Tesis
Tesis
Tesis
INTRODUCCIN
1
La biotecnologa vegetal tiene como una de sus pilares fundamentales al
cultivo de tejidos vegetales, el cual consiste en una serie de tcnicas que
permiten el cultivo y manipulacin, bajo condiciones artificiales y controladas,
de clulas, tejidos y rganos vegetales. Entre las aplicaciones del cultivo de
tejidos se pueden mencionar a la micropropagacin o clonacin in vitro de
plantas.
2
reducir los riesgos de contaminacin de las races y tubrculos por patgenos;
asimismo evitar el uso de desinfectantes qumicos, generalmente nocivos para
la salud humana y ambiental.
3
En Mxico se siembraron 66,027 ha de papa en el ao 2006, en las
cuales se obtiene un rendimiento medio de 23.3 ton/ha (SIAP/SAGARPA,
2007). Un factor limitante en la produccin de papa son las enfermedades
virales, tales como el virus del enrollamiento de la hoja de papa (PVRL)
causando las mayores prdidas en rendimiento seguido por el virus Y de la
papa (PVY) y el virus X de la papa (PVX) (Salazar, 1997), tambin por
organismos patgenos como hongos y bacterias. Algunos de estos patgenos
habitan el suelo y afectan el rendimiento del cultivo; otros son transportados por
el aire o por otros medios y causan epifitotias que deben controlarse aplicando
productos de control qumico. De estos organismos los ms importantes son
los causantes de enfermedades virales porque se perpetan en la
descendencia clonal.
4
produccin de semillatubrculo (laboratorios e invernaderos) libres de
patgenos, de variedades resistentes o tolerantes y de alta productividad.
1.3. Hiptesis
5
Comparar la eficiencia de tres sistemas de cultivo, para producir semilla
pre-bsica de papa (Solanum tuberosum L.), libre de patgenos.
6
La fecha precisa de introduccin de la papa en Europa es incierta, pero
fue probablemente despus de 1570. De acuerdo a Wilson (1993), fue incluida
en la dieta del hospital de Sevilla en el ao de 1573. De acuerdo a Salaman
(1926), la primera mencin registrada de la papa en Europa ocurri en 1587
cuando el botnico Australiano Clusius describi algunos tubrculos que l
recibi de Espaa. Un ao despus en Londres, Gerarde, famoso por su
Gerardes Herbal, recibi algunos tubrculos posiblemente de Virginia. Sin
embargo fue hasta 1730 que se dio la primera descripcin de las diferentes
variedades de papa, la que fue realizada por el escritor irlands Rye, en su
trabajo denominado Consideraciones sobre la Agricultura.
8
El suelo debe ser de textura media, abonado y fertilizado. Los suelos
arcillosos no se deben utilizar en la siembra del cultivo, pues provocan grandes
deformaciones en los tubrculos por su compactacin
El cultivo de la papa prefiere altitudes que oscilan entre los 1500 y 2000
msnm, pero debido a la gran existencia de variedades con que se cuenta, se le
puede cultivar a muy diversas altitudes.
2.4 Taxonoma
Reino Vegetal
Divisin Fanergama
Subdivisin Angiosperma
Clase Dicotiledneas
Subclase Simptala
Orden Tubiflorneas
Familia Solanaceae
Gnero Solanum
Especie S. tuberosum
9
Las hojas maduras son compuestas, consisten en un peciolo con un
foliolo terminal, foliolos laterales, foliolos secundarios y, algunas veces, foliolos
terciarios. Las hojas son pilosas presentando mayor cantidad de estomas en la
superficie interior que en la parte superior de la hoja. Existen diferencias en la
forma, numero, tamao y color de los foliolos entre distintos cultivares. Luego
de desarrollar de seis a nueve hojas, pueden aparecer botones florales en
todas o algunas de las ramas apicales (Alonso, 1996).
Las flores son pentmeras, de colores que varan del blanco al morado,
poseen estilo y estigma simple y un ovario bilocular. El numero de flores es
variable y depende del cultivar que se trate, lo mismo se puede decir de los
frutos que se forman a partir de ellas (Alonso, 1996).
10
Fig 2. Solanum Tuberosum, a) ilustracin esquemtica de una planta
entera: A, Flores. B, Hoja compuesta. C, yemas. D, Tubrculos. E,
Tubrculo semilla usado para la plantacin. F, Races. b, flor. c, frutos
(bayas).
