legal de la esclavitud, se parecían en muchos aspectos.4 controlarlos efectivamente.
El caso de la Amazonía sur es algo diferente. En esta zona se había A partir de este momento se puede hablar de un sistema de áreas
consolidado un sistema misional bajo la dirección de los salesianos. Los protegidas, que ha heredado los problemas ya señalados. Por un lado está
misioneros usaron avances tecnológicos, como el transporte aéreo, para el conflicto sobre la propiedad de las tierras; el marco legal exigía que
impulsar un sistema de contactos que hizo posible la organización de la todas las tierras de estas superficies pasasen a ser propiedad del Estado.
población indígena bajo la forma de la Federación de Centros Shuar. Al Para ello se preveía una expropiación, pero nunca se asignaron los recur-
sos pertinentes. Asimismo, se hace más evidente que si bien estas zonas
4 La cronología de las formas en que se articula el espacio amazónico debería incluir el sistema desocupadas no tenían propietarios, es decir, no había personas que hu-
misional, operativo hasta 1760. Después actividades comerciales poco organizadas que adquieren di-
namismo con la quinina, alrededor de 1780 y, más tarde, con el caucho en 1860. En 1912 la crisis biesen registrado títulos sobre ellas, sí existían habitantes. La relación
del caucho llevó a una recomposición al establecerse las haciendas que, sin embargo, se desmantelaron
alrededor de 1960 (datos tomados de una sistematización preliminar de una investigación en curso 5 Una forma de asignar tierras para el uso del pueblo hoaorani (singular: hoao), tradicionalmente
sobre el archivo de la gobernación de Tena). hostil al contacto con la sociedad nacional.
270 271
Parte 3 Áreas protegidas
con esta población era tensa, sobre todo dada la ambigüedad y escasa La siguiente área protegida fue declarada unos mil días después y marca
aplicabilidad de la ley. un evento interesante. La Reserva Ecológica de Limoncocha, con una su-
La declaratoria de parques tuvo un efecto ambiguo sobre las poblacio- perficie de 4613 hectáreas (Acuerdo Ministerial 394, Registro Oficial 283,
nes indígenas. Por una parte, prohibía que esas tierras fuesen reconocidas 1 octubre 1985), es muy pequeña frente a las áreas que la precedieron.
como propiedad de terceros, y así frenaba la presión que ejercían los co- Aunque, como su nombre indica, contiene una laguna amazónica muy
lonos en la Amazonía sobre los indígenas. Pero, por la otra, también se hermosa, no es fácil entender por qué esta área y su perímetro fueron pro-
esfumaba la posibilidad de que los propios indígenas accedieran a títulos tegidos y otras no. La explicación se debe buscar en otras dinámicas; en el
de plena propiedad. mismo proceso de creación ya se identifican algunos recursos argumenta-
En esta etapa y para la Amazonía, el desplazamiento de las poblaciones tivos distintos. En esta ocasión hay un enunciado a favor de los indígenas.
indígenas amazónicas se produjo, generalmente, sin mayor violencia. La lle- La reserva se crea para lograr la participación de las poblaciones indígenas
gada de los colonos no constituyó un desastre en sí; al contrario, traían todo en el manejo de los recursos naturales. Se trata, indudablemente, de un
un conjunto de bienes: herramientas, armas de cacería y anzuelos muy apre- cambio, pero para entenderlo es necesario comprender un proceso más
ciados por los indígenas. No era raro que se diera una bienvenida a los recién amplio. La creación de la reserva en Limoncocha se inscribe en el conflicto
llegados, pues representaban una fuente de bienes estratégicos y escasos. Solo producido por la presencia del ILV, una organización misionera nortea-
tiempo después los indígenas constataban que el incremento de la presencia mericana que había venido trabajando en la traducción de la Biblia a los
humana implicaba una sobreutilización de algunos recursos naturales, sobre idiomas indígenas. Esta tarea no solo incluía la recopilación de documen-
todo ciertas maderas y animales de caza. También tuvieron que pasar algu- tación sobre las lenguas indias, sino también una actividad de proselitismo
nos años para que se evidenciara que, a partir de la llegada de los primeros religioso, además de acciones de promoción social. Un proyecto central de
colonos, se construía lentamente una sociedad en la que los indígenas solo ese instituto fue el agrupamiento de la población hoaorani en un protecto-
tenían un lugar como marginados y donde eran muy subvalorados. Esto rado, la localidad de Tigüino. Allí recibirían servicios y serían objeto de un
no cambiará hasta que la organización indígena logre consolidarse y ganar conjunto de prácticas conducentes a su integración a la sociedad nacional,
fuerza política. El estudio ya mencionado sobre los shuar de Zamora en El con la educación como un elemento central.
Pangue ofrece un análisis de esta cuestión (Bustamante 1988). El proceso fue un fracaso en varios sentidos. La población indígena fue
El desarrollo del sistema de áreas protegidas dio su siguiente paso a afectada por una epidemia. Además, la concentración generó una excesiva
finales de 1982, con la creación del Parque Nacional Podocarpus, situado presión sobre los recursos, lo que imposibilitó que los hoaorani cazaran,
al sur del país (Acuerdo Ministerial 0398, Registro Oficial 404, 5 enero una práctica tradicional de subsistencia.6 Pero tal vez lo más grave fue que
1983). Se trata, nuevamente, de una zona cordillerana ubicada en la ver- la situación implicaba la convivencia cercana de clanes que durante muchos
tiente oriental de los Andes. La argumentación mantiene los criterios de años mantuvieron guerras internas, así que la vecindad se veía entorpecida
otras ocasiones, relacionados con el turismo y la recreación. No obstante, por conflictos latentes. Todo esto llevó a que diversos grupos hoaorani de-
presenta dos novedades. En primer lugar, no consta ninguna referencia a cidieran abandonar el protectorado y regresar a una forma de vida dispersa,
un evento o fuente de legitimidad extranjera. Segundo, se menciona un
6 Aunque todos los elementos antes señalados son ciertos, cabe señalar que, a pesar de las epide-
plan de desarrollo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecua- mias, el acceso a servicios de salud y educación ha permitido que la población hoao crezca, se duplique
dor (SNAP), y también las características edafológicas de la zona que vuel- incluso, en veinte años, hasta llegar a superar las 2000 personas. El peligro de extinción ha desapareci-
do, y en este momento los wao tienen algunos instrumentos para negociar beneficios del Estado y de
ven inconveniente cualquier otro tipo de uso. las compañías petroleras.
272 273
Parte 3 Áreas protegidas
lo que dio origen a los clanes no contactados que actualmente forman una hectáreas, se señala como centro de la argumentación y justificación la
parte central del debate sobre el futuro del Parque Nacional Yasuní. posibilidad y conveniencia de establecer un territorio adecuado para la cría
La nuclearización y sedentarización de esta población tuvo, además, de camélidos, especialmente de la vicuña silvestre.
otra implicación: despejar amplios territorios en los cuales existían recursos Si bien no aparece dentro de la argumentación ni en los documentos
petroleros. En este sentido, el trabajo del ILV ha sido visto como instru- oficiales, en este caso también se registra un componente de la mirada
mental o, en todo caso útil, para la actividad petrolera. El trabajo de este externa. Bolivia, Perú y Chile han venido desarrollando programas de ma-
instituto fue considerado por varios sectores de la sociedad ecuatoriana nejo de auquénidos, que parecerían ser el símbolo de la práctica ganadera
como una cesión de soberanía y una injerencia externa no aceptable, pues de la cultura andina. Ecuador no tuvo una fuerte tradición de pueblos
las políticas sobre una parte de la población indígena pasaban a depender pastores, como sí la hubo en el altiplano peruano-boliviano y chileno. Se
de instituciones extranjeras. Esto originó un movimiento que promovía ha discutido sobre cuándo habría llegado la llama al territorio ecuatoriano;
la expulsión de la institución, lo que se logró en 1981. Se les dio un año estuvo antes que los incas, pero nunca como elemento básico de la subsis-
de plazo para que abandonaran sus instalaciones, que se ubicaban en el tencia de una población humana. De todas maneras, se trata de un rubro
poblado de Limoncocha, gracias a un convenio con el Gobierno. Tras el que ofrecía potenciales ingresos, y para explotarlo eran necesarias exten-
desalojo, la primera opción del Gobierno ecuatoriano fue crear un centro siones de tierras altas: las más adecuadas eran las de Chimborazo. Para ese
estatal de investigaciones que pudiera continuar, con una orientación na- entonces ya existía otra reserva de producción faunística, la de Cuyabeno,
cional, las tareas de su predecesor. Esto, sin embargo, resultó más difícil de pero se trata de dos fenómenos totalmente distintos: en la selva la cacería
lo previsto. Solamente el mantenimiento físico de las instalaciones requería sí constituía una forma de vida tradicional, mientras que aquí se trata casi
de un presupuesto inexistente; por ello, tres años después se optó por asig- de “inventar” una tradición.
nar las tierras que eran parte de esta concesión a un uso de protección. Esto Para que apareciera la siguiente zona de protección sería necesario es-
era, en cierto sentido, un “no uso”. perar casi cinco años. En 1992 se estableció la Reserva Ecológica El Ángel
Lo crucial es que la creación de esta área protegida muestra una lógica (Acuerdo Ministerial A-415, Registro Oficial 021, 8 septiembre 1992). Una
distinta a la de los casos precedentes. La declaración fue una opción para vez más, es una reserva de montaña, concretamente de páramo, en este
salir de un potencial conflicto por el control de las tierras que, como se caso situada en el norte y en la cordillera occidental. Sus quince mil hectá-
verá, volverá a emerger. reas la ubican entre las pequeñas zonas de protección de las tierras altas; sin
La designación de la siguiente reserva se produjo en noviembre de embargo, su extensión es muy superior a la de los pequeños refugios ubi-
1987. La Reserva de Producción Faunística de Chimborazo se ubica, de cados en los cráteres. Entre las motivaciones de la declaración se encuentra
nuevo, en una zona de alta montaña (Acuerdo Ministerial 437, Registro una nueva variación. Además de todas las consideraciones biológicas se
Oficial 806, 9 noviembre 1987). Es un páramo ubicado en la cordillera agrega una de tipo práctico, pues la zona capta el agua para un proyecto de
occidental, pero con características que lo diferencian de los otros. Al ser riego (el proyecto Espejo). Por lo tanto, su conservación se relaciona con
relativamente seco, tanto por las menores precipitaciones como los suelos la viabilidad de la actividad agrícola asociada a tal obra de infraestructura.
más arenosos, aquí no se producen las acumulaciones de agua tan fre- Esta última es una “reserva” en torno a la cual se encuentra una trayecto-
cuentes en otros terrenos de alta montaña. Esto hace que sea una zona ria específica de intervención externa. La ONG Randi Randi ha trabajado
semejante a la puna peruano-boliviana y, por lo tanto, más adecuada para sobre el manejo del espacio en las poblaciones del rededor. La organización
los camélidos andinos. Por ello, en la declaratoria de esta zona de 58 600 se concentra en temas de género y técnicas de mapeo social participativo.
274 275
Parte 3 Áreas protegidas
Ha producido un interesante material sobre cómo la zona protegida (se Un año y medio después se declara la próxima zona de protección, la
trata nuevamente de páramos) es percibida por la población local y cuáles Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, que incluye las islas cubier-
son las diferencias, en esta percepción, entre los diversos grupos etarios y tas de manglares en la desembocadura del río San Lorenzo (Decreto Eje-
según género (Gavilanes 2008). La dinámica de la reserva ha sido, además, cutivo 052, Registro Oficial 822, 15 noviembre 1995). El perfil ecológico
documentada por Dávila (2010); se volverá a este punto más adelante. de esta reserva es sustancialmente distinto de las anteriores, orientadas a
Un año después se crea la Reserva Ecológica Antisana (Resolución 18, retomar la preocupación por el ecosistema de manglar. Su extensión de 19
Registro Oficial 265, 31 agosto 1993). Con sus 120 000 hectáreas, esta 000 hectáreas la ubica entre las áreas protegidas intermedias y corresponde
reserva retoma la perspectiva de las grandes áreas; incluso se podría hablar a la presencia de esta formación vegetal. Nuevamente se trata de una zona
de 520 000 hectáreas en una zona de páramo oriental, si se toma en cuenta poblada donde, además, existía una fuerte presión para la instalación de
la contigüidad con la Reserva Cayambe Coca. Hay dos novedades en este piscinas camaroneras, con el consecuente sacrificio del ecosistema natu-
caso. Por un lado, es la primera zona protegida en cuya declaración se hace ral. En el acuerdo ministerial que crea la reserva hay tres elementos inte-
referencia directa a una especie en concreto (el cóndor andino). Esto no resantes. Primero, en la justificación se señala la negociación previa con
es un accidente, sino que corresponde a la preocupación de varios orga- la Cámara de Acuacultura, un grupo directamente interesado en el tema
nismos internacionales, específicamente The Nature Conservancy (TNC), camaronero, y de alguna manera en conflicto potencial con la resolución.
en torno a la conservación de esta ave (se trata, básicamente, del proyecto Segundo, el autor de los estudios conducentes a la creación del área es una
de Biorreserva del Cóndor del programa Parques en Peligro). El segundo ONG (como se verá, este rasgo se repite). Y, por último, los derechos de
elemento significativo es que el propio instrumento por el cual se crea esta propiedad reciben un nuevo tratamiento, con los efectos correspondientes.
zona muestra un tratamiento diferente de la propiedad. Se negoció con los Así, se establece que se excluyen del parque las tierras sobre las que existen
propietarios, tanto de pequeñas propiedades cuyos dueños son campesi- títulos de propiedad debidamente registrados. La medida buscaba evitar
nos como de haciendas de apreciables extensiones. El área también es una conflictos con la actividad camaronera que ya se desarrollaba en el área
fuente de agua que abastece a la ciudad de Quito. pero, como consecuencia, la reserva no tiene realmente la superficie que
La siguiente área, la Reserva Ecológica Sumaco Galeras, es contigua a consta en el decreto, sino que aparecen una serie de agujeros en las tierras
la anterior en algunos puntos y básicamente prolonga la zona de protec- incluidas en la reserva que podrían complicar la gestión por parte de la au-
ción hacia lo que se llama la tercera cordillera andina (Resolución 009, toridad. De todas maneras, la iniciativa pretende controlar la informalidad
Registro Oficial 471, 28 junio 1994). Su extensión de 200 000 hectáreas la en la producción de camarón y la tala de manglar.
ubica entre las grandes zonas protegidas; al unirse con el Parque Nacional La siguiente área declarada protegida es la Reserva Ecológica de Mache
Cayambe y la Reserva Antisana, el área total suma más de 700 000 hectá- Chindul. Es una zona de cordillera costanera que ha sido colonizada hasta
reas. La creación de esta zona, menos de un año después de la anterior, cierto punto, pero también es un refugio para la población de la etnia cha-
muestra la intención de proteger el hábitat del cóndor andino. El Parque chi. Sus 110 000 hectáreas la convierten en una zona extensa. Su declarato-
Nacional Sumaco Napo Galeras evidencia la fuerte influencia de otra ria indica que el fundamento técnico lo proveen dos ONG: la Fundación
instancia internacional: la cooperación alemana que a través de la Kre- Sinchi Sacha7 y la Fundación Natura. Lo que no consta en el documento
ditanstalt für Wiederaufbau (KFW) desarrolló los estudios previos que oficial es que ambas organizaciones mantenían criterios distintos sobre la
llevaron, primero, a su constitución como parque y, luego, a la elabora-
ción del plan de manejo. 7 Sinchi sacha (kichwa) significa “selva fuerte” o “selva dura”.
276 277
Parte 3 Áreas protegidas
conveniencia de declarar área protegida a este territorio. Sinchi Sacha, que tigaciones de inventario, sobre todo de aves y anfibios. Por último, existía
era propietaria de una reserva privada en la zona, impulsaba la creación del una hacienda que manejaba un bosque protector privado, la hacienda El
parque, mientras que Fundación Natura, argumentando la existencia de Pongo. Lo interesante en este proceso es que se opta por crear las áreas
colonos y de una población indígena chachi, proponía una solución dife- protegidas a partir de bosques protectores preexistentes y articulando la
rente: el manejo de una zona de propiedad indígena articulada a bosques zona de protección a la propiedad y formas de gestión presentes en la zona.
protectores.8 El prolífico año de 1996 terminaría, en este aspecto, con una declara-
Triunfó la propuesta de Sinchi Sacha (Resolución 045, Registro Oficial toria especial, la del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa (Resolución 065,
29, 19 septiembre 1996). Esto nuevamente reprodujo la ambigüedad le- Registro Oficial 92, 19 diciembre 1996). Se trata del cráter de un volcán
gal sobre los derechos de propiedad de la reserva. De todas maneras se ha que mantiene un relicto de vegetación andina natural en muy buen esta-
logrado una convivencia con la ambigüedad legal: la ley preveía la expro- do. Su extensión es de solamente 500 hectáreas y se ubica a veinticuatro
piación de las tierras de la reserva, lo que hubiera exigido expropiar a los kilómetros del centro de Quito (a 12 kilómetros de los barrios del extremo
indígenas sus tierras ancestrales. Esto no sucedió, sino que se optó nueva- sur). La reserva tiene una historia conflictiva. El cráter, al igual que el Pu-
mente por no cumplir la ley y buscar formas más flexibles de interpretar el lulahua, fue propiedad estatal, y así llegó a manos del Ministerio de Salud.
concepto de reserva ecológica. El conjunto del cráter no había sido explotado sino ocasionalmente para la
La siguiente área declarada protegida fue el Parque Nacional Llangana- recolección de leña, y unas pequeñas extensiones (cinco hectáreas) habían
tes, una zona extensa con una superficie de 219 000 hectáreas, que fue es- sido convertidas en pastizales. Sin embargo, dado su diversidad biológica,
tablecida el 9 de agosto de 1996 (Resolución 002, Registro Oficial 907, 19 especialmente de aves (colibríes), una organización ambiental llevó a cabo
marzo 1996). Esta área también se encuentra en la cordillera oriental. En una campaña para que fuese declarado bosque protector. En consecuencia,
el decreto que respalda la declaratoria, las justificaciones son de dos tipos. el Ministerio de Salud entregó en comodato esta extensión a aquella orga-
Se hace referencia a la estrategia de 1979 que ya mencioné y se incluyen nización, y desarrolló un programa educativo que resultó en veinte mil vi-
consideraciones hidrológicas, pues se trata de la cabecera de cuencas donde sitas de escolares cada año. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de
se han identificado potenciales proyectos hidroeléctricos y de riego. Salud, en acuerdo con el ministro de aquel entonces, vieron la posibilidad
Dos meses después, en octubre de 1996, es declarada la Reserva Eco- de revertir el comodato y construir fincas vacacionales para sus empleados.
lógica de los Ilinizas (Resolución 066, Registro Oficial 92, 19 diciembre Esto desencadenó un conflicto ante el cual, a través de campañas de prensa
1996). En este caso se sigue el procedimiento ya un poco clásico de invo- y movilizaciones, la organización ambiental logró que el Gobierno revir-
car las dos estrategias del sistema de áreas protegidas, pero ahora hay un tiera la decisión. Para ello, la zona fue declarada refugio de vida silvestre y
elemento nuevo. Aparte de señalar la gran riqueza biológica de la zona, se su administración se encargó a la misma organización. Lo interesante de
menciona que en una superficie bastante mayor que la que fue declarada este proceso es que un conflicto entre el Estado y una organización civil sea
reserva ecológica se habían tomado algunas medidas tendentes a la pro- dirimido a través de la intervención de otra instancia estatal que, a su vez,
tección de la vegetación: se había declarado bosque protector a cerca de “expropia” a un Ministerio para constituir el área de protección.
200 000 hectáreas. También en su borde norte se había creado la reserva La siguiente declaratoria llegó dos años y medio después de este episo-
ecológica privada de la Otonga, en la cual se venían desarrollando inves- dio. Desde cierto punto de vista, se trata de un caso único, pues el área en
cuestión solo mide cinco hectáreas. La isla Santa Clara (Acuerdo Ministerial
8 Cuando esto sucedió, el autor de este libro tenía responsabilidades en Fundación Natura. A-83, Registro Oficial 219, 24 junio 1999), con su reducida extensión, es
278 279
Parte 3 Áreas protegidas
donde muchas aves marinas anidan. Está ubicada a veinticinco kilómetros blindados, así como un entorno adecuado para camuflar las fuerzas de-
del continente y no dispone de agua dulce permanente, factor que contribu- fensivas en instalaciones, ya sean fijas o móviles. Sin embargo, la zona fue
ye a la ausencia de una población humana. Esta declaración está hablando objeto de presión, tanto para la extracción de madera como para cultivos
de una nueva preocupación, la de los ambientes marinos. En este trabajo no que promovían la deforestación. Fue así que en el año 2001 se modificó la
me ocuparé de ellos, así que omitiré referencias a otras zonas de protección reserva; se redujeron 2000 hectáreas de su extensión y, además, se la con-
exclusivamente marinas que fueron creadas posteriormente, como la Reserva virtió en reserva ecológico-militar, interesante combinación sobre la cual
Marina Galápagos, la Reserva Marina Cabo San Francisco y la parte marina regresaré luego.
de la Reserva Santa Elena. Menciono esta porque es una superficie terrestre Medio año después, en enero de 2002, se declaró la Reserva Ecológica
que se relaciona con animales terrestres y el ambiente marino. Cofán Bermejo (Acuerdo Ministerial 016, Registro Oficial 519, 21 febrero
La siguiente área protegida tiene una especial significación. La Reserva 2002). Con sus 55 000 hectáreas, esta tiene un tamaño mediano, pero es
Biológica del Cóndor, con una superficie de 2440 hectáreas, se establece en muy cercana al complejo de las reservas Cayambe Coca y Antisana (a nueve
la región sur, específicamente en la zona donde se produjeron los combates kilómetros de distancia). La cobertura vegetal entre las dos áreas protegidas
entre los Ejércitos del Ecuador y el Perú en 1995 (Decreto Ejecutivo 936, tiene una pequeña interrupción: una carretera de unos 500 metros. En esta
Registro Oficial 210, 11 junio 1999). Aunque su extensión no la ubica entre declaratoria, la argumentación retoma lo étnico, pues señala que la tenencia
las áreas protegidas extensas, el hecho de que colinde con una superficie dos de la tierra por parte de la comunidad cofán9 allí asentada ha significado un
veces mayor en el lado peruano, la hace parte de un conjunto de cierta rele- adecuado uso del territorio y una conservación de los suelos en pendientes
vancia. La declaración –y esto consta en el decreto– utiliza como argumento muy abruptas. Se mencionan también estudios científicos, en este caso del
nada menos que los acuerdos de paz de Itamaratí, por los cuales se puso fin Field Museum de Chicago, y se apunta como antecedente la declaratoria de
a lo que se ha llamado la Guerra del Cenepa y permitió, por primera vez, esta zona como Reserva Forestal del Estado. Otra vez, la declaratoria ilustra
finiquitar la delimitación de la frontera entre los dos países. Entonces, en la una forma diferente de abordar el conflicto legal que prevé la expropiación
creación de esta área protegida se incluyen otras tensiones e incluso un con- de las tierras de un área que es parte del sistema nacional. Lo que se hizo en
flicto internacional. Se buscó que la determinación de esta zona protegida este caso fue encargar la administración del área protegida a la población
recogiera la tradición de los “parques de la paz”, que ya se había utilizado cofán que en ella habita, y a una fundación: Sobrevivencia Cofán. Además,
para crear zonas de distensión entre países o fuerzas beligerantes. la declaratoria incluye una prohibición explícita:
Cinco meses después se declararía otra área protegida que también se
relaciona con la dinámica militar: la Reserva Ecológica Arenillas (Acuerdo Art. 4. Todas aquellas actividades que no sean compatibles con los fines que
Ministerial 001, Registro Oficial 342, 7 junio 2001). La zona de 17 000 persigue la reserva Ecológica Cofán Bermejo quedan expresamente prohi-
hectáreas se encuentra, de nuevo, en la frontera entre Ecuador y Perú. No bidas, especialmente las relacionadas con la bioprospección y acceso a re-
se trata, sin embargo, de un límite casi intransitable, como la Cordillera cursos genéticos sin la autorización y supervisión expresa del Ministerio del
Ambiente (Acuerdo Ministerial 016, Registro Oficial 519, 21 febrero 2002).
del Cóndor, sino que esta área se ubica a pocos kilómetros del más activo
eje vial que une a los dos países –el Machala-Tumbes–, en una zona relati-
vamente plana, donde se produjeron los principales enfrentamientos en la 9 El pueblo cofán es una etnia que, lingüísticamente, pertenece al filium macrochibcha. Fue muy
guerra del 41. Desde 1971 se creó aquí una reserva militar, pues se pensaba numerosa; incluso en algún momento los misioneros hablaban de más de 10 000 cofanes. Hoy este
pueblo está dividido entre Colombia y Ecuador y su población total se sitúa alrededor de los 1200
que el bosque natural podría ser un obstáculo para un eventual avance de habitantes.
280 281
Parte 3 Áreas protegidas
Esto muestra otro aspecto útil del área protegida como dispositivo para creada en una superficie de 1400 hectáreas de las cuales se perdieron 600
abordar un tema conflictivo, en este caso, la bioprospección. Claro está ha por invasiones. La decisión de convertirla en un refugio de vida silvestre
que en esta declaratoria no se agrega nada a lo ya establecido en la ley. es, aparentemente, un medio para proteger lo que queda de bosque, pero
Solo seis meses después se establece la Reserva de Producción Faunística también es una forma de reconocer la falta de compromiso con las tareas
de la isla Corazón e isla Fragatas, ubicadas en el estuario del río Chone, de experimentación y desarrollo tecnológico en el campo forestal.
muy cerca de la ciudad de Bahía (Acuerdo Ministerial A-133, Registro Ofi- Cuatro años después, en junio de 2006, se creó la Reserva de Vida
cial 733, 27 diciembre 2002). Se trata de un par de islas con abundante Silvestre La Zarza, en la provincia de Morona Santiago (Acuerdo Minis-
anidamiento de aves, especialmente acuáticas. Su extensión es de 800 hec- terial 077, Registro Oficial 314, 17 julio 2006). Esta zona de bosque, de
táreas y es utilizada, básicamente, como zona de recolección de moluscos y 3642 hectáreas, no debe considerarse de manera aislada, sino estrechamen-
como espacio para el turismo. te relacionada con la siguiente área en declararse: la Reserva Biológica El
El Refugio de Vida Silvestre Manglares del Salado (Acuerdo Ministe- Quimi, de 9071 hectáreas (Acuerdo Ministerial 120, Registro Oficial 434,
rial 142, Registro Oficial 05, 22 enero 2003), con 5300 hectáreas, es un 26 diciembre 2006). Las dos áreas forman parte de una estrategia más
nuevo esfuerzo por someter a algún tipo de protección ambiental la zona amplia impulsada por Fundación Natura, que trabajó estrechamente con
que se intentó declarar parque nacional en 1979. El documento oficial organizaciones indígenas shuar y con municipios locales para dar vida a
del Ministerio del Ambiente sobre el área explica algunos de los motivos los proyectos de cooperación internacional de la frontera sur que surgieron
de la anotada conflictividad. En la zona coexisten actividades turísticas como consecuencia de los acuerdos de paz de Itamaratí. Las dos áreas pro-
recreacionales, en cierta medida vinculadas con los bosques protectores de tegidas se vincularían, además, con una reserva municipal, con un bosque
Cerro Blanco, que son parte de una estrategia de protección de la Cordi- protector y con las tierras de las comunidades shuar, para conformar una
llera de Chongón Colonche. Pero también hay actividades industriales de superficie de conservación superior a las 200 000 hectáreas. Los estudios
alto potencial contaminante: tres plantas termoeléctricas, un terminal de para la declaración de las áreas son el producto de muchos años de trabajo
productos petroleros, un club de yachting y algunas urbanizaciones que, en con la población local. Volveré a este punto más adelante, por la forma
conjunto, contaminan los esteros de este refugio. En definitiva, se trata de proactiva de integrar temas de conservación con otras dinámicas.
una zona donde la expansión urbana presiona hacia el ecosistema de man- Aproximadamente un año después se oficializó otra área protegida en
glar. La dinámica implica una interacción conflictiva en la cual las partes la zona de Guayaquil, otro refugio de vida silvestre denominado El Morro
involucradas usan distintas formas de marcar su dominio sobre el territo- (Acuerdo Ministerial 266, Registro Oficial 180, 28 septiembre 2007). Son
rio. En general, el parque nacional es una herramienta del poder central. 10 130 hectáreas que difícilmente pueden compararse con las otras zonas,
En todo caso, la información proporcionada por el Ministerio no habla de pues incluyen varios espejos de agua marina. Planimetrando en imágenes
un estado de conservación ideal (Rivera Rossi 2007). satelitales se ha obtenido una cifra de 1430 hectáreas de tierra emergida.
Siete días más tarde se declaró una nueva área de protección: el Refugio Sobre este caso existe una tesis que se ocupa específicamente de la dinámica
de Vida Silvestre La Chiquita, con 811 hectáreas ubicadas en la provin- de esta declaratoria (Soto 2009). La investigadora estudia las actividades
cia de Esmeraldas (Acuerdo Ministerial 149, Registro Oficial 11, 30 enero a las que se dedica la población: la pesca y la extracción de mariscos de la
2003), en una vieja estación de investigación forestal. El propósito fue dar zona protegida. Según la definición de un refugio de vida silvestre, estas no
apoyo técnico a la producción forestal en la zona, idealmente enfocado ha- son actividades compatibles con su protección. Esto ha creado preocupa-
cia el manejo de bosques y su repoblación. Esta dependencia del MAG fue ción entre los pobladores quienes, al mismo tiempo, se han visto benefi-
282 283
Parte 3 Áreas protegidas
ciados por las actividades turísticas estimuladas por la declaratoria de área sur del Ecuador, en la frontera con Perú. Según el decreto de su creación,
protegida. En la práctica, se interpreta la categoría de protección con gran incluye 43 090 hectáreas (73 000 según la planimetría que se efectuó en
flexibilidad para no entrar en conflicto con la población. los mapas del Ministerio).10 El parque nacional ofrece algunas caracterís-
Un año después se declaró la Reserva de Pacoche (Acuerdo Ministe- ticas nuevas. En el decreto de su creación se documenta un trabajo más
rial 131, Registro Oficial 444, 13 octubre 2008), de casi 5000 hectáreas, detallado para garantizar que no exista superposición con propiedades pri-
ubicada en la Costa central de la provincia de Manabí, a pocos cientos vadas, con concesiones mineras, ni con posesionarios o habitantes, lo que
de metros al sur de donde se ha previsto la construcción de una nueva significa un cambio sustancial con respecto a las declaratorias anteriores.
refinería. La forma de efectuar la declaratoria parte de líneas rectas, con las Finalmente, el parque nacional se creó con una justificación mucho más
cuales se busca crear un polígono que, a unos dos kilómetros de la costa, desarrollada. Mientras que en los primeros decretos ejecutivos, la argu-
forma un trapecio, donde se incluye un sector de bosques remanentes que mentación se componía de uno o, máximo, dos párrafos, ahora hay una
pueden llegar a ser fundamentales para conservar los escasos caudales de exposición de antecedentes y considerandos que sobrepasan las dos pági-
agua. De todas maneras, la declaratoria parecería evitar los poblados y las nas, tanto ambientales como legales, además de una buena dosis de refe-
viviendas de pescadores que se asienten en una franja del litoral hasta unos rencias a declaraciones, resoluciones y conferencias internacionales. Llama
300 metros de la costa. Es una medida que se puede interpretar de varias la atención la profusión de referencias constitucionales.
maneras. Se la puede considerar una acción para controlar vigorosamen- El Refugio de Vida Silvestre Pambilar se creó en marzo de 2010 sobre
te las condiciones ambientales de lo que puede convertirse en el entorno una superficie de 3108 hectáreas (Acuerdo Ministerial 038, Registro Oficial
de la nueva refinería y, por lo tanto, estar en condiciones de gestionar su 183, 30 abril 2010). La declaratoria de una zona protegida relativamente
desarrollo para que tenga un bajo impacto. O se la puede tomar como lo reducida está ligada, de manera directa, a un conflicto con una empresa
hacen grupos ambientalistas: una fingida preocupación ambiental, pues no forestal que había adquirido las tierras de posesionarios para establecer un
es posible realizar una protección verdadera con un eje petroquímico de las predio forestal experimental, buscando una producción “sostenible” del
dimensiones proyectadas. Esta reserva contó con su plan de manejo en un bosque. Los prolongados y frecuentes juicios, con sentencias contradicto-
tiempo muy corto. Al año siguiente este fue aprobado y en él se muestra rias, terminaron con una disposición del Tribunal Constitucional. Pocos
una refinada recopilación de elementos técnicos, tanto desde el punto de días después, se declaró la zona de protección como una forma de reforzar
vista biológico como de información sociodemográfica. la decisión, presionar para la entrega de las instalaciones al Estado y evitar
Cuatro meses después se creó la Reserva de Producción Faunística de que el bosque que se mantenía intacto sea objeto de invasiones y talas.11
Santa Elena (Acuerdo Ministerial 1476, Registro Oficial 457, 23 octubre Cinco meses después se declara una nueva zona protegida siguiendo
2008). Incluye 300 hectáreas de superficie emergida y unas 110 000 hectá- un proceso algo novedoso. La Reserva Biológica Cerro Plateado, ubicada
reas de superficie marina. Su ubicación, a unos pocos metros del balneario nuevamente en la región sur oriental del país, tiene una extensión media-
de Salinas, la convierte en un espacio de valor para regular la expansión na (26 115 hectáreas) y está en una región de difícil acceso. La novedad
urbana hacia este punto, la porción más occidental del territorio continen- es el argumento utilizado para sustentar la decisión: una comunicación
tal ecuatoriano. Esta reserva, al contrario de la anterior, aún no cuenta con
un plan de manejo. 10 Esta diferencia se debe a que en el mapa que se planimetró no se identifican las propiedades
El área protegida de Yacuri fue establecida en febrero de 2010 (Acuerdo privadas que deberían ser excluidas de la superficie total.
11 En mi tesis doctoral (Bustamante 2013) analicé la creación de áreas protegidas hasta este año.
Ministerial 138, Registro Oficial 164, 4 abril 2010). Se ubica en el extremo He agregado para esta obra las que se crearon posteriormente.
284 285
Parte 3 Áreas protegidas
enviada por la Federación de Centros Shuar que, con la ONG Arco Iris, La última área protegida a la cual me referiré es la Reserva Ecológica
ha impulsado estudios y tareas conducentes a esta iniciativa de protec- Colonso. Sus 93 246 hectáreas la hacen la mayor de las áreas protegidas
ción en coordinación con las instancias locales del Ministerio del Am- establecidas en los últimos quince años desde inicios del siglo XXI. Lo
biente. Lo novedoso aquí es el rol central jugado por dicha Federación más importante de esta área es su relación con un proyecto específico: la
y las autoridades locales. Esto marca una tendencia: en las últimas áreas Universidad Regional Amazónica Ikiam, una de las cuatro nuevas uni-
protegidas declaradas parecen tener un rol más importante las iniciativas versidades creadas por el Gobierno de Rafael Correa. Según el Gobierno,
con vínculos locales que las alianzas internacionales con entidades como esta reserva dará contenido concreto a la propuesta del Plan Nacional del
la GIZ (“Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit”, agencia de Buen Vivir: crear un modelo de desarrollo basado en el bioconocimiento.
cooperación internacional de Alemania). La zona protegida se crea sobre bosques protectores preexistentes. Es parte
Aproximadamente un año después se crea el Área Nacional de Recrea- de una política para dotar a dicha universidad de un laboratorio colin-
ción Playas de Villamil (2478 hectáreas). La declaratoria, además de la cada dante para la investigación sobre la biodiversidad. Al mismo tiempo, esta
vez más elaborada justificación legal, incluye una argumentación que llama declaración establece una fórmula que permita intervenir con fuerza legal
la atención. Se justifica la intervención en esta superficie por el peligro que en un entorno complejo. Esto se cree necesario puesto que las organiza-
significa el vertido de aguas negras en una zona de alto impacto humano. ciones indígenas de la zona están divididas entre adhesiones y oposiciones
A esta justificación se agrega la de la riqueza biológica de los manglares. Al al proyecto de Gobierno. Lo que complica la situación aún más es la com-
contrario de lo que propone Putney (1976), crear áreas protegidas en zonas pleja trama de competencias entre autoridades municipales y nacionales,
con poca intervención humana, aquí se justifica hacerlo en zonas pobladas. así como el hecho de que Tena es la ciudad natal del expresidente Lucio
La siguiente área protegida declarada, el Área Nacional de Recreación Gutiérrez, uno de los principales opositores al actual régimen.
Quimsacocha, se ubica en el centro de un fuerte debate de la política ecua-
toriana reciente: el desarrollo de grandes proyectos mineros. Esta zona con
lagunas es uno de los polos de debate, pues se han cuantificado depósitos Bosques protectores y otras formas de conservación
de oro, plata y cobre, que justificarían una mina a cielo abierto. Sin em-
bargo, la misma región es parte del sistema de páramos que capta aguas En todo este proceso existe una constante interrelación con una forma jurí-
destinadas al abastecimiento de la ciudad de Cuenca y de comunidades dica diferente: la del bosque protector. Esta fórmula, pensada originalmente
campesinas. El Gobierno propone segregar de la concesión minera la parte para superficies menores (en general con menos de 1000 hectáreas), se ca-
que más importancia hidrológica tiene, a fin de protegerla, mientras se per- racteriza por una mayor flexibilidad en cuanto a los modos de propiedad y
mite el desarrollo minero en el resto. El debate, muchas veces apasionado, de tenencia. Bajo esta figura se combinan, y a veces se yuxtaponen, bosques
aún sigue en curso. privados y reservas constituidas por el patrimonio forestal del Estado. Es-
El Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias correspon- tas dos formas de manejar el territorio han sido objeto de pocos estudios y
de a una zona mediana en el sur oriente del país (17 000 hectáreas). Esta escasa documentación y administración. Según cifras que comprenden el
declaración es novedosa por tratarse de una iniciativa del municipio de San período 1969-2013, las extensiones incluidas en cada una de estas formas
Juan Bosco con el apoyo de una ONG y la cooperación alemana y suiza, de manejo de los recursos naturales son de 2 455 280 hectáreas, en el caso
lo que da un estatus de nacional a una iniciativa y decisión de un consejo de los bosques protectores, y de 980 000 hectáreas, en lo correspondiente al
cantonal. patrimonio forestal del Estado, lo que representa el 9,67% y el 3,86% del
286 287
Parte 3 Áreas protegidas
territorio nacional, respectivamente. Si a esto se suma el 18,92% de las áreas En un sentido contrario, la declaratoria en 2009 del área protegida de
protegidas, un 32,45% de la superficie nacional está bajo alguna de estas ca- Pambilar muestra un caso en que una empresa maderera intentó formar
tegorías de manejo especial. Tales cifras, sin embargo, se deben manejar con una reserva para plantaciones forestales a través de la compra de tierras
cuidado. Cada categoría muestra una historia específica que no me propon- a colonos. Tal proceso no fue viable porque se cuestionaba, en términos
go desarrollar aquí, aunque sí ofrecer unos comentarios generales al respecto. ambientales, el sistema de plantaciones y se concentraba la propiedad de
El patrimonio forestal del Estado es una figura jurídica establecida en la tierra. Se cuestionó, además, la transferencia del patrimonio forestal a
la Ley Forestal de 1981. Según esta, en las superficies designadas patrimo- intereses privados. Esto, unido a un conflicto intenso por la tenencia de la
nio del Estado, se permite la explotación maderera permanente, a través de tierra y una larga historia de litigación jurídica, creó una situación que fue
cortes programados que permitan mantener una producción sustentable. dirimida mediante la creación de esta área protegida. El éxito logrado en
Esta superficie es concebida un patrimonio inalienable que solo puede ser impedir la expansión de plantaciones forestales contrasta con la intensidad
explotado a través de empresas estatales, mixtas o concesiones. La explota- con que esos bosques se convirtieron en plantaciones de palma aceitera.
ción debe realizarse de manera sostenida, es decir, garantizando un nivel de Algunos elementos de este proceso quedan claros. Por un lado, la dis-
recuperación de la masa forestal equivalente a los niveles de extracción. Lo posición legal no sirvió para establecer un modelo de producción forestal
curioso de todo este dispositivo es que nunca funcionó. La decisión tomada permanente en las zonas donde fue implementada. Lo que ha sucedido es
por el Estado en la capital no llegó a implementarse en el terreno, y la lógica que esas superficies fueron, solo en cierta medida, marginadas de las pri-
con la que se utilizó el dispositivo legal, en la práctica, no superó el ámbito de meras oleadas de colonización, y que esta limitación permitió una mejor
ser un argumento más en las disputas por la posesión de esas tierras. oportunidad para acceder a la tierra por parte de comunidades nativas o
El aprovechamiento forestal consistió, fundamentalmente, en que los afroamericanas. ¿Cuál es el valor de este movimiento para la conservación?
comerciantes de madera recorrían el territorio aprovechando los ríos o Básicamente, ha transferido estas tierras a otros usos, principalmente los
cualquier trocha –en ocasiones abierta por ellos mismos–, y en otros casos de las comunidades nativas, las cuales muestran dinámicas complejas. La
usando las vías construidas para otros fines. La madera así explotada en- creciente necesidad de recursos que estos sectores sociales experimentan
traba en circuitos de comercialización, pero no existió preocupación por la es una presión fuerte para que establezcan varios tipos de negociaciones.
recuperación de la masa forestal. A veces venden la madera de sus bosques o ceden sus tierras para el culti-
Adicionalmente, a veces las poblaciones indígenas o afroamericanas vi- vo de palma (Latorre 2008). En definitiva, la declaratoria de patrimonio
vían en la superficie explotada, lo cual, combinado con la búsqueda de forestal de Estado fue un fracaso como política forestal. Pero fue un alivio
nuevas tierras por parte de colonos e inmigrantes, originó conflictos. En en cuanto les permitió ganar cierto tiempo a las comunidades locales para
la actualidad, gran parte de este patrimonio está siendo reclamado y en- mejorar las condiciones bajo las cuales reclamarían derechos a tierras para
tregado a comunidades ancestrales. Como consecuencia, prácticamente ha subsistencia. El tiempo ganado les permite negociar en condiciones distin-
desaparecido la posibilidad de que se cumplan los fines de producción tas, pero no por ello está garantizado su acceso a la tierra en el largo plazo.
forestal para los cuales fue diseñado. En lugar de ello se han incorporado Los bosques protectores presentan otras dificultades para entender su
las formas de uso propias de esos grupos humanos. Estas son muy variadas dinámica real en la organización del espacio. La primera se refiere a la in-
e incluyen, en no pocas ocasiones, la venta o arrendamiento de superficies formación. Existen dos fuentes diferentes: la página electrónica del Minis-
para la explotación de palma africana. En muy pocos casos las empresas terio del Ambiente y la base de datos de la corporación Ecolex. La primera
madereras las han comprado para establecer plantaciones. recopila, fundamentalmente, la información jurídica, es decir, las resolu-
288 289
Parte 3 Áreas protegidas
ciones ministeriales que crean tales formas de administrar los bosques; la inferior a las 4000 hectáreas. En 1985 se registra un salto, con promedios
segunda es un trabajo cartográfico que representa estas superficies en el superiores a las 60 000 hectáreas; luego, más o menos a partir de 1992, las
espacio. Como resultado, no existe una coincidencia plena en algunos da- superficies se reducen nuevamente a cifras que, con algunas excepciones,
tos. A pesar de esta situación, es evidente, en primer lugar, que la categoría son inferiores a las 10 000 hectáreas. Se trata de la superposición de, por
encubre distintas formas de propiedad. En algunos casos se trata de propie- lo menos, dos realidades sustancialmente distintas. Una es la de grandes
dades privadas, en otros, de predios estatales. En muchos la información zonas que corresponden a cuencas o vertientes de una cordillera, cuyo uso
disponible no consigna cuál es el régimen de propiedad. se busca limitar y que utilizan la misma figura jurídica para su manejo que
En realidad se trata de casos y eventos muy dispares. La fórmula jurí- las de la segunda dinámica: pequeñas áreas cuyo uso requiere restricciones.
dica ha sido usada para defender cuencas vinculadas a obras hidráulicas y Otra es la de propiedades privadas cuyos dueños buscan protegerse de ex-
como una estrategia en los conflictos de tenencia en predios pequeños. Es propiaciones o han optado por una gestión en torno al ecoturismo.
así que las extensiones de estos bosques varían mucho, desde tres hectáreas, Como esta breve exposición indica, las dos formas de gestión del terri-
que es la superficie mínima, hasta un máximo de 344 000 hectáreas, que torio –el patrimonio forestal del Estado y el bosque protector– se caracte-
corresponden a la cordillera de Cutucú en la zona de la población shuar. rizan por su ambigüedad. A continuación analizo las áreas protegidas con
Asimismo, los bosques protectores no tienen una estructura de gestión en base en los datos del sistema estadístico nacional.
el Estado. Se trata de una disposición que establece parcialmente límites
a ciertas actividades, sobre todo a la construcción de viviendas, y ciertas
garantías en lo relativo a la tenencia, pues se ha determinado que dichos Las áreas protegidas en cifras
bosques no pueden ser expropiados a causa de su uso insuficiente (Puente
2008). Esta realidad determina una mínima gestión por parte del Estado. Para analizar la dinámica de las áreas protegidas, existe material técnico del
En cambio, en las propiedades privadas las dinámicas son muy variadas. proceso que se ha producido desde la gestión misma de las áreas. Parte de
En una muestra sobre el estado de 10 bosques protectores en la región aus- este material son documentos de evaluación del sistema. Pero propongo una
tral, se constató que un 80% de su superficie estaba cubierto por potreros, mirada diferente, que se basa en preguntar sobre lo que el desarrollo del sis-
es decir, no tenía cobertura forestal. Hay otros casos, como el de la Reserva tema representa dentro del espacio y la sociedad de Ecuador en su conjunto.
Maquipucuna donde, siendo privada, la gestión es intensiva: allí se registran Una mirada a la creación de áreas protegidas en su conjunto permite
actividades de ecoturismo que financian la conservación del bosque, y activi- reconocer la perspectiva con que han sido elaborados los gráficos, en los
dades de desarrollo comunitario sostenible en las poblaciones circundantes. cuales se evidencian dos aspectos. Por una parte, la evolución de la superfi-
Es evidente que las categorías de manejo del espacio en Ecuador re- cie que se ha incluido en este sistema y, por otra, el tiempo que transcurre
quieren mayor estudio. No obstante, queda claro que el uso de la categoría entre una declaración y la siguiente.
de bosques protectores muestra momentos de intensificación, tal como se La evolución de la superficie, representada en el gráfico 3.3, muestra
puede observar en el gráfico 3.1. que, una vez creada el Parque Nacional Galápagos, se forma una meseta
El tamaño promedio de las declaratorias indica que hay diferentes mo- que refleja el período en el que no se tomaron medidas similares. Luego
mentos. Tal como se muestra en el gráfico 3.2, hay un primer período en comienza el proceso gradual que he descrito, hasta que en el año 1979
el cual las superficies promedio de cada declaración son modestas, corres- ocurre el gran salto. Después, siguen incrementos mucho menores, un y
pondiendo a lo que puede ser un predio privado. Se trata de un promedio luego otro pico de declaraciones en 1996.
290 291
Parte 3 Áreas protegidas
Gráfico 3.1. Evolución anual de las superficies declaradas bosques protectores Gráfico 3.3. Evolución de la superficie incluida en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas del Ecuador
Gráfico 3.2. Superficie promedio anual declarada bosque protector: Gráfico 3.4. Hectáreas declaradas área protegida, por año
valores anuales y cumulativos
292 293
Parte 3 Áreas protegidas
Tras esto se reflejan pequeñas subidas, las cuales indican que decrece el Tabla 3.1. Índice de concentración de variables sociales
tamaño de las nuevas áreas. Índice de Promedio
Variable
Esto muestra, básicamente, un proceso que funciona por pulsaciones. concentración nacional
Una primera declaratoria aislada que continúa muchos años después y, % de la PEA en agricultura, ganadería, caza y
más tarde, las declaratorias se suceden muy cerca en el tiempo. Esta visión silvicultura 0,728 26,85%
se complementa con la representación de la superficie que se declara área % de la población con posgrado 0,731 0,19%
protegida cada año (gráfico 3.4).
% de viviendas que incineran o entierran la
basura 0,770 17,88%
294 295
Parte 3 Áreas protegidas
respecto a los valores promedios es muy pequeña, por lo tanto muy cercana Tabla 3.2. Diferencias entre el promedio de las parroquias con áreas protegidas
a 1, lo cual indica que las áreas protegidas no muestran mayor asociación y el promedio de todas las parroquias
con esas variables. a) Media del total b) Media de las pa-
Este no fue el comportamiento que esperaba. Para entender qué es lo Variable de parroquias del rroquias con áreas c) = b) - a) d)= c) / a)
país (%) protegidas (%)
que lo produce se debe tener en cuenta que la parroquia más poblada del
Densidad demográfica 104,15 53,20 -50,95 -0,489
Ecuador, la que corresponde a la ciudad de Guayaquil, se incluye dentro de
de viviendas que incineran
las zonas de influencia de las áreas protegidas, puesto que allí encontramos o entierran la basura
27,72 22,96 -4,76 -0,172
varios refugios de vida silvestre. de la PEA que se declaran
0,06 0,05 -0,01 -0,129
Otra aproximación posible es usar, en vez del total de las áreas protegi- patrones
das, cada parroquia como un caso de una población. Esto permite efectuar de la PEA que son oficiales,
operarios y artesanos de
dos análisis. Al estudiar el promedio de todas las parroquias que incluyen artes mecánicas y de otros
9,67 8,50 -1,17 -0,121
algo de un área protegida y compararlo con el promedio de todas las pa- oficios
rroquias del país, se corrigen, en gran medida, las deformaciones que se de viviendas que disponen
16,75 14,75 -2,00 -0,120
introducen por las ciudades capitales provinciales que están cerca de las de pozo séptico
zonas bajo protección. Esta aproximación también permite efectuar com- de viviendas que disponen
74,75 65,87 -8,88 -0,119
de servicios eléctricos
paraciones con los valores típicos de las parroquias. Así, he elaborado un de la PEA que son ope-
segundo indicador.14 radores de instalaciones, 3,15 3,96 0,81 0,258
Los resultados aparecen en la tabla 3.2. La tabla muestra algunas máquinas y montadores
coincidencias con el análisis anterior, pero también elementos nuevos. de viviendas que son chozas 1,65 2,19 0,54 0,325
Este procesamiento de las variables sí produce una asociación entre baja de población afroamericana 3,22 4,32 1,10 0,342
densidad y existencia de áreas protegidas, así como la escasa presencia de de viviendas que son un
3,90 5,47 1,57 0,402
cuarto
patrones (algo ligado a la dinámica empresarial). Las asociaciones po-
de la población indígena o
sitivas, en cambio, están vinculadas –y esto se ve con este indicador de afroamericana
17,45 25,72 8,28 0,474
manera más clara que con el anterior– con la población afroamerica- de población indígena 14,22 21,40 7,18 0,504
na, con la población indígena y con la población dedicada a la pesca. de la PEA que pertenece a
0,52 0,90 0,38 0,737
También son relevantes dos aspectos adicionales del perfil ocupacional: las Fuerzas Armadas
además de la gran concentración de personas dedicadas a la pesca, hay superficie km 2
257,47 535,91 278,44 1,081
un número apreciable de personas en las fuerzas armadas y operadores de la PEA que trabaja en
1,55 3,58 2,02 1,302
la pesca
de maquinaria.
Fuente: Censo Nacional de 2001.
296 297
Parte 3 Áreas protegidas
de cada una de las variables. Al incluir como variable de referencia el por- La asociación más grande pero inversa, esto es, con signo negativo, se
centaje de la superficie bajo protección se corrige, parcialmente, la defor- produce entre la presencia de población no inmigrante interprovincial y
mación introducida por las muy pequeñas zonas protegidas que, evidente- la superficie en protección. Esto se relaciona con otro elemento: hay tam-
mente, no son las que marcan la dinámica de las grandes parroquias, como bién una asociación entre la presencia de áreas protegidas y la natalidad,
la ciudad de Guayaquil. Esto se observa en la tabla 3.3, donde se presenta según el indicador de menores de cinco años por mujer en edad fértil. Esto
el r2 del análisis de correlación. Los niveles de correlación son bajos, lo que quiere decir que, en términos generales, la población que se ubica en estas
indica que la presencia de las áreas protegidas, en general, no está ligada zonas de influencia de los parques tiende a crecer más que el promedio,
de manera determinante a casi ninguna de las variables analizadas. Si bien a través de dos mecanismos de crecimiento demográfico: el crecimiento
es posible discutir la significación de estos valores, mi impresión es que vegetativo, expresado como natalidad relacionada con mujeres fértiles, y
reflejan ciertos procesos interesantes. la inmigración. Otro factor asociado a estas áreas es la población indígena
y de afrodescendientes, y una incidencia relativamente alta del empleo es-
Tabla 3.3. Coeficiente de correlación r2 entre el porcentaje de la superficie de la tatal municipal. A ello se agrega el peso del empleo familiar y el hecho de
parroquia incluido en áreas protegidas y algunas variables socioeconómicas
residir en cuartos, una forma de habitar muy frecuente entre trabajadores
Variable r2 ocasionales.
% población no inmigrante provincial en los últimos cinco años -0,219 Los primeros resultados que se obtienen de estas comparaciones mues-
% dispone de servicio eléctrico -0,177
tran que las diferencias no son muy grandes. Esto parecería desmentir la
hipótesis, de que las zonas en las que se declaran áreas protegidas eviden-
% sector económico primario -0,132
cian algunas características sociológicas en común, que determinan sea
% trabaja como patrón -0,116 procedente usar este arbitrio legal para organizar su territorio.
densidad demográfica -0,108 Pero se podría modificar la hipótesis central señalando que no se trata
% disposición de aguas servidas en pozo séptico -0,107 tanto de que una dinámica social produzca la creación de las áreas prote-
% vivienda de tipo casa o villa -0,105 gidas, sino que varias se yuxtaponen. En ese caso sería necesario identificar
esas lógicas y mostrar cómo se combinan. Entonces conviene explorar al-
% empleados del municipio 0,119
gunos aspectos. Uno de ellos es la dimensión temporal. Para ello opté por
% pertenece a organización campesina 0,122
examinar cómo las progresivas creaciones de áreas protegidas se relacionan
% empleados del Estado 0,126 con poblaciones de perfiles distintos en sus zonas de influencia.
% trabajador familiar 0,131 Para abordar este tema, se requiere una solución metodológica al pro-
Razón de niños < cinco años/mujeres en edad fértil 0,142 blema de la calidad variable de la información disponible en los diversos
años. Los datos más recientes son más completos y diversos; sobre todo
% pesca 0,153
muestran mayor riqueza para la población económicamente activa. Los
% población indígena 0,163
utilicé para poner a prueba esta hipótesis: que la situación registrada en
% suma de afro descendientes e indígenas 0,184 el censo del año 2001 corresponde a diferencias que tienen larga perma-
% vive en un cuarto 0,188 nencia en el tiempo; por ello, una región con indicadores diversos en
Fuente: Basada en datos del Censo Nacional 2001. esos años corresponde a situaciones distintas también en el pasado. Esto
298 299
Parte 3 Áreas protegidas
permitiría ver cómo, en momentos en que el sistema experimenta un analfabetismo superior a dicho promedio nacional hace cincuenta años, es
desarrollo disímil, se incorporan zonas con situaciones socioeconómicas muy probable que, aunque los valores cambien, siga siendo superior, en
también distintas. Esta hipótesis necesita ser corregida o contrastada con una proporción comparable, medio siglo después.
la información del pasado que, siendo más escueta, no permite analizar Esto comprueba la validez del método propuesto; permite usar un nú-
todos los detalles que ofrece la información actual. No obstante, sí permi- mero mayor de variables teniendo claro que se trata de una aproximación
te ver si los patrones identificados en la actualidad corresponden, o no, a y que, por ende, deberán usarse los resultados con precaución. Los datos de
las mismas tendencias del pasado y, así, calibrar o corregir la comprensión la secuencia cronológica de cada área protegida pueden ser de gran utilidad
que resulta de los datos recientes. para entender sus dinámicas particulares, pero no modifican ni contribu-
Para confirmar la hipótesis analicé la información de los censos anterio- yen a comprender la dinámica general. Por lo tanto, el análisis de esas series
res. Aquí las dificultades metodológicas se multiplican. Para comenzar, la se dejará para trabajos futuros.15 El análisis de las variables que muestran
desagregación de la información es mucho menor. Solo el censo de 1990 un mayor nivel de asociación con la presencia de áreas protegidas produce
usa una desagregación comparable a la de 2001. Por otra parte, los censos el siguiente panorama temporal.
más antiguos no se encuentran en formato digital, lo cual obliga a elabo-
rar matrices manualmente. Además, las categorías censales también varían
considerablemente con el tiempo, lo cual dificulta más las comparaciones. Los parques y los indígenas
A pesar de ello, recopilé toda la información de los censos de 1950,
1962, 1974, 1980 y 1990, que corresponden a las parroquias en las que Las dos primeras variables que muestran una mayor asociación con la pre-
o se habían declarado zonas protegidas o estaban a punto de declararse. sencia de áreas protegidas son los porcentajes de la población indígena
Como es de suponer, muchos datos varían enormemente, pero al con- o afroamericana en estas zonas. Para interpretar los datos conviene tener
vertirlos en índices respecto a los promedios nacionales, las variaciones se presente que la diferenciación étnica en Andino-América es resultado de
reducen bastante. Por ejemplo, Galápagos mantiene una constancia sor- múltiples variables. Sobre todo, sintetiza un conjunto de relaciones polí-
prendente en relación con ciertas variables: en el año 1950, su tasa de ticas surgidas del sistema colonial y de su transición a la era republicana,
analfabetismo es de 0,43 respecto al promedio nacional, y en el año 1990 que colocaron a las poblaciones indígenas en situaciones de desventaja en
es de 0,38. Se efectuó este trabajo en un total de catorce variables en las la estructura social.
cuales existía la posibilidad de realizar alguna comparación intertemporal Si se tiene en cuenta que la información usada arroja una población
apreciable. Los resultados muestran que, si bien la correspondencia de lo indígena (que se autodefine como tal) que se acerca al 7% en el país, y que
que sucedió hace treinta o cuarenta años no es exacta en relación con los en el conjunto de áreas protegidas este valor es del 7,4%, hay una clara
promedios nacionales, es sustancialmente similar. Las diferencias se refie- pero ligera tendencia a que exista una mayor representación de este grupo
ren a variaciones en la natalidad y el analfabetismo. Dichas variaciones no humano cerca de los parques. Pero lo que me interesa es ver cómo esto se
alteran las dinámicas generales sino que muestran periodos diferentes para modifica en el tiempo. El gráfico 3.5 resume la presencia de las distintas
cada zona de influencia de las áreas protegidas donde se producen aleja-
mientos y acercamientos al promedio nacional. En muy pocas ocasiones 15 Según el análisis efectuado, la región que más claramente modifica su posición respecto de
existen modificaciones en las que los índices dejen de ser mayores o meno- los promedios nacionales es la zona costanera cercana al Parque Nacional Machalilla. En los primeros
censos esta zona tiene una clara situación de marginalidad, que se remedia progresivamente con la
res que uno. Es decir, si una unidad administrativa tenía, por ejemplo, un conexión vial que la articula a los ejes dinámicos de Guayaquil y Manta.
