Practicas de La Roza Agricola
Practicas de La Roza Agricola
Practicas de La Roza Agricola
TEMA
PRACTICAS DE LAS ROZAS AGRICOLAS Y EL IMPACTO AMBIENTAL
QUE GENERA EN EL DEPARTAMENTO DE COBAN, ALTA VERAPAZ
No. CARNE:
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................. i
JUSTIFICACION.................................................................................................................iii
OBJETIVOS....................................................................................................................... iv
CAPITULO I
1.
MARCO DE REFERENCIA..........................................................................................1
1.1 Aspectos generales del problema..............................................................................1
1.1.1 Aspectos histricos del problema:.......................................................................1
1.1.2 Aspectos geogrficos actuales del mismo:..........................................................1
1.1.3 Aspectos demogrficos sociales:........................................................................2
1.2.4 Aspectos institucionales y legales:......................................................................2
1.1.4 Aspectos econmicos:.........................................................................................2
1.2 Descripcin de los lugares o mbitos del estudio:.....................................................2
1.2.1 Toponimia:........................................................................................................... 2
1.2.4 Extensin territorial..............................................................................................3
1.2.5 Caractersticas Ecolgicas:.................................................................................3
1.2.6 Localizacin........................................................................................................ 4
1.2.7 Orografa............................................................................................................. 5
1.2.8 Clima................................................................................................................... 5
1.2.9 Fauna y flora.......................................................................................................5
1.2.10 Divisin poltica y administrativa........................................................................5
1.2.11 Poltica............................................................................................................... 6
1.2.12 Idioma............................................................................................................... 6
1.2.13 Religion............................................................................................................. 6
1.3 Semblanza de la disciplina o carrera.........................................................................7
CAPITULO II
2.
MARCO TEORICO.......................................................................................................8
2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................8
2.2 RURALIDAD, POBREZA Y DESIGUALDAD..........................................................8
2.3 LA SITUACIN DEL PAS EN RELACIN CON LA PRCTICA DE LA TUMBA,
ROZA Y QUEMA EN LA HABILITACIN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA.........10
2.4 BASES TEORICAS..................................................................................................12
CAPITULO III
4.
METODOLOGA........................................................................................................18
4.1 Recursos.................................................................................................................19
4.1.1 Humanos...........................................................................................................19
4.2
RESULTADOS....................................................................................................20
4.3
DISCUSION DE RESULTADOS..........................................................................20
INTRODUCCION
Cobn es un municipio rico en tierras frtiles para la agricultura, la mayor
parte de la poblacin es indgena, quienes han dedicado su vida a la actividad
agrcola misma que les ayuda para satisfacer sus diferentes necesidades ya que a
base de la produccin de cultivos obtiene su alimento de cada da, pero tambin
generan ganancias econmicas al momento de comerciar con sus cultivos, estos
recursos econmicos son indispensables para la estable de las personas. Una de
las principales actividades que realizan los campesinos del rea rural de forma
tradicional, al momento de siembre de sus cultivos; es la denomina, Rosa Agrcola.
Esta es transmitida de generacin en generacin, aunque para quienes la
practican indican que no es una actividad que se lleve a cabo porque s y que
tampoco responde a una tradicin. Ms bien para ellos, la Roza Agrcola es una
necesidad.
La Roza Agrcola, consiste en quemar todo tipo de malezas que se
encuentren en los terrenos donde se practicar la siembre de cultivos, se cortan
los montes cortos, grandes y posteriormente se talan los arboles; para luego ser
quemados, hasta que queden cenizas en el lugar, unas de las razones
fundamentales por las que los campesinos hacen este es porque: segn ellos, la
ceniza sirve para abonar la tierra y por ende las cosechas son ms abundantes en
nmero y en calidad, ya que en maleza los cultivos no podran generarse y si lo
hicieran serian en escases y de raquticos. Tambin como punto interesante, las
cenizas dan lugar a nuevas especies de hierbas comestibles, que son
aprovechadas por los agricultores como fuente comida, por otro parte los rboles
quemados en el terreno producen una especie de hondo denominado oreja de
chucho especie que tambin es comestible.
Esta investigacin responde principalmente a averiguar cmo los
campesinos y han hecho suya las practica de la Roza Agrcola y desde que punto
de vista puede ser estudiada esta prctica, pero complementario a esto buscamos
tratar de minimizar esta actividad en las comunidades, ya que afecta al medio
1
ambiente, por la emisin de CO2 el cual es un gas daino para los seres vivos y
aumenta la contaminacin de la capa de ozono, otra de las razones por las que
buscamos que se reduzca esta actividad es por la tala de rboles, quienes son
fundamentales para la vida, ya que producen oxgeno para nosotros, en algunas
ocasiones las roza agrcola se sale de las manos de los agricultores lo que
ocasiona, incendios forestales que llega a consumir una gran cantidad de rboles
daando la vida silvestre de muchas especies de flora y fauna, ya que se pierden
habitad para estos seres vivos. La propuesta para suplir esta prctica, es la
tcnica de arado de la tierra para aprovechar los recursos que se encuentren
sobre ella y que esta misma sirva como abono para que los cultivos se cosechen
de buena manera.
