Índice - Política Cultural de Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Política Cultural de Estado.indd 2 13/09/2018 11:13:09 a.m.

POLÍTICA CULTURAL
DE ESTADO
VISTIENDO AL
EMPERADOR DESNUDO

Política Cultural de Estado.indd 3 13/09/2018 11:13:09 a.m.


POLÍTICA CULTURAL
DE ESTADO
VISTIENDO AL
EMPERADOR DESNUDO

PABLO R. BONAPARTE

Política Cultural de Estado.indd 5 13/09/2018 11:13:09 a.m.


Bonaparte, Pablo Rafael
Política cultural de Estado : vistiendo al emperador desnudo / Pablo Rafael
Bonaparte. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación CICCUS,
2018.
224 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-760-3

1. Política Cultural. I. Título.


CDD 320.6

© Ediciones CICCUS - 2018


Medrano 288 - CABA (1179)
(54 11) 4981.6318
[email protected]
www.ciccus.org.ar

Obra de tapa, contratapa e interior: Soledad Leiton.


“Vos contarás mi historia”. Tinta china y técnica mixta sobre papel. 82 x 118 cm

Corrección: Alejandra Teijido


Producción, Coordinación y Diseño: Andrea Hamid

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en cualquier
tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido


merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
Impreso en Argentina nización de las Naciones Unidas para la
Printed in Argentina Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Política Cultural de Estado.indd 6 13/09/2018 11:13:10 a.m.


A Mariano Juan Garreta y Juan Carlos Pallarols
por el afecto, la lealtad y el compromiso

A Ricardo Dagá
por su ejemplo de vida

(Que los tres sean descendientes de catalanes


es toda una coincidencia)

Política Cultural de Estado.indd 7 13/09/2018 11:13:10 a.m.


Política Cultural de Estado. Vistiendo al Emperador desnudo - Pablo R. Bonaparte

Índice

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Epígrafe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Primera parte: Hilando conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

El imperio del Emperador desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Tres escorzos para ver cómo andamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
El Emperador desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
El cuerpo del Emperador desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Abriéndole la cabeza al Emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Viaje hacia la médula del Emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
El quehacer del Emperador desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Emperador desnudo o Emperador sin ropas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Vistiendo al Emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Seis consideraciones sobre la vestimenta del Emperador . . . . . . . . . . 56
Vistiendo al Emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Lazos paradigmáticos de los preconceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


Los preconceptos del Emperador desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Los preconceptos del Emperador vestido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Ideas contraintuitivas de preconceptos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Política Cultural de Estado.indd 9 13/09/2018 11:13:10 a.m.


Segunda parte: Urdimbres y tramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Urdimbre: Los que gestan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


Dime qué aprendiste y te diré qué puedes hacer . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Dime qué hiciste y te diré porqué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Urdimbre: Herramientas de análisis de nivel de gestión . . 119


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
La importancia de la cooperación para una organización compleja . . . 120
La interrelación de niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Cuadro de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Urdimbre: Herramientas de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


Organizando las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Niveles taxonómicos de las Acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Trama: Herramientas para la organización de valores . . . . . 143


Buscando causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Visualizando los conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Trama: Herramientas de diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


Cuadro de diagnóstico de acciones hacia lo público . . . . . . . . . . . . . . 154
Cuadro de diagnóstico de acciones hacia la infraestructura cultural . . 156

Trama: Herramientas de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


Cómo leer la matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Eje horizontal de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Eje vertical de las áreas centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Eje de áreas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Función de las buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Política Cultural de Estado.indd 10 13/09/2018 11:13:10 a.m.


Un ejemplo de matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Matrices específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Cuadro del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Tercera parte: Corte y confección de un nuevo traje para


el Emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
El mercado en la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Comenzando a confeccionar un vestido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

La artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Introducción a los sentidos de la artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Problematizando la complejidad cultural de la artesanía . . . . . . . . . 182
Definiendo al producto artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Las políticas culturales sobre artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Una reforma cultural pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

El Emperador desnudo: Artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187


Una mona vestida de sed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Desarrollando una política cultural estratégica para la


artesanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
El MATRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
La relación con el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Diagnóstico de lo hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Problemas culturales de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


Aprender a nominar desde el lugar del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Modelo masculino y femenino en la cultura política . . . . . . . . . . . . . 210
Unitarios y federales culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Política Cultural de Estado.indd 11 13/09/2018 11:13:10 a.m.


Agujeros en el techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
El triángulo invertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
La lealtad como principio instrumental y no ontológico . . . . . . . . . . 213

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Política Cultural de Estado.indd 12 13/09/2018 11:13:10 a.m.


