Literatura II
Literatura II
Literatura II
BACHILLERATO DGB
NDICE
Prefacio
Obras citadas
Prefacio
Este libro gira en torno al gnero potico y dramtico destinado a los estudiantes del
sistema de bachilleres. Literatura II cumple adems de los objetos de aprendizaje
desarrollando competencias genricas adems de las disciplinares manifiestas en el
plan de estudios de la Direccin General de Bachillerato. En este sentido, se carece de
explicaciones exhaustivas, en su lugar, abundan distintas clases de ejercicios y
actividades que le permitirn al estudiante desenvolver su capacidad deductiva,
inductiva, analtica inclusive sinttica. De esta manera se aplica la didctica de la
literatura con explicaciones claras, concisas y sucintas. La funcin docente queda para
enfocar los objetos de aprendizaje de acuerdo a su grupo y sobre todo el monitoreo de
las actividades, adems de su oportuna y pronta retroalimentacin.
Literatura II se compone de dos reas temticas: el gnero potico y dramtico. Los dos
primeros bloques abordan el gnero potico, en ellos se encuentran los orgenes,
elementos comunicativos y el anlisis de la produccin potica. Es importante hacer
hincapi en la interpretacin en cuanto a la decodificacin del texto literario, no una
opinin subjetiva. Los bloques III al V arriban al gnero dramtico acompaado de sus
tres primordiales subgneros: tragedia, comedia y drama. El bloque VI, es de hecho, la
razn de ser de los mdulos anteriores, dado que es la puesta en escena de un texto
dramtico. He de mencionar que este bloque parte del trabajo de Dagoberto Guillaumin.
Ser imprescindible que el docente lleve de la mano a los estudiantes para que vean
culminado en la representacin el trabajo de los bloques pasados.
La estructura de los temas alterna entre teora-actividades, adems se incluyen cuadros
-comparativos, esquemas, autoevaluaciones, evaluaciones, matrices de evaluacin y
notas informativas. En cada uno de los bloques se puede encontrar las indicaciones del
proyecto integrador.
Cada bloque consta de nueve secciones. Antes de empezar es un espacio diagnstico
que contiene las palabras claves del contenido temtico, permite hacer una revisin,
nivelacin y aclaraciones sobre preconcepciones del objeto de aprendizaje que se va a
estudiar. Averiguando posee una introduccin fresca al tema que se liga con el gnero
literario que a tratar, en este caso Poesie, je taime o Thtre, je taime contiene una
actividad en la que el estudiante concientiza que la literatura, poesa y drama, forman
parte de su vida. Literalia se refiere al aspecto terico que brindar herramientas al
estudiante para realizar la didascalia. Didascalia adquiere su nombre por las
acotaciones en griego que se realizaban en los textos dramticos, y esta es
precisamente su funcin en nuestro libro, manifiesta las instrucciones que el estudiante
debe realizar en las actividades enseanza-aprendizaje de manera individual o grupal.
Proyectando seala las indicaciones para desarrollar el proyecto integrador, que les
permitir concretizar en un producto los saberes que han adquirido a lo largo del
bloque. En Mi experiencia encontrars preguntas de reflexin sobre tu desempeo;
mientras Mis alcances te brinda ejercicios integradores, con los que podrs identificar
qu rea debes reforzar. Confirmando mis logros puntea los rubros y niveles en los que
tu proyecto ser evaluado, lee las matrices con atencin para que logres una nota
sorprendente. Adems podrs descubrir notas como Click! que son instantneas de
informacin que revaloran o presentan un dato importante sobre el tema; PosTics son
ligas a sitios web que amplan un punto o servirn para realizar tu proyecto. Si se desea
ahondar ms en los conceptos que aparecen ah, puede revisar los diccionarios que
aparecen en Obras citadas.
Espero que disfrutes aprender esta parte de la literatura y te veas altamente motivado a
realizar lecturas por cuenta propia. Comencemos!
Semblanza autor
Andrea Medina Tllez Girn es estudiante de doctorado en Educacin en la lnea de
investigacin tecnologas y modos de aprendizaje en la Universidad Autnoma del
Estado de Morelos, curs Maestra en Letras Modernas egresada de la Universidad
Iberoamericana, Cd. de Mxico. Se ha desempeado como profesora en nivel superior
en el ITESM campus Cuernavaca y medio superior en el Colegio de Bachilleres del
Estado de Morelos.
BLOQUE I Qu es el gnero lrico?
Competencias genricas:
1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones
en distintos gneros.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
Competencia disciplinar:
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
Asume una posicin personal (crtica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en
la razn (lgica y epistemolgica), la tica y en los valores frente a las diversas
manifestaciones del arte.
Sustenta juicios a travs de valores ticos en los distintos mbitos de la vida.
Tiempo asignado: 7 horas
Campo de conocimiento: Humanidades
Desempeos del estudiante al concluir el bloque:
Identifica la lrica como parte de los tres grandes gneros de la literatura
universal.
Reconoce el origen y desarrollo del gnero lrico en diferentes textos.
Ejemplifica las caractersticas y funciones lingsticas del gnero lrico a partir
de textos modelo.
Clasifica los elementos comunicativos del texto lrico de diferentes corrientes
literarias.
Ejemplifica los diferentes subgneros lricos.
Ejemplifica las caractersticas del gnero lrico recreando su pensar y sentir al
relacionarlo con su contexto.
Objetos de aprendizaje:
Ubicacin de la lrica como parte de los tres grandes gneros de la literatura
universal.
Gnero lrico
Funciones lingsticas predominantes: potica y emotiva
Elementos comunicativos en los contenidos de produccin y recepcin: autor,
sujeto lrico, poema, destinatario potico, contexto social corrientes literarias.
Subgneros representativos del gnero lrico
Proyecto integrador:
Durante el desarrollo del bloque adquirirs los conocimientos necesarios para que
puedas valorar y comprender a la Literatura como arte, para ello justiciars tus ideas a
travs de una investigacin (trabajo individual) y presentars una lnea de tiempo
(trabajo colaborativo).
I. Teseo: Bella Hiplita, nuestra hora nupcial ya se acerca: cuatro das gozosos traern
otra luna. Mas, ay, qu despacio mengua sta! Demora mis deseos, semejante a una
madrastra o una viuda que va mermando la herencia de un joven.
Hiplita: Pronto cuatro das se hundirn en noche; pronto cuatro noches pasarn en
sueos, y entonces la luna, cual arco de plata tensado en el cielo, habr de contemplar
la noche de nuestra ceremonia.
(William Shakespeare, El sueo de una noche de verano)
2. Junto a un bosque muy grande viva un pobre leador con su mujer y dos hijos; el nio
se llamaba Hnsel, y la nia, Gretel. Apenas tenan qu comer, y en una poca de
caresta que sufri el pas, lleg un momento en que el hombre ni siquiera poda ganarse
el pan de cada da. (Grimm, Hansel y Gretel)
3. El Nuevo Mundo es el horno donde han de fundirse todas las razas, donde se estn
fundiendo.
La obra es larga, los medios lentos; pero el fin ser seguro. Fundir razas es fundir almas,
caracteres, vocaciones, aptitudes. Por lo tanto, es completar. Completar es mejorar.
La ciencia que se ocupa de las razas, la etnologa, est dividida en dos campos: el de los
pesimistas y el de los optimistas. (Eugenio Mara de Hostos, El Cholo).
4. Me jode confesarlo
pero la vida es tambin un bandonen
hay quien sostiene que lo toca dios
pero yo estoy seguro que es troilo
ya que dios apenas toca el arpa
y mal
b. Subraya las palabras que posean una carga connotativa. Ahora suprmelas y
sustityelas con palabras denotativas. Por ejemplo, donde se lea: tus ojos de noche,
escribirs tus ojos negros. Qu cambi?, cmo cambi?, qu versin te gusta
ms?, por qu?
Orgenes de la poesa
Medievo
Renacimiento
Siglo de Oro
Barroco
Ilustracin
Romanticismo
Modernismo
Generacin 98
Generacin 27
Vanguardias Latinoamericanas
Poesa actual
Actividad 2. En la hoja azul dibuja algo que represente la corriente literaria. Escribe
alrededor de la imagen las caractersticas que elegiste, tres de preferencia. En la hoja
verde escribe el nombre de la corriente. En la hoja amarilla, el siglo al que pertenece y
en la blanca el poema.
Actividad 3. En una presentacin rpida expn la informacin a tus compaeros, y pgala
en la pared de tu saln. Entre todos construirn la lnea del tiempo de los movimientos
literarios de la lrica.
Click! El gnero lrico ms antiguo en Japn es el waka que data del periodo Heian. Los
waka se estructuraban en frases y carecan de rima, por considerarse antiesttico.