300 301
Parte 3 Áreas protegidas
poblaciones étnicas en las diferentes áreas del sistema de áreas protegidas. das evidencian una incidencia mayor al promedio nacional. La minería y la
Se ve claramente que las zonas donde se creaban áreas protegidas tenían un agricultura presentan un peso relativo menor a dicho promedio. En el caso
alto porcentaje de población indígena y afroamericana. de la agricultura sucede así, a pesar de que en algunas zonas bajo protec-
ción, especialmente las grandes áreas de páramos, la población circundante
se dedica, en gran parte, a actividades agrícolas. Con respecto a la minería,
Un perfil ocupacional orientado hacia los recursos naturales en cambio, existen momentos en los cuales la declaración afecta a zonas
donde existe una fuerte actividad minera, específicamente la extracción de
Para analizar las formas de actividad económica elaboré la información hidrocarburos (gráfico 3.8).
relativa a la ocupación. La primera dimensión se refiere a los diferentes En este gráfico se comparan los promedios de las zonas de influencia de
tipos de relación laboral que la población mantiene. Tal como muestro en las áreas protegidas con el promedio nacional, es decir, se presenta un índi-
el gráfico 3.6, el empleo estatal varía considerablemente. Al inicio el valor ce de concentración. El resultado final es que de las zonas indicadas solo la
es muy alto, y está determinado por Galápagos. Luego se ubica en un nivel pesca está sobre dicho promedio. Pero también indica que esto no fue así
inferior al promedio nacional (9,82%). Posteriormente tiene un repunte antes de que los manglares de El Salado fueran declarados área protegida.
muy fuerte en la década de 1980, cuando se crea el Parque Nacional Po- El hecho de encontrarse en las inmediaciones de Guayaquil hace que esta
docarpus, ubicado en una zona fronteriza, donde se hacía mucho esfuerzo ciudad, con casi la tercera parte de la población del Ecuador, deba incor-
para tener una alta presencia estatal. porarse en estas zonas de influencia. Es decir, antes de que esto sucediera,
Otro aspecto relevante del empleo es el autoempleo. Esta categoría in- el perfil sí estaba sustancialmente orientado hacia actividades extractivas.
cluye tanto a las personas que dicen trabajar por cuenta propia como a
trabajadores familiares sin remuneración. Estas personas se dedican a una
forma de actividad económica generalmente asociada con una reducida Situaciones educativas muy variadas
disposición de capitales y baja productividad. Esto sería un indicio de las
zonas donde hay una mayor marginalidad. Los resultados del análisis cons- El siguiente grupo de variables analizado son las relativas a la educación.
tan en el gráfico 3.7. Puesto que el valor promedio nacional se ubica en el Sinteticé este conjunto con un indicador: el número de años promedio de
46%, estos datos muestran, nuevamente, un período intermedio en el cual escolaridad de la población. He trabajado este indicador como un índice
las zonas involucradas en las áreas protegidas presentan formas de produc- de concentración, es decir, el promedio nacional equivale a la unidad. Para
ción marcadas por el limitado acceso a capital. Esto disminuiría luego, para este gráfico he introducido otra modificación: no he calculado los prome-
volver a retomarse en años recientes. dios quinquenales, sino que he señalado los valores al aparecer una nueva
El empleo asalariado en el sector privado muestra un comportamiento área protegida.
inverso: una disminución a mitad del período analizado y una aproxima- Entre los aspectos interesantes se confirma, en primer lugar, la tenden-
ción al promedio al final del mismo. cia a contradecir lo que se hubiera esperado. Según el resultado final, la
En las categorías de rama de actividad, en concreto, las más ligadas a la población en estas zonas no tiene un nivel educativo bajo. Al contrario, el
naturaleza (la pesca, la minería y la agricultura), el resultado final, esto es, promedio total es superior al nacional. Algunas zonas de influencia mues-
la situación actual en 2010, muestra algunas sorpresas. En primer lugar, tran perfiles educativos claramente superiores a dicho promedio, combina-
solamente en el caso de la pesca las zonas de influencia de las áreas protegi- dos con otros que están marcadamente rezagados.
302 303
Parte 3 Áreas protegidas
Gráfico 3.5. Porcentaje de la población diferenciada étnicamente en Gráfico 3.7. Promedios quinquenales de la participación porcentual
las zonas de influencia de las áreas protegidas (datos de cada quinquenio) de la población autoocupada
304 305
Parte 3 Áreas protegidas
Gráfico 3.9. Índice de concentración del Las zonas que más se destacan por sus niveles educativos superiores al
nivel educativo (años de escolaridad), por área y acumulado promedio nacional son Galápagos y Loja, lo que confirma un caso muy es-
pecial inicial (Galápagos); luego, un período en el que predominan las de-
claratorias en zonas desaventajadas en materia educativa, con excepciones
(Loja); y después, el enorme efecto homogeneizador de las zonas cercanas
a Guayaquil.
306 307
Parte 3 Áreas protegidas
308 309
Parte 3 Áreas protegidas
310 311
Parte 3 Áreas protegidas
Gráfico 3.13. Segunda línea de perfil Gráfico 3.15. Cuarta línea de perfil
Fuentes: mapas de áreas protegidas del Ministerio del Ambiente, escala 1:200.000, de 2010; Google Earth.
Fuente: mapas de áreas protegidas del Ministerio del Ambiente, escala 1:200.000, de 2010; Google Earth.
Gráfico 3.16. Quinta línea de perfil
Fuentes: mapas de áreas protegidas del Ministerio del Ambiente, escala 1:200.000, de 2010; Google Earth.
Fuentes: mapas de áreas protegidas del Ministerio del Ambiente, escala 1:200.000, de 2010; Google Earth.
312 313
Parte 3 Áreas protegidas
oriental, encontramos que una porción apreciable está marcada por una Discurso sobre los parques desde su propia institucionalidad
sucesión de zonas bajo protección. Este segmento no recoge las cumbres
más altas de los Andes, sino las laderas hacia la Amazonía. Además, en el Al examinar cómo los parques son producidos por una sociedad que los
centro y norte del país, especialmente, hay amplios tramos cortados por rodea, es necesario revisar, aunque sea someramente, la forma en que estos
pequeñas zonas no protegidas que muestran, sobre todo, las vías de cone- han sido pensados y hablados por las personas que gestionan esta acción
xión con la Amazonía. de conservación.
El segundo corte, ubicado pocos kilómetros al oeste, corresponde, Los parques no son algo original. Muchas culturas han reservado por-
aproximadamente, a un corte longitudinal de los valles interandinos. Exis- ciones de su territorio para fines o formas de uso que conllevan acciones
ten mayores variaciones altitudinales, pues aparecen los nudos que separan de conservación. Ejemplos son los bosques sagrados del sudeste asiático y
los valles. Destaca la altura del Cotopaxi, cuya cumbre es casi cortada por de la India, los pot kot de los mayas, así como los cotos de caza de las mo-
esta línea. Y en el extremo sur, la zona muy quebrada pero más baja corres- narquías europeas. Cada uno tiene su forma de insertarse en la sociedad:
ponde a la provincia de Loja. En cuanto a las áreas protegidas intercepta- se relacionan con la tradición y con el poder. Son parte de las genealogías
das, se observan pequeñas extensiones: un fragmento del Parque Nacional de las zonas protegidas. Se trata de un fenómeno con diversos desarrollos,
Sangay y el Área Recreacional del Boliche, que incluye al Cotopaxi, y que tradiciones y vínculos. En los casos europeos, el cuidado del patrimonio
corresponde a los puntos más altos de esta línea, para luego cortar en una estuvo ligado al ejercicio de la autoridad sobre el territorio. Ya fuera por la
pequeña extensión la Reserva de El Ángel. Es claramente diferente a la nobleza o por la autoridad municipal, el uso del territorio estuvo fuerte-
presencia masiva de zona bajo protección que se vio en el perfil anterior. mente regulado. A ello cabe añadir la historia demográfica, llena de con-
Para terminar, se ve otro trayecto paralelo a este pero ubicado aproxi- tratiempos, que limitaba las posibilidades de presionar al medio. De todas
madamente cincuenta kilómetros hacia el occidente. maneras, con la Ilustración surgieron tanto la fe ciega en la razón como la
Se observa aquí algo parecido a lo anterior. El perfil general es bastante capacidad humana de intervenir. Hay también perspectivas más cautelosas
alto: desde el sur hay, en primer lugar, el terreno quebrado pero relativa- que incluso buscaban en la naturaleza una inspiración; esto se refleja con
mente bajo de la provincia de Loja; luego el terreno se eleva hacia la pro- fuerza en el romanticismo alemán (Schiller [1801] 2007). En Inglaterra la
vincia del Azuay, donde aparece la zona protegida de Mojanda; y después pintura desempeña un rol significativo en la expresión de esa nueva sensi-
la gran depresión del río Chan Chan, que sube hacia la provincia de Chim- bilidad respecto a la naturaleza. Sin embargo, es en Estados Unidos donde
borazo, donde se ubica la Reserva de Producción Faunística de Chimbora- nace la fórmula del parque nacional, concebida expresamente para evitar la
zo. La cordillera sigue relativamente alta; se cruza un pequeño tramo de la irrupción del uso humano en ciertos paisajes.
Reserva Ilinizas, para luego bajar a la depresión del Guayllabamba; se sube En el Ecuador, vimos cómo los primeros parques corresponden a una
a los páramos de la Reserva Cotacachi-Cayapas; se pasa la depresión del verdadera segunda ola sudamericana preocupada, sobre todo, de los pai-
río Lita; y se termina subiendo hacia los páramos del volcán Chiles, en la sajes espectaculares, que se desarrolla a inicios del siglo XX. Hay una cla-
frontera con Colombia. ra conciencia (aquí es central la imagen de Charles Darwin con las islas
En este perfil aparecen pocas zonas costeras y pocas zonas de pequeña Galápagos) de que estos elementos son valiosos en la interlocución con
escala bajo protección. De todas maneras, lo examinado ya permite plan- los países desarrollados. Ese es un argumento fundamental en todas las de-
tear algunas conclusiones. Pero antes de ello analizaré la gestión misma del claraciones de áreas bajo protección. Sin embargo, durante mucho tiempo
SNAP. tales declaraciones no requirieron una codificación, un ordenamiento, ni
314 315
Parte 3 Áreas protegidas
una ley. Fueron una expresión de voluntad algo difusa y, en algunos casos, Los documentos políticos proveen información sobre los motivos que
cierta limitación a las actividades productivas. animan el proceso. El primer gran documento sobre las áreas protegidas
Mucho después se creó un marco legal para las áreas protegidas como en Ecuador es la propuesta de Putney (1976), donde aparecen elementos
parte de una política forestal. Esto no es accidental: tanto el precursor del básicos del tema. En primer lugar, este documento señala con claridad la
conservacionismo en Ecuador (Misael Acosta Solís) como buena parte existencia de una situación terminológica confusa (fue elaborado antes de
de los responsables de los primeros esfuerzos de conservación consideran los congresos de parques, que propiciarían las terminologías y los marcos
que el tema forestal acerca las políticas productivas a las de conservación. conceptuales estandarizados). En segundo lugar, su orientación central es
En realidad se está tratando de construir una capacidad de gestión que, mantener zonas sin ocupación humana.
utilizando diversos instrumentos, pueda conducir el uso creciente de re- Esta afirmación es la clave de lo que para muchas personas es el princi-
cursos. pal debate y problema de las áreas protegidas: ¿cuál es su relación con las
Las políticas forestales han sido una sucesión de fracasos en Ecuador, personas? El documento de Putney no presenta elaboraciones sofisticadas
al menos si son comparadas con algunas imágenes de sus propulsores. La al respecto. Se asume que la conservación tiene mayores probabilidades allí
capacidad de producir madera a través de plantaciones no ha llegado a donde encontramos menor densidad humana. Esto debe ser considerado,
consolidarse, a no ser por algunas experiencias con el pino y el eucalipto. además, en el contexto del proceso de colonización en ese entonces galo-
Además, el manejo de los bosques nativos no ha logrado organizarse. No pante. Más aun, en ese marco el tema de la propiedad adquiere una nueva
solo existe una tala muy fuerte y al margen de la ley, sino que las estimacio- luz. La incompatibilidad entre las áreas protegidas y la propiedad privada
nes señalan que solo se aprovecha el 8% de la madera tumbada. La causa era un tema central para evitar que en aquellas zonas donde se pretendía
fundamental de estos fracasos es la imposibilidad de superar las ambigüe- conservar la naturaleza se expandieran los potreros, con un drástico efecto
dades relacionadas con la tenencia de la tierra. sobre los bosques, la biodiversidad y los suelos.
Con respecto a las áreas protegidas, los resultados son diferentes. No Se ha acusado a este primer enfoque de restringir los derechos de las
es que haya mayor claridad o que no se encuentren ambigüedades en su personas que habitaban esos territorios. En algunos casos se señala que se
manejo. Lo evidente es la existencia de un claro proceso de crecimiento las ignoró. Eso es solo parcialmente cierto pues, en algunos casos (Yasuní y
de la superficie bajo protección. Dicho de otra forma, cuando se trató Cuyabeno los ejemplos más claros) la declaración de zonas bajo protección
de asignar superficies para el manejo forestal productivo, las presiones de frenó la colonización, que, en ese entonces, era la mayor amenaza para los
colonización impidieron que ese esquema comenzase a operar. En las áreas pueblos indígenas. Lógicamente, ese aspecto no resuelve los problemas de
protegidas, a pesar de las ambigüedades, las invasiones han sido menores y esos pueblos. Las áreas protegidas ya tenían un complejo recorrido y, espe-
no han eliminado estas unidades de conservación. Las áreas protegidas van cialmente en África, provocaron muy fuertes conflictos con las poblaciones
quedando, es lo que perdura, y progresivamente se desarrollan y diversifi- locales, ya que la implantación de áreas protegidas en ese continente estuvo
can. De todas maneras, hay algunas opciones abiertas hoy que marcarán el estrechamente ligada a la prohibición del comercio de marfil y de otros
futuro del proceso. Una de ellas es el criterio de que dichas áreas deben ser productos derivados de la fauna que se consideraba amenazada.
estatales. Hoy en día esta es una opción muy cuestionada, pero no ha sido En el caso ecuatoriano existe cierta sensibilidad frente a estos inconve-
modificada. En cualquier caso, la definición legal tiene un efecto: impide nientes. Esto se refleja en la tendencia, en determinado momento durante
que se registren derechos o transacciones sobre estas tierras, con lo que se el desarrollo del sistema de áreas protegidas, a optar por la fórmula de
han frenado procesos especulativos. reserva que, en combinaciones tales como la reserva de producción faunís-
316 317
Parte 3 Áreas protegidas
tica, expresan claramente que no se pretendía evitar completamente el uso Esta, como todas las innovaciones que involucran a una burocracia,
de los recursos naturales, sino que se buscaba garantizar un abastecimiento implicó cambios en las cuotas de poder. De hecho, la pequeña y algo es-
permanente de los mismos. cuálida unidad que había sido la promotora de las medidas forestales, y que
La manera en que las áreas protegidas interfieren con la propiedad pue- se había vinculado sobre todo a programas como el Hombre y la Biosfera,
de haber sido la más poderosa arma para lograr la conservación de la natu- de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
raleza, especialmente en el primer período, cuando no existían presupues- y la Cultura (UNESCO), fue prácticamente ahogada por un proceso más
tos o una capacidad de gestión sobre esos territorios. Sin embargo, era un dinámico y con muchos recursos.
poder de intervención que tenía enormes limitaciones, pues no permitía Parecía una relación ideal: los ecologistas consiguen el dinero de las
frenar los otros procesos por los cuales se estaba amenazando la riqueza ONG extranjeras y lo canalizan hacia las instituciones del Estado. Pero
biológica de esas zonas. Fundamentalmente, no se abordaba la caza o la este aparente idilio no duró mucho. En determinado momento surgió un
extracción de maderas preciosas. Esto da lugar a una estrategia que consiste problema. Todo lo que esta ONG había implementado era un apoyo, una
en conferir a la realidad formal del parque cierta capacidad operativa. Es ayuda, pero requería crecientes compromisos del Estado. Un ejemplo: los
el momento de edificar infraestructuras, centros de interpretación y guar- vehículos todoterreno donados fueron recibidos con alegría, pero cuando
derías, para construir lo que se podría llamar un sistema dedicado a cuidar comenzaron a detenerse por falta de mantenimiento o por carencia de
los parques. Es también el momento en que aparece un problema nuevo: la presupuesto para combustible, se percibió que todo el proceso tenía im-
conservación de áreas protegidas requiere personal y este, a su vez, necesita plicaciones no identificadas originalmente. Cada donación, cada guardería
formación e instrumentos de operación. construida, era una forma de presionar para que el Gobierno asignase cre-
En este proceso, la ONG Fundación Natura desempeña un papel espe- cientes presupuestos a estas operaciones. Cada guardaparque capacitado
cial. Una de sus fortalezas fue su capacidad de interlocución con el exterior: era una presión para que el Gobierno asignase una partida presupuestaria
la institución fue la intermediaria en el primer canje de deuda por natura- para contratarlo.
leza. A través de este mecanismo se canalizaron recursos que permitieron Las cambiantes situaciones presupuestarias del Estado y la muy limita-
invertir casi seis millones de dólares en armar el sistema de áreas protegidas da prioridad que los Gobiernos daban a este tema determinaron que, en
del Ecuador. Comenzaron a aparecer guarderías y centros de interpreta- algunos casos, se asumiera, de hecho, que este tipo de gastos y compromi-
ción en lo que antes solo era una designación formal; al mismo tiempo sos eran, justamente, aquello que debía ser sacrificado si se llegaba a una
se organizaron cursos para formar guardaparques, y se iniciaron estudios situación de crisis presupuestaria.
más detallados para cada una de las áreas. Disponer de un plan de manejo Y la situación de crisis llegó. En 1999 los presupuestos tuvieron que con-
comenzó a ser una aspiración posible en muchos de estos casos. traerse. Así, cerca de la mitad de los guardaparques formados en este proce-
Lógicamente, el Estado miraba todo esto con mucha complacencia. so de canje de deuda fueron despedidos en diferentes momentos. Pero no
Hubo algunos funcionarios críticos, porque este mecanismo entregaba queda allí. Desde el inicio se vio con claridad que la pretensión de mantener
fuerza y un poder especial a una ONG; en otros casos porque conside- a las personas fuera de los parques era, en muchos casos, imposible. El caso
raban que la negociación debió realizarse con mayor descuento (es decir, más claro desde el inicio fue el del Parque Nacional Machalilla. Allí, la zona
con menores obligaciones para el Estado). No obstante, a los funcionarios bajo protección incluyó casi todos los terrenos comunales y todo el pueblo
encargados del sistema de áreas protegidas, esto les parecía, hasta cierto de Aguas Blancas. ¿Cómo se podía esperar que las personas dejaran las casas
punto, una bendición. en las que habían nacido sin compensación alguna? El sentido común llevó
318 319
Parte 3 Áreas protegidas
a que se buscasen otros acuerdos pero, de todas maneras, la declaración del cluyeron varios componentes: alternativas económicas, apoyo en trámites
parque implicaba algunas restricciones concretas. Estas se referían a que con ante autoridades y capacitación para el ecoturismo. Como consecuencia,
tal medida se frenaba la posibilidad de especular con las tierras comunales. la irrupción de los intereses o preocupaciones conservacionistas no fun-
Pero la especulación ya se estaba dando porque un poco más al sur se cons- cionaron, exclusivamente, como una imposición externa de restricciones,
truía la nueva carretera de Manabí a Guayaquil, obra que le daba alto valor sino que se trató de una llegada bivalente: causó problemas pero también
a toda la zona porque se abría al turismo de playa. abrió oportunidades.
Adicionalmente, la declaración de área protegida restringía tres activi- Esto muestra la necesidad de desarrollar algo nuevo: los proyectos inte-
dades más. La primera, la cacería, una actividad de pequeña escala que no grados de conservación y desarrollo. La lógica de tales iniciativas es senci-
fue reprimida totalmente, sino cuando asumía la forma de cacería nocturna lla: para que los habitantes de las áreas protegidas y sus zonas circunvecinas
prohibida en todo el país. En segundo término, se prohibió la extracción no presionen sobre los recursos naturales, es lógico y justo ofrecerles otras
de maderas, y esto tanto con respecto al guayacán (Tebebuia spp.), madera oportunidades económicas. Parecía que en ese momento se había dado con
dura y valorada, como a la tala de otras especies para la producción de car- la piedra filosofal: se podía hacer conservación y desarrollo.
bón vegetal usado, durante mucho tiempo, como combustible doméstico Con creciente entusiasmo, las organizaciones comenzaron a implemen-
para la preparación de alimentos. Esto ya constituía una restricción seria tar proyectos de este estilo, lo cual, lógicamente, repercutió en la forma
para la población involucrada. Pero el golpe más duro fue la restricción del de impulsarlos. Un primer cambio se refiere a los presupuestos. Ya no se
pastoreo de ganado, especialmente caprino; esto constituía un atentado a trataba simplemente de apoyar la operación de un servicio especializado,
la base misma de la subsistencia. Pronto se hizo evidente que la legitimidad no eran suficientes las investigaciones, generalmente realizadas por equipos
del parque no podía basarse en una forma de cumplimiento de la ley que de biólogos que se distribuían por el territorio para inventariar la biodiver-
nadie defendía. La búsqueda de un arreglo provino de una combinación sidad. Ahora se necesitaban presupuestos para acciones de desarrollo, para
de tres factores. atender las necesidades de las personas.
En primer lugar es una zona azotada por sequías, con lo cual cualquier El cambio en los presupuestos de conservación se hacía evidente. Por
medida que ofreciera mitigar los efectos tendría alguna probabilidad de ser ejemplo, en los documentos para el primer congreso latinoamericano de
escuchada. Por esta razón, no se produjo una reacción masiva. En segundo parques se estimaba que el fondo del Estado ecuatoriano para este tema
lugar, la valorización ambiental de la zona tuvo estrecha relación con el era, en 1996, de tres millones de dólares, cifra insuficiente para las acciones
desarrollo del turismo, que comenzó a ofrecer oportunidades de empleo e integradas de conservación y desarrollo. Este nuevo punto de vista, que
ingresos. Esto se complementó con el desarrollo de la actividad pesquera, incluía la satisfacción de las necesidades humanas, exigió mayores recursos
que cambió el perfil ocupacional de la zona, ya que disminuyó la depen- (Bustamante y Vidal 2000). Afortunadamente, había un sistema de coope-
dencia respecto a los recursos del bosque. En esta misma época cambia la ración internacional relativamente bien financiado que asumió el desafío
infraestructura para la comercialización de combustibles de uso doméstico con entusiasmo. La cooperación holandesa se comprometió con proyectos
(esto incluía el gas licuado) y se desarrollaban los sistemas para su distribu- de varios millones de dólares en el parque Podocarpus; la agencia de coo-
ción. La ventaja de la leña como combustible barato desaparece.17 Por últi- peración de los Estados Unidos se interesó por la zona de Esmeraldas e
mo, las acciones llevadas a cabo por las organizaciones de conservación in- implementó uno de los más costosos proyectos, el proyecto SUBIR, pero
también trabajó en lo que se llamó la Biorreserva del Cóndor (el conjunto
17 En Ecuador, el gas licuado de petróleo es altamente subsidiado; su precio es de dos dólares por
cilindro de quince kilos y, con la mejoría en la red vial, es distribuido en casi todo el territorio. de parques de la cordillera que formaba un continuo de zonas andinas
320 321
Parte 3 Áreas protegidas
ideales para crear un gran espacio donde proteger las poblaciones de esta lidad para establecer criaderos de truchas. No se trataba de una idea nueva;
emblemática ave). Los holandeses también mantuvieron acciones con San- los páramos están llenos de estaciones piscícolas, pero estas no son de las
gay. Los alemanes, a través de la KFW, desarrollaron acciones en Sumaco, comunidades sino de medianos empresarios que, generalmente, mantie-
en el proyecto Gran Sumaco. Y la Unión Europea trabajó con fuerza en nen una residencia urbana. Así, crear la posibilidad de que los campesinos
Yasuní y Cuyabeno, por medio del proyecto Amaznor. participaran de estas oportunidades apareció como una medida de equi-
La “comunidad” conservacionista ecuatoriana parecía estar en su edad dad. Pero algunos detalles merecen ser destacados. Por ejemplo, la trucha
de oro. Había muchos estudios biológicos y muchas actividades de promo- es una especie invasora. Los alevines en ocasiones se escapan y comienzan
ción que las agencias internacionales desarrollaban con la cooperación, es a colonizar los arroyos. ¿Cuál es el impacto de esto? No existen investiga-
decir, con el financiamiento a organizaciones locales. Pero esta lógica no ciones detenidas, pero hay quienes responsabilizan a estos peces, al menos
dejó de tener problemas en dos ámbitos. Por una parte, se presentan pro- parcialmente, de la desaparición de los pocos peces nativos, básicamente
blemas técnicos muy complejos. No es fácil implementar proyectos viables las preñadillas (Astroblepus spp.). Además, se les atribuye, gracias a su pre-
económicamente en zonas marginales. Los criaderos de pollos son emble- dación sobre los renacuajos, un rol en una de las más activas extinciones
máticos. Representaban una fuente alternativa de alimentación mientras se actualmente en curso: la de las ranas altoandinas.19 Pero esto no es todo:
mantenía el aislamiento, pero tan pronto como las condiciones de comu- cuando los criaderos de truchas funcionan bien, producen ganancias, y no
nicación mejoraban, era muy difícil competir con los precios de la produc- es raro que estas vayan exactamente a la compra de ganado vacuno que
ción industrial de aves. En un comienzo, las subvenciones que los proyec- pastorea en los páramos. En realidad, el rigor con que se evalúan los im-
tos proporcionaban en asistencia técnica, en algunos insumos y, en muchas pactos ambientales de algunas de estas actividades es muy inferior al que se
ocasiones, en los propios pies de cría, podían compensar las limitaciones; exigiría a cualquier empresa.
pero cuando estos subsidios se terminaron, los galpones para la crianza de No solamente se trata de un problema de eficacia sino también de viabi-
pollos fueron abandonados. La crianza de cerdos pudo defenderse mejor lidad. Una política de conservación que asuma resolver todas las dificultades
por la capacidad de producir alimentos a bajos costos o, en muchos casos, socioeconómicas que se producen en las zonas de su intervención se com-
porque consumen excedentes de otras producciones. Pero nunca llegaron promete a una tarea prometeica. Sería indispensable contar con flujos de
a convertirse en la bonanza que se enunciaba. recursos siempre crecientes. Se trata de una especie de traspaso de los proble-
El ecoturismo floreció prometedoramente mientras las agencias de coo- mas y las dificultades del desarrollo rural integral. En efecto, estos proyectos
peración se encargaban de los contactos y de la comercialización externa. durante un par de décadas canalizaron millones de dólares de inversión en
Pero luego las instalaciones, las cabañas, dejaron de ser usadas y de recibir las zonas rurales pobres del país. No obstante, tuvieron una enorme dificul-
mantenimiento. Muchas de estas cabañas son hoy en día ruinas que testi- tad para consolidar alternativas productivas que permitieran a los pequeños
monian un pasado repleto de proyectos, de experiencias e ilusiones.18 propietarios desarrollar actividades con lógicas empresariales.
Pero no solo se trata de fracasos socioeconómicos; también existen La competitividad del pequeño productor agrícola, si no está vinculada
cuestionamientos a los impactos ecológicos de algunos proyectos. En las a un producto de gran demanda en el mercado, depende, en casi todo el
zonas altas se buscaba, a toda costa, una alternativa a la ganadería y de mundo, de los subsidios. La agricultura latinoamericana, a diferencia de
repente surgió la milagrosa solución: usar la abundante agua de óptima ca- la europea y la norteamericana, no está subsidiada. Esto coloca a quienes
18 Para una visión que matiza proyectos de ecoturismo exitosos y otros abandonados, ver García
(2010). 19 En cuarenta años se ha perdido cerca del 30% de las especies de anfibios andinos.
322 323
Parte 3 Áreas protegidas
no están vinculados con los dinámicos flujos de agroexportación en una reciben las poblaciones locales. La tensión entre estas poblaciones y los
situación de clara marginalidad. conservacionistas reaparece.
La evaluación de los proyectos de desarrollo rural en América Latina Las cosas no quedan allí. Existe una dimensión política que merece un
es, en sí, un tema complejo. En Ecuador no se consolidó la idea de una análisis. La hipótesis es la siguiente: el movimiento campesino y el indíge-
transformación de la agricultura basada en su tecnificación. En general, na en la década del 1990 comprendió muy bien el funcionamiento de la
las propuestas tecnológicas ofrecidas al campesinado tenían márgenes de economía y el poder en Ecuador. El tema central no está en la producción;
rentabilidad estrechos y mucha vulnerabilidad frente a los cambios en lo básico es la renta, y en el país lo fundamental es la renta petrolera distri-
las condiciones del mercado. A pesar de ello, todo el esfuerzo tuvo con- buida por el Estado. Consecuentemente, la negociación sobre los recursos
secuencias relevantes en otros campos: mejoraron sustancialmente los provenientes de este flujo es absolutamente central en la competencia dis-
servicios, las vías, el riego, y se realizó un esfuerzo muy apreciable de tributiva. Quien controla parte de estos recursos puede tener adherentes,
capacitación. Esto incluyó, claro está, los aspectos técnicos productivos, es decir, legitimidad política. El rol del intermediario en este proceso redis-
pero de una manera muy destacada los referidos a la gestión de recursos tributivo se vuelve clave. Esto, como se ha documentado en algunos casos,
y a la negociación política. Hay quienes dicen que este amplio proceso no es necesariamente un mecanismo eficiente de redistribución (Bretón et
fue clave para el surgimiento del movimiento indígena en el país. Los ar- al. 2000; Bretón 2005), pero resulta pertinente señalar que el tema de la
gumentos al respecto son varios e incluyen el hecho de que los dirigentes conservación, e incluso del manejo de las áreas protegidas, muestra cada
actuales, entre ellos varios diputados del movimiento indígena, iniciaron vez mayor influencia en lo político y, concretamente, en lo político con
su formación y participación política como promotores de los proyectos fuertes caracteres clientelares. Es decir, el poder se negocia a cambio de la
de desarrollo rural (Bretón et al. 2000; Bretón 2005). Esto significa que distribución de “ventajas”.
si bien la propuesta técnico-productiva de estos proyectos puede ser con- Regresando a la evolución de los proyectos integrados de conservación
siderada un fracaso, es también evidente que la negociación política para y desarrollo, se han mencionado algunos problemas. Pero existe una di-
lograr la inserción de estos sectores en la sociedad fue sustancialmente mensión adicional. Esta estrategia, si se enmarca en la lógica rentista seña-
modificada. lada, simple y llanamente no es viable. No es posible disponer de suficien-
Lo mismo se puede decir sobre los proyectos integrados de conservación tes recursos ni de la necesaria permanencia para que este modelo funcione
y desarrollo. Es difícil acceder a evaluaciones suficientemente frías y desinte- de manera estable. De aquí surge una preocupación que, poco a poco, va
resadas respecto a sus objetivos técnicos, ambientales y sociales. Sin embargo, adquiriendo peso: la sustentabilidad financiera de las áreas protegidas. En
queda claro que modifican las relaciones de negociación del poder. efecto, el modelo anterior no solo que no podía mantenerse indefinida-
Esto implica algunos problemas, entre ellos, que en los proyectos las mente; además, muchas de las zonas bajo protección no habían recibido
dimensiones redistributivas, y también las políticas, comienzan a tener un recursos ni atención de la cooperación internacional. Los motivos eran
rol creciente. En la redistribución, surge un problema cuando los presu- varios, desde la velocidad con que se creaban zonas bajo protección, que
puestos comienzan a escasear. Es necesario sacrificar algo. Pero las pobla- era mayor a la velocidad con que respondieron las burocracias internacio-
ciones circundantes están dispuestas a luchar para que no sean aquellos nales, hasta las limitaciones presupuestarias y políticas que estas sufrían.
componentes que les significan beneficios directos. Comienzan a ver con Por ejemplo, la cooperación holandesa durante mucho tiempo fue uno de
malos ojos a los componentes técnicos que los biólogos y otros especialistas los ejes de financiamiento para la conservación en Ecuador. No obstante,
desarrollan, con niveles de remuneración claramente más altos que los que decidió abandonar el trabajo en el país cuando comenzaban a llegar los
324 325
Parte 3 Áreas protegidas
ingresos económicos petroleros que lo colocaban en un nivel de necesida- 2005b; Rivas, Ulloa y Gutiérrez 2005), un patrimonio cuyos intereses fi-
des mucho menos dramático que el de muchos países africanos. La coo- nanciarían el funcionamiento básico del sistema de áreas protegidas, co-
peración suiza llegó a la misma decisión. La respuesta lógica frente a este menzando por un grupo de nueve áreas.
problema es preguntarse cómo se financia la protección de la naturaleza en El fondo se ha capitalizado: su meta de treinta millones de dólares po-
los países acaudalados, a fin de replicar esos mecanismos en el país. dría ser alcanzada pronto lo que es clave para el funcionamiento del siste-
Así, surgió un conjunto de dispositivos. Los primeros se dieron en un ma de áreas protegidas. Quienes han contribuido son fundamentalmente
contexto antiestatista: buscaban crear mecanismos de mercado para obte- gobiernos extranjeros. Pero la responsabilidad del manejo de las áreas pro-
ner los recursos necesarios para la operación de las áreas protegidas. El pago tegidas incumbe directamente al Gobierno nacional. Así, se ha creado una
por servicios ambientales fue el mecanismo fundamental que se creó. Si se figura nueva, una organización de la sociedad civil, pero que incluye como
relaciona esto con el hecho de que una gran parte de las áreas protegidas miembro del directorio al ministro del Ambiente, por lo cual no se puede
son páramos, es decir, nacientes de ríos y zonas que con excedente hídrico hablar de una total dependencia del Estado. Por otra parte, los donantes,
alimentan muchas cuencas interandinas, surge naturalmente la idea de que en este como en otros casos, ponen énfasis en que la gestión de los recursos
son los usuarios de esas aguas quienes deben asumir los costos de conservar se decida con la participación de personal técnico, básicamente con repre-
la cuenca. Esto, sin embargo, no es fácil, puesto que una medida como esta sentación de la comunidad científica.
repercute de maneras muy diferentes entre los sectores más dinamizados De todas maneras, la capacidad del fondo para asumir los costos de
de la economía –es decir, aquellos que pueden asumir el costo– y otros funcionamiento de todos los parques es muy lejana. Los montos que se
marginalizados que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. asignan para estos fines son, usualmente, del orden de las decenas de miles
De hecho, este modelo sí ha sido implementado con cierto éxito, espe- de dólares, cuando las necesidades se ubican en las centenas. El problema
cialmente cuando ha logrado el apoyo o el impulso de autoridades muni- por tanto no está resuelto.
cipales que usan los recursos para el abastecimiento de agua potable. Son La relevancia del financiamiento condujo a un estudio (MA 2005a)
casos representativos los de Cuenca, Quito y la Reserva de El Ángel, donde según el cual un funcionamiento mínimo del sistema de áreas protegidas
el esfuerzo se orienta a un sistema de riego. A pesar de ello, esto no es sino requeriría 6 293 000 dólares; el gasto real es de 2 705 000 dólares, esto
una solución parcial para pocos casos, y con frecuencia genera nuevos con- es, menos del 45% de lo que se consideraba como el mínimo adecuado.
flictos (como el de las relaciones entre la empresa de agua potable de Quito El mismo estudio estimaba que un manejo integral costaría 12 millones
y las comunas asentadas en el páramo de Cayambe Coca). de dólares. En otras palabras, se gastaba aproximadamente el 22% de lo
Otra alternativa ha sido el cobro a los visitantes. Galápagos es un modelo requerido para un funcionamiento adecuado del sistema. Publicaciones
bastante exitoso, pero no todos los sitios son como estas islas. Si bien en más recientes confirman que esta tendencia se mantuvo hasta 2007 (MA
algunos casos, especialmente en la Amazonía, existen operaciones turísticas 2007), pero datos más reciente tienen información nueva que replantea
internacionales a las cuales se podría cobrar entradas, el volumen del turis- esta realidad.
mo es muy escaso, y no es posible aplicarlo ni a la población cercana ni al Podríamos decir que hasta el año 2007 el problema financiero es bas-
turismo interno. El tema se complica cuando se establecen políticas como la tante claro y provoca dos reflexiones relevantes. ¿Qué significa que el Es-
que está vigente desde 2010, según la cual el acceso a los parques es gratuito. tado asuma solamente el 45% de los costos mínimos que su sistema de
Surge entonces otra idea: la creación de los fondos fiduciarios. En el áreas protegidas exige? Se podría calificarlo como una clara muestra de
Ecuador esto remite al Fondo Ambiental (Ormaza y Troya 2003; MA negligencia, un hecho que debería causar bochorno, el reclamo de la ciu-
326 327
Parte 3 Áreas protegidas
dadanía ante tan significativa deficiencia en el cumplimiento de las respon- la comisión encargada de buscar recursos internacionales– las negociacio-
sabilidades estatales. Pero esto no ha sucedido; al contrario, parecería que nes siguieron adelante. Pero finalmente el entusiasmo oficial disminuyó
los datos ni siquiera generan algo de pudor. Más bien son usados como un gradualmente, las negociaciones continuaron pero su apoyo languideció,
argumento para convencer a los donantes de que hagan nuevos egresos. hasta que el Gobierno oficialmente canceló la Iniciativa Yasuní-ITT el 15
En esta estructura es claro que los verdaderos responsables de la deficiencia de agosto del 2013.
presupuestaria de las áreas protegidas son los donantes. Se trata de una A pesar de que fue cancelada, la iniciativa tuvo importantes implica-
aplicación muy concreta de la conocida fórmula de las responsabilidades ciones y su cancelación se relaciona con las dinámicas del sector de la con-
compartidas pero diferenciadas. Esto quiere decir que la responsabilidad servación. La lógica implícita en esta propuesta llama la atención, para
de asumir los costos ambientales es de toda la comunidad humana, pero la comenzar, porque no se trata de negociar derechos de emisión de carbono.
responsabilidad de poner los recursos es fundamentalmente de los países En efecto, los precios actuales para la comercialización del carbono no
del Norte. llegan a lo que se podría esperar de la explotación petrolera. Además, no
Esta división de tareas y responsabilidades tiene varias consecuencias. está en juego solamente el petróleo, sino que fundamentalmente se está
Crea, por una parte, un espacio para la permanente negociación de esta discutiendo sobre los bosques que están situados sobre las reservas de hi-
especie de indemnización que los países ricos deben pagar a los pobres, drocarburos. Es el valor de esos bosques lo que se pretende poner en la
con las consecuencias que esto siempre trae consigo. Los países ricos tienen mesa de negociaciones. Aquí viene el primer malabarismo de esta propues-
modos, modelos, políticas, instituciones y expertos para canalizar “adecua- ta. Se asume que la causa de la deforestación es la explotación petrolera,
damente” estos recursos. Esto implica que deben pensar la realidad am- y eso es fundamentalmente falso, aunque es cierto que se ha creado una
biental de todo el planeta. Mientras, según la división del trabajo, los téc- versión muy adecuada para los medios en la que se explica que la defores-
nicos de los países pobres deben ser los traductores desde y hacia la esfera tación se debe a la explotación petrolera. Además, la literatura al respecto
local de este flujo, de necesidades, aportes y legitimaciones. es abundante; los más clásicos son los textos de Kimerling (1991) y toda la
Este contexto permite entender mejor uno de los debates sobre el tema difusión desarrollada por la campaña “Amazonía por la Vida”. Pero se trata
ambiental más publicitados recientemente en Ecuador: la llamada Inicia- de una versión simplificada y, como veremos más adelante, extraordinaria-
tiva Yasuní-ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha). Según la propuesta, a mente consumible por un público sensible de los países del Norte. La sim-
cambio de no explotar el petróleo se solicitaba a “la comunidad interna- plificación desconoce algunos hechos relevantes. El primero de ellos es que
cional” un aporte en dinero que permitiría compensar al Estado ecuato- la deforestación generada en la primera etapa de la producción petrolera
riano por los ingresos no percibidos por esa explotación.20 La propuesta fue un objetivo buscado y deseado expresamente por el Estado ecuatoria-
evidenció varias dificultades. En primer lugar, la idea –surgida de un sector no, que impulsaba la ampliación de la frontera agrícola. En segundo lugar,
que apoyó originalmente al actual Gobierno– no ha sido acogida con el los procesos de deforestación que aún subsisten se generan, sobre todo,
suficiente entusiasmo por el régimen que, al contrario, ha impulsado con por la cuestión de la tenencia de la tierra y componentes especulativos. Se
mayor fuerza la producción en los mencionados campos; de hecho, siguen desconoce también que los impactos en el ambiente causados por la explo-
explorando en la zona. No obstante las dificultades de este sector del Go- tación petrolera son muy variados.
bierno –que culminaron con su separación del régimen y la renuncia de En los primeros campos desarrollados, la repartición de tierras y la ri-
queza que a ello se le atribuía constituían partes esenciales del sueño del
20 Para una defensa de la propuesta, consúltese Vallejo et al. (2011). desarrollo petrolero. Luego se establecieron diferentes lógicas de explora-
328 329
Parte 3 Áreas protegidas
ción y desarrollo de los campos con algunos elementos nuevos. Cuando del territorio del país. ¿Cómo se logría esto? Básicamente se señala que los
determinadas compañías privadas –y no la empresa estatal– efectuaron ac- fondos se utilizarán para acciones de conservación, desarrollo sustentable y
tividades petroleras en zonas protegidas surgieron entidades con recursos reducción de emisiones. Con esta perspectiva se propone usar los recursos
financieros y capacidad operativa. Dichas empresas lograron controlar, de para garantizar la conservación de todo el sistema de áreas protegidas, al
manera eficiente, el asentamiento de personas en los límites del parque cual se agregan todos los bosques protectores y los territorios indígenas.
que se encontraban en su bloque de operaciones al controlar los accesos. Esta estrategia es, sin lugar a dudas, brillante, pero presenta tres incon-
Esto lleva a una situación paradójica que Tufiño (2010) documenta en su venientes. Primero, crea una restricción en el uso de los fondos provenien-
tesis de maestría. En las zonas de la Amazonía ecuatoriana donde compa- tes de la compensación. Pero si se produce la explotación petrolera, los
ñías extranjeras desarrollan la explotación petrolera, la situación ambiental recursos ingresan al presupuesto del Estado y este decide cómo utilizarlos
es apreciablemente mejor que donde dicha explotación está a cargo de la con absoluta libertad dentro de las normas constitucionales. Esto es, se
empresa estatal. Es mejor también que en aquellas zonas donde, sin existir crea la preasignación de recursos. Y no solamente eso, sino que se los in-
explotación petrolera, se ha producido una interconexión vial. En este as- moviliza en un fondo fiduciario. Dicho fondo es administrado por una
pecto Tufiño confronta la línea de argumentación que señala a los intereses entidad en la cual participan los donantes y varios sectores que, de acuerdo
petroleros como los fundamentales causantes de los problemas ambientales con el esquema del fondo ambiental nacional, representan y garantizan
de esta región. Con ello permite regresar la mirada hacia otros factores que la orientación ambiental de este gasto. En la propuesta original existía un
inciden en estos problemas y tal vez contribuye a una visión menos mecá- organismo internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el De-
nica de los hechos. sarrollo (PNUD), que asumía un rol central en la organización y la admi-
Esto provoca a una situación paradójica. Los promotores de la inicia- nistración de estos recursos. Pero al presidente de la República no le agradó
tiva argumentaron que los recursos comprometidos por la cooperación este esquema. La razón es evidente: el uso de los recursos no habría sido
internacional permitirían conservar los bosques de la zona. Esto, a la vez, de libre disposición. Frente a su reacción de vivo disgusto, renunciaron el
implica que los bosques están amenazados; en otras palabras, que no fun- equipo negociador y el ministro de Relaciones Exteriores.
ciona la protección que el Estado ecuatoriano les ha otorgado al declararles Otro problema fue que el esquema, tal como se lo proponía, exigió un
parque nacional. compromiso que no se limitaba a dejar de explotar petróleo en los cam-
Otro punto discutible de la Iniciativa Yasuní-ITT es lo que llamaré pos referidos; además, requería otras políticas de acción sobre una porción
el dimensionamiento del tema. Los bloques petroleros Ishpingo-Tiputi- cercana al 40% del territorio nacional. Eso obligaría a tomar decisiones
ni-Tambococha constituyen una pequeña fracción del Parque Nacional que, en parte, serían difíciles de cumplir. Por ejemplo, el patrimonio fo-
Yasuní. Un punto vulnerable de la propuesta es que mientras se piden restal del Estado no ha sido administrado efectivamente, hay un proceso
abundantes recursos para no explotar solo una parte del parque, a pocos de conversión a usos agrícolas que el Estado no ha podido limitar. ¿Podría
kilómetros de distancia –y en el mismo parque– se está desarrollando ya la hacerlo ahora? Gran parte de las superficies incluídas en esta propuesta
explotación. Los promotores de la idea percibieron esta limitación y, por no son propiedad del Estado. Una porción muy apreciable pertenece a
ello, procedieron a redimensionarla. Así, en las últimas versiones la pro- comunidades indígenas y dichas comunidades, hasta el momento, no han
puesta comienza a involucrar una superficie mucho mayor de territorio. participado en la negociación. Esto revela una cierta ambigüedad. Por un
En efecto, lo que se propone es que se usarán los recursos para garantizar lado se podría pensar que la iniciativa es la oportunidad de que estos gru-
el mantenimiento de una cobertura vegetal natural en cerca de la mitad pos accedan a recursos por los servicios de conservación que prestan a la
330 331
Parte 3 Áreas protegidas
humanidad. Pero por otro, se podría asumir que se trata de una utilización sitado. Esto es, en cierto sentido, paradójico, pues Ecuador muestra a la
de las comunidades para organizar un esquema de financiamiento que no vez claros reconocimientos y profundos vacíos. Funcionarios ecuatorianos
ha sido construido con ellas. han logrado desempeñar papeles destacados en los organismos ambientales
La propuesta tiene otras implicaciones. El tema central, la no explota- internacionales. Por ejemplo, la presidenta de la World Wide Fund for
ción de las reservas petrolíferas, pierde centralidad en la propuesta. Tanto Nature (WWF), Yolanda Kakabadse, es ecuatoriana. Esto es, nuevamente,
es así que podría pensarse la misma propuesta sin prohibir la explotación paradójico, pues ella era parte de la comisión negociadora del proyecto
petrolera, es decir, se podrían asignar todos esos recursos para asegurar el Yasuní descalificado por la Presidencia. Un análisis de la gestión de los
mismo esquema de protección en toda esa superficie de bosques. Incluso parques nacionales indica que, desde varios puntos de vista, la gestión del
se podría imaginar una decisión soberana del Ecuador, sin la participación Parque Nacional Galápagos es un ejemplo mundial,21 mientras que existe
de donantes, de explotar el petróleo y usar íntegramente los recursos para un abandono radical de muchas otras áreas protegidas. En resumen, mu-
los mismos fines que este fondo fiduciario establece. chas autoridades ambientales en Ecuador han logrado obtener reconoci-
Una última observación al plan se refiere a las dudas que surgen sobre miento, fundamentalmente internacional, pero la conservación misma del
las medidas de protección. La propuesta señala que se harán proyectos para ambiente muestra menos logros.
asegurar el desarrollo sustentable. Aquí aparece la primera duda. ¿Son los Otro hecho de especial relevancia para esta discusión es el replantea-
denominados proyectos de desarrollo sustentable un instrumento eficaz miento radical de la argumentación que se ha venido desarrollando. De
para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas? De hecho, en algunas hecho, existen datos que sugieren una profunda orientación externa con
zonas, incluido el Yasuní, se han venido realizando proyectos para asegurar respecto a la concepción y la argumentación de las políticas sobre áreas
la sustentabilidad desde hace algunas décadas sin lograrla. Todas las críticas protegidas. Para entender esta tendencia, analizaré la evolución reciente de
señaladas sobre las limitaciones de los proyectos integrados de conserva- los presupuestos y del gasto realmente ejecutado en la conservación de los
ción y desarrollo son aplicables a este esquema. No se trata de descalificar parques nacionales.
dichos proyectos, pero sí es indispensable evaluar su eficacia real. General- Los datos disponibles son sorprendentes. En el año 2012 el presupues-
mente son capaces de abordar problemas muy puntuales, pero muestran to estatal de las áreas protegidas se ha elevado a 21 022 000 dólares. Esto
ser poco útiles para modificar grandes tendencias. significa que en diez años el presupuesto se ha multiplicado por 7,7 veces,
Lo pertinente, desde mi punto de vista, no es criticar una propuesta lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual del 22%, un cre-
que se convirtió en la bandera del ambientalismo ecuatoriano sino, so- cimiento enorme desde cualquier punto de vista (MA 2013). Una contex-
bre todo, identificar cómo la creatividad que surge con respecto a esta tualización de los valores respecto a la bonanza económica vivida por el
iniciativa se organiza a partir de elementos que muestran una constante. país puede llevar a que esta valoración se relativice, pues si la comparamos
En primer lugar, el eje del esfuerzo es la negociación hacia afuera. Esto se con el crecimiento del presupuesto del Estado, que se multiplica por cinco
corrobora en un sinnúmero de declaraciones en las cuales las autoridades veces en el mismo período, constatamos que todos los servicios estatales
insisten en su carácter revolucionario por plantear una nueva manera de crecieron intensamente durante este período. Pero lo importante es desta-
enfrentar los problemas de la economía. Además, destacan que tal nego- car que el presupuesto de las áreas protegidas creció aún más que ese alto
ciación –o incluso la simple enunciación de una propuesta de semejantes promedio del conjunto del Estado.
características– coloca al Ecuador en la vanguardia ambiental mundial. Se
21 De hecho, el archipiélago tiene la mayor persistencia de especies endémicas de todos los
trata de un reconocimiento significativo, y además enormemente nece- archipiélagos oceánicos del mundo.
332 333
Parte 3 Áreas protegidas
Sin embargo dos reflexiones surgen de un análisis más detenido de estos Para no simplificar el problema reviso aspectos adicionales de los datos.
datos y de su contrastación con algunos elementos adicionales. En la tabla El gasto, básicamente la remuneración, por guardaparques también expe-
3.4 presento el crecimiento de varios rubros designados a las áreas protegi- rimenta un cambio importante: se incrementa en un 40%, descontando la
das y los comparo con el crecimiento del presupuesto nacional. inflación. Según mi lectura, esto implica que se ha modificado la situación
social de los funcionarios asignados al sistema de parques. El hecho de que
Tabla 3.4. Evolución de los indicadores de áreas protegidas el gasto por funcionario de los parques crece más que el PIB per cápita co-
Gestión del Sistema de Áreas Protegidas: comparación de indicadores
rrobra esta lectura. Sin embargo llaman la atención otros datos del mencio-
nado estudio actualizado de las necesidades financieras. El primero es el rol
Año 2013 respecto a 2003 de la cooperación internacional y de las organizaciones sin fines de lucro
Crecimiento del en el financiamiento. Según los datos, el papel de la cooperación externa se
Valor de 2013
2013/2003 rubro/crecimien-
deflactado a 2003 ha reducido al 5% del presupuesto, es decir, se ha convertido en marginal.
to presupuesto
Esto parece contradecir los argumentos presentados. La mirada hacia el
Número de guardaparques 1,95 0,38
exterior, para organizar, construir y financiar la conservación, habría deja-
Presupuesto guardaparques 4,14 2,69 0,81 do de ser la realidad. Los datos hablan de un esfuerzo fundamentalmente
Gastos operativos 5,33 3,46 1,04 autóctono de conservación.
Infraestructura 585,63 380,28 114,41 Pero las cosas son más complejas y menos optimistas según dos datos.
Gastos del sistema general 6,71 4,36 1,31 En primer lugar, el estudio de necesidades que se ha mencionado mantiene
Número de visitantes 3,75 0,73 una sorprendente similitud con el estudio anterior en cuanto a las nece-
Presupuesto áreas protegidas 7,79 5,06 1,52 sidades presupuestarias no satisfechas. Se señala que para una adecuada
gestión serían necesarios 44 166 985 dólares, y para la gestión óptima del
Presupuesto del Estado 5,12 3,32 1
sistema 66 848 699 dólares. Es decir, a pesar del gigantesco crecimiento
Fuente: Ministerio del Ambiente 2013, Banco Central, Boletines Anuales que tendríamos, solo se está gastando el 47 % de lo necesario y el 31 % de
lo óptimo. (Los porcentajes para el 2002 eran de 45% y 22%.)
Estos datos muestran la gigantesca importancia que tiene la construcción Para entender el verdadero significado de esto es necesario incorporar
de infraestructura. Lo sorprendente es que algunos rubros, a pesar de haber unos datos adicionales. Durante el año siguiente, es decir 2013, la ten-
crecido, sustancialmente, en términos absolutos, no lo han hecho en tér- dencia al extraordinario crecimiento se mantuvo: se llegó a gastar en el
minos relativos. Esta variación en la composición del gasto es una pista que sistema de áreas protegidas 30,6 millones de dólares. Sin embargo, para
muestra algunos cambios en la gestión de las áreas protegidas. Sin lugar a el año 2014 el monto se redujo a 18 millones de dólares. Esta cifra apa-
dudas, construir obra física es un rubro necesario en cualquier política de rentemente significaría una contracción de un 40%.22 Esto se relaciona
gestión. Pero también refleja las concepciones sobre el desarrollo que lo con la disminución del presupuesto estatal debido a la caída del precio del
identifican con la obra física, lo que se caricaturiza como el desarrollo del petróleo. Se ha visto que el gasto ha crecido sobre todo en infraestructura,
hormigón armado. Es paradójico que esta visión se manifieste también en por lo cual podría pensarse que, de todas maneras, ha existido un margen
lo ambiental que ha sido señalado, muchas veces, como una visión alterna-
22 La fuente de esta información son entrevistas con funcionarios del Ministerio cuya identidad
tiva al desarrollo centrado en la construcción. mantengo en el anonimato.
334 335
Parte 3 Áreas protegidas
suficiente como para absorber una contracción en estos rubros. Sin embar- los más destacados son los que involucran al Field Museum de Chicago
go, preocupa que esta masiva contracción se registre al mismo tiempo que con la Escuela Politécnica Nacional, al Jardín Botánico de Missouri con
el presupuesto general del Estado mantiene un crecimiento (mucho más el Herbario Nacional, y a la Universidad de Aarhus con la Universidad
moderado, es cierto, pero claro) entre el 2% y el 5% en años recientes. Católica. En estos procesos, el intercambio de científicos es apreciable, y
Esto puede generar alarma pues parecería que se está regresando al viejo también es clara la división de tareas entre ecuatorianos y extranjeros. Los
patrón en el cual la conservación está entre los rubros más fáciles de sacri- científicos locales trabajan en varios frentes. Un eje central es la colección
ficar cuando se hace necesario contraer el gasto público. Surge entonces de ejemplares que van llenando los museos, los herbarios, al mismo tiempo
la pregunta de cuán permanentes son los cambios descritos. Volveré sobre que los duplicados llegan a los museos metropolitanos, donde los especia-
este tema más adelante. listas darán sus veredictos sobre cuáles son nuevas especies y cuáles no.
Pero la ciencia no se limita a esto. Es necesario crear esquemas y pro-
puestas para comprender cuáles son los procesos biológicos globales. Con
La ciencia de la conservación frecuencia llegan científicos que no son especialistas en la taxonomía de un
grupo determinado, sino que proponen formas de interpretar los procesos
Para conservar la naturaleza es fundamental conocerla. Como consecuencia, biológicos que se producen. Así, por ejemplo, llega a Colombia un Haffer
la calidad de los esfuerzos dedicados a la conservación depende de la can- que propone la teoría de los refugios del Pleistoceno (Haffer 1969). La pro-
tidad y profundidad de los conocimientos científicos sobre la naturaleza. puesta cobra vida rápidamente. Otros autores la aplican a otros grupos ta-
Las páginas de internet de todas las grandes organizaciones ambientalistas xonómicos y llega el momento en que esta terminología se convierte en ar-
mundiales repiten ciertos elementos discursivos en diferentes combinacio- gumento indispensable en las exposiciones sobre bosques tropicales. Como
nes. En casi todas se afirma que su trabajo se encuentra respaldado por un en todo tema científico, el debate prosigue. Otros científicos utilizan otras
muy profundo y fuerte conocimiento científico. Esto juega un papel central aproximaciones y, a pesar de que los resultados no siempre coinciden con
en la legitimación de sus acciones. En muchos casos, esta ciencia que aporta lo establecido por esta teoría, ya se ha consagrado como una verdad oficial.
a los esfuerzos de conservación es también lo que justifica el rol especial de Son interesantes dos aspectos de este debate. Con independencia de
tales organizaciones, pues además del dinero que canalizan hacia los países su solidez científica, el argumento es usado, por una parte, para dar una
pobres, su contribución se basa en una transferencia de tecnología que no cobertura científica a lo que se venía realizando y, por la otra, para organi-
se limita a llevar aquella ciencia consagrada, sino también a desarrollarla. En zar nuevas acciones de conservación. Se dedican a perseguir estos famosos
efecto, las instituciones de conservación están en condiciones de interactuar refugios, mal definidos y todavía no demostrados. Desde el punto de vista
con el mundo académico del Norte. Esto implica usar los contactos que este de los ecuatorianos, esta teoría sirve para dar una base científica a cualquier
mundo tiene con el mundo académico del Sur para elaborar visiones inte- esfuerzo de conservación. Es cierto que en algunas versiones los refugios
grales de problemas ambientales, que son el marco general para organizar la comprenden superficies que superan los 500 000 km2, es decir, el doble de
intervención en la conservación. Además, con frecuencia, estas organizacio- la superficie actual del país. Una superficie tan extensa o bien es inútil para
nes son capaces de orientar o influir en sus respectivos gobiernos sobre las orientar y focalizar políticas de conservación en el Ecuador, o bien solo
políticas que estos desarrollan en la cooperación conservacionista. sirve para afirmar, con un lenguaje un poco más elaborado, que el país se
En este trabajo científico sí participan las instituciones locales, en algu- encuentra en una zona de gran interés biológico. Esto ya lo sabíamos desde
nos casos con intensos programas de cooperación. En el caso ecuatoriano, la expedición de La Condamine.
336 337
Parte 3 Áreas protegidas
Luego llegan otros autores a explicarnos o facilitarnos argumentos para se presenta no solo mediante la diversidad de especies, sino también de
poder realizar los esfuerzos de conservación con un nuevo lenguaje ar- paisajes. Es una perspectiva que, de alguna manera, actualiza el concepto
ticulado con un vocabulario crecientemente científico. Entonces aparece de provincias biogeográficas del siglo XIX.
el término hotspot. De los treinta y cinco identificados en el mundo, dos Para elaborar este enorme esfuerzo se utilizaron las técnicas cartográficas
se encuentran en el territorio ecuatoriano. ¿Qué mejor munición para la y geográficas que aparecían, en ese entonces, como la punta de lanza de la
artillería del discurso de la conservación? Pero se trata de un lenguaje tan tecnología, acompañadas de inventarios más detallados. El resultado final
exacto como el anterior. Sirve para todo esfuerzo de conservación y para es un conjunto de mapas y nombres. Se produce un texto que, sospecho,
forjar la ilusión de que realmente estamos entendiendo algo de los pro- algún día podrá convertirse en un clásico: el de Dinerstein et al. (1995). Allí
cesos de conservación y extinción. En el caso de los hotspots, dos de sus se crean las ecorregiones y, como toda creación, cada una figura con nuevo
propugnadores, Ted Parker y Allwyn Gentry, murieron junto con Eduardo nombre. Sin lugar a dudas, el esfuerzo está animado por intuiciones muy
Aspiazu, conservacionista ecuatoriano, en un accidente de aviación cuan- iluminadoras, que permiten replantear los trabajos de conservación. La pri-
do estaban explorando, justamente, esa diversidad que buscaban defender. mera gran intuición es la que logra retomar la más fecunda tradición hum-
Con ello mostraron que su compromiso personal con la conservación era boldtiana para representar la vida, sus manifestaciones en el espacio. Es una
indudable. Pero se está haciendo una pregunta en otro ámbito: ¿Cómo van especie de resurrección de la biogeografía como animadora para comprender
a modelar los esfuerzos nacionales a las ideas que ese pensamiento científi- el mundo natural. Se trata, sin lugar a dudas, de un aporte que era necesario.
co desarrolla sobre la conservación? En segundo lugar, y como consecuencia de tal aproximación, se mues-
En determinado momento, la misión de aportar la ciencia necesaria tra que la conservación no es un problema de parques, de zonas bajo pro-
para la conservación adquiere un matiz especial. Me refiero al desarrollo tección, sino la dinámica que produce la vida en todas sus manifestaciones
del enfoque ecorregional. Esta es en el siglo XXI la nueva versión de la en un espacio geográfico. Esta demostración tendría varias consecuencias,
verdad científica que sostiene las estrategias de conservación. Un momento algunas de difícil asimilación por quienes venían trabajando en el tema de
crucial de este proceso se dio cuando la WWF, a través de un convenio con la conservación atrincherados en sus parques nacionales.
el Banco Mundial, asumió el trabajo de desarrollar los mapas ecorregiona- Los efectos surgieron velozmente. Primero se completó un trabajo simi-
les y, así, impulsar el nuevo enfoque en los esfuerzos centrados en defender lar en el ámbito mundial. Luego se dio un paso más. El enfoque se basaba
la naturaleza. en los paisajes terrestres, lo que significaba que no recogía adecuadamente
Las circunstancias que hacían necesario el cambio de perspectiva eran la biodiversidad del agua dulce. Pero esto fue subsanado: se elaboraron
varias. Está la ya crónica insatisfacción con los resultados obtenidos por los mapas de las ecorregiones dulceacuícolas, y luego se los completó con las
esfuerzos de conservación, pero también había otros factores. Décadas de ecorregiones marinas.
poner énfasis en el número de especies –ya sea a través de la perspectiva Apareció una nueva terminología. Ahora, cuando escribimos sobre la
basada en los refugios o los hotspots– habían introducido cierta miopía que conservación no tenemos que referirnos necesariamente ni a los refugios
dejaba a un lado toda formación natural que no pudiera competir con los del Pleistoceno ni a los hotspots. Podemos seguir usando esos términos que
valores récord de diversidad que se encuentran en los bosques tropicales siguen manteniendo una aureola científica que no se puede despreciar,
y en los arrecifes coralinos. La estrategia consiste en tomar distancia de pero ahora debemos complementarlos con la terminología ecorregional.
la hipervaloración del gen implícita en todo el discurso de la diversidad Otras consecuencias significativas surgieron en otro ámbito: el de las ac-
genética, para abordar una mirada más ecológica. En otras palabras, la vida ciones prácticas de conservación. En este plano varios procesos se mezclan.
