Dimensiones Psicosociales de La Pobreza
Dimensiones Psicosociales de La Pobreza
Dimensiones Psicosociales de La Pobreza
ISBN: 978-607-02-7294-3
Hecho en México
Para todos los pobres de mi país.
Índice de tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Índice de gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reconocimientos 1a edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Definición de conceptos para la investigación . . . . . . . . . . . . . . . 33
Mirada de la pobreza internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Keith Griffin (1984). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Amartya Sen (1992-2015). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Enfoque biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Enfoque de la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Enfoque de la privación relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Enfoque de las capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Julieta Campos (1996). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Héctor Rodríguez (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). . . 44
Índice de Desarrollo Humano reportado
por el PNUD (2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Banco Mundial (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) (2015). . . . . . . . 50
Mirada de la pobreza en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Clair Wilcox (1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Clarisa Hardy (1987). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Bernardo Kliksberg (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Rebeca Grynspan (2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Francisco Verdera (2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Enfoque de activos de los pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Exclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Enfoque estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD, 2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Banco Mundial (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Mirada de la pobreza en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Oscar Lewis (1959). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Julio Boltvinik (1990-2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Estudio psicosocial de Mier y Suárez (1991). . . . . . . . . . . . . . 68
Banco Mundial (2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (2015). . . . . . . . . . . . . . . . 71
¿Cómo se mide la pobreza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Medidas de incidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Medidas de profundidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Medidas de intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) . . . . . . . . . . . . . . . 76
Desarrollar un Estado incluyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Mercados laborales incluyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Ciudades incluyentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sistema de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Cruzada contra el Hambre. Una estrategia
para superar la pobreza extrema (2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
I. Estudio exploratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1. Red semántica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. Escala de tipo Likert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Resultados estudio exploratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1. Red semántica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2. Escala de tipo Likert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.1. Depuración de la escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.2. Discriminación por curva bimodal. . . . . . . . . . . . . . . 118
2.3. Discriminación por curva sesgada. . . . . . . . . . . . . . . 119
2.4. Discriminación por curva normal . . . . . . . . . . . . . . . 119
2.5. Depuración de aseveraciones
por análisis factorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2.5.1. Eliminación por discriminación
“tipo de curva”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.5.2. Eliminación por análisis factorial
“integrado”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. Confiabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4. Validez del constructo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Análisis del estudio exploratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
1. Carencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. Tristeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3. Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4. Dinero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5. Vivienda y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6. Enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
7. Instrucción y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
8. Humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
9. Felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
10. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
11. Dificultad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
12. Convivencia y comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
13. Atuendo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
14. Delincuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
15. Anhelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
16. Vergüenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
17. Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Mesografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Apéndice 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Apéndice 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Apéndice 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Apéndice 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Apéndice 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Índice de tablas
I. Estudio exploratorio
Marco teórico
1
Profesora Titular “C” de tiempo completo definitivo, adscrita al departamento de
Psicología Social de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología en
la unam, y Responsable del proyecto PAPIIT IN304194.
2
Investigador Nacional con amplia trayectoria internacional, Investigador Emé-
rito y Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
21
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
22
Reconocimientos
23
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
24
Reconocimientos 1a edición
25
Prólogo
27
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
28
Prólogo
Referencias
29
Introducción
31
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
32
Marco teórico
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
PARA LA INVESTIGACIÓN
T odo estudio, para identificar las bases sobre las que se cimienta el
problema de la investigación, requiere definiciones claras de los tér-
minos que lo componen, por ello, en las siguientes líneas se presenta la
manera en que se define cada uno de los elementos que componen el
constructo “Dimensiones Psicosociales de la Pobreza”.
Por dimensión (del lat. dimensío, -ónis) f. Geom., se entiende la lon-
gitud, extensión o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo, res-
pectivamente; extensión de un objeto en dirección determinada, o bien,
la medida de los compases (rae, 1992: 478-479). Desde la perspectiva
de las ciencias sociales, el término dimensión se aplica a toda clase de
conceptos que, a través de técnicas estadísticas, se encuentran fuerte-
mente interrelacionados.
El término psicosocial “es al mismo tiempo psicológico y social”
(Wolman, 1996: 277). Tal razonamiento no aclara nada, pero es una
concepción de antaño. En la actualidad, otros autores definen psicoso-
cial como “(…) una forma de entender las interacciones de las perso-
nas en un contexto psicológico político, cultural, económico, religioso
y social determinado” (Medina, Layde, Galeano y Lozada, 2007: 181).
Dicho término aparece en la psicología social. Entonces, se define
la psicología como el estudio de las actividades del individuo, y la psi-
cología social como el estudio científico de las actividades del indivi-
duo influido por otros individuos (Klineberg, 1992: 15). De hecho, esta
última trata del sujeto humano y su medio sociocultural (Salazar, Mon-
tero y Muñoz, 1979: 31). Así, la psicología social estudia las manifes-
taciones de comportamiento suscitadas por las interacciones humanas o
por la mera expectativa de tales interacciones (Rodríguez, 1993: 15). Por
33
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
34
Marco teórico
(rae, 1992: 1041). Campos (1996: 88) refiere que una persona pobre es
aquella que percibe entre 2 y 5 salarios mínimos.
Para fines de este estudio, las dimensiones psicosociales de la pobreza
son los factores que resultaron como producto de la investigación, que
agrupados dan cuenta de la forma de vivir, percibir y sentir la pobreza
desde quienes la padecen: los pobres, y se denominaron Seguridad
básica vs. inseguridad, Dinero, Acceso a la cultura, Conformismo, Espe-
ranza, Familia, Hambre, Atribuciones y creencias, Trabajo y Rechazo a
la pobreza.
Su validez se obtuvo a partir de la aplicación de un análisis factorial
ML (máxima verosimilitud), con rotación oblicua, cuya varianza expli-
cada fue de 55.2, y la confiabilidad de 0.97 adquirida a partir del Alpha
de Cronbach.
35
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
1) La diferencia absoluta del ingreso que media entre los países ricos y los
países pobres se ha ampliado enormemente.
2) En general, la tasa de crecimiento de ingreso per cápita se ha asociado
positivamente con el nivel de ingreso, de modo que la desigualdad relativa
también ha tendido a aumentar.
3) El nivel de ingreso de algunos de los habitantes más pobres de los paí-
ses más pobres ha declinado en términos absolutos (Griffin, 1984: 11-12).
37
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Enfoque biológico
Enfoque de la desigualdad
38
Marco teórico
40
Marco teórico
41
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
42
Marco teórico
43
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
45
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
46
Marco teórico
47
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
48
Marco teórico
49
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
50
Marco teórico
52
Marco teórico
53
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
54
Marco teórico
Exclusión social
Enfoque estructural
56
Marco teórico
57
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
58
Marco teórico
(Verde) Los datos corresponden al año 2002 para Guatemala, a 2003 para Chile, Colombia, El Salva-
dor y Venezuela, y a 2004 para México y Nicaragua. Los valores para Argentina y Uruguay son totales
urbanos. (Rojo) Indica el porcentaje de población bajo la línea de indigencia. Los datos corresponden
a 2002 para Guatemala, a 2003 para Chile y Honduras, y a 2004 para Bolivia y El Salvador. Los valo-
res para Argentina y Uruguay son totales urbanos.
Fuente: CEPAL (2010).
60
Marco teórico
Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (2015)
61
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
62
Marco teórico
2014 se registraría una nueva alza, de hasta 12%; y de los 167 millones de
personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontrarían
en condición de extrema pobreza o indigencia (CEPAL, 2015).
Pese a la falta de progreso en el promedio regional, cinco de los doce
países con información disponible al 2013 registraron disminución de
la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año. Los
países con mayores descensos fueron Paraguay (de 49.6% en 2011 a
40.7% en 2013), El Salvador (45.3% en 2012 a 40.9% en 2013), Colom-
bia (32.9% en 2012 a 30.7% en 2013), Perú (25.8% en 2012 a 23.9% en
2013) y Chile (10.9% en 2011 a 7.8% en 2013) (CEPAL, 2015).
Entre 2005 y 2012, la incidencia de la pobreza multidimensional
se redujo en promedio para 17 países de la región, de 39% a 28% de
la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos
los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descen-
sos se dieron en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela (Banco
Mundial, 2015). Entre 2002 y 2013, en el conjunto de estos países, el
índice de Gini —referido a la distribución del ingreso, donde cero es la
igualdad total— cayó aproximadamente 10%, de 0.542 a 0.486. Y entre
2008 y 2013, la participación en los ingresos totales de 20% de los hoga-
res más pobres se incrementó de 5.2% a 5.6%, mientras que la del quin-
til más rico se redujo de 48.4% a 46.7 por ciento.
Por otra parte, el estudio refleja avances en la cobertura educativa de
las y los jóvenes latinoamericanos, pero indica que éstos sufren mayores
tasas de desempleo y menor protección social que los adultos. Además,
están entre las principales víctimas de los homicidios en América Latina
y el Caribe, donde se concentran siete de los catorce países más violen-
tos del mundo (CEPAL, 2015).
63
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
que tengan serios problemas para sortear las turbulencias y los efectos
de la política restrictiva de la Reserva Federal. La caída en los precios
del petróleo y de otros productos básicos estratégicos intensificó la desa-
celeración de las economías en desarrollo, muchas de las cuales depen-
den de la exportación de estos bienes. Mientras que los importadores de
productos primarios se benefician de la inflación más baja, las presio-
nes por aumentar el gasto fiscal, además de los bajos costos de impor-
tación y precios del crudo, hasta hoy han sido lentos en incentivar la
actividad económica. Muchas naciones adolecen de una persistente
falta de infraestructura para servicios de electricidad, transporte, riego
y otros; viven en una incertidumbre política y sufren graves inundacio-
nes y sequías causadas por condiciones meteorológicas adversas (Banco
Mundial, 2015).
En América Latina y el Caribe, el crecimiento se reducirá a 0.4% en
2015, por los problemas económicos internos de América del Sur: las
sequías generalizadas, la poca confianza de los inversionistas y los bajos
precios de los productos básicos. Se proyecta que en Brasil habrá una
caída en la confianza de los inversionistas y empresas, lo que probable-
mente cause una contracción de la economía de 1.3% este año (Banco
Mundial, 2015).
En México, la confianza sigue siendo precaria; la actividad se recu-
pera, aunque a un ritmo menor del esperado debido a los bajos precios
del petróleo, a un débil primer trimestre en Estados Unidos y al incre-
mento moderado de los salarios. Para el periodo 2016-2017, se pro-
yecta que el crecimiento de la región repunte a 2.4% en promedio, en
la medida en que América del Sur salga de la recesión y el sólido creci-
miento de Estados Unidos potencie la actividad en América del Norte,
Central y en el Caribe. Así, es probable que el PIB de México aumente
2.6% (Banco Mundial, 2015).
Después de revisar y actualizar de manera concisa la informa-
ción sobre pobreza en Latinoamérica, a partir de la mirada de Wil-
cox (1971), Hardy (1987), Shean (1990), Kliksberg (2005) y Grynspan
(2005, en Kliksberg, 2005) como autores que ofrecen su percepción
sobre el tema; así como las miradas de instituciones como la CEPAL y
64
Marco teórico
•• Cultura material
•• Vida económica
•• Relaciones sociales
•• Vida religiosa
•• Relaciones interpersonales
66
Marco teórico
67
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
68
Marco teórico
69
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
70
Marco teórico
71
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
72
Marco teórico
Medidas de incidencia
2
Multidimensional se refiere a que la metodología de medición de pobreza uti-
liza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición.
73
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Medidas de profundidad
74
Marco teórico
Medidas de intensidad
•• Índice de Gini.
•• Grado de polarización social de la entidad federativa o el muni-
cipio.
•• Razón del ingreso de la población pobre multidimensional
extrema respecto de la población no pobre multidimensional y
no vulnerable.
•• Índice de percepción de redes sociales.
75
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
76
Marco teórico
77
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Sistema educativo
78
Marco teórico
entre los Estados: aquellos con tasas de pobreza y desigualdad más bajas
tienen calificaciones PISA más altas (Arias, 2010; Scott, 2009, citados en
OCDE, 2015).
Además, en este país las tasas de graduación en educación media
superior son bajas en comparación con otras economías latinoamerica-
nas. La probabilidad de desertar y de no completar la educación recibe
influencia de muchos factores que trascienden a la escuela. Un factor
determinante que incide en las tasas de deserción es la desigualdad en
los ingresos. Los estados mexicanos con mayor desigualdad de ingre-
sos, ubicados entre los quintiles más altos y los más bajos en ese rubro,
son también los que muestran las tasas más altas de deserción escolar
(OCDE, 2015).
Otros factores que contribuyen a las bajas tasas de graduación en
la secundaria son los importantes cambios en la estructura de la pro-
ducción y en la de las familias. El aumento de la demanda relativa de
mano de obra poco calificada —que generó el impulso a las activida-
des de manufactura— elevó el costo de oportunidad al mantener a los
niños en la escuela. Los estudiantes que provienen de familias desfavo-
recidas, de familias indígenas o en condiciones de estrés, corren mayor
riesgo de dejar la escuela sin obtener un certificado o diploma (Arias,
2010, en OCDE, 2015).
Aunque se implementó el programa OPORTUNIDADES (ahora
PROSPERA), no se logró un impacto significativo en las tasas de deser-
ción (Azevedo, 2009, en OCDE, 2015) porque se limitó a aumentar las
tasas de matrícula y no necesariamente las de graduación (OCDE, 2015).
Ciudades incluyentes
79
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Sistema de Salud
80
Marco teórico
81
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
3
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1995). Citado en el Decreto por
el cual se dan a conocer los lineamientos de la Cruzada contra el Hambre, en línea, dispo-
nible en: <http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Cruzada/1_
DECRETO_POR_EL_QUE_SE_ESTABLECE_EL_SISTEMA_
NACIONAL_PARA_LA_CRUZADA_CONTRA_EL_HAMBRE.pdf>.
4
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Decreto por el cual se dan a cono-
cer los lineamientos de la Cruzada contra el Hambre, en línea, disponible en: <http://
www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Cruzada/1_DECRETO_
POR_EL_QUE_SE_ESTABLECE_EL_SISTEMA_NACIONAL_
PARA_LA_CRUZADA_CONTRA_EL_HAMBRE.pdf>.
82
Marco teórico
83
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
84
Marco teórico
85
I. Estudio exploratorio
MÉTODO
87
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
1. Red semántica
Muestra
88
I. Estudio exploratorio
Instrumento
89
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2. Se les pidió jerarquizar todas y cada una de las palabras que die-
ron como definidoras, en función de la relación, importancia o
1
Véase protocolo en el apéndice 1.
90
I. Estudio exploratorio
Toda esta información fue vaciada en una hoja de captura para redes
semánticas, que constó de una columna para escribir la palabra y de diez
espacios en los cuales se anotaron las frecuencias de aparición de cada
palabra generada por el grupo de encuestados.
Cada uno de estos espacios tuvo una jerarquía y un valor asignado;
así, el cuadro 1 tuvo un valor de 10 puntos, por haber sido la jerar-
quía más alta o que indicó la mayor relación entre las palabras definida
y definidora que fueron asignadas por las personas, el cuadro 2 valía 9
puntos, el tres 8, y así sucesivamente, para obtener el peso de la palabra,
es decir, su valor “M”.
El valor “M” total relaciona frecuencias con jerarquías y se obtiene
mediante la sumatoria de todos los valores encontrados para cada pala-
bra. Tales valores se obtienen al multiplicar la frecuencia de aparición
por la jerarquía designada por los sujetos a esa palabra.
El valor “J” indica la riqueza de la red, es simplemente el número total
de palabras generadas por los sujetos para definir al término estímulo.
