Guia de Tecnicas Kinesicas de Tratamiento Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ESCUELA

DE
KINESIOL
OGA

TECNICAS
KINESICAS DE
TRATAMIENTO
RESPIRATORIO

Introduccin.

La American College of chest Psysicians la defini en 1974, como "el arte de la


prctica mdica en la que se formula un programa multidisciplinario ajustado a cada
enfermo, y a travs de un tratamiento, soporte emocional y una educacin, se estabilicen o
corrijan los aspectos fisiopatolgicos de las enfermedades pulmonares pretendiendo
devolver al sujeto la mxima capacidad funcional posible".
En los ltimos aos, la fisioterapia respiratoria ha tenido un papel importante en el
tratamiento de los pacientes hospitalizados y ambulatorios, no solo con un papel curativo,
sino que tambin preventivos.
Cuadros como la obstruccin bronquial y atelectasias, entre otras, son las ms
requirentes de Kinesiterapia, para los cuales existen tcnicas tanto instrumentales como no
instrumentales para su adecuado manejo.
El principal objetivo de la kinesiterapia respiratoria, es equilibrar la ecuacin de
movimiento del sistema respiratorio, es decir, ante patologas restrictivas, debemos
aumentar la compliance pulmonar; ante patologa obstructiva, debemos mejorar la
permeabilidad de la va area; y ante disminucin de la potencia muscular para vencer las
resistencias, debemos reacondicionar la musculatura inspiratoria para un adecuado trabajo
respiratorio. Esto nos permitir tratar patologas y prevenir complicaciones, aspectos
fundamentales en el manejo del paciente respiratorio.
Existen dos corrientes de fisioterapia respiratoria: la instrumental, desarrollada
principalmente en Norteamrica; y la no instrumental, desarrollada principalmente en
Europa.
En el ao 1994 se realiza en Lyon (Francia) la Conferencia de consenso de
Fisioterapia Respiratoria en donde se categorizan las principales tcnicas no
instrumentales de desobstruccin de va area.
En la presente gua, se hace una revisin los principales aspectos de las tcnicas no
instrumentales ms usadas en clnica, clasificndolas en tres grandes grupos: tcnicas
desobtructivas y tcnicas de re-expansin pulmonar.

TECNICAS DESOBSTRUCTIVAS

Las tcnicas de desobstruccin bronquial o de aclaramiento mucociliar vienen


siendo utilizadas desde hace mucho tiempo, tomando auge en los aos 50 con la epidemia
de la poliomielitis, convirtindose en uno de los pilares teraputicos que favorecen la
eliminacin de secreciones bronquiales, evitando el deterioro funcional de los pacientes
hipersecretores.
Se presentaran la descripcin de las tcnicas revisadas en el consenso de Lyon, y
tambin, las descritas por el grupo de estudio de Postiaux que se asocian al manejo
peditrico de la obstruccin bronquial.

ONDAS DE
CHOQUE

VIBRACIN PERCUCIN

POSTURA
DESOBSTRUCC
ION
BRONQUIAL

TOS
TECNICAS
COMPRESION
DE GAS

AFE o TEF
ELTGOL

DRENAJE
AUTOGENO

ESPIRACIN
LENTA

ESPIRACIN
LENTA
Consenso de Lyon, Francia.
PROLONGADA
1994

CLASIFICACIN
POSTURAS: Las posturas cambian los efectos de la gravedad sobre el contenido
torcico, antes, se pensaba que por s solas constituan un mtodo de
permeabilizacin de va area, pero luego del consenso de Lyon, se estableci que
constituyen un elemento coadyuvante para las tcnicas de permeabilizacin, por lo
que se deben integrar con ellas.
El drenaje postural consiste en colocar al paciente en una posicin capaz de
facilitar el aflujo de las secreciones bronquiales desde las ramificaciones
segmentarias a las ramificaciones lobares, de estas a los bronquios principales y a la
trquea y desde aqu al exterior.
Despus de colocar al paciente en la posicin adecuada, se le indica que
haga una respiracin pausada con la espiracin alargada, y durante la espiracin, el
Kinesilogo aplica vibraciones, clapping o AFE sobre la zona del trax que se est
drenando.
Existe una posicin diferente para drenar cada segmento pulmonar.

TECNICAS: Dentro de las


tcnicas tenemos dos categoras: LAS ONDAS DE CHOQUE y LAS TECNICAS
DE COMPRESIN DE GAS.
ONDAS DE CHOQUE: Se propagan dentro de un rgano hueco y estn representadas por
las vibraciones y las percusiones.
-VIBRACIONES: Son un movimiento oscilatorio aplicado manualmente sobre el trax,
con una frecuencia de aproximadamente movimiento 16 Hz, con el fin de modificar las
caractersticas reolgicas (Viscosidad, filancia y adhesividad) del moco bronquial. La
vibracin se produce principalmente por co-contraccin de la musculatura agonista y
antagonista del antebrazo trabajando en sinergia, con la mano aplicada sobre el trax. Se
recomienda aplicar la tcnica al final de la fase espiratoria, con la mano perpendicular sobre
el trax.
El efecto que se persigue con esta tcnica es una modificacin de las propiedades
fsicas del moco relacionadas con la disminucin de la viscosidad. Se ha demostrado que
las vibraciones son capaces, a ciertas frecuencias in vitro, de modificar la viscoelasticidad
del moco bronquial y por lo tanto de facilitar sus evacuacin cuando la viscosidad

