Balbuceos y Dentelladas. Vicente Zito Lema

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Balbuceos y dentelladas

Cuestiones de la Antropologa Teatral Potica


Por Vicente Zito Lema - Publicado en 24 April 2007
Vicente Zito Lema es el autor de El alma no come vidrio. Los manifiestos de la
locura. Editorial Topia, Buenos Aires 2006.
En este texto realiza una profunda reflexin sobre las caractersticas de su teatro.
Qu busco con el teatro?
Que ocurra la poesa.
Qu busco con la poesa?
Que resucite la verdad de la vida.
Qu busco con la vida?
Que el temor de la muerte
no oscurezca la conciencia.
I
Transcurridos ms de veinte aos de puestos en escena y publicado mis trabajos
iniciales (Mater, Locas por Gardel, Gurka...), que a su vez demandaron un buen
tiempo de elaboracin, veo a la Antropologa Teatral Potica como una
metodologa dialctica de creacin artstica en plena ebullicin, an sometida a
sus pasiones y obsesionada en dar respuesta a sus cuestiones.
Para lograr ser lo que es en su deseo, y todava ms en el devenir de su
necesidad, la Antropologa Teatral Potica tambin se define desde su no ser, con
sus rechazos a un orden social perverso y en su negativa a la parodia o al
camuflaje de su esencia. (Ya abundan en el campo del arte los bufones y
alcahuetes de la Parca).
Por ello, con balbuceos y a dentelladas, marginada y entre silencios, trada y
alejada de puerto por un mar siempre cambiante que esconde los rostros y los
destinos, en un viaje que se acepta dramtico pero nunca trgico, obligada por la
relacin de fuerzas y el espritu de la poca al uso y el abuso de la blasfemia y el
lenguaje atroz para no menguar su eficacia, la Antropologa Teatral Potica
encara quemando sus naves a un poder tan cruel como implacable (hablamos,
finalmente, de la personificacin metafrica de un imperio y a la par de una
multiplicacin de acciones dominantes que cubren toda la trama social), que se
sostiene sin temblor en un sistema de reproduccin material de la existencia cuya
naturaleza es la antropofagia. (El bocado ms preciado por el poder es la cabeza
del diferente y su comida habitual es el cuerpo marchito de los pobres de toda
pobreza.)
Tal sistema no permite al espritu crtico de un artista, que devela la verdad, otra
opcin que el enfrentamiento a cara de perro o la sumisin.
La muerte y el destierro, la locura y el suicidio integran, histricamente, la suerte
del artista que da pelea; as como la sumisin y la complicidad se enmascaran en
los discursos del pragmatismo, la pureza del arte o tras los dones de la
objetividad, el equilibrio de las formas estticas o la contemplacin serena y
sensible, sin descartar el servilismo acrtico a los instrumentos de la tcnica,
paradigma del consumismo sin fin.

Arrojndose al vaco en un salto sin red y sin un prfido paracadas, dando otra
completa vuelta de tuerca a los imperativos ticos de la realidad, como un nio o
un desesperado que se animan a iluminar al lado oscuro de la luna, la
Antropologa Teatral Potica contina rescatando la belleza la no bella,
convulsiva y exasperada belleza- entre los pliegues ms atroces y opacados de la
cotidianidad social. Su escenario es la vida y sus personajes son en su mayora
humildes criaturas que rememoran su historia sufriente, en una ceremonia de
agonas bajo la esttica de un auto sacramental, con sueos y pesadillas, hasta
producir la conciencia y obtener la redencin. (Hay un verdadero salto, una
potica, que va de la cantidad el dolor a la calidad del gozo social y el bien
pblico, construidos con tejido amoroso).
En esta antropologa teatral que desnudamos poco a poco, con ms pudor que
pericia, la poesa es el alma de las msicas y el filo del hacha, y es tambin
amparo del ser y esperanza de existencia ante la amenaza, an cuando la accin
transcurra en un hospicio, en una crcel pblica o clandestina, o en una calle o
estacin de tren a pura estampidas, donde los cuerpos se martirizan hasta que el
espritu humano se vuelve un llanto abstracto, fuera de toda medida, an animal,
y donde la agona de un joven piquetero indefenso acribillado por la espalda por
la canalla policial pueda ser alimentada en el vejamen con tanta liviandad que
nuestro propio rostro frente al espejo es el grito que nos espanta.
Hoy lo sabemos: La Antropologa Teatral Potica no descansa en la ficcin, se
mueve en la exasperante realidad de lo real.
II
En tanto proceso de trabajo, la Antropologa Teatral Potica se desencadena a
partir de un suceso de la realidad social que conmociona profundamente al artista
creador, y que podemos ver como la primera chispa de un fuego que deber
mantenerse vivo. (La realidad social tambin la integran los sueos, pura materia
humanizada, sin olvidar que el acontecer onrico es aqu revelacin que nos
alerta, paradjicamente nos despierta.)
En la calidad del impacto inicial que recibe el artista est el origen y a la vez el
destino de la obra, sin perjuicio de los avances y retrocesos, hasta concretar una
existencia que en el arte nunca ser definitiva. En esta etapa fundacional dentro
del marco de la Antropologa Teatral Potica- se desvaloriza, que no es castrar, el
rol de lo ilusorio, la fantasa y la imaginacin. Hay una conciencia crtica movida
por una suerte de otredad, una exterioridad con forma de hecho, historia,
sueo o relato que supera los recelos y defensas y al fin nos envuelve.
(Jacobo Fijman nos dira caminando por los patios del hospicio: hemos
entrado en la piel del otro, sea por la fe, o por la poesa).
La conciencia abre el camino para la revelacin de la trama, en tanto slo ser
posible modificar lo que previamente se conoce. (O sea que atribuimos a la
Antropologa Teatral Potica una capacidad de instrumentacin de la conciencia
para conocer y operar en el espacio de lo real y ante la magnitud de lo espiritual).
El suceso de la realidad que nos cuestiona hace a lo general y es en principio
ajeno, hasta que nuestra conciencia lo vuelve pblico y luego interior (lo
internaliza). La imagen, la voz del mundo exterior se detiene y se reproduce en un
nuevo sujeto, en un instante de lo absoluto; lo que pas nos pasa, y seguir
pasando, actuando en nosotros en un movimiento de alegoras y smbolos que
compromete la totalidad del ser (con su campo de ideas y sus experiencias).
Tambin la subjetividad entra en juego, alterada a partir de la identificacin y la
proyeccin, entre otros mecanismos del psiquismo, y lanza al artista a cumplir con