338 339
Parte 3 Áreas protegidas
La perspectiva ecorregional, que ya no se limita a la zona protegida, consti- La ecorregión como producto estrella de la perspectiva ecorregional es
tuye un sustento, casi un imperativo, para actuar en el conjunto del espacio, una construcción en la que intervienen innumerables elementos discrecio-
esto es en toda la sociedad. Todo el trabajo con y hacia las organizaciones nales. No puede ser de otra manera. En efecto, el criterio de comunidad de
comunitarias, las asociaciones indígenas y los municipios, vive un nuevo especies es un viejo tema de la biogeografía, conocemos desde hace mucho
auge que fortalece crecientemente la dimensión social de la conservación. tiempo que la diferencia se da por gradientes. Dónde poner un límite es
Sin embargo, tal perspectiva, que se podría calificar de ambiciosa, muestra algo que adquiere cierta objetividad, como el criterio climatológico, por
dificultades, puesto que si todo el territorio es el espacio de la conservación, ejemplo de la línea de las heladas de Holdridge. Pero, justamente, se trata-
corremos el riesgo de perdernos. Una salida prudente es enfatizar un aspecto ba de superar la dimensión excesivamente climatológica que caracteriza la
parcial del enfoque, esto es, la interconexión de las zonas bajo protección, famosa propuesta de las zonas de vida. ¿Y qué implica esto? Que es nece-
lo que se convierte en el discurso de los corredores. Estos son representados, sario efectuar agrupaciones. Por ejemplo, los valles secos del interior de los
nuevamente, con difusas definiciones, variadísimas escalas y una presencia Andes muestran bastante similitud con la flora del bosque seco tumbesino,
casi obligatoria en toda declaración sobre la conservación de la naturaleza. pero, en general, se los considera parte de otra ecorregión por estar rodea-
Pero en todo esto hay algo más. Las ecorregiones se convierten en en- dos de bosques típicamente andinos.
tidades poderosas: organizan la actividad de conservación. Salen de sus No obstante, el tema más relevante es que la organización de los riesgos
laderas montañosas, son citadas a las oficinas donde se toman decisiones y para el ecosistema está articulada, en lo fundamental, con la actividad hu-
sirven como aliadas en el sentido de Latour (2005) para organizar las ac- mana, encuadrada, en apreciable medida, por los límites de la organización
tividades de conservación. Como resultado, las unidades de organización política. Entre 1999 y 2005 se produce una modificación en la trama de
del trabajo cambian. Comienza a hablarse de ecorregiones, no de países. organizaciones ambientales. Una de las manifestaciones más evidentes de
Esto produce efectos concretos, pues surge una duda sobre quiénes son este cambio es que las organizaciones internacionales dejan de lado su rol de
los actores idóneos para organizar los diferentes trabajos. Según el pen- socias estratégicas externas de las organizaciones nacionales. En el territorio
samiento previo, lo lógico era organizar las acciones de acuerdo con los ecuatoriano se instalan oficinas de WWF y de Conservation International
diferentes países, reconociendo así la invención humana de los límites (CI), que vienen a sumarse a las que hace algún tiempo mantenía TNC.
políticos. Pero esta realidad comienza a ser ilusoria, en cierto sentido. Se Esto puede parecer una bendición, puesto que la cercanía implicaría
constata que los cóndores y los osos de anteojos no piden visa para cruzar mayor interés y abriría las puertas para una cooperación más intensa. Sin
fronteras ni se detienen en los puestos fronterizos. Tampoco lo hacen las embargo, existen dudas por varias razones. En primer lugar surge un con-
semillas mientras se dispersan. El país, la nación, comienza a considerarse flicto por los recursos. Algunas organizaciones locales señalan que los pre-
un artilugio inadecuado para organizar esta tarea. Por lo tanto, adquieren supuestos asignados a la cooperación ambiental deberían ir a las organiza-
un valor especial aquellos actores que se ubican en la perspectiva que sí ciones de los países involucrados. Por otra parte, los costos operativos de
puede mirar la ecorregión como una realidad supranacional. Estos obser- las organizaciones internacionales son altos. Pagan sueldos internacionales
vadores son necesariamente externos a la realidad nacional. No se trata de y requieren que los funcionarios viajen con frecuencia, lo cual se refleja en
que se supriman las instancias nacionales, sino de que estas tienden a ser sus costos operativos. Las organizaciones ecuatorianas están acostumbra-
organizadas y articuladas desde otro punto de vista.23 das a negociar costos operativos o bien overheads que con frecuencia están
23 De todas maneras, cabe señalar que en este momento las organizaciones ambientales viven gobiernos, coqueteadas por las empresas, se alejan de su perfil original, para ser cada vez más empresas
una fuerte crisis en el Ecuador. Marginadas por la cooperación internacional, presionadas por los consultoras.
340 341
Parte 3 Áreas protegidas
alrededor del 7%, mientras que las organizaciones internacionales no tie- entidad del Norte. La agenda propia no parece ser relevante. Como resul-
nen pudor en cobrar porcentajes que superan el 20%. tado, no se tocan algunos temas centrales para la conservación y el manejo
Abordaré luego y con más detalle la problemática de esta relación. Por de los recursos naturales, a pesar de su relevancia para cualquier política
ahora señalaré dos aspectos adicionales de este proceso. Por un lado, esta sobre la biodiversidad y el manejo de los ecosistemas.
dinámica se combina con el hecho de que las organizaciones nacionales Señalaré tres que son cruciales. Primero, la reforestación con especies
que dependieron de aportes externos se han visto obligadas a buscar otras exóticas, entre ellas los pinos y eucaliptos, es debatida a partir de estudios
estrategias de supervivencia. En gran parte, se han convertido en entes elaborados en Sudáfrica y Brasil. En los Andes ecuatorianos no se han
consultores, en especial para los organismos del Estado. Por ende, las posi- documentado las repercusiones de este uso del suelo en las zonas donde se
bilidades de una actuación independiente frente al Estado han disminuido sigue sembrando y cuestionando su presencia.
severamente. El rol de representantes de una conciencia civil independien- La dinámica de las sucesiones y de los bosques intervenidos o secun-
te se ha minimizado ante la necesidad de acceder a los recursos estatales. darios es otro tema que debería ser central para una gestión adecuada del
Sin embargo, esto no afecta de la misma manera a todas las organizaciones. territorio. No obstante, en estos ambientes es menos probable encontrar
Existe un nicho mucho menos modificado: el de aquellas organizaciones nuevas especies, así que se les ha dado poquísima atención, a pesar de que
que se definen como activistas más que técnicas, que cumplen básicamente este tipo de bosques puede acoger un alto porcentaje de la biodiversidad
un rol de denuncia. Estas organizaciones están ligadas a otro tipo de redes nativa y, en algunos casos incluso presentar niveles más altos de biodi-
internacionales. Su financiamiento proviene en parte de ellas, y su objetivo versidad.24
es, en cierta medida, representar en Ecuador el discurso del ecologismo ra- El tercer tema es la investigación sobre la tasa de conversión del bos-
dical. Como veremos más adelante, esto también les impone una dinámica que. Esta investigación sigue siendo polémica y no arroja resultados que
que dificulta la construcción de legitimidad interna. permitan debatir. Se siguen utilizando datos que hablan de tasas de de-
Otros actores relevantes son las instituciones académicas. Su historia forestación del 2% del bosque anual. Pero la cifra no convence puesto
en Ecuador, si bien no es tan larga, les ha llevado a cierto nivel de conso- que, en los últimos años, han existido procesos que afectan la velocidad
lidación. En efecto, el Museo de Historia Natural, el Herbario Nacional, de conversión de los bosques. Por ejemplo, se ha eliminado el subsidio a
el herbario de la Universidad Católica o el de la Universidad de Loja son la ganadería de carne y se ha disminuido la rentabilidad de la producción
reconocidos y han desempeñado roles destacados en esta dinámica. Estas pecuaria al disminuir los aranceles. Esto ha permitido la entrada de carne
instituciones han actuado como consultores en el trabajo realizado para las más barata desde Colombia. Por otro lado, existen factores que pueden
áreas protegidas; sin embargo, su actividad no se orienta a la conservación haber incentivado la desforestación, como el auge de la producción de
sino que consiste en proporcionar datos, agregando un aval científico. En palma aceitera.25
pocos casos las instituciones nacionales desarrollan un programa de in- Pero el punto fundamental donde se perciben los vacíos de una pers-
vestigación realmente propio y definido. Cuando esto se da (lo podemos pectiva científica no son los mencionados. Sin duda, conservar la biodi-
constatar sobre todo en las actividades de las estaciones científicas como la
de Yasuní y Tiputini), el rol de la cooperación con universidades extranje- 24 Esta afirmación se basa tanto en mi experiencia en zonas de amortiguamiento como en co-
ras es determinante. Esto lleva a que su tarea sea producir o colaborar en municaciones personales de Hugo Mogollón, investigador del programa del Smithsonian Institute en
la producción de una línea de investigación que concuerde con las agendas Yasuní.
25 Datos recientes recogidos en la publicación de Mery et al. (2009) dan una tasa estimada de
del Instituto Smithsoniano, del Field Museum de Chicago o de alguna otra 0,68% anual, menos de la mitad de la que se ha venido usando durante décadas.
342 343
Parte 3 Áreas protegidas
versidad requiere que se entiendan cuál es la realidad que está en juego, y creciente. Se puede indicar, además, que los estándares de la producción
así como las técnicas de manejo, gestión de proyectos y equipamiento de petrolera no son los óptimos, pues existen filtraciones y pequeños derrames
las áreas. Pero la conservación está determinada, en lo fundamental, por que afectan a quienes viven más cerca de las instalaciones.
otra dinámica: cómo la sociedad en cuestión usa, presiona y modifica el Sin embargo, los problemas más agudos no son los que se refieren a
entorno natural. Sobre esta cuestión el vacío es casi total, pues las ciencias la naturaleza, que en realidad todavía mantiene niveles de conservación
sociales también muestran una incapacidad para pensar con autonomía relativamente buenos. Lo más grave es la situación de las personas. Los
su agenda. En efecto, si se examinan los trabajos sobre áreas protegidas, datos muestran situaciones que deberían alterar cualquier sensibilidad que
se observa el enorme dominio de temas relativos a la población indígena, esté medianamente atravesada por los valores del humanismo. Se han pro-
los cuales gozan de un muy alto perfil en la sensibilidad de los países del ducido masacres entre pueblos indígenas y ataques a madereros ilegales en
Norte. Pero aspectos tales como el lugar de los colonos mestizos son menos los que mueren personas. Y tampoco debemos quedarnos en el alto perfil
relevantes. La versión más difundida es que la Amazonía está sufriendo una internacional de las noticias que involucran a los pueblos indígenas. En la
destrucción masiva. La responsabilidad recaería, básicamente, en intereses zona petrolera existe la mayor tasa de mortalidad por violencia, algo que
que representan al capitalismo dominante y globalizado. Ante tal descrip- está muy indirectamente relacionado con esta actividad. En la misma zona
ción de los hechos, la respuesta debería ser, lógicamente, una gran alianza está presente una realidad con un efecto muy fuerte que rara vez se men-
de lucha contra la agresión capitalista. ciona, al menos cuando se abordan los temas ambientales: el narcotráfico y
Los problemas que se viven en la región son bastante más comple- la violencia al otro lado de la frontera con Colombia.
jos. En el tema ambiental, la situación es menos esquemática de lo que En otra investigación analicé en qué medida la explotación petrolera
se anuncia. Es cierto que existe contaminación petrolera en varias zonas. incide en la calidad de vida de las poblaciones que se asientan en torno
Pero se ocultan algunos hechos, por ejemplo, que los derrames petroleros a esta actividad. Más allá de la fuerte correlación con la violencia, que
masivos desde hace más de veinte años no suceden en las explotaciones de no puede ser considerada como una consecuencia directa de esta práctica,
empresas privadas, sino en las instalaciones de la empresa estatal. Tampoco puesto que puede ser explicada mejor por la violencia transfronteriza, no
se señala que la abundancia de agua en la zona es tal que, en general, los existe una asociación entre la actividad y la falta de servicios básicos o su
niveles de contaminación por hidrocarburos son bajos, pues las fuentes de deficiente calidad, la alta mortalidad infantil o las altas tasas de analfa-
contaminación se diluyen rápidamente. De hecho, los ríos de la zona pe- betismo. Los resultados del estudio de Bustamante y Jarrín (2005) y de
trolera muestran niveles de contaminación menores a los que predominan Bustamante (2007) no confirman que la actividad petrolera destruya la
en ríos de la Costa o la Sierra ecuatorianas. calidad de vida de las personas. Aunque, claro está, tampoco muestra una
Esto no quiere decir que no existan problemas ambientales, algunos clara asociación con niveles altos en los indicadores de desarrollo humano.
incluso son muy graves. Por ejemplo, la relación que existe entre las co- La historia de las ciencias sociales ecuatorianas está marcada por su
munidades locales y las empresas petroleras, especialmente con los pueblos incapacidad para enfrentar la dinámica de los procesos socioambientales a
hoaorani, los ha convertido en comerciantes activos de carne de monte. Con través del análisis de una realidad concreta. Esta conclusión es extensible,
ello, el equilibrio que solía existir entre sus prácticas de cacería y el medio se con excepciones, a la plétora de académicos extranjeros que han escrito so-
ha roto, y existen fundados temores de que dicho comercio representa una bre la zona petrolera. La mayoría ha abordado esta realidad como parte de
presión muy fuerte sobre varias especies. Una situación similar existe con las su búsqueda de argumentos a favor de una u otra posición teórica dentro
maderas preciosas, especialmente la caoba, que es explotada de manera ilegal de los debates y particulares alineamientos de sus carreras y alianzas acadé-
344 345
Parte 3 Áreas protegidas
micas. Su argumento y su búsqueda están estrechamente comprometidos Surge, así, el auge de la palabra “gobernanza”, término que irrumpe con
con sus marcos teóricos, más que con la realidad que se vive en un deter- mucho vigor desde los organismos internacionales y que tiene muy varia-
minado espacio. Esto, evidentemente, no es raro, pero sí es un factor que das y locales acepciones y usos.
limita la luz que arrojan sus estudios sobre la realidad investigada. Es también importante la creación de un discurso que explique la con-
En Ecuador, el trabajo para comprender esta dinámica social empezó traposición entre la realidad de los pueblos indígenas, a través de su contra-
con investigaciones antropológicas que se preocupaban de tres líneas. Pri- dicción con el Estado y las actividades extractivas. Esto permite introducir
mero se hicieron estudios etnográficos de las comunidades indias desde el debate dentro de otras perspectivas que se están desarrollando en varias
diversas perspectivas teóricas. Este grupo incluye a Karsten (1935), Harner regiones del mundo, sobre todo en los escenarios internacionales. Me re-
(1978), Whitten (1978), Descola (1987), Vikers (1989), entre otros. Lue- fiero al ecologismo de los pobres y la amplia gama de voces que hablan
go habrá una corriente que muestra una preocupación básicamente antro- de una contraglobalización. Se trata del surgimiento de fuerzas políticas
pológica que aborda el tema del cambio social. En este campo los trabajos que son capaces de confrontar, en muchos terrenos. Estas fuerzas de la
de MacDonald (1997) y de Hudelson (1987) son probablemente los más globalización capitalista; además son portadoras de una convergencia que
emblemáticos. La perspectiva del cambio social desde un enfoque etno- representaría la esperanza de una alternativa al mundo gobernado por la
histórico tiene una expresión destacada en Oberem (1980). que luego se crematística, el ecocidio y la acumulación del poder, característicos de la
complementa con el trabajo de Muratorio (1998). Y desde una perspectiva civilización occidental (Martínez Allier 1994).
menos académica, están las actividades del Centro de Investigaciones Cul- En esta perspectiva, nuevamente son abundantes las versiones que in-
turales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME), con Cabodevilla (1998a) ventan una historia local expresamente diseñada para atender a las fantasías
como su principal exponente. En la región sur de la Amazonía, también que el discurso con mayor “sensibilidad” humana y ambiental necesita en
debe ser reconocido el trabajo de Bottasso (1982) en la serie Mundo Shuar. el Norte. El esquema maniqueo del discurso, que básicamente propone el
Un fenómeno masivo y más dinámico, sin embargo, ha recibido escasa argumento de que todos los males de la tierra llegaron a la Amazonía con
atención: la colonización ha sido documentada hace ya algunas décadas por el capital transnacional es simplista en extremo. Recoge algunas tradiciones
Uquillas (1986) y Salazar (1989). En años recientes, el tema parece haber frecuentemente presentes en tendencias del pensamiento latinoamericano
sido abandonado, a no ser por los trabajos impulsados por Richard Bilsbo- que atribuyen a fuerzas externas –entre ellas las favoritas son la conquista
rrow desde la Universidad de Carolina del Norte; un ejemplo de lo que se ha ibérica y la penetración capitalista– la responsabilidad de casi todos los
generado es la publicación de Mena, Bilsborrow y McClain (2006). males que el continente vive. El problema de esta simplificación radica en
Posteriormente, la conservación de los recursos, el impacto ambiental que no solo se crean hechos que no corresponden a la realidad, sino que,
y la conservación de la naturaleza adquieren un rol protagónico. En una sobre todo, no se examinan las causas reales de los conflictos que vivimos
perspectiva que recoge el interés en la ocupación del espacio tenemos el como sociedades.
libro de Paul Little (1992), Ecología política del Cuyabeno, cuyo eje inter- No cabe duda de que la conquista española trajo problemas: los epi-
pretativo es el desarrollo de un complejo militar petrolero. Después de esta demiológicos fueron los más graves y el costo humano fue descomunal.
obra, el mundo indígena y la conservación son los temas dominantes. El comportamiento de los vencedores es inaceptable si lo juzgamos con
En este momento surge una gran diversificación teórica, aunque más una sensibilidad actual. Pero es bastante claro que no todos los pueblos
que diversas teorías lo que se observa es una pluralidad de códigos termi- que han sufrido conquistas inescrupulosas y con contenido genocida
nológicos, cada uno de los cuales se empeña en desmarcarse de los demás. sufren hoy en día de un gran subdesarrollo. Tampoco es cierto que la
346 347
Parte 3 Áreas protegidas
crueldad y la injusticia fuesen desconocidas en la tierra hasta la llegada comunidades de Sarayacu y los pueblos shuar y achuar.26 En general, casi
del capitalismo. todos los análisis se centran en los actores de los conflictos: empresas, co-
Pero insisto en que la cuestión es otra. Este esquema oculta la es- munidades, activistas y Estado. El énfasis de los estudios radica en describir
tructura real de las relaciones sociales y de poder que crean y mantienen cómo la dinámica concreta de la participación de los actores lleva a una
estos problemas. Veamos, por ejemplo, algo de la literatura que se ha especie de boicot recíproco. Una de las partes busca asegurar la legitimidad
escrito recientemente sobre una de las zonas más famosas desde el punto de la actividad petrolera, tratando de inventar formas de minimizar su
de vista de la conservación: el Parque Nacional Yasuní. Sobre este tema, impacto. La otra trata de ganar terreno mediante una estrategia enfocada
FLACSO Ecuador ha producido abundante literatura, varias tesis y co- en la expulsión de las petroleras, puesto que estas, además de representar
lecciones con artículos de varios autores (Fontaine 2007; Fontaine y Nar- un claro riesgo de daño al ambiente, son el emblema que sintetiza todo lo
váez 2007; Fontaine y Puyana 2008; Narváez 2009). El panorama que se que es rechazado y repudiado por determinadas alianzas (ciertas organiza-
desprende de estos estudios es el de un desastre de conservación que, por ciones indígenas y ciertas organizaciones ambientales). Esta aproximación
otra parte, tiende a atribuirse muy claramente a una incompetencia del muestra limitaciones. En primer lugar, ignora que los principales proble-
Estado (Fontaine y Narváez 2007). mas ambientales se producen fuera de estos campos emblemáticos de la
Las líneas de argumentación generalmente se mueven por la contra- confrontación. La especulación de tierras y la deforestación son parte del
dicción entre las disposiciones que el propio Estado ha emitido respecto funcionamiento de una sociedad en expansión. Dicha sociedad está ani-
a la conservación y a la actividad petrolera. De hecho, el Parque Nacional mada, fundamentalmente, por la captura de los beneficios rentísticos que
Yasuní ha sido un territorio en el cual se han desarrollado actividades de se derivan de la inversión estatal o petrolera y de los mecanismos políticos
exploración y explotación petrolera desde hace varios años, y aparente- que permiten el control de ella y la legitimidad, todo en el corto plazo.
mente tendríamos una crasa contradicción. Teóricamente existirían dos El problema consiste en que existió una estructura previa a la coloni-
lógicas irreconciliables: la de la conservación, por un lado, y por el otro los zación y a la creación de las áreas protegidas. Esta parte de la Amazonía
intereses del Estado ligados o articulados al extractivismo transnacional. La era un espacio con muy baja densidad demográfica en el cual los pueblos
hegemonía de esta segunda lógica sería responsable del colapso del modelo indígenas se mantenían al margen del control político directo de las auto-
de conservación. ridades, pero en interacción con una sociedad formada por otros indígenas
A esto se agrega la proliferación de conflictos en torno al tema petrolero. y comerciantes. A través de ellos existían intercambio y violencia.
Pero aquí nuevamente conviene ser cuidadosos, pues la expresión “conflic- Algunos de estos espacios fueron modificándose. Por ejemplo, en la
tos ambientales” engloba una gama muy diversa. Estos incluyen desde las zona de Lago Agrio, la infraestructura desarrollada cambió esa realidad;
grandes discusiones que buscan impedir el ingreso de la actividad petrolera el espacio marginado fue ocupado a través de un proceso muy desorde-
en una zona, hasta los juicios y reclamos que se presentan por incidentes nado que implicó mucha destrucción ambiental. La creación de las áreas
muy variados, desde el atropello de una gallina hasta los daños produci- protegidas fue una medida administrativa que trató de crear límites, y en
dos por la rotura de una tubería. Los conflictos ambientales han generado gran medida lo logró, para esa expansión conservando espacios menos
una amplia literatura que retoma, sobre todo, las confrontaciones de or-
ganizaciones indígenas de segundo grado que se enfrentan y oponen a las 26 Cuarto Encuentro de Nacionalidades Achuar, Shuar y Kichwa de la Región Amazónica
actividades de extracción. En Ecuador, los conflictos más conocidos son los Ecuatoriana en Resistencia por la Defensa de la Vida, 2011. Declaración de Quito, y la página de
Oilwatch. http://www.oilwatch.org/index.php?option=com_content&task=category&id=32&lang=
que se han dado en la zona sur de la Amazonía, fundamentalmente en las es&Itemid=225).
348 349
Parte 3 Áreas protegidas
integrados y proponiendo una forma nueva de conexión con los flujos ra, es decir, la mirada de los poderosos. Ellos proporcionarían el respaldo y
internacionales, los recursos, las personas y las ideas que se movilizan en la seguridad que pueden complementar, o desequilibrar, las negociaciones
torno a la conservación. Sin embargo, esta propuesta debió aterrizar en una internas identitarias o de poder. Siempre el acceso a los recursos externos
geografía en la cual hay diversos intereses que actúan bajo otros supuestos. fue clave para la competencia por el poder en el interior de una comu-
Las formas tradicionales de extractivismo, que se expresan en la cacería y nidad, de una parroquia o de un cantón. Esto se combina con la forma
la tala de maderas finas, no solo que no desaparecieron, sino que siguieron en la cual se lucha por la legitimidad dentro de estas sociedades locales o
funcionando y con mayor potencia, dado el incremento de la infraestruc- étnicas. Pues en este otro ámbito funcionan otros códigos, muchas veces
tura y las nuevas tecnologías. no explicitados, no traducidos al lenguaje del aliado-intermediario, y que
El espacio se ha configurado mediante cadenas de poder, es decir, de pueden funcionar sin necesidad de mantener congruencia con aquellos
mecanismos para controlar recursos y lograr legitimidad. Todas ellas pug- códigos externos. Los valores y códigos externos, en realidad, más que ser
nan no solo por acceder en el corto plazo a los beneficios que las nuevas asimilados son reprocesados dentro de las dinámicas del discurso y de las
condiciones pueden generar, sino también por crear condiciones que les disputas internas. Si esto es así deberíamos poder ver estos rasgos y sus
permitan incrementar su capacidad de negociación. El Estado central par- consecuencias en la evolución más reciente del sistema de áreas protegidas.
ticipa en este juego, y lo hace fragmentado, en conflicto y a veces en con-
frontación con las autoridades seccionales, generándose así una situación
de permanente regateo. La evolución reciente
La sociedad nacional, a pesar de la amplitud alcanzada por el discurso
ambiental, no expresa una preocupación mayor hacia el tema. Encuentra El análisis presentado hasta aquí termina con los siguientes comentarios
en la interlocución internacional una posibilidad de convertir estos espa- sobre el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de 2007.
cios de ocupación marginal en fuentes de ingresos: las donaciones para Este documento, el más actualizado disponible mientras se hacía la in-
la conservación. Esto implica un esfuerzo para plegarse a las expectativas vestigación, confirma buena parte de mis hipótesis. Sin embargo, el pa-
y exigencias de los donantes en la materia. Pero no involucra a las otras norama podría ser diferente desde 2015. El cambio que más resalta es el
dinámicas y formas de acercamiento al espacio, esto es, los procesos espe- crecimiento exponencial en los presupuestos dedicados al sistema de áreas
culativos y, sobre todo, el uso de las posiciones en ese espacio para negociar protegidas. Y tal vez tanto o más importantes, son las inéditas considera-
acceso a diversas formas de flujos de rentas, que pueden ser petroleros o ciones ambientales incluidas en la Constitución que fue aprobada en 2008.
también donaciones internacionales.27 El plan estratégico de 2007 contiene tres ideas centrales de gran im-
Sin embargo, sería un profundo error pensar que las fuentes externas portancia. En primer lugar, este documento expresa una clara maduración
solamente proveen recursos económicos. Estas muestran una fuerza aun técnica sobre el tema ambiental. Esto se evidencia en varios conceptos,
mayor para otorgar recursos simbólicos: legitimidad. Esta, lógicamente, comenzando con el de la conectividad. Pero tal vez el más importante es
tiene muchos usos, entre ellos posibilita la negociación de dinero; además, el de la representatividad. Esta preocupación lleva a constatar que, a pesar
permite construir discursos e identidades avalados por la mirada extranje- de que aproximadamente el 19% del territorio está dedicado a la conser-
vación, hay algunos ecosistemas que no tienen ninguna protección. Según
27 Utilizo el término ‘renta’ para describir una posibilidad de acceso a recursos económicos que las hipótesis que he planteado esto es absolutamente lógico. El sistema de
está ligada a la ubicación y al acceso a un recurso de especial valor. Este puede ser la ganancia extraor-
dinaria de la actividad petrolera o las donaciones que se canalizan a temas ambientales. áreas protegidas se construyó sobre una serie de criterios muy distintos a
350 351
Parte 3 Áreas protegidas
la representatividad ecológica de las áreas seleccionadas. Los criterios in- las autoridades del Estado central. El lanzamiento de líneas de negociación
cluían, en primer lugar, la expectativa internacional y, en segundo lugar, la parece ser el tema central y algo de eso se concretará en la iniciativa que se
escasa densidad poblacional. examinará más adelante: la Cordillera del Cóndor.
La consecuencia lógica de tal constatación es proponer una amplia- El siguiente elemento se refiere a cómo en este discurso se muestran
ción de la superficie bajo protección, que se refleja en el documento de las necesidades de consolidación de la agencia del Estado relacionada con
prioridades para la conservación de la biodiversidad del Ecuador, elabo- las áreas protegidas. El Estado es una ficción poderosa y muy material en
rado con la colaboración del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, sus capacidades de intervenir y actuar, y presupone una serie de ficciones
EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, TNC y CI (MA 2007). En realidad adicionales. Una de ellas es que responde y representa un interés, una le-
hay una identificación concreta de superficies de muy alto, alto y mediano gitimidad única, que corresponde a la dimensión colectiva de la sociedad.
valor para la conservación, que llevaría a incrementar la superficie bajo En realidad, ni el Estado ni la sociedad a la cual este pretende representar
protección en un 88%. Pero esto sería más costoso, pues es cada vez más son monolíticos. Existen, por ejemplo, los gobiernos seccionales que son
difícil encontrar superficies amplias con vegetación natural que puedan ser partes menores de esa sociedad general y existen intereses particulares. Pero
dedicadas a la conservación sin generar conflictos. Esta cuasi duplicación además, el Estado está encarnado en funciones, instituciones, personas y
de la superficie bajo protección demanda mayores recursos y, nuevamente, recursos muy concretos, que se mueven en medio de correlaciones de po-
genera precariedad económica en el sistema de áreas protegidas. En térmi- der, competencias, celos, alianzas y estrategias políticas (en el sentido más
nos de la técnica de la conservación hay un requisito adicional: establecer doméstico de la política), que constantemente tienen que negociar recur-
zonas de contacto y corredores entre las zonas protegidas (MA 2007, 18). sos y la legitimidad que les da acceso a ellos. Esto es cierto para cualquier
Nuevamente, el argumento sería ampliar el sistema de áreas bajo protec- institución, pero se supone que todas estas particularidades se subordinan
ción. Sin embargo el mismo documento es objetivo y claro al identificar y desaparecen en los fines de la gran función del Estado. Consecuencia de
las dificultades del manejo de la superficie ya incluida en el SNAP. Estas ello es la concepción weberiana de que todo el Estado es solidario entre sí,
remiten a los conflictos legales respecto a la tenencia de la tierra, la falta de y que todas las particularidades se esfuman ante el interés superior. El Esta-
presupuesto y la necesidad de encontrar fórmulas para que las acciones de do feudal, al contrario, resuelve este tema a través de los faccionalismos que
protección a la naturaleza generen beneficios a las poblaciones vecinas o son abiertamente reconocidos. El señor feudal representa al rey pero en un
que, por lo menos, no generen conflictos. acuerdo en que sus intereses particulares están abiertamente reconocidos
Este tema tiene un desarrollo específico en el documento de estrategia. y legitimados.
Se señalan allí los conflictos existentes con propietarios privados, pueblos El documento de 2007 presenta, por una parte, un discurso quejum-
indígenas y posesionarios de diverso tipo. Se retoma y repite el discurso broso o de denuncia sobre lo débil que ha sido el compromiso económico
sobre la estrategia que legitima al Estado como agente y actor de la conser- del Estado con las áreas protegidas. Pero la discusión en torno a este tema
vación. Se aborda el tema de la relación entre la conservación de la natura- no se reduce a mencionar elementos presupuestarios. A pesar de que los
leza y la diversidad cultural, se señala la coincidencia de espacios de valor presupuestos han aumentado hay una preocupación latente por el tema
cultural con los de riqueza biológica y pueblos indígenas. De todas ma- de la “jurisdicción”, esto es, quién tiene competencia sobre lo que sucede
neras, el dilema se enuncia y no parece tener una solución definitiva, sino en las áreas protegidas. Había una razón práctica determinante de ello. La
que se apunta a la necesidad de propiciar un acercamiento, una voluntad entidad que tuviera competencia para dar o negar la autorización para la
de negociar acuerdos entre los intereses, que incluyen a los indígenas y a realización de actividades extractivas era una entidad con poder. Nego-
352 353
Parte 3 Áreas protegidas
ciaba con sectores económicamente poderosos. Durante mucho tiempo más adelante, está atravesado por la muy variable forma en que se negocian
se vivieron conflictos cuando los ministerios a cargo de las inversiones se las cuotas de poder entre los gobiernos seccionales y el poder central.
imponían sobre las agencias de conservación retirándoles funciones en las En el plan estratégico hay un numeral que se titula “Principios”. En las
áreas protegidas. La subordinación de los intereses de conservación a los de páginas 62 y 63 se insertan diversas afirmaciones éticas que son revelado-
la producción es un problema aun no resuelto, pero ahora el tema se mane- ras: “Soberanía”, “Justicia y equidad”, “Participación”, “Intersectorialidad”,
ja a través de presiones directas en las negociaciones o imposiciones entre “Respeto a la diversidad cultural”, “Sostenibilidad económica”, “Ejercicio
ministros. Durante algún tiempo, al menos, la función del Ministerio del de los derechos”, “Prevención”, “Precaución” y “Manejo integral”. Nueva-
Ambiente como entidad que autoriza actividades en las áreas protegidas mente, lo que llama la atención es que parecería ser un documento de otro
parecía consolidada. Sin embargo, el problema no se limita a ello. Por un tipo, una afirmación de principios políticos, un texto constitucional. Estas
lado, el ministerio debe defender sus funciones de los poderes centrales temáticas delatarían la necesidad de crear una justificación ético-política,
que tienden a privilegiar las consideraciones económicas. Por otro, debe antes de entrar en los temas y materias específicos de un sistema de áreas
hacer frente a un asedio de otros actores que desean asumir funciones de protegidas y parques nacionales.
conservación, con todo lo que esto implica en cuanto a responsabilidades Esto tiene relación con la política que se establece en relación con los
y también en cuanto a manejo de recursos. Me refiero a la descentraliza- pueblos indígenas (por ejemplo, el principio 4, que consta en la página
ción, o todo el debate en torno al rol y la distribución de beneficios que 64). Este aspecto permite mencionar la relación compleja y contradictoria
las áreas protegidas podrían o deberían dar a las poblaciones circundantes. con los territorios de los pueblos indígenas. En efecto, las áreas protegidas
En esto se ve nuevamente una evolución. Con el plan estratégico se ha han sido establecidas, con enorme frecuencia, en los territorios ocupados
pasado de una visión que negaba la presencia de los seres humanos en las por estos pueblos. En algunos casos, esta figura administrativa ha permi-
áreas protegidas a una creciente pretensión de convertir el área protegida tido defender esas tierras, y se ha constituido en barrera a los procesos de
en el centro de distribución de beneficios y servicios a estas poblaciones. A colonización y a la expulsión de los pueblos indios que estos conllevaban.
veces parecería que la conservación tiene, al mismo tiempo, una alta legi- Los casos más conocidos, en los cuales la creación de parques y reservas han
timidad intelectual y urbana, y una precaria aceptación en las poblaciones contribuido a limitar la expansión de la colonización, se han dado en el
afectadas por las actividades de conservación. Pero esas poblaciones no son Parque Nacional Yasuní y en la Reserva de Producción Faunística del Cu-
solamente indígenas marginados o colonos desposeídos. Son también or- yabeno. Pero las disposiciones de las áreas protegidas también implican res-
ganizaciones indígenas con capacidad de presionar políticamente, con po- tricciones y, con frecuencia, conflictos con los propios pueblos indígenas.
der para elegir diputados y alcaldes. También interviene toda la estructura Más adelante, en el plan estratégico se identifican problemas. Se abor-
de gobiernos territoriales con independencia de las características étnicas dan las deficiencias de los sistemas de ordenamiento territorial y los pro-
de sus autoridades. La estrategia es fundamentalmente la usada en torno al blemas derivados de un “modelo de desarrollo” basado en la explotación
tema de la “participación”, es decir, un esfuerzo por encontrar formas de de los recursos naturales, hasta que se llega a identificar otra dificultad de
interrelación proactiva entre todos estos actores. especial relevancia:
Pero al mismo tiempo que se buscan mecanismos de negociación se
afirma un principio de autoridad: la necesidad de establecer una jerarquía La ley forestal prohíbe todo derecho real sobre el patrimonio de áreas natu-
en la cual las autoridades nacionales logren que las decisiones de todos los rales protegidas, disponiendo, por lo tanto, que sean de exclusiva propiedad
otros actores se subordinen a las del Gobierno central. Esto, como veremos del Estado, en calidad de bienes nacionales de uso público. La aplicación
354 355
Parte 3 Áreas protegidas
de esta disposición ha representado, en la práctica, innumerables conflictos na con dos consideraciones importantes. Por una parte, están las decla-
para su administración. Ha sido evidente que la aplicación absoluta de raciones de la nueva Constitución. Esta no solamente señala que es un
la mencionada disposición ha afectado derechos ancestrales de pueblos, derecho humano vivir en un ambiente sano sino que, además, introduce
nacionalidades y comunidades locales sobre la tierra y territorios que han un concepto que ha sido calificado como revolucionario: la consagración
ocupado tradicionalmente, así como derechos de propietarios privados con de los derechos de la naturaleza.28 Pero la declaración de los derechos de
presencia anterior a las declaratorias de dichas áreas (MA 2007, 60).
la naturaleza no es un hecho aislado. Casi al mismo tiempo se publica la
Iniciativa Yasuní-ITT, otra propuesta novedosa que plantea no explotar
En este párrafo se identifica una curiosa contradicción. El concepto que petróleo a fin garantizar la conservación de uno de los parques nacionales
anima la ley es el de que las áreas protegidas son bienes nacionales sobre más importantes del Ecuador. Esos dos elementos parecerían indicar una
los cuales existe propiedad estatal. Por ello se prevé que las tierras que las contundente e irrevocable victoria de lo ambiental y de la conservación en
integran deberían ser expropiadas. Desde esta perspectiva, el primer acto términos de legitimidad y fuerza simbólica. Esto, sin embargo, contrasta
de consolidación del SNAP sería el saneamiento de la propiedad, para lo con lo que acontece luego de que entra en vigencia la Constitución de
cual sería necesario disponer de los recursos necesarios para pagar las ex- 2008. Por una parte, la Iniciativa Yasuní-ITT es abandonada, la actividad
propiaciones a los propietarios legítimos. extractiva en el país se intensifica y muchas organizaciones ambientalistas
Esto es, en sí, poco menos que utópico, pues sería necesario dispo- son fuertemente criticadas por el Ejecutivo.
ner de grandes recursos para pagar por el masivo número de propiedades En cuanto al plan estratégico, la preocupación es lograr un ámbito de
afectadas. Y el problema es aún más complejo. Por lo menos un 15% de gobernabilidad e institucionalidad para que el documento “sea conocido
la superficie es poseído de manera legal. Por ende, sería necesario pagar y validado socialmente” (MA 2007, 25). Existe un aspecto coincidente
el valor del tres por ciento del territorio nacional, esto es, unas 750 000 con la estrategia financiera: en ella, además de aumentar los ingresos, la
hectáreas. Poniendo un precio moderado de mil dólares por hectárea, esto clave es cuantificar económicamente los bienes y servicios entregados por
significaría una cantidad de aproximadamente 375 millones de dólares, el sistema de áreas protegidas e identificar los beneficiarios de los mismos a
más de cincuenta veces el presupuesto anual total del SNAP. fin de, eventualmente, establecer tasas o tarifas por el acceso a tales bienes
Existe un acápite específico sobre la sostenibilidad financiera, que se y servicios.
expresa en la historia de precariedad que ha caracterizado al presupues- En síntesis, el Plan estratégico revela una conciencia bastante clara de
to destinado al SNAP. En el año 2007 sin embargo parece mostrarse un los problemas que enfrenta la gestión de áreas protegidas en dos sentidos.
cambio. Por fin la sociedad y el Estado estarían dispuestos a asumir su res- En primer lugar, se afirma la necesidad de integrar una gestión territorial
ponsabilidad con las áreas protegidas, pero al mismo tiempo se considera más amplia. En segundo lugar, se subraya la importancia de que sea reco-
la necesidad de aumentar los esfuerzos en nuevas estrategias de protección. nocida la legitimidad de las áreas protegidas, problema que recorre todo el
Existe, entonces, una tensión entre dos necesidades. Por una parte, au- documento. ¿Cómo asegurar que las poblaciones circundantes las acepten
mentar las dimensiones y las funciones del sistema de áreas protegidas y, y valoren? ¿Cómo conseguir apoyo de otras instancias del Estado? ¿Cómo
por otra, conquistar una legitimidad no totalmente reconocida. Esto se lograr que la población en general las apoye? Las respuestas son: repartir
complementa con las expectativas de integrar varios esquemas de manejo beneficios y educar.
de áreas naturales con el sistema nacional: los diversos ámbitos seccionales
28 Los contenidos de la Constitución no habían sido aprobados cuando se redactó la estrategia
y los referidos a comunidades y acciones privadas. Todo esto se relacio- pero forman parte de la discusión que estaba en el ambiente en ese momento.
356 357
Parte 3 Áreas protegidas
Esto se propone al mismo tiempo que se busca responder a una necesi- Para culminar esta revisión de la dinámica actual del desarrollo de las
dad de conservación casi inagotable: la de completar la representatividad. nuevas áreas protegidas, daré un vistazo a un área protegida recientemente
En definitiva, existe presión para que aumente la extensión del sistema de creada: el sistema de protección del cóndor.
protección, con lo cual crecería la dificultad de su financiamiento.
Otros documentos, incluso más recientes, plantean nuevas perspectivas
sobre el trabajo en las áreas protegidas. Este es el caso, por ejemplo, del Las propuestas del sistema de protección del cóndor
Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica del 2008
(Matamoros 2008; MA 2008) que ha sido organizado en torno a metas. En el proceso de crear nuevas áreas protegidas hay un caso que ilustra
Aquí es interesante ver, en primer lugar, una fuerte tendencia a limitar el algunas de las dinámicas anotadas. El sistema de protección de la Cor-
tratamiento de la diversidad biológica a las áreas protegidas. Esto contrasta dillera del Cóndor incluye elementos innovadores, sobre todo un apoyo
con el énfasis que en Europa, por ejemplo, se coloca en la conservación de científico con mayor detalle que los utilizados en la declaración de otras
los paisajes rurales (UICN 1994; WWF 2005). Esto no significa que se áreas protegidas. El análisis que presento a continuación se basa en los do-
deje a un lado la relevancia de la conectividad entre zonas bajo protección, cumentos elaborados para proponer la creación del sistema por un equipo
tanto en el ámbito nacional como transfronterizo (metas 2 y 3). Las rela- coordinado por Fundación Natura (Bajaña et al. 2004a; 2004b; Kingman,
ciones hacia el resto de la sociedad incluyen la distribución de beneficios Peñaherrera y Samaniego 2010).
(metas 6 y 7) y la valoración y apoyo de la sociedad (meta 8). Todas las Hubo una estrategia compleja pues se propuso un sistema compuesto
demás metas se refieren a problemas de organización interna: capacita- por varios elementos. Desde el punto de vista formal, solamente dos zonas
ción, desarrollo de sistemas de seguimiento y operación administrativa. forman parte del SNAP, tal como este fue entendido hasta hace poco: la
Esto tampoco significa que no se aborden problemas de conservación; por Reserva Biológica del Quimi, con 9264 hectáreas, y el Refugio de Vida
ejemplo, la representatividad lleva a discutir sobre la creación de 177 nue- Silvestre El Zarza, con 3642 hectáreas. Pero en la propuesta de Fundación
vas áreas de protección. Natura, que fue aceptada por las autoridades nacionales, se agrega otra
Complementando esta visión, recientemente se ha producido una serie unidad: la del bosque protector de la Cordillera del Cóndor (17 053 hec-
de documentos respecto a problemas específicos de conservación. Estos táreas), que si bien corresponde a una categoría de protección diferente,
trabajos tienen un peso importante algunas especies emblemáticas, por seguiría manejado por el Estado. El cuarto componente lo conformaría
ejemplo, el albatros, o especies que se están criando en cautiverio. Los do- la superficie de propiedad de la Asociación Shuar de Bomboiza (165 000
cumentos revisados muestran, por una parte, una articulación con equipos hectáreas). A esto se podría agregar un quinto componente: una propues-
internacionales que trabajan sobre estas especies y representan un esfuerzo ta de zonas de protección municipal (de alrededor de 4000 hectáreas).
por organizar el rol del Ministerio del Ambiente respecto a estas iniciativas. En total se pondría bajo protección una superficie que llegaría a 200 509
De alguna manera estas perspectivas representan una medida preventiva hectáreas, un área significativa dentro del SNAP. Pero el 84% de esta su-
dado el dinamismo con el cual otras organizaciones desarrollan iniciativas perficie no estaría administrado por las autoridades ambientales, autorida-
que podrían entrar en conflicto con un marco normativo que es mucho des municipales y asociaciones étnicas. La superficie realmente declarada
más pretensioso que las capacidades reales de intervención de la autoridad como zona protegida es de 12 926 hectáreas. En este sentido, se continúa
ambiental. Un ejemplo de esto es la estrategia para la conservación de los desarrollando la ya mencionada tendencia a crear áreas protegidas cada vez
tapires (Tapir Specialist Group 2010). menores. En este caso, sin embargo, se propone una forma de gestión en la
358 359
Parte 3 Áreas protegidas
cual el Estado por lo menos tendría capacidad de gestión en las mencionadas conociendo cómo y en qué grupos biológicos se parecen las diferentes sub-
30 000 hectáreas (12 906 + 17 053) y podría influir en alrededor de otras zonas o difieren entre sí. Sin embargo, ciertos elementos llaman la aten-
200 000. Lo que se propone es una estrategia que llamaré “catalizadora”. ción. El primero es que los estudios, a pesar de ofrecer un detenido trabajo
Pero no es solo esto lo que llama la atención en la propuesta de la Cor- en aves, mamíferos y herpetofauna, presentan un curioso vacío en cuanto a
dillera del Cóndor. Esta apuesta de convocatoria a un proyecto convergen- la flora. Los avances y la sofisticación en el análisis de comunidades avícolas
te se refleja en dos sentidos. Primero, toda la propuesta funciona gracias no son suficientes para una comprensión ecológica global sin el elemento
a que fueron convocados diversos actores. Esto se repite luego en cuanto florístico. ¿Qué fue lo que pasó? Los objetivos iniciales de un estudio de
a las formas de gestión internas, puesto que se propone que la gestión y este tipo, esto es, el reconocimiento inicial de la particularidad y del valor
la coordinación del conjunto y de cada uno de los componentes estatales único de estos ecosistemas, pueden ser logrados a través del muestreo de
de este damero articulen a delegados de diversas instancias. Se trata de grupos tan convocantes como lo son las aves, los mamíferos o los reptiles.
un proyecto que no asume como eje central de su lógica la eficiencia en Pero lo que se logra es la identificación de un interés más que la compren-
una concepción weberiana, ni de unidad de mando o aspectos similares. sión de un ecosistema.
Es un planteamiento en el cual se divide un espacio de tal manera que Desde mi punto de vista, lo más interesante de esta experiencia es que
garantice posibilidades de interacción. La pregunta central que justifica se basa en un trabajo intensivo en la zona y propone un esquema de fun-
estas opciones no es tanto cómo manejar este sistema de protección de cionamiento que articula las diversas instancias. Incluye un acuerdo entre
manera eficiente sino, sobre todo, cómo lograr que ese manejo involucre a dinámicas sociales diversas que actúan en la región. Básicamente, se pro-
una rica diversidad de actores, aquellos que se identifican como relevantes pone crear un espacio de convergencia entre todos aquellos que tienen algo
para este espacio social. Los actores convocados son las autoridades minis- que decir sobre la zona. Es una propuesta con gran poder de convocatoria.
teriales (Ambiente, Recursos Naturales), los municipios, las organizaciones Pero esto puede ser también una debilidad si es que, más adelante, los
indígenas, las ONG que trabajan en la zona y, adicionalmente, las empre- conflictos que se enuncian y ya se viven en la zona llegaran a fragmentar la
sas mineras. Este modelo es, básicamente, una utopía social más que una cooperación necesaria para lograr un funcionamiento adecuado. En efecto,
propuesta de conservación. ¿Cuál es su posibilidad de éxito? Me referiré a ya existen tensiones por las posiciones antagónicas en torno a la minería.
esto más adelante. Primero presentaré algunas dimensiones ecológicas y Por último, la estrategia es clara en cuanto a buscar una forma de mitigar
espaciales de la iniciativa en marcha. los posibles impactos de la minería, pero no aborda en sus líneas proposi-
La propuesta se fundamenta en estudios que son, principalmente, in- tivas la expansión de la frontera agrícola (que, sin embargo, sí es tratada en
ventarios de ciertos grupos taxonómicos. Se trata de un trabajo de biología el diagnóstico), y esto puede ser otro punto débil de una muy interesante
básica que permite completar tareas científicas a fin de conocer la natura- propuesta.
leza de la zona. Esto implica, fundamentalmente, realizar un inventario de
especies, una tarea nada fácil puesto que se trata de una región muy poco
estudiada. La información ha sido procesada con técnicas estadísticas y Primer balance sobre las áreas protegidas
ecológicas relativamente sofisticadas (dendogramas de similitud), que per-
miten identificar agrupaciones de zonas con diverso grado de semejanza. Como indican la información y el análisis ofrecidos en este y los capítulos
Así, se abren las puertas a la posibilidad de comprender integralmente esta anteriores, la creación y el desarrollo de un sistema para proteger la natu-
zona desde un punto de vista bioevolutivo y biogeográfico, por ejemplo, raleza es un proceso histórico, determinado por la sociedad que lo crea.
360 361
Parte 3 Áreas protegidas
La idea del parque nacional se modifica a lo largo de su desarrollo. la cooperación externa por cada dólar generado internamente. En el año
Vimos que existen generaciones de parques nacionales y que cada uno 2000 este valor fue cinco veces mayor. En el ya referido estudio del Minis-
obedece a circunstancias diferentes. Una de las variables significativas son terio del Ambiente (MA 2005a), se trata a la cooperación de una manera
las circunstancias económicas. Señalé cómo el primer decreto que creó un diferente, pues se la separa de los presupuestos corrientes, en la medida
parque nacional no previó la asignación de fondos y, si bien estableció en que buena parte de la cooperación no corresponde a este tipo de gasto.
una posibilidad institucional, esta tuvo que esperar muchos años antes de En realidad, el mencionado trabajo se basa en una encuesta incompleta
concretarse. En este contexto, el Parque Nacional Galápagos es emblemá- de veinticinco de los sesenta donantes, y no es claro el proceso por el cual
tico no solo por haber sido el primero en crearse, sino porque luego fue se concilian las cifras con los datos presupuestarios. Es decir, una porción
el primero que logró tener la capacidad de generar recursos. Esto se con- de las donaciones de otros actores está registrada en el presupuesto de las
vierte durante algunos años en la clave de la estrategia financiera aplicada áreas protegidas. De todas maneras, dependiendo de la manera en que se
al SNAP. De hecho, este sistema en determinado momento no solo que se hayan consolidado las cifras, la cooperación externa debe haber represen-
autofinancia, sino que genera excedentes que se transfieren a otros fines. tado entre 2,48 y 3,48 veces el aporte del Estado. Por último, en el año
En primera instancia, los principales aspectos transferidos son aquellos que 2003 existe un rubro que, si bien es de solo el 14% del aporte estatal, es
se van del Parque Nacional Galápagos al SNAP y, a través de este, a los nuevo. Se refiere a donaciones de empresas ecuatorianas. Tiene el valor de
parques del continente. Este modelo, que alentaba la conservación en todo representar un aporte local, pero es un rubro que se ha mermado por las
el país, se rompió con la nueva Ley de Galápagos, impulsada mediante reformas en la legislación tributaria que desalientan las donaciones de este
las negociaciones de los sectores ambientalistas. Así, la distribución de re- tipo.31 En el año 2012 se registra un cambio radical en esta dinámica. En
cursos generados por el parque se modificó para incluir a las autoridades las cifras oficiales, el aporte de la cooperación internacional se reduce a un
locales del archipiélago. De esta manera, el parque logró alimentar a otros 5% del total (MA 2013, 42). En este momento también disminuye –en
sectores localmente y se dejó en una situación bastante más precaria a los realidad, casi desaparece– la contribución de actores en el Ecuador.
parques del continente. Respecto a la dotación de personal, la evolución es la siguiente. En
Para esta discusión pueden ser útiles las cifras ofrecidas a continuación. 1988 se disponía de un guardaparque por cada 12 787 hectáreas. Diez
En el año 1998, el gasto del SNAP llegó a 0,44 dólares por hectárea bajo años después, en 1998, la situación se agrava y hay un guardaparque por
protección. Esto representaba un incremento apreciable respecto a diez cada 18 543 hectáreas. Las cifras evolucionan, luego, en un sentido posi-
años antes, cuando se reducía a 0,13 dólares por hectárea. En 2003 la cifra tivo, para llegar a las 14 611 hectáreas por funcionario en 2003; es decir
se encuentra en 0,66 dólares por hectárea.29 Luego hubo un cambio drás- ocurre una recuperación que sin embargo no logra colocarse en los niveles
tico con cifras de 3,3 dólares por hectárea para el año 2012.30 Pero lo inte- obtenidos quince años antes. En períodos más recientes, ha habido nue-
resante es observar cómo evoluciona la relación entre los fondos externos vamente una mejoría sustantiva. Se ha llegado en 2012 a la cifra de 9585
y los internos para la operación de las áreas protegidas. Las evaluaciones hectáreas por guardaparque.
disponibles señalan que, para el año 1998, la relación era de 1,5 dólares de A continuación se ofrece una periodización de las fuentes de financia-
miento:
29 Este dato se ha calculado corrigiendo el desfase que se deriva del hecho de que en los primeros
valores se calcula incluyendo a Galápagos, mientras que en el estudio del Ministerio se separa a este 31 El cambio del sistema de registro en el presupuesto nacional, en el cual los presupuestos de las
parque, que por sí solo tiene un presupuesto mayor que todas las otras áreas protegidas juntas. áreas protegidas no se diferencian de otros rubros del Ministerio a nivel provincial, me ha impedido
30 Dólares de 2003. presentar cifras más actualizadas.
362 363
Parte 3 Áreas protegidas
1) El financiamiento es casi inexistente, a no ser por pequeñas partidas en Por una parte son presentadas sin ningún pudor. En otro contexto, indicar
el interior del MAG (desde el inicio hasta el comienzo de la siguiente que una actividad de responsabilidad estatal no llega a disponer del 50%
etapa). del presupuesto necesario constituiría una denuncia de grave negligencia.
2) Surge un financiamiento del sistema a través de los recursos generados Y nunca se presentarían semejantes cifras sin una justificación y una dis-
por el Parque Nacional Galápagos, que se complementa con donacio- culpa. En otro contexto, crear una institución del Estado (me refiero a un
nes puntuales de fuentes de la cooperación externa. Este período se parque nacional) sin dotarla de presupuesto sería un escándalo. Sería con-
inicia alrededor de 1970. siderada una irresponsabilidad enorme. Por el otro, se mantiene la misma
3) Se produce la primera iniciativa masiva de financiamiento, a través del argumentación de que es necesario un presupuesto equivalente al doble
proyecto de canje de deuda en 1977. del disponible, a pesar de que el financiamiento a las áreas protegidas se ha
4) Se desarrolla una multiplicación masiva de recursos asociados a un auge multiplicado por diez. Esto parece indicar que las “necesidades” son defi-
de la cooperación internacional. nidas de manera distinta en los diferentes momentos. Parecería ser que, en
5) Con esta misma dinámica, se inicia la creación de mecanismos locales realidad, se estaría presentando una propuesta de una etapa de desarrollo
tendentes a asegurar un financiamiento a largo plazo (Fondo Nacional y mejoramiento, no el presupuesto de funciones institucionales realmente
de Áreas Protegidas, en el año 2000), así como iniciativas para el pago en operación.
por servicios ambientales. Esta forma de argumentar refleja una manera de entender la respon-
6) En el 2005 se aborda, de manera sistemática, el problema del financia- sabilidad de la gestión ambiental en relación con las instituciones que la
miento y se constata el desfinanciamiento masivo del sistema. En 2007, financian. Inicialmente, las expectativas de financiamiento se volcaban
en las Naciones Unidas se lanza la Iniciativa Yasuní-ITT que habría hacia las fuentes externas. Eran ellas las que habían mostrado interés y
supuesto una disponibilidad masiva de recursos para la conservación. habían efectuado algunos de los aportes más significativos. El mostrar una
Durante este período se incrementan los aportes del Estado, que llegan gran necesidad, una brecha de financiamiento muy importante es, en este
a 21,5 millones de dólares en 2012. Según datos extraoficiales, se habría contexto, parte central de la negociación. La expresión más desarrollada
llegado a 30 millones en 2013. sería la Iniciativa Yasuní-ITT. Esta refleja una expectativa masiva de que los
7) En 2013 se deja a un lado la mencionada iniciativa, el precio del petró- donantes externos financien, no solamente la conservación en los términos
leo cae y los aportes del Estado al sistema de áreas protegidas vuelven que en ese momento se ejecutaba, sino una propuesta superior en varios
a contraerse a 18 millones de dólares. Se enfrenta incertidumbre por la sentidos: por su capacidad de implicar mayores superficies y, sobre todo,
disminución de recursos y la disminución de legitimidad política del por representar algo que se consideró un cambio histórico en la relación
tema. A pesar de lo anterior, nuevas estimaciones señalan la necesidad con la naturaleza.
de contar con presupuestos por un monto de 60 millones de dólares El mismo desarrollo de esa propuesta obliga al Gobierno a mostrar un
anuales. compromiso más serio con la conservación. Esto, unido a tensiones con
los donantes externos y a la disponibilidad real de muy incrementados
Hay dos elementos importantes de esta evolución. Primero, el desfinancia- presupuestos estatales, llevó al Gobierno a multiplicar y desplazar a la coo-
miento masivo o, como lo dirían los documentos técnicos del Ministerio, peración internacional en el financiamiento de las áreas protegidas.
las brechas de financiamiento superiores a los recursos disponibles. Estas En ese momento la estructura de argumentación que se ha descrito se
insuficiencias presupuestarias llaman la atención de dos maneras distintas. mantiene, pero cambia de destinatario. Los nuevos documentos ya no bus-
364 365
Parte 3 Áreas protegidas
can incrementar las donaciones de la cooperación internacional sino, fun- lo cual despertaba el temor de los colonos con respecto a posibles actos
damentalmente, incrementar los aportes del Estado. Esto ha sido logrado de violencia por parte de este pueblo (que se han llegado a producir en
en momentos de bonanza en los precios del petróleo. Los primeros indicios algunos casos). También ha influido el simple hecho de que la declaratoria
de que ese momento ha pasado apuntan a que habrá una contracción que de parque nacional establecía un impedimento para la legalización de la
puede ser preocupante. tenencia de tierra en esa zona. Esto hacía que la dinámica colonizadora
Es necesario considerar también lo que sucede con la relación que el –basada en cierta especulación sobre la tierra– disminuyera seriamente, y
SNAP crea y establece con las poblaciones locales. Este es el tema central esto a pesar de que siempre existió un mercado informal de tierras que no
del congreso de parques de Caracas. El evento tuvo dos logros: se dieron se paraba ante la inexistencia de títulos formalizados. Lo determinante era
pasos en la estandarización de una nomenclatura de las áreas protegidas y, que esos terrenos no podían convertirse en garantía para el acceso a los cré-
sobre todo, se abordó con fuerza el tema de las poblaciones locales cuestión ditos concedidos por el Banco de Fomento, que tenía un rol central como
que desarrollo en el próximo acápite. mecanismo de subsidio para la expansión de la frontera agrícola.