14
2.7.2 Chicharritas
Los pulgones o fidos (ver figura 5C) son responsables de transmitir una
gran variedad de virus de importancia para la papa, ya que sus vuelos
de colonizacin coinciden con el desarrollo del cultivo en el campo. Los fidos
rara vez causan dao directo apreciable al alimentarse en las plantas de papa,
pero se les considera peligrosos por su habilidad de transmitir virus. La
importancia relativa de cada virus de papa, est determinada por su
prevalencia y el efecto econmico que produce. PRLV y PVY son los virus ms
importantes, seguidos por PVX, PVM, PVA y algunos otros de distribucin mas
localizada.
La diseminacin de virus en el cultivo, es principalmente por las formas
aladas que llegan de campos vecinos o de plantas dentro del campo.
Los pulgones transmisores de virus en la papa son:
15
Aulacorthun solani (Kealtenbach) pulgn manchado de la papa
16
huevos. Cada quiste puede contener entre 400 a 500 huevos. Las plantas de
papa infestadas reducen su sistema radical, y debido al decremento de la
absorcin de agua, la planta puede morir eventualmente (Smith et al., 1997).
17
2.7.9 Punta morada de la papa (Paratrioza cockerelli (Sulc.) )
Streptomyces scabies (ver figura 5I) es una bacteria que afecta al cultivo
de papa, produciendo una seria enfermedad llamada sarna comn. Esta
enfermedad reduce la calidad y el procesamiento de la papa, as como la
calidad de los tubrculos semilla, debido a los sntomas externos y la
naturaleza de transmisin de los patgenos. La mayora de las variedades de
papa cultivadas son susceptibles a la sarna, la cual se ha reportado en
Amrica, frica y sia (Wanner, 2006).
18
Fig. 5. Diferentes patgenos que atacan a la papa. A) Palomilla de la
papa. B) Chicharritas. C) Pulgones. D) Pulgn saltador o salerillo. E)
Globodera rostochiensis F) Tizn tardo (Phytophthora infestans) G)
Costra negra (Rhizoctonia solani Khn). H) Pudricin seca (Fusarium
ssp.) I) Sarna comn (Streptomyces scabies).
19
La prdida causada por los virus de las papas produce una
disminucin en la calidad y en el rendimiento. La severidad y prdida
depende de la planta y condiciones ambientales, y del virus involucrado. Al
menos 37 virus de manera natural infectan a la papa. Algunos de estos son el
virus X, S, A o M de la papa (PVX, PVS, PVA, PVM) pueden reducir el
rendimiento de un 5 a un 40%; otros, tales como el virus del enrollamiento de
la hoja de la papa (PLRV) o infecciones combinadas de virus X y Y de la
papa (PVX + PVY) causan disminucin del rendimiento hasta un 90% (Salim
et al., 2003).
Una vez infectado con PLRV, un fido permanecer con l toda la vida.
Las plantas producidas a partir de tubrculos infectados muestran sntomas al
principio en la parte baja de las hojas, y los sntomas gradualmente progresan
hacia arriba. Sobre las plantas, las hojas son enrolladas hacia arriba y se
vuelven frgiles, adquiriendo una textura como de piel. Estas plantas por lo
regular son clorticas y pueden ser un poco achaparradas. El PLRV puede ser
controlado utilizando semilla certificada libre de virus. Las plantas infectadas en
su totalidad deben ser aisladas y removidas. Un buen control de fidos debe
ser practicado para reducir la poblacin de vectores de los virus (Johnson,
1994; Taliansky et al, 2003; Stevenson et al., 2004).
2.8.2 PVX
20
Potato virus X (PVX, virus X de la papa), es un potexvirus cuyo genoma
consiste de una cadena sencilla de ARN, en forma de barra flexuosa, rgida,
cuya longitud es de 470 a 580 nm por 11 a 13 nm de dimetro. Su genoma es
de cadena sencilla positiva de ARN (5.8 - 7.0 kb) y este virus tienen una
especie simple de subunidad de protena. El ARN codifica para cinco protenas,
incluyendo la ARN polimerasa del virus, la protena de cubierta y la protena de
movimiento clula a clula. Los potexvirus carecen de vectores pero son
transmitidos fcilmente por el contacto de plantas sanas con infectadas y
mediante el manejo de plantes durante su cultivo (Salim et al., 2003).
2.8.3 PVY
2.8.4 PVA
21
sensibles reaccionan originando un bronceado severo, puntos necrticos o aun
cada de hojas (CABI, 2007).
