V 12 N 1 P 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista Latinoamericana de la Papa. (2001).

12:1-14 1

ARTICULO INVITADO

Produccin de Semilla de Papa en Latinoamrica


Fernando N. Ezeta1

Resumen
Uno de los ms importantes avances tecnolgicos de la papa en
Latinoamrica en las ltimas dcadas ha sido el desarrollo de
mtodos para la multiplicacin de semilla de papa de alta calidad.
En la dcada de los ochenta el Centro Internacional de la Papa (CIP)
gener y difundi intensamente en los sistemas nacionales de
investigacin agraria (SNIAJ) la tecnologa de multiplicacin rpida y
control de sanidad. Esta tecnologa permiti acelerar el proceso de
multiplicacin de nuevas variedades de papa y la renovacin de los
ncleos de semilla bsica de antiguas variedades a la vez que
disminuy significativamente los costos de produccin. En el
presente trabajo se analiza el concepto de calidad de semilla y se
describe el estado actual de la tecnologa, su evolucin y adopcin
en las diversas regiones agroecolgicas. Sin embargo, a pesar de
los notables logros tecnolgicos persisten aun muchas limitaciones
para el abastecimiento de semilla de calidad a precios accesibles a
la mayora de los productores. Estas limitaciones son por lo general
de orden legal, normativo e institucional aunque persisten algunas
ineficiencias productivas que podran ser superadas mediante
intervenciones tecnolgicas. Se ofrecen algunas recomendaciones
para el desarrollo de la produccin de semilla en la regin.

Palabras claves adicionales: Semilla de papa, multiplicacin,


Produccin.

Potato Seed Production in Latin America

Summary

One of the most important technological advances of potato in Latin


America in the last decades has been the development of methods for

1
Representante Regional para Latinoamrica y el Caribe. Centro Internacional de la Papa
(CIP), Apartado 1558, Lima 12, Per.
2 Ezeta

multiplication of high quality potato seed. During the eighties the


International Potato Center (CIP) generated and intensively diffused
among the national agricultural research systems (NARS) the
techniques for rapid multiplication and pathogen testing of clonal seed.
These technologies accelerated the multiplication of new potato
varieties and the renewal of basic seed stocks of old varieties and
significantly reduced production costs. This paper analyses the
concept of seed quality and the state of the art of seed production
technology in Latin America and its evolution and adoption in the diverse
agroecologies of the region. Nevertheless, in spite of this remarkable
technological advance there are still many limitations to a stable
supply of quality potato seed to most potato growers. These limitations
are mostly of legal, normative and institutional orders although some
inefficiencies in the production process still persist that could be
overcome by means of technological interventions. Some
recommendations for the development of the seed production industry
in the region are provided.

Additional Index words: Potato seed, multiplication,


production.

Introduccin
En las ltimas dcadas la produccin de semilla de papa en Latinoamrica
ha experimentado extraordinarios avances gracias al desarrollo de los
mtodos de multiplicacin rpida, utilizando secciones de tallo enraizadas
o plntulas in vitro multiplicadas masivamente, y a las tcnicas de
eliminacin de patgenos, por medio del cultivo de meristemas y
termoterapia (Bryan J. et al, 1983). Paralelamente se desarrollaron
mtodos serolgicos y de hibridacin de cidos nucleicos para la
deteccin de patgenos, especialmente de los virus y viroides que, por su
presencia sistmica en la planta, se difunden fcilmente por medio de la
multiplicacin vegetativa. Esta tecnologa generada y difundida por el
Centro Internacional de la Papa (CIP) desplaz rpidamente los mtodos
tradicionales de multiplicacin clonal disminuyendo tiempo y costos para
la obtencin del material bsico, lite, inicial o fundamental como se
denomina a los tubrculos-semillas que los centros o estaciones
experimentales entregan a los multiplicadores de semilla.
Revista Latinoamericana de la Papa. (2001). 12:1-14 3

