Migracion y Desarrollo PDF
Migracion y Desarrollo PDF
Migracion y Desarrollo PDF
Migracin y desarrollo
Diagnstico de las migraciones en la zona
norte de Per. Regiones de Tumbes, Piura,
Cajamarca y Lambayeque
I.S.B.N. 978-612-4102-00-4
Proyecto editorial: No.31501210900146
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per No.: 2011-05119
Introduccin 13
Migracin y Desarrollo
ndice
Migracin y Desarrollo
ndice
Anexos 301
INTRODUCCIN
Migracin y desarrollo
Introduccin
2
www.unfpa.org
3
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
16
Migracin y desarrollo
Introduccin
5
El Departamento Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal fue
creado mediante Resolucin N 004-2003-CEP e integra el Apostolado del Mar y la
Comisin Catlica Peruana de Migracin. El Departamento est organizado en seis
(6) reas: migrantes internos, inmigrantes, emigrantes, trabajadores del mar, turistas,
y refugiados. La Pastoral de la Movilidad Humana en su incursin en la historia de la
migracin peruana se viene consolidando cada vez ms, llegando a ser un punto de
referencia no slo para la Iglesia, sino tambin para instituciones nacionales e interna-
cionales y la sociedad civil.
18
Migracin y desarrollo
Introduccin
Migracin y desarrollo
Introduccin
LA MIGRACIN EN PER Y EN LA
MACRORREGIN NORTE
1. Migracin interna
Las migraciones internas son procesos sociales que tienen un
carcter histrico-estructural. Segn el gegrafo Walter Alva
(2006), en el caso peruano, stas adquieren caractersticas
significativas por su intensidad a partir de la dcada del 70, con el
decrecimiento del PBI de la actividad agrcola y manufacturera,
debido a causas como el problema de la tierra, expresado en el
proceso de concentracin de la propiedad de la tierra, la escasez
de reas cultivables, el predominio de las tierras de secano y la
presin demogrfica sobre la tierra (6 personas dependientes de
la produccin de menos de 2 ha) y la falta de apoyo tcnico y
crediticio (Alva 2007).
Otra causa que explica el importante flujo migratorio de esa poca
es la falta de oportunidades de empleo, educacin y recreacin.
Estas y otras razones ocasionaron un cambio de la estructura rural
a una urbana, mediante un proceso de urbanizacin y litorizacin
en el Per, con el consiguiente crecimiento inicial de las ciudades
24
Migracin y desarrollo
1
El PAR implement entre 1999 y el 2000 una poltica de repoblamiento que incentiv
el retorno de cerca de 2,500 familias con un total de 5,694 personas a distintos puntos
de la sierra central. Los lugares de refugio identificados fueron Lima, Ica, Huancayo,
Chongos Bajo y Ayacucho y las comunidades a las que se retornaron fueron Cayara,
Coay, Huacamolle y Pecoy, Saraica, Tumiri, Yanaca, entre otros.
2
A partir de 1940 se observa un rpido crecimiento de 32 ciudades; en 1993 ms de
la mitad del pas vive en localidades urbanas. Entre 1981 y 1993 se produce un crec-
imiento de la poblacin urbana en las capitales de departamento (hoy regin), siendo
ms evidente en ciudades de la selva alta, con crecimientos en Tocache (15.4%), Puerto
Maldonado (7.8%) y Tarapoto (6.9%).
25
2. Migracin externa
El Per es un pas que no ha estado al margen de los diversos
movimientos migratorios sucedidos en la historia de la
humanidad. Su papel inicial fue de pas-destino de inmigrantes
de diferentes nacionalidades, como la espaola, africana, china,
italiana, japonesa, rabe, cuya influencia e incidencia se mantienen
an en nuestros das, aunque con diferentes manifestaciones.
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
3
Anbal Snchez Aguilar (2006) argumenta que en el Per se carece de cifras estads-
ticas confiables sobre el nmero de peruanos que han emigrado y residen en otros
pases. Contamos con cifras provenientes de los registros administrativos de control
migratorio, a cargo de la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin (DI-
GEMIN), cuyo objetivo no es la medicin de la migracin, sino el control de trnsito
de personas, nacionales y extranjeros, por los diferentes puntos de control fronterizo.
Esta presenta las siguientes limitaciones: i) no consideran los flujos irregulares de pe-
ruanos, existen personas que evaden los registros de control migratorio, ii) los sal-
dos son movimientos de personas cuyas salidas internacionales pueden referirse a un
grupo distinto de personas a las registradas en las entradas de peruanos, iii) los saldos
migratorios conceptualmente no coinciden con la adecuada definicin de emigrantes
internacionales, como los estudiantes en el exterior, los que viajan por motivos muy
diferentes a la residencia pero su estada puede ser mayor a un ao. Sin embargo, sus
datos sirven de punto de apoyo.
30
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
5
La informacin de este apartado sobre trata de personas se ha extrado de OIM
(2007) La trata de personas. Una realidad en el Per. Lima: OIM, y FLORA TRISTN
(2005). Diagnstico sobre Trata de mujeres, nios y nias en ocho ciudades del Per. Lima: Flora
Tristn. Slo se recoge la informacin referida explcitamente a las regiones analizadas
en este estudio.
38
Migracin y desarrollo
6
Las vctimas son trasladadas a otros pases.
39
REGIN TUMBES
1. Caracterizacin socioeconmica
La regin Tumbes es la de menor superficie de Per con 4669,20
Km2. Se encuentra dividida polticamente en tres provincias y
trece distritos:
Tabla 1. Tumbes: Divisin Poltica
N
PROVINCIA DISTRITOS
DIST.
Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la
Tumbes 6
Virgen, San Jacinto y Pampas de Hospital.
Contralmirante
3 Zorritos, Canoas de Punta Sal y Casitas.
Villar
Zarumilla 4 Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y Matapalo.
42
Migracin y desarrollo
ECUADOR
Zarumilla
OCEANO PACIFICO Tumbes
lla
Zorritos
mi
R
ru
i
Za
o
Tumbes
T
u
na m
ica b
er e
n am s
Pa
ra
ete
rr
Ca
Contralmirante Villar
ECUADOR
PIURA
II - Regin Tumbes
de 60 Hombre
o ms aos Mujer
de
50-59 aos
de 40-49 aos
de 30-39 aos
Edad
de 20-29 aos
de 10-19 aos
de 0-9 aos
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Poblacin
1
INEI (2007) Censo 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.
44
Migracin y desarrollo
Tumbes 142,338 71.1 73,057 51.3 69,281 48.7 131,105 92.1 11,233 7.9
Contral-
mirante 16,914 8.4 8,951 52.9 7,963 47.1 13,244 78.3 3,670 21.7
Villar
Zarumilla 41,054 20.5 21,695 52.8 19,359 47.2 37,347 91.0 3,707 9.0
Regin
200,306 100.0 103,703 51.8 96,603 48.2 181,696 90.7 18,610 9.3
Tumbes
Evolucin poblacional
En cuanto a la evolucin de la poblacin, la regin Tumbes
muestra un crecimiento importante, siendo la provincia de
Zarumilla la que ha crecido ms (20.5%), por lo que tambin
ha crecido su influencia a nivel regional. La tasa de crecimiento
poblacional ha descendido fuertemente con el paso de los aos;
si entre 1972 y 1981 fue de 3.4; entre 1993 y 2007, ha sido de
1.8. Por lo tanto, se puede afirmar que aunque la poblacin sigue
aumentando, no lo hace con tanta intensidad como en el pasado.