2.8.6 PVM
El PVM es menos comn que el PVX, PVY o PVS, y sus efectos son
poco conocidos en el rendimiento del cultivo. Es transmitido a travs de
tubrculos infectados, por contacto, y por fidos. El virus es latente en algunos
cultivares, aunque en otros causa un mosaico leve o en algunas ocasiones un
mosaico severo y hojas rugosas. Dentro de ciertas condiciones ambientales, la
sensibilidad de los cultivares puede tambin desarrollar necrosis del peciolo y
nervadura de las hojas (Loebestein et al., 2001).
22
de aceites esenciales y compuestos que requieren de cultivo de tejido de
cultivos diferenciados (Robles-Zepeda et al., 2009).
25
Si no transcurre el tiempo adecuado para que se realice la reaccin no se
evidenciar la coloracin, interpretndose este resultado como un falso
negativo y disminuyendo la sensibilidad de la tcnica.
28
tiene lugar en los estolones subterrneos bajo la influencia de factores
extrnsecos e intrnsecos (Sarkar, 2008). Sin embargo, despus de dcadas de
investigacin aun no se dispone de un modelo nico que integre todos los
eventos fisiolgicos, bioqumicos y moleculares que tienen lugar en la planta de
papa ante la presencia de diferentes factores inductores de la tuberizacin.
30
Figura 6. Plntula de papa de donde es posible escindir explantes para
inducir microtuberizacin.
32
pueden plantarse en casas o cultivo en campo para producir minitubrculos
(Struik y Lommen, 1990 y 1999).
Los minitubrcuos son pequeos tubrculos de papa obtenidos despus
de la aclimatizacin de plantas cultivadas in vitro y plantadas a alta densidad en
casas de cultivo, canteros o contenedores donde se usan diferentes mezclas
de sustratos. Los minitubrculos pueden producirse durante todo el ao
siempre que las casas de cultivo cuenten con condiciones para ello y son
principalmente utilizados para la produccin de semilla prebsica o bsica por
siembra directa en campo (Lommen, 1999; Ritter et al.,2001). Con el uso de
minitubrculs en un programa de similla puede reducirse el nmero de
multiplicaciones en campo y el tiempo necesario para obtener volmenes
adecuados de semilla de un cultivar (Lommen y Struik, 1994).
33
34
III. MATERIALES Y MTODOS
35
10 min. A continuacin se colocaron en refrigeracin a una temperatura de 4 C
durante dos semanas, con el fin de inducir la brotacin de yemas.
36
Se aislaron 100 explantes, los que se sembraron en un medio de cultivo
MS sin reguladores del crecimiento vegetal. Los explantes viables tuvieron un
alargamiento, desarrollo de clorofila y algunos se elongaron (entre una a dos
semanas).
Una vez que las plntulas de apariencia sana, alcanzaron una altura de
5 cm, bajo condiciones de asepsia, a cada una de ellas se les segment dos
hojas para realizar una prueba de ELISA para descartar las plntulas con
potyvirus. Para lo anterior se utiliz un kit de la marca Agdia, PathoScreen, que
es una prueba indirecta marcada con fosfatasa alcalina. El kit para 480 pruebas
contena el anticuerpo antipatgeno, conjugado con la enzima fosfatasa
alcalina, buffer de extraccin de la muestra indirecta (10X), tabletas del sustrato
PNP de 5 mg, buffer del sustrato PNP (5X), buffer ECI (5X), placas de 96
pozos, solucin para detener la reaccin (NaOH 3M), buffer de lavado PBST
(20X).
37
(MgCl2 0.01%, dietanolamina 9.7%, pH 9.8). Se incub la placa durante 45 min
en ambiente hmedo y temperatura ambiente; a continuacin se agreg a cada
pozo 50 l de una solucin de hidrxido de sodio 3M, para detener la reaccin
enzima-sustrato.
38
Cuadro 2. Combinaciones y concentraciones de los reguladores del
crecimiento vegetal utilizados para la induccin de brotacin mltiple.
