Programa de Estudios Sobre Poética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa de Estudio por Competencias

Formato Base

1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Departamento:
Departamento de Letras.

Academia:
Metodología.

Nombre de la unidad de aprendizaje:


Estudios Sobre Poética.

Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica Total de Horas: Valor en crédito


materia:
LT257 40 20 60 6

Tipo de curso: Nivel en que se ubica Carrera Prerrequisitos


CT Licenciatura Licenciatura en Letras LT139
Hispánicas

Área de Formación:
Área de Formación Básica Particular Obligatoria.

Elaborado por:
Dr. Roberto Herrera Gallardo

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización


Junio de 2010 Agosto de 2016

2. PRESENTACION
La poética, entendida como la disciplina filosófica que reflexiona acerca de la creación literaria y
el hecho poético (sus orígenes, naturaleza y fines), posee un valor fundamental dentro de la
propuesta curricular de la carrera, en la medida que dota al estudiante de un bagaje conceptual
necesario para el conocimiento de los principios que han determinado las ideas estéticas sobre el
arte y la literatura a través del tiempo. Este conocimiento es básico para que el alumno, de manera
diacrónica y sincrónica, asocie y relacione los estudios sobre poética estableciendo entre ellos
vínculos con la historia de la literatura, las escuelas y tradiciones literarias, los cánones de época y
los movimientos de vanguardia que anticipan el desarrollo de la teoría literaria y las modernas
metodologías de análisis textual. Así, el curso de Estudios sobre Poética (LT257) tiene el objetivo
general de introducir al estudiante en el campo de los estudios literarios, de las ideas estéticas y de
los cánones literarios que prevalecieron en cada época desde la antigüedad clásica hasta el siglo
XX, destacando el papel de las vanguardias artísticas y de las corrientes del pensamiento que desde
ésta y otras disciplinas han influido sobre la concepción poética en Occidente.
3. UNIDAD DE COMPETENCIA
El curso se desarrollará a manera de un seminario en donde el profesor promoverá entre los
estudiantes la investigación, la lectura y la reflexión en torno a las diferentes temáticas del
programa, generando en ellos discusiones que fomenten el rigor intelectual en la argumentación, el
comentario y la crítica orientados a la calidad, profundidad y complejidad de sus disertaciones
respecto al fenómeno literario estudiado.

4. Saberes
Saberes
prácticos • Interpretación y valoración de textos de crítica literaria.
• Producción de textos argumentativos y críticos sobre el fenómeno literario.
• Investigación literaria en diversas fuentes y bancos de información pertinentes.
• Desarrollo de habilidades para el comentario de temas relacionados con la
crítica y la teoría literaria.
• Desarrollo de habilidades para la disertación y exposición sistemática de temas
relacionados con la crítica y la teoría literaria.
• Capacidad para esquematizar y diseñar modelos teóricos que expliquen
sistémicamente las diferentes propuestas poéticas desde una dimensión histórica
y cultural.
Saberes
Teóricos • Conocimiento de las diferentes perspectivas para el estudio y la interpretación
de la creación literaria y el hecho poético en el pensamiento occidental desde la
antigüedad clásica hasta principios del siglo XX.
• Comprensión histórica y cultural de los diferentes cánones de la literatura,
movimientos, escuelas y vanguardias desde los referentes teóricos que nutren
los estudios sobre poética.
• Valoración del papel de la crítica literaria desde las perspectivas poéticas y su
vinculación con la historia del arte, la estética, la retórica, la filología, la
preceptiva y la hermenéutica.
Saberes • Sistematicidad en el desarrollo de actividades de investigación literaria.
formativos
• Orden y metodicidad para la elaboración de textos académicos en torno a la
literatura y sus diferentes interpretaciones.

• Agudeza y complejidad en el desarrollo de juicios de valor respecto a la crítica


literaria y el desarrollo de las ideas estéticas en la literatura occidental.

