MONOGRAFIA CHUNG - Por Corregir Bibliografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin revisar brevemente qu son las


transacciones financieras sospechosas para luego desarrollar los principales delitos
en materia financiera ubicados en el titulo X captulo I del cdigo penal.

Por medio de las operaciones sospechosas se canalizan fondos de procedencia


ilcita con el propsito de darles apariencia de legitimidad, utilizando las
transacciones usuales de los actores econmicos y cumpliendo con todas y cada una
de las formalidades y requisitos impuestos por stos y por las leyes.

Una transaccin financiera sospechosa es toda aquella operacin bancaria,


financiera o comercial, dependiendo de las labores que se llevan a cabo en cada uno
de los rubros comerciales o profesionales de los sujetos obligados, que despiertan
sospechas ante la falta de claridad, solidez y fundamento, debido a los objetivos
ilcitos que persigue y los infundios en que se basa.

Con respecto al segundo punto a tratar diremos que se tratan de aquellos


comportamientos que afectan gravemente el normal desenvolvimiento del orden
financiero, como un mbito especfico, donde se desarrollan aquellas actividades
(crediticias, bancarias, etc.) indispensables para el despegue socioeconmico del
pas.

La relevancia del Sistema Financiero viene formada por su estrecha


vinculacin con las actividades econmicas que se reportan en nuestra sociedad. La
posibilidad de obtener un crdito, importar la factibilidad de que ejecuten
inversiones, proyectos inmobiliarios, pistas, carreteras, colegios, etc. No podemos
hablar de inyeccin de capital sin que de por medio exista una entidad bancaria y/o
financiera, hacer viables un determinado negocio requiere, muchas veces de una
intervencin bancaria o financiera, a travs de los diversos instrumentos bancarios
que ofertan dichas entidades al pblico consumidor. Como explica Montoya Alberti,
2

el crdito es la herramienta fundamental de la actividad empresarial. El comercio


crece en la medida que el empresario cuente con recursos para incrementar sus
actividades.

De ah que el estado este en la obligacin de reglar este tipo de actividades,


como una va de ordenar su actuacin, fijar sus operaciones, mediando una serie de
dispositivos legales que determinan ciertas incidencias en las prcticas bancarias y
financieras. El encaje legal, las reservas, el manejo de las divisas, manifiestan un
complejo universo, cuya perturbacin, distorsin y disfuncin pueden provocar
graves estragos al Orden Financiero, no solo pensado desde un plano sistmico sino
tambin en desmedro de los ahorristas, inversores, etc.
3

CAPITULO I

LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS

Qu son las transacciones financieras sospechosas?


Por medio de las operaciones sospechosas se canalizan fondos de procedencia
ilcita con el propsito de darles apariencia de legitimidad, utilizando las
transacciones usuales de los actores econmicos y cumpliendo con todas y cada una
de las formalidades y requisitos impuestos por stos y por las leyes.

LAMAS PUCCIO (2008) sobre las transacciones sospechosas, seala que:


Una transaccin financiera sospechosa es toda aquella operacin bancaria,
financiera o comercial, dependiendo de las labores que se llevan a cabo en cada uno
de los rubros comerciales o profesionales de los sujetos obligados, que despiertan
sospechas ante la falta de claridad, solidez y fundamento, debido a los objetivos
ilcitos que persigue y los infundios en que se basa. Una transaccin de esta ndole
contiene ciertas caractersticas que motivan que sea objeto de duda, recelo y
sospecha de parte de los funcionarios o empleados que la tramitan, en cuanto a su
contenido y objeto. Partimos de ciertos estndares para considerar que una
transaccin debe ser considerada como sospechosa y, por lo tanto, de particular
atencin por parte de los funcionarios que tienen que tomar una decisin al
respecto.

Por su parte, CANO y LUGO (2009) establecen que Operacin sospechosa


es aquella apreciacin fundada en conjeturas, en apariencias o avisos de verdad, que
determinar hacer un juicio negativo de la operacin por quien recibe y analiza la
informacin, haciendo que desconfe, dude o recele de una persona por la actividad
profesional o econmica que desempea, su perfil financiero, sus costumbres o
personalidad, as la ley no determine criterios en funcin de los cuales se puede
apreciar el carcter dudoso de una operacin. Es un criterio subjetivo basado en las
normas de mxima experiencia de hecho.
4

De manera menos clara MELGAR (2000), se refiere a las transacciones


sospechosas al sealar que Las entidades financieras deben cuidarse respecto de
aquellas operaciones que carecen de un sustento razonable o lgico, o que no
guardan consistencia con el giro ordinario de los negocios del cliente, o la frecuencia
o volumen de sus movimientos.

A continuacin, trascribiremos las definiciones legales de operaciones


sospechosas de los principales cuerpos normativos en materia de prevencin de
lavado de activos:
La Ley N 27693 Ley de creacin de la Unidad de Inteligencia Financiera del Per,
establece que las operaciones sospechosas son aquellas de naturaleza civil, comercial
o financiera que tengan un magnitud o velocidad de rotacin inusual, o condiciones
de complejidad inusitada o injustificada, que se presuma proceden de alguna
actividad ilcita, o que, por cualquier motivo, no tenga un fundamento econmico o
lcito aparente.
El Decreto Supremo N 018-2006-JUS, seala que constituye operacin
sospechosa aquella operacin detectada como inusual y que, en base a la informacin
con que cuenta el sujeto obligado de su cliente, lo lleve a presumir que los fondos
utilizados en esa operacin proceden de alguna actividad ilcita por carecer de
fundamento econmico o legal aparente.

La Resolucin SBS N 838-2008, indica que operaciones sospechosas son


aquellas operaciones inusuales realizadas o que se pretenda realizar de naturaleza
civil, comercial o financiera que tengan una magnitud o velocidad de rotacin
inusual, o condiciones de complejidad inusitada o injustificada, que en base a la
informacin recopilada, de conformidad con las normas sobre el conocimiento del
cliente, se presuma proceden de alguna actividad ilcita, o que, por cualquier
motivo, no tengan un fundamento econmico o lcito aparente; y que podran estar
vinculadas al lavado de activos y/o al financiamiento del terrorismo.