BA (mg/L) 0 2 4 6
3.5 Enraizamiento
AIB (mg/l)
0 1 2 3
0 T1 T2 T3 T4
BA 0.2 T5 T6 T7 T8
(mg/l
) 0.4 T9 T10 T11 T12
40
Nitrato de Potasio KNO3 101.11 1900 38
Cloruro de Calcio dihidratado CaCl22H2O 147.03 440 8.8
Sulfato de Magnesio MgSO47H2O 246.50 370 7.4
Heptahidratado
Fosfato de dicido de Potasio KH2PO4 136.09 170 3.4
Micronutrientes X 500 (mg/100ml)
(Tomar 2 mll-1 de medio)
Sulfato de Manganeso MnSO4H2O 169.01 16.90 845
monohidratado
Sulfato de Zinc heptahidratado ZnSO47H2O 287.56 8.60 430
cido Brico H3BO4 61.84 6.20 310
Ioduro de Potasio KI 166.00 0.83 41.5
Molibdato de Sodio dihidratado Na2MoO42H2O 241.95 0.25 12.5
Sulfato cprico heptahidratado CuSO47H2O 249.70 0.025 1.25
Cloruro de Cobalto CoCl26H2O 237.95 0.025 1.25
hexahidratado
Fierro X 200 (g/500ml)
-1
(Tomar 5 mll de medio)
Sal disdica
(Etilendiaminotetractico Na2EDTA 372.20 37.30 3.73
disdico)
Sulfato Ferroso heptahidratado FeSO47H2O 278.03 27.80 2.78
Compuestos Orgnicos X 200 (mg/100ml)
-1
(Tomar 5 mll de medio)
Tiamina HCl 0.10 2.0
cido Nicotnico 0.50 10.0
Piridoxina HCl 0.50 10.0
Glicina 2.00 40.0
Mio-inositol 100.00 2,000.0
Otros componentes
Sacarosa 30 g l-1
gar 7.5 g l-1
BA (mg/L)
0 2 4
AIB 0 T1 T2 T3
(mg/L)
1 T4 T5 T6
41
Cuadro 6. Tratamientos probados para la induccin de la
microtuberizacin, en el medio nutritivo MS, sin reguladores del
crecimiento vegetal, solo aumentando la concentracin de sacarosa.
Sacarosa (g/l) 40 50 60
T7 T8 T9
dos frecuencias (cada 4 y 6 horas) con tres minutos de inmersin, dos plntulas
y 100 ml de medio de cultivo por biorreactor. El medio utilizado fue el MS
bsico lquido, evaluando los mismos tratamientos considerados para la
tuberizacin en medio semislido. Los biorreactores se mantuvieron en un
fotoperiodo de 18 horas de luz/da. El medio de cultivo se cambi cada 20 das,
durante cuatro meses para suministrar nutrientes a las plntulas. Al trmino de
los 120 das se cosecharon los microtubrculos y se midieron las mismas
variables consideradas que en los microtubrculos obtenidos en medio
semislido.
Los tratamientos considerados en este experimento fueron cuatro,
partiendo del medio de cultivo MS lquido con 50 y 60 g/L de sacarosa en
combinacin de cuatro y seis pulsos de tres minutos cada uno por da.
43
Figura 9. Plantas de papa en proceso de aclimatacin. a) plantas de papa
en etapa de aclimatacin. b) Planta de papa aclimatada despus de dos
semanas de iniciado el proceso.
Los tratamientos T
Hiptesis nula HO: T1=T2=T3= ... Tn tienen la misma
respuesta
Existe cuando menos
Hiptesis Ha: Ti Ti i i, un tratamiento T con
Alternativa donde: diferente respuesta a
i, i {T1, T2, T3,..., Tn} los dems
44
Para el presente trabajo se consider la Hiptesis Alternativa.
Cuando al menos uno de los tratamientos fue diferente a los dems, los
datos se sometieron a la prueba estadstica llamada Diferencia Mnima
Significativa (DMS), para jerarquizar la respuesta de cada uno de los
tratamientos.
45
IV. RESULTADOS
100 57 27 16
46
propagacin masiva se inici a partir de estas dos plntulas. La absorbancia en
las plantas que fueron positivas a la presencia de potyvirus tuvo un rango de
0.105 hasta 0.910, con una media de 0.274.
BA/AIB (mg/L)
T1 T2 T3 T4
(0/0) (2/0.2) (4/0.4) (6/0.6)
7 12 8 9
6 11 7 10
9 7 9 11
6 6 10 13
8 8 6 7
9 9 7 8
8 7 8 7
7 9 11 8
9 10 8 9
7 12 7 10
6 11 10 12
7 5 9 11
Valor medio () 7.417 8.917 8.333 9.583
Al realizar el anlisis de varianza se determin que al menos uno de los
tratamientos fue diferente a los dems. En el siguiente Cuadro 10 se indica el
resultado de dicho anlisis.