• Comprensión integral del fenómeno literario y sus perspectivas críticas y


facilidad para su explicación y disertación adecuada.
5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)
1. La poética en el mundo clásico.
2. Las ideas literarias en Platón (427-347 a. C.).
3. La Poética de Aristóteles (384-322 a. C.).
4. El Arte poética de Horacio (65-8 a. C.).
5. Las ideas literarias en Longino (Siglo I o III d. C.)
6. La poética en la Edad Media.
7. Los críticos de la Edad Media.
8. La defensa de la lengua y la literatura vulgar en Dante (1265-1321)
9. La poética del Renacimiento.
10. Las ideas literarias en Boccaccio (1313-1375)
11. Los críticos del Renacimiento (Siglo XVI).
12. La poética barroca de Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias.
13. La poética neoclásica del siglo XVII
14. El arte poética de Nicolás Boileau (1636-1711)
15. El arte poética de Luzán
16. La poética neoclásica de la Ilustración (Siglo XVIII)
17. La poética romántica.
18. Las ideas literarias de Wordsworth (1770-1850)
19. Las ideas literarias de Coleridge (1722-1834)
20. Las ideas literarias de Victor Hugo (1802-1855)
21. El pensamiento poético vanguardista del siglo XIX.
22. El origen de la tragedia de Nietzsche.
23. Las ideas literarias de Walt Whitman (1819-1892)
24. Las ideas literarias de Sainte-Beuve (1804-1869)
25. Las ideas literarias de Taine (1828-1893)
26. Las ideas literarias de Matthew Arnold (1822-1888)
27. Las ideas literarias de William D. Howells (1837-1920)
28. Las ideas literarias de Emile Zola (1840-1902)
29. Las ideas literarias de Anatole France (1844-1924)
30. Las ideas literarias de Ferdinand Brunetiere (1849-1906)
31. La influencia de las corrientes del pensamiento del siglo XIX en la crítica y la teoría literaria.
32. Darwinismo y la literatura
33. Las ideas literarias de Tolstoi (1828-1910)
34. Marxismo y literatura
35. Las ideas literarias de Bergson (1859-1941)
36. Las ideas literarias de Croce (1866-1952)
37. Freudismo y literatura
38. Las ideas literarias de I. A. Richards (1893-1985)
39. Las ideas literarias de T. S. Eliot (1888-1965)
40. La nueva crítica.

6. ACCIONES
El curso se desarrolla bajo la modalidad de un seminario de textos en el que el profesor y los
estudiantes abordan y comentan de manera crítica, siguiendo una progresión histórica y
cronológica, los temas que integran el programa. En el desarrollo del curso se realizan
actividades individuales y colectivas de lectura, investigación y disertación sobre los temas
estudiados generando como productos de este trabajo diversos textos académicos de tipo
argumentativo a manera de reportes de lectura, ensayos, esquemas y modelos teóricos sobre los
estudios poéticos tratados. Se contemplan dos exámenes parciales y la elaboración de un
ensayo final centrado sobre alguna o algunas temáticas relevantes.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACION


7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación
• Reportes de lectura y • Localización de ideas • Comentario y disertación de los
otros productos escritos. principales, análisis de lo textos sobre poética leídos en el
propuesto e curso.
• Ensayo final sobre un interpretación de los
tema o temas relevantes. textos mediante la • Desarrollo de propuestas y
lectura. emisión adecuada de juicios de
• Dos exámenes parciales. valor respecto a la temática
• Capacidad abordada.
• Participación argumentativa,
significativa y actitud profundidad y • Consolidación de conocimientos
positiva y colaborativa en complejidad en el adquiridos y su evaluación.
el desarrollo del desarrollo de ideas y
seminario. coherencia entre éstas, las • Socialización del aprendizaje en
partes del ensayo y su un marco de colaboración,
integralidad. diálogo, respeto y rigor
académico.
• Capacidad de respuesta a
problemas de
conocimiento
planteados.

• Rigor intelectual y
significatividad en las
aportaciones generadas
en el seminario, que
promuevan el interés para
profundizar en los temas
tratados.

10. CALIFICACIÓN
La establecida por la reglamentación de la Universidad de Guadalajara para la acreditación de los cursos.
Tomando como referencia la calificación de 60 (sesenta) como calificación mínima aprobatoria.
11. ACREDITACION
Los factores y valores porcentuales sobre la evaluación final son los siguientes:

1. Entrega, en tiempo y forma, de productos escritos diversos que tienen como base los
textos sugeridos e investigados durante el curso (30% sobre la totalidad de la
calificación final). Aspectos a ser evaluados dentro de este factor: rescate y desarrollo
argumental eficiente de las ideas principales, elaboración de juicios valorativos respecto al
tema desarrollado, coherencia y congruencia entre las partes del texto desarrollado;
demostración de un alto grado de profundidad y complejidad en el tratamiento del tema y
claridad y sencillez expositiva.

2. Entrega, en tiempo y forma, de un ensayo final centrado en alguno o algunos de los


temas tratados en el curso (20% sobre la totalidad de la calificación final). Aspectos a
ser evaluados dentro de este factor: Coherencia argumental, propuestas desarrolladas con
profundidad, rigor académico y solvencia académica; utilización de referentes investigados
con sistematicidad y congruencia; y riqueza de las conclusiones.

