Movilidad Urbana y Apucultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MOVILIDAD URBANA

El concepto de movilidad urbana, a diferencia de la nocin de transporte urbano, no se


centra meramente en el sistema vial o de trnsito, de modo tal que el principal inters no
recae en las unidades vehiculares y los conductores, vincula estos aspectos propios del
trnsito vehicular con la dinmica propiamente citadina de constante movilidad, en la que
el ser humano y en particular el peatn es el verdadero protagonista a travs de sus
interacciones.
Las formas en que se manifiesta son muy diversas: accidentes de trnsito, falta de respeto
a las normas y derechos ciudadanos, ausencia de autoridad, ansiedad constante del
urbanita frente a la incertidumbre cotidiana, seales confusas, mal diseo de vas, en lneas
generales, grandes costos para el Estado y la sociedad. Si hacemos una mirada amplia de
la metrpoli, descubrimos que son mltiples los retos vinculados a este gravsimo problema
social y poltico y que las soluciones tambin lo son.
Las tres soluciones que frecuentemente se ofrecen por separado son la educacin vial
o lo que muchas veces hace de su equivalente, a saber, la toma de conciencia, la mejora
en lainfraestructura de vas para vehculos y la modificacin de los marcos
normativos (reglamentos y cdigos).
Con una mirada multidimensional e integral del asunto, si queremos solucionar el problema
de la movilidad urbana, debemos planificar un cambio social y poltico que aborde la
cuestin desde los siguientes ejes: a) la infraestructura[11] y sealtica, b) los marcos
normativos, c) la autoridad, d) la educacin y e) el gobierno y la gestin de la ciudad. De
esta manera, las soluciones pasan por desarrollar, perfeccionar y articular principalmente
los siguientes puntos:
1. Cambiar nuestros esquemas reduccionistas de comprensin del problema y pasar a
adoptar una mirada compleja e integral de la problemtica social de la movilidad humana
en la metrpoli.
2. Como ciudad, nos compete elaborar un plan metropolitano integral dentro del cual se
encuentre la movilidad urbana, que responda a lo que queremos como ciudad[12] y al cual
se cian los distintos gobiernos locales que constituyen en conjunto el gobierno de Lima[13]:
queremos una ciudad para carros? queremos una ciudad para peatones? O queremos
que la preferencia la tenga el peatn y el transporte pblico masivo?[14]
3. Establecer estndares mnimos de calidad para el transporte y la infraestructura. La
vigilancia deber ser compartida: Gobierno de la ciudad-Sociedad civil-Sector empresarial.
4. Uso de medios de transporte y movilidad multimodales. Podemos pensar en vas para
trenes de superficie en cuyo espacio tambin puedan circular otros medios de transporte.
Significara por parte de los polticos reconocer que la forma precisa del proyecto del tren
elctrico fue una mala decisin y que debemos casi casi comenzar de cero con un nuevo
plan de trenes, metros, tranvas o los llamados tram-train[15], sin duda con costos altsimos
para la urbe, pero por algo debemos comenzar, apuntando siempre bien alto.
5. Implementar polticas expresas de reduccin de uso de vehculos motorizados: tiempo
mximo de parqueo en zonas cntricas, peatonalizacin de calles, incentivos para el uso
de modalidades no motorizadas de transporte (bicicletas principalmente), precios de
congestin, entre otras estrategias ms. En varias ciudades latinoamericanas se est
promoviendo el uso de bicicletas como medio de transporte a la vez que actividad
recreativa, saludable para las personas y el medioambiente.
6. Pensar en polticas pblicas orientadas a la poblacin que quede desempleada producto
de la racionalizacin integral y formalizacin de unidades de taxi y transporte pblico
masivo. Es decir, tener un plan para mitigar los efectos socioeconmicos colaterales de las
polticas pblicas concernientes al transporte pblico.
7. Una normativa que formalice las supuestas empresas de transporte. Claudia Bielich
resalta el carcter rentista de los propietarios de las unidades de transporte, quienes
trasladan a terceros la explotacin de la concesin. Se origina de esta forma la guerra del
centavo, o quiz sera mejor decir, la guerra por el centavo.
8. Cambios en la vialidad que respondan a estudios tcnicos sesudos (en nuestro mbito