La Resolucin CONASEV N 087-2006-EF/94.10, define a las operaciones


sospechosas como aquellas operaciones detectadas como inusuales, de naturaleza
5

civil, comercial o financiera que tengan una magnitud o velocidad de rotacin


inusual, o condiciones de complejidad inusitada o injustificada, y que, en base a la
informacin con que cuenta el sujeto obligado de su cliente, lo lleve a presumir que
los fondos utilizados en esa operacin proceden de alguna actividad ilcita, o que, por
cualquier motivo, no tengan un fundamento econmico o lcito aparente; y que
podran estar vinculados al lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo

A partir de las definiciones expuestas, estamos ahora en condiciones de


determinar los parmetros legales que ayudarn a conocer cuando estaramos frente a
una operacin sospechosa. Veamos:

a) Debe tratarse de una operacin calificada previamente como inusual. En el


proceso de anlisis de la informacin, la atribucin del carcter inusual de una
determinada operacin es requisito sin el cual no sera posible calificarla
como sospechosa. Slo las operaciones inusuales pueden ser calificadas como
sospechosas.
b) La operacin debe ser de naturaleza civil, comercial o financiera.
El tipo de operacin o transaccin est supeditado al tipo de contrato, ya sea
civil, comercial o mercantil, o financiera.
c) Debe tener una magnitud o velocidad de rotacin inusual. Se pone nfasis
en el volumen (cantidad, monto) y en la frecuencia (nmero de veces en que
se produce) de la operacin.
d) Debe tener condiciones de complejidad inusitada o injustificada. El
carcter complejo de la operacin obedece a la necesidad del lavador de
activos de encontrar un soporte documental al origen de sus recursos, por ello
buscan hacer una serie de transacciones previas finalmente unificadas en una
sola operacin. La idea es confundir al sujeto obligado sobre la procedencia
de sus fondos.
e) El anlisis de las caractersticas de la operacin debe hacerse partiendo de
la informacin recopilada del cliente. El conocimiento de la verdadera
identidad del cliente y de su actividad econmica es el punto de partida para
los posteriores anlisis de operaciones.
6

f) Debe presumirse que los fondos utilizados en la operacin proceden de una


actividad ilcita. Los fondos utilizados para el lavado de activos deben
proceder de una actividad ilcita generadora de ganancias. Para que se
configure el delito de lavado de activos se requiere necesariamente la
comisin de un delito previo, precedente o antecedente, generador de las
ganancias ilegales.
g) Debe concluirse que los fondos utilizados en la operacin no tienen un
fundamento econmico o lcito aparente. Con toda la informacin recopilada
y luego de la investigacin efectuada, no debe ser posible determinar la
procedencia lcita de los recursos empleados en la operacin, ya sea que se
originen en un contrato a ttulo oneroso o gratuito, en una herencia, en la
obtencin de dividendos, en la venta de acciones, en los ingresos del negocio,
etc.
h) Debe presumirse que la operacin podra estar vinculada con el lavado de
activos y/o el financiamiento del terrorismo. A esta presuncin se llega por
lgica consecuencia luego de determinar la ausencia de sustento lcito de los
recursos empleados en la operacin materia de anlisis.
i) La operacin debe haber sido realizada o haberse pretendido realizar. No
slo debe evaluarse la operacin que fue finalmente realizada por el cliente,
sino aquella que por alguna circunstancia se frustr. La causa de ese
desistimiento debe ser evaluada, pues puede revelarse situaciones anmalas.
El carcter sospechoso de la operacin est vinculado fundamentalmente con
el origen de los recursos empleados para llevarla a cabo. En circunstancias
normales, la fuente de cualquier operacin debe tener un origen lcito, tales
como la venta de un inmueble, una herencia, la venta de acciones, los rescates
en fondos mutuos, ahorros, un prstamo bancario, una donacin, la
percepcin de dividendos, la remuneracin, inversiones, arrendamientos etc.;
por el contrario, si no es posible determinar la fuente lcita de los recursos
utilizados en la operacin, existira elevada probabilidad de que dichos
recursos provengan de una actividad ilcita.
7

CAPITULO II

DELITOS FINANCIEROS

CONCEPTUALIZACION
Resulta indispensable precisar lo que se ha entendido por delito contra el
orden econmico o delito econmico y financiero, y con la mayor claridad para
nuestro presente trabajo, es preciso conceptuar lo que es el delito econmico; siendo
los que su comisin lesionan el orden econmico social y por ello son reconocidos
como delitos econmicos o financieros segn el caso; diferencindose nicamente su
terminologa en que el delito financiero es el cometido por personas que dirigen las
instituciones financieras (bancos, bolsa de valores, financieras, cooperativas, etc.)

Como es lgico, como en la diversidad de materias existen varios autores que


han hecho sus propias definiciones sobre estos delitos, para el caso MIRANDA
GALLINO (1970) en una de sus obras sobre el tema define el delito econmico en
los siguientes trminos: es la conducta punible que produce una ruptura en el
equilibrio que debe existir para el normal desarrollo de las etapas del hecho
econmico; o bien, la conducta punible que atenta contra la integridad de las
relaciones econmicas pblicas, privadas o mixtas, y que, como consecuencia,
ocasionan dao al orden que rige la actividad econmica o provoca una situacin de
la que puede surgir este dao.

El profesor BAJO FERNNDEZ (1978), quien ha dedicado espaciosos


estudios a este tema, al punto que fue quien originalmente redact gran parte de las
figuras que integraron el proyecto del Cdigo Penal Espaol de 1989, advierte que
con este tipo de delitos existen dos criterios a saber, uno de orden econmico social
amplio y otro restringido.- Ha dicho el profesor de la Universidad Autnoma de
Madrid, Espaa, A mi juicio, el orden econmico social puede ser entendido de dos
formas. En un sentido estricto, orden econmico social se entendera como
regulacin jurdica del intervencionismo estatal en la economa de un pas. Al
tenor de este concepto estricto, los delitos econmicos quedaran reducidos a
8

aquellos que atentan contra la determinacin o formacin de los precios, los delitos
relativos a divisas y medios de pagos internacionales, las infracciones de
contrabando y el delito fiscal.- Esta concepcin estricta reduce excesivamente el
contenido del derecho penal econmico.

