Castelvines y Mostenses

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CASTELVINES Y MOSTENSES

lvaro Manzano Olano

1- INTRODUCCIN
Se trata de una adaptacin teatral realizada entre 1606 y 1612 de la novella (una especie de
relato breve tpico del renacimiento), escrita por Matteo Bandello en 1544 aunque no llega a Espaa
hasta 1589 a travs de una traduccin francesa, Romeo y Julieta. Aunque la adaptacin
shakesperiana del mismo texto data de 1595, no hay constancia de que Lope pueda haberse
inspirado en la obra del autor bardo pues no se traduce al espaol hasta 1780.
Justo en este periodo, Lope de Vega escribe el Arte nuevo de hacer comedias, con lo que es
de suponer que en esta obra teatral ponga en prctica los principios que defiende, viendo en el texto
cnones compositivos de la comedia nueva. El autor adapta el relato de Bandello a las formas,
temticas y gustos de la poca. Aparece el tema del honor tpicamente barroco, junto con un final
feliz frente al final trgico del relato y de la adaptacin isabelina.
Nos encontramos en una obra que los especialistas engloban dentro de las comedias de
costumbres. Por tanto, se describe la vida cotidiana de la clase burguesa o aristocrtica. El
Diccionario Oxford la describe como comedia cuyo asunto principal es la presentacin de la forma
de conducta de los personajes y la descripcin de ambientes de la vida social cotidiana, reflejando
la destreza o torpeza con que ciertos personajes siguen las pautas convencionales de
comportamiento de su entorno, pautas que pueden ser tan rigurosas o banales moralmente cuanto su
pblico pueda soportar, ya que su crtica social suele ser y de hecho es superficial, no toca a los
pilares fundamentales de la sociedad y se suele desvanecer fcilmente. La trama suele ser algn
romance no permitido o algn otro asunto escandaloso, pero es menos importante que los dilogos
ingeniosos, los comentarios punzantes sobre las flaquezas humanas y la atmsfera llena de
susceptibilidades de la obra.
2- COMPARACIN ENTRE LA NOVELLA Y ROMEO Y JULIETA.
Los sucesos acontecidos en la novella son los siguientes:
- Enemistad de las familias Capuleto-Monteschi.
- Baile de Mscaras en casa de los Capuleto.
-Romeo est comprometido con otra mujer desde hacia 2 aos, pero no esta enamorado.
-Va a la fiesta por consejo de un amigo.
- Galanteo con una dama, Julieta Capuleto
- Amigo confidente de Julieta: le confa sus secretos y pide que investigue sobre Romeo
-Escena de las manos: encuentro entre los dos jvenes. Julieta est entre Romeo (manos calientes y
que hace que ella arda de amor) y su amigo (manos fras y glidez sentimental)
- Julieta se entera de la identidad de su nuevo amigo.
- Julieta pide matrimonio a Romeo y ha de casarles Fray Lorenzo.
- Despus de la boda, Romeo mata a Tebaldo.
- Romeo es denunciado por los Capuleto. Se produce el destierro de Romeo a Mantua.
-Imposicin del matrimonio a Julieta con el conde Paris.
- Julieta quiere ir a Mantua, Fray Lorenzo lo impide.
- Recurso del narctico para evitar la boda.
-Aviso fallido a Romeo
- Encuentro de los amantes en la tumba de Tebaldo
- Ingesta de veneno de Romeo
-Fray Lorenzo informa de todo a Romeo, no hay marcha atrs.
-Muerte de pena de Julieta
-Paz entre familias.