disminuye. Otro efecto terico sera el de coincidir alrededor de los 13 Hz con la frecuencia
de los cilios, para amplificar por concordancia de fase la amplitud de los movimientos
ciliares.
-PERCUSIONES TORACICAS (CLAPPING, CLAPPADE): Se definen como la
aplicacin sobre la pared torcica, en funcin de la zona a tratar, de percusiones cuyas
modalidades son los cacheteos, percusiones digitales, y cubitales. La eficacia seria
proporcional a la energa inicial, depender de la fuerza de la maniobra y de la rigidez del
trax. Por otra parte un fenmeno vibratorio permitir por resonancia el aumento de la
amplitud de batida de los cilios. En efecto la gama de frecuencia ideal para el transporte del
moco sera de 25 a 35 Hz, muy por encima de las capacidades manuales (1 a 8 Hz).
Es importante considerar que las tcnicas que provocan ondas de choque, deben
usarse en complemento con la gran gamma de tcnicas Kinsicas desobstructivas para tener
efectos deseados, debido a que la evidencia existente sobre el uso exclusivo de cada una de
estas tcnicas es controversial.
COMPRESIN DE GAS: Las tcnicas de compresin de gas, son todas aquellas en
donde es el flujo espiratorio el que permite la desobstruccin de la va area, ya sea
aumentando el tiempo y/o acelerando el flujo espiratorio, con o sin ayuda del Kinesilogo.
La presin de impulsin del aire espirado [PESP], es igual a la diferencia entre la
presin alveolar con el alveolo lleno [PA], menos la presin atmosfrica [PATM], esto
sustenta que la presin espiratoria depende del volumen alveolar, en donde a mayor
volumen alveolar, mas presin ejerce el alveolo pare expulsar el aire, y a menor volumen
alveolar menor presin ejerce para expulsar el aire. Esto es debido a que si el alveolo
contiene un mayor volumen, las fibras elsticas del tejido pulmonar se distienden al
mximo, lo que incrementa la fuerza que tienen a vaciar el alveolo una vez que los
msculos inspiratorios entran en reposo, ahora bien, si la elasticidad pulmonar se encuentra
alterada (como en enfisema) se producir un fenmeno de atrapamiento areo por
incapacidad de expulsar el aire del alveolo, lo que har necesaria la inclusin de la
musculatura espiratoria para completar el ciclo. Lo mismo ocurre, si aumenta la resistencia
de la va area (Debido a secreciones y/o broncoespasmo), se deber ejercer una mayor
presin para expulsar el aire. Para apoyar a la retraccin elstica, en su rol de ejercer la
presin para expulsar el aire a altos flujo y as drenar secreciones y evitar la retencin de
aire y por consiguiente CO2, se puede utilizar la musculatura accesoria de la espiracin, o
una presin externa ejercida por el Kinesilogo.
Para estos cuadros surgen las tcnicas de compresin de gas englobadas en dos
tipos: tcnica de Drenaje Autgeno (DA), y tcnica de Aceleracin de Flujo Espiratorio
(AFE).
-DRENAJE AUTOGENO: Corresponde a una tcnica activa de eliminacin de secreciones,
indicada en condiciones de broncoespasmo y de hipersecrecin. Se recomienda cuando se
requiere limpieza del rbol traqueo bronquial ms de una vez en el da ya que lo puede
realizar el paciente por s solo, por lo que debe ser correctamente instruido acerca de la
tcnica correcta de ejecucin. Esta tcnica se basa en la modificacin de la velocidad y las
caractersticas del flujo espiratorio. Como no se aplican estmulos externos, la probabilidad
a realizar broncoespasmo por estmulos externos sobre la caja torcica es baja, adems se

DRENAJE AUTOGENO

produce una menor compresin dinmica de las vas


areas porque la presin transpulmonar se reduce
durante su ejecucin.
El drenaje autgeno se realiza en tres fases:
Fase I: Desprendimiento de secreciones
perifricas, respirando a volmenes o
capacidades pulmonares bajas (Movimiento de
aire lento)
Fase II: recoleccin de secreciones en vas areas
centrales, respirando a volmenes y capacidades
pulmonares medias (movimiento de aire lento)
Fase III: evacuacin de secreciones de vas
areas centrales, respirando a volmenes y

capacidades altas.
La realizacin de la tcnica consta de 7 pasos:
1. Paciente en sedestacin, cuello levemente extendido. (tambin se puede realizar en
decbito.
2. El paciente realiza patrn
diafragmtico con manos en
abdomen.
3. Inspiracin
nasal
lenta
evitando toser.
4. Pausa inspiratoria a volumen
bajo, medio, alto, segn fase
en la que se encuentre.
5. Espiracin lenta a travs de la
boca, abriendo glotis, garganta
y boca.
6. Inspiracin progresando en profundidad.
7. El tiempo de duracin de los ejercicios depende de la cantidad y viscosidad de las
secreciones. El tiempo de ejecucin por da oscila entre 30 y 45 min.

-ACELERACIN DE FLUJO ESPIRATORIO (AFE): La AFE utiliza el aumento del flujo


espiratorio para movilizar secreciones desde vas areas distales hasta la trquea. Es una
tcnica activa-asistida, ejecutada por al Kinesilogo.
En relacin a la tcnica de ejecucin,
inicialmente el paciente realiza una
inspiracin
lenta
con
patrn
diafragmtico, lo que permite igualar
constantes de tiempo y ventilar zonas
distales del pulmn, adems esto provee
un mximo estiramiento a los msculos
accesorios de la espiracin, aumenta la
fuerza de retraccin elstica y como
aumenta la traccin radial sobre los
bronquios, esto dilata los conductos y
reduce la resistencia de la va area
durante la espiracin subsiguiente.
La tcnica consiste en que el
Kinesilogo asiste la espiracin
ejerciendo una presin sobre el trax y
sobre el abdomen durante la fase
espiratoria. Si se quiere remover
secreciones distales, esta presin se
ejerce al final de la fase espiratoria, y
Si las secreciones se encuentran ms bien proximales, la presin se ejerce al inicio de la
espiracin.

La presin
trax se denomina

ejercida sobre el
PRESION-

DESCOMPRESIN.
Existen algunas variantes de estas tcnica, que corresponde a las tcnicas de
espiracin lenta, y se denominan Espiracin Lenta Total con Glotis Abierta en
Infralateral (ELTGOL) y Espiracin Lenta Prolongada (ELPr). El ELTGOL fue
propuesto por el grupo de estudios de Postiaux (2000) y mostrada tambin en el consenso
de Lyon, en donde el paciente adopta una posicin en decbito lateral teniendo la zona a
desobstruir en el plano del apoyo. Consiste en una espiracin lenta desde CPT hasta VR
asistida por el Kinesilogo.
La Espiracin Lenta Prolongada (ELPr) que es una tcnica pasiva de ayuda
espiratoria, indicada ms al paciente peditrico, mediante una presin manual externa que
comienza al final de la espiracin y continua hasta el volumen residual (se considera la
versin peditrica del ELTGOL), esto permite extender el tiempo espiratorio.
Como Podemos concluir, de todas estas tcnicas, que ms importante que conocer
la nomenclatura de cada una de ellas, es interpretar el propsito y el mecanismo que ellas
poseen para permeabilizar, para as elegir la mejor herramienta fisioteraputica segn las
necesidades que el paciente posea.
Adems debemos tener claro que todos estos mtodos se reducen en dos principios
base de toda tcnica de permeabilizacin, aumento de flujo y aumento de tiempo
espiratorio. Y el que sea activo o pasivo, depende de las necesidades de cada paciente.
Se recomienda que se inicien las tcnicas desobstructivas con tcnicas de espiracin
lenta: DA, ELTGOL y ELPr, que permiten arrastrar secreciones desde va area perifrica a
va area central, para luego aplicar tcnicas de espiracin forzadas (con la tcnica de
presin descompresin) para arrastrar secreciones de va area central.
El objetivo fisiopatologico de las tcnicas de permeabilizacin, es arrastrar las
secreciones a las zonas de tos efectiva 5-7 generaciones, para luego mediante el mecanismo
de la tos, eliminarlas de la va area
-LA TOS: Ya es sabida la definicin, y las fases que componen este mecanismo de defensa,
por lo que no nos referiremos a ese aspecto en esta gua.
S, nos referiremos al concepto de TOS DIRIGIDA O CONTROLADA, que se
refiere al aprendizaje de la tos voluntaria, el que puede ser de grandes volmenes (desde
CPT), y/o de pequeos volmenes (desde CRF), bien sea por sacudida nica o tren de toses.
Debemos identificar tambin la tos irritativa, que es una tos seca, poco o no productiva, la
que se debe evitar por generar irritacin de la va area superior; en cambio la tos
productiva, que es una tos efectiva (que arrastra secreciones), es la que se debe educar con
la tos dirigida.