Existe, sin embargo, una concepcin amplia del orden econmico que lo
identifica con la regulacin jurdica de la produccin, distribucin y consumo de
bienes y servicios. Al tenor de esta concepcin podramos incluir aquellas figuras
delictivas que, aunque lesionan directamente bienes jurdicos de carcter individual
(propiedad, posesin, derecho de crdito, patrimonios, etc.) afectan gravemente
tambin el orden econmico entendido en el sentido expuesto, podran incluirse aqu
los delitos de insolvencia, competencia ilcita, abusos de crditos, estafa, fraudes
alimentarios, delitos laborales, delitos relacionados con la actividad de las sociedades
mercantiles, etc.

En la obra Derecho Penal Econmico Aplicado a la Actividad Empresarial,


BAJO FERNANDEZ (1978) define este tipo de delitos, as: Delito econmico en
sentido estricto, es la infraccin jurdica-penal que lesiona o pone en peligro el orden
econmico entendido como regulacin jurdica del intervencionismo estatal en la
economa de un pas.- Y delito econmico en sentido amplio es aquella infraccin
que, afectando un bien jurdico patrimonial individual, lesiona o pone en peligro, en
segundo trmino, la regulacin jurdica de la produccin, distribucin y consumo de
bienes y servicios.

RAFAEL BIELSA, citado por MIRANDA GALLINO (1970), ha dicho


sobre ellos: Son delitos de gente inteligente avanzada en los negocios, conocedora
de las leyes y reglamentos y de las artimaas para eludir sanciones, influyente por su
poder corruptor, y que tiene relaciones mundanas y polticas con los funcionarios.

DE MOLINA, cuyos conceptos sobre el tema han sido recogidos por el autor
argentino MOLINAS (1989) en su obra Delitos de Cuello Blanco en la Argentina,
ha concluido que el delito econmico es, aparentemente, una operacin financiera o
mercantil, una prctica o procedimiento como otros muchos en el complejo mundo
9

de los negocios.- La actividad no es en s misma llamativa, repugnante como lo es,


en forma inequvoca y obvia, un homicidio o unas lesiones; es neutra y
aparentemente lcita.- La ilicitud no se constata directamente, porque es necesario
evaluarla de su confrontacin con la norma; normas, por otra parte, complejas, muy
tcnicas, incomprensibles para el no experto, y previo los oportunos dictmenes peri-
ciales.- El Corpus delictivo a menudo una cifra, un guarismo, un acuerdo colegiado
nunca produce el rechazo y la desaprobacin inmediata del delito convencional.- El
negocio criminal se inserta en los procesos normales del trabajo jurdico mercantil.-
Aprovechar la complejidad y tecnificacin de ste, para no despertar sospechas.- Es
bien difcil distinguir un buen negocio de una colosal estafa.

El profesor espaol HERRERO HERRERO (1992), en su obra Los Delitos


Econmicos, sostiene que las normas del derecho penal econmico surgen en los
Estados modernos, nicamente, para preservar las condiciones indispensables para el
mantenimiento del ordenamiento jurdico econmico. As, asume el criterio de
MARTOS NEZ (1987), segn el cual, el derecho econmico es El conjunto de
normas jurdico-penales que protegen el sistema econmico constitucional.

Contina manifestando el referido autor que Por sistema econmico


constitucional ha de entenderse el conjunto de instituciones y mecanismos de
produccin, distribucin, consumo y conservacin de bienes y servicios que
fundamentan el orden socio-econmico justo, objetivo esencial del Estado social y
democrtico de Derecho.

Bajo estos parmetros, HERRERO HERRERO (1992), concluye que:


Entonces, considerando estas premisas puede decirse que habr delito econmico
cuando se da una conducta (o comportamiento) tpica, antijurdica, imputable,
culpable y punible, a la luz de una ley perteneciente al Derecho econmico.

Juan Antonio Martos Nez, profesor de derecho penal de la Universidad


de Sevilla, en su interesante obra, Derecho Penal Econmico, despus de efectuar un
detenido estudio de los aspectos constitucionales del derecho penal econmico de su
pas y siguiendo de cerca el concepto de delito de cuello blanco, acuado por el
10

socilogo norteamericano Edwin Sutherland, ha concluido que delito econmico es:


La accin realizada por personas respetables de elevada posicin socio-econmicos,
en el desempeo de su profesin y con abuso de poder, que lesiona o pone en peligro
manifiesto y grave el orden pblico econmico.

El Maestro colombiano ROMERO SOTO (1988), ensea como el Estado ha


abandonado su papel de espectador para asumir un rol de actor y director de los
cambios econmicos manifestndose en dos formas principales: La de
`intervencin, es decir, las de dirigir las diversas polticas (de crdito, de control de
precios, etc.), y la de proteccin que, como su nombre lo indica, tiene como objeto
amparar a la parte ms dbil de la sociedad: comunicadores, contratantes.

La expresin delito econmico incluye tres clases de infracciones, empezando


por los delitos patrimoniales comunes, siguiendo aquellos que lesionan en cualquier
forma, actividades de intervencin y proteccin estatales, de que se ha hecho
mencin antes y, por ltimo, todas las infracciones que vulneran bienes jurdicos
colectivos.

A su vez, el profesor LUIS CARLOS PREZ (1985), con un criterio ms


social sobre estos ilcitos, precisa: los delitos contra el orden econmico social, son
violaciones del derecho que asiste a las comunidades humanas, sin distincin de
clases, para beneficiarse con los recursos de la naturaleza y los bienes creados por el
trabajo en todas sus aplicaciones, as como los rendimientos del dinero y el manejo
de este en las empresas, bancos, financieras y dems establecimientos de crdito,
realizadas para destruir estos bienes, disminuirlos, distraerlos o aprovecharse
ilcitamente de ellos, mediante la violencia y el fraude.

