Libro Mango

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

El cultivo

del mango

orgnico
Dr. Rubn Quintero Snchez
Dr. Fulvio Gioanetto
Ing. Joset Trinidad Daz Vilchis

El cultivo
del mango

orgnico

Dr. Rubn Quintero Snchez


Dr. Fulvio Gioanetto
Ing. Joset Trinidad Daz Vilchis

Todos los derechos reservados 2011.


ISBN: 978-607-9096-02-1
Impreso en Morelia, Michoacn, Mxico.
Esta obra se termin de imprimir en mayo de 2011, se tiraron 800 ejemplares.
Se prohibe la reproduccin total o parcial de esta obra, includo el diseo tipogrfico
y de portada, sea cual fuere el medio (electrnico o mecnico), sin consentimiento de
los autores.

Dedicatoria
Primeramente tendremos que agradecer la participacin de los productores
que han arriesgado todo para ser orgnicos, ya que empezaron como una aventura
el producir orgnico, han experimentado con errores y aciertos y se han quedado
hasta sin cultivos para ir generando la tecnologa con que cuentan actualmente.
A los investigadores y asesores que han puesto mucho de su parte para que la tecnologa orgnica se desarrolle y sea de buena calidad y aceptada, lo que les ha
servido para poder exportar sus productos a los Estados Unidos, Canad y Europa.
Con la edicin de este material dedicado a El Cultivo del Mango Orgnico, se espera una mayor difusin de estas prcticas y que las experiencias que ya existen se
den a conocer a ms productores y ellos se den cuenta que no es tan complicado ser
orgnico. Que basta slo con ser disciplinado, aplicar la tecnologa y ser responsables
de lo que hacen. Este libro va dedicado a los investigadores, productores y gente que
est curiosa e inquieta de la agricultura orgnica y del manejo agroecolgico.
Michoacn tiene especificidades y tcnicas productivas propias para el mango,
fruto de la experiencia y del pragmatismo de los productores que se ingeniaron a
encontrar manejos ecolgicos adecuados a sus bolsillos, fabricando insumos, fertilizantes, extractos vegetales y caldos minerales que conservan la calidad organolptica de su fruta. Es todo un arte agronmico, todo un pragmatismo cultural
que ha permitido dibujar y conservar paisajes agrcolas que definen y mantienen
la identidad de muchas bioregiones de Tierra Caliente.
Un universo de sabores, de olores y de colores de las decenas de variedades
de mango que siguen cultivndose en el valle de Apatzingn, Nueva Italia, Nuevo
Urecho, Lombardia, Tzitzio, Tiquicheo, Huetamo y Buena Vista Tomatlan, por citar
algunos lugares de produccin orgnica y agroecolgica de esta asombrosa fruta.
Se quiere mostrar cul es el grado de desarrollo que tienen todos los cultivos en
el estado de Michoacn,as como la importancia de la produccin del mango orgnico. Posteriormente, se pretende editar textos-manuales similares a ste sobre
el coco, jamaica, ajonjol, papaya y muchos otros cultivos orgnicos interesantes
(bsicos), hasta completar cuarenta y seis en Michoacn.
Dedicatoria

Existe controversia, sobretodo de parte de algunas agencias desinformadas,


sobre la superficie real de los cultivos orgnicos certificados en el estado, ya que
es conocido que Michoacn es el primer productor de alimentos orgnicos de todo
Mxico en cuanto a superficie y numero de especies. Agencias que manipulan datos, bajndolos para intereses comerciales o sencillamente por falta de humildad.
Adems hay que agregar los cientos de productores que, por necesidad o idea, aplican insumos orgnicos en su totalidad o en parte.
Mxico es un productor de alimentos sanos y cada da crece mucho ms. En el
mbito mundial de productores orgnicos debe andar entre el quinto y dcimo
lugar en este momento. Cuando nos haga justicia la estadstica real que existe,
cuando la gente se quite la careta de tratar de controlar, de decir que la superficie
es pequea, porque ellos tienen poco y porque certifican cantidades pequeas, entonces la verdad se conocer. Por ahora esta visin es miope y tiene que cambiar.
Con esta obra de El Cultivo del Mango Orgnico se busca primeramente que los
michoacanos se den cuenta que ya hay otros productores haciendo esta actividad
de producir alimentos sanos y libres de txicos, que lo hacen con xito y que, adems, estn exportando sus productos ya a ciertas regiones del mundo y gracias al
prestigio se pueden meter ya a algunas paginas cibernticas y muchos sitios donde
se cuenta del xito de la agricultura orgnica y ms en Michoacn.
Buscamos sensibilizar al lector y hacerle sentir que los productos que anda buscando, y que no contaminan, ya existen en los productos orgnicos. Que hay ya
mucha gente haciendo el esfuerzo y trabajando para producir los alimentos que
necesita todo el estado de Michoacn y el mundo, a fin de reducir el consumo de los
producidos de manera convencional y utilizando qumicos en su proceso.
Desgraciadamente en la actualidad los productos orgnicos, la mayora
frescos y tambin transformados, se exportan y los consumen habitantes de pases avanzados, los que tienen mucho poder adquisitivo, pero tenemos una gran
cantidad de productos orgnicos en el estado de Michoacn, como para que la gente los consuma simplemente por salud y por motivar el xito de este movimiento
orgnico y as siga creciendo en el mundo y el pas.

Salvador Alcal Gonzlez


6

Dedicatoria

ndice
Presentacin

11

Introduccin

12

1. Origen

15

2. Importancia econmica y distribucin geogrfica

18

3. Clasificacin botnica

3.1.- Descripcin botnica

22
23

4. Material vegetal

24

5. Floracin y fructificacin

47

6. Propagacin

48

7. Requerimientos edafoclimticos


7.1.- Suelo
7.2.- Necesidades hdricas
7.3.- Temperatura

8. Particularidades del cultivo




8.1.- Plantacin
8.2.- Abonado
8.3.- Poda

51
51
51
53
54
54
55
55
ndice

8.3.1.- Experiencia de poda en Hait


8.4.- Mejoramiento y seleccin
8.5.- Enanizacin (disminucin del porte)

9. Plagas y enfermedades


















9.1.- Moscas de la fruta


9.2.- Coccidios
9.3.- Polillas de las flores
9.4.- Cochinilla rosada del Hibiscus
9.5.- Hormiga arriera
9.6.- Barrenador de tronco y ramas
9.7.- Araa roja
9.8.- Trips
9.9.- Antracnosis del mango
9.10.- Gomosis
9.11.- Escoba de bruja
9.12.- Cenicilla polvorienta
9.13.- Pudricin del pednculo
9.14.- Muerte descendente
9.15.- Pudricin texana
9.16.- Cercospora
9.17.- Seca del mango
9.18.- Mancha negra
9.19.- Mancha negra bacteriana

10. Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

ndice

59
61
63
67
67
78
84
85
88
90
90
91
92
96
97
100
101
101
102
104
104
105
106
107

11. Cosecha

11.1.- Conservacin
11.2.- Parmetros de calidad
11.2.1.- Calidad de la pulpa
11.2.2.- Estado de madurez
11.2.3.- Color
11.2.4.- Peso
11.2.5.- Duracin de almacenaje y condiciones
del mismo
11.2.6.- Control de enfermedades previo al empaque
11.2.7.- Valor nutricional
11.2.8.- Toxicidad

12. Otros usos








12.1.- Almendra
12.2.- Grasa de la semilla
12.3.- Madera
12.4.- Corteza
12.5.- Resina
12.6.- Usos medicinales
12.7.- Metabolitos con propiedades bioinsecticidas

13. Aspectos fitosanitarios y nutricionales





13.1.- Fertilizacin
13.2.- Bocashi
13.3.- Biol nutritivo (supermagro)
13.4.- Humus lquido

118
120
120
121
122
122
123
123
123
124
125
126
126
126
126
127
127
127
130
132
132
132
133
134

ndice

13.5.- Bacteria desintegradora de materia orgnica



13.6.- Fermento de pescado (biofish)

13.7.- Mezcla de bacteria desintegradora y

fermento de pescado

13.8.- Aminocidos de frutas

13.9.- Mezcla nutritiva completa

13.10.- Abonos verdes

13.11.- Material para las preparaciones

13.12.- Preparacin de Caldo sulfoclcico, Caldo

silico sulfoclcico, Caldo bordels, Pasta

bordelesa, Caldo mineral de zinc, Caldo visosa

13.13.- Calendarios de crecimiento, presencia de

enfermedades, incidencia de plagas, complejo

(incidencia) de enfermedades plagas
Bibliografa

10

ndice

135
136
136
137
137
137
138
140

141

143

Presentacin
El presente volumen es un compendio de informacin recabada de diferentes fuentes, tanto bibliogrficas como electrnicas,
y est dirigido principalmente a todos aquellos productores de
mango orgnico y tcnicos que proporcionan servicios de asesora tcnica.
Con l se pretende que de una manera rpida y prctica se identifiquen las necesidades y soluciones parciales que se presentan en
las fincas.
Por ello se ha ilustrado lo ms posible en lo referente a identificacin de variedades, plagas y enfermedades, as como a la
preparacin de algunos productos para la nutricin y el control de
plagas y enfermedades.
Contiene informacin general del cultivo e informacin especfica para el manejo productivo, bajo el sistema de produccin
biolgico.
Desde su origen, primero como Bioagricoop, y posteriormente como Bioagricert, desde hace ya quince aos, es prioridad de
esta agencia en Mxico, adems de proporcionar el servicio de
certificacin, impulsar el sistema de produccin biolgico, por lo
que se han venido impartiendo, en coordinacin con instituciones
del sector agropecuario, conferencias, cursos terico-prcticos y
diplomados para la formacin de tcnicos e inspectores en este
sistema, logrando que cada vez ms las fronteras de este sistema
productivo, amigable con el medio ambiente y respetuoso de la
madre natura, se expanda a lo largo y ancho del pas.
Esperando que ste cumpla con los propsitos para los que fue
editado, y con el deseo ferviente de que cada vez se sumen ms
productores al sistema de produccin biolgico en beneficio de su
entorno, su familia, de la salud pblica y de nuestro querido Mxico.
Presentacin

11

Introduccin
El mango en el mbito mundial es una especie importante, se cultiva en 80 pases, tan
slo en la India existen plantaciones de ms
de un milln de hectreas; Pakistn, China y
Mxico son pases importantes en la produccin de esta fruta.
El cultivo del mango a pesar de que no es originario de nuestro pas, ha encontrado factores
ambientales y humanos propicios para su desarrollo y produccin, existen plantaciones tanto
en la costa del pacfico como en el Golfo de Mxico. Nuestro pas, por el momento, es uno de los
primeros productores-exportadores del mundo,
en la actualidad hay aproximadamente 150 mil
hectreas sembradas de diversas variedades de
este cultivo. Para nuestro pas y nuestro estado
de Michoacn, y en especial para los productores, es importante, porque es un cultivo que al
exportarse puede generar recursos econmicos
que impulsen y potencien el desarrollo econmico de varias regiones y municipios, esto claro est, si verdaderamente se apropian de una
parte importante de las ganancias.
Esta fruta es trascendental ya que est
considerada como extica y se est transformando en un commodities, es decir, es un producto globalizado que tiene una importancia
mundial y existe ya un mercado especializado,
adems participa en las cotizaciones internacionales.

12

Introduccin

La problemtica a la que se enfrentan los


involucrados en este cultivo se sintetiza de manera general en los altos costos de produccin, el
manejo post-cosecha, problemas fitosanitarios
(como la mosca de la fruta y la escoba de bruja),
los problemas de la comercializacin, la alternancia de la especie, los problemas de esterilidad y
calidad de frutos, y las bajas producciones.
Su nombre se deriva del tamil man-kay,
man-gay, o el shinalaese man-gaha o mangass, en el poniente de malasia se le denomina
man-pelam, en la cual man= mango y pelam
= fruta. De tal manera que el nombre Manguifera se compuso del tamil mangas, adems
los portugueses le denominaron manguiera,
(Hermman, 1687-1717) le denomina mangifera
rbol. Su nombre tcnico o cientfico es Mangifera indica L.
La mayora de autores definen que el
centro de origen del mango es el continente
asitico, aunque Mangifera indica es de la India y Birmania, hay decenas de especies que
pueden tener otro centro de origen en varios
pases de ese continente, Malasia, Sri Lanka,
pennsula de Sumatra, Java, Borneo, Nueva
Guinea, Tailandia, Indonesia e Indochina y en
Filipinas hay especies endmicas como M. merrillii, M. monandra; en Nueva Guinea y en las
islas Salomn encontramos especies como M.
gedebe, M. minor y M. mucronulata.
Existen evidencias a travs de las cuales el
centro de origen es la India, esto se puede reforzar con el planteamiento que hace referencia
(Bompard y Kostermar, 1993) en la cual menciona

que sta especie est relacionada estrechamente


con la cultura, costumbres y el arte de los hindes,
ya que es usado en ceremonias religiosas.
Tambin se hace alusin en los libros sagrados de los Vedas (2000-1500 a.C.), en la pica del
Ramayana, que narra una historia de la lucha de
un personaje llamado Ramal prncipe y sptima
reencarnacin del dios Vishn, que lucha por
recuperar a su esposa llamada Sita, la cual fue
raptada por un rey que la lleva a Sri Lanka, Rama
derrota a Rauana y rescata a Sita. Asimismo se
presentan pasajes los cuales narran como Buda
(Shidarta Gautama), el Iluminado 563-846 a.C.,
naci en los bosques de Lumbini actualmente Nepal, bajo los huertos de los rboles de mango.
En el ao de 327 a.C., Alejandro Magno conoce
esta especie en el valle de Indo De La Laroussulhe
citado por Galn (1983), (Singh,1960) menciona
que el mango lo distribuyen por el sudeste asitico los misioneros budistas a finales del siglo IV-V
a.C. Despus los misioneros mahometanos lo introducen a frica del Este en el siglo X.
En el sub-continente hind, en Ain -i Akbari una enciclopedia o tratado menciona como
Moghul Akbar (c. 1600-1600) es famoso por la
plantacin de 100 mil rboles de mango, es
decir, aqu ya se menciona desde un aspecto de
produccin comercial. Los portugueses lo diseminan por el oeste de frica y Brasil (1700), tambin en el siglo XVIII llega a Puerto Rico, Barbados, Jamaica, Costa Rica, Florida y California.
El mundo occidental tiene su primer contacto con esta fruta gracias a la diseminacin
geogrfica que hacen los portugueses a travs

de las rutas marinas que controlaban hacia el


lejano oriente a principios del siglo XVI. Los espaoles lo haban llevado al final del siglo XIV
desde China hasta Filipinas, en especifico en el
puerto de Manila, mientras que los portugueses
lo transportan de Goa, cerca de Bombay, hasta al
sur de frica y de ah hasta Brasil. Unos 40 Aos
despus, el mango lleg a la isla de Barbados.
De la misma manera los espaoles lo introdujeron a las zonas tropicales de Amrica a partir
de las islas filipinas, llegando a la costa oeste de
Mxico en 1778. Segn Vega (1994), la variedad
cambodiana se establece en un sitio del puerto
de Acapulco, Guerrero; aunque tambin existe
la posibilidad de haya llegado con anterioridad
a algn sitio del Golfo de Mxico.
En Michoacn no sabemos con exactitud la fecha de su llegada, sin embargo, en nuestro estado los sitios en donde pudo haberse establecido
fueron en la costa o en el valle de Apatzingn. Lo
que s se puede asegurar es que aqu primeramente se establecieron las variedades criollas, de
las cuales podemos encontrar todava material
gentico en la zona de transicin de Uruapan,
Taretan y Nuevo Urecho. Podra suponerse que
algunas rdenes religiosas que llegaron en los
siglos XVI, XVII o XVIII podran haber trado semillas o arbolitos de mango, ya que Vasco de Quiroga y otros misioneros trajeron caf y pltano
de frica. La primera variedad comercial fue la
Haden, que llega a nuestro estado hace aproximadamente 45 aos (comunicacin personal) y
se establece en el ejido de Tiptaro, y despus se
difundi en Gabriel Zamora.
Introduccin

13

En Mxico se cultivan los mencionados en la siguiente tabla, adems los criollos ocupan alrededor del 22% de la superficie total que se cultiva, entre las variedades ms conocidas tenemos:
manila, manila sin semilla, oro, diplomtico, esmeralda, vishis, fabin y manzanillo.
Tipo

Temporada

Estados

ATULFO
Febrero-julio




Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Colima
Nayarit
Sinaloa

Color Amarillo
Tipo Alargado
Longitud 12.5-14cm.
Anchura 5.5-6cm.
Peso 180-260gr.
Contiene muy poca fibra

HADEN
Febrero-agosto




Colima
Jalisco
Michoacn
Guerrero
Nayarit
Sinaloa

Color Rojo/Amarillo
Tipo Redondo
Longitud 10.5-14cm.
Anchura 9-10.5cm.
Peso 510-680gr.
Contiene muy poca fibra

KENT
Julio-agosto
Jalisco

Michoacn

Nayarit

Sinaloa

Colima

Color Rojo/Amarillo
Tipo Redondo
Longitud 12-14cm.
Anchura 9.5-11cm.
Peso 450-700gr.
Contiene fibra regular

TOMMY ATKINS
Fines de febrero-agosto




Color Amarillo/Rojo
Tipo Redondo
Longitud 12-14.5cm.
Anchura 10-13cm.
Peso 450-700gr.
Contiene muy poca fibra

Michoacn
Jalisco
Colima
Guerrero
Nayarit
Sinaloa

KEITT
Abril-fines de septiembre
Colima

Jalisco

Nayarit

Sinaloa

14

Caractersticas

Introduccin

Color Rosado/Amarillo
Tipo Redondo
Longitud 13-15.5cm.
Anchura 9-11cm.
Peso 510-2000gr.
Contiene muy poca fibra

El mango (Mangifera indica) est reconocido en la actualidad como uno


de los 3 o 4 frutos tropicales ms finos.
Ha estado cultivado desde hace ms de
4000 aos en todo el subcontinente indiano, como lo confirman las sagradas
escrituras sanscritas Sathapadabrahmanam, Amarakosam, Ramayana y
Mahabharata. Este fruto est asociado
de manera estrecha a la historia de la
civilizacin y de la agricultura de la
antigua India: el cronista persa Abdul
Fazal en el siglo XII detalla las calida-

En el hinduismo, un mango maduro


de forma perfecta es trasportado por
el dios de cabeza de elefante Ghanesa
como smbolo del logro, mientras que
la diosa de la visin, Sarashwati, emplea
en sus tareas las flores del mango.

1.

Origen

des de varias variedades cultivadas de


mango, mientras que los bigrafos del
emperador indio Akbar (1556-1605)
describen las tcnicas agronmicas de
su cultivo en las huertas del estado de
Bihar, que tenan ms de 100 000 rboles de mango en produccin de las
variedades todava existentes Dasheari, Langra y Rani pasand.
El rbol de mango ha sido objeto
de gran veneracin en la India y sagrado por muchas religiones animistas,
hinduistas y prezoroastianas, como se
puede apreciar en la escultura, pintura,
decoraciones de templos y ofrendas a
los dioses tutelares. El periodo histrico de los reinados Mogul del siglo XVI
en India se define como el reinado dorado del mango; el folklore popular
del subcontinente indio, que asocia al
rbol del mango al amor y a la fuerza
de los deseos, compara el crecimiento
de este rbol con las etapas de vida humana, de la niez hasta la vida adulta, y
se ha quedado como smbolo nacional
en la India, Pakistn y Filipinas, y sigue
siendo el rbol nacional del estado de
Bangladesh.
Origen

15

El cultivo del mango orgnico


16

Las investigaciones fitogeogrficas,


algunas valoradas con marcadores moleculares RAPD y cpDNA (Kumar et al,
2001; Eiadthong et al, 1999), atribuyen
varios centros de origen: de la regin
continental de Birmania, Tailandia, Indochina, la pennsula de Malasia, Borneo,
Sumatra hasta el noroeste de la India,
y posiblemente tambin de Ceiln (Lemmens, 1995; Bompard y Schnell, 1997;
Karikaloo, 2003; Lavi 2004); al menos 15
especies estn registradas en la flora
de Malasia (Kochummen, 1989) y 16 en
Tailandia (Chayamarit, 1994). Hojas fsiles del gnero han sido encontradas en
depsitos del Terciario en el sur y en el
sureste de Asia (Lakhanpal and Awasthi, 1984; Awasthi and Prasad, 1990; Prasad, 1994; Awasthi and Mehrotra, 1995;
Mehrotra et al., 1998), en el Paleocene
de Japn (Mehrotra et al., 1998) y en el
Eoceno de Alemania (Awasthi, 1966). La
primera especie fosilizada relacionada
con el genero Mangifera es Eomangiferophyllum damalgiriense Mehrotra, Dilcher, y Aswasthi del Alto Paleoceno del
noreste de India (Mehrotra et al., 1998)
y de los sedimentos del Oligoceno-inicio Mioceno del norte de Tailandia.
El gnero Mangifera est presente
en estas regiones tropicales de Asia
con 69 especies, entre las cuales destacan las tambin especies comestibles
M. sylvatica, M. caloneura, M. caesia y
Origen

M. foetida. Estudios citolgicos demuestran que estas cinco especies y al


menos 23 variedades cultivadas y cultivares originarios mantienen todas el
mismo nmero cromosmico diploide
2n=40 y n=20 (Mukherjee, 1950; Naik
y Gangoulm, 1950; Purseglove, 1972;
Ochse, 1931; Litz, 2009).
El mango est distribuido por todo
el sureste de Asia y el archipilago malayo desde pocas antiguas. En su area
de distribucin natural en la regin de
Myanmar (Birmania), el mango crece en
bosques caducifolios hmedos secundarios en un dosel dominante, mientras
que en la regin central de Honduras,
crece como una especie voluntaria en
los bosques de pino hmedos y en h-

En el siglo 14, el viajero marroqu Ibn Battuta relata desde Somalia la palabra mango,
probablemente originada de la palabra tamil
maangai (), que se transformo del malayo al portugus en manga.

y principios del siglo XV que los viajeros


espaoles llevaron la fruta desde la India
hasta Manila, en Luzn. Mientras tanto,
los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur
de frica y de ah hacia Brasil, alrededor
del siglo XVI, y unos 40 aos despus a
la isla de Barbados.
Del mismo modo, los espaoles introdujeron este cultivo a sus colonias
tropicales del continente americano,
por medio del trfico entre las Filipinas
y la costa oeste de Mxico por los siglos
XV y XVI. Jamaica import sus primeros
mangos de Barbados hacia 1782 y las
otras islas de las Indias Occidentales,
al principio del siglo XVII. Los mangos
fueron llevados de Mxico a Hawai, en
1809, y a California, alrededor de 1880,
mientras que la primera plantacin
permanente en Florida data de 1861.

El cultivo del mango orgnico

bitats ribereos entre 600 y 900 metros


(Champion,1936; Little, 1964). Se piensa
que los monjes budistas lo introdujeron en otras reas del sureste asitico,
en particular las zonas peninsulares,
como lo demuestran los nombres vernaculares snscritos de ampelam.

El mundo occidental se relacion con


el mango e inici su actual distribucin
mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas martimas hacia el
Lejano Oriente al principio del siglo XVI.
Tambin se le llev de Indochina a la isla
de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII,
no siendo sino hasta fines del siglo XIV
Origen

17

2.

Importancia
econmica y
distribucin
geogrfica

Ahora se encuentran bajo cultivo


reas importantes de mango en la India, Indonesia, Florida, Hawai, Mxico,
Sudfrica, Queen Island, Egipto, Israel,
Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos pases. Probablemente la India
tiene ms plantaciones comerciales
que el total del resto del mundo. Sin
embargo, la importancia econmica
real del mango estriba en el tremendo
consumo local que se realiza en cada
villa y ciudad de las tierras bajas de
los trpicos, ya que se trata de una de
las plantas ms fructferas de los pases tropicales. Esta especie se cultiva
en todos los pases de Latinoamrica,
siendo Mxico el principal pas exportador del mundo.
Como cosecha de exportacin, se
coloca bastante abajo en la lista de las
frutas, siendo sobrepasada en mucho
por los pltanos, ctricos, aguacates,

18

dtiles, higos, pias y posiblemente


otros, pero ocupa el segundo lugar,
slo superado por los pltanos, en trminos de uso domstico.
El mango es consumido en gran
parte en estado fresco, pero tambin
puede ser utilizado para preparar mermeladas y confituras. Actualmente se
est empleando bastante en la industria farmacutica.
En Mxico se tienen plantadas
aproximadamente 184 000 hectreas
(FIRA, 2010).
En los ltimos tres aos, de acuerdo
al promedio de datos, Guerrero con
295 952 toneladas, Sinaloa con 244
642 t, Nayarit con 238 625 t y Oaxaca
con 197 971 t, encabezan con el mayor
volumen producido. Cabe mencionar
que estos estados se encuentran en
los primeros puestos en la produccin
de este frutal debido a que cuentan
con buena superficie para su plantacin, as como a los altos rendimientos
que obtienen.

Importancia econmica y distribucin geogrfica

La clasificacin taxonmica del


mango de acuerdo a Kosterman y
Bompard (1993), es la siguiente:
Clase:
Subclase:
Orden:
Suborden:
Familia:
Gnero:
Especie:

Dicotiledneas
Rosidae
Sapindales
Anacardineae
Anacardiaceae
Mangifera
M. indica

Comercializacin del
mango orgnico
La produccin mundial de mango
orgnico se encuentra dispersa en varios continentes, identificndose a Filipinas, Ghana, Sudfrica, Mxico, Repblica Dominicana, Israel y Brasil como
importantes productores de esta fruta.
Del mango orgnico producido en
Latinoamrica el 23% (aproximadamente 6500 tm) se destina a la venta
como fruta fresca, mientras que el 77%
se destina a procesamiento.
En Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay
y Per la mayora de la fruta se destina a venta como fruta fresca, mientras

que en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Mxico y Repblica Dominicana la


mayora de la fruta se destina a procesamiento.
La produccin para venta como fruta
fresca se encuentra distribuida principalmente en Brasil y Mxico, pases tradicionalmente productores de mango. Tambin existe una produccin significativa
en Repblica Dominicana que ha sido
uno de los pases pioneros en la produccin de frutas tropicales orgnicas.
Aproximadamente el 39% del mango orgnico fresco producido en Amrica Latina se exporta hacia los EE UU.
En cuanto a la produccin de mango Comercio Justo existen empresas
certificadas en Mxico, Hait, Brasil y
Ecuador. FLO (Fairtrade Labelling Organizations Internacional), la organizacin
sombrilla que monitorea y controla los
mercados para productos Comercio
Justo, no ofrece datos de la produccin
total de mango Comercio Justo, solamente del volumen comercializado.
Los principales abastecedores del
mercado de EE UU, son Mxico y Ecuador. El mango orgnico tiene una participacin de mercado del 1% en el mercado del mango en EE UU.
Los siguientes pases exportan mangos orgnicos al mercado europeo:
Burkina Faso, Burundi, Colombia (deshidratado), Repblica Dominicana (fresco

Importancia econmica y distribucin geogrfica

El cultivo del mango orgnico

Clasificacin taxonmica
del mango

19

El cultivo del mango orgnico


20

y pur), Ghana, Guinea, India (fresco,


deshidratado y pur), Madagascar, Senegal (fresco y deshidratado), Sudfrica,
Togo, Uganda, EE UU, Venezuela (pur),
Per (fresco y pur), Cuba (pur), Brasil
(fresco y pur), Mxico (fresco).
De Latinoamrica, los principales
productores de mango son Brasil, Repblica Dominicana, Mxico y Colombia.
Cabe mencionar que algunos de
ellos exportan tambin mangos de Comercio Justo.
A continuacin una lista de importadores, distribuidores y envasadores que
comercializan con jugos orgnicos y de
Comercio Justo: Bauer Fruchtsaft, Beutelsbacher, Biotropic, Gepa, Hipp, Poelz,
Voelkel (Alemania), Ariza, Tr adin (Holanda), Claro, Coop, Granini, Migros y Pomdor (Suiza), entre otros.
En Mxico los estados productores de
mango orgnico son: Chiapas, Veracruz,
Guerrero, Oaxaca, Michoacn, Colima, Jalisco, Sinaloa y Nayarit.

Como puede notarse la mayora de


los estados productores se encuentran
en las costas del pacfico, a excepcin de
Veracruz que est en el golfo.
Aunque no existe actualmente una
estadstica precisa oficial, se estima que
la superficie de mango orgnico es la siguiente:
Estado

Por BAC

Otras A.C.

Veracruz

157

40

Chiapas

230

60

Michoacn

500

75

Sinaloa

674

101

Colima

358

70

Oaxaca

93

22

Nayarit

115

33

Jalisco

57

13

Subtotal

2027

414

Total

2441

Importancia econmica y distribucin geogrfica

12

El cultivo del mango orgnico

En el estado de Michoacn, los principales municipios con mango orgnico


son:

06 Apatzingn

12 Buena Vista

33 Gabriel Zamora

52 Lzaro Crdenas

55 Mgica

59 Nuevo Urecho

64 Parcuaro

77 San Lucas

64 33 59
55

06

77
52

Productores de mango a nivel mundial


Participacin porcentual de los principales productores
de mango en el mundo.
Hoy da el mango se cultiva sobre
todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai,
Mxico (el principal pas exportador del
mundo), Sudfrica, Egipto, Israel, Brasil,
Cuba, Filipinas y otros numerosos pases.

Otros
18%

Viet Nam 1%
Nigeria 3%
Filipinas 3%
Brasil 4%

India
35%

Indonesia 5%
Tailandia 6%
China
13%

Mxico 6%
Pakistn 6%

Importancia econmica y distribucin geogrfica

21

3.