lo especfico de su tarea: La conversin de lo siniestro en maravilloso, como bien


lo sintetizara Enrique Pichon Rivire.
Los mecanismos y estmulos de la creacin artstica se acentan en el campo de
la Antropologa Teatral Potica en tanto su practica reclama la aceptacin sin
miedo de su poiesis: subvertir el orden del poder, el orden de la no justicia ms
an: destruir su estructura, para que brille la vida, renacidas sus criaturas en un
espacio social de plena humanidad, donde la obligacin de ser sobre el no ser del
otro (una naturaleza condenada perpetuamente a matar o morir) sea enterrada,
as como la luz entierra las pesadillas y maldiciones del pasado.
Hoy por hoy, tras una derrota cuyo entendimiento no es profundizado en sus
razones, dimensiones y secuelas, y que lleva a aceptar como absoluto y natural lo
que fue histrico, desde una situacin de resistencia cultural, desarticulada y
desarmada por causas ms propias que ajenas, la Antropologa Teatral Potica
reclama ser definida y juzgada por su eficacia: cunto contribuy, y cunto
puede aportar especialmente entre los que fueron despojados de todo: hasta de
saberse en la pobreza al crecimiento de la conciencia crtica, en una relacin
paradojalmente cruenta con el mundo, y a la apetencia de la belleza de la no
belleza, como armas de la eterna lucha entre la luz y las tinieblas...?

III
Una de las vas de la Antropologa Teatral Potica es crear, a partir del impacto
del hecho, con el conocimiento ms profundo de sus verdaderas causas, lo que
se logra superando los miedos bsicos, los prejuicios, estereotipos, negaciones y
tambin los ocultamientos que suele organizar el poder en pos de la impunidad de
sus actos y salvaguarda de su eternidad que siempre siente amenazada un
primer relato abarcativo de la historia, el suceso en s como sustancia, relegando
los pormenores y la ancdota a nivel de cosa, y apuntando al rescate de la
esencia (es aqu donde se aplica originariamente la condensacin potica.)
Puede haber un relato (como antes hubo en sustancia una escucha), donde yace
la pica, o ser varios, segn la complejidad de las alegoras revividas, que se
complementan an en la contradiccin no olvidemos que se trata de un proceso
de naturaleza dialctica, a partir de una diversidad de estilos, gneros y formas.
As, el relato de origen, siempre con textualidad dramtica, recurrir libremente a
la historia de vida, reportajes, poemas, una cancin coral, panfletos, una oracin o
uno cmulo de blasfemias proferidas por un desesperado que siente en Dios la
voluntad del mal.
Tambin el artista de la Antropologa Teatral Potica podr animarse a plantar
desde la faz inicial, sobre la misma lnea de fuego, la escena teatral, como si fuera
un viaje con suerte incierta, por ms que el puerto est siempre ante sus ojos. O
sea: se demandar al artista la comprensin y la humildad para aceptar que la
escena antes o despus ser movida de aqu para all por el viento social (que se
cuela an por las rendijas de las ventanillas) y crecer y crecer en espirales
continuos, pudiendo incorporar, segn las prioridades sensibles y tcnicas del
artista o los artistas que participan del parto, los dems materiales producidos, en
su totalidad o a bocanadas, originales y reelaborados, mixturados y multiplicados
como los peces y los panes del milagro a travs de rapsodias que glorifican la
verdad, tanto en el sueo, donde se exaspera el deseo, o en la pesadilla, cuando
lo exasperado es la necesidad. (El espiral creativo incluye los logros en la etapa
de la pesquisa, como soporte que legitima los enunciados, sean documentos,