Tabla 4. Evolucin de la poblacin de Tumbes, por provincias
Prov. Contralmirante
13,361 8.6 15,971 8.3 16,914 8.4
Villar
Prov. Zarumilla 26,754 17.2 36,669 19.1 41,054 20.5
Regin Tumbes 155,521 100.0 191,713 100.0 200,306 100.0
II - Regin Tumbes
Densidad poblacional
A nivel de regin, la densidad poblacional es del orden de 42.90
hab/km2, lo que hace que el territorio regional sea considerado
como normalmente habitado. Desde el ao 1940, la densidad
poblacional viene aumentando.
El Gobierno Regional de Tumbes (2007: 11), en su Plan de
Desarrollo Concertado 2008-2012, hace referencia que a nivel
de provincias, Tumbes cuenta con una densidad poblacional
del orden de 85.09 hab/km2, que lo convierte en un territorio
densamente habitado.
De otro lado, la provincia de Contralmirante Villar tiene una
densidad poblacional de 8.56 hab/km2, que lo caracteriza como
escasamente poblado y, finalmente, la provincia de Zarumilla,
con una densidad poblacional de 53.21 hab/km2, por lo cual,
presenta una densidad de poblacin intermedia.
46
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Incidencia de la pobreza2
Segn cifras del ltimo Censo de Poblacin realizado por el
INEI, el 18.1% de la poblacin de Tumbes vive en situacin de
pobreza, y el 0.5% en pobreza extrema. Respecto al ao 2006, en
la regin Tumbes, la situacin ha empeorado, ya que la incidencia
de pobreza total era de 15.8% y la de pobreza extrema de
0.4%3. Zarumilla, provincia fronteriza, es la que presenta mayor
porcentaje de poblacin que vive en situacin de pobreza: un
cuarto de su poblacin se encuentra en esta situacin.
Tabla 8. Incidencia de pobreza. Regin Tumbes. 2007 (En Porcentaje)
Incidencia de Incidencia de pobreza
LOCALIDAD pobreza (respecto a extrema (respecto a la
la poblacin total) poblacin total)
Prov. Tumbes 15.3 0.8
2
Indicadores de pobreza monetaria, que se refieren a la insuficiencia del gasto per
cpita respecto al valor de la Lnea de Pobreza o el monto mnimo necesario calculado
para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias.
3
INEI. Encuesta Nacional de Hogares Contina, 2006
48
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Dpto. de
3.4 4.0 51.7 26.3
Tumbes
Aporte al PBI
0.4%
nacional. 2007
7
En todos los casos se utiliza el PBI a precios constantes de 1994.
8
Comprende las actividades de Financiero y Seguros, Alquiler de Vivienda, Servicios
Prestados a las Empresas, Servicios Mercantes y No Mercantes Prestados a los Hoga-
res, Salud y Educacin Privada.
50
Migracin y desarrollo
PBI regional 9
Segn el INEI, en el 2007, el PBI de la regin Tumbes creci en
un 9.6% debido al aporte del sector Servicios, que comprende:
transportes y comunicaciones, servicios financieros, de seguros,
de alquiler de vivienda, educacin privada, servicios prestados
a empresas y otros10. Este crecimiento se encuentra por encima
del experimentado por la economa nacional (8.9%). A pesar de
este crecimiento, el PBI de Tumbes slo representa el 0.4% del
total nacional, cantidad que no se corresponde con el peso de la
poblacin tumbesina en el total peruano (0.71%).
Poblacin econmicamente activa y actividades econmicas
La poblacin en edad de trabajar en 2007 era, segn el INEI, de
144,112 (71.9% de la poblacin), de la cual el 53.3% forma la
poblacin econmicamente activa (PEA). El 94.9% se encuentra
ocupada y el resto desocupada. Segn el Plan de Desarrollo
Concertado, las personas que laboran, principalmente lo hacen
en pesca, agricultura, comercio, servicio y finanzas (Gobierno
Regional de Tumbes 2007: 11).
Por ser una regin de frontera, en Tumbes el transporte,
comunicaciones y el comercio son actividades que aportan
porcentajes significativos al Valor Aadido Bruto (VAB).
La agricultura es una de las actividades ms significativas
de la regin y donde se encuentra la mayor fuerza laboral,
constituyendo la base del desarrollo. La actividad agrcola
descansa sobre todo en la siembra de arroz, pltano y maz. La
9
El Producto Bruto Interno es una medida macroeconmica que refleja la productivi-
dad de un pas o regin medida en trminos monetarios. Significa la sumatoria prome-
diada del crecimiento obtenido en un periodo (generalmente 1 ao) de todos los secto-
res econmicos. As tenemos que en el ao 2007, segn el INEI, el PBI peruano creci
en 8.99%. Sin embargo, estas cifras nacionales son genricas y de inters nacional.
10
El Comercio, edicin on-line, 01/08/2008.
51
II - Regin Tumbes
2. Migracin interna
La regin Tumbes no es ajena al fenmeno de la migracin
interna que vive el Per. Esta realidad se debe fundamentalmente
a la situacin de pobreza que se da en muchas partes del pas
y a las grandes diferencias existentes entre los diversos lugares
o regiones. A pesar de que hay zonas en las que se produce
riqueza, existe un gran dficit de servicios pblicos (educativos,
de salud, etc.) que permitan redistribuir la riqueza y mejorar las
condiciones de vida de la gente de la zona.
La migracin interna es un fenmeno vivido con normalidad por
las personas e instituciones. Es un proceso natural de bsqueda
52
Migracin y desarrollo
RESPUESTA N %
S 138,953 69.4
No 61,353 30.6
Total 200,306 100.0
II - Regin Tumbes
Migracin reciente
En cuanto a la migracin ms reciente, el 10% de la poblacin
de la regin Tumbes no vive en el mismo distrito que hace cinco
aos. La regin de donde mayormente provienen las personas
es de Piura, seguido por la migracin interna de la misma regin
Tumbes y por Lima.
Tabla 14. Hace 5 aos viva en este distrito? ReginTumbes. 2007
N %
S 157,457 78.6
No 21,212 10.6
Migracin y desarrollo
DEPARTAMENTO N %
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
porque les falte la comida ni el alojamiento, sino por algunas cosas que
ellos consumen. Tienen que pagar su limpieza, sus trmites, papeles,
procesos, y deben pagar cuando hay traslado a las audiencias y todo eso.
Necesitan bastante. (Agente Pastoral Penitenciario-Tumbes).
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
3. Migracin internacional
Personas que migran12
El 3.7% de las personas que han emigrado al extranjero durante
los aos 1994 y 2007 tenan como ltimo lugar de residencia
la regin Tumbes. Esto, a nivel nacional, la sita en la novena
regin aportante a la migracin internacional.
12
INEI, DIGEMIN, OIM (2008). Per: Estadsticas de la migracin internacional de peruanos.
1990-2007. Lima: INEI, DIGEMIN, OIM. Este estudio ha obtenido sus datos de los
registros administrativos de la DIGEMIN, especficamente los datos obtenidos de la
tarjeta andina de migraciones (TAM), definiendo como migrante internacional a aque-
llos que salen del pas y no han retornado tras por lo menos seis meses de su salida.
61
II - Regin Tumbes
% respecto al total
Puesto Regin Mujeres (%) Hombres (%)
nacional
13
A nivel nacional, existe un total de 195 provincias.