Clasificacin
botnica

Mangifera indica L, es la especie comercialmente ms importante de los


Anacardiaceae o familia del maran.
Tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el maran (Anacardium occidentale L), el pistachero (Pistacia vera L), los mombins (Spondias
spp), y la familiar hiedra venenosa o
roble venenoso de norteamrica (Rhus
toxicodendron L, o R. radicans L), entre
otros. La mayora de todas las especies
de la familia se caracterizan por los canales de resina y muchos son famosos
por su savia irritante y venenosa, que
puede ocasionar dermatitis severa. El
gnero Mangifera comprende ms o
menos 50 especies nativas del sureste
de Asia o las islas circundantes, excepto una: M. africana, que se encuentra
en frica. Hay unas 15 especies con
frutos comestibles, todas originarias
de la regin indo-malaya.

22

Clasificacin botnica

CHVEZ et al., (2001), describieron


algunas caractersticas agronmicas
de inters comercial en variedades
de mango introducidas y cultivadas
en Michoacn. Dichos autores observaron que las variedades Haden,
Tommy Atkins, Manila e Irwin son resistentes a la mosca de la fruta (Anastrepha ludens, Ceratitis capitata), a la
roa (Elsinoe mangiferae) y la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides
Penz).
Las caractersticas fenotpicas
del fruto de M. indica definen su utilidad potencial para fines productivos y comerciales, debido a que estas suelen ser importantes (Human
y Rheeder, 2004), para definir su
destino, ya sea industrial (fabricacin de jugos y nctares) o para el
consumo en fresco. La amplia variabilidad morfolgica observada en
el fruto del germoplasma de mango
en Mxico sugiere la constante recombinacin gentica entre el germoplasma introducido. En Asia, los
mangos con cscaras rojas y amarillas son los ms apreciados en el
mercado (Human y Rheeder, 2004);
mientras que en Europa y EE UU se
prefieren mangos con colores amarillos a rojos (Ramos, 2000).

Tronco. El mango tpico constituye


un rbol de tamao mediano, de 1030 metros de altura. El tronco es ms o
menos recto, cilndrico y de 75-100 cm
de dimetro, cuya corteza de color gris
caf tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a
veces contienen gotitas de resina.

amarillento, y opacas cuando jvenes;


las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.
Segn Len (1987): La norma de ramificacin de M. indica depende de si el rbol
proviene de injerto o de semilla y del sistema de poda que se le aplique. En rboles
de semilla la ramificacin es abundante,
el porte irregular y la altura puede llegar a
ms de 40 metros. En arboles injertados y
podados, en cambio, la armazn consiste
de pocas ramas que llevan al final las ramillas florferas y su forma es simtrica, con
la copa ms o menos hemisfrica. () El
mango es una de las especies tropicales
que alcanza mayor desarrollo radicular.
Las races principales penetran hasta 6-8
metros mientras que las superficiales se
extienden en un radio de 10 metros del
tronco. Esta distribucin le permite resistir
las condiciones de baja humedad.

El cultivo del mango orgnico

3.1 Descripcin botnica

Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son


gruesas y robustas, frecuentemente
con grupos alternos de entrenudos
largos y cortos que corresponden al
principio y a las partes posteriores de
cada renuevo o crecimientos sucesivos;
son redondeadas, lisas, de color verde
Clasificacin botnica

23

El cultivo del mango orgnico

Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de


las ramitas, de pecolo largo o corto,
oblongo lanceolado, coriceo, liso en
ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de
2-10 cm de ancho, y enteros con mrgenes delgados transparentes, base
agua o acuada y un tanto reducida
abruptamente, pice acuminado.
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura
media robusta y conspicua y de 12-30
pares de nervaduras laterales ms o menos prominentes; ellas expiden un olor
resinoso cuando se les tritura; el pecolo
es redondeado, ligeramente engrosado
en la base, liso y de 1.5-7.5 cm de largo.
Las hojas jvenes son de color violeta
rojizo o bronceado, posteriormente se
tornan de color verde oscuro.

Inflorescencia. Las panculas son


muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo,
de 3-25 cm de dimetro; las raquias
son de color rosado o morado, algunas veces verdes amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes
o blancas peludas; las brcteas son
oblongo lanceoladas u ovadas oblongas, intensamente pubescentes, se
marchitan y caen pronto y miden de
3-5 milmetros de largo. El numero de
flores por pancula es en general de
1000 hasta 5000; la antesis ocurre en
la noche o en las primeras horas de la
maana.

Flores. Las flores polgamas, de 4-5


partes, se producen en las cimas densas o en las ltimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde amarillento, de 2-4 milmetros de largo y 5-7
mm de dimetro cuando estn extendidas. Los spalos son libres, caedizos,
ovados u ovados oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde

24

Clasificacin botnica

Los estambres pueden ser de 4-5,


desiguales en su longitud, siendo frtiles slo uno o dos de ellos, el resto est
reducido a diminutos estaminoides, de
color morado o blanco amarillento; los
estambres perfectos miden de 2-3 mm
de largo, con las anteras ovoide oblongas, obtusas y lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y
sus estambres son centrales, reunidos
cercanamente por el disco. El ovario en
la flor perfecta es conspicuo, globoso,
de color limn o amarillento y de 2-15
mm de dimetro; el estilo es lateral,
curvado hacia arriba, liso y de 15 mm-2
cm de largo; el estigma es pequeo y
terminal. La polinizacin del mango es
esencialmente entomfila, siendo los
principales polinizadores los insectos
Dpteros, Himenpteros, Colepteros y
Lepidpteros, teniendo un rol predominante las abejas (Mukerjee, 1972).
Clasificacin botnica

El cultivo del mango orgnico

amarillento o amarillo claro, cncavos,


densamente cubiertos (especialmente
en la parte exterior) con pelos cortos
visibles, de 2-3 mm de largo y 1-15 mm
de ancho.
Los ptalos permanecen libres del
disco y son caedizos, ovoides u ovoides
oblongos, se extienden con las puntas
curvadas, finamente pubescentes o
lisos, de color banco amarillento, con
venas moradas y de 3-5 surcos de color ocre, que despus toman el color
anaranjado; ellos miden de 3-5 mm de
largo, y 12-15 mm de ancho; los ptalos
viejos a veces tienen mrgenes rosados, el disco es grande notoriamente,
de 4-5 lbulos arriba de la base de los
ptalos, surcado, esponjoso, de color
de limn, convirtindose despus a
blanco translcido, durante la antesis
es mucho ms ancho que el ovario y
de 1-15 mm de alto.

25

El cultivo del mango orgnico


26

Fruto. Se trata de una gran drupa


carnosa que puede contener uno o
ms embriones. Los mangos de tipo
indio son monoembrinicos y de ellos
derivan la mayora de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos
poliembrinicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpio comestible de diferente grosor segn los cultivares y las condiciones de cultivo.
Su peso vara desde los 150 g hasta
los 2 kg Su forma tambin es variable,
pero generalmente es ovoide-oblonga,
notoriamente aplanada, redondeada u
obtusa a ambos extremos, de 4-25 cm
de largo y 1.5-10 cm de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y
diferentes tonalidades de rosa, rojo y
violeta. La cscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o
anaranjado, jugosa y sabrosa.
Clasificacin botnica

Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio grueso y leoso con una capa
fibrosa externa, que se puede extender
dentro de la carne.

La eleccin de un cultivar para un


emplazamiento dado debe tener en
cuenta lo siguiente:

4.

Material
vegetal

La produccin para el mercado de destino.


La adaptacin al medio, diferenciando entre zonas tropicales y subtropicales, y zonas
hmedas y secas.
Los cultivares de mango pueden
agruparse en 3 grupos principales segn el lugar de seleccin:
Cultivares Indios: su sabor a trementina es muy marcado. La longitud de las
fibras y el color de la piel son muy variables, teniendo algunos una piel bastante roja. La mayora son dulces con un
contenido en cidos bajo.
Cultivares Indochinos y Filipinos: son
muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La epidermis es verde amarillenta.
Carabao es el cultivar ms importante
en Filipinas, exportndose en cantidades considerables a Japn. Bajo el sinnimo de Manila es uno de los cultivares
ms importantes de Mxico.
Cultivares de Florida: dominan la
mayora de las plantaciones de mango en casi todo el mundo, aunque en
algunas reas de cultivo predomine la
seleccin local. En general tienen exce-

lentes caractersticas, pero la mayora


son sensibles a la descomposicin interna. El Haden se desarroll en Florida como planta de semilla del cultivar
indio Mulgoba en 1910. Las siguientes
caractersticas lo han hecho muy popular en el comercio internacional: color
rojo atractivo y alta resistencia de la
piel, muy importante para el transporte a larga distancia y su contenido en
cidos relativamente alto.
Desde 1940 se han desarrollado en
Florida un grupo de cultivares con similares caractersticas. Algunos ejemplos
son Tommy Atkins, Zill, Torbet, Kensington, Irwin, Haden Glenn, Lippens,
Van Dyke, Sensation, Osteen y Keitt.
El orden de maduracin es aproximadamente el mismo en diferentes zonas
de cultivo. Dentro de una zona, el perodo de maduracin para la totalidad de
los cultivares de mango se extiende sobre aproximadamente 3 meses.
Actualmente se contina investigando para el desarrollo de nuevas variedades de mango como Nomi (Tomer et al.,
Material vegetal

27

El cultivo del mango orgnico

1993), Tango (Lavi et al., 1997), Shelly (Lavi


et al., 1997), etc., cultivares mejor adaptados a las condiciones de cada rea productiva donde se han desarrollado.
Como variedades ms importantes
a partir de las cuales se han desarrollado los cultivares ms importantes se
citan las siguientes:
Mulgoba. Fruto de tamao mediano, de forma ovalo globosa, de 9-12 cm
de longitud y de 7-9 cm de anchura; de
color amarillo fuerte, a veces rojo en el
pice y junto al pednculo, con lunares superficiales de pequeo tamao
y color amarillo plido. La cscara es
gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin fibras,
de aroma y sabor agradables, pero un
poco picante. Semillas largas. Es excelente para climas secos; se cultiva en
Florida, y tambin se ha ensayado en
Israel e islas Canarias.

Amini. De pequeo tamao y forma


arrionada; su peso est comprendido
entre 170-200 g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9 cm de largo y 7-8 cm de
ancho. De color verde amarillento, escarlata en la base y con lunares de color
amarillo plido; la cscara es gruesa y
de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo
plido, muy jugosa. Semilla delgada u
oval. Tambin se cultiva en las islas Canarias.
Pairi. De tamao regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso; 7-9 cm de largo
y 7-8 cm de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeos de color amarillo blancuzco. Cscara
de grosor medio. Pulpa amarillo naranja,
compacta, jugosa, sin fibras, dulce y de
perfume pronunciado. Semilla gruesa.
Originario de Florida, se cultiva en las islas
Canarias, Israel y Hawai.

Mulgoba
Pairi

28

Material vegetal

Camboyana

En la zona intertropical es una planta sumamente noble, no requiere de


riego y rechaza los incendios; una plantacin de mangos difcilmente podra
quemarse durante la poca de sequa,
ya que es el perodo de mximo crecimiento de biomasa para estos rboles
y de mayor actividad de la fotosntesis
por la menor nubosidad. Es un rbol
agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado.

Caractersticas ecolgicas

Sansersha. De gran tamao, entre


500 g y un kilo, de forma de pera, de
17-22 cm de longitud y de 9-11 cm de
anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos lunares pequeos
de color amarillo grisceo. Es excelente fruta para conserva y no tanto para
consumir en fresco; su pulpa es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y
algo cida. La semilla es algo curva y
delgada.

El cultivo del mango orgnico

Camboyana. Tamao regular, forma alargada, de 10-12 cm de largo y


6-7 cm de ancho. Color verde amarillo
con muy pocos lunares; cscara blanda
y delgada. Pulpa de buena calidad, sin
fibras, de color amarillo intenso, muy
jugosa; sabor aromtico, ligeramente
cido. Es muy cultivado en Camboya,
de donde es originario.

Clima. Es evidente que las condiciones ptimas son las del clima tropical, sin
embargo, el mango en la realidad se puede desarrollar en climas de transicin, su
ptimo desarrollo comprende entre los
trpicos de Cncer y Capricornio.
Temperatura. Mosqueda (1983) y
Kachro (1968) reportan que la temperatura media ptima para el crecimiento
y floracin del mango, oscila entre los
22 y los 26.6 grados Celsius. Las temperaturas extremas se dan de los 5 oC
como mnimo a los 46 oC como mximo; Handler (1958), citado por Galn
(1983), seala que el crecimiento se
hace ms lento si la temperatura media
en verano es inferior a los 18.3 oC y por
debajo de los 0 oC la plntula muere
(Popenoe, 1920; Singh, 1955-1960; citados por Guzmn, 1958).
Material vegetal

29

El cultivo del mango orgnico


30

Mata y Mosqueda (1998), sealan


que el mango de desarrolla bien en climas donde la media del mes ms frio
no sea menor a 15 oC.
Al menos en la regin del valle de
Apatzingn no existen, por el momento, problemas de bajas temperaturas o
heladas.
Precipitacin. Algunos autores
como (Ochse, 1982), plantean que son
necesarios alrededor de 1000 mm de
precipitacin para que se creen las
condiciones necesarias para el desarrollo del cultivo, tambin se requiere de
un periodo seco de alrededor de seis
meses.
El mango en forma natural soporta
la sequa y se puede desarrollar en lugares donde las precipitaciones sean
de un rango de 240-5000 mm anuales,
desde un punto de vista productivo y
comercial, nos interesa que estas precipitaciones ocurran en la poca de
recuperacin fsica del rbol, es decir,
cuando inicie la etapa de desarrollo vegetativo y no en el periodo productivo;
en la regin, la produccin del cultivo
del mango se da bajo condiciones de
riego.
Las precipitaciones fuera de tiempo
inciden de manera directa en una mayor ocurrencia de enfermedades, adems del incremento en los costos de
produccin.
Material vegetal

(Guardin, s/f) reporta que vientos


superiores a 50 km/h afectan de manera directa el buen desarrollo del rbol, ya que el suelo y el rbol pierden
gran cantidad de agua por el proceso
de evapo-transpiracin, tambin los
vientos fuertes daan las ramas, lo cual
puede provocar enfermedades.
En la regin los vientos fuertes daan econmicamente al productor si
su ocurrencia es en el periodo en el
cual el rbol est fructificando.
Luminosidad. El cultivo requiere
de suficientes horas luz (6-8 horas diarias), para tener una precisin sobre
sus funciones fisiolgicas, principalmente crecimiento y floracin; poca
luminosidad produce varias etapas de
floracin, durante el proceso de fructificacin se requieren de fotoperiodos
largos de 2300-2800 horas por ao.
Tambin para que existan condiciones
ms ptimas para la fructificacin y
floracin se requiere de una radiacin
solar suficiente, ya que si estas condiciones se cumplen la fruta mejorar su
aspecto (coloracin adecuada y chapeo).
Suelo. (Carvalho, s/f) plantea las siguientes caractersticas ptimas:
Profundidad: De 90 centmetros a 1.8 metros.

Estructura: Abierta o granular,


las capas impermeables no deben encontrase arriba de 1.8
metros de profundidad.
Penetracin de las races: por
lo menos a un metro de profundidad deben encontrarse
abundantes races de color claro o rosado.
Nivel fretico: 2 metros mnimos de profundidad en la poca de lluvias.
Al menos regionalmente se produce en casi todos los suelos, incluyendo
aquellos con pendientes muy pronunciadas y/o pedregosos; y en la costa, en
los arenosos. Los suelos vertisoles del
valle de Apatzingn, profundos, planos,
bien drenados y con abundante materia orgnica son los ms adecuados
desde el punto de vista productivo.
El pH recomendable es de 5.5-7 (Avilan, 1981). En la actualidad podemos
crear la condicin ptima de pH, realizando aplicaciones de cal agrcola.
Altitud. (Carvalho, 1970), seala que
los hindes informan que por cada 120
metros de altitud se presenta un retra-

so en la floracin de cuatro das. Lo mismo ocurre cuando se avanza un grado


hacia el norte o hacia el sur del ecuador
(latitud).
En Michoacn tiene un amplio rango
que va desde los 5-1500 msnm y su ptimo productivo llega hasta los 700 m.
En el subtrpico las huertas deben establecerse al nivel del mar. En el cultivo
del mango el rendimiento no se plantea
como el proceso final ni como algo aislado, sino como la acumulacin positiva y
previa de la influencia de otros factores
ntimamente relacionados sobre etapas
determinantes en el ciclo de la planta
del mango, este manejo del cultivo y la
interaccin de factores nos daran al final un resultado (R).
Fenologa del cultivo del mango
V+VR+VF=R
En donde:
V = Desarrollo vegetativo.
VR = Desarrollo vegetativo reproductivo.
VF = Desarrollo de la fructificacin.
R = Resultado final.
Y en cada una de estas fases o etapas se vera la influencia de los factores,
clima, suelo, enfermedades y plagas,
humedad, nutricin, influencia de factores econmicos, de comercializacin
y manejo tecnolgico.
Es decir el resultado (R) o producto (P) estaran influenciados por cada
una de las fases importantes de la
Material vegetal

El cultivo del mango orgnico

Textura: Suelo areno limoso o


limoso.

31

El cultivo del mango orgnico

planta, ya que como vemos, este proceso est articulado en cada una de
las etapas.
R=V+VR+VF
A la vez cada etapa del mango estara definida por una serie de procesos
que se suceden alrededor de ella.
Existen diferencias con relacin al
rendimiento, ya que se plantea que sea
un producto y ste rebasa lo que en s
es el rendimiento:
P=V+VR+VF+Fe+Fs
En donde:
P = Producto.
V = Desarrollo vegetativo.
VR = Desarrollo reproductivo.
VF = Fructificacin.
Fe = Factores econmicos.
Fs = Factores sociales.
Sobre la base de lo anterior y como una
primera etapa descriptiva, una segunda
ser elaborar una funcin matemtica a
partir de los diferentes factores que intervienen en la produccin del mango.
Descripcin general del lenguaje
fenolgico

Fase I Fruta semilla

Lenguaje
sintetizado
(I-VS)

Fase II Germinacin de la semilla

(II-SG)

Determinacin del proceso

Fase III Periodo de inmadurez (III-VM)


sexual

32

Material vegetal

Fase IV Obtencin de la planta


deseada
Fase V Desarrollo vegetativo

(IV-VI)
(V-VJ)

Fase VI Etapa vegetativa con fines (VI-VR)


productivos
Recuperacin fsica del rbol
(VI-VRr)
Recuperacin nutricional del mango (VI-VRn)
Induccin al flujo vegetativo

(VI-VRi)

Brotes vegetativos

(VI-VRb)

Desarrollo de brotes vegetativos

(VI-VRd)

Maduracin de brotes vegetativos

((VI-VRm)

Fase VII Etapa de transicin

(VII-V/R)

Fase VIII Desarrollo de la floracin (VIII-VRF)


Iniciacin de yemas florales

(VIII-VRFy)

Periodo de floracin

(VIII-VRFf)

Inicio de floracin

(VIII-VRFr)

Crecimiento y desarrollo de
inflorescencias
Fase IX Desarrollo de la
fructificacin
Periodo de post-fecundacin

(VIII-VRFi)

Periodo de inicio del fruto

(IX-VRFif)

Periodo de formacin del fruto

(IX-VRF ff)

Periodo de definicin

(IX-VRFdf)

Periodo de consolidacin

(IX-VRFcf)

Periodo de formacin de pulpa

(IX-VRFfp)

Periodo de hueso con estopa

(IX-VRFhe)

Periodo de maduracin

(IX-VRFmf200)

(IX-VRF)
(IX-VRFpf)

Periodo estimado y duracin de


las etapas
Etapa

Nmero de das
Semilla
15
Germinacin
25 a 30
Periodo de inmadurez sexual
180 a 140
Planta joven injertada
150
Brotes vegetativos
120
Transicion entre periodo
30 a 70
Vegetativo/reproductivo
20 a 25
Desarrollo reproductivo (floracin) 20 a 27
Desarrollo de la fructificacin
95 a ms de 100

*Estas etapas pueden cambiar segn la variedad y las


condiciones del desarrollo de la planta.
Descripcin general de las fases
m La fruta-semilla
Fase I
Mediante este proceso obtenemos semilla de buena calidad, ste
es el inicio y el final del ciclo de una
planta.
m Maduracin
(I-VS) Fruta en rbol
Caractersticas. Cambio de materiales ppticos que cementan las paredes celulares y la hidrlisis de los
almidones, por lo que el fruto se hace
suave y dulce, igualmente, los taninos
(sustancia astringente) desaparecen,
as como la clorofila, y en su lugar se
sintetizan carotenoides lo que genera
que el color del fruto cambie de verde a rojo o amarillo o combinacin de
colores; adems cambia la respiracin
y hay un decrecimiento gradual de la
tasa de la misma, posteriormente viene un sbito e intenso incremento,
justo al llegar a la madurez, a este proceso se le llama climaterio, despus
del cual la tasa de respiracin cae de
nuevo conforme se torna senecente,
el climaterio puede venir despus de
la cosecha, y es el punto en el cual la
fruta tiene su ptima calidad para consumo.
Material vegetal

El cultivo del mango orgnico

Descripcin. El nmero romano representa la fase general o etapa de


desarrollo, la primer letra mayscula
identifica con ms precisin el desarrollo vegetativo=V, reproductivo=R
y floracin=F; la letra minscula de
fructificacin=f, afina con ms precisin el estado del rbol o la fruta. La segunda letra minscula caracteriza con
ms definicin y claridad, el nmero
identifica el grado de maduracin de
la fruta, parecido al lenguaje comn de
maduracin de 1/4, 1/2 o 3/4 utilizado
en la actualidad, sin embargo, el rango
de 1 a 1000 puede abrir una categora
mucho ms amplia y definida de identificacin de un periodo determinado
particular de la fruta.

33

El cultivo del mango orgnico


34

Una semilla alcanza su madurez


cuando llega a un estado en que puede retirarse de la planta sin que afecte
su capacidad de germinacin.
m Germinacin de la semilla
Fase II
(II-SG) Semilla-germinacin.
(II-SGl) Semilla latente. Proceso en el
cual la semilla impide su germinacin,
esto por mecanismos internos, barreras
fsicas o qumicas.
(II-SGq) Semilla quiescente. Proceso
mediante el cual la semilla es expuesta
a condiciones ambientales adecuadas,
es decir, a los factores externos (agua,
temperatura y oxigeno).
(II-SGa) Semilla activada. La semilla activa sus sistemas de sintetizacin de protenas de las clulas
(DNA-RNA).
(II-SGp) Semilla en proceso. Ocurre
el alargamiento celular, la germinacin significa digestiones, translocacin, absorcin de agua, respiracin
constante, sistemas celulares activos,
se produce tambin sntesis de protenas, y adems ocurre la emergencia radical.
(II-SGv) Semilla vegetativa. Divisin
celular, alargamiento celular, principia el crecimiento del eje embrionario, aumenta el peso seco y fresco de
la plntula, emerge le planta.
Material vegetal

m Periodo de inmadurez sexual


FASE III
Periodo de crecimiento vegetativo
durante el cual las plantas producen
flores.
(III-VM) Vegetativo matriz. Es este
periodo en donde obtenemos la planta madre o porta injerto para instalar
nuestra variedad deseada, ocurre en
un promedio de 180-240 das para que
rena las condiciones adecuadas, en
ese lapso de tiempo la plantita mide de
50-60 cm y deber de tener el dimetro del dedo ndice ms grueso.
m Proceso de obtencin de una planta
deseada
Fase IV
(IV-VMI) Vegetativo-injerto. Este proceso nos sirve para unir partes de las
plantas de tal manera que se liguen y
continen su crecimiento como una
sola planta, internamente es una conexin vascular mittica de las clulas y
tiene el objetivo de producir una variedad adecuada, se completa en aproximadamente 25 das y comprende las
siguientes sub-etapas:
(IV-VIp) Preparacin para el injerto.
(IV-VIs) Seleccin del injerto.
(IV-VIe) Establecimiento del injerto.
(IV-VIcc) Contacto ntimo de una porcin considerable de las regiones cambiales del patrn y del injerto-cicatrizacin.

injertada o injertada y consolidada en


el campo, este periodo termina cuando
la planta est lista para producir.
m Etapa vegetativa con fines reproductivos
Fase VI
(VI-VV) Inicio de la etapa vegetativa.
(VI-VVr) Recuperacin fsica del rbol. Esta prctica se plantea inmediatamente despus de terminar de cosechar
los ltimos frutos, se sugiere limpiar de
residuos de fruta -vieja o nueva- que
permanezca en el rbol o floraciones
irregulares posteriores, adems se
plantea realizar una poda mnima, en la
cual se eliminen ramas viejas (interiores
y exteriores), adems de las que rocen
en el suelo, esto con la finalidad de estandarizar el rbol; una cuestin muy
importante que no hay que descuidar
son los riegos en esta etapa que es la
ms calurosa y en la cual el rbol sufre
ms estrs.
(VI-VVn) Recuperacin nutricional
del rbol. Esta prctica tiene que efectuarse, previo anlisis del suelo, ya que
esto nos permitir tener un diagnstico
ms claro de las necesidades nutricionales del rbol, en tres aos podemos
comparar las aplicaciones de fertilizantes y as aplicar de manera ms exacta; por regla general, los productores
abandonan las huertas despus de la
ltima cosecha.
Material vegetal

El cultivo del mango orgnico

(IV-VIi) Produccin y entrelazamiento de clulas del parnquima (tejido de


callo) por el patrn y la pa.
(IV-VIpc) Produccin de un nuevo
cambium a travs del puente de callo,
formacin de nuevo xilema y floema a
partir de un nuevo cambium vascular
producido en el puente de callo.
(IV-VIci) Cicatrizacin del injerto.
(IV-VIpt) Prendimiento total del injerto.
(IV-VIaf) Crecimiento y aparicin de
follaje del injerto.
(IV-PIj) Planta joven injertada. Este
proceso dura aproximadamente 150
das, dependiendo de las condiciones
de manejo, por lo general se lleva a cabo
en un vivero, el injerto crece, lo mismo
la raz, asimismo el tallo se vuelve ms
leoso y de dimetro aceptable.
m Desarrollo vegetativo
Fase V
*Periodo de consolidacin de una
variedad desde el prendimiento del injerto hasta el inicio de una planta productiva.
(V-VJ) Desarrollo vegetativo juvenil.
Este proceso dura de 1080-1200 das
dependiendo de las condiciones y el
trato que se le d a la planta, este lapso
tiene un rango de variacin dependiendo de lo anterior, se define a partir de la
consolidacin de una nueva planta, ya
sea por trasplante al campo de una ya

35

El cultivo del mango orgnico


36

Previo a esto, lo primero que debemos realizar es una medicin del potencial de hidrgeno (pH), para aplicar
cal como corrector de este problema;
esta fertilizacin tenemos que aplicarla de manera econmica y balanceada,
algunos tcnicos plantean la aplicacin
nicamente de fuentes de nitrgeno,
sin embargo, los anlisis de suelos nos
han demostrado que N, P, K, son necesarios, aqu se recomienda no aplicar
excesos, porque esto nos traera como
consecuencia una induccin floral muy
anticipada o muy atrasada. En conclusin, en esta etapa las cantidades de
fertilizantes son mnimas, si no se hace
en la fecha adecuada es mejor eliminar
esta prctica, ya que genera una serie
de problemas que desestabilizan el
proceso.
(VI-VVi) Induccin al flujo vegetativo. Esta etapa se inicia a partir de la
aplicacin de estimulantes, principalmente fertilizantes y agua. Se plantea
que se inicie en los meses de junio y
julio, ya que con esta prctica el objetivo es desarrollar brotes vigorosos,
sanos y adecuados, que acumulen los
suficientes carbohidratos, mediante los
cuales obtendremos floraciones ms
regulares. En este periodo se pueden
dar alrededor de 5 flujos vegetativos,
aunque en realidad 2-3 son los ms
trascendentes.
Material vegetal

Tambin debemos de vigilar el que


las brotaciones vegetativas tengan la
densidad ptima, y no se exagere su
produccin, ya que si esto sucede tendremos una menor floracin, ya que
estn correlacionados el desarrollo vegetativo con la produccin de inflorescencias.
(VI-VVb) Brotes vegetativos. Esta
etapa se cumple cuando las yemas vegetativas emergen. La iniciacin de las
yemas florales masculinas y femeninas
se forman antes de la antesis.
(VI-VVd) Desarrollo de brotes vegetativos. En esta etapa hay que vigilar
que no existan daos causados por
plagas del follaje, principalmente los
provocados por chapulines y trips, adems debemos vigilar que el rbol tenga
una adecuada humedad.
(VI -VVm) Maduracin de brotes vegetativos. Esta etapa se logra en aproximadamente 120 das, aunque existe
literatura que cita otras variedades
(criollas y Manila) las cuales tienen un
periodo de 150-300 das. Aqu es donde debemos observar si el desarrollo
es adecuado y es el momento propicio
para la aplicacin de estimulantes.
m Fase de transicin
Fase VII
(VII-V/R) Transicin entre periodo
vegetativo y reproductivo. Posteriormente de que el periodo vegetativo se

cambios en la clula del meristemo


vegetativo que permiten la formacin
de rganos florales en lugar de hojas.
El meristemo vegetativo modifica sus
patrones de divisin para dar origen
a los primordios florales.
El cambio de vegetativo a reproductivo es regulado por el genotipo de las
plantas y el medio fsico en condiciones
naturales.
m Desarrollo de la floracin
Fase VIII
En las plantas superiores la reproduccin sexual se inicia con la floracin,
contina con la polinizacin, fertilizacin y embriognesis, y termina con el
desarrollo, crecimiento y maduracin
del fruto.
(VIII-VRF) Desarrollo reproductivo y
floracin.
(VIII-VRFy) Iniciacin de las yemas
florales.
(VIII-VRFf) Periodo de floracin y
diferenciacin floral, periodo de la
diferenciacin de la yema floral, expansin, desarrollo y ensanche de las
yemas terminales y crecimiento de las
yemas.
(VIII-VRFr) Inicio de fluoracin (reventamiento de la yema).
(VIII-VRFi) Crecimiento y desarrollo
de las inflorescencias (aumento del tamao de las ramas florales y maduracin de las mismas).
Material vegetal

El cultivo del mango orgnico

consolida, encontramos condiciones


ptimas como hojas de color verde
oscuro, es decir brotes vegetativos sazones y leosos, y una yema terminal
bien desarrollada. Este lapso o intervalo entre el desarrollo vegetativo y el reproductivo, es en el que se aplican los
inductores florales (nitrato de amonio,
de potasio u otro estimulante), aqu
hay que esperar el momento oportuno
y las condiciones propicias (del rbol y
ambientales) para la aplicacin; del tratamiento general hay que reunir ciertas
condiciones como por ejemplo: el secado del suelo por un periodo de 30 das,
aunque esta norma no est muy bien
precisada porque hay otras experiencias que son contrarias a este planteamiento, lo que s es necesario es que las
lluvias normales terminen su periodo, o
por lo menos que haya un periodo de
sequa o comnmente llamado verano,
para su aplicacin.
En este sentido se sugieren como
ptimas las aplicaciones de estimulantes como el nitrato de potasio, el
de amonio, el humo, y otros activadores que son promotores de la sntesis
endgena del etileno, estos estimulan la iniciacin temprana de inflorescencias en el cultivo del mango, la
sntesis endgena del etileno es una
hormona promotora de la floracin.
La induccin floral es un conjunto de

37

El cultivo del mango orgnico


38

m Polinizacin
Fase IX
(IX-VRFp) Periodo de polinizacin y
fertilizacin. La antera llega a su madurez, se efecta la polinizacin y la
dehiscencia de anteras y liberacin de
granos de polen, fertilizacin del vulo,
transporte de polen hacia el estigma,
germinacin de los granos de polen y
fertilizacin de los mismos.
m Fertilizacin
El grano de polen germina en la superficie del estigma despus de que las
estructuras de ambas se reconocen; si
son compatibles; entonces el grano
de polen se expande, la expansin del
grano de polen contina hasta que una
porcin de la intina penetra a travs del
poro germinativo, Fuchner, (1978). Una
vez que el tubo polnico ha emergido
del grano de polen comienza a penetrar a travs de las paredes del estigma
y del estilo con direccin al ovario; una
vez que el tubo polnico haya llegado al
ovario, penetra al vulo; cuando el tubo
polnico llega al interior del gametofito
femenino o saco embrionario se rompe descargando a los tres ncleos que
lo acompaan (un ncleo vegetativo
y dos ncleos espermticos), para dar
lugar tiempo despus, al fenmeno de
fertilizacin, que consiste en la fusin
de uno de los ncleos espermticos,
con la oosfera, para formar el cigoto a
Material vegetal

partir del cual se formar el embrin,


mientras que el otro ncleo espermtico se fusiona con los dos ncleos polares para dar origen al endospermo.
m Crecimiento y desarrollo del embrin y el endospermo
Posterior a la fertilizacin, el cigoto
entra en estado de letargo, despus se
divide el primer ncleo del endospermo, esto dar lugar a una divisin celular, de esta divisin resultarn clulas
que darn origen a los primordios de la
corteza radicular, y otra a la epidermis
radicular, tambin se forman los cotiledones.
m Fructificaciones
Fase IX
(IX-VPF) En esta etapa, es donde debemos de tener el suficiente cuidado
para obtener fruta de buena calidad y
alta produccin. Es decir, el periodo de
fructificacin debe de ser productivo y
por eso la intervencin de la mano del
hombre, de lo contrario, el proceso siguiente nicamente seria natural.
Aqu observamos que en los dos ltimos ciclos agrcolas se ha presentado
un problema muy importante para la
formacin de la fruta, ya que en bastantes casos careci de hueso y como
resultado de esto se plantea que puede ser el resultado de varios factores:
enfermedades como la antracnosis
(Colletotrichum glosporoides), parteno-

Contenido adecuado de almidn en la pulpa.


