La Deuda Externa Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Actividaddeintegracincuatrimestral

ParesdecomunicacinenRed/Infovisydatospblicos

SeminariodeIntegracinyProduccin
Digicom2014

Grupo:Melodijouncomunicador.

Integrantes:
Burlli,Eugenia
Britez,Rodrigo
Montiel,Dmaris
NavoneSarubbi,Ariadna
Peirone,Luca

Fechadepresentacin:14deagosto.

Tema:Ladeudaexternaargentina.


ndice:
Tema
Objetivos
Justificacin
Metodologa
Desarrollo
Deudaexternacontempornea
AsomanlosBuitres
Dicenquedicen.
Conclusin
Bibliografa

Tema:Deudaexternaargentina

Justificacin:
Teniendo en cuenta que nuestro tema es la historia argentina, decidimos
abordareltemadeladeudaexternadebidoaque:

atraviesa la mayor parte de la historia argentina, siendo el primer emprstito

tomadoenlapresidenciadeRivadavia

esunfactoreconmicopresenteentodoslospasesdelmundo

suscitdiferentes posturas a lolargo de lahistoria,tanto en las polticas quese

llevaronacabocomoenladisputajudicialconlosfondosbuitres
Hicimos hincapi en el conflicto con los fondos buitres ya que nos permita
abordarlo a travs de las aplicaciones de twitterydePageOneX. Como la deuda que
se maneja en esta disputa tiene suorigen principalmente en los 70,profundizamosel
perodo19762001

Objetivo:
Nospropusimoslossiguientesobjetivos:

Desarrollaranalticamenteelprocesodeladeudaexternaargentina.

Dar cuenta de los distintos enfoques de la deuda externa en la actualidad a

travsdedistintossoportes.

Metodologa:
Es un trabajo que se presenta de igual manera en dos plataformas: una Fan
pageen Facebookyel presente documentodeGoogleDrive. Ambas servirnallector
como una doble entrada a la temtica abordada, pudiendo trabajar en ella yelegir el
recorridodeseado.


Desarrollo:

Mucho y muchos hablan hoy en da de la deuda externa, del default, de la

cesacin de pagos, delos buitres y dems.En fin todos opinan sobre laeconoma de
nuestro pas, y no es un tema menor y menos en la actualidad. Para tratar de
entenderla y no quedarnos como que nos estn hablandoen chino, preparamos este
pequeoartculo.

La deuda externa es la cantidad de dinero que un pas debe al exterior, es


decir, a bancos, empresas e instituciones de fuera de sus fronteras. Dentro de la
deuda externadividimosdos tipos de deuda,la deuda pblica (osoberana)queesla
que tiene que pagar el estado, y la deuda privada,quees laquetiene que pagar las
empresasyeconomasdomstica

El principal argumento para que un pas contraiga una deuda es que


tericamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para
explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un
problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado,
cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolucin se
endurecen(principalmenteacausadeanterioresincumplimientosdeldeudor).

Esta fue tambin unas de las principales problemticas para nuestro pas. La
deuda acompaa toda nuestra historia desde aquel famoso emprstito de Bernardino
Rivadaviaenelao1824alaBaringBrothers.

Cuatro aos despus se declar el primer default1 . Los aos posteriores, los
debates y las accionesprincipales ennuestro pas girabanentornoal pagoonodela
deuda externa, y a la peticin de nuevos prstamos. A pesar de las medidasque se
tomaronenlosdiferentesgobiernos,ladeudacasisiemprefueacrecentando.

Cabe destacarquealahoradeconsiderarelendeudamientodeunpas,noslo
setieneencuentaelmontodedivisasextranjerasqueseadeuda,sinoqueadems,se
puede analizar en relacin al porcentaje que ocupa del PBI, tal como lo hace este
grficodeGapminder.