62
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Argentina 12.8 14
Bolivia 1.8 2.7
Brasil 1.5 2.2
Chile 4.5 9.3
Colombia - 0.6
Ecuador 43.8 1.7
EE.UU. 12.2 30.6
Mxico 0.2 0.6
Venezuela 2.0 3.1
Otros pases Amrica 1.9 2.4
Japn - 3.7
Francia - 0.8
frica 0 0
Total familias 0.3 100
Fuente: Encuesta Nacional Contina: INEI-2006. En Per: caractersticas de los
migrantes internacionales, hogares de origen y receptores de remesas. Lima:
INEI, OIM. 2008.
72
Migracin y desarrollo
Oceana y otras
Departamento frica Amrica Asia Europa
regiones polares
14
Datos sacados de los anlisis a la Encuesta Nacional Contina del ao 2006. INEI,
UNFPA (2007). Resultado de la Encuesta Nacional Contina-ENCO 2006. Lima: INEI,
UNFPA; e INEI, OIM (2008). Per: caractersticas de los migrantes internacionales, hogares de
origen y receptores de remesas. Lima: INEI, OIM.
73
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
4. Realidad fronteriza
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
15
http://www.planbinacional.org.pe/.
79
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
II - Regin Tumbes
Migracin y desarrollo
6. Refugio
La mayora de personas que vienen en busca de refugio quieren
solicitarlo en otro pas, no en el Per. Sobre todo quieren llegar
a Chile para all presentar su solicitud. Esto provoca que se
encuentren de paso por Tumbes. La institucin que debe hacerse
cargo de las solicitudes es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Provienen, en la mayora de los casos, de Colombia.
Llegan ac muchos colombianos solicitando refugio. Se los contacta
con ACNUR y el Ministerio de Relaciones Exteriores. ACNUR
les da el apoyo econmico y el Ministerio la calidad de refugiados. Los
orientamos para que vayan inmediatamente a la oficina del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Tumbes. All tienen los formularios que deben
llenar para solicitar el refugio. Luego, esta oficina la remite a Lima.
Ah una comisin evala la solicitud. (Defensora del Pueblo).
III
REGIN PIURA
1. Caracterizacin socioeconmica
La regin Piura se encuentra dividida en ocho provincias y 65
distritos. Tiene una superficie de 35,892 km2 y ocupa el 2.8% del
territorio nacional. Es fronteriza con Ecuador por las provincias
de Sullana, Ayabaca y Huancabamba.
Tabla 1. Piura: Divisin Poltica
N
PROVINCIA DISTRITOS
DIST.
Ayabaca, Frias, Jilili, Lagunas, Montero,
Ayabaca 10
Pacaipamba, Paimas, Sapillica, Sicches y Suyo.
Huancabamba, Canchaque, Carmen de la Frontera,
Huancabamba 9 Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel de el Faique,
Sndor, Sondorillo y Sapalache
Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza,
Morropn 10 Morropn, Salitral, San Jos de Bigote, Santa
Catalina de Mossa, Santo Domingo y Yamango.
Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Talln, La
Piura 9
Arena, La Unin, Las Lomas y Tambo Grande.
Paita, Amotape, Coln, El Arenal, La Huaca,
Paita 7
Tamarindo y Vichayal.
Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones,
Sullana 8
Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo y Salitral.
Parias, El Alto, La Brea, Lobitos, Los rganos y
Talara 6
Mncora.
Sechura, Bellavista de la Unin, Bernal, Cristo nos
Sechura 6
Valga, Rinconada Llicuar y Vice.
Elaboracin propia
84
Migracin y desarrollo
TALARA
SULLANA
AYABACA
PAITA
CAJAMARCA
PIURA MORROPON
BA
M
BA
CA
AN
HU
SECHURA
LAMBAYEQUE
de 60 Hombre
o ms aos Mujer
de 50 -
59 aos
de
40-49 aos
Edad
de 30-39 aos
de 20-29 aos
de 10-19 aos
de 0-9 aos
Poblacin
Ayabaca 138,403 8.3 70,777 51.1 67,626 48.9 15,845 11.4 122,558 88.6
Huancabamba 124,298 7.4 62,396 50.2 61,902 49.8 15,358 12.4 108,940 87.6
Morropn 159,693 9.5 80,951 50.7 78,742 49.3 91,798 57.5 67,895 42.5
Piura 665,991 39.7 327,852 49.2 338,139 50.8 573,139 86.1 92,852 13.9
Paita 108,535 6.5 54,581 50.3 53,954 49.7 103,615 95.5 4,920 4.5
86
Sullana 287,680 17.2 142,411 49.5 145,269 50.5 258,723 89.9 28,957 10.1
Talara 129,396 7.7 65,002 50.2 64,394 49.8 126,866 98.0 2,530 2.0
Migracin y desarrollo
Sechura 62,319 3.7 31,233 50.1 31,086 49.9 58,497 93.9 3,822 6.1
Regin Piura 1676,315 100.0 835,203 49.8 841,112 50.2 1243,841 74.2 432,474 25.8
Evolucin poblacional
Respecto a la evolucin de la poblacin desde el ao 1993, las
cifras sealan que aumenta en el conjunto de la regin, aunque
no en todas las provincias por igual; incluso en Morropn
desciende. Las provincias con un porcentaje alto de poblacin
rural (Ayabaca, Huancabamba y Morropn), pierden influencia
en el total de la poblacin de la regin, a pesar de que dos de ellas
(Ayabaca y Huancabamba) crecen en nmero de habitantes.
La tasa de crecimiento anual de la poblacin ha ido disminuyendo
a lo largo de los aos, pasando de un 3.1% entre los aos 1972 y
1981 al 1.3% de los aos 1993 al 2007.
Tabla 4. Evolucin de la poblacin en la regin Piura, segn provincias.
1993 2005 2007
LOCALIDADES
N % N % N %
Prov. Ayabaca 131,310 9.5 138,245 8.5 138,403 8.3
Prov. Huancabamba 117,459 8.5 123,456 7.6 124,298 7.4
Prov. Morropn 163,052 11.7 163,181 10.0 159,693 9.5
Prov. Piura 544,907 39.3 642,428 39.4 665,991 39.7
Prov. Paita 76,070 5.5 105,151 6.4 108,535 6.5
Prov. Sechura 1
- 58,155 3.6 62,319 3.7
Migracin y desarrollo
Densidad poblacional
A nivel de regin, la densidad poblacional es del orden de 46.7
hab./km2, superando el ndice de 38.7 hab./km2 que presentaba
en 1993. Por ello, actualmente su territorio es considerado como
normalmente habitado y es la quinta regin ms poblada del
Per.
POBREZA 45%
1
Datos al mayor porcentaje.
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de INEI, PNUD, MINSA, MINEDU.
89
Migracin y desarrollo
Incidencia de la pobreza
Los indicadores de pobreza monetaria, segn el INEI, indican
que en la regin Piura, el 45% de la poblacin vive en situacin
de pobreza, lo que equivale a 773 023 personas.
Tabla 8. Incidencia de Pobreza. Dpto. Piura. 2007
Incidencia de Pobreza
Incidencia de pobreza
extrema
Prov. Ayabaca 78.6 45.1
Prov. Huancabamba 75.5 40.7
Prov. Morropn 52.2 12.9
Prov. Piura 37.5 8.0
Prov. Paita 23.6 1.9
Prov. Sullana 39.1 6.4
Prov. Talara 25.6 1.6
Prov. Sechura 33.9 4.8
Var %
REGIN 2004 2005 2006 2007
2004-2007
Fuente: INEI
Migracin y desarrollo
Persona
Tasa de que no Poblacin
Tasa de
analfa- tiene con Seguro
analfabe-
betismo ningn Integral de
tismo
femenino seguro de Salud (SIS)
salud
Tasa de crecimiento
7.6%
anual del PBI 2007
Fuente: INEI
PBI regional
Los ndices econmicos sealan que la regin Piura ha registrado
en el ao 2007 una tasa de crecimiento en su PBI (7.6%) menor
al de la economa nacional (8.9%). A pesar de esto, se sita
en la cuarta posicin respecto al aporte departamental al PBI
nacional, despus de Lima, Arequipa y La Libertad. Sin embargo
su aportacin a la riqueza nacional (3.7%) es menor que el peso
de su poblacin (5.9%).