91
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Con estos dos resultados, fue posible llevar a cabo la obtención del
conjunto “SAM”, que es el grupo de las diez palabras que obtuvieron el
mayor valor.
Además se preguntó:
1. ¿Qué es la pobreza?
2. ¿Qué significa ser pobre aquí en México, D. F.?
3. Para usted, ¿qué significa ser pobre?
4. ¿Cómo es la pobreza de los otros?
5. ¿Por qué cree usted que se es pobre?
Muestra
92
I. Estudio exploratorio
En todos los casos se buscó que los encuestados fueran pobres, por
lo cual, para esta fase del estudio se aplicó muestreo de tipo no probabi-
lístico propositivo.
Instrumento
93
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
94
I. Estudio exploratorio
Procedimiento
Con las 159 palabras generadoras y las ideas obtenidas en las respuestas
a las 5 preguntas abiertas, se construyó la escala de tipo Likert, con cinco
opciones de respuesta bajo el siguiente procedimiento:
Se crearon aseveraciones por cada una de las palabras resultado de la
aplicación de la red semántica (159) y para las ideas obtenidas a partir
de las respuestas de las cinco preguntas abiertas aplicadas; ejemplos del
procedimiento pueden observarse en las tablas 3 y 4.
Tabla 3. Carencia
Aseveración 1 2 3 4 5
36. Carezco de lo necesario para salir adelante
46. Me falta lo esencial para vivir
49. Lo más duro es carecer de lo elemental
50. A veces paso fríos
78. Por falta de amor a mí mismo soy pobre
Dimensiones Psicosociales de la Pobreza IN304194-1995.
Tabla 4. Dinero
Aseveración 1 2 3 4 5
65. Me falta dinero para estudiar
192. Me he quedado sin comer por falta de dinero
204. Tengo un salario bajo
215. Estoy limitado de dinero
245. El dinero es lo más importante en la vida
Dimensiones Psicosociales de la Pobreza IN304194-1995.
1 = Total acuerdo 4 = Desacuerdo
2 = Acuerdo 5 = Total desacuerdo
3 = Ni acuerdo ni desacuerdo
95
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
96
I. Estudio exploratorio
97
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Tabla 5. Instrumentos 1 y 2
Instrumento I Instrumento II
SS SS Total
(ser pobre es ser feliz) (conozco el mar)
ENTS 50 ENTS 50 100
Conalep 49 Conalep 48 97
Zócalo 48 Zócalo 51 99
Reclusorio Prev. Oriente 77 Reclusorio Prev. Oriente 77 154
Tlalmille 19 Tlalmille 19 38
Desar. Urb. Quetzalcóatl 50 Desar. Urb. Quetzalcóatl 50 100
Total 293 Total 295 588
Dimensiones Psicosociales de la Pobreza IN304194-1995.
98
I. Estudio exploratorio
1. Red semántica
99
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
100
I. Estudio exploratorio
101
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
1. Carencia y pobreza
2. Tristeza
3. Trabajo
4. Dinero
5. Vivienda y servicios
6. Enfermedad
7. Instrucción y cultura
8. Humildad
9. Felicidad
10. Alimentación
11. Dificultad
12. Convivencia y comunicación
13. Atuendo
14. Delincuencia
15 Anhelos
16. Vergüenza
17. Hogar
102
I. Estudio exploratorio
VMT
Palabras Suma de VMT Categoría*
Categoría
Carencia, escasez, limitaciones, necesidades, carencias, insuficiencia, 82, 48, 48, 44, 40, 1 491
necesidad, miseria, marginación, falta de criterio, deficiencia, pobreza, 28, 24, 23, 19, 18,
ausencia, carecer de lo más elemental, falta de lo más esencial, limitados, 18, 10, 10, 10, 10,
abstención, carencia y necesidad, limitación, falta, deficiencias, falta de fe, 9, 9, 8, 8, 7, 6, 6, 6
falta de diversiones
Tristeza, insatisfacción, angustia, desesperación, desagradable, depri- 42, 37, 23, 23, 20, 2 275
mente, triste, sufrir, impotentes, sufrimiento, intranquilidad, desorien- 18, 15, 13, 10, 9, 8,
tación, depresión, desolados, desubicado, molesto, insatisfacciones, 8, 7, 7, 7, 7, 7, 7, 7
poca ambición, desapercibidos
Trabajo, asalariado, desempleo, explotar, salario, desempleado, lucha- 23, 30, 26, 18, 10, 3 161
dor, luchar, bajo salario, carencia de trabajo, estar sin empleo, trabajar 9, 9, 8, 7, 7, 7, 7
Dinero, insuficiencia económica, pocos recursos, recursos, sin dinero, 45, 10, 10, 10, 10, 4 149
poco nivel económico, carencia de dinero, no tener dinero, falta recursos 9, 9, 9, 9, 8, 8, 7, 5
económicos, falta de dinero, gastos, comprar, carecer de dinero
Vivienda, no contar con una vivienda, servicios, falta de comodidades, 29, 18, 18, 9, 9, 8, 5 139
incomodidad, no tener vivienda, limpieza, agua, falta de servicios, falta 7, 7, 7, 7, 7, 7, 6
servicios, coche, incomodidades, falta de vivienda
Enfermedad, desnutrición, vicios, padecimiento, débil, enfermo, can- 21, 40, 18, 9, 9, 8, 6 129
sancio, drogadicción, enfermedades, alcoholismo 7, 6, 6, 5
Educación, ignorancia, analfabetismo, no tener una preparación, estudios, 13, 19, 17, 10, 9, 8, 7 112
impreparación, falta de preparación, inteligencia, escolaridad, imprepa- 8, 8, 7, 7, 6
rado, analfabeta
Humilde, humildad, tradicionalista, sencilla, sencillo, sencillos, ino- 24, 18, 10, 9, 9, 8, 8 98
cente, sencillez, paciencia 8, 6, 6
Felicidad, orgullo, aprecio, entusiasmo, superación, no desagradable, 34, 17, 10, 8, 7, 9 94
orgullosa, diversión 6, 6, 6
Alimentación, hambre, frijoles, comer, comida, manutención, leche 24, 24, 9, 8, 7, 7, 6 10 85
Problemas, duro, difícil, odio, inconformidad, coraje, maltrato, inconfor- 10, 10, 9, 9, 9, 8, 11 73
midades, presiones 7, 6, 5
Comunicación, poca convivencia, desintegración, desintegrado 6, 18, 18, 9 12 51
Vestido, vestimenta, rotos, frío, vestir 18, 8, 8, 8, 6 13 48
Delincuente, inseguridad, robar, salida fácil 13, 12, 10, 7 14 42
Pedir, desear, anhelos, querer, exigir 10, 9, 7, 7, 6 15 39
Vergonzoso, feo, desacreditado, humillado 8, 6, 6, 6 16 26
Casa, hogar, hijos 9, 9, 8 17 26
*Los números de esta columna significan: 1 = Carencia y pobreza, 2 = Tristeza, 3 = Trabajo, 4 = Dinero, 5 = Vivienda y servicios, 6 =
Enfermedad, 7 = Instrucción y cultura, 8 = Humildad, 9 = Felicidad, 10 = Alimentación, 11 = Dificultad, 12 = Convivencia y comu-
nicación, 13 = Atuendo, 14 = Delincuencia, 15 = Anhelos, 16 = Vergüenza y 17 = Hogar, como puede observarse en la hoja anterior.
Dimensiones Psicosociales de la Pobreza IN304194-1995.
103
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Respuestas
Respuestas
104
I. Estudio exploratorio
Respuestas
Respuestas
105
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Respuestas
106
I. Estudio exploratorio
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
1. No existe (aquí se codificó el número de personas a las que se aplicó el instrumento 1)
2. Ser pobre es ser feliz 20 25 13 36 5 1
3. Lo más importante para mí es la familia 90 4 1 2 2 0
4. Me cuesta mucho trabajo platicar con los demás 7 28 4 55 4 2
5. Soy asalariado 26 4 4 58 1 7
6. El problema de los pobres es que dejan para mañana lo que 26 26 10 34 2 2
tienen que hacer hoy
7. Soy inteligente 56 22 17 5 0 0
8. Me siento feliz 54 27 6 12 0 1
9. Odio la pobreza 29 16 13 38 2 1
10. Encaro la vida con paciencia 55 27 3 11 2 2
11. Falta trabajo para todos 63 13 7 14 0 2
12. Me gusta(ó) ir a la escuela 85 8 1 4 0 1
13. Cuando he tenido que pedir prestado, pago 84 10 1 3 2 0
14. Quiero progresar 97 1 0 1 0 1
15. Sólo los pobres se la pasan mal comidos 33 23 9 32 1 2
16. Tengo motivos para mejorar mis condiciones de vida 88 4 3 4 0 1
17. A veces me siento perdido 37 27 4 24 7 1
18. Los pobres son delincuentes 6 29 14 47 2 2
19. El salario de los trabajadores es generalmente bajo 82 13 3 2 0 0
20. Me entusiasma la vida 77 15 3 3 0 2
21. Cuando me enfermo me receto solo 16 32 3 42 5 1
22. Cuento con recursos personales para triunfar en la vida 51 9 8 29 1 1
23. Me siento desintegrado de mi familia 14 14 2 60 8 1
24. He buscado una salida fácil a los problemas 16 22 4 50 7 1
25. Me siento sin valor para decir lo que quiero 19 24 2 47 5 2
26. Soy humilde 65 14 8 9 1 3
107
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
27. En mi casa hay pobreza 32 25 13 27 1 2
28. Soy abnegado 25 20 5 39 5 6
29. Los pobres se someten a los ricos 29 27 9 29 2 3
30. En mi familia hay un drogadicto 9 1 1 79 8 1
31. Tengo ganas de ir a un lugar muy bonito y comer lo que 46 16 7 28 2 1
quiera sin pensar en lo que cuesta
32. Lo que pagan es tan poco que difícilmente alcanza para lo 70 14 6 7 0 3
indispensable
33. Para mí es normal estar angustiado 18 15 4 58 2 3
34. La gente pobre es la que trabaja más duro 60 21 9 9 0 1
35. Quiero llegar a ser alguien importante en la vida 89 2 4 4 0 1
36. Carezco de lo necesario para salir adelante 41 16 5 35 2 1
37. Se es pobre porque los salarios son bajos 58 17 6 15 0 3
38. Me siento feo 16 13 7 56 4 4
39. Los pobres se la pasan mal comidos (duplicada 15) 40 31 9 14 1 5
40. Soy flojo 4 23 3 63 2 4
41. Soy ingenuo 14 21 8 51 1 5
42. Me siento orgulloso de ser quien soy 73 8 3 12 0 4
43. Se es pobre porque Dios así lo quiere 18 6 7 59 6 4
44. Me siento inconforme con la vida 18 14 6 53 4 5
45. Quisiera tener lo que me hace falta 69 14 4 8 0 5
46. Me falta lo esencial para vivir 31 10 4 48 2 5
47. Se trabaja para luchar por lo que se quiere 88 5 1 2 0 4
48. Los pobres viven tranquilos 23 33 10 27 1 6
49. Lo más duro es carecer de lo elemental 65 17 5 8 0 5
50. A veces paso fríos 38 13 3 37 5 4
51. Cuando falta comida en mi casa me siento impotente 40 12 6 32 4 6
52. Por falta de estudios se es pobre 33 20 3 39 1 4
53. Me conformo con lo que tengo 27 9 6 51 2 4
54. Me angustio con facilidad 26 20 5 42 3 4
55. El sueldo sólo alcanza para medio comer 45 22 8 20 0 5
56. Me siento sin derecho de decir lo que pienso 18 13 3 57 4 4
57. Los pobres suelen ayudarse entre sí 47 33 7 7 1 5
108
I. Estudio exploratorio
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
58. Se trabaja para obtener lo que se quiere 87 6 2 1 4 0
59. Sé que vivo en una colonia popular 62 2 5 25 1 5
60. Convivo con mis vecinos 57 24 3 11 1 4
61. Se es pobre porque se nace entre pobres 20 11 10 52 2 5
62. Comparto con mi familia mis tristezas 50 26 3 15 1 4
63. Quiero comprar pero me falta con qué 43 34 7 11 0 5
64. Tengo esperanzas de salir de la pobreza 74 6 8 5 0 7
65. Me falta dinero para poder estudiar 41 14 5 33 1 5
66. La felicidad la da el dinero 5 21 11 56 4 3
67. Los pobres tienen que privarse de muchas cosas 65 20 4 8 0 3
68. Apoyo a mi familia cuando me necesita 84 10 1 1 4 0
69. Los pobres viven con la preocupación de perder el trabajo 66 16 6 8 0 3
en cualquier momento
70. Me hubiera gustado ir a la escuela 69 2 5 2 1 21
71. Se es pobre porque sólo se tiene trabajo en ocasiones 36 19 8 31 0 6
72. Me siento humillado 15 12 6 56 8 4
73. Me conformo con ir pasándola 19 5 6 61 4 5
74. Me falta preparación 63 7 6 21 0 3
75. He tenido que robar 8 1 2 66 17 5
76. Abandoné la escuela porque tengo que trabajar 37 1 3 47 3 9
77. Los hijos viven menos privaciones de las que vivieron los 36 25 8 25 0 5
padres
78. Por falta de amor a mí mismo soy pobre 14 3 4 69 4 6
79. Yo sé lo que es padecer hambre 51 6 6 26 7 4
80. El alcohol es un escape para olvidar lo que disgusta 11 16 4 60 8 1
81. La pobreza va de la mano de la ignorancia 34 25 3 36 2 0
82. Estoy lleno de anhelos 78 9 4 7 0 1
83. Todo lo que quiero lo consigo 24 46 5 24 0 1
84. Me alimento bien 41 33 8 17 0 2
85. Me da vergüenza ser pobre 6 8 6 72 5 4
86. Tengo que usar algunas cosas rotas 30 25 5 35 4 1
87. Lucho por lo que quiero tener 88 5 1 4 0 2
88. Me siento menos por ser pobre 10 11 3 66 7 3
109
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
89. El éxito depende de la buena suerte 24 23 6 43 3 1
90. Siento tener deficiencias que me impiden ser como yo quisiera 25 17 5 47 4 2
91. Los pobres carecen de trabajo 46 32 5 15 1 1
92. Me gusta mi casa 83 2 4 10 0 1
93. Huyo de las responsabilidades 6 9 3 74 7 1
94. La vida del pobre es muy difícil 55 26 6 11 1 1
95. Me siento capaz de hacer bien las cosas 82 10 3 4 0 0
96. En México el pobre sufre mucho 58 25 7 8 1 1
97. Quisiera que nadie me viera 8 15 3 64 5 5
98. A veces me descubro desesperado 36 23 7 29 3 2
99. Si llega la mala suerte hay que aguantarla 49 10 7 28 2 3
100. Aunque me enferme voy a trabajar 56 23 3 12 1 5
101. La vida del hombre está determinada desde que nace y nada 27 9 7 50 5 2
la puede cambiar
102. En donde vivo falta el agua 16 19 3 60 1 0
103. Los pobres son viciosos 9 43 10 35 1 2
104. Me siento lleno de entusiasmo 75 16 2 5 0 1
105. Tengo voluntad para salir adelante 94 1 1 1 0 2
106. A mi colonia llegan los peseros 82 5 0 11 0 1
107. Ser pobre es dejar de luchar y superarse 14 7 2 70 3 4
108. Mi familia es muy unida 69 18 3 8 2 0
109. La necesidad es la que provoca la corrupción en México 44 26 8 19 1 2
110. Los patrones explotan a sus trabajadores 62 29 3 4 0 1
111. Ser pobre es vivir sin presiones 10 13 7 65 1 5
112. Convivo poco con los que quiero 30 19 5 43 0 3
