Resumen Voloshinov
Resumen Voloshinov
Resumen Voloshinov
Capitulo 1
El lenguaje est compuesto de 3 esferas: fsica, fisiolgica y psicolgica. Este conjunto se
une dentro de la esfera global de la comunicacin social. Es decir, para poder estudiar al
lenguaje, es necesario que este inmerso en esta esfera que incluye: una atmsfera social
y una situacin social concreta.
El problema que se estudia es: la separacin y delimitacin del lenguaje como objeto de
estudio especfico. Se analizan las corrientes magistrales del pensamiento filosfico y las
de la modernidad.
1. Corriente del subjetivismo individualista:
Corriente del romanticismo
La lengua es un sistema eterno de flujo, en el que nada es estable ni idntico a
s mismo.
La esencia de la lengua est en su historia. La transicin de una forma
histrica a otra est en la conciencia individual.
El fenmeno lingstico es un acto de creacin individual (anlogo a lo
artstico)
El origen del discurso est en la psiquis.
El lenguaje es una actividad que se rige por las leyes psicolgicas e
individuales
El mayor representante fue: Wilhelm Humboldt
En la lingstica Rusa, el exponente ms importante fue A.A. Potebni.
Esta corriente fue perdiendo peso, los seguidores que siguieron a Humboldt
(como Steinthal) nunca lograron su envergadura
Esta teora se basa en Wundt que deca que la lengua se explica desde el pto
de vista de la psicologa individual basada en el voluntarismo. Aunq Wundt
considera le lengua como un hecho de la psicologa de las masas (lo cual
podra pensar q se contradice), sta psicologa est formada por todos los
psiquismos individuales aislados.
Actualmente es la escuela de Vossler la hace reflorecer con su concepcin
esttica del lenguaje. Esta hace hincapi en que el motor de la creatividad
lingstica es el gusto lingstico. Solo le importa el sentido artstico, el cmo
se modifican las formas abstractas que caracterizan el enunciado individual
dado. Por lo tanto, todo lo que
tiene gramtica, antes fue hecho
estilsticamente
2. Objetivismo abstracto
Corriente racionalista
La lengua es un inamovible
La lengua tiene elementos normativos que aseguran a unidad de la lengua
dada y su comprensin.
Cada sonido reproducido por un organismo individual es irrepetible, propio
de cada individuo, pero ser entendido por todos igual pues tienen una
identidad normativa que constate la unidad del sistema fnico y asegura
que cada palabra sea comprendida por todos.
El sistema de la lengua, por tanto, es independiente de cualquier acto,
intencin o motivo individualmente creativo.
La lengua se le impone al humano como algo inalterable. Se recibe el
sistema totalmente hecho del colectivo hablante, y todo cambio que sufra
va ms all de los lmites de la conciencia individual. Tiene historia y como
tal, cambios. La lgica de la historia es diferente a la de la lengua, no se
Capitulo 3:
Refutaciones al subjetivismo individualista:
El subjetivismo individualista dice q lo nico q importa es la enunciacin (acto
discursivo).define este acto como individual y trata de explicarlo desde la psiquis
individual.
El acto discursivo no puede ser reconocido como fenmeno
individual, tiene carcter sociolgico.
El punto de partida de esta corriente tbn fue el enunciado monolgico, pero lo enfocaron
des del interior del hablante. Se basan en la expresin, entendindola como algo creado
en el interior de la psiquis individual que se ha proyectado mediante signos. Entonces, la
expresin est compuesta por lo interno, y su pureza se distorsiona al salir al exterior.
Primero existe de una forma y dps de otra, hay un dualismo entre lo interno y externo,
pero se prioriza lo interior porque lo exterior es importante slo porque es el recipiente de
lo interior. Teora de la expresin. Esta teora es errnea. Desde un principio
puede planearse diferencia cualitativa entre lo interno y lo externo. El centro
formativo nos e encuentra en el exterior, sino afuera. No es la vivencia la que
organiza la expresin, sino la expresin la que organiza a la vivencia.
La palabra est orientada hacia un interlocutor siempre, hacia la condicin de
este. Incluso el mundo interior presenta un auditorio en cuya atmosfera se
constituyen los argumentos, motivaciones y valoraciones. La palabra, por lo
tanto, es de carece bilateral: se representa tanto por quien al emite como a
quien se le destina.
El hablante toma prestada la palabra en cuanto a signo social pero la formula
de manera individual en un enunciado concreto determinado pro las relaciones
sociales. Por lo tano, el enunciado se determina por la situacin social. La
expresin externa repite o aclara el sentido que ya tena la expresin en el
discurso interior.
En relacin con este receptor potencial. Se distinguen dos lmites entre los
cuales la vivencia puede tomar forma y ser objeto de conciencia:
- Vivencia-yo: tiende a la aniquilacin, se acerca a la reaccin fisiolgica de un animal
por lo que va perdiendo su orientacin social, por lo tano, se despoja de su formulacin
verbal.