Durante la dcada de los ochenta, los mtodos de multiplicacin rpida y


de deteccin de patgenos por serologa se difundieron ampliamente en
Latinoamrica mediante un intensivo programa de capacitacin auspiciado
por el CIP. Se estima que desde 1972 hasta 1992 aproximadamente
2,000 profesionales latinoamericanos recibieron capacitacin general o
especializada en produccin de semilla y disciplinas relacionadas a la
multiplicacin y la sanidad. En este mismo perodo varios pases tomaron
la decisin de reducir sus importaciones de semilla con la finalidad de
ahorrar divisas y otros no importadores decidieron mejorar la calidad de su
semilla. Ambas situaciones condicionaron la introduccin y difusin
agresiva de estas tecnologas por los programas nacionales de papa de
las instituciones pblicas y en muchos casos por el sector privado.

La gran diversidad de situaciones agroclimticas y tecnolgicas en las


cuales se han introducido los mtodos de multiplicacin rpida en Amrica
Latina ha resultado en un gran nmero de valiosas experiencias que han
contribuido a mejorar y adaptar los nuevos mtodos a las situaciones
particulares de cada pas o regin productora. Sin embargo, en algunos
casos persisten an factores que limitan el uso extensivo de estas
tecnologas y en otros se han sobredimensionado los programas de
semilla de tal manera que no guardan relacin con la demanda y las
necesidades reales del pas.

Este documento analiza en forma genrica las experiencias en produccin


de semilla en Amrica Latina y las limitaciones para la mayor difusin de
las tecnologas modernas de multiplicacin rpida y control de la sanidad.
Tambin se presentan recomendaciones para mejorar los sistemas de
produccin de semilla.

El concepto de calidad de semilla


Para iniciar una discusin sobre el tema de semilla de papa se hace
indispensable definir previamente el concepto de calidad de semilla. Los
productores califican la calidad de semilla de mala o buena segn un
conjunto de criterios a los cuales atribuyen diversos grados de importancia
segn experiencias y necesidades particulares. Para muchos agricultores
el tamao de la semilla es un criterio muy importante por su relacin con el
costo unitario o por la exigencia de la siembra mecnica. Otros dan mucho
valor a la procedencia de la semilla identificando la calidad con la
localidad de produccin. En algunos casos se considera la apariencia
externa del tubrculo, estado de conservacin, brotamiento y presencia de
sntomas visuales de plagas y enfermedades. Ocasionalmente se recurre
4 Ezeta

al anlisis de enfermedades virticas por mtodos serolgicos. En


realidad todas estas observaciones son apreciaciones parciales de un
concepto integral de calidad que incluye dos grandes grupos de factores
relacionados a la fisiologa y a la sanidad. Estos factores tienen ntima
relacin con las condiciones climticas del lugar de produccin, con el
proceso productivo mismo y con el manejo poscosecha de la semilla.

La relacin entre el estado fisiolgico y el potencial productivo es bien


conocida (Beukema H.P. y Van der Zaag D.E., 1979) La semilla producida
en climas fros exhibe una curva de crecimiento ms amplia y un mayor
potencial productivo que la semilla producida en climas clidos. El
concepto de edad fisiolgica fue introducido para explicar este
comportamiento diferencial de la semilla por su grado de envejecimiento
fisiolgico. Algunos otros factores ambientales y de manejo de la
produccin y la poscosecha influyen sobre la edad fisiolgica de la semilla
y consecuentemente sobre su precocidad y productividad. Entre los
factores que inducen al envejecimiento fisiolgico en la fase de produccin
estn el foto perodo de das cortos y la alta temperatura, el dficit hdrico
y la baja fertilizacin nitrogenada de las plantas madre y durante la fase
de almacenamiento, principalmente la alta temperatura. Los tratamientos
con hormonas y reguladores de crecimiento tambin influyen sobre la edad
fisiolgica de la siguiente generacin.

