L Transporte Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El papel del transporte pblico, sus razones y posibilidades, en el conjunto de

la movilidad urbana es el objeto de esta entrada en el glosario de trminos


relacionados con un urbanismo y una arquitectura ms sostenibles. En este
escrito el foco est en el movimiento de las personas y su equipaje individual
en las ciudades, ya que la circulacin de mercancas exigira un enfoque ms
amplio.
En el ensayo Energa y equidad, Ivan Illich demuestra la incompatibilidad
existente entre equidad y alto consumo energtico analizando la industria del
transporte. Para ello sita al lector en el campo de la circulacin y clasifica los
medios de locomocin segn la energa empleada:
Llamo trnsito a los movimientos que se hacen con energa muscular del
hombre, y transporte a aquellos que recurren a motores mecnicos para
trasladar hombres y cosas.
Illich, 1974: 51
As, para el trnsito se utilizan los medios no motorizados, que actualmente en
la ciudad corresponden mayoritariamente a la marcha a pie y la bicicleta.[2]
Igualmente denominados modos de desplazamiento autnomos o activos, al no
depender de motores y fuentes energticas externas al ser humano y no
producir apenas residuos ni ruido, son tambin los ms saludables y
convivenciales, por tanto aliados en la movilidad sostenible (A pie, 2009).
No hay dudas sobre la insostenibilidad del modelo de movilidad vigente en las
ciudades de los pases que se consideran desarrollados y cada vez ms
consolidado en aquellos considerados en vas de desarrollo. Es un modelo
basado en el transporte y este constituye el verdadero ncleo duro de la crisis
ecolgica.
El sector del transporte es el principal responsable del efecto invernadero, de
los ms graves problemas de contaminacin atmosfrica y contaminacin
marina, de la urbanizacin de suelo, del ruido, de la degradacin del paisaje
natural y urbano, etc. (...) El movimiento horizontal masivo de personas y
mercancas, es en su esencia una anomala en el orden natural, que la
Naturaleza no resiste(Estevan, 1994: 33)
El hecho de que estos movimientos horizontales sean masivos tiene que ver en
gran medida con un condicionamiento tecnolgico de la vida de los individuos
a travs del dominio de la oferta y de la demanda de los
mercados(Serrano, 2007). Al movimiento se le aplica un precio, dando lugar
as al lucrativo mercado del transporte. De esta manera las leyes mercantilistas
pasan a determinar y condicionar los desplazamientos de la gente.
Para mantener este sistema, la industria del transporte debe ser alimentada y
para ello es indispensable generar demanda de movilidad. En este mecanismo
de induccin de movilidad, necesario en la nueva economa global
(Fernndez, 2000), estn atrapados la mayora de los habitantes urbanos, y
con l la urbanizacin expansiva y dispersa sobre el territorio establece una
relacin de interdependencia y retroalimentacin.

