Tema 10. La Lengua Como Sistema
Tema 10. La Lengua Como Sistema
Tema 10. La Lengua Como Sistema
0.- INTRODUCCIN
La moderna lingstica arranca del Curso de Lingstica General de F. de Saussure, en
el que -partiendo de la metodologa positivista de la poca y superndolo en muchos aspectosformul los principios bsicos de la nueva ciencia.
El primer problema con que se encontr fue la formulacin del objeto de su
investigacin, el objeto de estudio de la ciencia en cuestin. En este sentido distingui entre
objeto natural y objeto terico de la lingstica, sentando as las bases metodolgicas de esta
ciencia.
Hasta entonces los estudios gramaticales haban abarcado aspectos del lenguaje
heterogneo, a veces acotados de manera un tanto arbitraria, y se haban mostrado
insuficientes para desarrollar un mtodo cientfico de estudio de la lengua. Saussure parte de la
acotacin del objeto de estudio, distinguiendo entre materia y objeto. La materia es el
lenguaje como capacidad comunicativa humana, pero en esa materia tan vasta (que puede
estudiarse desde la perspectiva lingstica, psicolgica, sociolgica, etc.), acota el objeto de
estudio: el lenguaje verbal humano, que ms adelante perfila como la lengua como estructura,
como sistema, prescindiendo de las mltiples realizaciones en que se manifiesta. De este
modo, por un proceso de abstraccin progresivo, llega a acotar el objeto sobre el que se debe
centrar la lingstica como ciencia del estudio de la lengua.. La lingstica estudiar, por tanto,
lo sistemtico existente en la lengua, dejando fuera de su inters todo lo referente a la
realizacin de esa lengua.
1.- LA LENGUA COMO SISTEMA
Lengua y habla
Desde un punto de vista general y no cientfico entendemos la lengua como un
instrumento de comunicacin, un sistema de signos vocales especficos de los miembros de
una misma comunidad de hablantes.
La variedad misma de sus acepciones que nos muestra la experiencia comn es fuente
de ambigedades al intentar definir el trmino lengua. Por una parte, existe una infinidad de
lenguas diversas cuya tipologa puede ser estudiada y, por otra, se comprueba que en el seno
de una comunidad lingstica determinada todos los miembros de ella producen enunciados
que, a pesar de las variaciones individuales, les permiten comunicarse y comprenderse. Estos
enunciados se basan en un mismo sistema de reglas y de relaciones, susceptible de ser descrito.
A este sistema abstracto, subyacente a todo acto de habla, F. de Saussure (Curso de
lingstica general) le ha dado el nombre de lengua.
Para F. de Saussure, para la Escuela de Praga y el Estructuralismo americano la lengua
se considera como un sistema de relaciones o, ms exactamente, como un conjunto de
sistemas vinculados entre s, cuyos elementos (sonidos, palabras, etc.) no tienen ningn valor
independientemente de las relaciones de equivalencia y de oposicin que los vinculan. Toda
lengua presenta este sistema gramatical implcito, comn al conjunto de los hablantes de ella.
Saussure distingue en el lenguaje, facultad comn a todos los humanos, dos aspectos: el de la
lengua y el del habla. Reserva el trmino de lengua para designar a este sistema, mientras que
las variaciones y realizaciones individuales constituyen para l el habla. Uno de los principios
esenciales de F. de Saussure, fundamental para la lingstica moderna, es la definicin de la
lengua como sistema de signos solidarios. El signo se define como tal dentro de un conjunto
de otros signos; su valor reside en las oposiciones que contrae con ellos.
La oposicin lengua / habla es la fundamental para el profesor ginebrino, que al
mismo tiempo distingue del lenguaje. As lenguaje se configura como la capacidad que
tenemos los humanos de comunicarnos por medio de un sistema de signos como consecuencia
de nuestra facultad de simbolizar la realidad, y presenta dos componentes: la lengua y el
habla.