Un tercer factor es que la declaratoria de parque nacional combinada
con la presencia petrolera, creó en los frentes petroleros no estatales un
Algo sobre las relaciones con las control sobre el uso de las vías y sobre el asentamiento de personas en
poblaciones circundantes y residentes esos territorios. Los casos son diversos. En la zona norte, cerca de Tarapoa,
la colonización se consolidó con la actividad petrolera (Little 1992). En
Al iniciar el desarrollo del sistema de áreas protegidas no existió una po- otras regiones, por ejemplo, el sur, la expansión de la frontera agrícola fue
sición elaborada respecto a qué actitud se tomaría en relación con las po- seriamente limitada. Con esta perspectiva, Tufiño (2010) argumenta que
blaciones circundantes. Tampoco hubo una comprensión formalizada de la mejor conservación relativa ha ocurrido en las zonas donde ha existido
cómo tratar a las poblaciones indígenas en su interior. Esto no quiere decir explotación petrolera de empresas privadas. Lamentablemente, los datos
que no existiera conciencia de ello. Al contrario, en el caso que conozco en que se basa esta tesis no son tan sistemáticos como se podría desear
de primera mano, el del Parque Nacional Yasuní, la presencia de la pobla- sino que, en gran medida, constituyen la recopilación de la experiencia de
ción indígena hoaorani fue asumida conscientemente. En gran medida, se quien ha trabajado largos años como consultor en la zona. Por ende, su
planteó su creación como un instrumento para frenar el avance de la co- perspectiva no puede ser considerada como una argumentación definitiva-
lonización sobre las tierras tradicionalmente ocupadas por este pueblo. Al mente probada. No obstante, es útil en cuanto cuestiona ciertas versiones
examinar la extensión de la colonización al norte y al sur del río Napo, se que han sido aceptadas como hechos sin suficiente espíritu crítico. Es útil,
tendrá inmediatamente la impresión de que la declaración del parque sí fue además, por cuanto permite considerar la posibilidad de que la realidad no
un mecanismo que disminuyó radicalmente la presión sobre el ecosistema corresponde al discurso más estereotipado y más vendido en las concien-
de estos pueblos indígenas, y esto a pesar de otros tipos de presiones, como cias ambientales del Norte.
la relacionada con la explotación petrolera. Creo que es necesario proponer una visión diferente. Es indispensable
Por momentos, incluso, lo que resulta sorprendente es que sí se haya tener una comprensión de la sociedad en su conjunto que se mueve en el
logrado este resultado con la muy escasa asignación presupuestaria que el entorno del parque y de la actividad petrolera. Esta afirmación apunta a
parque ha tenido durante mucho tiempo. A ello, sin lugar a dudas, con- que el tema de la conservación en el parque Yasuní, y en una buena parte
tribuyen algunos factores. Uno es la fama de los hoaorani como guerreros, de las áreas protegidas ecuatorianas, es mejor de lo que muchas veces se
366 367
Parte 3 Áreas protegidas
dice; y planteo la necesidad de discernir mejor qué es relevante. Tomando esto mediante dos aspectos de una misma dinámica. Si la discusión sobre la
nuevamente como ejemplo el caso de las zonas Yasuní y Cuyabeno, en conservación está remplazando, desplazando y ocultando la discusión y el
ambas se ha logrado frenar la deforestación, aunque en la segunda fue debate sobre la realidad social de una zona determinada, es imposible tratar
necesario sacrificar una apreciable porción de tierras que ya habían sido lo específicamente ambiental de manera adecuada, puesto que este tema
ocupadas o eran reclamadas en el momento de la declaración del parque. está hipertrofiado por expresar otras necesidades y problemas. Si se discu-
La cuestión relacionada con la cacería y todas las actividades extractivas es ten la identidad, las condiciones de vida, la democracia y la representación
real, pero el problema es el deterioro del bosque, no su eliminación. Eso es como subcomponentes de la conservación, nunca llegaremos a tratar estas
algo sustancialmente diferente. Hay niveles de predación que permiten la cuestiones adecuadamente. Por este error, pierde la conservación y pierden
subsistencia de las especies y los ecosistemas, pero hay también umbrales también las personas en cuanto a su calidad de vida.
más allá de los cuales la cacería con técnicas nuevas, con mercados amplia-
dos, puede destruir un recurso, una o más especies.
Los problemas reales que existen, por ejemplo que no se disponga del
financiamiento adecuado para la operación del parque según los estánda-
res identificados por la administración estatal, son de un registro distinto:
remarcan que hacen falta instancias de gestión. En este campo sí se puede
identificar una situación de permanente tensión; sobre todo, una enorme
volatilidad de los esfuerzos y una clara desproporción entre los recursos
asignados y las aspiraciones o metas señaladas. Todo esto se complica más
aún si se considera que el parque es uno de los espacios institucionales al
cual llegan demandas muy difusas, una buena parte de las aspiraciones no
satisfechas de una población poco arraigada y, en general, con muy mala
cobertura de todos los servicios.
La deficiente calidad de vida experimentada por las poblaciones circun-
dantes es un problema acuciante, pero no considero que la gestión de los
parques sea la solución. Lo que estoy afirmando es que no podemos com-
prender el fenómeno de la conservación si no entendemos a la sociedad
que actúa en relación con ella. Y agrego que la comprensión de la sociedad
no se reduce ni se limita al conocimiento de los pueblos indígenas, que
con frecuencia capturan la atención folclorizante de las personas de buena
voluntad del Norte.
Desde ese punto de vista, es necesario entender la política de conser-
vación como parte de la dinámica social de un espacio determinado. En el
Yasuní es indispensable abordar la dinámica social y política. El discurso
ambiental, tal como es formulado, sirve para ocultar parte de la realidad, y
368 369
Parte 4
Las relaciones entre
el Norte y el Sur
371
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
palabras como “de desarrollo” y “ambiental”, describe una realidad mucho dades solo en el terreno de cómo hacer valer su hegemonía. Sobre esto hay
más antigua y más amplia. Más antigua porque se trata de un fenómeno una literatura muy amplia; las obras mencionadas son solamente algunos
con raíces muy fuertes en la organización religiosa, y que solo en el siglo de los materiales consultados.
XIX adquiere autonomía a través de organizaciones que no están vincu- En todo caso, en estas organizaciones se produce, de manera cotidiana,
ladas a ninguna iglesia. Asimismo, el nombre de organizaciones de desa- el encuentro entre personas que son portadoras de discursos éticos. La ma-
rrollo o ambientales refleja el papel central que estos conceptos tienen en yoría tiene algún referente en los países del Norte y se dirige a personas del
la estructura valorativa de nuestras sociedades. En realidad, son dos clases Sur. Una reflexión sobre este encuentro, sobre esta relación y los juegos de
particulares de una familia mucho mayor de organizaciones, aquellas que identidad que se derivan de ella es necesaria.
se preocupan por fines éticos. Su genealogía las vincula a las religiones, Se trata de la evolución de un problema presente en todos los fenóme-
pero también a otra dimensión: las afirmaciones éticas, su formulación, su nos civilizatorios. En nuestro momento histórico, este fenómeno tiene la
integración e incluso la manera de resolver las contradicciones entre ellas particularidad de presentarse combinado con una pretensión de univer-
son el núcleo, no solo de una cultura sino de lo que se podría llamar pro- salidad: se refiere a la manera en que tratamos al otro. Es por ello que el
yectos civilizatorios. Esto significa que las ONG propagan los valores de camino que emprenderé comienza con una reflexión sobre la génesis del
sociedades determinadas y, por lo mismo, desempeñan un rol destacado en desarrollo. Existe cierta tendencia a identificar su origen con los aconteci-
diseminar formas de ver el mundo y patrones culturales asociados. Son, en mientos que surgen a partir de la Segunda Guerra Mundial. Incluso se uti-
cierto sentido, el núcleo del fenómeno misional. Además, tanto la ciencia liza el discurso de Truman ante las Naciones Unidas como hito inaugural
como la ideología del progreso asociada a ella son, también, mensajes y de esta problemática (Escobar 1994). Este momento es, sin lugar a dudas,
dinámicas misionales que buscan difundir un orden ético, moral, en suma, importante, pero ya existen perspectivas que muestran una génesis previa
una forma de civilización. en las políticas y en los debates coloniales (Rist 2002). Por eso, será útil
Varios autores han trabajado sobre cómo ha evolucionado el discur- examinar más el pasado, pues las ONG, su discurso, las relaciones que ar-
so del desarrollo (Rist 2002; Escobar 2004) y participan en un acalorado man y sus instrumentos para pensar la realidad solo pueden ser entendidos
debate sobre “el desarrollo” y sus calificativos –“humano”, “sustentable”, si se revisan etapas y pasos anteriores, incluso el periodo colonial.
“étnico”– (Escobar 1994; 2004; 2005), y sus modificadores, como los que En el segundo de sus tratados sobre el gobierno, el filósofo inglés John
aluden a la perspectiva de género o lo regional. Existen muchos matices, Locke justifica la esclavitud y el exterminio de los indios americanos. Tal
pero algo que parece relativamente estable son las entidades no guberna- como indica Hinkelammert (2002) aquí se hace presente la conflictiva y
mentales, espacio donde se organizan y se producen buena parte de las ac- contradictoria evolución que, en la historia cultural occidental, ha tenido
ciones y recursos en torno a esa confusa masa de significados y negaciones el encuentro con aquel que resulta extraño culturalmente.
que llamamos desarrollo. Todo esto se expresa en los países del Sur con una La igualdad es el eje central de los pensadores liberales, entre ellos
retórica que evoluciona y un lenguaje que varía, pero las ONG permane- Locke, quien plantea frontalmente la igualdad de aquel que es distin-
cen. ¿Qué son estas organizaciones? Se identifican de dos maneras. Desde to. Pero el juego de las palabras ya anuncia las dificultades. ¿El distinto
una perspectiva son un factor de renovación, de cambio, de ruptura, que puede ser igual? ¿No es eso una contradicción lógica? Existen varios in-
estaría conformando nuevas formas de democracia planetaria. Desde otra tentos de solución. Uno es la propuesta anglosajona, representada por
perspectiva, más crítica y escéptica, reflejan una sociedad civil en retirada el filósofo inglés. El reconocimiento de la igualdad y del derecho del ser
o representan una simple forma disimulada del Estado que plantea nove- humano diferente tiene por condición la sumisión de este a las leyes de
372 373
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
la “civilización” que, en este caso, implica la aceptación de determinadas el carácter de un orden verdaderamente humano, comenzando con la ne-
instituciones económicas. cesidad de ser un orden para todo lo humano.2
La crítica de Hinkelammert a Locke (Hinkelammert 2002) puede ser En España, que para ese entonces recién estaba dando los primeros
el punto de partida para una crítica a la modernidad como la instauración pasos para poder identificarse como una realidad diferenciada y propia,
de un orden de racionalidad euro y logocéntrico.1 Pero el liberalismo in- la reflexión se produce justamente en una activa frontera de conflicto e
glés es solo parte de un proceso. Locke y su argumentación alrededor del interacción con otra civilización y otras culturas. De hecho, este pensa-
colonialismo constituyen una de varias reflexiones europeas en torno a la miento sobre la humanidad “universal” surge del contacto con el mundo
condición de los pueblos sometidos bajo la expansión colonial. musulmán y de una relación compleja con el mundo judío. Los dos casos
Otra argumentación relevante y anterior, es la que se produce en Es- son muy diferentes. Señalaré solo una característica de cómo la sociedad
paña. La polémica Sepúlveda-Las Casas muestra de manera dialéctica la española en formación enfrentó a estos seres diferentes, que estaban en
argumentación, es decir, los pros y los contras de las diversas posiciones sus fronteras y, tras las victorias militares, en su propio interior. La op-
que se esgrimen. La victoria, al menos formal, de Las Casas, contribuye a ción fue la de su expulsión o asimilación. Pero incluso la asimilación
establecer la idea de la unidad de la especie humana. Esto implica igualdad enfrentaba condiciones difíciles, como una vigilancia permanente con el
en la dignidad, pero nuevamente surge una condición y esta es la subordi- aparato de la Inquisición volcado a buscar cualquier indicio de las iden-
nación a un credo religioso, que es, al mismo tiempo, una subordinación a tidades religiosas previas.
un sistema político. Sin embargo, existen diferencias: la incorporación a la Esta es la evolución de cómo se plantea el problema. Primero, se afir-
nueva fe debería ser, al menos en teoría, un proceso persuasivo, y las repre- ma la unidad del género humano. Esto sostienen Erasmo, Francisco de
salias más violentas, esto es la reducción a la esclavitud, se reservaban para Vitoria y el propio Locke. Pero en un segundo momento aparece la nece-
casos muy específicos y extremos (desde la cosmovisión europea) como el sidad de que esa unidad, que implicaba igualdad de derechos para todos
canibalismo. los seres humanos, esté condicionada. Se requiere la adopción de ciertos
En otras circunstancias en las cuales la fe católica no puede ser garan- parámetros ideológicos que se consideran los característicos de la huma-
tizada, pero tampoco existen indicios de canibalismo, se crea un nuevo nidad: el cristianismo católico, en un caso, y el liberalismo económico,
sitio similar al de la niñez, la asignación de una especie de humanidad de en el otro. Pero incluso este ecumenismo condicionado se modifica por
segunda clase: “los naturales” que deben ser protegidos. otras consideraciones motivadas por una simple y crasa conveniencia. El
El caso español es interesante por muchas otras razones. Es una vertien- resultado es una política que determina que ni siquiera con la sumisión a
te de pensamiento utópico. Siguiendo a Erasmo de Rotterdam se plantea los valores de esa civilización que se imponía estos otros, que pasan a ser
el encuentro con América como una especial coyuntura para crear una dominados, logran un tratamiento basado en sus derechos. Son esclaviza-
propuesta de humanidad diferente; allí se ubican Pérez de Oliva o Fran- dos en el caso anglosajón, sometidos a tributo en el caso indoamericano,
cisco Vitoria (Fuertes Herreros 2002; 2003). La idea principal es que ese y expulsados en el de los moriscos, porque simplemente así conviene a la
encuentro con el otro, con el diferente, es parte esencial y necesaria del dinámica del poder.
desarrollo humano, porque modifica la vida de toda la humanidad. Esta
perspectiva, que también está presente en Moro, es una forma de abordar 2 Esta idea, retomada por Todorov (1984), tiene una consecuencia interesante. De hecho, la occi-
dental es una cultura mestiza, no solo por las incontables mezclas que se desarrollan en su interior sino,
1 Hay otra vertiente de la modernidad: la rescatada por la escuela de Frankfurt en torno a la sobre todo, porque su realidad, su propuesta totalizante, solo es posible tras los diversos y progresivos
Ilustración. Regresaré a ella más adelante con Horkheimer y Adorno. encuentros con el otro. Occidente es, en verdad, tan hija del mestizaje como América.
374 375
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Toda esta descripción implica un punto de partida que debe ser proble- ligiosa, estrechamente ligada a su identidad. Como tal, la religión opera a
matizado. Me refiero al primer punto del argumento, el que se refiere a la partir de oposiciones que dividen a los seres humanos entre los nuestros, lo
unidad del género humano, la cual muestra matices en el mundo medieval que muchas veces significa los que creemos en el mismo dios, y los otros,
y una historia compleja. los que adoran a otros dioses, efectúan otros ritos, son los extranjeros, los
Nuestra sociedad afirma que todos los seres humanos compartimos paganos, los infieles, o los salvajes, los aucas (en terminología kichwa).
una misma naturaleza y dignidad. En el lenguaje moderno y científico, Aquí, el papel del Imperio romano es muy relevante. Crea, de manera cla-
somos productos de un mismo acervo de ADN. Nuestra unidad puede ra, una situación en la cual se hace necesaria y adquiere sentido la idea de
ser demostrada, científicamente, por el hecho de que entre todas las razas que, más allá de las particularidades políticas y étnicas de cada pueblo, hay
humanas existen mestizos que testimonian que pertenecemos a una misma una realidad común. Esto surge cuando las interacciones a través de fron-
especie. Pero la unidad de la especie y la equidad no son la misma cosa. teras identitarias son lo suficientemente intensas como para plantear esa
La utópica igualdad de todos los seres humanos no solo se ha enfrentado necesidad. Probablemente esto ya comenzó a sentirse en el mundo heleni-
con los intereses de dominación que han desmentido, en la práctica, las zado, con la enorme pero breve expansión de Alejandro Magno. Existieron
declaraciones universalistas en varias épocas. Existen, además, dificultades movimientos religiosos que buscaban cumplir esta función. Se ha señalado
intrínsecas a esa posición. La primera es que los seres humanos en la reali- al maniqueísmo, al zoroastrismo, al mitraísmo. Incluso el propio judaís-
dad no somos iguales; al contrario, no hay dos iguales. Además, hay muy mo, desarmado de su viabilidad política, pero fortalecido por las amplias
diferentes sitios en la sociedad: unos son poderosos y otros sometidos, unos redes que la diáspora le proporcionaba, apuntaba a la construcción de una
son ricos y otros pobres. Incluso desde Europa se ha llegado a concebir que visión unificada de la humanidad.
existiría una jerarquía natural en los grados de humanidad, que no solo Puede pensarse el cristianismo como la versión modificada del judaís-
crea la metáfora organicista de la sociedad, sino que hace pensar en la posi- mo que logró superar la particularidad de ese pueblo y asumió, en com-
bilidad de los seres medio-humanos. Las sirenas, los minotauros y decenas petencia y sincretismo con otras alternativas, la función de construir una
de figuras mitológicas fueron, hasta bastante entrada la Edad Moderna, ideología universalizadora en Occidente (Ferrater Mora 2006).
considerados no solo posibilidades reales sino, incluso, las consecuencias Pero aquí surge algo que anticipa la paradoja y la tensión interna que
lógicas y las manifestaciones de las violaciones a las leyes éticas, tal como el cristianismo y, en realidad, el mundo occidental tienen en su forma de
señala Llanos Vargas (1987). La plétora de seres semihumanos que la ima- entender la universalidad y lo que esto implica: el concepto de humanidad.
ginación europea manejaba y había comenzado a difundir a través de la En ella deben fundirse nociones de respeto e igualdad con las exigencias de
imprenta a fines del siglo XV, no reconocía límites claros entre lo humano homogeneización, es decir, de control y sometimiento a una norma.
y lo que no lo era. Los relatos surgidos de los descubrimientos a partir de La función universal, cuya perspectiva fue establecer un orden único en
1492 no aclararon sino que inflamaron esas fantasías. el orbe que permitiera que todos los diversos pueblos se interrelacionaran
Aun hoy la concepción de la unidad de nuestra especie muestra dificul- bajo la paz romana, osciló entre dos polos. Por un lado, estaba una actitud
tades. Pero lo que interesa es que el surgimiento en sí de esta idea fue lento, tolerante frente a la diversidad y, por el otro, la necesidad de establecer
difícil y problemático. Hay un antecedente sobre este tema: el desarrollo de una referencia única: la ideología imperial, lo que significó persecuciones a
la religión universal, o más bien dicho, con aspiración universal. Este es un diversas religiones, incluida la cristiana. Esto cambió cuando, en la compe-
fenómeno especial, ni evidente ni necesario. Al contrario, se ha dificultado tencia religiosa, el cristianismo logró desplazar al mitraísmo, a las anterio-
por el hecho de que cada pueblo ha desarrollado su propia simbología re- res religiones grecorromanas y a los elementos babilonios y egipcios, para
376 377
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
convertirse en la religión oficial. A partir de ese momento la intolerancia rente, más cercana a las prácticas del despotismo oriental, que a una
en la forma de la persecución religiosa que ya se había manifestado, se persecución sistemática a un pueblo determinado. Las escenas de horror
desarrolla como algo muy propio de Occidente. Bajo muchas formas nos que inspiran los relatos bíblicos se complementan con aquellas de Orien-
continúa acompañando hoy. Se inventa el concepto de herejía y surgen te que propone Grosrichard (1979), quien, retomando a Montesquieu,
diversas formas de persecución (Johnson 1989). describe cómo se ejecuta la orden de enceguecer a un niño en un serrallo
No es que nuestra tradición, el cristianismo, haya inventado la into- turco. Aquí la lógica es distinta, no solamente porque está presente una
lerancia religiosa. Nuestros orígenes ideológicos y religiosos están en la concepción de poder particular (del despotismo oriental) sino y, sobre
tradición judía. Al regreso del exilio en Egipto, los judíos desarrollan la todo, porque la violencia no necesita justificación. Parece ser la misma
práctica de matar a los ejércitos enemigos, práctica que hasta el día de lógica que permite a Herodes matar a su suegro, su suegra, una de sus
hoy es asumida por todos los ejércitos humanos. Pero además, aparecen esposas (la primera) y a tres de sus hijos; y la misma por la cual el difunto
algunas expresiones más radicales. Narra el autor del libro Números, de la presidente iraquí Saddam Hussein manda a matar a linajes enteros de
Biblia (Números 31, 15), que tras la toma de Jericó se censura que se haya rivales. La lógica de la violencia aquí no es filosófica, ni ética ni religio-
perdonado la vida a los niños varones o a las mujeres no vírgenes (Nácar y sa. Es simple y llanamente política. La justificación de tales homicidios
Colunga 1964: 192). Sin embargo, la expresión más radical aparece cuan- reside en que esa es la voluntad y, más aun, el interés de quien detenta el
do se entrega una ciudad al anatema. Las instrucciones son claras: “Pero en poder; no se necesita una razón ulterior. No se trata de un problema que
las ciudades de las gentes que Iahvé tu Dios te da por heredad, no dejarás requiera una explicación filosófica.
con vida a nada de cuanto respira” (Deuteronomio 20, 17) (Nácar y Co- La violencia motivada por una racionalidad política tampoco es ajena
lunga 1964, 219). a Occidente. Maquiavelo ([1532] 2010), uno de los autores más reconoci-
Esta concepción ética respecto a la obligación moral de matar a muje- dos del pensamiento occidental, propugna una ética muy similar, aunque
res, niños, niñas y animales no solamente escandaliza a nuestra sensibilidad con una argumentación diferente: la del bien común. Es el bien de la Re-
educada sobre principios muy diferentes, sino que llama la atención des- pública el que lo exige, pues esta dosis de violencia es mucho menor que la
de un punto de vista de la etnografía comparativa. En efecto, en muchas que surgiría de la prolongada disputa por el poder, que se produciría si el
sociedades la captura de mujeres para engendrar descendencia o para la príncipe actuara con debilidad y benevolencia.
obtención de niños de otros pueblos, es el objetivo mismo de las guerras. Tal vez esto contribuya a explicar por qué, en el mundo del despo-
Matarlos parecería un absurdo. Se trata de un tema complejo (Bustamante tismo oriental, la crueldad y la violencia nunca tuvieron problemas para
1988), pero lo destacable son las particularidades de esta forma de violen- convivir con grados de tolerancia a la diversidad religiosa. Las religiones
cia, anunciada en el libro de Josué y practicada, con insistencia, por sus diferentes no llegaron a ser un problema, puesto que la violencia podía
herederos culturales occidentales. ejercerse, de manera clara y directa, por los motivos políticos pertinentes.
En primer lugar, en el relato bíblico la práctica de matar infantes no No era necesario perseguir a nadie por su religión cuando se podía hacerlo,
solo es ejercida contra los extraños, sino que un rey judío,3 Herodes, simplemente, por ser conveniente para el monarca. Esta violencia puede
manda a matar a los niños de su propio pueblo. Pero tal vez el tipo de orientarse con gran facilidad al cercano; de hecho, son los parientes del
violencia que practicó Herodes cabría más bien en una categoría dife- sultán quienes corren más riesgo en los momentos que preceden o siguen
a una coronación.
3 Fue rey de los judíos a pesar de que, desde su punto de vista, al no tener madre judía, no tenía
legitimidad.
378 379
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Del universalismo a la administración y la ayuda genas. Pero, a la vez, en otros casos estos funcionarios usaron su autoridad
para frenar y limitar crasos abusos que se cometían contra estas poblacio-
La tradición occidental, en cambio, enfrenta un problema. El Occidente nes. La debilidad de la lógica en que se basa un defensor o protector radica
se pretende universal, y, por lo tanto, afirma reconocer que todos los seres en que se presupone que las tensiones y abusos pueden ser contrarrestados
humanos comparten derechos y responsabilidades. Pero estos están deter- por una insistencia en los mismos mecanismos éticos, morales y de regu-
minados por la muy propia y específica concepción cultural occidental. La lación que estaban siendo severamente socavados en la sociedad colonial.
realidad es que los otros, los no occidentales, no comparten esos valores, En un sistema de protección transitoria con frecuencia se encubre o
esas obligaciones. Occidente se ha sentido poseedor de una verdad ética pretende disimular la consolidación de un sistema de discriminación y, por
superior y ha pretendido que esta se difunda e imponga a todos los seres lo tanto, el cambio o la maduración de los sujetos no llegan a producirse.
humanos. Pero para ello se hace necesario modificar a todos los no occi- En tal caso, el carácter transitorio de la propuesta se convierte en una de-
dentales, de manera tal que esos derechos y concepciones, puedan funcio- claración hipócrita, en una simple justificación de un sistema de desigual-
nar, efectivamente, entre ellos. dad que se busca mantener y perpetuar.
Esto representa un dilema que se ha intentado solucionar de varias Pero las cosas usualmente no son tan simples. Con frecuencia existen
maneras. Una primera solución es la creación de categorías intermedias, personas, que perteneciendo a los grupos dominados logran asimilarse a la
infantilizadas o subordinadas. Esto requiere que indios, nativos, pero tam- cultura dominante, aprenden inglés (antes aprendían castellano) y logran
bién la gente pobre sean sometidos a un tratamiento de protección en sus éxitos profesionales y económicos. Es posible que alguien con algo de san-
propios territorios, como si fueran menores de edad. Este tipo de trato gre africana llegue a la presidencia de Estados Unidos. Con ello se testimo-
puede ser transitorio o permanente. En el primer caso, se mantendrá la nia que el sistema sí está desarrollando capacidad de inclusión.
protección mientras las poblaciones adquieran los conocimientos propios Esto plantea nuevos problemas. En primer lugar, en la medida en que
de la civilización. O se puede presentarla como un orden permanente al esa inclusión, selectiva y puntual, sigue siendo la excepción, el sistema de
considerar que el orden civilizado es tan excelso, tan alto y refinado, que no exclusión sigue operando. Esto puede convertir los casos emblemáticos de
todas las personas pueden acceder a su plena dignidad. Por ello, el sistema inclusión en el justificativo para mantener un sistema que, si bien permite
de protección-control sobre ciertos grupos humanos es parte del orden movilidad, no remedia la estructura de exclusión. En segundo lugar, esa
mismo que se desea construir. inclusión se puede realizar a un precio: el de la completa asimilación y, por
Cada una de estas dos versiones muestra sus matices y problemas pro- lo tanto, las otras formas de entenderse como humano siguen desvalori-
pios. En efecto, la segunda, el permanente estado de infravalía, ha veni- zadas. Sigue existiendo discriminación. El problema del pluralismo no ha
do históricamente asociado a formas muy crudas de explotación de estos sido resuelto.
grupos. Los casos más ilustrativos son el sistema protector de naturales en Estas dificultades expresan el carácter conflictivo de la diversidad. Más
América o el propio sistema de apartheid en África.4 No se pretende simpli- en concreto, representan una enorme dificultad para Occidente, donde la
ficar la realidad. Respecto al primero, por ejemplo, hay documentos según pretensión de universalidad impide recurrir a soluciones más fáciles, por
los cuales los protectores de naturales eran los peores enemigos de los indí- ejemplo, el no contacto, el aislamiento radical. Esta solución no es viable
por varias razones. Por una parte, está el carácter “planetívoro” de la econo-
4 En realidad, el sistema del apartheid tiene ciertas diferencias. Formalmente enuncia no tanto mía occidental. Incluso si Occidente pretendiera hoy dejar tranquilos y sin
el estado de inferioridad sino, y sobre todo, el de otro esquema legal: otra sociedad para estos seres
diferentes. contacto a pueblos que opten por tal camino, lo cual constituiría de por sí
380 381
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
una gran transformación del sistema económico, la posibilidad de que un tes o ausentes en un espacio limítrofe es también una forma de afectar a
pueblo o una civilización se mantenga completamente aislado es mínima. quien está al otro lado de ese límite.
Los casos más “exitosos” provienen de Oriente, como el de China, cuya En el caso ecuatoriano, la situación de los grupos taromenani y tagaeri
explícita política de aislamiento en varios momentos ha dado origen a di- constituye una ilustración de cómo, aún más allá de los factores naturales
ferentes interpretaciones sobre su historia (Menzies 2003); o el de Japón impredecibles, la modificación del entorno social se irradia de mil mane-
(Diamond 2007). Se trata de dos sociedades grandes y el caso chino es ras. Los pueblos aislados enfrentan una de sus principales amenazas, la
especialmente significativo. Por otra parte, los aislamientos no pudieron expansión demográfica de sus vecinos y parientes culturales hostiles (los
perdurar por diferentes dinámicas. hoaorani), apoyada por la medicina y la tecnología occidentales (Busta-
Hay otras razones que hacen inviable la alternativa de mantener el ais- mante 2005; Aguirre 2007).
lamiento indefinidamente. Una es que, simplemente, la mayoría de los Esta contradicción de la pretención universalista incluye un ámbito
otros, los no occidentales, también desea muchos bienes generados por más, el ideológico, lo que llamo la “paradoja del misionero”. El reconoci-
esta sociedad: su tecnología, sus formas de bienestar. Incluso, en más de miento del otro, diferente a nosotros, puede llegar a superar la visión me-
un sentido, los valores e ideales de Occidente son, con frecuencia, también ramente utilitaria. Entonces tenemos la necesidad de comprenderlo desde
significativos para los no occidentales. El machete, el anzuelo son deseados nuestros propios valores, desde la dignidad humana. Pero eso implica pro-
por los no occidentales. yectar, difundir hacia él, una estructura ética. Implica lograr que él pueda
Es necesario indicar que no se trata de que Occidente produzca bienes vivir según los patrones de dignidad que nuestra estructura ética exige.
o ideas que pudiera decidir si entrega o difunde a otras partes del mundo. Entonces, tenemos que predicar y testimoniar esos valores ante el otro. De
Lo que llamamos mundo occidental es, en gran medida, producto de un allí hay un paso, que generalmente se da con facilidad, a la imposición de
contacto con lo no occidental, con la diversidad. La tecnología moderna esa visión, esos valores, esa civilización.
no hubiera existido si no se hubiese creado un espacio de confluencia de Debemos tener cuidado al pensar que esta paradoja concierne sola-
los inventos árabes, indios y chinos, con la tradición occidental, y del tra- mente a los misioneros. Es, en realidad, el problema, la contradicción y
bajo africano con las plantas, las medicinas y el oro americano. Es por ello el dilema de todos aquellos que no pueden sentirse indiferentes ante el
que la modernidad actúa sobre los otros, sobre los no modernos, desde su otro y que se consideran poseedores de una verdad, un conocimiento, una
mismo surgimiento. cualidad humana tan sólida que les lleva a predicarla, a difundirla. Es la
Insisto: el aislamiento, al menos en términos absolutos, es imposible disyuntiva de todo aquel que disfruta de seguridad ética, del que tiene una
ahora. Ese camino está cerrado porque las actividades humanas generan causa, y esto se aplica tanto al misionero del siglo XVII como al militante
hoy repercusiones en el ámbito planetario. El cambio climático es el más revolucionario, al activista de los derechos humanos, al convencido de las
publicitado, pero existen otras dinámicas que determinan que no exista ventajas de la libre empresa o a quien sirve a las diferentes visiones del
pueblo alguno que esté o pueda estar efectiva y totalmente asilado. La desarrollo.
manera en que circulan virus y bacterias es ya un factor de modificación No por ello debemos dejar de reconocer que esta paradoja, esta dinámi-
fundamental que altera las posibilidades de supervivencia autárquica de ca, incluye aspectos que la transforman. Esto se deriva de que el misionero
cualquier pueblo. La interferencia con ciclos biológicos que afectan a un (de cualquier ideología o credo) puede encontrar ventanas o hendijas en
territorio, es muy recurente; por ejemplo, la interferencia con especies que su marco mental que permiten que la realidad exterior se infiltre en su
migran y recorren un territorio. Por último, el solo hecho de estar presen- pensamiento. Si esto pasa, se puede llegar a que su propia ideología se
382 383
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
altere, que su verdad se modifique. Incluso los propios conceptos que traía ejemplo más conocido es el de Irlanda), o la transformación del cristianis-
de su seguridad pueden ser cuestionados o activados, nutridos por nuevas mo y su conversión en el terreno privilegiado de la discusión, de la guerra
interacciones que producen planteamientos diferentes. ideológica y política en Occidente con los episodios de lucha contra las
Es así como los misioneros –por seguir con este ejemplo–, para im- herejías. Ocurrió la expansión colonial apoyada en las misiones que luego
poner una visión del mundo, comienzan a aprender los idiomas nativos, se fragmentan con los diversos cismas religiosos de Occidente. Luego, con
a usarlos, a darles con ello nueva vida. Se convierten en el idioma del la Revolución Francesa y liberal en general, nace el pensamiento laico,
contacto intercultural y el de la misión misma. La sociedad misional se liberal, que se expande también con pretensiones universales, siendo cada
comunicaba en idioma indígena. En determinado momento, se preocupan vez menos teológico y más político. Los instrumentos de esta expansión
de documentar el conjunto de la cultura, tal vez al principio como un sim- son nuevos: los partidos políticos, fundamentalmente los ideológicos de
ple testimonio de un pasado. Pero luego la voz del misionero comienza a izquierda, especialmente los socialistas y anarquistas.
rescatar y revalorizar la mitología indígena. Lo que en otro tiempo hubiera El desarrollo de las ideologías explícitamente políticas implicó formas
sido combatido como manifestación de idolatría, es ahora reconocido y de impulsar internacionalmente tales ideas. Pero esto no significó eliminar
cuidado (Bottasso 1982). Comienzan a reconocer la posibilidad de que en las formas de acción eclesiales. Al contrario, durante este período (fines del
todas las culturas existan elementos de la revelación divina. siglo XIX e inicios del XX) los movimientos religiosos asumen un perfil
Este no es un fenómeno que se produce solamente en el terreno reli- político claro. El caso más evidente es el de la Iglesia católica que anima un
gioso. Varias formas de pensamiento que se consideran poseedoras de una movimiento activista: el movimiento obrero católico, así como los corres-
determinada verdad, que desean expandirla, descubren que los pobres, los pondientes movimientos de jóvenes y mujeres de esa confesión. El conte-
paganos, ya tenían o conservaban rudimentos de la revelación, o que son nido de tales dinámicas tuvo un tinte general de derecha, pero existieron
portadores no explícitos de una fuerza histórica positiva (esto lo vemos muchas otras derivadas de varias lecturas sociales de los valores religiosos.
también en los análisis políticos). También en la segunda mitad del siglo XIX se constata una fuerte nece-
Se trata de una conflictividad inherente a una perspectiva universa- sidad de los países latinoamericanos de contar con elementos del exterior.
lista, que recorre diversos cursos y, en ocasiones, implica quiebres en las Las manifestaciones son diversas: están las ideologías de inmigración, que
prácticas coloniales. Por ejemplo, las misiones guaraníticas se rebelaron comienzan a describir el problema del desarrollo latinoamericano en tér-
contra las negociaciones de las capitales imperiales en 1754, y persistieron minos cercanos a los raciales, y buscan formas de superar esa carencia al
animando verdaderas formas de organización social y económica. Su per- incorporar inmigrantes europeos. Los éxitos en esta materia son claros en
sistencia culminó con la expulsión de los jesuitas. No obstante, esto generó Argentina, Brasil y Uruguay, con la política impulsada por autores y po-
cuestionamientos en las propias formas de pensar el universalismo, puesto líticos tan destacados como Juan Bautista Alberdi y Domingo Sarmiento;
que tales misiones constataban, en las prácticas concretas de la expansión en este último se muestra un racismo antiindígena radical: “Por los salvajes
colonial, contradicciones con los postulados básicos de la ideología que la de América siento una indecible repugnancia sin poderlo remediar”.5 En
justificaba. los países andinos los procesos fueron diferentes. Los flujos migratorios
La historia muestra diversas formas en las que se produce esta inte- no llegaron a cambiar el perfil de la población; en algunos casos llevaron a
racción entre la ideología de expansión imperial y los postulados huma- situaciones relativamente dramáticas como la de los inmigrantes alemanes
nitarios de la religión, el núcleo de esa ideología. Tenemos las misiones
5 El Progreso, periódico quincenal que apareció en Santiago de Chile entre 1841 y 1952. http://
cristianas previas a la adopción del cristianismo como religión imperial (el www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/sarmiento.htm
384 385
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
en Pozuzo, Perú, en 1853, que debieron caminar dos años antes de llegar a este sentido, es el que desemboca en la constitución de la Cruz Roja, en
la tierra que se les ofreció para colonizar. 1863. Algunos aspectos de este proceso ilustran su dinámica. Los miem-
Hubo otras maneras de buscar las características del extranjero que pa- bros fundadores de esta ya centenaria organización fueron un reducido
recían vitales para el desarrollo de nuestros países. Así, en Ecuador, hubo número de Estados, solo dieciséis, pero es evidente que constituye una or-
la búsqueda de profesores-científicos-jesuitas alemanes, para organizar la ganización no solo enormemente respetada sino que simboliza los valores
Escuela Politécnica Nacional por parte del presidente modernizador de del humanismo occidental. La Cruz Roja es solamente el punto destacado
derecha, Gabriel García Moreno (1869). Esta es una forma de “coopera- de una serie de organizaciones que florecieron en esos años. También te-
ción internacional” mediada por la cercanía ideológica con la Compañía nemos, por ejemplo, la Unión Postal Universal creada en 1874 con veinte
de Jesús, con lo cual se vincula con la dinámica religiosa que se identificó Estados miembros fundadores. Como se deduce de los casos presentados,
anteriormente. En realidad, las misiones religiosas constituyeron una for- los objetivos son humanitarios frente a la guerra como en el caso postal, y
ma de cooperación internacional nada despreciable, que se encargó de no referidos al tratamiento y estandarización de un servicio necesario para la
pocas tareas políticas y sociales que jugaron un papel en la conformación interacción supranacional.
de los espacios nacionales. Esto incluyó dispositivos para la transferencia El impacto de la Primera Guerra Mundial dio origen a un esfuerzo
de recursos, pero sobre todo formas de traslado de personal “técnico”. Para especial, el de crear ya no acuerdos especializados sino un sistema inter-
entender todo esto, se tiene que tomar en cuenta la comunidad ideológica nacional. Es el momento de la Sociedad de las Naciones, creada en 1919
y religiosa que aparentemente compartían, al menos de manera parcial, la por cuarenta países, entre los cuales nunca se contó Estados Unidos. Con
sociedad donante de misioneros y la receptora. respecto al tema de este estudio, el organismo desempeñó varias funciones.
Esto no quiere decir que no existieran conflictos entre las órdenes reli- En primer lugar, comenzó a conformar una ética internacional, un con-
giosas misioneras y las iglesias locales. El propio García Moreno tuvo roces junto de valores que debían ser acogidos por todos los Estados. Además,
con las órdenes religiosas nacionales y manifestó una enorme predilección la Sociedad de las Naciones se encargó de organizar la administración de
por los sacerdotes extranjeros. Esto muestra que la comunidad de ideas varios territorios que fueron colonias o territorios de las potencias venci-
religiosas no es completa y no elimina los problemas entre cooperantes y das en la Primera Guerra Mundial. Generalmente lo hizo a través de un
las sociedades locales. encargo a una gran potencia (Comisión de Mandatos), pero también jugó
La dinámica de los sacerdotes científicos conlleva también cierta rela- un rol respecto a los protectorados. Esta dinámica incluyó la elaboración
ción con el fenómeno de las expediciones científicas ya abordado. del proceso colonial, lo cual implicó discutir y teorizar sobre las funciones
de la potencia colonial (Rist 2002) y sus responsabilidades con las zonas
colonizadas.
Organizaciones no gubernamentales a fines del siglo XIX La propia tipología de los mandatos establecía e identificaba diversas
situaciones en la capacidad de autogobierno de cada territorio. En el es-
Mientras la relación entre el centro y la periferia comienza a tomar forma, quema aplicado se preveía un momento en que una buena parte de los
en el centro ocurren dinámicas interesantes. En determinado momento, territorios colonizados llegaría a conformarse como Estados independien-
esta ideología entre civilizadora e ideológica adquiere un formato nuevo. tes. Nótese que el organismo internacional prácticamente no intervenía
Se van decantando consensos internacionales y adquieren la forma de prin- en cuanto tal, sino que delegaba estas funciones a los Estados (potencias)
cipios de gobierno internacional. Un esfuerzo pionero y muy exitoso, en (Rist 2002).
386 387
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
En este contexto, empieza a producirse un fenómeno sustancialmen- que se hiciera en sus territorios. Esto implicaba una segunda premisa de
te nuevo. Las potencias también comenzaron a asumir responsabilidades este esfuerzo: que la cooperación con un país era, necesariamente, coope-
con los países independientes pobres, fundamentalmente, la necesidad ración con un Gobierno. En las primeras décadas de la posguerra hubieran
de proporcionarles conocimientos técnicos (en ese entonces el tema de sido impensables formas de cooperación en las que un Estado trabajara
los capitales era un problema de empréstitos y de inversión privada). Y se con organizaciones de otro Estado, sin el conocimiento y la aprobación del
inició la estructuración de las misiones técnicas, una forma específica de Estado huésped. Sin embargo, se produjeron cambios. Las organizaciones
cooperación extranjera. En el caso de América Latina, tienen un especial internacionales se convirtieron en realidades autónomas, con su propia di-
significado las misiones Kemmerer (entre 1923 y 1935), que dieron origen námica, su propia inercia, y comenzaron a intervenir ya no solo a través de
a los sistemas monetarios de Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Sin los consejos y la asesoría técnica (que originalmente fue el rol fundamental
embargo, las misiones se extienden a otros ámbitos. En el caso de Ecuador que se les asignó). Al respecto es interesante revisar la descripción efectua-
también destaca la misión militar italiana, así como otra de ese mismo país da por Escobar sobre la misión del Banco Mundial en Colombia en 1949
que incidió en el urbanismo de Quito. (Escobar 2004, 50). Pronto comienza a evidenciarse un rol crecientemente
económico a través de préstamos y, en este contexto, se produce una forma
de negociación diferente: el desarrollo de la condicionalidad hasta niveles
Los cambios a raíz de la Segunda Guerra Mundial nunca antes previstos. Aquí jugó un papel importante el Banco Mundial,
que condiciona sus aportes al cumplimiento de las políticas macroeconó-
La Segunda Guerra Mundial destruyó aquel sistema internacional. Este micas “correctas”.
resurgió después de que fueran derrotados los países del Eje, pero con ca- Pero estos no fueron los únicos cambios. En el año 1992, en la primera
racterísticas nuevas: se inició la consolidación de los organismos multila- Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, surgieron dos elementos
terales con personería propia, secretarías permanentes e instalaciones que adicionales que reconfiguraron el panorama de la cooperación internacio-
crecen. En muchas situaciones, por ejemplo, en la Guerra de Corea, las nal. Ambos se vinculan con el desarrollo del Fondo Ambiental Mundial
Naciones Unidas intervinieron a través de los países y fundamentalmen- (FAM), a veces conocido como Global Environment Facility (GEF). Se
te las potencias miembros de la organización. No obstante, la capacidad trata de la legitimación del Banco Mundial como el Banco de las Naciones
operativa autónoma de los organismos internacionales fue creciendo poco Unidas y, por lo tanto, como el organismo encargado de administrar re-
a poco. El sector público internacional se desarrolló y se llegó a conformar cursos asignados a un mandato diferente al específicamente económico; las
una burocracia con su propia dinámica y sus propios intereses. causas éticas, en este caso las ambientales, son ubicadas institucionalmente
Sin embargo, el esquema que se plantea entraña mucha cautela. Al ana- en el espacio de la economía. Es un reflejo de la subordinación a la lógica
lizar los documentos relativos a cómo se proponían sus planes de acción económica.
los organismos internacionales, así como los organismos de cooperación El otro componente de esta decisión son los mecanismos de financia-
bilateral, en la década de 1950 a 1960 (AID 1972), constato una cuidado- miento, bastante más directos, para las ONG. Antes de la Cumbre de Río
sa atención para no interferir con los Gobiernos y los Estados. La doctrina estos organismos ya comenzaban a tener un rol protagónico en los foros
de la no injerencia en los asuntos internos se tomaba muy en serio. internacionales, y existía el elemento de la inscripción en la Economic and
Se trataba de acciones transitorias solicitadas por los Estados, diseñadas Social Council (ECOSOC), pero hubo una explosión de tal participación.
para apoyarlos con el máximo respeto de acuerdo con lo que decidieran La conferencia paralela de Río refleja una ambigua mezcla. Por un lado, la
388 389
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y algunos países participa- Las ONG, mecanismo privilegiado
ron en la convocatoria al evento paralelo y esto permitió a algunos de sus para intervenir en temas ambientales
asistentes estar también en varias reuniones oficiales. Por el otro, el mundo
no gubernamental era convocado de una manera segregada a los procesos Actualmente, toda esta amalgama de interrelaciones entre los países del
internacionales. Como parte de este componente, desde el momento de centro y la periferia encuentra en las ONG un agente privilegiado. Sería
la estructuración del FAM se previó la posibilidad de que los destinatarios un error pensar que surgieron para este fin, o que este es su rol central en
de los recursos fueran las ONG. Así, varios proyectos de esta entidad han este momento. Tienen otros nombres y otras actividades que no consisten
sido ejecutados por organizaciones de este tipo. Esto representa la conso- en relacionarse con el “tercer mundo”. En efecto, a veces se llaman chari-
lidación de entidades ejecutoras de proyectos financiados en el Norte y ties, tercer sector u otra denominación, y sus tareas comprenden desde la
destinados a desarrollar valores del Norte en las sociedades del Sur. organización de fiestas locales hasta el apoyo a la ciencia y la cultura. En
Para sintetizar, la cooperación se inserta en el dilema, en las paradojas muchos casos están asociadas a las iglesias y con frecuencia sus tareas se
y contradicciones que implica el contacto con el diferente. En la historia vinculan a la vida cotidiana de comunidades de los países del Norte. A
ha habido muy variadas formas de manejar este encuentro. Lo usual es que veces son un dispositivo para abordar los conflictos y los problemas de po-
esté implícita una relación de poder que puede llevar a la destrucción del breza que en esas sociedades no han desaparecido. Pero hay una dimensión
diferente y de todo lo que pueda quedar de él (el anatema o las expectativas que luego mostraré no es secundaria: las ONG son protagonistas en este
de un Sarmiento). Otra opción es que se busque eliminar la identidad del relacionamiento complejo con los extraños. Es una relación que, como
otro para procesar cuerpos que son asimilados a la cultura del dominante vimos, se enmarca en el terreno de la polivalencia: dominadora y solidaria,
(piénsese en la esclavitud y la captura de mujeres). El problema incluye libertaria y opresora, que valora y a la vez humilla. Pero antes de abordar
complejidades adicionales cuando reconocemos en el otro un valor extra- de manera más sistemática la manifestación de estas contradicciones entre
corporal, un alma, una identidad que tiene valor por participar de nuestra las organizaciones ambientales, específicamente, es necesario que explique
propia naturaleza humana. La manera de tratar al otro es, en algún senti- brevemente, de dónde proviene la fuerza de este dispositivo institucional.
do, la forma de tratarnos a nosotros mismos. Surge el proselitismo de los Señalo, en primer lugar, su crecimiento. En la actualidad existen más
misioneros que afirman valorar al otro, al mismo tiempo que pretenden de 3000 organizaciones con estatuto de observadoras reconocidas por la
cambiarlo. Se busca su plena realización como humanos imponiendo lo ECOSOC. Es problemático estimar su número total debido a su diver-
que quien domina afirma de lo humano. sidad pero, en todo caso, Troger (2002) identifica un crecimiento expo-
Desde una perspectiva que se supone más igualitaria, surge un discurso nencial. El autor señala que las organizaciones humanitarias que podrían
que enfatiza el intercambio de mercancías, aunque ya desde Mauss (2000) recibir apoyo internacional, según criterios de las Naciones Unidas, han
sabemos que implica más que solo eso. Se trata, en cierto sentido, de una pasado de 700 en 1939, a 10 000 en los años 1980, para llegar a 50 000
parte de la teoría de la dependencia con muchos matices en casos concre- en 2002. Las estimaciones recientes hablan de alrededor de 40 000 ONG
tos.6 Junto a las mercancías, estos intercambios asimétricos incluyen capi- internacionales. Esto significa la creación de aproximadamente 2000 nue-
tales, saberes, ideas y, sobre todo, identidades. vas organizaciones de este tipo por año, una tasa de crecimiento cercana
al 8% anual.
6 En un análisis de hace casi tres décadas sobre el contacto con los shuar, anoté la manera en La carencia de una definición clara y universal también crea dificultades
que cada sociedad trataba de instrumentalizar a la otra según sus propias leyes de funcionamiento
(Bustamante 1988). a la hora de estimar el volumen total de operaciones manejadas por este
390 391
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
tipo de organizaciones. Solamente a modo de ilustración, señalo que hay identifica con un estilo diferente de trabajo y, por lo tanto, sus necesidades
organizaciones que cuentan con presupuestos muy altos. La Cruz Roja no son plenamente comparables, aunque este análisis permite tener una
americana, conocida como la mayor ONG del mundo, en su balance del idea de los montos involucrados.7
año 2007 reporta ingresos por 3347 millones de dólares (Red Cross 2008). Los volúmenes financieros hablan de la dimensión de las actividades
Esta cifra es mucho más que la de otra gran organización mundial de ayu- llevadas a cabo por estas organizaciones. Pero puede ser útil complementar
da humanitaria, Oxfam, la cual en el año 2005 reportó un gasto total de esta información con las estimaciones respecto a lo que representan las
528 millones de dólares para sus operaciones en todo el mundo (Oxfam donaciones en diversas economías, tanto de personas como de empresas.
International 2006). Cuento con cifras que muestran valores sorprendentes; por ejemplo, en
En el mundo específicamente ambiental también destacan algunas me- Canadá el total de donaciones llegaría a representar el 12% del PIB, cuan-
gaorganizaciones. Estas, en general, reciben ingresos que, a pesar de ser me- do las cifras más usuales son de alrededor del 3% del PIB. Al comparar las
nores, no dejan de ser contundentes. La primera organización ambiental donaciones con las economías de estos países, es evidente que se trata de
del mundo, Sierra Club Foundation (2007), en el año 2006 reportó ingre- grandes montos (Irrarázabal y Guzmán 2000).
sos por 29 millones de dólares. Se trata ingresos bastante menores a los de A pesar de ello, se debe tener en cuenta que gran parte de los recursos
otra organización muy antigua, la Wildlife Conservation Society (WCS), de estas organizaciones se destina a actividades nacionales. TNC es un
que reporta gastos anuales de 160 millones de dólares (WCS 2006), una ejemplo, con su amplio programa de compra de tierras en Estados Uni-
parte de los cuales se destina a la administración del famoso Zoológico del dos. El papel de la WCS en la educación ambiental en ese país es otro.
Bronx y del Acuario de Nueva York (WCS 2006). En el mismo rango de Existen muchas organizaciones, especialmente las que apoyan actividades
ingresos se encuentra la WWF de Estados Unidos, que declaró ingresos científicas y artísticas, cuyo campo de acción casi exclusivo son las propias
totales en 2007 de 160 millones de dólares (WWF-International 2008; sociedades donde recaudan sus recursos.
WWF-USA 2008). Esto, de todas maneras, constituye solo una parte de La situación en los países del tercer mundo es diferente y más compleja.
esta organización, pues si se consideran los ingresos totales de todos los Hay otros parámetros que muestran situaciones bastante diferenciadas: hay
fondos WWF en el ámbito mundial (más de treinta organizaciones re- organizaciones que son filiales, casi sucursales, de organizaciones de países
partidas por todo el mundo), la cifra es varias veces mayor: 549 millones del Norte. Un ejemplo serían las organizaciones de la WWF con sede en
de dólares (WWF-International 2008). Otra organización que también es países del Sur. Así, la WWF-Pakistán, con un presupuesto de 232 millones
una red internacional, Greenpeace, reporta un presupuesto total anual de de rupias pakistaníes, dispone del equivalente a 3 666 000 dólares (WWF-
170 millones de dólares (Greenpeace 2007). Su actividad tiene un estilo Pakistan 2007). Esta cifra puede ser abultada para un país del tercer mun-
diferente, más de confrontación, y una apreciable parte de su presupuesto do, pero al tener en cuenta sus cien millones de habitantes, los valores se
se destina a la operación de sus embarcaciones. relativizan. Otro caso interesante es el de Brasil. Allí la WWF-Brasil reportó
Pero la mayor cifra de ingresos que se ha identificado en el mundo de en 2006, un presupuesto de 31 millones de reales (aproximadamente 16
la conservación es la de TNC, que reporta ingresos por 1281 millones de millones de dólares). Se trata de un valor respetable, que de todas maneras
dólares y un patrimonio total de 5415 millones (TNC 2008). Esta organi- se diluye algo en la inmensidad de ese país-continente. Aquí cabe destacar
zación incluye, en su método operativo, compras y adquisiciones de tierras
que implican tanto un patrimonio altamente valorado como flujos por 7 Existen otras organizaciones también de gran importancia, por ejemplo, Conservation Interna-
tional. Lamentablemente, su información financiera no se encuentra fácilmente disponible en internet,
donaciones de tierras con un alto valor de mercado. Cada organización se como sí fue el caso de aquellas cuyos datos cito.
392 393
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
que el 74% del presupuesto proviene de donaciones de otras organizacio- men tareas de consultoría. Sus dinámicas son distintas. De todas maneras,
nes de la familia WWF (WWF-Brasil 2007). Pero el hecho de que el 26% cuando estas organizaciones llegan a presupuestos de alrededor de dos mi-
de sus fondos se consigue en el ámbito nacional indica que no estamos llones de dólares, significa que están en un buen momento.9 Estos datos
ante simples brazos operativos de las grandes organizaciones internaciona- ya hablan de algunas divergencias en cuanto a lo que es la dinámica de las
les sino que, en alguna medida, estas deben ganar legitimidad en los países ONG ambientales en el Norte y en el Sur. La estructura de la información
en que trabajan para obtener una parte de sus recursos. En el esquema de presupuestaria señala diferencias radicales. Las ONG del Sur viven, en una
dicha organización, esta es una situación bastante diferente a la de los pro- proporción muy alta, de los fondos provenientes del Norte. Lo usual es que
gramas de la propia WWF en otros países, tales como Colombia, Bolivia, tales fondos representen sobre el 80% del presupuesto total de una ONG
Perú o Chile. En estos casos las oficinas o programas son financiados cien del tercer mundo. Lógicamente, existen variaciones, pues hay casos en que
por ciento desde el exterior, y dirigidos de igual manera. este número llega a ser de menos del 50% y otros en que bordea el 98%.
¿Cuán brasileña es realmente la WWF-Brasil? Esta pregunta se puede
responder de diversas maneras, desde diferentes puntos de vista. Se tra-
ta de una organización bajo la legislación de ese país, con un sistema de Papel de los socios y donantes
dirección propio, con socios afiliados en ese territorio y con sistemas de en la construcción de la legitimidad
toma de decisión autónomos con respecto al sistema internacional, al cual
también contribuye. Pero, por otra parte, queda claro que depende econó- Las ONG se caracterizan, además, por otros elementos. Uno es que, entre
micamente del sistema internacional de la WWF en un grado apreciable: las abultadas cifras que las instituciones del Norte señalan en sus reportes
el esquema organizativo y varios otros elementos están muy influidos por anuales, no encontramos solo millones de dólares o de hectáreas de tie-
esta red internacional.8 rras protegidas. Estos datos incluyen, además, un elemento clave: cifras
Algunas organizaciones que corresponden de una manera más clara a sobre auspiciantes que llegan a millones. Cada uno de estos individuos
un proceso centrado en lo nacional son la Fundación Vida Silvestre en puede aportar, tal vez, treinta francos suizos. Así se llega a sumar una frac-
Argentina (FVSA), Fundación Peruana para la Conservación de la Natu- ción nada despreciable del presupuesto de estas entidades, pero sobre todo
raleza (Pronaturaleza), y Fundación Natura en Ecuador. En todos estos se construye el núcleo central de su estrategia de legitimación. La WWF
casos se trata de instituciones grandes, probablemente las más grandes de Internacional, por ejemplo, se enorgullece de recibir los aportes de más
cada uno de los respectivos países. El problema es que existe menor presión de cinco millones de personas, incluidos niños. Greenpeace afirma tener
social para que publiquen en la página web los informes contables y, por 2 800 000 adherentes, una cifra muy alta, especialmente si tomamos en
lo tanto, son menos accesibles. En todo caso, existen muchas diferencias cuenta el carácter activista de esta organización (Greenpeace 2007).
entre ellas; algunas se basan fundamentalmente en membresías como el Esto implica que, junto a su capacidad para acceder a recursos eco-
Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF, Chile) y nómicos, estas entidades buscan, y de hecho logran, otro tipo de apoyo:
FVSA; otras que se centran en relaciones con el sector empresarial. Las el apoyo ético-moral de las personas. Se basan en la legitimidad de sus
hay también que dependen de donaciones del exterior, y otras que asu- misiones y tareas. Las variaciones en cuanto al número de adherentes por
país son muy grandes. Pueden estar cerca de las 700 000 personas en países
8 De hecho, en preguntas formuladas a académicos brasileños del Acre en un seminario inter-
nacional se pedía que clasificaran a la WWF como organización internacional o brasileña; la mayoría 9 No he podido documentar esta afirmación pero, al haber trabajado con muchas de estas orga-
optó por la primera opción. nizaciones, puedo trasmitir esta impresión general.
394 395
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
grandes como Estados Unidos, pero también en países mucho más peque- Estos datos reflejan, por un lado, que las iniciativas voluntarias para aten-
ños demográficamente hay cifras respetables; por ejemplo, 330 000 en el der problemas sociales o aportar a causas “nobles” son comunes en esos
Reino Unido, cerca de 270 000 en Suiza, o 60 000 en Canadá. países: tales iniciativas son parte de los acuerdos básicos que configuran y
¿Cuál es la situación de la membresía en las organizaciones de los paí- alimentan su trama social. Por otro lado, existe un juego de relaciones por
ses del tercer mundo? Nuevamente, la información es de menor calidad, las cuales las ONG son depositarias de confianza, y para ello se desarrolla
en parte porque este tema tiene menos importancia; pero en algunas de un intenso diálogo sobre la legitimidad. Estas entidades ofrecen a sus socie-
las organizaciones mencionadas las cifras no solo están disponibles, sino dades discursos y propuestas sobre la ética y la legitimidad. En la medida
que tienen gran valor para ellas. Por ejemplo, la FVSA anuncia un total en que son escuchadas y acogidas, la sociedad responde con donaciones.
de 2800 adherentes, y CODEFF en Chile, también se enorgullece de sus Creo que una parte ineludible de ese alegato sobre lo ético se refiere a
4400 asociados. Otras organizaciones del tercer mundo simple y llana- los distintos, a quienes son diferenciados cultural, económica, socialmente,
mente han dejado a un lado esta preocupación, que en general demanda pero también éticamente. Esto da origen a las campañas orientadas hacia
muchos esfuerzos y aporta limitados resultados. afuera, hacia esos otros que viven en un conjunto de condiciones no acep-
Pero tal vez la diferencia que llama más la atención es la vinculada al tables para la sensibilidad occidental. Es decir, que viven en la pobreza e
peso relativo que tienen los auspiciantes o miembros de su propia socie- indigencia, en la precariedad, que no cuentan con servicios de salud y, a la
dad. Así, un 3,7% de los suizos son adherentes de la WWF, mientras que vez, están excluidos del mundo ético occidental: no acceden a las garantías
en los países del tercer mundo sería muy difícil encontrar una organización de los derechos humanos, no viven en “democracia”, viven bajo la sombra
que pudiera contar, entre sus miembros, a uno de cada 2000 habitantes. del “patriarcado machista” o el fanatismo religioso fundamentalista.