fotos, cartas, videos, recortes de diarios y otros textos e imgenes propios del
artista o bien ajenos, todo aqu resignificado.)
La materialidad artstica gestada (esa realidad intervenida desde la pasin y la
ideologa), tiene en la Antropologa Teatral Potica un fin manifiesto: ser
participada como obra de teatro, cualquiera sea su escenario y complejas los
circunstancias,. A la par, prolongar sus efectos, magnificarlos, sembrando una
espontnea y libre ramificacin dramtica que permite al receptor activo, y en
especial a otros artistas, crticos y estudiosos del teatro el conocimiento intimo del
proceso creativo transitado, su trama originaria, tambin sus agujeros y zurcidos,
nica manera, segn advierte Freud, de acercarse a una obra de arte, reviviendo
la experiencia enriquecida con un juicio de valor, y gozando as de sus dones con
profundidad.
Se contribuir entonces, eficazmente, al crecimiento de la obra (en la Antropologa
Teatral Potica la obra se mantiene viva, nunca se da por resuelta su
conflictividad interna), alimentando las capacidades crticas y sensibles de
quienes se involucran en los distintos movimientos y msicas de la aventura,
compartiendo las razones y alucinaciones de la Antropologa Teatral Potica.
El crculo se completa con la creacin, publicacin y difusin de un libro (o cosa
semejante), que recoja el material gestado, sin perjuicio de aplicar otra vez los
mecanismos de condensacin potica, y sin olvidar tampoco que la
desesperacin por la justicia como absoluto que despierta la esttica cuando se
cruza con la tica en los caminos de la Antropologa Teatral Potica, tendr calma
pero nunca fin.
El artista de la Antropologa Teatral Potica descubrir con tristeza, y
paradjicamente con entusiasmo y esperanza, a partir del vnculo amoroso que
establece con su obra, que en estos tiempos de anomia con crecientes sospechas
y frgiles certezas, que desafan la propia existencia social, el arte tiene por
lmites las felonas de la vida, pero que a la vez esos lmites pueden ser
trasgredidos, y en la trasgresin ocurrir una pasin feliz.
Asociacin: Nos viene aqu la imagen de Spinoza, puliendo cristales en su
humilde casa de Rijnsburg, condenado por toda la eternidad, sin renunciar al
universo de las pasiones tristes y las pasiones felices, dando sentido a la ltima
verdad que pretende la criatura humana.

IV
Queda abierta aqu la posibilidad de investigar las capacidades de la Antropologa
Teatral Potica para convertir al libro, cualquiera sea la forma que se de a la cosa
(Heidegger, hablando de la coseidad en el arte) en una obra en s, una escena
viva donde el receptor espectador/lector del fenmeno exhibido (que tiene a la
dramaturgia por ncleo que sostiene la estructura artstica) pueda sentir los
efectos de conciencia en la conciencia y belleza no bella, que el artista de la
Antropologa Teatral Potica pugna por trasmitir con eficacia.
La sntesis sera: el escenario es el libro. O bien: el libro es el escenario (otro,
diferente, pero tambin posible)
En nuestro criterio la tradicional publicacin de libros con obras de teatros no
cumple con el cometido de nuevo escenario que preponemos, lo que si est al
alcance de la Antropologa Teatral Potica en virtud de la fenomenologa que la
expresa y constituye.

Nace entonces otro interrogante: si la Antropologa Teatral Potica puede


constituirse en un genero artstico (al menos en un espacio ldico y
epistemolgico), donde converjan y se fusionen dialcticamente momentos del
teatro y momentos de la literatura. Hablamos del teatro como vasto lenguaje de
accin, donde an conviven el crescendo y la catarsis con el distanciamiento, y
donde los cuerpos en una aventura de vuelo se incendian tras los fuegos de
Prometeo, ante los ojos de Eros y de Thnatos... Y hablamos de literatura como
circunstancia fantasmtica de la palabra escrita, ligada al cuerpo de la muerte
as nos sugiera Scrates en el Fedro de Platn-, pero que tambin es
mandataria de la vida, dando contorno al vaco y sentido al silencio; y nombre, en
la mirada del adis, al suplicante camino por donde transcurre la angustia de la
finitud.
La Antropologa Teatral Potica podr mostrar los frutos de su cuerpo y de su
espritu sobre dos escenarios bsicos, diferenciados por los componentes que
priorizan, pero siempre complementarios, nunca dilemticos y as mismo pblicos,
por ms que en un escenario (montado en una cancha de ftbol, el patio de una
prisin o en una sala de teatro oficial) se avive lo comunitario y grupal, y en el
otro, el del libro, la procesin vaya por dentro, sujeto a sujeto. (Aqu lo pblico
est dado por el deseo y la ideologa que fluyen del proceso creador, y que
permite a los sujetos /receptores vincularse en un proyecto comn de praxis
liberadora.)
As como los antiguos griegos sostenan que la filosofa es el conjunto de los
trabajos de los filsofos, nosotros nos animamos a definir que la Antropologa
Teatral Potica es la unidad de sus obras, las hechas y las que estn por devenir,
con el plus de las reacciones que provoca su estrategia de subversin cultural.
(Hablamos de las histricas y renovadas culturas de la dominacin.)
Habr que mostrar las obras por todos los medios, dando finalidad de moral
general a las fuerzas primarias del narcisismo; no se ocultarn las manchas de
sangre sobre las sbanas del parto, sin regodearse con ellas.
Se necesita de la poesa, pero a la par de la reflexin (la filosofa, la psicologa, la
poltica y la historia son algunos de sus instrumentos). La Antropologa Teatral
Potica se sostiene en la loca creencia que el bien siempre ser bello, aunque la
belleza more hoy en los desiertos espinosos de la pobreza y el bien apenas
pueda ser escuchado desde el silencio que impone el lenguaje del mal.