LENGUA
HABLA
Humbolt haba distinguido tambin estos dos aspectos del lenguaje, pero para l la
esencia de ste se halla, sobre todo, en su despliegue como actividad creadora. Para Saussure,
en cambio, es la lengua el objeto de su atencin preferente.
No todos los lingistas han visto tan clara la dicotoma lengua/habla como Saussure.
Entre los que han estudiado la dualidad saussuriana y han tratado de perfeccionarla est Karl
Bhler, el cual establece cuatro elementos:
1.
2.
3.
4.
entiende la aptitud del hablante para hacer uso de una lengua y por performance, el uso
concreto que hace de ella).
Esquema, norma, uso y acto
Hjelmslev, creador de la Glosemtica, distingue entre el esquema, la norma, el uso y el
acto (habla).
El esquema es la lengua como forma pura, definida independientemente de su
realizacin social y de su manifestacin material. Esta realidad puramente formal se halla
constituida por el conjunto de relaciones abstractas que se establecen entre sus elementos.
La norma es la lengua como forma material, definida por una realizacin social dada,
pero todava independiente del detalle de la manifestacin. Es el conjunto de rasgos distintivos
que permiten oponer unos elementos a otros.
El uso es la lengua como simple conjunto de hbitos adoptados en una sociedad
determinada y definidos por las manifestaciones observadas.
La norma presupone el uso, pero no viceversa. El uso precede lgica y prcticamente
a la norma, que nace de l. El esquema presupone la norma y el uso.
El acto (habla) se distingue de la lengua por tres cualidades: a) ser una ejecucin, no
una institucin; b) ser individual, no social, y c) ser libre, no fijado.
La norma, entre la lengua y el habla
Eugenio Coseriu, en un trabajo titulado Sistema, norma y habla, tras analizar las
diversas interpretaciones de la dicotoma saussuriana lengua/habla, llega a la conclusin de
que sta es, por un lado, excesivamente rgida y, por otro, insuficiente para explicar la realidad
del lenguaje; por ello, utilizando trminos ya empleados por Saussure y Hjelmslev, propone la
tricotoma sistema, norma y habla, que expondremos a continuacin en orden inverso.
El habla se halla integrada por el conjunto de actos lingsticos concretamente
realizados y registrados en el momento mismo de su produccin. La norma supone un primer
grado de abstraccin, que contiene slo lo que en el hablar concreto es repeticin de modelos
anteriores, por lo que eliminamos de ella lo que en el habla es totalmente indito, variante
individual, ocasional o momentnea, conservando nicamente los aspectos comunes que se
comprueban en los actos lingsticos.
El sistema supone un segundo grado de abstraccin, que contiene slo lo que en la
norma es forma independiente, oposicin funcional, por lo que eliminamos de l lo que en la
norma es simple costumbre, pero sin valor funcional, conservando nicamente lo que es
funcionalmente pertinente.
Desde el campo de la sociolingstica se entiende por norma el modelo que define el
uso correcto de la lengua y que viene establecida en las sociedades por personas o
instituciones que velan por la lengua, como las academias de la lengua, los escritores, los
lingistas, los profesores, etc. Se trata, por tanto, de modelo de bien hablar. Naturalmente
que este modelo se basa en el sistema y en los usos ms repetidos (Coseriu), pero incluye
tambin el factor prestigio del grupo humano o zona geogrfica que define tal norma. El
proceso de definicin de la norma se llama Anormativizacin@, que puede ser formal cuando
todos los elementos de la norma quedan definidos explcitamente o (ms frecuentemente)
informal, que sigue modelos aceptados por la sociedad, como escritores, intelectuales, etc. en
este caso hablamos de Aestndar@, que es el modelo de lengua generalmente aceptado en una
sociedad.
La conexin entre las dos acepciones es clara: la norma acadmica o prescriptiva
(norma social) se basa generalmente en la aceptacin como correcto de un uso que se ha
generalizado y se ha hecho comn en norma lingstica entre los hablantes. Los niveles de uso
de la lengua se determinan a partir de la norma acadmica segn su grado de adecuacin o
distanciamiento de la misma.