113. En mi casa falta lo indispensable 26 22 4 45 2 1
114. Estoy lleno de deseos y lucho por alcanzarlos 84 8 3 3 0 2
115. Tengo trabajo 55 8 2 31 0 3
116. En México es muy duro ser pobre 54 21 10 12 0 3
117. En mi casa hay letrina 43 1 2 44 2 8
118. Tengo dinero para ir a divertirme 19 43 6 30 0 2
119. Me importa mucho estar bien arreglado 44 27 6 21 0 2
120. Me siento incapaz de conseguir trabajo 11 9 2 72 4 2
110
I. Estudio exploratorio
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
121. Me da coraje ser pobre 12 22 6 51 2 7
122. Los enfermos son una carga para la familia 14 13 6 59 6 1
123. Me angustia tener muchos gastos 35 34 6 23 1 1
124. Los pobres viven contentos 29 37 9 24 0 1
125. Los patrones me explotan en mi trabajo 33 15 8 29 1 14
126. Conozco el Centro Histórico de la ciudad de México 73 2 4 19 0 1
127. Resulta cruel no poder vivir de tu profesión 52 14 5 23 0 6
128. En mi casa falta el agua hasta para beber 11 10 3 69 5 2
129. Es más dura la pobreza fuera del D. F. 46 20 16 14 0 4
130. Me alimento bien 43 33 7 16 0 1
131. Es desagradable ver las condiciones en que vive mucha gente 80 10 4 5 0 1
132. Quiero dejar de ser pobre, pero desconozco cómo hacerlo 39 7 12 35 0 7
133. La pobreza de los otros es cruel 63 22 6 7 0 3
134. Soy responsable 77 12 2 6 1 2
135. Los humildes tienen propiedades 24 38 6 28 1 3
136. La pobreza de los otros es peor que la de mi familia 54 16 11 15 0 4
137. Conozco la Villa de Guadalupe 89 2 1 7 0 1
138. Cuando me enfermo no trabajo, si no trabajo no gano 40 14 7 29 0 10
139. En mi casa tengo comodidades 37 14 11 34 0 4
140. Ser pobre en otro país es más duro que serlo en México 38 18 21 18 0 5
141. Soy un desempleado 29 5 5 51 0 10
142. En mi colonia pasan los taxis 70 8 2 18 0 2
143. En mi casa hay baño 85 1 1 11 0 2
144. Los pobres viven de lo que ganan en su trabajo 80 11 3 3 0 3
145. Conozco el Museo de Arte Moderno 54 1 2 40 1 2
146. Los enfermos son tratados con cariño 44 38 7 8 1 2
147. Soy alegre 73 18 4 3 0 1
148. No existe (aquí se codificó el número de personas a las que se aplicó el instrumento 2 )
149. Conozco el mar 63 2 2 31 1 1
150. Me da pena platicar con los demás 9 21 3 59 7 1
151. Me da miedo ir a pedir trabajo 15 12 3 66 3 1
152. Pienso con claridad e inteligencia 56 27 5 10 1 1
153. Ser pobre es estar enfermo 10 3 3 77 4 3
111
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
154. Cuando voy al mercado procuro comprar lo más barato 55 29 6 8 1 1
155. Tengo una buena educación 57 7 15 18 1 2
156. Siempre paso desapercibido 9 28 7 44 7 5
157. El pobre tiene que aprender a vivir en la marginación 26 11 3 52 4 4
158. Estoy desnutrido 21 3 12 59 2 3
159. Puedo hacer frente a cualquier gasto 20 28 5 44 1 2
160. Se es pobre porque se tienen muchos hijos 16 12 7 60 2 3
161. Por más que se tiene resulta ser insuficiente 33 25 8 28 2 3
162. Conozco el Museo de Antropología e Historia 64 1 1 32 1 1
163. Soy pobre porque carezco de trabajo 26 10 4 55 2 2
164. Vivo en la miseria 16 6 8 66 3 1
165. Me molesto con frecuencia 26 35 4 30 2 3
166. Tengo poca ambición en la vida 17 8 5 57 9 4
167. Soy pobre por haber nacido en la pobreza 20 4 7 64 3 2
168. Convivo poco con mi familia 29 15 4 48 3 1
169. Por necesidad uso mis zapatos rotos 33 13 4 42 6 2
170. La pobreza me ha orillado a buscar una salida fácil 9 7 2 72 9 1
171. A mi colonia llegan los camiones de Ruta 100 42 1 0 51 4 2
172. Me da coraje carecer de lo que quiero 38 25 6 26 3 2
173. Obedezco siempre a los demás 25 32 7 32 2 2
174. En mi familia hay un alcohólico 27 2 3 63 3 1
175. Me gusta ser pobre 13 7 10 62 5 3
176. En mi casa se puede comprar leche 71 16 2 9 0 1
177. Comparto con mi familia mis alegrías 75 15 2 7 0 1
178. Gano lo suficiente para comer sin limitaciones 30 17 9 37 1 6
179. Me falta fe 20 12 7 54 5 2
180. La pobreza me produce angustia 33 21 6 35 2 3
181. Lucho por superar mis limitaciones 80 8 1 8 0 3
182. Los patrones son negreros 38 19 5 27 2 9
183. Tengo la seguridad de que voy a salir adelante 83 7 5 5 0 0
184. Me paso deseando tener lo que otros tienen 17 15 5 54 7 2
185. Mi familia es muy unida 64 21 6 8 1 1
186. El pobre sufre de desnutrición 58 24 5 11 1 0
112
I. Estudio exploratorio
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
187. En mi casa hay escasez 31 25 6 36 0 2
188. Soy flojo 6 19 4 68 2 1
189. Soy conformista 17 13 4 60 5 1
190. Ser pobre desprestigia 13 12 3 66 4 2
191. Me siento constantemente inseguro 16 26 4 49 3 2
192. Me he quedado sin comer por falta de dinero 26 13 1 51 7 2
193. Mi familia me utiliza 16 8 2 65 7 2
194. Me falta dinero para comprarme lo más elemental 38 16 3 38 3 1
195. Ser pobre me desacredita 16 8 2 68 4 2
196. Soy sencillo 83 9 3 4 0 1
197. Me gustaría poder comprar cosas muy sabrosas siquiera una 58 15 7 14 1 5
vez al mes
198. Soy activo 76 17 3 3 1 0
199. En algunos trabajos piden papeles que los pobres no tienen 64 15 6 12 0 3
200. Me faltan recursos personales para salir adelante 39 7 4 47 1 2
201. Siento que lo que tengo que decir es poco importante 21 22 5 49 3 0
202. Carezco de muchas cosas 38 14 9 37 1 1
203. La pobreza se manifiesta en angustia por no contar con lo 41 24 7 26 1 1
que se quiere
204. Tengo un salario bajo 54 6 10 17 1 12
205. Cuando un hombre se porta mal, la enfermedad lo castigará 20 8 6 54 10 2
206. Estoy desorientado 30 16 6 44 2 2
207. Aprecio mi vida como es 83 7 2 7 0 1
208. Mi pobreza me hace sentir insatisfecho 31 14 3 45 4 3
209. Cuando me enfermo puedo comprar mi medicina 54 23 3 18 1 1
210. Me falta apoyo moral 29 15 3 49 3 1
211. Me gusta comprometerme 30 20 4 41 2 2
212. Ser pobre es no tener de quién depender 20 9 4 59 4 4
213. Se nota la envidia en alguna gente cuando otros logran 61 20 5 9 2 3
tener algo
214. Me cuesta trabajo darme a entender 24 27 4 42 2 1
215. Estoy limitado de dinero 49 29 4 16 1 1
216. Con tener para frijoles me conformo 32 9 5 48 4 2
113
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
217. Vivo mi pobreza con resignación 31 8 8 46 3 4
218. Cuando falta comida en mi casa me siento impotente 41 12 4 32 5 6
219. El destino decide lo que serás en la vida 32 8 5 48 6 1
220. Puedo alimentarme bien 49 28 3 18 0 2
221. Sé que pertenezco a una clase baja 57 4 12 23 0 4
222. Al pobre se le margina 50 26 4 17 0 3
223. Tengo dinero para lo necesario 34 28 5 30 1 2
224. Me entristece no ser una persona preparada 37 17 6 31 3 6
225. Los pobres pueden entrar a cualquier lugar a divertirse 21 15 4 54 4 2
226. Sé que voy a triunfar en la vida 71 7 9 9 1 3
227. No tengo seguro social, ni ISSSTE, ni un lugar al cual acudir 33 1 3 48 3 11
cuando me enfermo
228. Los pobres son ignorantes 16 23 5 51 3 2
229. Soy educado 72 12 7 7 0 1
230. He sentido hambre 60 13 2 22 2 1
231. Ser pobre significa despreocuparse de todo 9 6 3 77 3 2
232. Sé que la escuela representa una posibilidad para vivir mejor 89 5 3 2 0 1
233. Estoy insatisfecho con mi pobreza 43 10 9 30 3 5
234. Por falta de estudios me es difícil conseguir lo que quiero 52 12 6 23 2 5
235. Se es pobre por herencia 24 6 4 58 7 1
236. Me siento explotado por mi familia 11 5 2 74 7 1
237. En donde vivo hay muchas incomodidades 39 8 8 42 1 2
238. Los pobres pueden comer todo lo que se les antoja 12 18 2 63 3 1
239. Me siento aislado de mi familia 17 14 3 61 4 0
240. No estudio por falta de dinero 35 8 4 45 4 4
241. Los niños son los que más padecen la pobreza 67 14 3 14 1 1
242. Es difícil dar a los hijos lo que uno quisiera 55 22 5 14 1 3
243. Estoy cansado de ser pobre 40 15 10 28 3 4
244. Sólo podré mejorar mi condición sacándome la lotería 22 4 6 60 4 4
245. El dinero es lo más importante en la vida 15 22 4 53 5 1
246. Se es pobre porque se vive sin ambición 34 16 6 40 3 1
247. Hacer planes para el futuro traerá desgracias 15 9 6 61 8 1
248. Siento que mis deseos serán satisfechos 55 19 8 15 1 2
114
I. Estudio exploratorio
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
249. Soy pobre porque gano muy poco dinero 41 10 10 33 1 4
250. Mi familia me manipula 10 5 2 75 7 1
251. Me da pena hablar en público 21 24 2 46 5 1
252. Ser pobre es no tener nada, andar en la calle 22 8 3 61 4 1
253. Me siento bien, por el momento lo tengo todo 38 19 10 30 2 1
254. En el fondo de mí, me doy cuenta que soy débil 34 26 7 30 2 1
255. He caído en la desesperanza 25 17 5 47 4 1
256. Me siento impotente para salir de mi pobreza 24 10 5 53 4 3
257. Yo soy estudioso 36 31 10 20 1 2
258. Me siento avergonzado cuando me humillan 44 20 6 26 2 2
259. Sé que voy a salir adelante 83 5 4 7 1 0
260. La pobreza es fea 56 14 6 21 2 1
261. Sé que me van a rechazar cuando solicite trabajo 26 18 7 43 3 2
262. Me siento desolado cuando me falta $ para algo importante 52 26 2 17 2 1
263. Los pobres son alcohólicos 12 25 7 51 3 2
264. Hay mala distribución del dinero en México 81 5 4 8 1 1
265. Sé que mi vida interna es muy rica 61 9 7 20 1 2
266. Me siento impotente cuando veo sufrir por carencias a mi 54 18 2 22 2 2
familia
267. Estoy acostumbrado a vivir en la pobreza 30 9 11 44 3 3
268. Tengo ganas de trabajar 89 2 1 6 1 1
269. Tengo coche 14 1 2 80 2 1
270. Ser pobre es vivir sin problemas 11 11 5 69 3 1
271. En México se vive en la mediocridad 43 16 14 23 1 2
272. Hay temporadas en las que se puede tener lo suficiente y 58 25 4 10 2 1
otras en que no
273. Los ancianos son a los que más golpea la pobreza 41 23 4 29 1 2
274. Trabajo y estudio 33 6 3 55 0 2
275. La pobreza es injusta 49 23 8 17 1 2
276. Me falta diversión 37 24 5 32 1 1
277. Ser pobre en otro país es más fácil que serlo aquí 21 8 17 47 2 4
278. En la vida es mejor para un hombre trabajar que tener buena 75 10 5 8 0 2
suerte
115
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
% % % % % %
Aseveración
1 2 3 4 5 omitió
279. Las mujeres son las más golpeadas por la pobreza 31 21 7 38 1 2
280. Ser pobre es acostumbrarse a sufrir 22 9 6 57 3 3
281. Voy a la escuela 49 3 2 43 1 2
282. Ser pobre es carecer de quien te quiera 15 11 2 67 3 2
283. Me falta criterio 23 23 6 44 2 2
284. Los ricos hacen menos a los pobres 62 23 4 7 0 2
285. Me falta apoyo económico 47 17 7 26 1 2
286. Es triste ver las condiciones en que vive mucha gente 85 6 2 4 0 3
287. La pobreza es igual para todos 24 12 5 54 1 3
288. Estoy contento con lo que tengo 52 13 6 25 1 3
289. Los hombres son los que menos padecen la pobreza 16 14 8 58 1 2
290. En mi casa hay regadera 50 3 1 42 1 3
291. Por más pobre que seas siempre alcanza para los días de fiesta 46 23 8 18 1 4
292. Me gusta trabajar 88 5 2 2 0 2
293. Las casas de los pobres se construyen con sacrificios 82 11 2 2 0 2
294. Se puede ser feliz aun siendo pobre 79 11 4 4 0 1
295. El salario no alcanza para nada 38 30 7 22 0 3
296. Soy modesto 57 20 8 13 1 1
297. La vida me ha dado satisfacciones 76 15 2 5 1 0
298. Conozco Chapultepec 86 2 1 9 1 0
1 = Total acuerdo, 2 = Acuerdo, 3 = Ni acuerdo ni desacuerdo, 4 = Desacuerdo y 5 = Total desacuerdo.
Dimensiones Psicosociales de la Pobreza IN304194-1995.
116
I. Estudio exploratorio
%
Sí 43
A veces 1
Ambivalencia 2
No 44
Nunca 2
Omitió 8
%
Sí 56
A veces 22
Ambivalencia 17
No 5
Nunca 0
Omitió 0
117
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
%
Sí 20
A veces 25
Ambivalencia 13
No 36
Nunca 5
Omitió 1
4, 5, 6, 9, 15, 17, 18, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 29, 31, 36, 40, 43, 44, 46,
48, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 59, 61, 62, 65, 66, 71, 73, 74, 76, 77, 79, 81, 84,
86, 89, 90, 91, 98, 99, 101, 103, 109, 112, 113, 115, 117, 118, 119, 121,
123, 124, 125, 126, 127, 130, 132, 135, 138, 139, 141, 142, 145, 4149,
150, 156, 157, 158, 159, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 171,
172, 173, 174, 178, 179, 180, 182, 184, 187, 188, 189, 191, 192, 193, 194,
195, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 208, 209, 210, 211, 212, 214, 215,
216, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 227, 228, 230, 233, 234,
235, 237, 239, 240, 243, 244, 246, 248, 249, 251, 252, 253, 254, 255, 256,
257, 258, 261, 263, 267, 271, 273, 274, 275, 276, 277, 279, 280, 281, 283,
285, 287, 288, 290, 291, 295.
4
La aseveración 148 no existe, en su lugar se codificó el número de sujetos y pro-
cedencia en la unión de los dos instrumentos.
118
I. Estudio exploratorio
3, 7, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 26, 32, 34, 35, 42, 45, 47, 49, 57, 58, 60,
63, 64, 67, 68, 69, 70, 82, 87, 92, 95, 96, 104, 105, 106, 110, 114, 129,
131, 133, 134, 137, 143, 144, 146, 147, 154, 176, 177, 181, 183, 185, 196,
198, 199, 207, 213, 226, 229, 231, 232, 259, 264, 268, 278, 284, 286, 292,
293, 294, 297, 298.
