Paper Transporte PDF
Paper Transporte PDF
Paper Transporte PDF
SEDE MANIZALES
***
Por ser una actividad costosa, prima facie parecera que el transporte debera ser
evitado o reducido en todo lo posible; sin embargo existe una relacin entre las
inversiones en infraestructura de transporte y el desarrollo regional, que sealan que
este constituye una actividad importante en continuo proceso de expansin y
modernizacin.
Como primera respuesta puede afirmarse que el transporte forma parte, a veces
significativa, de los costos de produccin, por lo que su eliminacin o reduccin a
primera vista resultara altamente conveniente.
Hoy debemos propender por ciudades incluyentes, basadas en modelos que reduzcan
tiempo y movimientos entrelazando las funciones urbanas, con espacios pblicos
amables; por modelos de ciudades densas, sin guetos para grupos exclusivos de
comunidades en cada clase; y por modelos que privilegien la movilidad a pie y el
transporte pblico masivo.
Las ciudades de ms de 1 milln de habitantes, que en 1950 eran 24, en 1990 fueron
276; hoy existen cerca de 30 megalpolis, que son las ciudades con ms de 8
millones. Bogot con su rea de influencia es hoy una megalpolis, con los problemas
propios de los pases en va de desarrollo.
El transporte pblico puede ser suministrado tanto por empresas pblicas como
privadas, y comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son los
propietarios de los mismos, resultando ser un servicio suministrado por terceros. El
Sistema de Transporte Masivo consiste en la integracin de una serie de medios de
transporte que actan conjuntamente para desplazar grandes cantidades de personas
en lapsos cortos de tiempo.
Los costos del Transporte son mucho ms altos en ciudades extensas que el las
ciudades densas o compactas: ciudades con una densidad poblacional alta, donde la
mitad de los viajes urbanos se efectan en transporte pblico, en bicicleta o a pie, el
costo de los viajes urbanos representa un 6% del PIB. Contrariamente en las ciudades
extensas alcanza hasta un 15% del PIB, y en los pases en desarrollo, donde la
densidad urbana es baja, puede superar un 25% del PIB.
Los costos externos ocultos del transporte pblico masivo desvan claramente la
inversin hacia el transporte individual en vehculo privado, con un costo ms alto a
largo plazo. La mala calidad del servicio lo convierte en un bien inferior.
Para el desarrollo del sector en todos los pases, son esenciales: una tarifa equitativa,
una buena regulacin y una adecuada utilizacin y optimizacin de la infraestructura.
Existe una relacin directa o positiva entre movilidad (alta) y economa, y entre
transporte pblico colectivo (eficiente) y economa.
Una vez que un sistema de transporte se establece con un capital fijado, una
expansin en el volumen de los envos causa el incremento de los gastos de
explotacin o gastos variables, pero tiene un efecto limitado sobre los gastos fijos o
constantes, y esto se manifiesta en un costo medio total decreciente por unidad. No
obstante, habr un tope para la expansin.
Los costos conjuntos, son aquellos en los que incurre la empresa al obtener de forma
simultnea ms de un producto o al adquirir por medio de una misma operacin de
compra materias primas de calidades diferentes.
Las economas que obtiene la empresa en los procesos de produccin conjunta se las
denomina "economas de alcance". Es importante fortalecer la articulacin entre los
Los costos comunes se dan en aquellos escenarios productivos en los que los
productos individuales utilizan recursos comunes o en los que determinados servicios
se prestan a dos o ms usuarios.
6. Efectos de red.
7. Externalidades negativas.
As surge el concepto de los costos hundidos, magnitud que resulta ser alta en
proyectos de larga vida til, como los puertos y aeropuertos.
Esto obliga a enfrentar el corto con el largo plazo, para obtener el beneficio neto
valorando la eficiencia por los beneficios sociales de la inversin en toda su vida til.
El nmero de empresas que prestan los servicios en un modo dado, suele ser limitado
y el producto generalmente resulta diferenciado. As el mercado del transporte resulta
ser de tipo limitado, y no un mercado de competencia perfecta.
Los metros y sistemas aeroportuarios, aplican los sistemas en red: las rutas perifricas
concentran los viajeros en los nodos que conforman el sistema principal, lo que se
ilustra con el metrocable en Medelln, o la convergencia del transporte areo en
Bogot.