Peso especfico.
Slidos solubles totales.

Presin (la presin de la savia


a travs del pednculo es muy
intensa), s le salen gotas muy
dbilmente, est en estado
ptimo (sugerencia de productores).
Palatabilidad (referente al hueso y/o al paladar).
Coloracin ceniza en la superficie del fruto.
Inicio de coloracin en la pulpa.

El cultivo del mango orgnico

carpia (desarrollo del fruto sin polinizacin-fertilizacin), aborto del embrin


(muerte del embrin), incapacidad del
embrin para acumular reservas alimenticias u otras deficiencias nutricionales, incluso se agrega la influencia de
factores climatolgicos.
(IX-VRFti) Periodo post-fecundacin
(fruto cabeza de alfiler).
(IX-VRFif) Periodo de inicio del fruto
(cabeza de cerillo).
(IX-VRFff) Periodo de formacin del
fruto (aspecto de cereza).
(IX-VRFdf) Periodo de definicin (aspecto de guante y/o perico).
(IX-VRFcf) Periodo de consolidacin
del fruto (forma definida).
(IX-VRFfp) Periodo de formacin de
pulpa.
(IX-VRFhe) Periodo hueso con estopa.
(IX-VRFmf 200) Periodo maduracin.
(IX-VRFmf 250) Periodo de maduracin del fruto a un cuarto.
A partir de esta etapa y en adelante
podemos concluir que el mango puede estar en condiciones de madurez,
por lo que tiene que cumplir con las
siguientes caractersticas:

Desarrollo del pico.


Desarrollo de los hombros.
Formacin de cavidad en la
base del pednculo.
Incremento del tamao de las
lentillas y cambio a color caf
debido al acorchamiento.
(IX-VRFmf 500) Periodo de maduracin del fruto a media.
(IX-VRFmf 750) Periodo de maduracin del fruto a tres cuartos.
(IX-VRFmf1000) Periodo de maduracin plena (fruta color amarillo y rojizo).
La etapa de corte de fruta est relacionada con el fin que se pretenda darle a la misma, o en relacin con los merMaterial vegetal

39

El cultivo del mango orgnico

cados en donde se desea comercializar,


o a la tecnologa que se utilice para manejar la fruta; existen casos en donde
la fruta se requiere para los mercados
locales, as se cortar hasta con el pico
amarillo o fruta totalmente amarilla, si
es para el mercado nacional a 3/4, o si
es para tratamiento hidrotrmico pasada de 1/2-3/4.
Vida de anaquel (IX-VRF mf 1000+).
Si la fruta fue cortada a IX-VRF mf
250 la vida de anaquel es aproximadamente de 20-25 das.

Si la fruta fue cortada a IX-VRF mf 500


la vida de anaquel es de 15-20 das.
Si la fruta fue cortada a IX-VRF mf
750 la vida de anaquel ser de 10-14
das.
Si la fruta es cortada a IX-VRF mf 900
(punteado) la vida de anaquel tiene un
periodo aproximado de 8-10 das.
Si la fruta es cortada a IX- VRF mf
1000 (maduro) la vida de anaquel es de
3-5 das.
* Lo anterior se realiz en corte de fruta haden en el
mes de diciembre.

Utilizacin prctica del lenguaje


Descripcin de las fases

40

Lenguaje sintetizado

Recomendaciones y actividades

I Fruta semilla

(I-VS)

II Germinacin de la semilla
III Vegetativo matriz
IV Vegetativo injerto

(II-SG)
(III-VM)
(IV-VI)

V Desarrollo vegetativo

(V-VJ)

VI Desarrollo vegetativo con


fines productivos
Recuperacin fsica del rbol
Recuperacin nutricional del mango
Final de la induccin de brotes
vegetativos

(VI-VR)

Recoleccin, seleccin y establecimiento del


vivero.
Riegos y vigilancia de la emergencia.
Fertilizacin, riego y control de plagas.
Seleccin de variedad, injerta, cuidado y formacin del rbol.
Trazo, plantacin y cuidado del ataque de
roedores.
1.a fertilizacin, 1.er riego del nuevo ciclo.

(VI-VRr)
(VI-VRn)
(VI-VRi)

Cuidado fitosanitario del injerto.


6.o y 7.o riego, 2.a y 3.a fertilizacin.
Revisin del estado fenolgico.

Material vegetal

(VI-VRb)
(VI-VRd)
(VI-BRm)
(VII-V/R)

VIII Desarrollo de la floracin


Hinchamiento
Inicio de yemas florales
Periodo de floracin
Maduracin de la floracin

(VIII-VRF)
(VIII_VRFi)
(VIII-VRFy)
(VIII-VRFf)
(VIII-VRFm)

Consolidacin y maduracin de las (VIII-VRFc)


inflorescencias
IX Desarrollo de la fructificacin (IX-VRF)
Periodo de post-fecundacin
(IX-VRFpf)
Periodo de inicio del fruto
Periodo de formacin del fruto
Periodo de definicin
Periodo de formacin de pulpa
Periodo de hueso con estopa
Periodo de maduracin

(IX-VRFif)
(IX-VRFff)
(IX-VRFdf)
(IX_VRFfp)
(IX_VRFhe)
(IX_VRF200)

Inicio del periodo de maduracin


Maduracin media
Maduracin plena
Maduracin total

(IX_VRF250)
(IX_VRF500)
(IX_VRF750=)
(IX_VRF1000)

Post-maduracin

(IX_VRF+1000)

Revisin de brotes.
Revisin de maduracin de brotes.
Revisin del estado y porcentaje de brotes.
Suspensin o activacin del riego, fertilizacin para la induccin floral.
Revisin de etapas fonolgicas previas.
Supervisin del hinchamiento.
Iniciacin de las yemas florales.
Evaluacin del porcentaje de la fluoracin.
Emergencia de ms del 50% aplicacin de
funguicidas.
100% de emergencia, aplicacin total de
funguicidas.
Cuidado del desarrollo de la fruta.
Inspeccin de abscisiones o cada de la flor/
fruto.
Cuidado del fruto contra enfermedades.
Riego y fertilizacin adecuado.
Desarrollo de frutos y control de plagas.
Inicio de control de la mosca de la fruta.
Revisin de humedad del suelo.
Revisin de humedad, insectos, enfermedades y mayor control.
Inicio de corte, empaque y comercializacin.
Corte y comercializacin.
Corte y comercializacin ms avanzado.
Corte para mercado nacional, para exportacin ya est pasado.
Pasado de corte.
Material vegetal

El cultivo del mango orgnico

Primeros brotes vegetativos


Desarrollo de brotes vegetativos
Maduracin de brotes vegetativos
VII Etapa de transicin

41

El cultivo del mango orgnico

Polinizacin. Las inflorescencias del


mango tienen flores perfectas, las flores
hermafroditas se encuentran del 1-35%
(Naik y Rao, 1943), y algunas flores se comportan como masculinas, en ese sentido el
rbol del mango requiere algunos factores externos para efectuar la polinizacin,
y esta actividad la realizan los insectos.
En ltimas fechas (1996) el problema
de polinizacin se ha presentado como
un factor de primer orden y como una
limitante para que exista una buena
produccin.
El exceso de pesticidas en todos
los cultivos, y fundamentalmente en
pepino y jitomate, que son los que se
emparejan con el ciclo productivo del
mango, son un problema para la polinizacin, ya que los insectos polinizadores desaparecen junto a los insectos indeseados de los cultivos mencionados.
En algunas reas de agricultura extensiva, que se localizan casi junto al cultivo del mango, se observ en este ciclo
productivo del mango, la ausencia casi
total de insectos polinizadores, en ese
sentido la estrategia que se plantea para
rebasar este problema es la siguiente:
No fumigar con pesticidas que
eliminen casi todos los insectos durante la etapa de floracin y, ms especficamente,
en la polinizacin.

42

Material vegetal

Fertilizar con estircoles que


produzcan moscas caseras que
son buenos polinizadores.
Introducir en ese momento
abejas polarizadoras (meliponas) o italianas o africanizadas,
pero dedicarlas a esta actividad, dotando al ncleo de
trampas de polen y esencias
de mango para que se acostumbren al olor y sabor de la
fruta del mango.
Polinizar artificialmente (manual o mecnicamente).
Dejar en el suelo malezas suficientes para que atraigan insectos polinizadores.
No dejar que se establezcan
en los alrededores cultivos que
requieran aplicaciones excesivas de pesticidas.
Amarre de fruta. El problema de
que tengamos una buena produccin,
es decir calidad y cantidad, est relacionada con la cuestin del amarre del fruto y esto depende de varios factores:
Condiciones econmicas ptimas.

Condiciones climatolgicas
propicias.
Fertilidad y fertilizacin efectivas y oportunas.
Polinizacin suficiente.
Buen control de plagas y enfermedades, a tiempo.
Variedad adecuada y bajo condiciones deseadas.
Humedad suficiente.
Estos son algunos de los factores a
los cuales les tenemos que dar un manejo adecuado en tiempo y forma.
En este tema se ha investigado
(1996), y no se ha encontrado de manera clara y precisa cul es el factor
determinante de la cada de los frutos, algunos pueden ser nicos y
otros combinados, en este sentido se
plantea que las deficiencias de humedad provocan posteriormente este
fenmeno, y otros, que la antracnosis
y otras enfermedades son los causantes; en cambio, investigaciones de
tesis Carmona (1988), plantea que la
cada de los frutos esta correlaciona-

da con los parmetros de la velocidad


de crecimiento, (dimetro, peso y volumen) y que sta tiene alta correlacin con la cada de fruta.
Otros planteamientos mencionan
abortos de embrin e incapacidad
del embrin para acumular reservas
alimenticias, y hay quien dice que las
deficiencias de algn nutriente son las
causantes de la cada; a la vez, algunos
tambin plantean que existen evidencias de que el exceso del gas etileno
provoca abscisin y que la elevada humedad atmosfrica tambin provoca
que los rboles de mango tiren fruta.
Una alternativa para evitar los vientos
fuertes es construir barreras rompevientos con alguna especie que nos sea
til para tal fin; en cuestin de fertilidad, con un anlisis de suelo podemos
detectar cul elemento es el limitante y
qu nos provoca dicho problema.
Las principales causas que originan
la cada de las flores y frutos son la formacin de capas de abscisin (Barnell,
1939), los experimentos de Poona han
demostrado que la aspersin de los
frutos con 25 ppm de 2.4-d en solucin
acuosa detiene la cada del fruto.
Labores del suelo
Barbecho. Esta actividad en suelos
laderosos no se efecta, sin embargo,
en algunas regiones es una prctica cotidiana que utilizan los productores con
Material vegetal

El cultivo del mango orgnico

Floracin adecuada.

43

El cultivo del mango orgnico


44

el fin de eliminar malezas, humedad, y


florear los rboles, se recomienda tener
cuidado con las races.
Rastreos. En suelos ligeros se efecta con la finalidad de guardar humedad y en algunos lugares para sacarla,
tambin se utiliza para eliminar malezas o romper terrones del barbecho.
Apertura de regaderas. Se disean
con el objetivo de regar los rboles, teniendo el cuidado en cuanto al sentido
y el nivel del rayado, ya que el riego que
necesitamos aplicar en rboles de mango de edad avanzada tiene que ser total,
es decir, las races casi abarcan la totalidad de la superficie, por lo cual se tiene
que regar la totalidad de la misma.
Cajeteo. El cajete tiene como funcin
principal retener la humedad, ya que mediante ste contenemos el agua en una
superficie intensiva del rbol. Los cajetes
pueden ser circulares, cuadrados o rectangulares, estos ltimos son ms prcticos, ya que se realizan con maquinaria y a
la vez abarcan ms superficie o rea radicular en rboles grandes. El cajete puede
obviarse si hay bastante agua disponible,
ya existen experiencias de riegos totales
en los cuales la produccin es muy aceptable. El costo del cajete es la limitante en
esta prctica, sin embargo, si se construyen de manera ms slida pueden durar
varios ciclos productivos.
Material vegetal

Fertilizacin. Aqu no existe una


homogeneizacin en cuanto a la recomendacin. Si bien es cierto que
los centros de investigacin han propuesto frmulas para la produccin
de fruta de mango, lo real es que los
productores y tcnicos regionales han
sacado sus propias experiencias y sus
metodologas.
Hay propuestas diametralmente
opuestas, desde la negacin de la utilidad de los fertilizantes, hasta la aplicacin exagerada de fertilizantes nitrogenados.
La aplicacin del fertilizante y su distribucin puede ser en 3, 2 o 1 etapa.
Las mejores experiencias han sido las
aplicaciones distribuidas en 3 etapas, y
por lo general se plantea que se realice
la primera al terminar la cosecha, la segunda antes de la floracin y la tercera
al iniciar la fructificacin.
Las denominaremos: de recuperacin, de induccin floral, y de consolidacin o sostn de la produccin.
Cada una cumple una funcin especfica de acuerdo a la fenologa del cultivo, as por ejemplo, la fase de recuperacin tiene el objetivo de recuperar el
rbol y adems generar brotes vegetativos que cumplan su ciclo de 150 das
de maduracin, para que se pongan a
punto de ser brotes con capacidad de
producir ramos florales.

de que en la etapa productiva el riego


tiene que ser el adecuado y no descuidarlo.
De manera ms precisa podemos
recomendar la aplicacin de los riegos
ms importantes y ligados a las siguientes etapas fenolgicas:
Brotacin vegetativa (VI-VR)
Maduracin del follaje (VI-V/R)
Etapa de post-floracin (VIII-VRF)

El cultivo del mango orgnico

Riegos. Un adecuado manejo del


agua de riego es fundamental en el
mantenimiento de altos niveles de produccin del mango, proporcionar altos
niveles de humedad al suelo o fuertes
periodos de sequa originan nula produccin de fruta, debido a que en el
primer caso se obtiene slo vegetacin
profusa y, en el segundo, prdida de vigor (Tapia y Chvez).
Los riegos son fundamentales para
la obtencin de cantidad y calidad de
fruta. En cuanto al nmero y aplicaciones dependen de la etapa fenolgica
del cultivo el CIAPAN Caevacu de Sinaloa (1986), propone en rboles mayores
de seis aos, seis riegos por ao, en un
intervalo de 25-30 das.
En cuanto a los aspectos de la forma
de aplicacin estos son variados y van
desde los sistemas naturales de agua
rodada, hasta los sistemas ms tecnificados como la aspersin, el goteo y
otros; en los sistemas comunes se recomienda hacer cajetes adecuados para
aprovechar el agua.
En la regin del valle de Apatzingn estos debern efectuarse peridicamente, antes, durante y despus
de la etapa de lluvias segn el tipo de
suelo y lugar de ubicacin, pero en lo
general cada 25 das debe regarse; en
el perodo de ms altas temperaturas
pueden regarse cada 20 das, adems

Consolidacin, amarre, desarrollo y maduracin del fruto


(IX-VRF)
Algunos productores y tcnicos
recomiendan la suspensin total de
riegos en las etapas de diferenciacin
e hinchamiento de yemas florales, es
decir, no se recomienda regar de 30-50
das antes de la floracin.
Plantaciones de altas densidades.
El objetivo de esta propuesta es recuperar en un periodo corto de tiempo la
inversin.
Esta propuesta se plantea en huertas nuevas en donde las plantaciones
de los rboles de mango sean a una
distancia de 6x7 metros, las plantaciones que se han realizado bajo este
Material vegetal

45

El cultivo del mango orgnico


46

diseo se hicieron efectuando un surco profundo de 55 centmetros, establecindose la planta en el fondo del
mismo. En esta sugerencia se plantea
que el crecimiento o tamao del rbol
debe de ser controlado con mtodos
fsicos (podas).
El resto de propuestas en dosis de
fertilizacin puede ser el mismo, sin
embargo, se plantea un mejor equilibrio en el control en la aplicacin de
los diferentes elementos. Tambin
aqu podemos agregar la posibilidad
de realizar plantaciones de 500 rboles por hectrea, esta tcnica se est
empleando en aguacate, y tiene buenas perspectivas para aplicarse en
mango.
Plantaciones de doble propsito. Este paquete plantea el aprovechamiento de carcter fruti-pecuario integral de las diferentes especies vegetales
que se convierten en malezas en las
huertas de mango. Adems, se plantea
sembrar varias especies de leguminosas que tengan una mayor eficiencia
como especies alimenticias para ganado y tambin para nutrir al suelo.
Existen experiencias en tal sentido,
ya que en la poca en la cual las huertas no estn en produccin se introduce ganado caprino, ovino, vacuno, etc.,
los cuales eliminan malezas y podan
muchas ramas que arrastran al suelo,
Material vegetal

aqu lo nico que hay que cuidar es que


las ramas trozadas o algn tallo daado
sean tratados con fungicidas para evitar enfermedades.
Existen evidencias en donde en parcelas de mango en las que se introducen cientos de borregos peligey, el
suelo queda ms fertilizado con materiales orgnicos, lo cual es mas benfico para las huertas, adems de que el
doble propsito genera ms ingresos
econmicos.
Los paquetes tecnolgicos que se
emplean para producir fruta de calidad
exportacin para el sistema de doble
propsito es la misma que utilizaremos
para un paquete tradicional, el cual depende lo mismo que los dems paquetes de las condiciones sealadas con
anterioridad.

Slo se producen una docena de


frutos por inflorescencia. Aparte de que
muchas flores son unisexuales masculinas, tambin muchas flores femeninas
hermafroditas quedan sin fecundar.
En el momento de la floracin, el mango prefiere en general un periodo seco, y
con respecto a su poca de floracin se
distinguen tres tipos de variedades:
Los de floracin tarda (marzo
abril), en los pases templados
estn libres de heladas.
Los de floracin precoz (enero
febrero), que si bien sus flores
son atacadas por las heladas
tardas y por la humedad del invierno, al florecer por segunda
vez pueden conseguir fruto.
Los de floracin precoz, que
ya no vuelven a florecer; desgraciadamente la mayor parte
de las buenas variedades son
de este tipo, por lo que tienen
rendimientos muy irregulares
a causa de que, ocasionalmente, en zonas templadas tienen
inviernos frescos.
Para corregir el estado de la floracin o para provocar una segunda
floracin se han realizado ensayos, sin

5.

Floracin y
fructificacin

encontrar de momento ninguna solucin al respecto, ya que depende de


diversos factores, como la accin de las
hormonas, de las resinas del rbol o de
la temperatura mnima para conseguir
la apertura de los capullos.
Para resolver estos problemas, se
han intentado ensayos para ver el efecto de las temperaturas y el manejo del
riego en la induccin floral de este cultivo. Dichos ensayos muestran cmo
temperaturas por debajo de 20 C son
necesarias para la floracin y no pueden ser reemplazadas por los efectos
del estrs hdrico sobre la misma (Chaikiattiyos et al., 1994).
Las pocas nubosas, las lluvias y los
rocos excesivos en el momento de la
floracin siempre son nefastos; las flores
caen en gran nmero y los frutos no llegan a madurar. La maduracin siempre
se efecta mejor en poca de sequedad
ambiental. Un exceso de fertilizantes es
contrario a una buena floracin.
Floracin y fructificacin

47

6.

Propagacin
Inductor de elevado rendimiento.
Inductor de produccin de
fruta de alta calidad.

Se puede realizar la multiplicacin


por semilla, pero las plantas resultan
de inferior calidad y las originarias no
conservan sus caractersticas. El material vegetal poliembrionario, al presentar embriones adventicios de carcter
vegetativo, no presenta carcteres diferentes ni degenerados en los rboles
obtenidos por semillas. La mayora de
las plantaciones comerciales de mango
estn establecidas sobre patrones poliembrinicos que aseguran la deseable
homogeneidad de los mismos. Teniendo de hecho, cada zona productora, un
patrn poliembrinico tpico.
A continuacin se citan las caractersticas deseables para un patrn de
mango:
Compatibilidad con los diferentes cultivares.
Poliembriona.
Enanizante.

48

Propagacin

Con el fin de obtener rboles de


buena calidad con garanta varietal
y con homogeneidad, es necesario
acudir al injerto sobre patrn poliembrinico tanto en cultivares monoembrinicos como poliembrinicos, ya
que se reduce la fase juvenil facilitando una precoz entrada en produccin.
La propagacin por injerto es el nico sistema utilizado a nivel comercial
por los viveristas de todo el mundo.
Para ello es conveniente disponer
de plantitas a las que podamos llevar
las yemas o pas de la variedad que se
haya seleccionado para la plantacin.
Como patrn dan buen resultado los
rboles de frutos fibrosos de las zonas climticas donde se desarrolla el
mango.
Para plantar la semilla debe quitrsele la vaina. La mejor forma de hacer
esto es cortar los bordes de la cpsula
con una tijera de podar. Una vez libre
la almendra, se procede a plantarla
en bolsas de plstico que midan unos

El momento ms propicio para el


injerto de yema es desde mediados de
primavera y verano, cuando las plantas estn en crecimiento activo. Cuando los rboles de semillas han alcanzado el dimetro de un lpiz pueden
ser injertados, si bien es conveniente
dejarlos crecer un poco ms.
El momento apropiado para colocar
los injertos es cuando las plantas comienzan a brotar, o sea, cuando echan
nuevos brotes de color vinoso; en este
estado, la corteza se separar fcilmente de la madera. Despus que el
nuevo brote se ha desarrollado y est
empezando a perder su color rojizo, la
corteza no se separa tan fcilmente y
el injerto tiene menos xito.
Las yemas para injertar deben ser
tomadas de las puntas de las ramas
jvenes, pero no de las del ltimo crecimiento. Es importante que el gajo
para injertar y el patrn sean iguales
o similares en tamao y madurez de la
madera. Si es posible, deben escogerse ramitas de las cuales hayan cado las
hojas. En todo caso, la madera de injerto debe estar bien madura y la punta de la ramita de la cual es tomada no
debe estar en crecimiento activo.
La incisin en el patrn debe ser hecha en forma de T o T invertida; la yema
debe ser grande, de 3.5-4 cm. Despus
Propagacin

El cultivo del mango orgnico

20-25 cm de profundidad y 18-20 cm


de dimetro; es preferible que el color del plstico sea negro, ya que la
duracin de la bolsa ser mayor y absorbe ms cantidad de calor, con lo
que se favorecer la germinacin de
la semilla. La tierra debe ser ligera y
hay que procurar mezclarla con turba. La semilla se enterrar de 2.5 a 3.5
cm de profundidad.
A continuacin debe colocarse bajo
un cobertizo al que entre poco sol y
en el que se mantenga un ambiente
hmedo. Dentro de los 20 primeros
das las plantas estarn fuera; como
estas semillas dan ms de un retoo,
deben quitarse los que sobran y dejar
el que presente mejor conformacin.
Debe tenerse muy en cuenta que el
poder germinativo de las semillas del
mango se pierde muy pronto, por lo
que es conveniente plantarlo lo ms
rpidamente posible, preferiblemente al da siguiente despus de haber
sido liberada de la pulpa.
El rbol es un poco difcil de injertar, los mejores resultados los han
dado los injertos de aproximacin o
de escudete. Las semillas plantadas en
junio y julio pueden ser injertadas en
noviembre, diciembre y enero, y estar
listas para colocar en el campo desde
julio y agosto del ao siguiente.

49

El cultivo del mango orgnico


50

de insertada se amarra con rafia, cinta


plstica o ristras de platanera humedecidas. Despus de 3-4-semanas se examina la yema, y si est verde o parece
haber formado unin, se corta el tope
del patrn varios centmetros por encima para forzar la yema a crecer. Unas
pocas semanas ms tarde el tope puede ser cortado ms abajo, hasta cerca
de la yema, cuando sta haya crecido
unos 20 cm.
Otro sistema de injertar por este mismo procedimiento es tomar la yema o
la chapa y colocarla en un ramo del rbol que se ha arqueado previamente y
haciendo la ventana o la T justamente
en la parte ms alta. Este tipo de injerto da resultado en rboles de dos a tres
aos de edad.
Entre los injertos de aproximacin
da resultado el de cua, sin decapitar el
patrn o tambin decapitndolo.
Se hace en el patrn, con la navaja,
un corte profundizando bastante en la
madera, y en el injerto otro, tambin
bastante profundo, se unen y se atan
muy bien con cinta de plstico, procurando que la unin no est en contacto
con el aire. Si el patrn no se decapita
previamente, debe hacerse una incisin unos centmetros por encima del
injerto.

Propagacin

Los rboles procedentes de semilla


hasta una edad de 1 a 2 aos, se pueden aproximar con comparativa facilidad siempre y cuando se aplique en la
herida una solucin diluida de una sustancia promotora del crecimiento.

7.1 Suelo
Puede vivir bien en diferentes clases
de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, factor ste
ltimo de gran importancia. En terrenos en los que se efecta un abonado
racional, la profundidad no es tan necesaria, sin embargo, no debe plantarse
en suelos con menos de 80-100 cm de
profundidad.
Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes races
puedan penetrar y fijarse al terreno. El
pH estar en torno a 5.5-5.7; teniendo
el suelo una textura limo-arenosa o
arcillo-arenosa.
Un anlisis de un suelo donde los
mangos prosperan muy bien dio el siguiente resultado: cal (CaO) 1.2%, magnesio (MgO) 1.18%, potasa (K2O) 2.73%,
anhdrido fosfrico (P2O5) 0.15%, nitrgeno 0.105%.