- Vivencia-nosotros: es una experiencia diferenciada, porque la diferenciacin
ideolgica, el crecimiento de conciencia y directamente proporcional a la orientacin
social. El hecho de estar en una colectividad y tener hambre (por ejemplo), va a
aumentar el tono de protesta segura y activa, el terreno es ms favorable para la
articulacin ideolgica clara. El individualismo es una forma peculiar de la ideologa de la
vivencia nosotros. El tipo individualista de la vivencia se determina por una orientacin
social consolidada y segura. La seguridad en s mismo se extrae desde afuera no del s
mismo. Pero en ese tipo, al igual q en el rgimen social correspondiente, existe una
contradiccin q tarde o temprano ha de romper su estructura ideolgica. Lo mismo pasa
con el tipo solitario.
No existe el pensamiento sin una tendencia hacia una posible expresin, y por
consiguiente, fuera de una orientacin social de esta expresin.
Sin contar con una objetivacin, la ccia es una ficcin. En cuanto expresin material
organizada, es un hecho objetivo y una enorme fuerza social. Cuando la ccia est en
la cabeza del individuo es un fragmento muy pequeo, y su accin tiene un
radio muy reducido. Pero, al pasar por todas las fases de objetivacin social, la
ccia se convierte en una fuerza real y es capaz incluso de realizar una influencia
inversa sobre las bases econmicas de la vida social. Pero incluso en su forma
primitiva y vivencia pasajera, la ccia no era un acto individual interno, sino un
acontecimiento social.
Para diferenciar de los sistemas ideolgicos (arte, moral y derecho) llamaremos
ideologa cotidiana a todo el conjunto de experiencias vivenciales y de las
expresiones relacionadas directamente con ellas. La ideologa cotidiana le da
sentido a nuestras acciones y actos ticos, a todo el consiente. Corresponde a lo q las
fuentes marxisistas designan psicologa social. Solamente en la medida en q una obra
sea capaz de establecer una relacin orgnica e indisoluble con la ideologa cotidiana de
una poca determinada, ser capaz tbn de mantenerse vida durante esa poca. Fuera de
ese vnculo deja de existir.
Las palabras y pensamientos fortuitos, ocioso, las vivencias poco desarrolladas que pasan
espordicamente por nuestra psiquis, se encuentran en un estrato inferior inestable y
sumamente cambiante de la ideologa cotidiana. Carecen de unidad y lgica. Es como
una novela sin hroe o una obra sin espectadores. Solo es posible captar una regularidad
estadstica, es imposible descubrir los presupuestos socioeconmicos en forma ms
dinmica y definida
Los estratos superiores de la ideologa cotidiana son contiguos al sistema ideolgico ,
son consistentes, responsables y de ndole creativa. Son capaces de transmitir los
cambios de las bases econmicas en forma ms dinmica y definida. En las ideologas de
este tipo se acumulan las energas creativas q forman las reestructuraciones parciales
por radicales de sistemas ideolgicos.
Individualidad creativa: representa la expresin de una lnea firme y permanente en la
orientacin de una persona. En esa categora estn las palabras entonaciones y gestos
del discurso interior (ideologa cotidiana) q ya pasaron por una expresin social.
As es como la teora de expresin del subjetivismo ideolgico, queda rechazada. El
centro organizador no est adentro, sino afuera, en el medio social. Solos los
gritos animales son desde adentro. Toda palabra es ideolgica y todo el uso del lenguaje
esta relacionado con un cambio ideolgico. Pero no por eso el contenido ideolgico de la
palabra se deduce a partir del psiquismo individual.
Ninguna corriente tiene razn en tomar el enunciado monolgico como punto de parida.
Respuesta preguntas inciales:
La realidad del lenguaje en cuanto a discurso es el acontecimiento social de interaccin
discursiva, llevada a cambo por la enunciacin, plasmada en enunciados.
El dialogo es la forma ms importante de la interaccin discursiva.
Todo enunciando es un simple momento de la comunicacin discursiva continua.
El orden del estudio del lenguaje debe ser: 1)formas y tipos de interaccin discursiva en
relacin a sus condiciones concretas, 2) formas de enunciados concretos, 3)revisin de
las formas del lenguaje tomadas en su versin lingstica habitual.
Primero se genera la comunicacin social, en ella se genera la comunicacin e interaccin
discursiva y, finalmente, esta generacin se refleja en el cambio de las formas de la
lengua.
Problema de la totalidad: el proceso discursivo entendido ampliamente (como proceso
interno y externo), no tiene principio ni fin. Es continuo.
Cualquier situacin cotidiana presenta una organizacin del auditorio y por consiguiente
un repertorio correspondiente de pequeos gneros cotidianos.
Ambas corrientes deben ser rechazadas porque planean inadecuadamente la naturaleza
del lenguaje.
En conclusin:
1)la lengua como sistema de formas normativas idnticas es solo una abstraccin
cientfica, productiva nicamente para ciertos fines tericos y prcticos. Esta abstraccin
no se adecua a la realidad concreta del lenguaje.
2)el lenguaje es un proceso continuo, llevado a cabo en al interaccin discursiva social.
3)las leyes de la generacin lingstica, lejos de ser psicolgicas e individuales, non
sociolgicas.
3) la creacin del lenguaje no coincide con la artstica o ideolgica. Tp puede ser
comprendida como separacin de los sentidos y valores que contiene. La generacin del
lenguaje se percibe como una necesidad mecnica pero puede llegar a ser una necesidad
libre, al convertirse en una realidad consiente y deseada.
4) la estructura del enunciado es puramente sociolgica. El enunciado como tal surge
entre los hablantes. Un acto discursivo individual es una contradiccin en adjunto.