Tema 10. La Lengua Como Sistema

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 10

LA LENGUA COMO SISTEMA. LA NORMA. LAS VARIEDADES


SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA

0.- INTRODUCCIN
La moderna lingstica arranca del Curso de Lingstica General de F. de Saussure, en

el que -partiendo de la metodologa positivista de la poca y superndolo en muchos aspectosformul los principios bsicos de la nueva ciencia.
El primer problema con que se encontr fue la formulacin del objeto de su
investigacin, el objeto de estudio de la ciencia en cuestin. En este sentido distingui entre
objeto natural y objeto terico de la lingstica, sentando as las bases metodolgicas de esta
ciencia.
Hasta entonces los estudios gramaticales haban abarcado aspectos del lenguaje
heterogneo, a veces acotados de manera un tanto arbitraria, y se haban mostrado
insuficientes para desarrollar un mtodo cientfico de estudio de la lengua. Saussure parte de la
acotacin del objeto de estudio, distinguiendo entre materia y objeto. La materia es el
lenguaje como capacidad comunicativa humana, pero en esa materia tan vasta (que puede
estudiarse desde la perspectiva lingstica, psicolgica, sociolgica, etc.), acota el objeto de
estudio: el lenguaje verbal humano, que ms adelante perfila como la lengua como estructura,
como sistema, prescindiendo de las mltiples realizaciones en que se manifiesta. De este
modo, por un proceso de abstraccin progresivo, llega a acotar el objeto sobre el que se debe
centrar la lingstica como ciencia del estudio de la lengua.. La lingstica estudiar, por tanto,
lo sistemtico existente en la lengua, dejando fuera de su inters todo lo referente a la
realizacin de esa lengua.
1.- LA LENGUA COMO SISTEMA
Lengua y habla
Desde un punto de vista general y no cientfico entendemos la lengua como un
instrumento de comunicacin, un sistema de signos vocales especficos de los miembros de
una misma comunidad de hablantes.
La variedad misma de sus acepciones que nos muestra la experiencia comn es fuente
de ambigedades al intentar definir el trmino lengua. Por una parte, existe una infinidad de
lenguas diversas cuya tipologa puede ser estudiada y, por otra, se comprueba que en el seno
de una comunidad lingstica determinada todos los miembros de ella producen enunciados
que, a pesar de las variaciones individuales, les permiten comunicarse y comprenderse. Estos
enunciados se basan en un mismo sistema de reglas y de relaciones, susceptible de ser descrito.
A este sistema abstracto, subyacente a todo acto de habla, F. de Saussure (Curso de
lingstica general) le ha dado el nombre de lengua.
Para F. de Saussure, para la Escuela de Praga y el Estructuralismo americano la lengua
se considera como un sistema de relaciones o, ms exactamente, como un conjunto de
sistemas vinculados entre s, cuyos elementos (sonidos, palabras, etc.) no tienen ningn valor
independientemente de las relaciones de equivalencia y de oposicin que los vinculan. Toda
lengua presenta este sistema gramatical implcito, comn al conjunto de los hablantes de ella.
Saussure distingue en el lenguaje, facultad comn a todos los humanos, dos aspectos: el de la
lengua y el del habla. Reserva el trmino de lengua para designar a este sistema, mientras que
las variaciones y realizaciones individuales constituyen para l el habla. Uno de los principios
esenciales de F. de Saussure, fundamental para la lingstica moderna, es la definicin de la
lengua como sistema de signos solidarios. El signo se define como tal dentro de un conjunto
de otros signos; su valor reside en las oposiciones que contrae con ellos.
La oposicin lengua / habla es la fundamental para el profesor ginebrino, que al
mismo tiempo distingue del lenguaje. As lenguaje se configura como la capacidad que
tenemos los humanos de comunicarnos por medio de un sistema de signos como consecuencia
de nuestra facultad de simbolizar la realidad, y presenta dos componentes: la lengua y el
habla.

LENGUA

HABLA

. La lengua es un producto social . El habla, un acto individual de


de la facultad del lenguaje
voluntad y de inteligencia.
. La lengua es un sistema . El habla es la realizacin
supraindividual que determina el concreta de la lengua, en un lugar
proceso de la comunicacin humana y en un momento determinados,
por cada uno de los miembros de
la comunidad lingstica
. La lengua es la parte del lenguaje
que existe en la conciencia de todos
los miembros de la comunidad
lingstica, la suma de las
impresiones depositadas por la
prctica social de innumerables
actos de habla concretos

Humbolt haba distinguido tambin estos dos aspectos del lenguaje, pero para l la
esencia de ste se halla, sobre todo, en su despliegue como actividad creadora. Para Saussure,
en cambio, es la lengua el objeto de su atencin preferente.
No todos los lingistas han visto tan clara la dicotoma lengua/habla como Saussure.
Entre los que han estudiado la dualidad saussuriana y han tratado de perfeccionarla est Karl
Bhler, el cual establece cuatro elementos:
1.
2.
3.
4.

Sprechhandlung o actividad individual, que podemos llamar accin verbal.


Sprachwerk o resultado de dicha actividad individual, que podemos llamar
producto verbal.
Sprechakt o actividad del sujeto que habla en relacin con el sistema, que
podemos denominar acto verbal.
Sprachgebilde o sistema lingstico de carcter abstracto.