Como
principio,
debemos saber que
las
tcnicas
que
gatillan bajos flujos
espiratorios a partir
de
volmenes
cercanos
a
CRF,
logran
arrastrar
secreciones
desde
vas
areas
mas
perifricas,
en
cambio,
las
que
gatillan
grandes
flujos espiratorios a
partir de volmenes

En muchas ocasiones, los pacientes


tienen alterada la fase de expulsin (ya sea
debido a ciruga o a atrofia de faja
abdominal), por lo que se hace necesario
otorgar apoyo a esta fase ya sea con
presiones manuales externas (por el
Kinesilogo) o por el mismo paciente, para
permitir un flujo espiratorio adecuado en
esta fase.
La tos es la tcnica ms eficaz para
drenar de las 5 a 6 primeras generaciones
bronquiales, y el volumen expectorado
depende de la duracin de la tos y del
nmero sucesivo de toses. Tambin para
drenar va area perifrica la tos debe
estimularse a volmenes cercanos a CRF, y
va area central desde CPT
Siempre debe estimularse la tos (ya sea
voluntaria o por estimulo externo), al final
de cualquier tcnica desobstructiva, para
eliminar las secreciones de la va area
superior, y concluir con el objetivo de la
permeabilizacin.

-RESPIRACIN CON LABIOS FRUNCIDOS: La respiracin con los labios fruncidos


(RLF) es una maniobra utilizada frecuentemente en los programas de rehabilitacin
respiratoria, con el objetivo de mejorar la eficacia de la respiracin y proporcionar un mejor
control de la disnea durante la realizacin de las actividades de la vida diaria en pacientes
con enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC).
Esta tcnica se realiza pidindole al paciente que espire con labios fruncidos o
semicerrados como soplando, esto presuriza la va area y aleja el punto de isopresin y
evitando el cierre precoz de la va area pequea.

Efecto de la RLF sobre la funcin pulmonar y los gases arteriales: Se ha detectado


una reduccin significativa del volumen pulmonar al final de la espiracin, tanto
ms marcada cuanto ms intensa era la obstruccin, definida por el volumen
espiratorio forzado en el primer segundo y volumen residual lo que representa un
aumento de la retraccin elstica del trax y una energa potencialmente adicional
para la inspiracin que puede ocurrir pasivamente a travs de la energa potencial de
la caja torcica al final de la espiracin tambin se ha evidenciado un incremento
significativo de la presin arterial y saturacin de oxgeno, as como una
disminucin significativa de la presin arterial de dixido de carbono.

Efecto de la RLF sobre el patrn respiratorio: Se ha detectado una baja


significativa de la frecuencia respiratoria y el aumento del volumen corriente
durante el reposo, lo que indicara que este tipo de respiracin ofrece un patrn
respiratorio ms efectivo que la respiracin espontnea en pacientes con EPOC.
Tambin se describe que permite disminucin significativa del ndice fraccin del
tiempo de la inspiracin/tiempo total y en el ndice tiempo/tensin del diafragma en
pacientes con EPOC, adems un aumento del tiempo espiratorio, lo que permitira
disminuir el trabajo respiratorio.

Efecto de la RLF sobre los msculos respiratorios: En los pacientes con EPOC,
observa una disminucin significativa de las presiones gstrica y pleural durante la
fase inspiratoria, adems de una disminucin significativa del ndice tensin/tiempo
del msculo diafragma.

Efectos clnicos de la RLF (EVIDENCIAS): Schmit et al fueron los primeros autores


que hipotetizaron sobre el impacto de la RLF en la disnea de los pacientes con
enfisema, los cuales realizan la RLF de forma espontnea. A partir de sus resultados
los autores apuntaban que la disminucin de la disnea en estos pacientes se produca
por la reduccin en la variacin de los flujos espiratorios, lo que ocasiona una
disminucin del efecto Bernoulli creado por el flujo de aire, con lo cual disminuye
la tendencia al colapso de las vas areas. Sin embargo, Breslin et al evaluaron la
disnea a travs de la escala de Borg en pacientes con EPOC, comparando la
respiracin espontnea con la RLF, y observaron que con sta no se reduca el grado
de disnea, e incluso podra incrementarse significativamente en algunos pacientes, a
pesar de que se consegua un aumento de la ventilacin. Roa et al constataron estos
resultado en pacientes con EPOC y Ugalde et al en pacientes con distrofia muscular
miotnica y en individuos sanos. Estos ltimos autores pudieron adems evidenciar
que la fatiga y el esfuerzo respiratorio, cuantificados tambin por la escala de Borg,
estaban aumentados con la RLF. Finalmente, Spahija et al estudiaron los efectos de
la RLF durante ejercicio submximo en la EPOC. En condiciones basales ninguno
de sus pacientes presentaba disnea, pero durante el ejercicio la disnea fue ms
intensa en los pacientes que realizaban la RLF que en los que no la utilizaban. A
partir de estos estudios podemos decir que en la EPOC y en la distrofia muscular
miotnica el efecto de la RLF sobre la disnea todava no est claro. A pesar de que
algunos pacientes se sienten aliviados, los resultados publicados hasta ahora
contradicen este hecho.
Wardlaw et al observaron, durante una maniobra de broncoconstriccin inducida por
la hiperventilacin, que la mayora de los pacientes no presentaban
broncoconstriccin (medida por el volumen espiratorio forzado en el primer
segundo) cuando utilizaban la RLF. Esta observacin les llev a plantear que la