La sanidad tambin guarda estrecha relacin con los factores climticos y


ambientales de los centros de produccin. Los mejores lugares para la
multiplicacin son aquellos que por sus condiciones climticas y por su
aislamiento de otros cultivos permiten producir semilla bajo la mnima
presin de infeccin de enfermedades transmitidas por diversos vectores,
de los cuales los ms conocidos son los fidos. Estas condiciones se
consiguen en regiones de mayor latitud tanto en el hemisferio norte como
en el sur o por medio de la altura en los pases situados en los trpicos y
subtrpicos. En Amrica Latina se presentan ambas situaciones.
Argentina y principalmente Chile presentan condiciones excepcionales
para la multiplicacin de semilla en sus regiones australes. Los pases
andinos recurren a las zonas altas para producir sus semillas e igualmente
ocurre en varios pases centroamericanos. En Mxico as como en
Argentina se utilizan ambos recursos, es decir la altura y la latitud o una
combinacin de ambos factores.

Las ptimas condiciones climticas deben ser complementadas con


adecuadas prcticas productivas y conveniente manejo poscosecha.
Revista Latinoamericana de la Papa. (2001). 12:1-14 5

La sanidad depende tambin de las prcticas agronmicas, desde la


seleccin del campo y de la semilla, el descarte de plantas atpicas o con
sntomas de enfermedades, el control de plagas y enfermedades, durante
el crecimiento; y la cosecha oportuna y seleccin antes del
almacenamiento en condiciones adecuadas.

La tasa de multiplicacin
Uno de los factores limitantes para la difusin de nuevas variedades as
como para la renovacin de semilla de las variedades comerciales es la
baja tasa de multiplicacin vegetativa de la papa. En Amrica Latina la
tasa promedio de multiplicacin a campo es de 1:5 fluctuando entre
extremos de 1:3 hasta 1:10 en las mejores condiciones. Sin embargo, en
algunos pases especializados en produccin de semilla en Europa y
Norteamrica esta tasa se aproxima a 1:20 gracias a prcticas
agronmicas y manejo poscosecha de los tubrculos madre que permiten
aumentar el nmero de tubrculos de tamao semilla (60-80 g) por unidad
de rea. En vista de que existe una relacin directa entre el nmero de
tallos por unidad de rea y el nmero de tubrculos producidos, los
productores de semilla pueden ajustar la densidad de siembra a fin de
obtener un mayor nmero de tubrculos para semilla. Otra posibilidad de
mejorar la eficiencia en la multiplicacin es el uso de semilla
fisiolgicamente envejecida que permite acelerar el ciclo vegetativo,
reducir la dominancia apical y favorecer la produccin de tallos con lo que
se consigue una mayor proporcin de tubrculos de tamao apto para
semilla (Beukema, H.P y Van der Zaag, D.E. 1990). No obstante estas
consideraciones, el nmero de tubrculos producidos por tallo o por
tubrculo madre es un factor gentico que no es siempre tomado en
cuenta por los mejoradores de papa. En el afn de conseguir tubrculos
grandes y alargados para la industria de la papa frita, algunas de las
variedades han sido seleccionadas para producir pocos tubrculos lo que
resulta en bajas tasas de multiplicacin difcilmente superables mediante
prcticas agronmicas.

En los pases andinos una prctica muy frecuente es la seleccin de los


tubrculos grandes para el mercado de consumo mientras que los
tubrculos medianos o pequeos se destinan a semilla. Esta prctica es
muy difundida an entre los semilleristas especializados en las primeras
multiplicaciones de la semilla bsica. De esta manera aproximadamente el
50% de la multiplicacin de semilla de alta calidad se deriva al mercado de
consumo y slo 50% continua el proceso de multiplicacin.
Lamentablemente esta prctica permite que se pierda valioso material
contribuyendo a reducir drsticamente la tasa de multiplicacin y a elevar
los costos de los programas de semilla.
6 Ezeta