De estos cuatro elementos, el primero y el cuarto vienen a coincidir con la parole y


langue saussurianas, respectivamente. El primero y el tercero se oponen, por su carcter
subjetivo, al segundo y cuarto, que tienen un carcter objetivo.
H. Delacroix, filsofo y psiclogo del lenguaje francs, establece tambin cuatro
aspectos del lenguaje: 1) el lenguaje como funcin humana; 2) la lengua como convencin; 3)
el habla o formulacin verbal; 4) el habla como mecanismo psicofisiolgico. Explicando su
concepto de lengua, nos dice que es un conjunto de convenciones lingsticas que corresponde
a un nivel del espritu, a un momento del desarrollo del espritu y de la civilizacin.
A. Martinet (Elementos de lingstica general, Gredos, Madrid, 1991) introduce los
trminos cdigo y mensaje para esclarecer la distincin saussuriana entre lengua y habla: La
lengua no manifiesta su existencia ms que por el discurso o, si se prefiere, por actos de habla.
Pero el discurso, los actos de habla, no son la lengua. La oposicin, que es tradicional, entre
lengua y habla puede expresarse tambin en trminos de cdigo y mensaje. El cdigo es la
organizacin que permite la redaccin del mensaje y con el que se confronta cada elemento de
un mensaje para obtener sentido.
Igualmente no puede olvidarse la dualidad que establece la gramtica generativa
transformacional (Chomsky) formada por la competence Acompetencia@ y la performance
Aactuacin@, relacionada hasta cierto punto con la dicotoma saussuriana (por competence se

entiende la aptitud del hablante para hacer uso de una lengua y por performance, el uso
concreto que hace de ella).
Esquema, norma, uso y acto
Hjelmslev, creador de la Glosemtica, distingue entre el esquema, la norma, el uso y el
acto (habla).
El esquema es la lengua como forma pura, definida independientemente de su
realizacin social y de su manifestacin material. Esta realidad puramente formal se halla
constituida por el conjunto de relaciones abstractas que se establecen entre sus elementos.
La norma es la lengua como forma material, definida por una realizacin social dada,
pero todava independiente del detalle de la manifestacin. Es el conjunto de rasgos distintivos
que permiten oponer unos elementos a otros.
El uso es la lengua como simple conjunto de hbitos adoptados en una sociedad
determinada y definidos por las manifestaciones observadas.
La norma presupone el uso, pero no viceversa. El uso precede lgica y prcticamente
a la norma, que nace de l. El esquema presupone la norma y el uso.
El acto (habla) se distingue de la lengua por tres cualidades: a) ser una ejecucin, no
una institucin; b) ser individual, no social, y c) ser libre, no fijado.
La norma, entre la lengua y el habla
Eugenio Coseriu, en un trabajo titulado Sistema, norma y habla, tras analizar las
diversas interpretaciones de la dicotoma saussuriana lengua/habla, llega a la conclusin de
que sta es, por un lado, excesivamente rgida y, por otro, insuficiente para explicar la realidad
del lenguaje; por ello, utilizando trminos ya empleados por Saussure y Hjelmslev, propone la
tricotoma sistema, norma y habla, que expondremos a continuacin en orden inverso.
El habla se halla integrada por el conjunto de actos lingsticos concretamente
realizados y registrados en el momento mismo de su produccin. La norma supone un primer
grado de abstraccin, que contiene slo lo que en el hablar concreto es repeticin de modelos
anteriores, por lo que eliminamos de ella lo que en el habla es totalmente indito, variante
individual, ocasional o momentnea, conservando nicamente los aspectos comunes que se
comprueban en los actos lingsticos.
El sistema supone un segundo grado de abstraccin, que contiene slo lo que en la
norma es forma independiente, oposicin funcional, por lo que eliminamos de l lo que en la
norma es simple costumbre, pero sin valor funcional, conservando nicamente lo que es
funcionalmente pertinente.
Desde el campo de la sociolingstica se entiende por norma el modelo que define el
uso correcto de la lengua y que viene establecida en las sociedades por personas o
instituciones que velan por la lengua, como las academias de la lengua, los escritores, los
lingistas, los profesores, etc. Se trata, por tanto, de modelo de bien hablar. Naturalmente
que este modelo se basa en el sistema y en los usos ms repetidos (Coseriu), pero incluye
tambin el factor prestigio del grupo humano o zona geogrfica que define tal norma. El
proceso de definicin de la norma se llama Anormativizacin@, que puede ser formal cuando
todos los elementos de la norma quedan definidos explcitamente o (ms frecuentemente)
informal, que sigue modelos aceptados por la sociedad, como escritores, intelectuales, etc. en
este caso hablamos de Aestndar@, que es el modelo de lengua generalmente aceptado en una
sociedad.
La conexin entre las dos acepciones es clara: la norma acadmica o prescriptiva
(norma social) se basa generalmente en la aceptacin como correcto de un uso que se ha
generalizado y se ha hecho comn en norma lingstica entre los hablantes. Los niveles de uso
de la lengua se determinan a partir de la norma acadmica segn su grado de adecuacin o
distanciamiento de la misma.