Click! Los vagabundos fueron indispensables en la Edad Media. Los juglares y
trovadores iban de pueblo en pueblo entreteniendo a la gente con msica, poesa, cantos,
espectculo; el trovador perteneca a una condicin social ms elevada. Ambos
divulgaban la poesa medieval.
1.6 Literalia: subgneros lricos. El gnero lrico posee varias formas de expresin o
subgneros: cancin, epigrama, himno y oda, entre otras.
La cancin tiene su origen desde que la humanidad ha querido expresar con
acompaamiento musical un sentimiento. Es por eso que Aristteles no incluy la lrica
dentro de su Potica, porque era la lira que acompaaba al cantante o poeta. Esta
cancin popular experiment un cambio con las jarchas del siglo X y la influencia de
Petrarca quien transform la poesa de un acto pblico a uno privado e ntimo.
Creemos el hombre nuevo
cantando.
El hombre nuevo de Espaa,
cantando.
Click! Muchos poemas han sido llevados a msica, como el poema Sensemay de
Nicols Guilln en composicin musical de Silvestre Revueltas; o los Versos sencillos de
Mart.
Epigrama. Es la inscripcin en la tumba, los temas son de alabanza con final ingenioso o
sorprendente de intencin crtica y satrica.
1.7 Mi experiencia
1. Qu saba del gnero lrico?
2. Qu aprend del gnero lrico?
3. Qu mejorara para optimizar mi aprendizaje en los proyectos que realic?
4. Para qu me sirve el gnero lrico?
ejrcito de oro,
que por campaas de zafir marchando,
guardis el trono del eterno coro
con diversas escuadras militando;
Argos divino de cristal y fuego,
por cuyos ojos vela el mundo ciego;
(Francisco de Quevedo, a las estrellas)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________
d. De qu callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo.)
Y de qu modo sutil
me derram en la camisa
todas las flores de abril.
En cambio, qu espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!
De qu callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo.)
(Nicols Guilln)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________
III. Relaciona mediante lneas las columnas de corrientes literarias con su caracterstica
principal y su autor representativo.
El amor entre la razn y los Medievo Juglar
sentimientos
Liberalismo y Renacimiento Walt Whitmann
conservadurismo
Cosmopolitismo Siglo de Oro Pablo Neruda
2.1 Antes de empezar. Responde las siguientes preguntas con base en el poema.
Mientras por competir con tu cabello
oro bruido al sol relumbra en vano
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
Click! El verso bislabo son palabras de una sola slaba? S, en espaol las palabras
monosilbicas son agudas y al serlo, en poesa, se le agrega una slaba.
Click! El verso tetradecaslabo se llama alejandrino porque fue usado en las canciones
picas medievales que ensalzaban la figura de Alejandro Magno.
Hay dos tipos de cuartetos los de arte mayor y los de arte menor o redondilla. Por
ejemplo:
Padre Ro, que avanzas al Oriente;
opulento, magnfico Amazonas,
que de vrgenes lianas te coronas
y el sol de Ecuador besa en la frente:
(Leopoldo Daz, El Amazonas)
Las estrofas compuestas por cinco versos se llaman quintetos. Existen quintetos de arte
menor y de mayor, en este caso se nombran lira. La lira combina versos heptaslabos
con endecaslabos. Por ejemplo:
Si os viera como yo os vi,
ojos, Csar, que atrevido
dijo, vine, vi y venc,
sin duda dijera as,
vine, cegu y fui vencido
(Francisco de Quevedo, Celebra unos ojos hermosos y discretos)
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la msica extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
(Fray Luis de Len, Oda a Francisco Salinas)
La octava real es una estrofa que agrupa ocho versos. Por ejemplo:
Chile, frtil provincia y sealada
en la regin antrtica famosa,
de cremotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa:
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa
que no ha sido por rey jams vencida,
ni a extranjero dominio sometida.
(Alonso de Ercilla y Ziga, Chile, frtil provincia)
La intimidad de su lluvia
es tan alta en la luz como en la sombra
por el campo
desciende bano prpura y ciudades
Click! El verso libre no tiene ritmo, rima ni metro. El verso blanco carece de rima y tiene
versos impares.
2.4.3 Ritmo. La poesa en sus orgenes estaba ligada al ritmo, por eso se acompaaba
de la lira. El griego e incluso el latn tenan vocales largas y cortas lo que le daba ritmo
al poema, tal como en el msica. Distinguimos dos tipos de acentos el estrfico y el
rtmico. El estrfico se ubica siempre en la penltima slaba del verso y de l depende el
rtmico, si el primero tiene una posicin par, el rtmico estar en las slabas pares; y si el
estrfico est en una impar, tambin el rtmico lo estar. Por ejemplo:
Si t me dices: Ven, lo dejo todo
(Amado Nervo, Si T me dices Ven )
Click! El ritmo tambin se forma por las pausas (signos de puntuacin) en los poemas
y por la cesura o descanso dentro del verso.
2.4.4 Didascalia: nivel fnico-fonolgico. Hagamos un anlisis integrando los niveles
estudiados. Vuelve a leer los poemas del ejercicio anterior, Didascalia 2.3.4. Ten en
cuenta los siguientes puntos.
a. La mtrica del poema (cmputo silbico de los versos). Hay sinalefas? El
acento final es agudo, grave, esdrjulo? De qu tipo son los versos?,
alejandrinos, heptaslabos, etc.?, de arte mayor o menor?
b. Cmo se distribuyen las estrofas?
c. Tipo de rima, asonante, consonante?, cul es su esquema de rima?
d. Dnde se encuentra el ritmo?
Aqu hay un modelo de anlisis con el poema de Luis de Gngora, al inicio del bloque.
Completa el tuyo sustituyendo las palabras que estn subrayadas.
El poema Soneto CLXVI de Luis de Gngora tiene versos endecaslabos, siendo un
poema de arte mayor. Sus estrofas se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos
(estructura de soneto) de rima consonante ABBA-ABBA-CDC-DCD. El ritmo se
encuentra en las slabas pares 2,4,6,8,10.
2.5 Literalia: nivel lxico-semntico y retrico. El tercer nivel de anlisis es el lxico-
semntico retrico, formado por la denotacin, connotacin y figuras retricas.
2.5.1 Denotacin y connotacin. El lenguaje denotativo lo utilizamos para definir la
realidad que nos rodea tal como aparece en cualquier diccionario de la lengua. El
lenguaje connotativo son las significaciones particulares que el hablante le atribuye a
una palabra.
2.5.2 Figuras retricas. Existen muchas figuras retricas, adems de la metfora y
comparacin, veremos las seis ms recurridas.
Personificacin. Atributos o caractersticas fsicas con las que se describe un objeto o
concepto abstracto.
Exageracin. Descripcin desmedida de un sustantivo, generalmente con fines
sarcsticos.
Sinestesia. Es la descripcin de una experiencia sensorial por medio de otra. Por
ejemplo, La cuchilla de los dientes/ corta el canto en dos pedazos (I. Pereda Valds,
La guitarra de los negros). Aqu se describe el canto usando el sonido de un cuchillo
que parte algo en pedazos. Refiere el registro oral (canto) por medio del auditivo
(cuchillo).
Metonimia. Nombra un objeto por otro en relacin a su origen o causa. Por ejemplo,
Compr un Picasso, hay una sustitucin del pintor por una obra suya.
Paradoja. Exposicin de dos ideas contrarias que guardan una verdad profunda. Por
ejemplo: que muero porque no muero (Santa Teresa, Vivo sin vivir en m).
Irona. Es una crtica que dice lo contario de lo que se quiere expresar.
En este nivel de anlisis diferenciamos lo que dice el poema (de qu se trata o tema) y
cmo lo dice por medio de las figuras retricas. Por ejemplo, en el soneto CLXVI de
Luis de Gngora, notamos la repeticin de mientras, las comparaciones del cabello
rubio con el sol; la frente blanca con la flor; los labios rojos con el clavel; el cuello
enhiesto con el cristal. La repeticin de mientras en los dos cuartetos se enlaza con el
goza del primer terceto para concluir con el no del segundo. Es decir, el mensaje es
que mientras tengas juventud, goza de tu belleza antes de que se desvanezca. La
gradacin se transforma en la nada con la que termina el poema.
Click! Debes corroborar que conoces en significado de todas las palabras del poema.
Click! Interpreta, qu actitud tiene el poeta respecto al tema que trata?, para qu
escribi este poema?, para quines lo escribi?
As pues, las figuras retricas nos han ayudado a encontrar el tema o fondo del poema
que es carpe diem, disfruta el presente. Esta es una visin pesimista de la vida que
manifiesta el poeta, todo es pasajero. Seguramente lo escribi para todas las personas
que teniendo alguna virtud la aprovecharan antes que llegara el fin de su existencia, el
cual nadie conoce. De esta manera el poeta le da valor a la vida, al aqu y ahora, pues
es lo nico que posee la persona, su presente; sobre lo nico que puede tener dominio
y control.