Costo social y humano derivado de los accidentes provocados por diversas causas.
Un costo tiene la superestructura o sea el servicio que prestan las empresas, y otro la
infraestructura que construye el Estado. La tarifa del usuario qu costos debe cubrir?
Si sta cubre ambos, quin queda con el recaudo?
Lo justo es que quien obtenga los beneficios, no se desentienda de los costos y que
quien contamine pague.
Se pueden compensar rutas deficitarias con rutas rentables, y tambin se pueden dar
subvenciones directas a empresas utilizando fondos del Estado, para prestar servicios
econmicamente no rentables, pero socialmente necesarios.
Las relaciones entre la ciudad, su economa, el transporte y la calidad de vida para los
moradores, deben enfocarse a resolver la movilidad, la competitividad, el equilibrio y el
saneamiento ambiental.
Se estima que el valor agregado por el sector transporte est entre 3 y 5% del PBI. La
inversin pblica en transporte es de 2 a 2,5% del PBI, y en algunos pases de hasta
un 3,5 %. En materia de empleo, el sector transporte genera entre un 5 y un 8% de los
sueldos y salarios totales.
La expansin del modelo neoliberal emplea esta figura econmica por su carcter
intermedio entre la opcin oficial y la privada, para la administracin de los bienes del
dominio pblico, como son los de la infraestructura del transporte martimo, fluvial,
terrestre o areo.
El Nobel de Economa Wassily Leontief obtuvo en 1973 el premio por haber ideado las
tablas Input-Output (TIO), como instrumento estadstico que valora la matriz insumoproducto al desglosar la Produccin Nacional entre los sectores que la originan y los
que la absorben.
El supuesto bsico por el que se elaboran las TIO es que esos coeficientes son
estables con el paso del tiempo por lo que se les podr utilizar para prever las
consecuencias econmicas futuras de los cambios actuales.
Holanda se volvi una potencia comercial para la primera mitad del S. XVII, pues
capitaliz su posicin geogrfica estratgica como cruce del transporte entre el
Atlntico, el Bltico y los principales ros de Europa Central.
Menos tiempo y menos mano de obra: los buques pasaron de reposar semanas en el
muelle a quedarse horas; de transportar 10.000 toneladas a 16 nudos, a 40.000
toneladas a 24 nudos; de rendimiento de 0,63 ton/hora/hombre a 4,23
ton/hora/hombre.
puertos de patios descubiertos y anchos, con grandes gras de carga. Los barcos
tambin se transformaron en planchones, de mayor calado y capacidad, para acceder
a las economas de costos.
Entre 2001 y 2003 los millones de TEUs que movilizan los puertos de algunos pases
de la regin, son: Brasil 12,7; Panam 6,0; Mxico 5,0; Chile 3,8; Argentina, 3,8;
Venezuela 2,9 y Colombia 2,2.
Las reclamaciones por daos en la mercanca del contenedor son mucho menores y
los hurtos se han eliminado casi por completo.
No resulta fcil pasar de una ventaja comparativa (ventaja natural) a una ventaja
competitiva (ventaja autogenerada).
Surge entonces una pregunta: Donde localizar las plantas? La respuesta es:
depende de la naturaleza de las mercancas que se elaboran. Estas pueden ser:
3.5. LA LOGSTICA
Para integrar, analizar y evaluar los costos logsticos, las alternativas y las estrategias
de negocios, se requiere de:
Adems, del encuentro con Europa, Amrica recibe el aporte del caballo y del buey,
medios definitivos para el transporte de arriera, tan fundamental desde la colonia
hasta principios del siglo XX. Las culturas americanas ms evolucionadas, estaban en
Mxico y Per, y no posean energa de traccin animal comparable a la aportada por
el europeo, razn por la cual la rueda permaneca acostada, en los husos para hilar de
los indgenas.
El ro Magdalena, la principal arteria fluvial del pas, se convirti en la principal ruta del
comercio americano y en la puerta de entrada al nuevo mundo, lo que se suma a su
importancia dentro de la historia social y cultural de Colombia.