Sin embargo, en Romeo y Julieta de Shakespeare son los siguientes:


- Pelea callejera entre Montescos y Capuletos.
- Paz decretada por el prncipe de Verona.
-Acuerdo boda de Julieta con Paris.
-Baile de mscaras en casa de los Capuletos.
-Los amigos de Romeo, que est deprimido por un amor no correspondido, le animan a colarse en la
fiesta.
-Enamoramiento de los dos protagonistas.
-Escena del balcn con el uso metafrico de la noche.
-Con la intermediacin de Fray Lorenzo, boda secreto entre los dos amantes.
-Enfrentamiento entre Tebaldo y Romeo.
-Muerte de Tebaldo.
-Exilio de Romeo.
- Compromiso de boda entre Paris y Julieta.
-Encuentro entre Julieta y Romeo en la alcoba de sta.
-Plan de Fray Lorenzo: inducir a Julieta a un sueo de 42 horas para que se crea que est muerta.
-Intento fallido de informacin a Romeo.
-Romeo, al ver en la cripta a Julieta, ingiere veneno.
-Julieta ve a Romeo muerto y se suicida.
-Fin de la rivalidad entre Capuletos y Montescos.
3- CASTELVINES Y MOSTENSES
Hay algunas diferencias notables con respecto a la fuente principal. En este caso, Julia si
est comprometida desde el principio y rechaza a su pretendiente cuando conoce a Roselo. A
Julieta, le acuerdan un segundo compromiso con un amigo de Roselo. Aparece el tema del honor
tpico del barroco espaol y tiene cierto toque vodevilesco, con numerosas entradas y salidas. Julia
es mucho ms protagonista que en las otras versiones, llegando a llevar ella las riendas del galanteo
(llega a afirmar puesto que el galn fui). Se sucede tambin un doble amor entre los criados Celia y
Marn. La resolucin se da fuera de Verona, en el mundo rural.
Lope arranca la accin en el baile de mscaras en el que se conocern los amantes que, de forma
casual, se ven y se enamoran. Roselo, de los Monteses, procura colarse, bajo disfraz, en la casa de
los Castelvines, que celebran colorista y concurrida fiesta en su palacete particular. Sabremos de
inmediato, por boca del gracioso criado Marn, que Castelvines y Monteses estn seriamente
enemistados y enfrentados. Y tambin desde un primer momento Lope propone, por boca de
Roselo, la solucin a la que se caminar en el suceder de la trama: una alianza de ambas familias
enemigas, por un casamiento, sera el mejor modo de acabar con enfrentamientos ancestrales.
La accin avanza porque Roselo se perfila como galn atrevido. Pronto conocemos algo de
la otra parte, los Castelvines mayores y la dama que centrar el conflicto, Julia, cortejada por su
primo Octavio. Inicialmente se plantea un casamiento endogmico en el seno de los Castelvines. La
valenta del galn le lleva a aparecer a rostro descubierto ante el mayor de los Castelvines, Antonio,
y a que el otro viejo Castelv, Tebaldo (padre de Octavio), lo defienda, pues nota en el joven Roselo
indicios de no odiar como odian sus padres o su casta. Si Antonio cree que la presencia en la fiesta
de Roselo debe entenderse como un ultraje, Tebaldo, en cambio, considera que es un honor.
Tenemos as una inicial divisin de opiniones dentro de uno de los dos grupos en liza.
Nada ms verse los jvenes, cada uno desde su territorio, se sienten profundamente atrados
por sus respectivos encantos. Pero Roselo encanta, a la vez, a dos mujeres, a Julia y a su prima
Dorotea. Pero no olvidemos que Lope ha procurado que a la fiesta lleguen dos galanes, Roselo y
Anselmo (ntimos amigos y del clan de los Monteses), que se sitan, emparejados, dentro del

espacio familiar de los Castelvines. El inevitable emparejamiento final, coronado en doble