A partir de este grfico, podemos observar que ladeuda en nuestro pastuvo


algunas altasybajas peroquesemantuvomedianamenteconstantehastaelao2001
en donde se da el pico ms alto. En este ao estalla unagrancrisis en nuestro pas
producto de la inestabilidad poltica, institucional, social y econmica de aquellos
tiempos.
Luego delfamoso que se vayan todos,del desfile de variospresidentes, yde
las distintas y variadasmedidas conrespecto alpagodeladeuda. Selogr estabilizar
la misma llegando a acuerdos con los respectivos acreedores. Sin embargo en la
actualidad y desde hace algunos meses eltema de ladeuda externaydelpago a los
bonistasesnuevamenteunaproblemticayprincipalpreocupacinparanuestropas.

Ladeudaexternaargentinacontempornea

Default es un trmino que no forma parte del diccionario de la Real Academia Espaola (RAE), aunque es
de uso frecuente en nuestra lengua. El default se produce cuando un deudor deja de realizar los pagos
correspondientes a su acreedor. De esta manera, el deudor cae en la cesacin de pagos o default.

Para tratar de entender un poco ms la cuestin de los pagos que se estn


haciendo en estos das es necesario reveer parte de nuestra historia, fue por esto
que decidimos hacer principal hincapi a partir de la dcada del 70. El recorte que
establecimosparaprofundizaresdesdeel1976hastalaactualidadaproximadamente.
Entre los gobiernos de Hctor Jos Cmpora, Juan Domingo Pern y Mara
Estela Martnezde Pern (19731976) ladeuda ascendi de4.870millonesdedlares
a 7.800 millones, un 62%, dando el equivalente de 320 dlares de deuda por cada
argentino(percpita).

Durantela ltima dictaduramilitar, autodenominada ProcesodeReorganizacin


Nacional (19761983) la deuda trep hasta los 45.000 millones de dlares,un364%,
conlo cualse pasatenerunadeudapercpitade1.500dlares.Losaos70(sobre
todo la segunda mitad de la dcada) se caracterizaron por sus elevados ndices de
liquidez y sus bajas tasasde inters para prstamos internacionales, loquepropicila
llegadadeimportantescorrientesdecapitalesatodaAmricaLatina.

A partir de 1976, la nueva direccin econmica del pas se caracteriza por


reducir los niveles de proteccionismo industrial, mientras que, de maneraparalela, se
encaraunprocesodeaperturaparalallegadadeloscapitalesextranjeros.

El FMI haba solicitado entre 1976 y 1977 una serie de medidas entre lasque
figuraban que la nacin slo se podraendeudar con el avaldel presidentedel Banco
Central, Adolfo Diz exdirectordelFMI,ydelministrodeeconoma MartnezdeHoz.Se
solicitademsla eliminacin de aranceles de importacin,reorganizacindelsistema
financiero,unificacindelamonedayliberacindelcontroldemovimientodecapitales.

Con la excusa de acumular divisas, Diz y Martnez de Hoz produjeron un


descontrolado endeudamiento y en 1978 se declar la inflacin. El dlar barato junto
con la baja de aranceles produjo una estampida de importaciones que destruy la

industria nacional y el crack bancario de la dcada de 1980 fue resultado del mismo
dlarbarato, con ellibresistemafinancieroyunagarantaestataldelosdepsitos,que
desataronespeculacionesydiversosfraudesfinancieros.