47
FV GL SC CM Fc FT (0.05)
Total 47 171.8125
Tratamiento Media
4 9.5833 A
2 8.9167 A
3 8.3333 AB
1 7.4167 B
48
Figura 10. Se presenta en a) un explante que se someti a la induccin de
brotes, y en b) Un segmento aislado para ser sometido al enraizamiento.
4.4 Enraizamiento
49
Figura 11. Tres vitroplantas con un excelente sistema radical, que permite
la aclimatacin con mayor eficiencia.
FV GL SC CM FC FT
Total 47 211.9791
Tratamientos Medias
9 8.1667 A
8 6.0833 B
7 4.5000 C
6 3.3333 D
51
Con respecto al peso de los microtubrculos el promedio fue de 157
mg/tubrculo, dentro de un rango entre 206 a 62 mg. Ver Figura 12.
50 4 0.20733 8.5
6 0.3966 9.0
60 4 0.26943 9.5
6 0.4333 9.0
A pesar de la diferencia en el promedio del peso de los microtubrculos
entre los diversos tratamientos, cuando se sometieron al anlisis de varianza
52
(Cuadro 15) se encontr que no hubo diferencias significativas en los
resultados.
FV GL SC CM FC FT
Tratamientos 3 0.33778 0.112595 1.0066 0.402
5
Total 39 4.364744
54
V. DISCUSIN
58
VI. CONCLUSIONES
59
VII. LITERATURA CITADA
Birch Paul R. J., Whisson Stephen C. 2001. Phytophthota infestans enters the
genomics era. Molecular Plant Pathology. Volumen 2: 5, pp 257-263.
Cadena H., M. A.; Guzmn P., I. R.; Daz V., M.; Zavala Q., T. E.; Magaa T., O.
S.; Almeyda L., I. H.; Lpez D., H.; Rivera P., A. y Rubio C., O. A. 2003.
Distribucin, incidencia y severidad del pardeamiento y la brotacin
anormal en los tubrculos de papa en Valles Altos y Sierras de los
estados de Mxico, Tlaxcala y el Distrito Federal, Mxico. Rev. Mex.
Fitopatol. 21(3):248-259.
Caldern C., M.; Garca M., R.; Lpez D., S.; Mora F., J.S.; Garca S., J.A.
2004. Efecto del precio internacional sobre el mercado de la papa en
Mxico, 1990-2000. Rev. Fitotec. Mex. 27(4): 377-384.
Carling, DE; Leiner, RH; Westphale, PC. 1989. Sysptoms, signs and yield
reduction associated with Rhizoctonia disease of potato induced by
tuberborne inoculums of Rhizoctonia solani AG-3.Amer.Potato J.
66:693-701
60
Confederacin Nacional de Productores de Papa (CONPAPA). 2010. Plan
Rector Nacional Papa. Sistema Producto Papa. Consultado el 6 de
abril del 2011 y disponible en lnea:
http://www.inforural.com.mx/producto.php?
&id_rubrique=174&id_article=9291
Correl, D.S. 1962. The potato and its wild relatives: Section Tuberarium of the
genus Solanu. Renner, Texas: Texas Rescarch Foundation (A series of
botanical studies).
Daniels, J.; Medeiros, C.A.B. and Fortes, G.R.L. 2000. Sistema de produo de
batata-semente. Pelotas: Embrapa Clima Temperado, pp.1-23.
Dodds, J.H.; Bryan, J.E.; Espinoza, N.; Lizarraga, R.; Buitron, F.; Siguenas, C.
1984. Tissue culture micropropagation, conservation and exporation of
potato germoplam. Lima, Per, International Potato Center. 20 pp.
Dwelle, R. B. 2003. Potato Growth and Development, pp. 9-19. in: Potato
Production Systems. STARK, J. C.; LOVE, S. L. (Eds.). Idaho Center of
Potato Research and Education.
Edwin, F., George, Michael, A. Hall., Geert Jan De, Kelrk. 2008. Plant
Propagation by Tissue culture, 3rd Edition. pp. 419. The Background.
Springer. The Netherlands
Grout, B.W.W. 1990. Meristem tip culture. In: Pollard, J.F., Walker, J.M. (eds.).
Metods in Molecular Biology. Vol. 6. Plant Cell and Tissue Culture. The
Humana Press. pp. 81-91.