Siempre enfatizando en que el delito econmico y financiero en nuestras


sociedades, es un delito clasista, la delincuencia econmica podemos definirla como
aquellas infracciones cometidas por personas de nivel socioeconmico elevado, que
actuando en el ejercicio de su actividad profesional y mediante el abuso de confianza
inherente al desempeo de su cargo o a las relaciones sociales, lesionan o ponen en
11

peligro el orden econmico; esto en relacin estrecha con los acontecimientos


punibles de ndole econmica que ltimamente se han suscitado en nuestro pas.

El derecho penal econmico es, sin duda, una parte muy importante del
moderno derecho penal y quizs una de las que tengan ms futuro, pero todava falta
una elaboracin doctrinal capaz de decir con certeza cul es la extensin, contenido y
limites que debe tener este sector del derecho penal. Y es, por eso, preocupante que
se quiera ya dar por supuesto y resuelto con la normativa jurdica que se proyecte un
problema que tiene sus races fuera del derecho penal y que por lo tanto, mal se
puede resolver solo con el derecho penal, si este no va acompaado de reformas ms
radicales y urgentes de la realidad social, poltica y econmica.

Es de importancia manifestar en este apartado que hay delitos de fraude


econmico y corrupcin en una inacabable variedad de modalidades, inaccesibles en
su totalidad: evasin de capitales, ocultacin de beneficios, simulacin de balances,
concesin de monopolios ilegtimos, fraudes con la importacin y exportacin de
mercaderas, en los planes de urbanizacin y obras de inters general, especulaciones
prohibidas, transferencia de bienes de existencia ilegal, exorbitantes negocios con
moneda extranjera, bancos internacionales que ofrecen crditos y otorgan
comisiones con miras a considerables ganancias, uso en propio provecho de
subsidios pblicos, negocios con licitaciones de empresas pblicas y privadas,
fraudes administrativos con bienes races, creacin de sociedades con el propsito de
encubrir ciertas maniobras ficticias, insolvencias fraudulentas, contrabandos e
infracciones aduaneras, manipulaciones excesivas de los mercados de valores y
burstiles, y otros.

Creemos finalmente, que toda conducta que vulnere o ponga en peligro la


intervencin del Estado en la economa, trtese de una funcin de direccin o
proteccin se erige un delito econmico al igual que los comportamientos mediante
los cuales se impide u obstaculiza a los ciudadanos la cabal utilizacin de los bienes
y servicios a que tiene derecho.
12

Hasta aqu hemos conceptualizado de manera profunda los delitos financieros


o econmicos. Ahora, pasaremos a revisar cmo se regulan estos delitos dentro de
nuestra legislacin nacional.

EL SISTEMA CREDITICIO COMO BIEN JURDICO TUTELADO

A fin de determinar el contenido de este bien jurdico es menester tener en


cuenta dos aspectos bsicos: i) las funciones que cumplen los bancos (quede claro
que si bien es cierto que las instituciones bancarias no son las nicas que conforman
el sistema financiero, sin embargo s resultan ser las ms importantes por su nivel de
operaciones y de los fondos que manejan), y ii) el tipo de operaciones que dichas
instituciones realizan.

Respecto al primer punto se aprecia que a lo largo del proceso histrico se


han ido cimentando las tres funciones principales de la banca:

La intermediacin financiera entre ahorradores y prestatarios.

La produccin de un conjunto complejo de servicios entre los que se destacan


los servicios de cobros y pagos. En esta funcin tambin se incluye la asesora
econmica de la banca a sus clientes, sean empresas o particulares.

Derivadamente, la banca aparece como catalizadora de la poltica monetaria


del pas, ya que el banco emisor, a travs del sistema de coeficientes, involucra a la
banca privada y a otras instituciones financieras en el control de las variables
monetarias: cantidad de dinero y tipos de inters.

Dentro de las funciones mencionadas nos interesa destacar la primera de


ellas; es decir, la de intermediacin financiera, que segn el propio glosario
contenido en la Ley 26702 (Ley general del sistema financiero y del sistema de
seguros y orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros) constituye la
actividad habitual consistente en la captacin de fondos, bajo cualquier modalidad y
su colocacin en forma de crditos o inversiones. En tal sentido, podemos afirmar
que las instituciones financieras lo que hacen es captar los excedentes monetarios de
las personas sean estas naturales o jurdicas, captacin por la que pagan una tasa de
13

inters, que se va a denominar tasa pasiva, y luego dichos fondos van a ser colocados
a favor de terceras personas, colocacin por la que dichas instituciones financieras
van a cobrar una tasa de inters, denominada tasa activa, que ser mayor a la tasa
pasiva pagada por la captacin, y justamente el diferencial existente entre tasa activa
menos tasa pasiva constituye la ganancia del banco. Esta actividad es vital para el
funcionamiento de la economa de un pas por cuanto pone en contacto directo al
ahorro con la inversin, si dicha actividad no existiera Todos aquellos recursos
excedentes almacenados; es decir, ahorrados por las personas, estaran ociosos, no
intervendran en la produccin de ms riqueza. Por tal motivo, podemos concluir
que la intermediacin financiera consiste, por lo tanto, en los mecanismos e
instituciones que permiten canalizar los recursos superavitarios o deficitarios.
Finalmente para tener una cabal apreciacin de la importancia de la intermediacin
financiera dentro de una economa de mercado cabe citar a LINDBLOM (2002),
quien seala que Tres son los tipos de mercados ms habituales: los mercados de
trabajo, los mercados agrcolas y los mercados para los bienes y servicios que la
industria ofrece a los consumidores. Pero para que un sistema de mercado funcione
son necesarios otros dos tipos de mercados menos evidentes. Son, por un lado, los
mercados de bienes y servicios intermedios producidos para el uso de otros
productores; y, por otro, los mercados de capital, y especficamente, los mercados de
prstamos, acciones y otros tipos de activos de inversin . Este mercado de
prstamos que no es otra cosa que el sistema de intermediacin financiera, es vital
para una economa de mercado por cuanto, no slo permite que los excedentes
monetarios no se hallen ociosos (fuera del sistema productivo) sino que adems
abarata los costos de inversin al ofrecer concentradamente la captacin de
excedentes que van a ser utilizados con tal objeto.