Click! Interpreta. Reflexiona sobre el tema. Te identificas con algo del poema?, Por
qu? Compara el poema con el entorno en el que vives.
Este es un tema actual pues vivimos en una sociedad donde todo es instantneo, en
tiempo real a pesar de esto nadie disfruta el presente, lo vivimos aprisa como si la vida
no se fuera a terminar. La visin pesimista del autor sobre lo etreo de la existencia
humana resalta la importancia que le debemos dar a las cosas, personas y virtudes que
poseemos.
2.5.3 Didascalia: nivel lxico-semntico y retrico.
A. Escribe cinco pares de oraciones, en una emplea el significado denotativo y en otra,
el connotativo. Por ejemplo:
A Ana le creci la ua que le quitaron (parte del dedo).
Cudate de ese hombre, es bien ua (ladrn).
Seor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
.........Marilyn Monroe
aunque se no era su verdadero nombre
(pero T conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
.........los 9 aos
y la empleadita de tienda que a los 16 se haba querido matar)
y ahora se presenta ante Ti sin ningn maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotgrafos y sin firmar autgrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Seor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
T no culpars tan slo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda so ser estrella de cine.
Y su sueo fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar segn el script que le dimos
-El de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdnala Seor y perdnanos a nosotros
por nuestra 20 th Century
Por esta Colosal Super-Produccin en que todos hemos trabajado.
Ella tena hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes
para la tristeza de no ser santos
................................................se le recomend el Psicoanlisis.
Seor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llam (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo nmero no est en el Directorio de Los ngeles
..........................................contesta T el telfono!
MUJER NEGRA
Nancy Morejn (1944)
CAPILLA ALDEANA
Vicente Huidobro (1923)
CAPOULICN
Rubn Daro (1888)
2.7 Mi experiencia
1. Cmo sentiste hacer el anlisis de un poema. Fue fcil, difcil, laborioso?
2. Para qu te servir en el futuro saber cmo se realiza un anlisis potico?
3. Cul fue tu experiencia analizando el poema en grupo?
4. Al final de tu exposicin, tus compaeros hicieron preguntas?, cmo evaluaras su
disposicin y actitud? Qu sugerencias les haras?
5. Y la tuya? Qu puntos fuertes tuviste y que cosas podras mejorar en el anlisis y
en tu presentacin?
6. Y del profesor?, te apoy para que realizaras un buen anlisis?, despejo tus
dudas? Te auxili para llegar a una reflexin sobre el tema? Te ayud a contestar las
preguntas que te hicieron y no sabas?
7. Sobre los expositores. Cmo evaluaras a tus compaeros? Hicieron un buen
anlisis?, les entendiste?, se desempearon bien en su exposicin?, qu
recomendaciones les daras para mejorar?
Morfosintctico
Fnico-fonolgico
Lxico-semntico
I. Determina el tipo de metro y rima de las siguientes estrofas. Circula las sinalefas.
c. De juvenil inocencia
qu conservar sino el sutil
perfume esencia de su Abril,
la ms maravillosa esencia
(Rubn Daro, El soneto de trece
versos)
Matriz de evaluacin
Semestre: segundo Mdulo: II Fase: integradora Competencia: Es sensible al arte y
participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Conocer,
analizar y exponer un proyecto de investigacin para comprender el entramado potico en el marco
de interdependencia del fondo y forma en su nivel morfosintctico, fnico-fonolgico y lxico-
semntico aproximando a la interpretacin, trabajando colaborativamente.
Momento de la evaluacin: proyecto integrador
Criterio Evide Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Instrument Fech
ncia Sin Inicial Bsico Autno Estratgic o a
nivel mo o
Explica el Inform Lee el Describe Relacio Sustenta Sustenta la
fondo y e del poema las na las la investigaci
forma del proyec caracters herrami investiga n
poema to de ticas entas cin por manifestan
utilizando investi principale concept medio de do las
las gacin s del uales las interdepend
herramie poema. con el herramie encias de
ntas poema. ntas los niveles
conceptu conceptu usando las
ales de ales de herramient
los los as La
niveles distintos conceptual Proyecto que
de niveles es de de el
anlisis. de anlisis. investigaci instru
anlisis n ctor
potico. deter
Pondera 5% 10% 15% 20% 25% mine
cin
Redacta Inform Redacta Se Analiza Categoriz Sustenta
un e final una enlistan el a los de manera
anlisis de parfras caracters poema resultado autnoma
potico resulta is del ticas del sus s del su
considera dos poema. poema de niveles anlisis aproximaci
ndo el manera formales potico n
fondo y manual. , de tomando interpretativ
forma en fondo e en a del
los interpret cuenta poema con
niveles acin fondo y base al
morfosint personal forma. anlisis de
cticos, . fondo y
fnico- forma.
fonolgic
oy
lxico-
semntic
o.
Pondera 10% 20% 30% 35% 40%
cin
Presenta Inform Present Presenta Present Los Los
al grupo e oral a la cin de acin de resultado resultados
los de parfras resultado resultad s se
resultado resulta is del s de os retoman presentan
s dos poema. manera relacion las de manera
organizad general. ndolos caracter concreta
os con el sticas dando una
poema. principale conclusin
de s del valorativa
manera informe que motiva
breve, final. a leer el
concreta poema
y visual analizado.
valorando
el poema.
Pondera 5% 15% 20% 25% 35%
cin
Retroalimentacin: Nivel: Logros: Aspectos a mejorar:
Puntaje:
BLOQUE III Reconocimiento y anlisis del gnero dramtico
Competencias genricas:
2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones
en distintos gneros.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
Competencia disciplinar:
2. Caracteriza las visiones de su comunidad.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se trata de convencer y
analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crtica y justificada.
11. Analiza de manera reflexiva y crtica las manifestaciones artsticas a partir de
consideraciones histricas y filosficas para reconocerlas como parte del patrimonio
cultural.
16. Asume responsablemente la relacin que tiene consigo mismo, con los otros y con
el entorno natural y sociocultural, mostrando actitud de respeto y tolerancia.
Objetos de aprendizaje:
Gnero dramtico
Elementos del texto
Estructura externa
Estructura interna
Modalidades de presentacin
o Texto dramtico
o Representacin teatral
Elementos que articulan la comunicacin dramtica en contextos de produccin y
recepcin
o Emisor o enunciador
o Receptor o enunciatario
o Contexto social
o Corriente literaria
Subgneros dramticos
o Tragedia
o Comedia
o Drama
1. Escena I
Camalen est echado en una orilla del escenario en silencio; Pantera pasa de prisa
caminando sin voltear a verlo.
PANTERA:(murmurando con voz rpida) Es tarde, es tarde, es tarde. (Sale de la
escena, y camalen la abandona tambin.)
(Entran Mono, Jabal y Guacamaya, y comienzan a dialogar)
MONO:(antes de hablar emite un aullido con voz grave) Ya se tard mucho Pantera
dnde puede estar?
Guacamaya: Se pasa, quedamos de vernos hace una hora
JABAL:(mientras come hierbas) Da igual, aqu hay muchas hierbas para comer.
(Entra Pantera)
PANTERA: Hola, listos para ir a la montaa?
(Todos guardan silencio y se voltean a ver)
JABAL: (mientras sigue comiendo) Pues, habamos dicho que era hace una hora, ya
todos se fueron.
GUACAMAYA: Y t sabes que es Boa la que sabe llegar, as que no podemos
alcanzarlos.
(Correa, Martn. El tesoro de la selva)
2. LISSTRATA. Pero no tenan que estar aqu ya las mujeres?
CLEONICE. No slo eso, por Zeus, sino que hace ya rato que tenan que haber llegado
volando. LISSTRATA. Pero mujer, ya vers cmo resultan ser muy del tica: hacen
todo despus de la hora. La cosa es que ni siquiera ha venido ninguna mujer de los
costeos ni de Salamina. CLEONICE. Pues por lo menos estas ltimas, yo s que al
amanecer han separado las piernas para montar sobre... los barcos.
LISSTRATA. Ni siquiera las que yo esperaba y calculaba que estaran aqu las
primeras, las de los Acarnienses, ni esas han venido.
CLEONICE. Por lo menos, la mujer de Tegenes, para venir aqu, empin... (Hace
ademn de beber)... la vela. Pero aqu estn, ya se acercan algunas.
LISSTRATA. Tambin llegan estas otras. (Entran Mrrina y otras mujeres.)
CLEONICE. Uf, uf, de dnde son?
LISSTRATA. De Anagirunte.