En1981 finalmente la moneda tuvo que ser devaluada en forma significativa, lo


que pona al borde de la quiebra a los grupos econmicos locales y a las empresas
transnacionalesqueestabanfuertementeendeudadasendlares.
Asume como nuevo presidente, constitucional, de la Nacin.Estegobierno se
encontr con varios y diversos problemas que aquejaban al pas. Dentro de los que
tenan mayor relevancia podemosnombrar:ala necesidad deconsolidarydifundir la
Democracia en todo el pas. Y revertir la situacin econmica empaada por la
inflacinylacrisisdeladeudaexterna.
El gobierno consider quelos problemaseconmicos eran menos significativos
que los polticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos
autnticos de representacin de la voluntad ciudadanas. Si bien se tomaron algunas
medidas,lasituacineconmicaquedenunsegundoplano.
Durante esta gestin, es decir, de 1983 a 1989, la deuda aument un 44%
llegando a los58.700millonesdedlares.En1989sedesatlahiperinflacin.Elgasto
pblico represent el 35,6% del PBI y el dficit fiscal ascendi al 7,6% del PBI. De
diciembreadiciembrelainflacinalcanzel3.079%.
En la dcada del gobierno de Carlos Sal Menem (19891999) se elev un
123%, con 146.219 millones de dlares la alta inflacin y la hiperinflacin de los
noventascontribuyeronalpnicofinalen2001.
Para lograr la estabilidad el siguiente gobierno,el de Carlos Sal Menem, llev
adelante,desde 1990, un replanteo integral de laorganizacin econmica.Ellaincluy
la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales, la
desregulacin econmica y la privatizacin de empresas pblicas, la reduccin del
aparato burocrtico delEstado, la reorganizacin delsistematributarioylacreacinde
unnuevorgimenmonetario.

Sin embargo la inflacin alcanz el 2.314% en 1990.Por su parte el gasto


pblico baj a 29,8% y continu reducindose en los aos siguientes. As tambin la
tasa de desocupacinaument a partir de 1992, para alcanzarel picode 18,4%de la
poblacinactivadesocupada,enmayode1995.
Con respecto a la deuda, en el ao 1990 se restablecieron los pagos de la
misma, aunque demanera parcial,a razn de 40 millonesdedlares mensuales,que
sefueincrementandolevementeapartirde1991.
Cuando Domingo Cavallo asume comoMinistrode Economa ,la deudaera ya
de61.400millones de dlares.ElMinistrollevaadelantelaLeydeConvertibilidaddela
moneda tambin intenta restablecer el pago de la deuda a travs de la puesta en
marcha de famoso Plan Brady, que se presentaba como la solucin definitiva al
problemadeladeuda.

Aunque no fue eso lo que signific Argentinaentradicho planconunadeuda


de US$63.000millones, y serefinanci US$33.000 millones. Pero para elao 2000 la
deuda,despusdecostosisimospagos,eradeUS$150.000millones.
Ni siquiera los23.948millones de dlares, recaudadosporel Gobierno durante
aquellos aos a travsdelas privatizacioneshabanlogrado revertir el crecimiento de
ladeuda.Yladeudaseconvertanuevamenteenlaproblemticaprincipaldelpas.
Para 1994 la Ley de Convertibilidad y la Ley de Reformadel Estado, parecan
exitosas: haban logrado erradicar la inflacin, haba logrado recuperar niveles de
inversin y de crecimiento. Las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentarla
crisis lograron restablecer la confianza y hacia fines de juniode1996,las reservasya
superabanlos20.000millonesdedlares.
A mediados de la dcada se inici una fuga de capitales, y adems muchas
empresas se haban endeudado,estosfactoresprovocaronuna mayorpresinsobrela
balanza depagos,quesevolvideficitaria.Estoseempezasentirfundamentalmente
en 1998 a partir de ciertas restricciones que afectarontanto alsector pblico como al
privado. Aquejando especialmente a las pequeas y medianas empresas de ah en
mslarecesineconmicaseprofundizyladesocupacinnopardecrecer.