tenemos la cantidad suficiente de profesionales bien preparados). Hace poco estuvo de
visita el ingeniero civil chileno Rodrigo Fernndez quien nos dio un mensaje de nimo: la
situacin vehicular en Lima es ms propicia para el cambio que muchas otras ciudades
latinoamericanas, como Santiago de Chile, en las que el carro particular se ha erigido como
el principal medio de transporte.
9. Dar a la polica la importancia que se merece. Son inocuas campaas como a la polica
se la respeta. El respeto no se impone o sugiere, el respeto nace en la relacin cotidiana
y solo se respeta a quien es reconocido como respetable. Cmo se puede respetar a
alguien fcilmente corruptible? A su vez, el respeto mutuo es el principio de autoridad. De
ah que en nuestra realidad social no es que la autoridad est desprestigiada, sino que
simplemente no existe. Por otro lado, las acciones de la polica deben enmarcarse en una
poltica metropolitana y responder al gobierno y planes de la ciudad y no a la inversa.
10. La movilidad urbana debera ser una responsabilidad del gobierno de la ciudad, no del
gobierno central. El retorno de la administracin del tren elctrico al gobierno central va en
contra del proceso de descentralizacin. Aprovechemos que las matrices de competencias
compartidas estn en plena discusin para revisar este tema.
11. Perfeccionar el marco normativo. Durante este perodo de gobierno ya se ha avanzado en
este punto, sin embargo, no es meramente una tarea del MTC. Debe ser un trabajo conjunto
entre consejos tcnicos, el accionar central de la MML, el Concejo Metropolitano y la polica.
12. Brindar campaas de educacin vial permanentes en distintos centros educativos y en
general en el espacio pblico, a travs de afiches, cursos, campaas, etc. Sin embargo, sin
una infraestructura que propicie el buen comportamiento del peatn y una autoridad que
oriente, vigile y sancione de acuerdo a los marcos normativos, no lograremos cambios
sustanciales.
Movilidad sostenible
Movilidad sostenible es un concepto nacido de la preocupacin por los problemas medioambientales y
sociales ocasionados por la generalizacin, durante la segunda mitad del siglo XX, de un modelo de
transporte urbano basado en el coche particular. Los inconvenientes de este modelo, entre los que
destacan la contaminacin del aire, el consumo excesivo de energa, los efectos sobre la salud de la
poblacin o la saturacin de las vas de circulacin, han provocado una voluntad colectiva por encontrar
alternativas que ayuden a paliar los efectos negativos de este modelo y a idear un nuevo modelo de ciudad
sostenible.
Se entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que ayudan a reducir dichos efectos
negativos, ya sean prcticas de movilidad responsable por parte de personas sensibilizadas con estos
problemas (desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte pblico en lugar de en coche siempre que sea
posible, compartir un coche entre varios compaeros para acudir al trabajo, etc.), desarrollo de tecnologas
que amplen las opciones de movilidad sostenible por parte de empresas o decisiones de las
administraciones u otros agentes sociales para sensibilizar a la poblacin o promover dichas prcticas. A
menudo el concepto de movilidad sostenible se vincula a las nuevas tecnologas desarrollar los vehculos
elctricos a batera, los hbridos (Honda Insight, Toyota Prius) o los vehculos elctricos impulsados con
pila de combustible de hidrgeno (Honda FCX Clarity) entre otros.
Las polticas de movilidad sostenible llevadas a cabo por las administraciones pblicas se centran en
reducir la congestin de las vas al mismo tiempo que se reduce el consumo de combustibles fsiles
contaminantes, por lo que a menudo impulsan el uso de vehculos de propulsin alternativa a travs de
ayudas a la compra, que gestionan las comunidades autnomas.
Las polticas para potenciar una movilidad sostenible deben contemplar varios objetivos:
configurar un modelo de transporte ms eficiente para mejorar la competitividad del sistema
productivo.
mejorar la integracin social de los ciudadanos aportando una accesibilidad ms universal.
incrementar la calidad de vida de la ciudadanos.
no comprometer las condiciones de salud de los ciudadanos.
aportar ms seguridad en los desplazamientos.