CLEONICE. S, por Zeus, por lo menos el maloliente angiro me parece que se ha
removido. MRRINA. Llegamos tarde, Lisstrata? Qu dices? Por qu te callas?
LISSTRATA. No te elogio, Mrrina, por haber llegado ahora siendo el asunto tan
importante. MRRINA. Es que me cost trabajo encontrar el cinturn en la oscuridad. Si
hay prisa por algo, anda, dnoslo a las que ya estamos aqu.
CLEONICE. No, por Zeus, vamos a esperar por lo menos un poco a que vengan las
mujeres de los beocios y de los peloponesios.
LISSTRATA. Lo que has dicho est muy bien. (Entra Lampito con dos muchachas
desnudas.) Aqu viene Lampito. Hola, Lampito, querida Laconia! Cmo reluce tu
belleza, guapsima!, qu buen color tienes, cmo rebosa vitalidad tu cuerpo! Podras
estrangular incluso a un toro.
(Aristfanes, Lisstrata)
3. Interior de una pieza amueblada con una pequea mesa de pino, un banquito, tres
sillas, un ropero destartalado y dos camas de una plaza con los colchones a la vista, sin
sbanas, aunque con dos frazadas ordinarias a los pies. Sobre la mesa, una botella con
agua y dos vasos. En un rincn, en el suelo, una pila altsima de diarios viejos. Una
puerta que da a la calle. Alejada de esta puerta, pero tambin sobre la calle, una alta
ventana cerrada, sin cortinas. Otra puerta, con una gastada cortina de lona, conduce a
un patio interior. Al levantarse el teln, la escena aparece vaca unos instantes. Se
escuchan luego los pasos de alguien que viene corriendo atropelladamente. Entra
Lorenzo y en seguida cierra la puerta con llave, como si alguien lo persiguiera. Con
inmenso alivio, se apoya contra la pared y empieza a rer a carcajadas. Es evidente que
acaba de escapar de un peligro y lo festeja, aunque la fatiga le corta la risa, la vuelve
espasmdica. Poco a poco, cesa de rer. Una pausa.
LORENZO. (Respirando con agitacin.) Me escap! Puedo... correr mejor solo... que...
acompaado. (Se palmea con cario.) Qu corrida! (Inclinndose, tantea y palmea sus
pantorrillas.) Msculos de corredor! S, son msculos de corredor, fuertes, resistentes.
Por qu no me habr dedicado al deporte? Mi nombre en los peridicos. El gran...
gran... gran... (Se va deslizando, pegado a la puerta, hasta quedar sentado en el suelo,
exhausto.) Podra... haber seguido... corriendo... hasta... hasta... (Bruscamente
recuerda algo que le causa gracia y rompe a rer.) Ignacio, el pobre Ignacio con sus
piernas de goma! (Sin poder detenerse, re con estertores de fatiga. Se interrumpe
solamente cuando mueven el picaporte y golpean a la puerta. Se oye la voz
entrecortada y angustiada de Ignacio.)
VOZ DE IGNACIO. Abrime, Lorenzo! Por qu cerraste con llave? Abr! (Lorenzo
escucha con cierto aire de atencin cortes y no contesta.) Abr, que se acerca! No
seas loco! Abr!
LORENZO. (Sin moverse.) Ya va! (Baja, casi pesaroso.) Est frito.
VOZ DE IGNACIO. Cada vez con mayor urgencia.) Abr de una vez! Por qu
cerraste? Maldito seas! (Desesperado.) Se me viene encima! Abr!
LORENZO. (Con acento tranquilizador, pero sin moverse.) Te abro! Ests solo?
VOZ DE IGNACIO. Abrime!
LORENZO. En seguida! Lo que pasa es que se me enganch una ua!
(Griselda Gambarro, Los siameses)
4. HIJA: Aquella noche lleg al baile con otra. Era la primera vez que lo vea. Me
pareca que ya antes lo haba encontrado y perdido...
MADRE: Tienes la cabeza ociosa...
HIJA: Los dems hombres me parecieron de pronto intolerables. Me refugi en la
Biblioteca de aquel lugar, a oscuras. Mi angustia pareci calmarse al or una
respiracin. Y luego la voz de l...
MADRE: Justamente de l...
HIJA: Me pregunt algo...Me pidi que le dijese cmo era l mismo...Pero sin verlo, a
oscuras. Por qu? Le contest.
MADRE: (Irnica) l mismo no se conoca?
HIJA: Me respondi que estaba perdido, que yo deba indicarle lo que tena que hacer.
En la oscuridad cerr los ojos y vi un lago del que siempre haba querido Beber? O
flotar en l? O quien sabe era una piedra preciosa la que vea...Una enorme agua
marina dentro de la cual yo nadaba. Entonces l, que estaba perdido, cambi de voz y
me pidi que lo siguiera, porque haba otro lugar mejor todava y no me lo poda
imaginar. Me dijo que me estaba olvidando de los paisajes que haba dentro de
m....montaas oscuras de odios, selvas de dolor donde se infiltran rayos de luz, como
dudas...Y otra vez el lago, pero ahora est dentro de m...Y tiene que ser otro quien se
sumerja dentro de m para apreciar la frescura del agua.
(Manuel Puig, Bajo un manto de estrellas)
5. Un foco de seguimiento enrojece la faz del Seor de los Impuestos. Un tic azota su
legal jeta de posmoderno alcabalero. Va trajeado y remata su estampa con sombrero y
portafolios bajo el brazo.
Msica.
3.7 Proyectando
3.7.1 Cuestionario adaptado de Pavis para el anlisis de obras teatrales. Lee con
atencin las preguntas que te ayudarn a realizar el proyecto integrador.
1. Sobre la puesta en escena
a. En qu se basa la coherencia o incoherencia en la puesta en escena?
b. Qu te molesta en esta puesta en escena: cules son sus momentos
fuertes, dbiles o aburridos?
2. Escenografa
a. Cmo est diseado el espacio, es un espacio mltiple, hay decorado,
son los gestos de actores los que cambian el espacio?
b. Cul es la relacin entre el espacio y los personajes que lo ocupan?
c. Cul es el vnculo entre el espacio y la ficcin del texto dramtico?
d. la escenografa cambia?, de qu dependen estas transformaciones?
3. Iluminacin
a. De qu tipo es la iluminacin, cmo se relaciona con la ficcin, la
actuacin y el actor.
b. Cul fue el efecto de la iluminacin sobre el pblico?
4. Vestuario, maquillaje, mscaras
a. Cul es su funcin y relacin con el actor.
5. Cualidades de los actores
a. Descripcin fsica de los actores (gestual, mmica, apariencia).
b. Movimiento y desplazamiento de los actores por el escenario.
c. Cmo se construye el personaje actor-papel
6. Relacin texto-cuerpo
a. Cualidades de la voz
7. Ritmo del espectculo
a. Ritmo de dilogos, iluminacin, vestuario, gesticulaciones. Vnculo entre
duracin real y la duracin de la historia.
8. Funcin de la msica, ruido y silencio
a. Naturaleza y caractersticas de la msica, ruido y silencio
b. En qu momentos intervienen y las consecuencias que provocan en la
representacin.
9. Sobre la historia
a. Qu historia nos cuentan? Resmela, la representacin narra lo mismo
que el texto?
b. Qu ambigedades presenta el texto y cmo las aclara la puesta en
escena?
c. Cmo se ha organizado la historia en la representacin teatral?
d. Cmo se construyen la historia el actor y la historia?
10. El texto y el teatro
a. Cmo fue la eleccin de la versin teatral: qu modificaciones
realizaron?
b. Se trat de una traduccin del texto al teatro, de una adaptacin,
reescritura o escritura original?
c. Qu lugar otorga la representacin al texto literario?
11. El espectador
a. Qu expectativas tenas antes del espectculo?
b. Qu necesitas saber antes de ir a ver la funcin?
c. Cmo ha reaccionado el pblico?
d. Lo que nos da a entender la puesta en escena es directa o hay muchas
interpretaciones?
12. Elementos
a. Hay elementos a los que no les hayas encontrado un sentido?
13. Balance
a. Lo que te hizo falta escribir y no est en esta gua de anlisis.
3.7.2 Instrucciones:
1. Lee con atencin el fragmento de la obra que se presenta y en seguida observa la
adaptacin que hicieron en cine.
2. Escribe en equipo un anlisis basndote en el cuestionario adaptado de Pavis.
3. Ahora, proyctalo en un programa de radio donde comenten en grupo sus opiniones
basadas en el anlisis previo. La duracin es de 5 a 10 minutos tomando en cuenta la
presentacin, desarrollo, conclusin y crditos del programa.