Asociado a la movilidad inducida y para justificar grandes inversiones en


infraestructuras de transporte entra en juego un sesgo importante en la
aplicacin del concepto de accesibilidad urbana. Variable cualitativa, entendida
como la posibilidad de los ciudadanos de acceder a los diferentes servicios
pblicos y privados que se les debe garantizar, la accesibilidad urbana se
puede lograr por medio de la cercana fsica entre los puntos de origen y
destino o por las comunicaciones pblicas entre estos. El sesgo consiste en
priorizar la segunda posibilidad en detrimento de la primera. As, en lugar de
ofrecer al ciudadano la proximidad de los servicios respecto a su vivienda, se
permite el alejamiento justificado en la existencia de una amplia red de
infraestructuras de transporte.
2 Definicin
Como se ha visto, al conllevar la dependencia de los medios motorizados para
la realizacin de movimientos, el transporte adquiere el valor de cambio, en
lugar del valor de uso que tiene por excelencia (Lefebvre, 1970). Se definen
as dos clases de transporte segn la relacin de propiedad que pueda tener el
usuario con el medio:
El transporte privado, adquirido por personas particulares o empresas y cuyo
uso queda restringido a sus dueos (el usuario es el dueo del vehculo
utilizado). Y el transporte pblico, que utiliza medios cuyos pasajeros no son los
propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de
transporte pblico pueden ser suministrados tanto por empresas privadas como
pblicas.
El transporte pblico, como parte del conjunto de la movilidad urbana, queda
por tanto definido como un sistema de medios (infraestructuras y vehculos)
para llevar personas de un lugar a otro de la ciudad. Este sistema est
caracterizado, segn los criterios presentados por Illich y empleados en este
trabajo, por la motorizacin (transporte) y por la colectividad (pblico).[3]
A continuacin se exponen algunas de las ventajas y de los problemas del
transporte pblico, respecto a estas dos caractersticas bsicas, considerando
por un lado las potencialidades y oportunidades que aporta su uso, y por otro
los inconvenientes de su utilizacin, teniendo siempre en cuenta su papel en
los procesos de ocupacin del territorio.
3 Cuestiones Clave
El enfoque tcnico actual incluye el transporte pblico dentro del conjunto de
polticas propias de la movilidad sostenible en las ciudades, combinado su
fomento con la promocin del caminar y del uso de la bicicleta y con las
restricciones al uso del automvil privado.
La movilidad, en sus distintas formas, est fundamentalmente determinada por
la ordenacin territorial y urbanstica. Algunas realidades urbanas no seran
posibles sin los sistemas de transporte conocidos y por otro lado se ha
demostrado que la morfologa de las ciudades determina las formas de

moverse. La disposicin sobre el territorio de la poblacin, del empleo y dems


actividades cotidianas, la densidad y la dispersin, la mayor o menor
segregacin social y de usos, las redes de conexin y el diseo urbano, son
factores con una importante influencia sobre la movilidad urbana. En
definitiva, sientan las bases, difcilmente modificables a posteriori, de la
distribucin espacial de la demanda de desplazamientos y en gran medida, de
la oferta de infraestructuras para resolverlos (Pozueta, 2005: 62).
El modelo de ciudad dispersa y de baja densidad refuerza la dependencia de
los vehculos motorizados y actualmente hace parecer imposible prescindir de
ellos. Las caractersticas de demanda urbana de movilidad estn en gran
medida condicionadas por la disposicin de las actividades urbanas en el
espacio y por el diseo concreto de la ciudad y de cada uno de sus elementos.
En consecuencia, interviniendo sobre esta disposicin y sobre su plasmacin
fsica en el ambiente construido, puede influirse decisivamente sobre la
demanda de movilidad (Pozueta, 2005:25).
No cabe en este texto detenerse en el anlisis de nuevos modelos de ciudad,
pero s recordar que estas experiencias y propuestas existen y ganan fuerza
da a da. Son tentativas de redirigir el diseo urbano hacia un modelo ms
compacto, denso y con mezcla de usos, bien sea en iniciativas de nueva
construccin o bien aprovechando las posibilidades ofrecidas por el medio
fsico ya construido.
3.1 Fortalezas y oportunidades. La colectividad y el control del impacto
La crisis ecolgica anunciada hace tiempo, que ahora vuelve a llamar la
atencin del conjunto de la sociedad civil y los respectivos gobiernos, pone en
juego el actual modo de vida de las sociedades conocidas como desarrolladas.
Frente a esta situacin el fomento del transporte pblico se presenta como
factor indispensable para la racionalizacin del consumo de energa y la
reduccin de emisiones de gases contaminantes, un cambio fundamental en el
camino hacia una sociedad menos insostenible.
Los seres humanos integran su espacio vital y su limitacin temporal por medio
de las acciones, aplicando su energa a circunstancias concretas (Illich, 1974),
como por ejemplo, al caminar. La voluntad de moverse por el territorio,
reforzada y ampliada por una organizacin social del espacio regida por la
industrializacin y el desarrollo tecnolgico, encuentra su satisfaccin con el
uso de los medios motorizados.
La equidad social en el acceso a estos medios es indispensable para que el
valor de uso de los desplazamientos se mantenga igualitario y sea prioritario
frente al valor de cambio, fortalecido por la relacin de propiedad existente
actualmente. Slo el transporte ofrecido por el poder pblico puede dar
respuesta a la demanda de movilidad de las clases sociales con ingresos
inferiores al necesario para la adquisicin y mantenimiento de un vehculo
privado.