7.2 Necesidades hdricas


Los requerimientos hdricos dependen del tipo de clima del rea donde
estn situadas las plantaciones. Si se
encuentran en zonas con alternancia
de estaciones, hmeda y seca, ptimas
para el cultivo del mango, como sucede
en Sudn, durante la estacin de lluvias
se desarrolla un crecimiento vegetati-

7.

Requerimientos
edafoclimticos

vo, y en la estacin seca la floracin y


la fructificacin; en este caso basta con
un pequeo aporte de agua.
En reas ms fras, como Israel e islas
Canarias, slo existe una estacin clida, en la que tiene lugar a la vez, la fructificacin y el desarrollo vegetativo; en
este caso el riego debe ser mucho ms
copioso, pero se tendr en cuenta que
un exceso de humedad es perjudicial
para la fructificacin.
El mango en general necesita menos agua que el
aguacate y se da la circunstancia de que en terrenos
donde las disponibilidades de agua son abundantes, el rbol vegeta muy bien, pero no fructifica.

El cultivo del mango orgnico

Cuando ms agua necesitan los rboles, es en sus primeros das de vida,


llegando a ser aproximadamente de
16-20 litros semanales por rbol. Esto
sucede durante los dos primeros aos y
siempre que el rbol est en el terreno;
no es lo mismo en el vivero, donde sus
exigencias son menores.
Una vez que el rbol est enraizado
aguanta muy bien la sequa; prospera
con la cuarta parte del agua que necesita la platanera y puede tolerar, segn
las clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua.
Para obtener el mximo rendimiento del rbol, los riegos deben ser peridicos (400m3/ha y mes).

Los riegos ms copiosos deben darse cuando


los capullos van a abrir, y hasta varias semanas despus de la fructificacin. Mientras la
fruta aumenta de tamao debe regarse una
vez cada quince das y puede dejarse de regar
al acercarse la madurez.

52

Requerimientos edafoclimticos

El mango se adapta muy bien a


condiciones de precipitacin variables; adems tolera la sequa, aunque fisiolgicamente esta tolerancia
ha sido atribuida a la posesin de
laticferos que permiten a las hojas
mantener su turgencia a travs de
un ajuste osmtico que evita los dficits de agua internos (Schaffers et
al., 1994).
En suelos calcreos un periodo de
inundaciones continuas, no excesivamente largo, puede ser beneficioso
para el mango, ya que permite aumentar la disponibilidad en el suelo de algunos micro elementos, tales como el
hierro y el manganeso (Whiley y Schaffers, 1997).
Los periodos de dficit hdrico benefician el ciclo fenolgico del mango.
En reas tropicales el estrs hdrico es
el principal factor ambiental responsable de la induccin floral. Al contrario
ocurre con el cuajado y el crecimiento
del fruto, pues una sequa es muy perjudicial, ya que disminuye el tamao
del fruto.
Se considera ms importante una
buena distribucin de las precipitaciones anuales que la cantidad de agua,
siendo la precipitacin mnima anual
de 700 mm bien distribuidas.

Un rbol de buen desarrollo puede


soportar temperaturas de -2 oC, siempre
que stas no se prolonguen mucho tiempo. Un rbol joven, de 2-5 aos, puede
perecer a temperaturas de 0-1 oC.
As, por ejemplo, en las islas Canarias la zona ptima para este cultivo es
la del sur, prosperando bien en la zona
norte.

7.3 Temperaturas

El cultivo del mango orgnico

En Mxico el riego se aplica en la


regin del Pacfico Centro, empleando
fundamentalmente el riego por inundacin, aunque algunas plantaciones
cuentan con micro aspersin o goteo.
El riego se aplica durante la estacin
seca (octubre-mayo), se inicia tras la
floracin y contina hasta la recoleccin, con un intervalo entre riegos de
10-15 das en suelos arenosos y 18-25
das en suelos arcillosos.

Es ms susceptible a los fros que


el aguacate y resiste mejor los vientos
que ste. El mango prospera muy bien
en un clima donde las temperaturas
sean las siguientes:
Invierno ligeramente fro (temperatura mnima de 10 C)

Primavera ligeramente clida
(temperatura mnima superior
a 15 C)

Verano y otoo clidos

Ligeras variaciones entre el da
y la noche

Requerimientos edafoclimticos

53

8.

Particularidades
del cultivo

8.1 Plantacin
Se recomienda antes de efectuar la
plantacin realizar un laboreo de un
metro de profundidad, efectuado en
tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operacin
ser imprescindible en terrenos previamente cultivados.
La plantacin se lleva a cabo cuando las plantas tienen 1-2 aos; si se les
cultiva en recipientes, se les puede
sacar en cualquier poca del ao; si
estn en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final
de la primavera. En cualquier caso se
les trasplanta lo ms cuidadosamente
posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10-12 m de distancia.
Ciertas variedades que crecen dbilmente se pueden trasplantar ms
cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos
,que se extienden, se colocan a una

54

Particularidades del cultivo

distancia de 14-16 m. Los rboles deben regarse tras la plantacin y luego


varias veces por semana durante los
primeros quince das. El rea en torno
al rbol (aproximadamente un metro)
debe mantenerse libre de malas hierbas, recomendndose la colocacin
de un mulching, sobre todo en la estacin seca.
Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de
propagacin, los rboles se deben
acostumbrar gradualmente en un rea
menos sombreada por un perodo de
unas cuantas semanas, para permitirles
resistir su exposicin a la luz solar plena
y al viento. No se les debe permitir que
fructifiquen sino hasta que tengan ms
o menos 4 aos de edad, eliminando
las panculas de flor a medida que se
forman.
En zonas ventosas se recomienda el
empleo de cortavientos, ya sean naturales o artificiales. Independientemente
de la proteccin mecnica ofrecida por
el cortaviento, el mango se beneficia
por una mejora de la actividad de los
insectos durante la polinizacin y por
la disminucin de algunas enfermedades como la mancha negra bacteriana
en climas subtropicales, como consecuencia indirecta de una menor rotura
de ramas y una ms lenta dispersin de
inculo (Manicom, 1998).

El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenolgico para alcanzar un rendimiento
ptimo.
La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el rbol, siendo, por
tanto, el que en mayor proporcin debe
entrar en la frmula de abonado.
El suelo con rboles jvenes se debe
arropar para ayudar a retener la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden
resultar tiles las aplicaciones de piedra
caliza dolomtica, si la reaccin del suelo
est debajo de un pH 5.5. Las aspersiones
nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso y boro son benficas en todos los
suelos. stas se deben aplicar ms o menos 3 veces al ao (una vez en el caso del
boro) durante los primeros aos.

Promover la entrada de luz y


aire, para mejorar la produccin
de fruta.
Reducir las condiciones favorables para la presencia y proliferacin de plagas y enfermedades.
Producir frutas de mejor calidad.
Optimizar el crecimiento del
rbol.

El cultivo del mango orgnico

8.2 Abonado

Cuando se poda, es necesario desinfectar las herramientas y los cortes mediante la aplicacin de una pasta hecha
con una mezcla de cobre y pintura de
agua.

8.3 Poda
Principales objetivos de la Poda:
Formar un rbol ms productivo.
Facilitar las labores agrcolas
como las aspersiones y la cosecha.
Tener un balance entre el crecimiento vegetativo y productivo.
Particularidades del cultivo

55

El cultivo del mango orgnico


56

En el mango se realizan 3 tipos de


poda, los cuales se describen a continuacin.
Poda de formacin. En los arbolitos
jvenes, cuando los rboles tienen entre
80-100 centmetros de altura, se deben
seleccionar de 3-5 ramas, que estn bien
distribuidas y separadas 120 grados una
de la otra (que no salgan del mismo punto en el tronco), se hace un corte abajo
del nudo, para que los brotes que salgan
no estn en el mismo plano y evitar el
problema denominado pata de gallo
para balancear la copa del rbol. Estas
ramas se despuntan entre los 40-60 centmetros, para que engruesen y estimular el desarrollo de ramas secundarias.
De estas ramas secundarias se vuelven a
seleccionar 3 brotes de cada rama para
tener un total de 9 ramas. Cuando estas
ramas han alcanzado unos 80 centme-

Particularidades del cultivo

tros, se vuelven a podar entre los 40- 60


centmetros. De estos nuevos brotes se
seleccionan 3 por rama, de tal manera
que al cabo de esta poda el rbol tenga
una estructura de 27 ramas.
No se recomienda dejar 2-4 brotes
porque forman horquetas y las ramas
de los rboles se desgajan fcilmente cuando tienen fruta o hace mucho
viento.
Poda de saneamiento. Esta actividad se recomienda cada ao al trmino
de la cosecha, con la finalidad de eliminar las ramas secas, enfermas y dobladas; la eliminacin de chupones hijos
del patrn, ramas que se entrecruzan,
ramas verticales y ramas muy prximas
al suelo, no debe pasar del 25% del total de la copa del rbol, pues se puede
provocar que el mismo pase un ao en
fase vegetativa.

Para proteger los cortes de la entrada de agua, del ataque de insectos


y de las enfermedades, se recomienda
la aplicacin de un sellador el cual puede ser la Pasta Bordelesa y/o la pintura
vinlica mezclada con sulfato de cobre.
Estos selladores se aplican en los cortes de cuando menos 2 centmetros de
dimetro.

Se deben apuntalar las ramas con


exceso de fruta para evitar daos mecnicos y pudriciones, para as aumentar el porcentaje de fruta de calidad.
Esta actividad se realiza al observar
mucha floracin y amarre de fruta, para
que no haya desgajamiento de ramas.
Se puede hacer con fleje de plstico o
cable, uniendo las ramas laterales con
las del centro para que haya mayor balance entre ellas.
Se realiza para proteger el tronco
de quemaduras del sol, enfermedades
y como proteccin contra hormigas;
para esto se debe aplicar la mezcla de
un kilogramo de cal ms un kilogramo
de sulfato de cobre.
El mango florece y fructifica de manera muy semejante al aguacate, es
decir, en grandes panculas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de las ramas de un ao que poseen
suficiente madurez.
Para que la induccin floral pueda presentarse en forma normal se requiere que
el rbol pase un perodo de bajas temperaturas, es decir, de un cierto invierno benigno que haga detener sensiblemente
el crecimiento vegetativo, para que se
acumulen almidones en los brotes y se
propicie la diferenciacin. En su defecto,
a falta de bajas temperaturas, se pueden
obtener los mismos resultados cuando
se presenta una poca de sequa.
Particularidades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

Poda de rejuvenecimiento. Se
realiza a aquellos rboles que no se
podaron a la altura requerida desde el
inicio y que tuvieron demasiado crecimiento, por lo que no permiten el paso
de la luz y el aire al tener las ramas entrecruzadas ocasionando prdida en la
produccin. En este momento se poda
haciendo los cortes a la altura de la segunda ramificacin para que se forme
el rbol rpidamente y a los dos aos
se inicie la fructificacin en la huerta ya
rejuvenecida.

57

El cultivo del mango orgnico


58

En regiones de temperaturas constantes durante todo el ao, y sin marcada poca de


sequa, el mango tiende a adquirir un aspecto
frondoso y un gran crecimiento vegetativo,
pero su diferenciacin floral es muy escasa,
como reducida su consecuente fructificacin.

No se ha pensado seriamente en
practicar en esta especie poda de
fructificacin, ya que su floracin,
exclusivamente en panculas terminales, representa un serio obstculo
para ello, no encontrndose una finalidad prctica, todava, que determine las ventajas de dicha poda. Sin
embargo, posiblemente, una poda
que se tradujera en menor alargamiento de las ramas y en la formacin
de mayor cantidad de brotes anuales,
en cuyas extremidades se presentara
posteriormente la fructificacin, fuera de desear.
Respecto a la formacin del rbol,
s es necesario intervenir con la poda,
muy particularmente en la seleccin
de las ramas principales que iniciarn
la copa. Si bien es cierto que los rboles de esta especie pueden formar su
estructura normal sin ninguna ayuda
de la poda, tambin es verdad que el
mango, en gran nmero de variedades,
Particularidades del cultivo

tiende con frecuencia a emitir, cuando


joven, brotes muy verticales con ngulos de insercin muy cerrados.
Estos primeros brotes, que no se
arquearn debido al peso de la fruta,
puesto que sta no existe, engrosarn
y formarn las ramas principales del armazn del rbol, con el inconveniente
de su escasa resistencia mecnica.
Como el ramaje del rbol llega a ser
muy pesado, al igual que la cosecha, la
deficiente insercin de las ramas llega
a constituir un gran peligro de desgajado de ellas. As, es frecuente observar
en los huertos de mango rboles con
ramas mal colocadas, demasiado verticales, con ngulos cerrados, llenas de
apoyos o soportes en la poca de produccin para evitar roturas.
Si en los primeros aos de vida del
rbol se hubiera atendido su formacin
y se hubiera hecho una seleccin de ramas primarias de acuerdo con sus posiciones y sus ngulos de insercin ese
problema no se presentara despus.
De esta manera puede afirmarse
que el mango, como cualquier especie,
debe ser atendido en su formacin y
hay en l necesidad de eliminar ciertas
ramas iniciales de estructura, que pudieran a la larga ser perjudiciales. Ello,
independientemente de que se pudiera, con la poda, retrasar el desarrollo
del rbol e incluso tender a enanizarlo.

El pas recientemente se ha involucrado en la siembra comercial de diferentes variedades de mango, primero para
abastecer la demanda comercial nacional, tanto para consumo como fruta fresca, como para la industrializacin y, ms
reciente todava, con fines de exportacin. En cuanto a la exportacin de mangos Hait nos lleva la delantera, desde
hace varios aos exporta entre otras variedades la Madame francs, el cual es
un mango que rene caractersticas muy
buenas para esta finalidad. El ao antepasado export hacia Europa, ms de 15
millones de dlares, suma que se va incrementando cada ao. Cuando visitamos a
nuestro vecino pas hace unos aos, le
solicitamos al Dr. Alfredo Mena, Director
del IICA en Hait, que nos mostrara una
plantacin comercial de mango, con la
finalidad de observar el nivel tecnolgico que aplican y las caractersticas de la
variedad que tanto xito ha tenido en la
exportacin. La respuesta del Dr. Mena
nos caus sorpresa, al comunicarnos que

no existen plantaciones comerciales, sino


ms bien, plantas individuales que tienen
las familias en los patios de sus hogares.
En la poca de cosecha son recolectados
y vendidos a personas que los llevan a los
exportadores, los cuales se encargan de
la seleccin y preparacin para la venta
al exterior.
La poda del mango no se conoca
en el pas hasta hace un par de aos,
cuando vino al pas el Dr. Thomas Davenport y ofreci una interesante conferencia, la cual fue complementada
con una demostracin en una finca
cercana a Santo Domingo.
Segn el Dr. Davenport, las plantas
de mango deben podarse desde que
se siembran en el lugar definitivo. Tiene importancia porque de esta forma
la planta comienza a ramificarse y a desarrollarse horizontalmente y su crecimiento vertical es mas lento.
Conviene hacer podas de las yemas terminales cada 3 meses, cuando
falten 3 meses para la poca de floraParticularidades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

8.3.1 Experiencia en
Hait sobre la poda
de fructificacin del
mango

59

El cultivo del mango orgnico

cin, se debe suspender esta labor. La


mayora de las plantaciones existentes
en el pas, requieren de podas severas, las cuales se deben aplicar cuando
el rbol supere los 3 metros de altura.
En el pas, como no se conoca la poda
de este frutal, vemos que es necesario
practicar la poda severa en casi todas
las plantaciones.
Cuando el rbol tiene una gran altura, o mejor dicho cuando supera los 3
metros, se hace difcil la cosecha, como
tambin cualquier cuidado cultural que
se desee aplicar.

Aquellos rboles que no son muy


viejos, y cuya altura no es tan elevada, se
les aplicar una poda que logre reducir
la altura a 2.5 metros. Esa poda debe ser
seguida de podas de las yemas terminales cada tres meses, con la finalidad de
parar el crecimiento vertical y estimular
la ramificacin y el desarrollo horizontal.
Adems estas podas cada tres meses
van a regular los flujos de forma que
cuando se acerque la floracin, como
sealamos al principio, no se practique
la ltima poda, y el prximo flujo en vez
de foliar va a ser floral (floracin), y la
planta va a tener uniformidad. En el caso
de rboles viejos muy altos, se aconseja

60

Particularidades del cultivo

la poda severa o de rejuvenecimiento.


Esta poda consiste en cortar el rbol a
la altura de 1-1.5 metros de altura, haciendo un corte inclinado y colocando
en la herida pintura blanca de aceite o
una lechada de cal. Los brotes surgirn a
los pocos das y se debe practicar lo que
sealamos en el otro tipo de poda, o sea
la poda trimestral, para asegurarnos de
que habr un crecimiento horizontal y
muy poco crecimiento vertical.
Cuando se practica este tipo de
poda severa, no habr floracin en ese
ao, por lo que se pueden continuar las
podas trimestrales hasta el segundo
ao, y tres meses antes de la floracin,
dar la ltima poda. Una floracin uniforme y muy intensa es seal de que
se manej bien esta labor, la cual debe
ser continuada inmediatamente despus de la cosecha, para nuevamente
estimular la brotacin de nuevas ramas
y mantener la planta con baja altura y
con flujos uniformes.
Existen maquinarias muy efectivas en
la realizacin de una poda bien hecha,
utilizando un reducido personal y sobre
todo con gran rapidez. Por el alto costo
de estos implementos, no se recomienda
su utilizacin en pequeas extensiones.
Para las plantaciones existentes en el pas
se puede realizar esta prctica, con el uso
de la sierra mecnica de motor, con colines, tijeras de podar y serrucho.

8.4 Mejoramiento
y seleccin
El mango se ha considerado tradicionalmente como una especie difcil
de manejar en un programa de mejora.

As, Iyer Degani (1997), sealan como


aspectos negativos en la mejora del
mango los siguientes aspectos:

El cultivo del mango orgnico

En ningn momento hemos mencionado, lo que tanto preocupa a los


agricultores dominicanos sobre la influencia de la luna en sus diferentes fases, en los rboles recin podados. En
realidad no tiene importancia y los productores no deben guiarse de la luna
y sus periodos. La intensidad de la luz
de la luna es tan baja que no logra la
fotosntesis en las hojas de las plantas.
Inmediatamente terminada la cosecha
del mango es el mejor perodo para
realizar la poda y luego se continuarn realizando las podas de las yemas
terminales trimestralmente, hasta la
ltima que debe efectuarse tres meses
antes de la floracin.

Larga fase juvenil.


Alto nivel de heterocigosis.
Produccin de una sola semilla
por fruto.
Escaso cuajado y retencin de
fruta.
Poliembriona.
Necesidad de grandes parcelas
para evaluacin de hbridos.

Particularidades del cultivo

61

El cultivo del mango orgnico


62

Adems se debe aadir (Galn Sauco et al., 1999):


Escaso conocimiento de la heredabilidad de las diferentes
caractersticas productivas y
de las correlaciones genticas
entre las mismas.
Fuerte interaccin genotipo x
medio ambiente.
Como la mayora de las especies de
ctricos, la Mangifera indica exhibe poliembriona (o embriona nuclear), en
donde se producen embriones adventicios por la nucelas alrededor del embrin cigtico de la semilla en desarrollo. Al contrario de lo que ocurre en los
ctricos, donde las plantas producidas
por semilla, de origen nuclear, se pueden detectar por la utilizacin de Poncirus trifoliata como el progenitor masculino (las plantas cigticas producidas por
semilla del cruce muestran el carcter
trifoliado fuertemente dominante), las
plantas de mango producidas por semilla se deben cultivar hasta el tamao de
fructificacin, antes de que se pueda determinar si acaso el embrin fertilizado
en cada semilla se suprimi o no.
El porcentaje de poliembriona vara
de acuerdo con la variedad de raza, lo
mismo que con las condiciones ambienParticularidades del cultivo

tales durante la floracin y el desarrollo


de la fruta; algunas variedades, tales
como Mulgoba, Haden y Alphonse, rara
vez tienen semillas poliembrinicas;
otras, como Turpentine producen casi el
100 % de plantas nucleares obtenidas de
semilla, y algunas como Saign y Manila,
entre otras, poseen un porcentaje variable de acuerdo con las condiciones.
El comportamiento de floracin y
fructificacin del mango tambin ha
sido adverso a un mejoramiento y seleccin ms amplios. Existen muchas
variaciones en el nmero de panculos,
el nmero de flores por panculo y la
proporcin de flores perfectas a estaminadas, aun dentro de la misma variedad o rbol individual, de ao a ao. El
nmero de panculas puede variar de
200300 hasta 20003000 por rbol
y el nmero de flores por pancula de
500 a 10 000.
La proporcin de flores perfectas a
macho puede variar desde 1:4 a 1:1 o
aun 2:1, exhibiendo la mayora de las
mejores variedades las proporciones
anteriores. Las panculas florecen desde
la base hasta la punta y desde el centro
hasta la circunferencia, tendiendo a desarrollarse las flores perfectas durante
la primera parte de este periodo. Las
flores son polinizadas por insectos. A
pesar de la presencia de varios cientos
de miles a millones de flores en un r-

El cultivo del mango orgnico

bol maduro, el productor es afortunado si madura un promedio de una fruta


por cada 10 panculas maduras.
Puesto que un porcentaje extremadamente bajo de fruta amarra y
alcanza la madurez, esto ha evitado el
desarrollo de cualquier clase de programa de mejoramiento del mango;
las medidas actuales para ello se limitan casi exclusivamente a la seleccin
de plantas ocasionales producidas por
semilla, con el mayor nfasis en la calidad del fruto y la regularidad de la
produccin.
La marcada tendencia de ciertas
variedades a producir en aos alternos, presenta problemas distintos que
son difciles de resolver para los productores comerciales, sobre una base
econmica. Los paliativos usuales son
la interplantacin de variedades para
promover la polinizacin cruzada, la introduccin de abejas y otros insectos a
la plantacin durante la poca de floracin, el manchado (efectivo en ciertos
pases para la fructificacin fuera de
temporada), el circundado y la eliminacin selectiva de los frutos jvenes
cuando el amarre es muy fuerte.
Las aspersiones posteriores a floracin con la aplicacin de micronutrientes, pueden ser tiles, pero existe
poca o ninguna evidencia experimental en cuanto a su efectividad.

8.5 Enanizacin
La reduccin en el tamao de los rboles de mango es la forma ms deseable para el agricultor comercial y privado. Sera de gran ayuda en la cosecha
y tambin hara posible que el dueo
de casa pudiera mantener rboles con
diferentes estaciones de fructificacin
en un espacio limitado.
Particularidades del cultivo

63

El cultivo del mango orgnico


64

En la India, se ha encontrado que


el injerto doble enaniza los rboles
de mango, e induce la fructificacin
temprana. Los cultivares poliembrinicos indios, Olour y Vellai Colamban,
cuando se utilizan como porta injertos,
tienen un efecto enanizante; as como
la poliembrinica Sabre en experimentos en Israel y Sudfrica.
En el Per, la poliembrinica Manzo
de Ica, se utiliza como patrn, en Colombia, Hilaza y Puerco, y en Tailandia
Kaew. En Cuba se utiliza el Hilacha
(nombre local) que quizs sea una variante del Hilaza colombiano.
Manejos agroecolgicos
El mango es uno de los mas importantes arboles tropicales cultivados de
usos mltiples: alimentario, medicinal,
veterinario, etnobotnico y agroecolgico. En todas las reas tropicales del pas
crece asociado e intercalado a muchas

Particularidades del cultivo

especies arbreas y hortalizas en plantaciones agroforestales, y representa una


interesante fuente forrajera en los sistemas tradicionales silvopastoriles, es un
elemento fundamental del paisaje y de

los policultivos arbreos de las huertas


bajo manejo agroecolgico, ya que es
un albero que tolera una sombra de moderada. La hojarasca de las hojas, frescas
y secas, y las races secretan varias sustancias con acciones allelopticas, entre
las cuales las ms activas son los cidos
cafeico, cumarnico, benzoico, hiprico,
vanllico, euxantnico y sus derivados,
adems de varios fenoles y saponinas
(Teles, 1968; Meguro, 1969).
En el Caribe y en las bioregiones tropicales de las amricas, la siembra de otros
cultivos juntos con el mango, como leguminosas herbceas, vegetales, papaya, pia, litchi, banana y pltano, aguacate, carambolo, mamey, chico zapote,
ctricos y otros, se practica comnmente

Varias investigaciones hechas en Michoacn en 2003-2004 sobre los sistemas agroforestales existentes en las
huertas de Nuevo Urecho, Tepalcatepec
y Gabriel Zamora (mango-limn, mango-guayaba, mango-ovino-guayaba y
mango-bovino) demostraron que todos
estos sistemas agroforestales con el
mango son mas productivos y econmicamente ms rentables que los sistemas
de monocultivo (Montiel-Aguirre y Krishnamurthy 2006).
Sealan estos autores: En los sistemas
silvopastoriles de la regin, la asociacin
mango y bovino presenta mayor rentabilidad econmica en relacin con los
sistemas de mango y ovino, dado que el
rendimiento de produccin, expresado
en kilos de carne por ha/ao, es de 2.65
a 6.25 veces mayor en bovinos, comparado con la produccin de carne en los
sistemas silvopastoriles con ovino. En
trminos relativos, parece que la promocin de sistemas agroforestales para productores de mango tendr una mayor
rentabilidad, ya que uno de los factores
crticos que influye en la rentabilidad es la
volatilidad de precios de mango.

A nivel econmico, si un monocultivo de mango tiene una utilidad bruta


por hectrea de 5.636 pesos (relacin
B/C .54), la del mango/limn mexicano
es de 32.157 pesos (relacin B/C 2.80),
la de mango/guayaba de 22.345 pesos
(relacin B/C 2.27) y la de mango/bovino de 13.837 pesos (relacin B/C 2.49).
(.). Adems de la rentabilidad lograda por la mayor produccin agrcola,
los sistemas agroforestales proveen
importantes servicios ambientales
como: conservacin de humedad, mayor proteccin al suelo, conservacin
y enriquecimiento de la biodiversidad
y secuestro de carbono, (MontielAguirre y Krishnamurthy, 2006).
Investigaciones sobre el cultivo de
mango intercalado y asociado a otros
cultivos perennes y arbreos de las
zonas rurales en Zimbabwe confirman
su importancia no solamente en trminos econmicos, sino tambin para
el incremento de biomasa, proteccin
de la agrodiversidad y beneficios para
el control de plagas y enfermedades
(Musvoto y Campbell, 1995); beneficios anlogos se sealan en los sistemas agroecolgicos tradicionales de
los altiplanos del este de la India, con
la asociacin mango, lima, litchi, guayaba, y zapote, intercalados con jengibre, batata dulce, okra, arroz paddy, frjol y Vigna unguiculata (Bikash ySingh,
Particularidades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

durante los primeros 3-4 aos despus


de establecida la plantacin o hasta que
el dosel se cierra (Mukerjee, 1953,1972).

65

El cultivo del mango orgnico


66

1990); datos anlogos, ms enfocados


a los beneficios agroecolgicos y fisiolgicos por las especies asociadas
al cultivo del mango, en especfico al
reciclado de los elementos y en las ganancias en biomasa, se observaron en
las islas del pacfico (Elevitch y Wilkinson, 2000).
En la regin sur oriental (trpico seco)
de Guatemala se reportan casos exitosos de sistemas agroforestales de Mango (variedad Tommy Atkins), asociado
con pastos como el jaragu (Hiparrhenia
rufa) y Brachiaria sp bajo utilizacin de
vacas de doble propsito (Arias, 1995).
Otros de los beneficios reportados en
otras investigaciones hechas en Indonesia, son la del alto secuestro de carbono
provocado para las plantaciones agroforestales multiestratificadas de mango
asociadas con caf, durian (Durio zibethinus), macang (Mangifera ssp) y rambutan
(Nephelium lappaceum), aguacate, papaya, pltano, leucaena y guayaba (Ginoga
y Wulan-Cahya, 2002).
Estudios en campos de China han demostrado que los extractos acuosos de
mango y pimiento (Piper nigrum) a alta
concentracin inhiben la germinacin y
el crecimiento de maz, soya, cacahuate, rbano, Cucurbita moschata, Echinochloa crusgalli, Digitaria sanguinalis y
Stylosanthes guianensis; sin embargo, en
baja concentracin estimulan la germiParticularidades del cultivo

nacin de la soya, maz y cacahuate (Yan


y Zghou, 2006). Extractos acuosos de las
hojas frescas de mango demostraron in
vitro una actividad antifngica al 60%
de mortalidad contra los hongos parsitos Aspergillus niger, Alternaria alternata,

Foto tomada de la FAO.


Fusarium chlamydosporum, Rhizoctonia
bataticola y Trichoderma viride (Safique y
Javaid, 2007). Se seala que le polvo de
las hojas secas del mango inhibe el crecimiento de varios tubrculos tropicales del frijol e inhibe la germinacin de
varias especies cultivadas (James y Bala,
2003), los extractos de las hojas frescas
inhiben la germinacin del chile, maz
y soya; mientras que en pequeas cantidades estimulan la germinacin del
arroz paddy (Sahoo y Jeeceele, 2010).

9.1 Moscas de la fruta


Son grandes enemigos del mango,
como la mosca del Mediterrneo (Ceratitis capitata), extendida en las plantaciones de todo el mundo, y varias
especies del gnero Anastrepha en
centroamrica, pues casi todos los pases productores de mango son atacados por una o ms especies de moscas
de la fruta.
La mosca del mediterrneo se encuentra en la frontera sur de Mxico,
y se ha estado combatiendo y controlando de manera eficiente, razn por
la cual no tiene presencia al interior
del pas, no obstante se muestra en las
fotografas siguientes, a fin de que los
productores la conozcan.
Especie
India
Dacus ferrugineus
Filipinas
Dacus dorsalis, D. cucurbitae
Anastrepha
suspensa,
Pases caribeos y A. ludens, A. oblicua, CeraMxico
titis capitata, Toxotrypara
curvicauda

9.