Historia del hombre que se convirti en perro
Osvaldo Dragn (1957)
II. Escribe en el espacio el nombre que agrupa las caractersticas que se mencionan.
_____________ Forma breve del gnero dramtico que manifiesta el relajamiento
moral, incoherencias y la preferencia por lo extranjero, en forma cmica. Se da
importancia al espacio escnico pues la mayor parte de los temas se desarrollan en la
calle.
_____________ sobre el sinsentido de la existencia, uso de dilogos incoherentes,
transgresin de la estructura interna y externa, sin desenlace concreto.
_____________ recrea el nacimiento y la pasin de Cristo as como varios pasajes
bblicos como parte de la enseanza y el adoctrinamiento religioso.
_____________ Los personajes se distancian de los espectadores de carcter
antiilusionista mantienen al espectador en estado consciente y alerta para que no se
desconecte de su realidad.
_____________ Critica los vicios y las bajezas sociales por medio de la parodia, utiliza
tipos definidos, raya en lo vulgar y soez.
_____________ Propone transmitir las emociones a los espectadores por medio de la
perturbacin causada por la iluminacin, sonido, escenario, actuaciones, palabras
perturbadoras; con la finalidad de alcanzar el estado puro de la emocin y as
conectarse con los orgenes del teatro.
_____________ Ridiculiza los vicios humanos por medio de escenas cmicas,
burlescas, obscenas y grotescas. Tenan como fuente la cuentstica medieval y
renacentista.
III. Se ofrecen una serie de palabras clave, escribe a qu rubro pertenecen: drama,
teatro, elementos de la comunicacin o subgneros.
Actos Aparte Cuadros Libreto
Espacio escnico Exposicin Entonacin Silencios
Tragedia Director Sainete Fernando Rojas
IV. Realiza un mapa conceptual con las palabras claves del bloque. Te sugerimos las
siguientes palabras globalizantes: Gnero dramtico/ Drama (texto dramtico)/Teatro
(representacin)/Elementos de la comunicacin: integra el grfico que realizaste en este
bloque/ Corrientes literarias/ Subgneros.
3.10 Confirmando mis logros
3.10.1 Matriz de evaluacin
Matriz de evaluacin
Semestre: segundo Mdulo: III Fase: integradora Competencia: Es sensible al arte y
participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.
Distingue, disea y produce un programa radial para manifestar la relacin entre el texto dramtico
y su representacin en el contexto de la metodologa especfica arribando a una interpretacin con
la que argumentar su punto de vista de manera colaborativa.
Momento de la evaluacin: proyecto integrador
Criterio Evide Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Instrument Fech
ncia Sin Inicial Bsico Autno Estratgic o a
nivel mo o
Explica la Guion Ha ledo Describe Relacio Sustenta Argumenta
estructur de el texto. las na las ideas ideas
a interna ideas caracters herrami mediante producto de
y externa ticas entas la la
del texto principale concept relacin interrelaci
dramtico s del uales del n del
y su texto con el anlisis anlisis del
relacin dramtico texto del texto texto
con la . dramtic dramtic dramtico
represent o. o con su con su
acin. represent representac La
acin. in. Proyecto que
Pondera 10% 20% 30% 35% 40% tecnolgico el
cin instru
Desarroll Progra Hay Relata el El Los Los ctor
o creativo ma de baja argument program participa participante deter
y radio motivaci o del a es una ntes s mine
dinmico n para texto lectura mantiene interactan
del realizar dramtico del n dilogo con base al
programa el . guion de natural, guion de
radial con program ideas. dinmico ideas en un
base al a radial. argument dilogo que
guion de ando su fluye de
ideas. propio manera
punto de natural,
vista. dinmica y
creativa
conciliando
diferencias
de puntos
de vista.
Pondera 10% 20% 30% 35% 40%
cin
Presenta Prese Se Presenta Present Los Los
al grupo ntaci carece cin de acin de resultado resultados
los n oral de resultado resultad s se
resultado present s de os retoman presentan
s del acin manera relacion las de manera
proyecto oral. general. ndolos caracter concreta
tecnolgi con el sticas dando una
co. texto principale conclusin
dramtic s del valorativa
o. informe que motiva
final. a leer el
texto
dramtico
analizado.
Pondera 5% 10% 15% 25% 20%
cin
Retroalimentacin: Nivel: Logros: Aspectos a mejorar:
Puntaje:
BLOQUE IV Anlisis de las caractersticas de la tragedia
Competencias genricas:
2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones
en distintos gneros.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
Competencia disciplinar:
5. Constituye, evala y mejora distintos tipo de argumentos, sobre su vida cotidiana de
acuerdo con los principios lgicos.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se trata de convencer y
analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crtica y justificada.
11. Analiza de manera reflexiva y crtica las manifestaciones artsticas a partir de
consideraciones histricas y filosficas para reconocerlas como parte del patrimonio
cultural.
15. Sustenta juicios a travs de valores ticos en los distintos mbitos de la vida.
Objetos de aprendizaje:
La tragedia
o Antigua o clsica
o Moderna
Anlisis de la estructura externa
o Forma
Anlisis de la estructura interna
o Fondo o contenido
Click! El coro no era un acompaamiento musical sino el mediador entre los actores y
el pblico por las explicaciones o comentarios, entre los personajes, incluso serva
como su consciencia o un profeta de los acontecimientos.
Click! El destino es el hilo que mueve la tragedia clsica, quin hace el destino?,
est predeterminado en tu nacimiento o t lo construyes?
Click! Las pelculas taquilleras son las que inducen a la gente a experimentar la
catarsis en mayor nivel, sea por el argumento o los efectos especiales.
4. Redacta tu opinin por incisos sobre la lectura utilizando las palabras claves que se
ofrecen. Extensin de siete lneas por inciso.
a. Creonte-exilio- tirano-Medea-princesa-peligro
b. mentiras-Jasn-traicin-posicin social-ayuda-Medea-hijos-amor
c. Princesa-nios-Medea-peplo-oro-ambicin-venganza-dolor-muerte
[]
[]
HELMER: NORA!
NORA: (Grita) Ah...!
HELMER: Qu es esto? Sabes lo que dice esta carta?
NORA: S, s. Djame ir!
HELMER: (la retiene) Adnde?
NORA: (Intenta desprenderse) No tienes que salvarme, Torvald!
HELMER: (Retrocede tambalendose) Entonces es verdad lo que dice! Dios mo! No
puede ser; es imposible.
NORA: S, es verdad. Te amo ms que a nada en el mundo.
HELMER: No quiero tus excusas idiotas.
NORA: (Dando un paso hacia l) Torvald
HELMER: Desgraciada. Mujer estpida. Tienes la ms remota idea de lo que hiciste?
NORA: Djame ir. No tienes que cargar con el peso de mi falta; no tienes que hacerte
responsable de una culpa ma.
HELMER: Basta de melodrama! (La sujeta con violencia) Te vas a quedar ac a
rendirme cuentas de esto. Entiendes lo que hiciste? Contstame! Lo entiendes?
NORA: (Mirndolo fijamente, con una expresin creciente de rigidez) S; ahora empiezo
a darme cuenta de lo que realmente hice
HELMER: (Pasendose) Que despertar horrible! Ocho aos ella, mi alegra, mi
orgullo... una hipcrita... una impostora; peor todava: una criminal! Qu abismo
monstruoso! Qu bajeza moral! (Nora contina mirndolo sin hablar y se detiene ante
ella.) Tena que haber previsto lo que iba a pasar, con esa falta de principios de tu
padre No me interrumpas! Al final, heredaste todas sus bajezas. Falta de religin, falta
de moral, falta de sentido del deber As que este es mi castigo por hacer la vista gorda
a lo que l hizo? Lo hice por ti, y me lo devuelves as?
NORA: S, as.
HELMER: Destruiste mi felicidad. Arruinaste mi futuro. Qu espanto! Ahora estoy en
manos de un inmoral, de un tipo sin remordimientos de conciencia, completamente en
su poder! Y ese miserable me puede pedir lo que se le antoje, exigirme cualquier cosa
sin que yo me atreva a protestar. Ay, tener que hundirme como un perro por culpa de
una mujer indigna!
NORA: Cuando yo desaparezca del mundo, vas a quedar libre.
HELMER: Djate de frases huecas. Tu padre tambin tena una coleccin de frasecitas
a mano. De qu me servira que te mataras? De nada. En todo caso, se hara pblico
el asunto y sospecharan que yo estaba al tanto. Hasta podrn creer que te apoyo, que
te induje a cometer el delito. Y te lo tengo que agradecer a vos! A ti, a la que proteg y
consent hasta la exageracin durante todo nuestro matrimonio! Te alcanza el cerebro
para entender lo que me hiciste?
NORA: (Con fra tranquilidad.) S.