De hecho, si se hace un cálculo de densidad de afiliaciones (número de Este discurso de legitimidad generado, o más bien orquestado, por las
afiliados dividido para la población total) a las ONG ambientales en los ONG habla tanto de la dinámica en la propia sociedad como de la rela-
países del Norte y del Sur, las diferencias son entre mil y cien veces más ción con el otro, con los del tercer mundo. El análisis de cada una de estas
(tabla 4.1). dimensiones podría generar muy interesantes “descubrimientos”. En esta
investigación, me preocupa la dimensión exógena de la relación, que de
Tabla 4.1. Densidad de membresías de varias organizaciones todas maneras no debe desvincularse de la conciencia de las sociedades
Respecto a la Respecto a la ricas sobre sí mismas.10
Habitantes por % de la población
Organización y país
afiliado (miles) afiliada
densidad de densidad de En las sociedades “occidentales” existe un núcleo de consensos sobre
Suiza Ecuador
cómo debe tratarse a los seres humanos. Es cierto que hay debates internos,
WWF-Suiza 27 3,70% 1 740,7
pero estos versan principalmente sobre el estatuto del “extranjero”, sea este
WWF-UK 185 0,54% 0,1459 108,1
el inmigrante, especialmente si es ilegal, o el fundamentalista musulmán.
WWF-USA 431 0,23% 0,0626 46,4
Aquí se manifiestan las diferentes opciones. Los polos van desde una visión
WWF-Canadá 550 0,18% 0,0491 36,4
que se identifica con un rol policial frente a estos tipos “diferentes” –que
CODEFF (Chile) 3636 0,03% 0,0074 5,5
son vistos como una amenaza–, hasta otros que ven en el tratamiento de
FVSA (Argentina) 13 900 0,01% 0,0019 1,4
Fundación Natura
20 000 0,01% 0,0014 1 10 El tema a pesar de escapar del campo específico de este libro es parte del mismo problema.
(Ecuador)
La relación hacia los otros está estrechamente vinculada con la relación con nosotros mismos. Por
Fuente: Informes de cada organización. eso la relevancia de esta discusión para el análisis crítico de las propias sociedades acaudaladas.
396 397
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
esas personas la posibilidad de expresar sus visiones críticas respecto a sus creciente. A mi juicio, hay dos manifestaciones de esa cooperación. Una
propias sociedades. Surgen así perspectivas que colocan en el centro de las es la presupuestaria, es decir, el peso creciente de los fondos provenientes
esperanzas éticas de las sociedades desarrolladas lo que pueda suceder con de organismos multilaterales en la estructura general del financiamiento
los humanos que representan lo alternativo, que tienden a encontrarse en de muchas ONG (en el caso de los países del Norte estos montos pueden
el tercer mundo. llegar a representar un 30%). Otra es que los organismos multilaterales
–entre los que se destaca el Banco Mundial– han visto la conveniencia o
necesidad de abrir espacios de diálogo, en los cuales ciertos representantes
Las enormes expectativas surgidas en torno a las ONG de dichas organizaciones son invitados a expresar sus puntos de vista (y
especialmente si estos son críticos con los organismos multilaterales).
Más allá de la existencia de estas organizaciones, con características parti- En contraste con la eficiencia y capacidad de ejecutar, hay miradas que
culares en el Norte y en el Sur, las expectativas respecto a ellas son revela- ven otra función en las ONG. Estas no solo son eficientes ejecutores, sino
doras. Existen altas esperanzas desde muchas perspectivas. Las ONG han además portadoras de una función y una esperanza política. Las ONG
logrado ser depositarias de confianza tanto por parte de quienes buscan la aportan algo a la legitimidad de los organismos multilaterales. Por ello
transformación total del sistema internacional, los revolucionarios, como critican que el Banco Mundial las confunda con consultoras o contratistas,
de aquellos que ven solamente necesidades de perfeccionarlo. empresas cuyo fin es producir ganancias. La reivindicación fundamental de
Esto es, por ejemplo, lo que se percibe a partir del análisis que efectuó las ONG es la de ser representantes de una lógica distinta a la crematística,
un grupo ad hoc, liderado por el TNC, sobre el rol de las ONG en las una que está en la esfera de los valores. Este es un terreno que me acerca,
contrataciones con los organismos multilaterales (Curtis et al. 1997). El de manera explícita, a la política.
texto incluye un elogio a la capacidad de las ONG para aportar a la solu- Es cierto que la mayoría de ONG se declara apolítica. Pero se trata de
ción de los problemas del tercer mundo, no solamente como asalariados, una definición relativamente estrecha, pues la política a la cual se refieren
sino también como asociados. El estudio las caracteriza como agentes con es la partidaria, y ni siquiera esa es una definición que se pueda aplicar a
habilidades para ejecutar acciones en el terreno, diseñar estrategias y pro- todas estas organizaciones. En efecto, varias surgen de un vínculo directo
poner acciones, en definitiva, para participar en los esfuerzos de desarrollo. con organizaciones políticas (la Konrad Adenauer y la Hanns Seidel son
Pero en el mismo estudio se presenta una queja: afirma que los organis- las más conocidas). Es evidente que sus propuestas éticas implican planes
mos multilaterales someten a las ONG a procedimientos administrativos para la sociedad, para su forma de funcionar y organizarse. El fortaleci-
propios de un contratista, como si la relación entre los dos fuera la de un miento de la democracia o la consolidación de los derechos humanos son
cliente que sabe exactamente lo que se debe hacer y un oferente de servicios propuestas políticas.
cuyo único interés fuesen los ingresos económicos. Esto sería falso, pues en Pero esta dimensión política adquiere un matiz distinto cuando no se
ocasiones las ONG consideran conocer, incluso mejor que los organismos trata solamente de ejecutar las propuestas (también políticas) de los orga-
multilaterales, lo que se debe hacer. Afirman, además, que su motivación nismos internacionales, sino que se busca influir en ellas, actuar sobre los
supera en mucho a los simples intereses económicos. espacios en los cuales se toman estas decisiones para lograr ciertos resul-
Esa insatisfacción sería incomprensible si no fuera porque ha existido tados. El campo de acción de las ONG, en este caso, ya no es la comu-
el presupuesto de que la asociación entre ONG y organismos multilatera- nidad local sino, con creciente frecuencia, el Estado y, cada vez más, las
les es natural, y que tal postulado se ha venido desarrollando de manera organizaciones y foros internacionales. Entonces surge otra dinámica: las
398 399
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
conferencias que se multiplican sobre todos los temas. Una compleja gama tanto, superar buena parte de las limitaciones que todavía muestra en su
de organizaciones de diverso tipo logran participar, reúnen delegaciones de concreción, a través del trabajo y la movilización conjunta de las ONG y
todo el mundo, forman procesos paralelos destinados a presionar sobre las los movimientos sociales. En gran parte este optimismo se relaciona con la
conferencias de los Estados para impulsar ciertas propuestas éticas. expectativa de que estarían avanzando los procesos mundiales de negocia-
La expectativa que nace de estas dinámicas puede ser muy optimista. ción creciente de las normas sobre los derechos laborales de las minorías,
Parecería que las ONG, unidas a los movimientos sociales, construyen un además de los relativos al comercio. En el futuro, dichos procesos resulta-
mundo distinto en estos eventos. Aparentemente obligan a las estructuras rían en un sistema de gobierno mundial que asumiría tareas que el sistema
de poder mundial a incluir en sus agendas, en sus declaraciones y en la actual, basado en Estados fragmentados, no puede atender.
generación de sus políticas, las aspiraciones que los movimientos sociales La capacidad de incidir en esta transformación no surge solamente de la
impulsan en todo el mundo. Este sería el terreno en donde las fuerzas de la incidencia en los espacios internacionales. Además se crea un nuevo meca-
ética hacen batalla contra el poder de la crematística. nismo. Este a veces ha sido denominado como el efecto boomerang. Se trata
Al respecto, Roth (2003, 247) ha expresado con claridad el conjunto de ca- de que una lucha en los países del Sur, en la medida en que logra ser pu-
lificativos con los cuales se ha descrito el rol de las ONG en los temas interna- blicitada en los países del Norte y logra concitar apoyo allí, regresa al país
cionales. Los términos que él ha recogido para describirlos son bastante claros: de origen con mucha mayor fuerza, permitiendo que esos actores sociales
obtengan victorias que, de otra manera, no habrían sido posibles. Como
a) una democracia cosmopolita sabemos que las ONG se movilizan por las causas éticas, este apoyo es una
b) una gobernanza humana forma de avanzar hacia un mundo mejor, un mundo más ético (Kech y
c) la nueva internacional Sikkink 1998; Rivera 2010).
d) la voz del pueblo
e) el núcleo de la sociedad civil internacional
f ) el corazón de la sociedad civil Decepción, críticas y cuestionamientos
g) el quinto pilar de la democracia
h) la política exterior de los de abajo Todo este optimismo se ha visto cuestionado y contradicho por un sin-
i) expresiones avanzadas de una opinión pública mundial emergente número de hechos y opiniones. En el ámbito de lo factual, lo más des-
j) la parte profesional de los movimientos sociales globales tacado es simple y llanamente que, a pesar de la fervorosa cooperación
k) la versión internacional de los nuevos movimientos sociales para la construcción de otro mundo, ese mundo alternativo, ese mundo
l) un movimiento antiglobalización ético que a ratos parece hacerse realidad en medidas legislativas, en pro-
puestas y proyectos de desarrollo, parece esfumarse. Incluso prevalece
Al combinar esto con la dinámica de las cumbres sociales y su consigna, la sensación de que los inconvenientes más graves, lejos de disminuir,
“otro futuro es posible”, no solo se irradia la sensación de ser capaces de empeoran. Los problemas que más se reconocen son los relacionados
frenar los ejes del poder mundial, sino su aspiración de constituirse en una con la miseria, con la precariedad de la vida de muchas personas. A este
fuerza viva que estaría transformando el mundo. respecto, especialmente el continente africano parecería disolver siste-
Uno de los ejes centrales para este planteamiento es el relativo a la máticamente cualquier optimismo, pero esto también ocurre en otras
democracia. Parecería existir una posibilidad de perfeccionarla y, por lo latitudes.
400 401
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Esto no es todo. Una condición para que la utopía del progreso y la paz Pero el reclamo no se queda allí. Hancock agrega que uno de los pro-
internacional se haga realidad es la existencia de un orden legal internacio- blemas es que cada acción de asistencia implica la obligación de recibir
nal. Aquí vienen tal vez algunas de las más grandes decepciones. No sola- varios cooperantes extranjeros, financiados por esa ayuda como si fueran
mente en África se ha decidido pasar por alto los conceptos de tal derecho, parte de ella y mantenerlos en un tren de vida que supera con creces al de
a pesar de genocidios dignos de un Hitler o un Stalin. Hasta las grandes y los habitantes de ese país; incluso es más alto que el nivel que esa misma
“civilizadas” potencias occidentales atropellan el derecho internacional al persona podría esperar en su país de origen.
invadir países justificándose con mentiras. El desequilibrio que esto provoca puede suscitar condiciones que den
La precariedad de los avances en los esfuerzos de desarrollo pone en lugar a abusos. Especialmente en situaciones de desastre, el funcionario ex-
cuestión, por una parte, el concepto de desarrollo mismo. Es así que tranjero está en una posición de gran poder relativo. Sus decisiones pueden
surgen críticas a este “paradigma”, o tal vez a todo lo que este vocablo significar el éxito o el fracaso de la población que depende de él. Dado que
polisémico puede englobar. No es este el espacio para abordar la crítica en muchas de estas sociedades la norma entre el poderoso y los necesitados
al desarrollo y sus modelos. Pero para el tema de este libro es relevante es la relación clientelar, habrá tendencias a que estas sean reproducidas, con
interrogar el valor de la “cooperación” llevada a cabo por al menos algu- la secuela de prácticas que ofenden a la moralidad occidental, tales como
nas ONG. Si se considera que tales esfuerzos sí constituyen un apoyo favoritismos y favores sexuales.
a un desarrollo deseable, la pregunta deberá referirse a si contribuyen a El planteamiento de Hancock no se reduce a amontonar acusaciones
esos logros o si sus esfuerzos generan ruido e ineficiencias. Por el con- contra la cooperación. El autor reconoce que existen muchas acciones po-
trario, si se considera que esa cooperación no es sino un mecanismo que sitivas. Sus principales críticas son:
consolida el subdesarrollo y la dependencia, la pregunta relevante es: ¿en
qué medida el accionar de las ONG permite el desarrollo de propuestas 1) La ineficiencia: no se resuelven los problemas e implica costos exorbi-
alternativas? tantes.
Las críticas a las acciones de esta cooperación para el desarrollo se dan 2) La hipocresía: el pretexto de la ayuda a otros puede servir para obtener
también en otros ámbitos. Un ejemplo es el ya clásico argumento de The beneficios egoístas.
Lords of Poverty (Hancock 1989), cuyo autor denuncia que las organizacio- 3) Las formas de dominación: estas pueden llegar a ser perversas.
nes internacionales de ayuda a los pobres constituyen, en Washington, uno 4) La fantasiosa autocalificación ética de generosidad: este engaña y oculta
de los mayores demandantes de tan modestos servicios como cócteles con otros intereses de los cooperantes.
caviar ruso y champagne, y que algunas de estas reuniones llegan a copar 5) La dependencia generada en los receptores de la ayuda.
todo el parque de limusinas de la capital estadounidense, por no hablar de
sus requerimientos en cuanto a diversiones nocturnas y servicios de “acom- Se trata, por lo tanto, de un cuestionamiento multifacético. Cada faceta
pañantes”. La crítica de Hancock se dirige fundamentalmente hacia los merecería un tratamiento detenido porque, por un lado, la recolección de
organismos multilaterales, pero incluye otros aspectos. Uno de sus puntos algunos ejemplos que han funcionado mal no puede justificar una desca-
centrales es la baja proporción de ayuda que estaría llegando a los pobres. lificación masiva de todo el proceso. Además sería necesario comprender
Este autor presenta casos en los cuales lo que ha llegado a los necesitados cuáles son los factores que determinan que en algunas ocasiones la coope-
en ciertas crisis de hambruna ha sido inferior al 5% del total asignado para ración produzca beneficios no cuestionados y en otras aparezcan los aspec-
tal propósito (Hancock 1989, 6). tos perversos anotados.
402 403
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Esta es, tal vez, la mayor limitación de la propuesta de Hancock: no Podría parecer que se trata solamente de una afirmación de principio,
ofrece un análisis sobre qué es lo que determina esta diferencia. Su ar- bastante simple en sí. Tal postura podría llevar, incluso, al esquematismo
gumentación ha sido utilizada para demostrar que toda ayuda es inútil, de funcionalizar todo el tema ambiental a una perspectiva de instrumen-
perversa e innecesaria. Incluso diría que hay quienes la han utilizado como talización, pues se argumenta que el valor central de lo ambiental es una
una justificación para reducir el apoyo y la contribución de los Estados manifestación de la crítica al sistema capitalista. Se trataría de retomar el
desarrollados a los problemas humanos y sociales que vive el mundo. Se planteamiento de O’Connor (2003) sobre la segunda contradicción del ca-
trata de una tesis que se encuadra, perfectamente, en la perspectiva de que pital. De allí se podría derivar que la única verdadera solución a los proble-
el único apoyo que necesitan los países pobres es que se les abran mercados mas ambientales del planeta sería la abolición del capitalismo. Las medidas
y allí se impongan las instituciones que han tenido éxito en los países ricos de las agencias de cooperación serían parches que encubren el verdadero y
para permitir el flujo de inversiones. Es, en definitiva, otra versión de la central problema ambiental: el capitalismo.
crítica antiestatista, que parecería decirnos, simplemente: “No malgasten Desde esta perspectiva pueden adelantarse varias líneas muy críticas,
nuestros impuestos” –o mejor, los impuestos de los contribuyentes de los por ejemplo, la que Orduna (2005) traza en torno a la corrupción de las
países ricos– en programas de ayuda ineficientes que solo mantienen bu- ONG. Este autor menciona algunos casos de investigaciones concretas.
rocracias doradas en los organismos internacionales o un empresariado de El cuestionamiento ético avanza a otros terrenos y llega incluso a tener un
la ética y el sentimentalismo, es decir, el de las ONG. El argumento tiene sabor amargo cuando describe las formas de dependencia que intelectuales
otras implicaciones, pues afirma que tales donaciones alejan a los países de y artistas pueden llegar a tener con respecto a las agencias de cooperación.
las verdaderas soluciones a sus problemas. Pero la crítica de Orduna no se queda allí. Describe los mecanismos por
Evidentemente, esa no es la única crítica a las formas de la cooperación los cuales se está desarrollando una generación de ONG con perfiles gu-
al desarrollo y, en concreto, a la cooperación en temas ambientales. Existe la bernamentales o transnacionales. Estas se convierten, de manera directa y
que llamaré crítica de izquierda que acusa a esta cooperación de algo que, en funcional, en los instrumentos para la realización de las tareas “humanita-
algunos puntos, coincide exactamente con la versión anterior, pero en otros rias” que no solo el “sistema capitalista” requiere, sino que sirven a intere-
es justamente la inversa. Concuerda, sobre todo, en la desconfianza en las ses particulares e individuales de empresarios. Estos últimos utilizan, con
instituciones y en la denuncia de abusos y comportamientos poco éticos de connotaciones políticas y legitimadoras, las imágenes de benefactores, y al
su parte y del establishment internacional para la cooperación ambiental. Se mismo tiempo presionan en determinados entornos sociales. En realidad,
censuran a los funcionarios de organizaciones que asumen el estilo de vida y su punto de vista retoma, en cierto sentido, la perspectiva de O’Connor,
la cultura de los denominados burócratas internacionales o, para poner más en la medida en que el punto conclusivo es que la cooperación no es sino
explícitamente la carga irónica con la cual se les denomina, la burocracia la otra cara de la explotación y la extracción de excedentes que las empresas
dorada internacional. En cambio, se opone totalmente en cuanto a la vi- transnacionales realizan en las economías de los países pobres. Por lo tan-
sión que se construye sobre su función sociopolítica. Los primeros critican to, Orduna plantea que la ayuda es un dispositivo que cumple una doble
este tipo de políticas e instituciones porque entorpecerían el ordenamiento función: disimular la crueldad del sistema implementado y mantenerlo.
“sano” que tendría pocas interferencias con el mercado. En cambio, la segun- Como efecto lateral se abren oportunidades para que los “profesionales”
da crítica aduce lo contrario, que este es, justamente, un componente central de la ayuda, de las ciencias sociales, que logren cultivar adecuadamente el
de la consolidación de un sistema institucional y de poder internacional ba- arte del oportunismo, armen sus carreras y se enriquezcan, mezquinamen-
sados en el mercado, en esta ocasión percibido como perverso. te, con muy nobles discursos. Este autor, sin embargo, no desvaloriza del
404 405
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
todo el trabajo de las ONG; al contrario, reconoce explícitamente que un La respuesta frente a estas posiciones es doble. Las empresas transna-
elemento positivo es el hecho de que las personas donen su dinero porque cionales y las actividades que llevan a cabo no son ilegales. Al contrario,
no quieren que la humanidad siga arrastrando la lacra de miles de niños juegan un papel dominante en la organización del mundo actual. No com-
que mueren de hambre diariamente. Pero señala que lo que han hecho pete a una organización ambiental tomar partido en los temas relativos a
hasta ahora las ONG no es el camino para encontrar la solución a estos la organización política de la sociedad más allá del cumplimiento de las
problemas. normas legales vigentes. Si el orden mundial debe estructurarse sin cor-
Otra crítica a las ONG es la que se expresa en un artículo ya famoso poraciones transnacionales, esa tarea no corresponde a las organizaciones
de Chapin (2004). El autor recoge un sentimiento presente sobre todo ambientales. Esto equivale a decir que las ONG no son organizaciones
en las organizaciones indígenas respecto a las grandes organizaciones am- revolucionarias. Su función específica radicaría en buscar que el mundo
bientales. La crítica se parece, en cierto sentido, a la de Hancock (1989). (con el o los órdenes políticos que los humanos decidan) logre corregir sus
¿En qué medida estas organizaciones –y se refiere fundamentalmente a las defectos en cuanto a temas ambientales.
más famosas y grandes organizaciones ambientales, como WWF y TNC– Desde este punto de vista, trabajar con organizaciones transnacio-
usan sus abultados recursos para mantener un ejército de técnicos y bu- nales que controlan formas masivas de extraer recursos podría tener un
rócratas con jugosas remuneraciones, en vez de orientar esos recursos a efecto ambiental exponencialmente superior al de innumerables accio-
las organizaciones indígenas, que son las que han conservado los recursos nes, a escala micro, con los sujetos privilegiados de las acciones de los
adecuadamente durante milenios? Esta pregunta dio origen a debates y ambientalistas radicales, los productores de pequeña escala o tribales.
aclaraciones en las cuales se han hecho evidentes más dimensiones, por Así se argumenta con ejemplos como el siguiente. Supongamos que hay
ejemplo, que las grandes organizaciones ambientales priorizan el tema de una empresa que abastece al Reino Unido el 30% y más del pescado que
las organizaciones indígenas, y que para ello han establecido programas consumen sus habitantes. Lograr que el Reino Unido adopte pautas de
específicos y líneas de acción al respecto. En muchos campos su trabajo comportamiento amigables con el ambiente es una contribución efecti-
constituye un apoyo real para la argumentación técnica que las propias va, real y contundente que no puede ser despreciada por nadie realmente
organizaciones indígenas utilizan. interesado en la mejora de los ecosistemas marinos. La actitud necesa-
En la publicación citada, como en muchas otras, aparece otro compo- ria no es la de encerrarse en un pequeño reducto de personas puras y
nente: estas grandes organizaciones reciben recursos de dos fuentes que conscientes, sino modificar justamente los comportamientos de quienes
no son vistas con buenos ojos por el sector que propone esta crítica: las generan más impacto.
empresas transnacionales y los gobiernos de algunos de los países más Según esta perspectiva, no es censurable recibir recursos de empresas
poderosos del mundo. Surge un conflicto ético en estas conductas, pues transnacionales ni trabajar con ellas; lo que sería inadecuado es perder
se aduce que las empresas transnacionales son, en sí, la fuente y la causa independencia respecto a ellas. Para abordar este tema se desarrollan es-
de la degradación ambiental y social. De hecho, se puede documentar el trategias como la de limitar el peso relativo que esas donaciones pueden
apreciable impacto de muchas actividades de grandes corporaciones. El tener en sus carteras globales. Además implementan mecanismos para
discurso más radical parecería decir que las grandes corporaciones no solo garantizar que su conducta respecto a las transnacionales sea totalmente
son responsables de muchos problemas de contaminación sino que son la independiente de los intereses económicos que puedan estar involucra-
contaminación en sí. Son los causantes, la fuerza fundamental del orden dos. Los mecanismos identificados incluyen procesos de transparencia,
perverso que domina y destruye el mundo. informes y evaluaciones.
406 407
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Se puede tener una discusión parecida en lo que se refiere a las orga- lógica, la capacidad administrativa, y sobre todo la capacidad de estar a la
nizaciones internacionales. Es un hecho que las ONG se financian, de moda de las sucesivas retóricas de Desarrollo, inventadas muchas veces en
manera creciente, a través de contratos realizados por estas entidades. Es los países ricos (Moller 1992, 5).
aquí donde tiene relevancia tanto la ya anotada discusión sobre un trabajo
mercenario (Curtis et al. 1997), como una crítica relativa al rol que cum- Esta descripción incluye, por lo menos, dos elementos. Por una parte,
plen las ONG como extensiones de un aparato estatal, transnacional más está el eje de la afinidad ideológica, con lo cual se retoman las ideas de un
que internacional. El problema de esta crítica no es que haya algo inmoral sistema de cooperación basado en valores éticos en al ámbito mundial.
en trabajar con empresas o recibir dineros del Estado, sino que tal diná- Pero hay también una crítica al comportamiento de las organizaciones
mica modifica sustancialmente el concepto mismo de la ONG. Hace que del Norte, pues, en efecto, se les está acusando de ser dependientes de
aquello que supuestamente correspondía a una dinámica de participación modas discursivas sobre el desarrollo. Esta aseveración contiene la parti-
ética de ciudadanos se vaya modificando hasta convertirse en una buro- cularidad de ir contra las afirmaciones, muy frecuentes en otros debates
cracia especializada al servicio de los Estados, de los cuales se convierten que ya abordaré, según las cuales las organizaciones del Norte cumplen
progresivamente en una prolongación. En otras palabras, es lógico que las una función pedagógica sobre las del Sur. Lo que aquí describe este mi-
entidades que prolongan la acción del Estado sean financiadas por este. Lo sionero es justamente lo contrario: una función antipedagógica. Esto
que no se debe hacer es creer que esta es una forma de participación o una plantea el argumento de que la relación con los organismos del Norte ge-
extensión de la democracia. Más aun, no solo se ve una falta de exactitud nera una serie de distracciones, confusiones y esfuerzos inútiles, debido a
en los significados sino que, además, se crea una confusión en la cual or- la necesidad de dedicar tiempo a satisfacer estas modas que los donantes
ganizaciones paraestatales desplazan de los espacios públicos a las dinámi- enarbolan y que son condición para acceder a los recursos. Dichos fon-
cas que serían verdaderamente participativas. Se trata de la crítica que se dos son indispensables para las tareas de las organizaciones del Sur, pero
expresa con la ironía de algunos acrónimos como CONGO (Commercial también para poder pagar los sueldos y salarios de los profesionales de las
NGO), BINGO (Big International NGO), GRINGO (Government Run ONG. Adicionalmente, se pregunta si tal relación crea confusión o des-
NGO) uno que se aplica más a las pequeñas organizaciones que giran en orientación en las organizaciones del Sur, lo cual, lógicamente, afectaría
torno a una sola persona, las MONGO (My Own NGO). su eficiencia y eficacia.
Las críticas hoy en día surgen de muchos otros lados. Los mismos países Existen otros elementos pertinentes desde la perspectiva de las organi-
receptores de cooperación se generan preguntas, interrogantes y distancias. zaciones del Sur. Javier Ponce trabajó treinta años en organizaciones que
La crítica en la mayor parte de los casos es matizada, pero existen algunas coordinan la cooperación extranjera al Ecuador. Anota, en primer lugar,
argumentaciones pertinentes. Comenzaré señalando un artículo que ya el aporte de esta ayuda para transformar ciertas realidades y superar ele-
tiene algunos años pero que muestra, con agudeza, varios problemas. En mentos feudales (Ponce 2004). En una publicación que apareció dos años
un espacio de reflexión cercano a la teología de la liberación, Moller (1992) después, habla con ironía y agudeza de algunos vicios de esta relación. El
plantea críticas que se refieren, sobre todo, a la frivolidad de las modas de autor dice: “[…] y las gentes del Sur hemos aprendido a apropiarnos de los
las agencias de cooperación: discursos del Norte, para evadirlos, o para medrar de ellos” (Ponce 2006,
390). Y la afirmación citada a continuación pone en cuestión la autentici-
En cuanto a las organizaciones privadas de desarrollo, los factores que más dad de la unidad ética entre los cooperantes del Norte y los del Sur:
inciden en sus posibilidades de conseguir donaciones son la afinidad ideo-
408 409
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Y cada vez que me siento en una mesa a discutir un programa de coopera- Como veremos, en esta dinámica también constan consideraciones
ción, ya sea con la Comisión Europea, o con una ONG de Europa, tengo pragmáticas, casi crematísticas, es decir, la necesidad de crear o encontrar
la sensación de sentarme a desenrollar un malentendido y desembocar en casos, problemas, símbolos que puedan mover aquellos resortes que a los
un acuerdo, con la plena convicción, los unos y los otros, de que hemos europeos y a los norteamericanos les inciten, eventualmente, a dar dinero.
fraguado un engaño para que el malentendido sobreviva, y sigamos com- En el lado sur de este baile de malentendidos las cosas tampoco son tan
prometiéndonos y cooperando, que hemos concertado un programa para
sencillas. Si bien hay una razón igualmente simple para mimetizarse con las
que permanezca el desconcierto (Ponce 2006, 388).
expectativas de los donantes norteños –esto es, los euros, dólares y francos
que distribuyen–, existen elementos adicionales. Hay, por ejemplo, el reco-
Lo que observamos en estos textos es cierta desconfianza en la verdadera nocimiento, la posibilidad de ser valorados mundialmente. Tampoco debe
comunicación ética entre organizaciones del Norte y del Sur. O, al menos, dejarse de lado oportunidades de muy diverso tipo, desde aquellas que per-
se insinúa una sospecha al respecto. El discurso “ético” del Norte merece miten el desarrollo intelectual, descubrir el mundo más allá del propio país,
un escrutinio. En el artículo citado se mencionan otros ejemplos a través hasta la perspectiva de hacer carrera en el glamuroso mundo internacional.
de preguntas como: “¿De dónde salieron los Objetivos del Milenio? ¿Son La conexión con los donantes internacionales es la puerta de entrada a ese
estos realmente nuestros objetivos?”. Y se agrega luego: “Hemos compren- mundo internacional. Implica conferencias, seminarios, cumbres mundiales
dido que nos va mejor cuando satisfacemos la versión que el otro tiene de y demás rituales que se presentan con la retórica de la salvación del planeta.
nosotros” (Ponce 2004, 53). Se trata de afirmaciones sobre la posibilidad Constituyen, con frecuencia, una oportunidad para, por lo menos, tener
de que existan ciertos vicios en esa comunicación. la sensación de que se está trabajando por transformar el mundo. Tener un
Pero veamos qué dimensiones pueden tener esos malentendidos. No se voto, usar la palabra en uno de esos foros puede compensar, en alguna me-
trata simplemente de una falta de claridad en la comunicación, ni siquiera dida, las frecuentes frustraciones que se derivan de lo poco que se logra cam-
parece que sea una insuficiente comprensión de los contextos culturales en biar y, en concreto, las precarias condiciones de vida de la gente.
los cuales se desenvuelve cada uno de los interlocutores. Sospecho que hay Todo esto genera repercusiones mucho más complicadas de lo que pa-
razones sistemáticas que introducen el malentendido de manera tal que sea rece. Si las personas adhieren a causas morales por las oportunidades que se
parte misma del proceso de comunicación. derivan de tales opciones, se crean las condiciones ideales para que la acep-
Esos malentendidos pueden encontrarse en otros ámbitos. Por ejem- tación se limite a una formalidad. Es el terreno ideal para la falta de au-
plo, Demént (2001) indica que las organizaciones del Norte buscan en tenticidad. Se crean las condiciones para una lógica así: cuando tengamos
el Sur básicamente socios que les permitan comprobar la justeza y vera- que hablar ante los “gringos”, nos mostraremos obsecuentes servidores de
cidad de sus propuestas. Principalmente buscan organizaciones, de ser lo políticamente correcto, nos proclamaremos feministas si eso conviene,
posible, que tengan prestigio, que puedan aportar elementos autóctonos lucharemos contra toda forma de desigualdad y de racismo, nos preocupa-
y tradicionales que se inscriban en las líneas de pensamiento de las or- remos de cada una de las especies existentes en la biosfera. Pero una vez que
ganizaciones del Norte, y que usen su mismo lenguaje. Al encontrarlas salgamos de la esfera de influencia de nuestros donantes, compensaremos
habrán logrado algo de especial valor: habrán mostrado que sus propues- todos estos despropósitos y mostraremos a las mujeres cuál es su verdadero
tas no son solo el producto de una particularidad histórico-cultural, sino lugar, restableceremos las jerarquías y abusaremos de todos los recursos
que tendrán la posibilidad de ser declaradas concepciones de perspectiva naturales. Pues esas son las ideas de los donantes y es conocido que ellos no
universal. entienden cómo son las cosas acá.
410 411
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
De aquí surgen varias preguntas. En todas ellas se expresa desconfianza causa cae en desgracia financiera nacería otra más dinámica. Será necesario
de cada uno de los interlocutores hacia todos los demás. Podemos des- dejar esa primera preocupación para plegarnos a la que venga, la pobreza,
confiar de estos latinos, de estos del Sur que son atrasados y, sobre todo, la etnicidad, la que sea.
incapaces de asimilar y comprometerse con los valores serios de Occidente. Pero la desconfianza también se da en el sentido inverso. ¿Quiénes son
La igualdad y la honestidad parecen ser meras poses que nunca se enraízan. estos para meterse a decirnos qué es lo que está bien o mal? Podemos des-
Planteando así las cosas, parecería que se trata de una simple hipocresía. confiar de todo su alegato, considerarlo parte del esquema de dominación
Ante los poderosos nos comportamos según ellos lo esperan, pero luego que nos están imponiendo. Y en este discurso de rechazo al moralismo
establecemos nuestro propio (des)orden. occidental hay curiosas convergencias. En efecto, esto puede cargarse de
El problema es diferente: la clave para poder desarrollar valores que diversos tonos: puede haber un rechazo de izquierda, en el cual se acusa al
deberían ser los nuestros radica en que podamos debatir, discutir de for- aparato creado para entregar ayuda y cooperación de ser un instrumento
ma ética, con cierta autonomía respecto a las influencias y las presiones cuyo propósito es la dominación transnacional. Pero, al mismo tiempo,
económicas. Además, si la adhesión ética es algo influenciable mediante puede ser visto desde la perspectiva de otras tradiciones culturales que se
las decisiones económicas, ¿qué tipo de adhesión es la que esperan? ¿Qué sienten amenazadas por Occidente. Esto se constata en las muy amplias y
calidad tendrá esa adhesión que ellos mismos consideran puede ser influida variadas formas de fundamentalismo religioso, desde los diversos cristia-
por sus donaciones de dinero? Lo que se produce es una forma de sumisión nismos hasta los islamismos e incluso el judaísmo. Todo esto, claro está, no
al lenguaje, al discurso del poder, en un proceso que a veces llama la aten- quiere decir que toda forma de pensamiento religioso sea antioccidental.
ción por la escasa crítica. La oposición, la contestación es, en este caso, la En los temas específicamente ambientales existe otra línea crítica, desa-
distancia respecto al discurso del dominador. Sobre la forma de percibir la rrollada por varios autores y personajes, entre ellos, Andrés Muñoz (2006),
opresión, Scott (1990) afirma que lo más doloroso radica en la imposibili- Jean Marc Dourojeanni (2005) y María Fernanda Espinosa (2005). Dou-
dad de enunciarla, cuando ya no puede ser dicha ni pensada. rojeanni es un destacado ambientalista latinoamericano, con amplia ex-
Entonces, la hegemonía occidental parece establecerse con una fuerza periencia en las organizaciones multilaterales, fundador de Pronaturaleza,
que ya no es la de la violencia física. Es una violencia que se manifiesta a una de las más prestigiosas fundaciones ambientales de Perú y de Latino-
través de la imposición de un lenguaje, de una argumentación tanto más américa. Espinoza fue una alta funcionaria de UICN, ocupó tres carteras
fuerte cuanto más capaz de incluir en sí las consideraciones humanitarias. de gobierno (Relaciones Exteriores, Patrimonio y Defensa) y en 2016 es
Esto lleva al malentendido, es decir, el sometimiento explícito al discurso embajadora del Ecuador ante la ONU en Ginebra. Muñoz es un organi-
del poder, acompañado de una práctica distinta, opuesta, que se presenta zador del movimiento ambiental chileno. Todos plantean un problema: el
en los hechos en los espacios no expuestos. conflicto que se manifiesta en ciertos momentos entre las organizaciones
La lógica que se propone implica formas más o menos cercanas a la co- internacionales y las nacionales.
rrupción. Parecería ser que la viabilidad de las propuestas éticas depende de Si bien esta crítica comienza a desarrollarse en varias reuniones de
la posibilidad de conseguir dinero para sostenerlas. Puesto de otra manera, UICN, su expresión más clara se dio en la asamblea general de 2004 en
tenemos que encontrar y adherirnos a las causas éticas que cuentan con Bangkok donde, retomando discusiones de reuniones previas, se organizó
financiamiento. Esto es casi lo mismo que decir que el compromiso ético un espacio para plantear el debate sobre la relación entre las organizaciones
es una causa más que se vende a quien pueda pagarla. Si hoy hay quienes del Norte y las del Sur. El tema fue delicado, y en esta como en otras oca-
financian la causa zeta surgirán abnegados militantes, y si mañana esta siones las organizaciones latinoamericanas tuvieron un perfil alto. En efec-
412 413
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
to, el papel protagónico lo tuvo el comité nacional chileno de la UICN,11 los protocolos y las limitaciones del visitante en un medio que no era el suyo.
cuyos planteamientos expresaron las quejas directas sobre la imposición de En gran medida, los organismos internacionales consideraban que su fun-
agendas y la violación de la soberanía. ción era la de canalizar recursos hacia las acciones que sus contrapartes loca-
El tratamiento del tema, que en determinado momento se vinculó a la les desarrollaban para la conservación. Pero esto cambió. Los mismos éxitos
perspectiva planteada por Chapin (2004) –es decir, fundamentalmente, logrados en el plano de la legitimidad crearon condiciones distintas. Hasta
una crítica desde el punto de vista indígena–, adquiere un carácter di- la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992, el tema ambiental había sido tratado
ferente cuando quienes hacen el reclamo son organizaciones netamente en el ámbito de los organismos internacionales a través de diversos mecanis-
ambientalistas. En la reunión de Bangkok, sin embargo, las organizacio- mos. En primer lugar, la UNESCO lo manejaba como una derivación de su
nes indígenas se abstuvieron de participar en el debate aduciendo que no preocupación por la ciencia, que con el Programa el Hombre y la Biósfera
habían sido informadas con la suficiente anticipación de que se discutiría (MAB, por sus siglas en inglés), había dado unos primeros impulsos de alta
esta temática. calidad a la base científica para el tratamiento de los temas ambientales. Tras
La crítica se inscribió en un intento de modificar radicalmente la rela- ello, la conferencia de Estocolmo generó el PNUMA, al mismo tiempo que
ción entre las ONG del Norte y las del Sur. Existieron dos etapas en esta crecían y se desarrollaban los organismos no gubernamentales, incluyendo
dinámica. En un primer momento, el compromiso por una causa ética la UICN, con su estructura sui géneris de membresía híbrida. Pero con la
común fue la regla de la relación. Las organizaciones del Norte buscaban Cumbre de Río el tema ambiental pasó directamente a ser tratado por los
apoyar a grupos que se pudieron consolidar en el Sur, y desempeñar en esos mayores organismos de las Naciones Unidas como el PNUD, y sobre todo a
países un papel similar al que tenían dichas organizaciones en los países del ser manejado financieramente por un organismo que no es en estricto senti-
Norte. Me refiero a la década de 1980, un momento en que las organizacio- do de las Naciones Unidas: el Banco Mundial.
nes internacionales ven sus equivalentes en los esfuerzos de organizaciones Este cambio tuvo muchas significaciones: los programas medianos del
como la ya mencionada Pronaturaleza del Perú, la FVSA, Fundación para Banco Mundial, por ejemplo, con sus presupuestos cercanos al millón de
la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) enVenezuela, Fundación Natura dólares, constituyeron una revolución en cuanto a los recursos disponibles
en Ecuador, Fundación SOS Mata Atlántica en Brasil y CODEFF en Chi- para tareas de conservación. El desarrollo de estos programas medianos,
le. En dicha década, estas instituciones crecieron y llegaron a consolidarse que se agregaron a los proyectos más grandes implementados por los go-
como entidades de proyección nacional. En algunos casos la dinámica es biernos, cambió sustancialmente la esfera de actividad de los organismos
muy dependiente de los apoyos internacionales, mientras en otros casos ambientales. Una de las modificaciones más relevantes fue la relativa a
(organizaciones del Cono Sur) la dependencia es sustancialmente menor. cómo se financiaron los proyectos y qué gestiones fueron necesarias. La
Pero la situación se modifica seriamente a fines de los años 90. Antes, las gestión ante los organismos multilaterales adquirió una dimensión mayor.
organizaciones internacionales actuaban siempre mediante o con la coparti- Eso colocó en ventaja a quienes estaban en condiciones de realizar acciones
cipación de un socio o varios socios locales. Pero en esos años incluso había de acompañamiento cerca de las sedes de estos organismos y contar con
una concepción de que, al intervenir, las entidades del Norte debían guardar canales políticos hacia los gobiernos donantes.
El tipo de proyectos, algunos con perspectivas regionales (supranacio-
11 Los comités nacionales son agrupaciones de las organizaciones miembros de la UICN en cada nales), también fue perfilando un tipo de ejecutor distinto: la organización
país. Cada comité tiene un perfil específico; la mayoría cuenta con media docena de organizaciones internacional. A esto se suma el éxito obtenido con el esfuerzo de sensibili-
que, a pesar de su importancia, no pueden considerarse como representativas de todas las organi-
zaciones ambientales del respectivo país. zar a la opinión pública de los países ricos sobre ciertos temas ambientales.
414 415
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Esto creó una nueva necesidad a las organizaciones que habían impulsado fondos son necesarias ciertas habilidades que escasean en las organizacio-
ese discurso: la de mostrar su acción directa allí donde están los problemas, nes locales; se trata del savoir faire administrativo contable que es reque-
allí donde se la necesita. rido por las organizaciones financieras del Norte. El argumento llevaría
Las entidades internacionales, que funcionan a través de paquetes de a la conclusión de que la disponibilidad total de recursos, gracias a estas
proyectos en más de un país, comienzan a necesitar interlocutores y eje- intervenciones, es mayor por el rol más activo de las organizaciones in-
cutores con capacidades operativas que correspondan a esa diversidad geo- ternacionales. Esto, en última instancia, sería un beneficio neto para la
gráfica. Se empiezan a crear las condiciones para que los que antes eran conservación.
interlocutores internacionales, que trabajaban con organizaciones naciona- Pero esta formulación permite mostrar algunos desarrollos adicionales.
les, comenzaran a asumir directamente algunas tareas. Aparece, en algunos Tal como se ha descrito, la ventaja de las ONG internacionales, en cuanto
casos, la idea de instalar oficinas en los países donde antes operaban los a la capacidad de manejar los requisitos propios de los organismos finan-
aliados locales, pero luego la gestión va adquiriendo un carácter más com- cieros, se refiere a una particularidad cultural y, en cuanto tal, es relativa.
pleto. Se comienzan a ejecutar, directa o indirectamente, proyectos, y esto Es posible pasar de esta afirmación a otra que surge si se da a esa particu-
implica usar recursos para ello. laridad un valor de superioridad. Las habilidades no serían solamente las
Las consecuencias de estos hechos son muy diversas. En primer lugar, que se derivan de un manejo de ciertos instrumentos contables, sino que
las organizaciones que ejecutan las políticas de conservación se modifican. llegarían a ser un estadio superior de desarrollo administrativo y, sobre
A pesar de que las políticas de las grandes organizaciones privadas inter- todo, de responsabilidad y rendición de cuentas. Pero antes de llegar a esta
nacionales son diversas, en general se incrementa su presencia directa. El afirmación habría otra. Aceptando la relatividad cultural de las institucio-
algunos casos se trata de oficinas de representación, pero en otros son dis- nes del Norte, tal particularidad simplemente es la que maneja el dinero.
positivos para la ejecución de proyectos. En segundo lugar, se modifican las Por lo tanto, es superior no tanto por razones éticas sino por efectividad
relaciones con el flujo de recursos, especialmente en lo referente a los fon- práctica. Ajustarse a los criterios del Banco Mundial es rentable en cuanto
dos generados por los organismos internacionales o por los organismos de significa la generación de recursos. Satisfacer los criterios de las poblacio-
cooperación bilateral. Se desarrolla una situación en la que el presupuesto nes pobres del Sur no es algo que determine si se accede a los recursos que
para acciones en los países del tercer mundo es manejado por organizacio- son necesarios para la conservación.
nes originarias de los países donantes. Pero esta argumentación no se queda allí. Puede señalar que aquello
Esto resulta en la formulación de criterios y juicios que van en sentido que se refleja en las ventajas administrativas, contables y de rendición de
contrario. Algunas organizaciones nacionales se ven obligadas a entrar en cuentas, ostentadas por los organismos del Norte, es así porque en tales
una competencia, no siempre justa, con las organizaciones internacionales. prácticas se ven los logros de una visión más avanzada. Dicha visión contie-
Según este punto de vista, los fondos de estos organismos deberían finan- ne fuertes elementos éticos, que son una ventaja para el desarrollo no solo
ciar fundamentalmente las actividades desarrolladas por las organizaciones de la conservación, sino de la vida social de los países del Sur. Por ejemplo,
de los países donde se ejecutan estos proyectos. Este aspecto es destacado las políticas de transparencia, de reportes financieros, las políticas de no
por Dourojeanni (2005) y Muñoz (2006). discriminación o de discriminación positiva, sea racial o por criterios se-
Desde un punto de vista inverso, las organizaciones internacionales xuales, serían una ventaja positiva que las organizaciones del Norte estarían
señalan otros aspectos. Destacan el rol central que desempeñan en la ge- difundiendo hacia la gestión de la conservación en el Sur. En resumen, lo
neración de estos recursos, y agregan que para poder usar o canalizar tales políticamente correcto se expandiría a través de este mecanismo.
416 417
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
Esta dimensión tiene implicaciones muy concretas. Se podría suponer te de la organización nacional no es sino uno más de los actores nacionales,
que las organizaciones del Norte, que han vivido en sus sociedades un y con él muchas veces ya se ha generado una compleja red de tensiones,
proceso de lucha contra la discriminación, están menos cargadas de pre- favores y rivalidades. Además, las autoridades de un país pueden también
juicios racistas y sexistas. Esta actitud sería permeada desde sus respectivas considerar el hecho de que las ONG extranjeras, que usualmente aportan
sociedades a las organizaciones del Sur. Así, no es raro que los funcio- recursos económicos, son aliados en los espacios internacionales, a dife-
narios del Norte sean más proclives al trabajo con personas de minorías rencia de los organismos locales que a veces compiten por recursos con las
étnicas, o que pongan especial énfasis en el reclutamiento y designación autoridades estatales. Las culturas políticas en los países latinoamericanos
de puestos de dirección para mujeres. En algunos casos, esto es una fuer- son muy diversas. En algunos casos, la perspectiva sobre lo que proviene
za que irrumpe en la estructura de prejuicios que puede predominar en del exterior justifica un tratamiento preferencial; en otros casos, esto es
las organizaciones nacionales. Evidentemente, puede cuestionarse que las percibido como una deslealtad a los connacionales. Sucede, sin embargo,
organizaciones del Norte estén libres de prejuicios, pero lo que sí es claro que en contextos de escasa institucionalidad un agente externo aparece
es que sus estructuras son diferentes a las que predominan en el Sur. Por como un obstáculo a los gobiernos. Este es el caso de Sean O’Hean; tras
ello, su influencia sirve para desbloquear algunas rigideces de las sociedades haber accedido a un estatuto “privilegiado” como representante de la orga-
más tradicionales. Esto puede extenderse al tema de la ciencia. Esta es, con nización Sea Shepherd con un convenio para el control de la pesca ilegal en
frecuencia, considerada el instrumento fundamental para lograr acciones Galápagos, fue encarcelado y expulsado del Ecuador en abierta violación
de conservación eficaces. Los centros productores de ciencia parecerían ser de todas las leyes de extranjería.
los del Norte. Parte de los valores que las organizaciones de los países ricos He efectuado una descripción de las tensiones. Pero es importante señalar
trasmiten son las relativas a los criterios científicos. que la percepción de esta relación es muy variada entre las organizaciones
ambientales del Sur (Cabello 2006). Algunas expresan con claridad estas crí-
ticas; otras, en cambio, ponen énfasis en los aspectos positivos de la relación
La perspectiva internacional con las organizaciones del Norte,12 los cuales pueden ser muy diversos. Inclu-
yen los aportes económicos, pero sobre todo se refieren al apoyo para el de-
Otra dimensión del problema es la legitimidad que se deriva de encarar una sarrollo técnico, la colaboración para la formación del personal y el aporte de
dimensión internacional. El argumento es, más o menos, el siguiente: los perspectivas para la comprensión de los problemas ambientales de cada país.
fenómenos naturales, los procesos de la vida, obedecen a una lógica que no
se organiza de acuerdo con las fronteras políticas, sino que necesitan perspec-
tivas supranacionales y, de ser posible, que correspondan a la unidad de los Crítica al modelo occidental
procesos evolutivos, los mismos que funcionan a escala planetaria.
Existe un hecho político que, en algunos casos, es percibido con cierta Existe una dimensión más de la crítica, la que se estructura a partir de la
sensibilidad. Las organizaciones internacionales desarrollan gestiones ante realidad de los países donantes. En general, las sociedades de los países desa-
las autoridades gubernamentales y reciben un trato que es, con frecuencia, rrollados viven sus propias crisis y dificultades. El modelo occidental de so-
más deferente que el adoptado con las organizaciones nacionales. En cier-
tos contextos esto puede parecer normal: el trato con el visitante extranjero 12 He encontrado una visión más crítica entre algunas de las organizaciones de Chile, Perú y
Brasil, mientras que en los países centroamericanos la evaluación pone, en general, más énfasis en los
es un asunto en el cual se pone en juego la imagen del país. El representan- aspectos positivos.
418 419
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
ciedad no solamente evidencia límites por la existencia del no occidental sino miante necesidad de cargar de una moralidad llena de reglamentos a toda la
también por las dificultades y las contradicciones que surgen internamente. convivencia en algunos sectores de las sociedades desarrolladas.
La crítica a la sociedad actual muestra diversas expresiones. Es imposible Picas-Contreras (2006) retoma a Zizek (2002) y plantea, además, que
y no pertinente intentar aquí sintetizar todas sus perspectivas. Solo voy a en la ética de la sociedad posmoderna el placer es la obligación moral fun-
mencionar una crítica ecológica: la dependencia de los combustibles fósiles damental. De allí que se destaque y explore la dimensión placentera de la
(Altvater 2004). Son de otro tipo las que se refieren a la alienación y las di- solidaridad: cumplir el deber debe ser placentero, y esto también es válido
námicas culturales, que caracterizan a la Teoría Crítica, resumida en Adorno para la solidaridad. “El mandato de disfrutar haciendo tu deber se confun-
y Horkheimer (1971) y Muñoz (2005). Se puede también recoger la crítica de con el deber del goce propio” (Picas-Contreras 2006, 41).
que se enraíza en otra tradición de reflexión psicológica: la lacaniana, plan- Si se considera también la perspectiva espectacular de la sociedad po-
teada por Castoriadis (1997; 199813) o Zizek (2002; 2003; 2005). sindustrial, es decir, la necesidad de representarse a sí misma como espec-
Pero la crítica a la sociedad del capitalismo tardío tiene una repercusión táculo, lleva a la necesidad de representar la solidaridad con los elementos
concreta en relación con la ayuda. Esto ha sido tratado por Picas-Contreras de la obligación ética del placer, del sentirse bien. De allí, la desgracia ajena
(2006) quien, retomando los conceptos de Bourdieu sobre el capital simbó- también se presenta como un evento que muestra su más clara expresión
lico, plantea cómo las “causas éticas” pueden ser entendidas, en cierto sen- en las maratones de solidaridad. En estos, los organizadores
tido, como mercancía que se intercambia en un mercado simbólico con sus
propias reglas y dinámicas. El razonamiento de Picas-Contreras es más com- orientan una moda de la generosidad que estimula una conciencia light
temporal y puntual, que en realidad solo se manifiesta ante las grandes
plejo. En su primer argumento indica que el auge de las causas éticas en las
adversidades humanas y en especial frente a las catástrofes naturales. En
sociedades desarrolladas muestra, y a la vez encubre, el fracaso o abandono
las llamadas maratones televisivas destinadas a recaudar fondos, que com-
del terreno de la política para el ejercicio de la ética social; en sus términos: binan generosidad, aires de festival y marketing, las donaciones se contabi-
lizan y se baten récords, como si se tratara de emular una gesta deportiva
En realidad el éxito de las ONG no es más que la aceptación de un fiasco (el (Picas-Contreras 2006, 5).
discurso de los valores adquiere vigor correlativamente al agotamiento de los
grandes proyectos políticos). Su legitimidad descansa no ya en el contenido Esto llega a nuevos extremos cuando el propio consumo puede convertirse
de sus actuaciones, sino en la capacidad de representar y expresar su com- en un acto de generosidad, como en el caso del consumo solidario, los
promiso solidario, no tanto en la calidad de la praxis sino en una cualidad, festivales por la paz o contra el hambre, etc. Es la gran fiesta del corazón
el hipotético desinterés que las empuja a actuar (Picas-Contreras 2006, 39).
(Bruckner 1996). Incluso se puede llegar a una forma de filantropía en la
cual lo que se apoya es la pobreza, no al pobre. El filántropo necesita del
En otras palabras, la ética, que tenía como uno de sus terrenos centrales el de
pobre, porque así logra la afirmación de su valor como donante generoso
la práctica social, es decir la política, y que ha sido expulsada de los terrenos de
y, por lo mismo, superior.
las decisiones, debe surgir de alguna manera en otro espacio. Picas-Contreras
Siguiendo a Bruckner (1996) esto revela otras dimensiones. Poner al
señala el trabajo de las ONG. Podríamos agregar el terreno de la obsesión
extraño, al marginado, en la categoría de víctima de una emergencia que
por lo políticamente correcto, un síntoma poderoso que manifiesta una apre-
necesita nuestra ayuda introduce una especie de nuevo pacto feudal de la
caridad. No surge una pregunta sobre por qué tales personas están recu-
13 En Castoriadis tenemos un momento de desarrollo cercano a Lacan y luego una perspectiva
fuertemente crítica respecto a ese autor. rrentemente sometidas a tales condiciones. Lo significativo es que en el
420 421
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
momento en que el desastre de nuestro orden de convivencia planetaria se pecto político, expresado con la más clásica y clara tensión en el caso del
hace evidente, logramos desplegar un dispositivo que, independientemen- potlach. Aquí lo que se tiene es el don como instrumento de poder: “El
te de su capacidad (acotada) de mitigar el desastre, reafirma un orden. Este acto de dar más allá de las posibilidades de devolver asigna, a quien recibe,
es el orden de la “solidaridad” sensible y no muy profunda que nos preser- la condición de dominado, situándolo en deuda” (Picas-Contreras 2006,
va, nos protege de la amenaza que representa ver y constatar los límites y 12). Como el proverbio dice, la mano del que da siempre está por sobre la
deformaciones del orden construido. Es decir que el orden es precario si del que recibe. Tal es la función política del don.
después de todas sus fallas lo podemos seguir llamando “orden”. Pero este don, políticamente cargado, tiene un peso distinto en cada
En esta incorporación del marginado en las estructuras de la caridad se sociedad. Entre los kwakiult, la ostentación de la abundancia no sólo crea
alivia la tensión y la “mala conciencia” de saber que ellos, los pobres, son en el producto a ser consumido en la fiesta; crea, sobre todo, un ámbito social
cierto sentido nuestras víctimas. Sobre todo, son potenciales rebeldes, no donde esta representación/ostentación se produce y, por lo tanto, es parte
ya desde un punto de vista costumbrista, sino que son el terreno en el cual del orden social de tal grupo. Pero en ese caso, como en los demás analiza-
puede surgir la “irracional” contestación al “orden” occidental impuesto dos en torno a la discusión de Mauss (2000) sobre el don (el kula o el mana
en el mundo. polinesio), existe una forma en la cual todos los actores saben procesar ese
El juego de la diferencia entre el necesitado y el generoso crea una exceso de valor. Algunas de esas formas pueden derivar en violencia, pero
lógica en la que está implícito un intercambio. El generoso detenta un crean un ámbito donde quien recibe regalos sabe cómo contrarrestar las
exceso de valor que de su parte asegura la asimetría. Pero, y esto es tal vez presiones que esos dones acarrean sobre él.
lo más destacado, garantiza que su orden se valide como superior por este Entonces, surge la pregunta: ¿Cómo son las relaciones que se derivan
acto. Al hacerlo se tranquiliza ante las ideas de los otros, que demuestran de los “regalos” o dones sistemáticos que nuestras sociedades crean? Una
ser inferiores puesto que necesitan de los bienes, la generosidad, los va- perspectiva es la que aparece respecto a las sociedades del bienestar, donde
lores y la ética de los donadores. Y se tranquiliza ante las propias críticas este mecanismo asume varias funciones, una de las cuales se describiría así.
que del interior de esas sociedades pueden surgir, pues se demuestra que
las ideas, los principios éticos de esas sociedades son tan valiosos que En la economía moderna esa “energía excedente” multiplica sus capaci-
producen el exceso de recursos y de valor para ser exportado a los otros dades de crecimiento, hasta el punto de que la organización nacional no
rincones del mundo. puede sobrevivir […] sino redistribuyendo su riqueza en forma del don (el
También se señala otro matiz. El humanitarismo de los ricos va cons- welfare state constituiría su manifestación más evidente) (Picas-Contreras
truyendo en ellos la convicción de que su superioridad es de tal magnitud 2006, 47).
que les otorga el derecho a la injerencia, o incluso les obliga a la misma.
Es decir, las normas del derecho internacional sirven solamente hasta un ¿Qué sucede con el welfare? ¿En qué medida esta acción de ayudar con-
punto, en el cual interviene un aspecto ético muy subjetivo. Es la nueva tribuye a crear una asimetría entre los que dan y los que reciben en las
versión de la guerra justa de Suárez; ya el propio Hobbes señaló que la sociedades desarrolladas? Aunque esta pregunta está fuera del tema inves-
diferencia entre justo e injusto es básicamente la voluntad del poderoso tigado en estas páginas, cabe preguntar en qué medida los beneficiarios del
(Picas-Contreras 2006, 6). welfare llegan a convertirse en un segmento específico y diferenciado de la
Este autor retoma luego la discusión antropológica sobre el don y, re- población segregada, ocupacional y residencialmente. La cuestión resulta
curriendo a Mauss, Caille, Derrida y Bourdieu, termina señalando su as- central, puesto que lleva a preguntar sobre cuál es la capacidad de los do-
422 423
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
nes, de los regalos, para organizar diferencias sociales significativas, para ser comentar que la generosidad al tercer mundo parecería incluirse en esta
parte de la creación de asimetrías estructurales en la sociedad. dimensión de la donación suntuaria.
