Foresteria Comunitaria en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMADO
“FORESTERIA COMUNITARIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y
RESTAURACIÓN DE PAISAJES EN GUATEMALA”

TITULO:
PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, MEDIANTE LA
INCORPORACIÓN DE AREAS TRATADAS CON PRÁCTICAS
TRADICIONALES DE ROZAS Y QUEMAS, A LA FORESTERÍA
COMUNITARIA, EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRON DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

POR:
OTTO FERNANDO SANDOVAL RIVERA

GUATEMALA, 23 DE AGOSTO DE 2019


PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, MEDIANTE LA
INCORPORACIÓN DE AREAS TRATADAS CON PRÁCTICAS
TRADICIONALES DE ROZAS Y QUEMAS, A LA FORESTERÍA
COMUNITARIA, EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRON DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

Guatemala, es considerado un País Mega diverso debido a su diversidad biológica y


cultural; como parte de Mesoamérica, ocupa el segundo lugar de las regiones con mayor
diversidad de especies y endemismo, ya que alberga alrededor del 7 - 10 por ciento de las
formas de vida conocidas en el planeta (CONAP, 2009). Esto permitió que durante la
Décima Conferencia de las Partes (COP-10) celebrada en la ciudad de Nagoya, Japón en el
2010, se incluyera a Guatemala dentro del Grupo de Países Mega diversos Afines de la
Convención de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Dicha distinción es
importante dado que a nivel mundial solamente existen 19 países nombrados como Mega
diversos; sin embargo, vale la pena recalcar que, en el caso de Guatemala, esta diversidad
también considera los temas relativos a la cultura. (CONAP. 2012: 8).

Este privilegio de estar considerado como un país mega diverso, debido a su ubicación
geográfica, no siempre es conocido o valorado por la población, tal es el caso del municipio
de San Manuel Chaparrón, ubicado en el departamento de Jalapa, en donde todos los años
en la época de verano, de forma tradicional y sin mayores medidas de protección contra
incendios forestales, los agricultores realizan las prácticas de rozas (tumba de vegetación) y
quemas, en áreas agrícolas principalmente, pero en algunos casos en áreas consideradas
como agroforestales (combinación de cultivos agrícolas con árboles en una misma área),
esta mala práctica se realiza principalmente en los meses de febrero, marzo y abril, de cada
año.

El agricultor al momento de realizar la quema debe tomar las precauciónces necesarias para
salvaguardar su vida (realizar la quema en horas frescas, cuando no haya mucho calor ni
sol, y quemar en contra del fuego), aunque por otro lado esté destruyendo vida tanto
ecológica como animal y los hogares de miles de especies que son necesarias para la
conservación de la diversidad biológica y el desarrollo de las comunidades.

Debido a esto se debe concienciar a los agricultores sobre las consecuencias de la práctica
de rozas o quemas teniendo como resultado la destrucción de la diversidad biológica y el
daño de tierras por la exposición a temperaturas tan altas dañando la fertilidad de la misma.

El artículo uno de la Ley de Áreas Protegidas declara de interes nacional la conservación de


la diversidad biológica por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y
administradas.

El presente ensayo pretende que tanto los agricultores como las autoridades municipales,
comprendan los daños al ambiente y la pérdida de la diversidad biológica que estas
prácticas tradicionales causan, matando indiscriminadamente a la flora y fauna nativa, y
que adopten formas de cultivo amigables con el medio ambiente mediante la
implementación de la forestería comunitaria.

El manejo adecuado de los recursos naturales es imprescindible para el desarrollo de las


comunidades pues proveen el sustento y salud de sus habitantes, salud del medio ambiente
y la conservación de la diversidad biológica de la zona.

En las comunidades que se conserva la diversidad biológica esta sirve como fuente de
ingresos para sus habitantes al poder impulsar actividades turísticas, industriales, culturales,
etcétera.

“La Roza, Tumba y Quema es un sistema de control de tierras que ha sido


utilizado en Guatemala y Mesoamérica. Este sistema está comprendido en dos
fases: la remoción de la vegetación original -casi siempre el bosque- y el control
de la nueva vegetación

Este proceso sigue una serie de cinco fases, las cuales son:

 Selección del lugar


 Corte de la vegetación original

 Quema o incendio de la vegetación cortada

 Nuevo cultivo de las plantas interesadas y

 Tiempo de espera o de barbecho” (CONAP, 2012: 405).