HELMER: Porque es tan increble que a m no me cabe en la cabeza. Pero tenemos
que tomar una decisin. Scate eso. Que te lo saques, te dije! Tengo que ver cmo
satisfacer a este rooso. Y ahogar el asunto, como sea. En cuanto a nosotros dos,
vamos a hacer como si nada hubiera cambiado. Solo para mantener las apariencias,
por supuesto. Te vas a quedar en la casa, obviamente, pero no te voy a permitir ver a
los chicos. No te voy a permitir educarlos: no me atrevo ni siquiera a confirtelos. Ay,
tener que decirle esto a alguien que amo tanto. Desde hoy no se trata ms de nuestra
felicidad; se trata solamente de salvar los despojos, las apariencias. (Suena el timbre.
Helmer se estremece) Quin puede ser? Tan tarde? Lo nico que me falta Puede
ser l? Escndete, me escuchas? Escndete! Voy a decir que ests enferma.
(Nora no se mueve, Helmer se dirige a la puerta. No hay nadie. Descubre una carta en
el buzn y la retira)
HELMER: Es para ti. S, de l. Pero no te la pienso dar. La leo yo.
NORA: Lela.
HELMER: (Cerca de la lmpara) Casi no tengo valor. Tal vez ya estamos perdidos.
Pero no; tengo que saber. (Rompe el sobre, lee algunas lneas, examina un papel
adjunto y lanza un grito de alegra) Nora! Espera un minuto, la tengo que leer otra vez
S, es verdad, s. Estoy salvado! Nora, estoy salvado!
NORA: Y yo?
HELMER: Y vos tambin, por supuesto. Estamos salvados, vos y yo. Mira: te devuelve
el pagar. Se disculpa, se arrepiente de haber hecho lo que hizo; dice que por un feliz
cambio en su vida Bah; qu importa lo que dice! Estamos salvados! Y no quedan
pruebas en tu contra. Oh, Nora. No, primero hay que deshacerse de todo este espanto.
Veamos... (Mira el documento) No, no quiero ni verlo; voy a pensar que fue una
pesadilla. (Rompe el documento y la carta, los tira en la estufa y mira cmo se queman)
S, s, se acab! Ah, deca que sabes todo desde Nochebuena Qu cosas ms
horribles habrs pasado, Nora!
NORA: Fueron una lucha atroz, s.
HELMER: Lo que habrs sufrido, pobrecita, sin ver otra salida! Pero no; olvidmonos
ya mismo de todos los horrores. Alegrmonos y digamos a cada rato: ya pas, ya pas.
Nora, me escuchas? Parece que todava no te diste cuenta. Por qu esa cara de
afligida? Ah, s, pobre Norita, te entiendo. Todava no puedes creer que te haya
perdonado. Pero te perdono, Nora, te lo juro. Te perdono todo, todo lo que hiciste. S
que lo hiciste por amor a m.
NORA: Eso es verdad.
HELMER: Por supuesto. Me amaste como una mujer debe amar a su marido. Slo te
falta entendimiento para elegir los medios. Pero crees que te quiero menos por eso;
porque no sabes guiarte a vos misma? En absoluto; todo lo que tienes que hacer es
apoyarte en m. No sera un hombre si tu incapacidad de mujer no te hiciera el doble de
atractiva para m. As que no tomes en cuenta las cosas duras que te dije; fueron un
arrebato, cuando cre que se me iba a derrumbar todo encima. Pero te perdono, Nora;
en serio, te perdono.
NORA: Gracias por perdonarme. (Se va a un costado a cambiarse el disfraz)
HELMER: NORA, ven ac conmigo Qu haces?
NORA: Me quito el disfraz.
HELMER: S, ests bien. Pobre pajarito, tan asustado. Tomate tu tiempo para calmarte,
que yo tengo las alas grandes como para cobijarte. (Pasendose, mirndola como si no
advirtiera su actitud) Qu hermoso hogar tenemos por fin! Ac vas a estar segura. Te
voy a guardar adentro como una paloma perseguida que salv de las garras de un
gaviln. Te voy a calmar ese corazoncito asustado. De a poco lo voy a conseguir, Nora;
creme. Mira, maana ya todo va a parecer diferente. Y ya las cosas van a ser como
antes, y no voy a tener que seguir recordndote que ests perdonada, porque te vas a
dar cuenta sola. Cmo puedes pensar que se me iba a pasar por la imaginacin
repudiarte, o recriminarte algo? Ah, Nora, no conoces la bondad de un hombre de
verdad. Uno siente un placer sublime al perdonar a su mujer, cuando lo hace con todo
el corazn. Es como si ella se volviera doblemente su posesin, como si l le hubiera
permitido volver a nacer, y se convierte no slo en su mujer sino tambin en su hija.
Eso vas a ser de ahora en ms, mi criaturita desvalida. No temas preocuparte por nada.
Solamente tienes que ser franca conmigo; yo voy a ser tu voluntad y tu conciencia. (La
mira sorprendido) Eh qu pasa? No vienes a la cama? Te cambiaste.
NORA: (Vestida de diario) S, Torvald, me cambi.
HELMER: Pero por qu, si es tan tarde?
NORA: No pienso dormir esta noche.
HELMER: Pero, Nora, mi amor
NORA: (Mirando su reloj) No es tan tarde, Torvald. (Le acomoda una silla) Sintate.
Tenemos que hablar.
4.5 Proyectando. Imagina que eres guionista de una telenovela o serie y vas a adaptar
a la modernidad la tragedia de Medea, cmo quedara? Apyate en los fragmentos de
la tragedia que leste. Debes redactar un guion de 5 minutos, determina en equipo
quin va a representar cada papel, el lugar en el que lo van a filmar, el vestuario,
objetos, etc., puedes hacer las modificaciones pertinentes sin alterar el tema de la obra.
Entrega tu guion impreso y tu video en cd en formato mp3.
PosTics He aqu una liga web donde puedes disponer de diferentes programas para
edicin de videos en Windows. Son muy fciles de usar:
http://www.wondershare.es/video-editor/free-video-editing-software-windows.html
4.6 Mi experiencia
1. A qu retos te enfrentaste en este bloque?
2. Qu saberes consolidaste y profundizaste?
3. Con qu tipo de tragedia te sentiste ms identificado?, por qu?
4. Cul fue tu experiencia en el proyecto integrador? aplicaste las herramientas
conceptuales del bloque anterior y de ste?, por qu?
5. A qu retos te enfrentaste al redactar el guion y su adaptacin?, result tal
como lo planearon?, qu modificaciones hubo?
4.7 Mis alcances.
I. Coloca en el espacio en blanco la palabra que va de acuerdo al contexto ofrecido.
a.__________ es el primer tratado de crtica literaria que estudia las partes
integrantes de la tragedia. Es un texto capital indispensable para el acercamiento
dramtico.
b.___________ fue estigmatizado por realizar crtica social en las obras teatrales
que escriba, su obra representativa trata sobre el tradicional rol de la mujer dentro
de la familia.
c. ______________ espacio en el que se ofrecan sacrificios a Dionisos antes de
iniciar las representaciones festivas en su honor.
d.______________ participacin musical y de danza del coro.
e.______________ los personajes se comunican utilizando su nivel lingstico real.
f. ______________ cada provocada por el orgullo de un personaje.
g. ______________ es el coro que entonaba himnos y canciones en honor al
Dionisios reconociendo su carcter doble.
h.______________ utiliza recursos del progreso tecnolgico para crear una
dimensin real de la representacin.
i. ______________ es la accin destructora basada en el principio del temor y la
compasin.
j. ______________ es el cierre del espectculo con el ltimo canto.
II. Completa el siguiente cuadro comparativo.
Competencia disciplinar:
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnologa y su trascendencia en el
desarrollo de su comunidad con fundamentos filosficos.
11. Analiza de manera reflexiva y crtica las manifestaciones artsticas a partir de
consideraciones histricas y filosficas para reconocerlas como parte del patrimonio
cultural.
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas ticos relacionados con el
ejercicio de su autonoma, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
Click! La comedia nueva surgi con Menandro, se diferencia en que tiene un tono
reflexivo, niega la existencia de los dioses y sus temas son el joven que quiere casarse
en contra de la voluntad de sus padres, el padre que tiene amoros secretos, entre
otros.
Click! Casi no hay registros del drama satrico slo que era un intermedio entre una
triloga trgica para desahogar la tensin. Su tema era burlarse de los dioses.
5.3.1 Didascalia: actividad de lectura
a. Lee el siguiente fragmento de la comedia Prncipes desesperados (2009) de
Toms de Urtusstegui.
BESTIA: Me equivoqu, lo reconozco, no soy bello pero s el ms deseado de las
mujeres. Soy las tres efes: feo, fuerte y formal. Todo lo dems son mariconeras.