"ingls negro", una variedad muy caracterstica, pero lo hablan igualmente los blancos criados
y educados en los mismos ambientes. La raza no es factor determinante de la variedad
lingstica, como puede probarse por el espaol del Caribe en el que no se aprecian diferencias
entre blancos y negros al no haberlas en el plano social. Las causas hay que buscarlas en
factores socioculturales, ambientales, en una inmigracin reciente, condiciones de substratum.
Factores socioculturales
A medida que las sociedades se desarrollan tcnicamente y que aumenta la
especializacin de roles, stas comienzan a estratificarse segn criterios culturales y
econmicos: estratos o niveles socioculturales presentes en todas las comunidades
desarrolladas industrialmente son el resultado de este proceso. Los sujetos que por su origen,
situacin econmica, educacin etc, pertenecen a un estrato determinado pueden mantenerse
dentro de l interactuando con los miembros de ese nivel. Hay casos en los que no se
establecen relaciones entre los distintos grupos sociales, por ejemplo, el caso extremo de las
castas de la India. Fuera de ste y otros casos extremos, los sujetos de estratos sociales
distintos suelen interactuar entre s en una diversidad de grados que va desde la mxima
fluidez vertical hasta aquellas en las que las interacciones son, sobre todo, horizontales. Las
diferencias lingsticas que se observan entre sociolectos de una misma comunidad estn en
proporcin directa con el grado de distanciamiento social existente entre sus miembros. No
existen sociedades complejas en las que le factor sociocultural no incida en la lengua.
La Ciudad
La ciudad representa el caso extremo de comunidad sociocultural. Las ciudades son
consecuencia de asentamientos de grupos humanos de diverso origen geogrfico y social
atrados por un proceso de industrializacin. El reparto de roles es evidente en la sociedad y
como consecuencia, la diversidad lingstica; sin embargo, la ciudad propicia la existencia de
factores de nivelacin cultural y por ello, lingstica, al propiciar la mayor interaccin de los
grupos sociales. En la ciudad se dan una serie de factores niveladores del habla entre los que
habra que incluir, en primer lugar, a la escuela, donde se utiliza una norma estndar culta; los
medios de comunicacin e incluso los lugares de diversin, los transportes, comercio, etc. En
definitiva, medios que propician una mayor interaccin y facilitan el uso de un estndar
nivelador.
Se originan as unos niveles en la sociedad que se denominan estratos, es decir, capas o
clases sociales reconocibles en el habla, y unas diferencias que llamamos variedades
diastrticas, que son fundamentalmente tres:
1.-Lengua vulgar: es el uso del idioma de las personas incultas. Se caracteriza por el
uso de vulgarismos, esto es, variantes incorrectas y vulgares del lenguaje, que se producen en
todos los niveles de la lengua. Los principales son:
Fonticos:
- indecisin voclica (sign, acordin, ceviles, tualla, etc.),
- simplificacin consonntica (dotor, istancia, solenidad, etc),
- relajacin consonntica (n, toava, esperdiciar, etc.),
- formacin de diptongos cuando dos vocales van hiato (rial,
baul,acordin),
- desarrollo de g ante u, hu (gevo, geso), relajacin de la -d-, -g-,-rintervoclicas (mia ste) El tratamiento de la -d- puede constituir uno de
esos datos fronterizos que sirvan para determinar el nivel de los hablantes.
en los participios en -ado es frecuente que se elimine o que se pronuncie de
forma muy atenuada, incluso en los niveles cultos. Lo caracterstico del
nivel vulgar es la supresin en cualquier caso, como deo (dedo) y en los
Morfosintcticos:
- formaciones analgicas (haiga, hicistes, friegar, etc.),
- lesmo, lasmo y losmo,
- concordancias incorrectas (lo perro, la vinagre, veintin personas, etc),
- uso del artculo con nombres de persona (la Carmen, el Antonio, etc.).