V
Decimos que la Antropologa Teatral Potica es el resultado posible de un proceso
de especifidad artstica, en el marco de una sumatoria de producciones sociales
de naturaleza contradictoria, en permanente beligerancia, que la incluyen y la
afectan ms all de la voluntad de sus protagonistas y del grado de su autonoma,
real, ilusoria o fingida.
El proceso de la Antropologa Teatral Potica incluye el azar y la espontaneidad,
lo ldico le es afn, pero responde mucho ms a las reglas del trabajo, cuando es
realizado en libertad, y a los llamados del inconsciente, que suelen ser dolorosos
antes que festivos.
Hay una realidad material (ms que ideal o metafsica) que compromete a los
sujetos en una maraa de vnculos muchas veces mantenidos a oscuras, por
clculo, miedo o inocencia y que simbolizan pasiones e intereses enfrentados.
Sobre ese escenario que recuerda a un volcn en pleno ebullicin y en un tiempo
de crueldades que crecen en la crueldad, la Antropologa Teatral Potica

construye su identidad, mientras construye a su artista y a la obra de arte.


Un momento de la historia como cruce del ayer y el maana se convierte en
presente vivo, iluminado desde la subjetividad del artista: siempre alerta, siempre
en sospechas, siempre asombrado.
La herencia de realidad recibida por el artista que se aventura en el proceso de la
Antropologa Teatral Potica, no tendr beneficio de inventario, se acepta o se
deja, es un juego a todo o nada. Pero la herencia podr ampliarse, con
modificaciones crticas y tomar nueva identidad (las identidades son plsticas,
mutantes) por la participacin en un segundo momento de un conjunto de
creadores que reciben el material inicial (precario o desarrollado) y comparten su
poiesis. Un paso adelante, con una calidad superior, ser la conformacin de un
grupo operativo. Tendremos aqu unidad en la tarea la obra, con mutua
representacin interna, intercambio de adjudicacin y aceptacin de roles y
dems condiciones que detalla la psicologa social de Enrique Pichon Rivire.
Hablamos de varios instancias: una primera, fundante, compuesta por un oir y un
decir complementarios, que puede llegar a la escritura de textos (lricos,
dramticos...), y que con la investigacin y acumulacin de material,
especialmente escrito, se condensa en la dramaturgia, con roles para esta faz.
Hay una segunda instancia, la puesta en escena. Aqu pueden participar todos o
algunos de los creadores originales y tambin sumarse otros creadores, lo que
provocar una nueva adjudicacin de roles, incluso porque surgirn inditas
demandas en el espiral del proceso. La tercera instancia consiste en la creacin
del libro (carpeta, video, sitio de internet y otras formas posibles), y aqu tambin
se desarrollar la fenomenologa de los roles.
Los estudiosos del arte, los directos receptores de la obra , y quienes se
involucran con ella de distintas maneras generaran otras seales o instancias
siempre referenciadas con el origen del proceso, en el sin fin de crecientes
materialidades que desencadena la Antropologa Teatral Potica por su naturaleza
dialctica, lo que incluye portavoces y ejecutores del sabotaje del proceso y la
misma destruccin de lo creado.

La circulacin de la obra (real o virtual), en su totalidad o en partes, incluyendo


sus mixturas y reelaboraciones siempre libres, en tanto no perviertan la
sustancia de la Antropologa Teatral Potica, y ya fuera en sus variantes de
escenario teatral, o de libro (objeto), ser cuestin de planificacin, y sus frutos
aceptados como medida de su eficacia.
La Antropologa Teatral Potica no tiene por fundamento ni fin el entretenimiento,
tampoco la didctica escolar; no es pasto para diletantes, ni cuerpo para la
pornografa, no sirve para la propaganda alienante del poder, ni calma a los
desesperados (incita a la rebelin), ni endulza la mala conciencia (la desnuda), no
es elitista sino social, y es romntica y es utpica, aceptando los desafos que las
palabras provocan. Apela a un espritu fraternal an en la diferencia, sin usuras ni
especulaciones secundarias, econmicas o narcisistas. Quien trabaje en la
Antropologa Teatral Potica sentir como propio el dolor ajeno (en especial el del
sufriente entre los sufrientes, por pobre, por excluido, por diferente...), y su
prctica como artista y ciudadano lo identificar con la defensa de la condicin
humana (de su esencia, que es la dignidad del ser), y sin que por ello el sujeto