Poblacin econmicamente activa y actividades econmicas
En la regin Piura, segn datos del INEI, el 69% de la poblacin
est en edad de trabajar (14 aos o ms), pero de ellos solamente
el 48.2% es poblacin econmicamente activa (PEA). El 6.1%
de la PEA se encontraba desocupada en el 2007.
94
Migracin y desarrollo
2. Migracin interna
La posicin geopoltica de la regin Piura, donde tres de sus
provincias (Sullana, Ayabaca y Huancabamba) son frontera con el
Ecuador, permite un importante flujo migratorio de su poblacin
hacia el pas vecino. Sin embargo, la movilidad humana presente
en esta regin, tiene como antecedente la migracin interna,
desarrollada principalmente del campo a la ciudad (urbanizacin)
y de la sierra a la costa (litorizacin)2. La incidencia de habitantes
que se movilizan dentro de la misma regin es de tres sobre
cuatro.
Este gran proceso de migracin del campo a la ciudad y de la sierra
a la costa que experimenta la regin Piura, se ha desarrollado a
partir de los aos 40 o 50 y no ha concluido a la fecha, llegando
a la cifra de 180,000 migrantes internos3. La principal causa de la
migracin es la falta de trabajo y oportunidades de desarrollo en
la zona de origen, segn lo afirma Julio Csar Olide, Coordinador
del Programa de Formacin y Capacitacin del CIPCA4:
Se puede ver cierta transformacin pequea industrial, que ya existe en
la zona, por ejemplo la transformacin de la caa en azcar, en azcar
orgnica, que es la chancaca, que tiene posibilidad de exportacin. S
existe potencial para la mejora de ganado; sin embargo, la posibilidad
de sacar la produccin es bastante complicada porque durante las pocas
2
Entrevista a Ing. Rolando Gutirrez Valdivieso, regidor y presidente de la Comisin
de Planificacin de Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Piura. Febrero 2009.
3
Ibd.
4
Centro de Investigacin para el Campesinado de Piura (CIPCA) es una obra de los
Jesuitas, ya tiene ms de treinta aos en la ciudad de Piura.
96
Migracin y desarrollo
LOCALIDAD N %
Migracin reciente
En cuanto a la migracin reciente, su incidencia es menor que
la de toda la vida, ya que solamente el 6% de la actual poblacin
de Piura afirma no haber vivido hace cinco aos en el mismo
distrito en el que reside actualmente. Ms de la mitad de ellos se
encontraba en otro distrito de Piura, el 15% proviene de Lima y
el 6% de Lambayeque. El resto resida en otras regiones del Per.
Tabla 14. Pregunta: Hace cinco aos, viva usted en este distrito? Regin
Piura. 2007
RESPUESTA N %
S 1389,763 82.9
No 99,151 5.9
Migracin y desarrollo
LOCALIDAD N %
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Una vez que los jvenes han migrado, no suelen regresar ms que
de visita. No existen las condiciones para que lo hagan ya que no
106
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
2.6. Minera
La minera es un fenmeno importante en la realidad social y
econmica del alto Piura. Tiene o puede tener consecuencias
en todos los mbitos de la vida de los habitantes de la zona. Por
eso es importante tenerla en cuenta a la hora de comprender la
situacin migratoria. En la zona existen dos realidades diferentes
en lo que se refiere a minera:
Minera formal en la zona norte, en el distrito de Carmen de la
Frontera. Es un proyecto que todava no se ha desarrollado y es
muy controvertido. Est en la fase de exploracin, pero parte de
la poblacin es muy reacia a que se desarrolle sin contar con las
condiciones necesarias respecto al cuidado y respeto al medio
ambiente. La opinin de la poblacin est dividida sobre la
112
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
otras de la parte alta, donde la mujer no tiene nada que hacer. Entonces
vienen en busca de trabajo. (Oficina descentralizada de la UGEL
de Sullana-Suyo)
Migracin y desarrollo
3. Migracin internacional
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Peruanos/as Extranjeros/as
Ingresos. Expedicin/revisin de
1,688 7,065
pasaportes
Salidas. Expedicin/revisin de
1,857 6,367
pasaportes
Migracin y desarrollo
8
Empresa de transporte ubicada en Per, en la regin Piura, provincia del mismo nombre.
125
Migracin y desarrollo
9
Entrevista a Ricardo Martin Valdivia, director ejecutivo de la Pastoral Social y Secre-
tario General de Caritas. Febrero 2009.
10
Entrevista a ngel Santa Cruz, encargado del Puesto Fronterizo La Tina. Febrero 2009.
127
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Consulados,
Los gastos en los que deben incurrir son
COSTOS autoridades en Bajar los costos, dar facilidades.
muy elevados para su economa.
general
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
11
Entrevista a Carla Garrido, Administradora de Empresa de Transportes CIFA. Fe-
brero de 2009.
135
Migracin y desarrollo
4. Familias de emigrantes
En cuanto al anlisis de las familias de migrantes que permanecen
en el Per, segn datos del INEI, el 2% de los hogares peruanos
que tiene a algn miembro en el extranjero o que son receptores
de remesas, residen actualmente en la regin Piura.
137
Migracin y desarrollo
Oceana y otras
REGIN frica Amrica Asia Europa
regiones polares
Posee alumbrado
elctrico por red 64.2% 84.5%
pblica.
Abastecimiento
de agua por red
59.6% 81.2%
pblica (dentro o
fuera de la casa).
Servicio higinico
conectado a la red 40.9% 73.6%
pblica.
Energa usada
43.1% usa lea 66.1% utiliza gas
para cocinar.
Migracin y desarrollo
Aguas Verdes
4 154,844 9.2 58,039 37.5 96,805 62.5
(Tumbes)
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
12
El contrabando de petrleo se realiza generalmente por abajo del ro, a vista y
paciencia de todos, debido a que algunas familias de la zona son las que participan de
esta ilegal actividad. Sin embargo, los encargados refieren que ste ha disminuido con
algunos operativos, pese a la oposicin de la gente.
145
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Porque les piden mucha documentacin y les ponen muchas trabas como
para que no puedan hacerlo. (Presidente de la Comunidad de
Migrantes Peruanos Seor de los Milagros-CIPESEM)
Migracin y desarrollo
formas de pasar, pero para evitar la vuelta, mejor pagan tres o cinco
dlares al polica; por eso no se puede controlar la entrada ni la salida.
(Presidente de la Comunidad de Migrantes Peruanos Seor
de los Milagros-CIPESEM)
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
REGIN LAMBAYEQUE
1. Caracterizacin socioeconmica
La regin Lambayeque se ubica en el norte de la costa peruana.
Abarca una superficie de 14,249.30 km2 (1.1% de la superficie
total del pas). Se divide en tres provincias (Chiclayo, Ferreafe y
Lambayeque) y 38 distritos.