Teniendo en cuenta lo hasta aqu expuesto, creemos estar en la posibilidad de


definir cul es el contenido del bien jurdico sistema crediticio, entendiendo como tal
al sistema conformado por los depositantes, las entidades crediticias y los
beneficiarios de las colocaciones de estas ltimas, todos los cuales se hallan
vinculados por una relacin de intermediacin financiera, por la cual los ahorristas
14

depositan sus excedentes patrimoniales en una entidad crediticia, la que como


contraprestacin a dicho crdito les paga una tasa de inters pasiva, y posteriormente
dicha entidad invierte las captaciones efectuadas, colocndolas a favor de otras
personas, las que por el crdito recibido pagan una tasa de inters mayor a la tasa de
inters pasiva pagada por el banco por sus captaciones. De esta manera, queda claro
que en el sistema crediticio, tiene una naturaleza compleja, puesto que en l se
presentan dos relaciones de crdito, la primera existente entre el depositante y la
entidad de intermediacin financiera (operacin pasiva) y la segunda entre sta y el
beneficiario de un crdito (operacin activa), es por ello que el eje constituido por el
intermediador financiero es concebido como una bisagra entre el ahorro y la
inversin, pero ambas relaciones crediticias conforman una sola entidad, que
confluye en la actividad de la intermediacin financiera, y que como repetimos
conforma el sistema crediticio.

Habiendo, desde nuestra perspectiva, definido el sistema crediticio, objeto de


proteccin en los llamados delitos financieros, creemos que es posible efectuar
algunas crticas respecto a las definiciones que sobre este concepto ha dado la
doctrina nacional. Si centramos nuestro objeto de proteccin en la nocin de fondos
pblicos, corremos el peligro de reducir el sistema crediticio nicamente a la relacin
existente entre ahorristas e instituciones de intermediacin financiera. Por otro lado,
si definimos como objeto de proteccin penal de los delitos financieros, al sistema
financiero (y su funcionalidad o estabilidad) el riesgo es an mayor, por cuanto el
sistema financiero es El conjunto de empresas, que debidamente autorizadas operan
en la intermediacin financiera. Incluye las subsidiarias que requieran de
autorizacin de la Superintendencia para constituirse, en tal sentido, asumir una
posicin como la aludida implicara poner nfasis nicamente en el funcionamiento
de las entidades de intermediacin financiera olvidando a los otros dos protagonistas
esenciales del sistema crediticio.

Es pertinente precisar que el sistema crediticio, tal como se lo ha definido,


constituye un bien jurdico cuya proteccin justifica la intervencin del Derecho
penal, por cuanto cumple una funcin imprescindible dentro de una economa de
15

mercado, ya que permite no slo que los excedentes patrimoniales de las personas
puedan ser derivados hacia la produccin sino adems porque al brindar un servicio
concentrado permite el abaratamiento de los costos de inversin, importancia que ha
significado su reconocimiento en el artculo 87 de la Constitucin que seala que El
estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los lmites
de las empresas que reciben ahorros del pblico, as como el modo y los alcances de
dicha garanta. La referida norma debe ser interpretada sistemticamente con lo
establecido en el artculo 132 de la Ley 26702 (Ley general del sistema financiero y
del sistema de seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros), la
misma que en concordancia con el mandato constitucional antes referido establece
una serie de supuestos destinados a atenuar los riesgos para los ahorristas,
conteniendo algunos de ellos mecanismos eficientes que permiten a las empresas
financieras poder efectuar ms rpidamente el recupero de los crditos que
concedieron, lo que resulta necesario por cuanto las obligaciones de las entidades de
intermediacin financiera frente a sus ahorristas podrn ser cumplidas
adecuadamente en tanto y en cuanto las personas que se beneficiaron con los crditos
concedidos, cumplan con el pago de sus prestaciones. Lo expuesto evidencia que las
relaciones de ahorro y colocacin constituyen dos relaciones crediticias ntimamente
vinculadas y que ambas configuran la actividad de intermediacin financiera.

Entre estos mecanismos mencionados se hallan el otorgamiento de mrito


ejecutivo a las liquidaciones de saldos deudores que emitan las empresas financieras
(inciso 7 del artculo 132 de la Ley 26702) o el reconocimiento del derecho de
compensacin (inciso 11 del artculo 132 de la Ley 26702), entre otros.
16

DESCRIPCION TIPOLOGICA DE LOS DELITOS UBICADOS EN EL


CAPITULO I DEL TITULO X DEL CODIGO PENAL

Artculo 244.- CONCENTRACIN CREDITICIA

El director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo


de administracin, miembro de comit de crdito o funcionario de una institucin
bancaria, financiera u otra que opere con fondos del pblico que, directa o
indirectamente, a sabiendas, apruebe crditos, descuentos u otros financiamientos por
encima de los lmites operativos establecidos en la ley de la materia, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez aos y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta das-multa.

En caso de que los crditos, descuentos u otros financiamientos a que se


refiere el prrafo anterior sean otorgados a favor de directores o trabajadores de la
institucin, o de personas vinculadas a accionistas de la propia institucin conforme a
los criterios de vinculacin normados por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el autor ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez aos y con trescientos sesenta
y cinco a setecientos treinta das-multa.

Si como consecuencia de la aprobacin de las operaciones sealadas en los


prrafos anteriores, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones resuelve la intervencin o liquidacin de la
institucin, el autor ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho
ni mayor de doce aos y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta das-multa.

Los beneficiarios de las operaciones sealadas en el presente artculo, que


hayan participado en el delito, sern reprimidos con la misma pena que corresponde
al autor.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio

Tipicidad objetiva:
17

Sujeto activo: es el director, gerente, administrador, representante


legal o funcionario de una institucin bancaria, financiera u otra que
opere con fondos del pblico.