Plagas y
enfermedades
del cultivo

Las hembras en general, depositan los


huevos en la pulpa del fruto dando lugar
a la maduracin prematura del mismo
originando su pudricin. Para su control
resulta efectivo el empleo de trampas
para la captura de adultos utilizando
como atrayente feromonas sintticas.

Pases

Pases mediterrneos

1. Ceratitis capitata

Ceratitis capitata

2. Toxotripana curvicauda

Ceratitis rosa, C. capitata,


Repblica de Sudfrica
C. cosyra
3. Dacus sp

Plagas y enfermedades del cultivo

67

El cultivo del mango orgnico

Anastrepha oblicua Macquat, es conocida tambin como mosca de las Indias


Occidentales. Es la plaga ms importante
en el cultivo de mango en el continente
americano (Ibez et al., 2001).
Adems del mango, se ha encontrado atacando ciruela (Spondias spp), Carambola (Averhoa caramboa), guayaba
(P. guajava) (Nez, 2000).
Anastrepha obliqua es la plaga ms
importante del mango Mangfera indica
en Mxico, y para controlarla es necesario aplicar la Tcnica del Insecto Estril
(TIE), en conjunto con otros mtodos de

Frutas de mango daadas por larvas de moscas


de Anastrepha obliqua.

control integrado de plagas. Para usar


esta tcnica es necesario producir millones de insectos estriles de A. obliqua la
cual ha sido criada en la planta MOSCAFRUT desde el ao 2000 en niveles de 5
millones de pupa por semana, hoy en
da se ha optimizado el proceso de cra
y sus niveles de produccin alcanzan los
51.8 millones de pupas por semana, liberando el 96.5% de la produccin, distribuida entre los Estados de Sinaloa y
Nayarit, y el resto se retorna a colonia.

68

Plagas y enfermedades del cultivo

A. Anastrepha obliqua
(Bar = 120 mm)

B. Anastrepha fraterculus (Bar = 115 mm)

se encuentra esclerosada, es pequea,


retrctil y en forma de cono. En su parte
anterior las larvas llevan antenas y papilas sensoriales. Las mandbulas son dos
ganchos esclerosados paralelos que se
distinguen sin dificultad en la abertura
oral y casi completamente cubiertos por
labios, los cuales forman una serie de
membranas carnosas con la apariencia
de abanico, llamadas carinas bucales.
Conforme crecen y se alimentan, forman una serie de galeras en la pulpa
del fruto que al oxidarse producen la
proliferacin de bacterias y otros microorganismos que crean zonas necrticas,
fibrosas y endurecidas de color caf, que
muchas veces se confunden con galeras
de barrenadores.

El cultivo del mango orgnico

Huevo. Puede diferir en forma y


tamao en las distintas especies, pero
por lo general son de color blanco cremoso, de forma alargada y ahusada en
los extremos; su tamao es menor de
2 mm y en algunos casos el corin se
encuentra ornamentado.

Fuente: http://www.fcla.edu/flaEnt/fe77p342.pdf Florida


Entomologist 77(3) September, 1994

Larva. Su longitud vara de 3-15 mm.


Muestran forma ensanchada en la parte
caudal y se adelgazan gradualmente hacia la cabeza, son de color blanco a blanco amarillento. Su cuerpo est formado
por 11 segmentos, 3 corresponden a su
regin torcica y 8 al abdomen, adems
de la cabeza. La regin ceflica presenta
espnulas, y en algunos o en todos los
segmentos del cuerpo se observan bandas de ellas a su alrededor. La cabeza no

Fuente: http://creatures.ifas.ufl.edu/fruit/medfly03.htm

Plagas y enfermedades del cultivo

69

A. Pupas en el suelo

B. Pupas de A. ludens (Loew)

Fuente: XV Curso internacional sobre moscas de la fruta.


Memorias. Metapa de Domnguez, Chiapas, Mxico, 2003.

El cultivo del mango orgnico

Pupa. Es una cpsula cilndrica, con 11


segmentos, el color vara en las distintas
especies, presentando varias tonalidades,
combinaciones entre caf, rojo y amarillo,
su longitud es de 3-10 mm y su dimetro
de 1.25-3.25 mm.

Adulto. Tiene el cuerpo amarillo, naranja, caf o negro y combinaciones entre


estos, se encuentra cubierto de pelos o
cerdas, cabeza grande y ancha, recta o inclinada hacia atrs; ojos grandes de color
generalmente verde luminoso o violeta;
ocelos y cerdas ocelares presentes o ausentes; antenas de tipo decumbente que
forman 3 segmentos, son cortas y presentan aristas, aparato bucal con probscide
corto, carnoso y con la bella grande.

70

Plagas y enfermedades del cultivo

Carcteres morfolgicos para


identificacin de moscas de la fruta
Cabeza en vista lateral y frontal de A.
obliqua (Macquart)

ar=arista; ca=cara; caf=carina facial; es=escapo;


fl=flagelo; fr=frente; g=gena; gn=seda genal;
oc=sedas ocelares; or=sedas orbitales; pd=pedicelo;
pg=postgena; poc=sedas postcelares; pocu=sedas
postoculares; sf=sedas frontales; ve=sedas verticales
externas; vi=sedas verticales internas.

Fuente: Hernndez-Ortz Vicente. El gnero Anastrepha en Mxico.

El cultivo del mango orgnico

En el trax se encuentran 3 regiones


caractersticas que llevan gran cantidad
de setas, estn ampliamente cubiertas de fina pubescencia y presentan
bandas o manchas que difieren en las
distintas especies: preescuto, escuto y
escutelo.
Trax en vista dorsal y lateral de A. oblicua

ANE=anepisterno;
ane=sedas
anepisternales; ANP=anepimeron; anp=seda anepimeral;
HA=halteres; KTE=katepisterno; kte=seda katepisternal; MT=medioterguito (metanoto); ssc=subescutelo
(postescutelo).
Fuente: Hernndez-Ortz Vicente. El gnero Anastrepha en Mxico.

acr=sedas acrosticales; dc=sedas dorsocentrales; h=sedas


humerales (postpronotales); H=hmeros; in=sedas
intraalares; ntp=sedas notopleurales; pa=sedas postalares; pr=sedas presuturales; sa=sedas supraalares;
SC=escudo(scutum); sc=sedas escutelares; SCL=escutelo
(scutellum); sp=sedas escapulares; SU=sutura transversa.
Fuente: Hernndez-Ortz Vicente. El gnero Anastrepha en Mxico.

Alas grandes, con bandas y manchas de color negro, caf, naranja o


amarillo, formando diversos patrones
de coloracin. El abdomen consta de
5-6 segmentos. La genitalia del macho
es pequea y en algunos casos est
parcialmente expuesta.
Plagas y enfermedades del cultivo

71

El cultivo del mango orgnico

Ala derecha de A. obliqua

Fuente: Hernndez-Ortz Vicente. El gnero Anastrepha en Mxico.

A=vena anal; BC=banda costal; BS=banda S;


bcu=celda basal cubital; bm=celda basal media; bm-cu=vena cruzada bm-cu; C=vena costal; CUA1=vena cubital 1; CUA2=vena cubital 2;
dm=celda discal; dm-cu=vena cruzada dm-cu;
M=vena media; R1=vena radial 1; R2+3=vena
radial 2+3; R4+5=vena radial 4+5; r-m=vena
cruzada radial-media. Las dems abreviaturas en
minsculas se refieren a las celdas respectivas.

Vista dorsal del abdomen de A. obliqua y la terminalia de la hembra

ge=ganchos esclerosados (rasper); mev=membrana eversible;


ovid=oviducto; ovip=ovipositor (aculeus); pov=punta del ovipositor.
Fuente: Hernndez-Ortz Vicente. El gnero Anastrepha en Mxico.

72

Plagas y enfermedades del cultivo

En observaciones a hembras del gnero Anastrepha


Schiner (Dptera: Tephritidae), se v que los 3 ltimos
segmentos abdominales estn modificados; el sptimo
segmento forma la envoltura del ovipositor; el octavo
forma la estructura conocida
como raspador, la cual viene
a ser un sistema de ganchos
o espinas y el noveno segmento ya es el oviscapto u
ovipositor.

Enemigos naturales. La mosca de


la fruta es atacada por diversos enemigos naturales como los entomopatgenos, depredadores y parasitoides. Entre
los entomopatgenos se menciona el
hongo Stigmatomyces aciurae que afecta el estado de pupa.
Los depredadores Xenophygus analis (Er), (Coleoptera: Staphylinidae) y Solenopsis geminata (Hymenoptera: Formicidae) se alimentan de larvas pupas.

El cultivo del mango orgnico

Punta del ovipositor de diversas especies de moscas de la fruta

Selenopsis geminata

A-D=punta de ovipositor de A. ludens: E=A. fraterculus;


F=A.bahiensis; G=A. obliqua.

Alimentndose de pupa

Fuente: Hernndez-Ortz Vicente. El gnero Anastrepha en Mxico.

Diachasmimorpha longicaudata
Plagas y enfermedades del cultivo

73

El cultivo del mango orgnico


74

Anastrepha striata (Schiner). Esta


especie es conocida como mosca de la
guayaba, se desarrolla en plantas de la
familia Mirtaceae, pero se ha encontrado atacando mango y recientemente
en naranja agria (Citrus aurantium L) en
Arauca (Nez, 2000).

Plagas y enfermedades del cultivo

Anastrepha fraterculus (Wiedmann). Conocida tambin como la


mosca suramericana de las frutas A.
fraterculus (Weid), es tal vez la ms importante, se captura en trampas desde
el nivel del mar hasta 2000 metros de
altitud, pero es especialmente abundante en la zona cafetera, en donde
crecen la mayora de las plantas hospedantes identificadas. El principal
hospedante es el caf (Coffea arbiga L), pero se desarrollan en especies
frutales cultivadas o silvestres. En las
zonas clidas de 0-1000 msnm los hospedantes identificados son mango (M.
indica) y guayaba (P. guajava), pero no
reviste importancia econmica. En zonas fras (2300-2600 msnm) aptas para
varios frutales y hortalizas, aparentemente no se ha identificado. (Nez,
2000).

En 1975 el CIAT, seal que la mosca


de la fruta se haba convertido en una de
las plagas ms graves de la yuca en las
regiones cafetaleras de Colombia; originalmente se pensaba que era una plaga
que atacaba exclusivamente frutales.
Segn observaciones de BellottiI y
Pea (1977), cuando las moscas del gnero Anastrepha atacan los frutos de yuca
no causan prdidas econmicas, pero
cuando atacan los tallos, en los tneles
producidos, se cra la bacteria Erwinia sp
que puede causar daos severos. Se han
encontrado graves daos en el material
de siembra; el uso de material infestado
trae como consecuencia prdidas en la
germinacin y por consiguiente en la
produccin.

El cultivo del mango orgnico

Anastrepha grandis (Trochez). Es


considerada como una especie cuarentenaria en Argentina y Uruguay.
Tiene poca importancia econmica,
ya que est poco distribuida, adems
ataca slo a algunas especies de cucurbitceas, especialmente la Sanda.
Sin embargo, es considerada una plaga
potencial importante en cucurbitceas.
(Heredia, 2002).

Anastrepha pickeli (Lima). Diversos


autores sealan a esta especie, junto
con Anastrepha manihoti Costa Lima,
como las moscas de las frutas que atacan la yuca.
Plagas y enfermedades del cultivo

75

El cultivo del mango orgnico

Anastrepha nunezae (Steyscal).


Se reporta como hospedero de esta
especie de mosca de las frutas al zapote (Quararibaea cordata), el cual se
encuentra sembrado de los 900 -1700
metros sobre el nivel del mar (Nez,
2000).

Anastrepha serpentina

Anastrepha espatulata

Anastrepha bicolor

Anastrepha pallens

Anastrepha ludens
Anastrepha chiclayea

76

Plagas y enfermedades del cultivo

Grado de infestacin

susceptible de estar infestada de la(s)


especie(s) reportada(s) con presencia
de larvas.
Acciones preventivas para evitar
los daos de la plaga. Recoger toda
la fruta del suelo y rbol despus de la
temporada de cosecha y enterrndola
a ms de 50 centmetros de profundidad en el suelo y aplicndoles cal, o
bien poner la fruta en bolsas de plstico negro y cerrarlas hermticamente.
Control biolgico. Una estrategia
del combate de plagas ecolgicamente compatible con el medio ambiente,
es el uso de Diachasmimorpha longicaudata (insecto parasitoide de moscas
de la fruta).

Nmero de parasitoides
a liberar

El cultivo del mango orgnico

Control mecnico. Se realiza cuando el muestreo de frutos reporta la


presencia de la plaga en frutos de una
especie en un sitio o lugar. La eficiencia
de esta tcnica se v favorecida cuando
se aplica oportunamente a hospederos
primarios, ya sean estos silvestres o cultivados.
Oportunidad de accin. En un
plazo no mayor a 3 das se deber de
iniciar la destruccin de frutos de la(s)
especie(s) reportadas como infestada(s)
que deber de concluir en los 4 das siguientes.
rea de tratamiento. En un radio de 300-400 metros alrededor de
la deteccin, se destruir toda la fruta

Frecuencia de liberacin

Abundante

2000-2500 por hectrea

Cada semana durante todo el ao

Media

1000-2000 por hectrea

Baja

500-1000 por hectrea

Cada semana desde inicio de la


floracin hasta el cierre del ciclo
productivo
Dirigida solamente en temporada
de fructificacin de hospederos

Plagas y enfermedades del cultivo

77

El cultivo del mango orgnico

9.2 Coccidios
Los insectos de esta familia que atacan al mango son numerosos, como la
cochinilla blanca, la cochinilla del tizne,
el piojo rojo, etc. Sus daos se producen tanto en el tronco como en hojas
y frutos; adems originan una melaza
sobre las partes afectadas que favorece
el ataque de diversos hongos. Los frutos pueden sufrir decoloraciones que
impiden su exportacin.
Escama blanca (Aulacaspis tubercularis newstead)
Descripcin. Es un insecto muy pequeo que mide de 1-3 milmetros.
La hembra oviposita dentro de la
escama, los huevecillos eclosionan en
8 das y nacen insectos caminantes de
color rojo anaranjado que se dispersan
por las hojas y ramas hasta llegar a los
frutos.

Hembra de escama blanca

Macho de escama blanca

78

Plagas y enfermedades del cultivo

Presencia de escama
blanca en hojas y fruto

Acciones preventivas para evitar


los daos de la plaga
poca, prcticas culturales y acciones:

a)

No utilizar herramientas de
poda o equipo de corte de
fruta de una huerta de mango
infestada de escama blanca en
una huerta sana, slo si esta
herramienta es desinfectada.

b)

No reutilizar rejas sin antes


lavarlas de una huerta a otra
(puede llevar los caminantes de
la escama blanca sin saberlo).

c)

Barrer y Lavar los vehculos utilizados para el transporte de


fruta en los diferentes huertos.

d)

Destruir el follaje podado dentro del huerto, para no contaminar los huertos de mango
de los vecinos.

Aonidiella aurantii
Maskell (piojo rojo de
California)

Escamas del mango (piojo rojo de Florida y


piojo rojo de California)
Distribucin geogrfica e importancia

Crysomphalus aonidium
L. (piojo rojo de Florida)

El cultivo del mango orgnico

Acciones de control de la escama


blanca
Control biolgico. Liberacin de
parasitoides Cybocephalus nipponicus

Las escamas (Homptera: Cocoidea Diaspididae). Son especies polfagas y pueden presentar cerca de 200
hospederos entre los que destacan
los frutales como ctricos, mango, vid,
membrillo y nogal.
Biologa y descripcin de los estados de desarrollo de la plaga. Sus
formas son acorazadas y circulares, un
tanto deprimidas, con un surco circular central y la cubierta cerosa; es de
color rojizo en los adultos. El dao lo
producen en las hojas, frutos y ramitas,
causando manchas amarillas al follaje,
as como disminucin de la calidad del
fruto y debilitamiento del rbol. Tienen
hasta cuatro generaciones por ao.
Plagas y enfermedades del cultivo

79

El cultivo del mango orgnico

Huevos. Son de color amarillo y las


hembras los ovipositan bajo la corteza
materna en nmero de alrededor de
150.
Ninfas. Al eclosionar de los huevecillos poseen patas y las antenas estn
bien desarrolladas; se desplazan durante una hora hasta que se fijan en alguna
hoja rama y empiezan a formar su caparazn. Maduran sexualmente en dos
o tres meses.
Adultos. Los machos son de forma
alargada y a diferencia de las hembras
que presentan formas acorazadas y
son ssiles, poseen alas y antenas bien
desarrolladas. Su longevidad es menor
que las hembras, ya que despus de
copular mueren.
Daos. El dao lo producen en las
hojas, frutos y ramitas, causando manchas amarillas al follaje, as como, disminucin de la calidad del fruto y debilitamiento del rbol.
Control biolgico. Los enemigos
naturales de esta plaga que han tenido
xito significativo son: Aphytis lingnanensis, A. Holoxanthus, A. Chrysomphali (hymenptera: Aphelinidae), Encarsia
spp. Comperiella bifasciata (Hymenptera: Encyrtidae).

Control orgnico y agroecolgico


Parasitoides y predadores de
cochinillas
Cochinilla

Parasitoide o predador (P/Pr)


Encarsia citrina Crawford (pr)

Rhyzobius lophanthae Blaisdell


(Pr)

Cochinilla de
Chilocorus nigritus Fabricius (Pr)
mango

Aleurodothrips
Franklin (Pr)

80

Plagas y enfermedades del cultivo

fasciapennis

Parasitoide o predador (P/Pr)

Cochinilla

Aphytis sp. (P)

Parasitoide o predador (P/Pr)


C. scutellaris Dalm (P)

C. bivittatus Compere (P)


Scutellista cyanea Mostsch (P)
Aprostocetus sp. (P)
Cochinilla de
Cybocephalus binotatus (Pr)
mango

El cultivo del mango orgnico

Cochinilla

Cochinilla de
escudo

Tetrastychus sp. (P)


Microterys flavus Howard (P)
Coccophagus lycimnia Walker (P)
Cochinilla de
escudo

C. eritraensis Compere (P)

Metaphicus flavus Howard (P)


Plagas y enfermedades del cultivo

81

El cultivo del mango orgnico

Cochinilla

Parasitoide o predador (P/Pr)

Cochinilla

Parasitoide o predador (P/Pr)

Aphytis sp. (P)

Habrolepis obscura Compere (P)

Aphytis africanus Quednau (P)

Exochomus concavus Fursch (Pr)


Rhyzobius lophantae Blaisdell (Pr)

Comperiella lemniscata Compere (P)


Habrolepis obsicura Compere (P)
Chilocorus nigritus Fabricius (Pr)

Cochinilla
oriental

Pharoscymnus sp. (Pr)

Cochinilla de
palmera

Habrolepis rouxi Compere (P)


Rhyzobius sp. (Pr)

Aspidiotiphagus lounsburyi Berl. y


Paoli (P)
Cochinilla roja

Aphytis africanus Quednau (P)


A. melinus De Bach (P)
A. Coheni De Bach (P)
A. lingnanensis Compere (P)

Cybocephalus sp. (Pr)

82

Plagas y enfermedades del cultivo

Comperellia bifasciata Howard (P)

Parasitoide o predador (P/Pr)

Cochinilla

Chilocorus sp. (Pr)

Parasitoide o predador (P/Pr)


Coccophagus pulvinariae (P)
C. semicircularis De Bach (P)

Rhyzobius sp. (Pr)


Cochinilla roja

larva

Cochinilla
marrn
blanda

Coccinellidae (Pr)

Larvas de la familia Chrisopidae (Pr)

El cultivo del mango orgnico

Cochinilla

Scutellista sp. (P)

Cochinilla
prpura
circular

Habrolepis rouxi Compere (P)


Aphytis africanus Quednau (P)
Camperellia bifasciata Howard (P)
Aphytis holoxantus De Bach (P)

Cochinilla
marrn
blanda

Metaphycus sp. (P)


Cochinilla
rosada de
seda

Metaphycus stanleyi Compere (P)


Microterys flavus (P)

Cheiloneurus sp. (P)

Plagas y enfermedades del cultivo

83

El cultivo del mango orgnico

Cochinilla

Parasitoide o predador (P/Pr)

Chilocorus renipustulatus

Cochinilla
rosada de
seda
Coccophagus flavicens (P)
Metaphycus sp. (P)
Aleurodothrips fasciapennis (Pr)
De manera natural existen varias especies de insectos benficos que ejercen control de la plaga. Cereachrysa sp
(cargabasura) y Chilocorus sp (coccinlido), Cybocephalus sp y Azya sp.

Ceraeochrysa sp.

Azya (prov) Arbicola

84

Chilocorus sp.

Aprostocetus sp. (P)

Plagas y enfermedades del cultivo

Control cultural. Despus de la


cosecha se recomienda realizar podas
fitosanitarias.

9.3 Polillas de las flores

Cryptoblabes gnidiella
adulto y larva

Se trata de dos pequeos lepidpteros, el Prays citri, de la familia Tineoideos,


y el Cryptoblabes gnidiella, de la familia
Pyraloideos; la primera muy especfica de
los agrios, y la segunda sumamente polfaga, ya que adems de atacar los agrios
lo hace tambin a la vid, almendro, melocotonero y a otras plantas cultivadas o
silvestres, entre ellas el mango. La Prays,
en su fase adulta, es una mariposa de 12
mm de longitud, de color gris ceniza con
manchas oscuras diseminadas en las alas
anteriores. Sus orugas tienen una longitud de 7 mm, de color terroso, cabeza y
pronoto negros, con varios pelos rgidos
en cada segmento.
La segunda es una mariposa algo mayor que la anterior, con alas anteriores
de color gris, cruzadas por dos franjas
negras transversales y las posteriores de
color blancuzco uniformes; sus orugas,
de unos 8 mm, son de color verdoso
con unas lneas longitudinales oscuras a
ambos lados de una franja ms clara. La
cabeza y pronoto es de color castao.
Ambas polillas tienen unas tres generaciones anuales; sus orugas atacan a las
flores, devorando ptalos y estambres,

9.4 Cochinilla rosada del


Hibiscus

El cultivo del mango orgnico

Prays Chitr

y roen los ovarios con la consiguiente


destruccin de los frutos. Tratamiento:
un tratamiento anual con Lebaycid al 4%,
en primavera, cuando empiezan a abrirse
las flores.

Ataque en ramas y frutos, as como vista de ninfas y


adultos hembra y macho
Distribucin. Esta plaga se encuentra presente en Egipto, Hawaii, Puerto
Rico, Belice, California, en el Caribe, en
la India, norte de Australia y sureste de
Asia. En Mxico se detect en 1999 en
Mexicali y en el 2004 en Nayarit.
Plagas y enfermedades del cultivo

85

El cultivo del mango orgnico

Actualmente se encuentra en algunos municipios de Nayarit y en Puerto


Vallarta, Jalisco.
Es una seria amenaza para la agricultura, ya que ataca a ms de 200 especies de plantas, tanto a malezas como
a cultivos anuales frutales, forestales y
de ornato, como el obelisco, teca, guanbana, caa de azcar, cafeto, mango,
maz, guayaba, ctricos, hortalizas, ciruela, jamaica, pltano, etc.
Descripcin de la plaga. El ciclo de
vida del insecto es de 20-30 das y consta de 4 estados de desarrollo: huevecillo, ninfa, pupa y adulto, los cuales son
de color rosado o anaranjado.
Los huevos y ninfas estn cubiertos
de una cera blanca, la ninfa mide de 1-3
milmetros. Slo el macho es alado.
Daos. La cochinilla inyecta una
toxina en la planta al momento de
succionar la savia, lo que ocasiona deformacin y cada de hojas y flores, as
como achaparramiento de la planta e
incluso puede ocasionar su muerte.
Se forman colonias con aspecto algodonoso sobre el tallo, ramas, hojas y races,
la mielecilla que produce la plaga favorece
la aparicin de la fumagina o tizne.
Control. El control de esta plaga se
dificulta por las siguientes razones:
Tiene muchas plantas hospederas.

86

Plagas y enfermedades del cultivo

Este insecto se protege con


una capa cerosa que hace
difcil su control con pesticidas.
Su habilidad para esconderse
en rajaduras o grietas puede
ser su medida ms eficiente
contra el control biolgico y
qumico.
Tambin las hormigas protegen a la cochinilla del ataque
de insectos benficos, ya que
se alimentan del azcar que
producen las ninfas.
Como medida de control, hay que
implementar un programa ms global
de control integrado
Control cultural. Una vez que ha
sido identificado un brote de cochinilla rosada del Hibisco, es necesario
realizar acciones de control y supresin.
El cual consiste en la poda o eliminacin de hospederos que se encuentren positivos a cochinilla rosada. Se
eliminarn los residuos y malezas, y
se realiza limpieza de mrgenes de
parcelas, camellones, canales de distribucin de agua y pasillos de las
reas de la parcela afectada.

El cultivo del mango orgnico


Control fsico. Es la eliminacin de
plantas, arbustos, matorrales, rboles o
los residuos de la poda, a travs de la
incineracin con diesel o gas LP.
Control biolgico. Para una hectrea se recomienda liberar de 1500-2000
individuos del parasitoide Anagyrus kamali en niveles de infestacin bajos, a
los 15 das se realiza la segunda liberacin de 1000 individuos. Para reas
urbanas en rboles de porte medio
con infestaciones altas se recomienda
liberar de 50 a 100 depredadores por
planta.

Aplicacin de productos orgnicos.


Consiste en la aspersin de productos orgnicos a los hospederos infestados.
Antes de que se realice la poda o la
eliminacin de los hospederos positivos, se asperjan completamente los
rboles hospederos, para evitar que la
plaga se disemine al momento del manejo de la planta, llevndose esta actividad con:

a)

Jabn potsico de cidos grasos.

b)

Detergente al 1.5% (lquido).

Plagas y enfermedades del cultivo

87

El cultivo del mango orgnico

Acciones preventivas para evitar


los daos de la cochinilla rosada del
Hibisco. Evitar la introduccin de la
plaga en la ropa de los trabajadores,
frutales, plantas de ornato, ganado, vehculos de transporte, cajas de campo y
maquinaria agrcola.
Acciones de control biolgico de
la cochinilla rosada del Hibisco.

Insectos benficos para el control


de la C.R.H.

Parasitoides Gyranusoidea
indica

Anagyrus kamali
Nmero de
Grado de
parasitoides
infestacin
a liberar

Frecuencia de
liberacin

Abundante

2,000-2,500 Cada semana duranpor hectrea te todo el ao

Media

Cada semana desde


1,000-2,000 inicio de la floracin
por hectrea hasta cierre del ciclo
productivo

Baja

Dirigida solamente
500-1,000 por en temporada de
hectrea
fructificacin de hospederos

Depredador Crytolaemus
montrouzier

9.5 Hormiga arriera


Hormigas cortadoras

Defoliacin de follaje

88

Plagas y enfermedades del cultivo

Determinar donde estn ubicados los hormigueros.


En los hormigueros, abrir con
una pala y aplicar un macerado de 1/2 kilo de semillas de
paraso o neem mezclados en
10 litros de agua y aplicarlo en
los hormigueros.
Tambin se puede utilizar detergente para lavar ropa, se
le agrega agua y se pone en
el hueco del hormiguero. Se
debe realizar esto cada 8 das.
Fabricar un bioinsecticida a base de:
2 cucharadas de aceite vegetal.

2 cucharadas de bicarbonato
de sodio.
Disolverl en una botella con un
litro de agua y se vierte en la
tierra para matar las larvas.
Medidas preventivas. Podemos
evitar que las hormigas daen las plantas de las siguientes maneras:
Rodeando los hormigueros
con cal.

El cultivo del mango orgnico

La hormiga arriera se convierte en


plaga de plantaciones y cultivos diversos al ocasionar la defoliacin intensa
de los brotes tiernos en los rboles en
desarrollo vegetativo y la eliminacin
de inflorescencias, afectando el rendimiento.
Acciones preventivas para evitar
los daos de la hormiga:

Usando macerado de semillas


de paraso Neem sobre las
plantas y en los caminos de las
hormigas.
Control de la hormiga arriera
Control cultural. Se recomienda
proteger los rboles colocando un trozo de plstico, calibre 600, alrededor de
la base del tronco para que acte como
barrera mecnica. La colocacin del
plstico debe ser a 3040 centmetros
del nivel del suelo.

2 cucharadas de jabn lquido


biodegradable.

Plagas y enfermedades del cultivo

89

El cultivo del mango orgnico

9.6 Barrenador de tronco


y ramas

9.7 Araa roja


Larva del barrenador,
dao localizado en
tronco y rbol podado.
Daos del barrenador en troncos
de mango. Los barrenadores de ramas,
son mayates de tamao variable, los
cuales causan daos al mango porque
sus larvas se alimentan de la madera,
tal como se observa en las fotos.
Larvas. Se caracterizan porque
tienen la cabeza plana y son de color
blanco cremoso.
Adulto. Son colepteros (mayates)
que tienen coloraciones metlicas y
colores oscuros en la parte ventral del
cuerpo y su longitud varia entre 10-15
milmetros de largo.
Control. Se recomienda la aplicacin de Beauveria bassiana y Metharizum anisopliae, tanto en el follaje como

90

en el tronco principal, de dos a tres aplicaciones, tanto al rbol daado como a


los que estn aledaos a ste.
As mismo, se pueden aplicar extractos a base de neem en forma alterna. Si el rbol atacado ya est muy
daado, es preferible sustituirlo.