2.- VARIEDADES DIASTRTICAS O SOCIALES


El carcter social de la lengua se fundamenta en el hecho de pertenecer a todos los
individuos de una comunidad y no a uno o unos pocos, es decir, todos los individuos de una
comunidad lingstica comparten la lengua como bien comn y se identifican, a travs de ella,
como miembros de una colectividad diferenciada de las dems. Sin embargo ese mismo
carcter social provoca diferencias derivadas de la propia condicin de los hablantes, los
cuales proyectan en el habla, de forma involuntaria, su grado de instruccin y cultura o las
peculiaridades de su grupo social.
La lengua, decimos, es una abstraccin que se nos presenta fragmentada geogrfica y
socialmente. La estratificacin social de los hablantes implica a menudo una correlativa
estratificacin del uso lingstico, variacin que se encuentra en toda sociedad por primitiva
que sea, esta variedad que pertenece a un grupo social determinado es a lo que llamarnos
sociolecto. Esta variedad suele estar en funcin de ciertos factores extralingsticos,
fundamentalmente de carcter social: la diversidad de roles desempeados en la sociedad
conlleva una diversidad del habla.
Los factores sociales que inciden en la variacin lingstica son varios, pero los
antroplogos y dialectlogos sealan estos como principales, que resumimos con H. Lpez
Morales:
La edad.
Las diferencias generacionales han sido puestas de manifiesto como uno de los factores
de diversificacin lingstica. En las sociedades tribales pequeas se aprecian distinciones
importantes entre el habla de nios y adolescentes no iniciados y la de los adultos. En
sociedades modernas, sobre todo urbanas, tales diferencias tambin existen y a veces ms
acentuadas, pero se deben a otros factores de cohesin grupal, afn de diferenciacin,
muestras de rebelda, etc. Es raro el caso en que las diferencias de edad no marquen alguna
diferencia lingstica. El estudio de estas variaciones suele indicar la edad de los fenmenos
lingsticos, ya que cada generacin exhibe la norma adquirida en su adolescencia y primera
juventud.
El sexo
Es un hecho que ha llamado la atencin de los estudiosos desde siempre y que se da
sobre todo en sociedades reducidas, aunque tambin se han detectado en las sociedades de
Occidente; las mujeres tienen un habla distinta a la de los hombres. Es evidente que las
diferencias no pueden atribuirse al sexo -como si hubiera alguna predisposicin condicionada
por este factor- sino que hay que buscarla en otras causas. Las razones que han aducido son
fundamentalmente dos:
-Jespersen habla del tab como factor determinante. Ciertas palabras son tab para las
mujeres y no para los hombres, por lo que stas deben utilizar otras en su lugar.
-Ms convincente parece el factor educacional. Las diferencias lxicas entre hombres y
mujeres se deben a los distintos patrones educativos para hombres y mujeres operantes aun en
nuestras sociedades.
Raza y etnia
En comunidades multirraciales -pensemos en USA- las diferencias raciales suelen
comportar distinto registro idiomtico, que evidentemente no se debe a factores genticos (la
lengua no est relacionada con la gentica al consistir en un aprendizaje), sino a otros factores.
La variedad es la que cada uno adquiere en su entorno. Ciertamente los negros de USA hablan

"ingls negro", una variedad muy caracterstica, pero lo hablan igualmente los blancos criados
y educados en los mismos ambientes. La raza no es factor determinante de la variedad
lingstica, como puede probarse por el espaol del Caribe en el que no se aprecian diferencias
entre blancos y negros al no haberlas en el plano social. Las causas hay que buscarlas en
factores socioculturales, ambientales, en una inmigracin reciente, condiciones de substratum.
Factores socioculturales
A medida que las sociedades se desarrollan tcnicamente y que aumenta la
especializacin de roles, stas comienzan a estratificarse segn criterios culturales y
econmicos: estratos o niveles socioculturales presentes en todas las comunidades
desarrolladas industrialmente son el resultado de este proceso. Los sujetos que por su origen,
situacin econmica, educacin etc, pertenecen a un estrato determinado pueden mantenerse
dentro de l interactuando con los miembros de ese nivel. Hay casos en los que no se
establecen relaciones entre los distintos grupos sociales, por ejemplo, el caso extremo de las
castas de la India. Fuera de ste y otros casos extremos, los sujetos de estratos sociales
distintos suelen interactuar entre s en una diversidad de grados que va desde la mxima
fluidez vertical hasta aquellas en las que las interacciones son, sobre todo, horizontales. Las
diferencias lingsticas que se observan entre sociolectos de una misma comunidad estn en
proporcin directa con el grado de distanciamiento social existente entre sus miembros. No
existen sociedades complejas en las que le factor sociocultural no incida en la lengua.
La Ciudad
La ciudad representa el caso extremo de comunidad sociocultural. Las ciudades son
consecuencia de asentamientos de grupos humanos de diverso origen geogrfico y social
atrados por un proceso de industrializacin. El reparto de roles es evidente en la sociedad y
como consecuencia, la diversidad lingstica; sin embargo, la ciudad propicia la existencia de
factores de nivelacin cultural y por ello, lingstica, al propiciar la mayor interaccin de los
grupos sociales. En la ciudad se dan una serie de factores niveladores del habla entre los que
habra que incluir, en primer lugar, a la escuela, donde se utiliza una norma estndar culta; los
medios de comunicacin e incluso los lugares de diversin, los transportes, comercio, etc. En
definitiva, medios que propician una mayor interaccin y facilitan el uso de un estndar
nivelador.
Se originan as unos niveles en la sociedad que se denominan estratos, es decir, capas o
clases sociales reconocibles en el habla, y unas diferencias que llamamos variedades
diastrticas, que son fundamentalmente tres:
1.-Lengua vulgar: es el uso del idioma de las personas incultas. Se caracteriza por el
uso de vulgarismos, esto es, variantes incorrectas y vulgares del lenguaje, que se producen en
todos los niveles de la lengua. Los principales son:

Fonticos:
- indecisin voclica (sign, acordin, ceviles, tualla, etc.),
- simplificacin consonntica (dotor, istancia, solenidad, etc),
- relajacin consonntica (n, toava, esperdiciar, etc.),
- formacin de diptongos cuando dos vocales van hiato (rial,
baul,acordin),
- desarrollo de g ante u, hu (gevo, geso), relajacin de la -d-, -g-,-rintervoclicas (mia ste) El tratamiento de la -d- puede constituir uno de
esos datos fronterizos que sirvan para determinar el nivel de los hablantes.
en los participios en -ado es frecuente que se elimine o que se pronuncie de
forma muy atenuada, incluso en los niveles cultos. Lo caracterstico del
nivel vulgar es la supresin en cualquier caso, como deo (dedo) y en los

participios de la 20 y 30 conjugacin. el prefijo des pasa a ser es


(esgraciao).
amalgama de palabras (enca lagela=en casa de la abuela),
apcope de la vocal en los pronombres personales me, te, se, le y el relativo
que (ma dicho, qua dicho).