La homogenizacin de las velocidades, es otro factor que refuerza el carcter


igualitario de esta categora de transporte. En los autobuses, trenes del metro,
y en otros vehculos similares, todos van a la misma velocidad y en las mismas
condiciones de confort. En una sociedad altamente motorizada, la igualdad
est directamente relacionada con un uso mayoritario del transporte pblico y
colectivo.
La ocupacin del suelo es tambin una cuestin clave en la relacin movilidadordenacin urbana, y por eso es interesante conocer el aprovechamiento de
espacio que supone la utilizacin de los distintos medios de locomocin. La
gran capacidad de los vehculos empleados para los medios pblicos de
transporte, maximiza el espacio ocupado por la gente en sus movimientos,
siempre y cuando se garanticen umbrales mnimos e ocupacin.
Comparativamente, el vehculo privado es el ms exigente en consumo de
suelo. El desplazamiento en este medio de transporte ocupa seis veces seis
ms espacio que en autobs y quince veces ms que en ferrocarril
metropolitano (Estevan, 1994). El suelo que se puede liberar en detrimento del
transporte privado y a favor del pblico, tiene gran potencial econmico y
puede resultar en reordenaciones con aumento de la calidad del espacio
urbano y reduccin del impacto ambiental.
El uso maximizado del combustible y la reduccin de las emisiones, son quizs
las ventajas ms obvias frente a la actual crisis ecolgica y energtica. La
racionalizacin del uso de combustibles fsiles y el cambio a nuevas fuentes de
energa renovables y menos contaminantes se pueden alcanzar con mayor
rapidez y eficacia por medio de un sistema integrado de transporte pblico.
Las ventajas son igualmente evidentes cuando el asunto es la salud pblica.
Son muchas las personas que dejan sus vidas en accidentes de trfico[4],
dotando al sector del transporte de cifras de muertes superiores a las de
muchas guerras.
Tambin crece la conciencia respecto a las enfermedades derivadas del actual
modelo de movilidad. En Espaa fallecen tres veces ms personas a causa de
la contaminacin del aire que por los accidentes de circulacin, y el ruido del
trfico, adems de perjudicar la convivencia en mbitos urbanos, es uno de los
principales causantes de estrs entre la poblacin. La obesidad, generada por
el sedentarismo, es tambin causantes de un gran nmero de enfermedades y
prdida de calidad de vida.[5]. En este sentido no es balad la alianza entre el
transporte pblico y los desplazamientos peatonales y ciclistas. Cabe recordar
que los viajes en transporte pblico, casi siempre, incluyen un tramo a pie entre
los puntos de origen o destino y las estaciones o paradas. Adems se sabe que
a partir de cierto umbral de distancia el caminar necesita asociarse con el
transporte pblico para ser efectivo en los desplazamientos urbanos
(Lamquiz, 2009).
As, la mayor posibilidad de control, con potencial reduccin del nmero de
accidentes, y las ventajas que puede ofrecer un eficaz sistema de transporte
pblico en trminos de contaminacin atmosfrica y acstica justifican que sea
mayoritariamente pblico el transporte realizado en ciudades ms sostenibles.