Total 70 aseveraciones.
2, 8, 10, 11, 23, 30, 33, 37, 38, 39, 41, 56, 72, 75, 78, 80, 83, 85, 88, 93,
94, 97, 100, 102, 107, 108, 111, 116, 120, 122, 128, 136, 140, 151, 152,
153, 155, 160, 170, 175, 186, 190, 197, 236, 238, 241, 242, 245, 247, 250,
260, 262, 265, 266, 269, 270, 272, 282, 289, 296.
Total 60 aseveraciones.
119
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Con los listados del resultado obtenido a partir de los tres análisis
factoriales aplicados, se eliminaron las aseveraciones que no cubrieran
con los siguientes requisitos mínimos: presencia de un valor eigen supe-
rior a 1 y carga factorial mínima de .3000.
5, 6, 18, 21, 29, 31, 44, 52, 53, 54, 59, 62, 77, 81, 89, 99, 103, 112, 115,
117, 119, 127, 135, 138, 141, 142, 156, 161, 165, 168, 172, 173, 179, 184,
188, 211, 222, 224, 225, 227, 228, 233, 246, 248, 252, 257, 263, 271, 273,
274, 275, 277, 287, 291 y 295.
45, 70, 110, 134, 143, 144, 147, 154, 198, 207, 231 y 293.
Total 12 aseveraciones.
120
I. Estudio exploratorio
33, 39, 83, 85, 100, 152, 155, 186, 238, 241, 242, 266, 269 y 270.
Total 14 aseveraciones.
4, 24, 40, 51, 73, 84, 109, 171, 174, 218, 220, 221, 254, 256, 258, 267.
Total 16 aseveraciones.
121
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
7, 12, 13, 14, 20, 26, 35, 42, 47, 64, 68, 82, 87, 95, 129, 176, 177, 185,
196, 232, 264, 278 y 292.
Total 23 aseveraciones.
2, 8, 10, 11, 41, 107, 108, 111, 136, 170, 175, 190, 265, 272 y 296.
Total 15 aseveraciones.
122
I. Estudio exploratorio
En la tabla 9 se muestra:
3. Confiabilidad
123
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
124
I. Estudio exploratorio
125
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
126
I. Estudio exploratorio
Carencia
Tristeza
Trabajo
Dinero
Vivienda y servicios
Enfermedad
Instrucción y cultura
Humildad
POBREZA
Felicidad
Alimentación
Dificultad
Convivencia y comunicación
Atuendo
Delincuencia
Anhelos
Vergüenza
Hogar
1. Carencia
127
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
128
I. Estudio exploratorio
2. Tristeza
129
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
3. Trabajo
130
I. Estudio exploratorio
131
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
4. Dinero
132
I. Estudio exploratorio
5. Vivienda y servicios
133
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
6. Enfermedad
La sexta categoría en relación con el peso total de las palabras que la con-
formaron fue denominada Enfermedad, e incluyó los siguientes términos:
134
I. Estudio exploratorio
7. Instrucción y cultura
135
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
8. Humildad
La octava categoría en relación con el peso total de las palabras que la con-
formaron fue denominada Humildad, e incluyó los siguientes términos:
136
I. Estudio exploratorio
9. Felicidad
137
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
10. Alimentación
138
I. Estudio exploratorio
11. Dificultad
139
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
13. Atuendo
14. Delincuencia
141
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
15. Anhelo
142
I. Estudio exploratorio
16. Vergüenza
17. Hogar
144
I. Estudio exploratorio
145
II. Estudio descriptivo
MÉTODO
3. Objetivos de la investigación
4. Hipótesis
5.2.1. Variables
149
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
150
II. Estudio descriptivo
5.3. Controles
Para la mejor aplicación del estudio, se controló que en todos los casos
el encuestador:
151
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
5.4. Muestra
152
II. Estudio descriptivo
5.8. Procedimiento
154
II. Estudio descriptivo
1
Se encontró que en las escuelas en donde los maestros eran colaboradores y tenían
buena relación con sus alumnos, la mayoría de los niños entregaba los cuestionarios res-
pondidos casi en su totalidad, cuando no era así, aunque se asistiera en más de cuatro
ocasiones a recolectar los instrumentos, éstos no eran entregados o se encontraban semi
respondidos.
155
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
1. Variables demográficas
300 272
244
250
215
196 199
200
185 185
141
150 171
166 159
136
100
110 60
86 97
80
50
0
Xochimilco Cuauhtémoc V. Carranza M. Contreras G. A. Madero
Azcapotzalco Coyoacán Iztacalco Tlalpan Miguel Hidalgo
Iztapalapa Cuajimalpa Á. Obregón Milpa Alta B. Juárez
Tláhuac Omitió
156
II. Estudio descriptivo
1.2. Escuela
Tabla 1. Escuelas
Escuelas turno matutino Delegación Total de encuestados Escuelas turno vespertino Delegación Total de encuestados
Fco. Giner de los Ríos Cuauhtémoc 99 Fco. Giner de los Ríos Cuauhtémoc 42
Emiliano Negrete Tlalpan 43 Emiliano Negrete Tlalpan 53
Xitle Coyoacán 40 Xitle Coyoacán 36
Pedro Loredo Tlalpan 44 Pedro Loredo Tlálpan 54
Alfredo E. Uruchurtu Magdalena Contreras 51 Alfredo E. Uruchurtu Magdalena Contreras 32
Pedro A. Ogazón Miguel Hidalgo 52 Pedro A. Ogazón Miguel Hidalgo 13
Simitrio Ramírez Magdalena Contreras 38 Simitrio Ramírez Magdalena Contreras 32
Edo. de Guerrero Miguel Hidalgo 37 Edo. de Guerrero Miguel Hidalgo 9
Antonio Cisneros Gustavo A. Madero 42 Antonio Cisneros Gustavo A. Madero 44
Austria Azcapotzalco 52 Austria Azcapotzalco 45
Mao Tse Tung Iztacalco 43 Mao Tse Tung Iztacalco 38
Luis Cabrera Benito Juárez 42 Luis Cabrera Benito Juárez 25
Cultura Azteca Milpa Alta 53 Cultura Azteca Milpa Alta 45
Aníbal Ponce Iztapalapa 46 Aníbal Ponce Iztapalapa 47
Enrique C. Rébsamen Xochimilco 39 Enrique C. Rébsamen Xochimilco 46
Fco. Hernández de C. Tláhuac 34 Fco. Hernández de C. Tláhuac 45
Fco. del Olmo Milpa Alta 41 Fco. del Olmo Milpa Alta 39
Acamapichtli Iztacalco 50 Acamapichtli Iztacalco 20
Eliseo Bandala F. Tlalpan 63 Rubén Darío Magdalena Contreras 12
Daniel L. Barrera Benito Juárez 40 Justo Sierra Iztapalapa 22
Juan Pablo Galeana Gustavo A. Madero 49 Hermenegildo Galeana Cuajimalpa 18
Valeriano Trujano Cuajimalpa 109 Efraín Huerta Omitió 59
Julio de la Fuente Tláhuac 50 Centro Comunitario Coyoacán 34
Quetzalcóatl Iztapalapa 62 Andrés Figueroa Miguel Hidalgo 41
Tlamachkalli Tláhuac 87 Quintana Roo Miguel Hidalgo 20
Artículo 27 Gustavo A. Madero 56 Francisco I. Madero Omitió 10
Julio Zárate V. Carranza 80 Porfirio Parra Álvaro Obregón 99
Niños Héroes Cuajimalpa 72 República Española Iztacalco 34
Victoriano González V. Carranza 43 Pascual Ortiz Rubio Gustavo A. Madero 39
Participación Social Benito Juárez 33 Carmen Serdán Álvaro Obregón 59
Total 1649 Total 1053
157
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
1400 1223
1200
934
1000
800
600
340
400
71
200 24 19 64
2 3 11 2 1 8
0
Papá Mamá Hermanos Abuelos Tíos Primos Padrastros
Tutores Cuñados Vecinos Patrón Profesores Omitió
1.5. Sexo
1.6. Edad
La edad de los encuestados fue de los 10 a los 80 años, con una moda ubi-
cada en el intervalo de los 32 a los 38 años, siguiéndole las más frecuentes
en los intervalos de 39 a 45 años con 19.7%; 25 a 31 con 17.3% y 18 a 24
con 10.3%, como puede observarse en la gráfica 3.
1200
1057
1000
800
532
600 468
400 278
177
200 87
48 33
13 4 5
0
10-17 años 18-24 25-31 32-38 39-45 46-52 53-59 60-66 67-73 74-80 Omitió
1.8. Escolaridad
722
800 658
700
600
500
400
230
187
300 223 151 157
200
18
158
100
21 96 9
20 49 3
0
1.9. Ocupación
La ocupación de los sujetos fue variada, siendo las más frecuentes: 28.3%
de personas dedicadas al hogar; 15.9% a la supervisión, inspección, u
otro tipo de trabajador de control en el proceso de producción artesanal;
10.9% ayudante, peón y otro tipo de trabajador no calificado en el pro-
ceso de producción artesanal o fabril en la industria de transformación y
160
II. Estudio descriptivo
800
764
700
600
500
429
400
295
300
199
200
139
156
100 30 154
68 2
16 95 1
61 72 23
54
27 12 49 34 13 9
0
161
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
75
46
35
60
52
344
813
491
162
II. Estudio descriptivo
625 700
585 606
600
500
380
400
299
235 256
218 300
102 88 200
69 63
39 32
100
22
0
1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60
913
164
II. Estudio descriptivo
500
407 410
400
351
300
293
200
177
167
100 88
69 79
45 46
1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30
31 a 35 36 a 40 41 a 45 46 a 50 50 a más Omitió
166
II. Estudio descriptivo
un adulto; 36.7% con dos adultos; 13.7% tres adultos; 9% cuatro adul-
tos; el resto con de cinco a más adultos, mientras que 2.7% omitió res-
ponder.
En total, en los 2 702 hogares a donde los niños llevaron el instru-
mento a contestar, viven aproximadamente 6 213 adultos.
991
1000
900
800 739
700
600
500
371
400
242
300
200 115
46 64 74
100 28 32
Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Omitió
167
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
700
600
390
500
400 302
189
300
200
23 47 40 16 49
100
7007
Estudian Trabajan Estudian y trabajan
168
II. Estudio descriptivo
2675 875
7007 2302
7664
13360
6213
169
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Se solicitó a los informantes que sumaran lo que aportan entre todas las
personas que comparten el hogar, encontrando que el ingreso fue desde
los hogares que no perciben ningún tipo de ingreso, hasta una persona
que percibe más de $9,999.99 quincenalmente.
Así, 16.1% de las familias de los encuestados suman un ingreso total
quincenal de hasta $339.00; 28.5% de $340.00 a $678.00; 15.4% de
$679.00 a $1,017.00; el resto de $1,018 a $3,396.00 y más, y 27.1%
omitió responder el reactivo, lo que reduce fuertemente el uso de esta
variable que se conoce como de no contestación válida en México.
19
14 3735 a más
2 3396 a 3734
27 3057 a 3395
38 2718 a 3056
63 2035 a 2717
1696 a 2034
92
69 1357 a 1695
340 a 678
436
Hasta 339
170
II. Estudio descriptivo
1674 1667
3000
2503 2555
2516
2500 2393
2074
2000
1474
1500 1387
1255
1228
1114
1013
1000
510
500
139 214
107
85
0
Transporte
Alumbrado público
Hospitales
Mercado
Escuela
Vigilancia
Pavimentación
Áreas recreativas
172
II. Estudio descriptivo
2274
1039
2554
2642
2602
1.27. De la vivienda
2403
1957
2466
1825
Tiene una habitación para cocinar
La cocina está dentro de la vivienda Piso de mosaíco Techo de loza
Utiliza gas Paredes de ladrillo
173
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Omitió 50
10 a + habitaciones 32
9 habitaciones 26
8 habitaciones 48
7 habitaciones 79
6 habitaciones 199
5 habitaciones 293
4 habitaciones 444
3 habitaciones 596
2 habitaciones 632
303
1 habitación
1.28. Salud
174
II. Estudio descriptivo
1.29. Padecimientos
y enfermedades
119 75 109
1158 416
168 333
152
857
Crónicos
ISSSTE IMSS Otro Incurables
Minusválidos
Ninguno Omitió Otro tipo de enfermedad
175
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
176
II. Estudio descriptivo
178
II. Estudio descriptivo
179
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2.2. Escolaridad
180
II. Estudio descriptivo
2.3. Ocupación
2.3.1. Tipo
181
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
182
II. Estudio descriptivo
2.3.3. Ingreso
183
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
185
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
186
II. Estudio descriptivo
187
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2.5. Vivienda
188
II. Estudio descriptivo
189
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2.6. Salud
190
II. Estudio descriptivo
191
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
mismos y su familia, pues quizá no sólo no aportan, sino que incluso son
motivo de preocupación y erogaciones adicionales para la familia.
En el caso de los pacientes derechohabientes con enfermedades
terminales, el contar con el servicio los pone en condiciones de tener
el o los medicamentos que les permitan aminorar su dolor y propi-
ciar cierta calidad de vida para el tiempo que les quede, tal vez hasta
cuenten con profesionales que los conduzcan tanto a ellos como a sus
parientes adecuadamente por un proceso de duelo que los prepare para
recibir a la muerte.
Los que no poseen el servicio de atención médica gratuita no sólo
tienen que mitigar la pena de saber que sus días están contados, sino
que no pudiendo elaborar un buen proceso de duelo, sufrirán y tardarán
más tiempo en salir de su estado de depresión ante tal noticia, además
de que se convertirán en motivo de mortificación para quienes verán
con angustia lo caro que cuesta el medicamento que mitigue el dolor de
su paciente, situación que incluso podría poner a la familia ante la disyun-
tiva de o atender al enfermo o dar de comer a los demás, endeudarse y
quizá perder hasta lo último de valor que poseen para apoyar a su paciente.
Y qué decir de los discapacitados. Si esta condición fue a conse-
cuencia de su labor, cuentan con servicio de atención médica y proba-
blemente tienen además una pensión por discapacidad ofrecida por la
institución de seguridad social a la que pertenezcan, poseen el recurso
de acudir a rehabilitarse a fin de integrarse en la medida de lo posible a
su vida y ocupación normal, entre otras cosas.
Pero si la discapacidad es congénita o producto de un accidente,
cuando la persona no formaba parte de la fuerza productiva, entonces el
paciente no cuenta con el servicio y al igual que en el caso del enfermo
crónico o el terminal, se convierte en problema adicional para su fami-
lia, además de que estará exento de la posibilidad de reintegrarse a un
empleo, pues si los sanos están desempleados, qué se puede esperar de
quienes no lo son.
El panorama para estas personas por desgracia no es halagador, ya
que con los tres recortes presupuestales de 1998 y los recortes de 1999,
se ha disminuido la inversión en el sector social, lo que acrecentará aún
más la marginación, desnutrición y la falta de atención a los enfermos,
192
II. Estudio descriptivo
situación que aunada a la caída salarial adicional de 20% este año, pon-
drá en peor situación las condiciones de subsistencia de los pobres (El
Financiero, 31 de agosto de 1998: 20) y más aún la de las familias pobres
en donde haya cualquier tipo de paciente.