La tasa de renovacin de semilla


En condiciones climticas favorables y bajo buen manejo agronmico es
posible mantener la semilla en buenas condiciones fisiolgicas y sanitarias
por una o ms generaciones antes de recurrir a la compra de nueva
semilla. Existen pocos casos en Latinoamrica en que los productores
necesiten renovar su semilla anualmente debido a condiciones climticas
desfavorables o a dificultades para almacenarla hasta la prxima siembra.
Los productores de los Andes, gracias a la altura, y los de las regiones
australes gracias a la latitud, gozan de condiciones ambientales
adecuadas para la multiplicacin y el almacenamiento de semilla. En tales
condiciones la renovacin de semilla se hace despus de varias siembras
o cuando la prdida en productividad es importante en trminos
econmicos. En las zonas subtropicales y en las laderas bajas de los
Andes y Centro Amrica la tasa de renovacin es ms frecuente debido a
las condiciones climticas favorables a la diseminacin de plagas y
enfermedades y a la degeneracin fisiolgica. En los pases que importan
semilla desde Europa y Norteamrica, se suele multiplicar esta semilla dos
o tres veces antes de recurrir a nuevas importaciones.

El modelo bsico de multiplicacin rpida y sus


innovaciones
El modelo bsico de multiplicacin rpida consiste en la produccin de
minitubrculos a partir de esquejes enraizados y trasplantados a macetas
o almcigos con sustrato esterilizado. Los esquejes generalmente son
tomados de plantas-madre libres de patgenos obtenidas por va del
cultivo de meristemas previo tratamiento de termoterapia. La produccin
de minitubrculos se hace en ambientes protegidos por malla antifidos y
el producto recibe la denominacin de semilla prebsica que, al ser
multiplicada en el campo, da origen a la primera generacin de semilla
bsica. Este modelo ha sufrido diversas modificaciones resultantes de
desarrollos tecnolgicos o de la necesidad de ajustarlo a situaciones
particulares a cada centro de produccin. Algunas de estas
modificaciones han contribuido a mejorar la calidad y eficiencia del
modelo. Otras, sin embargo, han aumentado el riesgo de contaminacin o
disminuido la eficiencia productiva. La primera variacin fue la utilizacin
de plntulas in vitro en vez de esquejes enraizados para la produccin de
minitubrculos.
Revista Latinoamericana de la Papa. (2001). 12:1-14 7

Esta innovacin fue posible gracias al desarrollo de mtodos de laboratorio


que facilitaron la produccin masiva de plntulas a partir de secciones de
tallo en medio de cultivo. La condicin juvenil del material in vitro
generalmente resulta en una alta capacidad productiva de minitubrculos
por unidad de superficie. Los rendimientos se sitan entre 300 y 800
tuberculillos por m2 pudindose obtener hasta tres cosechas por ao. Sin
embargo, algunas variedades son de baja productividad en condiciones de
invernadero.

La eficiencia productiva en los invernaderos ha mejorado


substancialmente con el uso de equipos presurizados de riego, el control
de temperaturas medias, mximas y mnimas, foto perodo, luminosidad,
fertilizacin y sustratos adecuados. Se conocen algunos casos en que se
han instalado sistemas de alta precisin para el control de los factores
ambientales de mayor incidencia en la produccin incluyendo el
enriquecimiento del aire con CO2. En estas instalaciones es posible
realizar cosechas progresivas de los tuberculillos una vez que alcanzan
un tamao mnimo deseado.

La ganancia en eficiencia se ha traducido en significativa reduccin de


costos unitarios. Actualmente algunos centros de produccin reportan
costos inferiores a US$0.20 por unidad. En Latinoamrica el precio
flucta entre US$0.20 y 0.60 por unidad de tuberculillo mayor de 5
gramos. Un reciente trabajo de investigacin en Cajamarca-Per ha
encontrado un costo promedio de US$0.041 por unidad de tubrculo de
semilla pre-bsica en los centros de investigacin y produccin de semilla
del mbito en estudio en la sierra norte del Per. Sin embargo, estos
costos extremadamente bajos pueden estar subestimando el componente
de control de calidad y los costos fijos iniciales fuertemente subsidiados
por el sector pblico. La produccin masiva de plntulas in vitro requiere
de instalaciones apropiadas y de personal calificado, costos que por lo
general no son adecuadamente cuantificados en el anlisis econmico en
las instituciones pblicas.