CARLOS: De qu nos sirve ser bellos y ser prncipes. Ni siquiera tenemos un nombre
propio. Somos los prncipes a secas. El prncipe de Blanca Nieves, el prncipe de la
Cenicienta...Yo me tuve que poner Carlos para que me pudieran llamar a comer:
Carlos, ya est servida la comida, qu tanto esperas.
ENRIQUE: Y yo me tuve que poner Enrique. Enrique para que me presentaran: les
presento al Prncipe Enrique.
FLORIMUNDO: Yo s tengo nombre.
CARLOS: No mames, Florimundo es un vil apodo, como el de ste.
BESTIA: ste tiene su nombre y es Bestia.
CARLOS: A ver, cul es tu apellido y cul el de nosotros? Ninguno tenemos.
ENRIQUE: No lo haba pensado, pero s, no tengo apellido. Acaso no tendr padre y
madre? Ser producto de inseminacin artificial? Todo el mundo tiene al menos un
apellido.
[]
ENRIQUE: Mejor seguimos como estamos, todos sin apellido. El apellido debe ser el
paterno y ninguno de nosotros sabemos quin fue nuestro padre. O s? Ay de m! No
tuve la figura paterna!
BESTIA: Ay de m! Tuve un padre ausente.
CARLOS: Ay de m! Mi madre nunca supo de cul de todos fui yo hijo.
FLORIMUNDO: Mi madre fue engendrada por un espritu no tan santo. Ay de m!
TODOS: Ay de nosotros sin padre, todos dados en la madre!
[]
BESTIA: Qu propones. Yo no voy a ir a un gimnasio, imagnate noms haciendo
pesas, sentadillas, bicicleta. Para bicicleta Florimundo.
FLORIMUNDO: rale gey, vmonos respetando.
CARLOS: No hablo de fuerza fsica, aunque tambin cuenta. Hablo de fuerza poltica,
de fuerza econmica, de fuerza varonil.
FLORIMUNDO: Suena bien, pero qu tenemos que hacer.
CARLOS: Fcil. Cada uno entramos a un partido diferente y ah hasta llegar al tope,
hasta la presidencia si se puede. Enrique, que es el rico, que se vaya al PAN. Ah estn
todos los finolis, los mochos, los millonetas, los asustados, los del yunque. Yo me
inscribo en el PRI, el del poder de mayor tiempo, el que se las sabe de todas todas, el
de nuestra bandera, el de Salinas, de Hank. Todos siguen siendo poderosos. La Bestia
que entre al PRD, todos son bestias ah, se sentir en su ambiente natural. Puede
hacer plantones en Reforma, en el Zcalo. Florimundo que se vaya al Partido Verde.
Ah puros nios bien que roban mejor.
[]
BESTIA: Yo. En nuestro partido gobernarn slo los hombres y no las viejas.
Hombres, hombres, ra, ra, ra!
Hombres, hombres, ra, ra,ra!
Hombres, hombres, ra, ra, ra!
FLORIMUNDO: S! Las princesas o las que se hagan pasar por eso no tendrn
ninguna posibilidad de ocupar puestos. Los hombres unidos jams sern vencidos!
CARLOS: Es ms, en nuestro partido no aceptamos sus ttulos nobiliarios. Sern plebe
como las dems.
Se acabaron las princesas, vivan las guerreras!
Se acabaron las princesas, vivan las guerreras!
Se acabaron las princesas, vivan las guerreras!
CARLOS: Y como nuestro partido ser del pueblo, a las mujeres que se hacen pasar
por princesas pediremos que las destierren.
ENRIQUE: A todas?
CARLOS: Bueno, no todas pero s a las nuestras. Destierro para Blanca Nieves,
destierro para Aurora, Destierro para la Bella y Destierro para la Cenicienta.
ENRIQUE: Que la primera sea la ma, plis.
FLORIMUNDO: Nada, que sea la Bella Durmiente. Es una cabrona.
BESTIA: Fuera todas! Hay que acabar con todas! Arriba los hombres!
TODOS: Arriba!
TODOS: Mueran las mujeres!
TODOS: Qu mueran!
Los hombres unidos jams sern vencidos!
Los hombres unidos jams sern vencidos!
Los hombres unidos jams sern vencidos!
[]
Suenan los celulares de los cuatro. Cambian de actitud. Se vuelven serviles.
[]
ENRIQUE: La neta es que yo s quiero a mi Cenicienta. Sin ella quin va a barrer la
casa, quin va a planchar mi ropa, quin limpiar los excusados.
CARLOS: Si se me va mi Blanca Nieves qu ser de m. Tendr que darle de comer a
esos pinches enanos que tragan como gigantes. Ya s por qu dicen que se divierten
como enanos, se divierten de m los carajos.
FLORIMUNDO: Dnde puedo encontrar a otra mujer que duerma tanto? Durmiendo
no exige, no grita, no chinga...
BESTIA: No les he contado algo de mi Bella. Pero lo har ahora. Ella es masoquista.
Dnde conseguir otra que se deje dar en la madre como hace ella? Cul otra
aguantar mis chingadazos? Ninguna!
TODOS: Qu infelices somos!
ENRIQUE: Le pedir perdn a mi gatita.
BESTIA: Yo le llevar un ramo de flores.
CARLOS: La sacar a cenar y al cine. Nunca la he llevado.
FLORIMUNDO: Le comprar un nuevo colchn, un kinsais. (King size)
[]
CARLOS: Ya s lo que somos.
BESTIA: Somos cuatro prncipes.
CARLOS: No.
ENRIQUE: Qu somos entonces?
CARLOS: Esposos.
FLORIMUNDO: Esposos?
CARLOS: S, esposos esposados. Por siglos seguiremos unidos a nuestras mujeres.
As est escrito en los libros.
TODOS: Y fueron felices!
5.4 Literalia: el drama. La palabra drama tiene varias excepciones, primero porque se
designa as al conjunto de obras que parten de un texto; segundo, porque se llama
texto dramtico al guion teatral; y tercero, porque se ha nombrado as a un subgnero
dramtico. Hay controversias si el gnero dramtico posee un subgnero que sea
drama, ya que suena ilgico. Muchos resuelven por denominarlo: tragicomedia, puesto
que en realidad es la unin de caractersticas trgicas y cmicas. Cmo? la
tragicomedia, retoma de la tragedia el aspecto serio, los conflictos, el problema, el
destino; mientras que de la comedia, los protagonistas son seres humanos e
imperfectos, muchos con vicios y sumidos en una vida no ejemplar. El protagonista de
la tragicomedia trata de vencer los conflictos que se presentan para alcanzar su meta.
Click! La tragicomedia fue muy utilizada en el teatro absurdo por su carcter hbrido
entre lo trgico de la vida provocado por la sinrazn cmica.
5.5 Proyectando
1. Comenta con tus compaeros los tipos de personas que predominan en su
comunidad. Por ejemplo, el charlatn, el que presume pero no tiene nada, el fresa, el
apestoso, el galn que nadie le hace caso, el santo, etc.
2. Elige en tu grupo un tipo de persona al que deseen parodiar.
3. Convierte el tipo en un personaje, dale nombre, historia, amigos, problemas, una
ancdota triste y feliz. Redctala.
4. Cmo ser el rostro de ese personaje?, sus ojos?, tendr una cicatriz?
Imagnatelo.
4. Ahora con el material que desees, de preferencia reciclable, realiza en equipo una
mscara que represente al personaje que crearon.
5.6 Mi experiencia
1. Si pudieras representar todas las caractersticas de la comedia en una sola palabra,
cul sera?
2. Y la del drama?
3. A qu retos de enfrentaste al actuar?, cmo los superaste?
4. Qu te parecieron los textos dramticos que leste, fueron lo que esperabas?
5. En el proyecto, tu personaje est inspirado en uno de la vida real?, exageraste sus
caractersticas?
5.7 Mis alcances
a. Realiza en tu equipo un cuestionario de 10 preguntas con sus respuestas. Intenta
que no sean tan evidentes como: cul fue la primera obra cmica?
b. Intercambia el cuestionario (sin respuestas) con otro equipo y contesta las
preguntas que te tocaron.
c. Una vez que te hayan regresado el cuestionario que elaboraste, evala las
respuestas que escribieron tus compaeros.
d. Da una retroalimentacin al grupo que respondi tu cuestionario.
Competencia disciplinar:
2. Caracteriza las visiones de su comunidad.
3. potenciando su dignidad, libertad y autodireccin.
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnologa y su trascendencia en el
desarrollo de su comunidad con fundamentos filosficos.
6. Define con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
12. Desarrolla su potencia artstico, como una manifestacin de su personalidad y
arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciacin esttica.