Morfosintcticos:
- formaciones analgicas (haiga, hicistes, friegar, etc.),
- lesmo, lasmo y losmo,
- concordancias incorrectas (lo perro, la vinagre, veintin personas, etc),
- uso del artculo con nombres de persona (la Carmen, el Antonio, etc.).
- uso impropio de las partculas (dempus, contra ms se estudia, pienso de
que, etc.),
- alteracin en del orden de los pronombres personales me, te se (me se hace
tarde),
- arcasmos en los pretritos indefinidos (truje, vide) y en el presente de
indicativo (semos)
- cambio de vocal en el indefinido (21 pers. pl.): lleguemos, juguemos,
- colocacin de s en la 2 pers. s. del indefinido (vistes)
- uso del adverbio aqu como sustituto de una persona presente (aqu dice)
- dequesmo (pienso de que) y quesmo (estoy seguro que)

Lxicos:
- solecismos (explosionar por explotar, ves- veste por ve-vete, etc.),
- lxico argtico (limpiar=robar, chivato, pasma, madero, etc), de origen
gitano (pinreles, gach, parn, etc.).

2.- Lengua coloquial: W. Beinhauer en su libro ya clsico, El espaol coloquial,


precisa el significado de esta expresin con estas palabras: "entendemos por lenguaje coloquial
el habla tal como brota natural y espontnea en la conversacin diaria, a diferencia de las
manifestaciones lingsticas conscientemente formuladas, y por tanto ms cerebrales, de
oradores, conferenciantes, etc., o las artsticamente engalanadas de escritores, periodistas, etc..
Al tratar de lenguaje coloquial nos referimos nicamente a la lengua viva conversacional". La
expresin coloquial responde ms que a un nivel de uso de la lengua, a una situacin de
comunicacin en la que dos personas intercambian informacin, a un nivel de habla, en
expresin de M. Seco.
Distingue este autor entre lengua coloquial y lengua popular sobre la base de la
dicotoma lengua/habla. La lengua popular es un nivel del sistema, propio de determinadas
capas sociales; se trata por tanto de un sociolecto y est condicionado por las caractersticas
socioculturales del hablante; la lengua coloquial, por el contrario, es un registro elegido por el
usuario en funcin de la situacin en que se produce la comunicacin. El hablante -dice Secoutiliza una sola variedad de la lengua comn, determinada por el lugar geogrfico y
sociocultural en el que se ha formado, y por otra parte, dispone de un abanico de variantes, de
donde elige la que considera apropiada en cada situacin. Estos dos aspectos se corresponden
con lo que se denomina "dialecto" (o nivel de lengua) y registro (o nivel de habla). Hay que
decir que slo cambia de registro el que posee un nivel de lengua lo suficientemente rico como
para dominar varios niveles de habla. Muchas de las caractersticas que el mismo Seco
atribuye al nivel coloquial son las que tradicionalmente se han dado para caracterizar al habla
popular, por lo que no est tan clara su diferencia, nosotros trataremos de fijar sus
caractersticas aqu:
Emilio Lorenzo identifica lenguaje coloquial con lengua de coloquio, de la

conversacin. Seala dos condiciones:


1) Presencia fsica de varias personas con cuya atencin, iniciativa o reaccin
oral o no oral cuenta el hablante.
2) Un marco espacial y temporal que sirve de referencia a toda la comunicacin
Sobre estas condiciones seala como caractersticas ms destacadas las siguientes:
a) Carcter dectico.- La lengua coloquial hace continuas apelaciones a la
circunstancia en que se produce el acto de comunicacin.
b) Egocentrismo.- La subjetividad del hablante est siempre presente en el coloquio,
lo que implica frecuentemente una ordenacin de los elementos de la oracin que responde
ms al punto de vista del hablante que a cualquier orden lgico. Estructuralmente se refleja en
la organizacin de la oracin en torno al eje tema-rema con preferencia al eje sujetopredicado. Aquello que al hablante le parece ms importante se tematiza y encabeza la
oracin, al margen de cualquier esquema sintctico. De ah la dificultad, a veces, de analizar
expresiones coloquiales como: "Un chulo, eso es lo que eres t". El egocentrismo del yo
hablante requiere a su vez un oyente-receptor del coloquio al que continuamente se est
apelando, se apela a su atencin segn frmulas de aceptabilidad social: "no le digo ms",
"usted me dir", etc. De ah la abundancia de interrogativas retricas: "Qu le vamos a
hacer?"
c) La experiencia en comn.- El lenguaje coloquial requiere una experiencia comn
por parte de los interlocutores, que va a permitir que el receptor sea capaz de interpretar las
referencias a vivencias u objetos de otro plano temporal por medio los elementos anafricos,
fundamentalmente los se dan como consabidos. Como consecuencia de estas omisiones la
lengua coloquial se presenta con frases truncadas como: "si yo te contara..."
d) Elipsis, o eliminacin de elementos no estrictamente necesarios para la
comprensin del mensaje, aunque s sean necesarios desde un punto de vista estructural.
e) Uso abundante de refranes, proverbios y frmulas fijas, lo que se viene llamando
"lenguaje repetido", expresiones de un significado muy genrico e impreciso que se acomodan
fcilmente al discurso informal y que como seala Lzaro, participan de las caractersticas del
"lenguaje literal", destinado a repetir siempre de la misma forma junto a una clara pobreza de
caudal lxico, como consecuencia de lo cual surge la inflacin semntica y funciona] de un
reducido nmero de palabras de alta frecuencia.
3.- Lengua culta: es el uso del idioma, tanto en el lxico como en la construccin
gramatical, de las personas instruidas o dotadas de cultura. Hay lingistas que, tal vez de
modo exagerado, la identifican con la lengua cercana a la literaria y potica. El nivel culto
representa la norma que la comunidad hablante acepta como ideal de habla, que no se
considera ligada a ninguna circunscripcin geogrfica. Representa el habla de las personas
cultas en situaciones no coloquiales, es decir, en situaciones ms formales en que se hace
precisa la seleccin de un habla cuidada. Fonticamente, y referido al espaol, se puede decir
que viene representada, al menos en Espaa, por la lengua descrita por Navarro Toms en
Fontica, que no slo elimina cualquier vestigio de vulgarismo, sino que exige una
pronunciacin cuidada. Hay que hacer notar que desde esta perspectiva quedan fuera de esta
norma todos los rasgos dialectales del sur y del espaol de Amrica, entre ellos el seseo,
sentido como aceptable por muchos hablantes. Rechaza cualquier tipo de relajacin aunque se
recomienda huir de la afectacin. La norma culta no prescribe la pronunciacin plena de la /d/
intervoclica del participio, ni tolera la supresin. Recomienda la pronunciacin de una /d/
atenuada. La enfatizacin la realiza por medios fonolgicos ms que lxicos, manejando
adecuadamente el acento y la entonacin, y rechazando las frases interjectivas.
En lo referente a la morfosintaxis, se utilizan oraciones construidas rigurosamente,
eliminando las oraciones truncadas y las frases simplemente alusivas; la consecutio temporum

es la adecuada y se ordena la oracin atendiendo ms al orden lgico que al psicolgico. En


nivel culto se nota muy especialmente en la utilizacin adecuada y precisa de las conjunciones
y dems enlaces oracionales, en los que se procura matizar el encadenamiento lgico de las
oraciones y perodos, sin anacoluto ni elipsis.
En el aspecto lxico, se caracteriza por una mayor riqueza y variedad, rehuyendo de la
utilizacin de verba mnibus; oponiendo la expresin adecuada, la palabra precisa a las
palabras de sentido tan general que prcticamente estn vacas de l, hipernimos demasiado
generales. Este registro se caracteriza con frecuencia por el empleo de trminos abstractos
correspondientes a generalizaciones, que en otro nivel se expresan mediante ejemplificacin;
el ejemplo vale para ilustrar el caso, la conclusin se expresa mediante el trmino abstracto.
Se trata en definitiva de un lenguaje cuidado, rico que sirve de modelo a las capas
sociales de menor cultura y viene representado por la expresin literaria o por el periodismo
cuidado. En resumen, stas son sus caractersticas:

Correccin. La correccin es la base de la lengua culta en todos los niveles: en el


fontico, con la pronunciacin correcta que evita todo vulgarismo o forma local; en el
gramatical, con el uso correcto de las formas y las palabras, sobre todo conjunciones y
preposiciones; en el lxico y semntico, con la precisin de los significados y el
rechazo de vulgarismos y barbarismos.
Riqueza lxica. A la lengua culta no slo le caracteriza la correccin, sino tambin un
ms amplio registro de vocabulario, en especial el que se relaciona con las ciencias y la
cultura.
Capacidad de abstraccin. La lengua culta se diferencia de la popular y la vulgar en
que es capaz de expresar con mayor profundidad y precisin los conceptos abstractos.
Capacidad cultural e intelectual. Relacionado con la abstraccin, el uso culto de la
lengua es el nico apropiado para desarrollar disertaciones interculturales y culturales.
Tradicin literaria. La lengua culta recoge el peso de la tradicin literaria y puede
compartir con ella su belleza formal.

En el mbito de la lengua culta y a causa de la diversidad de grupos sociales que la


utilizan -cientficos, profesionales, artsticos, etc.- existen registros idiomticos diferenciados
que identifican a dichos grupos del resto de la comunidad lingstica. Constituyen las
3.- VARIEDADES FUNCIONALES DE LA LENGUA
Son los llamados lenguajes especficos, entre los que hay que enumerar el cientfico,
el tcnico, el jurdico, el administrativo, el ensaystico o humanstico, el periodstico y el
literario:
Lenguaje de la ciencia y la tcnica
Las principales caractersticas son:
- Univocidad.- Frente al lenguaje comn, frecuentemente ambiguo y connotativo, el
lenguaje tcnico y cientfico es unvoco: cada uno de sus trminos y proposiciones se refiere a
un hecho de la realidad y slo a uno.
- Universalidad.- Este lenguaje tiende a ser universal en la medida en que lo son las
cosas a las que se refiere. No hay verdad cientfica o tcnica propia de cada pas, ya que la
realidad a la que se alude con este lenguaje es la misma, sea cual sea la lengua que se utilice.
- Verificabilidad, que significa probar que algo es verdad y, en ltimo trmino, la
verificacin se basa en nuestra experiencia de la realidad. Este lenguaje es fcilmente
verificable, y ello porque para la ciencia y la tcnica las palabras son los sustitutos de las

cosas; hay una adecuacin entre las palabras y el objeto designado.