creador renuncie a su ideologa o a sus prcticas polticas. Por el contrario, las


pone a prueba y las afianza ante el desafo de libertad que provoca el verdadero
arte y ante las instancias ticas que el artista tendr siempre presente, incluso el
artista que necesite por un instante cerrar los ojos ante el mundo y dialogar con su
Dios o con su alma. (Aunque aqu cabe la duda de si es posible hablar con Dios o
con el alma con los ojos cerrados; si hablar con Dios y nuestra alma no es
tambin hablar con el mundo.)
La Antropologa Teatral Potica recibe a su receptor y lo involucra, pero as mismo
va en su bsqueda (del sufriente viene y hacia l va). En su viaje la Antropologa
Teatral Potica se compromete con lo pblico y no con lo privado y aspira a ser
legitimada por quienes son su primer razn de ser, sabiendo que para ello tendr
incluso que enfrentar y transgredir el orden vigente, su legalidad y sus valores, tan
bien resumidos por Aristteles: la esclavitud es justa y los esclavos son
necesario;y luego: la justicia es la ley sin pasiones.
La Antropologa Teatral Potica se presenta subversiva ante estos pensamientos;
para ella la pobreza , que es la esclavitud de nuestro tiempo, es un crimen y los
criminales son los dueos de la riqueza que la provocan; y la justicia no es ciega,
abre bien los ojos ante el poder, y slo es serena y contemplativa frente a los
desordenes de su orden brutal, que la engendra como valor y como institucin.
Para la Antropologa Teatral Potica, justicia es la pasin en accin que humaniza
con belleza la vida. Por ello deber destruir, como condicin de una creacin
superior, el sistema que necesita de la esclavitud y la pobreza.
He aqu, otra cuestin: en estas aguas, puede declararse neutral el arte sin
ahogarse?
La Antropologa Teatral Potica, cuando alguien se declara neutral, se lanza a rer,
blasfema o vomita. As sucede en sus obras.

En este camino Mater la primera obra sobre la lucha de las Madres por sus hijos
desaparecidos se puso en escena varias veces en la Plaza de Mayo, en otras
plazas del pas, en estadios de ftbol y de bsquet, en fbricas, en ingenios,
universidades, en improvisados espacios en villas miserias y en distintas salas de
teatro.
Gurka la primera obra sobre la guerra de Malvinas, se represent en hospicios
con la participacin de artistas internados, crceles, asilos, iglesias, escuelas, y
en espacios teatrales convencionales.
Sombras nada ms y La Pasin del Piquetero donde por primera vez se abordan
los asesinatos de los piqueteros, por dar un ltimo ejemplo, se vieron en el
Teatro Nacional Cervantes, la puerta de los Tribunales Federales de Lomas de
Zamora en el inicio del juicio contra los asesinos de Daro Santilln y Maximiliano
Kosteki, sobre el Puente Pueyrredn y sobre el puente que une Neuqun con
Ro Negro, ambos tomados por militantes piqueteros que participaron de la puesta
en escena, y a la par en festivales teatrales...

Todas las obras que he desarrollado con la metodologa de la Antropologa Teatral


Potica, en su nivel de escritura, fueron publicadas, enteras o en fragmentos, en
libros, diarios, revistas de cultura y revistas de poltica, tambin circulan por
internet. Varios de sus textos tienen msica, son cantados, y tambin han sido
ilustrados por artistas plsticos, algunos de ellos pertenecientes al movimiento
piquetero.

Pese a todos los trabajos realizados y el empeo de tantos puesto en su difusin,


la Antropologa Teatral Potica sigue siendo una experiencia marginal en nuestro
pas, casi desconocida. Por su parte, la cultura de la muerte, a la que enfrenta,
poco ha menguado en su podero. Diramos que ni siguiera la ha reconocido
como un adversario.
Tenemos una enseanza: muy pocas veces una experiencia artstica altera de
verdad las relaciones de fuerza con el poder.
Tenemos una certeza: la vida sin el arte no tiene sentido. O mejor: el arte le da
sentido a la vida. O mejor an: el arte es nuestra nica certeza cuando se humilla
la vida.
Tenemos una sospecha: que un poder al servicio del poder, a travs de un arte
por el arte, pueda sustituir desde la vida a la vida. (La vida fetichizada).
Tenemos una esperanza: que la Antropologa Teatral Potica nos permita dar
cuenta, con palabras limpias, sin temblor, de la ltima pregunta, la que vale:

qu has hecho con la vida


en el tiempo de la muerte,
cuando los cuerpos devoraban a los cuerpos
y las almas enterraban a las almas;
o apenas fue un sueo que amabas la poesa
como si fuera la nia de tus ojos
en tus ojos sin lgrimas...?

(Est dicho: la Antropologa Teatral Potica reclamar que su potica, que trabaja
con cuerdas puras del alma, sea vista como un lirismo al borde de la ruptura de su
propio armazn alegrico.)