Cuando asume la gestin presidencial, Fernando De la Ra, en 1999, el


problema ms grave del pas era la pesada carga de la deuda pblica que se haba
acumulado como consecuencia de los elevados dficits fiscales, que se arrastraban
desde1995.
El nuevo gobierno decididefender arajatabla laConvertibilidad, reduciendo el
gasto pblico, reestructurando la deuda y aplicando medidas que favorecieron la
competitividaddelasempresasargentinas.
En el ao 2000, el estallido de la crisis punto COM, repercuti en un
incremento de las tasas de financiacin, que agrav an ms la recesin de la
economa local, que se tradujo en una menor recaudacin de impuestos y un
incrementodeldficitfiscal.
La desconfianza en Argentina se vio reflejada en diversos aspectos, los
ahorristas retiraronsusahorros del sistemabancario,lastasasdepagosdelosnuevos
prstamos cada vez eran ms altas, la cesacin de pago surga como una posible
alternativa.
Pero a fines de ese ao, el pas negoci conel FMIunmultimillonarioblindaje
financiero, con aportes del BID, del Banco Mundial, del Gobierno de Espaa ydeun
grupo de bancos privados que operaban en el pas. Este se aprob en el mes de
diciembre y alcanz una suma cercana a los40 milmillonesde dlares, sinembargo,
para otorgarlo, el FMI impuso una serie de condiciones: el congelamiento del gasto
pblico primario a nivel nacional y provincial por cinco aos, la reduccin del dficit
fiscalylareformadelsistemaprevisional,etc.
Sin embargo, el Blindaje slo permiti revertir el retiro de depsitos hasta
marzo de 2001. A principios de ese mes comenzaron a circular evidencias de que
Argentina no lograra cumplir con las metas de gasto pblico y dficit fiscal
comprometidas con elFMI,con locual peligran losfuturos desembolsos. Los rumores
deDefault se reiniciaron y con elloslasalidadedepsitos:alolargodelmesdemarzo
se produjo una fuga dedepsitos de 5.543 millonesdepesos/dlares,la mayorsalida
mensualdedepsitosdetodalahistoriaArgentina.

Lo que provoc ms programas de ajustes y recortes, (que afectaron


especialmentealasreasdesaludyeducacin)ydescontentosentodalapoblacin.
Para tratar de revertir la situacin vuelve a escena como Ministro, Domingo Cavallo,
quien vuelve a realizaracuerdoscon elFMI,parafinanciar especialmente la deudade
lasprovincias.
Anteesta situacin,el Ministro,lanzelprogramadedficitcero,segnelcual
la recaudacin efectiva de cada mes se aplicara en primer lugar al pago de los
intereses de la deuda y el saldo se utilizara para el resto de los gastos del sector
pblico. Este programa llev al ministro a aplicar una reduccin de salarios y
jubilaciones del 13% que trajo aparejada una nueva profundizacin de la crisis
socioeconmicaquevivaelpas.
De igual manera la crisis sigui acrecentando, lo que implic una nueva
negociacin con el FMI para movilizar apoyos que permitieran frenar la salida de
reservas delBanco Centralydel sistema financiero. Estanegociacininclualaleyde
Dficit Cero, una reestructuracin completa de la deuda nacional y provincial que
permitiesebajarlacargadeinteresequeseestabapagando y lavigenciadelblindaje.
A esto se le sum tiempo despus el famoso corralito, que implicaba una
bancarizacindelaeconoma,esdecirseimposibilitaretirardinerodelosbancos.
Todos estosfactoresprodujeron preocupacinentodoslossectoresdelpas,se
presentaunaposiblecrisisinstitucionalcomoastambinundefaultgeneralizado.
Finalmente fue loquesucedien diciembrede2001:Fernando DelaRapresentsu
renuncia,enun escenariodecrisis social queimplic cacerolazos, saqueos, represin
y algunos muertos en diferentes puntos del pas. El default tambin era un hecho, en
esemes sedeclar oficialmentela cesacin de pagosdela deuda que ya asciendiaa
144.000millonesdedlares.
Un desfile de presidentes se aproximaba, encabezados por Adolfo Rodrguez
Saa, quien en su primer discurso anunci la suspensin del pago de la deuda y fue
ovacionadaporunamultituddepersonas.