realizacin de RLF podra ser beneficiosa en los pacientes con asma inducida por el
ejercicio.
Jones et al analizaron el consumo de oxgeno y las implicaciones clnicas de la
aplicacin de ejercicios respiratorios (entre ellos la RLF) en pacientes con EPOC.
En comparacin con la respiracin espontnea, el consumo de oxgeno estaba
reducido significativamente en todos los patrones respiratorios estudiados:
ventilacin diafragmtica, RLF o la combinacin de la ventilacin diafragmtica
con RLF. Esta ltima demostr producir el consumo de oxgeno ms bajo, seguido
de la ventilacin diafragmtica y de la asociacin de la RLF con la ventilacin
diafragmtica. A partir de estos resultados los autores plantearon que convendra
educar a los pacientes con EPOC para que adoptaran patrones respiratorios con un
menor consumo de oxgeno, con el objetivo de minimizar la demanda metablica de
la respiracin.
En conclusin la RLF proporciona un beneficio sobre la funcin respiratoria en
pacientes con patologas respiratorias primarias o secundarias a otras enfermedades. La
RLF se acompaa de un tipo de patrn respiratorio que produce una ventilacin ms
fisiolgica y eficiente. La resistencia espiratoria aplicada por los labios determina un
importante cambio en las variables temporales del patrn ventilatorio y en el reclutamiento
muscular respiratorio. En consecuencia, se observan un aumento del volumen corriente, un
mejor intercambio gaseoso y una disminucin en el consumo de oxgeno. Sin embargo, no
existen evidencias del impacto de la RLF sobre la disnea. En algunos pacientes parece
disminuir con la RLF pero, cuando se cuantifica, hay evidencia de que se incrementa en
otros muchos. Es posible que la RLF aumente esta sensacin, al existir una mayor
utilizacin de los msculos accesorios de la respiracin, menos resistentes a la fatiga.
Desde nuestro punto de vista, y a pesar de las discrepancias entre los escasos estudios que
hay sobre el efecto de la RLF, consideramos que la inclusin de la tcnica de los labios
fruncidos en los programas de fisioterapia respiratoria puede ser una estrategia ms para
conseguir mejorar la eficiencia de la respiracin en los pacientes con EPOC, asma y
enfermedades neuromusculares con participacin respiratoria, como la distrofia muscular
miotnica.

TECNICAS DESOBSTRUCTIVAS EN EL NIO (Postiaux 2001)

Tcnicas Espiratorias Lentas: Ac se considera: la Espiracin Lenta Prolongada (ELPr),


Espiracin Total con Glotis Abierta en Infralateral (ELTGOL), Drenaje Autgeno (DA) y el
Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE).
Estas tcnicas ejercen su principal efecto en la va area pequea (Zonas
distales de tos inefectiva), por eso es que preceden,
cronolgicamente hablando, a las tcnicas de espiracin forzada,
que ejercen su accin en la va area proximal principalmente.
Espiracin Lenta Prolongada: Se obtiene mediante una presin
manual TORACO-ABDOMINAL lenta que se inicia al final de
una espiracin espontanea y continua hasta VR. Su propsito es
aumentar el tiempo espiratorio del beb. Esta tcnica busca
mejorar la desinsuflacin pulmonar lo que es posible gracias a TECNICA
un tiempo espiratorio prolongado evitando la aparicin de un
estrechamiento bronquial, y la depuracin de la periferia broncopulmonar.

DE ELPr

Bombeo traqueal espiratorio: Maniobra de arrastre de las secreciones realizada por medio
de una presin deslizada del pulgar a lo largo de la trquea extratoracica, en el nio situado
en decbito dorsal declive, con el cuello en hiperextensin. Postiaux plantea que esta
tcnica se emplea en ausencia de efectividad del reflejo tusjeno gatillado por estimulacin
traqueal o directa en orofaringe. Esta tcnica permite arrastrar las secreciones de la va
respiratoria extratoracica, gracias al desplazamiento ascendente del pulgar desde la
horquilla esternal hasta el cartlago cricoides, ayudado por la compresin abdominal que
permite acelerar el flujo espiratorio.

Drenaje Autgeno: Descrito anteriormente.


Espiracin Lenta Total con Glotis Abierta en Infralateral: Espiracin lenta comenzada en
CRF y continuada hasta VR; el Kinesilogo ubica al paciente con la regin a permeabilizar,
del lado del apoyo (infralateral). Esta tcnica se basa en la existencia de una movilizacin
contragravitatoria de las secreciones bronquiales en decbito lateral, principalmente la
regin infralateral (Revisar el apartado anterior sobre consideraciones del decbito lateral),
lo que permite una depuracin efectiva de las secreciones que ocupan el rbol respiratorio
distal y perifrico por medio de las tcnicas de espiracin lenta.
El ELTGOL es una tcnica activa, o activa-pasiva, donde el Kinesilogo situado
detrs de l ejerce una presin abdominal infralateral con una mano y una presin de
contra-apoyo a nivel de la parrilla costal y supralateral con la otra mano. Esta tcnica
tambin la puede realizar el paciente de forma autnoma, por supuesto que con un slido
conocimiento, aportado por la educacin previa dada por el Kinesilogo.

Tcnicas Espiratorias Forzadas: Las tcnicas espiratorias forzadas sustituyen a las


tcnicas espiratorias lentas, cuando las secreciones han migrado a zonas proximales o a
areas de tos efectiva del rbol traqueobronquial, ya que es en estas zonas donde poseen
efecto. Dentro de estas tcnicas se describe: la Tcnica de Espiracin Forzada (TEF), Tos
Provocada (TP) y la Tos Dirigida (TD)
Tcnica de espiracin forzada: Consiste en una espiracin activa o pasiva, realizada a altos,
medios y bajos volmenes pulmonares. Su propsito es el aumento del flujo espiratorio. En
el nio mayor se puede realizar activamente, es decir, por el propio paciente; en cambio en
el nio pequeo, la tcnica, la realiza el Kinesilogo.
Es adecuado combinar esta tcnica a vibraciones y posiciones de drenajes para mejorar la
efectividad de los efectos sobre el rbol traqueobronquial.

Tos provocada: Debido a que la tos dirigida se trat anteriormente, solo nos referiremos a
aspectos esenciales de la tos provocada.
Primero que todo debemos considerar que la tos constituye un mecanismo de defensa que
responde ante la estimulacin producida por un cuerpo extrao o secreciones en la va
area. En el manejo de los cuadros respiratorios en los nios pequeos, la tos juega un rol
esencial, ya que es lo que va a permitir eliminar las secreciones de la va area, por lo que
al final de toda tcnica de permeabilizacin, se debe provocar la tos. Existen dos formas de
provocar la tos: mediante estimulo traqueal y mediante estimulo de la oro faringe mediante
un bajalenguas.
En el nio la tos se puede dirigir y asistir con presiones manuales localizadas en el
abdomen, para aumentar el flujo espiratorio en la fase de expulsin.
TECNICAS VENTILATORIAS
Las tcnicas ventilatorias dirigen a mejorar el intercambio gaseoso, para disminuir
la hipoxemia y mejorar la oxigenacin de los pacientes. Son de principal eleccin en
pacientes restrictivos, en donde se ve mermada la capacidad residual funcional y favorecida
el shunt, bases fisiopatologas de la hipoxemia.
Dentro de las tcnicas ventilatorias se encuentran las activas (re-entrenamiento
respiratorio), activas-asistidas (tcnicas de expansin pulmonar) y las pasivas (posiciones
V/Q, bloqueos).
RE-ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO
La importancia de una regular y eficaz funcin respiratoria ha sido siempre
universalmente reconocida.
Segn la cultura oriental, mediante el control de la respiracin el hombre no solo
alcanza un mayor dominio sobre el cuerpo y las emociones si no que est en condiciones de
concentrar la energa vital, utilizable por cualquier parte del cuerpo cuando esta lo necesita.
Para la cultura occidental, mediante la respiracin se alcanza y se mantiene el
equilibrio psicofsico.
Se ha demostrado que entre vida psicoafectiva y respiracin hay una estrecha
correlacin, tanto que en algunas manifestaciones asmticas se han atribuido a la
inseguridad emotiva y al miedo al abandono.
En efecto, la respiracin oral y superficial, sntoma de ansiedad, es un fenmeno que
se da en aquellos individuos con una inestabilidad psicomotora.
La relacin entre respiracin y atencin interiorizada es evidente y se cree que la
debilidad atentiva es consecuencia de la escasa capacidad respiratoria y de la dificultad de
una respiracin rtmica y regular.
La existencia de relaciones funcionales entre el centro respiratorio y algunas partes
corticales y subcorticales del cerebro se ha demostrado sobradamente (Picq-Vayer) ya que
una respiracin dificultosa est en relacin con diversos aspectos de la ansiedad, siendo