-Junto a la lengua comn, se caracterizan por el uso de un lenguaje formalizado
propio de cada ciencia. Este lenguaje se codifica mediante smbolos especficos: matemticas,
fsica, etc., constituyendo un cdigo restringido. La explicacin y el acceso a tal cdigo, sin
embargo, se realizan mediante la lengua comn, que se convierte en metalenguaje, lengua para
explicar el lenguaje.
-Es convencional y monosmico.- La necesidad de claridad y precisin hace que cree
su propio lenguaje y que a cada trmino de le d un solo significado.
-Necesita incorporar abundantes tecnicismos, neologismos y frecuentemente
extranjerismos.
-Desde el punto de vista morfosintctico se caracteriza fundamentalmente por:
Objetividad: En lo sintctico importa el contenido de lo que se enuncia,
por lo que el sujeto tiende a desaparecer o a mantenerse en un segundo
plano, adems abundan las oraciones impersonales y las pasivas reflejas sin
agente expreso; en cuanto a lo morfolgico, predomina el presente de
indicativo propio de la actitud objetiva y el tiempo presente con valor de
presente gnmico o atemporal. .
Generalizacin.- La ciencia se basa en la generalizacin que se obtiene por
el mtodo hipottico-deductivo. Ello conlleva la abundancia de nombres
abstractos, el empleo del artculo generalizador, el uso de tecnicismos y en
general, el empleo de la palabra con su valor denotativo.

- Desde el punto de vista semntico el lenguaje tcnico y cientfico debe evitar la


vaguedad y opacidad de sus trminos, as como desde el punto de vista gramatical, la
ambigedad sintctica. As, para evitar la imprecisin cuenta con tres recursos fundamentales:

La definicin, mediante la cual se consigue un acuerdo semntico y se evita la posible


vaguedad u opacidad de los trminos.
La sistematizacin u ordenacin estricta de los elementos lingsticos impidiendo
cualquier tipo de libertad expresiva.
La formalizacin o reduccin a smbolos de los trminos y y reglas que los combinan.

El lenguaje jurdico-administrativo
Debe ser preciso y claro al igual que el lenguaje cientfico; pero la materia sobre la que
se basa el lenguaje jurdico no es formalizable ni fcilmente aprehensible, ya que su objetivo es
regular la conducta humana. Aqu el lenguaje no puede ser unvoco y mucho menos
formalizado.
Las caractersticas del lenguaje jurdico son las siguientes:
- Desde el punto de vista lxico, la necesidad de determinar a su objeto y a la vez la
imposibilidad de hacerlo mediante un lenguaje formalizado y unvoco obliga a la mencin
explcita de todos los supuestos y referencias necesarios. Ello implica el empleo abundante de
sinnimos que expresen los matices necesarios, as como la abundancia de vocabulario. Suele
tener un lxico rico y abundante.
- Definicin del objeto.- Lo que requiere el uso de numerosas palabras y el
establecimiento de sutiles distinciones.
- El carcter ritual y representacin cuasi ceremonial del acto jurdico hace que este
lenguaje tenga ciertas caractersticas del lenguaje ceremonial-religioso: lenguaje repetido,

frmulas estereotipadas, lxico propio y frecuentemente arcaizante, abundancia de latinismos y


giros sintcticos anticuados.
- Presenta una estructura rgida que se apoya en formularios ya estereotipados que se
emplean siempre y que aseguran su utilizacin.
- Es normativo, imperativo y prescriptivo.
-Abundancia de arcasmos sintcticos y morfolgicos: uso de la tercera persona en
instancias, abuso del gerundio, frases largas y farragosas, junto con los tecnicismos propios de
cada materia, abundancia de frmulas fraseolgicas, frmulas jurdicas, abundancia de
latinismos, frecuencia de aforismos y complicada lista de tratamientos.
- El estilo se presenta poco evolucionado, arcaico y se presenta poco comprensible
para los no iniciados, provoca oscuridad y no pocas veces ambigedad.
Las caractersticas fundamentales del lenguaje administrativo son:
- Frecuencia de tratamientos, como: Excelentsimo (Excmo.), Ilustrsimo (Ilmo.), etc.
- Giros negativos que conforman un estilo prohibitivo: no se ajusta; no justificacin; no
universitario, etc., junto a verbos de significacin negativa: denegar, excluir, prohibir,
desestimar, rehusar, anular, etc.
- Personificacin de elementos e instancias administrativos: Decreto que regula, Orden
Ministerial que impone, Fondo de Compensaciones que abonar, etc.
- Empleo de frmulas estereotipadas al comienzo, en el interior o al final del texto: En virtud
de las atribuciones que me confiere..., en consecuencia, y al amparo de lo establecido en
artculo X..., etc.
- Empleo de tecnicismos administrativos, procedentes del campo jurdico, poltico y
econmico, y por el uso frecuente de eufemismos: reconstruccin del sistema de precios,
modificacin de tarifas, comarcas deprimidas, etc.
Lenguaje de las disciplinas humansticas
Qu entendemos por tales? Pues abarcan los ms variados campos del quehacer
intelectual humano. En una primera aproximacin se definen por oposicin a las ciencias
fsico-naturales y sern todas las disciplinas y ciencias que de un modo u otro tienen al hombre
como objeto de estudio. As, a pesar del inmenso y heterogneo campo en el que nos
movemos, podemos decir que, frente a las ciencias naturales, predomina en las humansticas el
aspecto terico sobre el prctico.
Caractersticas:
- Sustantivos abstractos, ya que ste slo tiene existencia mental, frente a los concretos
que designan objetos reales. Las ciencias fsico-naturales se ocupan de describir los seres de la
naturaleza por lo que han de emplear muchos nombres concretos; frente a ellas, las disciplinas
humansticas describen y estudian los comportamientos humanos, sus costumbres, ideas,
valores, etc., y lo que les impone un alto grado de abstraccin.
- Lenguaje tradicional: El lenguaje humanstico presenta como una de sus
caractersticas la de su permanencia a lo largo del tiempo, sin la aceleracin renovadora que se
advierte en el cientfico. Muchos de los trminos que utilizamos hoy provienen del mundo
grecorromano, unos con el mismo sentido, otros con alguna adaptacin semntica. Se puede
decir que sus tecnicismos son ms estables y duraderos que los cientficos, pero menos
rigurosos. Algunos rasgos de sus tecnicismos son:
Con frecuencia el mismo trmino es utilizado con significado distinto en las diversas
disciplinas.
Al mismo concepto se le designa con nombres distintos dependiendo de la escuela,