3.2 Debilidades y amenazas. La motorizacin y la alienacin ciudadana


Para el crecimiento de la industria fue indispensable la existencia de un sistema
de transporte pblico. La llegada del ferrocarril posibilit la expansin y el
alejamiento de las fbricas, creando una nueva forma de discriminacin social y
espacial (Illich, 1974). En el principio la distincin se daba en las diferentes
clases del tren, primera y segunda dependiendo del grado de confort ofertado,
pero todos se movan a la misma velocidad. Sin embargo no tardaron en surgir
trenes ms rpidos, que obviamente pasaron a costar ms dinero, y la
discriminacin se vio reflejada en las diferentes velocidades en que se movan
las personas segn su clase social. Pasada la barrera crtica de la velocidad
en un vehculo, nadie puede ganar tiempo sin hacer perder a otro (...) Dime a
qu velocidad te mueves y te dir quin eres. (Illich, 1974: 43, 45)
La diferencia se acentu con la llegada del automvil. Los que realmente tenan
dinero, ya no dependeran del transporte pblico. Podran determinar sus
propios tiempos y velocidades. La diferenciacin social va acompaando as la
evolucin tecnolgica de los medios de transporte. Cuanto ms rpido, ms
caro es moverse: Al rebasar determinado lmite en el consumo de energa, la
industria del transporte dicta la configuracin del espacio social (Illich, 1974:
37).
La imposicin de la necesidad del transporte motorizado para la realizacin de
las actividades bsicas diarias de los ciudadanos les priva de libertad y les
aliena. El tiempo y el dinero gastados en transportarse pasan a ocupar gran
parte de la vida y economa de las personas, que dejan de ser ciudadanos para
convertirse en clientes o usuarios.
La situacin se agrava cuando la ciudadana pasa a ver el transporte como uno
de sus derechos bsicos y exigir de las instituciones pblicas la implantacin
de cada vez ms infraestructuras, sin cuestionar su dependencia o reivindicar
la simple posibilidad de realizar sus actividades ms esenciales sin recurrir a un
vehculo motorizado. El consumidor de transporte pblico, completamente
ciego y manipulado, reclama as la reduccin de su propia libertad, por
inverosmil que parezca.
El usuario no puede captar la demencia inherente al sistema de circulacin que
se basa principalmente en el transporte. Su percepcin de la relacin del
espacio al tiempo ha sido objeto de una distorsin industrial. Ha perdido el
poder de concebirse como otra cosa que no usuario.
Illich, 1974: 39
La reduccin de los recorridos urbanos a las limitadas y repetitivas rutas de las
lneas de transporte pblico impide que se encuentren en las ciudades actuales
las caractersticas de lo urbano, es decir, el encuentro, la simultaneidad, el
intercambio cultural, el valor de uso y el disfrute. Las personas pasan a
contentarse con una vida cotidiana destrozada en fragmentos: trabajo,
transporte, vida privada, tiempo libre (Lefebvre, 1969).

De esta manera la ciudad resultante es la de la industrializacin. Que obedece


las leyes del mercado, funciona para la produccin industrial y se organiza con
el objetivo bsico de posibilitar el consumo de esta produccin. La
fragmentacin y la especializacin de actividades, vitales para el modo de
produccin industrial, se llevan al extremo determinando la morfologa urbana y
el modo de vida de las personas. Un cotidiano fragmentado, la movilidad
ilimitada y la influencia de los medios de comunicacin de masa erradican del
territorio a los individuos. En este contexto el espacio tiende a la isotropa, el
vecindario carece de sentido y las diferencias cualitativas de los lugares y
momentos dejan de tener importancia (Lefebvre, 1969).
El transporte pblico posibilita este proceso y lo hace representando el poder y
los bienes pblicos. As se da la posibilidad de que por detrs de la mscara de
beneficencia social que puedan tener las polticas de transporte, que se
vanaglorian de estar llevando accesibilidad a las camadas ms desfavorecidas,
valindose del discurso de la igualdad, se esconda un poder pblico trabajando
para el bien y fortalecimiento de la industria y no de las personas.
Esto se hace con base en un discurso que distorsiona el concepto de
accesibilidad, reducindolo a la oferta de medios de transporte: un lugar se
considera tanto ms accesible cuanto ms eficiente sea el sistema de
transporte que permite desplazarse hasta el mismo. Este enfoque lleva a
reforzar continuamente el conjunto del sistema (infraestructuras y vehculos) e
incrementa la movilidad motorizada.
Por otro lado, una visin ecolgica identifica accesibilidad con proximidad: una
necesidad es tanto ms accesible, cuanto menor y ms autnomo pueda ser el
desplazamiento realizado para satisfacerla (Estevan, 1994). La accesibilidad
no depende de ningn artefacto para hacerse efectiva y se logra con la
reduccin de las distancias, de manera que el ciudadano pueda acceder a lo
que le haga falta sin depender de ms que sus propias piernas. Para que las
personas sean realmente dueas de su tiempo, hay que reducir la velocidad de
los vehculos hasta un nivel que permita al hombre, con sus propias fuerzas,
competir con ella (Illich, 1974). Sin esta reduccin es imposible alcanzar la
equidad, y por lo tanto la sostenibilidad tanto ambiental como social.
4 Caracterizacin y anlisis
Ms de cincuenta aos de presencia de los vehculos a motor en la vida de las
personas han sido suficientes para proporcionar conclusiones generales, sobre
su forma de utilizacin y consecuencias, que sirvan de base a las futuras
posturas adoptadas por la organizacin social, desde el punto de vista socioeconmico, poltico y ambiental.
Para poder evaluar el xito de las acciones encaminadas hasta ahora en
materia de transporte pblico y redirigir acciones por venir, la respuesta
institucional a la problemtica en cuestin demanda anlisis y critica. Para tal,
los indicadores son instrumentos imprescindibles, teniendo en cuenta que no
todas las metodologas de elaboracin de datos son aplicables a cualquier
situacin, sino que deben ser empleadas y estudiadas adecundose a las