matrimonio, ya se perfila en esa primera situacin de los personajes en la escena.
Pero volviendo a la pareja Roseo-Julia, Lope introduce el tercer lado del tringulo en la
figura de Octavio, el galn presuntuoso, y en el fondo, despistado, ingenuo. Octavio se queja en
vano, y Julia manifiesta clara preferencia por Roselo. Surge as una curiosa escena en la que Julia
lleva la iniciativa (faceta fundamental en toda la obra): un discurso amoroso bidireccional, que
estando aparentemente dedicado a Octavio (que ingenuamente se queda satisfecho con ello)
realmente va dirigido a Roselo, a quien Julia, y a escondidas, ha tomado una mano, o sea, un
evidente y metonmico contacto fsico que presupone iniciativa, eleccin y entrega. Todo el dilogo
que sigue, a tres bandas, es un prodigio de finura humorstica: un tringulo movido desde la mujer,
que emite un discurso que decodifican, por su lado, los dos amantes, el deseado y el utilizado.
Acaba la secuencia con el motivo de la prenda de amor, el anillo que Julia pasa disimuladamente a
Roselo, adems de invitarle a una cita, a solas, en el huerto de su casa y en la media noche.
La criada-confidente informa a Julia de la peligrosa identidad de Roselo (porque es Monts)
y la invita a olvidar ese repentino enamoramiento y a anular la proyectada cita en el locus amoenus
del jardn, a lo que naturalmente Julia se niega. En medio de la agitacin de la dama por el conflicto
en el que se siente metida, Lope no pierde comba para cumplir con el requisito de emparejar
tambin a la criada, Celia, con Martn, del que la mujer ya se siente arrobada. Julia se mueve en la
difcil tesitura de rechazar al amante o amarlo pese a las dificultades. Por lo pronto encarga a Celia
que investigue si Roselo ama a alguna otra mujer encargo con el que se da por finalizada la primera
secuencia del acto, y queda planteado el enredo amoroso acompaado del casi seguro conflicto
familiar.
La secuencia siguiente nos pone en contacto con el grupo familiar de los Monteses al
aparecer en el tablado el padre de Roselo, que retorna a la ciudad desde el ocio aldeano en la amena
casa de campo. Es una secuencia meramente informativa acerca del odio entre las dos familias
veronenses, y de transicin entre la conversacin confidencial de Julia con Celia y de Roselo con
Anselmo. Lope tambin aprovecha la escena para plantear las inquinas, envidias y ataques de los
criados, entre s, murmurando el uno del otro ante su amo: en este caso el prudente Lidio arremete
contra el aprovechado Marn, responsabilizndolo de las correras inmorales de Roselo, que tanto
pueden preocupar a su padre. Lope muestra la hipocresa de los criados, sus sordas invectivas, su
envidia que se resumen en esta sentencia de Marn: el que tratare verdad/ medrar poco sirviendo.
Retornamos a Roselo, que ahora va a comentar su encuentro y cita con Julia, al fin una
Castelv. Anselmo, en correspondencia con lo que antes ha intentado Celia, procura disuadir a su
amigo de que prosiga sus relaciones con la hija del enemigo familiar. Roselo, sin embargo, se
ratifica en retar el destino, las convenciones sociales, y verse con Julia, para lo que pide la ayuda del
amigo y del criado. Roselo acude, pues, a la cita con Julia para confirmarle su amor, su intencin de
desposorio, an sabiendo que tiene todas las circunstancias en contra, porque piensa adems que la
unin que propone Roselo podra ser el primer y decisivo paso para la amistad entre las dos
familias. Quedan decididos los dos en un casamiento secreto. Con la despedida y el abrazo de los
amantes se acaba el acto primero.
El acto segundo nos sita inicialmente en la iglesia en la que se va a dar un episodio ms de
la inveterada enemistad entre las dos familias: dos mujeres de un bando han ocupado los sitiales
preferentes de las mujeres del otro,originando una ofensa de menor alcance. Un incidente trivial que
pondr en marcha de nuevo el enfrentamiento canita entre Castelvines y Monteses.
El personaje que ahora se siente ofendido, magnificando el hecho, es Tebaldo, el mismo que
en el acto primero aconsejaba prudencia y sensatez a Antonio. Lope ejemplifica en este personaje la