Plagas y enfermedades del cultivo

Tiene un tamao de 0.5 milmetros


por lo que se necesita una lupa para
detectarlas. El ambiente clido y seco
favorece su proliferacin y daos. En
climas con ambientes hmedos no se
desarrolla.
Daos. Su aparato bucal perfora
los tejidos vegetales, estos arcnidos
se instalan en el envs de las hojas. Las
cuales se llenan de pequeos puntos
de color pardo o amarillo y ms tarde
se arrugan y terminan por caer.
Daos directos. La accin de la araa roja se da sobre las partes verdes de
las plantas, producidas por los estiletes
y la reabsorcin del contenido celular
en su proceso de alimentacin. Cuando

Enemigos naturales. Chinches,


Stethorus punctillum y Chrysopa sp,
pero sobre todo los caros predadores.
(Typhloadromus pyri y Amblyseius andersoni).
Se puede combatir tambin con
aplicaciones de azufre a dosis de 300 cc
en 100 lt de agua. No aplicar en 15 das
posteriores aceites.

9.8 Trips

El cultivo del mango orgnico

el ataque se produce sobre los frutos,


estos adquieren un aspecto sucio y un
color grisceo.
Dispersin. Se dispersan con ayuda
del viento a otras zonas o cultivos.
Control biolgico. Hay que destacar
la accin depredadora que ejercen los
caros fitoseidos: Amblyseius californicus
y Phytoseiulus persmilis. A nivel comercial,
existen en el mercado productos biolgicos para el control de araa roja como el
Phytoseiulus persmillis, que acta sobre
los huevos, larvas y adultos.
caros predadores de araa roja

Phytoseiulus persmillis

PhytoseiulusSystem

Phytoseiulus macropilis

Los trips (Thisanoptera: Tripidae)


representan un problema en cultivos
anuales y frutales como el mango, particularmente de diciembre a mayo. Estos insectos se caracterizan por tener
un aparato del tipo raspador picador,
poseen 2 pares de palpos y una mandbula bien desarrollada. Se alimentan
a base de polen, esporas de hongos y
son de importancia econmica ya que
afectan el follaje, las inflorescencias y
los frutos de diferentes especies.
Plagas y enfermedades del cultivo

91

El cultivo del mango orgnico


92

Biologa y descripcin de los estados de desarrollo de la plaga. Su


ciclo de vida es corto, debido a que
los estados de prepupa y pupa requieren de 3-6 das para transformarse en adultos. Las ninfas y los adultos
se agrupan en las nervaduras principales del envs de las hojas, en donde
pican y raspan los tejidos epidrmicos ocasionando marcas necrticas;
cuando el dao es severo provoca la
cada de follaje tierno, flores y frutos
pequeos.
Ninfas. Son de color amarilloanaranjado o blanco hialino y miden de
0.25-1.0 milmetros de longitud.
Adultos. Poseen un cuerpo delgado y pequeo; los estados juveniles
son pteros, mientras que los adultos
tienen dos pares de alas angostas,
con pocas venas y numerosas sedas
bordeando las alas. Los adultos son
de color castao oscuro; los machos
son ms delgados y de mayor tamao
que las hembras, su longitud vara de
0.9-1.5 milmetros.
Control cultural. Mantener las
huertas libres de hierbas adventicias,
lo cual evita la presencia de hospederos alternos; adems es importante
no castigar la huerta con riegos espaciados ya que debilitan el rbol.

Plagas y enfermedades del cultivo

Enfermedades
9.9 Antracnosis del mango
Colletotrichum gloesporioides Penz,
fase conidial.
Glomerella cingulala (Ston) Spould y
Schrcnk, fase sexual.
La antracnosis del mango, causada
por Colletotrichum gloesporioides Penz,
estado conidial de Glomerella cingulala
(Ston) Spould y Schrcnk, es una de las
enfermedades ms importantes y la
ms prevalente en todas las regiones
del mundo en donde se cultiva este
frutal. Se presenta frecuentemente en
forma endmica y aunque su incidencia es variable, las prdidas econmicas
pueden ser considerables al existir condiciones de humedad relativa y temperaturas favorables para el desarrollo de
la enfermedad. Esta enfermedad baja
marcadamente la presentacin y calidad de los frutos.

Sntomas. La enfermedad puede presentarse en inflorescencias, frutos, hojas


y ramas. Las primeras infecciones aparecen en ramas y hojas jvenes como pequeas lesiones de color caf o negro, de
forma angular o irregular que se fusionan
para formar grandes reas necrticas, las
cuales se pueden romper y desintegrar.
En las hojas ms viejas, las lesiones son
oscuras, angulares o subcirculares, alcanzando un dimetro mximo de 3 cm
con acrvulos en ambas superficies de la
hoja. Las infecciones de las inflorescencias se inician como pequeos puntos
de color negro, los que gradualmente se
extienden y fusionan causando la muerte directa de las flores o indirectamente,
la muerte de las ramificaciones en la inflorescencia. Los frutos jvenes son atacados rpidamente, presentan manchas
pequeas que posteriormente pueden
avanzar hasta abarcar todo el fruto y momificarlo; en los frutos sazones aparecen
manchas negras de diversas formas que

Plagas y enfermedades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

Infecciones en ramas, flores y fruto.

pueden estar ligeramente hundidas y con


rajaduras superficiales; la susceptibilidad
de los frutos se incrementa a medida que
avanza la madurez de los mismos, pero la
antracnosis es particularmente agresiva
en frutos de poscosecha, principalmente
bajo condiciones de almacn.
El patgeno. Colletotrichum gloesporioides Penz es la fase imperfecta o conidial de Glomerella cingulala (Ston) Spould
y Schrcnk. Collectotrichum gloeosporioides produce acrvulos en forma de disco
o cojn, subepidermales, tpicamente con
setas o espinas en los mrgenes o entre
los conidiforos. Los conidiforos son
simples y enlongados; las conidias son
hialinas, unicelulares, ovoides u oblongas.

93

El cultivo del mango orgnico


94

Glomerella cingulata, tiene peritecios


ostiolados, obpiriformes, con pelos alrededor del ostiolo, parcialmente inmersos
en el tejido del hospedante, solitarios y
dispersos, cuello ostiolar alineado con
perfisis. La pared pertecial es pseudoparenquimatosa. Las ascas son unitunicadas, con pared gruesa, en forma de clava,
con pice redondeado y conteniendo 8
ascosporas. Las ascosporas son unicelulares, hialinas, biseriadas en el asco, elipsoidales, curvadas.
Desarrollo de la enfermedad. El
hongo, C. gloeosporioides, penetra en
los frutos verdes a travs de lenticelos,
permaneciendo en vida latente y desarrollndose posteriormente cuando el
fruto empieza a madurar. El hongo puede atacar a muchos otros frutales, tales
como papayos, ctricos y aguacates, en
donde se desarrolla como saprofito en
las ramillas y flores muertas y esporula
profusamente cuando hay condiciones
favorables. Para que la infeccin se lleve
a cabo, es necesario una temperatura de
25 C y que la humedad relativa sea mayor de 95% por un periodo mnimo de 12
horas. Las esporas del hongo se diseminan fcilmente por medio de las salpicaduras del agua de lluvia. Durante el transporte y almacenamiento, la enfermedad
se transmite por contacto de las frutas
enfermas con las sanas. Las conidias y las
ascosporas pueden permanecer viables
Plagas y enfermedades del cultivo

por 3 aos y de esta manera servir como


fuente de inculo primario. Se han observado diferencias varietales en cuanto a la
susceptibilidad de la enfermedad.
Manejo de la enfermedad. Para el
control de la enfermedad se recomienda
podar las ramas enfermas y eliminar los
residuos infectados con el fin de bajar al
mximo la cantidad de inculo presente.
Establecer programas de combate que
mantengan a la enfermedad bajo control por medio de aspersiones con Bacillus subtilis (AgroBacilo, 1 litro en 100 de
agua), cobres y zinc. Las aplicaciones debern hacerse de la siguiente manera:

1.

Hacer aplicaciones semanales


desde el inicio de la floracin,
hasta cuando toda la fruta haya
cuajado. En este periodo no
usar productos a base de cobre.

2.

Hacer aplicaciones quincenales


desde que la fruta cuaja, hasta
que sazona. Antes de empacar
los frutos para enviarlos al mercado es recomendable sumergirlos en agua caliente a 55 C
durante 10 minutos con el fin
de eliminar las esporas del hongo que se encuentran en la cscara y que posteriormente en el
almacn sern las responsables

3.

Resistencia/susceptibilidad de
variedades:

Susceptibilidad de diferentes cultivares de mango a la antracnosis:


Medianamente
resistentes
Carrie
Earlygold
Edward
Florigon
Glenn
Julie
Keitt
Tommy Atkins
Van Dyke
Manila

Susceptibles
Fascell
Haden
Palmer
Sensation
Zill
Smith

Altamente
susceptibles
Irwin
Kent
Ataulfo

La antracnosis afecta hojas, ramitas,


inflorescencias y frutos, ocasionando sobre la fruta severos daos que demeritan
su calidad.
Los sntomas se manifiestan en las
ramas nuevas bajo la forma de manchas
necrticas, a medida que la enfermedad
avanza a las ramas infectadas, se le caen
las hojas.
Sobre las flores aparecen manchas de
coloracin oscura (marrn oscuro), que
ocasionan la cada de las flores. Los frutos
cuajados (estado de canica) al ser infectados toman una coloracin oscura y se
secan con la posterior cada.
En frutos maduros los sntomas son
fcilmente distinguibles, aprecindose
manchas de color marrn oscuro, aparece sobre la cscara del fruto un chorreado oscuro.
El hongo causante de la antracnosis
se disemina a travs del agua originada
por el roco y lluvias poco intensas pero
frecuentes.
poca de control. En mango, existen
dos pocas crticas en la cual la antracnosis es ms severa: la floracin y cuando los
frutos tienen 10 semanas de desarrollo.
Control cultural
Poda sanitaria. Esta poda se hace
para remover estructuras infectivas. Se
hace una vez que termina la cosecha
principal y despus que ha florecido el
50% de la plantacin.
Plagas y enfermedades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

de la enfermedad en frutos maduros, o tambin, los frutos se


deben exponer a los gases de
amonio, bixido de carbono o
bixido de azufre. Despus de
estos tratamientos es aconsejable rociar los frutos con Bacillus
subtillis y/o Candida oleophyla y
quitina coloidal. Con lo anterior
se asegura un fruto de buena
calidad y sin residuos qumicos
para el consumidor.

95

El cultivo del mango orgnico

Poda de aclareo. Consiste en eliminar ramas localizadas en el interior de


la copa y los chupones que emergen
despus de la floracin, con el objeto
de tener una mayor ventilacin dentro
del rbol.
La combinacin de podas sanitarias
y de aclareo, ms la aplicacin de fungicidas ecolgicos durante la floracin y
cuando los frutos tienen 10 semanas de
desarrollo (50% de madurez), permiten
obtener la mejora de los frutos aptos
para comercializar.
Las variedades que se comportan
como tolerantes o con baja susceptibilidad son: Tommy Atkins, Keitt, y Kent
,ya que presentan frutos con cscara
gruesa.
Nombre tcnico
Azufre elemental

Dosis por hectrea


200-400 grs en 100 lts
de agua

Azufre elemental + Oxiclo- 300-400 grs en 100 lts


ruro de cobre
de agua

96

Hidrxido cuprico

400 grs en 100 lts de


agua

Oxicloruro de cobre

400-500 grs en 100 lts


de agua

Oleato cprico

300-400 grs en 100 lts


de agua

Plagas y enfermedades del cultivo

Nombre tcnico

Dosis por hectrea

Sulfato de cobre

750 grs en 100 lts de


agua

Sulfato de cobre

400-600 grs en 100 lts


de agua

Oxido cuproso

250 grs en 100 lts de


agua

poca de aplicacin. Al inicio de la


floracin aplicar productos diferentes
cada 20 das para proteger la floracin
y la fructificacin hasta la cosecha.

9.10 Gomosis

Control. Se recomienda remover


mediante ciruga la corteza afectada
por la enfermedad hasta encontrar tejido sano, aplicar en la herida una pasta a base de cobre pentahidratado, y
efectuar aplicaciones de Trichoderma
harzianum + Trichoderma viridae a la
zona radicular para que stas absorban
el hongo entomopatgeno.
Si el rbol est muy daado, es ms
econmico reemplazarlo que controlar
la infeccin, sin embargo, se debe tener
cuidado de tratar y desinfectar la cepa
y el rea radicular que ocup el rbol
eliminado, antes de proceder a la plantacin de uno nuevo.

El cultivo del mango orgnico

Causada por diversas especies de


hongos, entre los que se pueden mencionar a Phytophtora, Fusarium, Botryodiplodia, los principales sntomas de la
enfermedad se localizan en el tronco, observndose reas muertas de la corteza
con exudaciones de goma, secamiento y
agrietamiento del tronco del rbol.
Los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad son los siguientes: la
humedad del suelo es factor importante,
en terrenos con mal drenaje ya queproducen el debilitamiento del rbol en el
huerto, lo cual facilita la penetracin del
patgeno; algunas labores culturales permiten la penetracin del hongo, al producir heridas en la raz y el tronco del rbol.
Las prcticas culturales como la poda mal
ejecutada y sin sellar las heridas ocasionan
la presencia de la enfermedad.
Medidas preventivas

9.11 Escoba de bruja

Realizar riegos adecuados, que


no causen exceso de agua, para
que se permita un buen desarrollo de las races.
Deben evitarse los daos mecnicos por maquinaria al realizar
rastreos y podas en el tronco y
ramas; mantener el suelo limpio
de malezas en la zona de goteo,
a travs del uso de herbicidas
que eviten daos mecnicos en
la corteza del rbol.
Plagas y enfermedades del cultivo

97

El cultivo del mango orgnico


Sintomatologa causada por el
hongo Fusarium subglutinans y probablemente F. oxisporum, la escoba de
bruja (EBM), es una enfermedad que
puede ocurrir en brotes vegetativos
o florales de mango; detectada por la
primera vez en Mxico en 1961, en Morelos, Veracruz y Guerrero, actualmente est difundida en todas las regiones
productoras, causando estragos y una
disminucin de hasta el 40-50% de la
produccin. Las esporas del hongo de
la pancula seca pueden ser transportadas por el aire (la densidad conidial
est relacionada con la velocidad del
viento, la ms alta densidad de espora
se encuentra en la poca de lluvias), las

98

Plagas y enfermedades del cultivo

hormigas y los caros (Aceria mangifera). En brotes con EBM se detectaron


329 caros de A.mangifera por 10 gr de
tejido (Miranda, 1991); los caros tienen
8 generaciones al ao con temperaturas a 30 oC que coinciden con los requerimientos de F. moniliforme, lo que puede explicar la accin conjunta hongo
con caro (Abou-Awad, 1981).
Las hojas pueden enroscarse hacia
abajo en direccin al tallo que las sostiene y generalmente son quebradizas, ocasionando que las panculas no amarren
fruto.
Las flores presentan un aspecto de
racimo, las inflorescencias afectadas generalmente no producen fruto y cuando
lo hacen los pierden prematuramente.
Acciones preventivas para evitar
la escoba de bruja. Las nuevas plantaciones debern ser establecidas con
plantas de vivero libres de esta enfermedad.
La remocin de brotes afectados
una vez que el desarrollo de la flor permite distinguir las panculas malformadas de las sanas. Todos los brotes vegetativos y florales (y al menos tres nudos
adicionales debajo de estos brotes)
deberan ser removidos y desechados
fuera de la huerta para prevenir que se
conviertan en una fuente de inculo.
Estas medidas deberan de practicarse
durante 2-3 aos consecutivos.

a)

Despus de la cosecha podar


las ramas con inflorescencias y
brotes vegetativos enfermos,
a un mnimo de 80 cm abajo
del ltimo brote enfermo de la
rama afectada.

b)

Desinfectar los utensilios despus


de la poda y cosecha utilizando
hipoclorito de sodio al 10 %.

c)

Quemar o enterrar el material


vegetativo recolectado de la
poda de saneamiento. No dejar las ramas podadas bajo los
rboles, ni compostearlas, ya
que le hongo se disemina rpidamente. Adems, verificar
que las plantas no estn infestadas de la plaga en vivero.

Control orgnico. Aplicacin de productos biolgicos o minerales en los periodos de mayor crecimiento vegetativo.
Aplicaciones al follaje utilizando 400 gr
de azufre humectable, 350 gr de sulfato
tribsico de cobre y 100 cm cbicos de
adherente, mezclados en 100 litros de
agua (Doreste, 1984; Miranda y Chvez,
1991; Daz, 1985; Vega, 1994; Chvez y
Vega, 1993). Es Mejor si se aplica en inter-

valos quincenales (Solano, 2004, 2007).


Se sugiere efectuar 7 aplicaciones, la primera despus de la poda realizada en
mayo y las restantes en forma mensual,
suspendindolas de diciembre a abril.
Algunos productores de los municipios
de Gabriel Zamora y Mgica tuvieron en
estos ltimos aos un buen control aplicando vinagre de pia fermentado con
ajo macerado directamente como foliar,
ya que ste tipo de materias primas contribuye a un cambio brusco del pH donde se desarrolla el hongo parsito. Solano
(2004), seala que cepas nativas del hongo
benfico Trichoderma ssp presentaron un
control del 34% sobre las flores daadas.
Recomendaciones adicionales. Se
recomienda el manejo adecuado del huerto, principalmente en aspectos como:

a)

Riegos. Evitar en el ao los periodos prolongados de sequa


seguidos de periodos con exceso de humedad.

b)

Fertilizacin. Utilizar la dosis


adecuada de fertilizacin, basndose siempre en el anlisis
de suelo y follaje.

c)

Induccin a floracin. Aplicar


nitrato de potasio o de amonio
en noviembre, cuando las yemas se encuentren bien sazo-

Plagas y enfermedades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

Control de la escoba de bruja


Control cultural

99

El cultivo del mango orgnico


100

nas. Adems, se debe prevenir


y controlar la maleza, plagas y
enfermedades, utilizando los
productos recomendados y las
prcticas apropiadas.

9.12 Cecinilla polvorienta


Es una de las enfermedades de mayor
difusin a nivel mundial. Se presenta con
mayor intensidad al inicio de la floracin,
provocando daos en flores y frutos jvenes, observndose un polvo blanco
sobre las partes afectadas, la infeccin
avanza hacia flores y frutos, en ataques
severos les provoca deformacin con aspecto de manchones y ronchas.
Las flores quedan cubiertas de un
polvillo blanquecino grisceo con olor
a moho, stas no se abren y la inflorescencia cae. Las hojas acaban resecndose y segn los cultivares los sntomas se
manifiestan en el envs, en el haz o en
ambas caras de la hoja. Puede producirse
el cuarteado de la piel de los frutos y la
cada de los ms pequeos.
Tratamientos preventivos a base de
azufres y el polisulfuro de potasio bastan
para eliminarlo. Oidium mangiferae es uno
de los agentes causales del oidio del mango, cuya epidemiologa ha sido descrita
(Schoeman et al., 1995), teniendo como
nico husped conocido al mango.
Plagas y enfermedades del cultivo

Conidias del hongo, inflorescencias


y hojas atacadas.

Control cultural. Se recomienda


podar las inflorescencias que estn
afectadas quemndolas inmediatamente.
Control orgnico. Se debern aplicar aspersiones de azufre humectable
90, en dosis de 2.5 kilogramos disueltos en 400 litros de agua, debiendo
realizar una premezcla. Se recomienda
realizar la primera aspersin al inicio
de la floracin, la segunda aplicacin
7 das despus y la tercera 27 das despus.

(Desorden fisiolgico)

pudricin de la corteza e invade heridas, grietas, yemas, tronco, uniones


de ramillas y ramas principales daadas por diversos factores. Forma bolsas largas de goma entre la corteza y
la madera de los rboles infectados,
es adems uno de los mayores patgenos post cosecha del mango. Los
frutos infectados con el patgeno no
logran el mximo climatrico (Mascarenhas et al., 1996).

Sntomas. Los sntomas de este


desorden fisiolgico en las variedades
Tommy Atkins se presentan en los frutos que llegan a maduracin comercial
en el rbol y se manifiestan como manchas de color caf oscuro en la cavidad
del fruto y en el punto de insercin del
pednculo.
En suelos calcreos la presencia del
problema podra ser causada por una
sobre fertilizacin nitrogenada, que
ocasiona un desbalance en la relacin
nitrgeno-calcio.
Acciones preventivas. Este desorden se previene cortando el fruto en
madurez fisiolgica.

El cultivo del mango orgnico

9.13 Pudricin del pednculo

9.14 Muerte descendente


Botryodiplodia theobromae, causa
la muerte descendente, desde plantas recin establecidas hasta plantas
en plena etapa productiva, causa
Plagas y enfermedades del cultivo

101

El cultivo del mango orgnico

9.15 Pudricin texana

Phymatotrichopsis omnivora es un
hongo filamentoso del suelo que ataca un amplio rango de plantas (ms
de 2000 especies). La enfermedad se
asocia con un leve color amarillo luminoso o bronceado del follaje. Tras
la decoloracin de las hojas surge un
marchitamiento, seguido por la muerte lentamente en rboles. Usualmente,
las hojas persisten en la planta muerta
durante varias semanas, tornndose
a castao oscuro o claro, dependiendo del cultivar. Entretanto se produce
abundante micelio y rizomorfo sobre el
tejido radicular y suelo cercano. Usualmente, las races de las plantas afectadas muestran un descortezamiento,

102

Plagas y enfermedades del cultivo

observndose sobre la superficie de stas masas compactas densas, de color


blanco y filamentos anastomosados,
los cuales se extienden en forma paralela hasta la parte superior de la planta,
muy fcil de visualizar sobre la superficie de la corteza resquebrajada, en seccin longitudinal; la pudricin pardarojiza se evidencia a lo largo del tronco,
la corteza y el cambium son destruidos
y el sistema vascular se encuentra taponado por rizomorfos que se difunden
rpidamente a travs de los vasos con
los movimientos de la savia, por lo que
se produce una reduccin de la capacidad absorbente de la planta.
La colonia del hongo muestra un
crecimiento rpido, desplegndose en
forma de abanicos algodonosos, micelio areo abundante y denso, generalmente muy elevado y no esporulante,
color crema en la cara superior, y amarillo claro en la inferior. Transcurridos 15
das y en condiciones favorables, surgen
de las colonias esclerocios miceliognicos; inicialmente son masas pequeas,
compactas, densas, blanquecinas y negras con la edad, dispuestas individualmente o en cadenas, formadas entre
los filamentos.
El micelio est constituido por hifas de clulas alargadas, septadas y
bifurcadas en ngulo recto, las cuales
se entretejen por anastomosis, circun-

Se propaga mediante:

1.

Hifas produccin y crecimiento de micelio algodonoso; (el


tejido es destruido y el hongo
invade el sistema vascular).

2.

Filamentos rizomorfos (crecen


sobre las races cercanas a la
superficie del suelo).

3.

Esclerocios (se forman de


los cordones despus de la
muerte de la planta y pueden

localizarse a 3 metros de profundidad, dependiendo de la


longitud de la raz).

4.

Masas de esporas (formadas


sobre la superficie del suelo durante periodos calurosos y lluviosos, de color blanca a caf).

5.

Conidias (originadas de los rizomorfos y son aparentemente


estriles). La diseminacin se
realiza a travs de dichas estructuras por los implementos
agrcolas empleados, frutos y
suelo. Tambin mediante insectos (adultos de colepteros), escorrentias, malezas, y restos de
material vegetal infectado.

6.

Es frecuente la aparicin de
cuerpos fructferos en el tallo,
ramas y alrededor de las plantas
muertas (rboles o arbustos). Caracterizados por presentar: pleo
de consistencia recia; con cierta
flexibilidad, carnoso y duro. De
forma arrionada cuando jvenes y embudada en adultos. De
resupinado a efuso reflejado y
ssil. Igualmente, imbricado o
fusionable. Cutcula pubescente
y tomatosa hasta estringosa o
tambin puede ser glabro. Teji-

Plagas y enfermedades del cultivo

El cultivo del mango orgnico

dando a la hifa central, originndose


un cordn; esta estructura origina hifas pequeas, cruciformes (opuestas y
en ngulo recto) y aciculares sobre los
filamentos, caracterstica que distingue
a Phymatotrichopsis onmivora (Duggar)
Hennebert, de otros hongos. El patgeno generalmente invade nuevas
reas por crecimiento continuo y lento,
a travs del suelo y de planta a planta,
lo que permite que las zonas afectadas
gradualmente se amplifiquen en subsecuentes aos. Las reas afectadas a
menudo aparecen en forma circular de
plantas muertas en el campo. Frecuentemente el patgeno se disemina rpidamente sobre las races infectadas de
las plantas transplantadas.

103

El cultivo del mango orgnico

do carnoso o coriceo, slido y


de aspecto corchoso, algunas
veces fibriloso, frgil, de color
blancuzco. Ms tarde, de color
pardo o con sombras oscuras
al madurar. Superficie himenial
con poros muy cortos, circulares o ligeramente angulares en
esporforos viejos, de crema o
amarillentos.

9.16 Cercospora
Se presenta en las hojas por la prdida de clorofila y por una exudacin un
tanto azucarada, debe prevenirse la invasin al primer sntoma a base de caldos cpricos en dosis dbiles por serle
relativamente txicos.

Sntomas en hojas y
condias del hongo.

104

Plagas y enfermedades del cultivo

9.17 Seca del mango


Se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del rbol, siendo el agente causal un hongo
(Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector que es un insecto
(Hypocryphalus mangiferae). Este hongo
puede acceder tambin a travs de las
races, por tanto en este caso no necesita
este vector. Los sntomas se manifiestan
en la parte area con un amarillamiento,
marchitamiento y muerte de las hojas. Si
realizamos un corte a la rama se observan los tejidos internos totalmente daados. Para el control de la enfermedad
se recomienda realizar podas de limpieza y la quema de las ramas marchitas, y
los cortes de poda tratarlos con algn
fungicida orgnico.

El cultivo del mango orgnico


9.18 Mancha negra
Es una enfermedad de post cosecha, aunque a veces puede causar problemas al follaje, flores y frutos causados por el hongo Alternaria alternata.
Tiene mayor incidencia en las reas
ms secas del hemisferio oriental. Los
sntomas se manifiestan en el envs de
las hojas, apareciendo manchas negras
redondas. Los sntomas en los frutos se
desarrollan tras la cosecha, al comienzo
de la maduracin, con la aparicin de
pequeas manchas circulares. A continuacin estas manchas se agrandan y
dan lugar a una mancha nica que llega a cubrir la mitad del fruto. La enfermedad avanza y las manchas penetran
en la pulpa que se oscurece y ablanda.

Condias vistas al microscopio y sntomas


en hojas y fruto.

Phytophthora spp: ha sido descrita


causando daos en viveros de mango
en las Filipinas (Tsao et al., 1994).
Plagas y enfermedades del cultivo

105

El cultivo del mango orgnico

9.18 Mancha negra bacteriana

rbol daado y completamente seco, y conidias del hongo vistas


al microscopio.

Se encuentra localizada en numerosos pases cultivadores de mango, esta


enfermedad afecta a todos los rganos
areos. Es causada por la bacteria Xanthomonas campestris. El sntoma tpico
de esta enfermedad se manifiesta en
el tronco del mango por la aparicin
de chancros negros longitudinales con
exudados de resina, aunque tambin
aparecen sntomas en hojas viejas y
frutos. Tratamiento: la instalacin de
cortavientos y la poda sistemtica de
los brotes infectados disminuye la propagacin de la enfermedad. El empleo
de aspersiones cpricas combate de
manera eficaz a la misma.

Cuerpo bacterial
visto al microscopio
y sntoma en hoja.

106

Plagas y enfermedades del cultivo

El mercado mundial del mango es


dominado por al variedad Tommy Atkins, derivada de una variedad sin semillas de Haden que fructific por la primera vez en 1940 en el sur de Florida. A
ttulo de ejemplo, el 80% de los mangos
vendidos en las tiendas de autoservicios
y supermercados ingleses son Tommy
Atkins. Si la pulpa fibrosa y el sabor dbil
de esta variedad son factores limitantes
para el consumidor, los distribuidores
lo prefieren por su alta productividad,
la resistencia a muchas enfermedades,
una ms amplia vida de anaquel (shelf
life), su facilidad y resistencia en la logstica de transporte y su color aparatoso.
Kent. De tamao grande (500-800 g)
y de color amarillo anaranjado con chapa
rojiza en la madurez, es de forma ovalada
orbicular, de agradable sabor, jugoso, de
poca fibrosidad y de alto contenido de
azcares. Es una variedad semi-tarda.

10.

Variedades
ms cultivadas
en Amrica y
el mundo

Haden. De tamao medio a grande


(380700 g) y que a la madurez adquiere un color rojo-amarillo, con chapa
rojiza, es de forma ovalada, de pulpa
firme y de color y sabor agradables. Es
una variedad de media estacin.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

107

El cultivo del mango orgnico

Tommy Atkins. De tamao grande


(600 g) y de forma oblonga, oval; resistente a daos mecnicos y con mayor
perodo de conservacin, pero no tiene
las mejores caractersticas en cuanto a
sabor y aroma. Es la variedad ms comn en los mercados y es tarda.