ACUPUNTURA URBANA
Esta estrategia considera a las ciudades como organismos vivos que respiran y seala reas
especficas que necesitan una reparacin. Los proyectos sostenibles, por tanto, sirven como agujas
que revitalizan el todo mediante la curacin de las partes.

Al percibir la ciudad como un ser vivo, la acupuntura urbana promueve una maquinaria comn y
establece la localizacin de determinados ncleos -similares a los puntos clave en el cuerpo humano
que localiza la acupuntura tradicional. La tecnologa de los satlites, las diferentes redes y las teoras
de la inteligencia colectiva, son usadas para intervenir de un modo quirrgico y de forma selectiva
en los nodos que tienen el mayor potencial de regeneracin.


Organismo urbano


Esquema de Acupuntura Urbana en Taipi.



Creada por el arquitecto y terico social finlands Marco Casagrande, esta escuela de pensamiento
evita grandes proyectos de renovacin urbana en favor de un enfoque ms local y colectivo que, en
una poca de presupuestos y recursos limitados, podra ofrecer un respiro a la poblacin urbana de
un modo democrtico y econmico.

Casagrande mantiene una visin de las ciudades como complejos organismos energticos. Cada
uno de estos organismos se descompone en diferentes capas en las que se van superponiendo
flujos de energa que determinan las acciones de los ciudadanos, as como el desarrollo de la ciudad.
Al mezclar el ecologismo y el diseo urbano, Casagrande logra desarrollar mtodos de manipulacin
puntual de dichos flujos energticos urbanos con el fin de crear un desarrollo urbano sostenible hacia
lo que l llama Ciudad de 3 Generacin (ciudad postindustrial). La teora se desarrolla en
la Tamkang University of Taiwan
5
y la Ruin Academy.

Todas estas teoras son aplicadas en numerosos proyectos como, por ejemplo, en los jardines
comunitarios y granjas urbanas en Taipi.
Marco Casagrande describe acupuntura urbana como:
un paso ms all manipulacin arquitectnica en el entendimiento colectivo de la ciudad. La ciudad es vista
como un organismo pluri-dimensional, energtico y sensorial; un ecosistema vivo. La acupuntura urbana tiene
como objetivo el contacto con la naturaleza
7
y la sensibilidad para entender los flujos de energa del q
colectivo bajo la ciudad visual y la reaccin en los puntos calientes de este q. La arquitectura produce en estos
puntos lo que las agujas de acupuntura
8
para el q urbano, y una mala hierba enrazan en la ms pequea grieta
en el asfalto y, finalmente, romper la ciudad. La acupuntura urbana es el yerbajo y el punto de la acupuntura es
el golpe. Es palpable la conexin de la naturaleza humana como parte de la naturaleza.
La planificacin participativa


Bug Dome por WEAK! en Shenzhen, China. Un club social expontneo creado por trabajadores ilegales prximo a
Shenzhen City Hall.
La teora de la acupuntura urbana abre la puerta a la creatividad sin control y con total libertad. Cada
ciudadano est habilitado para participar en el proceso creativo de la planificacin participativa y
sentirse libre de utilizar el espacio urbano para cualquier propsito y desarrollar su entorno de
acuerdo a su voluntad. Esta nueva ciudad post-industrializada es llamada Ciudad de Tercera
Generacin por Casagrande. Dicha Ciudad de Tercera Generacin se caracterizada por tener unos
ciudadanos sensibles que sienten la llamada a una cooperacin sostenible con el resto de la
naturaleza, una ciudadana que es consciente de la destruccin que la moderna e insensible
maquinaria est causando a la naturaleza, incluyendo la naturaleza humana.
9
En un contexto ms
amplio la acupuntura urbana puede ser vista como la comunicacin a la ciudad fuera como un signo
natural de vida en una ciudad programada para subsumir.
10

La acupuntura urbana comparte ciertas similitudes con el nuevo concepto urbanstico de Urbanismo
Tctico. La idea se centra en los recursos locales como programadores y promotores en la
instalacin de los ciudadanos y en el cuidado de las intervenciones, en lugar de capital-intensivo
municipal.
11
Sus defensores alegan que estos pequeos cambios levantarn la moral de la
comunidad y catalizarn la revitalizacin.
Reducida a una simple declaracin, la acupultura urbana se centra en pequeas y sutiles
intervenciones, hechas desde abajo, que aprovechan y dirigen la energa de la comunidad de una
manera positiva para sanar el deterioro urbano y mejorar el paisaje urbano. Est pensada como una
alternativa a las grandes mega-intervenciones, hechas de arriba hacia abajo, que normalmente
requieren fuertes inversiones de los fondos municipales (que muchas ciudades en este momento
simplemente no tienen o tienen opciones mejores en las que invertirlo) y la intervencin de
incontables y largusimos procesos burocrticos.
12