194
II. Estudio descriptivo
195
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
105 Carezco de muchas cosas 0.753 3 2.5 3 1.0
116 Estoy limitado de dinero 0.742 2 2.1 2 0.94
94 En mi casa hay escasez 0.734 3 2.6 3 0.97
99 Me falta dinero para comprarme lo más elemental 0.710 3 2.6 3 1.0
150 Me falta apoyo económico 0.688 1 2.2 2 1.0
10 En mi casa hay pobreza 0.661 3 2.5 3 0.95
29 Me falta dinero para poder estudiar 0.653 1 2.1 2 1.1
56 En mi casa falta lo indispensable 0.639 3 2.8 3 0.99
107 Tengo un salario bajo 0.615 1 1.8 2 0.97
103 Me faltan recursos personales para salir adelante 0.612 4 2.6 3 1.1
126 En donde vivo hay muchas incomodidades 0.601 3 2.8 3 1.0
143 Me falta diversión 0.599 1 2.2 2 1.0
28 Quiero comprar pero me falta con qué 0.589 2 1.9 2 .86
15 Carezco de lo necesario para salir adelante 0.588 2 2.4 2 1.1
128 No estudio por falta de dinero 0.580 4 2.5 3 1.2
2
En las siete columnas se registra: 1) número de la aseveración, 2) especificación
de ésta, 3) carga factorial, 4) moda, 5) media, 6) mediana y 7) la desviación estándar del
reactivo.
198
II. Estudio descriptivo
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
123 Por falta de estudios me es difícil conseguir lo que quiero 0.577 1 2.2 2 1.1
85 Vivo en la miseria 0.565 4 3.3 4 .89
133 Soy pobre porque gano muy poco dinero 0.557 1 2.2 2 1.1
97 Me he quedado sin comer por falta de dinero 0.547 4 3.2 3 .90
23 El sueldo sólo alcanza para medio comer 0.542 2 1.9 2 .97
88 Por necesidad uso mis zapatos rotos 0.536 4 2.9 3 1.0
39 Yo sé lo que es padecer hambre 0.508 3 2.5 3 1.1
35 Me falta preparación 0.500 1 2.1 2 1.1
101 Me gustaría comprar cosas muy sabrosas siquiera una 0.487 1 1.9 2 1.0
vez al mes
141 Me siento desolado cuando me falta $ para algo impor- 0.482 1 2.0 2 1.0
tante
41 Tengo que usar algunas cosas rotas 0.478 3 2.9 3 .99
73 He pasado hambres 0.472 3 3.0 3 .98
19 Me falta lo esencial para vivir 0.464 4 3.0 3 1.0
109 Estoy desorientado 0.455 4 3.1 3 .98
22 Paso fríos 0.453 4 3.1 3 1.0
112 Me falta apoyo moral 0.447 4 3.1 4 1.0
84 Soy pobre porque carezco de trabajo 0.435 4 2.7 3 1.1
69 Quiero dejar de ser pobre pero desconozco cómo hacerlo 0.435 1 2.3 2 1.2
144 Las mujeres son las más golpeadas por la pobreza 0.406 1 2.1 2 1.1
140 Sé que me van a rechazar cuando solicite trabajo 0.404 4 2.9 3 1.0
152 Estoy contento con lo que tengo -0.415 1 2.1 2 1.0
7 Cuento con recursos personales para triunfar en la vida -0.431 4 2.2 2 1.1
136 Me siento bien por el momento lo tengo todo -0.466 2 2.2 2 1.0
81 Puedo hacer frente a cualquier gasto -0.514 2 2.4 2 .94
67 Me alimento bien -0.611 2 1.9 2 .88
71 En mi casa tengo comodidades -0.632 2 2.4 2 .97
111 Cuando me enfermo puedo comprar mi medicina -0.635 2 2.1 2 .95
89 Gano lo suficiente para comer sin limitaciones -0.652 2 2.6 3 1.0
59 Tengo dinero para salir a divertirme -0.655 3 2.9 3 .85
120 Tengo dinero para lo necesario -0.664 2 2.3 2 .97
199
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
200
II. Estudio descriptivo
Es un individuo que admite que puede ser apoyado con lo que hay,
lo que sí existe en el hogar y sólo con eso; y este aspecto se ve corro-
borado con la aceptación virtual de la imposibilidad de contar con una
infraestructura que le permita gozar de ciertos privilegios; sin embargo,
sabe que en su familia tiene un sostén que le ofrece un soporte cuando
se encuentra ante cualquier situación de riesgo.
La disertación en este primer factor se complica cuando incluye
aspectos tan privativos, internos y subjetivos del encuestado como los
que a continuación se presentan, sobre todo cuando se debaten desde
un contenido manifiesto entre su aceptación y rechazo por parte de la
población (la mayor parte de las afirmaciones muestran una distribución
de frecuencias con curva bimodal).
“Me faltan recursos personales para salir adelante”, “Me falta lo
esencial para vivir”, “Carezco de muchas cosas”, “Cuento con recursos
personales para triunfar en la vida” y “Carezco de lo necesario para salir
adelante”.
Este es un apartado que implica el aspecto interno más recóndito
del individuo, en donde se percibe una condición de incapacidad en la
201
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
202
II. Estudio descriptivo
203
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
204
II. Estudio descriptivo
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
119 El destino decide lo que serás en la vida 0.703 4 3.0 4 1.2
117 Con tener para frijoles me conformo 0.611 4 3.0 4 1.1
118 Vivo mi pobreza con resignación 0.602 4 3.0 4 1.1
108 Cuando un hombre se porta mal 0.560 4 3.2 4 1.1
la enfermedad lo castigará
95 Soy conformista 0.513 4 3.3 4 0.98
153 Los hombres son los que menos 0.497 4 2.8 3 1.0
padecen la pobreza
51 La vida del hombre está determinada 0.469 4 3.1 4 1.2
desde que nace y nadie la puede cambiar
145 Ser pobre es acostumbrarse a sufrir 0.466 4 2.7 3 1.1
132 Hacer planes para el futuro traerá 0.440 4 3.5 4 0.86
desgracias
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
De esta manera, “La vida del hombre está determinada desde que
nace y nadie la puede cambiar”, es una afirmación que de haber sido
aceptada por la población, trataría o de un intento por responder a
la razón por la cual se cree se es pobre, o bien, sería una posible jus-
tificación para seguir aceptando la penuria en que se vive cuando se
es pobre.
Encontrar el supuesto de que “Los hombres son los que menos
padecen la pobreza”, resulta ser una idea apoyada en el hecho de que
son los hombres quienes mueven el mundo, por tanto, quienes detentan
el poder, aun en los estratos más bajos.
206
II. Estudio descriptivo
¿Qué será portarse mal para los pobres?, ¿será desear poseer lo que
los otros tienen?, ¿comprar y comer como los que tienen lo hacen?
¿Qué será hacer planes para el futuro entre los pobres?, ¿será soñar
con un mañana distinto?, ¿será imaginar una vida mejor?, y de ser
así, ¿por qué suponerlo traerá desgracias?
¿Será porque no conseguirlo es una “desgracia”?
207
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Nuestro pobre niega que hacer planes para el futuro traerá desgra-
cias, no es conformista, sabe que no existe relación entre portarse
mal y ser castigado, se encuentra en desacuerdo con el hecho de
que la vida del hombre esté determinada desde que nace y nadie la
pueda cambiar, por lo que niega que el destino decida lo que se será
en la vida, y por supuesto ni está conforme con lo que tiene ni vive
su pobreza con resignación; aunque de alguna manera se ve mar-
cado por los asertos, puesto que éstos se agruparon para integrar la
segunda dimensión psicosocial de la pobreza.
3.3. Aflicción
208
II. Estudio descriptivo
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
47 La vida del pobre es muy difícil 0.688 1 1.5 1 .79
48 En México el pobre sufre mucho 0.688 1 1.6 1 .80
58 En México es muy duro ser pobre 0.629 1 1.6 1 .84
31 Los pobres tienen que privarse de 0.569 1 1.4 1 .71
muchas cosas
44 Los pobres carecen de trabajo 0.556 2 1.9 2 .92
32 Los pobres viven con la preocupación de 0.554 1 1.4 1 .73
perder el trabajo en cualquier momento
3 Sólo los pobres se la pasan mal comidos 0.419 2 1.8 2 .84
14 La gente pobre es la que trabaja más duro 0.405 1 1.4 1 .73
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
209
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Por tanto, encontrar la aseveración “La vida del pobre es muy difí-
cil”, remarca la existencia de un sello que distingue la vida del pobre
señalada por la incertidumbre de saber si mañana podrá tener lo
necesario para alimentar o no a la familia.
Y el discurso continúa con las afirmaciones “Los pobres tienen que
privarse de muchas cosas”. ¿Cuáles? Nos preguntamos, apareciendo
de inmediato la respuesta con “Sólo los pobres se la pasan mal comi-
dos”, que nos hacen rememorar a Maslow, cuando menciona que
sólo satisfaciendo las necesidades esenciales del individuo, se está
en posibilidades de aspirar a satisfacer las de justicia, belleza y amor,
entre otras.
¿Estará una persona que no tiene empleo o teme perderlo, que se
siente privada de aspectos tan elementales como el alimento, dis-
puesta a meditar sobre otra cosa que no sea satisfacer sus necesida-
des fundamentales? La respuesta es NO, agravando la situación el
hecho de que “La gente pobre es la que trabaja más duro”, ya que de
no hacerlo, no sólo no tendrán, sino que además perderán lo poco
que poseen.
210
II. Estudio descriptivo
es para el sustento de sí misma y los suyos; por lo que tiene que esfor-
zarse más para conservarlo, independientemente de que alguien valore
su empeño o lo retribuya convenientemente.
Son personas que batallan cada día ante la dificultad de ser y vivirse
en la carencia, imposibilitados de disfrutar el hecho de poder tener lo
que necesitan, ellos saben lo que es requerir y anhelar sin poder conse-
guir, incluso tienen necesidad de privarse de lo elemental, como es el
sustento.
La privación, preocupación, explotación, dificultad, sufrimiento,
dureza, malnutrición y carencia de trabajo fueron los aspectos que esta
dimensión multifacética en sí misma reflejó, teniendo como particu-
laridad el que todo ello se presenta en un lugar determinado, nuestro
país, y con un pobre que se encuentra sujeto a una constante fuente de
aflicción.
211
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
77 Me da miedo ir a buscar trabajo 0.690 4 3.5 4 0.83
76 Me da pena platicar con los demás 0.640 4 3.5 4 0.85
135 Me da pena hablar en público 0.562 4 3.0 3 1.0
60 Me siento incapaz de conseguir trabajo 0.415 4 3.4 4 0.88
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
212
II. Estudio descriptivo
213
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
214
II. Estudio descriptivo
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
34 Me siento humillado 0.635 4 3.5 4 0.87
24 Me siento sin derecho de decir lo que 0.529 4 3.3 4 1.0
pienso
17 Me siento feo 0.504 4 3.4 4 0.93
9 Me siento sin valor para decir lo que 0.471 4 3.3 4 0.97
quiero
5 Me siento perdido 0.432 4 3.5 4 0.79
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
216
II. Estudio descriptivo
Carga Desv.
Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
129 Estoy cansado de ser pobre 0.496 4 2.4 2 1.2
110 Mi pobreza me hace sentir insatisfecho 0.475 4 2.7 3 0.98
2 Odio la pobreza 0.450 1 2.1 2 1.2
106 La pobreza se manifiesta en angustia 0.407 1 2.0 2 1.0
por no contar con lo que se quiere
90 La pobreza me produce angustia 0.593 1 2.3 2 1.1
61 Me da coraje ser pobre 0.544 4 2.7 3 1.2
139 La pobreza es fea 0.542 1 1.8 1 1.0
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
218
II. Estudio descriptivo
219
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
son para el sujeto, a tal grado que le generan “angustia”, siendo agra-
vada ante la incertidumbre de desconocer ¿qué más se puede perder,
o de qué más se tiene que carecer?
“La pobreza se manifiesta en angustia por no contar con lo que se
quiere” redondea finalmente esa sensación patológica que impide al
individuo ser feliz.
220
II. Estudio descriptivo
3.7. Esperanza
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
138 Sé que voy a salir adelante 0.722 1 1.3 1 0.70
121 Sé que voy a triunfar en la vida 0.699 1 1.6 1 0.87
93 Tengo la seguridad de salir adelante 0.677 1 1.3 1 0.72
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
221
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Sin embargo, “Sé que voy a salir adelante”, “Sé que voy a triunfar en
la vida” y “Tengo la seguridad de salir adelante”, indican:
222
II. Estudio descriptivo
223
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
124 Se es pobre por herencia 0.744 4 3.7 4 1.0
157 Se es pobre porque se nace entre pobres 0.697 4 3.0 4 1.1
87 Soy pobre por haber nacido en la pobreza 0.581 4 3.2 4 1.0
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
3.9. Dignidad
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
64 Los pobres viven contentos 0.710 2 2.4 2 1.0
20 Los pobres viven tranquilos 0.654 4 2.7 3 1.0
155 Se puede ser feliz aun siendo pobre 0.509 1 1.5 1 .78
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
225
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
226
II. Estudio descriptivo
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
159 Conozco la Villa de Guadalupe 0.807 1 1.2 1 0.70
161 Conozco el mar 0.805 1 2.1 1 0.66
158 Conozco Chapultepec 0.765 1 1.2 1 0.73
74 Conozco el Museo de Arte Moderno 0.601 4 2.9 4 1.3
83 Conozco el Museo de Antropología e 0.548 1 2.2 1 1.4
Historia
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
228
II. Estudio descriptivo
229
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
3.11. Familia
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
125 Me siento explotado por mi familia 0.761 4 3.7 4 0.62
134 Mi familia me manipula 0.687 4 3.7 4 0.61
98 Mi familia me utiliza 0.561 4 3.5 4 0.95
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
230
II. Estudio descriptivo
231
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Carga Desv.
# Aseveración Moda Media Mediana
factorial estándar
54 Tengo voluntad para salir adelante 0.727 1 1.2 1 0.55
57 Estoy lleno de deseos y lucho por 0.679 1 1.3 1 0.65
alcanzarlos
53 Me siento lleno de entusiasmo 0.657 1 1.5 1 0.73
Dimensiones psicosociales de la pobreza: búsqueda y medición IN304194.
232
II. Estudio descriptivo
233
III. Análisis factorial confirmatorio:
modelamiento estructural
de las DPP1
Introducción
1
El marco teórico de este capítulo fue elaborado por la Dra. Lucy Reidl Martínez.
235
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
236
III. Análisis factorial confirmatorio
1. Modelamiento causal
2. Noción de causalidad
237
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
238
III. Análisis factorial confirmatorio
3. Tipos de variables
La relación entre ellas queda señalada por flechas que van de una a
otra, indicando la dirección de la influencia. Este diagrama de flechas
puede convertirse en un sistema de ecuaciones que refleje las uniones
señaladas en él. Se puede escribir una ecuación estructural para cada una
de las variables endógenas, incluyendo en cada ecuación aquellas varia-
bles que afectan directamente a la variable endógena en cuestión pon-
deradas por sus coeficientes correspondientes.
239
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
240
III. Análisis factorial confirmatorio
5. Análisis de vías
241
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
242
III. Análisis factorial confirmatorio
243
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
244
III. Análisis factorial confirmatorio
2
Para una explicación más detallada se puede consultar a Asher (1983).
245
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
3
Véase Hanushek, E. A. y J. E. Jackson (1977), Statistical Methods for Social Scien-
tists, Nueva York, Academic Press.
246
III. Análisis factorial confirmatorio
Donde:
247
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
248
III. Análisis factorial confirmatorio
249
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
8.2. Identificación
250
III. Análisis factorial confirmatorio
8.3. Estimación
8.6. Interpretación
252
III. Análisis factorial confirmatorio
253
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
9. Semejanzas y diferencias
entre MES y aproximaciones más comunes
MÉTODO
Inicialmente es necesario aclarar que tratándose de un estudio cuya pre-
tensión se centró en construir un modelo factorial confirmatorio, fue
necesario, antes de intentar concebirlo, replicar los resultados de la inves-
tigación descriptiva de campo y transversal de la Ciudad de México en
una muestra procedente del interior de la República.4
Por tanto, y recapitulando sobre la información del estudio, se
tiene que:
4
De este estudio sólo se presentan los resultados obtenidos de la integración de ins-
trumentos, con el objetivo de construir el modelo factorial para las dimensiones psico-
sociales de la pobreza.