Otra modificacin substancial al modelo ha sido el trasplante directo al


campo de plntulas in vitro. En este caso las plantas pasan por un perodo
de adaptacin en ambientes protegidos de la radiacin solar directa donde
son trasplantadas en algn sustrato que permite el desarrollo radicular y la
aclimatacin de la plntula antes del trasplante definitivo al campo. Este
mtodo ha sido probado en varios pases, pero la mayora de ellos lo han
abandonado por las dificultades en el manejo de las plntulas, baja tasa
de sobrevivencia y alto costo entre otros.
8 Ezeta

Otros mtodos de multiplicacin rpida


La produccin de microtubrculos in vitro surgi como una alternativa a
los minitubrculos. La tuberizacin in vitro ha sido ampliamente estudiada
siendo posible la produccin de grandes cantidades en pequeos
ambientes. Sin embargo, las dificultades en el manejo, almacenamiento y
brotamiento han sido limitantes para el uso prctico de esta metodologa.
Los microtubrculos son muy susceptibles a la deshidratacin durante el
almacenamiento y son adems difciles de brotar an utilizando
substancias qumicas estimulantes.

En los ltimos aos se ha difundido en Per, Ecuador y Bolivia la


metodologa de enraizamiento de brotes o retoos. Este mtodo consiste
en tomar brotes vigorosos de los tubrculos expuestos a luz difusa y
enraizarlos en algn sustrato adecuado. Una vez enraizado, este material
es llevado directamente al campo donde su sobrevivencia es muy alta
gracias al vigor del material. Este mtodo aumenta significativamente las
tasas de multiplicacin de la categora bsica.

Los sistemas artesanales


Tanto en los pases andinos como en los no-andinos existen sistemas
artesanales de produccin de semilla que abastecen gran parte de la
demanda. En los pases andinos los sistemas artesanales abastecen ms
del 95 % de las necesidades de semilla mientras que en los pases no-
andinos donde la papa no es el cultivo tradicional los sistemas tecnificados
tienen mayor participacin en el mercado de semillas.

La produccin artesanal de semilla se fundamenta en el conocimiento


tradicional que la calidad esta dada por las condiciones ambientales
adecuadas para la multiplicacin de semilla. En algunos casos los
productores adicionalmente aplican seleccin positiva y descarte de las
plantas con sntomas de enfermedades de sus campos de produccin. En
este sistema tambin se utiliza el descanso de terrenos y la rotacin de
cultivos para recuperar la fertilidad de los suelos y disminuir la incidencia
de plagas. La calidad de semilla producida en el sistema artesanal puede
ser muy buena como lo demuestran muchos ensayos comparativos con la
semilla tecnificada (Monares, A., 1979; Monares, A., 1981). Muchos
programas de semilla en Amrica Latina han adoptado el sistema
tecnificado sin estudios previos de factibilidad econmica y desestimando
Revista Latinoamericana de la Papa. (2001). 12:1-14 9

la competitividad de los sistemas artesanales. En la regin andina es


frecuente encontrar que los altos costos del sistema tecnificado no pueden
ser justificados por aumentos en la productividad motivando el desinters
de los productores por esta semilla y su retorno al sistema artesanal.