Manila. Los rboles son vigorosos,


productivos y ligeramente alternantes,
su produccin es temprana ya que se
cosecha entre abril y mayo; producen
alrededor de 150-200 kg por rbol; los
frutos son de tamao medio con peso
de 200-275 g, son de forma elptica y
cscara de color amarillo, pulpa amarilla, firme, dulce y sabrosa, con alto
contenido de fibra. Esta variedad es
ampliamente aceptada en el mercado nacional, destinndose al consumo
fresco y a la industria.

108

Mango Ataulfo. Denominacin


de origen. El Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial le otorg la denominacin de origen de este fruto al gobierno de Chiapas. Su pulpa es dulce,
baja en fibra, muy jugosa, mantecosa,
baja en acidez y de aroma intenso; puede conservar su sabor incluso despus
de su madurez cuando el hueso se ha
vuelto gelatinoso. Su cscara es correosa. El fruto es pequeo, pesa alrededor
de 350 g y resistente al manejo postcosecha; el 69% de su peso lo compone
la pulpa, el 19% la cscara y el 8.5% el
hueso.
El fruto se desarrolla en climas clido hmedo y clido subhmedo, con
lluvias en verano, pero monznico; no
debe sufrir oscilaciones isotermales
mayores de 5 C.
La temperatura adecuada para este
tipo de mango es 28 C y precipitaciones pluviales entre 1090-3000 mm
anuales, de abril a octubre.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

Otras variedades
Mango Irwin. Producido en Florida,
EE UU.

El cultivo del mango orgnico

En 1963, se realizaron investigaciones sobre el mango en el Soconusco y


se detectaron cinco rboles de esta variedad en una finca de Tapachula, propiedad del seor Ataulfo Morales Gordillo, de all su nombre, varetas y yemas
de esta variedad fueron propagadas en
el Soconusco.
La zona del Soconusco tiene el clima
adecuado para el cultivo. Se cultivan alrededor de 15 000 ha en los municipios
chiapanecos de Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Tapachula,
Mazatn, Huehuetn, Tuzantn, Huixtla, Villa Comaltitln, Escuintla, Acacoyagua y Acapetahua; y se producen 176
000 t anuales.
Actualmente esta variedad ya se cultiva en la gran mayora de los estados
productores de la Repblica Mexicana
en extensiones variables.

Keitt. Es una variedad enana que


puede alcanzar alturas de 2-5 metros
con un dimetro de copa de 2-4 m. Keitt
se origin en la Florida como un semillero de polinizacin abierta de Mulgoba, que fue seleccionado en 1939. Keitt
se cultiva comercialmente en muchos
pases exportadores de mango, tales
como los EE UU, Israel, Mxico y SudfriVariedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

109

El cultivo del mango orgnico


110

ca. Aunque Keitt fue introducido en Australia en 1979, no fue ampliamente cultivado hasta finales de 1980. Hoy en da es
el tercero ms popular de las variedades
de mango comerciales en Australia, crece
en todas las subregiones tropicales y subtropicales de ese pas.
El rbol presenta un crecimiento vigoroso pero desordenado, con largas ramas arqueadas. Es poco alternante y de
produccin tarda ya que se cosecha entre agosto y septiembre; La produccin
se destina al mercado nacional y para la
industria. El fruto es grande, con un peso
entre 600-800 gramos y una produccin
media de 130-250 kilogramos por rbol.
La base del color del fruto es verde amarillo con chapeo rosarojizo; tiene pulpa
dulce con escaso contenido de fibra. Esta
variedad ha tenido serios problemas en
el mercado por su excesivo tamao y
produce gran cantidad de fruta manchada por antracnosis y roa, enfermedades
que se ven favorecidas porque la poca
de corte coincide con la temporada de
lluvias.

Mango Criollo. No se cultiva comercialmente, sin embargo en todas


las regiones productoras de Mxico se
puede encontrar dentro de las plantaciones comerciales o en los patios de
las casas, incluso en las ciudades. Un
estudio isoenzimtico sobre los mangos criollos locales cultivados en la bioregion del Soconusco (Chiapas), identific las siguientes variedades: Coche,
Pia, Madura Verde, Manzana, Maniln,
Tapanero, Tecolote, Amate, Alcanfor,
Oro, Amatilla, Pomarrosa, Canela, Blanco, Melocotn y Manililla, revelando la
extraordinaria gama de sabores, colores y aromas especificos de cada cultivar, con un 83% de similitud genotpica
entre ellos (Glvez-Lpez y Al., 2007)

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

Descripcin de la planta. El rbol de


mango Banilejo es de porte bajo a mediano (4-5 m de altura), hojas pequeas
y copa redondeada. Produce fruto a
los 3 aos de edad promedio, sembrado de semilla. ste fue introducido en
huertos de mangos, de estaciones y
campos experimentales del Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) en 2001
y 2003, para su descripcin, identificacin y comportamiento.
Las principales evaluaciones realizadas en este cultivar, han sido hechas al
fruto, considerando caractersticas fenotpicas, qumicas y organolpticas.
En las recomendaciones del Cluster del Mango Dominicano, se sugiere
la realizacin de una caracterizacin e
identificacin de un mango Banilejo
para el aprovechamiento de nichos de
mercado que favorezcan el desarrollo
del sector frutcola y agroindustrial. El
mango Banilejo, es demandado por los
productores como patrn en la produccin de mango comercial por el tamao que presenta la planta.
Caractersticas del fruto. Fruto de
excelente sabor, peso de 140-220 g,
longitud de 7.5 cm, dimetro 6.3 cm,
grosor 6.3 cm (tamao mediano y forma redondeada).
Su pulpa representa un 60.52%, de
color amarillo, medianamente jugoso.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

El cultivo del mango orgnico

Mango Banilejo. (Mangifera indica


L) es una de las variedades criollas de
mayor preferencia para el consumo en
la Repblica Dominicana.
Procedencia. Existen varias teoras
acerca de la procedencia del mango
Banilejo, se considera que es producto
de un ejemplar de mango procedente
desde Puerto Rico y sembrado posiblemente en la provincia Peravia, antiguamente llamada Ban.
Su expansin se remonta a que los
pobladores de Ban, trasladaban este
tipo de mango para comercializarlo en
la capital del pas (Santo Domingo) y
que tambin colectaba el mango en los
alrededores de San Cristbal (provincia
vecina y cercana a Santo Domingo). ste
era el mango que comercializaban las
personas de Ban (banilejos), de donde
su proviene su nombre y se dio a conocer en toda la geografa nacional, a
excepcin de Ban, donde tambin se
le llama mameyito, cuyo nombre corresponde a otro mango criollo con caractersticas totalmente diferentes a ste.
Adems, es conocido en otros lugares del pas, debido a las caractersticas
organolpticas que presenta, como el
aroma, tamao de las plantas, precocidad en la cosecha y buena productividad. Es el principal rbol encontrado en
los patios y jardines de las casas, todas
multiplicadas por semillas.

111

El cultivo del mango orgnico

sta contiene pocas fibras de suave


consistencia, delgadas y quebradizas.
El color de la pulpa es amarillo brillante, textura firme. La cscara es adherida al fruto en la etapa de maduracin completa, sabor y olor agradables,
en general presenta buen aroma y representa un 12.8% de su peso total. El
contenido de vitamina C es de 20.91
mg porcentual. Se han identificado alrededor de 7 tipos de mangos Banilejos, basados en la diferencia de fibras,
color, grosor de cscara y tamao (Estvez y Bez, 1982; Len y Valdez, 1985
;y Batista et al,. 1999).

Zill. Es una semilla Haden seleccionada en Lake Worth, Florida en 1940.


Los frutos nacen en racimos y tienen
una tendencia a madurar todos al mismo tiempo. La carne es firme, jugosa y
tiene un aroma muy agradable. El sabor es dulce con slo un toque de pia.
La fruta madura de junio a principios
de julio.

Alphonse. Es uno de los cultivares de mango que es considerado por


muchos como uno de los mejores en
trminos de suavidad y sabor, aunque
tiene una vida til corta. Es tambin
uno de los tipos ms caros de mango

112

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

Golden Nugget.

Mango Hatcher producido en Florida con mucha demanda anual.

El cultivo del mango orgnico

y se cultiva principalmente en el oeste


de la India y sureste Pakistn. Se da en
la temporada de abril a mayo y los frutos pesan entre 150-300 g cada uno. El
Alfonso se conoce generalmente como
Hapoos en todo el sur de Asia.

Mangos de Kensington Pride cultivar Australia.

Mallika.

Apple mango Australia.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

113

El cultivo del mango orgnico

Pas
Van Dyke.

Australia

Bangladesh

Brasil

Camboya
Camern
En el mango, cultivares mltiples
a menudo se establecen juntos para
mejorar la polinizacin cruzada. Dos
de los cultivares ms importantes son
los Chaunsa, que es particularmente
comn en Pakistn, y la Tommy Atkins,
que domina el comercio mundial de exportacin, ya que puede ser transportado fcilmente y tiene una buena vida
til, aunque tiene fama de no tener el
mismo sabor que el de un Chaunsa.
Los siguientes son algunos de los
cultivares de mango ms ampliamente
cultivados, enumerados por el pas en
el que fueron elegidos o que estn ms
ampliamente cultivado:

114

Porcelana

Costa Rica

Cultivar
Banana,
Earlygold,
Glenn, Haden, Irwin,
Keitt, Kensington Pride, Kent, R2E2 y Zill.
Ashini, Fazli, Himsagar,
Khirshapat,
Langra,
Lokhon-bhog y Rajbhog.
Coquinho, Haden, Espada Manga, Manga
Rosa, Palmer y Tommy
Atkins.
Cambodiana,
Amliore du Cameroun.
Baiyu, Guixiang, Huangpi, Huangyu, Macheco, Sannian y Yuexi.
Haden, Irwin, Keitt,
Mora y Tommy Atkins.

Ecuador

Criollos, Haden, Keitt,


Kent y Tommy Atkins.

Egipto

Alfonso, Hindi, Beid


El Ag, Oweisi, Fuss
Oweis, Taymoor y Zebdiah.
Haden, Kent y Tommy
Atkins.

Guatemala

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

Hait

India

Indonesia

Cultivar
Francine
(Madame
Francis), Muscas, Labiche, Baptiste, Rosalie,
Poirier, Corne y Fil.
Alfonso,
Amrapali,
Badami,
Bangalora,
Banganapalle, Bombay, Mexicano Verde,
Cheruku Rasalu, Chinna Rasalu, Roomani,
Dasheri, Fajri Kalan,
Fazli,
Fernandian,
Gulabkhas, Himayath, Himsagar, Imam
pasand [1], Jehangir,
Kesar, Kishen Bhog,
Komanga,
Lalbaug,
Langra, Maldah, Malgis, Mallika, Mankur
(GOA),
Mankurad,
Moovandan, Mulgoa,
Nattuma, Neelum, Pairi, Pedda Rasalu, Priyor,
Rajapuri, Raspuri, Ratna, Safeda, Sammar
Bahisht, Suvarnarekha,
Totapuri, Vanraj y Zardalu.
Arumanis,
Gadung,
Golek y Manalagi.

Pas
Israel

Kenya
Malasia

Mal
Mxico

Myanmar

Pakistn

Per

Cultivar
Haden, Keitt, Kent,
Maya, Nimrod, Palmer
y Tommy Atkins.
Batwi, Boubo y Ngowe.
Apple Mango, Manzana Rumani, Arumanis,
Golek, Kuala Selangor,
Malgoa, Maha-65 y
Tok Boon.
Amelie y Kent.
Atalfo, Haden, Irwin,
Kent, Manila, Palmer,
Sensation, Tommy Atkins y Van Dyke.
Agosto Din, Ma Chit
Su, Sein Ta Lone y Hin
Tha Shwe.
Anwar Ratole, Comenz Phali, Chaunsa, Dusheri, Fajri, Fazli, Gulab
Khasa, Jannat-ul-Firdos, Lab-e-Mashooq,
Langra, Neelum, Saleh
Bhai, Saharni, Sindhri,
Siroli, Verano Behist
Chaunsa, Swarnarika,
Zafran, Desi, Neelam y
Tota Pari.
Criollos, Haden, Keitt,
Kent y Tommy Atkins.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

El cultivo del mango orgnico

Pas

115

El cultivo del mango orgnico


116

Pas
Filipinas
Singapur

Cultivar
Manzana, Carabao, India y Pikoy.
Apple Mango, Arumanis, Golek, Kaem Yao y
Mangga Dadol.

Sudfrica

Fascell, Haden, Keitt,


Kent,
Sensation,
Tommy Atkins y Zill.

Sudn

Alfonso, El Bez-Anza,
Oweisi y Taymoor.

Sri Lanka

Dampara, Hingurakgoda, Karutha Colomban,


AMBA Malwana, Parrot
Mango y Peterpasand,
AMBA Petti, AMBA
Rata, Vellai Colomban
y Willard.

Tanzania

Boribo Muyini, Dodo,


Mawazo y Sindano.

Taiwn

JinHwang, Red JinHwang y Tainong


No.1.

Tailandia

Khaew Sawei, Nam


Dok Mai y Rad.

Pas

Cultivar

EE UU

Estado de Florida: Alfonso, Anderson, Marvel Baileys, Beverly,


Bombay, Brahm Kai
Meu, Carrie, Cushman,
Dot, Duncan, Earlygold,
Las Indias Orientales,
Edward, Eldon, Florigon, Ford, Gary, Gaylour, Glenn, Gold Nugget, Golden Lippens,
Graham, Haden, Hatcher, Irwin, Yakarta,
Keitt, Kent, Lancetilla,
Lippens, Mallika, Nam
Doc. Mai, Okrung, Palmer, Parvin, Filipinas,
Po Pyu Kalay, Rutledge, Sensation, el sur
de Blush, Spirit of 76,
Springfels, Puesta de
sol, Toledo, Tommy Atkins, Torbet, Trementina, Valencia Pride, Van
Dyke y Zill; variedades
enanas: Cogshall, Fairchild, Ice Cream, Julie, Manilita, Neelum
y RosiGold.

Hawaii

Momi K y El Papa.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

Cultivar

Venezuela

Haden, Keitt, Kent y


Tommy Atkins.

Vietnam

Cao Lnh Ct mango


Chu, Bnh nh Mango Elephant y Hoa Loc
Sand Mango.

Antillas

Amlie, Negro (Blackie), Bombay, Dou-douce, Las Indias Orientales, Graham, Haden,
Julie (St.Julian), Long,
Madame Francis, Rose,
Spice-Box y Almidn.

Variedades ms cultivadas en Amrica y el mundo

El cultivo del mango orgnico

Pas

117

11. Cosecha
La produccin de un rbol de mango es muy elevada. Como trmino
general, para un ejemplar de tamao
medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando normalmente
algunos rboles a cargar ms de 1000
kilogramos de fruta. Esto supone unos
30 00040 000 kg/ha.
Pas

Al norte del ecuador, los rboles de


mango florecen desde enero hasta marzo y fructifican de junio a septiembre.
Para uso casero los frutos se pueden dejar en los rboles hasta que estn completamente maduros. La cosecha en las
plantaciones comerciales necesita de
gran cuidado en la seleccin de los frutos
que estn maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. Quiz el
mtodo ms seguro que se puede aplicar
consiste en cosechar unos cuantos frutos
al principio de la temporada, tan pronto
como su color verde empieza a aclararse,
y permitirles que maduren en un lugar
fresco y bien ventilado. Si se convierten
en comestibles ms o menos en 10 das,
la cosecha est lista para recolectarse. Los

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Ago Sep Oct

Sudfrica
Ecuador
Per
Brasil
Guatemala
Honduras
Costa Rica
Mxico
Filipinas
Pakistn
India
Israel

poca de cosecha de mango en algunos pases productores.

118

Cosecha

Nov Dic

Estado

madera cuyo fondo tenga un material


esponjoso, con el fin de que no sufra
ningn golpe, ya que de suceder esto,
se estropearan rpidamente.
En general, el criterio para determinar la poca de recoleccin vara segn
el cultivar y la zona de produccin, por
tanto las recomendaciones dadas anteriormente slo pueden tener utilidad
en lugares con condiciones climticas
idnticas y donde tenga lugar una floracin homognea.
La recoleccin del mango es manual, se debe procurar siempre cortar
el fruto con un poco de pednculo, ya
que hacindose a ras se derramara savia, lo que ms tarde contribuira a que
la fruta se arrugara y depreciara.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Ago Sep Oct

El cultivo del mango orgnico

frutos de mango requieren ms o menos


de 105-130 das desde el amarre del fruto
hasta su plena madurez.
En el lejano oriente, los mangos con
frecuencia son recolectados cuando
estn an de color verde oscuro y son
sazonados ahumando los frutos por
unos cuantos das en hoyos llenos de
hojas secas de pltano, paja de arroz,
u otros materiales similares de combustin lenta. Su principal desventaja
es que ellos frecuentemente maduran
cerca del hueso mientras que la carne
cerca de la piel an no es comestible.
Los frutos tras su cosechado se deben
mantener frescos, pero no fros, y empacados en capas delgadas en cajas
ventiladas de cartn corrugado o de

Nov Dic

Campeche
Chiapas
Veracruz
Oaxaca
Guerrero
Michoacn
Colima
Jalisco
Nayarit
Sinaloa

poca de cosecha de mango en Mxico


Cosecha

119

El cultivo del mango orgnico

11.1 Conservacin
La conservacin de la fruta despus
de la recogida en el rbol es aceptable.
Si se coge madura se mantiene en buenas condiciones durante 5 das a temperatura ambiente (20-25 C); cogida en las
mismas circunstancias, aguanta 10 das
sin estropearse a temperaturas de 8 C.
pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando an est verde, pero
tiene ya el tamao adecuado, con un
peso aproximado de 175-250 gramos, se
mantienen las buenas cualidades de la
fruta hasta 27 das, si se somete a temperaturas de 8 C.
La conservacin se mejora si los frutos son
sometidos a un pre-tratamiento por calor, a
38 C antes de su almacenamiento a bajas
temperaturas (5 C). En caso contrario desarrollan daos por bajas temperaturas mucho
ms rpidamente (Mccollum et al., 1993).

Las tcnicas actuales sobre conservacin post cosecha de los frutos de


mango tienden al control conjunto de la
humedad (>95%), aire caliente (T entre
47-49 C) y tratamientos fungicidas en
momentos puntuales para minimizar
los daos causados por plagas y enfermedades (Coates et al., 1993). Algunos

120

Cosecha

ensayos para controlar los ataques de insectos sobre mangos almacenados indican que la utilizacin de insecticidas en
atmsferas con bajos niveles de oxgeno
controlan muy bien estas plagas sin modificar las caractersticas organolpticas
de los frutos (Yahia y Hernndez, 1993),
as como la y la aplicacin de sustancias
orgnicas sobre los mismos.
Colletotrichum gloeosporioides es
el patgeno post cosecha ms importante en el mango. Algunos de los estudios sobre el cultivo del mango se
destinan a minimizar los daos post
cosecha causados por este hongo. A
este respecto cabe sealar la utilizacin
del control biolgico del patgeno con
otros microorganismos (Pseudomonas
fluorescens) (Koomen y Jeffries, 1993).

11.2 Parmetros de calidad


En los ltimos aos, grandes superficies estn siendo plantadas con
mango, sobre todo en Latinoamrica, con vista a abastecer los crecientes mercados de Europa y Norteamrica. Los aumentos futuros de las
producciones conducirn, sin duda,
a una demanda especfica para fruta
de alta calidad. La calidad es el resultado de muchos factores, algunos
de los cuales se discuten a continuacin.

Los cultivares de Indochina, Filipinas


y la India son generalmente muy dulces
y son consumidos principalmente en
pases tropicales. Pero es importante subrayar que entre los cultivares de mejor
calidad de pulpa los hay tempranos, de
media estacin y tardos y algunos de
ellos (Irwin, Lippens, Osteen y Keitt) tienen adems buenos resultados de productividad, estabilidad y no presentan
problemticas limitantes graves.
El fuerte sabor a trementina de casi todos los cultivares de la India desagrada a algunas personas.
En Europa y Norteamrica los cultivares subcidos
de Florida son generalmente preferidos.
El contenido en fibras es muy variable, incluso dentro del mismo grupo de
cultivares, de los 2 ms populares de
Florida, Tommy Atkins es muy fibroso
sindolo Keitt mucho menos. Se trata de
una caracterstica comercial importante,
pues el consumidor europeo no gusta
de la fibra en los frutos de mango.
En general se est de acuerdo en que
los cultivares con contenido medio en
fibras, como Tommy Atkins, son aceptables. Las tendencias modernas hacia
alimentos fibrosos mantendrn probablemente esta situacin, aunque los cul-

tivares con mucho menos contenido en


fibras como Peach, no son considerados
aceptables en el comercio internacional.
El contenido en azcar es muy importante, pues existe una cierta relacin con la valoracin de la calidad de
la pulpa. Sin embargo, no es determinante de una preferencia por parte del
consumidor, pues hay otros aspectos
en la pulpa de gran importancia, como
su consistencia, la intensidad del sabor
terpnico y carcter subcido en el sabor de fondo de la pulpa; as hay cultivares que sin estar entre los ms azucarados son muy apreciados y valorados
por el consumidor, tal como ocurre con
el Osteen y algo similar ocurre con la
pulpa de la variedad mexicana Manzanillo Nez.
La mejor relacin media peso/pulpa del fruto la ofrece el cultivar Osteen
(88.22%), seguido del Irwin (86.0%). La
ms baja fue el Keitt (72.63%), el Sensation (78.14) y el Van Dyke (78.96). En
general todos los cultivares presentan
una gran uniformidad en esta medida,
con coeficientes de variacin menores
al 5%.
La relacin volumtrica entre hueso
y fruto es una caracterstica muy importante desde el punto de vista del
consumidor, pues la menor relacin
volumtrica determina mayor cantidad
de pulpa en el conjunto del fruto. El culCosecha

El cultivo del mango orgnico

11.2.1 Calidad de la pulpa

121

El cultivo del mango orgnico


122

tivar Osteen es quien presenta una


relacin volumtrica ms favorable,
junto a Lippens y al Tolbert. La peor
relacin desde el punto de vista del
mercado la presenta el Sensation y
el Van Dyke.
Algunas caractersticas de la
piel, como la textura, presencia de
lenticelas o de pruna, no parecen
relevantes para la eleccin del consumidor. Ya que los consumidores
muestran su preferencia tanto por
frutos de piel rugosa (Osteen) como
de piel mayormente lisa (Lippens,
Irwin).
Jelly seed, soft nose, spongy tissue, internal fruti breakdown y black
tip, son nombres que se dan al mismo o diferentes trastornos que afectan a la pulpa del mango. La fruta se
sobre madura en el extremo peduncular o en su opuesto. Slo en casos
severos aparecen sntomas externos. Las causas de estos desrdenes
fisiolgicos son an desconocidas.
El desequilibrio entre el calcio, potasio, magnesio y nitrgeno podra
ser la causa principal (Wainwright
et al., 1989). Los trastornos no aparecen en frutos cogidos antes de la
etapa maduro verdosa. Desafortunadamente, el sabor tambin se ve
afectado negativamente por la recogida temprana.
Cosecha

11.2.2 Estado de madurez


A causa de las largas distancias en el
transporte martimo, los mangos son recogidos generalmente en el etapa maduro verdosa. Su definicin es difcil porque
implica un cambio en el color de la piel,
desde verde oscuro a verde claro. Si una
fruta es recogida demasiado pronto, su
sabor es afectado de forma negativa. Es
por los tanto esencial definir un estado de
madurez mnimo.
Varios pases utilizan un sistema de media de densidad simplificado, ya que sta
se incrementa con la madurez. Las frutas
maduras se hunden en agua mientras las
inmaduras flotan sobre la superficie.

11.2.3 Color
El consumidor europeo prefiere frutos con un cierto color rojo o rojizo al
menos parcialmente coloreados, ya
que los frutos totalmente verdes, de
algunas variedades indias por ejemplo,
son menos apreciados en el mercado.
Los cultivares filipinos, indochinos y
casi todos los indios, muestran, en su
maduracin una epidermis verde o
amarilla. Casi todos los cultivares de
Florida tienen bastante color rojo, aunque hay excepciones.
Temperaturas frescas en campo
durante el perodo de pre maduracin
incrementan el porcentaje de piel roja.

11.2.4 Peso
El peso de la fruta depende del cultivar, de las condiciones de crecimiento y
de la cosecha. Casi todos los mercados
prefieren la fruta en la gama de 300500 gramos. Para obtener estos tamaos sern necesarias tcnicas de cultivo
especiales en algunos cultivares.
Los frutos de tamao demasiado
pequeo presentan el inconveniente
de que en un fruto de semilla tan voluminosa como el mango da la sensacin
que con el fruto pequeo se adquiere
menos pulpa, aunque realmente no es
as, pues la relacin volumtrica pulpa/fruto es funcin lineal del tamao.
En caso de frutos demasiado grandes,
puede llegar a ser muy caros adquirirlos por piezas y contener demasiada
pulpa para una racin.

11.2.5 Duracin del almacenaje y condiciones del mismo


Los mangos, como muchas otras
frutas tropicales y subtropicales, se daan por las bajas temperaturas durante
el almacenaje.

La temperatura de trnsito recomendada vara segn las reas de produccin entre 10-13 C, a un nivel ms bajo,
el riesgo de dao por fro aumenta. A
13 C el proceso de maduracin no se
para completamente y el perodo de
almacenaje se reduce. Como con casi
todas las frutas, la atmsfera controlada,
la eliminacin de etileno o el sellado de
frutas individuales en bolsas de plstico
de permeabilidad controlada, alargan el
perodo de almacenaje bajo condiciones de laboratorio (Valdemayor, 1979).
Largos almacenajes, especialmente a bajas temperaturas disminuyen el
contenido de azcar y cido de las frutas. Los problemas de calidad son evidentes tras el transporte de la fruta por
barco, cuando el tiempo transcurrido
entre la recogida y el consumo alcanza
los 35 das.
Mangos recin recogidos, almacenados a 18-22 C alcanzan el estado
blando comestible en 8-10 das.

El cultivo del mango orgnico

El porcentaje de piel roja puede tambin ser incrementado por tratamiento de antitranspirantes (Barmore et al,,
1974).

11.2.6 Control de enfermedades previo al empaque


m Mosca de la fruta: algunos pases
como Japn, Chile, EE UU y Nueva Zelanda exigen la aplicacin
de un tratamiento hidrotrmico
para el control de la mosca de la
fruta como requisito indispenCosecha

123

El cultivo del mango orgnico

sable para permitir la entrada


de mangos en estos pases. Este
consiste en el tratamiento con
agua a 46 C durante 90 minutos. Aunque tambin son admitidas otras alternativas como el
tratamiento por vapor caliente y
la irradiacin.

m Antracnosis: las lesiones que se


producen durante la recoleccin del fruto continan su desarrollo durante el almacenaje y
maduracin. Se controla de manera eficaz con el tratamiento
de inmersin en agua caliente.
m Pudriciones de la base del fruto:
se controlan de manera eficaz
con el tratamiento de inmersin
en agua caliente aadindole a
sta sulfato de cobre a dosis de
500-1000 ppm a una temperatura de 50 C, aunque slo ser
vlido en aquellos pases donde
se permita la aplicacin de este
fungicida.
m Mancha negra (Alternaria): la
aplicacin de un biofungicida
aplicado como lavado durante
15 segundos despus de la inmersin en agua caliente ha tenido grandes resultados.

124

Cosecha

11.2.7 Valor nutricional


Valor nutricional. Los frutos del
mango constituyen un valioso suplemento diettico, pues es muy rico en
vitaminas A y C, minerales, fibras y antioxidantes; siendo bajos en caloras, grasas y sodio. Su valor calrico es de 62-64
caloras/100 g de pulpa. En la siguiente
tabla se muestra el valor nutritivo del
mango en 100 g de parte comestible.
Componentes

Valor medio de la
materia fresca

Agua (g)

81.8

Carbohidratos (g)

16.4

Fibra (g)

0.7

Vitamina A (U.I.)

1100

Protenas (g)

0.5

cido ascrbico (mg)

80

Fsforo (mg)

14

Calcio (mg)

10

Hierro (mg)

0.4

Grasa (mg)

0.1

Niacina (mg)

0.04

Tiamina (mg)

0.04

Riboflavina (mg)

0.07

La savia que emana hasta la cicatrizacin del tallo en la base de la fruta


es algo lechosa al principio y resinosa. Se vuelve de color amarillo claro y
translcida cuando se seca. Contiene
mangifereno, el cido mangifrico y
el resinol, adems de mangiferol. La
savia del tronco y de las ramas, y tambin la piel de la fruta inmadura, es
un potente irritante de la piel, capaz
de producir ampollas en personas
sensibles.
Personas hipersensibles pueden
reaccionar con una considerable hinchazn de los prpados, la cara y otras
partes del cuerpo y como consecuencia pueden no ser capaces de manipular, pelar o comer mangos o cualquier alimento que contenga pulpa o
jugo de esta fruta. Una buena precaucin es usar un cuchillo para pelarlo,
y luego un cuchillo limpio para cortar
la pulpa y as evitar la contaminacin
de sta con la resina de la cscara.
Las hojas contienen el glucsido,
mangiferina. Cuando los rboles de
mango estn en flor, no es raro que
las personas sufran comezn alrededor de los ojos, hinchazn de la cara
y dificultad respiratoria, aunque no
haya polen en el aire. Los pocos granos de polen son grandes y tienden

a adherirse unos a otros, incluso en


tiempo seco. El estigma es pequeo y
no est diseado para capturar el polen por el viento. El irritante es probablemente el vapor del aceite esencial
de las flores que contiene el alcohol
sesquiterpeno, mangiferol y la cetona, mangiferona.
La madera del mango nunca debe
ser usada como combustible en chimeneas o para cocinar, ya que el
humo es altamente irritante.