adems incompatible con el establecimiento de la atencin que implica saber contener y


controlar la respiracin.
Bajo este alero es que la educacin respiratoria puede utilizarse para conseguir un
mayor control corporal lo que permite una mejor mecnica respiratoria.
El concepto de educacin respiratoria ha sido introducido por Invernici, teniendo en
mente la incidencia de los componentes bio-psico-comportamentales sobre la respiracin,
es decir, que podemos comprender que el fenmeno respiratorio se produce en integracin
de todos los componentes del cuerpo humano.
Tambin debemos considerar que la compleja accin muscular que provoca la
respiracin es un fenmeno de naturaleza refleja, a la que se superponen, no obstante, una
inervacin de naturaleza voluntaria. Por lo tanto los esquemas de una respiracin errnea
pueden variar en el momento en que los movimientos respiratorios, influenciados por la
voluntad, pueden ser regulados en frecuencia y profundidad.
El tipo de intervencin para modificar el esquema de la respiracin errneo es el
aprendizaje de una correcta y apropiada educacin respiratoria de naturaleza psicomotora,
en la que prevalece el aspecto neuromotor sobre el muscular.
En relacin al patrn respiratorio debemos considerar que nunca se verifica de
forma pura, es decir, solo costal o solo abdominal cuando se toma una posicin correcta y
relajada. La respiracin fisiolgica tranquila de un individuo sano es siempre abdominal.
La respiracin abdominal es por lo tanto, propia de la especie humana. Cuando se
afirma que un nio tiene una respiracin costal inferior y la mujer torcica, debe pensarse
en una tcnica respiratoria modificada o innatural. No existe, por consiguiente, ninguna
diferencia entre la respiracin del nio, de la mujer, y del hombre.
Ante cualquier tipo de entrenamiento respiratorio idealmente siempre debe
realizarse tecnicas de relajacin, ya que tienen como objetivo hacer desaparecer las
contracturas musculares voluntarias, corregir las posturas anmalas y preparar al paciente
para que realice conscientemente los ejercicios de fisioterapia respiratoria.
Re-educacin del ciclo respiratorio: El ciclo respiratorio est compuesto por una
fase inspiratoria y espiratoria, la cual, su relacin es 1:2 aprox. La manera de reeducar el ciclo, es dirigiendo los tiempos de inspiracin y espiracin.
Tambin podemos modificar el ciclo respiratorio, ya sea para favorecer la
inspiracin (patologa restrictiva) o favorecer la espiracin (patologa obstructiva).

Ventilacin dirigida y localizaciones: esta tcnica se emplea cuando queremos que


una zona determinada del pulmn aumente su ventilacin.
El Kinesilogo coloca su mano sobre la zona del trax que se va a tratar. El
paciente inspira lentamente por la nariz dirigiendo el aire hacia la zona donde est la
mano del terapeuta; en este acto se localiza, el lugar donde se quiere dirigir el aire
dentro del pulmn. Pero tambin podemos, en la fase espiratoria, asistir el acto
aumentando la presin dentro de la zona para favorecer la salida del aire, tcnica
que en combinacin con la localizacin se denomina ventilacin dirigida o directed
breathing.
A travs de esta tcnica tambin podemos educar el ciclo respiratorio, ya sea
hacia una respiracin abdominal (ubicando las manos en el abdomen), o torcica
superior o inferior (ubicando las manos en los lugares correspondientes)

Ejercicios respiratorios: Como principio debemos considerar, el ejercicio


respiratorio nunca debe ser pasivo, pues ello ira en contra de la dinmica fisiolgica
de la ventilacin; tambin es importante conocer con certeza el estado contrctil de
los msculos respiratorias, por eso y en la medida que se pueda, es importante una
buena evaluacin de esta musculatura; los musculos respiratorios responden a
programas de entrenamiento especifo de manera similar a los otros musculos
esquelticos, puesto que tambin pueden fatigarse y la debilidad y fatiga severa
requieren reposo; tambin el ejercicio teraputico debe obedecer a los principios
bsicos de entrenamiento: sobrecarga, especificidad, reversibilidad, etc.
Tambin debemos considerar aspectos fisiolgicos intrnsecos de la
fisiologa de la clula muscular estriada, es decir, el diafragma tiene una proporcin
de fibras tipo I del 55 % y 45% de fibras tipo II. Las tipos I actan durante la
ventilacin tranquila y las tipo II durante grandes esfuerzos ventilatorios.
La cantidad de fuerza que desarrolla el diafragma depende del nmero de
unidades motoras que son reclutadas en respuesta a su activacin, es decir, la fuerza
es dependiente del reclutamiento de fibras. No obstante, como usualmente los
requerimientos de entrenamiento del diafragma se orientan mas al mejoramiento de
la capacidad de trabajo y al incremento en la resistencia a la fatiga, los ejercicios
respiratorios deben orientarse hacia estrategias en las que estn de manera presente
en dos fases:
-Fase I: Ejercicios en los que la repeticin del movimiento, ms que el
incremento mas que el incremento de la carga, promueva la modificacin de las
fibras musculares, es decir, de fibras tipo II se produzca el traspaso a fibras tipo I, lo
que puede ocurrir luego de un entrenamiento prolongado.
-Fase II: Ejercicios de la fase I combinados con sobrecarga para optimizar el
funcionamiento de las fibras tipo I adquiridas en la primera fase.
Ejercicios diafragmticos: El principal
objetivo es reeducar el patrn
diafragmtico
para
recuperar
su
funcionalidad fisiolgica.
Se recomienda ejecutar este
ejercicio en bipedestacin y sedestacin,
con el objetivo de facilitar la accin del
musculo por efecto de la fuerza de
gravedad. Se debe realizar respiracin
abdominal
para
preservar
la
funcionalidad de la va area superior y
entregar a los pulmones gas de adecuadas
caractersticas
de
temperatura
y
humidificacin; el abdomen debe proyectarse hacia afuera en inspiracin y hacia
adentro en espiracin (se recomienda la RLF, para presurizar la va area). Se
recomienda en primera instancia realizar el ejercicio en bipedestacin (si es
posible), y en segunda instancia en sedestacin, ya que la sedestacin puede ser una
progresin del ejercicio, debido a la carga que significa el descenso de la cpula
diafragmtica contra el contenido abdominal con las caderas en flexin.