La roza es una práctica mediante la cual la vegetación (sotobosque), que se encuentra en la


parcela a cultivar es cortada o arrancada con el objeto de limpiar el terreno a cultivar y
eliminar maleza y hierbas que puedan afectar posteriormente al cultivo.

Después de realizada la roza, la tumba es una práctica mediante la cual se cortan o se talan
los árboles que se encuentran en el terreno para despejarlo y prepararlo para la siembra.

Como paso final de la preparación de la tierra para el nuevo cultivo, se realiza la quema que
es una práctica en la cual la maleza, hierbas y restos de árboles que fueron cortados en la
roza y la tumba son incinerados, para realizar la quema se debe dejar pasar cierto tiempo
desde el corte de estos restos para que estén secos y se puedan incinerar fácilmente.

Según la experiencia de un agricultor entrevistado las medidas cautelares a tomar para la


realización de esta práctica serían en primer lugar hacer las rondas necesarias aislando los
restos secos de las parcelas continuas y de los cercos para evitar que las llamas se
propaguen a zonas no deseadas y que no hayan incendios forestales protegiendo con esto la
diversidad biológica, en segundo lugar tomar en cuenta la dirección de los vientos para
evitar que el agricultor que está realizando la quema quede atrapado entre las llamas y en
tercer lugar realizar la quema en horas del mediodía para garantizar que todos los restos
queden totalmente incinerados y no influyan en el nuevo cultivo además de ser horas en las
que no sopla el viento de manera tan fuerte como en horas de la tarde o noche
contraponiéndose con esta última posición a la noción de realizar la quema en horas frescas
cuando no haya mucho calor ni sol para evitar la propagación del incendio.

“Los incendios forestales provocan perdidas graves y cuantiosas, las consecuencias son
muy negativas sobre la naturaleza, pues destruye la vegetación, matan a los animales del
bosque, eliminan la vida en el suelo, contaminan las aguas y finalmente, dañan el aire para
respirar. Los incendios cambian el paisaje de forma radical de un bosque, la vida vegetal,
animal y humana se transforma, y en cientos de años no puede recuperarse y volver a su
estado natural. Los efectos negativos de un incendio duran años y cambian la vida de las
personas que viven en la zona afectada.” (Cámara Forestal de Bolivia, 2014)

Al contar con un terreno limpio, libre de malezas y preparado para la siembra, el


establecimiento del nuevo cultivo se realiza entre los meses de mayo y junio, al iniciar la
temporada de lluvia, posterior a la siembra se realiza la fumigación o el deshierbe para que
el nuevo cultivo crezca en un terreno limpio y pueda adquirir todos los nutrientes de la
tierra.

Después de producida la cosecha, las tierras en las que se ha realizado la práctica de roza,
tumba y quema se deben dejar descansar por un periodo no menor de cuatro años para que
el suelo se recupere y pueda adquirir fertilidad, a este periodo de descanso se le denomina
barbecho.

Ventajas

- Erradicación de maleza y plagas


- Ahorro económico en el uso de agroquímicos
- Se evita la contaminación de la cosecha con fertilizantes químicos al utilizar la
ceniza de los restos quemados como fertilizante natural
- Ahorro de tiempo del agricultor al eliminar la maleza con el fuego

Desventajas

- Destrucción de la diversidad biológica


- Probabilidades de iniciar incendios forestales a gran escala
- Destrucción del hábitat de especies que habitan la zona
- Reducción de la fertilidad de los suelos
- Necesidad del uso de fertilizantes químicos cuando se realiza la práctica de quema
sin dejar el periodo de barbecho
Como en toda Guatemala, en el municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa, la agricultura
es la principalmente fuente de ingresos del 90% de su población y la roza, tumba y quema
ha sido una práctica comúnmente utilizada por los agricultores quienes en épocas pasadas
podían dejar el periodo de barbecho en las tierras después de haberlas cultivado por uno o
dos años ya que la población era reducida y existía disponibilidad de tierras, pero con el
transcurso de los años la población ha crecido desmesuradamente y la necesidad de
sobrevivir de cada familia ha reducido la disponibilidad de tierras obligando a las personas
a trabajar en un solo terreno año con año sin dejar el periodo de barbecho y a algunos sin
terrenos para cultivo, por lo tanto la necesidad de usar fertilizantes químicos ha sido
fundamental para lograr buenas cosechas pues la quema que realizan año con año afectó la
fertilidad del suelo y quienes se han quedado sin terrenos se han visto en la necesidad de
deforestar zonas boscosas para cultivarlas.