255
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Estado Ss %
1. Oaxaca 635 13.7
2. Quintana Roo 660 14.2
3. Guerrero 653 14.1
4. Hidalgo 605 13.1
5. Michoacán 741 16.0
6. Durango 652 14.1
7. Sonora 688 14.8
8. Integrado 4 634 100.0
Dimensiones psicosociales de la pobreza IN304194 y 3304PS9608.
256
III. Análisis factorial confirmatorio
3. Objetivos de la investigación
257
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
4. Hipótesis
5. Definición conceptual
y operacional de las variables
6. Controles
Para la mejor aplicación del estudio, se controló que en todos los casos:
259
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
7. Muestra
8. Criterios de exclusión
1) Sí 2) No
11. Procedimiento
1. Validación de la escala5
263
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
264
III. Análisis factorial confirmatorio
265
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
266
III. Análisis factorial confirmatorio
la dimensión, en la tercera los valores propios del factor, en la cuarta se reporta el por-
centaje de varianza, la quinta se refiere a la varianza acumulada, en la sexta se muestra
el Alpha de Cronbach y en la séptima el número de aseveraciones contenidas en cada
uno de los factores.
267
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
268
III. Análisis factorial confirmatorio
269
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
270
III. Análisis factorial confirmatorio
271
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
272
III. Análisis factorial confirmatorio
2.2. Dinero
El segundo factor del estudio final fue denominado “Dinero” porque las
siete aseveraciones que se integraron para conformarlo implican direc-
tamente ese concepto.
Se entiende por dinero cualquier mercancía ampliamente aceptada
como un medio de cambio y medida de valor en pago de bienes y ser-
vicios o como descargo de deudas y obligaciones (Seldon, l980: 197).
En una primera fase del desarrollo de la sociedad, en el que las
necesidades y los recursos eran pocos, el intercambio se realizaba, nor-
malmente, mediante el trueque directo de una mercancía por otra. La
complejidad creciente de las necesidades y el crecimiento de la espe-
cialización convirtió en inadecuado este sistema (Seldon, l980: 197).
El valor del dinero se mide en función de lo que se puede comprar;
si aumenta su valor podrá comprar más cosas y si su valor desciende
comprará menos. Debido a que los valores de todas las mercancías se
expresan en precio, el valor del dinero puede medirse por el nivel de pre-
cios; si el nivel de precios sube, el valor del dinero baja y, si desciende, el
valor del dinero aumenta (Seldon, l980: 197-199).
En los sistemas monetarios, el dinero representa el papel de medio
de intercambio, intermediario en el canje de mercancías por servicios
(Chandler, 1973: 16).
El dinero desempeña su función fundamental de “gran rueda de la cir-
culación, gran instrumento del comercio” al llevar a cabo dos funciones
273
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
274
III. Análisis factorial confirmatorio
276
III. Análisis factorial confirmatorio
277
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
el h
orizonte cultural de esos individuos, impidiéndoles ir más allá de
ciertos límites bastante estrechos, determinados por los escasos conoci-
mientos adquiridos, que sólo se concretan en suministrar elementos bási-
cos o rudimentos lógicos para manejar algunos conceptos gramaticales y
matemáticos mínimos necesarios en la labor diaria (Salazar, Montero y
Muñoz, 1979: 326).
Esto significa que las diferencias que se van creando durante el pro-
ceso de educación formal parecen agudizarse y afectar posteriormente
a los individuos más pobres, de manera que se convertirán en factores
que influyen en el lugar que la persona va ocupar en la sociedad (Salazar,
Montero y Muñoz, 1979: 327).
Los resultados de este estudio refuerzan las apreciaciones de Sala-
zar, y las amplían.
Encontrar en esta dimensión inserta y aceptada por casi la mitad
de los encuestados, la aseveración “Abandoné la escuela porque tengo
que trabajar”, puede interpretarse desde diferentes perspectivas: como
justificación para aquellas personas que no querían o no podían con la
escuela y tuvieron que abortarla; o bien, las que teniendo grandes posi-
bilidades de instruirse, tuvieron que hacerse cargo de sí mismos o de
una familia a edad prematura, para apoyar a los padres, los hermanos o
los hijos.
“Me falta dinero para poder estudiar” es una aseveración que debiera
ser erradicada de la faz de la tierra, sobre todo cuando es aceptada
por aproximadamente dos terceras partes de la población encues-
tada. No habrá equidad, paz ni concordia hasta que todos los seres
humanos sientan y tengan la posibilidad de decidir libremente lo
que quieren ser en la vida.
“Por falta de estudios me es difícil conseguir lo que quiero” es la
última aseveración aceptada por más de la mitad de los encues-
tados, y que ratifica este injusto discurso; aunque bien pudo ser la
primera, porque “Estoy limitado de dinero” es a la vez causa y con-
secuencia al igual que “Por falta de estudios me es difícil conse-
guir lo que quiero”, ya que el empleo y el ingreso de las personas se
278
III. Análisis factorial confirmatorio
Díaz y Szalay (1993) mencionan que para los mexicanos los pro-
blemas económicos atañen a las necesidades básicas y a la subsistencia.
Su principal preocupación está en el hambre y la pobreza resultantes de
su economía subdesarrollada, agravada por problemas de producción y
escasez. Los problemas son vistos en amplias perspectivas que afectan a
la sociedad completa, a la cultura y a la nación y sugieren que los proble-
mas económicos del individuo son vistos como inseparables de aquellos
de la sociedad, la cultura y la nación (Díaz y Szalay, 1993: 148).
No debe perderse de vista el hecho de que una parte de esta pobla-
ción sí puede comprar cuando quiere o lo necesita hacer, porque su
sueldo sí le es suficiente para vivir, no le hace falta dinero para poder
estudiar, no abandonó la escuela porque tuvo que trabajar y cuenta con
la preparación que le ha permitido colocarse adecuadamente para sol-
ventar las necesidades y requerimientos de su hogar.
Esta es una porción de la población que, o ha logrado satisfacer ple-
namente todas sus necesidades, o se ha “adaptado” o “conformado” con
lo que tiene.
279
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
280
III. Análisis factorial confirmatorio
281
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
283
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2.4. Conformismo
285
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
286
III. Análisis factorial confirmatorio
287
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
El discurso del pobre que aceptó “Con tener para frijoles me con-
formo” (44.7%) resulta muy poco halagüeño, por una parte implica
la existencia de pobreza extrema, y por la otra que se ha llegado a
un grado de desesperanza, en donde lo único que importa es sub-
sistir; así lo denota el hecho de que 42.3% haya aceptado “Vivo mi
pobreza con resignación”.
La resignación implica un fuerte grado de renuncia, esa abdicación
a la que se llega después de haberse puesto a prueba y resistido hasta
agotar la paciencia. Es la resignación que llega cuando la resisten-
cia ante lo inevitable —la pobreza— ha sido agotada, vencida, ani-
quilada poco a poco, con el hambre de cada día, hasta convertir lo
humano de las personas en indolencia.
Casi 39% aceptó el aserto “El destino decide lo que serás en la vida”,
implicando que estos encuestados creen en un sino, ventura, suerte
o fatalidad.
288
III. Análisis factorial confirmatorio
289
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2.5. Esperanza
290
III. Análisis factorial confirmatorio
291
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
El discurso del pobre desde esta dimensión se tiñe con un tono azu-
lino, es la dimensión de la esperanza, que surge como un rayo de luz que
deja sospechar que a pesar de las sucesivas crisis económicas derivadas
del erróneo rumbo que lleva la política de nuestro país, de la entrega de
su riqueza a manos ajenas, o dilapidada impunemente, puede nacer un
mañana promisorio y seguro para todos.
2.6. Familia
2.7. Hambre
295
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
296
III. Análisis factorial confirmatorio
Para volver a despertar el apetito son necesarias las más fuertes especias,
pero frecuentemente se prefiere acompañar el miserable platillo, con fre-
cuencia el único platillo, con fuertes libaciones alcohólicas o se recurre a
las drogas. Los indios peruanos, por ejemplo, han aprendido a calmar los
retortijones del hambre masticando hoja de coca que acaba degradando
su cuerpo y contribuye junto con el hambre a apagar toda chispa de inte-
ligencia (Melotti, 1984: 34).
El hambre aguda, que empuja a centrar todas las fuerzas en la con-
secución de alimento, se desentiende de cualquier otro apetito, incluso
el sexual. En cambio, el hambre crónica frecuentemente tiene efectos
diversos aun cuando es difícil presentar pruebas concretas por la influen-
cia mediata de diversos factores socioculturales (Melotti, 1984: 31).
Sin embargo, para muchos autores, los individuos sometidos a la
acción continua de una alimentación deficiente, lejos de experimen-
tar receso en sus apetitos sexuales, manifiestan una exacerbación de ese
instinto que se traduce en un aumento neto de la fecundidad. Se trata de
un complejo mecanismo en que entran en juego factores psicológicos y
fisiológicos (Melotti, 1984: 31).
Entre instinto de nutrición e instinto de reproducción existe una
especie de coexistencia competitiva de modo que el adormecimiento de
uno produce el despertar inmediato del otro. El hambre crónica de pro-
teínas y la carencia de ciertas vitaminas que provocan inapetencia habi-
tual y la falta de interés por los alimentos, impulsaría de ese modo, como
compensación emocional, a una exaltación del instinto sexual (Melotti,
1984: 31).
La enfermedad del hambre propiamente dicha —es decir, la mani-
festación clínica de la desnutrición o hambre cuantitativa—, pre-
senta una sintomatología más bien variada, en relación con el menor
o mayor grado de insuficiencia alimenticia. En los casos más benig-
nos la hiponutrición se manifiesta en el adelgazamiento, la astenia,
la depresión nerviosa y psíquica, la menor resistencia a la fatiga y a
los diversos agentes patógenos, el envejecimiento prematuro (Melotti,
1984: 13-17).
En los casos más graves el cuerpo se reduce a un verdadero esqueleto
viviente, los músculos se anquilosan, la fuerza física se agota, el pulso
297
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
298
III. Análisis factorial confirmatorio
299
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
300
III. Análisis factorial confirmatorio
301
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
302
III. Análisis factorial confirmatorio
“Se es pobre porque se nace entre pobres” indica que los humildes
atribuyen su pobreza al hecho de haber nacido entre familias pobres,
y que se haga lo que se haga, difícilmente se saldrá de ella, indicando
que la pobreza genera y reproduce pobreza.
Esta aseveración iría en el sentido de suponer que si una per-
sona nace en Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, ten-
dría mayores posibilidades de no ser pobre, en cambio, si nace en
México, sus posibilidades de serlo se incrementan.
“Se es pobre por herencia” es una aseveración que se encuentra en
estrecha relación con la anterior, presenta la creencia de la existen-
cia de una transmisión o sucesión de padres a hijos de la bonanza
o la carencia.
303
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
2.9. Trabajo
304
III. Análisis factorial confirmatorio
305
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
306
III. Análisis factorial confirmatorio
307
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
308
III. Análisis factorial confirmatorio
Cuando la mayor parte de los sujetos acepta que “La pobreza le pro-
duce angustia”, está haciendo alusión a una carga emocional que le
impide actuar de manera “normal”, por lo que su comportamiento se
ve afectado negativamente cuando se vive con esa sensación, que lo
enfrenta a luchar ya no sólo contra la pobreza, sino también contra
las emociones que la presión de la carencia le imponen.
“Estoy cansado de ser pobre” habla del agotamiento, fatiga, desa-
liento y hastío que produce la conciencia de una aborrecida carencia
que se convirtió en crónica. Implica tener que vivir en la mesura, el
cuidado de lo poco que hay aun rechazando esa manara de existir.
De ahí a sentir coraje por ser pobre, no hay más que un paso, el de la
frustración de la lucha por salir de ella, y la imposibilidad de hacerlo.
310
III. Análisis factorial confirmatorio
Para quienes rechazan que “La pobreza les produce angustia”, existe
una interpretación distinta, se trata sin duda de personas que “aceptan
la carencia” como una forma de vida natural, que los aleja de sensacio-
nes patógenas inclinadas al “tanatos”, son seres que pueden no sólo con-
vivir con la pobreza, sino encontrar a pesar de ella el regocijo que la vida
puede proporcionar a todo ser humano.
311
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
312
III. Análisis factorial confirmatorio
313
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
E8 Atribuciones y Provincia
creencias 0.78 Distrito Federal
0.55
E6 Familia 0.44
0.41 Factores Internos
0.11 0.63
0.31 E4 Conformismo 0.55 de la Pobreza
0.62
E1 0.58
Seguridad básica 0.65
vs inseguridad
0.65
E9 0.54
Trabajo 0.55 Factores Externos
0.77 de la Pobreza
E2 Dinero 0.70
9
Elaborado por el Dr. Jorge Ameth Villatoro.
314
III. Análisis factorial confirmatorio
315
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
316
III. Análisis factorial confirmatorio
una de las aseveraciones que integran las dimensiones que conforman los
Factores Internos de la Pobreza, más que por el tipo de afirmaciones que
cada una de ellas integró, éstos constituyen la parte más saludable de la
población.
317
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
318
III. Análisis factorial confirmatorio
319
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
320
III. Análisis factorial confirmatorio
321
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
La falta de trabajo
322
III. Análisis factorial confirmatorio
323
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
325
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
326
III. Análisis factorial confirmatorio
327
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
328
III. Análisis factorial confirmatorio
Después de todo lo aquí escrito, no queda más que unirse a las voces
que, a veces inquietas, otras desesperadas e impacientes, claman por un
poco de equidad y de justicia para todos, la cual puede operacionalizarse
en trabajo bien remunerado.
329
Epílogo
331
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Por otra parte, no es posible marcar una línea y escribir una serie de
recetas a manera de “soluciones”; es entre las mentes más brillantes de este
pueblo que se podrán buscar alternativas contra la pobreza. Para ello,
aquí está la información que nos habla de la percepción de la pobreza
desde el sentir y pensar de los pobres. Sólo se espera se sepa utilizar en
beneficio de ellos.
332
Estandarización de la escala de pobreza
Introducción
E l apoyo del Lic. Rafael Zepeda Barrios fue puntual para la estanda-
rización de la escala que se presenta, ya que realizó el tratamiento
estadístico en que ésta se sustenta. Asimismo, menciona que estandari-
zar es convertir la distribución de probabilidad de una variable X, en una
distribución normal de la misma variable X.
La estandarización permite comparar variables que antes de su con-
versión no se podrían diferenciar por tener otras escalas de medición, o
por la naturaleza de éstas.
La estandarización de las diez dimensiones psicosociales de la
pobreza permite:
1
Variable obtenida con la suma de las puntuaciones de los 10 factores.
333
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
334
Estandarización de la escala de pobreza
2
Se aplicaron 300 instrumentos en el estado de Sinaloa, que no es la muestra ideal
en virtud de que para obtener buena consistencia se debiera contar con una n de 430
personas (10 sujetos por aserto), y se encontró un Alpha de Cronbach de .823, y una
varianza explicada de 50.204 para 9 factores propios con valor eigen superior a 1.00.
335
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Metodología
336
Estandarización de la escala de pobreza
Modelado normal
Noción de causalidad
337
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Tipos de variable
338
Estandarización de la escala de pobreza
Las puntuaciones de los 7 340 sujetos están integradas en los diez fac-
tores, y las distribuciones de los factores y de la nueva variable pobreza
fueron normalizadas, empleando la función “descriptivos” del programa
SPSS 20.
Proceso
La tabla 3 muestra las puntuaciones por cada uno de los factores men-
cionados anteriormente, la clasificación de la puntuación se realizó a
través de efectuar la normalización del factor, con la opción de guar-
dar valores tipificados como variable en la ventana de Descriptivos de
Analizar.