62
Instituto Nacional de Referencias Epidemiolgicas. 1993. Manual de Tcnicas
de Laboratorio, Vol. II, parte 2: Mtodos Inmunolgicos p. 41.
Jansky S.H., Jin L.P., Xie K.Y., Xie C.H., Spooner D.M. 2009. Potato Production
and Breeding in China. Potato Research. 52: 57-65
Jha, T. B. and Biswajit Ghosh. 2005. Plant Tissue Culture: Applied and Basic.
Universities Press (India) pvt. Lit.
Kassanis, B. 1957. The use of tissue cultures to produce virus-free clones from
infected potato varieties. Ann. Appl. Biol. 45:422-427.
Kowalski, B., Jger, A.K., Van Staden, J. 1999. The effect of a seaweed
concentrate on the in vitro growth and acclimatization of potato
plantlets. Potato Research 42, 131-139
Lacey Lawrence A., Krischel Jurgen. Arthurs Steven P., De la Rosa Francisco.
2010. Control microbiano de la palomilla de la papa Phthorimaea
63
operculella (Lepidoptera: Gelechiidae). Revista Colombiana de
Entomologa 36 (2): 181-189
Lakhowa, L, O Ellouze. 1993. Utilisation des microtuber cules produits in vitro
pour la production de semences de pomme de terre (Solanum
tuberosum L.). En: Aupelf-Uref (Ed.) Le progres genetique et
linventaire des genes, pp. 233-236. John Libbey Eurotext. Paris
Lommen, WJ, Struik PC. 1994. Field performance of potato minitubers with
different fresh weights and conventional seed tubers: crop
establishment and yield formation. Potato Res. 37: 301-313
Lommen, WJ. 1999. Causes for low tuber yields of transplants from in vitro
potato plantlets of early cultivars after field planting. Journal of
Agricultural Science 133: 275-284
Milton P. y J.; Allen, S. D. 1995. Breeding Field Crops. Iowa State University
Press, Ames, Iowa, USA. 494 p.
64
Murashige, T. and Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and
bioassay with tobacco tisuee culture. Physiol. Plant. 15: 473 479.
Nasir Muhammad, Syed Sajjid Hussain Zaidi, Asia Batool, Mumtaz Hussain,
Barbar Iqbal, Muhammad Sajjad, Waseem Abbas and Muhammad
Makky Javed. 2012. ELISA-based detection of major potato viruses in
tissue culture produced potato germplasm. International Journal of
Agricultural Sciences ISSN: 2167-0447 Vol. 2 (1), pp. 075-080.
Pereira, J.E.S. and Fortes, G.R.L. 2003. Protocolo para produo de material
propagativo de batata em meio lquido. Pesq. Agr. Bras. 38, 1035-
1043.
Ritter, E., Angulo, B., Riga, P., Herran, C., Relluso, J., San Jose, M. 2001.
Comparison of hydroponic and aeroponic cultivation systems for the
production of potato minitubers. Potato Research 44: 127-135
65
Roca, William M.; Mroginski, Luis A. (eds.). 1991. Cultivo de tejidos en la
agricultura : Fundamentos y aplicaciones. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. 969 p.
Salim Khan M., M. I. Hoque, R. H. Sarker and H.P. Muehlbach 2003. Detection
of Important Plant Visurse in In vitro Regenerated Potato Plant by
Double Antibody Sandwich Method of ELISA. Plant Tissue Cult. 13(1):
21-29
66
Shekhawat, G.S.; J.S. Grewal; S.C. Verma. March. 1992. Potato in India.
Technical Bulletin No. 1. Central Potato Research Institute. Shimla-
171-001. Himachal Pradesh, India.
Srivastava A.K., Diengdoh L.C., Rai R., Bag T.K., Singh B.P. 2012. In Vitro
Micropropagation and Microtuberization of Selected Potato Varieties.
Indian Journal of Hill Farming. 25(2):14-17
Struik, PC, Lommen WJ. 1999. Improving the field performance of micro-
minitubers. Potato Research 42(3-4): 59-568.
Taliansky, M., M. A. Mayo and H. Barker. 2003. Pathogen profile Potato Leafroll
Virus: a classic pathogen shows some new tricks. Molecular Plant
Pathology. 2, 8189.
Wang, P, Hu C. 1982. In vitro mass tuberization and virus free seed potato
production in Taiwan. Am Potato J 59: 3337.
67
Wilson, A. 1993. The story of the potato through illustrated varieties. Oxford,
The Potato Marketing Board of Great Britain. 120 P.
68