Posteriormente se puede
continuar con el ejercicio en
posicin supino, ac eliminamos el
factor facilitador que proporcionaba
la gravedad, y aparece el fenmeno
de sobrecarga impuesto por la masa
visceral sobre el diafragma, al
oponerse al descenso de la cpula.
Finalmente se realiza el
ejercicio en la deambulacin, y con
ms sobrecarga sobre el abdomen.
Se suele utilizar una faja, o se le pide
al paciente que sople un globo, etc.

Ejercicios respiratorios no especficos: Ac tambin participan msculos


espiratorios y accesorios de la inspiracin.
Es importante conocer los efectos sobre la ventilacin pulmonar de cada
postura adoptada, por ejemplo, cualquier postura en extensin de tronco produce
aumento de los volmenes pulmonares, y cualquier postura en flexin, lo inverso.
Lo mismo ocurre en la inflexin lateral, si esta se produce hacia el lado derecho, se
expande el pulmn izquierdo y se favorece su ventilacin, esto podemos aplicarlo
si el paciente tiene una atelectasia en el lbulo derecho, durante los ejercicios le
indicamos que se acueste en decbito lateral izquierdo, para favorecer la expansin
del pulmn derecho. Como se dijo anteriormente es importante considerar el efecto
del decbito supino, que anula el efecto de la gravedad sobre la masa visceral
abdominal, lo que hace que se desplace hacia arriba y lleve a la cpula
diafragmtica hacia la ascensin.

Tambin debemos conocer


la musculatura que relaciona la
parrilla costal con las palancas
seas, de manera que la
movilizacin de las palancas
seas, va a ejercer efectos en la
parrilla costal debido a la traccin
de la musculatura que la une con
las palancas.

Ejercicios para la musculatura accesoria de la espiracin: La importancia de


fortalecer esta musculatura radica en la optimizacin del principal mecanismo de
generacin de fuerza durante la tos, la necesidad de suplir el retroceso elstico del
pulmn cuando este se encuentra notablemente disminuido, la necesidad de vaciar
el pulmn en el tiempo adecuado durante una obstruccin bronquial y la necesidad
de movilizar grandes volmenes durante la espiracin.

EVALUACIN DE MUSCULATURA INSPIRATORIA


Si bien es cierto esta gua va orientada al tratamiento respiratorio, no podemos dejar
de lado la evaluacin, ya que no existe tratamiento sin una buena cuantificacin y
cualificacin de la disfuncin. Existen variados mtodos para valorar el estado de la
musculatura inspiratoria, nosotros mostraremos dos mtodos, que por su sencillez y bajo
costo de emplear, es importante conocer.
Mtodo funcional: Como dijimos anteriormente, la musculatura inspiratoria
corresponde a musculatura esqueltica estriada, por lo que posee las mismas
caractersticas. Pero es difcil de cuantificar
de la misma manera, a como hemos
aprendido a evaluar la musculatura estriada.
Daniels, plantea en relacin a la
evaluacin de la musculatura inspiratoria
que en primer lugar debemos realizar una
exploracin preliminar, en donde la
elevacin epigstrica y el abombamiento del
reborde costal durante la respiracin indican
que el diafragma eta actuando. La elevacin
a ambos lados de la lnea alba deben ser
simtricos. Durante la inspiracin tranquila la elevacin epigstrica refleja el
movimiento descendente del diafragma sobre un espacio intercostal, cuando existe

aun mayor esfuerzo inspiratorio el diafragma se desplaza 3 o ms espacios


intercostales.
Una elevacin y expansin lateral de las costillas es indicativa de actividad
intercostal durante la inspiracin. La expansin torcica de esfuerzo es de 5 a 6
centmetros.
Se considera un diafragma con puntuacin 5 cuando el paciente ejecuta la
inspiracin y se mantiene frente a la mxima resistencia, ubicada en el epigastrio. Se
dice que un diafragma grado 5 soporta una elevada resistencia, del orden de los 20
Kg.
Un diafragma grado 4, el paciente ejecuta la inspiracin mxima, pero cede
frente a resistencias fuertes; grado 3 el paciente ejecuta la inspiracin mxima, pero
no soporta la resistencia manual; grado 2 se observa una elevacin epigstrica, sin
poder completar la expansin inspiratoria mxima; grado 1, es posible la palpacin
de cierta actividad contrctil bajo el reborde costal. (Para ser ms precisos del
escaso movimiento contrctil se le puede solicitar al paciente que olfatee con la
boca cerrada)
Mtodo instrumental: Existe un mtodo instrumental para la medicin de la presin
total espiratoria y total inspiratoria, es decir, evala la accin de todos los msculos
que funcionan en cada una de las fases del ciclo respiratorio. Esto se realiza a travs
de un dispositivo denominado PIMOMETRO.

La
presion ejercida por la musculatura depende del grado de distensin de las fibras
muscular, ya que como sabemos, segn la ley de Frank Starling, un musculo tendr
ms fuerza para contraerse, mientras mas elongado se encuentre. Aplicando ese
principio a la musculatura inspiratoria, esta ejercer mayor presin (PIM) mientras
el volumen pulmonar se encuentre ms cercano al volumen residual (VR), esto es
debido a que la musculatura a este volumen se encuentra ms pre-elongada para la
posterior contraccin. En relacin a la musculatura espiratoria, ocurre lo mismo
pero de forma inversa, es decir, mayor ser la presin espiratoria (PEM), mientras
ms cercano a capacidad pulmonar (CPT) total se encuentre la paciente, por el
mismo principio antes mencionado pero aplicado a la musculatura espiratoria.
INSPIRACIN MAXIMA SOSTENIDA
Inspirar lentamente con un esfuerzo inspiratorio mximo, a travs de la nariz y a
CPT sostener por tres segundos en inspiracin mxima (pausa del ciclo espiratorio).
En relacin a los efectos fisiolgicos de esta tcnica, debemos referirnos al concepto
de constante de tiempo. Las costantes de tiempo corresponden al tiempo necesario para el
vaciamiento pulmonar, y depende del equilibrio entre el sistema de retroceso elstico,
resistencia y el final de la espiracin. Cada unidad alveolar su constante de tiempo
determinada. En presencia de patologas restrictivas, se produce una alteracin en las
constantes de tiempo de los alveolos comprometidos, lo que hace que los alveolos
comprometidos tengan constantes de tiempo mayores. Esto hace que en la fase inspiratoria,
los alveolos indemnes se llenen ms rpido y se genere sobredistencion de ellos, en cambio,
los alveolos alterados, tienen mayores constantes de tiempo, es decir, se demoran mas en
llenarse de aire. Este fenmeno genera un desequilibrio en la uniformidad de las areas de
ventilacin del pulmn, lo que fomenta el shunt y la posterior hipoxemia.
Entonces esta tcnica, al aumentar el tiempo de permanencia del aire en el
parnquima pulmonar, iguala las constantes de tiempo (en palabras simples, esto da tiempo