Esta práctica además de afectar la fertilidad del suelo también ha dañado la diversidad
biológica de la zona ya que hace cuarenta años se podían observar bosques en lo que ahora
son parcelas de cultivo, estos bosques eran el hogar de muchas especies como el venado,
mapache, garrobo, armadillo, tacuacín, conejos y diversidad de aves, éstas especies se
extinguieron totalmente de la zona pues su hábitat natural fue destruido para destinarle un
uso agrícola o ganadero además de los incendios forestales causados por los agricultores
que no toman las medidas cautelares al realizar las quemas.

La diversidad biológica posee un gran valor intrínseco como elemento básico para la
supervivencia de la humanidad y posee una alta significación social, económica, cultural y
educativa. A su vez, la planificación territorial, constituye un proceso que apunta a elevar o
mantener la calidad de vida, para satisfacción de las necesidades básicas sociales,
económicas y culturales, en un marco de sostenibilidad y de desarrollo. En ambos casos, el
objeto último es el desarrollo humano. (CONAP, 2012: 23)
Mapa 1
Dimensión ambiental, Municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa

Fuente

: Cooperativa El Recuerdo, Planificación Territorial 2010.

Mediante este mapa se demuestran las áreas que han sido totalmente deforestadas en el
municipio y las áreas que aún conservan el bosque, demostrando que la zona boscosa es
muy escasa y esto se debe a la práctica de la quema que ocasiona incendios forestales que
destruyen la diversidad biológica.
La   Forestería   comunitaria   comprende   “iniciativas,   ciencias,   políticas,   instituciones   y

procesos que tienen la intención de potenciar la función de la población local en el gobierno

y gestión de los recursos forestales”. (Gilmour, 2016).

En la Forestería comunitaria se atacan muchos problemas que afectan a las comunidades


como la pobreza, deforestación, carencia de recursos naturales además de obtener parcelas
para el uso de toda su población con lo cual disminuye la pobreza al brindar una fuente de
ingresos a los habitantes de la zona con el uso adecuado los recursos que la misma
naturaleza provee.

Por tanto, es importante la conservación de la diversidad biológica de la zona ya que esta


no solo brinda ingresos con la producción de alimentos sino también con la producción de
utensilios naturales o impulsando actividades turísticas ya que el ecoturismo en Guatemala
ha aumentado en las últimas décadas y esto se debe a la forma de vida industrializada de los
países desarrollados, de los cuales vienen los turistas además debemos tomar en cuenta que
uno de los mayores ingresos económicos en el país se debe al turismo.

En la mayoría de casos, la biodiversidad ha sido considerada únicamente por su valor per


se, perdiendo de vista el valor que puede aportar como bienes y servicios ambientales. Este
segundo valor es de suma importancia porque se puede obtener sin perturbación alguna del
elemento físico conocido como biodiversidad.

Es decir, la biodiversidad crea valor simplemente por los efectos positivos que aporta como
generador de bienes y servicios, como producción y almacenamiento de agua, producción
de oxígeno, absorción de CO2, ecoturismo y disminución de desastres ambientales, entre
otros. En Guatemala se ha puesto muy poco interés a este importante aporte de la
biodiversidad. Por lo tanto, no se está aprovechando la posible generación de fuentes de
ingreso que pueden servir tanto para la conservación de las áreas protegidas como para el
desarrollo local y regional. (CONAP, 2008: 642).

Debido a que la agricultura y la ganadería son la principal fuente de ingresos en el


municipio de San Manuel Chaparrón, para proteger la diversidad biológica se debe
concienciar a los agricultores para que comprendan el daño que causan al suelo y al medio
ambiente al realizar el sistema de la roza, tumba y quema de manera continuada y se les
debe enseñar formas amigables con la naturaleza para sembrar sus cultivos y que conozcan
otras formas de generar ganancias con la tierra que no sea solo la agricultura que practican
comúnmente sino también el cultivo de árboles frutales.