diferencia que hay entre la teora y la prctica. La accin se detiene en este punto, premonitorio de
males, para que sepamos, por la narracin de Roselo al regresado Anselmo, una informacin
preciosa: el desposorio secreto de los amantes se ha cumplido das ha (en el intermedio madurativo
entre la jornada primera y la segunda) y, como en Bandello, los esposos se ven en secreto cada
noche en el aposento de la mujer, encuentros que Julia disimula, honestamente, con su primo
Octavio, para que su transgresin no sea sorprendida, departiendo con el galn de conveniencia
entre las diez y las doce de la noche, por el mismo portillo que da al jardn, sin pasar de las corteses
palabras, para luego entregarse apasionadamente a su ya marido, llegada la medianoche. Se
produce, por tanto, entre los dos actos una elpsis temporal.
Se reanuda la accin con la ria armada entre Castelvines y Monteses. Roselo se coloca
estratgica y simblicamente en medio de ambos grupos de espadachines. Roselo quiere evitar el
enfrentamiento a toda costa, aclarar la ofensa, si es que la ha habido, y procurar las reparaciones
necesarias, pero Octavio le ataca con dureza verbal hasta que Roselo responde a la provocacin e
hiere mortalmente al primo de su esposa, a un Castelv (y seguimos, bsicamente, en el esquema
que presta la historia leda). Acude de inmediato el gobernador de la ciudad acompaado de un
capitn, se detiene a Roselo y testifican a favor de su inocencia la misma Julia y su criada Celia,
pese a que no han sido testigos del suceso: testimonio falso para salvar al amante, que es iniciativa
de la mujer, recurso que pertenece ya a la inventiva espaola. El gobernador decide desterrar al
homicida en defensa propia, hasta tanto se atenen los nimos exaltados entre los bandos de Verona.
Lope se libera de uno de los galanes en liza, dejando libre el meollo de los casados en
secreto, pues tal situacin, con la presencia de Octavio, pona el estatus moral del asunto en una
dimensin comprometida.
En a entrevista de los dos enamorados, antes del inicio del destierro, prometen mutua fidelidad.
Roselo se reafirma en su condicin de fiel esposo que antes preferira ser atravesado por las espadas
castelvinas que alejarse de su esposa, o mejor morir con ella. Por otro lado, si Julia est enojada por
la afrenta inferida a su familia (homicidio de Octavio) debera ser ella quien ejecutara al amado, en
aras de una fidelidad ms all de la misma muerte, pues Roselo se afirma en su inocencia ante el
doloroso incidente.
En todo momento, y en esta comedia, Julia parece ser el miembro ms decidido de la pareja
y es quien mueve los hilos de la trama y a la que se le ocurrir la estrategia final para forzar un
arreglo y un consabido desenlace feliz. Ella ha sido la que ha decidido testificar, an cometiendo
falsedad, para evitar la condena mayor de su amado, y es quien lo incita a verse cada noche
mientras se soluciona la orden de destierro. Y naturalmente que Lope tambin tiene que procurarnos
la complicidad humorstica cuando la pareja de criados quiere emular las promesas de fidelidad, en
medio de muchas circunstancias en contra, de sus amos y modelos.
Julia ha de inventarse un excesivo dolor por un pretendiente, y pariente, que nunca quiso (el
muerto Octavio) para proteger al homicida y, sobre todo, para proteger su secreto matrimonio. Se
alinea as con tantas mujeres de la comedia barroca que ponan en marcha trazas y ardides que
hicieran viable encuentros amorosos burlando vigilancias y hasta amenazas paternas. Lo que
incluye hasta la diloga intencionada en su discurso: as cuando Julia echa en cara al padre que sus
rencillas le han dejado sin esposo, no slo est refirindose (aparentemente) a Octavio, sino, sobre
todo, a Roselo, pues si uno es cadver, el otro es obligado prfugo. Al mismo tiempo Lope seala
en esta queja los inconvenientes de enconados enfrentamientos de grupos que se dilatan,
irrazonablemente, en el tiempo. Por otra parte la excusa de Julia introduce otro motivo de conflicto
en la comedia: que Antonio prepare el casamiento de su hija creyendo consolarla con el conde
Paris.