para que los alveolos con constantes de tiempo menores se llenen) mejorando as la
capacidad residual funcional, disminuyendo el shunt y por consiguiente disminuyendo la
hipoxemia.
TECNICAS DE EXPANSIN PULMONAR
Existe controversia para la nomenclatura de esta tcnica, en la poca evidencia
existente en el universo de estudios en neumologa. Conceptos como Tcnicas de
reclutamiento alveolar, re-expansin pulmonar, estabilizacin alveolar, etc., se
refieren a un mismo principio, la expansin pulmonar.
Lo que pretende esta tcnica es expandir alveolos de una zona pulmonar colapsada,
a travs de la generacin de diferencias importantes de presin, ejercida sobre la pared
torcica.
En el momento en que el paciente se encuentra en fase espiratoria, el Kinesilogo
comprime la pared torcica (ubicando la mano en la zona a expandir), para aumentar
volumen espirado, flujo espiratorio y para generar elongacin de la musculatura
inspiratoria, para que cuando se inicie esta fase, y junto al cese sbito de la presin sobre el
trax por parte del terapeuta, se genere el ingreso de un volumen mayor de aire a un alto
flujo hacia la zona a expandir, lo que reclutar las unidades alveolares colapsadas.
TECNICAS DE BLOQUEO
El bloqueo es una tcnica ventilatoria que consiste en bloquear (lo que aumenta la
resistencia al flujo areo), un hemitorax, para favorecer la redistribucin del volumen y
flujo hacia el pulmn contralataeral. Tambin se utiliza para expandir las bases, bloqueando
los lbulos superiores del pulmn.
El objetivo es redistribuir los volmenes y flujos de aire a zonas poco expandidas o
atelectasiadas.
La presin sobre la pared del trax se ejerce en dos o ms ciclos respiratorios,
especial consideracin se debe tener en la realizacin de esta tcnica sobre nios pequeos,
ya que debido a las caractersticas morfo funcionales de su sistema respiratorio, presiones
excesivas o por muchos ciclos respiratorios, predispone a la formacin de atelectasias.
Tambin es usado y recomendado que al final de la ejecucin de las tcnicas de
bloqueo, se realice tcnicas de expansin.
POSICIONES V/Q
-Relacin V/Q en el adulto: La relacin V/Q, corresponde a la relacin entre
ventilacin alveolar y flujo sanguneo capilar en cualquier parte del pulmn
(Stedman,
25th
ed
Year introduced: 1970).

Esta relacin es desigual en


distintas partes del pulmn debido al
efecto gravitatorio de dos fluidos que se
relacionan y que presentan distintas
densidades. Razn por la que el pulmn
se divide en tres zonas, denominadas
zonas de West.
En la parte ms alta del pulmn
(zona 1) puede existir una regin en la
cual la presin arterial pulmonar
disminuye por debajo de la presin
alveolar (normalmente cercana a la
presin atmosfrica). Si esto ocurre, los
capilares se encuentran colapsados y no puede haber flujo. Esta zona 1 no existe en
condiciones normales ya que la presin arterial pulmonar es suficiente para elevar la sangre
justo hasta el vrtice del pulmn (o si no habra colapso alveolar), pero puede estar presente
en caso de hipovolemia (hemorragia) o aumento excesivo de la presin alveolar
(ventilacin con PEEP).
Ms abajo en el pulmn (zona 2), la presin arterial pulmonar aumenta por el efecto
hidrosttico y supera ahora a la presin alveolar, sin embargo, la presin venosa es an muy
baja y es menor que la presin alveolar, lo cual lleva a unas caractersticas de presin/flujo
destacables. En estas condiciones, el flujo sanguneo eta determinado por las diferencias
entre la presin arterial y la alveolar (no la diferencia habitual de presin arteriovenosa). En
efecto, la presin venosa no tiene influencia sobre el flujo a menos que sea mayor que la
presin alveolar.
En la zona 3, la presin venosa supera ahora a la presin alveolar, y el flujo esta
determinado habitualmente por la diferencia de presin arteriovenosa. El incremento del
flujo sanguneo en esta regin del pulmn sera causado principalmente por la distensin de
los capilares.
Esta presin arterial aumentada en las bases pulmonares, hace que el alveolo
permanezca menos expandido (menos reclutado). Adems debemos considerar que los
adultos tienen una mayor masa visceral y mayor tono muscular abdominal, lo que permite
tener una cpula diafragmtica mas ascendida, y que existan zonas de aposicin. Esto hace
que en las zonas pulmonares dependientes de gravedad (zona 3 o hemitorax infralateral en
decbito lateral), exista una mayor presin pleural; acentuando la disminucin del dimetro
alveolar. Gracias esto, se produce una mayor diferencia de dimetros alveolares entre
espiracin e inspiracin, permitiendo que durante la fase inspiratoria se favorezca el
aumento de flujo y volumen de aire hacia las zonas dependientes de gravedad.
Por este motivo el adulto ventila y perfunde en las zonas dependientes del pulmn.

los

EFECTOS DE LA POSICIN
PRONA SOBRE LA
RELACIN V/Q.
En pacientes con injuria
pulmonar aguda o SDRA, la V/Q
es mejor en posicin prona.

que
la
de
nio,
en las
altas

de
de

zonas
zonas
por
en
en

En la posicin supina, las


regiones
dependientes
del
pulmn (base pulmonar) tienen
una mayor predisposicin a
generar atelectasias (por efecto
de la presin arterial pulmonar y
presin pleural). La gravedad
favorece el aumento de la
perfusin de la zona colapsada
favoreciendo
condiciones
de
shunt. En cambio, en la posicin
prono, la compresin pulmonar
disminuye; la pared torcica y la
mecnica
respiratoria,
crean
presiones trasnpulmonares mas
uniformes, lo que disminuye
notablemente la predisposicin al
colapso en las bases (que son las
mayores zonas de intercambio).
Adems en prono la perfusin
pulmonar es ms homognea,

lo que aminora el shunt y


mejora la oxigenacin.