Las micro-intervenciones dirigidas por la acupuntura urbana son referidas tanto a ciudadanos-
activistas como a comunidades con problemas de recursos. Sus ejemplos son muy
diversos.
13
EnMxico la acupuntura urbana se refiere al hecho de convertir Chabolismo, como es el
caso de cobertizos en los barrios pobres, en hogares simples que permiten complementos
aadidos con posterioridad y que se basan en futuras necesidades y su factibilidad. Esta estrategia
produce una transformacin de las zonas marginales, sin la necesidad de re-ubicacin de familias
que han vivido juntos durante generaciones.
14

En Sudfrica, la acupuntura urbana es vista como una posibilidad de proporcionar un medio para
que la gente libere su creatividad y sus ventajas. Por ejemplo, la innovacin y el espritu empresarial
se concentran en ciertas partes de la ciudad, es decir, comunidades proporcionando as
oportunidades a aquellas zonas que no disponen del tipo de infraestructura que se encuentran en
las ciudades importantes. Este enfoque puede proporcionar un mtodo ms realista y menos costoso
para los planificadores de la ciudad y de los ciudadanos, como una forma efectiva de hacer mejoras
menores en las comunidades con el fin de lograr un bien mayor en las ciudades.
15

Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba, sugiere que la acupuntura urbana como la solucin de futuro
para los problemas contemporneos urbanos. Centrndose en los diminutos puntos de presin en
las ciudades, nosotros podemos iniciar los efectos positivos para la sociedad de onda mayor. La
acupuntura urbana reclama la propiedad de la tierra para la gente y hace hincapi en la importancia
del desarrollo de la comunidad a travs de pequeas intervenciones en el diseo de las ciudades.
Se tratan de puntuales intervenciones que se pueden realizar rpidamente para liberar la energa y
crear un efecto domin con resultados enormemente positivos.
16
It involves pinpointed interventions
that can be accomplished quickly to release energy and create a positive ripple effect.
17
En 2007, el
propio Lerner explic:
Siempre tuve la ilusin y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sera posible curar las enfermedades.
El principio de recuperar la energa de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que
ver con la revitalizacin de ese punto y del rea que hay a su alrededor. Creo que podemos y debemos aplicar
algunas magias de la medicina a las ciudades, pues muchas estn enfermas, algunas casi en estado terminal.
Del mismo modo en que la medicina necesita la interaccin entre el mdico y el paciente, en el urbanismo
tambin es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un rea de tal modo que pueda ayudar a curar,
mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo
trabaje de otro modo.
18
[] Creo que un poco de medicamento mgico se puede y se debe aplicar a las
ciudades, ya que muchas estn enfermas y algunas casi terminales. Al igual que la medicina es necesaria en
la interaccin entre el mdico y el paciente, el urbanismo tambin es igualmente necesario para hacer reaccionar
a la ciudad, para empujar un rea de tal manera que sea capaz de ayudar a curar, mejorar y crear reacciones
positivas en cadena. Es indispensable en las intervenciones de revitalizacin para hacer que el organismo
trabajar en un camino diferente.
El arquitecto y acadmico taiwans Ti-Chi Nan est buscando con el micro urbanismo en el lado
vulnerable e insignificante de las ciudades contemporneas de todo el mundo identificadas como
micro-zonas, los puntos de recuperacin en los cuales micro-proyectos han sido cuidadosamente
propuesto para involucrar al pblico en diferentes niveles, con el objetivo de resolver los conflictos
entre los propietarios, los aldeanos y el pblico en general.
19

Un grupo de arquitectos formado por Wang Shu, Marco Casagrande, Hsieh Ying-chun y Roan Ching-
yueh (llamados WEAK!) basan sus investigaciones en la descripcin de la extraoficial Instant City, o
Instant Taipei. Desarrollan la idea de como la arquitectura usa como la ciudad como plataforma de
crecimiento y fuente de energa, donde se une a s misma como un parsito y desde donde se filtra
la luz y el agua... Ello est tan extendido y arraigado al paisaje urbano y la cultura taiwanesa que se
puede hablar de una ciudad instantnea. La proliferacin de ilegales granjas urbanas o mercados
nocturnos est tan generalizada que crea una ciudad paralela sobre la "oficial" Taipi. WEAK! se
dedica a analizar y catalogar los diferentes casos de acupuntura urbana en funcin del contexto
como la Arquitectura Ilegal, Arquitectura Popular, o Arquitectura Dbil.
20
La teora de la acupuntura
urbana sugiere que decenas de proyectos de pequea escala, menos costosos y escrupulosamente
localizados es lo que las ciudades necesitan para para recuperarse y renovarse a s mismas.
21

También podría gustarte