Política Cultural de Estado. Vistiendo al Emperador desnudo - Pablo R. Bonaparte

PRÓLOGO

Si usted espera una propuesta a las que nos tienen acostumbrados en el


espacio de la autodefinida gestión cultural, encontrará que el libro que
tiene en sus manos es en cierto modo atípico, porque no se trata mera-
mente de una reflexión sobre la temática, sino que el autor, quien está
especializado en el área, se centra y expone su experiencia concreta como
funcionario estatal de un país colonizado y dependiente en el siglo XXI.1
Un funcionario que, además, actuó en nuestro país en un área particular-
mente sensible en lo que se refiere a sus relaciones y la co-construcción
de identidades regionales, en un territorio en el que a partir de mediados
del siglo XIX se produce una unificación impuesta militarmente desde la
antigua capital del virreinato.
Este libro, orientado a dar su parte desde la forma de manual sobre la
elaboración de políticas de Estado, requeriría un prólogo que desarrolla-
se una mesurada opinión del prologuista y que se detuviese en el análisis
y la descripción de los marcos teóricos y las referencias académicas rela-
cionadas con la problemática; pero en este caso se le da valor académico
a una concepción política nacional, por ello no se polemiza sobre alguna
posición en particular, porque el autor considera que lo académico es
funcional al estado de cosas que conforman las problemáticas que difi-
cultan la gestión.
Esta obra particular comienza con una más que cruda ironía, suaviza-
da ya por su antigüedad: la fábula del Emperador desnudo. Como se sabe
(aunque hay diversas interpretaciones), esta historia es una muestra de

1  Cabe agregar que la razón de ser responsable de este prólogo y de ser mencionado en
la dedicatoria, se debe a mi relación con el licenciado Bonaparte y su trabajo por más
de veinte años. Por un largo tiempo compartimos juntos varias tareas, entre ellas, fue
mi profesor adjunto de la materia Antropología del Ciclo Básico Común en la UBA,
donde trabajé como titular ordinario.

17

Política Cultural de Estado.indd 17 13/09/2018 11:13:11 a.m.


Prólogo

lo que conllevan la adulación de los cortesanos y la soberbia del Empe-


rador, quien preside su ceremonia desnudo, creyendo vestir un atuendo
de trabajosa elaboración. Esta anomalía particular parece no ser adver-
tida por cortesanos, guardias y pueblo en general, aunque no se trate de
un dato menor: es la absoluta carencia de vestimenta lo que derriba el
soporte lógico de todo lo que sucede; una carencia de origen en los pro-
tocolos mínimos de la actuación en sociedad.
No resulta poco significativo que la fábula que organiza a este texto
haya sido publicada por Hans Christian Andersen en 1837, momento en
el que el surgimiento de la burguesía comercial europea replantea los
roles de muchos de los sectores sociales, y cuando algunos de ellos pug-
nan con el poder monárquico establecido para acrecentar sus espacios de
influencia. Si las revoluciones se producen en 1848, once años después
de la publicación de este cuento, hoy fábula social y hasta cuento para ni-
ños, quiere decir que había un caldo de cultivo formándose en torno a la
crítica irrespetuosa al poder tradicional. Esto demuestra la persistencia
y antigüedad de la crítica al Estado realizada por el poder hegemónico
que, a través de la concentración del capital, trabaja sobre el Estado, al
que crea como mecanismo interlocutor y regulador de la sociedad, a los
efectos de reforzar la hegemonía de su autoridad.
Es conocimiento de todos el contenido falaz en las afirmaciones gu-
bernamentales de las diversas voces del poder, pero este ha sido acep-
tado como parte de una realidad naturalizada que ya venía teñida del
concepto de progreso, primero financiero-mercantil y después tecnoló-
gico-industrial. Como ejemplo podemos agregar una referencia aún más
cruda que la fábula del Emperador: el hecho de que la prensa europea
haya aceptado y promovido la Guerra del Opio, a los efectos de liberalizar
el comercio de los ríos internos de China (no nos olvidemos de la Vuelta
de Obligado).
En sus primeros capítulos, este libro se acerca más a un tratado de
ciencias políticas que de gestión cultural, ya que se centra en las refe-
rencias al marco impuesto por las políticas globales neoliberales. Las
múltiples menciones a problemáticas conexas que ameritan investiga-
ciones complementarias enriquecen al texto, que no se propone como un
resultado final, sino como una serie abierta de puntos de partidas. A ello
debemos agregar los casos en los que, ante fracasos e imposibilidades en
el desarrollo de las acciones propuestas, se asume con humildad el error
y se exponen las adecuaciones que surgen de esta aceptación.

18

Política Cultural de Estado.indd 18 13/09/2018 11:13:11 a.m.


Política Cultural de Estado. Vistiendo al Emperador desnudo - Pablo R. Bonaparte

Independientemente de su título, este libro no aborda una política


cultural completa sino una actividad de implementación parcial (algo
más real puesto que una completa resultaría especulativa); no trabaja
sobre las escaramuzas intersubjetivas de situaciones particulares de un
nivel mínimo de incidencia o aporte a las ciencias sociales, sino que re-
vela una investigación parcial que busca visibilizar lo que el concepto de
cultura invisibiliza: el proceso de las relaciones del poder real que actúan
sobre el Estado.

Mg. Mariano Juan Garreta

19

Política Cultural de Estado.indd 19 13/09/2018 11:13:11 a.m.

También podría gustarte