Sujeto pasivo: es la colectividad, esto es, el grupo de clientes usuarios


de la banca, en general, que tienen un inters en las operaciones
crediticias.

Comportamiento: consiste en aprobar crditos u otros financiamientos


por encima de los lmites legales en favor de personas vinculadas o
accionistas a propia institucin.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito: Segn BRAMONT-ARIAS (2013) este


delito se consuma con la aprobacin de crditos o financiamientos por encima de lo
que establece la ley.

Artculo 245.- OCULTAMIENTO, OMISIN O FALSEDAD DE


INFORMACIN

El que ejerce funciones de administracin o representacin de una institucin


bancaria, financiera u otra que opere con fondos del pblico, que con el propsito de
ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la institucin, omita o niegue
proporcionar informacin o proporcione datos falsos a las autoridades de control y
regulacin, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:
18

Sujeto activo: es el director, gerente, administrador, representante


legal o funcionario de una institucin bancaria, financiera u otra que
opere con fondos del pblico.

sujeto pasivo: es la colectividad, esto es, el grupo de clientes usuarios


de la banca, en general, que tienen un inters en las operaciones
crediticias.

Comportamiento: consiste en omitir o negarse a proporcionar


informacin o proporcionar datos falsos a las autoridades de control y
regulacin.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo. Adems se exige un


elemento subjetivo del tipo consistente en la finalidad de ocultar situaciones de
iliquidez o insolvencia de la institucin.

Grados de desarrollo del delito: BRAMONT-ARIAS (2013) explica que el


delito se consuma con la omisin o negativa de proporcionar informacin o
proporcionando datos falsos. En este ltimo supuesto de proporcionar datos falsos se
admite la tentativa.

Artculo 246.- INSTITUCIONES FINANCIERAS ILEGALES

El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a la


captacin habitual de recursos del pblico, bajo la forma de depsito, mutuo o
cualquier modalidad, sin contar con permiso de la autoridad competente, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aos y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco das-multa.

Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicacin social,
ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
aos y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco das-multa.
19

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: puede ser cualquier persona que se dedique a captar de


forma habitual recursos del pblico.

Sujeto pasivo: es la colectividad

Comportamiento: consiste en captar habitualmente recursos del


pblico, bajo la forma de depsito, mutuo o cualquier modalidad, sin
permiso de la autoridad competente.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: el delito se consuma en el momento en que


se captan los fondos de las personas sin tener autorizacin. No hay
inconveniente de admitir la tentativa, que existir cuando el sujeto no
recibe aun los recursos.

Artculo 247.- FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE INFORMACION


FRAUDULENTA

El usuario de una institucin bancaria, financiera u otra que opera con fondos
del pblico que, proporcionando informacin o documentacin falsas o mediante
engaos obtiene crditos directos o indirectos u otro tipo de financiacin, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro aos y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco das-multa.

Si como consecuencia del crdito as obtenido, la Superintendencia de Banca


y Seguros resuelve la intervencin o liquidacin de la institucin financiera, ser
20

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez aos y
con trescientos sesenticinco a setecientos treinta das-multa.

Los accionistas, asociados, directores, gerentes y funcionarios de la


institucin que cooperen en la ejecucin del delito, sern reprimidos con la misma
pena sealada en el prrafo anterior y, adems, con inhabilitacin conforme al
artculo 36, incisos 1, 2 y 4.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: es cualquier persona que sea usuario de cualquier


institucin bancaria, financiera u otra que opere con fondos del
pblico.

Sujeto pasivo: es la colectividad, si bien, el perjudicado ser la


institucin financiera.

Comportamiento: consiste en obtener crditos u otro tipo de


financiacin mediante engao o proporcionando documentacin o
informacin falsa.

Tipicidad subjetiva: PEA CABRERA (2014) sostiene que de acuerdo a la


descripcin de la norma sustantiva-materia de comentario-, debe verificarse que el
agente realice el tipo penal con conocimiento y conciencia de querer obtener un
crdito pese a ser considerado por el sistema financiero como un sujeto no
confiable, lo que motiva la utilizacin de medios fraudulentos para sortear el
obstculo que presenta.

El aspecto cognitivo de dolo ha de cubrir nicamente, el hecho de ingresar


documentos falsificados a fin de obtener el crdito, de modo que la intervencin de la
SBS as como la declaracin de liquidacin de la institucin financiera no tiene
incidencia alguna en dicho elemento subjetivo del injusto.
21

De igual modo, la cooperacin de los accionistas, directivos, asociados y


funcionarios es a ttulo de dolo, puesto que su nivel de conocimiento y experiencia
les permite identificar la imposibilidad del acceso a un crdito por parte del
solicitante, y pese a ello comulgan para hacer posible la transaccin. Segn el
derecho positivo vigente, la participacin solo resulta punible.

.Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: el delito se consuma con la obtencin del


crdito. No hay inconveniente en admitir la tentativa.

Artculo 248.- CONDICIONAMIENTO DE CREDITOS

Los directores, gerentes, administradores o funcionarios de las instituciones


bancarias, financieras y dems que operan con fondos del pblico que condicionan,
en forma directa o indirecta, el otorgamiento de crditos a la entrega por parte del
usuario de contraprestaciones indebidas, sern reprimidos con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres aos y con noventa a ciento ochenta das-
multa.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: es cualquier persona que sea director, gerente,


administrador o funcionario de la institucin bancaria, financiera y,
adems, opere con fondos del pblico.

Sujeto pasivo: es la colectividad.

Comportamiento: consiste en condicionar el otorgamiento de crditos


a la entrega por parte del usuario de contraprestaciones indebidas. En
estos casos se fija una condicin indebida, esto es se obliga al usuario
a que haga o no haga algo.
22

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: BRAMONT ARIAS (2013), comentando


este artculo, seala que se consuma con la simple proposicin de la
condicin indebida al usuario, no es necesario, por tanto que se le
otorgue el crdito solicitado. No se admite la tentativa.