Tabla 1. Lambayeque: divisin poltica
Migracion y desarrollo
Piura
Piura
Lambayeque
Ferreafe
Cajamarca
Chiclayo
OCEANO PACIFICO
La Libertad
IV - Regin Lambayeque
de Hombre
60 o ms aos Mujer
de
50-59 aos
de 40-49 aos
Edad
de 30-39 aos
de 20-29 aos
de 10-19 aos
de 0-9 aos
Migracion y desarrollo
N % N % N % N % N %
Chiclayo 757,452 68.1 365,468 48.2 391,984 51.8 708,279 93.5 49,173 6.5
Ferreafe 96,142 8.6 47,669 49.6 48,473 50.4 51,661 53.7 44,481 46.3
Lambaye-
259,274 23.3 128,807 49.7 130,467 50.3 125,294 48.3 133,980 51.7
que
Regin
Lambaye- 1112,868 100.0 541,944 48.7 570,924 51.3 885,234 79.5 227,634 20.5
que
Evolucin poblacional
Desde el ao 1993, la poblacin de la regin Lambayeque viene
creciendo, sobre todo en la provincia de Chiclayo, lo que origina
que esta provincia tenga mayor influencia respecto al total de la
poblacin. En la actualidad, como antes se ha mencionado, casi
7 de cada 10 personas residen en ella.
Su tasa de crecimiento promedio anual entre los aos 1993 y
2007 es de 1.3%, cercana al promedio nacional (1.5%). Esta tasa
ha descendido respecto a aos anteriores, comparndolo con el
periodo 1981 y 1993, donde la poblacin creci un 2.6%.
169
IV - Regin Lambayeque
Total Dpto.
920,795 100.0 1091,535 100.0 1112,868 100.0
Lambayeque
Densidad poblacional
Segn los datos del INEI, la regin de Lambayeque presenta una
densidad de poblacin de 78.2%, lo que le sita como la tercera
regin ms densamente poblada del Per.
170
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Incidencia de la pobreza
En cuanto a la incidencia de pobreza, el 40% de la poblacin
de Lambayeque vive en condiciones de pobreza. Existe gran
diferencia entre provincias, siendo Chiclayo la menos afectada,
mientras que en Ferreafe y en Lambayeque, este porcentaje
aumenta hasta pasar la mitad de la poblacin que vive bajo la
lnea de pobreza. En la provincia de Ferreafe, el 19% de la
poblacin vive en pobreza extrema.
Tabla 8. Incidencia de pobreza. Regin Lambayeque. 2007
Incidencia de Incidencia de
LOCALIDAD Pobreza Pobreza extrema
(%) (%)
Migracion y desarrollo
Var % 2004-
REGIN 2004 2005 2006 2007
2007
Fuente: INEI
IV - Regin Lambayeque
Poblacin
Tasa de Tasa de anal- Personas que no
con Seguro
analfabetis- fabetismo tienen ningn
Integral de
mo femenino seguro de salud
Salud (SIS)
Prov.
9.4 12.8 53.3 33.3
Lambayeque
Total regin de
6.5 9.1 54.7 21.3
Lambayeque
Total Per 7.1 10.6 57.7 18.4
Migracion y desarrollo
PBI Regional
La ubicacin estratgica de Lambayeque, como zona de
confluencia de flujos econmicos y poblacionales provenientes
de la costa, sierra y selva; la vocacin agrcola de sus pobladores
y la tradicin agroindustrial (industria azucarera, especialmente),
son los factores que explican la estructura y dinmica productiva
de la regin, cuya actividad econmica preponderante es el
comercio. Es la cuarta regin que mayor crecimiento econmico
ha experimentado el ao 2007, detrs de Arequipa, Pasco y Madre
de Dios. Su aporte al PBI nacional se sita en una situacin
intermedia (2.5%), inferior al peso poblacional de la regin (3.9%
del total peruano).
PEA y actividades econmicas
En Lambayeque, siete de cada diez habitantes se encuentran en
edad de trabajar, de los cuales la mitad pertenece a la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA). Dentro de sta, el 5.6% se
encuentra desempleado.
Segn datos del INEI al 2007, el comercio, los transportes y
comunicaciones y, la industria son los sectores ms representativos
en la formacin del Valor Agregado Bruto (VAB) regional.
La agricultura representa la dcima parte del VAB regional.
Se ha desarrollado histricamente sobre la base de la siembra
de tres cultivos (arroz, maz amarillo duro y caa de azcar).
Otro rengln agroindustrial es el radicado en Jayanca, Motupe y
Olmos, dedicado al procesamiento de mango, maracuy, limn,
pimiento, morrn, piquillo y pprika, principalmente. Por ltimo,
Motupe es sede de una importante planta cervecera.
El comercio representa el 26.4% del VAB departamental (2007).
Sustenta su aporte bsicamente en el hecho de que Chiclayo es una
importante zona de confluencia de agentes econmicos provenientes
175
IV - Regin Lambayeque
2. Migracin interna
Segn Jos Portocarrero, gerente de Planificacin y Presupuesto
del Gobierno Regional de Lambayeque, esta regin cuenta con
una divisin poltica con sus respectivos lmites; pero desde el
punto de vista administrativo, se han configurado ejes y corredores
econmicos que sobrepasan la jurisdiccin. Esta particular
situacin ha incentivado la integracin poltica y administrativa
de la regin Lambayeque con Cajamarca, Piura, La Libertad, San
Martn y Amazonas; siendo Chiclayo, la capital lambayecana, el
principal eje comercial; atractivo para el trnsito de personas y el
establecimiento de negocios.
176
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
RESPUESTA N %
S 771,696 69.3
No 341,172 30.7
Tabla 13. Aquellas personas cuya madre no viva en el mismo distrito que
el actual. Regin a la cual perteneca el distrito en el que resida.
Regin Lambayeque. 2007
LOCALIDAD N %
Migracin reciente
En cuanto a la migracin ms reciente, solamente el 10% de la
poblacin lambayecana afirma que resida en distinto distrito
que el actual. De ellos, el 37% viva en otro distrito de la regin
178
Migracion y desarrollo
S 896,033 80.5
No 106,809 9.6
LOCALIDAD N %
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
3. Migracin internacional
% respecto al
PUESTO REGIN Mujeres (%) Hombres (%)
total nacional
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
Cabe sealar que los nichos laborales ocupados por los peruanos,
estn sujetos a la dinmica econmica del vecino pas. As,
recientemente, el dlar (moneda adoptada por Ecuador) baj
considerablemente, afectando los ingresos de las trabajadoras
domsticas peruanas.
Asimismo, el paulatino retorno de los ecuatorianos a su pas natal,
hace prever una fuerte competencia laboral entre peruanos y los
nacionales, con la consiguiente desestabilizacin social de ambos
grupos humanos. Otro aspecto tambin importante que influye
en la estabilidad laboral y el subempleo del emigrante peruano
en Ecuador, es la condicin legal en que se encuentra laborando
en ese pas.
Por supuesto, casi siempre son indocumentados, muy poquitos son los
que estn con todos sus documentos en orden, ese es el problema. Si
no se tienen los documentos en orden, es difcil conseguir contratos.
Tampoco es tan sencillo, no es que las cosas estn muy facilitas. Todava
hay un largo trabajo por hacer en ese sentido, para poder obtener un
contrato y que puedan quedarse realmente con todos sus documentos en
regla en Ecuador. Pero tambin es una cuestin de cultura: nosotros
casi siempre estamos esperando la ltima hora para hacer las cosas.
(Representante de la Dicesis para la Pastoral de Movilidad
Humana de Chiclayo)
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
4. Familias de emigrantes
Segn datos del INEI, el 2.5% de los hogares que tienen algn
miembro en el extranjero y son receptoras de remesas reside
actualmente en la regin Lambayeque.