VI
La Antropologa Teatral Potica se plantea su relacin con la poltica.
Nuestro punto de partida resulta directo: todo arte de una manera u otra es
poltico, en especial el teatro. La diferencia est en que hay un arte poltico por
accin y otro lo es por omisin. Que hay artistas que lo admiten y que trabajan
desde esa realidad, y hay artistas que lo niegan y hasta lo reniegan.
La Antropologa Teatral Potica entiende la inocencia del arte, pero sospecha
(Nietzsche) de la inocencia de los artistas, en tanto apelan a la emocin pero
tambin trabajan con la razn; nunca hay un delirio o una presencia total del
inconsciente, siempre hay un momento donde la realidad se constituye en el
desafo de la verdad.
El arte es movimiento: mueve conductas.
El arte es espacio: modifica el espacio previo de la realidad.
El arte es poder: genera un sistema de medida original (la esttica), y desde all lo
que es ya no ser.
En tanto agente de movimiento y espacio, en tanto poder, el arte encara su
relacin con las otras esferas de poder, consumidas hoy en la poltica.
Hablamos entonces de una relacin en el campo de lo real, entre el arte y la
poltica
Hay un proceso de creacin en el arte que comprende lo que se dice y cmo se
dice, para quin se dice y por qu se dice. Tambin hay una sntesis de estas
tensiones y contradicciones, latentes y manifiestas, apolneas y dionisacas,
erticas y tanticas, que permiten dar a luz la obra de arte.
Este discurso complejo del arte abarca mltiples planos de la realidad social, al
operar sobre la subjetividad de seres concretos, de carne, hueso y sueos, unidos
en la trama de la cultura por pura necesidad.
No hay arte sin artista que le de vida. Este artista, en cualquiera de sus
manifestaciones, especialmente las pblicas (y el arte es en esencia pblico,
siempre hay un vnculo, amoroso o siniestro, con el otro y lo otro) queda incluido,
histricamente, en los sistemas de organizacin y reproduccin de la vida social.
El artista es un ser de pasiones. De grandes pasiones, visto desde la ptica de la
Antropologa Teatral Potica, que rechaza al arte como un espacio de objetividad,
o peor todava: de indiferencia.
Nos animamos a sostener que all donde los artistas del arte por el arte, y del arte
para un elite, terminan con su propuesta primaria, inicia su camino la Antropologa
Teatral Potica, aunque lo haga a los tumbos, con muletas, asumiendo los riesgos

y el ridculo como dijera Vincent van Gogh del ciego que lleva a otro ciego de la
mano.
Las esferas del poder son en nuestro tiempo (y estamos referenciado a la
Antropologa Teatral Potica como arte de este tiempo) lo que esencializa la
materialidad humana que aceptamos como la cosa poltica.
La poltica es hoy poder; que se consume, paradjicamente, en la poltica del
poder: cmo tomarlo y conservarlo, cmo destruirlo y cmo defenderlo, dando pie
a todas las estrategias y a sus dilemas morales.
La realidad se obstina en mostrar como la poltica se pervierte y fetichiza cuando
el fin de su existencia (que es la construccin de la vida social para el bien
comn) pasa a ser el poder en el poder. (la tautologa extrema); cuando se
trastoca la esencia en la apariencia, y lo que fue instrumento es ahora razn, y la
explicacin es palabras que se disfrazan de palabras.
Ms an, el discurso del poder, embarcado en la impunidad, suele desnudar sin
pudor la cultura del travestismo, en todo lo que significa, a partir de sus agudas
contradicciones entre lo que muestra y lo que es, lo que dice y lo que hace. Al
hacerlo, desnuda tambin las neurosis y psicosis del mundo social, con mayor
claridad an que el discurso atravesado por el dolor de los recluidos en los
hospitales mentales. (Este es el sentido de nuestra obra Una carretilla de msica,
tambin desarrollada con el mtodo de la Antropologa Teatral Potica,
recogiendo historias vividas en el hospital neuropsiquitrico de Corrientes, donde
murieron ms de 20 internados en un incendio).
Nos mentiramos si decimos que hay algo en la realidad social que no est
tocado, amarrado, intervenido por el poder. Con silencios y gritos, con espanto o
beneplcito nunca dejamos de relacionarnos con l. El artista proclama su
autonoma, pero tarde o temprano,
forzado o voluntariamente, tomar conciencia que el poder (poltico, econmico y
cultural) le demanda rendicin de cuentas. Por ello mismo la Antropologa Teatral
Potica no niega ni idealiza los vnculos con el poder, los desnuda y despus los
descarna. (El enfrentamiento de la Antropologa Teatral Potica con el poder, no
es por el poder en s, sino en tanto que al reducir la poltica destruye la vida, a
partir de dejar en el camino la conciencia de la otredad.

Tampoco hay arte sin la obra de arte. Desde el momento de su aparicin pblica
el poder la registra, toma contacto con ella.
Podr despreciarla, pero sin mayores escrpulos intentar sacarle rdito.
El poder articula su estrategia en el arte, frente a los efectos pblicos de la obra y
partir de la responsabilidad del artista, y en esa estrategia integra los estmulos,
los premios, las crticas, la adjudicacin de espacios y tambin los castigos.
(Destruye, y cuando no puede, pervierte, cambia de sentido el fenmeno
artstico.)

La Antropologa Teatral Potica reconoce que el poder siempre pone en tensin lo


peor y lo mejor de la criatura humana, y que el artista tiene el deber de estar
alerta y en actitud crtica, an en los escasos tiempos histricos en que el poder
se humaniza. Las relaciones con el poder (como totalidad) se agravan, hasta
tornarse insoportables, en un rgimen autoritario y frente a estructuras como la
del capitalismo en su faz cada vez ms tarda y salvaje.
Ante semejantes estructuras de inhumanidad que nos atormentan, pero mucho
ms nos desafan, porque no son naturales ni eternas, la Antropologa Teatral
Potica no deja de ocupar su humilde lugar. Sus armas son simblicas, nunca
falsas. Y su humildad se potencia entre otras humildades, semejantes en
planificar la esperanza, por ms que nuestros dientes estn mellados.