Cosecha

El cultivo del mango orgnico

11.2.8 Toxicidad

125

12. Otros usos


12.1 Almendra
Despus de haber sido remojadas y
secadas al 10% de contenido de humedad, las almendras sirven de alimento
a las aves de corral y ganado. Hay que
eliminar los taninos, para aumentar el
valor nutritivo. Los cientficos cubanos
afirman que si la almendra se utiliza
para la alimentacin de aves de corral,
es necesario incluir en la dieta algunos
suplementos minerales. Los cerdos
rompen con los dientes el ncleo del
mango para comer con avidez la almendra.
En la India, desde hace siglos se alimentan a las vacas con las hojas frescas de mango para obtener de la orina
el cido euxntico que se ha utilizado
como colorante amarillo; sin embargo,
debido a su toxicidad, la prctica en
escala ha sido desechada. La hojarasca y el polvo obtenido de la molienda de las hojas secas contiene 4-17.4%
de protena cruda, 22.4-25.7% de fibra

126

Otros usos

cruda, 2.4% de Ca y 0.5% de fsforo,


y ha sido propuesto como forraje peletizado para ganado caprino y ovino
en la India (Reddy y al., 1984). En Nigeria se experiment con las hojas como
forraje para conejos con resultados
interesantes a pesar de su dura consistencia y aparente baja palatabilidad
(Joktan y Afikwu, 2003).

12.2 Grasa de la semilla


Debido a su alto contenido de cido
esterico, la grasa es deseable para la
fabricacin de jabn. El residuo de las
semillas, despus de la extraccin de la
grasa, se puede utilizar para la alimentacin del ganado y el enriquecimiento
del suelo.
Una descortezadora del ncleo del
mango ha sido diseada y operada con
xito por el Departamento de Ingeniera Agrcola de la Universidad de Pantnagar, India.

12.3 Madera
La madera se seca al horno o es sazonada en agua salada. Es de color gris
o verde marrn, de textura gruesa, medianamente fuerte, dura, duradera en el
agua pero no en el suelo, fcil de trabajar y adquiere buena terminacin. En la
India, despus de un tratamiento conservador, se utiliza para vigas y vigue-

12.4 Corteza
La corteza posee del 16-20% de tanino y se ha empleado para curtir las
pieles. Se produce un tinte amarillo, o,
con crcuma cal, uno rosado brillante.

12.5 Resina
A veces la resina, goma de color
rojo-marrn que emana del tronco, se
utiliza para reparar la vajilla en el frica
tropical. En la India se vende como un
sustituto de la goma arbica.

12.6 Usos medicinales


Las flores secas del mango, que
contienen 15% de tanino, sirven como
astringentes en los casos de diarrea,
disentera crnica, catarro de la vejiga
y uretritis crnica, resultante de la go-

norrea. El fruto es ligeramente laxante,


sobre todo si se consume verde, y rico
en vitamina C. Se utilizan las semillas
tostadas o la raz en polvo como vermfugo intestinal.
En la herbolaria mexicana y centroamericana, la infusin de las flores
se utiliza para combatir la bronquitis,
resfriado e inflamaciones pulmonares;
el jugo para problemas nerviosos en
el estmago (vmitos, indigestin y
gases intestinales); mientras que la decoccin de las hojas tomada durante
tres das es sealada como hipotensiva para rebajar la presin arterial alta.
Una preparacin herbolaria hecha con
la decoccin de las hojas mezclada con
jugo de pia o de mango sirve como
hemosttica para fortalecer los capilares de la sangre.
El mango contiene bastante triptfano, un aminocido con propiedades relajantes. Junto con la vitamina
B, ayuda al organismo a mantenerse
tranquilo. Es ideal para lograr un sueo
reparador. La infusin obtenida de las
hojas de mango puede utilizarse para
hacer enjuagues bucales en casos de
enfermedades de la boca y dolores de
garganta.
En la farmacopea ayurvdica del subcontinente ndico, la resina gomosa del
tronco se aplica en las grietas de la piel
de los pies y sobre la sarna, y se consiOtros usos

El cultivo del mango orgnico

tas, marcos de ventanas, implementos


agrcolas, barcos, madera contrachapada, tacones de zapatos y cajas.
En Cuba se usa para hacer yugos
para yuntas de bueyes porque es liviana, resistente, fcil de conformar y no
afecta la piel de los animales.
Las orqudeas se adhieren y desarrollan bien en los troncos secos de mango con la corteza.
Produce un carbn de lea excelente, con un poder calorfico de 4200
kcal/kg.

127

El cultivo del mango orgnico


128

dera til en casos de sfilis; la cscara se


usa contra la leucorrea, hemorroides y
hemorragias pulmonares, diabetes, melancola y desrdenes de carcter nervioso, como astringente y tnica (Deka
et al, 1983; Maheshwari et al, 1975; Chopra, 1933; Signh et al, 1994).
Una decoccin de la almendra del
mango y su polvo (no-libre de tanino)
se utilizan como vermfugos y como astringentes en la diarrea, hemorragias y
hemorroides sangrantes.
La grasa se administra en los casos
de estomatitis.
Los extractos de las frutas verdes y
de la corteza, tallos y hojas, han mostrado actividad antibitica. En algunas de
las islas del Caribe, la decoccin de las
hojas se toma como un remedio para la
diarrea, fiebre, molestias en el pecho, la
diabetes, la hipertensin y otros males.
Una decoccin combinada de mango y
otras hojas se toma despus del parto.
La cscara del mango es usada en
muchas farmacopeas: en frica central contra la diarrea y la tos (Ake Assi,
1978); en Benin tomada en decoccin
para tratar la anemia y la hipertensin
arterial (Ajanohoun et al, 1986); en Brasil la decoccin contra las comezones
de la piel (Schemda y Rojas, 1992); en
todo el Caribe en inhalacin como diurtica y antireumatismal (Grenard et al,
2004); en el Congo la decoccin se usa
Otros usos

para aliviar plantas infectadas, gingivitis, diarrea, disentera, tos, anemia, diabetes, dolores dentales e infecciones
urinarias (Boullard, 2001; Muanza et al,
1994); en Cuba, en extractos acuosos
para tratar tumores, diabetes, asma,
lupus, prostatitis, desrdenes gstricos,
artralgias, infertilidad, dolores dentales
y enfermedades bucales (Nuez-Selles,
2005); en Gabn y Mal como vomitiva
(Boullard, 2001); en las islas Fiji en inhalaciones contra la sfilis (Ross, 1999);
en Guyana como antidiarrico y contra
los dolores estomacales (Grenard et al,
1987); en Madagascar contra las obstrucciones del hgado (Pernet, 1997);
en Tanzania contra los dolores estomacales (Ross, 1999); en Senegal contra
las llagas en la boca, en lavamientos
de boca contra los dolores dentales y
como antidiarrico y antidisentrico
(Kerharo et al, 1974; Ross, 1999) y en las
islas Canarias se toma la infusin contra
la diarrea (Ross, 1999).
En Colombia la comunidad indgena
Siona del Putumayo, prepara una infusin de las hojas y la corteza como desinfectante de heridas, mientras que la
comunidad Tikuna del Amazonas toma
la decoccin de las hojas como anticonceptivo durante los das sucesivos
de la menstruacin y tambin como
abortivo tomando la decoccin por 3
das seguidos.

Andreu, 2003; Alonso y Salaices, 2004).


Se ha demostrado in vitro la actividad
antibacteriana de los extractos alcohlicos de la semillas del mango contra
las cepas resistentes de Staphylococcus
aureus, Escherichia coli y Vibrio vulnificus al antibitico methicilina (Kaur y
Ratchinam, 2010), contra siete especies
de bacterias y cuatro hongos parsitos
(Aspergillus flavus y A.fumigatus, Thermoascus aurantiacus y Trichoderma reseei (Stoilova et al, 2005).
La cscara del mango contiene los
cidos protocattico, butrico, knico,
shikmico y gamma-aminobutrico, catequina, mangiferina, glicina y varios
triterpenodos (Ross, 1999; Scartezzini y
Speroni, 2000). El glucsido xanthnico
mangiferina ha demostrado tener una
actividad en el control del cncer de la
prstata (Prasad y Lara, 2008; LoundsSingleton y Pettit-Moore, 2006; Hudson
y Dinh, 2000) y en carcinomas celulares
del coln, pulmones y senos, en particular de los extractos de la variedades
Ataulfo y Haden (Noratto y Bertoldo,
2010).

Otros usos

El cultivo del mango orgnico

En varias regiones de Colombia se


presentan usos diversos, como la decoccin de las races como diurtico y
para el tratamiento de enfermedades
gastrointestinales, tambin la usan para
preparar tinturas para tratar el carate
(vitiligo). El masticar las hojas fortalece
los dientes, y contra ampollas bucales
se usa la aplicacin directa de la resina
del rbol. La infusin de la corteza se
utiliza en el tratamiento del paludismo
y los enjuagues en el cabello con esta
decoccin ayudan a oscurecerlo y evitar su cada.
Usos farmacolgicos. Ms de 25
distintos tipos de carotenoides han sido
extrados de la pulpa del mango, sobre
todo beta-carotenos (Tai, 2004). Uno de
los triterpenos contenido en el mango,
el lupeol ha mostrado en laboratorio
una accin antitumoral in vitro contra
los cnceres de la prstata y de la piel
(Prasad y Kalra, 2008; Nigam y Prasad,
2007; Saleem, 2004). Un extracto de
la cscara del mango, promocionado
por unos farmaclogos cubanos con el
nombre de Vimang, contiene numerosos polifenoles con interesantes y prometedoras propiedades antioxidantes,
antinflamatorias, analgsicas y estimulantes del sistema inmunolgico en
pacientes de la tercera edad, con desrdenes gstricos y dermatolgicos, y
para enfermos de asma y SIDA (Pardo-

129

El cultivo del mango orgnico


130

Estructura qumica de manguiferina.


La mangiferina tiene, adems, varias
propiedades farmacolgicas: antioxidante (Snchez, 2000; Muruganandan,
2002; Leiro, 2003; Stoilova et al, 2005),
radio protectiva en caso de terapia
post quimioterapia y radiolgica (Jagetia y Baliga, 2005; Jagetia y Venkatesha,
2005), estimulante y regulador del sistema inmunitario (Chattopadhay, 1987;
Guha, 1996; Moreira, 2001; Garcia et
al, 2002, 2003; Leiro et al, 2003, 2004;
Sarkar et al, 2004), anti alrgico (Rivera
et al; 2006), anti inflamatorio y anticonceptivo (Beltran et al, 2004; Garrido et
al, 2004), antitumoral (Guha et al, 1996;
Yoshimi et al, 2001), antidiabtico tipo
2 (Ichiki et al, 1998; Miura, 2001; Muruganandan et al, 2005), lipolitica (Yoshikawa et al, 2001, 2002), antifngico
(Stoilova et al, 2005), antiparastico contra Cryptosporidium parvum (Perrucci
et al, 2006) y antiviral contra los virus
del Herpes simplex tipo 2 y antagoniza
Otros usos

los efectos celulares del virus HIV del


sida (Zheng et al, 1990. 1993; Guha et
al, 1996).

12.7 Metabolitos con propiedades bioinsecticidas

1.

Actividad insecticida contra el


gusano cogollero Spodoptera
frugiperda, macerado acuoso
e infusin del fruto inmaduro
(Jimnez y Maciel, 1999); herbicida, bacteriosttico, nematicida, antialimentario e insecticida (Duke, 1992).

m Alfapinene, flores: allelpatico, antialimentario, insecticida


50 ppm y pesticida (Jacobson,
1990; Duke, 1992).
m Beta pinene, flores: pesticida y
herbicida.

m cido oxlico, fruta 300 ppm


pesticida (Duke, 1992).

m cido gallico, flores: bacteriosttico, pesticida e inhibitorio


floral (Harborne, 1983), acido
cafeco.

m cido p-coumrico, planta:


alleloptico y fungicida (Nigg,
1992), pesticida (Duke, 1992).

m Geraniol, flores: fungicida


IC93=2mM (Lydon y Duke,
1989), herbicida IC100-2000
uM (Keeler, 1991), insectifugo
50ppm (Duke, 1986), 11 MERCK
INDEX; nematicida IC 86=100
ug/ml (Nigg, 1992) y pesticida
MLC= 1000 ug/ml).
m Limoneno, alleloptico, anti
acteriano, antialimentario, fungisttico, herbicida IC50= 45
mM (Keeler, 1991), nematicida
IC= 100 ug/ml (Nigg, 1992) e
insecticida (Duke, 1986).

m Quercitina, planta: mutagnica


y pesticida (Duke, 1992), larvisttica 8000 ppm diet (Lydon
yDuke, 1989).
m Xanthophylla y xanthonoides,
de los cuales la mangiferina,
fruta: 42 ppm y anti orugas
(Duke, 1992), pesticida e insectfugo (Jacobson, 1990; Barreto
y Trevisan, 2008).

El cultivo del mango orgnico

m Dipentene, flores: pesticida


(Duke, 1992).

m Acido malico, fruta: bacteriosttico (Duke, 1992).


m Nerol, flores: antibacteriano y
pesticida (Duke, 1992).
m Neryl acetato, flores: pesticida
(Duke, 1992).

Otros usos

131

13. Aspectos
fitosanitarios

y nutricionales

13.1 Fertilizacin
La sugerida en base a composta es
la siguiente:
Edad de plantacin

Ton/ha

1 ao

2 ao

3 ao

45 aos

510 aos

10 aos en adelante

Aunado a la anterior, se deben aplicar nutrientes complementarios, tanto


al suelo como al follaje, como se indica
en cada uno de los preparados que el
productor puede realizar, en cantidades basadas en sus propios requerimientos.

132

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

13.2 Bocashi
Abono Orgnico Bocashi
Ingredientes
300 kg de estircol, seco y molido.
300 kg de tierra enlame de presa, seca y cernida.
200 kg de cascarilla de arroz, paja de frijol o maz,
molida.
50 kg de afrecho o pulidura de arroz.
50 kg de carbn quebrado de olote.
10 kg de ceniza.
800 ml de pulque o 1/2 kg de levadura para pan.
800 ml de melaza o 5 kg de piloncillo diluido.
300 lt de agua slo para humedecer.

1.77

3.81

1.51

1.14

87

4.97

1.11

51.18

C.I.C
meq/100g
79.38

Gallinaza 2.55

2.06

1.58

0.33

56

6.67

1.06

55.56

97.54

Bovinos

0.50

0.95

1.11

24.9

10.3

0.93

28.3

---------

Estircol
Cerdo

%N

1.30

%P

%K

% Fe

13.3 Biol nutritivo (spermagro)


Biofertilizante foliar Sper Magro
Componentes
40 kg de estircol fresco.
9 lt de leche bronca.
9 lt de melaza.
1/2 kg de ceniza.
Complementarios:
1/2 kg de harina de pescado.

Cu ppm % CaO

% MgO

% M.O

Elaboracin de Sper Magro

El cultivo del mango orgnico

Contenido del Bocashi

Se incorporan todos los componentes y se mezclan bien.

m Se sella y se deja una salida de


gases a una vlvula de agua
(en una cubeta).
m Se deja reposar de 21-45 das.
m Huele como a silo fermentado
y presenta hongos blancos

200 gr harina de hueso.


100 ml de sangre de bovino.
200 gr de hgado de bovino molido.

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

133

El cultivo del mango orgnico

Aplicacin Foliar:

m Siempre diluido, concentrado es quemante.

13.4 Humus lquido


Elaboracin de Humus Lquido Reforzado
Materia prima

m Cuando hay flor o frutos muy


sensibles, al 2%.

Alfalfa verde

1 paca

m Para hortalizas sin flor, al 4%.

Estircol

25 kg

m Para frutales y granos bsicos


al 5%.

Pasta de soya

10 kg

Maz molido

10 kg

m Nunca pasar del 5% porque


quema.

Ceniza

2 kg

Harina de hueso

1 kg

m Cuando se va aplicar a frutos


u hojas que se van a consumir
hay que hervirlo por 15 min.

Residuos de pescado

2 kg

Minerales traza

2 kg

Tambo de 200 lt c/tapa

Tambo de 200 lt de metal

Adaptador

Manguera

1m

Abrazadera

Antes de aplicar

Aplicacin en el agua de riego:

m Filtrar muy bien.


m Usar 60 lt del concentrado/ha.

Forma de preparacin
Se van poniendo, en el tambo alto,
los componentes, primero la alfalfa
para que sirva como filtro abajo.

134

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

m Se agregan 60 lt de agua el primer da y, despus, cada da se


agregan 40 lt.
m Los dos tambos deben taparse
para evitar bichos.
m El lixiviado est listo para usarse de inmediato.

Aplicacin en el agua de riego:

m Filtrar muy bien.


m Usar 60 lt del concentrado/ha.

13.5 Bacterias desintegradoras


de materia orgnica
Arroz

2 kg

Estircol seco

25 kg

m Siempre diluido, concentrado puede quemar.

Melaza

20 lt

Cubeta de plstico de 20 lt

m Cuando hay flor o frutos muy


sensibles, al 2%.

Tambo plstico de
100 lt c/tapa

Aplicacin Foliar

m Para hortalizas sin flor, al 4%.

Elaboracin de Bacterias (BDMO)

m Para frutales y granos bsicos


al 5%.

m 2 kg de arroz precocido en una


cubeta cerrada con su tapa.

m Nunca pasar del 5% porque


quema.

m Hacer un pozo de 40x40x40


y poner la cubeta dentro del
pozo.

m Cuando se va aplicar a frutos


u hojas que se van a consumir
hay que hervirlo por 15 min
antes de aplicar.

El cultivo del mango orgnico

Despus el orden no afecta el resultado.

m Rellenar el pozo con estircol y


humedecerlo.

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

135

El cultivo del mango orgnico

m La cubeta debe quedar cubierta con el estircol.


Reposar 21 das.

13.7 Mezcla de bacteria


desintegradora y fermento
de pescado

m Al sacarlas ponerlas en un tambo plstico de 100 lts agregar


la melaza diluida en 70 lts de
agua. Y reposar otros 15 das

A los 21 das de reposar la BDMO y


el Biofish.

13.6 Fermento de pescado


(biofish)
Desperdicio de pescado

20 kg

Suero de leche

35 lt

Melaza

20 lt

Tambo de plstico de 100 lt

Preparacin:
Se mezclan todos los materiales.
Se cierra el tambo y se le deja una salida de gases a
una vlvula de agua.
Se deja reposar por 21 das.

m En un tambo de 200 lt se juntan 70 lt de biofish con los


que salgan de la cubeta de las
BDMO.
m Se agregan 20 lt de melaza diluida en 80 lt de agua o suero y
1 kg de ceniza.
m Reposar por 15 das, airear todos los das durante 3 minutos
y filtrar antes de usar.
Como usar la mezcla:

m En el agua de riego a razn de


60 lt de concentrado por hectrea.
m Foliar para cultivos que necesitan P y K:

- 1% si estn en flor.
- 2% en hortalizas.
- 4% en frutales y cultivos

bsicos.

136

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

Frutas maduras de temporada

120 kg

Melaza

20 kg

Tambo de plstico de 200 lt

Preparacin

m En un tambo de 100 lt poner


la fruta bien picada, sin perder
sus jugos.
m Agregar la melaza y mezclar
muy bien.
m Tapar el tambo para impedir
la contaminacin y llegada de
bichos.
m Airear diario por 21-45 das.
m Se usa filtrado y en mezclas
con los otros abonos, para cultivos que necesitan potasio.

13.9 Mezcla nutritiva completa


Humus lquido

500 lt

Super magro

200 lt

Biofish

100 lt

Aminocidos de frutas

100 lt

Bacterias desintegradoras

100 lt

13.10 Abonos verdes

El cultivo del mango orgnico

13.8 Aminocidos de frutas

Incorporar al suelo plantas con alto


porcentaje de agua durante o al inicio
de la floracin, que apenas estn lignificadas y que posean abundante azcar, almidn y nitrgeno.
stas adems de aportar nitrgeno
al suelo, lo cubren y evitan la erosin,
sobre todo en terrenos con pendientes
pronunciadas.
Especies de abonos verdes:
Entre las especies que se sugieren se
pueden mencionar las siguientes:
Crotalaria (Crotalaria breviflora); frjol gandul (Cajanus cajan); calopo (Calopongonio mucunoides); frijoles forrajeros (Vigna sinensis, V. umbellata; V.
radiata); frjol jacinto trepador (Dolichos
lablab); Mucura prieta (Mucura aterrima); Clitoria (Clitoria sp) y otros.
Aspectos fitosanitarios y nutricionales

137

El cultivo del mango orgnico


138

13.11 Material para las


preparaciones

a)

Tanques o tneles de plstico


de 200 litros de capacidad, con
aro metlico o tapas roscadas,
con la finalidad de quedar hermticamente cerrados para
que se d una buena fermentacin del bioferfilizante. La
fermentacin del biofertilizante es anaerbica, o sea, se realiza sin la presencia de oxgeno.

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

b)

Una vlvula metlica o un pedazo de niple roscado de ms


o menos 7 centmetros de largo y de 3/8-1/2 pulgada de dimetro adaptado a la tapa para
permitir la salida de los gases
(principalmente metano y sulfhdrico), que se forman en el
tanque durante la fermentacin del estircol de vaca.

c)

Un pedazo de manguera de
ms o menos un metro de
largo y de 3/8-1/2 pulgada de
dimetro acoplada al niple
con una abrazadera metlica, la cual es la encargada de
evacuar los gases que se forman durante el proceso de la
fermentacin, en el tanque o
barril plstico.

d)

Una botella de plstico desechable de 500 cc o medio litro de capacidad.

Un bastn de madera para


mezclar los ingredientes.

El cultivo del mango orgnico

e)

Caractersticas del proceso y producto terminado.

En proceso
Aspectos fitosanitarios y nutricionales

139

El cultivo del mango orgnico

Preparacin de caldo brdeles


En 100 lt de agua + 1 kg de sulfato
de cobre pentahidratado + 1kg de cal.
Preparacin de pasta bordelesa
12 lt de agua + 2 kg de cal + 2kg de
sulfato de cobre pentahidratado.
Caldo mineral a base de zinc
100 lt de agua + 600 gr de sulfato de
zinc + 300 gr de cal hidratada.

Producto finalizado

13.12 Preparaciones de caldos


Algunas preparaciones que puede
utilizar el productor para prevencin y
control de algunas enfermedades fungosas y caros, as como contenidos de
algunos micro elementos (Zn,Mg,B).
Preparacin de caldo sulfoclcico
100 lt de agua + 20 kg de azufre en
polvo + 10 kg de cal para construccin.
Preparacin de caldo slico-sulfoclcico
100 lt de agua + 20 kg de azufre en
polvo + 5 kg de cal + 5 kg de ceniza.

140

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

Preparacin de caldo visosa


100 lt de agua + 500 gr de cal hidratada + 500 gr sulfato de cobre pentahidratado + 600 gr de sulfato de zinc +
400 gr de sulfato de magnesio + 400 gr
de brax.

Etapas de crecimiento del mango y ocurrencia por mes


Etapa

Floracin

X X X

Crecimiento del fruto

X X X X X X

X X
X

Cosecha

X X X X X

Crecimiento vegetativo

X X X X X X X X

Riegos

X X X X X X

El cultivo del mango orgnico

13.13 Calendarios

Presencia de enfermedades
Enfermedad

Antracnosis

X X X

X X

Cenicilla

X X X

X X

Escoba de bruja

X X X

X X

Gomosis

X X X X X X X X X X X X

Fumagina

X X X X X X

Pudricin del pednculo


Variedad Tommy Atkins

X X
Aspectos fitosanitarios y nutricionales

141

El cultivo del mango orgnico

Incidencia de plagas
Plaga

Mosca de la fruta

X X X X X X

Trips

X X X

Escama blanca

X X X X X X

caros

X X X X X X

Hormigas

X X X X X X X X X X X X

X X

Complejo (incidencia) de plagas y enfermedades


Complejo

Escoba de bruja+antracnosis+cenicilla
X X X
+trips
Mosca de la fruta

142

X X

X X X X X X

Hormigas+gomosis

X X X X X X X X X X X X

caros+fumagina+escama blanca

X X X X X X

Aspectos fitosanitarios y nutricionales

Apuntes e informacin propia de Bioagricert Amrica S.


de R. L. Uruapan, Mich.

Bibliografa

Cochinilla rosada del Hibiscus. Folleto tcnico para productores. Comit Estatal de Sanidad Vegetal de Colima.
Abou-Awad B.A. 1981 Acarologa 22:145-150.
Aria R. 1995 Experiencias agroforestales para la produccin animal en Guatemala, FAO, Roma (Italia).

Fotografas diversas fuentes electrnicas pginas web.

Bikash D., Singh R. Kumar S. 1990 Documento agroforestal ICAR (India).

Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos (IPGRI). 1989.


Descriptors of mango. Roma, (Italia).

Chavez C. X. y Vega P. A. 1993 Memorias VI Reunion


INIFAP, Morelia.

Glvez-Lpez y Al. 2007 Revista Chapingo, serie horticultura 13(1): 71-76.

Chvez, C. X., A. Vega, L. M. Tapia y S. Miranda. 2001.


Mango, su manejo y produccin en el trpico seco de
Mxico. INIFAP. Morelia : 17 -25.

Ginoga K., Wulan-Cahya Y. 2002 Documento ASEM,


Bogor (Indonesia).

Diaz 1985 Res. Congres. Nac. Soc. Mex. Fitopatologa,


Guanajuato.

Gua prctica para la prevencin y control de plagas y


enfermedades del cultivo del mango en el estado de
Colima. 2008, 10: 11-31.

Doreste S.E. 1984 Revista Facultad Agronoma 13: 91100 Maracay (Venezuela).

http//redescolar. ILCE.edu.mx

Elevitch C,m Wilkinson K. 2000 Agroforestry to Pacific


Islands, Holualoa (Usa).
El campo es vida. Produccin de mango mundial y Mxico
Fitochapingo.blogspot.com//mundial_ de_ mango.
El cultivo del mango.- www.abcagro.com/frutas/frutas
apartado 12.2

Hudson E.A. y Dinh P.A. 2000 Cncer Epidemiol. Biomakers Prev. 9(11): 163-70.
Joktan G.E. y Afikwu E.V. 2003 Pak.Journ. of Nutrition
2(4): 264-266.
Yan G , Zhu C , Luo Y , Yang Y , Wei J . G Yan , Zhu C , Y
Luo , Yang Y , Wei J . Xue Yong Sheng Tai Bao. Ying Sep
2006; 17 (9) :1633-6.
Bibliografa

143

El cultivo del mango orgnico

Insectos y caros de la vid. 2009 Hoja divulgadora. Laboratorio de Fitopatologa Granja Agrcola Experimental. Cabildo de Gran Canaria.
Litz R. 2009 The mango: botany, production and uses,
Cabi, Cambridge, MA (Usa).
Lounds-SingletonA. Y Pettit-Moore J. 2006 Journ. Nutrition 136(5) : 1300-4.
Madrigal Vzquez M. 2009 Tesis. Control biolgico de
la mancha negra (Alternaria alternata) como alternativa de prevencin en el manejo poscosecha del mango.
Crdoba, Veracruz.
Marn Patio M. 2002 Identificacin y caracterizacin
de moscas de la fruta en los departamentos del valle
del Cauca, Tolima y Quindo. Universidad de Caldas,
Facultad de Ciencia Agropecuarias. Programa de Agronoma. Manizales, 12 :. 19 24.
Monografa del mango. Comisin Veracruzana de Comercializacin agropecuaria. Pg. 1 -4.
Montiel-Aguirre C, Krishnamurthy L. 2006 Terra Latinoamericana 24(3): 409-416.
Moscas de la fruta ciclo biolgico y hbitos nuevos en
Colombia.com//generalidades sobre moscas 2.htm.
Musvoto C, Campbell B.M. 1995 Agroforestry systems
32(3):247-260.
Naik K.C: y Gangolly SR 1950 A monograph on classification and nomenclature of South Indian mangoes,
Government Press, Madras (India).

144

Bibliografa

Noratto G.D., Bertoldi MC. 2010 J.Agric.Food Chemistry


58(7).
OchseJ.J. 1931 Fruits and fruticulture in the Dutch East
India, Jakarta (Indonesia).
Paquete Tecnolgico del Cultivo del Mango en Colima.
pg. 11, 12, 28, 31, 32.
Phymatotrichopsis Root Rot. Investigacin realizada en
el Laboratorio de Patologa Vegetal-Departamento de
Proteccin Vegetal de la Universidad Rmulo Gallegos.
Prasad S. y Kalra N. 2008 Nutr.Cancer 60(1): 120-30.
Purseglove J.W. 1972 Acta horticulture 24:107-174.
Sahoo UK y Jeeleele L. 2010 World Journ. Of Agriculure
Science 6(5): 579-588.
Shafique G. y Javaid A. 2007 Pak. Journ. Botany
39(7):2619-2624.
Solano Pascalio A. 2007 Tesis Control biolgico escoba
de bruja.
Valero Garza J. 2008 Programa de capacitacin para la
produccin de mango orgnico.
Vega P.A. 1994 Folleto tecnico 20, INIFAP.
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.
www. Moscas de la fruta mexico.org.mx

Esta edicin es una publicacin de la


Compaa Michoacana de Comunicaciones S.A. de C.V.
con domicilio en Puente de Santiago nmero 81, en la colonia Tres Puentes,
cdigo postal 58150, en Morelia, Michoacn, Mxico.
Impresa en los talleres de
Ediciones Michoacanas S.A.
con domicilio en Arenisca nmero 166, en la colonia Linda Vista, en Morelia,
Michoacn Mxico.
Tiraje: 800 ejemplares.

También podría gustarte