La revolucin verde que en 1949 se inicia en Mxico, entra con el Caturra a las zonas
cafeteras en los aos 70, generando cambios fundamentales en la estructura de la
tenencia de la tierra y acelerando los procesos de urbanizacin del pas. Dado el bajo
nivel de escolaridad, los campesinos no pueden manejar los paquetes financieros y
tecnolgicos de la nueva agricultura basada en semillas mejoradas, monocultivos y
abonos. Adems, sin acceder a estos beneficios quedan sometidos a dos fuerzas que
contribuyen al proceso de urbanizacin global: la pobreza rural como fuerza que los
expulsa del agro y las mayores oportunidades de la ciudad como fuerza que los atrae
a la vida citadina. As, la Colombia agraria gradualmente se urbaniza, y se enfoca la
atencin en los problemas de movilidad de las crecientes ciudades, por lo que el
transporte urbano va ganando importancia.
En 2006, la economa nacional creci un 6,8%, el mayor aumento desde 1978 cuando
fue del 8,47%. Crecieron por encima del PIB nacional los sectores de la construccin
(14,36%), la industria manufacturera (10,79%), el comercio, reparaciones, restaurantes
y hoteles (10,69%), y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,42%).
Al analizar la contribucin de cada uno de los modos al PIB transporte, para el perodo
1994 2003, el modo carretero aporta el 75% del valor total, el transporte por agua
solamente el 2%, el areo el 9%. El 14% restante se le atribuye a los servicios
auxiliares y complementarios del transporte.
Los vehculos para el parque automotor de carga, son el 56% privados y el 44%
pblicos. Los camiones rgidos de 2 ejes (C2) y las tractomulas (C3S), configuran el
90% de la capacidad ofrecida, con similar participacin. El servicio particular ofrece el
25% de la capacidad instalada, y el pblico el 75% restante.
Por generacin de carga, el occidente colombiano con el Valle al frente genera el 31%,
el eje Santander Cundinamarca Tolima, el 30% con Bogot a la cabeza, y la Costa
Atlntica el 17% con Barranquilla en primer lugar.
El flete tonelada por kilmetro que en tractomula alcanza a 12 centavos de dlar; para
el caso de los ferrocarriles es 3 a 4 veces menor. Para el transporte troncalizado de
carga, el FFCC de occidente no tiene la competencia fluvial; entre tanto a lo largo del
Magdalena, el FFCC no debe competir con el ro, por lo menos a partir de Honda.
Hoy el FFCC tiene como carga bsica el carbn de exportacin en la costa norte.
Salvo el rengln minero, desde mediados de los aos 90 el transporte frreo viene
paralizado.
Similarmente, la conexin del ro Meta con el Orinoco; esto es, retomar el ro Meta
como corredor de transporte fluvial, haciendo viable la navegacin de 850 km durante
el 90% del ao. Esta era la ruta pensada entre la Nueva Granada y Espaa, en la
colonia. Adems, La navegacin por el Atrato, dado que esta es la hidrova para llevar
el desarrollo al interior del Choc, y no el camino para expoliar su riqueza.
Respecto de Miami, Colombia est ms cerca que los ngeles o que San Francisco.
Adems, en las Amricas, somos el centro de las rutas que unen a Los ngeles con
Ro de Janeiro y a Nueva York con Santiago de Chile.
Aunque estamos en un lugar estratgico, dado que dimidiamos las distancias entre
Norteamrica y Suramrica; Colombia solamente tiene dos aeropuertos competitivos:
los de Barranquilla y Cali. El Eje Cafetero puede sacar ventajas de un aeropuerto
internacional con pista de 3500 m, dada su posicin geogrfica de privilegio en el pas.
La cuenca del Pacfico mueve 2/3 del PIB mundial y contiene ms de 1/2 de la
poblacin del planeta. Esta cuenca es 3 a 4 veces ms extensa que la del Atlntico,
pero es el nuevo escenario de la economa planetaria. De otro lado, el 90% de las
mercancas del planeta se desplazan por agua, por lo que las regiones mediterrneas
tratan de resolver su condicin de anemia econmica al quedar marginadas de los
mercados.
Gracias a
Pnamax,
escenario;
un puerto
FUENTES BIBLIOGRFICAS
en
Wikipedia.
* Gonzalo Duque Escobar. Profesor del Mdulo de Economa del Transporte, del
Posgrado en Vas y Transportes del programa de Ingeniera Civil de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Manizales.
http://www.galeon.com/economiaytransportes
E-Mail: [email protected]