339
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
4
F1SEGURIDAD7 = 5.5531 y SF1SEGURIDAD7 = 1.8635
Límite inferior normalidad = F1SEGURIDAD7 - SF1SEGURIDAD7 = 3.6896
Límite superior normalidad = F1SEGURIDAD7 + SF1SEGURIDAD7 = 7.4167
Los valores bajos son los menores a 3.6896, es decir, 0, 1, 2, 3.
Los valores normales son entre 3.6896 y 7.4167, es decir, 4, 5, 6, 7.
Los valores altos no existen en este caso.
340
Estandarización de la escala de pobreza
5
F2DINERO7 = 2.3616 y SF2DINERO7 = 2.2038
Límite inferior normalidad = F2DINERO7 - SF2DINERO7 = 0.1578
Límite superior normalidad = F2DINERO7 + SF2DINERO7 = 4.5654
Los valores bajos son los menores a 0.1578, es decir, 0.
Los valores normales son entre 0.1578 y 4.5654, es decir, 1, 2, 3, 4.
Los valores altos son los mayores a 4.5654, es decir, 5, 6, 7.
341
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Rango
Tabla 3
Bajo Normal Alto
Factores Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
F1S apoyo 0 3 4 7 NA NA
F2D externos 0 0 1 4 5 7
F3AAC internos 0 0 1 3 4 5
F4C internos 0 0 1 3 4 4
F5E apoyo 0 1 2 3 NA NA
F6F apoyo 0 2 3 4 NA NA
F7H externos 0 0 1 3 NA NA
F8AYC internos 0 0 1 2 3 3
F9T externos NA NA 0 1 2 3
F10RP internos 0 0 1 3 4 4
POBREZA 0 15 16 32 33 43
Estandarización de la escala de pobreza (2015) RL300614.
342
Estandarización de la escala de pobreza
Pobrezaordinal
Total
Bajo Normal Alto
.00 1 0 0 1
1.00 4 0 0 4
2.00 5 0 0 5
3.00 10 0 0 10
4.00 19 0 0 19
5.00 34 0 0 34
6.00 27 0 0 27
7.00 35 0 0 35
8.00 60 0 0 60
9.00 65 0 0 65
10.00 83 0 0 83
11.00 80 0 0 80
12.00 99 0 0 99
13.00 102 0 0 102
14.00 131 0 0 131
15.00 121 0 0 121
16.00 0 142 0 142
17.00 0 193 0 193
18.00 0 191 0 191
19.00 0 183 0 183
20.00 0 218 0 218
21.00 0 204 0 204
Pobreza
22.00 0 213 0 213
23.00 0 194 0 194
24.00 0 187 0 187
25.00 0 227 0 227
26.00 0 206 0 206
27.00 0 190 0 190
28.00 0 202 0 202
29.00 0 187 0 187
30.00 0 173 0 173
31.00 0 160 0 160
32.00 0 166 0 166
33.00 0 0 156 156
34.00 0 0 168 168
35.00 0 0 140 140
36.00 0 0 134 134
37.00 0 0 107 107
38.00 0 0 102 102
39.00 0 0 81 81
40.00 0 0 49 49
41.00 0 0 34 34
42.00 0 0 17 17
43.00 0 0 7 7
Total 876 3236 995 5107
Rango
Tabla 5
Bajo Normal Alto
Factores Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Externos 0 1 2 8 9 13
Internos 0 4 5 12 13 16
Apoyo 0 8 9 13* 14 14
Pobreza** 0 15 16 32 33 43
344
Estandarización de la escala de pobreza
345
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
346
Estandarización de la escala de pobreza
Conclusiones
347
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
348
Estandarización de la escala de pobreza
ESCALA DE POBREZA
Instrucciones: el siguiente instrumento tiene como finalidad que usted pueda comparar su
condición de Pobreza en relación con la que posee una gran cantidad de mexicanos, para ello es
necesario que conteste sinceramente cada una de las siguientes afirmaciones, con la respuesta de
Sí, si es verdadera en su caso, o No, en caso de no serlo.
Núm. AFIRMACIONES SÍ NO
1 Me siento perdido
2 Se es pobre porque los salarios son bajos
3 El sueldo sólo alcanza para medio comer
4 Quiero comprar, pero me falta con qué
5 Me falta dinero para poder estudiar
6 Se es pobre porque sólo se tiene trabajo en ocasiones
7 Me siento humillado
8 Abandoné la escuela porque tengo que trabajar
9 Yo sé lo que es padecer hambre
10 Me siento menos por ser pobre
11 Los pobres carecen de trabajo
12 Quisiera que nadie me viera
13 Me siento incapaz de conseguir trabajo
14 Me da coraje ser pobre
15 He pasado hambres
16 Conozco el Museo de Arte Moderno
17 Me da pena platicar con los demás
18 Me da miedo ir a buscar trabajo
19 Conozco el Museo de Antropología e Historia
20 Soy pobre por haber nacido en la pobreza
21 La pobreza me produce angustia
22 Tengo la seguridad de que voy a salir adelante
23 Soy conformista
24 Me he quedado sin comer por falta de dinero
25 Mi familia me utiliza
26 Mi pobreza me hace sentir insatisfecho
27 Estoy limitado de dinero
28 Con tener para frijoles me conformo
29 Vivo mi pobreza con resignación
30 El destino decide lo que serás en la vida
31 Sé que voy a triunfar en la vida
32 Por falta de estudios me es difícil conseguir lo que quiero
33 Se es pobre por herencia
34 Me siento explotado por mi familia
35 Me siento aislado de mi familia
36 No estudio por falta de dinero
37 Estoy cansado de ser pobre
38 Mi familia me manipula
39 Sé que voy a salir adelante
40 Se es pobre porque se nace entre pobres
41 Conozco Chapultepec
42 Conozco la Villa de Guadalupe
43 Conozco el Zócalo de la ciudad de México
.
Estandarización de la escala de pobreza (2015) RL300614.
349
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
350
Estandarización de la escala de pobreza
Anote un punto
si la respuesta
fue NO
2 Ítems de Anote un punto Ítems de Anote un punto
Factores si la respuesta Factores si la respuesta
internos fue NO de apoyo fue NO
3
4 14 1
5 20 7
6 21 10
8 23 12
9 26 13
11 28 17
15 29 18
24 30 25
27 33 34
32 37 35
36 40 38
Anote un punto Anote un punto
si la respuesta si la respuesta
fue SÍ fue SÍ
Suma Total 16 22
Factores
Externos
19 31
41 39
42
43
Suma Total Suma Total
Factores Factores de
Internos Apoyo
351
Referencias
353
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
354
Referencias
355
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
356
Referencias
357
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
358
Referencias
Mesografía
359
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
360
Referencias
edu.ar/clacso/clacso-crop/20120521095917/DiVirgilio-
Otero-Boniolo-2010.pdf>.
Excelsior (2014), “Hay más pobres que hace 50 años: Julio Bolt-
vinik”, por Lilian Hernández, artículo en línea publicado el
22 de mayo de 2014, disponible en: <http://www.excelsior.
com.mx/nacional/2014/05/22/960688>.
Gacitúa, Estanislao y Carlos Sojo (2001), Exclusión social y reduc-
ción de la pobreza en América Latina y el Caribe, Banco Mun-
dial, disponible en: < http://info.worldbank.org/etools/
docs/library/44254/ExclusionSocialyReducciondePobre-
zaEnAL.pdf>.
Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso
Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia
PNUD, artículo en línea publicado 2014, disponible en: <hdr.
undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf>.
Katzman, Rubén y Carlos Filgueira (1999), Marco conceptual sobre
activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades, Comi-
sión Económica para América Latina y el Caribe.
Ley General de Desarrollo Social (2013), Diario Oficial de la
Federación, México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015), “Centro de
información. Cumbre del Milenio”, artículo en línea, dispo-
nible en: <http://www.cinu.org.mx/ninos/html/odm.htm>,
consultado el 9 de junio de 2015.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2000), “Centro
de Información. México, Cuba y República Dominicana.
Asamblea y Cumbre del Milenio”, artículo en línea publi-
cado en 2000, disponible en: <www.cinu.org.mx/ninos/
html/odm.htm>.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
cos (2015), Estudios económicos de la OCDE: México 2015,
publicado en enero de 2015, disponible en: <http://dx.doi.
org/10.1787/9789264218734-es>.
Oxfam (2015), “Richest 1% will own more than all the rest by
2016-Oxfam”, por Jon Slater, publicado el 19 de junio de
361
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
362
Apéndice 1
1. Diga que significa para usted con la mayor claridad posible, mediante el uso de
palabras sueltas, (pudiendo usar verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, sin usar
artículos ni preposiciones), que considere están relacionadas con las siguientes
palabras:
2. Diga cuál de todas ellas es para usted la más cercana, parecida o que le siguen
en importancia.
3. Como mínimo, escriba 5 palabras relacionadas con ellas.
EJEMPLO:
MANZANA
comer comer (5)
roja roja (3)
sabrosa sabrosa (4)
fruta fruta (2)
creación creación (1)