189
IV - Regin Lambayeque
LAMBAYEQUE
PAS DESTINO TOTAL
(%)
Argentina 28.4 14
Bolivia 1.9 2.7
Brasil 2.7 2.2
Chile 7.6 9.3
Colombia 0.1 0.6
Ecuador 7.7 1.7
EE.UU. 12.5 30.6
Mxico 0.7 0.6
Venezuela 5.1 3.1
Otros pases Amrica 4.3 2.4
Japn 1.1 3.7
Otros pases Asia 0.4 0.3
Alemania 1.2 1.4
Repblica Checa - 0
Espaa 19.6 13
Francia 2 0.8
Italia 3.4 10.3
Pases Bajos - 0.4
Reino Unido - 0.4
Suecia - 0.4
Suiza 0.3 0.4
Otros pases EU 0.9 1.2
Australia - 0.7
Nueva Zelanda - 0
frica 0 0
Total familias 2.5 100
Fuente: Encuesta Nacional Contina. INEI. 2006
Migracion y desarrollo
Oceana y otras
frica Amrica Asia Europa
regiones polares
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
IV - Regin Lambayeque
Migracion y desarrollo
1. Caracterizacin Socioeconmica
Cajamarca es la cuarta regin que integra el denominado eje
macrorregional norte, compuesto adems por Tumbes, Piura
y Lambayeque. Se caracteriza por ser una regin dedicada a la
agricultura y la minera. Tiene unos niveles de pobreza muy
elevados. Esta realidad regional ha motivado una importante
migracin a nivel interno y externo; debido a que los pobladores
se desplazan a zonas con mayor desarrollo en busca de mejores
condiciones de vida. A nivel interno, los principales destinos
migratorios son las provincias de Jan y San Ignacio, que
presentan mejores indicadores socioeconmicos. La regin se
encuentra dividida en 13 provincias y 127 distritos:
Tabla 1. Cajamarca: Divisin poltica
N
PROVINCIA DISTRITOS
DISTRITOS
San San Ignacio, Chirinos, Huarango, La Coipa,
7
Ignacio Namballe, San Jos de Lourdes, Tabaconas
Jan, Bellavista, Chontali, Colasay, Huabal, Las
Jan 12 Pirias, Pomahuaca, Pucar, Sallique, San Felipe,
San Jos del Alto, Santa Rosa
Cutervo, Callayuc, Choros, Cujillo, La Ramada,
Pimpingos, Querecotillos, San Andrs de Cutervo,
Cutervo 15 San Juan de Cutervo, San Luis de Lucma, Santa
Cruz, Santo Domingo de la Capilla, Santo Toms,
Socota, Toribio Casanova.
Migracin y desarrollo
Ecuador
LEYENDA
Piura 1
1. San Ignacio
2. Jan
3. Cutervo 2
4. Chota Amazonas
5. Santa Cruz
6. Hualgayoc
3
7. San Miguel 4
Lambayeque
8. San Pablo 5
9. Cajamarca
6
10. Celendn 7 10
11. Cantumaza 8 9
12. San Marcos 11 12
13. Cajabamba
13
La Libertad
Migracin y desarrollo
de Hombre
60 o ms aos Mujer
de
50-59 aos
de 40-49 aos
Edad
de 30-39 aos
de 20-29 aos
de 10-19 aos
de 0-9 aos
Cajamarca 316,152 22.8 155,571 49.2 160,581 50.8 174,728 55.3 141,424 44.7
Cajabamba 74,287 5.4 36,644 49.3 37,643 50.7 18,194 24.5 56,093 75.5
Celendn 88,508 6.4 43,454 49.1 45,054 50.9 22,170 25.0 66,338 75.0
Chota 160,447 11.6 77,987 48.6 82,460 51.4 32,301 20.1 128,146 79.9
Contumaza 31,369 2.3 15,985 51.0 15,384 49.0 13,297 42.4 18,072 57.6
Cutervo 138,213 10.0 69,481 50.3 68,732 49.7 26,870 19.4 111,343 80.6
Hualgayoc 89,813 6.5 43,620 48.6 46,193 51.4 20,404 22.7 69,409 77.3
206
Jan 183,634 13.2 94,094 51,2 89,540 48.8 91,910 50.1 91,724 49.9
San Ignacio 131,239 9.5 69,686 53.1 61,553 46.9 20,604 15.7 110,635 84.3
Migracin y desarrollo
San Marcos 51,031 3.7 25,581 50.1 25,450 49.9 11,641 22.8 39,390 77.2
San Miguel 56,146 4.0 27,819 49.5 28,327 50.5 9,072 16.2 47,074 83.8
San Pablo 23,114 1.7 11,261 48.7 11,853 51.3 3,594 15.5 19,520 84.5
Santa Cruz 43,856 3.2 22,012 50.2 21,844 49.8 9,192 21.0 34,664 79.0
Regin Cajamarca 1387,809 100.0 693,195 49.9 694,614 50.1 453,977 32.7 933,832 67.3
Fuente: INEI. 2007. Censo 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.
207
Evolucin poblacional
Si bien Cajamarca experimenta un crecimiento de poblacin,
es una de las regiones con menor tasa de crecimiento anual
en el perodo intercensal 1993-2007, con un 0.7% de aumento
poblacional. Respecto a la evolucin de la poblacin, se aprecia
un aumento de esta, sobre todo en la provincia de Cajamarca,
lo que origina mayor concentracin de la poblacin en esta
provincia en relacin con el conjunto de la regin.
Tabla 4. Evolucin de la poblacin. Regin Cajamarca, por provincia. 2007
Migracin y desarrollo
Densidad poblacional
La regin Cajarmaca es normalmente poblada con 41.7 hab/
km2. Es la sptima ms poblada del Per. Respecto al ao 1993,
ha aumentado en su densidad poblacional, ya que en ese periodo
el ndice lleg a 37.8 hab/km2.
209
2003 2005
Migracin y desarrollo
Incidencia de la pobreza
Dentro de la regin Cajamarca, dos de cada tres habitantes viven
en condiciones de pobreza. Un tercio de estos (31%) est en
una situacin de extrema pobreza. Estos porcentajes descienden
ligeramente si consideramos solamente la provincia de San
Ignacio y algo ms para Jan.
Tabla 8. Incidencia de pobreza. Regin Cajamarca, Prov. San Ignacio y
Jan. 2007
ndice de pobreza ndice de pobreza
LOCALIDAD
total extrema
Prov. Jan 47.8 20.8
Coeficiente de Gini
La desigualdad de Cajamarca ha aumentado considerablemente
desde el ao 2004, especialmente en el 2007. A pesar de este
aumento, an sigue manteniendo un coeficiente por debajo del
conjunto del pas.
Tabla 9. Coeficiente de Gini. Cajamarca, 2004-2007
Var %
AO 2004 2005 2006 2007
2004-2007
Fuente: INEI
Migracin y desarrollo
Tabla 10. Otros indicadores sociales. Regin Cajamarca Prov. Jan y San
Ignacio. 2007
Actividad
Principales % aportado al VAB2007
Agricultura y Caza 21.8%
Act. Econmicas de Aporte al
VAB1 Minera 20.1%
Manufactura 13.9%
Fuente: INEI
213
PBI Regional
El ao 2007 la regin Cajamarca experiment una desaceleracin
en el crecimiento de su PBI, ya que registr una tasa negativa de
-6.4%, debido especialmente a la cada de la minera, una de sus
principales actividades econmicas.
Respecto al aporte al PBI nacional, est en una situacin media
respecto a los dems departamentos. An as, su aportacin
del 2.4% al PBI nacional se encuentra por debajo de su aporte
poblacional, que representa el 4.9% del total peruano.