Con la aparicin del nuevo contrincante amoroso de Roselo (una vez eliminado Octavio)
Lope se aparta levemente del argumento-fuente y lleva el agua de la trama a su molino particular.
Entre Paris y Roselo hay una amistad, y una lealtad, que se puede ver truncada al disputarse, para el
matrimonio, a la misma mujer. Parece apuntarse aqu una posible derivacin de enredo y tringulo
amoroso que, sin embargo, no prospera. Reconduciendo la trama al modelo bandelliano, al serio
contratiempo del destierro (a la ciudad de Ferrara en lugar de Mantua) de Roselo se le suma ahora el
obstculo del nuevo matrimonio que amenaza la secreta unin de los esposos. En la versin
espaola Roselo duda de la lealtad de Julia, cree que ha sido un engaado ms, como piensa lo
fue Octavio y que la dama es la que ha promovido el enlace de conveniencia con el Conde. As el
final de la segunda jornada se separa radicalmente del original, pues Roselo, airado contra Julia, se
propone vengarse de su afrenta con una afrenta similar, desbaratando de ese modo el juramento de
fidelidad que le haba hecho a la muchacha: si ella lo ha utilizado para eliminar a Octavio y a l
mismo, Roselo le pagar con la misma moneda, casndose con la primera mujer que se tope, en
cuanto llegue a Ferrara. Posibilidad que no pasa de intencin y que Lope aborta muy poco despus,
salvo un brevsimo galanteo con una dama llamada Silvia, y un conato de disputa con otro galn
que pretende a la misma mujer.
Con esa situacin se encara la tercera y resolutiva jornada. Julia ha pedido ayuda al prudente
fraile, que le proporciona el bebedizo anestesiante, pero, a diferencia de lo que ocurre en el relato y
en la versin shakesperiana, ese extremo lo conoce Roselo, por directa informacin de su amigo
Anselmo, que ha sido comisionado para ello. Romeo se dirige a toda prisa a Verona, para rescatar
del mausoleo familiar a su amada. Entre tanto, en una secuencia totalmente nueva en Lope, el
Conde Paris se lamenta de su desgraciada suerte ante el Seor de Verona. Pero, de pronto, Lope da
un quiebro inesperado, y saca a relucir un atrabiliario casamiento de conveniencia: el viejo Antonio
Castelv se propone casar con su sobrina Dorotea, para que no se pierda la riqueza de ambas casas,
de la suya y de la de su hermano (los nobles defendiendo su patrimonio a fuerza, incluso, de
desaconsejables enlaces endogmicos).
Como contrapunto del matrimonio armnico de Julia y Roselo, se introduce una nueva
manifestacin del matrimonio inarmnico de viejo y nia. Julia despierta en el panten, y no sabe
dnde est; duda incluso de si est viva o muerta. A poco llega al mismo lugar Roselo con su amigo
y su criado. La coincidencia de una y otros en lugar tan extrao convierte el texto en una secuencia
algo cmica, por el proverbial miedo que expresa el criado en tan extrao y lgubre lugar. Roselo
rescata a Julia, quien una vez ms decide cmo resolver la situacin: se recogern en la casa de
campo de su padre, disfrazados de villanos. Lope traslada la accin a la casa de recreo de los
Castelvines en donde se han de celebrar los nuevos desposorios, segn comentan dos aparceros de
la finca, un padre y un hijo joven. El dramaturgo necesita inventar una secuencia intermedia para
crear ambiente y dar tiempo a que en ese lugar se renan todos los personajes, pues all, lejos del
muy tenso y agresivo espacio de Verona, ser dnde se ha de producir el feliz desenlace, pero
tambin le da pie para que, en boca de Thamar, una de la aldeanas, se critique la situacin,
totalmente desequilibrad.
Lope necesita crear un lugar comn, y nada hostil, para que se facilite la solucin positiva
del conflicto. As la comedia deriva por el esquema de la comedia villanesca, con el enredo que
supone: a) el disfraz de los recin llegados; b) la confluencia de todos (novios, padres, parientes) en
la misma quinta de labor. Ms el motivo entremesil del viejo a punto de desposar con mujer joven
(aunque tampoco este asunto pase de conato de accin secundaria).
Pero Lope an va a dar un giro mayor a su trama y explota toda la comicidad que la nueva
situacin creada le presta: por ejemplo que la Julia decidida de esta comedia se finja espritu que
desde el piso de arriba habla al padre (se produce una ruptura total de la convencin teatral barroca
al utilizar un recurso escnico para representar algo que el espectador sabe que es falso), y as logra