Desarrollo sub-regional de la produccin de semilla


La tecnologa de multiplicacin rpida para la produccin de semilla pre-
bsica fue introducida y difundida inicialmente en el Per, en 1983, por
medio de un proyecto especial financiado por la Cooperacin Tcnica
Suiza, COTESU, con el apoyo tcnico del CIP. Luego surgieron otros
proyectos similares en Bolivia y Ecuador que tenan entre sus objetivos
principales el mejoramiento de la calidad de la semilla. Mediante estos
proyectos se consigui dotar a los programas nacionales de papa con la
infraestructura bsica para el cultivo de tejidos, la multiplicacin rpida en
casas de vegetacin y el control de calidad fitosanitaria. Paralelamente se
capacit a muchos profesionales en las tcnicas de cultivo de tejidos,
virologa y manejo de invernaderos. En etapas posteriores se estudiaron
los sistemas de produccin andinos para entender los mecanismos de
abastecimiento de semilla de los diversos tipos de productores, la tasa de
renovacin y los flujos de semilla en los sistemas artesanales. Las
experiencias de estos proyectos fueron transferidas horizontalmente entre
los pases andinos por medio de la red PRACIPA, Programa Cooperativo
de Investigacin en Papa, financiada en sus primeras etapas por la
cooperacin canadiense (IDRC) y posteriormente integrada al
PROCIANDINO. En Venezuela se desarroll un proyecto especial a travs
de la Junta del Acuerdo de Cartagena para generar variedades y
multiplicar semilla. Estas experiencias de la sub-regin andina permitieron
extraer algunas conclusiones importantes. En primer lugar se determin
que la semilla producida por mtodos artesanales poda ser de muy buena
calidad y competir en productividad con la semilla proveniente de los
programas tecnificados. Adicionalmente se determin que las
enfermedades virticas no eran la nica ni la ms importante causa de la
prdida de vigor y productividad de la semilla en los Andes (Fankhauser,
C., 2000). Otros factores patolgicos y fisiolgicos agregados deban ser
tomados en cuenta por su importancia relativa en la degeneracin de la
semilla en funcin de la variedad, del lugar de produccin y del manejo
poscosecha. Sin embargo, no cabe duda que la resistencia gentica a
virus es un factor determinante de la estabilidad productiva de algunas
variedades nativas y mejoradas.
10 Ezeta

En resumen, la tecnologa de produccin de semilla est ampliamente


difundida en los pases andinos tanto en el sector pblico como en el
sector privado. En los primeros aos fue el sector pblico que incorpor la
tecnologa en los centros experimentales pero progresivamente se ha
difundido al sector privado con gran eficiencia y sostenibilidad. Si bien el
rea cubierta con semilla certificada procedente de sistemas
supervisados por los entes oficiales es pequea, la tecnologa de
multiplicacin rpida ha permitido difundir eficientemente nuevas
variedades y reintroducir antiguas variedades a los sistemas de
produccin. La interaccin de los sistemas tecnificados y artesanales
permite suponer que la influencia de un programa tecnificado sobrepasa
los valores de cobertura estimados por las estadsticas oficiales de
produccin.

En el Cono Sur la tecnologa de multiplicacin rpida se adopt algunos


aos despus que en los pases andinos. Chile, Argentina, Uruguay y
Brasil iniciaron casi paralelamente sus programas de desarrollo de
infraestructura y de capacitacin de personal. En esta sub-regin el
sector privado tuvo destacada participacin desde el inicio aunque
tambin fue importante el aporte del sector pblico. En la actualidad las
unidades de produccin de semilla prebsica pueden estar integradas al
sistema de produccin de una empresa productora de semilla o pueden
ser unidades especializadas en produccin de plntulas in vitro o
tuberculillos prebsicos y en servicios conexos a la produccin de semilla
certificada. El conjunto de tcnicas de multiplicacin y control de calidad
adoptadas por estos pases les permiti modernizar sus sistemas de
produccin de papa con consecuentes mejoras en la productividad. Los
pases importadores de semilla consiguieron reducir sus importaciones y
los programas de mejoramiento consiguieron difundir algunas variedades
generadas localmente.