Poblacin econmicamente activa y actividades econmicas
El 67.5% de la poblacin de la regin se encuentra en edad de
trabajar, aunque la poblacin econmicamente activa no supera
el 49% de esta.
El sector primario extractivo contribuye con el 41.9% en el Valor
Agregado Bruto (VAB) regional, siendo el sector agropecuario
la principal actividad, con una participacin del 21.8%, en la
produccin total.
La actividad minera aporta a la economa regional el 20.1%.
El sector terciario o de servicios representa el 38.7% del VAB;
mientras que el sector secundario (transformacin) representa el
19.4%, y es el sector manufacturero el de mayor significacin
relativa (13.9%) (Banco Central de Reserva, 2007).
Debido a la falta de integracin vial, existen tres espacios
econmicos diferenciados: Norte, especializado bsicamente en
la actividad agrcola, en cultivos como el caf, arroz y cacao;
el centro, donde se desarrolla tambin la actividad agrcola y
adicionalmente la actividad pecuaria. Por ltimo, se encuentra
el sur, es bsicamente una zona ganadera y minera. Presenta
tambin un mayor desarrollo del sector servicios y comercio
(Banco Central de Reserva, 2007).
214
Migracin y desarrollo
1
Informacin sacada de la pgina web de la Vicara del Medio Ambiente http://vima.org.pe
215
2. Migracin interna
El flujo migratorio en la regin Cajamarca se realiza en dos
sentidos: a nivel interno (desde la misma Cajamarca) y a nivel
interregional (desde otras regiones). Este movimiento migratorio
se ha desarrollado desde la dcada del 70, cuando la provincia
de Jan se convirti en una zona eminentemente receptora
de poblacin, tanto de las provincias aledaas como de otros
departamentos. Segn el anlisis realizado por la Municipalidad
Provincial de Jan (2004:30):
entre los principales factores que han motivado la elevada migracin
a la provincia de Jan estn la potencialidad de sus suelos, su importante
ubicacin geogrfica, el mercado favorable para ciertos cultivos como el
arroz, el caf y el maz. La migracin de los pobladores de la sierra
de Piura y Cajamarca se debi a las continuas sequas prolongadas,
agotamiento y escasez de tierras; la de Lambayeque, por la falta de
empleo, po la apertura de la carretera marginal, la continuacin de la
carretera de penetracin Olmos Corral Quemado y la Carretera de
Penetracin Paita-Huancabamba y Tabacones.
Migracin y desarrollo
N % N % N %
Regin
Regin Regin
Cajamar- 158,862 67.0 35,505 66.1 14,285 44.5
Cajamarca Piura
ca
Regin
Regin Regin
21,327 9.0 Lambaye- 5,315 9.9 13,993 43.6
Piura Cajamarca
que
Regin
Regin La Regin
11,909 5.0 5,077 9.4 Lambaye- 1,131 3.5
Libertad Piura
que
Migracin y desarrollo
Regin
Regin Regin
Lambaye- 12,298 5.2 3,605 6.7 950 3.0
Amazonas Amazonas
que
Resto de
Resto de Resto de
Dpto/ 32,662 13,8 4.251 7,9 1.721 5,4
Dpto/Extr. Dpto/Extr.
Extr..
Total 237.058 100,0 Total 53.753 100.0 Total 32.080 100.0
Migracin reciente
En los ltimos cinco aos, el 6% de la poblacin de Cajamarca
afirma haber migrado de un distrito a otro; aunque tambin se
evidencia la migracin de personas provenientes de Lima.
La migracin interdistrital crece si analizamos solamente la
provincia de Jan, donde el ndice llega al 9% de la poblacin.
En su mayora, son personas que se han movilizado dentro de
la misma regin. En la provincia de Jan, se establecen personas
de Lambayeque y de Amazonas; mientras que en San Ignacio, lo
hacen las personas provenientes de Piura.
Tabla 14. Hace 5 aos viva en este distrito. Regin Cajamarca y Prov. Jan
y San Ignacio. 2007
N % N % N %
Regin
Regin
Regin Lima 9,882 12.0 Lambaye- 2,262 13.5 1,620 20.5
Piura
que
Regin
Regin Regin
6,919 8.4 1,720 10.2 Lambaye- 658 8.3
Lambayeque Amazonas
que
Regin La Regin Regin
6,622 8.0 1,209 7.2 500 6.3
Libertad San Martn San Martn
Resto de Resto de
Resto de
regiones/ 15,889 19.3 Regiones/ 2,990 17.8 1,238 15.7
Dpto./Extr.
Extr. Extr.
Migracin y desarrollo
3
Entrevista a Juan Carlos Murgua Len, administrador de la Asociacin Civil Radio
Maran y Critas Jan. Febrero 2009.
4
Municipalidad Provincial de Jan. . Plan Articulado de los Planes Estratgicos de Desarrollo
Distritales Provincia de Jan. 2004-2014, p. 30. 2004.
222
Migracin y desarrollo
5
Entrevista a Manuel Romero Prez, representante de la Empresa de Transportes de
Turismo Fernndez. Febrero 2009.
223
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
3. Migracin internacional
En la regin Cajamarca, se presenta un importante flujo
migratorio externo, con el trnsito de ciudadanos de diferentes
nacionalidades que visitan el Per con motivos de turismo; y de
otro lado, con peruanos que se dirigen a Ecuador, especialmente,
con fines laborales. El principal punto migratorio de esta zona es
La Balsa, situado en la provincia de San Ignacio.
Mapa 2. Zona de migracin internacional
ECUADOR
San Ignacio
San Ignacio
PIURA AMAZONAS
Jaen
Jaen
Olmos
Cutervo
228
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
4. Familias de emigrantes
La regin Cajamarca cuenta con el 2% de las familias nacionales
con miembros en el extranjero o que reciben remesas. Respecto
a los principales destinos de los que migran, estos son: Espaa
(21.8%), EE.UU. (17.8%), Ecuador (14.9%) y Argentina (12.7%).
Tabla 17. Distribucin de la poblacin emigrante, por pas de destino,
segn regin actual de residencia del hogar. Cajamarca 2006 (%)
Migracin y desarrollo
Oceana
frica Amrica Asia Europa y otras
DEPARTAMENTO
(%) (%) (%) (%) regiones
polares
6
Per: caractersticas de los migrantes internacionales, hogares de origen y receptores de remesas, Lima: INEI,
OIM, 2008.
233
Abastecimiento de
agua por red pblica
52% 65.1%
(dentro o fuera de la
casa)
Servicio higinico
conectado a la red 25.8% 45.5%
pblica
Migracin y desarrollo
5. Paso fronterizo
En la regin de Piura, en la provincia de San Ignacio se encuentra
el paso fronterizo de La Balsa, por el que ha pasado el 0.3% de la
migracin internacional entre los aos 1994 a 2007. Igualmente se
aprecia la tendencia migratoria, que es predominantemente masculina.
Tabla 20. Emigracin internacional de peruanos, por sexo, segn punto
de control migratorio, 1994-2007
Punto de
Puesto Total Mujeres Hombres
control
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
dos aos, uno tiene que creer que efectivamente es as. (Representante
de la DIGEMIN en el Puesto de Migraciones del Puesto
Fronterizo La Balsa)
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
FAMILIAS DE EMIGRANTES
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
1
El 8 de agosto de 2009 entr en vigencia la polmica ley del gobierno de Italia que
considera la inmigracin ilegal como un delito y autoriza a las rondas callejeras de
ciudadanos voluntarios para localizar inmigrantes clandestinos.