tendencia o a veces del autor.


Duplicidades, al pervivir el trmino tradicional con el neologismo.
Presencia del emisor y del receptor frente a la impersonalidad del mtodo cientfico,
aqu est presente la subjetividad del autor, que emite opiniones, juicios, saca
conclusiones a veces personales, rebate opiniones ajenas, etc. y frecuentemente apela al
lector.
Como formas ms caractersticas estn la exposicin, la argumentacin y el ensayo,
todas las cuales se estudian especficamente en otro tema.

Lenguaje periodstico
Caractersticas:
Debido al carcter informativo y objetivo del gnero, el lenguaje no posee abundancia de
recursos y artificios retricos, sino ausencia.
- El lxico ha de ser apropiado y preciso, ajustado al tema y sin rebuscamiento. Los
adjetivos, descriptivos y no valorativos.
- Los verbos, en pretrito indefinido o en presente de indicativo.
- La sintaxis, no demasiado compleja, sin excesos de subordinacin, sin anacolutos ni
demasiadas interrupciones explicativas.
- El rasgo ms llamativo quiz sea el estilo nominal: uso del sustantivo en la funcin que
normalmente le corresponde al verbo. el estilo nominal no slo aparece en los
titulares -en los resulta recomendable por la concisin y brevedad-, sino tambin en
el desarrollo del texto:
Ejemplos de titulares:
Detencin de una banda de delincuentes
Trgica jornada estival
Ejemplos en el interior del texto:
Negaron cualquier vinculacin del anuncio de dimisin de L. X. con el
movimiento a favor de su subordinado de parte de la Ejecutiva del
partido.
La nominalizacin se consigue tambin mediante el frecuente uso de giros prepositivos,
cuyo ncleo es un nombre: a favor de, en protesta por, en lnea con, a la
hora de, etc.- Empleo de adjetivos terminados en -al, -ista, -ario: coyuntural, puntual, inflacionista,
mayoritario, prioritario.
- Uso frecuente de la aposicin: el seor Martnez, conocido investigador
- Uso de proposiciones de relativo y de gerundios, a veces incorrectos.
Lenguaje literario
Frente al lenguaje tcnico y cientfico, que es fundamentalmente denotativo, monsmico y
sin ambigedad, el lenguaje literario se caracteriza por la connotacin, la polisemia y la
ambigedad, pues el escritor tiene una voluntad de llamar la atencin sobre el lenguaje,
percibindose siempre en l una voluntad de estilo. As el escrito, al crear una obra literaria,
moldea el lenguaje e inventa (si es preciso) nuevas formas de expresin para poder interpretar
las mltiples sensaciones, emociones y sentimientos surgidos en contacto con una realidad
cambiante. Partiendo de esa realidad y transmutndola por la fantasa, el escritor crea un
mundo de ficcin dotndolo de una existencia autnoma en la esfera del arte. A ello
contribuyen los recursos expresivos (fnicos, morfosintcticos y semnticos) y las llamadas
figuras retricas. No obstante conviene no perder de vista que tambin en la lengua estndar o
comn podemos observar ciertos recursos expresivos (hiprboles, paradojas, metonimias,
metforas, interrogaciones retricas, etc.) que el hablante utiliza de una manera inconsciente y