distintas realidades geogrficas y sociales. A seguir se exponen y comentan


algunos ejemplos de las maneras de caracterizar y evaluar el papel del
transporte pblico en el conjunto de la movilidad urbana:

Una clasificacin obvia sera por el tipo de trnsito:


Transportes de Carga: Cuando estn dedicados a realizar
desplazamientos de mercancas, en vehculos construidos para tal fin.

los

Transportes de Pasajeros: Cuando estn dedicados a realizar los


desplazamientos de las personas y sus equipajes en vehculos construidos y
acondicionados para tal fin.
Transportes mixtos: Cuando estn dedicados al desplazamiento conjunto de
personas y de mercancas en vehculos especialmente acondicionados a tal fin,
que realicen el transporte con la debida separacin.
Por su naturaleza los transportes se clasifican en:
Transportes Pblicos: Los que llevan a cabo por cuenta ajena mediante
retribucin econmica, es decir; percibiendo un precio a cambio a la prestacin
de servicio para un tercero.
La funcin del transporte pblico son las de carcter social, econmico y
poltico influenciado directamente por la localizacin, tamao y caractersticas
de los asentamientos humanos y de las actividades productivas, adems sirven
para fomentar las inter-relaciones entre las diferentes caractersticas de las
personas, sus viajes, motivos, sistemas de transporte adecuado logstica y
distribucin fsica. Toma en cuenta el transporte en los procesos de
comercializacin, el transporte y la unidad poltica y territorial de los estados.
A nivel regional, Cochabamba ocupa en el contexto nacional, una situacin
estructural de nexo geogrfico en relacin al resto de los departamentos, por
estar ubicado en el centro geogrfico del pas. Por lo que Cochabamba se ha
convertido en "puerto" de embarque y desembarque del flujo terrestre,
considerando tanto el transporte de pasajeros como el de carga.
De la clasificacin caracterstica del transporte, se puede tipificar el transporte
pblico actual en la ciudad de Cochabamba como parte integrante del
"transporte colectivo intermedio", dadas las condiciones y capacidades de las
unidades que prestan servicio diario.
El servicio pblico tiene como origen toda la trama del rea urbana,
canalizando el flujo vehicular fundamentalmente hacia el rea central donde
estn concentrados los principales centros de atraccin citadinos y de all
hacia las diferentes zonas de la periferia urbana.

Esta estructuracin actual del transporte origina en primera instancia, un


congestionamiento vehicular de grandes proporciones que pone en serios
riesgos no solamente a los peatones, sino tambin a los vehculos que circulan
en el centro de la ciudad, dando lugar a una elevada tasa de accidentalidad
que resulta desproporcional con relacin al parque automotor.
A este panorama conflictivo, se suman la falta de vas apropiadas para una
fluida circulacin vehicular, debido a la limitacin de las vas centrales, cuyas
capacidades mximas de circulacin en muchos casos estn llegando a la
saturacin, o han sido rebasados por la falta de una organizacin racional y
coherente en los diferentes recorridos del transporte pblico.
La clasificacin de los sistemas generales de transporte pblico urbano es:
Masivo
Constituido por unidades de mediano y gran volumen de capacidad y que
circulan a travs de rutas previamente establecidas, cuyo objetivo es la
aproximacin del pasajero hasta las proximidades de su lugar de destino.