255
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
Como tengo una hija, la visito, estoy un tiempo, despus me paso al otro
hijo, ellos me mandan a llamar y despus ya. Tengo una hija tambin
en Argentina, cuyo hijo, que estaba en Bolivia, ya se fue a Espaa; ella
s se queda en Argentina.
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
Migracin y desarrollo
VI - Familias de emigrantes
2.3. Comunicacin
Quienes migraron extraan a los que se quedaron, sienten mucha
tristeza por el hecho de estar solos, se comunican constantemente
a travs de Internet o por telfono, intentando acortar distancias
y tratando de estar al tanto de los cambios que van ocurriendo a
travs del tiempo.
Monitorean por Internet y telfono el uso de las remesas, sobre
todo el dirigido a los padres, principalmente para enfermedades.
A los hermanos les envan dinero en menor proporcin,
especialmente para apoyarlos en sus estudios o para los
cumpleaos. Si lops emigrantes han dejado a sus hijos en el Per,
a ellos les envan dinero para todos sus gastos.
Las comunicaciones pueden ser interdiarias, tres veces a la
semana, mensualmente o cada tres meses. El mximo de tiempo
de una comunicacin es una hora, dependiendo de la necesidad
de los emigrantes y sus familias y de la disponibilidad del aparato.
No obstante, muchos hijos de emigrantes sealan preferir el
telfono a Internet, debido a que prefieren escucharle la voz,
porque las letras son muy fras. Esto evidencia el grado de
importancia que significa para stos la comunicacin con sus
seres en el exterior.
270
Migracin y desarrollo
3. Balance de la emigracin
3.1. Ventajas
Las personas entrevistadas consideran que la mayor ventaja de
tener un familiar en el extranjero es el factor econmico; los
logros en este sentido son muy diferentes a lo que hubieran
obtenido quedndose en su pas. En general, todos aseguran que
su familiar ha conseguido trabajo con mayor facilidad, es decir,
hay trabajo fuera, lo que les ha permitido no slo poder cubrir
sus propios gastos, sino que en alguna medida pueden ayudar a
los familiares que se quedan en el pas.
En lo personal refieren que ha habido un desarrollo no slo
econmico sino que, en muchos casos, han logrado estudiar y
conseguir mejores oportunidades laborales y de estatus.
El hecho de haber viajado es positivo porque hay mejoras
econmicas; les permite mantenerse en el extranjero, poder
ayudar a sus familiares ac, sobre todo a sus padres. Estos
afirman que sobre todo han mejorado en el aspecto de la
salud (cuando vienen de visita, hacen que sus padres se realicen
chequeos de salud, les compran medicinas y los hacen operar) y
la alimentacin.
Si han dejado hijos en el pas, se aade una educacin de calidad,
es decir, ahora estn en colegios particulares, lo que les permite
tener una preparacin mejor y diferente a la que ellos, los
emigrantes, tuvieron.
3.2. Desventajas
La desventaja para algunos est en el hecho de que la distancia
hace que las relaciones se enfren entre los familiares. Las
llamadas por telfono, o incluso la comunicacin por Internet,
271
VI - Familias de emigrantes
DIAGNSTICO DE LA REALIDAD
MIGRATORIA Y PROPUESTAS DE ACTUACIN
1. Diagnstico de la realidad
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
Migracin y desarrollo
ALTAMIRANO, Tefilo
1996 El fenmeno del siglo. Peruanos en Europa, Japn y Australia.
Lima: Pontificia Universidad Catlica.
2003 El Per y el Ecuador: Nuevos pases de emigracin.
Revista Aportes Andinos, N 7. Globalizacin, migracin
y derechos humanos. Octubre. Universidad Andina
Simn Bolvar. Programa Andino de Derechos
Humanos, Ecuador. http://www.uasb.edu.ec/
padh/
ALVA, Walter
2006 Geografa General del Per. Lima: Editorial San Marcos.
LVAREZ H., Alberto y HERNNDEZ L., Mayln
2008 Migracin Internacional. VIII Semanario Internacional
de Relaciones Internacionales, celebrado en el
Instituto Superior de Relaciones Internacionales de
Cuba.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER
2007 Caracterizacin del Departamento de Piura. Consulta:
05-02-2009<http://www.bcr p.g ob.pe/docs
Sucursales/ Piura/Piura-Caracterizacion.pdf.>
2007 Caracterizacin del Departamento de Cajamarca. Consulta:
05-02-2009<http://www.bcrp.gob.pe/docs/
Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf>
298
Migracin y desarrollo
BARTET, Leyla
2005 Memorias de cedro y olivo. La inmigracin rabe al Per
(1885-1985). Lima: Congreso del Per.
BELAUNDE M., Martn
2006 El Per y su vecindad. Actualidad Internacional,
anlisis y reflexin en un mundo global, N 3, Edicin
Especial Cumbre APEC: 81-86.
BIRSL, rsula y SOLE, Carlota (coordinadores)
2004 Migracin e Interculturalidad en Gran Bretaa, Espaa y
Alemania. Barcelona: Anthropos.
COALICIN INTERINSTITUCIONAL PARA EL
SEGUIMIENTO Y DIFUSIN DE LA CONVENCIN
INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIN DE
LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES
MIGRATORIOS Y SUS FAMILIARES
2007 Informe Alternativo sobre el cumplimiento de la Convencin.
Anlisis por temticas relacionadas con principales artculos
de la Convencin y preguntas del Comit (Informe Final).
Ecuador.
DIRECCIN GENERAL DE MIGRACIONES Y
NATURALIZACIN (DIGEMIN)
2006 Boletn informativo 03/01/2006. Consulta: 25-02-2009
<http://www.digemin.gob.pe/especiales_detalle.
asp?cpd=464>
Migracin y desarrollo
Objetivos
Realizar un Diagnstico de la Realidad Migratoria en la zona
noroeste del pas (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca).
Establecer lneas estratgicas de intervencin para los equipos de
Pastoral de Movilidad Humana y de DD.HH. de la regin norte
del Per, a partir del conocimiento de la realidad migratoria y
agentes implicados.
Metodologa
La metodologa de investigacin empleada en el Diagnstico
de la Realidad Migratoria, en la zona Norte del Per: regiones
Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca contempla la revisin
de informacin preliminar, trabajo de campo con actores
sociales a nivel institucional y familiar, anlisis y evaluacin de los
resultados de campo y de la investigacin preliminar; as como
reuniones de trabajo para definir las propuestas de intervencin.
Para la recogida de informacin se utilizan tcnicas cuantitativas
y cualitativas de investigacin, realizadas en las siguientes fases:
Investigacin de gabinete
Durante esta etapa se efectu la recoleccin de informacin
bibliogrfica y de estadsticas para el anlisis de datos secundarios
302
Migracin y desarrollo
Trabajo de campo
Para esta fase se ha utilizado la metodologa cualitativa, la cual
incorpora percepciones y expectativas de los actores sociales en
relacin con la realidad migratoria de su jurisdiccin; a partir
del uso de dos tcnicas: entrevistas en profundidad y dinmicas
grupales (focus group).
Las entrevistas en profundidad utilizaron como instrumento
una Gua de Pautas con los temas relevantes y necesarios para el
levantamiento de informacin (Vase en Anexo 2 y 3). Estas se
aplicaron a dos grupos objetivo:
IX - Anexos
Migracin y desarrollo
Otros servicios,
Manufactura y Sector
Actividad econmica principal Transportes y Comercio
Comercio primario
comunicaciones