El monocultivo es común en la zona las siembras principales el maíz, frijol, tomate, chile
pimiento, sandia y manía, pues los agricultores únicamente saben como sembrar los
productos antes mencionados ya que fueron técnicas aprendidas de sus ancestros lo que
hace que las cosechas cada año sean menos productivas por destinar el suelo para el mismo
uso, como solución a esta problemática el Estado debe poner énfasis en la forestería
comunitaria capacitando a los campesinos con nuevas técnicas de producción otorgando
tierras comunales a quienes carezcan de un terreno para cultivar, para que puedan
desarrollarse en conjunto y erradicar el déficit de seguridad alimentaria y económica que
existe en la zona logrando que los agricultores tengan nuevas fuentes de ingreso.

El cultivo de árboles de guayaba es una opción que puede beneficiar a los habitantes de la
zona pues contribuye en la mitigación del cambio climático y reforestación además de ser
una fuente de ingresos para los pobladores al poder vender los frutos o hacer jalea de los
mismos generando con esto fuentes de empleo para la comunidad y al mismo tiempo se
constituye como un medio para que la vida silvestre se reproduzca mediante el consumo de
los frutos por las aves lo cual contribuye a la polinización en el medio ambiente.

El cultivo en callejones es otro sistema amigable con el medio ambiente pues en el mismo
se da la práctica de la no quema al haber árboles ó arbustos que atraviesan los campos de
cultivo, los cuales sirven para fertilizar los suelos con el esparcimiento de las ramas que son
cortadas de los mismos y regadas entre los callejones de cultivo, esto además contribuye
con el no uso de fertilizantes químicos, la mitigación al cambio climático y conservación de
la diversidad biológica.

Como conclusión para la protección y conservación de la diversidad biológica, se


determina que es necesaria la incorporación de las áreas tratadas con prácticas tradicionales
de roza, tumba y quema, a la forestería comunitaria, en el municipio de San Manuel
Chaparrón del departamento de Jalapa, para incorporar en esas tierras dañadas mediante la
siembra de nuevos cultivos, nutrientes que ha perdido el suelo debido a las practicas
utilizadas además que de los nuevos cultivos generan ingresos económicos a las familias de
escasos recursos que habitan en la zona y que han sufrido la pérdida de sus cultivos por la
escasez de lluvias ocasionada por la deforestación y por no conocer otras formas de
subsistencia más que la agricultura tradicional, mediante la aplicación de la forestería
comunitaria en éstas áreas se pretende contribuir con la seguridad alimentaria y económica
para evitar que los habitantes de esta comunidad sufran desnutrición, pobreza,
enfermedades o en dado caso migren a otros países arriesgando sus vidas y la protección y
conservación de la diversidad biológica de la zona mediante el no uso de las prácticas
comunes de roza tumba y quema.

Con la implementacion de la Forestería comunitaria se logrará además de ingresos


económicos, la conservación de la diversidad biológica de la zona la cual ha sido afectada
grandemente con el mal uso de los recursos naturales; especies regresarán a su habitat
natural, las lluvias incrementarán al retener más humedad los suelos y se logrará el objetivo
principal que es la conservación de especies nativas junto con la produccion de cultivos
agrícolas.
BIBLIOGRAFÍA

- CONAP 2008. Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural,


biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de
Biodiversidad. Guatemala, p. 642.

- CONAP (2012). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural,


biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de
la Biodiversidad. Editorial Serviprensa: Guatemala, p. 405.

- CONAP. 2012. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y Plan de Acción 2012-


2022. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 64pp. Documento Técnico No. 105
(01-2012) pp. 8 y 23.

- Cámara Forestal de Bolivia, 2014 “Consecuencias de las quemas y los incendios”


en <https://www.cfb.org.bo/noticias/medioambiente/consecuencias-de-las-quemas-
y-los-incendios> acceso 7 de agosto de 2019.

- Gilmour, D. (2016). Cuarenta años de forestería comunitaria. Un estudio sobre su


alcance y eficiencia. Roma: FAO.

- Ley de Áreas Protegidas Decreto Número 4-89 Del Congreso De La Republica De


Guatemala.

También podría gustarte