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
Objetivos generales
Objetivos especficos
CAPITULO I
1. MARCO DE REFERENCIA
Nuestra investigacin se centra en municipio y aldeas de la ciudad de
Cobn del departamento de Alta Verapaz. Actualmente en esta parte de
Guatemala existen dos tipos de culturas, la maya actual y la mestiza, todo esto
producto de la fusin espaola con la maya prehispnica. La prctica de la roza y
los conocimientos que la mayora de las personas (indgenas y campesinos) del
rea tienen proviene de un largo proceso de observacin, anlisis y manejo de los
recursos naturales que es transmitido de forma oral de generacin en generacin.
En los siguientes apartados se dan a conocer los diferentes aspectos que se
tomaron en cuenta como informacin concreta en relacin a la quema agrcola
(roza).
cual
es
un
lugar
de
riquezas
naturales.
Cristbal Verapaz. El municipio de Cobn, est unido con los poblados y los
municipios vecinos por medio de carreteras, caminos municipales, roderas y
veredas; principalmente por la carretera denominada Franja Transversal del Norte,
la que inicia en la aldea Cadenas del municipio de Livingston, departamento de
Izabal y finaliza en el poblado de Playa Grande, El Quich.
1.2.7 Orografa
Cobn cuenta con diversos accidentes orogrficos, conformados por
cerros y elevadas montaas, entre las que destacan: La Sierra Cham, Doce
montaas, Los Cerros de Ixl, La Sultana Nimtac, Peya y Tzapur.
1.2.8 Clima
El Municipio se encuentra en una zona sub-tropical hmeda. En la parte
baja hacia el Norte, el clima es muy hmedo y templado, con alturas entre los 150
a 700 metros sobre el nivel del mar; en la parte alta hacia el Sur, el clima
predominante es muy hmedo, de templado a fro, entre 13.1 centgrados mnimo
y 23.7 centgrados mximo, con alturas est entre 700 a 1,900 metros sobre el
nivel del mar. La precipitacin promedio anual es de ms de 3,000 mm. Y la
humedad relativa mayor al 80%.
1.2.9 Fauna y flora
La flora es muy rica en variedad de plantas, como la palma, chut, xhate,
de exportacin y orqudeas entre las que sobresale la Monja Blanca, (Flor
Nacional), tambin se produce azaleas, camelia y dalias. La fauna posee un
inventario numeroso, existe mucha variedad de animales como: tigrillo, venado
grande, venado cola blanca, cabros de monte, tigres, ocelote, chacha, coche de
monte, jabal, cotuza, puercoespn, tepezcuintle, pizote, ardilla, mapache, loro,
guacamaya, cenzontle, guardabarranco, perico, nuestra ave nacional El Quetzal.
Los principales refugios son: la sierra Cham, Xucaneb, Samac y Scate.
1.2.10 Divisin poltica y administrativa
Cuadro 1 Cobn, Alta Verapaz Divisin Regional Municipal Ao: 2007
Regin Sede Nmero de Comunidades I Cobn 154 II Balbatzul 102 III Santa
Luca Lacha 36 IV Salacuin 15 V Nimlahacoc 40 VI Nimlasachal 23 Total 370
5
1.2.13 Religion
En el municipio existen varias denominaciones evanglicas, pero la que
predomina es la Religin Catlica. Tambin hay actividades en las que participan
en su mayora indgenas, tales como: El Paabank y las Cofradias
Las principales actividades religiosas en el medio son las siguientes:
06 de Enero, Da de los SANTOS REYES, acostumbrando la mayora de
los indgenas, visitar el CALVARIO.
15 de Enero, Da de ESQUIPULAS, la cofrada respectiva celebra por tres
das consecutivos y es visitada la imagen que se encuentra en el
Calvario.
3 de Agosto se celebran las Cortesas. (saludos a todos los santos).
4 de Agosto Feriado Da de Santo Domingo de Guzmn.
8 de Diciembre, Da de la Virgen de CONCEPCION.