automtica.
Este hecho plantea un problema terico importante: el de la diferencia entre la lengua
literaria y la lengua comn o estndar. Dicho problema fue abordado ya por los formalistas
rusos y por los representantes del Crculo de Praga, as como por los de la lingstica idealista,
estructural, generativa, etc.
A lo largo de la historia se han sucedido las interpretaciones sobre la naturaleza
del lenguaje literario; en la actualidad podemos reducir a tres las opiniones dominantes:
1.- El lenguaje literario es un desvo del lenguaje comn. Esta concepcin est
representada por la RAE, que considera el lenguaje literario como una variedad del
lenguaje comn, del que se diferencia por el uso de las figuras retricas. Asimismo
esta opinin es sustentada por buena parte de las teoras sobre el lenguaje potico
ms o menos contemporneas: la estilstica de Leo Spitzer, A. Alonso, D. Alonso,
H. Hatzfeld, C. Bousoo, etc., la mayora de las poticas estructuralistas y lo ms
difundido de la estilstica generativa.
En relacin con esta concepcin de desvo se encuentra el concepto de
desautomatizacin, que tiene su origen en el formalismo ruso y en sus
continuaciones en la escuela de Praga. Para los formalistas rusos, el lenguaje
cotidiano se encuentra automatizado, en el sentido de que las palabras son slo
instrumentos para lo que queremos decir; no nos interesan las palabras, sino los
objetos nombrados; la relacin signo-realidad se hace habitual, automtica. Por el
contrario, el lenguaje literario tiende a la desautomatizacin, la palabra es sentida
como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado. Dentro de esta
lnea de pensamiento surgi la propuesta de R. Jakobson, que, entre las funciones
del lenguaje, seal la funcin potica, como aquella centrada en el mensaje como
tal.
2.- El lenguaje literario es independiente del lenguaje comn. Esta opinin es
sustentada por F. Lzaro Carreter, para quien el problema de qu sea la lengua
literaria slo es concebible en el marco de la historia; esto es, repartido en una
casustica de autores, obras, escuelas o pocas. El lenguaje literario es, segn
Lzaro, el lxico y gramtica de un solo hablante (el escritor), que echa mano del
Aestndar@ cuando le conviene, que pone en tensin sus posibilidades para
extraar, que lo tie de connotaciones subjetivas y que lo contrara, si sa es su
voluntad de artista.
3.- El lenguaje literario no es independiente, pero s autnomo, en relacin con el
lenguaje usual. Esta posicin es defendida por los cultivadores de la gramtica
textual. Segn esta teora, el lenguaje de la literatura (L1) es distinto del lenguaje
estndar (Ln), pero especfico dentro de un lenguaje (L) que incluye a ambos:
{ L = Ln, L1}
Desde el punto de vista de la descripcin de estos lenguajes habr una gramtica
textual que formula, por un lado, las reglas comunes al lenguaje usual y al
artstico, y por otro, las reglas propias del lenguaje literario. La Potica no sera
Acomplementaria@ de la lingstica, ni tampoco Aindependiente@, sino
autnoma.
A partir de estas reflexiones y teniendo en cuenta los estudios realizados
posteriormente en el campo de la Semitica y de la Pragmtica, parece razonable concluir que

es imposible ofrecer una definicin precisa y omnicomprensiva de lenguaje literario, sin


embargo se pueden sealar ciertos rasgos que pueden considerarse como caracterizadores de
los textos literarios:
La recurrencia, evidente en las reiteraciones fnicas, en las simetras y paralelismos, en
figuras como la anfora, reduplicacin, etc.
La perdurabilidad del mensaje potico, destinado a su reproduccin literal, como ya
seal Jakobson en Lingstica y Potica.
La connotacin, peculiaridad del lenguaje literario por la que la configuracin
representativa del signo verbal no se agota en un contenido intelectual, ya que presenta
un ncleo informativo rodeado e impregnado de elementos emotivos y volitivos (V.
M. Aguiar e Silva, Teora de la literatura).
La semantizacin global del mensaje
La ficcionalidad, entendida por los estudiosos de la Pragmtica como un rasgo que
supone un uso desviado del lenguaje, en el sentido de que el narrador ficcional simula
realizar actos ilocutivos del lenguaje.
Finalmente, para concluir diremos que

El lenguaje literario no se refiere a la realidad objetiva, sino que centra su atencin en


el mismo mensaje; de este modo, crea un mundo imaginario, un mundo de ficcin.
El lenguaje literario es plurisignificativo. En l los signos lingsticos, junto a su
significado intelectual, son portadores de mltiples significados emotivos y volitivos.
El lenguaje literario se caracteriza por la recusacin de los hbitos lingsticos
ordinarios y por la exploracin inhabitual de las posibilidades significativas de una
lengua.
Frente al lenguaje ordinario, filosfico, cientfico, etc., en el que el significante de los
signos utilizados tiene escasa o nula importancia, y lo que cuenta es el significado o el
referente que denotan, el lenguaje literario concede una importancia capital al
significante: la contextura sonora de las palabras y de las frases, las sugerencias
rtmicas, las aliteraciones, etc., son elementos importantes del arte literario

BIBLIOGRAFA:

Teora de la literatura, Madrid, Gredos, 1972.


ALVAR, MANUEL. Lengua y sociedad. Barcelona: Planeta. 1976.
BEINHAUCR W. El espaol coloquial. Madrid: Gredos. 1973.
BHLER, K., El lenguaje, Revista de Occidente, Madrid, 1966.
COSCRIU, E. Teora del lenguaje y lingstica general. Madrid: Gredos. 1969.
LAPESA MELGAR, R. Historia de la lengua espaola. Madrid, Gredos, 80 ed.
1980.
LARA, L. F. El concepto de norma lingstica . Mxico, El Colegio de Mxico. 1981
LZARO CARRETER, F., Estudios de Lingstica. Madrid: Ed Crtica, 1980.
- Consideraciones sobre la lengua literaria, en Doce ensayos sobre el
lenguaje, Madrid, Fundacin Juan March, 1974.
LPEZ MORALES, H., Sociolingstica. Madrid, Gredos, 1989.
LORENZO, EMILIO, El espaol de hoy, lengua en ebullicin, 30 ed. Madrid,
Gredos, 1980.
MARTN VIVALDI, G., Curso de redaccin, Madrid: Paraninfo. 1986.
ROBINS, R. H., Lingstica general, Madrid. Gredos. 1971.
AGUIAR E SILVA, V. M.,

SECO, MANUEL. "La lengua coloquial: Entre visillos" de Carmen Martn Gaite, El
comentario de Textos 1, 40 ed, Madrid: Castalia, 1985.
SAUSSURE, F., Curso de lingstica general. Traduccin de Amado Alonso. Madrid,
Alianza. 1990.

También podría gustarte