VII
Hemos sostenido que en la Antropologa Teatral Potica hay un relato y una
experiencia madre de lo real en espera de ser vueltos a nacer. Se trabaja desde el
pasado y la rememoracin para develar el maana.
Las obras de la Antropologa Teatral Potica construyen la realidad desde la
historia y el sueo, hay una conjuncin de protagonistas memoriosos de la
historia (como Miguel, protagonista real de Gurka que pele en las Malvinas,
sufri la locura y particip en el proceso de la obra) y artistas auguriales,
enfrentando obstinadamente el presente.
Es que el presente es visto como un horror que actualiza el horror conocido y que
en su lgica prepara el horror a conocer. No hay otra camino que destruir la lgica
del horror y en eso se empea la Antropologa Teatral Potica. La reconocemos
hoy, como un arte en soledad. Pero no es arte de artistas solitarios, en tanto
apunta contra el horror de las asimetras sociales. Por ejemplo esa pobreza
dicho en buen romance, ese crimen que seca la vida y extirpa el dilogo y
banaliza la razn.
De all que la Antropologa Teatral Potica, en tanto expresiona lo real de la
realidad, recurra sistemticamente y como reparacin que substituye al dilogo
frustrado y las construcciones de la lgica formal, al monlogo y al delirio. Y si no
es un monlogo, que sea el coro, que multiplica la voz del sufriente, y si se opaca
el delirio que brille la ms atroz de las blasfemias, y si los cuerpos martirizados
pierden su alma que aparezca en lugar del discurso lrico y la caricia romntica la
escatologa en toda la pureza del mal.
La pregunta es: cmo esperar que llegue el amor cuando no se conoci la
piedad....?

VIII
El proceso creativo de la Antropologa Teatral Potica no se agota con la escucha
de la historia de la misma boca de los protagonistas, ni con su registro amoroso,
respetuoso de sus tiempos y modalidades del lenguaje, tampoco con la
conclusin de la pesquisa, ni de la dramaturgia presentada en su mayor nivel de
elaboracin. Es un fenmeno teatral y hay una puesta en escena. Sobre el
escenario, el que sea, el propuesto y elaborado o el que resulte posible dadas las
circunstancias (por ejemplo, trabajar sobre un puente, rodeados de manifestantes
y policas, o en los patios de una crcel bajo la mirada de presos y guardianes),
los cuerpos dichosos y sufrientes de sus protagonistas reales y de quienes los
encarnen, debern materializar una luz de poesa. Es pura fragilidad y es tan
fugaz como eterna es la vida, pero no llega por azar sino que es el desenlace de
una praxis convertida en un saber, donde concurren la intuicin, la pasin, la
reflexin y el arduo rigor del artesano.
La Antropologa Teatral Potica muestra sus lmites. No ha logrado an definir con
precisin su metodologa de trabajo con los actores; tampoco elabor, a nivel
general, una esttica de la direccin y puesta en escena, acordes con el grado de
verdad y de belleza que su filosofa propone. Ello no quita el reconocimiento a la
calidad y al esfuerzo individual de numerosos artistas y de investigadores del
campo del pensamiento crtico y del psiquismo, que han participado en estas
experiencias. Habla mucho ms de las enormes dificultades para registrar y
conceptuar la totalidad del material producido, y de lograr una sntesis.
Es como si la Antropologa Teatral Potica se estuviera fundando con cada nueva
creacin. Esto trae secuelas positivas y negativas que merecen tenerse en
cuenta.
Por un lado, despunta la pasin de seguir abriendo un camino virgen. A la par
marca el dficit de no construir historia desde la historia.

Todos los momentos del proceso de la Antropologa Teatral Potica, hablamos en


especial aqu de la puesta en escena, las actuaciones, las imgenes visuales y
las msicas, estn marcadas por una propuesta de acento shakespeariana: no
hay nada ms material que los sueos.
Tambin decimos: se trata de aclarar lo que luca demasiado oscuro y poner
noche en lo que brillaba claro en lo ya claro. (Por ejemplo, el grito esteriotipado de
un loco, donde la sociedad deposita el discurso de la locura, se valoriza ms
desde la dulzura de un canto que con un arsenal de estruendos y chillidos; es que
el grito en el grito es apenas silencio.)

De all que la representacin exterior y mecnica de la realidad sea vista como


una caricatura y rechazada peor que la peste.
Vaya tarea: habr que sacar a flote el alma de cada cosa. (El alma de un violn es
un pequeo y humilde palito).
An la crueldad tiene un alma, hablamos de su verdad, y cuando no se muestra
tampoco podr mostrarse el amor. La mayor blasfemia permite tocar en
simultneo la cuerda ms profunda del lirismo. En la Antropologa Teatral Potica
para que un actor puede andar por las calles de la vida, deber subirse como un
trapecista a la hamaca ms alta de la muerte; y quien se anima en los colores y
olores de la pobreza, habr llegado, previamente, a la estacin ltima de la
belleza. Es que la pobreza, ms que en un pedazo de pan comido con
desesperacin, est en las escrituras de propiedad de las grandes tierras y en el
cdigo penal, y as seguir, aunque la Diosa Justicia se quite su venda, si tambin
no esgrime su espada. (He aqu la pobreza, en una imagen de la Antropologa
Teatral Potica: una gigantesca mujer desnuda, cortando la cabeza a las estatuas
de sal, mientras escucha msica de violoncello, y se ve venir una luz roja como el
alba, recordndonos que hoy es maana.)