La política de bienestar social en los países desarrollados muestra dife- Esto permite avanzar en las diferencias que existen en relación con las
rencias respecto a lo que significa la ayuda a los países del tercer mundo. donaciones al tercer mundo. Se trata de un flujo de recursos que no está
Considero clave la discrecionalidad. La política de bienestar de los países garantizado, que cambia constantemente y no hay posibilidad alguna de
ricos se basa en un aporte no voluntario, se trata de una contribución asegurar que el flujo sea regular. Todas las declaraciones y acuerdos, por
compulsiva. El pago de los impuestos es una obligación, en la cual si bien más voluntarios que hayan sido, sobre el aporte de un 0,7% del Producto
puede caber una discusión sobre los usos de los impuestos y cuán dispues- Interior Bruto de los países desarrollados, han tenido resultados mediocres.
tos están los contribuyentes a que sus aportes se destinen a las diferentes No se trata de desconocer los esfuerzos, claros y masivos, de los países es-
políticas sociales, no existe la opción de no pagar. De la misma manera, candinavos, de Holanda y Luxemburgo, entre otros, pero cabe señalar la
los servicios básicos (seguridad, salud, educación) son parte del pacto que distancia que las economías más grandes muestran para el cumplimiento
existe en esas sociedades entre gobierno y población.14 de esta meta. Pero lo más significativo es que el carácter discrecional coloca
Podría pensarse que la política social de esos países reproduce el mis- a cada una de las instituciones que se benefician de estos recursos frente
mo efecto del don a través de una considerable intermediación institucio- a una fuerte dosis de incertidumbre. De hecho, la experiencia es que los
nalizada. Sería el Estado el que, a nombre de la ciudadanía pudiente (es criterios que reorientan la ayuda exterior pueden dejar sin recursos, en el
decir, los contribuyentes), recolecta sus dones calculados sobre una base plazo de pocos años, a programas y acciones que en otro momento fueron
políticamente acordada y se encarga de entregarlos a los pobres, mediante prioritarios.15
la gestión de las instituciones sociales que llevan a la práctica criterios que En estos casos, ser receptor de la cooperación internacional coloca a los
también reflejan un acuerdo político. Pero desde el punto de vista del don, “beneficiarios” en un estado de incertidumbre permanente. Cuando se tra-
esto representa una transformación radical: ya no se trata de un don, ya no ta de poblaciones que dependen de estos recursos –el caso de los refugiados
hay discrecionalidad, no se depende de la voluntad personal, se trata de un es, sin lugar a dudas, el escenario en que la dependencia es más extrema–,
fenómeno distinto. la precariedad se relaciona con alguna razón estructural que los lanza a esta
Ocurre una situación diferente a la de las donaciones voluntarias. En situación. La dependencia puede llegar a ser constante.
los países del Norte este tipo de “generosidad”, si bien generalmente está Esta precariedad se extiende también a los organismos de interme-
estimulado por los sistemas impositivos, corresponde a la esfera de la de- diación, entre ellos, las ONG de los países pobres, que tratan de asumir
cisión personal y se aplica, sobre todo, a las esferas culturales: el arte, las funciones técnicas con niveles y estándares que deben ser similares a las
orquestas, los grupos teatrales, los museos y también la naturaleza. Po- de sus pares del Norte, pero dado que no cuentan con bases económicas
dríamos decir que se refiere, principalmente, a la parte “lujosa” de la vida, comparables, lo hacen en condiciones muy precarias. Este retraso afecta,
aquello a lo cual se destinan recursos una vez que lo básico, la subsisten- en cierta medida, su capacidad técnica, pero sobre todo la de actuar con in-
cia de las personas, ya está “aparentemente” garantizado. No está de más dependencia de las fuentes financieras, pues ese vínculo puede determinar
la supervivencia de la organización o la necesidad de cerrarla.
14 El cuestionamiento de tales responsabilidades y prioridades es una muestra de la crisis que
esas sociedades pueden vivir. De todas maneras se debe señalar que, a pesar de que los recortes que 15 Este es el caso, por ejemplo, de las acciones de conservación en Ecuador, que de haber tenido
se implementan hoy son profundos, se trata de recortes y no de un cuestionamiento radical a tales una atención muy destacada de parte de la cooperación suiza, la alemana y sobre todo la holandesa,
funciones del Estado. han visto cómo estos donantes reorientan sus prioridades a otras regiones del mundo y a otros temas.
424 425
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
En los países del Norte la política social es parte de un acuerdo político Esto plantea inmediatamente un puente con otros dos tipos de organiza-
que establece una hegemonía. Cómo se trata a los pobres y los esfuerzos ciones que comparten con las ONG, y a veces les disputan, el terreno de la
que en algunos países se realizan para que los segmentos marginados o legitimidad simbólica y el acceso al capital simbólico asociado. Me refiero a
precariamente incluidos en la vida social sean estadísticamente minorita- las iglesias y a las organizaciones de militancia o activismo. En todas ellas hay
rios, son parte de las condiciones por las cuales la mayoría organiza su vida una lógica en la que está presente el sacrificio, pero eso no significa que estén
social, y esto involucra a quienes detentan el poder. Las condiciones en que ausentes las relaciones de poder y los intereses, muchas veces económicos.
viven los pobres afectan directamente la vida de los que no lo son. No por ello se pretende reducir todas las actividades, motivaciones e intereses
En relación con lo que sucede en los países del tercer mundo, existe humanos a una simple y disimulada cuestión de búsqueda utilitarista. Los
una distancia geográfica, política y jurídica que determina que la respon- esfuerzos que se han realizado para presentar incluso las formas de autosacri-
sabilidad sea menos apremiante. Es cierto que el proyecto de organiza- ficio como formas de interés egoísta plantean el problema de manera parcial.
ción globalizada de una sola economía determina que los acontecimientos En efecto, el mártir o quien se sacrifica reclama algo que tal vez es previo, o
políticos de cualquier región, especialmente si tiene abundantes recursos la condición para que pueda existir un interés instrumental, demanda una
naturales, repercutan en la situación de los países ricos. Pero esto sucede a identidad. Y tal vez esta necesidad sea un elemento para replantear algunos
través de muchas mediaciones y con una posibilidad, siempre presente, de de los juicios éticos que se hacen en este campo.
recurrir a la alternativa violenta, como lo son las intervenciones militares. No se trata de juzgar a estas personas. Tampoco es muy fecundo, aun-
De hecho, si se analizan los presupuestos que los países ricos dedican a los que sí necesario, puntualizar los intereses económicos y personales que,
del tercer mundo, sin lugar a dudas habrá que concluir que la prioridad es generalmente con legitimidad, se presentan en torno a estos temas. Lo más
la intervención militar, en la cual se debería considerar tanto las interven- útil es insistir en el juego de identidades que esta dinámica crea y cómo
ciones directas, al estilo Afganistán e Irak, como los presupuestos de ayuda esto puede entrar en contradicción con algunas afirmaciones y predicados
militar, al estilo Plan Colombia. asumidos. El problema combina y engarza tanto las relaciones entre las
La dinámica de donación a los países del Sur ha generado un aparato partes, como el hecho de que en esa relación cada una interactúa, a la vez,
institucional específico que se está modificando permanentemente. Pero consigo misma.
lo destacable es que dicho aparato crea, además de los flujos, ciertas iden- Para el tema de este libro –las áreas bajo protección y la manera en que
tidades: la del tercer mundo y la del desarrollado. Lo que se crea es, bási- estas se insertan en la sociedad, en su economía y en el uso de su espacio–,
camente, una superioridad ética. Se consagra, al estilo de la distinción de estas reflexiones llevan a preguntar cómo el territorio, las porciones de la
Bourdieu (1998), un capital simbólico que estaría aparentemente sobre los naturaleza, entran en la configuración de este juego de identidades nego-
intereses económicos. Sin embargo, no por ello deja de tener una lógica ciado en el ámbito internacional. Ecuador ofrece probablemente uno de
económica, una materialidad que se refleja, en gran parte, en los aparatos los mejores ejemplos del papel central que este elemento desempeña. No
encargados de su intermediación. solo se trata de una búsqueda de “prestigio internacional” en términos de
Esto lleva a una “economía” o a las condiciones necesarias para producir la capacidad para atraer turismo, sino de una forma de elaborar un discur-
ese capital simbólico, esa legitimidad. En el caso del ambiente, un com- so, que es la manera de presentarse ante los otros y, al mismo tiempo, de
ponente central es la base científica, otro es la eficacia y un tercero, muy pensarse uno mismo. En esta perspectiva de la identidad como producto
importante en algunas vertientes, especialmente las más radicales, es el que de estas relaciones adquiere una relevancia especial la cuestión de las iden-
se refiere a la entrega, al sacrificio, reflejado en el trabajo voluntario. tidades diferenciadas, en el caso ecuatoriano: la población indígena.
426 427
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
La cuestión indígena: un tema central turas indígenas se practica el infanticidio para ajustarse a las limitaciones
que requiere abandonar los estereotipos ambientales. La violencia y las guerras son otras prácticas culturales que,
además de formar parte de los mecanismos de adaptación al medio, corres-
Es claro que la situación de las poblaciones indígenas es de extraordina- ponden a los núcleos de algunas comunidades.
ria relevancia para el tratamiento de las zonas protegidas. Esto ha sido ya Tanto es así que, a la vez que se destacan los valores ambientales de
destacado en varias ocasiones, por ejemplo en Oviedo (1993). Los datos muchos pueblos indios, tenemos casos en que personas de estos pueblos
analizados muestran que en las áreas de influencia de las zonas de protec- participan activamente en acciones que amenazan seriamente su entorno.
ción ecológica existe una presencia porcentual de esta población superior En Ecuador, por señalar un ejemplo, la cacería amenaza los esfuerzos de
al promedio nacional. Siendo estas zonas aquellas que detentan valores conservación en el Parque Nacional Yasuní. Los cazadores son, en gran
ambientales especiales, se concluye que los pueblos indígenas han sido los medida, los indígenas kichwas, hoao y shuar, que se han convertido en
que han sabido relacionarse con la naturaleza de manera más “sabia” y eco- predadores mucho más poderosos gracias a los motores fuera de borda y a
lógica. Esto es alimentado por la sensibilidad de los países del Norte, que las armas de fuego.
buscan pueblos y culturas que representen una alternativa a los modelos El tema es complejo: los pueblos indios, al igual que aquellos que no lo
occidentales. Es así cómo se tiende a producir una verdadera cacería de son, viven en la historia, modificando sus costumbres, expuestos a influen-
prácticas, mitos y tradiciones que puedan alimentar el discurso antisistema cias que no controlan y reaccionando ante ellas. Como resultado, se desen-
que caracteriza a muchas de las organizaciones e intelectuales que propug- cadenan consecuencias que, al igual que con los pueblos occidentales, no
nan utopías de armonía con la naturaleza en el Norte. siempre son previstas o anticipadas.
Tal discurso pone el énfasis en la diversidad de la humanidad no capi- La revalorización de las otras tradiciones culturales no puede limitarse
talista. Pero la homogeniza tanto como el discurso oficial, puesto que las a una recolección de elementos para ilustrar alguno de los discursos occi-
tradiciones, esquemas de valores variados y diferentes, son empaquetados dentales. Cada cultura es un complejo sistema de significados y todas viven
en una sola categoría anticapitalista. La realidad no solo es bastante más conflictos y contradicciones. En todas las culturas, aunque en diferente
compleja sino que, sobre todo, requiere de una aproximación diferente grado, hay sitio para la violencia y para el egoísmo, los cuales, junto con
para ser entendida. Las comunidades indígenas no tienen necesariamen- otros elementos relativos a la solidaridad y mucha sensibilidad hacia la
te una inclinación hacia las prácticas de conservación. Entre los pueblos naturaleza, conforman procesos dinámicos y conflictivos.
isleños esto se manifiesta de una manera muy clara en lo documentado Es necesario tener en cuenta que las poblaciones indígenas están inmer-
por Diamond (2007), quien muestra tanto casos de ajustes explícitos y vo- sas en sociedades mayores. Su realidad social surge de la forma en que se in-
luntarios para no sobreexplotar los recursos de territorios acotados, como terrelacionan con esas sociedades que las incluyen; su identidad es también
otros casos de sobreexplotación dramática de los mismos.16 producto de esa dinámica. Más aun, desde la perspectiva espacial, entender
Algunas de las medidas que utilizan los pueblos indígenas para ajustarse el territorio indígena exige entender la estructura territorial de la sociedad
al ambiente plantean serios problemas éticos que serían muy difíciles de de la cual estos pueblos forman parte. En este libro he intentado recorrer
justificar incluso a fin de superar el capitalismo. Por ejemplo, en las cul- la historia de esos espacios. Es cierto que tales espacios fueron representa-
dos durante mucho tiempo como zonas “no civilizadas” o no ocupadas,
16 La perspectiva de Diamond puede ser cuestionada en varios detalles, por ejemplo, en cuanto al pero esa aproximación, que podía tener cierta validez para la operación de
al rol de las epidemias en el caso de la isla de Pascua; pero de todas maneras es un material que cuestiona
el esencialismo ecológico de las argumentaciones sobre las poblaciones precapitalistas. ciertas instituciones, no es rigurosa. Los espacios indígenas y las sociedades
428 429
Parte 4 Las relaciones entre el Norte y el Sur
que en ellos se desarrollaron fueron muy tempranamente influenciados y Hoy en día hay una amplia gama de reivindicaciones que buscan, estra-
determinados por las sociedades coloniales y luego nacionales. tégicamente, vestirse de ecologistas a fin de ganar legitimidad. Bolom Ton
En el caso actual del Ecuador, existe un ejemplo que puede ilustrar este (2008, 35) lo señala en las siguientes palabras:
hecho. Me refiero a lo que se han llamado los “pueblos no contactados”. Si
bien es cierto que estos viven al margen de la institucionalidad imperante Es frecuente que un grupo humano enaltezca o exagere sus virtudes eco-
en el país, su existencia es el producto de hechos históricos de la relación logistas cuando pretende solicitar beneficios o francamente contraponerse
con la sociedad nacional, su situación actual está determinada por esas rela- a esquemas hegemónicos […]. En la actualidad es muy frecuente que de-
ciones. Estos pueblos buscan bienes occidentales, básicamente herramien- mandas, justas o no, de derechos agrarios, autonomía, ciudadanía y reco-
tas de metal, y han desarrollado varias estrategias para establecer alianzas nocimiento étnico subyazcan dentro de las demandas de conservación y
con otros grupos. Necesitan de otros y están expuestos a las consecuencias aprovechamiento sustentable de los recursos.
de las acciones de otros, aunque solo sea porque siempre habrá un vecino
que use recursos en los límites del territorio que ellos habitan. En otras Se trata de la ya mencionada confusión. Se obliga a que lo ambiental asu-
palabras, su situación de “no contactados” es, en realidad, una relación de ma todas las dimensiones éticas relevantes para la sociedad, y se coloca, así,
refugiados respecto a sucesos que los han apartado. Las alternativas de su ante tareas imposibles. Entonces, el desarrollo de estrategias ambientales
futuro dependen de lo que ocurra con los procesos que los han arrinco- con una mínima viabilidad resulta muy difícil. Además, se deja un vacío en
nado, de que la sociedad que les rodea se regule a sí misma para que ellos las otras esferas que requerirían tratamientos autónomos explícitos y serios.
puedan tener ese tipo de vida diferente en una región determinada. No se trata de desconocer que lo ambiental requiere miradas que lo
Evidentemente, el tema indígena implica muchas otras dimensiones. relacionen con esas otras dimensiones, que es indispensable analizar cómo
Una de ellas es cómo juegan en el tratamiento de este asunto las sensi- una política ambiental se relaciona con los temas de la equidad, autonomía
bilidades del Norte y las del Sur. Es claro que la población indígena, al e identidad. Pero una cosa es reconocer su relación y otra es confundirlos
menos en el caso latinoamericano, ha sido víctima de todos los vicios de o hacer pasar lo uno por lo otro.
una sociedad muy jerarquizada, injusta y discriminadora. Tampoco cabe
duda de que la sensibilidad respecto a estas injusticias de las sociedades
del Norte ha contribuido a mitigar y reducir tal realidad. Pero sí quiero
poner en duda si esa sensibilidad logra transformar toda la estructura de
inequidad de las sociedades del Sur. Sospecho que el simple uso de lo in-
dígena como ilustración de la argumentación contestataria del Norte no
sirve para cambiar las estructuras de injusticia en las sociedades del Sur.
Mi argumento es que es necesario entender que el mundo indígena no es
una mera imagen del discurso antisistema, sino una realidad compleja,
con contradicciones propias, que funciona como tal en la conflictividad
de sociedades concretas, que no es el simple ejemplo de los alegatos del
Norte. Y esto, afirmo, es cierto tanto para la realidad indígena como para
las riquezas naturales.
430 431
Parte 5
Conclusiones
Síntesis de lo encontrado
Las coyunturas políticas unidas a las estructuras del largo tiempo han in-
teractuado y dado forma a este producto de la naturaleza y la sociedad
que es el sistema de áreas protegidas. Este dinamismo pone en evidencia
cómo la conservación es un esfuerzo social cargado de las limitaciones y
potencialidades de los seres humanos tanto para nombrar, entender y or-
ganizar acciones sobre lo natural, como para comprenderse a sí mismos en
tanto seres sociales. La geología puede ser considerada la capa profunda
que determina la interacción del ser humano con la naturaleza que es el
sustrato de toda política. También lo es la herencia de un pasado. Pero no
se trata solamente de acontecimientos acumulados en una cadena causal.
Los hechos son lo que son en la medida en que forman parte de estructuras
que tienen capacidad de modificarse pero que, a pesar de ello, se mantie-
nen, se renuevan y siguen actuando y determinando las formas de pensar e
imaginar la vida social. Los aspectos más importantes que han surgido de
este estudio son:
433
Parte 5 Conclusiones
demandas y exigencias de la ciencia –continuidad y rigor–, se nublan to, en el norte. En relación con la cuenca amazónica, la desvinculación
y obstaculizan por las oscilaciones entre los entusiasmos eufóricos de de estos centros repercutió en una fuerte disminución del contacto con
considerar a la ciencia el eje de salvación, y el olvido y abandono de el Marañón, en el sur, y con el Putumayo, en el norte.
estas tareas cuando ha pasado su rol legitimador. 5. Las zonas bajo protección han tenido varios roles en la organización
2. Las áreas protegidas son un dispositivo espacial y siguen dinámicas del espacio ecuatoriano. El inicio, marcado por el Parque Nacional
territoriales de larga duración. Es fundamental la polaridad entre los Galápagos (que originalmente se denominaba Zona Reservada de Ga-
centros políticos y las áreas marginales, que se puede rastrear hasta la lápagos), muestra una forma de organizar el control sobre una zona
organización espacial inca, pero que se agudiza con el sistema colonial remota vinculándola a una legitimidad internacional, la de la ciencia,
y continúa en el republicano. Esta realidad se caracteriza por dos lógi- la conservación y la teoría de la evolución. Esta misma dinámica es, en
cas opuestas. Por una parte, lo marginal representa un peligro para el parte, retomada en la segunda área protegida establecida: la Reserva
sistema político, puesto que no lo reconoce, se somete a él solo parcial- del Pululahua. Luego se constituyen en una forma de administrar las
mente y encarna, en cierta forma, su negación. En esa medida debe ser zonas altas de páramo y esto, especialmente, en la cordillera oriental.
aislado y controlado. Por otra parte, la lógica del poder exige difundir Este comportamiento se extiende a las laderas orientales de los Andes.
e imponer su ideología y su orden. Para ello instaura diversas medidas: Posteriormente existen dos casos en que esta modalidad se utiliza para
funda ciudades y crea misiones. Asimismo, los centros de poder deben administrar espacios interfluviales de la Amazonía (Cuyabeno y Yasu-
organizar su rol en contextos crecientemente globales y luchar por dar ní). Más adelante, este modelo de gestión se desarrolla en la cordillera
valor a recursos ubicados en las zonas marginalizadas. occidental, y también en las zonas de manglares y de buena parte de
3. El lenguaje cartográfico explorado, apoyado en el archivo nacional, en la la línea costera. Para terminar, aparecen un sinnúmero de pequeñas
mapoteca de la Cancillería y en Larrea (1977), me ha llevado a concluir áreas protegidas con dos características: o bien sirven como espacio de
que al lado de la “cartografía” más técnica, usada por la administración, recreación de ciudades, o representan una solución frente a predios ex-
hay una visión diferente. Estas se fundamenta en una percepción del tensos (desde el punto de vista de la extensión promedio de los predios
paisaje y la consigna en los mapas-paisaje que acompañan la represen- privados) que viven una situación especialmente conflictiva.
tación que se vuelve cada vez más técnica, esto es, la representación del 6. El sistema nacional de estadísticas ofrece información sobre el compor-
agrimensor. La representación del paisaje combina diversas sensibilida- tamiento de una serie de variables en torno a las áreas protegidas. Las
des, muestra u oculta lo indígena, y estructura el espacio con un fuerte variables que llaman la atención incluyen la baja representación de la
énfasis en una polaridad habitado-deshabitado. Esto corresponde, en agricultura y de personas clasificadas como patronos, y la elevada inci-
gran medida, a la articulación más o menos intensa con el poder. dencia de operadores de maquinaria, de empleados municipales y de las
4. En Ecuador surgieron dificultades de organización del espacio tras la Fuerzas Armadas. Pero las variables más llamativas registran el número
Independencia. El poder experimentó una mayor y redefinida nece- de personas ocupadas en la pesca, de personas de origen indígena y
sidad de vincularse al mercado mundial, pero en condiciones en las afrodescendientes, y las altas tasas de natalidad e inmigración. Esto su-
cuales las regiones habían ganado autonomía. En este proceso se logró giere que se tiende a ubicar las zonas protegidas en áreas donde se está
vincular los núcleos de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja; no así los produciendo una intensa reorganización del espacio. El análisis con dis-
que, habiendo sido parte de la Real Audiencia, se relacionaban con positivos que permiten ver cómo evoluciona este proceso confirma la
otros Estados. Me refiero a Jaén, en el sur, y Popayán, Barbacoas y Pas- perspectiva según la cual las áreas protegidas tienen un rol cambiante
434 435
Parte 5 Conclusiones
en el contexto socioeconómico que también se modifica. Primero existe No pretendo haber demostrado y comprobado terminantemente esta
un enclave periférico controlado por el Estado; luego, están las perife- perspectiva; creo, en cambio, que sí he mostrado que es una hipótesis útil
rias de páramos; más adelante hay zonas de expansión hacia el trópico; y fecunda que nos puede proporcionar elementos adicionales e interesantes
se sigue con la línea de la Costa; y se pasa a áreas de recreación cercanas para comprender esta dinámica. Cuando señalo que ha existido un pensa-
a las grandes ciudades. En años recientes se despliegan esfuerzos en las miento insuficiente para explicar la relación de las áreas protegidas con la
zonas fronterizas del sur del país para armar sistemas más integrales de sociedad, me refiero a una pobre incorporación de los elementos históri-
manejar el territorio. cos, espaciales, económicos, políticos y también ideológicos.
7. Se constata una intensa utilización del discurso científico, que es cada
vez más elaborado y sofisticado, con la creciente inclusión de un mensaje
socioeconómico reivindicativo. Este proceso va acompañado de medidas, Una posible causa de esta dinámica
cada vez más complejas, para abordar la participación de las comunida-
des circundantes, pero con problemas latentes que se arrastran aparente- Tal vez lo más interesante son los elementos que explican por qué eso ha
mente sin soluciones, por ejemplo, las carencias presupuestarias. sucedido así.1 Se ve que un hecho marca a la sociedad, a mi juicio, hasta el
8. Por último, es importante el rol de la cooperación internacional, cómo día de hoy: cierta dimensión del hecho colonial. Para explicarlo conviene
ha sido procesada por nuestra sociedad y los conflictos que se han ge- reconocer que en la literatura sobre la Colonia se encuentran dos énfasis
nerado por su acción. que se contraponen. Por una parte, está la perspectiva de Murra (1985a;
1985b), y para el caso específico del Ecuador, Salomon (1980; 1992), que
destaca la supervivencia de elementos indígenas en las sociedades andinas.
Una hipótesis central: los límites para comprender la sociedad Estos autores, junto con otros, investigan y buscan los elementos específi-
son también los límites para comprender la naturaleza camente indígenas que han perdurado. La otra posición, adecuadamente
representada por Espinosa (1989) y Gruzinski (1985), destaca que los
¿Cómo se pueden articular estas diferentes miradas? Para ello conviene re- aspectos de lo que se llama cultura indígena son producto de la interven-
cordar la hipótesis central de este libro: que la reflexión sobre la dinámica ción colonial.
de las áreas protegidas en Ecuador se ve seriamente menoscabada y limi- Mi propuesta es que la herencia indígena no debe ser necesariamente
tada por la incapacidad para mirar y considerar las dinámicas generales de buscada en los elementos residuales, en las supervivencias, sino que ese
la sociedad en la que estas se crean y organizan. Esta hipótesis no niega conjunto cultural permeó e influenció a toda la nueva sociedad que se for-
el hecho de que la relación con los pueblos indígenas, afroamericanos y mó. Así, lo indígena, combinándose con los numerosos elementos apor-
campesinos es relevante y debe ser atendida. No obstante, la atención di- tados desde Europa, conformó algo nuevo, mestizo en todo el sentido de
rigida predominantemente a estos grupos los concibe como elementos de la palabra; esto no es algo marginal, sino parte misma de la estructura de
una alteridad, mirada que impide comprender su relación con el conjunto
de la sociedad. Esta incapacidad de pensar a la sociedad está relacionada 1 En realidad, la explicación que propongo tiene repercusiones que van mucho más allá de este
libro. Implica que gran parte de los debates en el Ecuador actual son incapaces de resolver los pro-
con una dificultad para que se consolide una cordura ecológica, una cul- blemas por los cuales pasa esta sociedad. Es así porque no pueden reconocer un núcleo no dicho, no
tura territorial, y esto tiene relación con la compleja dinámica de varios reconocido, de los valores realmente operantes que son contradictorios con los estándares externos
formalmente aceptados pero negados, en la práctica. Explorar esto sería uno de los aspectos más inte-
procesos sociales. resantes a desarrollar a partir de este libro.
436 437
Parte 5 Conclusiones
la sociedad. Sin embargo, aquí existió y persiste un problema. El discurso ¿Cómo funciona este discurso frente a la ciencia?
sobre los elementos sociales que perduraron, que teniendo un origen an-
dino intervinieron al dar forma a la nueva sociedad, y que no podían ser En este contexto aparecen la ciencia y la conservación. Para ver cómo se
expresados discursivamente, se limitaban a ser actuados. El pensamiento determina su ejercicio es necesario revisar algunas dimensiones del funcio-
autóctono, basado en presupuestos míticos o, para decirlo en los términos namiento científico. En primer lugar, la ciencia en los países periféricos y
de la época, que provenían de la gentilidad, debió ser escondido puesto coloniales aparece como un eslabón de algo que está sucediendo en los cen-
que era perseguido.2 Este es, en parte, el origen de las prácticas de acatar tros metropolitanos. Ha surgido un proyecto que es universal y requiere,
pero no cumplir las normas provenientes de la metrópoli. La sociedad por lo tanto, ordenar todos los fenómenos que puedan ser trabajados por la
tenía muchas lógicas de funcionamiento que no calzaban en la norma ciencia en este proyecto de ordenamiento creciente. Esto exige vincular, de
elaborada y concebida al margen de esos elementos no enunciados, pero alguna manera, los fenómenos de la periferia a través de intermediarios y con
vividos. diversos rangos. Algunos pueden ser llamados héroes; pero también están
A eso se une otro elemento: el rol de lo extranjero en la estructura de sus colaboradores, que los ayudan localmente y les permiten conocer lo que
poder. Ya en la época preincásica los bienes exóticos desempeñaron un pa- sucede en esas diferentes latitudes para vincularlo al proyecto metropolitano.
pel fundamental para organizar la simbología y la legitimidad del poder. El En segundo lugar, la ciencia es también potencia práctica. Conocer las
Imperio incásico se organizó a través de varios ejes, entre otros, el control variedades de quinas es útil para organizar el comercio y enriquecerse si se
monopólico de esos bienes. Los españoles se insertan en esa lógica y esta- logra operar adecuadamente en ese mundo comercial. Conocer y describir
blecen un poder político que incluye muchas facetas de ese control hacia bahías y archipiélagos sirve para defenderse de piratas o para atacar puer-
afuera. El ritual referido a los poderes externos generó legitimidad pero no tos. Conocer la geografía permite evaluar potenciales rutas de comercio. La
sin conflicto, puesto que el valor de esa legitimidad tenía que jugarse en ciencia es un instrumento para manipular la realidad. En las condiciones
el terreno de la política local. Apropiarse de la legitimidad real (es decir, coloniales, tal manipulación se desarrolló desde las metrópolis, pero tam-
externa) siempre fue central en la Colonia, pero no por ello existió un so- bién desde la estructura de poder y de producción local. Una dimensión
metimiento pleno. Al contrario, constantemente se expresaban discrepan- importante de esta potencia de la técnica es su capacidad de dialogar con
cias, reinterpretaciones y hasta acciones violentas en contra de este factor la producción, con los usos, con las formas de aprovechar los recursos. En
de poder.3 El lenguaje de la conservación también se comporta como un el caso colonial, el discurso de la ciencia no solo se refería a las variedades
lenguaje externo: necesario, requerido, buscado, pero siempre en conflicto de quinas, sino también a problemas tales como las formas de explotación
con el funcionamiento de la sociedad. con las que se estaba sobreutilizando y destruyendo este recurso. Es aquí
donde surge la interrogante relativa a si ese conocimiento sobre plantas, sus
ciclos y formas de aprovechamiento puede relacionarse con las prácticas
reales de quienes exploran y usan los recursos. En cuanto a las cortezas de
chinchona, parece que esto fue un fracaso, que la ciencia no logró dialogar
con los usos del recurso. Se trataría, así, de un fallo en el desarrollo de una
2 Esto podría relacionarse con la discusión que tienen Butler, Laclau y Zizek (2004), que propone cordura ambiental o de una cultura territorial. Este tema se hace presente
que toda sociedad tiene un núcleo no decible; en este caso se trataría de una agudización de aquello.
en otros momentos, por ejemplo, ya en el siglo XX con los esfuerzos de
3 Un caso claro es La Condamine, quien fue acogido con gran entusiasmo, pero eso no obstó para
que en determinado conflicto regional uno de los miembros de su comitiva sea asesinado. Acosta Solís por impulsar una “modernización” cuidadosa, usando la cien-
438 439
Parte 5 Conclusiones
cia para evitar problemas como la pérdida de suelos o la desertificación; afirman y destacan las capacidades y cualidades de indios e idiomas ameri-
nuevamente los resultados no fueron un éxito contundente; al contrario, canos. Esta es, también, la visión de algunos europeos; los más destacados
hubo muy pequeños logros. son Humboldt y también Malaspina, quien afirma el valor de uno de los
Un tercer aspecto es el hecho de que la ciencia es también un espacio grupos que fue objeto de los mayores prejuicios en América: los patagones.
de creación y distribución de legitimidad. La modernidad parte del pre- Lo que es más, la posición de Malaspina es bastante radical en cuanto es
supuesto de que la forma científica de operar sobre el mundo es superior, capaz de criticar al conjunto de la civilización occidental, denunciando,
más eficiente y mejor que todas aquellas que pueden plantearse como al- por ejemplo, la aguda desigualdad social. La descripción de Castro Gómez
ternativas: las místicas, rituales, mágicas y religiosas. Pero cada disciplina habla de una ilustración cuyo objetivo fundamental es incluir dentro de las
construye su jerarquía, sus reglas, sus rituales, en definitiva su capital sim- fórmulas de pensamiento europeo, la legítima participación de los ameri-
bólico, que en muchas ocasiones es, además, un capital jurídico. Esto lleva canos. Esta también fue una destacada preocupación en la Audiencia de
a pensar que la estratificación del mundo científico no funciona de manera Quito, cuando Espejo insistió en ese tema en su Nuevo Luciano de Quito.
aislada respecto a la estratificación de cada una de las sociedades involucra- En efecto, tal como varios autores han señalado, Espejo es una manifesta-
das. En el caso andino-americano un trabajo especialmente relevante para ción viva de la tensión con el discurso de la pureza de sangre. Espejo tenía,
abordar el tema es el de Castro Gómez (2005). El autor presenta la “lim- indudablemente, algo de sangre india (Pérez Pimentel 1987a), lo que des-
pieza de sangre” como un aspecto central en la trayectoria y en las luchas encadenó sobre él un conjunto de acciones de discriminación. Pero Espejo
de varios ilustrados neogranadinos. reivindica la posibilidad de que en Quito haya intelectuales de un calibre
Tal perspectiva representa un cuestionamiento a las más tradicionales vi- comparable al europeo y no se deja desanimar. Al contrario, emprende una
siones latinoamericanas, que generalmente han considerado a estos ilustra- tarea crítica para mostrar los aspectos que están mal en su sociedad, y en
dos como los precursores de un discurso libertario, antiestamentario y más esa perspectiva asume un rol intelectual que no es simplemente justifica-
democrático. Castro Gómez afirma que estos “demócratas” están absoluta- tivo. Su crítica se dirige, fundamentalmente, al mundo académico, pero a
mente angustiados por evitar ser confundidos con los estamentos bajos de través de él a toda una clase social que se ufana en las formas, en las pre-
sus respectivas sociedades. Pelean por pertenecer a la élite, no por cuestionar tensiones y en los títulos del saber, sin ser capaz de adentrarse en los temas
este sistema de privilegios. Esto se relaciona tanto con una fobia a todo lo in- científicos mismos (Santa Cruz y Espejo [1792] 1947). Esto lleva a otra
dio o africano como con la aspiración de reivindicarse con un valor compa- fase del proyecto científico.
rable al de todo lo europeo. Se trata, en definitiva, de una manifestación algo A este cuarto aspecto lo llamaré la dimensión crítica e ideológica de
feudal del mundo académico, que es un estamento con ciertos privilegios la ciencia. En efecto, esta no solo es forma, no es solamente erudición y
en un orden lleno de jerarquías e inequidades presentadas como naturales. argumentos de autoridad, como la tradicional escolástica lo dictaminaba.
Pero la perspectiva según la cual la ciencia es procesada como un ele- La ciencia también ofrece un discurso sobre la sociedad, el progreso, los
mento más del mundo de privilegios e inequidades, si bien es parte de la valores y las distancias entre lo que se enuncia y lo que opera en la realidad.
visión de las élites americanas, no representa el panorama completo de La tarea fundamental de la dimensión crítica de la ciencia es atacar la mi-
esta dinámica. En efecto, el esfuerzo por diferenciarse de lo indígena, que tificación que impide mencionar la realidad, que impide discutirla y, así,
lleva a una subvaloración de lo indio, se balancea con otros elementos. proponer modificarla. Es por esto mismo que merece rechazo, y ese recha-
Uno de ellos es el testimonio de los jesuitas, y especialmente de los jesuitas zo se construye, fundamentalmente, al reafirmar los elementos escolásticos
americanos, que escriben en contra de autores como Buffon y Le Pow, y que ratifican y sacralizan el discurso importado desde el exterior.
440 441
Parte 5 Conclusiones
El problema de la ciencia periférica debe ser captado e incorporado a un aparato sofisticado que elabora la rea-
lidad para convertirla en un sistema que permite interpretarla. Los cientí-
Todo esto conduce a un problema que ya ha sido objeto de una reflexión ficos entrenados acuden con sus instrumentos a codificar esa realidad. Esta
específica: ¿Cómo puede desarrollarse la ciencia en un país periférico? El se hace gradualmente más sistemática y estandarizada. Los primeros cartó-
esquema usual es que la periferia es básicamente un territorio al cual se grafos no saben describir la longitud y, cuando lo intentan, usan referentes
expande la ciencia metropolitana que luego va desarrollando algunos ele- diversos: longitud a partir de Cádiz, de París o Amberes, cada cual según su
mentos que llegan a tener creciente fuerza, hasta que logran madurar. Pero origen. Las plantas colectadas por La Condamine todavía no cuentan con
eso se consigue solamente mediante el proceso de desvincularse de la cien- el dispositivo linneano para ser nombradas. Será después, cuando otros
cia periférica y lograr ser parte integrada y plenamente interactuante de la investigadores incorporarán la planta procesada adecuadamente, esto es
ciencia metropolitana (Basalla 1967).4 secada, prensada y etiquetada, que se crea el famoso holotipo, es decir,
El material descrito en este libro permite ver, en primer lugar, que la la muestra de la planta que contiene su “esencia” en un sistema de clasi-
ciencia no se genera en un sitio. Si asume una pretensión universal, esto le ficación de los seres vivos. La muestra del museo adquiere, así, casi una
exige articular diferentes lugares y procesos. La revisión efectuada muestra categoría ontológica superior a las simples plantas silvestres que crecen sin
que la ciencia se estaba creando también en América. Es cierto que los saber a qué género y familia pertenecen.
trabajos de un padre Fritz o Magnin no lograban tener, en este continente, Pero las colecciones se hacen de diferentes formas. Las personas involu-
una proyección planetaria. Pero la tarea de los científicos europeos fue, en cradas tienen muy diversos niveles de preparación, desde aficionados que
parte, la de articular esfuerzos que ya estaban en marcha. Lo que llama la no reconocen sus propios descubrimientos, hasta profesionales especializa-
atención es que la asimetría científica no es un punto de partida, sino una dos en la colección y que no hacen más que eso. Algunos, como Spruce, se
situación a la cual se llega a través de complejos procesos. financian con ese esfuerzo; otros, como Hall, han hecho de eso una forma
Los apellidos Magnin y Fritz son tan extranjeros como La Condamine de vida. Spruce ejemplifica también cómo esa actividad se relaciona con
o Humboldt, pero existen diferencias: los misioneros forman parte de las los intereses geopolíticos, pues el científico es el agente de una intervención
instituciones de la sociedad americana en cuyo interior se enfrentaban pro- secreta que rompe el monopolio americano en la producción de quinas.
blemas. Por ello, Magnin y Fritz debieron competir en una negociación de Entonces… ¿cómo varían los niveles de elaboración que estas diversas
poder que siempre estaba contabilizando y regateando las cuotas america- instancias de la producción científica pueden asumir? Y en relación con lo
nas y europeas. Pero estos eran conflictos internos de las estructuras, de las anterior: ¿Cómo se combinan y articulan esos procesos? El nivel mínimo
ideologías y de la sociedad colonial. Esto indica que antes de las visitas de es simplemente cumplir con el protocolo elaborado en el centro. Pero la
los académicos ya existía una red, un dispositivo internacional de ciencia. ciencia en la periferia no siempre se reduce a eso. Además de las funciones
Se trata de un mecanismo subsumido en la religión, es cierto, pero allí sociales de la ciencia, es decir, legitimar, actuar y servir en la construcción
hay espacio para los intelectuales nativos, criollos: Juan de Velasco, Juan de los edificios ideológicos, en América existen otras dimensiones. Los in-
Bautista Aguirre, por mencionar solo a los nacidos en la Real Audiencia. vestigadores locales toman iniciativas para elaborar sus datos. Los jesuitas,
Ahora bien, la ciencia es básicamente el proceso de recoger datos del por ejemplo, generaron los materiales que luego fueron usados por los
mundo natural y requiere de algunas capacidades específicas. Cada dato geógrafos visitantes. Caldas produce una reflexión sobre el sistema de la
geografía de las plantas que va paralela a la de Humboldt y que incluye
4 Respecto a este tema, ver también Salas Catalá y Lafuente (1992) y Berrios (1992). métodos propios para medir la altura (alternativos al barómetro).
442 443
Parte 5 Conclusiones
La expresión de estos niveles mayores en la producción de la ciencia diferencias culturales subnacionales. La posibilidad de formular preguntas
se reflejaría en espacios institucionales. En el caso que estoy describiendo, se relaciona con las instituciones que forman a las personas, pero también
hay frecuentes y numerosos intentos de crear jardines botánicos, cátedras con las necesidades, apremios, estímulos y valoraciones que estas reciben
e instituciones científicas, pero es sorprendente la corta vida de estos es- de su sociedad.
fuerzos. No creo que esta dificultad sea explicable por la simple tesis de
la ciencia periférica. Según ella, en el caso ecuatoriano una ciencia en sus
más tempranas etapas de desarrollo sería reclutada para los roles más ins- Repercusiones que limitan los esfuerzos de conservación
trumentales de recolección de datos. No llegaría a tener un desarrollo que
le posibilitara desarticularse de su sociedad para ingresar en la esfera de La dinámica anotada repercute en los esfuerzos de conservación básicamente
la ciencia metropolitana. Si bien tal perspectiva explicaría algo de lo que porque, más que otros argumentos, las ciencias naturales se utilizan para
sucede en la actualidad, cuando las actividades de la ciencia en Ecuador –y justificar las acciones de defensa del ambiente. El hecho de que no haya
aquí me refiero específicamente a las ciencias naturales– están fuertemente capacidad para formular las preguntas adecuadas deja a estos esfuerzos sin
vinculadas a fuentes de financiamiento y a propuestas de investigación que conducción, sin orientación. Por eso parece relevante identificar algunas li-
provienen de los espacios de la ciencia metropolitana, creo que tal argu- mitaciones en la forma de discutir los problemas de la naturaleza en Ecuador.
mento es insuficiente. Para empezar, está el tratamiento del problema petrolero, que se refleja
En efecto, el hecho de que una ciencia metropolitana sea hegemónica y en los conflictos ambientales en torno a este recurso. Los argumentos de
a ella deban subordinarse todas las demás es poco claro. En realidad, en los esta visión incluyen dos manifestaciones que llevan, recurrentemente, a una
países más desarrollados no existe “una Ciencia”, sino un conjunto de es- esencialización de los factores que intervienen. Así, aparece que el conflicto
cuelas, tendencias y, adicionalmente, estilos nacionales que interactúan, se petrolero es provocado, básicamente, por la esencia destructora de la activi-
desafían, estimulan y, en ese proceso, avanzan. Esto es claro en las ciencias dad extractiva. Dicha actividad se opone a la alianza entre las fuerzas a favor
sociales, pero cualquier mirada al desarrollo de las ciencias naturales mues- de la naturaleza y una tradición indígena portadora de los mensajes alterna-
tra que lo anterior se repite en estos ámbitos. No se trata de pensar que la tivos que las sociedades del Norte necesitan para pensar y huir de sus propios
ciencia es una actividad que pueda desarrollarse de manera aislada en un problemas. La segunda perspectiva es aquella que exhibe un conjunto de dis-
solo país, sino de reconocer que allí donde hay avance científico encontra- positivos tecnológicos como solución a los problemas. En esta discusión no
mos una capacidad de formular o reformular preguntas, y no simplemente aparecen la sociedad de los colonos, las estructuras de poder ni los conflictos
presentar información para responder a las preguntas de otros. Esa capa- de institucionalidad; estos entran en el escenario solamente como limitacio-
cidad de enunciar preguntas propias requiere la habilidad de apropiarse nes. El proceso por el cual las normativas no se cumplen, o las razones por
de la tarea científica en cuestión, que supone comprenderla en su integri- las cuales no se abordan los pasivos ambientales, permanecen sin solución a
dad. Sin lugar a dudas se necesita un manejo de técnicas, procedimientos pesar de haber pasado más de diez años desde que fueron generados. El re-
e información. Pero es claro que ya nadie domina toda la información sultado es que, a pesar de un discurso ambiental muy presente, las soluciones
disponible, ni todas las técnicas que pueden usarse, eventualmente, para a temas ambientales no son implementadas.
abordar un problema dado. Los criterios que guían la búsqueda de infor- Una segunda dimensión es la absoluta incomprensión ambiental de las
mación y su uso, así como la búsqueda de técnicas y su empleo adecuado dinámicas de las zonas intervenidas. Desde el punto de vista de la conser-
están determinados por las realidades de cada sociedad e, incluso, por las vación, es fundamental entender cuál es el impacto diferencial que generan
444 445
Parte 5 Conclusiones
diversas formas de intervención sobre la naturaleza. Puesto de otra manera, ría de la población de la región amazónica ecuatoriana es colonizadora y
se trata del divorcio casi total entre las preocupaciones ambientales y las mestiza, sobre todo de origen serrano. La investigación sobre su realidad
productivas. Es cierto que existe algún nivel de recuperación de los ele- es casi inexistente. La gran atracción que ejerce la temática indígena ha
mentos tecnológicos tradicionales que tienden a minimizar los impactos dejado pocas oportunidades para que el colono, el trabajador urbano, las
en el entorno. Pero esta recuperación se orienta, sobre todo, a técnicas mujeres migrantes hayan recibido alguna atención de las ciencias sociales
puntuales e, insuficientemente, al funcionamiento mismo de los sistemas de este país. Incluso los mecanismos políticos del poder local casi no han
socioeconómicos de las poblaciones vecinas a las áreas protegidas.5 sido pensados.7
Una tercera dimensión, casi abandonada, es lo que sucede con las tasas ¿Cómo explicar esta realidad? Creo que existen tres elementos que
de deforestación en Ecuador. Desde hace más de treinta años no existen es- atenazan la preocupación científica sobre el ambiente y le impiden de-
tudios confiables sobre este tema en el país. Las cifras que se han usado has- sarrollarse. El primero es su dependencia de los estímulos externos. La
ta este año son estimaciones que muestran discrepancias hasta de un 250% perspectiva que mira a la naturaleza del Ecuador desde el exterior inclu-
(de 90 000 a 360 000 hectáreas al año).6 El número que se ha propuesto ye, evidentemente, algunas preocupaciones que resultan no solo atractivas
más recientemente, de 63 000 hectáreas al año, significa una dramática sino urgentes. Señalo simplemente que el mundo académico, que se desa-
reducción en la velocidad de la deforestación. Entender qué lo ha generado rrolla con gran énfasis en el valor de la diversidad biológica, está orientado
sería fundamental para una política de conservación de los bosques. hacia las zonas donde hay mayor probabilidad de encontrar y registrar
Un cuarto elemento es que tampoco existe un buen monitoreo y com- especies nuevas, es decir, donde ha habido menos intervención humana.
prensión ambiental de los nuevos usos del suelo en el país. Esto es relevante De ahí el enorme valor de los elementos prístinos. Pero esto no se queda
sobre todo en lo que respecta a nuevos cultivos perennes, palma africana aquí sino que, basándose en las dinámicas naturales, se ve una gran preo-
y plantaciones forestales tales como los pinos y eucaliptos. Si bien en es- cupación por las formas en que las especies se difunden y se diferencian,
tos temas existen algunos esfuerzos de documentación sobre las dinámicas en definitiva, por la dinámica natural. Los investigadores locales, que para
sociales, no encuentro ninguna investigación que documente lo que está gran parte de sus actividades dependen de la capacidad de dialogar con los
sucediendo con los suelos, el agua y la biodiversidad. Para debatir estos académicos externos, deben vincularse a estos y sus preocupaciones.
temas se usan fundamentalmente investigaciones de Brasil y Sudáfrica. Esto se presenta también en la dinámica social. ¿Qué les interesa a los
Un quinto ejemplo consiste en que las propias organizaciones de con- actores del Norte? Sus intereses están marcados por las necesidades de su
servación han difundido actividades “alternativas”, por ejemplo la crianza sociedad. Allí radica el gran valor de lo alternativo a lo occidental, de lo
de truchas, y no tenemos ninguna información sobre sus posibles impactos indígena. Es así cómo la agenda de las ciencias, tanto naturales como so-
en la fauna autóctona. También se encuentran omisiones que son muy ciales, queda marcada por esos intereses externos. Pero no debemos pensar
llamativas en el campo social. Señalo, simple y llanamente, que la mayo- que los actores ambientales del Norte consideran a este su único interés;
también están pendientes del comportamiento económico de los países en
5 Esta revalorización tiene, además, una limitación en la insuficiencia de su tratamiento del cam- el Sur. Es así que su atención se enfoca, en segundo lugar, en las empresas
bio. Una forma de aprovechamiento del territorio no puede ser entendida si no considera que durante
cincuenta años en esa superficie la población se ha multiplicado por cuatro y la población rural se ha
del Norte que trabajan en el Sur. Esto, evidentemente, es parte del proble-
duplicado.
6 Estos dos ejemplos se han tomado de publicaciones del diario Hoy y del World Resources Insti- 7 Los trabajos ecuatorianos sobre este tema son antiguos; por ejemplo, Uquillas (1986). En cuan-
tute (WRI). Investigaciones realizadas en el Ministerio del Ambiente con imágenes satelitales de 2008 to a autores extranjeros hay una producción algo mayor: Pichón (1991); Rudel y Horowitz (1996); y
dan una cifra de 61 000 hectáreas (Ministerio del Ambiente-Socio Bosque 2012). Bilsborrow, Barbier y Penn (2004).
446 447
Parte 5 Conclusiones
ma, pero ni siquiera se trata de la parte que determina con mayor fuerza consistir en la superación de esta etapa histórica, y en la lucha contra toda
la dinámica social. El resultado son campañas que se refieren a esas inver- manifestación de procesos relacionados con la inversión de capitales. Plan-
siones, pero casi nada se propone respecto al Estado u otros actores locales teado así el problema, no se comprende la visión histórica que el propio
con menos vinculación a los mercados externos.8 marxismo desarrolló, ni sus visiones dinámicas y relacionales. Se llega a
Pero ese no es el único factor que limita la agenda de investigación. esencialismos en los cuales todo lo positivo y todo lo negativo están asigna-
Tanto peso como esa influencia externa lo tienen las reglas del poder en dos, en bloque, a determinados actores sociales.9
la sociedad local. Existe un juego que presiona a cualquier persona que Tal mirada también se encuentra limitada por la dificultad que represen-
intervenga en estos temas a definir programas y procesos investigativos tan, para cualquier propuesta socialista, los graves obstáculos evidenciados
que sean funcionales a las luchas por el poder. Quienes disfrutan de mayor por las experiencias que han pretendido superar y eliminar al capitalismo.
visibilidad y, por lo tanto, fuerza política, se imponen para que la inves- Estos obstáculos han tenido impactos negativos en los derechos humanos,
tigación que se desarrolla tenga relación con sus intereses. En ciertas oca- la eficiencia económica y el tratamiento de los temas ambientales.
siones, la injerencia puede llegar incluso a influir sobre la conveniencia, o Esto lleva a que estas miradas dejen a un lado el terreno de los proyectos
no, de difundir determinados resultados dependiendo de cuán funcionales nacionales y se atrincheren en los terrenos de lo alternativo. Buscan espa-
sean a las negociaciones de dichos actores. Esto contribuye, también, a que cios que puedan mantenerse, en la medida posible, al margen de las in-
existan grandes vacíos en la comprensión de lo que realmente sucede. No fluencias del mercado para, en esos contextos, desarrollar experiencias que
tanto por el problema de que se limite lo que se difunde sino, sobre todo, serían tanto formas de vida y propuestas económicas como proyectos iden-
lo que se investiga. Aquí interviene con fuerza un aspecto de la estructura titarios. Los interlocutores que estos esfuerzos requieren son o bien quienes
política del país. Cada facción lucha por sus intereses con poca perspectiva se retraen, voluntariamente, a formas de producción menos mercantiles,
colectiva, cuando se requeriría una visión del conjunto por encima de los o quienes aún no están insertos en ellas. Esto incluye a los movimien-
aspectos que interesan a uno u otro sector en su lucha por conseguir ven- tos para recuperar formas de agricultura indígena y campesina, y aquellos
tajas o resistir frente a otros actores. movimientos de regreso a la naturaleza a través de la agricultura orgánica.
Esto lleva a reconocer otro factor que determina la dificultad de desa- Estas dos alternativas parecen ser la solución en zonas de amortiguamiento
rrollar una agenda de reflexión sobre los problemas ambientales. Se trata o incluso dentro de aéreas protegidas, y corresponden a una buena parte
de las ciencias sociales. Aquí se encuentra una manera de plantear los pro- de los esfuerzos para disminuir la presión sobre ellas. A pesar de eso, los
blemas que rescata la herencia del pensamiento latinoamericano marxista. movimientos de agricultura alternativa tienen un ámbito mucho mayor y
Como resultado, se produce un terreno de debate que está caracterizado no se reducen a las periferias de los parques. Al contrario, en algunos casos
por grandes y muy simples dicotomías. En realidad se trata de una versión su opción de mayor viabilidad económica consiste en estar cerca de mer-
bastante simplificada de la lucha anticapitalista y antiimperialista. En estas cados urbanos sofisticados, con acceso a consumidores dispuestos a pagar
versiones parecería que el capitalismo es la causa de toda dominación, de buenos precios por productos orgánicos. En otras palabras, las propuestas
toda inequidad, de toda destrucción ambiental y de toda injusticia huma- de la agricultura alternativa tienen una relevancia para las áreas protegidas,
na. Como consecuencia, la solución que se propone debe, necesariamente, pero ni se limitan a ellas, ni pueden atender las necesidades de las zonas de
amortiguamiento en todos los casos.
8 El caso más extremo es la diferencia en cómo se tratan las inversiones petroleras extranjeras (que
despiertan amplias redes de rechazo) y las inversiones, mucho más destructivas, de la empresa estatal 9 Sobre la crítica del pensamiento marxista, desde una perspectiva que no es derechista, parece
(simplemente ignoradas). especialmente útil e ilustrativo el trabajo de Morin, Lefort y Castoriadis (2009) sobre Mayo del 68.
448 449
Parte 5 Conclusiones
Cuando se llega a este punto hay el riesgo de que las discusiones dejen A este respecto, propongo una perspectiva según la cual debemos acep-
de lado la comprensión global de la sociedad y se orienten a los criterios tar que desarrollar la capacidad técnica del ser humano, ya sea en un con-
y estándares adecuados para la producción que se considera aceptable. El texto socialista o en uno capitalista, incluye dos aspectos. Por un lado,
análisis de la dinámica real de la sociedad puede quedar abandonado, y se aumenta la posibilidad de generar impactos sobre la naturaleza, y esto es
puede considerar suficientes las explicaciones maniqueas entre el capital y su parte ambientalmente negativa. Pero también genera el desarrollo del
el progresismo. Pero esto no es necesariamente así: quienes asumen estas conocimiento y los instrumentos tecnológicos que permiten idear formas
tareas y esta perspectiva de contacto directo con el manejo de porciones de de controlar, mitigar y reparar los daños ambientales. Más importante aún
la naturaleza y de organizar su forma de vida humana en relación con ella que la tecnología es el desarrollo de la capacidad institucional para identi-
generan una profunda comprensión de lo ambiental que tanta falta hace en ficar, procesar, abordar y remediar los problemas ambientales y los sociales.
el uso político de lo ambiental. No obstante, este aporte no logra cambiar En este contexto se combinan varias discusiones. Una es la reflexión
la sensación de que no encontramos reflexiones más amplias sobre lo que sobre el desarrollo del extractivismo, básicamente como la orientación a
sucede en términos ambientales en Ecuador. Estos aportes solo representan un mercado externo dinámico y variable que demanda productos natu-
un conjunto de estudios de casos que pueden ilustrar discursos, sobre todo rales con muy baja agregación de valor. En algunas de las versiones más
los que corresponden a preocupaciones externas. En este contexto es muy populares aparece que cualquier economía que se centre en algún recurso
difícil que aparezcan, con claridad, objetivos propios de la conservación. natural produce necesariamente desequilibrios, desajustes y la destrucción
Esto se ve en dos ámbitos. Por una parte, los objetivos muestran escasa de la naturaleza. Considero necesario señalar que los efectos negativos de
elaboración. Por la otra, siempre se los está justificando en función de fines las expansiones extractivistas se derivan, fundamentalmente, de factores es-
sociales que parecerían tener una legitimidad mayor. Sin embargo, aquí pecíficos de la estructura social y económica en la cual se da esta dinámica.
no se trata de discutir sobre el balance entre objetivos sociales y objetivos Un primer factor es la existencia de una población carente de recursos
de conservación. Lo que señalo con preocupación es que ni siquiera es para su subsistencia, que presionará sobre cualquier recurso de libre dis-
posible considerar opciones al respecto si no se expresan estos objetivos posición que pueda servirle de sustento. Aquí el problema no es tanto la
con claridad. extracción sino la existencia de muchas personas sin alternativas. Esto nos
Tal situación también genera repercusiones en la elaboración de políti- lleva a constatar que un requisito para frenar la depredación sobre el capital
cas con criterios de conservación fuera de las áreas protegidas. La confusión natural es la dotación de capital a las poblaciones desposeídas. La mejor
no permite identificar adecuadamente cuándo hay conflictos entre conser- forma de hacerlo es a través de la educación y de mecanismos instituciona-
vación y bienestar de la población. En estas ocasiones, que no son raras, les sólidos, eficientes y seguros.11
en vez de disimular la tensión, lo prudente sería expresarla y encontrar De ello se deriva que entender los motores y las causas del deterioro
soluciones. Por último, esta forma de abordar los problemas no permite ambiental en Ecuador exige una comprensión de esta sociedad en concreto
considerar la dinámica general de la sociedad y cómo esta repercute en y en conjunto. Es inútil, limitante y hasta genera confusiones creer que
los procesos de explotación de los recursos naturales y su impacto en el estamos explicando algo al inscribir fragmentos de los hechos sociales en
medio.10
11 Esta es la conclusión principal que se deriva del trabajo de Sara Gómez de la Torre (2011,
10 Un ejemplo ilustrativo que he planteado en varios seminarios es la inexistencia de un debate 110), en el cual se constata un proceso de recuperación de bosque una vez que el nivel educativo y
sobre las repercusiones ambientales del subsidio masivo a los combustibles fósiles. Casi la tercera parte las oportunidades de empleo de la población colona de Cosanga, en la alta Amazonía ecuatoriana, se
de la riqueza petrolera se destina a este fin, con múltiples efectos ambientales. incrementan sustancialmente.
450 451
Parte 5 Conclusiones
retóricas previamente adoptadas.12 Esto conduce a otra dimensión de este Evidentemente, la situación de los parques continentales es mucho
proceso: si bien la ciencia de la conservación tiene un rol de gran peso más frágil y precaria. Los científicos no han logrado generar una dinámi-
como fuerza proveedora de legitimidad, debe responder a otras exigen- ca económica de la cual pueda participar un grupo numeroso de la po-
cias más acotadas y prácticas. En efecto, después de que todo el mundo blación. Incluso los gestores de los parques ven en el científico a alguien
reconoce que las razones científicas muestran la conveniencia de conservar que debe justificar, de mejor manera, su presencia, ya sea ofreciendo da-
ecosistemas y especies, viene una segunda discusión que se refiere a los be- tos y propuestas directamente utilizables para la conservación, o aportan-
neficios que aporta la investigación científica. Aquí se encuentra que en los do en términos económicos a la gestión de los parques. En ocasiones los
discursos oficiales sobre la conservación se identifican dos sujetos centrales científicos son vistos como personas que “se aprovechan” de la diversidad
que deberían percibir beneficios de tal actividad. En primer lugar están las biológica contenida en las áreas protegidas para sustentar sus carreras
poblaciones circundantes y, en segundo, las mismas administraciones de profesionales, sin que esos logros económicos, en prestigio y ascenso,
los parques. repercutan ni en beneficio de la población ni en la propia gestión de las
Existe un fenómeno curioso. En Ecuador, el parque nacional donde zonas bajo protección.
parecería que esto se ha logrado con más éxito es Galápagos. En efecto, la En esta dinámica se demuestra que, si bien a la ciencia se le reconoce
economía de este archipiélago gira en torno al turismo, y este es producto una fuerza legitimadora, ella misma no es lo suficientemente legítima.
del prestigio científico que el archipiélago ostenta y que está en directa En la argumentación que acabo de sintetizar, lo científico no es un valor
relación con la actividad de las instituciones científicas. Sin embargo, que se justifica por sí mismo. Es necesario que, superando su carácter
ni siquiera en este caso, que en gran medida es exitoso, las relaciones y académico, se logre una validación con una perspectiva más pragmática
el lugar de la ciencia están exentos de conflictos y tensiones. Tal como y utilitaria. La concepción de la ciencia como una empresa común de
han señalado varios autores, entre ellos Ospina (2001) y Grenier (2007), la humanidad, en la cual lo sustancial es la posibilidad de entender y
se presenta una tensión, tanto entre la población y los científicos como comprender mejor la naturaleza, no es un valor reconocido. Esto revela
entre estos y la propia dirección del parque. En el primer caso los pobla- algo sobre la forma en que lo científico se inserta en esta dinámica. Creo
dores resienten las restricciones que los científicos proponen y justifican que la lógica subyacente es, más o menos, que la ciencia goza de legiti-
con respecto al uso de los recursos. En el segundo, los administradores midad; más aún, que es una fuente de legitimidad tan poderosa como
sienten impaciencia por el hecho de que muchas de las investigaciones una religión. Pero eso, de todas maneras, no es asunto nuestro. Son los
no evidencian una utilidad práctica en la conservación, o porque en oca- metropolitanos los que la hacen. En un país periférico nos toca, simple-
siones los investigadores representan una visión crítica algo incómoda mente, ver cómo esa ciencia externa determina el campo, el terreno en
para sus gestiones. que debemos movernos para sobrevivir. Ello implica ubicarnos respecto
a las estructuras de poder local. Es así cómo, en este contexto, la ciencia
12 Hay un vacío importante en esta comprensión de la dinámica ambiental de la sociedad ecua- sirve para darnos cuatro cosas: legitimidad en nuestras luchas por poder;
toriana que se relaciona con tres elementos de la dinámica social agraria. El primero es el conjunto de
modernizaciones, especialmente la que se vinculó al primer auge petrolero; el segundo se refiere a los recursos a cambio de los servicios que podamos ofrecer a los científicos;
procesos de reforma agraria; y el tercero es la dinámica de los Proyectos de Desarrollo Rural Integral. algunas soluciones que deben tener legitimidad científica; y, para unos
Estas dinámicas, combinadas con un crecimiento demográfico y un aumento de servicios, han gene-
rado mejores coberturas de servicios, pero una mayor brecha respecto a los estándares de la población pocos –muy pocos–, la posibilidad de incorporarse a la actividad cientí-
urbana, mayor organización y capacidad de negociación política de la población rural, y una fuerte fica, es decir, ser ayudantes de los extranjeros y tal vez hacer una carrera
desarticulación territorial. Larrea Maldonado (2006) resume algunas interacciones ambientales, sin
abordar el tema de cómo se modificó la cultura territorial. que, si es exitosa, los llevará a las metrópolis.