Selectivo
El servicio prestado por este grupo de transporte urbano lo constituyen los taxis
y radio-taxis, cuyo servicio permite al pasajero trasladarse desde cualquier
punto hasta el lugar exacto de su destino (puerta a puerta) y en condiciones de
seguridad y confort aceptables y tarifas variables.
Derivado de este servicio se cuenta con los trufis (taxi-trufis) con una ruta fija
de servicios, prestando al usuario una atencin similar al de los colectivos o
microbuses (aproximacin al lugar de destino).
Una hibridacin surgida de la modalidad del trufi y el microbs se constituyen
los llamados trufibuses, que en su mayor parte son furgonetas, cuyos servicios
son similares a los del transporte masivo pero con unidades de capacidad
reducida.
Observando un poco la estructura actual del transporte pblico podemos decir
que la ciudad de Cochabamba tiene en la actualidad la siguiente estructura
para el transporte pblico:
Transporte de Microbuses.- Con unidades cuya capacidad flucta entre 30 y 40
pasajeros.
Transporte de Trufibuses.- Con unidades cuya capacidad vara entre 12 y 18
pasajeros.
Transporte de Trufis.- Comnmente denominados taxi-trufis, con capacidad de
5 o 6 pasajeros.

Transporte Interprovincial.- que cuenta con microbuses y trufibuses.


Taxis y Radio-Taxis.- Que circulan por toda la ciudad y el rea de influencia sin
ruta fija.

Transportes Privados: Los que llevan a cabo por cuenta propia, bien para
satisfacer necesidades personales o domesticas del titular del vehculo, en
cuyo caso se denominan transportes privados particulares, o bien por
empresarios como complemento de otras actividades principales distintas al
transporte, en cuyo caso se denominan transportes privados complementarios.
Los transportes privados particulares de viajeros debern ser realizados en
turismos, y los de mercancas en vehculos ligeros.
Los transportes privados complementarios debern realizarse con vehculos de
propiedad de la empresa que los realiza, siendo conducidos por su personal,
para desplazar personas o mercancas relacionadas con su actividad principal,
no pudiendo facturarse ni contratarse de forma independiente.
La clasificacin que estudiaremos a profundidad en este captulo es la que
agrupa tcnicamente a los medios de transporte; es decir, de acuerdo con el
modo:
Vas Frreas: Este modo utiliza la tecnologa adecuada para las ruedas
metlicas sobre rieles. Los ferrocarriles comunes entre las ciudades, los
vehculos de transporte rpido, tranvas, algunos diseos de monorriel, los
telefricos, transportes de automviles y vehculos sobre vas de colchn de
aire pertenecen a este modo.
Carreteras: la caracterstica principal de la tecnologa que utilizan los
automviles es la rueda con llanta de hule que gira sobre pavimento firme y
liso. Esta tecnologa la comparten los automviles con los camiones,
autobuses, combinaciones de tractor y remolque, bicicletas comunes y
motorizadas, taxis, sistemas de minibs.
Rutas Acuticas: Los canales y masas de agua, naturales o artificiales,
sirven tambin de modo de transporte. Los barcos de diversos diseos y para
diversos propsitos, as como barcazas remolques, chalanes, barcos para
viajes de recreo, hidroplanos, submarinos y remolcadores, flotan sobre el agua
o viajan por debajo de ella.

Rutas Areas: El uso del espacio areo a cierta altura sobre el nivel del suelo
es bsico para este tipo de tecnologa. Los ejemplos usuales son los aviones
comerciales jets y las aeronaves de hlice, pero en este grupo tambin se
incluyen los globos, dirigibles y helicpteros.

Conductos: La carga por lo regular se bombea en forma liquida, hacindose


circular a travs de largas tuberas que sirven de deposito al mismo tiempo que
de conducto. Generalmente estas tuberas transportan agua, petrleo, gas y
otros lquidos.
Transportadores: Las bandas transportadoras sobre las cuales se coloca la
carga y se transporta impulsada por rodillos constituyen la forma usual que
adopta esta tecnologa.
Ntese que ninguna de estas clasificaciones es absoluta o exclusiva. Los
grupos no estn perfectamente diferenciados y es difcil hacer una
clasificacin precisa.

También podría gustarte