- uso impropio de las partculas (dempus, contra ms se estudia, pienso de
que, etc.),
- alteracin en del orden de los pronombres personales me, te se (me se hace
tarde),
- arcasmos en los pretritos indefinidos (truje, vide) y en el presente de
indicativo (semos)
- cambio de vocal en el indefinido (21 pers. pl.): lleguemos, juguemos,
- colocacin de s en la 2 pers. s. del indefinido (vistes)
- uso del adverbio aqu como sustituto de una persona presente (aqu dice)
- dequesmo (pienso de que) y quesmo (estoy seguro que)
Lxicos:
- solecismos (explosionar por explotar, ves- veste por ve-vete, etc.),
- lxico argtico (limpiar=robar, chivato, pasma, madero, etc), de origen
gitano (pinreles, gach, parn, etc.).
El lenguaje jurdico-administrativo
Debe ser preciso y claro al igual que el lenguaje cientfico; pero la materia sobre la que
se basa el lenguaje jurdico no es formalizable ni fcilmente aprehensible, ya que su objetivo es
regular la conducta humana. Aqu el lenguaje no puede ser unvoco y mucho menos
formalizado.
Las caractersticas del lenguaje jurdico son las siguientes:
- Desde el punto de vista lxico, la necesidad de determinar a su objeto y a la vez la
imposibilidad de hacerlo mediante un lenguaje formalizado y unvoco obliga a la mencin
explcita de todos los supuestos y referencias necesarios. Ello implica el empleo abundante de
sinnimos que expresen los matices necesarios, as como la abundancia de vocabulario. Suele
tener un lxico rico y abundante.
- Definicin del objeto.- Lo que requiere el uso de numerosas palabras y el
establecimiento de sutiles distinciones.
- El carcter ritual y representacin cuasi ceremonial del acto jurdico hace que este
lenguaje tenga ciertas caractersticas del lenguaje ceremonial-religioso: lenguaje repetido,
Lenguaje periodstico
Caractersticas:
Debido al carcter informativo y objetivo del gnero, el lenguaje no posee abundancia de
recursos y artificios retricos, sino ausencia.
- El lxico ha de ser apropiado y preciso, ajustado al tema y sin rebuscamiento. Los
adjetivos, descriptivos y no valorativos.
- Los verbos, en pretrito indefinido o en presente de indicativo.
- La sintaxis, no demasiado compleja, sin excesos de subordinacin, sin anacolutos ni
demasiadas interrupciones explicativas.
- El rasgo ms llamativo quiz sea el estilo nominal: uso del sustantivo en la funcin que
normalmente le corresponde al verbo. el estilo nominal no slo aparece en los
titulares -en los resulta recomendable por la concisin y brevedad-, sino tambin en
el desarrollo del texto:
Ejemplos de titulares:
Detencin de una banda de delincuentes
Trgica jornada estival
Ejemplos en el interior del texto:
Negaron cualquier vinculacin del anuncio de dimisin de L. X. con el
movimiento a favor de su subordinado de parte de la Ejecutiva del
partido.
La nominalizacin se consigue tambin mediante el frecuente uso de giros prepositivos,
cuyo ncleo es un nombre: a favor de, en protesta por, en lnea con, a la
hora de, etc.- Empleo de adjetivos terminados en -al, -ista, -ario: coyuntural, puntual, inflacionista,
mayoritario, prioritario.
- Uso frecuente de la aposicin: el seor Martnez, conocido investigador
- Uso de proposiciones de relativo y de gerundios, a veces incorrectos.
Lenguaje literario
Frente al lenguaje tcnico y cientfico, que es fundamentalmente denotativo, monsmico y
sin ambigedad, el lenguaje literario se caracteriza por la connotacin, la polisemia y la
ambigedad, pues el escritor tiene una voluntad de llamar la atencin sobre el lenguaje,
percibindose siempre en l una voluntad de estilo. As el escrito, al crear una obra literaria,
moldea el lenguaje e inventa (si es preciso) nuevas formas de expresin para poder interpretar
las mltiples sensaciones, emociones y sentimientos surgidos en contacto con una realidad
cambiante. Partiendo de esa realidad y transmutndola por la fantasa, el escritor crea un
mundo de ficcin dotndolo de una existencia autnoma en la esfera del arte. A ello
contribuyen los recursos expresivos (fnicos, morfosintcticos y semnticos) y las llamadas
figuras retricas. No obstante conviene no perder de vista que tambin en la lengua estndar o
comn podemos observar ciertos recursos expresivos (hiprboles, paradojas, metonimias,
metforas, interrogaciones retricas, etc.) que el hablante utiliza de una manera inconsciente y
automtica.