En Mxico, Centro Amrica y el Caribe que es el rea de operaciones del


Programa Cooperativo para el Desarrollo de la Papa (PRECODEPA) se
han alcanzado notables avances en la produccin de semilla gracias a la
tecnologa. La difusin regional de variedades generadas o
seleccionadas localmente como Atzimba en Mxico y Floresta en Costa
Rica no hubiera sido posible sin la capacidad regional para mantener y
multiplicar semilla de calidad. En Mxico y Costa Rica el sector privado se
ha destacado por la fuerte participacin en la produccin de semilla
prebsica integrada a la produccin de semilla de alta calidad. En Cuba se
desarroll intensamente la tecnologa para la multiplicacin masiva in vitro
por lo que este pas ha ejercido el liderazgo en el mbito de PRECODEPA
en lo referente a la produccin de semilla.
Revista Latinoamericana de la Papa. (2001). 12:1-14 11

Debilidades en los sistemas de produccin de semilla en


Amrica Latina
Aunque existen grandes diferencias entre los pases latinoamericanos hay
un nmero de factores que limitan el desarrollo de la industria de semilla. A
continuacin se presenta una lista de las ms frecuentes.

Incumplimiento de leyes y reglamentos de semilla.

Obsolescencia o inaplicabilidad de las normas legales.


Indefinicin de responsabilidades institucionales para la supervisin y
el control de calidad.
Inestabilidad del personal capacitado para produccin de semilla pre-
bsica en las instituciones pblicas.
Debilidad de las asociaciones de productores.
Poca coordinacin entre oferta y demanda para definir qu se
multiplica, dnde y cunta semilla pre-bsica o bsica se necesita.
Competencia entre el sector pblico y el sector privado en la
produccin de semilla.
Sobredimensionamiento de la infraestructura para produccin de
semilla prebsica.
Baja eficiencia productiva en laboratorios, invernaderos y campo.
Elevado costo de produccin.
Inestabilidad de precios.
Fuga de semilla del sistema formal hacia el mercado de consumo.
Deshonestidad de intermediarios en el mercado de semilla.

Riesgos derivados de la falta de buenos sistemas de semilla


El riesgo ms evidente e inmediato consiste en la diseminacin de
enfermedades, principalmente aquellas sistmicas causadas por virus,
viroides, fitoplasmas y bacterias, por medio del movimiento descontrolado
de semillas dentro de un pas. Este riesgo se extiende tambin a la
introduccin de plagas y enfermedades exticas desde pases vecinos o
an desde otro continente.
12 Ezeta

El lamentable caso de la polilla (Tecia solanivora) que se est extendiendo


en el continente es un dramtico ejemplo del riesgo que implica el
movimiento de semilla sin las debidas precauciones y controles
fitosanitarios. Otro riesgo es la incapacidad de reaccionar con rapidez y
eficiencia a los cambios en la demanda inducidas por las oportunidades en
la industria y la exportacin o nuevas condiciones climticas que requieren
la difusin de variedades mejor adaptadas y productivas, de mejor calidad
y ms resistentes a plagas y enfermedades. Por ltimo est el riesgo de
perder competitividad sea por la cada en la productividad o por el aumento
de los costos unitarios de produccin.

Recomendaciones

La primera recomendacin consiste en reconocer que los sistemas


tecnificado y artesanal no son mutuamente exclusivos y que deben
coexistir en armona beneficindose mutuamente (Thiele G.,1997). El
sistema artesanal en la subregin andina est basado en el conocimiento
ancestral sobre la interaccin de las condiciones ambientales con la
sanidad y el estado fisiolgico de los tubrculos semilla. Por otro lado, la
tecnologa moderna puede aadir valiosos componentes al proceso
productivo para garantizar la calidad y disminuir los costos (Prain, G. and
Scheidegger, U., 1987 ; Scheidegger et al, 1989).

El rol del Estado debe ser definido como normativo, orientador, promotor y
supervisor evitando competir con el sector privado en la produccin. Slo
se justificara la intervencin estatal en caso de que el sector privado no
muestre inters en la multiplicacin de algunas variedades de poco valor
comercial, pero con importancia estratgica social o econmica en el
mbito nacional o regional.