10

En 2002 asume Eduardo Duhalde, quien puso fin al plan de Convertibilidad,


impuesto en 1991. A partir de esto estatiz parte de la deuda privada y mantuvo la
postura de su antecesor de suspenderlos pagosdedicha deuda.Sin embargointent
nuevas negociaciones con el FMI para recibir respaldo poltico y renegociar la deuda
externa,lacualhabaacrecentadodebidoalapesificacin.
En el ao 2003 asume Nstor Kirchner, quien contino manteniendo la
devaluacin de la moneda mediante una fuerte participacin del Banco Central en la
compra de divisas, impulsando mediante lasexportaciones un crecimientoeconmico
conlas tasas delPBIcercanasal 10%. A su vez sacaal pas delDefault: secanjela
deuda, devalor nulotras lacrisisde2001,pornuevosbonosindexadosporlainflacin
y el ndice de crecimiento. Durante el ao 2005, se realiz el canje dela deuda, que
iniciaba las renegociaciones por los bonos que haban quedado en default desde el
2001. En Enero de 2006, Argentina dejdetener deudascon elFMI,concretando un
pagoanticipadode 9.530 millones dedlares,convencimientos programados hastael
2009.
Continuando con esta poltica,enel ao2008,la entonces Presidente Cristina
FernandezdeKirchnersbancosseestudiabalaposibilidadderesolver ladeudaconlos
acreedoresquenohabaningresadoenelcanje2005.
El 3 de agosto de2009,este gobierno,pag elBoden 2012por2,251millones
de dlares. En octubre de ese ao se anuncia la reapertura del canje de 20.000
millonesde dlaresdedeudaparalosholdouts,quesonaquellosquenoaceptaronla
propuestadereestructuracinen2005.
Amediados dejuniodel 2010se anunciaba un plandedesendeudamientopara
las provincias de Tucumn, Chaco, y Buenos Aires. Dicho ao finaliz con una
reduccindelpesodeladeudaexternadel153.6%al34.7%delPBI.
El 3 deagosto de2012elGobiernoNacionalpaglos2.197millonesdedlares
correspondientesla ltimacuota deinteresesdel BODEN 2012quehabasidoemitido
enel ao 2002paracompensaralos ahorristas por losdepsitos confiscadosdurante

11

elcorralitofinanciero.Conestepago,ladeudaenmonedaextranjeraquedabareducida
al8,4%delasobligaciones.
El 29 demayo de2014,el gobierno de CristinaFernndez por intermediodela
comitiva enviada a Pars encabezada por el ministro de economa Axel Kicillof,
consigue unhistrico acuerdoparasaldarladeudaconelClubdeParsenunplazode
5 aos. La deuda se cancelar a lo largode losprximoscinco aosycontemplaun
desembolso inicial en efectivo por 1150 millones de dlares: un pago inicial en
concepto de capital de 650 millones de dlares se realizar en julio de 2014 y los
restantes 500 millones de dlares se entregarn en mayo de 2015. Como solicit
Argentina, el FMI noparticipardelaoperatoria.Elacuerdoestableciunpagomnimo
de3%quedeber afrontarArgentina por aoyfij un criterio depagosadicionalesen
caso de incrementodelas inversionesprovenientesde lospases miembros del Club.
Si durante el plazo de cinco aos, las inversionesadicionalesfueraninsuficientespara
cubrirladeudatotal,elpaspuedeposponerlosvencimientoshastadosaos.

12

Grfico:

cifraenmillonesdedlares

Asomanlosbuitres

13

A lo largo de la historia de los conflictos econmicos nacionales, podemos


vernos envueltos al acecho de inversores cuyas tareas consisten encomprar deudas
de Estado al borde de la quiebra en un bajo porcentaje nominal,yluegolitigar por el
pago del 100% de este valor, estos oportunistas hacen apologa de su seudnimo
operandocomoBUITRES.

Los fondos buitres adquirieronunaporcin dela deudapblicaexternaabajos


precios(avecesslo hasta el20 %de su valor nominal),eintentaronque lespagaran
cuando explot la crisis econmica argentina de2001.SobreArgentina hanimpuesto
28 embargos desde2001,lo cual elEstadoha logradorecuperar todos losbienes por
lavalegal,derrotandoalosfondosbuitreentodaslasocasiones.