Artculo 249.- PANICO FINANCIERO

El que a sabiendas produce alarma en la poblacin propalando noticias falsas


atribuyendo a una empresa del sistema financiero, a una empresa del sistema de
seguros, a una sociedad administradora de fondos mutuos de inversin en valores o
de fondos de inversin, a una administradora privada de fondos de pensiones u otra
que opere con fondos del pblico, cualidades o situaciones de riesgo que generen el
peligro de retiros masivos de depsitos o el traslado o la redencin de instrumentos
financieros de ahorro o de inversin, ser reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de tres ni mayor de seis aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco das-multa.

La pena ser no menor de cuatro ni mayor de ocho aos y de trescientos


sesenta a setecientos veinte das-multa si el agente es miembro del directorio, gerente
o funcionario de una empresa del sistema financiero, de una empresa del sistema de
seguros, de una sociedad administradora de fondos mutuos de inversin en valores o
de fondos de inversin, de una administradora privada de fondos de pensiones u otra
que opere con fondos del pblico, o si es miembro del directorio o gerente de una
empresa auditora, de una clasificadora de riesgo u otra que preste servicios a alguna
de las empresas antes sealadas, o si es funcionario del Ministerio de Economa y
Finanzas, el Banco Central de Reserva del Per, la Superintendencia de Banca y
Seguros o la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
23

La pena prevista en el prrafo anterior se aplica tambin a los ex funcionarios


del Ministerio de Economa y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Per, la
Superintendencia de Banca y Seguros o la Comisin Nacional Supervisora de
Empresas y Valores, siempre que hayan cometido delito dentro de los seis aos
posteriores a la fecha de su cese.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: es cualquier persona.

Sujeto pasivo: es la colectividad.

Comportamiento: consiste en producir alarma a la poblacin,


ocasionndole retiros masivos de depsitos de cualquier institucin
bancaria, financiera u otras que operan con fondos del pblico.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: es un delito de resultado. Se consuma con el


retiro masivo de depsitos de la institucin bancaria, admite la
tentativa, la cual se configurara mientras no se d un retiro masivo de
depsitos.

Artculo 250.- OMISION DE PROVISIONES OBLIGATORIAS

Los directores, administradores, gerentes y funcionarios, accionistas o


asociados de las instituciones bancarias, financieras y dems que operan con fondos
del pblico supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros u otra entidad
de regulacin y control que hayan omitido efectuar las provisiones especficas para
crditos calificados como dudosos o prdida u otros activos sujetos igualmente a
24

provisin, inducen a la aprobacin del rgano social pertinente, a repartir dividendos


o distribuir utilidades bajo cualquier modalidad o capitalizar utilidades, sern
reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco das-multa.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: es el director, gerente, administrador o funcionarios,


accionistas o asociados de las instituciones bancarias, financieras y,
adems, opere con fondos del pblico.

Sujeto pasivo: es la colectividad.

Comportamiento: consiste en omitir, efectuar las provisiones


especficas para crditos calificados como dudosos o prdida u otros
activos sujetos igualmente a provisin, los cuales inducen a la
institucin a que reparta dividendos u utilidades bajo cualquier
modalidad o capitalizar utilidades.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: el delito se consuma con el reparto de


dividendos o la distribucin de utilidades o con la capitalizacin de las
mismas. Se admite la tentativa.

Artculo 251.- DESVIO FRAUDULENTO DE CREDITO


PROMOCIONAL
25

El que aplica o desva fraudulentamente un crdito promocional hacia una


finalidad distinta a la que motiv su otorgamiento, ser reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos aos.

Bien jurdico protegido: se protege el sistema crediticio.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: es la persona que ha obtenido un crdito promocional.

Sujeto pasivo: es la colectividad.

Comportamiento: consiste en aplicar o desviar fraudulentamente un


crdito promocional hacia una finalidad distinta a la que motivo su
otorgamiento.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: se consuma con la aplicacin o desvi del


dinero de crdito promocional. No se admite la tentativa.

Artculo 251-A.- BENEFICIO ECONOMICO POR USO DE


INFORMACION PRIVILEGIADA

El que obtiene un beneficio o se evita un perjuicio de carcter econmico en


forma directa o a travs de terceros, mediante el uso de informacin privilegiada,
ser reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno (1) ni mayor de
cinco (5) aos.

Si el delito a que se refiere el prrafo anterior es cometido por un directos,


funcionario o empleado de una Bolsa de Valores, de un agente de intermediacin, de
las entidades supervisoras de los emisores, de las clasificadoras de riesgo, de las
administradoras de fondos mutuos de inversin en valores, de las administradoras de
26

fondos de inversin, de las administradoras de fondos de pensiones, as como de las


empresas bancarias, financieras o de seguros, la pena no ser menor de cinco (5) ni
mayor de siete (7) aos.

Bien jurdico protegido: se protege el bien jurdico colectivo que, en


trminos generales se identifica con el orden econmico.

Tipicidad objetiva:

Sujeto activo: puede ser cualquiera, es decir, comprende a cualquier


persona que obtenga un beneficio o evite un perjuicio mediante el uso
de la informacin privilegiada.

Sujeto pasivo: es la colectividad, al ser un bien de naturaleza


supraindividual.

Comportamiento: consiste en obtener un beneficio o evitar un


perjuicio de carcter econmico en forma directa o a travs de
terceros, mediante el uso de informacin privilegiada.

Tipicidad subjetiva: se requiere necesariamente el dolo.

Grados de desarrollo del delito:

Consumacin y tentativa: se consuma cuando la persona obtiene un


provecho o evita un perjuicio econmico. Por tanto no es suficiente
con que la persona use la informacin privilegiada, se exige
adicionalmente la obtencin de un provecho o la evitacin de un
perjuicio de carcter econmico.