La certificacin de semilla no debe ser compulsoria sino ms bien un


mecanismo de control externo de calidad al cual acceden los productores
voluntariamente. El Estado debe fomentar la creacin de empresas de
servicios que brinden asistencia tcnica en produccin de semilla y
certificacin de calidad. Esto de ninguna manera debe limitar su
capacidad de normar y ordenar el sistema en salvaguarda de los intereses
nacionales (Garay et al, sin fecha).

Debe promoverse la negociacin directa entre los productores y los


consumidores de semilla. De esta manera disminuira la excesiva
participacin de intermediarios en la comercializacin quienes, por ser
ajenos al proceso productivo, generalmente no se responsabilizan por la
calidad del producto. Las asociaciones de productores pueden jugar un rol
importante en estas transacciones.
Revista Latinoamericana de la Papa. (2001). 12:1-14 13

Otra medida que permite una comunicacin ms fluida entre la oferta y


demanda y perfecciona el mercado son los sistemas de informacin
confiables y fcilmente accesibles a productores y consumidores.

Se recomienda aumentar la eficiencia en todas las fases de la produccin


de semilla con la finalidad de reducir el costo unitario. Esto puede requerir
ms que el aumento en la productividad, por ejemplo tambin es posible
corregir ineficiencias en la planificacin, almacenamiento y
comercializacin.

El valor de un sistema bien organizado de semilla no debe medirse


nicamente por las ganancias en produccin, tambin hay que considerar
otros aspectos como la estabilidad de la produccin, la disminucin de
riesgos de diseminacin de plagas y enfermedades y la capacidad de un
pas para responder, por medio del mejoramiento gentico y la
biotecnologa, a las exigencias de mercados globalizados, cambios
climticos inducidos e intensificacin de la agricultura.

Referencias Bibliogrficas

1. Beukema H.P.; Van der Zaag, D.E. 1990. Introduction to Potato


Production, Pudoc Wageningen, The Netherlands.
2. Beukema H.P.; Vander Zaag, D.E. 1979. Potato Improvement, some
factors and facts, International Agricultural Center. I.A.C.
Wageningen, The Netherlands.
3. Bryan, J.E.; Jackson, M.T.; Melndez, N. 1983. Rapid Multiplication
Techniques for Potatoes. CIP, Lima, Per.
4. Fankhauser, C. 2000. Baja incidencia de los virus en Ecuador:
Nuevas perspectivas para la produccin de semilla de papa en las
zonas altas del trpico. Resmenes del XIX Congreso de la
Asociacin Latinoamericana de la Papa, Habana, Cuba.
5. Garay, A.; Pattie, P.; Landivar, J.; Rosales, J. (sin fecha). Setting a
Seed Industry in Motion: A nonconventional, successful approach in a
developing country. Working Document No. 57, CIAT, Cali,
Colombia.
6. Monares, A. 1979. Agroeconomic evaluation of highland seed in the
Canete Valley, Per. Social Science Unit, Working Paper Series, CIP,
No. 1979-3
14 Ezeta

7. Monares, A. 1981. The Potato Seed System in the Andean Regin:


The Case of Per. Ph.D Thesis. Cornell University. Ithaca, New York.
USA.
8. Prain, G.; Scheidegger, U. 1987. User -friendly seed programs.
Report of the Third Social Science Planning Conference, September
7-10. CIP,Lima, Per.
9. Scheidegger, U.; Prain, G.; Ezeta, F.; Vittorelli, C. 1989. Linking
formal R&D to indigenous systems: a user oriented seed program for
Per. Network Paper 10, ODI, London.
10. Thiele, G. 1997. Sistemas Informales de Semilla de Papa en los
Andes: Por qu son importantes y qu hacer con ellos?. Documento
de Trabajo 1997-1, Departamento de Ciencias Sociales, Centro
Internacional de la Papa, Lima, Per.

También podría gustarte