452 453
Parte 5 Conclusiones
Lo sorprendente de esta mirada es que la actividad científica, en sí mis- mucho. Hasta puede suceder que muy sugestivas y reveladoras propuestas
ma, no resulta relevante sino que constituye un problema de autoridad que sean tratadas como otro enunciado de verdad sacralizado por provenir del
se resuelve fuera. Con este antecedente no es de extrañar que la actividad Norte, y sean procesadas y esterilizadas hasta no ser más que una nueva
de investigación no pueda animar dos requerimientos que serían claves: moda en la retórica académica.
resolver problemas prácticos y contribuir a una crítica de los esfuerzos de Desde este punto de vista se requiere una contribución adicional que,
conservación en el país. Sin esa tarea, la ciencia de la conservación desarro- en interacción con las anteriormente mencionadas, podría ayudar al des-
llada en este contexto no puede llegar a ser lo que se necesita que sea. Su bloqueo de los límites señalados. Se trataría de la perspectiva de quienes
función, hasta el momento, se limita a aplicar fórmulas legitimadas en el pueden pensar y ver a toda la sociedad ecuatoriana desde su interior, para
exterior, a lo que se suma la traducción de tales elementos para convertirlos así develar sus mitos, sus autoengaños y sobrepasar sus limitaciones. Me
en útiles y procesables en las disputas políticas internas. Las preguntas nue- refiero, lógicamente, a un mundo académico ecuatoriano.
vas no son pertinentes pues parecería que el terreno ya está definitivamente Si bien efectuamos una crítica a las posiciones más frecuentes en el
marcado por la trasposición de la ciencia metropolitana. mundo intelectual latinoamericano, también es pertinente que lo hagamos
Podría pensarse que esto es positivo. ¿Por qué no dejar que quienes respecto al rol que cumple en este juego la academia metropolitana. He
vienen de esas condiciones privilegiadas para el desarrollo de las ciencias mostrado cómo esta trae perspectivas muy variadas. A veces los académicos
sean los que formulen las preguntas? ¿Por qué no permitir que den, ade- metropolitanos son capaces de descubrir realidades nuevas y diferentes,
más, el respaldo académico a sus seguidores periféricos y, así, impulsen el pero en general cargan una presión para demostrar la utilidad de sus hipó-
verdadero desarrollo de las ciencias en estos temas? Se podría argumentar a tesis y, sobre todo, encontrar en estas tierras respuestas a sus necesidades.
favor de esta propuesta –que en realidad es una forma de resignación– se- En este momento, el drama general de las sociedades metropolitanas es
ñalando los numerosos ejemplos de autores extranjeros (la mayoría metro- una mezcla entre la búsqueda de alternativas a su modelo civilizatorio, y
politanos) que han venido a investigar y han logrado proponer, con gran el anhelo de encontrar tesoros ambientales y culturales. A esto se agrega
agudeza y generalmente con sólida argumentación, algunas perspectivas un sentimiento de culpabilidad por la dominación y expoliación pasada
esclarecedoras para la comprensión de las dinámicas sociales y ambientales a las colonias. ¿Dónde pueden encontrar las metrópolis esas alternativas a
de nuestro país. Pero también es necesario reconocer que tales aportes, su civilización? Las buscan en todo aquello que pueda parecer previo a su
aunque valiosos, no han logrado colmar los grandes vacíos que existen en expansión mundial o se presente como una resistencia a ella. Lógicamente,
la reflexión sobre los temas ambientales en Ecuador. ¿A qué se debe esto? los procesos reales son más complejos. Pero es posible recoger elementos
Creo haberlo explicado. En primer lugar, los investigadores extranjeros que de todos los países del tercer mundo, de todas las culturas con elementos
proponen perspectivas críticas son escasos. Para alcanzar tales perspectivas tradicionales que viven tensiones frente a los procesos mercantiles, y con
es necesario que se liberen de ese síndrome tan frecuente que consiste en ello construir un nuevo discurso romántico. En este la naturaleza sudame-
buscar en lejanas tierras algo que es, simplemente, la confirmación de sus ricana, las culturas indígenas se convierten en la pantalla adecuada para
propuestas teóricas. En segundo lugar, el intelectual extranjero se encuen- que las sensibilidades metropolitanas se expresen y proyecten. Allí pueden
tra en una posición especialmente desventajosa para difundir propuestas manifestarse las utopías de los primermundistas, especialmente en el ám-
críticas sobre temas sensibles, que son, justamente, los que es necesario bito de la representación y la imaginación. La tradición es larga: mitos del
ventilar. En tercer lugar, aunque alguien produzca perspectivas críticas, si buen salvaje, de Aparia o El Dorado. Pero también cabe mencionar los
estas no penetran en la discusión y en el debate en Ecuador no sirven de proyectos concretos de organización social que diferentes poderes políticos
454 455
Parte 5 Conclusiones
se proponen. La expresión más fuerte de esto fueron las misiones. Estas, las políticas económicas “correctas” y diferentes combinaciones de otros
que aún hoy muestran muy variadas dinámicas, llegan a proponer la reali- valores que también son políticamente “correctos”.
zación de una utopía europea en América. Surge de aquí una amplia gama de relaciones, algunas más “progre-
Es útil, de todas maneras, señalar que esta inscripción dentro de la sistas”, otras más “convencionales”, que establecen varios tipos de vincu-
utopía europea muestra una dinámica que es una lección vital. Los pro- laciones con el mundo técnico y académico local. Ya mencioné el rol de
pulsores de la quimera, o más bien dicho el mundo europeo que la crea, representar el antidiscurso requerido por las utopías antisistema, pero hay
no encuentran ningún inconveniente en sacrificarla cuando surgen otras otra alternativa. Esta se refiere a entender que el discurso “oficial” también
razones de Estado que así lo exigen. Para arreglar los problemas de límites experimenta necesidades apremiantes. Necesita ser un discurso “universal”,
entre Portugal y España se sacrificaron sin ningún miramiento las misiones necesita hablar en nombre de los valores de toda la humanidad y para
del Paraná, todo el sistema misional jesuita fue desmantelado cuando así toda la humanidad, y necesita mostrar que su accionar y su discurso son
convino a los fines políticos de las potencias coloniales. Tal vez se trate de suficientemente flexibles y ecuánimes para incluir en su lógica a lo más
una lección que los americanos debemos aprender sobre las dinámicas que diferente de sí mismo. Este, que es el discurso de la dominación planetaria,
suceden cuando nos prestemos a ser el terreno de proyección de utopías requiere mostrar que es capaz de incluir mitos y figuras de la India, Austra-
externas. Una diferencia que es necesario tener en cuenta es que las mi- lia y la Amazonía. Necesita de actores “locales” que sean incorporados a su
siones del pasado eran mucho más autosuficientes que las actuales. En los lógica y, de esta manera, demostrar que se ha logrado armar un discurso,
siglos XVI y XVII, la subordinación fue administrativa, pero se trataba, una propuesta “universal”. Su legitimidad radica en que pretende represen-
en algunos casos, de unidades independientes. Hoy las utopías dependen tar a la humanidad, y ahora también a la biosfera. Para que esta pretensión
del apoyo que puedan obtener en los países ricos, de que puedan vender- sea creíble, necesita disimular el hecho de que se trata de un discurso arti-
se. Este pequeño detalle altera sustancialmente su consistencia, su propia culado pero parcial, surgido de muy particulares condiciones geográficas e
esencia, pues tanto peso como la aceptación ética tiene el flujo de recursos. históricas. No hay mejor remedio para esta limitación que reunir y exhibir,
Pero la mirada desde el Norte no es unívoca. No solamente existe esta lo más intensamente posible, la mayor gama de otras particularidades arti-
visión de contestación, hay otra que parte también de una voluntad de culadas, convocadas por este discurso de la técnica y la ciencia.
cambio pero se entiende como algo diferente. Se trata de cambiar todas las ¿Qué pueden hacer los profesionales de este pequeño país en dicho
imperfecciones en el modelo de desarrollo occidental y aplicar esa solución contexto? Sus opciones son o ser los interlocutores e intermediarios de la
en las regiones que aún no “disfrutan” de los beneficios de ese desarrollo. contestación, o serlo de la tecnocracia. Tal vez logren encontrar algún equi-
Su lenguaje es, sobre todo, el de la técnica y sus acciones, que buscan librio entre posiciones burocráticas con sensibilidad social, pero es claro
difundir los éxitos de las metrópolis en las periferias, cuentan con un res- que quienes más les convocan son quienes representan recursos externos.
paldo específico, los presupuestos de la cooperación y de la inversión. Es- La demanda local para el científico es, por tanto, reducida.13
tos recursos, que en su conjunto son mucho más abundantes que los que Pero esto no significa que no exista un grado de elaboración sobre la
provienen de la cooperación alternativa, generan un fuerte impacto en el ciencia en el ámbito local. En efecto, la institucionalidad académica cum-
mundo profesional y académico de países como Ecuador. No se trata de
un mundo sencillo. Al contrario, es complejo y está lleno de contradiccio- 13 Esta realidad está cambiando. El Gobierno del presidente Correa ha mantenido una con-
nes. Cada organismo internacional tiene sus particularidades, conflictos y frontación sistemática, tanto con las ONG alternativas como con la cooperación internacional. Su
propuesta consiste en intermediar toda forma de cooperación extranjera. Las opciones se limitan, cada
rivalidades; cada uno se caracteriza por una mezcla de énfasis, que incluyen vez más, a las del Gobierno, donde una de las exigencias es la fidelidad al proceso.
456 457
Parte 5 Conclusiones
ple la función de difundir y traducir para la sociedad este discurso o, más externos que actúan a partir de la cultura y la técnica, o pueden adquirir
bien, la versión local del mismo. La posibilidad de que existan personas su identidad. También pueden ser exportados. Esto es, sin embargo, difí-
que están desarrollando un trabajo por su deseo de encontrar explicaciones cil, pues el mundo académico establece sus exigencias, ante las cuales los
universales es poco creíble. Esto podría aceptarse como una excentricidad científicos provenientes de un país marginal experimentan desventajas. A
en algunos casos, pero no será reconocido como una tendencia general. Se pesar de ello, este es el camino que toman muchos académicos. Llegar a
considera que los científicos o bien buscan develar algún secreto por inte- tener éxito en una universidad metropolitana parecería ser su aspiración
reses crematísticos, como puede ser encontrar tesoros o hacer negocios con más sentida. La otra opción es especializarse en la función que llamo de
algún producto, o están inscritos en los intereses de algún grupo o sector traductores, es decir, negociar la legitimidad que se deriva de la ciencia con
social en particular. Por lo tanto, el mensaje científico es en sí peligroso y, las diversas fuerzas que luchan en un intrincado y muy movido escenario
a la vez, poderoso. Desde esta manera de recibir el discurso de la ciencia político.
hay una parte que es adorno: son las curiosidades, los detalles sabrosos de Cabría, sin embargo, hacerse una pregunta que se deriva naturalmente
la ciencia. Pero lo que siempre es crucial es identificar con qué bando se del tratamiento de la política. Si el discurso científico sobre la naturaleza es
encuentran alineados estos expertos en el discurso culto. La ciencia misma fuente de legitimidad, y dado que las partes en conflicto necesitan apoyarse
se convierte en ornamento: lo determinante es el rol político que consiste en la ciencia, ¿no es lógico que de allí surjan intereses, esfuerzos y recursos
en distribuir la autoridad que da legitimidad. Esto implica argumentacio- para el desarrollo de una ciencia sobre la naturaleza? Y si el desarrollo cien-
nes, luchas, debates, para dar fuerza y apoyo a alguno de los bandos en los tífico es una responsabilidad estatal, ¿por qué no encontramos ese impulso
permanentes conflictos, pero pocas veces se llega a replantearlos, a expli- para un desarrollo basado en algún tipo de energía interna? Estos elemen-
carlos en términos diferentes a los usuales. Me atrevo a asegurar que quien tos aparecen en varias situaciones. Están presentes con claridad en obras de
intente tal actitud despertará un rechazo casi unánime. Mejía Lequerica, o de otras figuras tales como Montúfar, Villavicencio e
Para entender la función que adquieren en este contexto los intelectua- incluso García Moreno, además de la gestión de Acosta Solís. La pregunta
les me es parcialmente útil el concepto de los intelectuales orgánicos de es por qué todos estos esfuerzos que se repiten década tras década, siglo tras
Gramsci ([1924] 1959). Según este los académicos son aliados o incluso siglo, son abandonados, suprimidos, cuando las circunstancias políticas así
profesionales al servicio de un sector o una fracción de la sociedad, que lo determinan.
usa su trabajo para enfrentarse discursivamente con los otros intelectuales Casi daría la impresión de que la lógica de la ciencia, una de cuyas
que representan otras particularidades de la sociedad. Adicionalmente me implicaciones es la creación de un proyecto de objetividad que relativiza
inspiro en la dimensión hegemónica para abordar la propuesta al conjunto las múltiples particularidades, es vista con frecuencia como un trofeo que
de la sociedad. El servicio a los diferentes intereses particulares se relaciona debe ser puesto al servicio de las diversas subjetividades. Cada una de ellas
con sus confrontaciones, casi nada con la construcción de un proyecto que hace un intento, pero cuando la lógica de la propuesta objetivadora mues-
tenga viabilidad al incluir a muy diversos sectores de la sociedad en un tra que implica costos, el apoyo se desvanece. La propia legitimidad del
acuerdo global. proyecto científico parece desgastarse rápidamente. Y si estas propuestas
Como consecuencia, el núcleo mismo de una propuesta de cultivar no pueden renovar su capacidad para convocar apoyo y recursos desde el
la ciencia, e incluso de usarla para los fines generales de toda la sociedad, exterior, son abandonadas a una suerte que, a veces, es un poco triste: muy
no es asumido. Son acotados los lugares en que se reconocen a quienes se fácilmente se dejan languidecer y morir los proyectos que fueron esfuerzos
interesan por la ciencia. Estos pueden ser los intermediarios de los agentes apreciados desde la perspectiva científica.
458 459
Parte 5 Conclusiones
Uno de los aspectos más complejos de la relación del Estado con las tiene un valor secundario. Esto lleva a que los estudios y las consultorías
tareas de conservación es la que se deriva de la estrategia asumida para crear pongan énfasis en dos aspectos: primero, en mostrar la correspondencia
y financiar el sistema de áreas protegidas. El resultado más impactante de de los esfuerzos y las necesidades con términos y conceptos surgidos del
esta realidad ha sido una falta de financiación crónica. Se puede asegurar entorno ambiental internacional; y segundo, en efectuar acciones con los
que no es una consideración relevante para la creación de un área protegida stakeholders, es decir, con los participantes de las dinámicas políticas rela-
la existencia o no de presupuesto para su gestión. La lógica es la inversa. cionadas con este procedimiento. Todo esto se encuentra, además, con un
Una vez que se efectúa la declaratoria hay mejores posibilidades de conse- condicionante: la autoridad está obligada a afianzar su legitimidad, esta
guir algún presupuesto estatal y de negociar aportes externos. La distancia es su principal prioridad, por lo cual se ve presionada para crear nuevos
entre el presupuesto existente y el necesario no es un accidente transitorio, proyectos. Todos los proyectos generados por las autoridades anteriores
es algo que se debe producir, pues esa condición es un requisito para buscar son, en general, poco adecuados para ello. Responden a la iniciativa y la
la ayuda externa. Se trata de una dinámica para el desarrollo de las áreas gestión de predecesores que constituyen, frecuentemente, la sombra más
protegidas que se basa en dos componentes. El primero es externo: ¿Qué desagradable de un gestor público. Esto se relaciona directamente con la
expectativas se suscitan en el exterior sobre esta diversidad biológica, y poca durabilidad de las propuestas y los proyectos y, por lo tanto, con
cómo esas expectativas pueden convertirse en un flujo de recursos? A esto la precariedad de sus resultados. Se refleja también en una característica
se agrega un componente interno, que se refiere a cómo puede usarse ese general de la información que el Estado en todos los aspectos entrega al
flujo para actuar en la política nacional. Esto implica combinarlo con la público. El énfasis se hace siempre en los indicadores de gestión: se han in-
dinámica de negociaciones distributivas de legitimidad y poder. Aquí la vertido tantos millones en tales actividades, se han hecho tantos proyectos
problemática ambiental en cuanto tal no merece sino un sitio secundario. por tales montos. Sin embargo, se da muy poca atención a los indicadores
Es un discurso, a veces exigido desde el exterior, y al cual hay que darle de resultado, es decir, cómo se ha modificado la realidad. En los temas am-
respuesta, no tanto porque se trate de una problemática asimilada e inte- bientales en los que gran parte del mundo natural es poco conocido, esta
riorizada, sino porque es parte de ese flujo que interesa mantener y, si es tendencia se hace más fuerte.
posible, incrementar. Esto converge con algo que había señalado ya para la ciencia. La con-
En la descripción de esta realidad no debemos pasar por alto que esta servación, a pesar de ser reconocida, tampoco disfruta de legitimidad pro-
dinámica ha creado un mercado de consultorías en el cual se utiliza una pia. Es necesario negociarla, casi regatearla, demostrando que no entra
parte no despreciable de los recursos asignados para las tareas de la con- en conflicto con otros principios más legitimados, sino que, al contrario,
servación. Esto es natural: un tema altamente especializado y técnico debe puede servirlos y coadyuvar a ellos. El discurso aceptado en Ecuador, el
forzosamente generar una gran necesidad de estudios, diagnósticos y pro- portador de máxima legitimidad es, generalmente, un discurso distributi-
puestas. Sin embargo, la forma en que estos están diseñados tiene conse- vo y, por lo tanto, es necesario demostrar que la conservación contribuye a
cuencias sobre la capacidad de aportar a la orientación de la conservación. ello.14 Esto lleva a que no se haya consolidado una legitimidad propia de la
He señalado que la lógica organizadora de la conservación es la relación conservación. Esta no es un valor en sí. No se reconoce que sea necesario
de los flujos externos con las negociaciones políticas internas. Si esto es
cierto, la necesidad fundamental sería articular los proyectos y acciones 14 El discurso de la distribución en el Ecuador es muy particular. Tiene mucha relación con la
con las necesidades discursivas de esa dinámica externa, combinándola con matriz cultural andina de la redistribución ceremonial más que con los conceptos de justicia. En esta
perspectiva, lo importante es que los acaudalados compartan, no tanto que no existan grandes diferen-
negociaciones con los actores locales. La realidad ambiental en sí misma cias, ni condiciones desequilibradas.
460 461
Parte 5 Conclusiones
y adecuado hacer sacrificios. Esta manera de asumir el tema provoca que, tado. Esto puede ser visto como una interferencia con las tareas propuestas
cuando existen conflictos entre personas de escasos recursos y la conserva- y las decisiones estatales. Adicionalmente, surgen conflictos directamente
ción, sea muy difícil argumentar en el sentido de que esos sacrificios son políticos. Algunas acciones de las organizaciones de la sociedad civil entran
necesarios y requieren compensación; entonces, lo que debe sacrificarse es, en conflicto directo con las propuestas gubernamentales. En tales casos es-
simplemente, la conservación. tas acciones son vistas como formas de intervención no legítima en asuntos
Pero constato otra acrobacia discursiva en torno a lo ambiental: se internos de otro país.
confunde la política ambiental con la de áreas naturales protegidas. Esto Todo esto se relaciona con el hecho de que la “cultura territorial” es
genera dos consecuencias graves. Se tiende a despojar de valor y preocu- marginada. Muchas veces ni siquiera es reconocida. La intervención cien-
pación ambiental a todo lo que no está incluido en el SNAP, llevando tífica, que no logra plantear los problemas generales de la dinámica de
a la situación de que afuera de este sistema casi todo está permitido. La conservación en un Estado, tampoco logra alimentar y nutrirse de las tra-
segunda consecuencia es que, evidentemente, si el SNAP pretende realizar diciones que perviven en cuanto a prácticas equilibradas de uso y manejo
toda la política ambiental, se encontrará siempre sobrepasado. Frente a esta del espacio. Estas prácticas han sido arrolladas por fenómenos demográfi-
necesidad, su reacción será intentar crecer en superficie, pues es evidente cos y socioeconómicos muy fuertes, y no se ha logrado una comunicación
que las áreas protegidas nunca serán suficientes para desarrollar todos los entre ellas y el discurso de la ciencia de la conservación.15
complejos aspectos que debería tener la política ambiental de un Estado.
Esta lógica también tiene consecuencias para las ONG que trabajan en
los temas ambientales. Estas se hallan marcadas por las mismas condicio- La cooperación internacional: un elemento fundamental
nes que ya se han anotado, y esto las lleva a reproducir los mismos vacíos. con complejidades y conflictos
Aquel aspecto relativo a los sujetos sociales es tal vez el más llamativo,
puesto que la vocación de dichas organizaciones es la de trabajar con todas Hasta aquí he intentado describir las características de una dinámica inte-
las personas. El hecho de que sea débil la gestión con colonos, habitantes rior que menoscaba, seriamente, las bases de las políticas de conservación en
urbanos y otros grupos poco reconocidos muestra que las ONG no se li- un país. Pero sería un error pensar que toda esta ineficiencia se debe a cau-
bran de las limitaciones ya señaladas respecto a la mirada externa. sas internas. También existe una dimensión externa que converge para que
En definitiva, las ONG forman parte del mismo discurso, pero con se produzcan tales resultados. La cooperación internacional se caracteriza
algunos aspectos que las diferencian y, en ocasiones, enfrentan al Estado. por tener limitaciones muy serias. En primer lugar, menciono dos relacio-
Se puede identificar, por lo menos, dos aspectos en los cuales esta confron- nadas con la estructura institucional que son muy importantes. No existe,
tación se hace evidente. El primero es un rol poco definido del Estado en por un lado, una coordinación adecuada entre los participantes y, por otro,
cuanto al control y a la fiscalización de los recursos que son canalizados solo una pequeña parte de todo lo impulsado por esta cooperación llega a
hacia las ONG. La tensión en este tema incluye el hecho de que muchas ser asimilada por la estructura institucional de un país como Ecuador. Una
actividades son acciones sociales que deberían corresponder al Estado. En- gran cantidad de esfuerzos se parecen a lo que se ha señalado respecto a las
tonces surge la pregunta: ¿Por qué no se canalizan estos recursos directa-
mente hacia la entidad estatal que tiene la responsabilidad de efectuar tales 15 Esto no quiere decir que no existan experiencias importantes en ese sentido. Algunos ejemplos
tareas? El segundo aspecto es que las organizaciones de la sociedad civil serían lo desarrollado por el grupo Randi Randi, en la reserva El Ángel, lo que he descrito respecto a
las acciones en torno al territorio shuar, y probablemente el uso de recursos en Salinas, provincia de
emplean metodologías, orientaciones e instrumentos distintos a los del Es- Bolívar, por dar algunos ejemplos.
462 463
Parte 5 Conclusiones
consultorías: son interesantes y pasajeros, dejan tras de sí una gran canti- descontentos, ya que no todos obtienen todos los beneficios que esperan o
dad de buenas ideas y de interesantes esfuerzos interrumpidos. En segun- desean de esta forma de funcionar, aunque todos tienen una oportunidad
do lugar, las instituciones de cooperación sufren problemas estructurales, de obtener algo: recursos, legitimidad u oportunidades laborales. Pero para
especialmente los organismos multilaterales donde se señalan deficiencias ello deben aprender a funcionar en esta dinámica que, si bien produce
de evaluación. A pesar de que estos organismos se ven envueltos cada día algunos resultados interesantes, muestra una escasa eficiencia.
en más pesadas estructuras de control de lo políticamente correcto, no hay En contraste con todo lo señalado hay también un conjunto de elemen-
verdaderas mejorías en su capacidad de producir impactos positivos. La tos positivos que las áreas protegidas han generado. Estas son un instru-
dinámica interna de los organismos se encuentra seriamente menoscabada mento que ha frenado o acotado los procesos de especulación con la tierra,
por aspectos burocráticos, lo que a veces se denomina argollas, es decir, fac- un importante efecto benéfico sobre la gestión del territorio. La gestión de
ciones corporativas que se distribuyen beneficios, oportunidades y favores estas superficies ha dado lugar a una amplia acción de documentación de
para acceder a los recursos que estas instituciones canalizan. estas regiones, respecto tanto a su biología como a las dinámicas sociales.
El tema merece ser analizado con cierto detalle, de acuerdo con lo que En muchos casos tales esfuerzos han sido desordenados y poco rigurosos,
esto significa en su relación con los aparatos institucionales de cada país. El pero incluso con limitaciones se ha avanzado en la creación, no solo de un
organismo internacional es un espacio laboral donde los funcionarios dis- corpus de información importante, sino en dos dimensiones adicionales.
frutan de condiciones que son sustancialmente mejores a las que predomi- Una es que se ha sostenido, a través de estas tareas, a una masa de profe-
nan en muchos otros espacios. Son especialmente mejores a los espacios de sionales que constituye un recurso valioso, y esto ha implicado el manteni-
la frágil institucionalidad de un país como Ecuador. Como consecuencia, miento, desarrollo y consolidación de institutos de formación de personal.
estas organizaciones se convierten, frecuentemente, en la aspiración pro- Se trata de un paso fundamental. Otra dimensión es que la necesidad de
fesional más sentida de muchos de los recursos humanos más capacitados proteger la naturaleza, a pesar de las limitaciones que hemos anotado, obli-
del país. Esto drena capacidades de las instituciones locales y contribuye, ga a las autoridades a abordar la gestión del territorio. Las autoridades loca-
de esta manera, a la debilidad institucional. les hacen intentos y, poco a poco, por acierto y error, es posible que surjan
Pero no solo se trata de un drenaje de recursos. Surge, al menos en el estrategias más integradas, más serias y maduras de gestión. Esto también
tema ambiental, otra dinámica que interrelaciona estos dos elementos. En constituye un importante avance.
el trabajo cotidiano de cualquier funcionario de una organización local, la
relación con las organizaciones internacionales tiene un valor estratégico.
Esto es cierto para funcionarios tanto públicos como privados porque los La perspectiva espacial: una geografía
recursos monetarios que estas instituciones pueden proveer resultan claves con cambios promovidos por diferentes intereses
para su gestión. Pero de igual importancia son los recursos estratégicos que
otorgan: información y oportunidades de formación, viajes y, en algún Otra cuestión que surge de esta dinámica remite a sus implicaciones para
momento, acceso a condiciones privilegiadas de trabajo. Esto crea la po- el manejo del territorio. Recordemos que las áreas protegidas son básica-
sibilidad de que tanto las instituciones como los funcionarios desarrollen mente zonas marginales a los ejes articuladores del espacio. Pero esto no es
verdaderas clientelas que dependen y giran en torno a ellos. En ocasiones estático, la propia creación de un área protegida es una forma de articularla
esto crea un efecto corruptor. Estas relaciones implican ciertas ventajas e incluirla en una estructura espacial. Además, existe una diversidad de
para todos los participantes. Sin embargo, esto no significa que no haya sectores sociales, de lógicas productivas y de identidades que se proyec-
464 465
Parte 5 Conclusiones
tan hacia un territorio que es, necesariamente, compartido por diversas La primera se refiere a la manera limitante en que el país se articula con el
dinámicas que se superponen. En las decisiones que se toman sobre su exterior. Esto da origen a la concepción de agresión externa que tanto ha
administración y construcción se juegan las relaciones entre grupos que, en marcado la conciencia nacional, que se refleja en la conflictividad con el
ocasiones, pueden tener escasa interacción o capacidad de comunicación. Perú y también en la constante necesidad de reafirmar su soberanía frente
Sin embargo, esta construcción territorial es parte fundamental de la cons- a los países metropolitanos. La segunda es el frecuente activismo localista
trucción social. Tal como se mostró, la extroversión combinada con un y regionalista en busca de repartir el aparato político en fragmentos terri-
juego de poder localizado atentan, muy seriamente, contra la posibilidad toriales que creen una base de negociación para acceder a las rentas con-
de crear criterios, normas y perspectivas comunes para el establecimiento troladas por el Estado. Como consecuencia, se tiende a omitir los grandes
y organización de ese territorio. Cada sector, cada relación con el exterior ejes de articulación del espacio y su dinámica. Se pretende ver lo local sin
busca imponer su intervención en el territorio, casi sin considerar las ne- sus articulaciones.
cesidades y dinámicas de los otros actores que intervienen en el mismo La visión que se presenta muestra que la autarquía localista fue rota
espacio. Esto en ocasiones se manifiesta en el movimiento ambiental de muy temprano en la prehistoria de este país. Esto determinó que el espa-
una manera bastante limitante. Existe una insuficiente articulación con cio fuera organizándose en torno a flujos supralocales, cuyas expresiones
el resto de la sociedad; en general, cuando se desarrollan esfuerzos de co- fueron muy concretas en el incario y, de diversas maneras, en los diferentes
municación, estos buscan casi exclusivamente conseguir apoyo y alianzas momentos del Imperio español. Desde ese entonces se constituyen las zo-
en la lucha contra los sectores que han sido identificados como “enemigos nas periféricas, en las cuales o bien no hay recursos estratégicos o el control
prioritarios” del ambientalismo. Esto lleva a situaciones que a veces son directo es casi imposible. En estos sectores existe una organización social
paradójicas, por ejemplo, una sociedad que cuida muy poco el ambiente más simple, y si bien la productividad puede ser alta en algunas esferas de
pero apoya luchas extremas en contra de agentes con determinados impac- subsistencia, su situación es, al mismo tiempo, aislada productivamente y
tos contaminantes.16 mantiene una negociación política precariamente resuelta. Son zonas par-
Esta situación genera, además, otra consecuencia: al concentrar la ac- cialmente al margen del Estado, pero no por ello desconectadas.
ción en los puntos de interés para las miradas externas, se tiende a dejar Durante mucho tiempo han existido relaciones con estas zonas y sus po-
grandes áreas sin atención. No hay, en realidad, una preocupación por el blaciones: comercio, flujo de personas y, desde los ejes dinámicos, un persis-
conjunto del espacio y su naturaleza, sino por los puntos que suscitan in- tente esfuerzo por encontrar en ellas bienes que les puedan dar valor para las
terés externo. Una visión integradora es casi inexistente. inserciones que cada sector desarrolla con flujos comerciales más amplios.
Otra repercusión de esta dinámica en las concepciones territoriales es Ecuador vivió un lento y difícil proceso de reorganización espacial tras
el déficit histórico de reflexión al respecto. El pensamiento sobre la reali- la Independencia, pero lo que se generó fue dinámico, tanto por los proce-
dad espacial es muy limitado,17 me atrevo a decir que tiende a reducirse al sos políticos como por la evolución tecnológica y la de mercados. Desde el
reconocimiento de dos tensiones políticas que son proyectadas al espacio. siglo XVIII, a esta estructura espacial general se sobrepuso otra a una escala
más local: la organización de la hacienda, en la cual se reproduce, en cierta
16 Otro ejemplo de esto es la importancia dada a algunos indicadores sobre toxicidad ambiental
medida, esta dinámica. En efecto, a las zonas más productivas y cercanas
asociada a la actividad petrolera, ante la absoluta desatención a la clamorosa situación epidemiológica a los centros poblados se agregan, progresivamente, las periferias, algunas
de las intoxicaciones por agrotóxicos. de las cuales son también zonas con cierta reserva de recursos y donde el
17 Esto es sorprendente si se considera el trabajo que se desarrolló en los años 80 por el Orstrom
francés, que ha quedado olvidado y perdido en una sociedad que no sabe mirarse espacialmente. imperio de las instituciones es más débil.
466 467
Parte 5 Conclusiones
La estructura espacial crea periferias y, en determinado momento, el determinan ciertas presiones sobre estas regiones. Está el crecimiento urbano
área protegida aparece como la manera más adecuada para dar valor a estos que ha requerido un incremento sustancial en obras de infraestructura para
espacios. La valoración para fines científicos y/o turísticos es una posibi- abastecer de agua a las ciudades. Esto ha llevado a que la gestión urbana
lidad interesante y se espera una alta productividad. Esto, de hecho, se preste atención creciente a los páramos que usualmente son claves en los
cumple en Galápagos, pero no produce los impactos esperados en la mayor procesos hidrológicos que abastecen a las ciudades grandes. Los funciona-
parte de los casos. Se crea una tensión crónica. rios de los cabildos se interesan por estas zonas, donde pretenden establecer
Por otra parte, declarar un área protegida es fácil, en cuanto en mu- regulaciones para garantizar el abastecimiento hídrico de sus ciudades. Estas
chos casos no se requiere más que la firma de un decreto. Sin embargo, la restricciones generan resistencias y la necesidad de negociaciones que, con
realidad es que los ejes de articulación del espacio cambian, se modifican frecuencia, enfrentan las mismas dificultades que se señalaron para la cons-
y lo que en un determinado momento no era sino un territorio marginal trucción de acuerdos relativos a la organización del espacio.
puede ser el espacio donde surgen otras opciones de vínculo dinámico. En En esta descripción se ve cómo las áreas protegidas, en algunos casos,
ese momento el conflicto se hace inevitable. Las reducidas capacidades de viven dinámicas en las cuales es previsible el surgimiento de un conflicto
diálogo interno y de negociación llevan a que los conflictos se exacerben. que probablemente no se resolverá mientras toda la sociedad no modifique
Cada actor busca apoyos externos y juegos de alianzas locales para imponer su manera de abordar las discrepancias. Además, se encuentra una relación
su perspectiva en cuanto a la organización del espacio. El resultado, gene- de otro tipo, que también se produce entre las áreas protegidas y las diná-
ralmente, es que nadie logra imponerse definitivamente, y el espacio refleja micas conflictivas de diverso origen. Me refiero al uso que se ha dado, en
en su organización el conflicto, la ambigüedad y el desorden. Esto afecta a varias ocasiones, a la fórmula jurídica del área protegida, un instrumento
las áreas protegidas de manera especial, puesto que las presiones para el uso para neutralizar conflictos mediante una especie de “congelamiento” de
del territorio son muy diversas, y la legitimidad de cualquier arreglo que se los reclamos sobre la tierra, o un mecanismo para actuar en esos conflictos
proponga es muy precaria. cuyo origen es distinto.
En este aspecto cabe destacar que gran parte de la dinámica que rige la
ocupación del espacio está determinada por factores rentistas, y esto sucede
en varias dimensiones. En las zonas de colonización la renta absoluta es me- Perspectivas recientes: cambios, avances
nos determinante. En cambio, la apropiación de los beneficios generados por y dudas en la gestión de las áreas protegidas
el aumento de la productividad asociada a la creación de nueva infraestruc-
tura es un elemento fundamental. Se trata de una forma de subsidio que es En años recientes se han producido algunos cambios en la gestión de las
apropiada individualmente, pero que, en muchos casos, sufre de incorreccio- áreas protegidas. Los altos precios del petróleo generaron un segundo auge
nes en la planificación. Esto lleva a una apreciable velocidad en la creación de petrolero hasta 2014. Se ha producido una revalorización de la función
infraestructura y recurrentes deficiencias en su mantenimiento. del Estado respecto a esta cuestión. Los presupuestos fiscales en los temas
En las zonas de páramo, con baja productividad agrícola, la conflicti- ambientales crecieron a un ritmo superior al ya acelerado crecimiento del
vidad de las áreas protegidas presenta características distintas. En estos ca- presupuesto general del Estado.18 Su tuvo la sensación de que esto signifi-
sos, la productividad diferencial de la tierra juega en contra de la ocupación
agrícola. Al contrario, en estas zonas se produce más bien una expulsión de 18 Entre 2009 y 2011, el presupuesto general del Estado creció en un 24%, y el del Ministerio
del Ambiente en un 72%. Estos datos, sin embargo, no se refieren a lo realmente gastado e incluyen
población, lo cual no significa un abandono total. Existen dos factores que complejidades que abordaré más adelante.
468 469
Parte 5 Conclusiones
caba que se estaba construyendo un Estado que, en los temas ambientales, tajas, pero desde una posición menos crédula este asume una lógica di-
asumiría un rol técnico profesional, con capacidad real para cumplir las ferente. Lo fundamental en tal opción podría radicar en otro aspecto. El
funciones que en el modelo anterior quedaban siempre en un precario lim- proyecto muestra una apreciable potencialidad como canal de distribución
bo de esfuerzos, muy por debajo de las dimensiones reales de los problemas. de subsidios, lo que podría ser la lógica que subyace en el contexto de un
Se ven síntomas que permitirían abrigar la esperanza de que esta trans- régimen cuyo principal objetivo es consolidar su hegemonía y frenar el
formación sea una realidad. El solo crecimiento presupuestario es ya un reciente deterioro de su legitimidad.19 La eficiencia técnica en la comuni-
indicador de ello, pero hay otros elementos que alimentan el optimismo. cación ministerial puede ser vista de otra manera: la organización de una
Hay propuestas creativas, como el Programa Socio Bosque, que tendría propuesta ambiental, técnica y coherente, estaría subordinada a la búsque-
una capacidad de asegurar incentivos para la conservación de 400 000 da de legitimidad.
hectáreas adicionales a las de las áreas protegidas, en un esquema en el cual Esto nos conduce a un tema adicional. La segunda perspectiva plantea-
se superaría gran parte de las tensiones y conflictos de intereses con las da tiene implícita una sospecha. Lo que se está construyendo dependería,
poblaciones que viven allí. enormemente, de una coyuntura política muy concreta: consistiría básica-
Otro elemento que contribuye a alimentar esta esperanza es la audaz mente en un esfuerzo por construir un Estado poderoso con capacidad de
propuesta Yasuní-ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha), que hubiera intervenir en todos los aspectos de la vida social. El éxito del esfuerzo se
mostrado la voluntad real del poder político de asumir el tema ambiental basa, fundamentalmente, en el alto presupuesto, posible cuando el precio
con fuerza y creatividad. Además, la gestión comunicativa del Ministerio del petróleo es alto. Sin embargo, tal modelo es intrínsecamente inestable.
del Ambiente exhibe un nivel profesional que supera con mucho al de Es vulnerable a las oscilaciones de los precios de los hidrocarburos en el
sus predecesores. A esto se puede sumar la realización de tareas técnicas mercado internacional. Además –y sobre todo– exige un crecimiento del
pendientes, que durante mucho tiempo fueron postergadas, por ejemplo, gasto que ya ha llevado al régimen a un rendeudamiento, a través de las
la estimación con algún rigor del proceso real de deforestación. El incre- ventas anticipadas de petróleo. La crisis de todo el modelo ya ha sido sem-
mento de personal asignado a algunas áreas protegidas parecería confirmar brada y su germinación es acelerada.20 Los hechos más recientes, en cuanto
esta apreciación optimista. a evolución del presupuesto, ya muestran reducciones que amenazan los
Sin embargo, al mismo tiempo, surgen motivos de escepticismo. El avances.
plan estrella, la propuesta Yasuní-ITT, ha sido abandonado. El trabajo co- Además, se presenta una compleja interferencia de lo político que crea
municativo del Ministerio se concentra en los indicadores de esfuerzo, es más inseguridad sobre los logros alcanzados. Según este análisis, no sería
decir, cuánto se ha ejecutado y cuánto se ha gastado. Los éxitos en términos la primera vez que esto suceda en Ecuador en relación con la naturaleza y
de impacto no solo son muy reducidos, sino que parecen no ser parte del la ciencia. Los hechos políticos han llevado, con frecuencia, a desmantelar
planteamiento del problema. avances que se venían gestando en el manejo de recursos naturales y en el
Un seguimiento más detenido de la evolución presupuestaria ofrece desarrollo científico.
nuevas sorpresas. Ha habido un crecimiento sustancial que corre un alto
riesgo de ser transitorio. Y, a pesar de los incrementos, la brecha de finan- 19 El éxito electoral del régimen, que durante unos años superó, sistemáticamente el 60% de to-
ciamiento no disminuye en términos proporcionales das las votaciones, decayó sustancialmente en las elecciones municipales de 2014. En 2016 el régimen
Al identificar los proyectos que reciben un tratamiento privilegiado, enfrenta amplias movilizaciones de la oposición.
20 Sorprende la similitud de estas dinámicas con lo descrito por Soares de Oliveira (2007) para
aparece con mucha fuerza el Programa Socio Bosque. Ya señalé sus ven- África.
470 471
Parte 5 Conclusiones
Sin embargo, el problema central es otro. Incluso si no existiera el riesgo evidentemente habría requerido un gran trabajo adicional. Además, la mi-
de que lo político destruya los esfuerzos en materia de áreas protegidas, aún rada por la que he optado genera consideraciones prácticas en un conjunto
perdura un conjunto de limitaciones en la manera de plantear el problema, de aspectos.
que surge de los análisis que he presentado. Lo fundamental de una política Una conclusión provisional tiene que ver con el espacio de la reflexión
de conservación es la comprensión de cómo las dinámicas de la sociedad sobre la conservación de la naturaleza en Ecuador. Dicho espacio está orga-
determinan los espacios con diversa presión humana. Desde antes de la Co- nizado de tal manera que presenta serias limitaciones para hacer frente a las
lonia ese fue un tema político. Determinaba las interconexiones que cada necesidades reales. Su organización es buena, muy buena para la interlocu-
sociedad podía mantener, y eso era fundamental en el terreno del poder. ción externa, pero presenta deficiencias en otros campos. La interlocución
La manera de hacer política limita las posibilidades de pensar y propo- con el discurso oficial es también poderosa. Pero tiene que ver solamente
ner la organización del espacio. Aquí reaparece la reflexión sobre la contra- con el discurso de lo declarativamente conveniente, con todo ese campo
dicción entre el discurso y cómo funciona realmente la sociedad. La diná- del simulacro, con las apariencias, con aquello que es absolutamente in-
mica real hace de la conservación una estrategia más para obtener recursos cuestionable, pero que también corresponde al mundo de la fantasía.
o para disputar la legitimidad entre diferentes sectores. Esto corresponde Nos preguntamos por qué es tan alta la conflictividad en los temas
a una lógica en la cual los participantes tienen esperanzas de ganar gran- socioambientales. Tratamos de encontrar explicaciones en todo tipo de
des premios si los antagonismos radicales y maniqueos se mantienen. Es hipótesis. Pero nos negamos, con frecuencia, a ver que la mitad de lo así
por ello que, generalmente, las dinámicas distintas, que no son blancas ni denominado no se refiere, en realidad, a conflictos socioambientales (a
negras, son vistas con horror y generan un fuerte rechazo. El objetivo del no ser que demos a esta palabra un significado tan laxo y amplio que lo
discurso sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza es imponer incluya todo). Se trata de muy diversos problemas a los cuales disfrazamos
una visión dicotómica, alineada con las luchas por el poder, no la com- de ambientales, porque así conviene al discurso legitimador. Para terminar
prensión de los matices de esa relación en la realidad. Esto se extiende a la lanzando una afirmación un poco provocadora, diré que tampoco se trata
discusión sobre los otros grandes problemas de la sociedad, por ejemplo, de conflictos que se deban a la insuficiencia de las instituciones que hemos
la equidad y la institucionalidad. En este sentido, una modificación en el creado. Al contrario, son el producto del rotundo éxito de las instituciones
modo en que se plantea lo ambiental requiere pensar a la propia sociedad realmente existentes, de las implícitas y no confesadas, para producir y ase-
de manera diferente. gurar la permanencia de los conflictos, que siempre son tan convenientes
para algunos intereses.
En este momento cabe retomar algunas reflexiones que se derivan de
Caminos de futuro Latour (2005). El mundo de las ciencias de la conservación está, en Ecua-
dor, asfixiado por las muy poderosas corrientes externas. Dichas corrientes
En este libro he pretendido mostrar cómo la realidad de un sistema de presionan con fuerza a los humanos y no humanos de esta nación para
áreas protegidas incluye múltiples dimensiones adicionales a toda la téc- “disciplinarlos”, para que se inscriban en sus respectivas luchas de legiti-
nica usada para proteger la naturaleza. Al momento de cerrar puedo iden- midad y poder. En este esfuerzo tienden a dejar afuera de sus conexiones a
tificar vacíos o caminos que hubiera sido deseable recorrer para ver otras amplios sectores. Esto, si bien puede tener sentido para sus luchas, genera
dimensiones de este problema. Por ejemplo, analizar los precios de la tierra incomprensiones de los fenómenos involucrados y, por lo tanto, un dete-
en torno a las áreas protegidas hubiera arrojado más luz sobre el tema, pero rioro sistemático de la eficacia de todos estos esfuerzos.
472 473
Parte 5 Conclusiones
La comprensión de la conservación en Ecuador está limitada por los sí que requiere mucho más trabajo en detalle. Ofrezco algunas ideas que
costos que le impone su subordinación a las estrategias que provienen de podrían ser exploradas en un futuro. Primero, se tiene que considerar a
afuera. Pero también está limitada por los costos de su adaptación a una la cooperación internacional en temas ambientales y sociales como una
estructura de poder y hegemonías locales. Dentro de esta estructura es medida indispensable, intrínseca al desarrollo mismo de los intercambios
adecuado y correcto creer y reproducir un conjunto de mitos y, sobre todo, en el ámbito global. Los conflictos de deterioro ambiental y social son, en
dejar grandes vacíos en la comprensión, en la reflexión sobre cuáles son las cierta forma, una externalidad del comercio globalizado. Lo lógico sería
verdaderas relaciones entre conservación y vida social en este país. crear las medidas adecuadas para que dichas externalidades sean imputadas
Si mi investigación ha sido exitosa habré mostrado que las áreas prote- a estas actividades.
gidas son el producto de dos fenómenos. Lo que actualmente son las áreas Para ello es necesario replantear algunos problemas básicos. La concep-
protegidas son el resultado de un largo proceso de sedimentaciones, que ción general sigue siendo la de ayuda de unos países más afortunados, más
incluye formas de uso del espacio, una historia de sus representaciones y de eficientes, a otros más pobres, más atrasados. Este punto de partida no es
diálogos asimétricos en el terreno de la ciencia. También dichas áreas son el el adecuado. Lo que sucede es que existe un sistema mundial que produce,
resultado concreto de las dificultades que existen en Ecuador para pensar la sistemática y masivamente, desequilibrios. El sistema actual, que genera
sociedad y la naturaleza reales. Esta dificultad se disimula con abundantes flujos de recursos de los países del Norte hacia los del Sur para remediar
discursos ideales. Haberlo señalado tal vez abra una hendija para que esto los desequilibrios, en realidad solo los disimula. Además, está organizado
pueda cambiar. de tal manera que no asume casi ninguna racionalidad para resolver los
Para proponer orientaciones más concretas respecto a cómo modificar problemas identificados.
esta realidad, es necesario plantear líneas de actuación. Ofrezco a continua- Los problemas del subdesarrollo son un costo no internalizado de la
ción, de manera muy inicial, algunas posibles. manera en que funciona el sistema económico mundial, y de no pocos
El primer aspecto a modificar es la agenda de investigación para la con- problemas en los propios países empobrecidos. Por aquí, a lo que se debe
servación en relación con la realidad. En este punto sería necesario abordar, llegar es a una forma en la cual tales costos puedan ser asumidos, por ejem-
de manera sistemática, los vacíos anotados en varios segmentos de este li- plo, a través de una internalización en las unidades productivas: este sería
bro. La pregunta que de todas formas surge es: ¿Cuáles son las condiciones el camino de la responsabilidad social empresarial. Pero esa vía es, eviden-
institucionales necesarias para que esto suceda de manera adecuada? Es ne- temente, limitada. Entonces se hace necesario complementarla, o que el eje
cesario, creo, fortalecer los espacios específicamente académicos centrados dinámico sea el de las responsabilidades conjuntas sobre los desequilibrios
en Ecuador, para que en ellos puedan surgir debates, discusiones y orien- y costos que el sistema económico mundial genera.
taciones para la gestión académica. No se puede pretender crear consensos Las políticas de competitividad, de atención social, de educación y sa-
totales y absolutos, pero sí sería necesario trabajar en perspectivas crecien- lud en los países ricos no son ayudas, son parte esencial del funcionamien-
temente comunes. En este espacio deben tener un lugar las organizaciones to de esas sociedades. De igual manera, debe existir una responsabilidad
extranjeras que participan y se interesan en estos temas y en el espacio hacia la atención a los desequilibrios y costos provocados por la economía
mismo. Pero el protagonismo debe pertenecer a las organizaciones locales mundial, sean estos marginación humana, deterioro ambiental o empo-
y, entre ellas, a las entidades académicas. brecimiento cultural. Estos deben ser vistos no ya como rezagos, atrasos
Un segundo aspecto es el relativo a cómo organizar la cooperación in- o carencias, sino como costos del funcionamiento de un sistema. Debe-
ternacional en torno a estos temas. Se trata de una cuestión compleja en ría, entonces, haber una asignación de recursos negociada políticamente
474 475
Parte 5 Conclusiones
y relacionada con los beneficios que las economías de los diferentes países con las del Norte, tiene sin lugar a dudas innumerables méritos y logros.
obtienen de la economía mundial. Han florecido iniciativas de comercio justo, de recuperación de saberes y la
Otra recomendación se refiere a la necesidad de evitar que los organis- búsqueda de alternativas a las dinámicas más consumistas. Incluso hay la
mos internacionales se aíslen de las administraciones del país. En vez de esperanza de que una nueva generación de proyectos comunitarios esté na-
convertirse en un Estado internacional paralelo a los nacionales, podría ciendo con mejores bases que aquella de hace veinte años, cuya evaluación
pensarse que fuesen tales organismos un mecanismo de interconexión de está incompleta y que, sin lugar a dudas, ha dado como resultado algunos
las administraciones nacionales y que fuese diseñado para fortalecerlas.21 logros, pero también abundantes frustraciones. Estos esfuerzos merecen
El siguiente aspecto se refiere a la distribución de las responsabilidades mejores condiciones. Merecen que las relaciones globales entre Norte y
sobre los temas ambientales entre los diversos países. La tendencia actual, Sur no se limiten a reproducir desequilibrios sino que se conviertan en un
que se expresa en la fórmula de responsabilidades compartidas y diferen- instrumento para disminuirlos y, por lo tanto, aumentar la eficiencia de
ciadas, tiende a distribuir los roles de una manera que mantiene y osifica todo este abundante trabajo.
las diferencias de papeles. Tal diferenciación crea dos clases de responsa- Sería necesario construir mejores formas de vínculo con quienes se po-
bles: los de primera y los de segunda categoría. Los de primera aportan dría llamar los simpatizantes, aquellos que equivalen a los adherentes, a
dinero, tecnología y son los poseedores de poder político; los de segunda los socios de las ONG anglosajonas. Es necesaria, además, una política
tienen como rol buscar y convencer a los primeros de que les transfieran re- respecto al sector empresarial de los respectivos países. Aquí el tema pre-
cursos. Con esta división, los países de primera son responsables del mun- senta varias dimensiones delicadas. ¿Cómo crear un conjunto de valores
do entero, producen por lo tanto la visión integradora, mientras que los compartidos que pueda consolidar una práctica legítima y socialmente
de segunda quedan reducidos a una visión que se encierra en sus fronteras. positiva de intervención y apoyo de las empresas a los temas ambienta-
Es posible encontrar otras salidas, por ejemplo, plantearse contribuciones les? ¿De qué manera se pueden transferir donaciones a organizaciones sin
en función de la capacidad productiva. Esto llevaría a que los países semi- fines de lucro sin comprometer la autonomía y la misión propia de esas
desarrollados, como los latinoamericanos, tuvieran que efectuar también organizaciones? ¿Cuán legítimo puede ser que las entidades empresariales
aportes económicos. Serían menos cuantiosos que los europeos, pero les creen organizaciones dependientes de la gestión empresarial para desarro-
colocarían en condiciones de mayor equilibrio respecto a estos. Participa- llar alguna actividad ambiental? En realidad, al proponer estos problemas
rían en el tratamiento de los problemas de todo el mundo. Así recuperarían no estoy reclamando criterios específicos para lo ambiental. Al contrario,
un estatuto de ciudadanos del mundo y no se limitarían, como ahora, a el dilema y la posibilidad de solucionarlo radican en la identificación de
buscar en cada foro las oportunidades para obtener recursos, es decir, un principios generales para la donación legítima para fines sociales por parte
rol casi mendicante. de personas particulares. La donación requiere una ética y esta debe ser
Otro de los sectores donde sería necesario introducir modificaciones construida en cada sociedad.
es el de las ONG. Para que estas puedan hacer aportes de mejor nivel Esto que señalo como camino para la solución es también parte de los
sería necesario modificar el comportamiento de varios actores. El trabajo problemas, pues algunas de nuestras sociedades se caracterizan por sus siste-
de las organizaciones ambientales en el Sur, muchas veces en cooperación mas políticos de legitimidad poco consolidada y en permanente discusión.
También es necesario redefinir una relación clara con el Estado. Aquí
21 Una posibilidad en este sentido podría ser que los funcionarios internacionales fueran recluta- los motivos de tensión son numerosos. Con frecuencia su rol en temas
dos de las administraciones locales a través de rotaciones, lo que permitiría a los funcionarios nacionales
ganar experiencia y retribuirla luego a las administraciones nacionales. ambientales ha sido precariamente construido. Además, las autoridades en
476 477
Parte 5 Conclusiones
esta materia no solo experimentan una serie de problemas debido a su acuerdos sociales previos y que puede encontrar rentable desmantelar las
debilidad frente a otros organismos del Estado sino que en más de un caso estructuras sociales ligadas al territorio (Cabero Diéguez 2012).
son débiles frente a las propias organizaciones ambientalistas. La dificultad de crear una “cultura territorial” es especialmente fuerte en
Pero el problema no termina allí. Existe un conflicto respecto a la re- las zonas de colonización. En ellas muchos de los habitantes desconocen su
presentatividad. El Estado, en los países menos institucionalizados, oscila territorio, y todas las formas previas de uso son ignoradas o desvalorizadas.
entre extremos desconcertantes. En ocasiones entrega su representación a De allí que sea necesario realizar esfuerzos para que los pobladores asuman
“técnicos” de países del Norte o a organismos no gubernamentales. En el conciencia de la situación de su territorio. Trabajos como los del Grupo Faro
otro extremo, la representación de un país en temas ambientales puede ser (Villacís, Bravo y Vásconez 2011) apuntan en esa dirección, pero muestran,
casi un secreto de Estado totalmente impermeable a lo planteado por los a su vez, carencias. De todas maneras, el trabajo con indicadores es solo un
grupos ambientales de ese país. Existen, además, problemas de transparen- insumo que no incluye todas las dimensiones de lo que sería un saber territo-
cia en contrataciones. En definitiva, se encuentran todas las dificultades rial, esto es, un acumulado social de conocimiento sobre cómo se comporta
que se asocian con la construcción de una institucionalidad democrática. el territorio, cuáles son las capas de intervención humana que le dan forma y
De todas maneras, el problema más significativo que debe ser negocia- cuáles son las formas adecuadas de usarlo y cuidarlo.
do con el Estado es el de las condiciones asociadas con la recepción de do- Para que todo esto que propongo y sugiero pueda llegar a ser una rea-
naciones. Si no se logra un acuerdo sobre este tema, se desperdiciará todo lidad es necesario algo más. Esto debería integrarse en una capacidad de la
el potencial que surge de la diversidad y la iniciativa de la sociedad civil. sociedad para pensarse a sí misma, una capacidad para discutir sus mitos.
Es también necesaria una reflexión sobre la relación que estas entida- Sin ello, no será posible lo que he propuesto aquí, e incluso se podría
des mantienen con otros sectores de la sociedad, con lo que llamaré las decir que si el recorrido realizado en este libro tiene algún valor, es el de
organizaciones de base, entre las cuales juegan un papel destacado las or- contribuir a que ese cambio de mirada sobre nosotros mismos sea una
ganizaciones indígenas. Ya se había anotado que la queja de estos sectores posibilidad.
con respecto a las políticas y las formas de gestión de las organizaciones
ambientales es clara y expresa. Un reclamo es claro: las necesidades huma-
nas son más importantes que las animales. Pero la respuesta, afirmo, no es
sacrificar los recursos para proteger lo ambiental. Las necesidades sociales,
humanas, deben ser atendidas, son prioritarias, pero no pueden significar
el sacrificio de las obligaciones ambientales.
Un desafío para el cual no tengo una respuesta concreta es que todo esto
que he descrito debe vincularse con el territorio, con sus poblaciones, con
su herencia cultural y territorial. Para lograrlo es necesario superar algunas
trabas. La primera es la dinámica especulativa, pues la especulación arrasa
toda cultura territorial precedente (Cabero Diéguez 2006b). La segunda
es la politización clientelar articulada a la especulación, que destruye la
posibilidad de una gestión local identificada con la dinámica territorial.
Y la tercera es el riesgo de la gestión tecnocrática, que no se subordina a
478 479
Referencias
481
Referencias Referencias
American Red Cross. 2008. 2007 Financial Report. Red Cross. Acceso el Beerman, Eric. 1992. El diario del proceso y encarcelamiento de Alejandro
26 de febrero de 2008. http://www.redcross.org/services/governan- Malaspina (1794-1803). Madrid: Editorial Naval.
ce/10,108,2_234_00.html#financials 2008. Berman, Morris. 1987. El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile:
Arrom, Juan José. 1992. “Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre Cuatro Vientos.
la dignidad del indio”. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo, editado Bernabéu Albert, Salvador. 1994. “La religión ofendida: Resistencia y re-
por Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, Garry H. Gossen y beliones indígenas en la baja California colonial”. Revista Complutense
J. Jorge Klor de Alva, 63-85. Madrid: Siglo XXI, Junta de Extremadura. de Historia de América 20: 169-180.
Aruca Alonso, Josefina Lohania. 2003. “Expediciones, exploraciones y Berrios, Manuel. 1992. “La construcción de la idea de la ciencia en la
viajeros en el Caribe. La Real Comisión de Guantánamo en la isla de América Latina”. En La cultura en la historia, editado por Jorge Núñez,
Cuba”. Revista Mexicana del Caribe 8: 15-26. 73-80. Quito: Corporación Editora Nacional.
Asimov, Isaac. 1999. Grandes ideas de la ciencia. Madrid: Alianza. Bilsborrow, Richard, Alkison Barbier y William Penn. 2004. “Mudanças
Avendaño, Joaquín de. 1985. Imagen del Ecuador. Economía y sociedad vistas populacionais e de uso da terra na amazonia ecuatoriana”. Acta Amazo-
por un viajero del siglo XIX. Quito: Corporación Editora Nacional. nica 34 (4): 635-647.
Avilés Pino, Efrén. 2004. “Alcedo Bejarano”. En Enciclopedia del Ecuador, Bleichmar, Daniela. 2012. Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Cul-
editado por Efrén Avilés Pino. Acceso el 30 de octubre de 2014. http:// ture in the Hispanic Enlightenment. Chicago: University of Chicago Press.
www.enciclopediadelecuador.com/. Bolom Ton, Fausto. 2008. “Indígenas y pérdida de biodiversidad”. En Aje-
Ayala, Enrique. 1990. “La fundación de la República, panorama histórico”. drez ambiental: Manejo de recursos naturales, comunidades, conflictos y
En Época Republicana I. Vol. 7, Nueva historia del Ecuador, 145-195. cooperación, editado por Joseph Weiss y Teodoro Bustamante, 27-42.
Quito: Corporación Editora Nacional - Grijalbo. Quito: FLACSO Sede Ecuador.