Relacin V/Q en el nio: Si bien es


cierto, en el nio tambin se
describen las 3 zonas de West, y
mismos fenmenos de flujo
sanguneo y calibre alveolar
descritos anteriormente. Ellos
tienen una diferencia mecnica
importante en comparacin con el
adulto, lo que parece ser
determinante para la relacin V/Q.
El nio posee un bajo tono
abdominal y poca masa visceral, lo
hace que el efecto de elevacin de
cpula diafragmtica, y presencia
zonas de aposicin no exista en el
permitiendo que la presin pleural
bases sea similar a la de las zonas
del pulmn, resultando en una
menor diferencia de dimetros
alveolares entre inspiracin y
espiracin es decir una menor
ventilacin alveolar (por ausencia
zonas de aposicin y poca
excursin diafragmtica). Por este
motivo, no se favorece el ingreso
aire a las zonas dependientes de
gravedad, y por presentar mayor
resistencia al flujo (por zonas de
West), el aire se distribuye en
independientes de gravedad, y
altas del pulmn, que presentan
menor presin arterial pulmonar y
ende un alveolo ms expandido.
Razn por lo que el nio ventila
zonas independientes y perfunde
zonas dependientes.
ESPIROMETRIA
INCENTIVADORA

es

La espirometra incentivadora, no
una de esas tcnicas con la que
podemos
Comenzar diciendo como su
nombre lo dice, ya que para
cumplir con esta frase tendra que
llamarse
Inspirometra

incentivadora, y que esto s es exactamente lo que es, un incentivo para que el paciente
inspire profundamente, de una forma controlada y progresiva.
La necesidad de hacer que el paciente inspirara profundamente varias veces durante
el da, con el fin de evitar atelectasias y
otras
complicaciones,
motiv
la
fabricacin de dispositivos, que no solo
eran capaces de representar un estmulo
para el paciente de hacer inspiraciones
cada vez ms profundas, sino que tambin
podan dar una idea del estado y evolucin
del flujo inspiratorio del mismo.
Existen diferentes espirmetros
incentivadores en el mercado, el ms
conocido de ellos posee tres columnas,
cada una posee un orificio en la parte
superior y una esfera, la cual sube segn el
flujo inspiratorio del paciente, lo que hace
a este dispositivo entrar en la clasificacin de Flujo dependiente. Cuando el paciente inspira
crea un vaco en la primera columna que produce el acenso de la esfera sellando el orificio
superior, por lo que el vaco se transmite a la segunda columna y luego a la tercera, la
primera esfera subir a un flujo inspiratorio de 600cc/ seg., la segunda a un flujo de
900cc/seg. y la tercera a uno de 1200cc/seg.
Otros dispositivos permiten medir solo el volumen inspiratorio manteniendo un
flujo constante (no flujodependientes), esto se logra con un indicador de flujo que el
paciente debe mantener en el centro a medida que inspira, lo que va a permitir que el
mbolo dentro de la columna ascienda segn el volumen inspirado, estos modelos permiten
marcar el volumen inspirado que el paciente fue capaz de alcanzar y sirve de referencia y
reto para futuros intentos.
Tambin existen en otros pases dispositivos electrnicos que estimulan al paciente
a inspirar mas profundamente con luces o columnas de luces de diferentes colores y mide el
flujo inspiratorio, por lo general no es un dispositivo personal debido a su costo, por lo que
deben tomarse medidas estrictas de higiene para prevenir infecciones de paciente a
paciente.
Al final todos los dispositivos cumplen con dos objetivos fundamentales; la
posibilidad de realizar, supervisar y evaluar inspiraciones profundas (inspirometra), y la
oferta de metas o retos que el paciente debe tratar de superar (incentivo).
En la prctica la espirometra incentivadora es una maravillosa excusa para
conversar, dar apoyo emocional, aclarar dudas, evaluar y supervisar constantemente al
paciente y de una forma ms subjetiva nos brinda datos importantes acerca de su estado de
nimo, crucial para la celeridad de su recuperacin.
-Evidencia en el uso de espirometra incentivadora: Los equipos y se han utilizando con
xito en pacientes traqueostomizados e ingresados en la unidad de cuidados intensivos
como tcnica de la expansin pulmonar 13 .
La espirometra incentivadora es uno de los mtodos ms efectivos para prevenir
complicaciones respiratorias post-ciruga abdominal 14 .

La espirometra incentivadora es relativamente buena para medir la funcin


pulmonar y evaluar la recuperacin de la funcin respiratoria en los das despus de la
ciruga torcica. La fisioterapia con o sin espirometria incentivadora reduce la incidencia de
complicaciones post-operatorias y mejora la funcin pulmonar, pero no existe evidencia
actual que la espirometra incentivadora por si sola sustituya la labor del fisioterapeuta,
razn por lo que los mdicos deben ser consientes que mientras la espirometra
incentivadora puede proporcionar una valoracin de la recuperacin pulmonar, la
fisioterapia sigue siendo el mecanismo ms eficaz para aumentar la recuperacin de los
pacientes y evitar las complicaciones respiratorias 15 .

REFERENCIAS
1. Cristancho, W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilacin mecnica. Manual
Moderno S.A. 2 edicin 2008.
2. Postiaux, G. Fisioterapia respiratoria en el nio. McGraw Hill Interamericana S.A. 1
edicin, Reimpresin 2001.
3. GA de F Fregonezi, VR Resqueti, R Gell Rous. La respiracin con los labios fruncidos.
Arch Bronconeumol 2004; 40: 279 282
4. Conferencia de consenso en fisioterapia respiratoria, Lyon 1995. [Extrado de
http://www.fisiobronquial.com/?p=80 , el 1 de mayo de 2009]

5. Maris Mercado Rus. Manual de Fisioterapia Respiratoria. Ediciones Ergon S.A 2edicin
2003.
6. Francesco Tribastone. Compendio de gimnasia correctiva. Editorial paidotribo 3 edicin.
7. Alison K. Stubbings, Alastair J. Moore, Michael Dumset and Cols. Physiological properties
of human diaphragm muscle fibres and the effect of chronic obstructive pulmonary disease.
J. Physiol. 2008;586;2637-2650
8. Daniels-Worthinghams. Pruebas funcionales musculares, tcnicas de exploracin manual.
Marban libros S.L 6 edicin 1999.
9. Fabio Andrs Varn, Abraham Al. Ventilacin mecnica no invasiva. Editorial Distribuna
2008
10. John B. West. Fisiologa respiratoria. Editorial mdica panamericana, 7 edicin 2007.
11. Sud, S. Sud, M. Et al. Effect of mechanical ventilation in the prone position on clinical
outcomes in patients with acute hypoxemic respiratory failure: a systematic review and
meta-analysis. CMAJ 2008; 178(9):1153-61
12. Lopez, J. Morant, P. Fisioterapia respiratoria, indicaciones y tcnicas. An Pediatr Contin
2004;2(5):303-6
13. Malhotra, N. Malhotra, P. Et al. Incentive Spirometry in Tracheostomized Patients. J
Anesth Clin Pharmacology 2007; 23(1): 77-78
14. Hall, J. Tarala, R. Et al. Prevention of respiratory complications after abdominal surgery: a
randomised clinical trial. BMJ. 1996 January 20; 312(7024): 148153.
15. Agostin, P. Calvert, R. Et al. Is incentive spirometry effective following thoracic surgery?.
Interactive CardioVascular and Thoracic Surgery 7 (2008) 297300

También podría gustarte