la primera condicin para el desenlace positivo: que Antonio Castelv perdone a Roselo Montesco
su homicidio, y, de paso, muestre voluntad en acabar con la enemistad entre las dos familias. La
aagaza de la muchacha es providencial pues Roselo y Anselmo, junto con Marn, acaban de ser
apresados por las gentes de Tebaldo, quienes los llevan ante el mismo Antonio, gozoso de venganza.
Pero todava hay una nueva ocasin para rizar el rizo. Antonio, puesto que cree muerta a Julia,
ofrece a su hermano que case a Dorotea con Roselo, lo que sera un equivocado trueque de parejas,
que inmediatamente suscitar los celos de Julia y de Anselmo (que se quedaran, as, desparejados).
El final, como siempre, es un tanto convencional, improvisado, y con triple emparejamiento. Pars
queda definitivamente descolgado, pues al fin ha sido una rplica funcional de Octavio: el tercero
(virtual) en discordia.
En cuanto a la mtrica, abundan las redondillas, las silvas, el soneto, la octava real, el
romance y la lira.
3- PROPUESTA ESCNICA Y CONCLUSIONES.
Lope propone en esta obra una subversin del orden establecido. Por un lado, nos muestra
una sociedad urbana hostil e hipcrita. Dicha sociedad vive bajo el estricto cdigo del honor, tan
presente en el periodo barroco espaol. Esta revolucin es liderada, adems, por una mujer que
intenta ser controlada, a travs de sus casamientos, por las figuras de su padre y de su to. Sin
embargo, la astucia que tiene Julia da un final optimista en el camino del cambio social (aunque ese
cambio slo parece ser posible en el mundo rural y no en el mbito ciudadano). El autor da
importancia al papel del individuo como motor de dicho cambio (en este punto, encuentro
similitudes con los postulados tericos de Bertolt Brecht)
Por estas razones, para mi propuesta escnica veo en Julia y Romeo a los jvenes que
tomaron las plazas un quince de mayo, los miembros de Democracia Real Ya o Juventud Sin
Futuro, donde propugnan un cambio social desde el individuo o la masa crtica de muchos
individuos. Dado el carcter brechtiano de la obra que puede tener, propondra al dramaturgo
trabajar en esa lnea, incluyendo elementos de distanciamiento que el dramaturgo alemn puso en
prctica. En definitiva, dejar a un segundo plano la trama amorosa para resaltar la implicacin
poltica que tienen las acciones de los protagonistas.
Dado al carcter vodevilesco de la obra, es necesario un espacio donde se puedan favorecer
esas entradas y salidas. Veo necesario diferenciar muy bien dos espacios y es la anttesis entre lo
urbano y lo rural.
Para el espacio urbano, propongo unos prismas altos y estrechos, que recuerden la silueta de
los rascacielos (smbolo del poder financiero y poltico, as con su forma flica que pueda
remitirnos tambin al patriarcado) que se asemejen tambin a los barrotes de una crcel en la que
los individuos no pueden ser ellos mismos. Es decir, transmitir de alguna manera esa sensacin de
falta de libertad impuesta por un sistema social.
Para el espacio rural, seran esos mismos prismas pero dispuestos de manera horizontal,
dando as mayor sensacin de apertura, de libertad. De espacio donde la pequea revolucin es
posible.

También podría gustarte