En caso de no obtenerse este resultado de delito quedara en grado de


tentativa.
27

LA LEY PENAL EN BLANCO

Hemos considerado necesario realizar este apartado, ya que existen supuestos


tpicos que se suelen requerir los pronunciamientos de organismos extra-penales.
Siendo este el caso de los delitos econmicos o financieros. A continuacin
esbozamos de manera breve conceptos generales sobre la denominada ley penal en
blanco

Cuando analizamos una figura delictuosa, contenida en un tipo penal,


advertimos dos partes en su estructura. Una es el supuesto de hecho; y, otra es la
consecuencia jurdica, que es la pena o sancin que merece tal ilcito. Por ejemplo: el
artculo 106 del Cdigo Penal (CP), tipifica el delito de Homicidio Simple,
sealando: El que mata a otro ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de 6 ni mayor de 20 aos. Aqu, el supuesto de hecho est dado por aquel
que mata a otro, y la consecuencia legal por la pena de 6 a 20 aos que debe
aplicarse.

Sin embargo, existen otros tipos penales en los cuales el supuesto de hecho
debe ser completado con otra norma de carcter extrapenal, lo que se conoce como
Leyes penales en blanco. Por ejemplo, el artculo 304 del CP, referente a los
delitos contra la Ecologa, establece: El que infringiendo las normas sobre
proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos... ser
reprimido con pena privativa de libertad....

A efecto de determinar cules son esos lmites establecidos, ser necesario


recurrir a normas de carcter extrapenal (Resoluciones ministeriales,
(administrativas), etc.), para completar el supuesto de hecho.

Es por ello, que la Ley N 28611: Ley General del Medio Ambiente,
establece en su artculo 149.1 lo siguiente: La formalizacin de la denuncia (a cargo
del Fiscal Provincial Penal) por los delitos tipificados en el ttulo Dcimo Tercero del
Libro Segundo del Cdigo Penal, requerir de las entidades sectoriales competentes,
28

opinin fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislacin


ambiental...; constituyendo dicha exigencia una cuestin previa.

En la actualidad, existe una discusin doctrinaria sobre si la norma


extrapenal, a la que nos remite la Ley penal en blanco, debe ser una ley o puede ser
cualquier tipo de norma (Decreto supremo, resolucin, etc.). Pues bien, el tratadista
Mir Puig, seala al respecto, que es oportuno incluir en este concepto (Ley penal en
blanco), todo precepto definidor de un delito que deje la determinacin de alguna
parte especfica del supuesto de hecho a cargo de otras leyes, reglamentos o actos de
Administracin.

En consecuencia, la Ley penal en blanco, es una ley penal que tiene


plenamente definido el bien jurdico materia de proteccin, siendo que la disposicin
extrapenal se limita a sealar las modalidades y circunstancias en que se puede
afectar.
29

CONCLUSIONES
1. El carcter sospechoso de la transaccin est vinculado fundamentalmente
con el origen de los recursos empleados para llevarla a cabo. En
circunstancias normales, la fuente de cualquier operacin debe tener un
origen lcito, tales como la venta de un inmueble, una herencia, la venta de
acciones, los rescates en fondos mutuos, ahorros, un prstamo bancario, una
donacin, la percepcin de dividendos, la remuneracin, inversiones,
arrendamientos etc.; por el contrario, si no es posible determinar la fuente
lcita de los recursos utilizados en la operacin, existira elevada probabilidad
de que dichos recursos provengan de una actividad ilcita.

2. En los delitos financieros, como en todos los delitos econmicos, el bien


jurdico mediato materia de proteccin est constituido por el orden
econmico constitucionalmente definido.

3. Por otro lado, el bien jurdico con funcin representativa, en este tipo de
ilcitos, est constituido por el sistema crediticio, el mismo que est
conformado por los depositantes, por las empresas financieras y por los
beneficiaros de las colocaciones de estas, todos los cuales se hallan
vinculados por una relacin de intermediacin financiera.
30

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

BAJO FERNNDEZ, Miguel (1978) Derecho Penal Econmico Aplicado a la


Actividad Empresarial. Madrid. Editorial Civitas.

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto (2013). MANUAL DE DERECHO


PENAL. Parte Especial.Lima. Editorial San Marcos.

CANO, Donaliza y LUGO, Danilo (2009). Auditora Financiera Forense. Bogot.


Ecoe Ediciones.

CHARLES, LINDBLOM. (2002). El sistema de mercado. Madrid. Alianza Editorial.

HERRERO HERRERO, Cesar. Los Delitos Econmicos, Perspectiva Jurdica y


Criminolgica, Ministerio del Interior, Secretara General Tcnica, Madrid.

LAMAS PUCCIO, Luis. (2008) Inteligencia Financiera y Operaciones Sospechosas.


Lima. Editorial Gaceta Jurdica.

MARTOS NEZ, Juan Antonio (1987). Derecho Penal Econmico.Madrid.


Editorial Montecorvo.

MELGAR, Carlos (2000) El sistema financiero peruano y su respuesta ante el lavado


de dinero, En: Comisin Andina de Juristas, Lavado de Dinero: El Sistema
Legal y su Impacto Socioeconmico, Primera Edicin, Lima, 2000.

Miranda Gallino, Rafael (1970) Delitos contra el orden econmico.,- Editorial


Pannedille.
31

Molinas, Fernando Horacio (1989) Delitos de Cuello Blanco en la Argentina. Buenos


Aires. Ediciones de Palma.
PEA CABRERA FREYRE, Alonso Ral (2014). Derecho penal parte especial,
TOMO I. Lima. Editorial Idemsa.

PREZ, Luis Carlos (1985) Tratado de Derecho Penal, parte especial. Bogot.
Editorial Temis.

ROMERO SOTO, Luis Enrique (1988) Los Delitos Contra el Orden Econmico-
Social desde el punto de vista del derecho Comparado, publicado en Revista
Cambio Jurdico. Universidad de Los Andes. Cijus.

PAGINAS WEB
ARBULU RAMIREZ, Jos. 11 de Mayo de 2011. Prevencion de lavado de activos:
Las operaciones sospechosas. Recuperado de:
http://jabulur.blogspot.pe/2011/05/las-operaciones-sospechosas.html

También podría gustarte