Desde elpasyasedepositeldinerocorrespondiente(539millonesdedlares)
al pago deinteresesycapitaldeobligacionesquetenanconacreedores,loscualesen
2005 y 2010, quisieron reestructurar deudas. Sin embargo, el juez estadounidense
Thomas Griesa bloque el pago tras determinar que el pas debe pagarle a los
acreedores que, por el contrario, no quisieron reestructurar dichas deudas en 2005 y
2010.
As, se genera el llamado default, aunque tcnicamente el dinero ya no
pertenece a Argentina, puesfue entregado aunaentidad estadounidense quedebera
drselo a sus dueos(acreedores del passudamericano). Porsuparte,elministrode
Economa AxelKicillof afirmqueesinslitodecirquehaydefault,cuandolaArgentina
estpagandosusdeudas.

Dicenquedicen...

Con respecto a la situacin actual del pas y al conflicto por el pago a los
bonistas,sedejanentreverdosvisionesquesecontraponen.

14

Una visin oficialista, se podria decir, donde el default no existe porque


Argentina entreglaplatacorrespondientealpagodelosbonosreestructuradosyen la
cual son los buitres, encabezados por el juez Griesa, quienes no quieren aceptar las
negociaciones que pretende el pas. Y esta postura defiende el no pagar segn los
interesesque se presentanenlaCortededistritodeNuevaYork,locualimplicapagar
el100%deladeuda.
Por otra parte hay una visin, de oposicin quizs,la cualademsde vertodo
negro y recaer en constantes comparaciones con el default del2001.Da por sentado
queexiste el default porqueArgentina no pago, debido a lafaltadedinero.Yqueesto
afectara especialmente albolsillodel trabajador,conrecortesenlossalarios,aumento
de la inflacin. Adems implicara incertidumbre en nuestra economa, lo que podra
producir: fuga de capitales, reduccin de la inversin extranjera directa, cierre de
mercadodeprstamos,etc.
Tratamos de ver esta disyuntiva a travs de diferentes soportes por un lado
utilizamos Page oneX, para vercomodosdiarioscondiferentesideologaseintereses,
tratanel tema especialmente ensustapas. Hicimos un recortedelosltimos3meses,
desde el mes de mayo hasta la actualidad, y establecimos como palabras claves:
deuda,Griesa,defaultybuitres.
De esta manera pudimos observar, que el diario Clarn, puso el tema en
agendaantesqueeldiarioTiempoArgentino.
Porotra parte,sibienenamboslapalabramsutilizada,parahacerreferenciaal
tema, es buitre, en el Clarn la palabra default,es tambin una constante
especialmente en los ltimos meses.Mientrasqueen TiempoArgentinosoloaparece
3vecesyhaciendoreferenciaadiscursos dondeseexpresaque no se vaaentraren
default.
Otra cuestin es que el tema no dejo de ser agenda en esos meses peroque
repunt fuertemente luego del Mundial. La palabra deuda, es la quemenosaparece
parahacerhincapieneltema.

15


Otra cuestinque nos interesabaver era lapostura u opiniones delagentecon
respectoaltema,paraobservarsisedabatambinestadisyuntiva.
Lo primero que hicimos fue ver que hashtag, respectivos al tema, haban sido
ms utilizados, despus de una breve bsqueda determinamos utilizarcomofactores
debsquedalassiguientes:#Default#Griefault.
Asuvez elegimos aquellos queaparecan primeroenelrankingdetwitteadores
y luego hicimos un nuevo recorte a partir de los tweets que fueron ms veces
retweeteados.

#Default#Griefault
canttotaldetweets:6212canttotaldetweets:1218
cantrts:3680cantrts:795

#Default

16

17

18


#Griefault

19

Como se puede observar en los tweetstambinapareceestadisyuntiva


de estar en default o no default, estar en contra del gobierno o a favor de los
buitres, comoas tambinla maneraenqueel defaultafectaraalosbolsillosde
los ciudadanos. Cabe destacar que variosdeestostweets marcan lailegalidad
conlaquesemanejaeljuezGriesa.
Pero en lneas generales se podra decir que las posturas que se
observanentwitter es bastantesimilarala queofrecen losmedios clsicosyel
gobiernodeturno(PATRIAOBUITRE,LADEKADADEFAULTEADA,etc).