Ayala Mora, Enrique. 2008. “Los muertos del Floreanismo”. Procesos 27: Borchart de Moreno, Christiana. 2001. “Quito-Cadiz: Una relación comercial
57-80. compleja”. En Ecuador-España: Historia y perspectiva, editado por María
Báez, René. 2009. “Ecuador: tribulaciones universitarias”. Revista América Elena Porras y Pedro Calvo-Sotelo, 48-51. Quito: Embajada de España en
Latina en Movimiento (22 de julio). http://www.alainet.org. el Ecuador y el Archivo de Historia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Bajaña, Fernando, Santiago Kingman, Didier Sánchez y Daniel Valdivie- Bottasso, Juan. 1982. Los shuar y las misiones: Entre la hostilidad y el diálo-
zo. 2004a. “Estudio de alternativas de manejo para el área de El Zarza, go. Quito: Mundo Shuar.
cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe”. Quito: Ministerio Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción, o las bases sociales del gusto. Madrid:
del Ambiente - Fundación Natura. Taurus.
— 2004b. “Expediente técnico para el área a ser declarada bosque protec- Bravo, Carmen. 1985. La maravilla de América. Los cronistas de Indias.
tor ‘Cordillera del Condor’”. Quito: Ministerio del Ambiente, Funda- Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
ción Natura. Bray, Tamara. 2003. Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte.
Basalla, George. 1967. “The Spread of Western Science”. Revista Science Quito: Marka.
vol. 156: 611-622. Bretón, Víctor, Alain Dubly, Luciano Martínez Valle y Marco Antonio
Bedoya, Ángel. 1969. Bicentenario del nacimiento de Federico Enrique Ale- Guzmán. 2000. El desarrollo comunitario como modelo de intervención
jandro Barón de Humboldt. Quito: Casa de Cultura Ecuatoriana. en el medio rural. Quito: CAAP.
482 483
Referencias Referencias
Bretón, Víctor. 2005. Capital social y etnodesarrollo en los Andes. Quito: CAAP. Butler, Judith, Ernesto Laclau y Slavoj Zizek. 2004. Contingencia, hege-
Bromley, Ray. 1979. “Urban Rural Demographic Contrasts in Higland monía y universalidad: Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos
Ecuador. Town Recesion in a Period of Catastrophe”. Journal of Historical Aires: FCE.
Geography 3 (5): 281-295. Cabello, Patricio. 2006. “Proyecto construcción de alianzas equitativas para
Bruckner, Pascal. 1996. La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama. la conservación”, documento sobre Chile. En FLACSO-UICN. Santiago.
Brush, Stephen. (1974) 1987. “El lugar del hombre en el ecosistema an- Cabero Diéguez, Valentín. 1997. “Portugal y España: Una mirada geográ-
dino”. En El ecosistema andino, editado por HISBOL, 69-101. La Paz: fica a las relaciones ibéricas”. Boletín de la A.G.E (25): 3-13.
HISBOL. — 2006a. “Cultura territorial y cordura ecológica en las políticas de la
Buesa Oliver, Tomás. 1993. “Sessé y Del Castillo en la Nueva España”. En tierra”. En IV Encuentro de Políticas de la Tierra, editado por Alfonso
Homenaje a Martín Sessé y Juan del Castillo, naturalistas jacetanos del siglo Guerra y José Félix Tezanes Tortejada, 237-260. Madrid: Fundación
XVIII, editado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, 17-19. Hues- Sistema.
ca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto Pirenaico de Ecología. — 2006b. “Incertidumbre, crisis ambiental y comportamiento social”. En
Büschges, Christian. 2007. Familia, honor y poder: La nobleza de la ciudad Sociedad y medio ambiente, editado por Luis Enrique Espinoza y Valen-
en la época colonial tardía (1756-1822). Quito: FONSAL. tín Cabero, 11-14. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bustamante, Teodoro. 1988. La larga lucha del Kakaram contra el Sucre. — 2007. “Bosque y sociedad rural”. En Atlas forestal de Castilla y León,
Quito: Abya Yala. editado por Gil Sánchez L. y Antón M. Torre, 643-682. Valladolid:
— 1991. “Sobre conflictos, victorias y derrotas”. En Frontera amazónica: Junta de Castilla y León.
Historia de un problema, editado por Marco Restrepo, María Eugenia — 2010a. “El mensaje científico de Humboldt y la sostenibilidad: una
Tamariz y Teodoro Bustamante. Puyo: CEDIME y Casa de la Cultura nueva Aufklarung”. En El espacio europeo y la investigación: Nuevos desa-
Ecuatoriana, Puyo. fíos y oportunidades, editado por Asociación Alexander von Humboldt
— 2005. “Los hoaorani, tagaeri, taromenane: ¿La dinámica de autodes- de España, 131-149. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Institu-
trucción de etnias poco contactadas o la voluntad de autodegradarse de to de Dirección y Organización de Empresa.
un país plenamente contactado?” Antropología. Cuadernos de Investiga- — 2010b. “Prologo: Los caminos del Oeste peninsular y las tramas del
ción (6): 39-50. paisaje”. En De Babia a Sierra Morena, editado por Manuel Rodríguez
— 2007. “El inicio de la explotación petrolera y tres variables estadísti- Pascual, 10-19. Mieres (España): Wenaewe.
cas”. En Detrás de la cortina de humo: Dinámicas sociales y petróleo en — 2012. “Ordenación del territorio o apropiación”. Acceso el 1 de no-
el Ecuador, editado por Teodoro Bustamante, 13-19. Quito: FLACSO viembre de 2014. http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/orde-
Sede Ecuador. nacion-territorio-apropiacion_748769.html.
Bustamante, Teodoro y María Cristina Jarrín. 2005. “Impactos sociales de Cabero Diéguez, Valentín, Antonio Campesino y Lorenzo López. 1996.
la actividad petrolera en el Ecuador: Un análisis desde los indicadores.” “Knowledge of Border Areas. The Contribution of Spanish Geogra-
Íconos 21 (enero): 19-34. phers”. Boletín de la A.G.E (21-22): 83-96.
Bustamante, Teodoro y Sylvia Vidal. 2000. Los proyectos integrados de con- Cabero Diéguez, Valentín y Beatriz Peralta García. 1997. “La Unión Ibé-
servación y desarrollo para las zonas de amortiguamiento y las áreas prote- rica. Apuntes histórico-geográficos en la segunda mitad del siglo XIX”.
gidas. Quito: FLACSO Sede Ecuador. Boletín de la A.G.E (25): 17-38.
484 485
Referencias Referencias
Cabodevilla, Miguel Ángel. 1998a. Coca: La región y su historia. Coca: Coatsworth, John. 2007. “El Estado y la actividad económica colonial”.
CICAME. En Historia general de América Latina (procesos americanos hacia la re-
— 1998b. “Ecuador 1864-65 y la Comisión del Pacífico”. En El gran viaje, definición colonial), editado por Enrique Tandeter, 301-324. Madrid:
editado por Miguel Angel Cabodevilla, 5 -19. Quito: CICAME-Abya Yala. Ediciones UNESCO y Editorial Trotta.
Cáceres Macedo, Justo. 1999. Las culturas prehispánicas del Perú: Guía de Colón, Cristobal. (1791) 1972. Diario de Colón. Versión del Libro de la
arqueología peruana. Lima: impreso por el autor. primera navegación y descubrimiento de las Indias, extractado y ma-
Cárdenas Reyes, María Cristina. 1992. “La opción monárquica en el Ecua- nuscrito por Fray Bartolomé de las Casas. Madrid: Ediciones Cultura
dor de 1828: Un proyecto de imperio constitucional americano”. En Hispánica.
Nación, Estado y conciencia nacional, editado por Jorge Núñez, 183-194. — 1986. Los cuatro viajes; Testamento, editado por Consuelo Varela. Ma-
Quito: Corporación Editora Nacional. drid: Alianza Editorial.
Caro Baroja, Julio. 2000. Los judíos en la España moderna y contemporánea. Collantes, María José. 2008. “El diputado José Mejía Lequerica y la In-
Madrid: Istmo. quisición española”. En Mejía: Portavoz de América, editado por Jorge
— 2003. Los moriscos del Reino de Granada. Madrid: Alianza. Núñez, 181-196. Quito: FONSAL.
Carrasco, Alfredo, Octavio Latorre y Ernesto Ortiz. 1997. Las islas Ga- Cook, Noble David. 2005. La conquista biológica: Las enfermedades en el
lápagos en la prensa nacional, 1932-1997. Quito: Fundación Charles Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI.
Darwin. Inédito. Coppens, Yves. 2009. La historia del hombre. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, Cornelius. 1997. El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Cueva, Agustín. 1990. “El Ecuador de 1925 a 1960”. En Época Republi-
EUDEBA. cana IV. Vol. 10, Nueva historia del Ecuador, 87-120. Quito: Corpora-
— 1998. El psiconálisis: Proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión. ción Editora Nacional.
Castro Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero: Ciencia, raza e Cunill Grau, Pedro. 1995. Las transformaciones del espacio geohistórico lati-
ilustración en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Pontificia Universi- noamericano. México: FCE.
dad Javeriana. Curia del Propósito General de la Compañía de Jesús. 1996. Constituciones
Cavieres, Eduardo. 2007. “Mestizaje y crecimiento de la población lati- de la Compañía de Jesús anotadas por la Congregación General XXXIV y
nomaericana en el siglo XVIII”. En Historia general de América La- normas complementarias aprobadas por la misma congregación. Bilbao:
tina (procesos americanos hacia la redefinición colonial), editado por Compañía de Jesús.
Enrique Tandeter, 67-89. Madrid: Ediciones UNESCO y Editorial Currier, Charles Warren. 1999. “Universidades hispanoamericanas”. En
Trotta. Enciclopedia católica on line. Acceso el 2 de noviembre de 2014. http://
Chapin, Marc. 2004. “A Challenge to Conservationists”. Worldwatch Ma- ec.aciprensa.com/wiki/Universidades_Hispanoamericanas.
gazine 17(6):17-31. Curtis, Randi, Corinne Schmidt, Achim Steiner, Abby Sarmac, Carmen
Cicala, Mario. 1994. Descripción histórico-topográfica de la provincia de Monico, Lee Zahno y Scott Overall. 1997. Partners or Hired Hands?
Quito de la Compañía de Jesús (1771). Quito: Biblioteca Ecuatoriana Procurement Reform for Effective Collaboration between NGOs and
Aurelio Espinosa Pólit. Multilateral Institutions: The Case of the Global Environmental Facility.
Cieza de León, Pedro. 1880. Crónica del Perú. Editado por Marcos Jimé- Washington, D.C.: The Nature Conservancy.
nez de la Espada. Madrid: Biblioteca Hispano - Ultramarina.
486 487
Referencias Referencias
Cuvi, Nicolás. 2005. “Misael Acosta Solís y el conservacionismo en el Descola, Philippe. 1987. La selva culta. Quito: Abya Yala.
Ecuador, 1936-1953”. Revista Scripta Nova 9 (191). Acceso el 3 de — 2003. Antropología de la naturaleza. Lima: IFEA, Lluvia Editores.
noviembre de 2014. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-191.htm Diamond, Jared. 1998. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Editorial Debate.
Darwin, Charles. (1921) 2000. Diario del viaje de un naturalista alrededor — 2007. Colapso. Barcelona: Debolsillo.
del mundo en el navío S.M. Beagle. Madrid: Calpe. Dinerstein, Eric, David Olson, Douglas Graham, Avis Webster, Steven
Dávila, Tania. 2010. ONG y Estado: Participación, rivalidad y cooperación Primm, Marnie Bookbinder y George Ledec. 1995. Una evaluación del
en la gestión ambiental. Quito: FLACSO Sede Ecuador, Abya-Yala. estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el
De la Maza, Javier, Rosaura Cadena y Celia Piguerón. 2003. Estado actual Caribe. Washington, D.C.: WWF.
de las áreas naturales protegidas de América Latina y el Caribe. México: Dollfus, Olivier. 1981. El reto del espacio andino. Lima: IEP, IFEA.
PNUMA - Quercus Consultora Ecológica. Dourojeanni, Jean Marc. 2005. “El futuro de las relaciones entre las organi-
De la Sota Ríus, José. 2002. Tras las huellas de Malaspina: Crónica de una zaciones no gubernamentales ambientales transnacionales y nacionales”.
expedición científica de la Ilustración española. Madrid: Lunwerg. Ponencia del seminario Estrategias para o Seculo xxi para Reducir a Pobreza
De la Vega, Garcilaso. (1609) 1945. Comentarios reales de los incas. Buenos e Conversar a Naturaleza na America Suloccidental. Rumos a Modelos de
Aires: Emece. Gestao Participativa Cobija Pando, Bolivia del 29 al 31 de octubre de
De Sousa Santos, Boaventura. 2010. Refundación del Estado en América 2007.
Latina. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Durschimied, Erik. 2001. The Hinge Factor. New York: Little Brown.
Deler, Jean Paul. 1983. “Estructuración y consolidación del área central Dussel, Enrique. 2004. “Transmodernidad e interculturalidad (interpre-
(1830-1942)”. En El manejo del espacio en el Ecuador - etapas claves. tación desde la filosofía de la liberación)”. En Crítica intercultural de
Geografía básica del Ecuador, tomo I, editado por Jean Paul Deler, Nel- la filosofía latinoamericana actual, editado por Raúl Fornet Betancourt,
son Gómez y Michel Portais, 171-239. Quito: Centro Ecuatoriano de 123-160. Madrid: Trotta.
Investigación Geográfica. Earls, John. 1998. “The Character of Inca and Andean Agriculture”. Ponen-
— 1987. Ecuador: Del espacio al Estado nacional. Quito: Banco Central cia presentada en Israel en 1998, publicada electrónicamente por PUCP.
del Ecuador. http://macareo.pucp.edu.pe/jearls/documentosPDF/theCharacter.PDF.
— 1992. “Estructuras espaciales del Ecuador contemporáneo (1960- Echeverría, José. 2007. “Arqueología de una batalla: El lago Yahuarcocha”.
1980). En Ensayos generales I. Espacio, población y región. Vol. 12, Nueva Apachita 9. 12 de junio. Acceso el 4 de noviembre de 2014. http://
historia del Ecuador, 73-134. Quito: Corporación Editora Nacional. revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-9.
— 1994. “Transformaciones regionales y organización del espacio nacio- Eldredge, Niles y Stephen Jay Gould. 1972. “Punctuated Equilibrium: An
nal ecuatoriano entre 1830 y 1930”. En Historia y región en el Ecuador Alternative to Phyletic Gradualism”. En Models in Paleobiology, editado
1830-1930, 295-353, editado por Juan Maiguashca. Quito: Corpora- por Thomas Schoopt, 82-115. San Francisco: Freeman Cooper.
ción Editora Nacional. Eliade, Mircea. 1973. Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.
Demélas, Marie Danielle e Yves Saint Geours. 1988. Jerusalén y Babilonia. Escalante, Javier. 1994. Guía arqueológica de Bolivia. La Paz: Producciones
Religión y política en el Ecuador, 1780-1880. Quito: IFEA, CEN. CIMA.
Demént, Philipe. 2001. “El Norte busca el eco de su propia canción”. Co- Escobar, Arturo. 1994. “El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos”.
rreo de la UNESCO, 60-64, julio-agosto 2001. Revista Foros (23): 98-112.
488 489
Referencias Referencias
Escobar, Arturo. 2004. La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma. Fuertes Herreros, José Luis. 2002. “‘Como la vihuela templada, que hace
— 2005. “El postdesarrollo como concepto y práctica social”. En Políticas dulce armonía’: imagen del hombre y de la ciencia en el Renacimiento
de economía, ambiente y sociedad en tiempo de globalización, editado por desde un relato de Pérez de Oliva (1494-1531)”. Revista Española de
Daniel Mato, 17-32. Caracas: FACES. Filosofia Medieval. (9): 327-337.
Espinosa, Carlos. 1989. “The Fabrication of Andean Particularism”. Bulle- — 2003. “Relatos sobre el hombre en torno al ‘De indis prior’ de Fran-
tin de l’institut français d’etudes andines 18 (2): 269-298. cisco de Vitoria”. Cuadernos Salamantinos de Filosofía (30): 371-384.
Espinosa, María Fernanda. 2005. “The Role of Environmental Organi- Galindo Tixaire, Alberto. 2008. “La Real Academia de Ciencias Exactas,
zations in Southern Conservation Agendas” (Conferencia, FLACSO Físicas y Naturales y la sociedad española del siglo XXI: Retos y pers-
Ecuador, 15 de septiembre). pectivas”. Ponencia presentada en el congreso The Role of Scientific Aca-
Espinoza, Leonardo y Lucas Achig. 1990. “Economía y sociedad en el demies in Modern Societies, San Sebastián, 29 de agosto.
siglo XIX: Sierra Sur”. En Época Republicana I, el Ecuador de 1830 a García de Cortázar, José Ángel. 1973. La Época Medieval. Vol. 3, Historia
1895. Vol. 7, Nueva historia del Ecuador, 69-101. Quito: Corporación de España, editado por Miguel Artola. Madrid: Alianza-Alfaguara.
Editora Nacional - Grijalbo. García, Paola. 2010. “El Desarrollo Sostenible y su eficacia en los proyec-
Estrada, Jenny. 1988. La balsa en la historia marítima. Guayaquil: Instituto tos de turismo responsable: Un estudio comparativo entre los poblados
de Historia Marítima. de San Clemente (Imbabura) y el Recuerdo (Los Ríos)-Ecuador”. Tesis
Estrella, Eduardo. 1989. Flora huayaquilensis de Juan Tafalla. Madrid: de Maestría, Estudios Socioambientales, FLACSO Ecuador.
ICONA, Real Jardín Botánico. Gardeta Sabater, Pilar. 1966. Sebastián José López Ruíz (1741-1832). Sus
Ferrater Mora, José. 2006. Cuatro visiones de la historia universal. Madrid: escritos médicos y el ejercicio de la medicina en el Virreinato de Nueva
Alianza Editorial. Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII. Málaga: Universidad
Fontaine, Guillaume. 2007. El precio del petróleo: Conflictos socio-ambien- de Málaga.
tales y gobernabilidad en la región amazónica. Quito: FLACSO, IFEA, Gavilanes, Carla. 2008. “El mapeo participativo: Una herramienta apro-
Abya Yala. piada para la construcción social del territorio”. Tesis de Maestría, Es-
Fontaine, Guillaume e Iván Narváez. 2007. “Prólogo. Problemas de go- tudios Socioambientales. FLACSO Sede Ecuador.
bernanza ambiental en el Ecuador”. En Yasuní en el siglo XXI. El Estado Gelman, Jorge. 2007. “La lucha por el control del Estado: Administración
ecuatoriano y la conservación de la Amazonía, editado por Guillaume y élites coloniales en Hispanoamérica”. En Historia general de América
Fontaine e Iván Narváez, 13-31. Quito: FLACSO Sede Ecuador. Latina (procesos americanos hacia la redefinición colonial), editado por
Fontaine, Guillaume y Alicia Puyana. 2008. “La investigación latinoame- Enrique Tandeter, 251-264. Madrid: Ediciones UNESCO y Editorial
ricana ante las políticas energéticas”. En La guerra del fuego. Políticas Trotta.
petroleras y crisis energéticas en América Latina, editado por Guillaume Georgescu-Roegen, Nicholas. 1980. “The Entropy Law and the Econo-
Fontaine y Alicia Puyana, 11-32. Quito: FLACSO Sede Ecuador. mic Problem”. En Economics, Ecology, Ethics. Essays toward a Steady-
Fontana, Josep y José María Delgado. 2002. “La política colonial española: State Economics, editado por Herman E. Daly. San Francisco: W.H.
1700-1808”. En Historia general de América Latina (procesos america- Freeman.
nos hacia la redefinición colonial), editado por Enrique Tandeter, 17-32. Ghezzi, Iván. 2007. “La naturaleza de la guerra prehispánica temprana”.
Madrid: Ediciones UNESCO y Editorial Trotta. Revista Andina 44: 199-226.
490 491
Referencias Referencias
Gómez de la Torre, Sara. 2011. “Dinámicas socio-ambientales del manejo Grosrichard, Alain. 1979. Estructuras del harén. La ficción del despotismo
de los bosques: Caso de la parroquia Cosanga, provincia de Napo”. asiático en el Occidente clásico. Barcelona: Ediciones Petrel.
Tesis de Maestría, Estudios Socioambientales. FLACSO Sede Ecuador. Gruzinski, Serge. 1985. “La segunda aculturación: El Estado ilustrado y la
Gondard, Pierre. 2004. “Pistas para la investigación de los cambios en el religiosidad indígena en Nueva España”. Estudios de Historia Novohis-
uso del suelo y paisajes vegetales en la region Sur”. En Hacia la elabora- pana 8:148-171.
ción de una imagen compartida de la región Sur, editado por Universidad Guamán Poma de Ayala, Felipe. (1615) 1980. Nueva crónica y buen gobier-
Nacional de Loja, 87-112. Quito: Abya Yala. no. México: Siglo XXI.
González, Ana María y Ángela Sue Martin. 2007. Community-based Sus- Guerrero, Andrés. 1995. La semántica de la dominación: El concertaje de
tainable Natural Resource Use in Protected Areas. Arlington VA: The Na- indios. Quito: Librimundi.
ture Conservancy. Haffer, Jürgen. 1969. “Speciation in Amazonian Forest Birds”. Science 165
González Bueno, Antonio. 1999. “Pehr Lofling en el Orinoco. Un dis- (3889): 131-137.
cípulo de Carlos Linneo en el Orinoco, 1754-1756”. Jardín Botánico Hancock, Graham. 1989. The Lords of Poverty: The Power, Prestige, and
de Madrid. Acceso el 5 de noviembre de 2014. http://www.rjb.csic.es/ Corruption of the International Aid Business. London: McMillan.
jardinbotanico/jardin/index.php?Pag=87. Harner, Michael. 1978. Shuar, pueblo de las cascadas sagradas. Quito: Mun-
González Montero, Marisa. 1992. La Ilustración y el hombre americano. do Shuar.
Madrid: CISC. Hemming, John. 1987. Amazon Frontier: The Defeat of the Brazilian In-
González Palencia, Ángel. 1942. El arzobispo Don Raymundo de Toledo y la dians. Londres: McMillan.
escuela de traductores. Barcelona: Labor. Hernández Asensio, Raúl. 2006. “Representaciones sobre el paisaje y la na-
Gould, Stephen Jay. 2000. Ciencia versus religión: Un falso conflicto. Barce- turaleza en la frontera occidental de la Audiencia de Quito, 1595-1630”.
lona: Crítica. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia 23 (1): 7-38.
— 2008. Dientes de gallina y dedos de caballo. Reflexiones sobre historia na- Hernández, Francisco. (1651) 1959. Historia natural de Nueva España.
tural. Barcelona: Crítica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Goycochea, Robert. 2000. “Metafísica del infinito y concepto del espa- Hildebrand, Martín von. 1987. “Una interpretación indígena del ecosiste-
cio en Giordano Bruna (1548-1600)”. A parte rei (12). Acceso el 6 ma amazónico”. En Hombre y naturaleza en la Amazonía, editado por
de noviembre de 2014. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bru- Gerd Kohlhepp y Ackim Scrader, 122-142. Tübingen: Tübingen Bei-
norob.pdf. trage zur Geographischen Lateinamerika-Forschung n.º 3.
Gramsci, Antonio. (1924) 1959. Los intelectuales y la organización de la Hinkelammert, Franz. 2002. “La inversión de los derechos humanos”. En
cultura. Buenos Aires: Nueva Visión. El retorno del sujeto reprimido, editado por Franz Hinkelammert, 45-77.
Grassé, Pierre. 1977. La evolución de lo viviente. Madrid: Blume. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Greenpeace. 2007. “Annual Report 2006”. Editado por Greenpeace. Hocquenghem, Marie. 2004. “¿Una posible macro región binacional an-
Amsterdam: Greenpeace. Acceso el 7 de noviembre de 2014. http:// dina?” En Memorias del seminario taller: Hacia la elaboración de una
www.greenpeace.org./international/pressreports/anualreport-2006. imagen compartida con la región sur, editado por Universidad Nacional
Grenier, Christophe. 2007. Conservación contra natura: Las islas Galápagos. de Loja, 23-78. Quito: Abya Yala.
Quito: Abya Yala, IFEA, IRD, UASB, Embajada de Francia.
492 493
Referencias Referencias
Holl, Frank. 2001. “Alexander von Humboldt en Colombia y Ecuador”. Kech, Margaret y Kathryn Sikkink. 1998. Activist Beyond Borders: Trans-
En El regreso de Humboldt, editado por Museo de la Ciudad, 13-29. national Activist Networks and International Politics. New York: Cornell
Quito: Museo de la Ciudad. University Press.
Hudelson, Edwin. 1987. La cultura quichua en transición. Quito: Abya Keuthe, Allan. 2007. “Conflicto internacional, orden colonial y milita-
Yala. rización”. En Historia general de América Latina (procesos americanos
Humboldt, Alexander von. 1858. Cosmos: A Sketch of the Physical Descrip- hacia la redefinición colonial), editado por Enrique Tandeter, 325-348.
tion of the Universe. Londres: Harper Brothers. Madrid: Ediciones UNESCO y Editorial Trotta.
— 1980. Cartas americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Kimerling, Judith. 1991. Amazon Crude. Nueva York: Natural Resources
— 1986. Reise auf den Magdalena, vol. 2. Berlin: Forchung. Defense Council.
Hurtado, Oswaldo. 1988. El poder político en el Ecuador. Quito: Planeta. Kingman, Santiago, Patricia Peñaherrera y Robert Samaniego. 2010. Te-
— 2007. Las costumbres de los ecuatorianos. Quito: Planeta. rritorio, bosques y cultura en la Cordillera del Condor. Quito: Fundación
Institut de France. 2011. L’academie des Sciences. Acceso el 8 de noviem- Natura.
bre de 2014. http://www.institut-de-france.fr/fr/une-institution/les- Larraín Barros, Horacio. 1980. Cronistas de raigambre indígena, Parte II.
acad%C3%A9mies/lacad%C3%A9mie-des-sciences Otavalo: IOA.
IGM, Instituto Geográfico Militar. 2002. 100 años de ingeniería militar en Larrea Maldonado, Carlos. 2006. Hacia una historia ecológica del Ecuador.
Ecuador. Quito: IGM. Propuestas para el debate. Quito: Ecociencia, Univeridad Andina Simón
Irrarázabal, Ignacio y Julio Guzmán. 2000. “Incentivos tributarios para Bolívar, Corporación Editora Nacional.
instituciones sin fines de lucro: Análisis de la experiencia internancio- Larrea, Carlos Manuel. 1977. Cartografía ecuatoriana de los siglos XVI,
nal”. Revista Centro de Estudios Públicos 77: 203-272. XVII y XVIII. Quito: CEP.
Jiménez de la Espada, Marcos, Francisco de Paula Martínez, Manuel Al- — 2007. “El barón de Carondelet. XXIX Presidente de la Real Audiencia
magro y Juan Isern. (1866) 1998. El gran viaje. Quito: CICAME, Abya de Quito”. En Carondelet: Una autoridad colonial al servicio de Quito,
Yala. editado por Carlos Manuel Larrea, 1-161. Quito: FONSAL.
Johnson, Paul. 1989. Historia del cristianismo. Buenos Aires: Editorial Ja- Larthrap, Donald. 1970. The Upper Amazon. Londres: Tames and Hudson.
vier Vergara. Latorre, Octavio. 1991. Manuel J. Cobos: Emperador de Galápagos. Quito:
Jorgensen, Peter. 1999. “Historia de las colecciones botánicas”. En Catá- Fundación Charles Darwin.
logo de las plantas vasculares del Ecuador, editado por Peter Jorgensen y — 2005. “La cartografía en la época de Maldonado”. Boletín de la Acade-
Susana León, 25-43. San Luis: Missouri Botanical Garden, Herbario mia Nacional de Historia, n.º 176: 25-48.
QCA, Universidad de Arhus, Museo Nacional de Ciencia Naturales. Latorre, Sara. 2008. “El pago de servicios ambientales por conservación
Jouanen, José. 1941. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provin- de la biodiversidad como un instrumento para el desarrollo con iden-
cia de Quito: 1570-1774. Quito: Editorial Ecuatoriana. tidad: Caso La gran reserva Chachi, cantón Eloy Alfaro, provincia de
Juan, Jorge y Antonio de Ulloa. (1826) 1982. Noticias secretas de América. Esmeraldas”. Tesis de Maestría. Estudios Socioambientales. FLACSO
Madrid: Ediciones Turner. Sede Ecuador.
Karsten, Rafael. 1935. The Head Hunters of the Western Amazon. Helisnki: Latour, Bruno. 2005. La science en action, introduction a la sociologie des
Societas Scientarum Fennica. sciences. París: La Découverte/Poche.
494 495
Referencias Referencias
Laviana Cuetos, María Luisa. 2001. “Astillero, puerto, ciudad: Moderniza- MAG-Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1990. “Plan de manejo de la
ción y desarrollo del Guayaquil colonial”. En Ecuador - España: Histo- reserva geobotánica Pululahua”. Quito: Documento público.
ria y perspectiva, editado por María Elena Porras y Pedro Calvo-Sotelo, Magnin, Jean. 1993. Chronique d’un chasseur d´ âmes, Un jesuite suisse en
44-47. Quito: Embajada de España en el Ecuador, Archivo Histórico Amazonie au XVIII siècle. Fribourg: Editiones de L´hèbe.
del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Malaspina, Alejandro. 1994. “Textos políticos, económicos y filosóficos”.
Levasseur, Victor. 1847. Amérique Méridionale. Tomado de la versión En Alejandro Malaspina: La América imposible, editado por Blanca Sáiz.
electrónica de la Mapoteca del Ministerio de Relaciones Exteriores del Madrid: Compañía Literaria.
Ecuador (MRREE) (No consta signatura, sino como MMRE AMERI- Malo González, Hernán. 1990. “Perspectiva general del siglo XIX”. En
QUE V LEVASSEUR-1). Época republicana, vol. 8, Nueva historia del Ecuador, 145-152. Quito:
Le Brun, Charles. 1998. “L´Hérésie cathare en Occitanie”. Histoire (31): Corporación Editora Nacional - Grijalbo.
30-90. Maquiavelo, Nicolás. (1532) 2010. El príncipe. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Little, Paul. 1992. Ecología política en el Cuyabeno. El desarrollo no sosteni- Margulis, Lynn. 1998. Symbiotic Planet. Amherst MA: Basic Books.
ble en la Amazonía. Quito: ILDIS-Abya Yala. Mariátegui, Carlos. (1928) 1984. Siete ensayos de interpretación de la reali-
Llanos Vargas, Héctor. 1987. “Tiempos y espacios coloniales amazónicos”. dad peruana. Lima: Amauta.
En Colombia amazónica, editado por Universidad Nacional de Colom- Martínez Allier, Joan. 1994. De la economía ecológica al ecologismo popular.
bia, 155-180. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Barcelona: Icaria.
MA-Ministerio del Ambiente. 2005a. Análisis de las necesidades de finan- Matamoros, Antonio, coord. 2008. Informe nacional para el Convenio sobre
ciamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Quito: Diversidad Biológica. Revisión del avance y situación actual del patrimonio
Ministerio del Ambiente. de áreas naturales protegidas del Ecuador. Quito: Ministerio del Ambiente.
— 2005b. Fondo de áreas protegidas: Una apuesta para lograr la sustenta- Mauss, Marcel. 2000. The Gift. Londres: Norton.
bilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito: Ministerio del Medina Castro, Manuel. 1992. “La cuestión limítrofe en el Ecuador”. En
Ambiente. Ensayos generales I. Espacio, población y región, vol. 12, Nueva Historia
— 2007. Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecua- del Ecuador, 307-350. Quito: Corporación Editora Nacional.
dor 2007-2016. Informe final de consultoría. SNAP, GEF, REGAL, Meggers, Betty. 1999. Amazonía: hombre y cultura en un paraíso ilusorio.
ECOLEX. Quito: Ministerio del Ambiente. México: Siglo XXI.
— 2008. Informe nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Mena, Carlos F., Richard E. Bilsborrow y Michael E. McClain. 2006.
Quito: Ministerio del Ambiente. “Socioeconomic Drivers of Deforestation in the Northern Ecuadorian
— 2013. Proyecto de sostenibilidad financiera del SNAP. Quito: Ministerio Amazon”. Environmental Management 37 (6): 802-815.
del Ambiente. Menzies, Gavin. 2003. 1421, el año en que China descubrió el mundo. Bar-
MA-Ministerio del Ambiente, Socio Bosque. 2012. “Línea base de defo- celona: Debolsillo.
restación del Ecuador Continental”. Mery, Gerardo, Glenn Galloway, César Sabogal, René Alfaro, Bastiaan
MacDonald, Theodore. 1997. De cazadores a ganaderos. Quito: Abya Yala. Louman, Sebastião Kengen y Dietmar Stoian. 2009. Making Latin
MacKinnon, John, Kathy MacKinnon, Graham Child y Tim Rosell. 1990. American Forests Work for People and Nature: Essential Forest Policies for
Aménagement et gestion des aires protégeés tropicales. Gland: UICN. Latin America. Turrialba: CATIE.
496 497
Referencias Referencias
Mesclier, Évelyne. 2001. “Un atlas para reflexionar: Integración y acen- Mora Mérida, José Luis. 1992. “Formación de los Estados nacionales: Pri-
tuación de las diferencias espaciales en el Perú de los años 1990”. En meros idearios de la Iglesia, los eclesiásticos y el neo-Estado”. En Na-
Dinámicas territoriales, políticas nacionales, presiones externas, mercado y ción, Estado y conciencia nacional, editado por Jorge Núñez, 91-130.
movimientos sociales: Los territorios cambian y su fisonomía revela nuevos Quito: Corporación Editora Nacional.
equilibrios, editado por Pierre Gondard y Juan Bernardo León, 77-84. Morelli, Federica. 2005. Territorio o nación: Reforma y disolución del espacio
Quito: PUCE, IRD, CGE, CEN. imperial en el Ecuador, 1765-1830. Madrid: Centro de Estudios Políti-
Mignolo, Walter. 2000. “Diferencia colonial y razón postcolonial”. En La cos y Constitucionales.
reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, editado por Moreno Yánez, Segundo. 1977. Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Qui-
Santiago Castro Gómez, 3-28. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales to, desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. Quito: PUCE.
y Culturales. — 2007. “Motines, revueltas y rebeliones en Hispanoamérica”. En Histo-
Miño, Leonardo. 1994. El manejo del espacio en el Imperio inca. Quito: ria general de América Latina (procesos americanos hacia la redefinición
FLACSO Sede Ecuador. colonial), editado por Enrique Tandeter, 423-458. Madrid: Ediciones
Miño, Manuel. 2007. “De la manufactura a la protoindustria”. En His- UNESCO y Editorial Trotta.
toria general de América Latina (procesos americanos hacia la redefini- Morin Edgar, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. 2009. La revolución
ción colonial), editado por Jorge Tandeter, 167-191. Madrid: Ediciones anticipada. Buenos Aires: Nueva Visión.
UNESCO y Editorial Trotta. Muñoz, Andrés. 2006. “Resultados preliminares de una encuesta sobre el rol
Miño, Wilson. 1990. “La economía ecuatoriana de la gran recesión a la de las ONG internacionales ambientales”. Conferencia presentada en el
crisis bananera”. En Época republicana IV, vol. 10, Nueva historia del seminario Alianzas Equitativas para la Conservación, Valdivia, 20 de enero.
Ecuador, 37-70. Quito: Corporación Editora Nacional. Muñoz, Blanca. 2005. Modelos culturales: Teoría sociopolítica de la cultura.
Moller, Alois. 1992. “Organizaciones populares y clientelismo internacio- Editado por José María Ortega. Vol. 152, Penamiento critico/pensamien-
nal”. Pasos (14):1-9. to utópico. Barcelona: Anthropos.
Monardes, Nicolás. 1574. Historia médica de las cosas que traen de nuestras Muratorio, Blanca. 1998. Rucuyaya Alonso. Quito: Abya Yala.
Indias occidentales que sirven en la medicina. Sevilla: Alonso Escribano. Murphy, Robert y Julian Steward. 1956. “Tappers and Trappers. Parallel
Mones, Álvaro y Miguel Klappenbach. 1997. “Un ilustrado aragonés en el Processes in Acculturation”. Economic Development 4: 333-353.
virreinato del Río de la Plata; Felix Azara (1742/1821). Estudios sobre Murra, John. 1972. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos
su vida, su obra y su pensamiento”. Anales del Museo de Historia Natural en la economía de las sociedades andinas”. En La visita a la provincia de
de Montevideo 1 (1): 1-231. León de Huanuco, 1562, editado por John Murra, 431-476. Huanuco:
Montero, Ángel y Carmen Diéguez. 1998. “Datos para la paleontología Universidad Ermili Baldazán.
chilena. La paleontología en la expedición Heuland a Chile y Perú”. — 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Insti-
Asclepio 50 (1): 69-78. tuto de Estudios Peruanos.
Monterroso, Iliana. 2001. “Comunidades locales en áreas protegidas: Reflexio- — 1985a. “‘El archipiélago vertical’. Revisited”. En Andean Ecology and
nes sobre las políticas de conservación en la reserva de biosfera Maya”. En Civilization: An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Com-
Los tormentos de la materia: Aportes para una ecología política latinoameri- plementarity, editado por Izumi Shimada, Shozo Masuda y Craig Mo-
cana, editado por Héctor Alimonda, 239-274. Buenos Aires: CLACSO. rris, 3-14. Tokio: University of Tokyo Press.
498 499
Referencias Referencias
Murra, John. 1985b. “The Limits and Limitations of the Vertical Archi- Ormaza, Paulina y Pilar Troya. 2003. “Evaluación del primer año de
pielago in the Andes”. En Andean Ecology and Civilization: An Interdis- implementación del cilco FAP, eficiencia y cumplimiento de gasto,
ciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity, editado por informe final, parque nacional Sangay, parque nacional Podocarpus,
Izumi Shimada, Shozo Masuda y Craig Morris, 15-19. Tokyo: Univer- parque nacional Yasuní, reserva ecológica Cayapas Mataje”. Quito:
sity of Tokyo Press. Programa de Cooperación de los Países Bajos, Ministerio del Am-
Museo Geológico Virtual del Venezuela. 1997. “Hierro”. http://www.pdv. biente.
com/lexico/museo/museo.htm Ortiz Crespo, Fernando. 2002. La corteza del árbol sin nombre. Quito:
Nácar, Eloino y Alberto Colunga. 1964. Sagrada Biblia. Madrid: Bibliote- Fundación Fernando Ortiz Crespo.
ca de Autores Cristianos. Ortiz Crespo, Gonzalo. 2001. “Manuel de Jijón y León en la Andalucía
Naredo, José Manuel. 2006. Raíces económicas del deterioro ecológico y so- del siglo XVIII”. En Ecuador-España: Historia y perspectiva, editado por
cial. Madrid: Siglo XXI. María Elena Porras y Pedro Calvo-Sotelo, 52-55. Quito: Embajada de
Naredo, José Manuel y Antonio Valero. 1999. Desarrollo económico y dete- España en el Ecuador y el Archivo de Historia del Ministerio de Rela-
rioro ecológico. Madrid: Fundación Argentaria. ciones Exteriores.
Narváez, Iván. 2009. Petróleo y poder: El colapso de un lugar singular. Yasuní. Ospina, Pablo. 2001. Identidades en Galápagos: El sentimiento de una dife-
Quito: FLACSO Sede Ecuador, GTZ. rencia. Quito: Trama.
Nicoulin, Martin. 1993. “Un fribourgeois sur la planète. La découverte Oviedo Carrillo, Gonzalo. 1992. Naturaleza y sociedad en América Latina.
de la vie et oevre de Jean Mangin”. En Chronique d’un chasseur d´âmes, Quito: Fundación Natura.
editado por Louis Necker, 13-25. Friburg: Editions de l’hèbe. — 1993. “Áreas protegidas y comunidades locales”. En Ponencias del Ecua-
Núñez, Jorge. 1990. “La Revolución de los Chiguaguas”. En Independencia dor presentadas en el IV Congreso de Parques Nacionales y Áreas Prote-
y período colombiano, vol. 6, Nueva historia del Ecuador, 167-170. Qui- gidas, Caracas, feberero 1992, editado por Fundación Natura, 11-21.
to: Corporación Editora Nacional. Quito: Fundación Natura.
— 1992. Historia política: Siglo XX. Quito: Secretaría Nacional de Comu- Oxfam International. 2006. “Informe Anual 2005”, Oxfam Internatio-
nicación Social, SENAC. nal. Londres: Oxfam. Acceso el 9 de noviembre de 2014. http://www.
— 2000a. “Inicios de la educación pública en el Ecuador”. En Antología oxfam.org/es/files/informe_anual_2005.pdf.
de Historia, editado por Jorge Núñez, 189-209. Quito: FLACSO Sede Oyarzún, Francisco Javier. 1976. Expediciones españolas al estrecho de Ma-
Ecuador. gallanes y Tierra del Fuego. Madrid: Cultura Hispánica.
— 2000b. “Orígenes del pensamiento nacional en América Latina”. En Pagden, Anthony. 1995. Lords of All the World. New Haven: Yale Univerity
Nación, Estado y conciencia nacional, editado por Jorge Núñez, 189-209. Press.
Quito: Editora Nacional. Paladines Escudero, Carlos. 2009. El movimiento ilustrado y la independen-
Oberem, Udo. 1980. Los quijos. Otavalo: IOA. cia de Quito. Quito: FONSAL.
O’Connor, James. 2003. “¿Es posible el capitalismo sustentable?”. En Eco- Paredes Ramírez, Washington. 1990. “Economía y sociedad en la Costa:
logía, política, naturaleza, sociedad y utopía, editado por Hector Ali- Siglo XIX”. En Época Republicana I, el Ecuador de 1830 a 1895, vol.
monda, 27-52. Buenos Aires: CLACSO. 7, Nueva Historia del Ecuador, 103-140. Quito: Corporación Editora
Orduna, Jorge. 2005. O.N.G., las mentiras de la ayuda. Quito: Sur Editores. Nacional - Grijalbo.
500 501
Referencias Referencias
Paz y Miño Cepeda, Juan. 2000. “Fray Vicente Solano y el pensamiento Pinto, Carlos. 1936. Los trabajos de la Misión Geodésica Franco-Española del
conservador ecuatoriano”. En Antología: Historia, Editado por Jorge siglo XVIII. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Núñez. Quito: FLACSO Sede Ecuador. Ponce, Javier. 2004. Sentado entre dos sillas. Quito: Planeta.
Pérez de Tudela, Juan. 1970. “El presidente Loaysa, real provisión de — 2006. “Notas escépticas sobre la cooperación internacional”. En Retos
Granada y las Leyes Nuevas.” En El Consejo de Indias en el siglo XVI, del desarrollo local. Compilador Patricio Carpio Benalcázar, 387-402.
editado por Luis Suárez Fernández, 49-60. Valladolid: Universidad Quito: Abya- Yala.
de Valladolid. Portais, Michel. 1983. “De los cazadores recolectores hacia el sistema co-
Pérez Pimentel, Rodolfo. 1987a. “Eugenio Espejo”. En Diccionario biográ- lonial de dominio del espacio”. En El manejo del espacio en el Ecuador:
fico del Ecuador, 537. Guayaquil. Acceso el 10 de noviembre de 2014. Etapas claves. Geografía básica del Ecuador, editado por Nelson Gómez,
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/. Michel Portais y Jean Paul Deler, 11-102. Quito: Centro Ecuatoriano
— 1987b. “Misael Acosta Solís”. En Diccionario biográfico del Ecuador, de Investigación Geográfica.
1-4. Guayaquil. Acceso el 10 de noviembre de 2014. http://www.dic- Puente, María Cristina. 2008. Perdidos entre las leyes y los árboles. Propie-
cionariobiograficoecuador.com/. dad y posesión en un bosque protector ecuatoriano. Quito: FLACSO Sede
— 1987c. “Pedro Franco Dávila”. En Diccionario biográfico del Ecuador, Ecuador, Abya Yala.
134. Guayaquil. Acceso el 10 de noviembre de 2014. http://www.dic- Putney, Allen. 1976. “Estrategia peliminar para la conservación de áreas
cionariobiograficoecuador.com/. silvestres sobresalientes en el Ecuador”. Quito, manuscrito inédito.
— 1987d. “William Jameson”. En Diccionario biográfico del Ecuador, no. Quishpe, Jorge Marcelo. 2001. “Sublevaciones indígenas en la Audiencia
xvi: 223-225. Acceso el 10 de noviembre de 2014. http://www.diccio- de Quito, siglo XVIII”. En Ecuador - España: Historia y perspectiva,
nariobiograficoecuador.com/. editado por María Elena Porras y Pedro Calvo-Sotelo, 26-29. Quito:
— 2010. “Francis Hall”. En Diccionario biográfico del Ecuador. Acceso el Embajada de España en el Ecuador, Archivo Histórico del Ministerio
10 de noviembre de 2014. http://www.diccionariobiograficoecuador. de Relaciones Exteriores del Ecuador.
com/. Ramón Valarezo, Galo. 2001. “Norandinos y españoles: Alianzas y resis-
Pérez Ramírez, Gonzalo. 2008. Del Vesubio al Cotopaxi. Historia memora- tencias”. En Ecuador - España: Historia y perspectiva, editado por María
ble. Quito: Abya Yala. Elena Porras y Pedro Calvo-Sotelo, 14-17. Quito: Embajada de España
Piaget, Jean. 1982. Los estadios de la psicología del niño. Buenos Aires: Nue- en el Ecuador, Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exterio-
va Visión. res del Ecuador.
Picas-Contreras, Joan. 2006. “Los límites de la solidaridad. Las ONG y el — 2004. “La región en las utopías lojanas”. En Memorias del seminario
mercado de bienes simbólicos”. Gazeta de Antropología, n.º 22. Acceso taller: Hacia la elaboración de una imagen compartida con la región
el 10 de noviembre de 2015. http://www.ugr.es/~pwlac/G22_08Joan_ sur, editado por Universidad Nacional de Loja, 79-86. Quito: Abya
Picas_Contreras.html. Yala.
Pichón, Francisco. 1991. Colonización y deforestación en la frontera agrícola Ramos, Demetrio. 1970. “El problema de la fundación del Real Consejo
de la región amazónica ecuatoriana. Quito: Abya Yala. de Indias y la fecha de su creación”. En El Consejo de Indias en el siglo
Pimentel, Juan. 2001.Viajeros científicos: Tres grandes expediciones al Nuevo XVI, editado por Luis Suárez Fernández, 11-48. Valladolid: Universi-
Mundo: Jorge Juan, Mutis, Malaspina. Madrid: Nivola. dad de Valladolid.
502 503
Referencias Referencias
Ravines, Rogger. 1982. Panorama de la arqueología andina. Lima: Instituto Rudel, Thomas y Bruce Horowitz. 1996. La deforestación tropical: Pequeños
de Estudios Peruanos. agricultores y desmonte agrícola en la Amazonía ecuatoriana. Vols. 35 y
Red Cross. 2008. “Financial Report fot the Year 2007”. Geneva: Red 36, Hombre y Ambiente. Quito: Abya Yala.
Cross. Saignes, Thierry. 1986. “Las sociedades de los Andes orientales frente al Es-
Renard Casevitz, France Marie, Thierry Saignes y Anne Christine Taylor. tado republicano: El caso chiriguano (siglo XIX)”. En Estados y naciones
1988. Al este de los Andes: Relaciones entre las sociedades amazónicas y en los Andes. Hacia una historia comparativa: Bolivia-Colombia-Ecuador-
andinas entre los siglos XV y XVII. Lima: IFEA. Perú, editado por Yves Saint Geours y Jean Paul Deler, 173-203. Lima:
Renner, Susanne. 1993. “A History of Botanical Exploration in Amazo- IFEA, IEP.
nian Ecuador”. Smithsonian Contributions to Botany (82): 8. Saint Geours, Yves. 1990. “Economía y sociedad, la Sierra centro norte”. En
Rist, Gilbert. 2002. El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Ma- Época Republicana I, el Ecuador de 1830 a 1895, vol. 7, Nueva historia del
drid: Catarata. Ecuador, 37-68. Quito: Corporación Editora Nacional - Grijalbo.
Rivas, Jorge, Roberto Ulloa e Isidro Gutiérrez. 2005. Fortalecimiento de Salas Catalá, José y Antonio Lafuente. 1992. “Ciencia colonial y roles profesio-
la efectividad de manejo de áreas protegidas en los Andes. Memorias del nales en América española en el siglo XVIII”. En La cultura en la historia,
Taller. Quito: Conservation International, Fundación Natura, UICN, editado por Jorge Núñez, 53-72. Quito: Corporación Editora Nacional.
Ministerio del Ambiente, Fondo Ambiental. Salazar, Ernesto. 1989. Pioneros de la selva: Colonos del proyecto Upano Pa-
Rivera, Claudio. 2010. “Internacionalización de los movimientos sociales lora. Quito: BCE.
¿Cuán efectivas son las redes internacionales de apoyo?”. Papel Político Salomon, Frank. 1980. Los señoríos étnicos de Quito en la época de los incas.
15 (2): 617-636. Otavalo: IOA.
Rivera Rossi, Jade. 2007. “Reserva de producción de fauna Manglares — 1992. “La Yumbada, un drama ritual quichua en Quito”. En Ciuda-
del Salado”. En Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del des de los Andes, visión histórica y contemporánea, editado por Eduardo
Ecuador, editado por ECOLAP y MAE. Quito: ECOFUND, FAN, Kingman, 457-480. Quito: Ciudad.
DarwinNet, IGM. Sánchez Blanco, Francisco. 1999. La mentalidad ilustrada. Madrid: Taurus.
Rocafuerte, Vicente. (1845) 1947. A la Nación. Vol. XIV, Colección Roca- Sandín, Máximo. 1995. Lamarck y los mensajeros: La función de los virus en
fuerte. Quito: Imp. Ministerio del Tesoro. la evolución. Madrid: Ediciones Istmo.
Rodríguez Castelo, Hernán. 2008. “Mejía, el poeta”. En Mejía: Portavoz — 1997. “Teoría sintética: Crisis y revolución”. Arbor 623/624: 269-303.
de América (1775-1813), editado por Jorge Núñez, 197-249. Quito: — 2004. “¿Pensamiento único o ausencia de pensamiento? Una llamada a
FONSAL. la reflexión”. Acceso el 11 de noviembre de 2014. https://www.uam.es/
Rojas de Perdoma, Lucía. 1995. Arqueología colombiana: Una visión pano- personal_pdi/ciencias/msandin/pensamientounico.htm.
rámica. Bogotá: Círculo de Lectores. — 2005. “La transformación de la evolución”. Boletín de la Real Sociedad
Roosevelt, Anna. 1980. Parmana: Prehistoric Maize and Manioc Subsistence Española de Historia Natural. Sección Biología 100 (1-4): 139-167.
along the Amazon and Orinoco. New York: Academic Press. Sanson, Nicolas y Guillaume Sanson. 1679. Amérique Méridionale. Ver-
Roth, Roland. 2003. “Las ONG y las políticas internacionales”. En Ha- sión electrónica. MRREE. FMRE 218 ECU MMRE RC 2010 0304
cia una sociedad civil global, editado por José Vidal Beneyto, 245-295. 0001. Acceso el 11 de noviembre de 2014. DGG_BustamantePonce_
Madrid: Taurus. Interpretacion_Naturaleza_espacio_Ecuador.pdf
504 505
Referencias Referencias
Santa Cruz y Espejo, Francisco Javier Eugenio. (1792) 1947. Primicias de Soares de Oliveira, Ricardo. 2007. Oil and Politics in the Gulf of Guinea.
la Cultura de Quito, vol. XXIII, Publicaciones del Archivo Municipal. Londres: Hirst and Company.
Quito: Consejo Municipal de Quito. Soto, Leidy. 2009. “Un caso de tensiones sociales generado por las políticas
Santos Granero, Fernando. 1993. “Anticolonialismo, messianismo y uto- ambientales: Refugio de vida silvestre ‘Manglares El Morro’”. Tesis de
pía en la sublevación de Juan Santos Atahualpa”. En Opresión colonial Maestría. Estudios socioambientales. FLACSO Sede Ecuador.
y resistencia indígena en la Alta Amazonía, editado por Fernando Santos Sotres, Gerardo. 2004. “El farmacéutico navarro Juan José Tafalla y Na-
Granero, 133-152. Quito: CEDIME. vascués y las expediciones botánicas del siglo XVIII”. Albarelo 2 (4):
Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel. 12-14.
Sarmiento, José Domingo. 1844. “Lograremos exterminar a los indios. El Southgate, Douglas y Morris Whitaker. 1994. Economic Progress and the
Progreso”. Argennoticas, 27 de septiembre. Acceso el 13 de noviembre Environment: One Developing Country’s Policy Crisis. New York: Oxford
de 2014. http://argentina.ar/2013/02/15/efemerides-16936-sarmien- University Press.
to-la-barbarie-de-la-civilizacion.php. Steele, Arthur Robert. 1964. Flowers for the King: The Expeditions of Ruiz
Schávelzon, Daniel. 2010. “La Comisión Científica Francesa a México and Pavón and the Flora of Perú. Durham: Duke University Press.
(1864 -1867) y el inicio de la arqueología en América”. Acceso el 12 de Steward, Julian. 1948. “South American Cultures. An Interpretative Sum-
noviembre de 2014. http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=15. mary”. En Handbook of South American Indians, editado por Julian
Schedel, Hartmann. (1493) 2001. Nuremberg Chronicle. Nuremberg: Tashen. Steward, 669-771. Washington: Smithsonian Institute.
Schek, Ronald. 1969. “An Historical Geography of Quito Ecuador”. Suárez de Freitas, Gustavo. 1997. Áreas Naturales protegidas para la con-
Tesis de PhD, Departament of Geography, University of Oregon, servación y el desarrollo sostenible. Lima: Pronaturaleza
Portland. Sulloway, Frank J. 1982. “Darwin and his Finches. The evolution of a
Schiller, Friedrich. (1793) 2007. Of the Sublime. Schiller Institute. Acceso legend”. Journal of the History of Biology 15 (1): 1-53.
el 14 de noviembre de 2014. http://www.schillerinstitute.org/transl/ Sunyer Martín, Pere. 2000. “Humboldt en los Andes del Ecuador. Ciencia
trans_schil_essay.html. y romanticismo en el descubrimiento científico de la montaña”. Scripta
— (1801) 2007. On the Sublime. Washington: Schiller Institute. Acceso Nova (58). Acceso el 15 de noviembre de 2014. http://www.ub.edu/
el 14 de noviembre de 2014. http://www.schillerinstitute.org/transl/ geocrit/sn-58.htm.
trans_on_sublime.html. Sygne, Hugh. 1994. Parques para la vida: Plan de acción para las áreas pro-
Schom, Alan. 1997. Napoleón Bonaparte, a Biography. New York: Harper tegidas de Europa. Madrid: Icona.
Collins. Sylva, Paola. 1992. “Las islas Galápagos en la historia del Ecuador”. En
Scott, James. 1990. Domination and the Arts of Resistence: Hidden Trans- Ensayos generales I. Espacio, población y región. Vol. 12, Nueva historia
cripts. New Haven: Yale University Press. del Ecuador, 253-303. Quito: Corporación Editora Nacional.
Shepherd, Gill. 2006. El enfoque ecosistémico: Cinco pasos para su implemen- Tandeter, Enrique. 2007. “Los ciclos de la minería de metales precio-
tación. Editado por Gland y Cambridge-UK: UICN. sos: Hispanoamérica”. En Historia general de América Latina (procesos
Sierra Club Foundation. 2007. Sierra Club Foundation Anual Report. americanos hacia la redefinición colonial), editado por Enrique Tande-
Sierra Club http://www/sierraclub.org//fundation/downloads/2006/ ter y Jorge Hidalgo, 127-148. Madrid: Ediciones UNESCO y Edi-
anualreport/pdf. torial Trotta.
506 507
Referencias Referencias
Tapir Specialist Group. 2010. Estrategia nacional para la conservación de Urteaga, Horacio. 1938. Los cronistas de la conquista. París: Descalée de
los tapires (Tapirus spp.) en el Ecuador. Quito: Grupo Especialista de Bouvier.
Tapires de la UICN. Valdez, Francisco. 2009. Informe final de los trabajos arqueológicos en el ya-
TePaske, John Jay. 2007. “La crisis de la fiscalidad colonial”. En Histo- cimiento Santa Ana - La Florida: Investigación y puesta en valor de los
ria general de América Latina (procesos americanos hacia la redefinición recursos patrimoniales en la frontera Sur: Palanda, Zamora Chinchipe.
colonial), editado por Enrique Tandeter, 285-300. Madrid: Ediciones Quito: IRD
UNESCO y Editorial Trotta. Valdez, Francisco y Diego Veintimilla. 1992. Signos amerindios, 5000 años
Terán Najas, Rosemarie. 2001. “Humanismo, barroco y religiosidad colonial”. de arte precolombino en el Ecuador. Quito: Ediciones Colibrí, Dinedi-
En Ecuador - España: Historia y perspectiva, editado por María Elena Porras ciones.
y Pedro-Calvo Sotelo, 58-61. Quito: Embajada de España en el Ecuador, Vallejo, Fernando. 1998. La tautología darwinista, y otros ensayos sobre bio-
Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. logía. Medellín: Santillana.
TNC, The Nature Conservancy. 2008. “Financial Report”. TNC. http:// Vallejo, María Cristina. 2006. “Estructura biofísica de la economía ecuato-
www.nature.org/aboutus./anualreport/files/tnc_fs_fyo7pdf. riana: Un estudio desde los flujos directos materiales”. Revibec 4: 55-72.
Todorov, Tzvetan. 1984. The Conquest of America. New York: Harper. Vallejo, María Cristina, Carlos Larrea, Rafael Burbano y Fander Falconí.
Trabulse, Elías. 1994. Ciencia y tecnología en el Nuevo Mundo. México: 2011. La Iniciativa Yasuní-ITT, desde una perspectiva multicriterial.
Fondo de Cultura Económica. Quito: PNUD.
Troger, Vincent. 2002. “Les Ong a l’epreuve de la critique”. Sciences Hu- Varese, Stefano. 2006. La sal de los cerros. Lima: Congreso del Perú.
maines, octubre 2002, 16-19. Vargas, José María. 1944. Arte quiteño colonial. Quito: sd.
Troll, Carl. 1987. “Las culturas superiores andinas y el medio geográf- — 1983. Polémica universitaria en Quito colonial. Quito: Banco Central-
ico”. En El ecosistema andino, editado por HISBOL, 1-67. La Paz: PUCE.
HISBOL. Vespucio, Américo. (1500) 2013. “Carta a su majestad”. Accseso el 17
Tufiño, Paúl. 2010. “Causas de la insostenibilidad del modelo conserva- de noviembre de 2014. http://memoriapoliticadenexico.org./Textos/
cionista en el Ecuador”. Tesis de Maestría. Estudios Socioambientales. Independencia/1500ENM.html.
FLACSO Sede Ecuador. Victoria, Pablo. 2008. El día en que España derrotó a Inglaterra. Barcelona:
UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1994. Altera.
Parques para la vida. Plan de acción para las áreas protegidas de Europa. Vikers, William. 1989. Los siona secoya y su adaptación al ambiente amazó-
Madrid: Icona. nico. Quito: Abya-Yala.
UNEP, WCMC y UICN 2011. The World Database on Protected Áreas Villacís Taco, Mireya, Daniel Bravo Acosta y Sigrid Vásconez. 2011. Mo-
(WDPA). National Stats for 1990-2009. Cambridge. Acceso el 16 nitoreo ambiental y local. Un insumo para la gestión ambiental territorial.
noviembre de 2014. http://www.wdpa.org/Statistics.aspx. Quito: Grupo Faro.
Uquillas, Jorge. 1986. “Colonización y asentamientos espontáneos en la Vivanco, Eliana. 2000. “Vilcabamba: Conflictos culturales, prácticas y dis-
Amazonía ecuatoriana”. En Desarrollo amazónico: Una perspectiva lati- cursos en torno al uso del San Pedro”. Tesis de licenciatura, Departa-
noamericana, editado por Carlos Aramburú y Carlos Mora, 359-383. mento de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Lima: CIPA INANDEP. Quito.
508 509
Referencias
510
Este libro se terminó de
imprimir en noviembre de 2016
en Editorial Abya-Yala
Quito-Ecuador