Este hecho plantea un problema terico importante: el de la diferencia entre la lengua
literaria y la lengua comn o estndar. Dicho problema fue abordado ya por los formalistas
rusos y por los representantes del Crculo de Praga, as como por los de la lingstica idealista,
estructural, generativa, etc.
A lo largo de la historia se han sucedido las interpretaciones sobre la naturaleza
del lenguaje literario; en la actualidad podemos reducir a tres las opiniones dominantes:
1.- El lenguaje literario es un desvo del lenguaje comn. Esta concepcin est
representada por la RAE, que considera el lenguaje literario como una variedad del
lenguaje comn, del que se diferencia por el uso de las figuras retricas. Asimismo
esta opinin es sustentada por buena parte de las teoras sobre el lenguaje potico
ms o menos contemporneas: la estilstica de Leo Spitzer, A. Alonso, D. Alonso,
H. Hatzfeld, C. Bousoo, etc., la mayora de las poticas estructuralistas y lo ms
difundido de la estilstica generativa.
En relacin con esta concepcin de desvo se encuentra el concepto de
desautomatizacin, que tiene su origen en el formalismo ruso y en sus
continuaciones en la escuela de Praga. Para los formalistas rusos, el lenguaje
cotidiano se encuentra automatizado, en el sentido de que las palabras son slo
instrumentos para lo que queremos decir; no nos interesan las palabras, sino los
objetos nombrados; la relacin signo-realidad se hace habitual, automtica. Por el
contrario, el lenguaje literario tiende a la desautomatizacin, la palabra es sentida
como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado. Dentro de esta
lnea de pensamiento surgi la propuesta de R. Jakobson, que, entre las funciones
del lenguaje, seal la funcin potica, como aquella centrada en el mensaje como
tal.
2.- El lenguaje literario es independiente del lenguaje comn. Esta opinin es
sustentada por F. Lzaro Carreter, para quien el problema de qu sea la lengua
literaria slo es concebible en el marco de la historia; esto es, repartido en una
casustica de autores, obras, escuelas o pocas. El lenguaje literario es, segn
Lzaro, el lxico y gramtica de un solo hablante (el escritor), que echa mano del
Aestndar@ cuando le conviene, que pone en tensin sus posibilidades para
extraar, que lo tie de connotaciones subjetivas y que lo contrara, si sa es su
voluntad de artista.
3.- El lenguaje literario no es independiente, pero s autnomo, en relacin con el
lenguaje usual. Esta posicin es defendida por los cultivadores de la gramtica
textual. Segn esta teora, el lenguaje de la literatura (L1) es distinto del lenguaje
estndar (Ln), pero especfico dentro de un lenguaje (L) que incluye a ambos:
{ L = Ln, L1}
Desde el punto de vista de la descripcin de estos lenguajes habr una gramtica
textual que formula, por un lado, las reglas comunes al lenguaje usual y al
artstico, y por otro, las reglas propias del lenguaje literario. La Potica no sera
Acomplementaria@ de la lingstica, ni tampoco Aindependiente@, sino
autnoma.
A partir de estas reflexiones y teniendo en cuenta los estudios realizados
posteriormente en el campo de la Semitica y de la Pragmtica, parece razonable concluir que
BIBLIOGRAFA:
SECO, MANUEL. "La lengua coloquial: Entre visillos" de Carmen Martn Gaite, El
comentario de Textos 1, 40 ed, Madrid: Castalia, 1985.
SAUSSURE, F., Curso de lingstica general. Traduccin de Amado Alonso. Madrid,
Alianza. 1990.