La Antropologa Teatral Potica habla de la crueldad humana, pero desde la


organizacin de una potica, revelando las profundas races sociales de la
violencia y el dao extremo. Para la Antropologa Teatral Potica las patologas de
las conductas estn inscriptas en el tramado cultural, y su revelacin es parte de
la solucin posible en un marco humanstico. (La Antropologa Teatral Potica
funciona aqu como respuesta de crisis, es parte instrumental de la terapia por el
arte, con experiencia de muchos aos en instituciones de la pobreza)
Las escenas sadomasoquistas y la perversin lingstica, presentes en varias de
las obras de la Antropologa Teatral Potica (publicadas como un conjunto con el
nombre de Lengua sucia), poco tienen que ver en su esencia con el arte por el
arte de la crueldad por la crueldad, el acto gratuito, los juegos de la muerte o la
esttica necrfila; tampoco comparte las deformacines canbales y el culto a lo
grosero y aberrante del arte bizarro, por ms que en algunas instancias crucen
sus apariencias y que la belleza no bella de la Antropologa Teatral Potica
reniegue de Apolo.
Tenemos un respeto profundo por las vctimas y su dolor, aunque las mismas no
tengan conciencia de su situacin o estn transitando por una reparacin siniestra
de su deseo, tras la herida narcisista sin lmites.
El dolor no es un juego, no es deseo ni placer, ni aviva la experiencia esttica, al
menos desde la tica en el arte de la Antropologa Teatral Potica, que se inscribe
en la realidad de horror de un pas que ya ha sufrido demasiado. (Como denuncia
a balbuceos en Gurka, desde el faro del delirio, nuestro sufriente soldadito
Miguel.)

Hablemos de la actuacin: la Antropologa Teatral Potica le reclama a los sujetos


sociales que interpretan su propia historia y la de sus compaeros, que dejen de
ser ellos en la cotidianeidad para volver a serlo desde el arte, renacida la
experiencia desde una capacidad simblica. (Aqu resultan muy tiles las tcnicas
que hemos desarrollado en el campo del sociodrama educativo y el psicodrama
social, con races en la comedia del arte, el teatro callejero y el circo criollo.)
En cuanto a los actores con formacin teatral se pide una desorganizacin
sistemtica de todos sus sentidos y a la par una profunda conviccin del fin de la
tarea; tendrn que sentir en su cuerpo la presencia de la muerte, en tanto son
artistas que expresionan a fondo la vida, y el acento se pondr en que acepten
que sus cuerpos estn separados de sus almas y que por ello purgan la condena
de no tener contacto fsico con otros cuerpos, lo que slo se altera en condiciones
muy especiales y previa fundamentacin. El artista de la actuacin sabr que el
cuerpo son mltiples cuerpos, pero que hay una unidad en el alma. Por eso
decimos en Esencia y apariencia, dirigindonos a los actores:

No toquen otro cuerpo


sin conocer su cuerpo;
No toquen su cuerpo
sin conocer el alma;
No conocern el alma
hasta estar muertos;
De eso se trata mi teatro:
un ejercicio potico
de resurreccin...

IX
La Antropologa Teatral Potica reivindica el espritu de los poetas malditos. As
Lautreamont, que naci en Montevideo cuando el sitio de Juan Manuel de Rosas,
escribi en francs, fund una nueva belleza y desapareci combatiendo en la
Comuna de Pars, en el bando de los trabajadores, despus de alertarnos: La
poesa debe ser hecha por todos los hombres.
Tambin la Antropologa Teatral Potica piensa que Vincent van Gogh habl por
ella cuando dijo: los poderosos ya han robado todo, no debemos dejarles la
belleza.
La Antropologa Teatral Potica se reclama como el ltimo orejn del tarro de una
familia amorosa: El teatro primitivo griego, el grotesco argentino, el teatro
esperpntico de Valle Inclan, el teatro documental de Peter Weiss y el teatro de la
crueldad de Antonn Artaud, entre otros de buen prontuario.
La Antropologa Teatral Potica recurre a la filosofa para el fundamento de sus
fines: nuestras obras son parte de un proceso dialctico, pero el origen est en los
pies, la materia (Marx), ms que en la cabeza, el ideal (Hegel).

Tambin: en la ignorancia anida el principio de la verdad (Scrates), hablamos de


una docta Ignorancia, y el que pregunta ya sabe (Jacobo Fijman).
Fines confesos: no es bueno producir catarsis, placer esttico o divertimento si de
all no nace una apasionada esttica de la revulsin y el peligro.
La belleza es atroz como es atroz la realidad de la pobreza; y el verdadero
lenguaje del arte tambin es atroz, porque son tiempos en que el bien tiene su
lengua cortada.
La cuestin: Hasta dnde la pasin del creador puede aceptar la inutilidad de lo
creado?
Una cuestin en el mismo sentido: cmo entender que ninguna pasin artstica
mueve el mundo, sabiendo tambin que el mundo al menos un mundo con
humanidad no existe sin el arte?
Una cuestin a modo de final: si las reglas de la muerte ordenan hoy nuestras
vidas, si cada momento profundo de la vida se pague con la muerte, si hasta la
felicidad del inocente demanda la tristeza final en la mirada de otro, qu ms
puede hacer un artista fuera de rebelarse y subvertir el orden del mundo?
Golpean en nuestra puerta.
Numero Edicion Revista:
LA SOCIEDAD DEL ASFALTO
www.topia.com.ar

También podría gustarte