20

Anlisistextualdenuestrotexto
Decidimos procesar y analizar nuestro texto, a partir de la herramienta de la
nubeyllegamosaestaconclusin.

Aqu podemos visualizar el resultado de la nube y podemos decir queel

criterio para clasificar cada unade laspalabras fue: Positivo (elcolor verde), Negativo
(elcolorrojo)yNeutro(conelcoloramarillo).
El color rojo y amarillo son los que ms se destacan, esto se debe a que
generalmente siempre se analiz la historia argentina como algo malo/negativo y con
pocoocasinadadefuturo,yaseacomopasycomoeconoma.Siempreenlahistoria,
apareci la deuda, la corrupcinyotras tantas cosascomo cuestiones negativas, que
nosafectaronyquesiguenreflejndoseennuestropresente.
Con respecto al amarillo, las palabras neutras , fue difcil de clasificar porque
sabemosquedependedequinenunciaesaspalabras leda una connotacinpositiva
onegativa.
21

Y porltimo,las palabraspositivas, de colorverde, fueronlas quemenos aparecieron


pero que reflejan un sentimiento de patriotismo, de pago de la deuda, de un
compromiso,deesperanzaydeunfuturoparanuestropasyparanuestrahistoria.

22

Conclusin

A modo de conclusin, podemos decir que a travs de la historia se puede


observarydeterminarvariascuestiones:
Mediatizacin
Una de ellas ver como eltema fuetratado porlo mediosen lasdistintascrisisy
ocasiones dedefault. Yasea, como algo negativo, sobre comose pensabacon
respecto a lasdecisiones y opinionesdelos distintospresidentes yministrosde
economa.Teniendo unamiradamsacrticaoafavordedefault,conrespecto
aevaluaciones hechasenelpasado.Mientrasqueenlaactualidad,lasmedidas
fueron plenamente criticadaso aceptadasmuyfavorablemente.Estodemuestra,
al igual que el anlisis de los twittes, la gran bipolarizacin de los temas
mediticos y en especial con respecto a la economa y la poltica de la
Argentina.
Historia
Otra cuestin fue que en algunos medios se comparaba este default, con el
default y la crisis del 2001. Algo que nos pareci totalmente absurdo y
mentiroso,porque en ese momento, elestadodel pas y de laeconomayasea
anivel, macrocomomicro, era muchomsdeplorable.Apartirdelrecorridoque
pudimos hacer en este trabajo,sepuede visualizar como enesapoca,fue un
caos social, no slo econmico. Hubieron muertos, reclamos a nivel nacional,
apareceuna nuevaformademanifestarseconelcacerolazo,saqueos,miedoy
muchaespeculacinporloquepodrallegarapasar.
Siempre los hechoshistricos son complejos deanalizar, por eso requierende
un cierto tiempo de distanciamiento con lo ocurrido y siempre se sabe que la
evaluacin o estudio de la historia es subjetivo, pero creemos que para
compararun hecho histricoconotro,tienenquetenerfactoresencomn.Claro
est, que en estos dos ltimos (2001/2014) no hay ninguna similitud o
semejanza.

23

Elpasadonoserepite,continua.

24

Bibliografia

*Castells,Manuel.2012Redesdeindignacinyesperanza:losmovimientos
socialesenlaeradeinternet.CastellsManuel.CAMBIARELMUNDOENLA
SOCIEDADRED.
*Jenkins,Henry.2009.Sinoseexpandeestamuerto.TraduccindeIfdoesnt
spreaditsdead(Partone)
*www.youtube.com
*http://www.clarin.com/
*http://tiempo.infonews.com/
*http://www.lanacion.com.ar/
*http://goo.gl/Y3rSAm
*http://goo.gl/3jlCNR
*http://goo.gl/NCNgrt
*http://goo.gl/8DcsSN
*http://goo.gl/EqozeM

25

También podría gustarte