3. Participación significativa en las actividades del seminario y en todas aquellas


oportunidades para disertar temas específicos. (20% sobre la totalidad de la
calificación final). Actitud positiva en las actividades del seminario. Calidad de las
participaciones y disertaciones y colaboración para el desarrollo de actividades individuales
y colectivas.

4. Dos exámenes de opción múltiple de 20 reactivos cada uno (Cada examen tendrá un
valor parcial de 15%; total: 30% sobre la totalidad de la calificación final). Aspectos a
ser evaluados dentro de este factor: Acreditación de los exámenes.

12. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BASICA
• Aristóteles. (2013). Poética. México. Alianza Editorial.
• Auerbach, E. (2000). Mimesis. México. Fondo de Cultura Económica. Lengua y Estudios
Literarios.
• Curtius, E. R. (1989). Literatura europea y edad media latina. Tomos I y II. México. Fondo de
Cultura Económica.
• Dante Alighieri. (1985). Vida Nueva. Tratado de la lengua vulgar. México. SEP. Col. Cien del
Mundo.
• Eco, U. (2004) Historia de la belleza. México. Lumen.
• Foster, E. M. (1983). Aspectos de la novela. Madrid. Debate.
• González Pérez, A. (Compilador). (1984). Poéticas de Aristóteles, Horacio y Boileau. Madrid.
Ed. Nacional.
• Hall, V. (1982). Breve historia de la crítica literaria. México. Fondo de Cultura Económica.
Breviarios.
• Horacio. (1990). Odas y epodos. Sátiras y epístolas. Arte poética. México. Porrúa. “Sepan
Cuantos…”
• Lope de Vega. (2003) Arte nuevo de hacer comedias. Madrid, Cátedra.
• Nietzsche, F. (2001). El origen de la tragedia. Avellaneda. Gradifco.
• Osborne, H. (1988). Estética. México. Fondo de Cultura Económica. Breviarios.
• Sánchez Vázquez, A. (Compilador). (1978). Textos de estética y teoría del arte. México.
UNAM. Lecturas Universitarias.
Índice de textos en formato PDF dentro del CD de apoyo:
1. Aristóteles. Poética.
2. Díaz-Regañón, J. M. Antecedentes literarios de la teoría platónica de la inspiración.
3. Nietzsche, F. El nacimiento de la tragedia griega.
4. Horacio. Ars Poetica.
5. Dante. Tratado de la lengua vulgar.
6. Colombí-Monguió, A. Teoría y práctica de la poética renacentista: de Fray Luis de León a Lope
de Vega.
7. Lope de Vega, F. El arte nuevo de hacer comedias.
8. García, J. F. La poética de la ficción en La teoría literaria de los s. XVI y XVII.
9. Boileau, N. Arte Poética.
10. Luzán. La poética. Reglas de la poesía en general, y de sus principales especies.
11. Marroquín, J. M. Retórica y Poética.
12. Uranga E. Notas sobre la poética de Hegel.
13. Victor Hugo. Prefacio a “Cromwell”.
14. Gauthier, T. Poema “El Arte”.
15. Bataille, G. El erotismo.
16. Castillejo, J. Arthur Rimbaud y la modernidad.
17. Castro Hidalgo, M. de los A. Walt Whitman. La experiencia humana y su dimensión poética.
18. Apollinaire, G. Poema “Zona”.
19. Ezra Pound. El ABC de la lectura.
20. Schuking, L. El gusto literario.
21. Umberto Eco. Obra Abierta.
22. Soní Soto, A. Teoría de la Recepción. Fundamentos teóricos y metodológicos.
23. Bachelard, G. Poética del Espacio.
24. Borges, J. L. Poema “Arte Poética”.
25. Jakobson, R. Ensayos de Poética.
26. Sánchez Trigueros, A. La poética del silencio.
27. Sancristóbal A. A. Las nuevas poéticas: de Aristóteles a Robert McKee.
28. Sánchez Vázquez, A. Textos de estética y teoría del arte.
29. Tolstoi, L. ¿Qué es el arte?
30. Patán, F. La crítica literaria y la enseñanza de la literatura.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Bachelard, G. (2012). La poética de la ensoñación. México. Fondo de Cultura Económica.
Breviarios.
• Bachelard, G. (2011). La poética del espacio. México. Fondo de Cultura Económica, Breviarios.
• Bataille, G. (2013). Las lágrimas de Eros. Iconografía en colaboración con J. M. Lo Duca.
México. Tusquets.
• Murry, J. M. (1975). El estilo literario. México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios.
• Schüking, L. L. (2000). El gusto literario. México. Fondo de Cultura Económica. Breviarios.
• Von der Walde, L. (2003). Literatura y conocimiento medieval. México. UNAM. UAM. El
Colegio de México.

También podría gustarte