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas ticos relacionados con el
ejercicio de su autonoma, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
16. Asume responsablemente la relacin que tiene consigo mismo, con los otros y con
el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Tiempo asignado: 9 horas
6.2.1 Thtre, je taime. Todos hemos dicho una mentira en determinado momento de
nuestra vida, defendindola como si fuera verdad. Piensa cul ha sido tu mejor
actuacin y qu resultado te dio. Comprtelo en grupo.
6.3 Literalia: elementos del montaje escnico. Para que exista un montaje escnico
necesita haber una direccin escnica. sta es la encargada de toda el rea
relacionada con la representacin de la obra como audiciones, anlisis del texto,
organizacin de ensayos, ejercicios de improvisacin, tambin disea la escenografa y
vestuario pues es el montaje es la interpretacin personal del director sobre el texto
dramtico. Algunos autores manejan la parte de produccin, encargada del rea
administrativa como la propaganda, escenografa, vestuario, utilera, los boletos, pagos,
por mencionar algunos.
6.3.1 Literalia: texto. Ya has ledo sobre el texto dramtico, sin embargo queremos
recordar los siguientes elementos: el tema, los dilogos, las acotaciones y los
personajes. En una representacin debemos tener en claro quin es quin, cmo es y
qu hace cada quien. Esto significa que cada personaje tiene una funcin especfica en
el espacio escnico, se debe de marcar el desplazamiento en el espacio de cada uno
de los personajes, indicando qu tienen en la mano, o qu estn haciendo mientras
hablan, qu postura asumen, en qu direccin caminan, qu intencin tienen o qu
intensidad.
6.3.1.1 Didascalia. Este bloque es totalmente prctico, as que mantn una actitud
participativa, dispuesta y propositiva.
a. Relee la biografa que redactaste en el bloque pasado.
b. Convirtelo en un texto dramtico. Para esto debes tener en cuenta lo siguiente:
- Identifica y escribe en una breve oracin un problema en tu comunidad, puede
ser que no depositan basura en los contendores, falta de educacin vial,
ausentismo por parte de los estudiantes, la que sea de tu agrado. Ese ser el
tema de tu texto dramtico que vas a parodiar.
- Vamos a redactar el argumento. Recuerda que el argumento tiene una
exposicin, presentacin del conflicto, nudo y desenlace; tambin, que debes
retomar el personaje cmico del que hiciste su biografa, pues ser un personaje
dentro de tu texto dramtico. Lo que redactes debe ser chusco, adems de
presentar una solucin al problema que ests parodiando de tu comunidad.
- Ahora bien, con el tema y el argumento, vamos a escribir los dilogos a la par
de las acotaciones. Ten en cuenta que las acotaciones se refieren a las
anotaciones o indicaciones que haces, cmo se debe pronunciar, qu objetos
hay en el espacio, etc. La representacin debe tener un lmite mximo de 15 a 20
minutos. Crea los dilogos de los personajes y las acotaciones dependiendo del
argumento.
c. Vamos a dibujar en una hoja el espacio escnico y a trazar en l las lneas de las
acotaciones. Es decir el desplazamiento de los personajes en el escenario: si entra por
la derecha, se acerca al centro, regresa a la esquina derecha, va al fondo, etc.
Click! El actor puede decir su dilogo de distintas maneras, en una visin , de perfil,
de cuarto, de frente.
6.3.2 Literalia: actuacin. La actuacin requiere disciplina, trabajo individual y
compromiso para el trabajo en equipo. El actor debe desarrollar habilidades como la
observacin, concentracin, atencin, percepcin, calidad vocal, gestual, el control
corporal e improvisacin.
De acuerdo a Guillaumin, la observacin es mirar con atencin una cosa para
describirla; la atencin es la disposicin para captar los estmulos que se reciben con
los sentidos; la concentracin es el acto reflexivo de fijar algo en el pensamiento sin
distraerte; la percepcin es la agrupacin de las sensaciones que nos proporciona la
atencin y la imaginacin.
La calidad vocal se compone de la graduacin, calidad, volumen, ritmo y calidad. La
graduacin es el tono alto o bajo que acompaan cambios de volumen. ste es la
intensidad o suavidad del tono. El ritmo es la velocidad con la que habla el actor. La
calidad es la caracterstica de voz que tiene cada persona, unos la tienen spera, otros
dulce.
El control corporal incluye la expresin fcil, los gestos y la postura. Las expresiones
faciales transmiten seis emociones bsicas: la felicidad, tristeza, sorpresa, miedo, enojo
y disgusto. Los gestos los hacemos con el movimiento de manos, brazos y dedos, estos
realzan lo que estamos diciendo. La postura es la posicin y el movimiento del actor en
el escenario, incluso sentarse, parase o desplazarse tienen una influencia en cmo se
ha de entender el mensaje.
La improvisacin es un medio de expresin y exploracin que responde a la inmediatez.
En ella se desarrolla la habilidad de sobrellevar las emergencias o situaciones no
previstas. La improvisacin dota al actor de ser capaz de representar un personaje,
motivaciones, psicologa, contexto, etc. a partir de un dilogo no preparado.
Click! Constantin Sergei Stanislavsky (1863-1938) escribi el libro Tcnica de las
acciones fsicas, el cual consiste en que el actor experimente las emociones del
personaje que va a interpretar por medio de la imaginacin, improvisacin, ejercicios de
relajacin muscular, relaciones emocionales del pasado.
6.3.2.1 Didascalia
1. Trabajando la observacin, atencin y concentracin
a. En equipo lleven por integrante: una cancin, un dibujo, un objeto extrao, dos
objetos olorosos. Intercmbiense los objetos y traten de referir todas las caractersticas
de los objetos que les tocaron con exactitud.
2. Trabajando la voz
a. La S
- Material: una vela, encendedor.
- Prende la vela y mantenla a una distancia de 20 centmetros, sopla de manera
constante sonorizando la S. Intenta mover la llama sin apagarla durante tres
segundos. Ve aumentando el nmero de seguros.
b. Trabalenguas. Cada integrante del equipo llevar un trabalenguas y lo
intercambiarn, deben de repetir el trabalenguas hasta que quede sistematizado. No
importa cuntas veces lo tengas que decir.
c. Perdona, qu hora es? Di esta frase con la entonacin que precisa distintos
contextos. Por ejemplo: perdiste la nocin del tiempo haciendo una actividad y de
repente preguntas: perdona, qu hora es?; tienes que tomar el avin y una
manifestacin parece retrasar la llegada del autobs, entonces preguntas: perdona,
qu hora es?, etc. dale distintas entonaciones.
4. Improvisacin
a. En tu equipo de trabajo van a inventar una historia de manera oral. Un integrante
empieza con cualquier oracin que se le venga a la mente como: Era un da soleado,
Marcos fue a nadar donde siempre cuando la persona que est a la derecha debe
continuar el relato y as sucesivamente. Graba tu historia y escchala.
b. Tienes la presin de ser el mejor estudiante, tus padres han ahorrado toda su vida en
un fondo universitario y por fin te envan a realizar el examen de admisin a una
prestigiada institucin. Sin embargo, no eres admitido. Tus padres son muy rigurosos,
qu haces al saber que no vas a ir a esa universidad? Tus padres estn a punto de
llamarte.
Este diagrama lo presenta Guillaumin y expresa de manera grfica la labor del director.
Vestuario Iluminacin
Utilera Maquillaje
6.3.4.1 Didascalia
a. Realiza una investigacin en equipo sobre los distintos tipos de teatro. Entrega un
reporte a tu profesor.
b. Dibuja y disea en hojas la escenografa del libreto que redactaste.
c. Describe el vestuario de los personajes de tu libreto, recuerda que la mscara que
hiciste forma parte de este rubro.
6.3.5 Literalia: otros elementos
He aqu algunas expresiones comunes en el teatro:
Abrirse es cuando el actor est de frente al pblico diciendo su parlamento.
Bloqueo los movimientos que hace el actor al representar su personaje
Dar el pie con esta expresin se solicita a alguien dar una seal de entrada,
sea por medio del dilogo, una salida, etc.
Tomar foco significa que el actor se ubique en una posicin en la que todos lo
vean y su figura resalte sobre los dems actores. Esto se logra mediante el
decorado, iluminacin, nivel, entre otras.
Ponle bomba ponle sentimiento
Renglonear decir el parlamento sin emotividad ni entonacin, de corrido.
Figuras y cuadros
Bloque I. Cuadro 1. Elementos de comunicacin del gnero lrico
Bloque III. Cuadro 2. Elementos de comunicacin en el gnero dramtico
Bloque IV. Cuadro 3. Cuadro comparativo entre teatro clsico y moderno
Bloque V. Cuadro 4. Cuadro comparativo ente comedia y drama
Bloque VI. Diagrama 1. El director escnico
Bloque VI. Tabla 1. Organizacin de puesta en escena