363
Apéndice 2
1) Sí 2) A veces 3) Ni sí ni no 4) No 5) Nunca
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
1 Ser pobre es ser feliz
2 Lo más importante para mí es la familia
3 Me cuesta mucho trabajo platicar con los demás
4 Soy asalariado
5 El problema de los pobres es que dejan para mañana lo que
tienen que hacer hoy
6 Soy inteligente
7 Me siento feliz
8 Odio la pobreza
9 Encaro la vida con paciencia
10 Falta trabajo para todos
11 Me gusta(ó) ir a la escuela
12 Cuando he tenido que pedir prestado pago
13 Quiero progresar
14 Sólo los pobres se la pasan mal comidos
15 Tengo motivos para mejorar mis condiciones de vida
16 A veces me siento perdido
17 Los pobres son delincuentes
18 El salario de los trabajadores es generalmente bajo
19 Me entusiasma la vida
20 Cuando me enfermo me receto solo
365
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
21 Cuento con recursos personales para triunfar en la vida
22 Me siento desintegrado de mi familia
23 He buscado una salida fácil a los problemas
24 Me siento sin valor para decir lo que quiero
25 Soy humilde
26 En mi casa hay pobreza
27 Soy abnegado
28 Los pobres se someten a los ricos
29 En mi familia hay un drogadicto
30 Tengo ganas de ir a un lugar muy bonito y comer lo que
quiera sin pensar en lo que cuesta
31 Lo que pagan es tan poco que difícilmente alcanza para lo
indispensable
32 Para mí es normal estar angustiado
33 La gente pobre es la que trabaja más duro
34 Quiero llegar a ser alguien importante en la vida
35 Carezco de lo necesario para salir adelante
36 Se es pobre porque los salarios son bajos
37 Me siento feo(a)
38 Los pobres se la pasan mal comidos
39 Soy flojo
40 Soy ingenuo
41 Me siento orgulloso de ser quien soy
42 Se es pobre porque Dios así lo quiere
43 Me siento inconforme con la vida
44 Quisiera tener lo que me hace falta
45 Me falta lo esencial para vivir
46 Se trabaja para luchar por lo que se quiere
47 Los pobres viven tranquilos
48 Lo más duro es carecer de lo elemental
49 A veces paso frío
366
Apéndices
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
50 Cuando falta comida en mi casa me siento impotente
51 Por falta de estudios se es pobre
52 Me conformo con lo que tengo
53 Me angustio con facilidad
54 El sueldo sólo alcanza para medio comer
55 Me siento sin derecho de decir lo que pienso
56 Los pobres suelen ayudarse entre sí
57 Se trabaja para obtener lo que se quiere
58 Sé que vivo en una colonia popular
59 Convivo con mis vecinos
60 Se es pobre porque se nace entre pobres
61 Comparto con mi familia mis tristezas
62 Quiero comprar pero me falta con qué
63 Tengo esperanzas de salir de la pobreza
64 Me falta dinero para poder estudiar
65 La felicidad la da el dinero
66 Los pobres tienen que privarse de muchas cosas
67 Apoyo a mi familia cuando me necesita
68 Los pobres viven con la preocupación de perder el trabajo
en cualquier momento
69 Me hubiera gustado ir a la escuela
70 Se es pobre porque sólo se tiene trabajo en ocasiones
71 Me siento humillado
72 Me conformo con ir pasándola
73 Me falta preparación
74 He tenido que robar
75 Abandoné la escuela porque tengo que trabajar
76 Los hijos viven menos privaciones de las que viven los padres
77 Por falta de amor a sí mismo soy pobre
78 Yo sé lo que es padecer hambre
367
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
79 El alcohol es un escape para olvidar lo que disgusta
80 La pobreza va de la mano de la ignorancia
81 Estoy lleno de anhelos
82 Todo lo que quiero lo consigo
83 Me alimento bien
84 Me da vergüenza ser pobre
85 Tengo que usar algunas cosas rotas
86 Lucho por lo que quiero tener
87 Me siento menos por ser pobre
88 El éxito depende de la buena suerte
89 Siento tener deficiencias que me impiden ser como
yo quisiera
90 Los pobres carecen de trabajo
91 Me gusta mi casa
92 Huyo de las responsabilidades
93 La vida del pobre es muy difícil
94 Me siento capaz de hacer bien las cosas
95 En México el pobre sufre mucho
96 Quisiera que nadie me viera
97 A veces me descubro desesperado
98 Si llega la mala suerte hay que aguantarla
99 Aunque me enferme voy a trabajar
100 La vida del hombre está determinada desde que nace y
nadie la puede cambiar
101 En donde vivo falta el agua
102 Los pobres son viciosos
103 Me siento lleno de entusiasmo
104 Tengo voluntad para salir adelante
105 A mi colonia llegan los “peseros”
106 Ser pobre es dejar de luchar y superarse
107 Mi familia es muy unida
368
Apéndices
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
108 La necesidad es la que provoca la corrupción en México
109 Los patrones explotan a sus trabajadores
110 Ser pobre es vivir sin presiones
111 Convivo poco con los que quiero
112 En mi casa falta lo indispensable
113 Estoy lleno de deseos y lucho por alcanzarlos
114 Tengo trabajo
115 En México es muy duro ser pobre
116 En mi casa hay letrina
117 Tengo dinero para salir a divertirme
118 Me importa mucho estar bien arreglado
119 Me siento incapaz de conseguir trabajo
120 Me da coraje ser pobre
121 Los enfermos son una carga para la familia
122 Me angustia tener muchos gastos
123 Los pobres viven contentos
124 Los patrones me explotan en mi trabajo
125 Conozco el Centro Histórico de la Ciudad de México
126 Resulta cruel no poder vivir de tu profesión
127 En mi casa falta agua hasta para beber
128 Es más dura la pobreza fuera del D. F.
129 Me alimento bien
130 Es desagradable ver las condiciones en que vive mucha gente
131 Quiero dejar de ser pobre pero desconozco cómo hacerlo
132 La pobreza de los otros es cruel
133 Soy responsable
134 Los humildes tienen propiedades
135 La pobreza de los otros es peor que la de mi familia
136 Conozco la Villa de Guadalupe
137 Cuando me enfermo no trabajo, si no trabajo no gano
369
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
138 En mi casa tengo comodidades
139 Ser pobre en otro país es más duro que serlo en México
140 Soy un desempleado
141 En mi colonia pasan los taxis
142 En mi casa hay baño
143 Los pobres viven de lo que ganan en su trabajo
144 Conozco el Museo de Arte Moderno
145 Los enfermos son tratados con cariño
146 Soy alegre
370
Apéndice 3
Favor de responder a las siguientes aseveraciones tomando en conside-
ración que cada uno de los números que aparecen significan:
1) Sí 2) A veces 3) Ni sí ni no 4) No 5) Nunca
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
1 Conozco el mar
2 Me da pena platicar con los demás
3 Me da miedo ir a buscar trabajo
4 Pienso con claridad e inteligencia
5 Ser pobre es estar enfermo
6 Cuando voy al mercado procuro comprar lo más barato
7 Tengo una buena educación
8 Siempre paso desapercibido
9 El pobre tiene que aprender a vivir en la marginación
10 Estoy desnutrido
11 Puedo hacer frente a cualquier gasto
12 Se es pobre porque se tienen muchos hijos
13 Por más que se tiene resulta ser insuficiente
14 Conozco el Museo de Antropología e Historia
15 Soy pobre porque carezco de trabajo
16 Vivo en la miseria
17 Me molesto con frecuencia
18 Tengo poca ambición en la vida
19 Soy pobre por haber nacido en la pobreza
20 Convivo poco con mi familia
21 Por necesidad uso mis zapatos rotos
22 La pobreza me ha orillado a buscar una “salida fácil”
371
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
23 A mi colonia llegan los camiones de Ruta 100
24 Me da coraje carecer de lo que quiero
25 Obedezco siempre a los demás
26 En mi familia hay un alcohólico
27 Me gusta ser pobre
28 En mi casa se puede comprar leche
29 Comparto con mi familia mis alegrías
30 Gano lo suficiente para comer sin limitaciones
31 Me falta fe
32 La pobreza me produce angustia
33 Lucho por superar mis limitaciones
34 Los patrones son negreros
35 Tengo la seguridad de que voy a salir adelante
36 Me paso deseando tener lo que otros tienen
37 Mi familia es muy unida
38 El pobre sufre de desnutrición
39 En mi casa hay escasez
40 Soy flojo
41 Soy conformista
42 Ser pobre desprestigia
43 Me siento constantemente inseguro
44 Me he quedado sin comer por falta de dinero
45 Mi familia me utiliza
46 Me falta dinero para comprarme lo más elemental
47 Ser pobre me desacredita
48 Soy sencillo
49 Me gustaría poder comprar cosas muy sabrosas siquiera
una vez al mes
50 Soy activo
51 En algunos trabajos piden “papeles” que los pobres no tienen
372
Apéndices
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
52 Me faltan recursos personales para salir adelante
53 Siento que lo que tengo que decir es poco importante
54 Carezco de muchas cosas
55 La pobreza se manifiesta en angustia por no contar con lo
que se quiere
56 Tengo un salario bajo
57 Cuando un hombre se porta mal, la enfermedad lo castigará
58 Estoy desorientado
59 Aprecio mi vida como es
60 Mi pobreza me hace sentir insatisfecho
61 Cuando me enfermo puedo comprar mi medicina
62 Me falta apoyo moral
63 Me gusta comprometerme
64 Ser pobre es no tener de quién depender
65 Se nota la envidia en alguna gente cuando otros logran
tener algo
66 Me cuesta trabajo darme a entender
67 Estoy limitado de dinero
68 Con tener para frijoles me conformo
69 Vivo mi pobreza con resignación
70 Cuando falta comida en mi casa me siento impotente
71 El destino decide lo que serás en la vida
72 Puedo alimentarme bien
73 Sé que pertenezco a una clase baja
74 Al pobre se le margina
75 Tengo dinero para lo necesario
76 Me entristece no ser una persona preparada
77 Los pobres pueden entrar a cualquier lugar a divertirse
78 Sé que voy a triunfar en la vida
79 No tengo Seguro Social, ni issste, ni un lugar al cual acudir
cuando me enfermo
373
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
80 Los pobres son ignorantes
81 Soy educado
82 He sentido hambre
83 Ser pobre significa despreocupación de todo
84 Sé que la escuela representa una posibilidad para vivir mejor
85 Estoy insatisfecho con mi pobreza
86 Por falta de estudios me es difícil conseguir lo que quiero
87 Se es pobre por herencia
88 Me siento explotado por mi familia
89 En donde vivo hay muchas incomodidades
90 Los pobres pueden comer todo lo que se les antoja
91 Me siento aislado de mi familia
92 No estudio por falta de dinero
93 Los niños son los que más padecen la pobreza
94 Es difícil dar a los hijos lo que uno quisiera
95 Estoy cansado de ser pobre
96 Sólo podré mejorar mi condición sacándome la lotería
97 El dinero es lo más importante en la vida
98 Se es pobre porque se vive sin ambición
99 Hacer planes para el futuro traerá desgracias
100 Siento que mis deseos serán satisfechos
101 Soy pobre porque gano muy poco dinero
102 Mi familia me manipula
103 Me da pena hablar en público
104 Ser pobre es no tener nada, andar en la calle
105 Me siento bien, por el momento lo tengo todo
106 En el fondo de mí me doy cuenta que soy débil
107 He caído en la desesperanza
108 Me siento impotente para salir de mi pobreza
109 Yo soy estudioso
374
Apéndices
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
110 Me siento avergonzado cuando me humillan
111 Sé que voy a salir adelante
112 La pobreza es fea
113 Sé que me van a rechazar cuando solicito trabajo
114 Me siento desolado cuando me falta dinero para algo
importante
115 Los pobres son alcohólicos
116 Hay mala distribución del dinero en México
117 Sé que mi vida interna es muy rica
118 Me siento impotente cuando veo sufrir por carencias a mi
familia
119 Estoy acostumbrado a vivir en la pobreza
120 Tengo ganas de trabajar
121 Tengo coche
122 Ser pobre es vivir sin problemas
123 En México se vive en la mediocridad
124 Hay temporadas en las que se puede tener lo suficiente y
otras en que no
125 Los ancianos son a los que más golpea la pobreza
126 Trabajo y estudio
127 La pobreza es injusta
128 Me falta diversión
129 Ser pobre en otro país es más fácil que serlo aquí
130 En la vida es mejor para un hombre trabajar que tener
buena suerte
131 Las mujeres son las más golpeadas por la pobreza
132 Ser pobre es acostumbrarse a sufrir
133 Voy a la escuela
134 Ser pobre es carecer de quien te quiera
135 Me falta criterio
136 Los ricos hacen menos a los pobres
375
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Núm. Aseveración 1 2 3 4 5
137 Me falta apoyo económico
138 Es triste ver las condiciones en que vive mucha gente
139 La pobreza es igual para todos
140 Estoy contento con lo que tengo
141 Los hombres son los que menos padecen la pobreza
142 En mi casa hay regadera
143 Por más pobre que seas, siempre alcanza para los días
de fiesta
144 Me gusta trabajar
145 Las casas de los pobres se construyen con sacrificios
146 Se puede ser feliz aun siendo pobre
147 El salario no alcanza para nada
148 Soy modesto
149 La vida me ha dado satisfacciones
150 Conozco Chapultepec
376
Apéndice 4
377
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
378
Apéndices
379
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
380
Apéndices
381
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
382
Apéndices
383
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
384
Apéndice 5
La División de Estudios de Posgrado de esta escuela, está realizando una investigación acerca de la po-
breza en México. Su participación es muy importante, por lo que le agradeceremos su ayuda, llenando
este cuestionario.
En donde aparezca una línea _____ favor de escribir, donde aparezca un paréntesis ( ) o un cuadro
favor de registrar el número que corresponda.
2.- Edad de la persona que contesta el cuestionario _________ 3.- Sexo ____________________
4.- Estado civil ___________ 5.- Escolaridad _______________ 6.- Ocupación __________________
7.- Salario quincenal N$________________ 8.- Cuántas horas trabaja a la semana? ____________
12- ¿Cuántas personas viven conusted? ___________ 13.- ¿Cuántos adultos? _______________
16.- ¿Cuántos de ellos trabajan? __________ 17.- ¿Cuántos de ellos dan gasto? __
_____________
19.- El total a la quincena, sumando lo que entre todos aportan es de: N$ _____________________
385
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
40.- En su familia hay alguien que padezca de alguna enfermedad crónica SÍ ( ) NO ( ); in-
curable SÍ ( ) NO ( ); minusválido (ciego, paralítico, retraso mental, etc.) SÍ ( ) NO ( );
otra SÍ ( ) NO ( ) diga cuál en caso afirmativo ___________________________________
SI NO SÍ NO
1) Mercado ( ) ( ) 2) Hospital ( ) ( )
3) Escuela ( ) ( ) 4) Transporte ( ) ( )
5) Alumbrado público ( ) ( ) 6) Pavimentación ( ) ( )
7) Áreas recreativas ( ) ( ) 8) Vigilancia ( ) ( )
43.- ¿Qué propone usted hacer para que el país salga de la pobreza? ____________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
386
Apéndices
MARQUE CON UNA “X” DENTRO DEL CUADRO QUE CONSIDERE ADECUADO,
CADA NÚMERO SIGNIFICA QUE USTED REALIZA ESA ACCIÓN, O ACEPTA LA ORACIÓN:
Aseveración 1 2 3 4
1 Lo más importante para mí es la familia
2 Odio la pobreza
3 Sólo los pobres se la pasan mal comidos
4 Tengo motivos para mejorar mis condiciones de vida
5 Me siento perdido
6 El salario de los trabajadores es generalmente bajo
7 Cuento con recursos personales para triunfar en la vida
8 Me siento desintegrado de mi familia
9 Me siento sin valor para decir lo que quiero
10 En mi casa hay pobreza
11 Soy abnegado
12 En mi familia hay un drogadicto
13 Lo que pagan es tan poco que difícilmente alcanza para lo indispensable
14 La gente pobre es la que trabaja más duro
15 Carezco de lo necesario para salir adelante
16 Se es pobre porque los salarios son bajos
17 Me siento feo
18 Se es pobre porque Dios así lo quiere
19 Me falta lo esencial para vivir
20 Los pobres viven tranquilos
21 Lo más duro es carecer de lo elemental
22 Paso fríos
23 El sueldo sólo alcanza para medio comer
24 Me siento sin derecho de decir lo que pienso
25 Los pobres suelen ayudarse entre sí
26 Se trabaja para tener lo que se quiere
27 Convivo con mis vecinos
28 Quiero comprar pero me falta con qué
29 Me falta dinero para poder estudiar
30 La felicidad la da el dinero
31 Los pobres tienen que privarse de muchas cosas
32 Los pobres tienen que vivir con la preocupación de perder el trabajo en cualquier momento
33 Se es pobre porque sólo se tiene trabajo en ocasiones
34 Me siento humillado
35 Me falta preparación
36 He tenido que robar
37 Abandoné la escuela porque tengo que trabajar
38 Por falta de amor a mí mismo soy pobre
387
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Aseveración 1 2 3 4
39 Yo sé lo que es padecer hambre
40 El alcohol es un escape para olvidar lo que disgusta
41 Tengo que usar algunas cosas rotas
42 Me siento menos por ser pobre
43 Siento tener deficiencias que me impiden ser como yo quisiera
44 Los pobres carecen de trabajo
45 Me gusta mi casa
46 Huyo de las responsabilidades
47 La vida del pobre es muy difícil
48 En México el pobre sufre mucho
49 Quisiera que nadie me viera
50 Me siento desesperado
51 La vida del hombre está determinada desde que nace y nadie la puede cambiar
52 En donde vivo falta el agua
53 Me siento lleno de entusiasmo
54 Tengo voluntad para salir adelante
55 A mi colonia llegan los peseros
56 En mi casa falta lo indispensable
57 Estoy lleno de deseos y lucho por alcanzarlos
58 En México es muy duro ser pobre
59 Tengo dinero para salir a divertirme
60 Me siento incapaz de conseguir trabajo
61 Me da coraje ser pobre
62 Los enfermos son una carga para la familia
63 Me angustia tener muchos gastos
64 Los pobres viven contentos
65 Los patrones me explotan en mi trabajo
66 En mi casa falta agua hasta para beber
67 Me alimento bien
68 Es desagradable ver las condiciones en que vive mucha gente
69 Quiero dejar de ser pobre pero desconozco cómo hacerlo
70 La pobreza de los otros es cruel
71 En mi casa tengo comodidades
72 Ser pobre en otro país es más duro que serlo en México
73 He pasado hambres
74 Conozco el Museo de Arte Moderno
75 Los enfermos son tratados con cariño
76 Me da pena platicar con los demás
77 Me da miedo ir a buscar trabajo
78 Ser pobre es enfermarse
79 El pobre tiene que aprender a vivir en la marginación
80 Estoy desnutrido
81 Puedo hacer frente a cualquier gasto
388
Apéndices
Aseveración 1 2 3 4
82 Se es pobre porque se tienen muchos hijos
83 Conozco el Museo de Antropología e Historia
84 Soy pobre porque carezco de trabajo
85 Vivo en la miseria
86 Tengo poca ambición en la vida
87 Soy pobre por haber nacido en la pobreza
88 Por necesidad uso mis zapatos rotos
89 Gano lo suficiente para comer sin limitaciones
90 La pobreza me produce angustia
91 Lucho por superar mis limitaciones
92 Los patrones son negreros
93 Tengo la seguridad de que voy a salir adelante
94 En mi casa hay escasez
95 Soy conformista
96 Me siento constantemente inseguro
97 Me he quedado sin comer por falta de dinero
98 Mi familia me utiliza
99 Me falta dinero para comprarme lo más elemental
100 Ser pobre me desacredita
101 Me gustaría poder comprar cosas muy sabrosas siquiera una vez al mes
102 En algunos trabajos piden papeles que los pobres no tienen
103 Me faltan recursos personales para salir adelante
104 Siento que lo que tengo que decir es poco importante
105 Carezco de muchas cosas
106 La pobreza se manifiesta en angustia por no contar con lo que se quiere
107 Tengo un salario bajo
108 Cuando un hombre se porta mal la enfermedad lo castigará
109 Estoy desorientado
110 Mi pobreza me hace sentir insatisfecho
111 Cuando me enfermo puedo comprar mi medicina
112 Me falta apoyo moral
113 Ser pobre es no tener de quién depender
114 Se nota la envidia de alguna gente cuando otros logran tener algo
115 Me cuesta trabajo darme a entender
116 Estoy limitado de dinero
117 Con tener para frijoles me conformo
118 Vivo mi pobreza con resignación
119 El destino decide lo que serás en la vida
120 Tengo dinero para lo necesario
121 Sé que voy a triunfar en la vida
122 Soy educado
123
124 Por falta de estudios me es difícil conseguir lo que quiero
389
Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
Aseveración 1 2 3 4
125 Se es pobre por herencia
126 Me siento explotado por mi familia
127 En donde vivo hay muchas incomodidades
128 Me siento aislado de mi familia
129 No estudio por falta de dinero
130 Estoy cansado de ser pobre
131 Sólo podré mejorar mi condición sacándome la lotería
132 El dinero es lo más importante en la vida
133 Hacer planes para el futuro traerá desgracias
134 Soy pobre porque gano muy poco dinero
135 Mi familia me manipula
136 Me da pena hablar en público
137 Me siento bien, por el momento lo tengo todo
138 He caído en la desesperanza
139 Sé que voy a salir adelante
140 La pobreza es fea
141 Sé que me van a rechazar cuando solicite trabajo
142 Me siento desolado cuando me falta dinero para algo importante
143 Tengo ganas de trabajar
144 Me falta diversión
145 Las mujeres son las más golpeadas por la pobreza
146 Ser pobre es acostumbrarse a sufrir
147 Voy a la escuela
148 Ser pobre es carecer de quien te quiera
149 Me falta criterio
150 Los ricos hacen menos a los pobres
151 Me falta apoyo económico
152 Es triste ver las condiciones en que vive mucha gente
153 Estoy contento con lo que tengo
154 Los hombres son los que menos padecen la pobreza
155 En mi casa hay regadera
156 Se puede ser feliz aun siendo pobre
157 La vida me ha dado satisfacciones
158 Se es pobre porque se nace entre pobres
159 Conozco Chapultepec
160 Conozco la Villa de Guadalupe
161 Conozco el mar
162 Conozco el Zócalo de la Ciudad de México
390