12 de Diciembre. Da de la Virgen de Guadalupe (Aparte de los servicios
religiosos en honor ella, la mayora de los habitantes viste el tradicional
traje Tpico de la regin
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
Guatemala, cambio climtico y la necesidad de un enfoque integral Seguridad
alimentaria, clima y desarrollo son tres temas que no solan abordarse de manera
conjunta en el diseo de estrategias hace un par de dcadas, aunque su relacin
parezca evidente y desde la teora es relativamente fcil entender los vnculos entre
ellos. Paradjicamente, a raz del cambio climtico su articulacin es cada vez ms
clara. La necesidad de respuestas integrales es incuestionable. Guatemala no es ajena
a esta realidad. De acuerdo con el ndice de riesgo climtico global de la organizacin
German Watch, Guatemala es el onceavo pas con mayor riesgo climtico en el mundo
(CEPAL, CCAD, SICA, UKAID, DANIDA, 2011, pg. 202). Esto se debe a una mezcla
de realidades socio-culturales, econmicas y ambientales. Entre ellas, se puede
mencionar los altos niveles de pobreza, la desigualdad y la discriminacin de la
poblacin indgena y rural; las dificultades para garantizar la seguridad alimentaria de
un amplio porcentaje de la poblacin, la degradacin de suelos y aguas; la disminucin
de los recursos forestales con consecuencias directas sobre la biodiversidad, la
dependencia de actividades agrcolas y la situacin geogrfica. Todos estos factores
exponen al pas a fenmenos climticos como sequas, tormentas y huracanes,
situacin que se ha experimentado de manera dramtica en la ltima dcada.
2.2 RURALIDAD, POBREZA Y DESIGUALDAD
Pese a que durante los ltimos aos los ndices de pobreza en Guatemala han
disminuido, esta afecta an al 51% de la poblacin; el 15% se encuentra en
condiciones de pobreza extrema. Esto se ve reflejado en la persistencia de la
desnutricin crnica en el pas, que afecta al 49.8% 5 de los nios y nias menores de
cinco aos y que es tristemente conocida por ser la ms alta de Amrica Latina y El
Caribe y una de las ms altas del mundo. Casi la mitad de la niez de uno a cinco aos
sufre de desnutricin crnica (PNUD, 2008, pg. 21). Se estima que el costo de la
desnutricin crnica infantil equivale al 11.4% del PIB anual, debido a sus efectos sobre
la salud, el crecimiento y desarrollo cognoscitivo de las personas (Nicol, Escobar,
8
Garca, Ortiz, Morales & Galarza, 2010, pgs. 5-7). Entre la poblacin indgena la
situacin es todava ms desalentadora: la desnutricin entre los indgenas supera dos
veces la de los no indgenas (Watkins, 2007, pg. 96). La desigualdad es otro lunar en
el desarrollo de Guatemala, cuyo crculo vicioso ha sido descrito por el PNUD6 . El
coeficiente Gini, creado para dar cuenta de esta realidad, era del 55.1 en 2002.
Guatemala slo es superada en la regin por Panam, Brasil, Paraguay, Colombia,
Hait y Bolivia, este ltimo con un coeficiente de 60.1 (PNUD, 2008, pg. 44)
Guatemala es un pas mayoritariamente indgena (ms del 60% de la poblacin) y con
un alto porcentaje (52%) de poblacin rural (URL, IARNA, 2009, pg. 30), lo cual quiere
decir que 1.3 millones de hogares tienen estas caractersticas. Estos dos factores se
mezclan, pues la poblacin ind- gena habita, principalmente, en las zonas rurales.
Desafortunadamente, debido a estructuras sociales y econmicas excluyentes, tanto la
condicin rural como la indgena estn ligadas en Amrica Latina, y ms drsticamente
en Guatemala, a condiciones de pobreza y marginalidad. En la poblacin rural se repite
el esquema de exclusin sobre la poblacin indgena; es decir, los niveles de pobreza
rural se acentan en la poblacin indgena.
La dependencia de las lluvias para cultivar y garantizar la provisin de
alimentos es uno de los factores que hace vulnerable a la poblacin rural. A esto se
suman la falta de acceso a servicios de salud, el analfabetismo y la poca disponibilidad
de crditos. Por ello, se ha advertido que la vulnerabilidad del pas, presente y futura,
har que las condiciones que traiga el cambio climtico tengan impactos muy fuertes
en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en
las condiciones socioeconmicas (Castellanos & Guerra, 2009, pg. 15).
cosecha, contribuir a disminuir las emisiones (Castellanos Guerra, 2009, pg. 30) y a
detener el impacto sobre los bosques.
Causas de la deforestacin y la degradacin de los bosques En el perfil ambiental de
Guatemala se establecen las siguientes fuentes de deforestacin y degradacin de los
bosques:
Pobreza extrema, particularmente en zonas de difcil acceso y en comunidades
indgenas, donde la rentabilidad de la agricultura y otras fuentes de ingreso
econmico son limitadas.
Desempleo o empleo con remuneracin por debajo del monto que permite cubrir la
canasta bsica.
Prcticas tradicionales de tumba, roza y quema.
Problemas de derechos de propiedad sobre el uso de los bosques.
Expansin de las reas de cultivo, incluidos aquellos que le permiten a la poblacin
abastecerse de fuentes energticas alternativas.
Cultivo, trnsito y trfico de drogas en las zonas forestales y la inaccesibilidad fsica
a algunas reas.
El impacto de los incendios forestales Una causa importante de la deforestacin y la
degradacin de los bosques en Guatemala son los incendios forestales. A pesar del
subregistro, se ha identificado el impacto de los mismos, entre 2000 y 2008, sobre
278,264 hectreas de bosque (URL, IARNA, 2009, pg. 86). Las medidas mencionadas
para la proteccin de los bosques son prioritarias si se tiene en cuenta la informacin
publicada en el Perfil Ambiental de Guatemala en 2008:
El 25% de las tierras de vocacin forestal se utiliza para cultivos tradicionales.
El 63.9% del territorio nacional presenta un nivel alto de degradacin.
Los bosques continan desapareciendo. En los ltimos 50 aos se perdi casi el
69% de los bosques y la cobertura forestal se pierde a razn de 73,000 hectreas
por ao 7.
La distribucin del recurso hdrico es irregular con respecto al consumo y las
fuentes de agua presentan una contaminacin generalizada.
11
3 Estuardo Lara Ponce; Laura Caso Barrera, el sistema Milpa Roza, Tumba y
quema de los Maya Itz de san Andrs y san Jos, Petn Guatemala(Ra Ximhai, Vol. 8,
num. 2, Mayo agosto, 2012)
12
6 Estuardo Lara Ponce; Laura Caso Barrera, el sistema Milpa Roza, Tumba y
quema de los Maya Itz de san Andrs y san Jos, Petn Guatemala(Ra Ximhai, Vol. 8,
num. 2, Mayo agosto, 2012)
15
CAPITULO III
3 PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guatemala desde tiempos inmemorables se ha recurrido a la prctica de
ejecutar la preparacin de los terrenos con fines agrcolas utilizando como herramienta
el fuego. La falta de una legislacin en la materia, cultura ancestral de uso de fuego y
poca educacin ambiental, a todo nivel de la sociedad guatemalteca, ha repercutido en
que el fuego en las denominadas rozas agrcolas adems de los impactos nocivos que
causa al medio ambiente, se expanda causando incendios forestales, los cuales
provocan un dao mayor de incalculables dimensiones, ya que el valor de los bosques
adems de proveer recursos maderables con estimacin pecuniaria, tambin tiene un
valor por concepto de servicios ambientales, que a pesar de su innegable importancia
social difcilmente se pueda calcular en trminos monetarios, siendo esenciales para la
vida, en todas sus manifestaciones.
Al ejecutarse las rozas agrcolas se produce una alteracin al aire,
agregndose a este partculas que son contaminantes las cuales provocan
enfermedades entre las cuales son comunes las respiratorias, en pocas de prcticas
16
17
CAPITULO IV
4. METODOLOGA
La prctica de rozas agrcolas es un problema que est afectando de una
manera muy preocupante a nuestro planeta, para buscar soluciones que eviten este
problema, se realiz un estudio de dicha prctica en la ciudad de Cobn, para que as
se pueda obtener datos del el dao causado a la atmsfera por toda la expansin del
humo y qu consecuencias puede traer todo esto no solo a la salud sino que en
general.
Para esta investigacin se realizaron los siguientes pasos:
1. Se realiz un estudio previo relacionado con la prctica de rozas agrcolas y
la contaminacin que causa al medio ambiente por medio de instituciones que cuidan al
medio ambiente, INAB (Instituto Nacional de Bosques) MARN (Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales).
18
4.1 Recursos
4.1.1 Humanos
Estudiantes de la carrera de Ingenieria en Gestion Ambiental Local de la
Universidad San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte.
Catedrtico del Curso: Lic. Marvin Anival Cuz Cuckling
Autoridades de la junta directiva y agricultores de las colonias.
Profesionales en el tema ROZAS AGRCOLAS.
Materiales y suministros
Computadora
Hojas de papel bond
Cmara fotogrfica
Documentos relacionados con el tema y afiches.
19
4.2 RESULTADOS
20
futuro de nuestro pas desde pequeos sepan que hacer para contribuir a no
contaminar el planeta Tierra.
4.3 DISCUSION DE RESULTADOS
21
ANEXOS